Capitulo 4, Ejercicios.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria Oriental


Ciclo: II/2024
Departamento de Ciencias Naturales y
Matemática
Sección de Fı́sica
Termodinámica
Jostin Damián Benitez Guevara
September 2024

4.1. Se eomprime rápidamente un gas contenido en un cilindro rodeado de


una gruesa capa dc fieltro, elevándose la temperatura varios cientos de grados.
¿Ha habido transfereneia de ealor? ¿Se ha incrementado el calor del gas?

Cuando se considera una región para observaciones, esta área se denomina sis-
tema y el resto se denomina entorno. Un sistema de cilindros que contiene
espuma de poliestireno se comprime, debido a esto la temperatura del sistema
aumenta varios grados.

En termodinámica, se estudian el trabajo, la energı́a, el calor y la temperatura.


Las leyes de la termodinámica describen cómo cambian los sistemas en relación
con su entorno y las diversas formas de transferencia de energı́a.

El sistema en cuestión está cubierto por una capa de espuma de poliestireno,


un material aislante que impide el paso del calor, evitando ası́ la transferencia
de calor entre el sistema y su entorno. Este tipo de proceso se conoce como
proceso adiabático en termodinámica.

Cuando el gas dentro del sistema se comprime, las partı́culas se acercan entre sı́,
lo que provoca un aumento de la temperatura y una disminución del volumen.
El trabajo realizado por una herramienta externa se convierte en energı́a interna
del sistema. Dado que la energı́a interna (U) depende de la temperatura (T),
al aumentar la energı́a interna, también aumenta la temperatura del sistema, lo
que implica un incremento del contenido de calor.

1
En un proceso adiabático, no hay transferencia de calor entre el sistema y su
entorno, lo que significa que el calor total del sistema depende únicamente de
sus propiedades intrı́nsecas.

Debido a la capa aislante del sistema, no habrá transferencia de calor. La


compresión del gas aumentará el calor del sistema a medida que las partı́culas
ganen momento.

4.2. Se lleva a cabo una experiencia de combustión quemando una mezcla


de combustible y oxı́geno en una bomba de volumen constante rodeada de un
baño de agua. Durante la experiencia se observa una elevación de la temper-
atura del agua. Considerando como sistema la mezcla de combustible y oxı́geno:

(a) ¿Ha habido transferencia de calor?


Sı́, ha habido transferencia de calor. Al reaccionar el combustible con el oxı́geno,
se libera energı́a que calienta el entorno, incluyendo el baño de agua. Esta trans-
ferencia de energı́a térmica se considera calor.

(b) ¿Se ha realizado trabajo?


No, no se ha realizado trabajo. En un contenedor de volumen constante, no hay
cambios en el volumen, por lo que el trabajo realizado es nulo.

(c) ¿Cuál es el signo de ∆U.?

El cambio en la energı́a interna es positivo para el baño de agua, ya que


gana energı́a, y negativo para la mezcla de combustible y oxı́geno, ya que pierde
energı́a.

4,3, Un lı́quido se agita irregularmente en un recipiente bien aislado y por


ello experimenta una elevación de temperatura:
Considerando el lı́quido como sistema:
(a) ¿Ha habido transferencia de calor?

No se transfiere calor porque el sistema está aislado, por lo que no se trans-


fiere calor.

(b) ¿Se ha realizado trabajo?

Se realiza trabajo en el sistema.

(c) ¿Cuál es el signo de U?

Ya que la temperatura ha aumentado y la energı́a interna es función de esta,

2
temperatura. Lo único que significa que la energı́a interna aumenta, por lo que
el signo será positivo.

4,4. La cantidad de agua de un lago puede aumentar por medio de man-


antiales subterráneos, por aporte de un rı́o y por lluvia. Puede disminuir por
causa de varios escapes y por evaporación.

(a) ¿Es correcto preguntar: Cuánta lluvia hay en el lago?

No es correcto preguntar “¿Cuánta lluvia hay en el lago?”. La lluvia es un


evento que contribuye al volumen de agua del lago, pero no se puede medir como
una cantidad especı́fica dentro del lago.

(b) ¿Serı́a preferible o razonable preguntar: qué cantidad de agua del lago
se debe a la lluvia?

Sı́, es más razonable preguntar “¿Qué cantidad de agua del lago se debe
a la lluvia?”. Esta pregunta busca determinar la contribución de la lluvia al
volumen total de agua en el lago.

(c) ¿Qué concepto equivale a lluvia en el lago?

El concepto que equivale a “lluvia en el lago” es la precipitación que se acu-


mula en el lago. Esto se refiere al agua que llega al lago directamente desde la
lluvia.

4.5. Un recipiente de paredes rı́gidas y cubiertas con asbesto está dividido


en dos partes por un tabique. Una parte contiene gas y en la otra se ha hecho el
vacı́o. Si el tabique se rompe súbitamente, demostrar que las energı́as internas
inicial y final del gas son iguales.

Cuando el tabique se rompe, el gas se expande sin realizar trabajo externo


y sin intercambio de calor con el exterior debido a las paredes aislantes, cubier-
tas con asbesto, lo que indica que el proceso es adiabático, ya que se encuentra
aislado, lo que implica que no hay transferencia de calor entre el gas y el entorno.

Ya que el trabajo es adiabatico por lo tanto Q=0, , y no hay fuerzas exter-


nas(ya que dice que no hay trabajo externo), por lo tanto W=0.

∆U = Q − W = 0
Por lo tanto
Uf − Ui = 0
Uf = Ui

3
Queda demostrado que las energias final, es igual a la energia inicial.

4.6.Un gas está contenido en un sistema cilindro-pistón. En el gas hay una


unión de dos metales distintos (una **termounión**) cuyos hilos conductores
atraviesan las paredes del cilindro y llegan a un conmutador y a un generador
eléctrico accionado por medio de un peso descendente. Durante el descenso,
la corriente generada puede circular por la termounión en uno u otro sentido.
Debido al **efecto Peltier**, la termounión experimenta una elevación de tem-
peratura cuando la corriente pasa en un sentido y un descenso cuando lo hace
en sentido opuesto. El sistema completo está protegido adiabáticamente de
modo que **todas las interacciones de trabajo son adiabáticas**. Se menciona
que θ y U se refieren al sistema en conjunto, formado por el gas y la termounión.

Preguntas:
a)Dibujar un esquema del aparato.

Figure 1: Sistema cilindro-piston

(b) ¿Cuál es el resultado de permitir que el pistón se desplace hacia afuera


cuando no pasa corriente por la termounión? ¿Cuál es el signo de ∆U ?

Cuando el pistón se desplaza hacia afuera sin que haya corriente a través de
la termounión, el gas se expande.

En una expansión, el gas realiza trabajo sobre el pistón, lo que implica una
pérdida de energı́a interna para el gas, ya que no hay transferencia de calor
debido a la condición adiabática.

Dado que no hay corriente a través de la termounión, no hay transferencia


de calor o energı́a hacia o desde la termounión..

El gas realiza trabajo al expandirse, lo que provoca una disminución en su


energı́a interna. El signo del cambio de energia es negativo.

4
(c) Manteniendo fijo el pistón, ¿cómo podrı́a producirse una elevación de
temperatura? ¿Cuál es el signo de ∆U ?

Si el pistón se mantiene fijo, no hay expansión ni compresión del gas, por lo


que no hay trabajo realizado por el gas en el sentido convencional. Sin embargo,
la elevación de la temperatura puede ocurrir si circula corriente a través de la
termounión en un sentido especı́fico (por el efecto Peltier). El efecto Peltier
indica que la corriente a través de la termounión genera calor, lo que puede
aumentar la temperatura del gas.

La corriente a través de la termounión provoca una elevación de la temper-


atura del gas (efecto Peltier), lo que implica un aumento de la energı́a interna
del sistema. El signo de el cambio de energia es positivo.

(d) Si el pistón se mantiene fijo, ¿es posible provocar un descenso de tem-


peratura? Si es ası́, ¿cuál es el signo de ∆U ?

Es posible provocar un descenso de la temperatura si la corriente circula en


el sentido opuesto a través de la termounión. El efecto Peltier indica que la
corriente en un sentido enfrı́a el sistema.

(e) ¿Cómo podrı́a lograrse un proceso adiabático, isotérmico?

Un proceso adiabático isotérmico se puede lograr controlando la circulación


de corriente a través de la termounión, de modo que cualquier expansión o
compresión del gas sea acompañada por una transferencia adecuada de energı́a
interna hacia o desde el sistema, compensando la variación de temperatura y
manteniéndola constante.

4.8. Un tubo cilı́ndrico de paredes rı́gidas y recubiertas de asbesto se halla


dividido en dos partes mediante una pared rı́gida aislante, en la que se ha prac-
ticado un pequeño orificio. Se mantiene contra la pared perforada un pistón de
material aislante y sin rozamiento, evitando ası́ que el gas del otro lado pase
a través del orificio. El gas se mantiene a la presión P, mediante otro pistón,
también aislante y sin rozamiento. Imaginemos que ambos pistones se desplazan
simultáneamente, de tal modo que cuando pase el gas a través del orificio, la
presión conserve su valor constante P; a un lado de la separación y un valor
constante inferior P, en el otro, hasta que todo el gas sea obligado a pasar a
través del orificio. Demostrar que

Ui + Pi Vi = Uf + Pf Vf

5
Figure 2: Ejercicio 4.8

Inicialmente, el gas en el lado izquierdo del sistema tiene una energı́a interna
Ui , un volumen Vi , y una presión Pi y al final, el gas tiene una energı́a interna
Uf , un volumen Vf , y una presión Pf .

4.9.Una cámara vacı́a de paredes no conductoras está unida, a través de una


válvula, a la atmósfera, donde la presión es P0 . Se abre la válvula y penetra
aire en la cámara hasta que la presión en la misma es P0 . Demostrar que
u0 + P0 v0 = uf , siendo u0 y v0 la energı́a y volumen molares del aire a la
temperatura y presión de la atmósfera y uf la energı́a molar del aire en la
cámara.
(Indicación: Conectar la cámara a un cilindro provisto de un pistón estanco
sin rozamiento y supongamos que el cilindro contiene exactamente la misma can-
tidad de aire que entrará en la cámara cuando se abra la válvula. Tan pronto
como la primera cantidad de aire penetre en la cámara, la presión en el cilindro
se reducirá a una pequeña cantidad por debajo de la presión atmosférica y el
aire exterior obligará al pistón a penetrar).

1.-Antes de abrir la válvula: La cámara está vacı́a, y la presión dentro es


P0 =0, ya que no hay aire, considerando como y por lo tanto el volumen de aire

6
es V=0

2.-Después de abrir la válvula: El aire penetra hasta que la presión dentro


de la cámara es igual a la presión atmosférica P0 , si

uf

es la energia molar dentro de la camara y:

Uo

la energia molar fuera de la camara.

La clave está en aplicar el primer principio de la termodinámica(conservación


de la energı́a) para el aire que ingresa en la cámara. Además, nos apoyamos en
las propiedades del aire como gas ideal.

El cambio de energı́a en el sistema está dado por:

∆u = uf − u0 = Q + Po Vo
Sabemos que el aire que entra en la cámara realiza un trabajo debido a la
expansión. Este trabajo es P0 v0 por mol de aire que entra y Q=0.
Entonces, la conservación de la energı́a nos dice que la energı́a interna inicial
del aire más el trabajo hecho debe ser igual a la energı́a interna final:

u0 + P0 v0 = uf

4.10. Un recipiente de volumen VB contiene n moles de gas a alta presión.


Conectado al recipiente hay un tubo capilar por el cual puede fluir el gas lenta-
mente hacia la atmósfera donde la presión es P0 . Rodeando el recipiente y el
capilar hay un baño de agua, en el cual se ha sumergido una resistencia eléctrica.
Se deja escapar el gas lentamente hacia la atmósfera a través del capilar mientras
se disipa energı́a eléctrica en la resistencia a una velocidad tal que la temper-
atura del gas, del recipiente, del capilar y del agua se mantiene igual a la del
aire exterior. Demostrar que, después de haber salido tanto gas como haya sido
posible durante el tiempo τ , la variación de energı́a interna es:

∆U = Eit + P0 (nv0 − VB ),
siendo v0 el volumen molar del gas a la presión atmosférica, E es la diferencia
de potencial entre los extremos de la resistencia e i la intensidad de la corriente
en ella.
Solución:
Para resolver este problema, consideremos los diferentes términos que com-
ponen el cambio de energı́a interna y las condiciones del sistema.

7
Análisis de energı́a interna
La ecuación que se nos pide demostrar tiene dos componentes principales:
Energı́a eléctrica disipada: La energı́a disipada por la resistencia eléctrica
durante el tiempo τ está dada por Eit. Cuando se expande el gas a la atmosfera
que se mueve contra el gas de la atmosfera, por lo tanto se realiza trabajo sobre
el gas de la atmosfera, por lo tanto el gas de gas de la atmosfera disminuye y
por lo tanto acepta energia del trabajo antes mencionado, y el gas adentro se
enfria

8
Figure 3: EJercicio 4.10

4.11. Una cámara metálica aislada de paredes gruesas contiene ni moles


de helio a alta presión Pi . Se comunica, a través de una válvula, con un gran
gasómetro casi vacı́o en el cual la presión se mantiene en un valor constante P ′ ,
muy próximo al de la presión atmosférica. Se abre ligeramente la válvula y el

9
helio fluye lenta y adiabáticamente dentro del gasómetro hasta que las presiones
a ambos lados de la válvula se igualan. Demostrar que:

nf h′ − ui
= ′ ,
ni h − uf
siendo nf el número de moles de helio que quedan en la cámara, ui la en-
ergı́a molar inicial del helio en la cámara, uf la energı́a molar final del helio en
la cámara, y:

h′ = u′ + P ′ v ′ , donde u′ es la energı́a molar del helio en el gasómetro y v ′ el


volumen molar del helio en el gasómetro.

Dado que el proceso es adiabático, no se produce transferencia de calor en-


tre el sistema (la cámara y el gasómetro) y el entorno. Además, se asume que
el gas se comporta de manera ideal y que la energı́a interna del gas depende
únicamente de la temperatura.

La primera ley de la termodinámica para un sistema adiabático establece


que la variación de la energı́a interna del gas en la cámara, sumada a la energı́a
interna del gas que ha fluido hacia el gasómetro, debe ser igual a cero:

∆Utotal = 0.

Esto implica que la energı́a total del gas antes de abrir la válvula es igual a
la energı́a total del gas una vez que las presiones se han igualado en ambos lados.

Energı́a molar en la cámara y el gasómetro


Al inicio, en la cámara hay ni moles de helio con una energı́a molar ui . En
el gasómetro, al principio. Por lo que la energı́a es cero.

Después de que el helio fluye hacia el gasómetro, en la cámara quedan nf


moles con una energı́a molar uf , y en el gasómetro habrá ni − nf moles con una
energı́a molar u′ , que se encuentra a presión constante P ′ . La energı́a total del
gas en el gasómetro será la suma de la energı́a interna u′ y el trabajo P ′ v ′ que
realiza el gas al expandirse.

La conservación de la energı́a nos lleva a la siguiente ecuación:

ni ui = nf uf + (ni − nf )h′ ,

10
donde h′ = u′ + P ′ v ′ es la entalpı́a molar del gas en el gasómetro.

a ecuación de conservación de la energı́a para obtener la relación entre nf y


ni :

ni ui = nf uf + (ni − nf )h′ ,
lo que se puede escribir como:

ni ui = nf uf + ni h′ − nf h′ .
Agrupando los términos en nf y ni :

ni ui − ni h′ = nf (uf − h′ ),
por lo que obtenemos:

nf h′ − ui
= ′ .
ni h − uf

4.13. La capacidad calorı́fica molar de un metal a baja temperatura varı́a


con ésta según la ecuación:

aθ3
C= − bθ
Ø3

Donde C es la capacidad calorı́fica molar, T es la temperatura, y a , b y Ø


son constantes. ¿Qué cantidad de calor por mol se transfiere durante un proceso
en el cual la temperatura varı́a de 0.010 a 0.020?

Para encontrar la cantidad de calor transferido por mol cuando la temper-


atura varı́a de 0.010 a 0.020, integramos respecto a θ:
Para encontrar la cantidad de calor transferido por mol cuando la temper-
atura varı́a de 0.010 a 0.020, calculamos cada término por separado:
1. Integral del primer término:
0.020 0.020  0.020
aθ3 a θ4
Z Z
a 3
dθ = 3 θ dθ = 3
0.010 Θ3 Θ 0.010 Θ 4 0.010
Evaluando:

a (0.020)4 (0.010)4
 

Θ3 4 4
2. Integral del segundo término:

11
0.020 0.020 0.020
θ2
Z Z 
−bθ dθ = −b θ dθ = −b
0.010 0.010 2 0.010
Evaluando:

(0.020)2 (0.010)2
 
−b −
2 2
La cantidad total de calor transferido es:

a (0.020)4 (0.010)4 (0.020)2 (0.010)2


   
Q= 3 − −b −
Θ 4 4 2 2

l calor total transferido es:

a 0.0204 0.0104 0.0202 0.0102


   
Q= 3 − −b −
Θ 4 4 2 2
Calculando cada término y Simplificando:
a
Q= (3.75 × 10−8 ) − b(1.5 × 10−4 )
Θ3

4.14.Considerando que la energı́a interna de un sistema hidrostático es función


de θ y P , deducir las ecuaciones:**
(a)
         
∂U ∂V ∂U ∂V
dQ = +P dθ + +P dP
∂θ P ∂θ P ∂P θ ∂P θ

Donde:

- θ: Variable de temperatura.
- P : Presión.
- U : Energı́a interna.
- V : Volumen.
- CP : Capacidad calorı́fica a presión constante.
- CV : Capacidad calorı́fica a volumen constante.
- β: Coeficiente de expansión térmica.
- κ: Coeficiente de compresibilidad.

12
Figure 4: Ejercicio 4.14, parte A

Queda:

∂U ∂V ∂U ∂V
       
dQ = ∂θ P +P ∂θ P
dθ + ∂P θ +P ∂P θ
dP

(b)  
∂U
= CP − P V β
∂θ P

13
(c)  
∂U κ
= P V κ − (CP − CV )
∂P θ β

14
Figure 5: Parte C

4.15. Admitiendo que U sea función de P y V , deducir las siguientes ecua-


ciones:
(a)     
∂U ∂U
dQ = dP + + P dV.
∂P V ∂V P
(b)  
∂U Cv x
= Cv − .
∂P V B
(c)  
∂U
= Cp − P B.
∂V P

15
Figure 6: Ejercico 4.15 parte a y b

16
Figure 7: Parte c

4.16 Deducir las siguientes ecuaciones.

17
Figure 8: ALambre estirado

Figure 9: Solido paramagnetico que cumple la ecuacion de curie

18
Ejercicio 4.17
Un mol de gas obedece a la ecuación de estado
 a
P + 2 (v − b) = Rθ,
v
en la que v es el volumen molar, y su energı́a interna molar viene dada por
a
u = cθ − ,
v
siendo a, b, c y R constantes. Calcular las capacidades calorı́ficas molares cV y
cP .

Figure 10: EJercicio 17

Ejercicio 4.18
La ecuación de estado de un sólido monoatómico es

P v + f (V ) = Γ(u − u0 ),

siendo v el volumen molar y Γ y u0 constantes. Demostrar que


βv
Γ= ,
cV κ

19
en la que κ es el coeficiente de compresibilidad isotérmico. Esta relación, de-
ducida por primera vez por Grüneisen, interviene en la teorı́a del estado sólido.

1 Problema 4.19

En este problema, comenzamos con la primera ley de la termodinámica, que se


expresa como:

dQ = dU + P dV + HdM

donde dU es el cambio en la energı́a interna, P es la presión, dV es el cambio


en el volumen, H es el campo magnético, y dM es el cambio en el momento
magnético.

A partir de la definición de la capacidad calorı́fica a volumen constante, ten-


emos:

20
∂U

CV = ∂T V

Tomando la derivada parcial de U con respecto a T a volumen constante,


obtenemos:

∂U

∂T V = CV

De manera similar, la derivada parcial de U con respecto a V a temperatura


y campo magnético constantes es:

∂U ∂U
 
∂V T,M + P = 0 =⇒ ∂V T,M = −P

Finalmente, la derivada parcial de U con respecto a M a temperatura y


volumen constantes es:

∂U ∂U
 
∂M T,V − µ0 H = 0 =⇒ ∂M T,V = µ0 H

Sustituyendo estos resultados en la primera ley de la termodinámica, obten-


emos:

dQ = CV dT − P dV + µ0 HdM

Expresiones para las diferentes capacidades térmicas:

1. Capacidad térmica molar a volumen constante y campo magnético:

CV,M = CV

2. Capacidad térmica molar a campo magnético constante y pen-


diente de temperatura:

∂S

CY,H = −T ∂T H,M

3. Capacidad térmica molar a presión constante y campo magnético:

∂S

CP,M = CV,M + T ∂T H,M

4. Capacidad térmica molar a presión constante y campo magnético:

CF,M = CP

21
Ejercicio 4.21
A través de un aislante cilı́ndrico, de radio exterior r2 , que envuelve una con-
ducción de vapor, de radio exterior r1 , existe radialmente un flujo de calor hacia
afuera. La temperatura de la superficie interior del aislante es θ1 y la de la
otra superficie es θ2 . ¿A qué distancia radial, del centro de la conducción, es la
temperatura exactamente la semisuma?

Solución
1. Diferencia Total de Temperatura:
Q̇ r2
θ1 − θ2 = ln
2πLK r1

2. Diferencia de Temperatura hasta r:


Q̇ r
θ1 − θ(r) = ln
2πLK r1

Buscamos r
θ1 +θ2
Queremos que θ(r) = 2 :

θ1 − θ2
θ1 − θ(r) =
2
Igualamos las diferencias:
Q̇ r θ1 − θ2
ln =
2πLK r1 2
Dividimos por la ecuación total:
ln rr1 1
r2 =
ln r1 2
Exponenciamos para despejar r:
r 1 r2
ln = ln
r1 2 r1
 1/2
r r2
=
r1 r1
r
r2
r = r1
r1
Por lo tanto, laqdistancia radial donde la temperatura es exactamente la
semisuma es r = r1 rr21 .

22
4.22 suponer que una esfera hueca de radio interior r1 y radio exterior r2 tiene lugar la conducción de
calor a una velocidad constante 𝑸̇. La temperatura en la cara interior de la esfera es 𝜃1 y en la exterior
𝜃2 Demostrar que para una conductividad térmica K constante, la diferencia de temperaturas entre las
dos caras es:

𝑄̇ 1 1
𝜃1 − 𝜃2 = ( − )
4𝜋𝐾 𝑟1 𝑟2
Solución: por definición,

𝑑𝜃 𝑄̇ 𝑑𝜃
𝑄̇ = −𝐾𝐴 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 − = ,
𝑑𝑥 𝐾𝐴 𝑑𝑥
Ecuación diferencial, se soluciona por separación de variables:

𝑄̇
𝑑𝜃 = − 𝑑𝑥, 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝐴 = 4𝜋𝑟 2 𝑦 𝑑𝑥 = 𝑑𝑟, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝐾𝐴
𝜃2 𝑟2
𝑄̇
∫ 𝑑𝜃 = − ∫ 𝑑𝑟
4𝜋𝐾𝑟 2
𝜃1 𝑟1
𝑟2
𝑟
𝑄̇ 1 𝑄̇ 1 2 𝑄̇ 1 1
−(𝜃2 − 𝜃1 ) = ∫ 2 𝑑𝑟 = [− ] = (− + )
4𝜋𝐾 𝑟 4𝜋𝐾 𝑟 𝑟 4𝜋𝐾 𝑟2 𝑟1
𝑟1 1

Luego, resolviendo y ordenando se tiene:

𝑄̇ 1 1
𝜃1 − 𝜃2 = ( − )
4𝜋𝐾 𝑟1 𝑟2
4.23 el espacio anular situado entre dos capas esféricas concéntricas, de radios 0.05 y 0.15 m.
respectivamente, está relleno de carbón. Cuando se suministra energía a la velocidad de 10.8 W en
estado estacionario a un calentador situado en el centro, se origina una diferencia de temperatura de
50.0ºC entre las esferas. Calcular la conductividad térmica del carbón.

Datos: r1= 0.5 m, r2=0.15m; 𝑄̇ = 10.8 𝑊; 𝜃1 − 𝜃2 = 50.0º𝐶; 𝐴 = 4𝜋𝑟 2 .


Solución:
𝑑𝜃
𝑄̇ = −𝐾𝐴 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑥 = 𝑑𝑟
𝑑𝑥
𝑄̇ 𝑄̇
𝑑𝜃 = − 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑟
𝐾𝐴 4𝜋𝐾𝑟 2
𝜃2 𝑟2
𝑟
𝑄̇ 𝑄̇ 1 2
∫ 𝑑𝜃 = − ∫ 𝑑𝑟 = − [− ]
4𝜋𝐾𝑟 2 4𝜋𝐾 𝑟 𝑟
𝜃1 𝑟1 1

𝑄̇ 1 1
−(𝜃2 − 𝜃1 ) = (− + )
4𝜋𝐾 𝑟2 𝑟1
𝑄̇ 1 1
𝜃1 − 𝜃2 = ( − )
4𝜋𝐾 𝑟1 𝑟2
Despejando la conductividad térmica (K) y sustituyendo valores se tiene:
10.8𝑊 1 1
𝐾= ( − ) = 0.2292 𝑊⁄𝑚 ∙ 𝐾 ≈ 230 𝑚𝑊⁄𝑚 ∙ 𝐾
4𝜋(50𝐾) 0.05𝑚 0.15𝑚
4.24 una pared, mantenida a temperatura constante 𝑇𝑊 se recubre con una capa de material aislante
de espesor x y de conductividad térmica K, La parte exterior del aislante está en contacto con el aire
a la temperatura de 𝑇𝐴 . El calor se transmite por conducción a través del aislamiento y por convección
natural en el aire. a) Demostrar que, en estado estacionario:

𝑄̇
= 𝑂(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 )
𝐴
1 𝑥 1
siendo U, el coeficiente global de transmisión de calor, dado por 𝑂 = 𝐾 − ℎ

Solución:
𝑑𝜃
𝑄̇ = −𝐾𝐴 , 𝑦 𝑄̇ = ℎ𝐴Δ𝜃; 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜:
𝑑𝑥
𝑑𝜃
−𝐾𝐴 = ℎ𝐴Δ𝜃 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠:
𝑑𝑥
𝑇𝑊

∫ −𝐾𝐴𝑑𝜃 = ∫ ℎ𝐴Δ𝜃𝑑𝑥
𝑇𝐴

−𝐾𝐴(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 ) = ℎ𝐴(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 )𝑥, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:


𝐾𝐴(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 )
= ℎ𝐴(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 )
𝑥
𝐾𝐴(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 )
𝑄̇ = + ℎ𝐴(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 ), factor común
𝑥
𝐾
𝑄̇ = 𝐴(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 ) [ + ℎ]
𝑥
𝑄̇ 𝐾
= (𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 ) [ + ℎ]
𝐴 𝑥
1 𝑥 1 𝑄̇
Donde: 𝑂 = 𝐾 − ℎ ; por tanto la ecuación queda: 𝐴 = 𝑂(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 )

b) ¿cómo se determina t, la temperatura de la superficie exterior del aislamiento?


Solución:
Retomando la ecuación anterior se despeja TA que es la temperatura de la superficie exterior del
aislamiento:

𝑄̇
= 𝑂(𝑇𝑊 − 𝑇𝐴 )
𝐴
𝑄̇
= 𝑂𝑇𝑊 − 𝑂𝑇𝐴
𝐴
𝑄̇
𝑄̇ 𝑂𝑇𝑊 −
𝐴=𝑇 − 𝑄
̇
𝑂𝑇𝐴 = 𝑂𝑇𝑊 − ⟹ 𝑇𝐴 = 𝑊
𝐴 𝑂 𝑂𝐴
𝑄̇
Por tanto, temperatura de la superficie exterior del aislamiento es: 𝑇𝐴 = 𝑇𝑊 − 𝑂𝐴

4.25 el aire situado sobre la superficie de un lago de agua dulce está a la temperatura 𝜃𝐴 , mientras
que el agua que se encuentra en su punto de solidificación 𝜃𝐴 (𝜃𝐴 < 𝜃𝑖 ) Al cabo de un tiempo t se ha
formado una capa de hielo de espesor y. Suponiendo que el calor liberado cuando el agua solidifica
fluye hacia arriba por conducción a través del hielo y luego pasa al aire por convección natural,
demostrar que:
𝑦 𝑦 2 𝜃𝑖 − 𝜃𝐴
+ = 𝑡
ℎ 2𝐾 𝜌𝑙
Siendo h el coeficiente de convección por unidad de área, que se supone mientras se forma el hielo.
K es la conductividad térmica del hielo. l. su valor de fusión. Y 𝜌 la densidad. (indicación: la temperatura
𝜃 de la superficie superior del hielo es variable. Suponer que el hielo tiene un espesor “y” y que en el
tiempo dt se forma un espesor dy)
Solución:
Transferencia de calor mediante conducción= transferencia de calor por convección, entonces:

𝐾𝐴𝑥(𝜃𝑖 − 𝜃𝑓 ) = ℎ𝐴(𝜃 − 𝜃𝐴 )

𝐾𝜃𝑖 − 𝐾𝜃𝑓 = ℎ𝑦(𝜃) − ℎ𝑦(𝜃𝐴 )


𝐾𝜃𝑖 + ℎ𝑦𝜃𝐴
𝜃𝑓 =
𝐾 + ℎ𝑦
𝑑𝑄 𝑑𝑚 𝑥𝐿
= 𝐾𝐴(𝜃𝑖 − 𝜃𝑓 ) = ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑚 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜
𝑑𝑇 𝑑𝑡
𝜌𝐴𝑑𝑦𝑥𝐿 𝐾𝐴 𝐾𝜃𝑖 + ℎ𝑦𝜃𝐴
= (𝜃𝑖 − )
𝑑𝑇 𝑦 𝐾 + ℎ𝑦
ℎ𝑥(𝜃𝑖 − 𝜃𝐴 )
𝜌𝐿𝑑𝑦 = 𝐾𝑥𝑑𝑇𝑋
𝐾 + ℎ𝑦
(𝐾 + ℎ𝑦) 𝐾(𝜃𝑖 − 𝜃𝐴 )
𝑑𝑦 = 𝑑𝑇
ℎ 𝜌𝐿
𝑦 𝑇
(𝐾 + ℎ𝑦) 𝐾(𝜃𝑖 − 𝜃𝐴 )
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝑇
ℎ 𝜌𝐿
0 0

𝑦 𝑦 2 𝜃𝑖 − 𝜃𝐴
+ = 𝑇, 𝑎𝑠í 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
ℎ 2𝐾 𝜌𝐿
4.26 una varilla de cobre maciza y
cilíndrica de 0.10 m. de longitud tiene un
extremo mantenido a 20 K. el otro
extremo se ennegrece y se expone a la
radiación térmica de un cuerpo de 300 K.
no existiendo perdida ni ganancia de
energía en ninguna parte. Una vez
alcanzado el equilibrio ¿Cuál es la
diferencia de temperatura entre ambos
extremos? (Nota: referencia en la fig. 4.8)
Solución:
A partir de la ley de Stefan Boltzmann se
hace uso de la ecuación para determinar
la emitancia radiante de la varilla de
cobre.

𝑅 = 𝜎𝜃 4 = 5.6703𝑥10−8 𝑊⁄𝑚2 𝐾 4 (20.0𝐾)4 = 9.0748𝑥10−3 𝑊⁄𝑚2

Como la varilla se ennegrece se aplica la ley de Kirchhoff:


Potencia radiante absorbida por unidad de área = Αh
Potencia radiante emitida por unidad de área = R
𝑅 = 𝛼𝐻 (𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜)
9.0748𝑥10−3
Por tanto, 𝑅 = 𝛼𝑅 = 𝜎(𝜃 4 ) ⟹ 𝜃 4 = = 19.9954 𝐾
5.6703𝑥10−8

La diferencia de temperatura cuando se ha alcanzado el equilibrio es:


𝜃𝑤 − 𝜃 = 20.0 𝐾 − 19.9954 𝐾 = 0.0046 𝐾
4.27 un metal cilíndrico con la superficie exterior ennegrecida de 0.10 m de altura y 0.05 de diámetro,
contiene helio liquido en su punto de ebullición normal de 4.2 K, a cuya temperatura su calor de
vaporización es de 21 kJ/kg. Rodeando por completo al helio hay paredes mantenidas a la temperatura
del nitrógeno liquido (78 K), habiéndose hecho el vacío en el espacio intermedio. ¿Cuánto helio se
pierde por hora?
4.28 la temperatura de funcionamiento de un filamento de wolframio es de 2460 k, y su coeficiente de
absorción es de 0.35. calcular el área de la superficie del filamento de una lámpara de 100 w.

Datos: θ= 2460 K; α = 0.35; 𝑄̇ = 100𝑊


Solución:

𝑄̇ = 𝐴𝛼𝜎𝜃 4 , 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎


𝑄̇ 100𝑊
𝐴= 4
= = 1.38𝑥10−4 𝑚2
𝛼𝜎𝜃 (0.35) (5.6703𝑥10 −8 𝑊⁄𝑚2 ∙ 𝐾 4 ) (2460𝐾) 4

El área se de 1.38𝑥10−4 𝑚2 = 1.38 𝑐𝑚2


4.29 un alambre de cobre de 1.032 m de longitud y 3.26x10-4 m de diámetro se ennegrece y se sitúa
a lo largo del eje de un tubo de vidrio en el que se ha hecho el vacío. El alambre se conecta a una
batería, un reóstato, un amperímetro y un voltímetro y se aumenta la corriente hasta que en el instante
en el que aquel está próximo a fundirse, las lecturas en el amperímetro y voltímetro son 12.8 A y 20.2
V, respectivamente. Suponiendo que toda la energía suministrada es radiada y que la radiación del
tubo de vidrio es despreciable, calcular la temperatura de fusión del cobre.
Datos: A=2πrL = 2π(1.63x10-4m)(1.032m) = 1.057x10-3 m2.
α = 0.018; I = 12.8ª; V = 20.2 V; potencia: P = VI=(20.2V)(12.8A) = 258.56W.
Solución:
Suponiendo que la potencia suministrada, es igual a la emitancia radiante; se tiene: P = R.
𝑃⁄ = 𝑅
𝐴
258.56𝑊
𝑅= = 244616.8401 𝑊⁄𝑚2
1.057𝑥10−3
𝑅 244616.8401
𝑅 = 𝜎𝜃 4 ⟹ 𝜃 4 = = −8
= 4.3142𝑥1012 𝐾 4
𝜎 5.67𝑥10
4
𝑅 = √4.3142𝑥1012 𝐾 4 = 1441.21 𝐾
El cobre se funde a la temperatura de 1441.21 K.
4.30 la constante solar es la energía incidente por unidad de tiempo sobre una unidad de área de una
superficie colocada perpendicular a un rayo solar y fuera de la atmósfera terrestre. Las mediciones de
Abbot han conducido al valor de 1.35 kW/m2. La superficie de una esfera de radio 93000000 m es
2.806x1023 m2 y el área de la superficie del sol es 6.07x1018 m2. Suponiendo que el sol es un cuerpo
negro, calcular la temperatura de la superficie.
Datos: emitencia radiante: 1.35 Kw/m2; distancia entre la tierra y el sol: r = 1.49x10+11 m. ASOL
=6.07x1018m2; rsol = 6.96x108 m. θ = ?; K :constante solar.
2
4
𝑟𝑠𝑜𝑙
𝐾 = 𝑟𝜃 ( )
𝑟𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
2
6.96𝑥108 𝑚
1.35 𝑘𝑊⁄ 2 = (5.67𝑥10−8 𝑊⁄ 2 4 ) 𝜃 4 ( )
𝑚 𝑚 𝐾 1.49𝑥1011 𝑚

(1.49𝑥1011 𝑚)2 (1.35 𝑘𝑊⁄ 2 )


4
𝜃 = 𝑚 = 1.0912𝑥1015 𝐾 4
(5.67𝑥10 −8 𝑊 8
⁄𝑚2 𝐾 4 ) (6.96𝑥10 𝑚) 2

4
𝜃 = √1.0912𝑥1015 𝐾 4 = 5747.46 𝐾
la temperatura de la superficie solar es de 5747.46 K
4.31 (a) Un cuerpo pequeño a la temperatura θ y de coeficiente de absorción α se coloca en una gran
cavidad en la que se ha hecho el vacío, cuyas paredes interiores están a la temperatura 𝜃𝑤 , 𝑠𝑖 𝜃𝑤 − 𝜃
es pequeña , demostrar que la velocidad del calor transferido por radiación es:

𝑄̇ = 4𝜃𝑊 3 𝐴𝛼𝜎(𝜃𝑊 − 𝜃)
Solución:
Recordemos que αh es la potencia radiante absorvida por unidad de área y R potencia radiante emitida por
𝑑𝑄
unidad de área, y que: 𝑄̇ = = 𝐴(𝛼𝐻 − 𝑅),Donde 𝛼, 𝑅 se refieren a θ y H se refiere 𝛼𝜃𝑤 ,además que:
𝑑𝑇

𝐻 = 4𝑅𝐵 (𝜃𝑤 ) 𝑦 𝑅 = 4𝛼𝑅𝐵 (𝜃)

Al sustituir queda: 𝑄̇ = 𝐴[4𝛼𝑅𝐵 (𝜃𝑤 ) − 𝛼𝑅𝐵 (𝜃)] = 4𝐴𝛼[𝑅𝐵 (𝜃𝑤 ) − 𝑅𝐵 (𝜃)]; a partir de la ley de Stefan Boltzmann:

𝑅𝐵 (𝜃) = 𝜎𝜃 4
𝜃4 𝜃4
Se tiene: 𝑄̇ = 4𝐴𝛼[𝜎𝜃𝑤 4 − 𝜎𝜃 4 ] = 4𝐴𝛼𝜎𝜃𝑤 3 [𝜃𝑤 − 3 ]haciendo la aproximación: ≈ 𝜃 ya que la diferencia es
𝜃𝑤 𝜃𝑤 3
muy pequeña, entonces se demuestra que:

𝑄̇ = 4𝐴𝛼𝜎𝜃𝑤 3 [𝜃𝑤 − 𝜃]

b) si el cuerpo permanece a presión constante, demostrar que el tiempo necesario para que la
temperatura del cuerpo varié de 𝜃1 𝑎 𝜃2 viene dado por:
𝐶𝑝 𝜃𝑊 − 𝜃1
𝑡= 3 𝑙𝑛 ( )
4𝜃𝑊 𝐴𝛼𝜎 𝜃𝑊 − 𝜃2

Solución:
𝐾
𝑑`𝑄 = 𝐶𝑝 𝑑𝜃 − (𝐶 − 𝐶𝑣 )𝑑𝑃
𝛽 𝑝
SI P es constante entonces solo se tiene: 𝑑`𝑄 = 𝐶𝑝 𝑑𝜃, al despejar dt se tiene:
𝐶𝑝 𝑑𝑄
𝑑𝑡 = ∗
4𝛼𝜎𝐴𝜃𝑊 𝜃𝑤 − 𝜃
𝐶𝑝 𝜃 𝑑𝑄 𝐶𝑝 𝜃 −𝜃
Al resolver la ecuación se obtiene: 𝑡 = 4𝛼𝜎𝐴𝜃 ∫𝜃 2 𝜃 −𝜃
= 4𝛼𝜎𝐴𝜃 𝑙𝑛 (𝜃𝑊 −𝜃1 )
𝑊 1 𝑤 𝑊 𝑊 2

Solución:
𝑑𝑄
A partir de la ecuación: = 𝛼𝐴(𝜃 − 𝜃𝑤 ) 𝑦 𝑑𝑄 = −𝑚𝐶𝑑𝜃; 𝑚 = 𝜌𝑉
𝑑𝑡

𝜌𝑉𝑑𝜃
Se tiene: − = 𝛼𝐴(𝜃 − 𝜃𝑤 ), Resolviendo para T obtenemos:
𝑑𝑡

𝜌𝑉𝐶 𝑑𝜃 𝜌𝑉𝐶 𝜃𝑊 − 𝜃1
𝑡= ∗ = 𝑙𝑛 ( )
𝛼𝐴 𝜃𝑤 − 𝜃 𝛼𝐴 𝜃𝑊 − 𝜃2
𝑇𝛼𝐴 1
Despejando a C: 𝐶 = 𝜃 −𝜃
𝜌𝑉 𝑙𝑛( 𝑊 1 )
𝜃𝑊 −𝜃2

600𝑠 𝐴 1 𝐴
Se obtiene: 𝐶𝐴𝑙 = 𝑘𝑔 ∗ 𝑉 𝛼𝐴 ln(3) = 0.2022 𝑉 𝛼𝐴
2.7𝑥103 ⁄ 3
𝑚
852𝑠 𝐴 1 𝐴
y 𝐶𝐶𝑢 = 𝑘𝑔 ∗ 𝑉 𝛼𝐶 ln(3) = 0.0871 𝑉 𝛼𝐶
8.9𝑥103 ⁄ 3
𝑚
𝐶 𝛼𝐴
la razón de los dos calores específicos es: 𝐶 𝐴𝑙 = 2.3214 𝛼𝐶
𝐶𝑢

Solución:
4 4
Cálculo del volumen: 𝑉 = 3 𝜋𝑟 3 = 3 𝜋(0.02𝑚)3 = 3.351𝑥10−5 𝑚3

𝐴 = 4𝜋𝑟 2 = 4𝜋(0.02𝑚)2 = 5.0265𝑚2


Utilizando la ecuación:
3 𝑘𝑔⁄ (3.351𝑥10−5 𝑚3 ) (3.81 𝑘𝐽
𝜌𝑉𝐶 𝜃𝑊 − 𝜃 8.93𝑥10 ⁄𝑘𝑔 ∗ 𝐾 ) −3𝐾
𝑚3
𝑡= 𝑙𝑛 ( )= 𝑙𝑛 ( )
𝛼𝐴 𝜃𝑊 − 𝜃 (0.018)(5.0265𝑥10−3 𝑚2 ) −2𝐾
𝑡 = 5109355.9𝑠

También podría gustarte