Análisis de Casos 1
Análisis de Casos 1
Análisis de Casos 1
SOCIALES
MEDICINA PRESENCIAL
ASIGNATURA:
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
DOCENTE:
DR. TEOFILO JAIME CABRERA LEON
ALUMNA:
DOYMAR MARIANGEL RIZO CERVANTES
TEMA:
PALUDISMO
CURSO:
PERIODO LECTIVO
2024-2025
Caso clínico
Paciente: Oscar, hombre de 35 años, sin antecedentes médicos relevantes, quien regresa a
su país después de un viaje de tres semanas a África.
Examen Físico:
- Temperatura: 39.2°C
- Presión arterial: 120/80 mmHg
- Frecuencia cardíaca: más de 100 latidos por minuto
- Frecuencia respiratoria: más de 20 respiraciones por minuto
- Estado mental: Alerta y orientado en tiempo y espacio
- Conjuntivas: Sin ictericia
- Ganglios linfáticos: No palpables
- Bazo y hígado: Sin aumento de tamaño (se define como un agrandamiento masivo del
bazo resultante de respuestas inmunes anormales después de una exposición repetida a los
parásitos de la malaria)
Pruebas Diagnósticas:
1. Hemograma completo: Anemia leve (hemoglobina 11 g/dL), trombocitopenia (cantidad
baja de plaquetas en la sangre) (plaquetas 90,000/mm³), leucocitosis (alto nivel de glóbulos
blancos en la sangre) (12,000/mm³) con predominio de neutrófilos.
2. Examen de sangre en gota gruesa: Se coloca en un portaobjetos una gota de sangre lo
suficientemente voluminosa y se tiñe con colorante Giemsa. En caso de que exista la
parasitosis, al examinar la muestra al microscopio se observan en el interior de los
eritrocitos unos anillos característicos. Lo único que se puede concluir con esta técnica es
que existe infección malárica.
3. Identificación microscópica del parásito: Se realizó una extensión de sangre periférica
y se observaron los glóbulos rojos bajo el microscopio para identificar la presencia de
parásitos de Plasmodium. Se observaron trofozoítos de Plasmodium falciparum en los
eritrocitos, confirmando la especie de Plasmodium responsable de la infección del paciente.
Diagnóstico Diferencial:
1. Debido a la fiebre y trombocitopenia, se considera la posibilidad de dengue,
especialmente debido a la presencia de mosquitos transmisores tanto del dengue como del
paludismo en las áreas visitadas por el paciente.
2. Infección por virus del Zika: Otro virus transmitido por mosquitos que puede causar
fiebre y síntomas similares al paludismo.
Sin embargo, se concluye que corresponde a malaria debido al exámen de sangre en gota
gruesa, lo que confirma la presencia de la infección por malaria en el paciente. Esta prueba
es específica para detectar antígenos del parásito de la malaria en la sangre del paciente.
Historia de viaje a un área endémica de malaria: El paciente viajó a África, una región
endémica para la malaria, donde se expuso a picaduras de mosquitos. La combinación de
síntomas de fiebre intermitente y la exposición a un área endémica aumenta la sospecha de
malaria.
Diagnóstico:
Paludismo por Plasmodium falciparum.
Tratamiento:
1. Inicio inmediato de terapia antipalúdica con arteméter-lumefantrina (es en tabletas para
administrarse por vía oral. Por lo general, se toma dos veces al día durante 3 días,
siguiendo las instrucciones de su médico. Tome siempre arteméter y lumefantrina con
alimentos.)
2. Manejo sintomático de la fiebre, la cefalea y el malestar general con paracetamol.
3. Monitoreo estrecho de los signos vitales y los niveles de parasitemia (presencia de
parásitos en el torrente circulatorio).
4. Educación del paciente sobre la importancia de completar el tratamiento y medidas
preventivas para evitar futuras infecciones por paludismo.
Seguimiento:
El paciente respondió favorablemente al tratamiento antipalúdico y experimentó mejoría
clínica dentro de los primeros dos días. Se le realizó una prueba de control de malaria, la
cual resultó negativa. Se le recomendó a Juan que consultara de inmediato si presentaba
cualquier síntoma recurrente de paludismo o complicaciones relacionadas. Además, se le
aconsejó que tomara medidas preventivas, como el uso de repelente de insectos y
mosquiteros tratados con insecticida, en futuros viajes a regiones endémicas de malaria.
El sulfato de quinina y la cloroquina han sido utilizados en el pasado para el
tratamiento de la malaria, sin embargo, en muchos lugares del mundo, el
Plasmodium falciparum, especialmente en áreas donde hay resistencia a estos
medicamentos, se ha vuelto menos sensible a la quinina y la cloroquina, lo que
disminuye su eficacia.
Dado que el paciente del caso clínico presentaba malaria por Plasmodium
falciparum, el tratamiento de elección sería una terapia antipalúdica basada en
artemisinina, como arteméter-lumefantrina, siguiendo las pautas actuales de
tratamiento recomendadas por la OMS y otras autoridades médicas. Por lo tanto, se
optó por esta opción terapéutica en lugar de sulfato de quinina o cloroquina.
BIBLIOGRAFÍA