TEMAS 3° Corto
TEMAS 3° Corto
TEMAS 3° Corto
RIESGO
• DESHIDRATACION
CLIMA
EXPOSICION LABORAL
EPIDEMIOLOGIA: ENFERMEDAD O SINDROME?
Es un problema
relativamente frecuente
La incidencia estimada es
en la población general,
del 0.5% en la población
cuya incidencia ha
con una:
aumentado notablemente
en los últimos años.
Tendencia a la recidiva
del 50% a los 5 años y del Prevalencia del 5 al 12%
75% a los 25 años.
La Litiasis renal predomina en
HOMBRES, Y en las MUJERES
hay pico de incidencia en la
5ta década de la vida como
consecuencia de
HIPERCALCIURIA por aumento
de resorción ósea relacionado
con la MENOPAUSIA
Se han descrito mutaciones de cuatro genes en el
cromosoma X que podrían causar formas
monogénicas de nefrolitiasis.
-
2
LITIASIS
Los más comunes son los cálculos de oxalato de calcio (casi 75%), a
continuación, en orden, los de fosfato de calcio (casi 15%), ácido úrico
(alrededor de 8%), estruvita (casi 1%) y cisteína (< 1%). Muchos cálculos
son una mezcla de cristales (p. ej., oxalato de calcio y fosfato de calcio) y
también contienen proteína en la matriz de los cálculos. Rara vez están
compuestos de fármacos como aciclovir, atazanavir y triamtereno.
TIPOS DE LITIASIS
LITIASIS DE CALCIO
•70-80% de los cálculos renales contienen calcio, formado por complejos con oxalato o
fosfato. Suelen deberse a una excreción excesiva de calcio, oxalato, urato o a una
excreción insuficiente de citrato
•Regulación errónea del transporte del calcio en riñón, intestino y huesos que da lugar
a una excreción urinaria excesiva de calcio
DIAGNOSTICOS DIFERENCIAL:
NEOPLASIAS
INFECCION DEL APARATO URINARIO
TRANSTORNOS GINECOLOGICOS
El dolor puede irradiar hacia delante por el
abdomen y hacia abajo en dirección al
pliegue inguinal, los testículos o los labios
mayores mientras el cálculo desciende por
el uréter hacia la unión ureterovesical. El
dolor desaparece solo cuando el cálculo
PRUEBAS DE IMAGEN
• bacteriuria asintomática
• Cistitis
• Prostatitis
• Pielonefritis.
• Las infecciones de vías urinarias, Excepto en lactantes y ancianos, surgen con mayor frecuencia en mujeres
que en varones.
• En el periodo neonatal, la incidencia es un poco mayor en varones que en mujeres, porque los lactantes
varones tienen más a menudo anomalías congénitas del aparato urinario
• Después de los 50 años de vida, se tornan más comunes en varones los casos de obstrucción por
hipertrofia prostática y la incidencia es casi igual en ambos géneros
• Hasta 50-80% de las mujeres en la población general se contagia de una Infección de Vías Urinarias como
mínimo, durante su vida y, en muchos casos, se trata de una cistitis sin complicaciones
• Las Infecciones de vías urinarias, son las infecciones bacterianas más prevalentes, por lo que suponen una
carga económica considerable
• En la población general, esta microbiota urinaria sufre cambios “fisiológicos” en función de la edad y
género, por ejemplo, predominan lactobacillus en mujeres y corynebacterium en hombres.
• La prevalencia de IVU sintomáticas es mayor en mujeres, con un pico a los 14-24 años relacionado con la
actividad sexual, y resolución espontánea de los síntomas en 1 de cada 4 casos.
• Posteriormente la prevalencia en mujeres aumenta con la edad (20% en mujeres mayores de 65 años, en
comparación con 11% en la población general).
• Esta se da por gérmenes del tracto digestivo bajo que contaminan las vías urinarias por continuidad, es
mas frecuente en las mujeres.
• Este mecanismo explica también porque existe un mayor riesgo de IVU posterior a un sondaje o
instrumentalización vesical
• Una sola inserción de una sonda en la vejiga urinaria de pacientes ambulatorios provoca una IU en el 1
%-2 % de los casos.
• Las sondas permanentes con sistemas de drenaje abierto producen bacteriuria en casi el 100 % de los
casos en el plazo de 3-4 días.
• El uso de un sistema de drenaje cerrado, con una válvula para impedir el flujo retrogrado, retrasa la
aparición de la infección, aunque no la previene en ultimo termino.
• Se cree que las bacterias migran por el espacio mucopurulento existente entre la uretra y la sonda, lo que
da lugar a la aparición de bacteriuria en casi todos los pacientes en el plazo de unas 3-4 semanas.
• Por esto que cuando hay sonda vesical a permanencia el cambio de sonda debe hacerse cada semanas.
H E M AT Ó G E N A Y L I N FÁT I C A
• Los microorganismos pueden llegar a las vías urinarias por diseminación hematógena o linfática, aunque
hay abundantes datos clínicos y experimentales que demuestran que el ascenso de MO desde la uretra es
la vía mas frecuente que produce IVU, especialmente por MO de origen intestinal ( escherichia coli y otras
enterobacterias).
• Esto ofrece una explicación, lógica de la mayor frecuencia de IVU en las mujeres que en los varones y del
mayor riesgo de infección después de un sondaje o instrumentación vesical.
H E M AT Ó G E N A Y L I N FÁT I C A
• Complicada – No complicada
• De acuerdo a manifestaciones clínicas
• Por su localización
• No complicada: las que ocurren en mujeres sanas no gestantes con síntomas; es decir no existen
condiciones que predispongan a la IVU ni a la falla al Tx.
• Las IVU no complicadas sueles ser las del tracto urinario inferior (cistitis/ uretritis).
• Son aquellas infecciones con mínimo riesgo de invasión tisular y con previsión de respuesta a un
tratamiento estándar corto.
• Los síntomas característicos del cuadro son: disuria, polaquiuria, tenesmo vesical y ocasionalmente
urgencia, dolor suprapúbico, nicturia y hematuria.
• Se presenta en pacientes que previamente tienen un tracto urinario normal (anatómica y
fisiológicamente) que no presentan datos de afección sistémica (fiebre, toxicidad, vómitos persistentes,
deshidratación).
• Complicada: en pacientes que presentan alguna de las condiciones que determinan mayor riesgo de
evolución desfavorable.
• Son las que ocurren en mujeres gestantes, hombres, obstrucción, inmunosuprimidos, insuficiencia renal,
trasplante renal, uropatía obstructiva de causa neurológica, personas con factores de riesgo de IVU
recurrente o persistente (litiasis, sondaje vesical, talla vesical, nefrostomías u otros tipos de drenaje de la
vía urinaria).
• Incluyen la presencia de fiebre, nauseas, vómitos, dolor lumbar y compromiso del estado general del
paciente.
P O R S U L O C A L I Z A C I Ó N A N AT Ó M I C A
• Asociada a catéter: en presencia de catéter urinario permanente, sin evidencia de otras fuentes de
infección. Se define por ≥ 103 UFC/ml en una muestra de orina de catéter, o en muestra de orina obtenida
48h después de retirado el catéter.
• Recurrente: recurrencias de IVU (no complicada o complicada), con una frecuencia de = 3 IVUS/año ó = 2
IVUS en los últimos 6m
• Urosepsis: disfunción orgánica que causa riesgo vital debido a una IVU.
B A C T E R I U R I A A S I N T O M ÁT I C A
• En población normal se define como la presencia de > 100,000 UFC de 1 microrganismo en ausencia de
síntomas
• Se define como la presencia en orina de una o más especies de bacterias comensales, también llamadas
bacterias urinarias residentes, que no ocasionan síntomas (microbiota urinaria).
• Se trata de una colonización, no de una infección, por lo que no requiere tratamiento antibiótico
B A C T E R I U R I A A S I N T O M ÁT I C A
• Es un hallazgo común en mujeres sanas (1-5% en mujeres jóvenes premenopaúsicas); así como en otros
grupos de pacientes:
• 4-19% en adultos mayores
• 0.7-27% diabéticos
• 2-10% en gestantes
• Hasta 50% en ancianos institucionalizados y en pacientes con lesiones medulares
• 100% de pacientes con catéter crónico en la vía urinaria
IVU RECURRENTE
• Recurrencias de Infección de Vías Urinarias (no complicada o complicada), con una frecuencia de:
• 3 Infecciones de vías urinarias al años ó
• 2 Infecciones de vías urinarias en los últimos 6m.
N O S O C O M I A L O A D Q U I R I D A E N E L H O S P I TA L
• Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la hospitalización de un paciente sin evidencia
de infección, asociada a algún procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario.
ETIOLOGÍA
• IVUS NO COMPLICADAS: escherichia coli es el germen causal que se encuentra con más frecuencia, en
especial en las infecciones urinarias no complicadas (80-90%).
• El resto de las infecciones son producidas por otras enterobacterias, como proteus mirabilis y klebsiella
spp.
• Infecciones del tracto urinario adquiridas en el hospital. Escherichia coli es el microorganismo que se aisa
en el 50% de los casos.
• En el resto puede aparecer enterobacter, citrobacter, pseudomonas aeruginosa, serratia, providencia,
morganella y gérmenes grampositivos como enterococcus, streptococcus y staphylococcus epidermidis.
CISTITIS NO COMPLICADA
• Es la IVU de vía urinaria baja que ocurre de forma aguda (esporádica o recurrente) en mujeres sanas, no
gestantes, con un tracto genitourinario anatómica y funcionalmente normal.
• Los síntomas que la caracterizan son disuria, polaquiuria y urgencia miccional, con poca afectación del
estado general y sin fiebre.
• También puede aparecer molestia suprapúbica, hematuria macroscópica, orina turbia o maloliente.
CISTITIS NO COMPLICADA
• Es preciso descartar vaginitis, que puede producir síndrome uretral externo (disuria), con prurito vaginal o
vulvar y leucorrea.
• La aparición de fiebre o importante afectación del estado general, nauseas, vómitos, dolor en fosa renal,
etc… debe hacer sospechar pielonefritis aguda.
• Generalmente la presentación clínica es suficiente para establecer un diagnóstico, aunque puede ser
corroborado mediante tira reactiva de orina (positividad de nitritos, leucocitos o sangre).
CISTITIS NO COMPLICADA
• Los factores de riesgo más frecuentes son la actividad sexual, el uso de espermicidas, nueva pareja sexual,
y antecedente de ITU en la infancia.
• Las bacterias causantes son más frecuentemente: E coli (75%), estafilococo saprofíticus, enterococo
faecalis, klebsiella pneumoniae y proteus mirabilis.
PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA
• Es la IVU de vía urinaria alta (pelvis y parénquima renal) que ocurre de forma aguda en mujeres sanas, no
gestantes, con un tracto genitourinario anatómica y funcionalmente normal.
• Clínicamente se caracteriza por aparición de síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos, malestar
general, naúseas, vómitos y dolor en fosa renal, con puño percusión positiva.
PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA
• Con un tratamiento antibiótico efectivo, la mejoría clínica aparece desde las primeras 24-48h y la
completa remisión del cuadro clínico-analítico en unos 5 días.
• Cuando los síntomas no mejoren en los primeros días, se iniciará la búsqueda activa de complicaciones
(absceso renal, absceso perirrenal) o de alteraciones anatómicas o funcionales que estén agravando el
cuadro clínico ( uropatía obstructiva, litiasis, inmunosupresión)
DIAGNOSTICO
• Historia clínica/anamnesis.
• Examen físico.
• Exámenes de laboratorio
• Exámenes de gabinete
• Cistitis no complicada en mujeres: tira reactiva, EGO
• Cistitis en varones: cultivo, USG o TAC en febriles.
FA C T O R E S I M P O R TA N T E S A E VA L U A R E N E G O
• Nitritos
• Esterasa Leucocitaria
• Leucocitos
T R ATA M I E N T O
• Los objetivos del tratamiento deben ser la obtención de una respuesta rápida y efectiva, prevención de la
recurrencia y evitar la aparición de resistencia a los antibióticos.
GLOMERULOPATÍAS
SÍNDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
1. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA
2. ESTUDIAR EL TEMA SEGÚN BIBLIOGRAFÍA ASIGNADA (LIBROS, ARTÍCULOS, OTROS).
3. LIMITAR EL USO DE TELÉFONO CELULAR DURANTE LA CLASE.
4. EVITAR PLATICAR EN CLASE, INTERRUMPIR LA CLASE.
5. SI NECESITA ACUDIR AL BAÑO SOLICITE EL PERMISO.
6. SE REALIZARAN PREGUNTAS CON BASE EN LISTADO POR LO TANTO EVITE FIRMAR A SU COMPAÑERO QUE
NO HA ASISTIDO A CLASES.
7. LAS DIAPOSITIVAS SON SOLO UNA GUÍA, ES RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO ESCRIBIR INFORMACIÓN
IMPORTANTE QUE PODRÍA TOMARSE EN CUENTA PARA PREGUNTA DE EXÁMENES CORTOS O PARCIALES.
OBJETIVOS.
2.
Regulación
7. Síntesis
del equilibrio
de glucosa
hídrico y
electrolítico
Funciones
6. homeostáticas
Regulación
de la del riñón 3.
Regulación
formación de
de la presión
1,25-
arterial
dihidroxivita
mina D
5.
4.
Regulación
Regulación
de la
del equilibrio
producción
ácido-base
de eritrocitos
Canales involucrados en la
reabsorción de sodio en el asa
gruesa de Henle y túbulo colector
cortical (TCC). En verde se señala el
canal rectificador de K+ de médula
externa renal (ROMK).
• MUTACIONES GENÉTICAS
• INFECCIONES
• EXPOSICIÓN A TOXINAS
• AUTOINMUNIDAD, ATEROSCLEROSIS
PATOGENIA • HIPERTENSIÓN
• EMBOLIAS
• TROMBOSIS O DIABETES MELLITUS
• SIN EMBARGO, INCLUSO DESPUÉS DE ESTUDIOS
CUIDADOSOS, A MENUDO SE DESCONOCE LA CAUSA Y
POR ELLO LA LESIÓN RECIBE EL NOMBRE DE IDIOPÁTICA.
CUADRO CLÍNICO
Glomerulonefritis aguda
postinfecciosa
Glomerulonefritis
membranoproliferativa
Nefropatía membranosa
Glomeruloesclerosis focal
Enfermedad de
cambios mínimos
NEFROPATIA POR CAMBIOS MÍNIMOS (NCM)
• LA NCM ES LA CAUSA DEL 80% DE LOS CASOS DE SN DIAGNOSTICADOS ANTES DE LOS 10 AÑOS,
DEL 50% DE LOS CASOS DIAGNOSTICADOS ENTRE LOS 10 Y LOS 16 AÑOS Y DEL 15-25% DE LOS
CASOS DE SN IDIOPÁTICO DEL ADULTO.
• ES UNA ENFERMEDAD MINORITARIA CON UNA INCIDENCIA QUE VARÍA ENTRE 0,4 Y 2,4
CASOS/100000 HABITANTES/AÑO.
• LA INCIDENCIA ES MAYOR EN ASIA QUE EN AMÉRICA DEL NORTE O EUROPA Y EL PORCENTAJE
DE GESF COMO CAUSA DE SN ES MAYOR EN LA POBLACIÓN DE RAZA NEGRA.
CUADRO CLINICO
• ES EL DE UN SÍNDROME NEFRÓTICO CLÍNICAMENTE EVIDENTE, DE APARICIÓN BRUSCA, CON EDEMAS GENERALIZADOS QUE PUEDEN IR
ACOMPAÑADOS DE ASCITIS Y DERRAME PLEURAL.
• LA PROTEINURIA DE RANGO NEFRÓTICO SUELE SER MASIVA Y LA HIPOALBUMINEMIA (< 30 G/L) SEVERA. COMO CONSECUENCIA DEL SN,
ESTÁ PRESENTE UNA HIPERLIPEMIA.
• - EN EL 10%-30% DE LOS CASOS HAY MICROHEMATURIA.
• - HASTA EN EL 40% DE LOS CASOS SE OBSERVA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• - PUEDE ESTAR DISMINUIDO EL FILTRADO GLOMERULAR POR LA EDAD AVANZADA DE MUCHOS PACIENTES Y POR LA DISMINUCIÓN DEL
VOLUMEN INTRAVASCULAR DEBIDO A LA HIPOALBUMINEMIA.
• LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES SON LAS INFECCIONES Y LOS EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS.
• LA FUNCIÓN RENAL ES NORMAL EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES, AUNQUE ALGUNOS CON SN GRAVE PUEDEN PRESENTAR UNA
DISCRETA DISMINUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR "FUNCIONAL" QUE VUELVE A LA NORMALIDAD CUANDO SE CORRIGE EL SN
MANEJO Y TRATAMIENTO
• CORTICOESTEROIDES
• EN CASO DE INTOLERANCIA A CTE SE UTILIZAN TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES
ALTERNATIVOS (CICLOFOSFAMIDA, ANTICALCINEURÍNICOS, ÁCIDO MICOFENÓLICO O
RITUXIMAB) ASOCIADOS O NO A DOSIS BAJAS DE CORTICOIDES.
• EN CASO DE SN PERSISTENTE A PESAR DEL TRATAMIENTO, SE RECOMIENDA LA
ADMINISTRACIÓN DE INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA O
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II, DE ANTICOAGULACIÓN
PROFILÁCTICA (EN CASO DE ALBUMINEMIA INFERIOR A 20-25 G/L) Y DE ESTATINAS
GLOMERULOSCLEROSIS FOCAL
• AL CONTRARIO QUE LAS LM, LA GSF PUEDE EVOLUCIONAR HACIA LA INSUFICIENCIA RENAL
TERMINAL SI NO SE TRATA ADECUADAMENTE, SI PRESENTA UNA ANOMALÍA GENÉTICA DE BASE
O SI LOS CASOS PRIMARIOS NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO INMUNODEPRESOR. LA
VELOCIDAD DE PROGRESIÓN ES VARIABLE Y DIFÍCIL DE PREDECIR. LA MAYORÍA ALCANZA EL
ESTADIO TERMINAL AL CABO DE 5 A 20 AÑOS DEL DIAGNÓSTICO
NEFROPATIA MEMBRANOSA
Es un grupo de Existen numerosas Se caracteriza por La presentación clínica Los ciclos prolongados
trastornos mediados enfermedades una intensa puede consistir en de glucocorticoides
por el sistema infecciosas que proliferación de síndrome nefrótico pueden influir
inmunitario, pueden causarla y células y matriz (50%), síndrome favorablemente en la
caracterizados probablemente su mesangial, que nefrítico (25%) o enfermedad, pero no
histológicamente por incidencia en los penetra en las proteinuria y hay estudios
engrosamiento de la países menos paredes capilares microhematuria controlados.
membrana basal desarrollados sea para producir una asintomáticas (25%). Igualmente, se han
glomerular (MBG) y relativamente alta. En imagen característica publicado series de
cambios proliferativos las regiones de engrosamiento casos tratados con
que se observan con desarrolladas, la con doble contorno glucocorticoides más
microscopio óptico. principal causa es la micofenolato, con
infección por el virus resultados positivos.
de la hepatitis C y la
crioglobulinemia
asociada
GLOMERULOPATÍAS AGUDA POSTINFECCIOSA
CONCEPTO ETIOPATOGENIA ANATOMIA CUADRO CLINICO TRATAMIENTO
PATOLOGICA
Cuadro clínico La GNA postinfecciosa es una La GNA La presentación clínica habitual El tratamiento es
caracterizado enfermedad causada por el postinfecciosa es la de un síndrome nefrítico. La sintomático, dado que la
por una depósito de se caracteriza hematuria macroscópica es mayoría de los casos se
inflamación complejos inmunes relacionados por frecuente (30%). El edema es resuelven
glomerular con antígenos específicos del proliferación uno de los signos más constantes espontáneamente en
aguda agente endocapilar (90%), así como la hipertensión pocos días/semanas. La
precedida por infeccioso responsable. Casi todas difusa arterial (75%). En sujetos dieta sin sal, el control
un proceso las GNA de origen estreptocócico acompañada ancianos, el síndrome nefrítico de líquidos y el
infeccioso, que proceden de una infección de infiltración puede manifestarse como tratamiento de la
cursa con un faringoamigdalar o cutánea leucocitaria insuficiencia cardíaca refractaria hipertensión son la base
síndrome previa. Una (polimorfonucl al tratamiento. El grado de del cuidado de estos
nefrítico en la forma especial de GNA eares y deterioro de la función renal no pacientes, junto con el
mayoría de los postinfecciosa es la denominada monocitos/ma suele ser importante, pero tratamiento específico
casos y que GN IgA crófagos) algunos casos presentan oliguria de la infección
tiende a la dominante asociada a infecciones prolongada y deterioros más responsable.
recuperación por estafilococo graves y persistentes de la
espontánea de función renal.
la normalidad.
NEFROPATIAS GLOMERULARES
SECUNDARIAS
LUPUS
ERITEMATOSO
SISTEMICO
NEFROPATIA ENFERMEDAD
DIABETICA DE
GOODPASTURE
AMILOIDOSIS SINDROME DE
RENAL SCHöNLEIN-
HENOCH
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
CONCEPTO ETIOPATOGENIA ANATOMIA CUADRO CLINICO TRATAMIENTO
PATOLOGICA
Se trata de una La NL se considera el El estudio de la biopsia Las manifestaciones clínicas de la El tratamiento de
complicación seria prototipo de las renal en pacientes con NL son muy variadas y, aunque las la NL se basa en
que incrementa la enfermedades sospecha de afectación lesiones histológicamente más el tipo
morbimortalidad de mediadas por renal es clave para marcadas tienen una tendencia a histopatológico.
esta enfermedad. inmunocomplejos confirmar el dar lugar a manifestaciones Se compone de
Entre un 30%-75% circulantes, constituidos diagnóstico, planificar clínicas más graves, la histología una primera fase
de los pacientes con principalmente por el tratamiento y renal no se puede predecir con de inducción a la
LES presentan antígenos del establecer un certeza a partir del cuadro clínico. respuesta y una
evidencia clínica de nucleosoma (DNA pronóstico. Como de La prevalencia de síndrome segunda de
enfermedad renal y nativo + histonas), IgG momento no se ha nefrótico en la NL focal es inferior mantenimiento de
existe una amplia y complemento. Estos encontrado un al 20% y, en general, no existe la respuesta
variabilidad mundial pueden demostrarse biomarcador válido en HTA o insuficiencia renal. La NL
en su prevalencia mediante sangre y orina, la proliferativa difusa puede cursar
debido a que el inmunofluorescencia (IF) biopsia renal sigue con proteinuria moderada,
riesgo de desarrollar durante la evaluación siendo el patrón oro en síndrome nefrótico,
nefropatía lúpica. de la biopsia renal. el diagnóstico y microhematuria, HTA e
evaluación de la NL. insuficiencia renal.
TRATAMIENTO SEGÚN CLASE.
La nefropatía De los pacientes con La hiperglucemia y la elevación de la En las primeras fases de la enfermedad
diabética (ND) DM2, presión arterial (PA) son los principales se observa hiperfiltración glomerular
consiste en la aproximadamente la iniciadores, a los que se unen la (tasa de FG superior a 120 mL/min),
presencia de mitad desarrollará activación del sistema renina- sobre todo al inicio del diagnóstico de la
albuminuria ERC, aproximadamente angiotensina y factores genéticos. La diabetes o en fases de mal control
persistente (≥ 300 un 20% con reducción hiperglucemia es responsable de la metabólico. El incremento en la excreción
mg/24 h o ≥ 200 por debajo de 60 glucosilación no enzimática de proteínas urinaria de albúmina y otras proteínas
µg/min), mL/min en la tasa de circulantes y estructurales. Este proceso marca la progresión hacia la proteinuria
frecuentemente filtrado glomerular es capaz de inducir hiperfiltración establecida y el inicio de la nefropatía,
junto con (FG) y entre un 30% y glomerular e incrementar la secreción que en la DM1 puede ir precedida de la
retinopatía un 50% con de citocinas y factores de crecimiento aparición de HTA, mientras que en la
diabética y albuminuria que producen proliferación mesangial e DM2 esta suele ya estar presente cuando
ausencia clínica o patológica. En el caso incremento de la matriz extracelular. se diagnostica.
de laboratorio de de la DM1, se estima Junto con el aumento en la expresión y En cuanto a la magnitud de la
otra enfermedad que un 30% de los la síntesis de TGF-β y PDGF, la proteinuria, pacientes con proteinuria
del riñón o las vías pacientes desarrollará hiperglucemia per se aumenta la basal igual o superior a 3 g/día pueden
urinarias ERC en el curso de su expresión de receptores AT1 de tener hasta cinco veces más probabilidad
vida. angiotensina II. Todo ello lleva a un de duplicar la cifra de creatinina en el
acúmulo de matriz extracelular por tiempo, y de hasta ocho veces más de
aumento de producción y reducción de llegar a ERC terminal que los pacientes
la degradación del colágeno. con proteinuria inicial inferior a 3 g/día.
TRATAMIENTO
• LOS PRINCIPALES TRATAMIENTOS QUE SE HAN INVESTIGADO SON EL CONTROL DE LA GLUCEMIA, DE LA HTA
Y DE LOS LÍPIDOS, Y LA RESTRICCIÓN DE PROTEÍNAS.
• EN CUANTO AL USO DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES EN LA INSUFICIENCIA RENAL EN ESTADIO IIIB A V, LAS
SULFONILUREAS Y LAS BIGUANIDAS DEBEN SER EVITADAS, MIENTRAS QUE ESTÁN ACEPTADOS LAS GLINIDAS,
LOS INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA 4 (DPP-4) Y LOS INHIBIDORES DEL TRANSPORTADOR TUBULAR
DE GLUCOSA SGLT2 O GLIFLOZINAS (ESTOS HASTA EL ESTADIO IIIB, FILTRADO HASTA 45 ML/MIN).
• LA METFORMINA ESTÁ CONTRAINDICADA EN FILTRADOS POR DEBAJO DE 30 ML/MIN (ESTADIO IV).
• EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL ES UN PILAR FUNDAMENTAL DEL TRATAMIENTO DE LA ND. COMO
PREVENCIÓN PRIMARIA EN LA FASE DE NORMOALBUMINURIA, LA REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL,
ESPECIALMENTE CON EL BLOQUEO DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA CON IECA O ARA-II, RETRASA LA
APARICIÓN DE LA ALBUMINURIA ELEVADA
• EN PRESENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, LA ANEMIA ES MÁS PRECOZ EN EL PACIENTE DIABÉTICO
QUE EN EL NO DIABÉTICO Y DEBE SER TRATADA TEMPRANAMENTE CON AGENTES ESTIMULADORES DE LA
ERITROPOYES
• CUANDO TODAS ESTAS MEDIDAS FRACASAN Y SE AVANZA HACIA LA FASE DE ERC
TERMINAL, DEBE PREPARARSE AL PACIENTE PARA SU ENTRADA EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO
RENAL. EL PACIENTE DIABÉTICO PUEDE SER CANDIDATO A UN TRASPLANTE COMBINADO
RENOPANCREÁTICO (EN LA DM1) O RENAL AISLADO (EN LA DM2), SIEMPRE BAJO UNA
ESTRICTA VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR DEL PACIENTE BIEN
INDIVIDUALIZADA. LA POSIBILIDAD DE UN TRASPLANTE DE ISLOTES PANCREÁTICOS AÚN NO
OFRECE PERSPECTIVAS EXENTAS DE UN ELEVADO RIESGO
BIBLIOGRAFÍA