Modernism o
Modernism o
Modernism o
A comienzos del siglo XX, España se halla en una situación de crisis del sistema debido a que ya no hay
Imperio; crisis económica por la pérdida de mercados y deudas acumuladas en las guerras
(Cuba,Filipinas,EEUU); crisis política porque los partidos liberal y conservador se turnan en el gobierno y
salen desprestigiados; crisis social porque el desarrollo industrial da fuerzas al proletariado que se asocia y se
enfrenta a los patronos y la burguesía hace lo propio con los terratenientes. Surge el regeneracionismo de
propuestas variadas que constatan las injusticias y fraudes de caciques que dominan el país.
Toda esa inquietud cristaliza en escritores agrupados bajo las denominaciones “Modernismo” y “Generación
del 98”. Ambos nacen como insatisfacción ante la literatura de la época y se rebelan contra la estética
imperante, pero son evidentes las diferencias que hay entre sí; el Modernismo supera fronteras, mientras que
el 98 se centra en España. Los modernistas elaboran con síntesis y el 98 actúa con análisis; el Modernismo es
literatura externa de los sentidos y el 98 se adentra en el interior de lo poetizable. La confusión surge porque
los artistas que quieren renovar lenguaje y valores aceptan a Rubén Darío cuando llega, pero pronto
perciben que aquella belleza y seducción no sirve para sus propósitos y cada escritor seguirá su camino.
El Modernismo es una actitud vital, la forma hispánica ante la crisis de letras y espíritus del final del siglo
XIX y se manifiesta en arte,ciencia, política…Su origen está unido a Rubén Darío, y trasluce el ideal
parnasiano de disciplina y equilibrio y el simbolista que lleva a lo subjetivo.
Entre sus valores destacamos: lo cosmopolita como deseo de superar lo irracional; lo culturalista por su
revisión de valores y aproximación a la obra; lo indigenista que idealiza el pasado; lo exótico que muta
tiempos y espacios para escapar de la realidad y lo pitagórico como armonía del universo.
Las innovaciones técnicas se sitúan en la métrica. Se da gran importancia al verso y su musicalidad: rimas,
sonidos, acentos y léxico. Las estrofas clásicas adquieren nuevos tonos, o varían, como el soneto. El lenguaje
se enriquece con sinestesias y la adjetivación es extraordinaria: colores, aromas, sonidos como sugeridores.
Por último, también está presente la muerte mezclada con un mundo de seres reales y mitológicos.
Rubén Darío y sus libros manifiestan las características del Modernismo literario. Azul constituye el primer
gran libro modernista, en el que se incluyen cuentos y prosas líricas. Entre sus temas están la mitificación
indígena en “Caupolicán”; la naturaleza como sagrada en “Estival”; el erotismo en “Invernal” y la búsqueda
de un ideal asociado al color azul, que nos lleva al espíritu de la propia poesía. En Prosas profanas, Darío
profundiza en temas anteriores: escapismo a la Edad Media, “Cosas del Cid”; cuentos de hadas, “Sonatina”;
lo versallesco, “Era un aire suave”. El azul da paso al cisne “Blasón” y late una armonía cósmica en “Yo
persigo una forma”. Rubén llega aquí al Máximo de sensorialidad y exuberancia manifestada en versos
alejandrinos, sonetos, sextillas y tercetos. Cantos de vida y esperanza supone un cambio total en su
trayectoria, Yo soy aquel que ayer no más decía, el escapismo se concreta en la reflexión existencial y la
reivindicación de lo especial en “Lo fatal”, “Nocturno” y la reivindicación de lo español, “A Goya”, frente a
lo americano, “A Roosevelt”.
En Hispanoamérica José Martí destaca en imágenes y rimas. Manuel Gutiérrez Nájera posee un acento
romántico a lo francés con versos llenos de imágenes y José Asunción Silva posee una gran cultura literaria y
desarrolla la muerte y el pesimismo innovando en métrica.
El Modernismo en España entró tarde y fue breve, Rubén señaló el valor de nuestros precedentes como
Zorrilla o Rosalía de Castro. En esta onda literaria se sitúa Salvador Rueda decidido a innovar la métrica con
el verso blanco y la libertad formal, pero el indicador del Modernismo será Francisco Villaespesa, amigo de
Rubén y punto entre artistas españoles e hispanoamericanos.
En la obra poética de Manuel Machado alternan dos vertientes: el Modernismo y el Andalucismo. Entre los
primeros textos destacan las recreaciones de cuadros, esculturas y episodios del romancero como “Felipe IV”,
“Figulinas” o “Castilla”, incluidos en Alma, libro lleno de Parnasianismo e influencia de Rubén Darío. Por
otro lado, en Cante Hondo se observa el interés por el folclore andaluz.
La poesía de Valle Inclán comienza con Aromas de leyenda, poemas que evocan una Galicia rural y religiosa
que rechaza el mundo contemporáneo; continúa con La pipa de Kif, de elementos esperpénticos, que
desarrollaría en teatro y novela. El pasajero reúne motivos decadentes como el pecado y satanismo en “Rosa
de bronce”, la mujer fatal en “Rosa de Oriente” o la muerte en “Rosa de Job”. Las sonatas constituyen la
manifestación más destacada de la prosa modernista española. Su protagonista, el Marqués de Bradomín,
aristócrata amoral y exquisito, relata unas memorias ficticias en primera persona: viaje a Italia, amor de
primavera, estancia en México. Están saturadas de complacencia con el mal y perversión sexual envueltas en
musicalidad, rica adjetivación y recursos estilísticos.
Sasa
Antonio Machado supone la búsqueda de la propia voz poética y la evolución desde los jóvenes ecos
modernistas así la máxima introspección noventayochista. Soledades, ampliado posteriormente a Soledades,
Galerías y otros poemas tiene como eje los universales del sentimiento: la soledad, el hastío, el paso del
tiempo, la búsqueda de Dios, la nostalgia de la infancia o del amor perdido. Su poesía se caracteriza por el uso
de símbolos en elementos del paisaje para expresar estados de ánimo -la fuente, la tarde, el camino, el río-.
Emplea el romance y abundantes encabalgamientos que aportan naturalidad a sus versos.
La trayectoria de Juan Ramón Jiménez es la búsqueda de la belleza y lo esencial a través de la poesía. Sus
primeros libros, Romas, Áreas tristes y Almas de violeta son una muestra de modernismo y post
romanticismo. El autor comenzará posteriormente en un proceso de depuración en Diario de un poeta
recién casado despojando lo poético de todo lo accesorio.
Por último, fue relativamente popular un tipo de teatro poético con claves modernistas, su principal
representante fue Francisco Villaespesa, cuyos argumentos eran históricos o de leyenda como en El Alcázar
de las perlas. Los hermanos Machado escriben dramas en verso, La Lola se va de los puertos. Valle Inclán,
alejado siempre del realismo, evolucionó desde el teatro modernista, que embellece la realidad, El marqués de
Bradomín, hacia técnicas desgarradoras como el esperpento.
Una aportación importante del Modernismo es la independencia e individualidad del poeta. Rubén
revolucionó la retórica de la literatura del S.XIX.