TFG Barata Cabezudo Jagoba
TFG Barata Cabezudo Jagoba
TFG Barata Cabezudo Jagoba
Grado en Física
Mecánica Hamiltoniana
Ecuación de Hamilton-Jacobi
Autor:
Jagoba Barata Cabezudo
Director:
Jesús Ibáñez Medrano
Índice
1. Introducción 1
3. Mecánica Lagrangiana 10
3.1. Conservación de la energı́a y convarianza bajo transformaciones de coordenadas. 12
3.2. Movimiento de la Partı́cula Libre, Transformación Gauge y Cantidades con-
servadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Mecánica Hamiltoniana 16
4.1. Hamiltoniano autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2. Hamiltoniano no auntónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3. Transformaciones canónicas y Función generatriz . . . . . . . . . . . . . . . 20
5. Ecuación de Hamilton-Jacobi 24
5.1. Ecuación Hamilton-Jacobi para caso autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2. Variables Acción-Ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6. Aplicaciones 31
6.1. Problema de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.2. De la ecuación de Schrödinger a la ecuación de Hamilton-Jacobi . . . . . . . 33
6.3. El oscilador armónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7. Conclusiones 37
Referencias 38
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
1. Introducción
La mecánica clásica trata de resolver el movimiento de sistemas macroscópicos y con ve-
locidades no relativistas, esto es, velocidades que sean pequeñas cuando se comparan a la
velocidad de la luz en el vacı́o.
En cuanto a los objetivos del proyecto, se expondrán temas de la mecánica clásica que no
se han dado en la carrera. En primer lugar, se definirá el sistema fı́sico, es decir, el espacio
de configuración y sus respectivos fibrados tangentes y cotangentes. Además, se explicarán
brevemente algunos elementos y propiedades matemáticas. Una vez entendida esta parte,
se empezará a desarrollar la teorı́a, empezando con la formulación de Lagrange. Aquı́ se
explicarán principalmente, que la ecuación de Euler-Lagrange es covariante bajo las trans-
formaciones de coordenadas y bajo que condiciones se obtendrán cantidades conservadas.
Después, se usará el formalismo de Hamilton, aquı́ se empezarán a ver algunas similitudes de
la mecánica cuántica con la mecánica clásica, como los corchetes de Poisson y la evolución
de observables. En adición, mediante el uso de las transformaciones canónicas, se verá qué
función es necesaria para poder realizar un cambio en el Hamiltoniano para ası́ poder sim-
plificar las ecuaciones de movimiento. Si este nuevo Hamiltoniano es constante se obtendrá
la ecuación de Hamilton-Jacobi.
Para finalizar, se aplicará la teorı́a a tres problema diferentes. El primero, trata de una
partı́cula sometida a un potencial central, donde se obtendrán las hipersuperficies cuyas
intersecciones dan el movimiento del sistema y las frecuencias de oscilación de las variables
radial y angular. El segundo, debido a algunas semejanzas entre la teorı́a clásica y la cuántica
se obtendrá la ecuación de Hamilton-Jacobi desde la ecuación de Schrödiger, introduciendo la
teorı́a ondulatoria en la mecánica clásica. El último ejemplo, es el oscilador armónico, donde
se obtendrá la curva en el espacio de fases y se demostrará que la frecuencia del movimiento
coincide con la frecuencia del potencial, la elección de este último ejemplo se ve motivado
por la gran importancia de este tipo de potencial en la fı́sica.
1
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
2
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Cabe destacar, que la dimensión del fibrado tangente es 2n, es decir, un punto del fibrado
corresponde a (q 1 , ..., q n ; q̇ 1 , ..., q̇ n ).
3
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
El término Xf de (2.5) corresponde a una función real, que cuando se sabe el punto al
que se debe aplicar devuelve un valor real. En general, un campo vectorial en M tiene la
siguiente forma para X ∈ X(M)(Mann, 2018: 463) y (Torres del Castillo, 2012: 17-18):
∂
X = Xα (2.6)
∂q α
Por otra parte, toda curva γ : I → M posee un vector tangente, generalmente denotado
por γ 0 . Si dicho vector tangente corresponde con los vectores tangente generados por X ∈
X(M), a las curvas γ se les denominará curvas integrales. Si se está en esta situación las
componentes del campo vectorial cumplen:
q̇ α = X α (2.7)
Esto es, las curvas en M se obtienen por la resolución de una ODE de primer orden. Por lo
que sustituyendo (2.7) en (2.6) se obtiene que el campo vectorial posee la siguiente expresión
(Mann, 2018: 469-470):
∂
X = q̇ α α (2.8)
∂q
Además, puede ser interesante la obtención
de curvas en TM. Se realiza lo mismo empleado
en (2.6), pero en este caso X : TM → TTM,
siendo TTM el doble fibrado tangente, además
X ∈ X(TM). Esto es, dado un punto del fibrado
tangente, dicho campo le asigna a un vector de
TTM. Dicho campo vectorial en general tiene la Figura 3: En esta figura se aprecia de una me-
siguiente forma: jor manera la definición de curva integral. Fuen-
te: (Mann, 2018: 470)
∂ ∂
X = X α α + Bα α (2.9)
∂q ∂ q̇
Además, si nos encontramos en una situación de curvas integrales, las componentes de (2.9)
están dadas por:
q̇ α = X α q̈ α = B α (2.10)
Como se puede ver, estamos en ODE de segundo orden. Sustituyendo (2.10) en (2.9) se
obtiene la expresión (Torres del Castillo, 2012: 36-37):
∂ ∂
X = q̇ α α
+ q̈ α α (2.11)
∂q ∂ q̇
4
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
dα = df ∧ dg (2.18)
4
También llamada 1-forma
5
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
ω(X, •) = iX ω = iX (dq α ∧ dpα ) = (iX dq α )dpα − (iX dpα )dq α = −Xα dq α + X α dpα (2.20)
Las ecuaciones (2.19) y (2.20) serán útiles para hallar las ecuaciones de movimiento en
el formalismo Hamiltoniano, por otra parte, se ve claramente que ω es completamente anti-
simétrico, esto es, ω(X,Y) = −ω(Y,X) (Torres del Castillo, 2012: 205) y (José and Saletan,
1998: 229).
LX f = Xf (2.22)
LX Y = [X, Y] = XY-YX (2.23)
LX ω = (iX dω + d(iX ω)) (2.24)
6
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
ser definida positiva, es decir, dado v ∈ Tp M gp (v, v) > 0 e igual a 0 si y sólo si v = 0 (Lee,
2018: 11). En adición, la forma mas general de escribir esta métrica es:6
g = gij dq i ⊗ dq j (2.25)
Donde los elementos gij están definidos como g( ∂q∂ i , ∂q∂ j ). Por otra parte, el tensor es
simétrico, es decir, gij = gji .
Al igual que pasaba en las derivadas de Lie, para dos vectores pertenecientes a distintos
espacios no existe una forma natural de relacionarlos, es aquı́ donde entra el concepto de
conexión (Lee, 2018: 3-4). La conexión es un mapa ∇ : X(M) × X(M) → X(M) que calcula
derivadas direccionales de campos vectoriales, este mapa cumple las siguientes propiedades:
X,Y ∈ X(M), con las siguientes expresiones X = X i ∂q∂ i e Y = Y j ∂q∂ j , la derivada covariante
de Y respecto a X, usando (2.27), (2.28) y la definición ∇ ∂ i ∂q∂ j , se tiene la siguiente expresión:
∂q
∂Y k ∂
∇X Y = X i ( + Γ k
ji Y j
) (2.30)
∂q i ∂q k
En adición, una de las caracterı́sticas más importantes de esta geometrı́a son las curvas
geodésicas. Este tipo de curvas son las que minimizan la distancia dados dos puntos. Por
ejemplo, en R3 , la curva que minimiza la distancia es la lı́nea recta, en cambio, en S2 es el
arco de circunferencia. Otra propiedad interesante, es que la aceleración de estas curvas es
nula, esto es, la velocidad es constante.
Definición 2.5.2: Un campo vectorial es paralelo sobre una curva q(t)8 si ∇q̇(t) Y=0 y
dicha curva es geodésica si ∇q̇(t) q̇(t) = 0.
6
Donde ⊗ es el producto tensorial
7
Un ejemplo de este caso es el espacio-tiempo de Minkowski, cuya métrica está definida como g = −c2 dt ⊗
dt + dx ⊗ dx + dy ⊗ dy + dz ⊗ dz
8
Matemáticamente se usa γ
7
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
dY k
+ q̇ i Y j Γkji = 0 (2.31)
dt
q̈ k + q̇ i q̇ j Γkji = 0 (2.32)
Definido una vez la conexión, es interesante que la conexión en una variedad Riemannia-
na esté conectada con las propiedades de la métrica, es aquı́ donde entra la Conexión de
Levi-Civita.
Teorema 2.5.1: Sea (M, g) una variedad Riemanniana, entonces existe una única co-
nexión, ∇, llamada conexión de Levi-Civita, donde la torsión es nula y ∇X g = 0, tal que:
2. [X, Y] = ∇X Y − ∇Y X
por g kl9 , se obtiene la siguiente definición de los ı́ndices de Christoffel en función de valores
de la métrica (Torres del Castillo, 2012: 131-132):
Por otra parte, Sea el par (M, g) una variedad Riemanniana y f ∈ C ∞ (M), el gradiente
de dicha función es un campo vectorial X ∈ X(M) tal que (Torres del Castillo, 2012: 117):
∂f ∂
X = grad f = g ij (2.35)
∂q i ∂q j
9 kl
g glk = 1
8
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Sea t ∈ Λk (M) y X ∈ X(M), la contracción del campo tensorial con el campo vectorial
es (Curtis and Miller, 1985: 156):
iX g = 2X i gij dq j (2.37)
Esto es, el resultado de (2.37) es una 1-forma. Se recuerda que la expresión general de una
1-forma α ∈ Λ1 (M) es α = αi dq i , por lo que, existe un único campo vectorial que cumpla:
1
α = iX g (2.38)
2
Definición 2.5.3: Sea un par (M, g) una variedad Riemanniana y f ∈ C ∞ (M), el
gradiente de f es un campo vectorial que cumple:
1
df = igrad f g (2.39)
2
Además, es importante el concepto de campo vectorial de Killing. Considérese dos va-
riedades Riemannianas M1 y M2 , ambas dotadas con métricas g1 y g2 . Un difeomorfismo11
ψ : M1 → M2 es una isometrı́a si:
ψ ∗ g2 = g1 (2.40)
Definición 2.5.4 : Sea Ψt : M → M el flujo generado por X, entonces este campo
vectorial se dice que es un campo vectorial de Killing si y sólo si:
Ψ∗t g − g
LX g = lı́m = 0 ⇒ Ψ∗t g = g (2.41)
t→0 t
Esto es, si el flujo generado por el campo vectorial es una isometrı́a (Torres del Castillo,
2012: 116-118). Una de las caracterı́sticas que cumple un campo vectorial de Killing, X, es
(Torres del Castillo, 2012: 137):
9
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Usando las propiedades (1), (2) y (3) del Teorema 2.5.1, que el tensor es simétrico, bilineal
y (2.42) se obtiene:
Esto implica que las curvas integrales de X son geodésicas. Esto nos será útil para llegar
a la ecuación de Hamilton-Jacobi estacionaria. Por otra parte, ¿Cómo será la evolución de
g(X,X) a lo largo del flujo generado por X? Usando (2.44) y la primera propiedad del
Teorema 2.5.1:
3. Mecánica Lagrangiana
Las ecuaciones de Newton, pueden ser bastantes
complejas de resolver, puesto que, son 3N ecuaciones
de segundo orden. Es por ello, que se busca una for-
mulación alternativa que pueda facilitar la resolución
de las ecuaciones de movimiento. Para ello, usaremos
el concepto de acción. Supóngase un sistema, en el
cual, los tiempos t1 < t2 son fijos. En dichos instantes Figura 4: Posibles trayectorias entre dos
de tiempo, la posición de una partı́cula son q1 y q2 . puntos a un instante dado, la trayectoria
fı́sica es aquella que minimiza la acción.
El problema consiste en hallar la trayectoria que to- Fuente: (Gauthier, Hubert, Abadie, Chai-
mará la partı́cula, puesto que, existen infinitas curvas llet and Lexcellent, 2018: 539)
que unen dichos puntos. El Principio de Hamilton
explica que la trayectoria fı́sica real, es aquella que minimiza cierta función. Esto matemáti-
camente se expresa como: Z t2
δS = δ L(q, q̇, t)dt = 0 (3.1)
t1
10
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
son fijos, esto es, no hay variaciones temporales, esto implica que δt = 0, sustituyendo todo
en (3.1) se obtiene:
Z t2
∂L α ∂L α
δS = δq + α δ q̇ dt = 0 (3.2)
t1 ∂q α ∂ q̇
Desarrollando el segundo término de (3.2):
∂L α ∂L d α d ∂L α d ∂L
δ q̇ = α δq = δq − δq α (3.3)
∂ q̇ α ∂ q̇ dt dt ∂ q̇ α dt ∂ q̇ α
En la ecuación (3.4), el primer término está dividido por dt, que multiplicado por dt se
cancela, obteniendo la siguiente ecuación multiplicando por −1:
t Z t2
∂L α 2 ∂L d ∂L
δS = δq + − δq α dt = 0 (3.5)
∂ q̇ α t1 t1 ∂q α dt ∂ q̇ α
El primer término de (3.5) es nulo, debido a que al comienzo y al final de todas las
trayectorias no hay desplazamientos, los puntos están fijos, obteniendo la siguiente ecuación
multiplicando por −1:
Z t2
d ∂L ∂L
δS = − α δq α dt = 0 (3.6)
t1 dt ∂ q̇ α ∂q
Se recuerda que, hα en (3.6) es nula en los extremos por lo que se aplica el Teorema 3.1
a la ecuación (3.6), obteniendo las ecuaciones de Euler-Lagrange:
d ∂L ∂L
α
− α =0 (3.8)
dt ∂ q̇ ∂q
Las ecuaciones de Euler-Lagrange son un conjunto de n ecuaciones diferenciales de
segundo orden, en el que se necesitan 2n condiciones iniciales (José and Saletan, 1998: 108-
112). Por otra parte, en caso de que las coordenadas no estén adaptadas a las ligaduras
holonómicas, es necesario introducir multiplicadores de Lagrange. El nuevo Lagrangiano es-
tará descrito por L = L + λβ fβ , donde λβ pasa a ser una nueva coordenada de L . En
esta formulación se tendrán 3N ecuaciones diferenciales (Carot and Ibañez, 2010: 70-71). En
11
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
general, el Lagrangiano se puede expresar como, L(q, q̇, t) = T (q, q̇, t) − V (q, q̇, t), donde T es
la energı́a cinética del sistema y V es el potencial generalizado. Este potencial generalizado,
debe cumplir la ecuación de Euler-Lagrange pero igualada a la fuerza que lo produce, esto es,
d ∂V ∂V
( ) − ∂q
dt ∂ q̇ α α = Fα . En caso de estar en una situación de fuerzas conservativas que realicen
∂V
trabajo, la expresión queda Fα = − ∂q α , en esta situación a V se le llama potencial (Carot
(esto se da cuando los términos a y b son nulos) y el potencial no depende de las velocidades,
la energı́a del sistema está dado por
∂L
E = q̇ α −L (3.10)
∂ q̇ α
En adición, puede ocurrir que E se conserve pero no sea la energı́a del sistema, un ejemplo,
es una partı́cula sometida a una ligadura holónóma de un anillo girando con una velocidad
angular constante respecto a su eje vertical, donde la partı́cula esta sometida a la interacción
gravitatoria.
Demostración (3.10) en el caso de que E sea la energı́a del sistema, usando el Teorema
3.1.1:
∂(T − V ) α ∂T
L = T − V ⇒ E = q̇ α − T + V = q̇ − T + V = 2T − T + V = T + V (3.11)
∂ q̇ α ∂ q̇ α
Entonces, la energı́a se conservará cuando la derivada total de E sea 0.
dE d α ∂L α ∂L α d ∂L α ∂L α ∂L ∂L dE ∂L
= q̇ −L = q̈ + q̇ − q̇ − q̈ − ⇒ = − (3.12)
dt dt ∂ q̇ α ∂ q̇ α dt ∂ q̇ α ∂q α ∂ q̇ α ∂t dt ∂t
Esto es, la energı́a se conservará cuando el Lagrangiano no dependa explı́citamente del
tiempo ∂L
∂t
= 0 (José and Saletan, 1998: 70-71).
12
Se recuerda que f es homogénea de grado λ si f (ax) = aλ f (x)
12
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Teorema 3.1.2 (Teorema de Clairaut): Sea f una función que sus derivadas segundas
2f
existen y son continuas, entonces para un punto (a1 , ..., an ) se cumple ∂x∂i ∂xj
(a1 , ..., an ) =
∂2f
∂xj ∂xi
.
Por lo que, aplicando el mismo razonamiento utilizado para explicar que algunos términos
j j
de (3.13) y (3.14) son nulos se obtiene ∂∂Q̇q̇i = ∂Q
∂q i
. Aplicando (3.13), (3.14) y (3.15) en (3.8)
se obtendrá que la ecuación de Euler-Lagrange es covariante.
d ∂L ∂ Q̇j ∂L ∂Qj
d ∂L ∂L
− = 0 = − =0⇒
dt ∂ q̇ i ∂q i dt ∂ Q̇j ∂ q̇ i ∂Qj ∂q i
d ∂L ∂Qj ∂L ∂Qj ∂L d ∂Qj
− + =0⇒ (3.16)
dt ∂ Q̇j ∂q i ∂Qj ∂q i ∂ Q̇i dt ∂q i
∂L ∂Qj
d ∂L
− =0
dt ∂ Q̇j ∂Qj ∂q i
j
El factor ∂Q
∂q i
siempre va a ser distinto de 0, puesto que, siempre habrá una dependencia
de Q con el resto de las coordenadas q i , por lo que se obtiene la ecuación de Euler-Lagrange
j
13
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
∂L 1 i j ∂gij
= q̇ q̇ (3.19)
∂q α 2 ∂q α
j
∂L i ∂ q̇
α
= gij q̇ α = gij q̇ i δjα = giα q̇ i (3.20)
∂ q̇ ∂ q̇
j
d ∂L i i dq dgiα i i j dgiα i 1 i j ∂giα i j ∂gjα
= giα q̈ + q̇ = giα q̈ + q̇ q̇ = giα q̈ + q̇ q̇ + q̇ q̇
dt ∂ q̇ α dt dq j dq j 2 ∂q j ∂q j
(3.21)
Sustituyendo (3.19) y (3.21) en (3.8) se obtiene:
i 1 ∂gαi ∂gαj ∂gij j i
gαi q̈ + + − α q̇ q̇ = 0 (3.22)
2 ∂q j ∂q i ∂q
Al primer término de (3.22) se le puede realizar un cambio de ı́ndices i → m. Además
multiplicando por g αm , la parte entre paréntesis multiplicada por 12 se convierte en los ı́ndices
de Christoffel Γm
ji , obteniendo la siguiente ecuación:
q̈ m + Γm i j
ij q̇ q̇ = 0 (3.23)
La ecuación (3.23) corresponde a la ecuación de una geodésica, que como ya se vio,
corresponde a la curva que minimiza la distancia y que mantiene la velocidad constante,
lo cual era de esperar. Por lo que se concluye, que si tenemos un sistema como (3.18) las
curvas que obtendremos son las trayectorias que minimizan la distancia según la métrica de
g (Torres del Castillo, 2012: 133).
Es evidente que si el Lagrangiano es multiplicado por una constante el nuevo Lagrangiano
L y el viejo L, relacionados por L0 = cL, dan las misma ecuaciones de movimiento. Como
0
ya se sabe, el potencial escalar y el potencial vector del campo electromagnético poseen una
transformación Gauge:
∂Λ
φ0 = φ + (3.24)
∂t
¯
A’ = A + ∇Λ (3.25)
Estos términos aparecen en el Lagrangiano de un electrón sometido a un campo eléctrico y
magnético. El Lagrangiano está descrito por L = T − V , donde V es el potencial generalizado
cuya expresión es e(φ − ẋα Aα ). Sustituyendo las transformaciones de Gauge en el potencial
generalizado, se obtiene (Carot and Ibañez, 2010: 60-61):
∂Λ ∂Λ dΛ
L0 = T − e(φ + ẋα Aα ) − e( α
ẋα + ) ⇒ L0 = L − e (3.26)
∂x ∂t dt
13
Donde la masa de la partı́cula está dentro de la métrica
14
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Se ve como para este caso el Lagranginao posee una transformación de Gauge, por lo
que se puede pensar si se puede extrapolar a todos los Lagrangianos. La respuesta es si.
Supongamos una función Λ(q, t) . Su derivada total respecto el tiempo es dtd Λ = ∂q ∂Λ i ∂Λ
i q̇ + ∂t .
15
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Cabe destacar que este término no tiene porque tener las dimensiones del momento clásico
p = mv (José and Saletan, 1998, 118-119). Para saber el porqué se da estas conservaciones
habrá que usar el Teorema de Noether.
Teorema 3.2.1 (Teorema de Noether): Para todas las simetrı́as continuas de un La-
grangiano, existe un momento conjugado conservado para dicha simetrı́a (Mann, 2018: 116).
4. Mecánica Hamiltoniana
Como ya se ha visto, las ecuaciones de Euler-Lagrange constituyen un conjunto de n
ecuaciones diferenciables de segundo orden, en el que se necesitan 2n condiciones iniciales.
Además, para saber las curvas en el fibrado tangente habrá que resolver las n ecuaciones
de Euler-Lagrangue y n derivadas temporales. Por lo que se puede pensar, si existe algu-
na formulación alternativa en el que las ecuaciones de movimiento sean de primer orden y
simétricas. La respuesta se encuentra en el formalismo Hamiltoniano, que consiste en en-
contrar las curvas en el fibrado cotangente. Entonces, se necesitará un objeto matemático
que relacione las curvas de ambos fibrados, esto es, (q, q̇) ⇒ (q, p), este objeto matemático
es la Transformada de Legendre que se puede ver como un mapa LL : TM → T∗ M,
también se puede realizar inversamente, esto es, pasar del espacio de fases al espacio de ve-
locidades mediante LH : T∗ M → TM. Entonces aplicando la transformada de Legendre
al Lagrangiano se obtiene el Hamiltoniano (Mann, 2018: 281) y (Carot and Ibañez, 2010:
131-134):
H(q, p, t) = pα q̇ α (q, p, t) − L(q, q̇(q, p, t), t) (4.1)
En primer lugar se hallará las ecuaciones de movimiento y evolución de observables15
para el caso en el que el Hamiltoniano sea autónomo. Después se generalizará para el caso
no autónomo, cabe destacar que la dimensión del espacio de configuración es n + 1, M × R,
por lo que al espacio de velocidades y al espacio de fases se les llamará espacio de velocidades
extendida y espacio de fases extendida, TM × R y T∗ M × R, respectivamente y ambas de
dimensión 2n + 1.
16
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Esta 2-forma es cerrada, esto es, dw = 0. Esto se puede ver usando las propiedades 2
y 3 de (2.18). La 2-forma es no degenerada, es decir, ωp (vp , •) 6= 0 siendo vp 6= 0 ∈ Tp M
y es asimétrico, por lo que el par (M, ω) me define una variedad simpléctica siempre que
la dimensión de M sea par. Esta condición hace que las variedades de Hamiltonianos no
autónomos no sean simplécticas sino de contacto. Una vez definido la 1-forma fundamental
se procederá a definir el campo vectorial Hamiltoniano:
Definición 4.1.1 : Sea X ∈ X(T∗ M), se dice que el campo vectorial es Hamiltoniano si
la 1-forma iX ω es exacta, esto es, si para dicho campo vectorial ∃ H ∈ C ∞ (T∗ M) iX ω = dH.
Se quiere buscar un campo vectorial XH que cumpla con la Definición 4.1.116 y cuyas
curvas integrales den las ecuaciones de movimiento, por lo que, el campo vectorial tendrá
una forma similar a (3.29) pero adaptándolo al fibrado contangente, este campo es:
∂ ∂
XH = q̇ α α
+ ṗα (4.4)
∂q ∂pα
Se recuerda que la función hamiltoniana es un mapa H : T∗ M → R, esto es, elementos
(q, p) los relaciona con un número real. Entonces, la forma diferencial de esta función es:
∂H α ∂H
dH = dq + dpα (4.5)
∂q α ∂pα
Igualando el resultado obtenido en (2.20) para un campo vectorial descrito por (4.4), por
la 2-forma fundamental e igualando a (4.5) se obtiene:
∂H α ∂H
− ṗα dq α + q̇ α dpα = dq + dpα (4.6)
∂q α ∂pα
La única solución posible en (4.6) es:
∂H ∂H
q̇ α = ṗα = − α (4.7)
∂pα ∂q
Estas son las llamadas ecuaciones canónicas de Hamilton, que son las ecuaciones de
movimiento para este formalismo. Al final se han obtenido 2n ecuaciones de primer orden
que necesitan 2n condiciones iniciales, como se ven son quasi-simétricas. Además, el campo
vectorial es un campo vectorial simpléctico si el flujo creado por su campo vectorial es
un simplectomorfismo, esto es, Ψ∗t ω = ω. Esta comprobación se realiza mediante la derivada
Ψ∗ ω−ω
de Lie, Ψ∗t ω − ω = 0 = lı́m t t = LXH ω = 0. Por lo que usando (2.24), el hecho que ω es
t→0
cerrada y la Definición 4.1.1
17
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
n n−1
LXH ω ∧ = nω ∧ LXH ω = 0 (4.9)
Eso tiene una implicación importante, el volumen canónico se mantienen constante sobre
el flujo creado por el campo vectorial Hamiltoniano (Mann, 2018: 284-289) y (Bravetti and
Tapias, 2015: 3).
Definición 4.1.2: Sea f, g dos observables, cuyos campos vectoriales cumplen la Defi-
nición 4.1.1 el corchete de Poisson de f y g, denotado por {f,g}, usando (2.14), es: 18
18
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
η = pα dq α − Hdt (4.19)
Además, se introducirá que el nuevo campo vectorial cumpla iX̄ dt = 1, para que las curvas
integrales estén parametrizadas respecto la variable temporal. Usando (2.18) en (4.19) e
introduciendo en (4.18) se obtiene que el único campo vectorial que cumple dichas condiciones
es:19
∂
X̄ = XH + (4.20)
∂t
19
Donde XH es el campo vectorial Hamiltoniano expresado por (4.4) que cumple con las ecuaciones canóni-
cas de Hamilton
19
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
El campo vectorial Hamiltoniano, XH , cuyas componentes son curvas integrales tiene una
expresión general:
∂ ∂ ∂
X̄ = q̇ α
+ ṗ α + ṫ (4.21)
∂q α ∂pα ∂t
Por lo que comparando (4.21) con la ecuación (4.20), se obtienen las curvas integrales
para las coordenadas (q, p, t), que vienen dadas por:20
∂H ∂H
q̇ α = ṗα = − α ṫ = 1 (4.22)
∂pα ∂q
A su vez, es interesante la evolución temporal de los observables. Al igual que se utilizó
el concepto de derivada de Lie en el apartado de Hamiltonianos autónomos, se utilizará aquı́
también calculando la evolución temporal del observable sobre las curvas integrales generadas
por el campo vectorial Hamiltoniano.
∂
LX̄ g = (XH +
)g (4.23)
∂t
La ecuación (4.23) se puede ver como la aplicación del campo vectorial Hamiltoniano
del caso no autónomo sobre el observable, por lo que XH g es el corchete de Poisson {H, g},
introduciendo este término en (4.23) se obtiene:
∂g
LX̄ g = {H, g} + (4.24)
∂t
De (4.24) se deduce que un observable se conserva si y sólo si se cumple {H, g} = − ∂g ∂t
.
∂H
Además, se llega a la conclusión que el Hamiltoniano se conserva si y sólo si ∂t = 0, esto es,
cuando no depende explı́citamente del tiempo. Esto es de esperar, puesto que, si no depende
explı́citamente del tiempo el fibrado cotangente serı́a una variedad simpléctica, que como ya
se vio la energı́a permanece constante. Entonces, este apartado se puede considerar como el
caso general de los Hamiltonianos no autónomos (Bravetti, Cruz and Tapias, 2017: 20-21) y
(Asorey, Cariñena and Ibort, 1983: 2745).
Teorema 4.3.1: Sea (q, p) unas curvas en el espacio de fases extendido, dichas curvas
corresponde a un sistema Hamiltoniano, si y sólo si, para dos pares de observables se cumple
(Carot and Ibañez, 2010: 145):
20
Aquı́ se puede entender mejor el porqué exigir la condición iX̄ dt = 1
20
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Supóngase, que se pasa a unas nuevas coordenadas (Q, P ), es factible pensar como cam-
biará el corchete de Poisson. El corchete de Poisson de las nuevas coordenadas se anotará
con η y ξ para las antiguas. Se puede demostrar que la relación que cumplen es:
LXK {f, g}η = aLXH {f, g}ξ = a{LXH f, g}ξ + a{f, LXH g}ξ = {LXK f, g}η + {f, LXK g}η
(4.27)
Por otra parte, se podrá asignar la constante a = 1, para poder realizar esto sólo habrá
que redefinir la transformación canónica absorbiendo dicha constante, que será el método a
seguir en este trabajo, por lo que la relación entre los corchetes de Poisson para diferentes
coordenadas será (José and Saletan, 1998: 234):
Φ∗ ω = ω ⇒ Φ∗ dα = dα ⇒ d(α − Φ∗ α) = 0 ⇒ α − Φ∗ α = dF (4.29)
Sustituyendo (4.19) en (4.29) y dividiendo respecto dt se obtienen (José and Saletan,
1998: 241) y (Braveetti, Cruz and Tapias, 2017: 21):22
21
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
dF
= L(q, q̇, t) − L(Q, Q̇, t) (4.32)
dt
De esta última ecuación se puede obtener la función generatriz solamente restando los
Lagrangianos correspondientes a cada sistema de coordenadas, la función dependiente del
tiempo que se crea al integrar la ecuación diferencial se puede tomar como nula, por lo que
sabiendo la función generatriz se podrá hallar el nuevo Hamiltoniano. Además se puede ver
como una transformación Gauge. Por otra parte, se puede clasificar el tipo de transformacio-
nes según que coordenadas canónicas son independientes. Se pueden diferenciar 4 tipos de
transformaciones principales, en el que los cálculos se simplifican notablemente:
1. Tipo I: Las coordenadas (q, Q, t) son independientes, esto es, podemos escribir pα y
Pα en función de (q, Q, t).
2. Tipo II: Las coordenadas (q, P, t) son independientes, estos es, podemos escribir pα y
Qα en función de (q, P, t)
3. Tipo III: Las coordenadas (p, Q, t) son independientes, esto es, podemos escribir q α y
Pα en función de (p, Q, t)
4. Tipo IV: Las coordenadas (p, P, t) son independientes,esto es, podemos escribir q α y
Qα en función de (p, P, t)
En primer lugar se desarrollará las transformaciones de Tipo I. Como (q, Q, t) son inde-
pendientes, la 1-forma de la función generatriz se puede escribir de la siguiente manera:23
∂F 1 α ∂F 1 α ∂F 1
dF 1 = dq + dQ + dt (4.33)
∂q α ∂Qα ∂t
Igualando (4.33) con (4.30) se obtiene:
∂F 1 α ∂F 1 α ∂F 1
pα dq α − Hdt − Pα dQα + Kdt = dq + dQ + dt (4.34)
∂q α ∂Qα ∂t
A continuación se agrupan los términos según los diferenciales obteniendo:
∂F 1 α ∂F 1 α ∂F 1
(pα − α )dq − (Pα + )dQ + (K − H − )dt = 0 (4.35)
∂q ∂Qα ∂t
La única condición posible para que (4.35) sea igual a 0 es que cada elementos entre
paréntesis sea nulo, obteniendo:
∂F 1
pα = ∂qα
∂F 1
Pα = − ∂Q α (4.36)
∂F 1
K = H + ∂t
Este procedimiento sencillo se puede extrapolar para los otros tipos de transformaciones,
sólo debemos tener en cuenta que coordenadas son independientes para escribir la 1-forma
23
Cabe destacar que F y F 1 no es exactamente los mismo F (q, p, t) = F (q, p(q, Q, t), t) = F 1 (q, Q, t), esto
se extrapolará para cada tipo de transforamción
22
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
según estas nuevas coordenadas además de poner los diferenciales de las coordenadas según
las coordenadas independientes si estos últimos no lo fueran. Se mostrará el ejemplo en las
transformaciones de Tipo II. Como las coordenadas independientes son q, P la 1-forma de
la función generatriz será:
∂ F̄ 2 α ∂ F̄ 2 ∂ F̄ 2
dF̄ 2 = dq + dP α + dt (4.37)
∂q α ∂Pα ∂t
La 1-forma correspondiente a la coordenada Q se escribe como:
Como se realizó en las transformaciones de Tipo I, igualando (4.37) con (4.30) e intro-
duciendo (4.38) se obtiene:
∂ ∂ ∂
(pα − α
(Pβ Qβ + F̄ 2 ))dq α − ( (Pβ Qβ + F̄ 2 ) − Qα )dPα + (K − H − (Pβ Qβ + F̄ 2 ))dt = 0
∂q ∂Pα ∂t
(4.40)
Para mantener la forma general de las ecuaciones se realizará el siguiente cambio:
F 2 = Pβ Qβ + F̄ 2 (4.41)
Sustituyendo (4.41) en (4.40) se obtiene una ecuación muy similar a las transformaciones
de Tipo I:
∂F 2 α ∂F 2 ∂F 2
(pα − α )dq − ( − Qα )dPα + (K − H − )dt = 0 (4.42)
∂q ∂Pα ∂t
La solución a la ecuación anterior tiene la misma forma que las transformaciones anterio-
res, despejando se obtiene:
∂F 2
pα = ∂qα
2
Qα = ∂F∂P α
(4.43)
F2
K = H + ∂t
En las transformaciones de Tipo III las variables independientes eran (p, Q, t), por lo
que, siguiendo los pasos del anterior tipo y definiendo F 3 = F̄ 3 − pβ q β :
∂ F̄ 3 ∂ F̄ 3 α ∂ F̄ 3
dF̄ 3 = dα + dQ + dt (4.44)
∂pα ∂Qα ∂t
23
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
∂q β ∂q β ∂q β
dq β = dpα + dQα
+ dt (4.45)
∂pα ∂Qα ∂t
Sustituyendo estos valores en (4.30) y teniendo en cuenta la definición de F 3 se obtienen
los siguientes resultados
∂F 3
α
q = − ∂pα
∂F 3
Pα = − ∂Q α (4.46)
∂F 3
K = H + ∂t
Por último, las transformaciones de Tipo IV se deben realizar los mismos pasos pero con-
siderando que las variables (p, P, t) son independientes, realizando los mismo pasos anteriores
se obtienen las siguientes ecuaciones (Carot and Ibañez, 2010: 161-166):
∂F 4
α
Q = ∂Pα
4
q α = − ∂F
∂pα
(4.47)
4
K = H + ∂F
∂t
5. Ecuación de Hamilton-Jacobi
Si se obtienen unas coordenadas canónicas nuevas (Q, P ), tal que el nuevo Hamiltoniano
K = 0, según (4.22) se deduce que son constantes del movimiento. En esta idea es la que se
basa el método de Hamilton-Jacobi, imponer unas coordenadas canónicas (Q, P ) para que
K = 0. Se recuerda que las nuevas coordenadas deben cumplir con el Teorema 4.3.1 y
la Definición 4.3.1. Para realizar este cambio se necesitara la función generatriz, en esta
ocasión se utilizarán las de Tipo I. Por lo que imponiendo K = 0 en (4.36) se obtiene:
∂F 1 (q, Q, t) ∂F 1 (q, Q, t)
K(Q, P, t) = 0 = H(q, p, t) + ⇒ H(q, p, t) = − (5.1)
∂t ∂t
Por tradición, a F 1 (q, Q, t) se asignará S(q, Q, t). A esta función se la denomina función
principal de Hamilton. Por otra parte, las transformaciones de Tipo I, ofrecen un valor
para pα , este valor según (4.36) es pα = ∂S(q,Q,t)
∂q α
, por lo que sustituyendo en (5.1):
∂S ∂S
H(q, , t) = − (5.2)
∂q ∂t
A (5.2) se le denomina la Ecuación de Hamilton-Jacobi. Es una ecuación en deri-
vadas parciales de la función principal de Hamilton. Recopilando, las ecuaciones de Euler-
Lagrange son n EDO de segundo orden, las ecuaciones canónicas de Hamilton son 2n
EDO de primer orden y la ecuación de Hamilton-Jacobi son EDP. La obtención de las
curvas en el fibrado cotangente se basa en encontrar las soluciones (q, p), las 2n CI hallarán las
constante de movimiento (Q, P ). Supóngase que se obtiene la función completa de la función
principal de Hamilton, en este punto se saben las constante Q, para obtener las constante
∂S
resultantes se obtienen con (4.36), Pα = − ∂Q α , una vez obtenida las expresiones, se debe
2
invertir esta última para obtener q α = q(Qα , Pα ), esto sólo es posible si ∂q∂α ∂Q
S
β 6= 0. Una vez
α ∂S
obtenida q , sustituir esta expresión en pα que se obtienen con (4.36) pα = ∂qα (José and Sa-
letan, 1998: 284-286). Se ha usado la acción para obtener las ecuaciones de Euler-Lagrange,
24
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
25
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
∂ 2S
=0 (5.10)
∂t2
Se propone como solución un ansatz de esta forma:
∂W dT (t)
)=−
H(q, (5.12)
∂q dt
Como se ve, se ha realizado la técnica se separación de variables, en la parte izquierda
de (5.12) es independiente de las coordenadas de la derecha y viceversa, esto impone que
las dos partes debe ser igual a una constante, que se denotará por Q1 . Resolviendo la parte
temporal:24
dT (t)
= −Q1 ⇒ T (t) = −Q1 t (5.13)
dt
Esto es común para todo sistema autónomo, por lo que, la solución general viene dada
por:
26
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
realizar la separación de variables. Además las demás variables vienen descritas por (José
and Saletan, 1998: 292):
∂Wα ∂W
pα = P α = − + δ1α t (5.17)
∂q α ∂Qα
Ahora, se aplicará los conceptos descritos en el apartado de variedades Riemannianas
para llegar a (5.15) y ası́ hallar la primera constante Q1 . Para ello, Considérese un campo
vectorial Hamiltoniano como (4.4) XH ∈ X(T∗ M). Como ya se ha visto anteriormente, la
energı́a se conserva en Hamiltonianos autónomos, esto implica que su derivada de Lie es 0,
por lo que usando (2.21) para el caso la función Hamiltoniana se obtiene:26
Ψ∗t H − H
LXH H = lı́m = 0 ⇒ Ψ∗t H = H (5.18)
t→0 t
A continuación, la partı́cula libre en el formalismo Hamiltoniano después de realizar la
transformada de Legendre de (3.18) es:
1
H = π ∗ g ij pi pj (5.19)
2
Además, en la Sección 3.2 ya se vio que las curvas en M son geodésicas, esto implica que
las curvas de (5.19) también lo son. En vez del cálculo de la ecuación geodésica (3.23) se va
a calcular dicha ecuación haciendo uso de (2.46). Para ello se necesita que el campo vectorial
cuyas curvas integrales son geodésicas cumpla con (2.41). Pero antes se van a realizar unas
serie de cálculos:
∂(xk ◦ ψ −1 )
∗ ∂ ∂
(Ψ pi )(αp ) = pi (Ψ(αp )) = Ψ(αp ) = αp
∂xi ψ(p) ∂xi ψ(p) ∂xk p
∂(xk ◦ ψ −1 ) ∂(xk ◦ ψ −1 )
= (ψ(p))pk (αp ) = (ψ(π1 (αp )))pk (αp )
∂xi ∂xi
!
∂(xk ◦ ψ −1 ) k −1
∂(x ◦ ψ )
= ◦ ψ ◦ π1 )pk (αp ) = π1∗ ψ ∗ pk (αp ) ⇒
∂xi ∂xi
(5.23)
26
El flujo es una aplicación Ψt : T∗ M → T∗ M
27
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
!
k −1
∂(x ◦ ψ )
⇒ Ψ∗ pi = π1∗ ψ∗ pk (5.24)
∂xi
Por otra parte, se verá que habrá que calcular el término ψ ∗ g ij , primero supongamos que la
métrica viene dada por g = gij dxi ⊗ dxj , calcularemos el término g 0 = ψ ∗ g:
∂(xi ◦ ψ) ∂(xj ◦ ψ) k
gij0 dxi ⊗ dxj = (ψ ∗ gij )d(ψ ∗ xi ) ⊗ d(ψ ∗ xj ) = (ψ ∗ gij ) dx ⊗ dxl ⇒
∂xk ∂xl (5.25)
i
∗ ij 0kl ∂(x ◦ ψ) ∂(xj ◦ ψ)
⇒ψ g =g
∂xk ∂xl
A continuación, se desarrollará la ecuación (5.18), para ello usaremos el resultado obtenido
en (5.22), (5.24) y (5.25):
! !!
k −1 l −1
1 1 ∂(x ◦ ψ ) ∂(x ◦ ψ )
Ψt H = ((π ◦ Ψt )∗ g ij )(Ψ∗t pi )(Ψ∗t pj ) = π ∗ (ψt∗ g ij ) ψt∗ t
ψt∗ t
pk pl
2 2 ∂xi ∂xj
1
= π ∗ g 0kl pk pl
2
(5.26)
Para que se cumpla (5.18), sólo es posible que g 0 = g, es decir, ψt∗ g = g. Entonces, se
cumple (2.41), por lo que X, el campo vectorial al que se le aplicó un lift para obtener XH , es
un campo vectorial de Killing. En general, la forma más habitual de escribir un Hamiltoniano
es del la siguiente manera:
1
H = π ∗ g ij pi pj + π ∗ V (5.27)
2
Por lo que serı́a interesante transformar esta ecuación a otra de la forma (5.19), ya que
sus curvas en el espacio de configuración son geodésicas. La respuesta es que si se puede y lo
explica el principio de Jacobi.
Teorema 5.1.1 (Principio de Jacobi): Las ecuaciones de tipo (5.27) posee unas
orbitas en el espacio de configuración que son las curvas geodésicas de la métrica g =
(E − V )gij dq i ⊗ dq j .
28
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
1
Xdh = XdH ⇒ XdH = (E − π ∗ V )Xdh (5.30)
E − π∗V
En (5.30) se ve que los campos vectoriales son colineales, esto es, las curvas integrales
sólo difieren en la parametrización. Las curvas integrales de XdH su parámetro es el tiempo t,
mientras que las curvas integrales de Xdh su parámetro es τ . Esta nueva variable es τ = I(t),
donde I cumple la siguiente condición si es colineal:
dI
= (E − π ∗ V ) ◦ C (5.31)
dt
Donde C son las curvas integrales de XdH y σ = C(I −1 (τ )) las curvas integrales de Xdh .
Por lo que, sustituyendo (5.27) en (5.28) se obtiene la expresión:
ij
1 ∗ g
h= π pi pj (5.32)
2 E−V
Para hallar las curvas integrales de (5.32) se podrı́a usar la ecuación (2.32). En cambio,
el cálculo puede ser bastante farragoso debido a los sı́mbolos de Christoffel, es por ello que se
utilizará (2.46), en el que se vio que las curvas integrales de X = grad W son geodésicas. Las
g ij
componente g ij de (2.46) corresponde a E−V de (5.32), realizando la sustitución se obtiene:
g ij ∂W ∂W
= cte (5.33)
E − V ∂q i ∂q j
Donde ya se explico que las curvas en el espacio de configuración son las intersecciones
de hipersuperficies bk = cte. Poniendo la cte como 2 y manipulando un poco la ecuación se
obtiene:
1 ij ∂W ∂W
g +V =E (5.34)
2 ∂q i ∂q j
(5.34) corresponde a la ecuación (5.15), donde se concluye que la primera constante Q1
es el valor del Hamiltoniano al aplicar las condiciones iniciales (Torres del Castillo, 2012:
218-221).
29
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
φα = ν α t + Θα (5.38)
Donde ν α son las frecuencias en las que es recorrida las curva cerradas S1α . Los periodos se
pueden calcular de manera trivial y vienen dadas por Tα = ν2πα . Por construcción, las variables
son canónicas debido a que se ha impuesto que cumplan con (4.7), esto implica que existe una
función Hamiltoniana según la Definición 4.1.1 además de cumplir con (4.3) y (4.17).En
esta ocasión se utilizará las transformaciones de Tipo II cuya función generatriz se escribirá
como W̃ (q, J). Usando (4.43):
∂ W̃ ∂ W̃
pα = φα = (5.39)
∂q α ∂Jα
Sustituyendo la variable ángulo de (5.39) en (5.37) teniendo en cuenta su ecuación de
momento y que hasta el apartado de Aplicaciones no se usará el convenios de ı́ndices repetidos:
∂ 2 W̃
I I I I
α ∂ ∂ W̃ α ∂ α 1
2π = α
dq = α
dq = pα dq ⇒ Jα = pα dq α (5.40)
Cα ∂q ∂Jα ∂Jα Cα ∂q ∂Jα Cα 2π Cα
Por otra parte, debe existir una relación con la función caracterı́stica de Hamilton. Por
lo que, insertando (4.36) en (5.40):
27
A estas coordenadas se les llama ángulo y acción respectivamente
30
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
I
∂W α
2πJα = dq = 2π J¯α (Q) (5.41)
Cα ∂q α
∂Jα
Si se cumple ∂Q β 6= 0, se puede invertir (5.41) obteniendo Qα en función de J. Una vez
obtenida esta cantidad:
∂W ∂ W̃
W (q, Q) = W (q, Q(J)) = W̃ (q, J) ⇒ α
= α = pα (5.42)
∂q ∂q
Entonces, una vez obtenido W̃ , se puede obtener la variable ángulo mediante (5.39) y las
frecuencias por (5.36) (José and Saletan, 1998: 307-313).
6. Aplicaciones
A continuación, se expondrán unos cuantos ejemplos donde se verán las aplicaciones de
toda la teorı́a expuesta. Se resolverán potenciales de Kepler, como llegar a la ecuación de
Schrödinger y el oscilador armónico.
1 p2u + p2v k
H= − 2 (6.2)
8m (u + v ) u + v 2
2 2
31
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
dWu 2
− 4mk = a (6.4)
du
dWv 2
− 4mk = −a (6.5)
dv
32
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
k2m
Q1 = E = H(J) = − (6.15)
2(Jr + |Jθ |)2
r
∂H 8E 3
νr = = − 2 (6.16)
∂Jr k m
r
∂H 8E 3
νθ = = − 2 (6.17)
∂Jθ k m
Una aplicación, de estas frecuencias es la siguiente. Considérese un sistema aislado Tierra-
2
sol, en el cual m = µ ≈ ML , G = 6, 674 · 10−11 Nkgm2 , la masa solar MJ = 1, 988500 · 1030 kg y
el semieje mayor de la órbita terrestre a = 1, 4960 · 109 m (Williams, 2018) y (Williams, 2020).
k
Sabiendo que la energı́a de una órbita viene dado por E = − 2a y que una vuelta equivale a
un ángulo φ = 2π, despejando el tiempo de (5.38) con la frecuencia de (6.17):
r s
2π 8a3 k 2 ML a3
t= = 2π = 2π = 365, 37 dı́as (6.18)
ν 8k 3 GMJ
Comparando con los datos de la tierra, la tierra tarda en realizar una traslación 365, 24
dı́as, esto es, la suposición teórica es de 2h 43min 39s mayor, está diferencia se debe a que
no se han tenido en cuenta las demás interacciones gravitatorias como la provocada por la
luna.
33
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
W irá cambiando según W (t = dt) = a + Edt manteniéndose S(t = dt) = a. Esto es, la hiper-
superficie S = a ha pasado en un tiempo dt de W = a ⇒ W = a + Edt. Este movimiento se
asemeja a la propagación de frentes de onda, donde esta propagación se realiza en R3 . Debido
a esta analogı́a, se puede definir la velocidad de propagación de la onda. Dicha velocidad se
define como la longitud en el que se desplaza la superficie S = cte en un transcurso de tiempo
dt (ds) entre el tiempo empleado dt, esto es:
ds
u= (6.19)
dt
La hipersuperficie W en dicho tiempo ha variado W → W + dW , donde dW = Edt. Por
otra parte, el desplazamiento dW se puede escribir como dW = |∇W |ds, entonces juntando
todo se obtiene:
E
u= (6.20)
|∇W |
Despejando ∇W de (5.34) y sustituyendo en (6.20)30 se obtiene la siguiente ecuación:
E E E
u= p =√ = (6.21)
2m(E − V ) 2mT p
Igualando (6.20) y (6.21) se obtiene que p = ∇W . Esta condición, implica que el movi-
miento de la partı́cula es paralelo al gradiente de W , esto es, perpendicular a las hipersuper-
ficies S = cte, el análogo de la óptica serı́a el rayo de luz, que es perpendicular al frente de
onda. Para realizar la semejanza con la óptica, se va a considerar que el ı́ndice de refracción n
no sea constante, sino que varı́e lentamente en el espacio, esto implica que los frentes de onda
se deformarán, que es la situación planteada anteriormente. Se va a proponer como solución
general la siguiente función de onda:31
(∇L)2 = n2 (6.25)
30
El espacio de configuración es el espacio tridimensional euclı́deo cuya métrica viene determinada por
g = δij dxi ⊗ dxj
31
k0 es el número de onda en el vacı́o
34
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Esta ecuación es la llamada ecuación Eikonal, que explica que las superficies L se
propagan en el espacio como frentes de ondas y los rayos son perpendiculares a dichos frentes.
Se puede ver la gran similitud entre (6.25) y (|∇W |)2 = 2m(E − V ), por lo que L → W y
n2 → 2m(E − V ). Debido a la caracterización de L con W implica que la fase total de la
onda se debe relacionar con S.
L
k0 (L − ct) = 2π( − νt) → W − Et (6.26)
λ0
Entonces, se obtiene que E ∝ ν, dicha constante de proporcionalidad se denotará como
h
h y además ~ = 2π , multiplicando y dividiendo por h en (6.26) se obtiene:
1 Lh S Lh
( − Et) = ⇒ W = (6.27)
~ λ0 ~ λ0
sustituyendo el resultado obtenido en (6.27) en (6.22) se obtiene que la función de onda
asociada a la partı́cula es:
ψ = ψ0 eiS/~ (6.28)
Las funciones de onda, satisfacen la ecuación de Schrödinger, dicha ecuación viene dada
por:
∇2 ∂ψ
(−~ + V )ψ = i~ (6.29)
2m ∂t
Sustituyendo (6.28) en (6.29) se obtiene trivialmente la siguiente ecuación:
1 ∂S i~ 2
(∇S)2 + V + = ∇S (6.30)
2m ∂t 2m
i~
De (6.30) se deduce que para que esta ecuación cumpla con (5.2) el término 2m ∇2 S → 0,
para poder realizar esta suposición se debe cumplir que ~∇2 S << (∇S)2 o ~∇ · p << p232 .
E/p
Por otra parte, λ = uν = E/h ⇒ 2πpλ
∇ · p << 1, entonces se podrá aplicar esta aproximación
si la longitud de onda es tan corta que el momento no varié notablemente en una distancia
igual a la longitud de onda, es decir, que el potencial que es aplicado en el sistema no cambie
mucho en dicha distancia. Si se da esta condición, (6.30) se transforma en:
1 ∂S ∂S
(∇2 S) + V = − ⇒H=− (6.31)
2m ∂t ∂t
Que es precisamente la ecuación de Hamilton- Jacobi. Por lo que se deduce que la ecuación
de Hamilton-Jacobi no es más que la aproximación clásica de la ecuación de Schrödinger
(Goldstein, 1988: 588-596).
35
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
(6.32)
∞ ∗
Que es un potencial armónico, por lo que, considérese H ∈ C (T M), esto implica que
el Hamiltoniano es autónomo cuya forma es:
p2x 1
+ mω 2 x2
H= (6.33)
2m 2
Debido a que (6.33) coincide en forma con (5.27) para obtener las curvas geodésicas se
puede usar (5.34) con métrica g = dx ⊗ dx.
dW √
= 2mE − m2 ω 2 x2 (6.34)
dx
Debido a que las trayectorias de este sistema son como las de la Figura 6, se podrán usar
las variables acción-ángulo. Usando (5.40) y (5.42)
1
I √ E
Jx = dx 2mE − m2 ω 2 x2 = 33 ⇒ E = ωJx (6.35)
2π ω
Usando (5.36) se obtienen las frecuencias del movimiento en la variable ángulo, obteniendo
ν x = ω, lo cual era lo previsible, porque en el oscilador armónico la frecuencia del movimiento
viene dado por ω. Por otro lado, la solución de la ecuación diferencial (6.34) es:
" r r r #
E mω 2 mω 2 mω2 2
W = arcsen x +x 1− x (6.36)
ω 2E 2E 2E
Sustituyendo (6.35) en (6.36) y utilizando la fórmula de la parte angular de (5.39) se
obtiene:
r r
mω 2Jx
φx = arcsen x ⇒x= senφx (6.37)
2Jx mω
Para obtener el momento se realiza lo siguiente:
E p2 2mJx ω p
Jx == x + sen2 φx ⇒ px = 2mωJx cosφx (6.38)
ω 2mω 2mω
Para finalizar, las curvas en el fibrado cotangente vienen dadas por el par (x, px ), susti-
tuyendo (5.38) con ν = ω obteniendo (Carot and Ibañez, 2010: 207-209):
r
2Jx
x(t) = sen(ωt + Θ) (6.39)
p mω
px (t) = 2mωJx cos(ωt + Θ) (6.40)
q
33 2mE
Para realizar la integral se sugiere el cambio de variable x = m2 ω 2 sent
36
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
7. Conclusiones
Como se ha visto, los distintos formalismos simplifican de manera notable la resolución de
los sistemas mediante el uso de coordenadas gerenalizadas que si son adaptadas al espacio del
sistema pueden llegar a la obtención de cantidades conservadas, que son de gran importancia
en la fı́sica. También es curioso que mediante transformaciones canónicas se puede llegar a
un Hamiltoniano nulo en el cual todas las nuevas variables canónicas se conservan. Por otra
parte, no deja de sorprender la conexión entre la cuántica y la mecánica clásica, dos teorı́as
que a primera vista parecen contradictorias como la mecánica analı́tica es el lı́mite clásico de
la cuántica.
37
Mecánica Hamiltoniana Jagoba Barata
Referencias
[1] Asorey, M., Cariñena, J. F. and Ibort, L. A. (1983). Generalized canonical transforma-
tions for time-dependent systems. Journal of Mathematical Physics, 24(12), 2745-2750.
[2] Bravetti, A., Cruz, H. and Tapias, D. (2017). Contact Hamiltonian mechanics. Annals of
Physics, 376, 17-39.
[3] Bravetti, A. and Tapias, D. (2015). Liouville’s theorem and the canonical measure for
nonconservative systems from contact geometry. Journal of Physics A: Mathematical and
Theoretical, 48(24), 245001.
[5] Curstis, W. D. and Miller, F. R. (1985). Differential Manifolds and Theoretical Physics.
Academic Press.
[6] Eriksson, A. and Hengel, A. (2009). Optimization on the manifold of multiple homograp-
hies;Optimization on the manifold of multiple homographies. 2009 IEEE 12th Internatio-
nal Conference on Computer Vision Workshops, ICCV Workshops. 242-249.
[7] Gauthier, J.-Y., Hubert, A., Abadie, J., Chaillet, N., and Lexcellent, C. (2008). Nonlinear
Hamiltonian modelling of magnetic shape memory alloy based actuators. Sensors and
Actuators A: Physical, 141(2), 536–547.
[10] José, J. V. and Saletan, E. J. (1998). Classical Dynamics. Cambridge University Press.
[12] Mann, P. (2018). Lagrangian and Hamiltonian Dynamics. Oxford University Press.
38