Pruebas y Fallas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”


SEDE CARACAS

MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO I

PRUEBAS Y FALLAS

Tanto los ingenieros como los técnicos en electrónica, deben estar en capacidad de diagnosticar y reparar
equipos electrónicos.
Existen básicamente dos categorías de reparación de equipo defectuoso. En primer lugar, están aquellas
situaciones en las cuales un prototipo experimental, recién construido, no parece funcionar de acuerdo a lo
esperado. Por otro lado, la segunda categoría hace referencia a aquellos equipos que habiendo estado operando
normal durante algún tiempo, han presentado fallas en su funcionamiento.

Independientemente de las circunstancias, el objetivo, en ambos casos, es conseguir que la unidad defectuosa
opere de acuerdo a lo esperado el menor tiempo posible. En muchos ambientes operativos, la pérdida de pieza
crítica de equipo puede significar la interrupción de un proceso productivo costoso, por lo cual la velocidad es
un parámetro esencial en la reparación del equipo.

Las operaciones de diagnostico y de reparación de fallas requieren que la persona lleve a cabo posea los
conocimientos y experiencia necesarios. Lo anterior incluye conocer los modos usuales de fallas de los equipos
de prueba que pueden resultar de utilidad en una situación particular, además de los procedimientos normales
para efectuar las reparaciones necesarias. En lo que sigue, se cubren en algún detalle los anteriores requisitos.

PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS

Pueden existir muchas causas que provoque falla, entre las más comunes tenemos.
Problemas de Operario: Ocurren debido al uso incorrecto por parte de la persona que utiliza el equipo. Uno
de los motivos es la falta de conocimiento adecuado del funcionamiento del equipo, que en ocasiones lleva a
suponer que opera incorrectamente., cuando en realidad no existen problemas de funcionamiento como tal. Tales
situaciones son de ocurrencia frecuente y deben ser una de las primeras instancias que se verifiquen.
Errores en la construcción: Bajo esta categoría se agrupan todos aquellos problemas relacionados con el
diseño y la implementación de la primera unidad o prototipo.
Fallas en el suministro de potencia: Es una de la fallas más frecuente, proviene de la fuente de potencia. En
esta parte se manejan corrientes y voltaje apreciable, además de temperaturas elevadas, los componentes de la
fuente están sujetos a esfuerzos eléctricos y térmicos que pueden conducir a fallas en sus componentes. Cuando
la fuente de potencia esta averiada, el equipo deja de operar por completo. Estos problemas son de fácil
diagnóstico y reparación. Por lo general, deben buscarse primero en los reguladores de voltaje defectuoso, diodos
rectificadores abiertos o en corto, condensadores de filtrado dañados y por último, el transformador defectuoso.
Falla de componentes del circuito: Una de las causas más frecuentes de fallas en equipos digitales proviene
de la fuente de potencia. Debido a que en esta parte del equipo se manejan corrientes y voltajes apreciables,
además de temperaturas elevadas, los componentes de la fuente de potencia están sujeto a esfuerzo eléctrico y
térmico que pueden conducir a fallas en sus componentes. Cuando la fuente de potencia esta averiada, el equipo
deja de operar por completo. Estos problemas son de fácil diagnóstico y reparación. Por lo general, deben buscarse
primero reguladores de voltaje defectuoso, diodos rectificadores abiertos o en corto, condensadores del filtrado
dañados y por último el transformador defectuoso.
Problemas de temporización: Es uno de los problemas más difícil de diagnosticar se relaciona con la
correcta temporización de los circuitos. Parámetros como la frecuencia del reloj, los retrasos de propagación y
otras características relacionadas, son de mucha importancia para la adecuada operación de los equipos digitales.
Problemas debidos a Ruidos: El ruido eléctrico es una fuente potencial importante de problemas en los
circuitos digitales. Ruido: Es toda señal extraña que dentro del equipo puede ser causa de operación incorrecta.
Las señales de ruido pueden provenir de transitorios en las líneas de corriente alterna o de campo magnético o
eléctrico originados en equipos aledaños, así como de interferencias debidas a transmisiones de radio o de
televisión. También es factible que exista ruido generado internamente, el cual puede provenir de suministro de
potencia mal filtrados o de componentes mecánicos defectuosos que ocasionen contactos deficientes o
intermitentes.
Efectos ambientales: A esta clase pertenecen todos aquellos problemas derivados del efecto ambiente en el
que opera el equipo. Por ejemplo, es posible que la temperatura del recinto o sitio donde se ubica el equipo exceda
los límites permisibles fijados por el fabricante. Por otra parte, la acumulación de grasas, polvo, químicos o
abrasivos en el aire puede ocasionar fallas de funcionamiento. Las vibraciones excesivas también pueden ser
causa frecuente de problemas. Todo lo anterior puede introducir defectos mecánicos tales como corrosión de
conectores, alambres quebrados o contactos de interruptores con exceso de acumuladores que impiden su
accionamiento normal.
Problemas mecánicos: Son todos aquellos que surgen debido a desperfectos en componentes de tipo
mecánico tales como: Interruptores, conectores, relevos y otros. Esto por lo general, son mucho más susceptibles
de aparecer que la falla misma de componentes electrónicos, tales como los circuitos integrados.

PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La reparación de equipos electrónicos puede resumirse cuatro (4) sencillos pasos:

1. Recolección de Datos
2. Localizar el problema
3. Efectuar la reparación
4. Probar para la verificación la operación correcta.

Recolección de Datos: Es aquella en la cual se hace acopio de toda la información pertinente al equipo bajo
observación. Por ejemplo, lo primero que debe hacerse es obtener la documentación, en la cual se incluye tanto
los diagramas esquemáticos circuitales así como los manuales de servicio, información de calibración y similares.
Localizar el problema: Es por lo general es lo más difícil, el grado de dificultad y la cantidad de tiempo
que esta fase del problema consuma, dependen de la complejidad del equipo y la naturaleza del daño. Los
siguientes pasos pueden ayudar a desarrollar un método sistemático para localizar la avería:
a) Verifique lo obvio y sencillo primero que todo, como fusible, tomas, interruptores, etc.
b) Corra los programas de diagnóstico si los hay.
c) Utilice sus sentidos, mirando, oliendo y tocando en busca de temperaturas anormales, elementos
quemados, etc.
d) Verifique que los niveles de AC y DC sean correctos.
e) Cerciorase de la existencia del reloj.
f) Utilice métodos de rastreo de señal.
g) Ensaye sustituciones sencillas de componentes o de tarjetas en cuanto sea posible.
h) Lleve a cabo pruebas y verificaciones, estáticas o dinámicas. La prueba estática requiere de la
deshabilitación del reloj del sistema, con lo cual todos los niveles lógicos estabilizan a un valor
constante. A partir de esto, entonces es posible, utilizando puntas lógicas o un voltímetro, observar
los niveles lógicos presentes en el circuito. Algunos sistema permiten, no solamente deshabilitar el
reloj, sino también la sustitución de este por un pulsador manual para obligar al sistema operar paso
a paso. Las pruebas dinámicas, por su parte se llevan a cabo con el reloj en operación normal y requiere
del uso de un osciloscopio, de una punta lógica o de un analizador lógico.

INSTRUMENTO DE PRUEBA Y DIAGNÓSTICO

Dependiendo de la complejidad del equipo defectuoso y de la clase de pruebas que sea necesario llevar a
cabo, es importante escoger adecuadamente el equipo o instrumento de prueba que permita las verificaciones
pertinentes. Los más utilizados son:

El multímetro (VOM), Tester, polímetro: El multímetro es también conocido como VOM (Voltios,
Ohmios, Miliamperímetro), aunque en la actualidad hay multímetros con capacidad de medir muchas otras
magnitudes. (capacitancia, frecuencia, temperatura, etc.).
La función de este instrumento permite la verificación de las fuentes de voltaje tanto alternas como directas.
La opción de medición de resistencias, por su parte, permite la verificación de fusible, pines de conexión, alambres
abiertos, valores de resistencia, condensadores en corto, etc. Su desventaja que solo permite prueba estática.

Punta Lógica: La punta lógica o sonda digital, es un indicador de presencia de pulso alto, bajo, tren de pulsos
o alta impedancia (salidas desconectadas). En conjunto con un inyector de señales y un detector de corriente, la
punta lógica integra el equipo de medición básico para los circuitos digitales.

Osciloscopio: El osciloscopio es un instrumento que permite visualizar fenómenos transitorios así como
formas de ondas en circuitos eléctricos y electrónicos. Por ejemplo en el caso de los televisores, las formas de las
ondas encontradas de los distintos puntos de los circuitos están bien definidas, y mediante su análisis podemos
diagnosticar con facilidad cuáles son los problemas del funcionamiento. Los osciloscopios son de los instrumentos
más versátiles que existen y los utilizan desde técnicos de reparación de televisores hasta médicos. Un
osciloscopio puede medir un gran número de fenómenos, provisto del transductor adecuado (un elemento que
convierte una magnitud física en señal eléctrica) será capaz de darnos el valor de una presión, ritmo cardiaco,
potencia de sonido, nivel de vibraciones en un coche, etc. Es importante que el osciloscopio utilizado permita la
visualización de señales de por lo menos 4,5 ciclos por segundo, lo que permite la verificación de etapas de video,
barrido vertical y horizontal y hasta de fuentes de alimentación.

EL PROCESO DE PRUEBAS

 ¿Qué es necesario para realizar pruebas?


 ¿Cuál es el camino para probar?

La parte más visible del proceso de pruebas es la ejecución, antes de ejecutar las pruebas hay que:

 Realizar una planificación. Definir los objetivos de las pruebas y especificar qué actividades de
prueba se van a realizar para cumplir esos objetivos.
 Realizar un control. Es necesario realizar la actividad constante de comparar el resultado real con el
plan previsto e informar sobre el estado y existencia de desviaciones. Implica la adopción de las
medidas necesarias para cumplir los objetivos.
 Análisis y diseño: Consiste en transformar los objetivos de las pruebas en condiciones y casos de
prueba. Para ello es necesario:
1. Revisar los requisitos. (interfaz, arquitectura, etc..).
2. Evaluar el nivel de diagnosis de los objetos.
3. Identificar y priorizar etapas de prueba.
4. Diseñar y priorizar las condiciones de prueba a alto nivel
5. Identificar los datos de prueba necesarios.
6. Diseñar el entorno de pruebas (infraestructura y herramientas)
7. Crear la matriz de trazabilidad entre requisitos y casos de prueba.

Una vez en el proceso de ejecución:

 Finalizar, implementar y priorizar los casos de prueba.


 Crear datos de prueba y verificar que el entorno de pruebas ha sido configurado correctamente.
 Ejecutar los procedimientos de prueba manualmente o automatizados.
 Registrar resultados de las pruebas.
 Comparar resultados reales con los esperados y reportar incidencias.
 Repetir las pruebas cuando se hayan adoptado medidas para corregir una incidencia.

El paso posterior a la ejecución:

 Evaluar los criterios de salida y elaborar informes. Esta actividad evalúa la ejecución de las pruebas
contra los objetivos definidos. Debería hacerse para cada nivel de prueba.
1. Comprobar los registros de las pruebas con los criterios de salida previstos.
2. Evaluar si se requieren más pruebas o deberían modificarse los criterios de salida
especificados previamente.
3. Elaborar un informe o resumen de las pruebas para las partes interesadas.
 Actividades de cierre. Se recopilan datos de las pruebas finalizadas para consolidar la experiencia.
Tienen lugar en hitos del proyecto (lanzamiento, finalización, finalización de versión, etc…).
1. Comprobar cuáles de los productos entregables previstos han sido efectivamente
entregados.
2. Cerrar los informes de incidencias.
3. Documentar la aceptación del sistema.
4. Finalizar las herramientas de soporte de pruebas y el entorno de pruebas para su posterior
uso.
5. Analizar las lecciones aprendidas para determinar futuros cambios.

Los puntos en los que hay que hacer más hincapié, son:

 Realizar una actividad de control continua. No solo al principio, sino durante y una vez acabadas las
pruebas, ya que nos permite saber la situación en la que nos encontramos.
 Trasmitir una información clara sobre las pruebas al equipo de desarrollo, tanto de lo que se va a
probar como el resultado de la ejecución.
 El más importante para mí, es el punto 5 de la actividad de cierre. Este análisis es fundamental, es un
proceso de evaluación continua para aprender de los errores y mejorar nuestra capacidad como tester.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS

Para que una idea se convierta en una solución tecnológica, un dispositivo especializado, un componente o
una placa de circuito, hay todo un proceso de desarrollo por etapas, de cuya observancia depende la diferencia
entre el éxito o el fracaso. Conozca en esta entrega detalles sobre las etapas del desarrollo de productos
electrónicos.
Para tener éxito en el desarrollo de nuevos productos electrónicos, expertos y fabricantes coinciden en la
implementación de al menos seis etapas, algunas con varios sprint o iteraciones, algo común en el desarrollo de
productos técnicamente complejos y competitivos con el empleo de plataformas software-hardware.
Las fases principales de este proceso de desarrollo de productos electrónicos se aprecian en la siguiente
figura, las cuales se describen a detalle más adelante, en un desarrollo disciplinado es necesario certificar que una
fase está completa antes de avanzar a la siguiente.

ETAPA 1: EL CONCEPTO DE PRODUCTO, FACTIBILIDAD Y PLAN

La primera fase del ciclo de desarrollo de producto electrónico es la fase conceptual, en donde el objetivo es
identificar un nuevo producto basado en la estrategia de mercado, concepto, necesidad o requerimiento del
cliente.
La firma europea Promwad Electronic Design aconseja el uso de la herramienta Technical Level Map
(TLM), básicamente una tabla de requerimientos que permite:

 Analizar la competitividad del producto


 Mercado y/o modelo comercial
 Caracterización a nivel de especificaciones
 Componentes base y cálculos del costo preliminar
 Finalidad y/o beneficios funcionales
 Validaciones necesarias/ revisiones de expertos y/o autoridades.

El resultado de esta fase, debe ser la respuesta a la pregunta: ¿Este producto tiene el mérito suficiente para
pasar a la fase de diseño y desarrollo?
Desde este punto, la verificación es un paso muy importante y puede significar un mejor proceso de
fabricación.
Una buena planificación y preparación permitirá que la fase de desarrollos avance eficientemente. Es
necesario prever todos los detalles y requerimientos técnicos posibles, que reduzcan el trabajo y costos
adicionales en fases posteriores.
No se debe pensar dos veces antes de realizar ajustes oportunos.

ETAPA 2: DISEÑO Y DESARROLLO

En esta fase se materializa la idea mediante el desarrollo y la construcción del prototipo y para ello es
necesario tener presentes las siguientes consideraciones:
 Madurez de Diseño: Para esta parte es necesario tener pruebas de verificación de diseño del producto,
junto con sus resultados, teniendo en cuenta aspectos como: recursos, procesos de manufactura y
entorno de uso del producto.
 Plan de fabricación: Se debe incluir un plan de prueba del producto que contenga: requisitos
de firmware de prueba, estrategia de prueba, equipo de prueba, posibles fabricantes y precios.
 Despliegue: Se debe tener la infraestructura tecnológica suficiente para cubrir las necesidades de los
clientes, o en su defecto subcontratarla.
 Regulación: Asegurar que se cumplan adecuadamente las pruebas asociadas a la normatividad del
producto.
 Calidad: Siempre será útil tener documentación que incluya requisitos de calidad.

A este nivel es común escalar de un diseño esquemático a una placa de circuito impreso o PCB.
Simultáneamente, los ingenieros pueden diseñar la interfaz, crear conceptos de controles y construir un árbol de
funciones.
UMC Global advierte que es a este nivel donde la PCB migra al factor de forma requerido; se evalúan los
puntos potencialmente débiles en funcionalidad y estética, rendimiento del software y otras consideraciones que
pueden llevar a una o varias iteraciones o desarrollos incrementales.
El resultado de esta etapa debe ser un prototipo verificado internamente aún con funcionalidades o estéticas
limitadas que conducirá a un mínimo producto viable o MVP.

ETAPA 3: MÍNIMO PRODUCTO VIABLE – INTRODUCCIÓN A FÁBRICA

Rigurosidad y cumplimiento de estándares rigen los desarrollos incrementales que caracterizan al desarrollo
de prototipos en electrónica, sin embargo para los promotores o clientes este desarrollo implica la inyección de
recursos significativos.
Esto genera la necesidad de que el prototipo se encamine hacia un retorno sobre la inversión, que cubra las
funcionalidades para las cuales fue diseñado y que sea vendible.
Allí entra en juego el mínimo producto viable. Para Agile Alliance el MVP o Minimum Viable Product, es la
versión del nuevo producto que permite validar la mayor cantidad de información, funcionalidades o estándares
con la menor inversión de recursos.
Esta etapa es de depuración, múltiples tareas se producen simultáneamente. Entre ellas se encuentra la
verificación de diseño y la ejecución de la producción de prueba o lote piloto.
Promwad comenta que en esta etapa del desarrollo de producto electrónico, se tienen en cuenta los mismos
aspectos técnicos de la fase anterior, pero en un sentido más comercial ya que la idea es avanzar en la promoción
del producto entre compradores e inversores potenciales y pruebas de certificación del dispositivo.

ETAPA 4: VERIFICACIÓN DEL PROCESO – VALIDACIONES

Ya se tiene un producto, placa, componente o dispositivo funcional y un mercado o cliente cautivo, pero si
no se realizan las pruebas de certificación, validaciones de rigor o cumplimiento normativo, los riesgos asociados
a pérdidas e implicaciones legales podrían materializarse.
Aunque durante el desarrollo de prototipos pudieron realizarse validaciones internas, en esta etapa del
desarrollo el objetivo es implementar el cronograma de pruebas y certificaciones previstas desde el diseño
conceptual.
Cuando los resultados de las pruebas están listos, se documentan los efectos de las métricas y/o ensayos
realizados y de ser el caso se modifica la documentación de diseño.
Además del cumplimiento y certificaciones normativas a las que haya lugar, para esta etapa del proceso de
desarrollo de productos electrónicos TECHdesign recomienda llevar a cabo las siguientes validaciones:

1. Pruebas de verificación electrónica (EVT):


 Descarte de errores de integración de software y ensamble
 Tensiones térmicas
 Tensión de energía y EMI para la PCB
 Caracterización de sensores, botones y radiofrecuencias
 Pruebas ambientales y de batería

2. Pruebas de verificación de diseño (TVP):

 Ergonomía y usabilidad
 Peso
 Requisitos de escucha en cuanto a estética y medio ambiente
 Ensayos de caída de altura
 Tensión térmica
 Resistencia al agua o humedad
 Versiones, complementos o accesorios
 Certificaciones de prueba o cumplimiento como UL/CSA; CE, RoHS y FCC

Es necesario aclarar que cada país o región tiene sus propios estándares de cumplimiento y es muy importante
investigar los del mercado objetivo.

ETAPA 5: PREPARACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y DISPONIBILIDAD GENERAL

Ya tenemos un producto validado, ahora la atención se enfoca en los procesos y recursos necesarios para su
escalamiento a la producción en masa.
La verificación clave durante este proceso se denomina carrera PVT (Production Validation Test) o prueba
de validación de producción. El énfasis en esta altura del proceso de desarrollo electrónico está en evaluar cómo
optimizar este proceso.
Se mejorará la línea de producción y se reducirá el tiempo estándar de fabricación de piezas o componentes,
se alternan operaciones y se involucran los ingenieros de procesos.
Básicamente, se desea que todo el proceso sea lo más fluido y no dé lugar a daños, retrabajos o afectaciones
posibles para su producto.
Esta etapa también permite una última oportunidad de modificación antes de lanzar el producto masivamente
al mercado.

ETAPA 6: PRODUCCIÓN EN MASA

Una vez el producto se encuentra en circulación, puede ser fácil perder la vista de las actividades pertinentes
para mantener las operaciones y la calidad.
Es importante tener presente que en este punto el producto ya se encuentra disponible en manos de los clientes.
La gestión es más del equipo de operaciones que de desarrollo, ellos velarán por:

 Corregir cuellos de botella ante una escalada en la producción


 Asegurar la cantidad de componentes (Supply Chain) y producto terminado
 Garantizar la calidad del producto
 Recoger calificaciones de mercado
 Corregir la aparición de posibles defectos
 Canales de distribución y la logística en general

También podría gustarte