Disoluciones Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Grupo 2:

o Jesús Quirosa Mancilla


o Juan José Jiménez Fernández
o María del Mar Conejo Melero

Actividad 2 de clase: diseño de una sesión de clase sobre algún aspecto de las disoluciones para el
curso de la ESO que se estime.

El bloque de «La materia» engloba los saberes básicos sobre la constitución interna de las sustancias,
lo que incluye la descripción de la estructura de los elementos y de los compuestos químicos, así como
las propiedades macroscópicas y microscópicas de la materia como base para profundizar en estos
contenidos en cursos posteriores.

1. Objetivos del aprendizaje


El alumno debe ser capaz de comprender la diferencia entre los distintos tipos de sustancias
(sustancias puras y mezclas), entendiendo por comprender que el alumno sea capaz de aplicarlo en la
clasificación de los distintos tipos de mezclas tanto en el ámbito cotidiano como en modelos.

2. Saberes básicos
• Experimentos relacionados con los sistemas materiales: conocimiento y descripción de sus
propiedades, su composición y su clasificación.
• Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas,
valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular.
• Nomenclatura: participación de un lenguaje científico común y universal formulando y
nombrando sustancias simples.

3. Desarrolla en el aula
Actividad 1
Como es el inicio de un nuevo tema, se comenzará con un pequeño debate sobre algún ejemplo de la
vida cotidiana; en este caso, la sangre. Los alumnos argumentarán por qué creen que sería una mezcla
heterogénea u homogénea. Debido a que los alumnos ya conocen células como los glóbulos rojos y
blancos, sería una buena introducción para dar pie a las definiciones de sustancia pura y mezclas. Esta
introducción llevaría un tiempo estimado de 10-15 minutos.
Después de este debate, se indica a los alumnos que deben copiar en su cuaderno las conclusiones a
las que han llegado sobre la sangre, así como estos dos nuevos conceptos. Se muestra en pantalla el
esquema a la izquierda, nuevamente para introducir los conceptos y que vean el marco general de la
unidad a tratar.
Actividad 2
A partir de esta diferenciación que ya han realizado los propios alumnos, comenzaríamos a introducir
en profundidad los distintos conceptos novedosos, empezando por mezclas. Aquí veríamos diferentes
ejemplos con el alumnado:
1. Sangre (para que recuerden lo ya expuesto y vuelvan a verbalizarlo).
2. Zumo.
3. Agua con azúcar.
4. Agua con arena gruesa.
5. Cereales con leche.
6. El aire.
7. Ensalada (para hacer hincapié que no todas las mezclas tienen que ser líquidas. El ejemplo
anterior también contribuye a esto).

En caso de no ser suficientes, se continuaría con más ejemplos: agua con sal, puchero o galletas cookie.
Se mostraría en clase la imagen anterior a lo largo de los ejemplos (elaborada por nosotros), o una
equivalente que aparezca en el libro de texto. Es conveniente que el alumnado la tenga delante
durante la exposición de los ejemplos, pues puede servir de apoyo en el caso de que algún alumno o
alumna exprese alguna duda.
Habría que hacer mucho hincapié en que no todas las mezclas homogéneas pueden diferenciarse a
simple vista (macroscópicamente hablando), y la manera de hacerlo sería microscópicamente.

Finalmente, una vez que el alumnado tiene todos los conceptos claros, estaríamos en condiciones de
construir la definición de mezcla.

Para afianzar conceptos se indicarían a los alumnos que copiaran en su cuaderno las principales
diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas, previamente dictadas por el profesor.

▪ Las mezclas heterogéneas son combinaciones de varias sustancias en proporción variable y


cuyos componentes pueden ser diferenciados, bien a simple vista (como, por ejemplo, en el
caso de agua y arena) o bien microscópicamente (como, por ejemplo, en el caso de la sangre).
▪ Las mezclas homogéneas están formadas por dos sustancias en proporción variable cuyos
componentes no pueden ser diferenciados, resultando en una composición uniforme en la que
todas las partes tienen las mismas propiedades.
Para finalizar, se dirá que las mezclas pueden ser separadas por distintos métodos (que se explicarán
en las siguientes sesiones), de la misma forma en que se pueden, por ejemplo, separar los diferentes
componentes de una ensalada.

Actividad 3

A continuación, por contraposición a lo anterior, explicaríamos al alumnado lo que es una sustancia


pura. Este concepto es complejo, pues abarca las sustancias simples y compuestas; por ello, esta
subclasificación no se realizará en esta sesión de clase, sino en la siguiente. Sin embargo, sí que es
importante mencionar ahora el concepto de sustancia simple, pues será casi natural para el alumnado
comprenderlo una vez se ha trabajado el concepto de mezcla.

Se expondrán ejemplos que resulten intuitivos para el alumnado: el agua, el oxígeno (que puede
encontrarse, por ejemplo, en el interior de una bombona de oxígeno para hacer submarinismo), la sal
o el oro puro.

Tras esto, se indicará al alumnado que copie en su cuaderno la definición de sustancia pura:

▪ Una sustancia pura es aquella que tiene una composición constante y unas propiedades
características, como el punto de fusión, de ebullición o la densidad.

Tarea 1

Se propone una dinámica por grupos reducidos en la que se plantea el problema de clasificar
diferentes sustancias. Las diferentes sustancias a clasificar serán:

1. Hormigón
2. Agua con aceite
3. Vino
4. Bronce
5. Pizza
6. Chocolate

Continuamos con una serie de ejercicios que el alumno debe trabajar en casa. Serán corregidos en
clase en la sesión siguiente.

Ejercicio 1. Calentamos un líquido hasta que hierve. Durante el hervido, la temperatura no cambia.
¿Es el líquido una sustancia pura o una mezcla? Razona.

Ejercicio 2. a) ¿Son iguales todas las moléculas del agua del grifo? ¿Y del agua pura (destilada)? ¿Y del
aire?

b) ¿Son iguales las moléculas del hielo y del agua líquida? Explica tu respuesta.

4. Análisis curricular de la sesión de clase.


Se muestra a continuación una tabla con el análisis curricular de la sesión de clase elaborada:
Descriptores del
perfil de salida de Contribución a otras Criterios de evaluación e
Competencia específica STEM
la competencia competencias clave indicadores de logro
STEM
1.1. Identificar, comprender y
explicar los fenómenos
fisicoquímicos cotidianos más
relevantes a partir de los
principios, teorías y leyes
científicas adecuadas,
expresándolos, de manera
argumentada, utilizando
diversidad de soportes y medios
Competencia en
de comunicación.
comunicación lingüística (pues
1.Comprender y relacionar los motivos el alumnado deberá exponer
por los que ocurren los principales sus opiniones y conclusiones
1.2. Resolver los problemas
empleando un lenguaje
fenómenos fisicoquímicos del entorno, fisicoquímicos planteados
adecuado).
explicándolos en términos de las leyes y STEM 1, STEM 2, utilizando las leyes y teorías
teorías científicas adecuadas, para STEM 4. Competencia personal, social científicas adecuadas, razonando
resolver problemas con el fin de y de aprender a aprender los procedimientos utilizados para
aplicarlas para mejorar la realidad (pues se invita al alumnado a encontrar las soluciones y
cercana y la calidad de vida humana. reflexionar sobre sus propias expresando adecuadamente los
ideas preconcebidas). resultados.

1.3. Reconocer y describir en el


entorno inmediato situaciones
problemáticas reales de índole
científica y emprender iniciativas
en las que la ciencia, y en particular
la física y la química, pueden
contribuir a su solución,
analizando críticamente su
impacto en la sociedad.
2.1. Emplear las metodologías
propias de la ciencia en la
identificación y descripción de
Competencia específica 2: Expresar las fenómenos a partir de cuestiones a
observaciones realizadas por el las que se pueda dar respuesta a
alumnado en forma de preguntas, través de la indagación, la
Competencia en
formulando hipótesis para explicarlas y deducción, el trabajo experimental
comunicación lingüística
y el razonamiento lógico-
demostrando dichas hipótesis a través
matemático, diferenciándolas de
de la experimentación científica, la STEM 1, STEM 2 Competencia personal, social
aquellas pseudocientíficas que no
indagación y la búsqueda de evidencias, y de aprender a aprender
admiten comprobación
para desarrollar los razonamientos experimental.
propios del pensamiento científico y
mejorar las destrezas en el uso de las 2.2. Seleccionar, de acuerdo con la
metodologías científicas. naturaleza de las cuestiones que se
traten, la mejor manera de
comprobar o refutar las hipótesis
formuladas, diseñando estrategias
de indagación y búsqueda de
evidencias que permitan obtener
conclusiones y respuestas
ajustadas a la naturaleza de la
pregunta formulada.

2.3. Aplicar las leyes y teorías


científicas conocidas al formular
cuestiones e hipótesis, siendo
coherente con el conocimiento
científico existente y diseñando los
procedimientos experimentales o
deductivos necesarios para
resolverlas o comprobarlas.

En esta sesión de clase no se trabajan más competencias específicas; esto, naturalmente, se


incorporará en las siguientes sesiones de clase.

También podría gustarte