Champagne, Cavas y Espumosos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

El nombre viene de la

región de Champaña, en
el noroeste de Francia,
aunque ya era conocido
por los romanos con el
nombre de vinum titillum.
En el siglo XV era
conocido por este
nombre en París, aunque
no en su región de
origen donde el tér-
mino champagne design
aba a las tierras baldías.

El champán o champaña (en francés, champagne) es un tipo de vino


espumoso elaborado conforme al método champenoise en la región
de Champaña, en el noreste de Francia. Está protegido por una
"denominación de origen controlada". El champán es un vino blanco o
rosado espumoso elaborado con una mezcla (coupage o ensamblaje)
entre las uvas chardonnay, pinot meunier, pinot noir, pinot gris,
arbanne y petit meslier
La pinot noir proporciona al vino aromas
de frutos rojos; la cepa es la que aporta al
ensamblaje cuerpo y potencia.
La meunier es flexible y afrutada. Su buqué
es intenso; evoluciona más rápidamente en
el tiempo y proporciona al vino redondez.
La chardonnay es la cepa de la fineza.
Cuando es joven, ofrece notas florales y a
veces minerales a los vinos. Su evolución
lenta la convierte en un complemento ideal
para el envejecimiento de los vinos.

El champán se elabora a partir de muchos tipos de uva. Es testimonial el uso de


arbanne, petit meslier, pinot de juillet, pinot gris, pinot rosé y pinot blanc y chenin
blanc y destanca tres tipos de uva, que por su calidad conforman la mayor parte
de la producción:
Chardonnay: es una uva blanca y representa el 26% de la superficie cultivada
principalmente ubicada en la Cote de Blancs, asociada a los suelos calcáreos.
Aporta a los vinos finura, elegancia, nervio, mineralidad. Es una variedad que
confiere a los champagnes potencial de guarda. La uva chardonnay da la finura al
champán. Si el champán es joven se aprecian notas florales. Admite una muy
buena evolución que favorece el envejecimiento de los vinos.
Pinot noir: es una uva tinta de pulpa blanca que representa un 37% de la superficie
cultivada, y que es la que se usa para los tintos de Borgoña, es la variedad
principal en la Montaña de Reims y en la Cote des Bars, pero también la podemos
encontrar en el Valle del Marne. La uva pinot noir aporta los aromas de frutos
rojos y maduros y dar cuerpo y potencia a las mezclas o ensamblajes
Pinot meunier: otra uva tinta de pulpa blanca que representa otro 37% de la
superficie cultivada, la encontramos sobre todo en el Valle del Marne y en el
Macizo de Saint Thierry. La uva pinot meunier facilita las mezclas, tiene aroma
afrutad e intenso y evoluciona más rápidamente que la chardonnay.
Coupage normal:
La mayor parte de los champanes se hacen con una mezcla
de chardonnay y pinot noir, por ejemplo 60%/40%. Los champanes blanc de
blanc (blanco de blanco) son 100% chardonnay. Posiblemente el más
exquisito de ellos y también los más caros, es el que se hace en un solo
viñedo Premier cru en Le Mesnil-Sur-Oger para Salon. El champán blanc
de noir (blanco de negro) se hace al 100% con pinot noir o uvas tintas,
usando una especial presión rápida, de manera que el color del hollejo
no manche el vin de presse (mosto prensado).
Coupage excepcional: millésime, cru
Cuando una de las característica que hacen el vino le da excepcionalidad,
ya sea el año, la cepa o el terruño o cru, se puede señalar esa
excepcionalidad y prescindir de mezclas.
El año: 'millésime' si se considera que es excepcional.
La cepa: utilización de una sola cepa, ya sea blanc de blancs de una sola
cepa o blanc de noirs de una sola cepa.
Terruño o zona: Ya sea gran cru o premier cru, vino de un solo terruño,
de un municipio o de un poblado, a veces el de un solo viñedo.

La cantidad de azúcar agregada después de la segunda fermentación


añejamiento varía y determinará el nivel de dulzura del Champán.
Brut Nature: hasta 3 gramos de azúcar por litro.
Extra Brut: hasta 6 gramos de azúcar por litro.
Brut: hasta 15 gramos de azúcar por litro.
Extra seco: entre 12 y 20 gramos de azúcar por litro.
Seco o Sec: entre 17 y 35 gramos por litro.
Semi-seco, Semi-sec o Demi-Sec: entre 33 y 50 gramos de azúcar por litro.
El método champenoise:
Se caracteriza por una doble fermentación, una primera en depósito o cuba y una
segunda en botella.
Primera fermentación en cuba:
La primera fermentación se hace en cuba como la fermentación de todos los
vinos entre 18 y 20 grados. En la fermentación se convierte el mosto o jugo
de uva en una bebida alcohólica. Durante el proceso de fermentación la levadura
interactúa con los azúcares del mosto para crear etanol -alcohol etílico- y dióxido
de carbono (como un subproducto). En la fermentación la temperatura y ritmo son
decisivos junto con los niveles de oxígeno presentes en el mosto al inicio de la
fermentación. El proceso de fermentación se puede realizar en tanques de acero
inoxidable, en cubas de madera abierta, dentro de un barril y también dentro de
la botella como así ocurre en la producción de muchos vinos espumosos.
Segunda fermentación en botella y degüelle:
Para reactivar la fermentación en la botella se le añade azúcar y en su
caso levaduras. Como la fermentación produce CO2 y la botella está cerrada, el
gas se disuelve en el líquido. Hay que dosificar bien la cantidad de azúcar ya que
si no puede reventar la botella. Este proceso es similar al que se emplea en
algunos tipos de cerveza. Esta segunda fermentación produce sedimentos y para
conseguir eliminarlos se colocan las botellas con el cuello hacia abajo y en un
ángulo de unos 45 grados en unos pupitres -tableros horadados donde se
introducen las botellas inclinadas-. Durante varias semanas se gira cada botella un
cuarto de vuelta un par de veces al día, de manera que los sedimentos se vayan
acumulando en el cuello de la botella, junto al tapón.
Fecha de degüelle - Dégorgement:
Para eliminar los sedimentos, se congela el cuello de la botella a unos 20 grados
bajo cero, y se procede al degüelle o degollamiento (Dégorgement). En este
proceso se descorcha la botella y la presión del gas expulsa una franja que
anteriormente ha sido congelada y es donde se encuentran los sedimentos.
Después se rellena la botella con el mismo champán (brut nature) o con el licor de
expedición, que le confiere el dulzor deseado (brut, semiseco, etc.) y se vuelve a
tapar con el tapón especial con el que llega al mercado.
La fecha de degüelle (apertura para limpieza durante la segunda fermentación) es
un indicador importante. En los champanes jóvenes -con un mínimo de 9 meses de
crianza- no debe tener más de un año o año y medio anterior a la fecha de
consumo; en los reserva -a partir de 15 meses de crianza- pueden tener hasta 2 o 3
años anterior a la fecha de consumo y en los gran reserva -a partir de 30 meses de
crianza- pueden llegar a tener hasta 5 o más años desde la fecha de degüelle
hasta su consumo.
Durante el siglo XVII se populariza en las cortes inglesa y francesa gracias al
impulso de algunas familias de esta región. Hacia 1660 se comienza a embotellar
poco antes de terminar la primera fermentación, a fin de conservar mejor sus
aromas, pero a consecuencia de ello aparecen las burbujas, sobre todo en los
vinos pálidos, de baja graduación y embotellados en el equinoccio de primavera.
Esta efervescencia fue, en un principio, una fuente de preocupaciones para los
productores que lo denominaron vino del diablo y salta-tapones, ya que las
botellas estallaban y los tapones saltaban. Gracias a la popularidad que tenía
en Inglaterra no se abandonó su producción y se buscaron soluciones para
controlar su fuerza en la botella.
En 1670 el monje dom Pérignon, de la abadía benedictina de Hautvillers, introdujo
una serie de cambios, tales como la selección de la uva, el corcho cónico sujeto con
una grapa metálica y las botellas de vidrio más grueso que evitaban estallidos y
que los tapones saltaran. A pesar de los muchos esfuerzos del monje el origen de
las burbujas continuó siendo un misterio hasta que Louis Pasteur estudiase
la fermentación en el siglo XIX.
Hay evidencias de que la primera firma de champán la fundó Nicolas Ruinart
en 1729 en Épernay: maison Ruinart. A lo largo del siglo XVIII, el champán
comienza a adquirir renombre internacional, gracias a la promoción hecha por
productores como Claude Moët o Florenz-Louis Heidsieck. En el siglo XIX se
añadieron productores como la familia Bollinger o Pierre-Nicolas-Marie
Perriet-Jouët. Algunas damas continuaron la labor de producción tras la muerte
de sus maridos, entre otras la Sra. Pommery, la Sra. Terrier y la Sra.
Clicquot -Veuve Clicquot, conocida como la "Grande Dame de Champagne"-, que
también contribuyeron a la notoriedad del champán. Incluso Talleyrand
(Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord) lo describió como el «vino de la
civilización»
El prosecco es un vino blanco italiano,
generalmente un vino espumoso seco o extra
seco; hoy en día solo se elabora a partir de la
variedad de uvas glera, anteriormente conocidas
como "uvas prosecco". La uva glera crecen en
muchas regiones de Italia, pero para poder
elaborar prosecco (que es DOC) tienen que
proceder de las regiones de Friuli-Venecia
Julia y Véneto, en Italia; tradicionalmente en la
región de Friuli y en todo el Véneto, pero
especialmente en las áreas cerca
de Conegliano y Valdobbiadene, en las colinas al
norte de Treviso.

Desde 2009, la producción de Prosecco se divide en dos categorias diferentes:


Prosecco DOC y Conegliano Valdobbiadene DOCG Prosecco Superior. Los
términos “Cartizze” y “Rive”, indican el origen de un viñedo excepcional. Estos
vinos están destinados a ser consumidos cuando son jóvenes y frescos, y no se
benefician del envejecimiento en botella. Su precio puede variar entre
económico y medio.
El prosecco está protegido como DOC en Italia como Prosecco di
Conegliano-Valdobbiadene, Prosecco di Conegliano y Prosecco di
Valdobbiadene. Desde 2009, ha sido promocionado a DOCG.
Los vinos de producción tradicional del área Conegliano-Valdobbiadene se eti-
quetan como "Prosecco di Conegliano-Valdobbiadene", "Prosecco di Conegliano"
o "Prosecco di Valdobbiadene", en el caso de los del Véneto, o "Prosecco DOC"
en el caso de los de Friuli. Los proseccos etiquetados con otra designación no
protegida, como "IGT-Veneto", son habitualmente más baratos, y de una calidad
más variable.
Tipos
Spumante (espumoso), Frizzante (semi-espumoso) y Tranquillo
País
Italia, más concretamente en el noroeste del país, en una zona delimitada de 9
provincias comprendidas en las regiones de Veneto (Treviso, Venecia, Vicenza, Pa-
dua y Belluno) y Friuli Venecia Giulia (Gorizia, Pordenone, Trieste y Udine).
Historia
En 1868, Antonio Carpenè, fundó Carpenè Malvolti, la primera bodega en producir
un Prosecco reconocido.
Variedades de uva
Blanca: principalmente Glera (conocida con anterioridad como Prosecco)
Otras variedades: Verdiso, Bianchetta Trevigiana, Perera, Glera lunga, Chardon-
nay, Pinot Bianco, Pinot Grigio y Pinot Nero (única variedad tinta)
¿Cómo se elabora?
Método “Charmat”, donde la segunda fermentación tiene lugar en tanques de
acero inoxidable. Es más económico que el método “Tradicional” o
“Champenoise”, y adecuado para producir vinos frescos, afrutados de poca gra-
duación y complejidad.
Contenido en azúcares (distinguiendo su calidad)
Prosecco DOC (Spumante)
Brut: Inferior 12 g/l.
Extra-Sec: Entre 12 - 17 g/l.
Sec: Entre 17 - 32 g/l.
Demi-Sec: Entre 32 - 50 g/l.
Conegliano Valdobbiadene DOCG Prosecco Superiore
Brut: Inferior 12 g/l.
Extra-Sec: Entre 12 - 17 g/l.
Sec: Entre 17 - 32 g/l.
Clasificación según su método de gasificación
El Tradicional, Traditionnelle o Champenoise:
Consiste en someter el vino, una vez embotellado, a una segunda
fermentación para producir el gas. Este proceso se aplica al champán
y es considerado el de mayor calidad.
El Charmat o Granvas:
Con este método se hace la segunda fermentación del vino en
grandes tanques; cuando ya está gasificado se embotella. Aunque es
más económico y sencillo que el anterior, el resultado final es óptimo.
El Gasificado:
Se inyecta el gas directamente en el vino, de manera industrial. Las
burbujas obtenidas son más gruesas y menos integradas que en los
dos procesos anteriores.
Las variedades principales de uvas
utilizadas en la preparación del cava
son: macabeo, parellada y xarel·lo. Cada
una aporta al cava unas características que
se complementan:
el macabeo aporta dulzor y perfume,
la parellada aporta finura, frescor y aroma,
el xarel·lo aporta cuerpo y estructura.
Las uvas chardonnay y pinot noir se utilizan
también de manera extensa. Existen otras
variedades secundarias, como el subirat
parent, también llamado malvasía. Para los
cavas rosados se utilizan también las varie-
dades negras garnacha, monastrell y trepat.
A partir de estas variedades de uva se
elabora el vino base, que es el vino
tranquilo que se utilizará para elaborar el
vino espumoso en una segunda
fermentación. El proceso de vinificación es el
normal, con un prensado suave a baja
presión de los mostos, una clarificación para
eliminar los fangos del mosto —tierra y
hojas— y fermentación en grandes tanques.
Una vez obtenidos los vinos base se hace la
mezcla adecuada.

Cava es una denominación de origen española de vinos espumosos elaborados


por el método tradicional. La región que abarca la denominación de origen,
denominada Región del Cava, comprende fundamentalmente la
comarca catalana del Penedés (provincias de Barcelona y Tarragona). Allí, San
Sadurní de Noya es el centro de producción más importante. La sede del consejo
regulador se encuentra en Villafranca del Panadés. El cava también se elabora en
otros puntos de España. El Consejo Regulador del Cava determina como Región del
Cava a la formada por un total de 159 municipios de las provincias
de Barcelona (63), Tarragona (52),
La Rioja (18), Lérida (12), Gerona (5), Álava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Badajoz (1)
y Valencia (1), que en su conjunto configuran la zona de producción delimitada del
Cava.
Tipos
Joven, Reserva, Gran Reserva y Rosado
País
España, mayoritariamente en Cataluña. La producción de cava tiene su núcleo en
la comarca vinícola del Penedès, alrededor de Sant Sadurní d’Anoia, si bien se
elabora en todas las zonas vitivinícolas catalanas y, en menor volumen, en las
provincias de Álava, Badajoz, La Rioja, Navarra, Valencia y Zaragoza.
Historia
En 1872, Josep Raventós, pionero y creador del cava, convierte Sant Sadurní d’A-
noia en la capital neurálgica del Cava.
Variedades de uva
Blanca: Macabeo (Viura), Xarel.lo, Parellada, Malvasía (Subirat Parent) y Char-
donnay.
Tinta: Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat. La variedad Trepat, única-
mente podrá utilizarse para la elaboración de Cava rosado.
¿Cómo se elabora?
Con el Método Tradicional de segunda fermentación natural en botella, también
conocido como “Méthode Champenoise” (el mismo método de elaboración que el
champán). Se utiliza en la elaboración de espumosos de alta calidad, demanda
más mano de obra y los costes de producción son elevados.
Contenido en azúcares naturales
Brut Nature: Inferior a 3 g/l.
Extra brut: Entre 0 - 6 g/l.
Brut: Inferior a 12 g/l.
Extra seco: Entre 12 - 17 g/l.
Seco: Entre 17 - 32 g/l.
Semi-seco: Entre 32 - 50 g/l.
Dulce: Superior a 50+ g/l.
Según consta en el libro De l'aiguardent al cava de Josep Colomé Ferrer editado,
con la colaboración de la Generalidad de Cataluña y el Consejo Regulador del
Cava, por El 3 de vuit: lo que hoy se llama «cava» se comenzó a producir a partir
de las investigaciones de Luis Justo Villanueva en el Instituto Agrícola Catalán de
San Isidro que defendió el método champañés (méthode champenoise).
Los primeros productores fueron Francesc Gil y Domènec Soberano, de Reus, que
en 1868 lo presentaron en la Exposición Universal de París. Inicialmente se produ-
cía con las mismas variedades francesas que utiliza el Champagne.
En 1887 llegó la plaga de la filoxera al Penedés, arruinando los cultivos de uva.
Esto conllevó una renovación de las variedades utilizadas, con la introducción de
cepas blancas de calidad autóctonas, en sustitución de variedades negras. Esta
sustitución facilitó el desarrollo del cava ya que adquirió personalidad propia.
En 1972, ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champán, se
constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, que aprobó la
denominación de «cava» para nombrar al espumoso español, zanjando la
disputa y respaldando y valorizando el nombre común utilizado en la zona para
este vino, llamado «vino de cava».
Lista de vinos  el Franciacorta  el Gaillac espumo-
espumosos  el Fragolino so (Gaillac mous-
seux)
 Alemania :
 el vino de Seyssel
el Sekt alemán  Francia espumoso
 República Checa :  el Aÿze, vino es-  el Vouvray espu-
el Bohemia Sekt pumoso de Alta moso
 España Saboya, obtenido
a partir de una  el Saint-Péray
 el Cava español
variedad de uva  el Nuvo
 el Xamprada Bier única de la región,
zo la Gringet.
 Hungría : el
 el Ardayel Bierzo  la Blanquette de Pezsgö
 el Rueda espumo- Limoux
 Luxemburgo : el
so de Valladolid  el Champagne crémant de Lu-
 el Cueva de Villan  la Clairette de Die xemburgo
ueva de Alcarde-
 los Crémants :  Portugal
te (Toledo)
 Crémant de Alsa-  Bairrada
 el Rías Baixas es-
cia  Távora-Varosa
pumoso de Ponte
vedra (Galicia)  Crémant de Bur-
deos
 Uruguay
 Crémant de Bor-
 Estados Unidos :  Medio y Medio
goña
diferentes vinos
espumosos obte-  Crémant del Jura
nidos por método  Crémant del Loira
tradicional o por  Crémant de Li-
método de gasifi- moux
cación.
 Italia
 el vino de Cerdon
 el Lambrusco
 el Gaillac
 el Asti spumante "perlado" (Gaillac
 el Prosecco perlé)
SEKT ALLEMAND

Sekt es el término alemán para llamar a los vinos espumosos.


La mayoría de los vinos alemanes Sekt se elaboran utilizando el método del tan-
que con fermentación en acero inoxidable. Los vinos se compran a menudo de
diferentes países de Europa, para a continuación transformarlos en espumosos y
embotellarlos en Alemania.
En general son vinos simples, asequibles y accesibles que satisfacen la elevada
demanda Alemana de vinos espumosos.
Deutscher Sekt se refiere vinos espumosos elaborados exclusivamente a base de
uvas alemanas, generalmente Pinot Blanc, Riesling, Pinot Gris, y Pinot Noir.
Los vinos Sekt con más carácter se encuentran en la categoría Winzersekt
(viticultores Sekt), elaborados y embotellados por pequeños productores de las
zonas vinícolas.
Colores: blanco o rosado
Cepas: pinot blanc, riesling, pinot gris y pinot noir.
Niveles de azúcar: trocken (seco), halbtrocken (semi-seco)
Método: charmat
BOHEMIA SEKT
"Fue en 1942 cuando un peletero oriundo de Pilsen compró en Starý Plzenec, uno
de los suburbios de esa metrópoli de Bohemia Occidental, una antigua fábrica de
cerveza, adaptándola como una empresa vinatera. Entendió muy bien que una
superficie de 3 800 metros cuadrados a diez metros bajo tierra y con una
temperatura constante es un ambiente ideal para la crianza del vino. El primer
producto, "La Viuda Negra", apareció en el mercado checoslovaco en 1945,
seguido por el chateau Radyne, producido hasta el presente".
Josef Vozdecký matiza, no obstante, que por aquél entonces se producía en un
año lo mismo que se produce hoy en una hora. En 2001 Bohemia Sekt vendió 28
millones de litros de vino espumoso, que son 32 millones de botellas. Su cuota de
mercado alcanza el 75 por ciento.
Bohemia Sekt es hoy un holding integrado, además de la empresa del mismo
nombre, especializada desde 1953 en la producción de vinos espumosos, también
por la firma morava Víno Mikulov.
"Bohemia no es una región con mucha tradición de la vitivinicultura, lo es
Moravia. Y la ubicación fuera de la región vitivinícola representa para cada
empresa vinatera una gran desventaja. Por ello buscamos una compañía que
estuviera en el epicentro de la cultura del vino y en 1997 encontramos Víno
Mikulov, de Moravia del Sur".
Víno Mikulov es el mayor fabricante del vino checo. Con catorce millones de
botellas vendidas, su cuota del mercado alcanza el ocho por ciento. Bohemia Sekt
emplea a 200 personas, Víno Mikulov a 135.
¿Cuál es el surtido de su empresa?
"El surtido de Bohemia Sekt incluye unos 350 productos, pero los más preferidos
por nuestros clientes son Bohemia Sekt Demi Sec, muy sabroso sobre todo con
postres, y Bohemia Regia Brut, servido como aperitivo o como bebida de
bienvenida. El producto más caro es la champaña Louis Girardot brut, producida
con una porción elevada de chardonnay, que lleva el nombre de un perito
francés, procedente de la región de Champagne, que a finales de los años
cuarenta entregaba sus experiencias en nuestra empresa. Y en lo que a Víno
Mikulov se refiere, muy popular es la serie de vinos de cepa y con denominación
de origen, lanzada en el mercado en 1998. Se conocen como "vinos mariposas", ya
que llevan en sus etiquetas el dibujo de una mariposa".
Bohemia Sekt es también el distribuidor exclusivo del vermut italiano Cinzano
para la República Checa. La empresa exporta a catorce países, en primer lugar a
las vecinas Eslovaquia y Polonia, pero gran demanda por sus vinos espumosos
hay también en México.
Vino espumoso elaborado por el método tradicional. Nuestro vino de fiesta.
50% Godello y 50% Chardonnay
Iniciamos la elaboración de nuestro Xamprada en el año 1992 con uvas de
nuestros propios viñedos con las variedades Godello y Chardonnay.
Todo un éxito casi increíble en León, ya que nunca ha habido tradición en la
elaboración de vinos espumosos. De todas formas, no es ninguna lotería ya
que todo el proceso de elaboración lo controlamos exhaustivamente desde la
selección de uvas, la limpieza mas exquisita, el llenado manual de cada
botella, el control total del tiempo en el que el Xamprada hace la segunda
fermentación, el movimiento manual para que los restos de fermentación se
depositen en el cuello de la botella hasta también el degüelle en el cual cada
botella pasa por la mano de un operario siete veces... en fin algo increíble si
no se pasa por ello. ¡Este es el secreto y no otro!.
Sorprendió a propios y extraños cuando esta primera elaboración fue
seleccionada para el premio Zarcillo 1994 entre 95 participantes de toda España
confirmándose otra vez quedando seleccionado para la final entre 85 cavas en
la convocatoria del premio Zarcillo 1996.
Muy limpio, brillante y viveza en color, con un torrente de burbujas
pequeñísimas emergiendo con fuerza desde el fondo de la copa para crear al
final una corona que persiste en el tiempo, creando alegría. Sólo con su
contemplación se intuye frescura.
Ardayel es nuestra apuesta más reciente: un vino blanco, espumoso, de calidad,
elaborado con uvas de las variedades Godello y Doña Blanca, siguiendo el método
tradicional. Ardayel es un placer para los sentidos.
ESPUMOSO ARDAYEL
Elaborado con las variedades de uva blanca Godello y Doña Blanca
ANÁLISIS:
Contenido alcohólico: 12º
Acidez Total:5,5 gr/lit
Azúcar residual:35 gr/lit
pH: 3,2
NOTA DE CATA:
Después de tres años de largas pruebas, tanto de elaboración como de mercado, la
Navidad del 2006 vio nacer nuestro primer vino espumoso. Ardayel está elaborado
con uvas seleccionadas de las variedades Godello y Doña Blanca. Hemos logrado
un producto equilibrado y que ha tenido una gran aceptación entre nuestro
público.
CÓDIGO EAN: 8424345063308
ENVASE:
Ardayel se presenta en botella tipo "cava", de 75 Cl, color verde revestida con
capsula negra.
Europalet: 96 cajas de 6 botellas.
Corcho natural tipo Cava
CONSEJOS:
Debe servirse muy frio. Es ideal para acompañar pescados, carnes, vegetales y
postres.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
2º Premio (Medalla de plata) Premios “Corona” de espumosos de calidad de
Castilla y León.
En la Navidad de 2014 decidimos ampliar la gama de vinos espumosos de calidad,
lanzando al mercado un nuevo vino “Ardayel Rosado – Brut”, elaborado con uvas
de la variedad Mencía, y realizando un cambio en la imagen y etiquetado de este
vino.
El vino que hoy les presento
no es un cava, pues se
produce y elabora en la
localidad de Rueda
(Valladolid), región que no
Rueda Espumoso: Elaborado
está integrada en la
por el método tradicional. Con
denominación. ¿Cómo
2ª fermentación en botella y
debemos llamar a este vino,
una crianza en botella de
entonces? Llamémosle
nueve meses. Los secos y semi
Bornos espumoso Brut, sin
-secos llevan un máximo
más. Bornos Brut es un vino
“mínimo” del 50% de uva
procedente íntegramente de
Verdejo. Los Brut y Brut
uvas de la variedad verdejo,
Nature, hasta el 85% de esta
que ha pasado una segunda
uva. Llegan hasta los 13º.
fermentación en botella y ha
permanecido 24 meses de
crianza en la bodega.
CUEVA es una marca colectiva utilizada para vinos espumosos elaborados por el
método tradicional y que responden a unos criterios de elaboración,
pertenecientes a una zona geográfica concreta y varietales específicos.
CUEVA es una marca de calidad diferenciada reconocida por la Consejería de
Agricultura y Desarrollo Rural. Figura de Calidad Agroalimentaria de Castilla La
Mancha que excede la calidad standart del mercado, respondiendo a un
reglamento de uso consensuado y de control externo.
Para ser identificados, los vinos espumosos CUEVA están siempre marcados en la
etiqueta con el distintivo de la marca, además de tener una estrella de ocho
puntas grabada en el corcho.
Las Variedades de uva a utilizar serán: Moravia dulce o Crujidera (este sinónimo
se conoce como brujidera en Villanueva de Alcardete), Airén, Pardillo, Verdejo,
Moscatel de Grano Menudo, Moscatel de Alejandría, Chardonnay, Sauvignon
Blanc, Macabeo, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Petit Verdot,
Riesling, Viognier, Syrah, Merlot.
Características organolépticas:
Fase visual: Burbuja fina y persistente, así como tonos pálidos y oros y de
dorados en el caso de los Reserva.
Fase olfativa: Tendrán aromas limpios y frutales. Los Reservas tendrán aromas
intensos.
Fase gustativa: Equilibrados en boca, con estructura y de fácil paso en boca.
Los vinos CUEVA han entrado en el mercado sabiendo buscar el público objetivo,
los vinos cada vez tienen más presencia en tiendas especializadas y grandes
superficies, con vinos reconocidos y premiados en importantes concursos de cata
a nivel nacional e internacional. Muchos de los vinos se caracterizan por ser
vinos elaborados de producción ecológica.
Espumoso de D.O Rías Baixa: Laxas Sensum Brut.
Partiendo de un vino elaborado previamente con uvas seleccionadas en
función de los parámetros más adecuados de equilibrio entre acidez y grado
(vino base),
se realiza la correspondiente re-fermentación según el Método Tradicional
(Champanoise). Tras nueve meses en rimas y con remociones periódicas, se
procede al degüelle y a la adicción del correspondiente licor de expedición,
quedando listo un vino espumoso fino que guarda las principales
características organolépticas del albariño con la viveza del carbónico
generado tal y como hacía Dom Perignon.
Cata: Vino limpio de color amarillo semejante a los cítricos, con irisaciones
verdosas. Burbuja fina y de hilo persistente. Ofrece aromas a bizcocho,
pastelería, frutos secos y miel. En boca, es amplio y elegante, sintiéndose la
presencia de las burbujas de manera fina y reconociendo el sabor a bizcocho
que evoluciona hacia un dulzor no empalagoso, acabando con un paso
persistente y largo.
Lambrusco es un tipo de
uva tinta, a partir de la
cual se elabora el vino
italiano del mismo
nombre. Ambos son
originarios de cuatro
zonas en Emilia-
Romaña y una
en Lombardía, situadas
principalmente alrededor El uso de esta uva en la
de las provincias industria vitivinícola es
centrales de larga data: hay
de Módena, Parma, Regg evidencia arqueológica
io Emilia y Mantua. de que los etruscos la
cultivaban1 y, en
Las seis variedades más
la época romana, era
comunes son el
muy apreciada por su
Lambrusco Grasparossa,
productividad y
Lambrusco Maestri,
alto rendimiento.
Lambrusco Marani,
Lambrusco Montericco,
Lambrusco Salamino y
Lambrusco Sorbara.

Entre los vinos de esta uva, los más valorados son los tintos espumosos
y frizzantes (ligeramente efervescentes) pensados para beberse jóvenes.
Proceden de una de las ocho regiones de Lambrusco que tienen denominazione
di origine controllata (DOC): Colli di Parma Lambrusco, Lambrusco Grasparossa
Castelvetro, Lambrusco di Sorbara, Lambrusco Salamino di Santa Croce,
Reggiano Lambrusco, Colli di Scandiano e Canossa Lambrusco, Módena
Lambrusco, y Lambrusco Mantovano. En las décadas de 1970 y 1980, el Lambrusco
dulce fue el vino importado más vendido en Estados Unidos. En esa época,
también se producía lambrusco blanco y rosado acortando el período de
contacto de los hollejos con el mosto.
Existen diferentes tipos de Franciacorta según el contenido de azúcar.

—Non dosato: sin azúcar añadida.


—Brut, Extra Brut, Sec y Demi Sec: los más secos. Son ideales para los brindis y
van bien para maridar quesos maduros, carnes frías y sabores potentes.
—Satèn: de uvas Chardonnay y 24 meses de refermentación en botella. Es como un
Blanc de Blancs, cremoso y el más delicado. Marida bien con pastas ligeras,
verduras y platillos sin picante ni demasiada grasa.
—Rosé: rosado producido en todas las variedades, hecho mayormente con Pinot
Noir. Marida muy bien con carnes grasas, pavos, corderos, postres con frutos
rojos, quesos y pastas cremosas.
—Millesimato: producido con vinos del mismo años y refermentado al menos 30
meses en botella. Éste está recomendado para beber con los postres, sobretodo si
son frutales y especiados.

El italiano Franciacorta es muy parecido a la Champagne francesa: ambos son


vinos efervescentes, producidos en terroirs muy parecidos, con uvas muy
similares (en Champagne se utiliza Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier y
en Franciacorta se usa Chardonnay, Pinot Nero y Pinot Bianco).

Franciacorta, en los bordes del Lago Iseo en Lombardía en el norte de Italia, es


tierra con historia vinícola. Desde la Edad Media y gracias a la impartición del
conocimiento vitícola de los monjes monásticos en los imperios feudales, se
produce vino. Sin embargo, la región es relativamente nueva en el panorama
de vinos espumosos. En la década de los sesenta, el enólogo italiano Vittorio
Moretti se percató de que el terroir franciacortino era muy parecido al de
Champagne y comenzó a hacer experimentos de vino espumoso. En 1967 se
produjeron las primeras 1 500 botellas de vino efervescente y, como la expe-
riencia fue exitosa, Franciacorta obtuvo la primera DOCG 'Denominazione di
Origine Controllata e Garantita' (Denominación de Origen Controlada y
Garantizada) en vinos espumosos de Italia.
La zona de producción geográfica más representativa del fragolino es la
extendida entre Milán y Trieste, al norte de Italia. En la provincia de Friuli Venecia
Giulia es donde este caldo goza de mayor atractivo popular, estando ligado su
consumo a oscuras leyendas de brujería y santería, también a la cura del mal de
amores y asuntos celestinos. Se dice que en el Carso Triestino eran numerosos los
aquelarres, sacrificios religiosos y otros ritos que eran animados por las uvas
fermentadas de la variedad “uva fresa”, de la cual se hacia el auténti-
co fragolino (fragola es fresa en Italiano).
Decir que la uva fresa (de la especie Vitis Labrusca) produce una gran cantidad de
Metanol al ser vinificada, el cuál tiene una alta actividad tóxica, sin embargo esta
cantidad no es lo suficientemente potente como para ser considerada peligrosa
para el consumo humano.
Leyenda o no, en la Unión Europea se ha prohibido la comercialización (no la
producción para consumo propio) de vino fragolino en diversas ocasiones y por
diversos motivos, derivando la producción actual del fragolino auténtico (el
elaborado con uva fresa) a áreas muy limitadas y con numerosos y estrictos con-
troles de calidad que aseguren un consumo seguro para la salud de las personas.
Hoy día la mayoría de los fragolinos consumidos en el planeta sólo llevan el
nombre de lo que eran los originales y utilizan otras uvas (el cultivo de la uva
fragolina es de gran dificultad y muy caro). El hecho que se añadan otras frutas en
su elaboración además de añadirles aditivos naturales con sabor a fresa hace que
técnicamente no los podamos llamar vinos. No obstante es el “vino” idóneo para
los que busquen el espumoso que sepa a fresa. Para tomar como aperitivo o para
acompañar en el postre, con frutas del bosque y tropicales, también ideal para
coctelería. Lo recomiendo especialmente para enamorados, y esto último no es
leyenda… que ya lo he probado.
El vino de hielo (en alemán Eiswein, en inglés icewine o ice wine y en francés vin
de glace) es un vino hecho de uva helada con una fuerte concentración en azúcar.
La técnica para conseguir esta uva consiste en dejar sobremadurar la uva en la
cepa, que no se cosecha hasta que se produce la primera helada. Cuando el grano
se hiela, el agua se expande y rompe la cascarilla de la uva. Así, se pierde más
agua y el azúcar es más concentrado.
Los vinos de hielo son extraordinarios de riqueza y de persistencia aromática
gracias a su concentración y a una acidez fuera de lo común.
Es una técnica que se utiliza en zonas frías donde se cultiva la viña, sobre todo
en Alemania, Canadá (donde se le llama, en francés, con el término vin de glace)
y Francia y se hace con variedades como Gewürztraminer y Riesling, pero tam-
bién con Chardonnay, Cabernet franc y vidal (en Canadá). Los que tienen más
reputación se encuentran en Alemania, sobre todo a lo largo del Mosela,
el Sarre y el Ruwer. Hay igualmente Eiswein austriacos. Son a menudo muy caros
(250 euros por botella).
Quebec tiene también una buena reputación en este dominio, donde también se
elabora sidra de hielo. En Canadá se produce también en Columbia Británica y
en Ontario, en la región de los Grandes Lagos.
En España se ha ensayado con éxito en la zona del Penedès, en Valladolid, La Se-
ca, (Rueda), de uva verdejo, y en Aragón, Miedes (Denominación de Origen Cala-
tayud), mediante uva Macabeo, o en la Comarca del Arlanza a partir de Uva tem-
pranillo y también con uva Treixadura en A Arnoia en la Denominación de Origen
Ribeiro.

También podría gustarte