Bloque I Historia España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la


monarquía visigoda (711)

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

La hominización tuvo lugar durante el Paleolítico. Los restos fósiles de homínidos más antiguos
encontrados hasta la fecha en Europa se localizan en España. En la península la presencia de
homínidos se remonta a más de un millón de años.
En el yacimiento de la Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos) se han encontrado restos de
una mandíbula humana fechada en un millón doscientos mil años de antigüedad.
Del Paleolítico Inferior: (1.000.000 - 100.00 a.C.)
También en la sierra de Atapuerca
- En la llamada Gran Dolina fueron hallados en 1994 restos datados en 800.000 años a .C. , se
corresponden con el Homo Antecessor.
- Y en la Sima de los huesos se han encontrado abundantes fósiles, de hace unos 300.000
años, identificados con individuos pertenecientes al Homo Heidelbergensis.
Durante el Paleolítico medio (100.000 – 35.000 a.C.)
- La península Ibérica estaba habitada por el Homo Neandertal (60.000 a.C.).
Los restos más representativos se han encontrado en Gibraltar, Banyoles y en otros lugares como
en la Carigüela (Granada) o Morín en Cantabria.
Paleolítico Superior (35.000-8.000 a.C.)
- Los hallazgos de Homo Sapiens del Paleolítico superior son abundantes en la península.
Algunas muestras de cuevas donde se encuentran estos restos son Nerja y la Pileta en
Andalucía, Parpalló en Valencia, el Castillo, Altamira o Tito Bustillo en Cantabria.

PALEOLÍTICO 800.000 años a.C. Homo Antecessor Gran Dolina


INFERIOR
(Atapuerca) 300.000 años a.C. Homo Heidelbergensis Sima de los Huesos
PALEOLÍTICO 60.000 años a.C. Homo Neandertal Gibraltar, Banyoles,
MEDIO Carigüela y Morín.
PALEOLÍTICO 35.000-8.000 a.C. Homo Sapiens El Castillo, Altamira, Tito
SUPERIOR Bustillo, Nerja etc.

El Paleolítico superior coincide con el fin de la cuarta glaciación, este hecho determinará las
formas de vida del homo sapiens.
Rasgos comunes de la economía y organización social del Paleolítico superior son:
- la caza, la pesca y la recolección como base de subsistencia
- el nomadismo y el desarrollo de técnicas de fabricación y manejo de útiles de piedra
( industria lítica) y hueso, cada vez más complejos. De los bifaces y las lascas del paleolítico
inferior se evoluciona a las azagayas, agujas, arpones y puntas de flecha. Destaca en este
momento el arte mobiliar realizado sobre hueso y asta.
- En este periodo se desarrolla la pintura rupestre en el interior de las cuevas, la mayoría se
encuentran localizadas en la zona cantábrica. Destacan las de Altamira, Tito Bustillo, El Castillo
o la Pasiega. Las pinturas y grabados son generalmente de animales propios del periodo
glaciar (bisontes, caballos, ciervos…) aislados y de gran tamaño, sin formar escenas. Son
naturalistas (para aumentar el realismo aprovechan los salientes de la roca y de esta manera
2
consiguen el efecto de volumen) y polícromas; predominan los tonos rojizos, ocres y el negro,
este último lo utilizan para bordear con una línea la figura. No se conoce el significado de estas
pinturas, se piensa que tiene un carácter mágico propiciatorio o que están asociadas a ritos de
iniciación de la vida adulta. No aparece la figura humana.

El periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico se denomina Mesolítico o Epipaleolítico ,


su cronología abarca aproximadamente desde el 8.000 al 5000 a.C.
Al finalizar la última glaciación el clima se suaviza, desapareciendo la fauna adaptada al frío. La
población adaptó su economía a las nuevas condiciones ambientales, subsiste la economía
depredadora, pero la caza es de animales más pequeños y se realiza con armas más pequeñas
hechas a base de microlitos. En la costa cantábrica se han encontrado abundantes restos de
concheros.
La pintura rupestre adquiere unas características propias en el levante español. En este periodo
se encuentran en abrigos al aire libre. Representan escenas narrativas (de caza, danza, etc.) en
las que aparece la figura humana e intentan captar el movimiento. Al contrario de las del
paleolítico superior, son monocromas. Ejemplos de estas pinturas encontramos son las cuevas de
Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón).

Hacia el 5000 a.C. se inició el Neolítico en la Península Ibérica, es el periodo de la “piedra


nueva” o pulimentada.
Con la mejora climática comienza una economía agrícola y ganadera que conlleva la
sedentarización y las primeras organizaciones tribales. Al estar mejor alimentados se produce
un importante crecimiento demográfico. Aparecen otros tipos de trabajos como la cerámica, la
cestería y la elaboración de tejidos. También la navegación y el comercio. Todos estos avances
harán que este periodo se conozca como “Revolución Neolítica”. Del Neolítico se ha conservado
la cerámica cardial , decorada con conchas de molusco. El primer centro de neolitización
peninsular se encuentra en Almería.
Avanzado el Neolítico se comienzan a utilizar los metales, en función del material más utilizado se
puede dividir en edad del cobre o calcolítico, edad del bronce y edad del hierro.
La Edad del Cobre o Calcolítico (Tercer milenio a.C.)
La principal manifestación artística la encontramos en los llamados monumentos megalíticos:
construcciones formadas por grandes bloques de piedra que fueron utilizadas como tumbas
colectivas o santuarios religiosos. Destacan los dólmenes o tumbas corredor de Menga y el
Romeral en Antequera (Málaga).
De la cultura de los Millares desarrollada en Almería, se conservan tumbas colectivas realizadas
con grandes piedras. En estos enterramientos se han encontrado restos de ajuares. De este
periodo también es la llamada cultura del vaso campaniforme.1
La Edad del Bronce (Segundo milenio a.C.)
También del Mediterráneo oriental llegó a la Península Ibérica la técnica del bronce (aleación de
cobre y estaño). La cultura de el Argar tiene su centro en Almería y desde allí se extiende a
Granada y Murcia. Se conservan poblados protourbanos. Los ricos ajuares con armas hallados en
los enterramientos individuales de sus necrópolis manifiestan una jerarquización social y militar.
En cerámica la copa argárica es característica del periodo.
Edad del Hierro (Primer milenio a.C.)
Coincide con la entrada por el norte peninsular de los pueblos indoeuropeos Celtas y con la
expansión colonial de Fenicios, Griegos y Cartagineses en las costas mediterráneas. En el bajo

1 Denominada así por la abundancia de vasijas de cerámica con forma de campana invertida y profusamente
decoradas con dibujos geométricos.
3
Guadalquivir se localiza en este periodo una cultura preindoeuropéa de origen autóctono,
Tartessos.
En el noreste peninsular se desarrolla la cultura de los campos de urnas y la de los castros.
En las islas Baleares se desarrolla la cultura talayótica2.

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.

Se denominan pueblos prerromanos a los pobladores que vivían en la península antes de la


conquista romana. Desde aproximadamente el siglo XI a.C. al III a.C.
1. Los indoeuropeos3 extendieron su dominio por toda la península durante la Edad del Hierro.
- Este y sur fue ocupado por los Iberos (Turdetanos, Lacetanos, Baleáricos,etc.)
- Centro y oeste por los Celtas (Lusitanos, Vetones, Vacceos, etc.)
- Los pueblos del norte ,Galaicos, Astures, Cántabros y Vascones, se encontraban aislados
geográficamente.
- En el Este de la meseta se sitúan los Celtíberos (Carpetanos, Arévacos etc.).
Vivían de la agricultura y de la ganadería, en asentamientos fortificados como los castros
celtas de Galicia o ciudades como Numancia (Soria).
Destacan por ser guerreros con un gran sentido clientelar4 y de fidelidad al jefe - devotio Ibérica5
- y por su dominio en la fabricación del hierro (Falcata ibérica).
Los pueblos ibéricos desarrollaron un profundo comercio con los pueblos colonizadores, de los
que aprendieron el uso de la moneda. El arte Ibero estarán más helenizados, recibirá influencias
del fenicio y del griego, como se puede observar en las bellas damas de Elche y Baza (Bicha de
Balazote y Dama del Cerro de los Santos).
De los Celtas destacan las esculturas más toscas de los Verracos como Toros de Guisando.
También destacan las espadas y joyas célticas.
2. En el bajo Guadalquivir existía el reino de Tartessos (S XII- VI a.C.) del que se han
encontrado restos de orfebrería fina de oro como el tesoro de Carambolo y de Aliseda.
El esplendor económico y cultural de esta civilización se debía a su gran riqueza en recursos
naturales (agricultura, ganadería, pesca y minería) y a sus relaciones comerciales con los pueblos
del Mediterráneo (de Europa y África). Su riqueza por excelencia fueron los metales,
especialmente el oro, la plata, el estaño y el bronce. Tartesos se convirtió en el principal
proveedor del Mediterráneo de bronce y plata.
Los fenicios establecieron factorías comerciales en las costas del sur peninsular dentro del
territorio de Tartesos. Los griegos también mantuvieron relaciones comerciales con Tartesos.
Tartesos desapareció abruptamente de la historia a partir de la batalla de Alalia (535 a. C)6.

2 Destacan tres tipos de construcciones: la Taula, la Naveta y el Talayot.


3 El término hace referencia a criterios de clasificación lingüística, se utiliza para designar al origen común de casi
todas las lenguas europeas modernas, que proceden de la región de las estepas eurasiáticas. Los indoeuropeos son
pueblos originarios de esas estepas que emprendieron movimientos migratorios hacia Europa y otros lugares.
4 Las clientelas consisten en comitivas constituidas en torno a los individuos más importantes de una comunidad

tribal. La relación entre estos individuos, generalmente aristócratas y sus seguidores, era una relación contractual
basada en la desigualdad de riqueza y posición social de ambas partes; el jefe normalmente debía alimentación y
vestido a sus seguidores, mientras que éstos le debían apoyo incondicional. Estas clientelas frecuentemente tenían
un carácter militar.
5 La devotio era una clase especial de clientela. Al elemento contractual de la clientela se añadía un vínculo religioso,

por el cual los clientes de un jefe tenían obligación de seguirles a la batalla y de no sobrevivirle en caso de que éste
muriera en combate.
6 La victoria de los cartagineses sobre los griegos, hizo que Cartago atacara a Tartessos para hacerle pagar su

alianza con los fenicios. Cartago se convirtió en dueña indiscutible del Mediterráneo Occidental y Tartesos, quedó
relegada al olvido.
4
3. Fenicios ( s ¿XI-IX? a.C.) y Griegos ( s VIII a.C.)
Fenicios y griegos establecieron sus colonias en el este y sur de las costas peninsulares.
Estaban interesados en los recursos mineros, a cambio comerciaban con sus productos de
cerámica, tejidos de lino, vino y aceite.
Los Fenicios introdujeron la técnica de conservación del pescado en salazón, el alfabeto, el
tintado en púrpura y el torno alfarero. Fundaron colonias en el sur peninsular con carácter de
factorías7 : Gadir, Málaca, Sexi y Abdera.
Los Griegos traerán entre otras cosas el cultivo del olivo, la moneda y el alfabeto griego. En la
costa nororiental, Rhode y Emporiom, serán ciudades de fundación griega.
4. Los cartagineses. Con la pérdida de la Primera Guerra Púnica el año 264 a.C. frente a Roma ,
Cartago vuelca su interés hacia la Península Ibérica en busca de nuevos recursos. Fundan
Cartago Nova y Ebussus. Su actuación tuvo un marcado carácter militar además de comercial. En
su afán expansionista, Aníbal Barca atacó Sagunto, ciudad aliada de Roma , iniciando la
segunda guerra Púnica. Los romanos responderán a los ataques de Aníbal desembarcando en
Emporiom en el año 218 a.C.

1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas


en los ámbitos social, económico y cultural.

El ataque de Aníbal a la ciudad de Sagunto fue el desencadenante de la segunda Guerra Púnica


entre Cartago y Roma. Tras la destrucción de Sagunto emprende la invasión de Italia atravesando
con su ejército los Alpes.
Con el objetivo de cortar los suministros al ejército cartaginés, las legiones romanas
desembarcaron en Emporion en el 218 a.C. Roma derrotó a los cartagineses en sucesivas
batallas y al mando de Publio Cornelio Escipión logró conquistar Cartago Nova en el año 206
a.C. desplazando el poder púnico de la península.
En el control por el territorio peninsular encontraron la colaboración de algunas tribus indígenas
pero otros pueblos iniciaron sublevaciones que fueron aplastadas.
La conquista fue un proceso discontinuo con periodos de conquista y de paralización.

Tuvo tres grandes etapas:


1. Ocupación del área ibérica (218-197 a.C.). En su lucha contra Cartago, ocuparon el sur y el
levante peninsular.
Dominaron con facilidad a los pueblos Iberos, acostumbrados a relacionarse con fenicios,
griegos y cartagineses.
2. Guerras celtíbero-lusitanas (154-133 a.C.).
La conquista del interior fue más costosa, ya que celtas y celtíberos llevaron a cabo tácticas
de guerrillas. Varios de estos pueblos hicieron causa común en su lucha y pusieron en jaque a
las legiones romanas. Roma nunca hizo frente al conjunto de pueblos, fue sometiéndolos uno a
uno.
En las guerras contra lusitanos y celtíberos surgieron dos símbolos de resistencia: el caudillo
Viriato y la ciudad arévaca de Numancia. La muerte de Viriato y la caída , después de un
larguísimo asedio, de Numancia , terminó con el sometimiento de toda la Meseta.
En el año 123 a.C. conquistan las Baleares.
Sólo la cornisa cantábrica se les escapaba a su control.

7Factorías: eran construidas en regiones poco civilizadas, pero que ofrecían posibilidades de comercio.
Además de los almacenes para depósitos, contaban con un mercado y un recinto amurallado.
5
Las conquistas quedaron paralizadas durante casi cien años debido a los conflictos internos
de la República Romana. Algunos de los enfrentamientos entre las distintas facciones que
aspiraban al poder en Roma tuvieron como escenario Hispania, convirtiendo la península en
campo de batalla de guerras civiles.8
3. Las guerras cántabro-astures (29-19 a.C.).
Con la proclamación de Octavio Augusto como emperador, Roma se dispuso a la conquista del
norte. En las guerras cántabras la resistencia fue dura y la represión feroz. Roma logró su
objetivo y en el año 19 a.C. toda Hispania estaba sometida a su poder.
La unificación dio paso a un periodo de tranquilidad - dentro de la Pax romana - que tendría como
consecuencia el proceso de romanización.
La romanización es el proceso histórico por el que la población indígena de Hispania asimiló las
formas de vida romanas en sus diversas facetas. Este proceso no fue homogéneo, ya que
resultó muy acentuado en todo el litoral mediterráneo y más leve en el interior.
La administración se organizó a través de las provincias; estas variaron en número durante la
República y el Imperio (Ulterior, Citerior, Bética, Lusitana, Tarraconense, etc.).
Las ciudades se convirtieron en difusoras del modo de vida romano. Ejercían de centro
administrativo, político, religioso y económico del territorio.
Las ciudades de nueva fundación se estructuraban según un plano de cuadrícula cortado por dos
ejes: el cardo y el decumano. Contaban con numerosas obras de ingeniería (puentes,
acueductos…) y edificaciones públicas como teatros, anfiteatros, circos etc. Ejemplos de estas
ciudades son Emérita Augusta, César Augusta, León, etc.
Los romanos intensificaron la explotación de los recursos económicos de la península, en
especial las minas de oro, cobre, estaño, hierro, plata, plomo y mercurio.
Además, exportaron los productos de la trilogía mediterránea.
Nos legaron su idioma - el latín - y su derecho:
- el latín acabo por imponerse al resto de las lenguas peninsulares, la latinización se hizo por
medio de los funcionarios, del ejercito, de la enseñanza , el culto religioso y sobre todo a
través de las relaciones comerciales, ya que era la lengua universal en los países del
Mediterráneo.
- el derecho romano regulaba a través de las leyes, la vida social y política de la Península. El
sistema jurídico que nos legó Roma constituye hoy en día el núcleo del derecho de todo
occidente.
También nos transmitieron sus conocimientos de ciencia y cultura.
Nos han dejado monumentos y obras de ingeniería que todavía perviven (acueductos,
calzadas –vía Augusta y de la plata-, puentes, teatros, anfiteatros, etc.).
Templos como el de Diana en Mérida; foros y teatros como los de Mérida y Sagunto; anfiteatros
como los de Itálica y Tarragona; puentes como el de Alcántara sobre el río Tajo; pantanos como el
de Proserpina en Mérida; y acueductos como el de Segovia y el de Los Milagros en Mérida.
En el ámbito religioso, los romanos respetaron los cultos locales siempre que no amenazaran la
lealtad a Roma y al emperador.
A partir del siglo I llegaron a Hispania los cultos mistéricos de Oriente y se introdujo también el
cristianismo. Al negarse a dar culto al emperador, los cristianos fueron considerados enemigos de
Roma y sufrieron persecuciones. En el año 313 el Edicto de Milán proclamaba la libertad de
cultos. Teodosio convirtió el cristianismo en religión oficial del Estado en el 380. La Iglesia
católica colaboró con la latinización de la población hispana.
De Hispania proceden familias destacadas del Imperio, como la de los Séneca.
Trajano, Adriano y Teodosio son emperadores oriundos de la Bética.

8 Destaca la guerra entre Julio Cesar y los partidarios de Pompeyo, que acabó con el triunfo de Cesar.
6
1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.

En el siglo V la península Ibérica fue invadida por pueblos bárbaros procedentes del norte de
Europa: los Vándalos se situaron en la actual Andalucía, los Suevos en Galicia y los Alanos
en Lusitania.
Los Visigodos - que se encontraban establecidos en el sur de Francia , presionados a su vez por
los francos, entran en la península expulsando a estos pueblos y fundando el Reino Visigodo de
Toledo, ciudad en la que establecen la capital (507 d.C).
Llevaron a cabo la unificación territorial, legislativa y religiosa de la península.
La territorial la realizarán: Leovigildo, que expulsa a los Suevos en el s. VI y Suintila a los
bizantinos9 en el s.VII. También sometieron a los pueblos montañeses: astures, cántabros y
vascones.
A mediados del siglo VII, el rey Recesvinto llevó a cabo la unificación legislativa, recopilando las
leyes romanas y visigodas en el “Liber Iudiciorum” o código de Recesvisto.
Los Visigodos eran Cristianos Arrianos10, el rey Recaredo se convirtió al catolicismo, y con él,
todo el pueblo, en el año 589, en el III Concilio de Toledo. Consiguiendo así la unificación
religiosa.

La monarquía visigoda era electiva y muy inestable11.


- El Aula Regia era la principal asamblea política de los visigodos, integrada por magnates
laicos y eclesiásticos que aconsejaban al monarca. Era una asamblea de carácter consultivo.
- Los Concilios de Toledo fueron asambleas de carácter mixto politico-religiosas12, tanto por la
razón de sus miembros como de los temas que trataron. Tras la conversión al catolicismo,
los concilios de Toledo marcaron la unión entre la Iglesia y la Corona.
- El Oficio Palatino era el organismo que colaboraba inmediatamente con el rey en el gobierno
del reino y en los asuntos del palacio.
A nivel territorial respetaron la división provincial romana, con cinco grandes circunscripciones
territoriales: Cartaginense, Bética, Tarraconense, Lusitania y Gallaecia. La Iglesia acomodó
también su propia organización provincial a la civil. Al frente de las provincias pusieron a los
duces (duques) y al frente de las ciudades a los comites (condes).
El arte visigodo fue ante todo rural y religioso, aunque destacan también los tesoros reales de
orfebrería, cuyo máximo ejemplo lo constituyen las coronas votivas (Tesoro de Guarrazar; corona
votiva de Recesvinto).
Algunos religiosos contribuyeron a conservar el legado romano. El más destacado es San Isidoro
de Sevilla. Entre sus obras destacan las “Etimologías”.

9 Los bizantinos estaban asentados en el sureste peninsular desde el siglo VI.


10 Arrio sostenía que el Hijo fue la primera criatura creada por Dios antes del principio de los tiempos. Según el
arrianismo, este Hijo, que luego se encarnó en Jesús, fue un ser creado con atributos divinos, pero no era Dios.
11 Los reyes debían ser de condición noble y accedían al trono mediante un sistema electivo en el que intervenían

los obispos y los magnates palatinos. Pero con ese sistema fueron entronizados pocos reyes, en la práctica, las
usurpaciones eran la forma de tomar el poder. Los asesinatos de monarcas, rebeliones, conjuras y usurpaciones
eran lo habitual en el reino visigodo. La obra de los concilios de Toledo con referencia a este asunto (a partir del IV
Concilio) consistió en dar disposiciones que condujeran a evitar esa violencia.
12 En la apertura del concilio, el rey presentaba la relación de asuntos que deseaba que fueran considerados por la

asamblea, el “tomo regio”. Después de las tres primeras jornadas consagradas a temas religiosos, el concilio, en
presencia de los magnates del Palatium, se ocupaba de las cuestiones de índole temporal, se puede decir que todas
las grandes cuestiones del siglo VII fueron tratadas en el aula conciliar.

También podría gustarte