Prehistoria en La Comunidad Valenciana
Prehistoria en La Comunidad Valenciana
Prehistoria en La Comunidad Valenciana
Con el inicio de la Edad de los Metales, el número de asentamientos en el territorio aumentó, y surgieron las
cuevas de enterramiento. Con el inicio de la Edad del Bronce (en torno al 2.000 a. C.) se diferenció una
cultura llamada "Bronce Valenciano", independiente de la cultura argárica proveniente del sur, aunque la
provincia alicantina tomó influencias de ambas. Aunque escasa, surgió la metalurgia, siendo su mayor
exponente el Tesoro de Villena, el segundo conjunto de orfebrería más grande de Europa. Los
asentamientos presentaban amurallamientos, y estaban situados en zonas de difícil acceso. Algunos
asentamientos importantes son los poblados de Cabezo Redondo o Muntanya Asolada.
A finales de la Edad del Bronce, los asentamientos comenzaron a despoblarse progresivamente, aunque
muchos de ellos resurgieron en la Edad del Hierro, período en el que los íberos y las culturas prerromanas
se desarrollaron en el territorio.
Paleolítico
Paleolítico Inferior
Los primeros vestigios de poblamiento humano encontrados en la actual Comunidad Valenciana datan del
Paleolítico Inferior, siendo los más antiguos encontrados hasta ahora los de la Cueva de Bolomor (Tabernes
de Valldigna, Valencia). Se trata de herramientas y huesos de presas datados en torno al 350.000 a. C.
Aunque no sean directamente fósiles humanos, se asocian estrechamente con la actividad de homínidos
anteneandertales.1
Paleolítico medio
Se han recuperado restos del hombre de Neandertal
pertenecientes al Paleolítico medio datados entre el 60.000 y el
30.000 a. C. Las evidencias encontradas en los yacimientos
sugieren que eran nómadas, vivían en cavernas, se dedicaban a
la caza y la recolección, y realizaban cultos funerarios
sencillos. Entre las presas que cazaban se encuentran jabalíes,
ciervos, cabras montesas, gamos, o caballos, compitiendo con
otros depredadores como el leopardo, el oso pardo o el lobo,
cuyos restos también se han encontrado en los yacimientos
valencianos.3
Paleolítico Superior
Con la llegada de los cromañones (humanos anatómicamente modernos) se inicia el Paleolítico Superior.
Hubo cambios significativos con respecto a los neandertales, como una tecnología y caza más
especializada, poblaciones menos nómadas, la optimización en la gestión de recursos o el desarrollo del
arte. Las condiciones climáticas durante este período fueron muy severas para los pobladores, pues el
planeta atravesó dos glaciaciones, denominadas Würm II y Würm III.11
En primer lugar, la tecnología neandertal fue sustituida por un sistema de talla laminar. Este sistema consistía
en la extracción de láminas a partir de núcleos líticos expresamente preparados para ello. Se tallaba
generalmente sílex, y se confeccionaban útiles como agujas, azagayas, o punzones, además de elementos
decorativos como colgantes a partir de dientes o conchas a los que se les practicaban perforaciones.12
Del mismo modo la caza se especializó. En las llanuras se dedicaban a cazar ciervos, mientras que en las
regiones montañosas cazaban cabras montesas. Esta explotación selectiva para cada tipo de regiones y la
búsqueda de recursos de carácter fijo implicó una movilidad más reducida a nivel grupal. También cazaban
presas de menor tamaño, principalmente el conejo en el territorio valenciano. Esto no significa que los
neandertales no tuvieran la destreza suficiente para cazarlos, pues en los yacimientos se han hallado restos
de conejo con evidentes señas de consumo humano; la principal diferencia radica en la cantidad, pues los
neandertales sólo lo consumían de manera ocasional, mientras que existen yacimientos de asentamientos de
cromañones donde el conejo sobrepasa el 80% de los restos identificados.13
Los yacimientos valencianos hasta el Paleolítico Superior son escasos y están concentrados en el sur de la
comunidad, sobre todo en la región próxima a la actual frontera entre las provincias de Valencia y Alicante.
Entre los yacimientos más importantes de este período se pueden mencionar las cuevas de Parpalló y
Meravelles en Gandía y la Cova de les Rates Penades en Rótova.8
Epipaleolítico
Durante el Epipaleolítico, o Mesolítico, las condiciones climáticas se suavizaron. Los períodos glaciales del
Paleolítico Superior concluyeron y el planeta entró en la época geológica actual, el Holoceno. Esto provocó
que los bosques comenzaran a expandirse, y que los polos retrocedieran, causando un aumento del nivel del
mar hasta cotas similares a las actuales.15
En este período los asentamientos son de menor duración, debido sobre todo a movimientos estacionales.16
Aumentan los asentamientos cerca de las costas y alrededor de los ríos, así como en marjales y albuferas,
con economías dependientes de los recursos acuáticos. Además, los yacimientos al aire libre son más
frecuentes que en períodos anteriores. Ejemplos de este tipo de asentamiento son la Casa de Lara (Villena)
y Estany Gran (Almenara).17
Neolítico
El Neolítico llegó al Levante peninsular en torno al
5.550 a. C., tratándose de uno de los primeros testimonios en la
península ibérica.20 21 Durante este período se desarrollan
nuevos sistemas de producción y materiales tales como la
cerámica y la piedra pulida. Además, debido a la introducción
de la agricultura y la ganadería suceden cambios en el modo de
alimentación, en el poblamiento y en la organización
territorial.22 En la región situada entre las provincias de
Valencia y Alicante se documentan algunos de los yacimientos Mapa de la difusión de la cerámica cardial
en el Neolítico. Especial importancia en
más importantes de todo el Mediterráneo occidental.23
todo el mediterráneo, incluyendo la
Comunidad Valenciana.
El sistema económico supuso un cambio importante con
respecto al período anterior. Las sociedades cazadoras y
recolectoras son cada vez más escasas en favor de las sociedades sedentarias, debido a la introducción de la
agricultura. Este hecho queda patente con la construcción de grandes cerámicas y silos con el objetivo de
almacenar los excedentes de grano. Las evidencias indican que la agricultura se basaba sobre todo en la
producción de trigo, cebada y leguminosas. Con el Neolítico también surge la ganadería, destacando la
oveja, la cabra y el cerdo como principales especies.24
Otros materiales de importancia son los fabricados a partir de piedra pulida, como azuelas y hachas, además
de enormes láminas de sílex. La introducción de la agricultura también influyó en la fabricación de
materiales, pues se han hallado cucharas, espátulas, y otros útiles relacionados con esta actividad.24
Los primeros pobladores de este período se asentaron en regiones donde aparentemente no existen
yacimientos epipaleolíticos. La mayoría de los asentamientos conocidos son en cueva, aunque existen
algunos al aire libre de gran importancia, como el Mas d'Is. Los asentamientos se distribuyen en tres focos
principales; uno cerca de la costa, como la Cova del Llop (Gandía), Cova de la Cendra (Teulada), o la Cova
Ampla del Montgó (Jávea); otro más al interior, como la Cova de l'Or, la Cova de la Sarsa, o el Mas d'Is; y
otro en la provincia de Castellón, como la Cova Fosca, la Cova de les Bruixes (Rosell), y las covachas de
Can Ballester (Vall de Uxó), entre otros.25 La Cova de l'Or, en Beniarrés, es un referente del Neolítico
mediterráneo. En ella se han hallado numerosas cerámicas, que mediante la prueba del carbono-14 en restos
de cereales carbonizados, se han datado entre el 5.750 y el 5.050 a. C.17 26
Arte rupestre
Véase también: Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica
Véase también: Museo de la Valltorta
En las primeras etapas del Neolítico el arte rupestre, también denominado arte parietal, comenzó a adquirir
una mayor relevancia en todo el territorio levantino.27
Este tipo de arte se puede dividir en tres horizontes. El más antiguo, denominado arte Macroesquemático,
está estrechamente asociado a las primeras poblaciones neolíticas.28 Le sigue el arte Levantino, un tipo de
arte naturalista y narrativo, caracterizado por multitud de escenas de caza. Por último, el arte Esquemático,
que se inicia a finales del Neolítico pero perdura hasta la Edad de los Metales, en el que destaca la
caracterización de humanos y animales mediante líneas muy básicas.27
El arte Macroesquemático se concentra sobre todo en la región comprendida por las sierras de Aitana,
Mariola y Benicadell. Uno de los conjuntos más relevantes, no solo en este tipo de arte, sino del arte
rupestre en general en la península ibérica, es Pla de Petracos, próximo a la localidad de Castell de Castells,
Alicante. Este conjunto es Patrimonio de la Humanidad desde el año 1998, junto con otros abrigos
importantes de la región levantina. Pla de Petracos posee un gran número de cavidades, cuyas pinturas se
encuentran en buen estado de conservación. Estas representan el modo de vida y las creencias de los
pobladores del Neolítico, caracterizando la agricultura, la ganadería y la utilización del complejo como
santuario religioso, a menudo relacionado con mitos acerca de la fertilidad de las tierras.27 29
Calcolítico
El Calcolítico/Eneolítico (o Edad del Cobre) valenciano comienza con la llegada de los primeros metales,
tratándose de un período de transición a la Edad del Bronce. En función de los estilos cerámicos puede
dividirse en dos períodos: Eneolítico, desde el 3.900 a. C. hasta el 2.600 a. C., y Calcolítico Campaniforme,
del 2.600 a. C. al 2.100 a. C.33
La caza es una actividad cada vez menos ejercida, aunque todavía existen indicios de su práctica en algunos
yacimientos de este período. Es más común, sin embargo, el cultivo de cereales y legumbres, así como el
aprovechamiento del ganado y de los productos derivados del mismo, como la leche o la lana. Evidencias
de esta expansión agraria son los grandes silos de Niuet y Les Jovades, ambos próximos a la localidad de
Alquería de Aznar.27
La cerámica campaniforme comienza a prosperar. Este tipo de
cerámica se caracteriza por presentar vasos acampanados de
profundidad considerable. Puede observarse la evolución que
presentan las técnicas de decoración de estas cerámicas, desde un estilo
de cerámica cordada (clavando cuerdas o tejidos) y puntillada
(alineaciones geométricas), hasta una cerámica de incisión (realizada
con herramientas punzantes). Otros materiales presentes en este
período son las armas de cobre, tales como puñales de lengüeta y
puntas de Palmela, las cuales son una evidencia de la transición a la
Edad del Bronce.34
Cuevas de enterramiento
Mientras que en el resto de la península ibérica comienza a difundirse el megalitismo, durante en el
Calcolítico valenciano surgen las cuevas de enterramiento. Por lo general, en estas cavidades o grietas
naturales se enterraban colectivamente a los fallecidos, junto con un gran número de enseres y objetos de
adorno. En ocasiones se empleaban para este fin las fosas o los silos utilizados para almacenar grano dentro
del poblado.34
Entre los objetos hallados en las cuevas de enterramiento se encuentran puntas de flecha de sílex, hachas,
azuelas, cerámicas campaniformes (tanto peinadas como lisas), y gran variedad de elementos de adorno,
como colgantes, colmillos, collares o conchas. Además, los objetos de cobre son cada vez más diversos; de
este material se han encontrado cuchillos, puñales, cinceles, o punzones, entre otros elementos.34
En cuanto a los yacimientos, quizá el hallazgo más importante en este tipo de cuevas corresponda a Les
Llometes, en el término municipal de Alcoy.35 En 1884, el arqueólogo y naturalista valenciano Juan
Vilanova i Piera y el ingeniero Enrique Vilaplana Juliá exploraron esta cavidad por vez primera.36 Remigio
Vicedo recoge las memorias originales tomadas por los dos exploradores, cuyo trabajo comienza con el
descubrimiento casual de la cavidad por parte de unos trabajadores que se encontraban en la zona:
Otros yacimientos de importancia son la Cova Santa (Vallada), donde se hallaron nueve cuerpos
inhumados, o la Cova dels Gats (Alcira), ambos con abundantes cerámicas y objetos de adorno.34
Su datación es objeto de discusión, aunque por lo general todos los autores aceptan que su duración es de
un milenio. En cambio, según qué autores su inicio puede oscilar, siendo lo más aceptado su comienzo en
torno al 2.200 a. C. y su finalización alrededor del 1.000 a. C.38 Dentro de este período se ha definido el
Bronce Valenciano (2.200 a. C. - 1.500 a. C.)39 y el Bronce Tardío (1.500 a. C. - 1.000 a. C.).40 38
Además, como las fronteras entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro se muestran en cierto modo
difuminadas, se ha definido el Bronce Final (1.000 a. C. - 800 a. C. aproximadamente) como una etapa de
transición.41
Bronce Valenciano
Miquel Tarradell identificó el Bronce Valenciano en la década de 1960
como una cultura propia de la región valenciana, e independiente de la «Estamos ante una
civilización que tendió al
cultura argárica proveniente de Almería.43 42
Las características que estancamiento, que no se
diferencian al Bronce Valenciano son principalmente la ausencia de renovó, que vivió durante
siglos bajo módulos
parecidos.»
enterramientos bajo las casas, la escasez de elementos metálicos, y la —Miquel Tarradell. La
Cultura del Bronce
inexistencia de algunos objetos cerámicos, tales como copas o
Valenciano, 1969, p.26.42
elementos carenados.
Este concepto continúa vigente en la actualidad, aunque con algunos matices que otros prehistoriadores han
introducido.44 45
46
No obstante, aunque el norte y el centro de la Comunidad presenten objetos de la
cultura del Bronce Valenciano, la provincia de Alicante recibe fuertes influencias de la cultura argárica,
hasta el punto de que ciertos materiales son considerados pertenecientes a la misma, como sucede en las
comarcas del Bajo Vinalopó y la Vega Baja del Segura.47 48 Del Bronce Tardío se tiene poca información
en la Comunidad Valenciana debido al uso de materiales blandos y poco duraderos, aunque se ha
documentado la existencia de actividad social y comercial.49
La agricultura y la ganadería son las actividades económicas principales. Los cultivos aumentaron su
rendimiento y producción, debido sobre todo a la inclusión de nuevas especies y a la alternancia entre
cereales y legumbres. La introducción del arado permitió una agricultura extensiva de secano. En cuanto a
la ganadería, esta se basaba en la cría de cabras y ovejas, ya que de ellas se puede aprovechar la leche y sus
derivados (queso y yogures), así como la carne y la lana. También se criaban, aunque en menor proporción,
cerdos, caballos, o bueyes, este último también utilizado como animal de tracción para el arado.
Ocasionalmente se cazaban jabalíes y conejos, tanto para aprovechar su carne como para proteger los
cultivos.50
La búsqueda de terrenos para el cultivo y el ganado, junto con el aumento de la población, condujo a una
marcada explotación del territorio. La principal consecuencia de esto fue una deforestación acentuada, ya
que los bosques próximos a las poblaciones eran aprovechados para la construcción y la obtención de leña,
entre otras actividades.51
La cerámica se caracteriza por ser de escasa calidad y por poseer poca o nula decoración. Entre estos
elementos se encuentran cuencos, jarras o queseras. Los rasgos de las cerámicas han permitido identificar
diferencias comarcales, las cuales podrían ser debidas a las adaptaciones al medio que tuvieron que llevar a
cabo los pobladores, así como a las influencias externas de las diferentes culturas.45 Las hachas de piedra
pulida continúan fabricándose, al contrario que los elementos de sílex, que dejan prácticamente de
producirse. Otros materiales de piedra son los morteros, mazas, martillos o dientes de hoz.52 También, se
han hallado algunos punzones, espátulas o anillos hechos de hueso,53 54 aunque este material se utilizará
45
cada vez con menos frecuencia en el territorio. Algunos yacimientos en los que se han encontrado
fusayolas y pesas de telar, así como fibra de lino, evidencian el inicio de las actividades textiles.55 50
Metalurgia y minería
La aparición y el desarrollo de la metalurgia conforman la característica
principal del período, aunque esta no explica por sí misma todos los «Las transformaciones
socioeconómicas que
cambios socioeconómicos que acontecieron.56 tenemos que asociar al
Bronce Valenciano creemos
La producción de bronce en la Comunidad Valenciana fue muy que están unidas al
reducida, debido a la escasez minera en general del territorio, y en desarrollo agrícola-
ganadero mucho más que
particular de las materias primas necesarias para la fabricación de la al metalúrgico.»
aleación (cobre y estaño). Así pues, la región valenciana tuvo que —Milagro Gil-Mascarell, La
abastecerse casi exclusivamente de extracciones mineras externas, sobre agricultura y la ganadería
como vectores económicos
todo de zonas más meridionales como Almería y Murcia, donde, del desarrollo del Bronce
además de abundar los afloramientos de cobre, también destaca la Valenciano, 1992.56
facilidad de acceso a los mismos. La excepción es la sierra de Orihuela,
una zona rica en recursos mineros, hasta el punto de que se han hallado más objetos metálicos en San Antón
(Orihuela) que en la mayoría de los yacimientos argáricos.57 45 Existen otras zonas mineras de menor
importancia, como las proximidades del río Palancia, entre las provincias de Valencia y Castellón, aunque
su aprovechamiento no se inició hasta finales de la Edad del Bronce.48
En cuanto a las actividades metalúrgicas, las zonas que recibieron influencias de la cultura argárica
presentan más cantidad de objetos metálicos, mientras que en las regiones del norte y del centro de la
Comunidad (cultura del Bronce Valenciano) la actividad metalúrgica es significativamente menor,58 tanto
en volumen como en número. Esto se debe en parte, además de a las dificultades para la obtención de
materia prima, a la falta de demanda social. Además, las herramientas de bronce se podían fundir y volver a
producir, reutilizando el material. Al contrario que en otras culturas, como la argárica, donde la metalurgia
producía generalmente objetos metálicos de adorno, en el Bronce Valenciano los materiales desempeñaban
una función más práctica.59 Entre los objetos relacionados con la actividad metalúrgica se documentan
crisoles, moldes o escorias, con los que se fabricaban útiles como punzones, puntas de flecha, cinceles,
puñales y algunos objetos de adorno (brazaletes, aretes o anillos). Además, en la sierra de Orihuela se han
hallado picos próximos a las minas de cobre.58 También se desarrolla la orfebrería, siendo el Tesoro de
Villena y el Tesorillo del Cabezo Redondo (Villena) los hallazgos más destacados.60
El Tesoro de Villena
El Tesoro de Villena es un conjunto de elementos de orfebrería
compuesto por 66 piezas de oro, plata, hierro y ámbar que en
total pesan casi 10 kilogramos. Se trata, después de las Tumbas
Reales de Micenas (Grecia), del mayor tesoro áureo de toda
Europa.61
Fue hallado en 1963 por el arqueólogo José María Soler García, durante unos trabajos de extracción en la
Rambla del Panadero, próxima a Villena.63 62 En la actualidad se encuentra depositado en el Museo
Arqueológico de Villena y constituye su pieza más importante. Se cree que el autor o autores del tesoro
pudieron ser locales, dado su parecido con el Tesorillo del Cabezo Redondo, que con bastante probabilidad
se realizó en el poblado prehistórico de Cabezo Redondo, lo cual indicaría un importante foco cultural en
esta región. Otros autores, sin embargo, lo relacionan con diferentes culturas peninsulares y europeas, sin
que se haya alcanzado un consenso claro en cuanto a su origen.61
Los asentamientos del Bronce Valenciano se han clasificado en función de su tamaño y de su arquitectura
en (de menor a mayor tamaño):66
Campamentos.
Atalayas: Torrelló (Onda).
Caseríos: Llometa del Tio Figuetes (Benaguacil), la Lloma de Betxí (Paterna), Caramoro
(Elche).
Aldeas: Terlinques (Villena).
Poblados: Cabezo Redondo (Villena), Muntanya Asolada (Alcira).
Algunos de estos asentamientos, como Terlinques o la Muntanya Asolada, estuvieron ocupados durante
buena parte del período, característica también compartida por la Mola d'Agres (Agres) o el Pic dels Corbs
(Sagunto), por citar algunos ejemplos significativos.66 Los asentamientos de Tossal Redó (Bellús) y El
Puntal de Cambra (Villar del Arzobispo) constituyen buenos ejemplos de amurallamiento de la época.67
En general, los poblados no presentan ninguna estructura urbanística particular, con excepción del Mas de
Menente (Alcoy).45
Bronce Final
Durante el Bronce Final la variedad agrícola en los cultivos adquiere una mayor importancia,
introduciéndose especies como el lino, en el yacimiento de Cabezo Redondo (Villena), o el mijo,
documentado en Mola d'Agres (Agres, Alicante). Además, surgen grupos ganaderos de elevada movilidad,
los cuales ocupan temporalmente algunos asentamientos nuevos.68
La cerámica característica de este período es una cerámica carenada (la carena es el ángulo o curva que
presenta en su superficie) hecha a mano y con base plana, con diferentes tipos de decoración (incisa, excisa,
o acanalada).69
La región valenciana ejercía de red intercomunicadora entre las diferentes culturas existentes durante este
período. La Comunidad se vio influenciada en gran medida por la cultura de los campos de urnas,
proveniente de Centroeuropa, así como por la cultura de Cogotas I originaria de la meseta peninsular.70
De alrededor del 1.100 a. C. está documentada la primera influencia de la cultura de los campos de urnas,
en la provincia de Castellón, hallándose objetos de esta cultura de hasta el 650 a. C. Entre estos objetos
cabe destacar las cerámicas (excisas, incisas o acanaladas), y entre las costumbres inculcan nuevos rituales
de enterramiento. El área de influencia de esta cultura se extiende hasta el Vinalopó, en la provincia de
Alicante, donde aparecen fragmentos de manera esporádica.71 En el yacimiento de la Mola d'Agres se ha
hallado una fíbula de codo ad occhio perfectamente conservada, datada entre el 1.000 a. C. y el 750 a. C.,
junto con otros elementos como moldes de fundición.72
Está documentada una crisis en los asentamientos, que fueron abandonados de forma progresiva a finales
del Bronce Tardío. Este abandono fue más acentuado en las provincias de Alicante y Valencia. Como
consecuencia de esto, en el Bronce Final surgieron nuevos asentamientos en ubicaciones diferentes, algunos
de los cuales formarían importantes centros urbanos durante la Edad del Hierro.49 Sin embargo, la mayor
parte de estos nuevos asentamientos fueron refugios donde algunos grupos de pobladores practicaban
explotaciones ganaderas, con viviendas construidas con materiales poco duraderos.73
En las comarcas de la Ribera Alta y Ribera Baja se documentan nuevos poblados, como Escola Pies y
Cases de Montcada (Alcira), y l'Alteret de la Vintihuitena (Albalat de la Ribera), todos ellos situados en
zonas de llanura, abandonándose los asentamientos en regiones montañosas y de difícil acceso.68
Incineración de cadáveres
La cultura de los campos de urnas proveniente de Centroeuropa trajo consigo la práctica de la cremación de
cadáveres, la cual consistía en incinerar a los difuntos y depositar sus cenizas bajo tierra en una urna
cerámica.
En lo referente a la agricultura, se introducen nuevas especies como el olivo o la vid, que consolidan el
sedentarismo. En cuanto a la ganadería, aparte de un pequeño aumento en el tamaño del ganado no se
identifican grandes cambios respecto al período anterior.74
Si bien es cierto que la cantidad de objetos de hierro aumenta, este metal ya se introdujo con anterioridad en
la Comunidad Valenciana, apareciendo esporádicamente, por ejemplo en el Tesoro de Villena, donde se
documenta la pieza de hierro más antigua de toda la península ibérica (en torno al 1.000 a. C.). Así, los
rasgos materiales que definen con mayor claridad el período son las fíbulas, la diversificación de los útiles
de bronce, o la utilización del torno para la producción cerámica.75
Durante este período, los fenicios comerciaron sobre todo con la región próxima a la desembocadura del
Vinalopó, donde existía una gran concentración de población, y fundaron el único asentamiento fenicio en
la Comunidad Valenciana, La Fonteta, en Guardamar del Segura.76
Véase también
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria en Cantabria
Museo de Prehistoria de Valencia
Referencias
p://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6
1. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los 2895) (1ª edición). Diputación de Valencia.
albores del poblamiento», en La Gran ISBN 84-500-9507-7. Consultado el 18 de
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo octubre de 2009.
I: De nómadas a ciudadanos, p. 11.
6. Arsuaga, J. L., et al. (2007). «New
2. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los Neandertal remains from Cova Negra
albores del poblamiento», en La Gran (Valencia, Spain)». Journal of Human
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo Evolution 52 (1): 31-58.
I: De nómadas a ciudadanos, p. 21. doi:10.1016/j.jhevol.2006.07.011 (https://dx.doi.org/1
3. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los 0.1016%2Fj.jhevol.2006.07.011).
albores del poblamiento», en La Gran 7. Soler, J.M. (1956). «El yacimiento
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo musteriense de la cueva del Cochino
I: De nómadas a ciudadanos, p. 15, p. 18. (Villena, Alicante)». Serv. Invest. Preh. Dip.
4. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los Prov. de Valencia. Trabajos varios, 19. Valencia.
albores del poblamiento», en La Gran 8. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo albores del poblamiento», en La Gran
I: De nómadas a ciudadanos, p. 14. Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo
5. Bonilla, V. Villaverde (1984). La Cova I: De nómadas a ciudadanos, p. 16-17.
Negra de Xátiva y el musteriense de la 9. EFE (13 de septiembre de 2009). RTVE,
región central del mediterráneo español (htt ed. «Localizan en Requena un yacimiento
del Paleolítico con una antigüedad de 19. Fortea, F. J. (1973). Los complejos
50.000 años» (https://web.archive.org/web/ microlaminares y geométricos del
20091012131722/http://www.rtve.es/noticia Epipaleolítico mediterráneo español.
s/20090913/localizan-requena-yacimiento- Universidad de Salamanca. ISBN 84-60056-
del-paleolitico-con-una-antiguedad-50000- 78-3.
anos/292197.shtml). Archivado desde el 20. Bernabó-Brea, L. (1950). «Il neolitico a
original (http://www.rtve.es/noticias/200909 ceramica impresa e la sua diffusione nel
13/localizan-requena-yacimiento-del-paleol Mediterraneo». Rivista di Studi Liguri (16):
itico-con-una-antiguedad-50000-anos/2921 25-36.
97.shtml) el 12 de octubre de 2009.
Consultado el 26 de septiembre de 2009. 21. Fletcher, D. (1963). «Nuevos datos sobre
las relaciones neolíticas entre las costas
10. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los españolas y el Mediterráneo Oriental».
albores del poblamiento», en La Gran Homenaje a P. Bosch Gimpera: 167-172.
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo
22. Yolanda Carrión, «De los últimos
I: De nómadas a ciudadanos, p. 18.
cazadores-recolectores a la revolución
11. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los neolítica», en La Gran Historia de la
albores del poblamiento», en La Gran Comunitat Valenciana. Tomo I: De
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo nómadas a ciudadanos, p. 43.
I: De nómadas a ciudadanos, p. 10.
23. Artehistoria. «El Neolítico en el País
12. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los Valenciano» (https://web.archive.org/web/2
albores del poblamiento», en La Gran 0100327173643/http://www.artehistoria.jcyl.
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo es/histesp/contextos/5704.htm). Archivado
I: De nómadas a ciudadanos, p. 19-20. desde el original (http://www.artehistoria.jcy
13. Juan Vicente Morales, «El Paleolítico, los l.es/histesp/contextos/5704.htm) el 27 de
albores del poblamiento», en La Gran marzo de 2010. Consultado el 14 de
Historia de la Comunitat Valenciana. Tomo noviembre de 2009.
I: De nómadas a ciudadanos, p. 21-22. 24. Yolanda Carrión, «De los últimos
14. Bonilla, V. Villaverde (1988). cazadores-recolectores a la revolución
«Consideraciones sobre la secuencia del neolítica», en La Gran Historia de la
Parpalló y el arte paleolítico del Comunitat Valenciana. Tomo I: De
Mediterráneo español». Archivo de nómadas a ciudadanos, p. 47.
prehistoria levantina 18: 11-47. ISSN 0210- 25. Yolanda Carrión, «De los últimos
3230 (https://portal.issn.org/resource/issn/0210-323 cazadores-recolectores a la revolución
0). neolítica», en La Gran Historia de la
15. Yolanda Carrión, «De los últimos Comunitat Valenciana. Tomo I: De
cazadores-recolectores a la revolución nómadas a ciudadanos, p. 46.
neolítica», en La Gran Historia de la 26. Schubart, H. y Pascual, V. (1966).
Comunitat Valenciana. Tomo I: De «Datación por el carbono 14 de los estratos
nómadas a ciudadanos, p. 38. con cerámica cardial de la Coveta de l'Or»
16. Yolanda Carrión, «De los últimos (https://web.archive.org/web/20091212175
cazadores-recolectores a la revolución 255/http://www.museuprehistoriavalencia.e
neolítica», en La Gran Historia de la s/resources/files/APL/APL11/APL11_02_S
Comunitat Valenciana. Tomo I: De chubart_Pascual.PDF). Archivo de
nómadas a ciudadanos, p. 39. Prehistoria Levantina (11): 45-51.
17. Yolanda Carrión, «De los últimos Archivado desde el original (http://www.mu
cazadores-recolectores a la revolución seuprehistoriavalencia.es/resources/files/A
neolítica», en La Gran Historia de la PL/APL11/APL11_02_Schubart_Pascual.P
Comunitat Valenciana. Tomo I: De DF) el 12 de diciembre de 2009.
nómadas a ciudadanos, p. 42. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
18. Fortea, F. J. (1971). «La Cueva de la 27. Yolanda Carrión, «De los últimos
Cocina. Ensayo de cronología del cazadores-recolectores a la revolución
Epipaleolítico (Facies Geométricas)». Serie neolítica», en La Gran Historia de la
de Trabajos Varios del S.I.P. (40).
Comunitat Valenciana. Tomo I: De original (http://www.museuprehistoriavalenc
nómadas a ciudadanos, p. 49. ia.es/resources/files/APL/APL10/APL10_02
28. Luz María Cardito Rollán (1998). «Arte _Arnal_Pascual.pdf) el 12 de diciembre de
macroesquemático y paralelos 2009. Consultado el 20 de octubre de
mediterráneos: Apuntes para su 2009.
cronología» (http://dialnet.unirioja.es/servle 36. Vicedo S., R. (1920). Historia de Alcoy y su
t/articulo?codigo=48952). Saguntum: región. Alcoi: Imprenta el Serpis. pp. 67-76.
Papeles del Laboratorio de Arqueología de 37. Pascual Benito, Josep Lluís (1997). Utillaje
Valencia (31): 99-108. ISSN 0210-3729 (https:// óseo, adornos e ídolos del neolítico a la
portal.issn.org/resource/issn/0210-3729). edad del bronce en el País Valenciano.
Consultado el 29 de septiembre de 2009. Universidad de Valencia. Servicio de
29. Yolanda Carrión, «De los últimos Publicaciones. ISBN 978-84-370-2984-9.
cazadores-recolectores a la revolución 38. Elena Grau, «La Edad del Bronce
neolítica», en La Gran Historia de la Valenciano, una cultura autóctona», en La
Comunitat Valenciana. Tomo I: De Gran Historia de la Comunitat Valenciana.
nómadas a ciudadanos, p. 44-45. Tomo I: De nómadas a ciudadanos, p. 67.
30. H. Obermaier y P. Wernert (1919). «Las 39. De Pedro Michó 2004, p. 306
pinturas rupestres del barranco de la
40. De Pedro Michó 2004, p. 308
Valltorta (Castellón)». Comisión de
Investigaciones Paleontológicas y 41. Aranegui Gascó, Carmen (1985). «El
Prehistóricas. Madrid (23). Hierro Antiguo valenciano: las
transformaciones del medio indígena entre
31. Hernández Pacheco, Eduardo (1918).
los siglos VIII y V a. C.» (https://web.archiv
«Estudios de Arte Prehistórico. I. e.org/web/20120602081404/http://publicaci
Prospección de las pinturas rupestres de ones.ua.es/filespubli/pdf/LD846003906441
Morella la Vella. II. Evolución de las ideas 93234.pdf). En Universidad de Alicante, ed.
madres de las pinturas rupestres.». Revista Arqueología del País Valenciano:
de la Real Academia de Ciencias Exactas,
panorama y perspectivas III (2): 185-200.
Físicas y Naturales de Madrid XVI (1). 2ª ISBN 84-600-3906-4. Archivado desde el
serie.
original (http://publicaciones.ua.es/filespubl
32. Harrison, R.J. (1974). «El vaso i/pdf/LD84600390644193234.pdf) el 2 de
campaniforme como horizonte delimitador junio de 2012. Consultado el 5 de
en el Levante español» (http://dialnet.unirioj noviembre de 2009.
a.es/servlet/articulo?codigo=1970679). 42. Tarradell, M. (1969). «La cultura del Bronce
Cuadernos de prehistoria y arqueología
valenciano: nuevo ensayo de
castellonenses (1): 63-70. ISSN 0212-1824 (htt aproximación» (http://dialnet.unirioja.es/ser
ps://portal.issn.org/resource/issn/0212-1824).
vlet/articulo?codigo=2879509). Papeles del
Consultado el 20 de octubre de 2009. Laboratorio de Arqueología (6): 7-30.
33. Yolanda Carrión, «De los últimos Consultado el 14 de noviembre de 2009.
cazadores-recolectores a la revolución 43. Tarradell, Miquel (1963). El País
neolítica», en La Gran Historia de la Valenciano, del neolítico a la iberización.
Comunitat Valenciana. Tomo I: De Valencia.
nómadas a ciudadanos, p. 48.
44. Enguix, R. (1980). «La edad del Bronce».
34. Yolanda Carrión, «De los últimos Nuestra Historia I. Valencia. Vol. 1.
cazadores-recolectores a la revolución
neolítica», en La Gran Historia de la 45. Hernández, Mauro, «La edad del Bronce
Comunitat Valenciana. Tomo I: De en el País Valenciano: panorama y
nómadas a ciudadanos, p. 50. perspectivas», en Arqueología del País
Valenciano: panorama y perspectivas,
35. Pascual Pérez, V. (1963). «Hallazgos
1985, p. 101-119
prehistóricos en Les Llometes (Alcoy)» (htt
ps://web.archive.org/web/2009121219125 46. Gusi, Francesc (1989). «Problemática
6/http://www.museuprehistoriavalencia.es/r actual en la investigación de la Edad del
esources/files/APL/APL10/APL10_02_Arna Bronce en el País Valenciano» (http://dialn
l_Pascual.pdf). Archivo de Prehistoria et.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59567
Levantina X: 38-58. Archivado desde el
0). Crónica del XIX Congreso Arqueológico ISSN 0210-3729 (https://portal.issn.org/resource/iss
Nacional 1. p. 239-250. n/0210-3729).
47. Soriano, Rafaela (1984). «La cultura del 57. Simón 2007, p. 238.
Argar en la Vega Baja del Segura» (https:// 58. Elena Grau, «La Edad del Bronce
web.archive.org/web/20150403074250/htt Valenciano, una cultura autóctona», en La
p://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=1 Gran Historia de la Comunitat Valenciana.
1893529). Saguntum XVIII (18): 103-143. Tomo I: De nómadas a ciudadanos, p. 75-
Archivado desde el original (http://cat.inist.f 76.
r/?aModele=afficheN&cpsidt=11893529) el
59. Simón 2007, p. 241.
3 de abril de 2015. Consultado el 1 de
noviembre de 2009. 60. Simón 2007, p. 242.
48. Simón 2007, p. 240. 61. Ministerio de Educación y Cultura (1 de
2003). «RESOLUCIÓN de 7 de enero de
49. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a 2003, de la Dirección General de
la Edad del Hierro», en La Gran Historia de
Patrimonio Artístico de la Consejería de
la Comunitat Valenciana. Tomo I: De Cultura y Educación, por la que se incoa
nómadas a ciudadanos, p. 94. expediente de declaración de bien de
50. Elena Grau, «La Edad del Bronce interés cultural a favor de la colección
Valenciano, una cultura autóctona», en La arqueológica del Tesoro de Villena.» (http://
Gran Historia de la Comunitat Valenciana. www.boe.es/boe/dias/2003/02/26/pdfs/A07
Tomo I: De nómadas a ciudadanos, p. 74. 798-07802.pdf) (pdf). Boletín Oficial del
51. Elena Grau, «La Edad del Bronce Estado (BOE) (Madrid: Gobierno español)
Valenciano, una cultura autóctona», en La (49): 7798-7802. Consultado el 6 de
Gran Historia de la Comunitat Valenciana. diciembre de 2009. «Desde el punto de
Tomo I: De nómadas a ciudadanos, p. 77. vista histórico, artístico y arqueológico, el
52. Enguix, Rosa (1975). «Notas sobre Tesoro de Villena constituye un «unicum»,
economía del Bronce valenciano» (http://di un depósito no normalizado, por su peso y
alnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=28 contenido (A. Perea). De hecho, se trata del
82104). Papeles del Laboratorio de segundo tesoro de vajilla áurea más
Arqueología (11): 141-157. Consultado el importante de Europa, tras el de las
14 de noviembre de 2009. Tumbas Reales de Micenas en Grecia (A.
53. Navarro Mederos, J. F. (1982). «Materiales Mederos).»
para el estudio de la Edad del Bronce en el 62. Soler García, José María (1965). «El tesoro
Valle Medio del Vinalopó (Alicante)» (http:// de Villena» (http://www.cervantesvirtual.co
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2 m/servlet/SirveObras/12260390887990416
771861). Lucentum (1): 19-70. Consultado 310402/index.htm). En Alicante: Biblioteca
el 14 de noviembre de 2009. Virtual Miguel de Cervantes, ed.
54. Martí Oliver, B. (1983). «La Muntanya Excavaciones Arqueológicas en España
Assolada (Alzira, Valencia)» (http://dialnet.u (36). Consultado el 30 de octubre de 2009.
nirioja.es/servlet/articulo?codigo=107735). 63. Soler García, José María (1964). «El Tesoro
Lucentum (2): 43-68. Consultado el 14 de de Villena y el Tesorillo del Cabezo
noviembre de 2009. Redondo» (http://www.cervantesvirtual.co
55. Jover, F.J.; López Padilla, J.A.; Machado, m/servlet/SirveObras/soler/0171574154892
4913008813/p0000001.htm#I_0_). En
C.; Herráez, M.I.; Rivera, D.; Precioso, M.L.
y Llorac, R. (2001). «La producción textil Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
durante la Edad del Bronce: Un conjunto Cervantes, ed. Villena (14). Consultado el
de husos o bobinas de hilo del yacimiento 30 de octubre de 2009.
de Terlinques (Villena, Alicante)». Trabajos 64. De Pedro Michó 2004, p. 324
de Prehistoria 58 (1): 171-186. 65. Elena Grau, «La Edad del Bronce
56. Gil-Mascarell, M. (1992). «La agricultura y Valenciano, una cultura autóctona», en La
la ganadería como vectores económicos Gran Historia de la Comunitat Valenciana.
del desarrollo del Bronce Valenciano». Tomo I: De nómadas a ciudadanos, p. 70.
Saguntum: Papeles del Laboratorio de 66. Elena Grau, «La Edad del Bronce
Arqueología de Valencia (25): 49-68. Valenciano, una cultura autóctona», en La
Gran Historia de la Comunitat Valenciana. 72. Gil-Mascarell, Milagro; Peña Sánchez,
Tomo I: De nómadas a ciudadanos, p. 71. José Luis (1989). «La fíbula 'ad occhio' del
67. Elena Grau, «La Edad del Bronce yacimiento de la Mola d'Agres» (http://dialn
Valenciano, una cultura autóctona», en La et.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4880
Gran Historia de la Comunitat Valenciana. 8). Saguntum (22): 125-146. Consultado el
Tomo I: De nómadas a ciudadanos, p. 72. 7 de noviembre de 2009.
68. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a 73. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a
la Edad del Hierro», en La Gran Historia de la Edad del Hierro», en La Gran Historia de
la Comunitat Valenciana. Tomo I: De la Comunitat Valenciana. Tomo I: De
nómadas a ciudadanos, p. 98. nómadas a ciudadanos, p. 99.
69. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a 74. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a
la Edad del Hierro», en La Gran Historia de la Edad del Hierro», en La Gran Historia de
la Comunitat Valenciana. Tomo I: De la Comunitat Valenciana. Tomo I: De
nómadas a ciudadanos, p. 102. nómadas a ciudadanos, p. 106.
70. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a 75. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a
la Edad del Hierro», en La Gran Historia de la Edad del Hierro», en La Gran Historia de
la Comunitat Valenciana. Tomo I: De la Comunitat Valenciana. Tomo I: De
nómadas a ciudadanos, p. 95. nómadas a ciudadanos, p. 104.
71. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a 76. Pablo García, «El tránsito del Bronce final a
la Edad del Hierro», en La Gran Historia de la Edad del Hierro», en La Gran Historia de
la Comunitat Valenciana. Tomo I: De la Comunitat Valenciana. Tomo I: De
nómadas a ciudadanos, p. 103. nómadas a ciudadanos, p. 105.
Bibliografía utilizada
De Pedro Michó, M.J. y Martí Oliver, B. (2004). «Los poblados de la cultura del Bronce
valenciano» (http://books.google.com/books?id=aIpdLXUMoekC&lpg=PP1&pg=PA299#v=o
nepage&q=&f=false). La península ibérica en el II milenio a. C.: poblados y fortificaciones.
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 299-333. ISBN 978-84-8427-301-1.
Simón García, José Luis (2007). «Minería y metalurgia en el Levante peninsular durante la
Edad del Bronce» (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591094).
Caesaraugusta (78): 237-250. Consultado el 11 de noviembre de 2009.
Varios autores (1985). Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas.
Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84-600-3906-8.
Varios autores (2007). «Tomo I: De nómadas a ciudadanos». En Martínez, Francesc A. y
Laguna, Antonio, ed. La Gran Historia de la Comunitat Valenciana. Valencia: Editorial
Prensa Valenciana, S.A. ISBN 978-84-87502-90-3.
Bibliografía adicional
Aparicio Pérez, J. (1976). Estudio económico y social de la Edad del Bronce valenciano.
Publicaciones del Archivo Municipal de Valencia. ISBN 9788450073829.
Aparicio Pérez, J. (1980). El mesolítico en Valencia y en el Mediterráneo occidental.
Diputación Provincial de Valencia. ISBN 978-84-500-3871-2.
Casabó i Bernard, J.A. (2004). Paleolítico superior final y epipaleolítico en la Comunidad
Valenciana. Diputación Provincial de Alicante. ISBN 978-84-96206-32-8.
Fernández Vega, Ana María (1987). La edad del bronce en el País Valenciano. Universidad
Nacional de Educación a Distancia. ISBN 978-84-362-2132-9.
González Díez, G.F. (2008). Prehistoria levantina: hace seis mil años. Editorial Club
Universitario. ISBN 978-84-8454-708-2.
Jover Maestre, F.J. (1999). Una nueva lectura del "Bronce Valenciano". Universidad de
Alicante. ISBN 978-84-7908-483-7.
Juan Cabanilles, J. (2009). El utillaje lítico de talla en la prehistoria reciente valenciana:
aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos. Diputación Provincial de Valencia. ISBN 978-84-
7795-544-3.
Martí Oliver, B. (1983). El nacimiento de la agricultura en el País Valenciano. Universidad de
Valencia. ISBN 978-84-370-0228-6.
Simón García, J. L. (1998). La Metalurgia Prehistórica Valenciana. Servicio de Investigación
Prehistórica, Diputación de Valencia. ISBN 84-7795-165-9.
Simón García, J. L. (2000). «Metalurgia prehistórica en el País Valenciano: grandes puñales
de la Edad del Bronce». Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa 1. Instituto
Alicantino Juan Gil-Albert. pp. 201-222. ISBN 84-7784-358-9.
Soler Díaz, Jorge A. (1993). Prehistoria en Alicante. Diputación Provincial de Alicante,
Museo Arqueológico Provincial de Alicante. ISBN 8460616061.
Soler Díaz, Jorge A. (2002). Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana.
Real Academia de la Historia. ISBN 978-84-95983-02-2.
Varios autores (2004). La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes.
Maidhisa. ISBN 978-84-7784-440-2.
Villaverde Bonilla, V.; Hernández Pérez, M.S.; Martínez Valle, R. (2005). Arte rupestre en la
Comunidad Valenciana. Valencia (Comunidad Autónoma). Generalidad. ISBN 978-84-482-4244-
2.
Enlaces externos
Museo de Prehistoria de Valencia (http://www.museuprehistoriavalencia.es/).
Arte rupestre en el arco mediterráneo (http://www.arterupestre.es/) Archivado (https://web.arc
hive.org/web/20081207000209/http://www.arterupestre.es/) el 7 de diciembre de 2008 en
Wayback Machine..
Tesoro de Villena (http://www.museovillena.com/noticia.asp?idnoticia=59079), en la página
del Museo Arqueológico José Mª Soler, su descubridor.
Historia de la cerámica valenciana (https://web.archive.org/web/20091103085946/http://ww
w.avec.com/pageID_8726831.html).
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Prehistoria_en_la_Comunidad_Valenciana&oldid=156229424»