E Utb FCS Nut.r 000359

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

COMPONENTE PRACTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN NUTRICIÓN Y
DIETÉTICA

TEMA PROPUESTO DEL CASO CLINICO

PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTE DE SEXO


MASCULINO DE 22 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE ESTEATOSIS HEPÁTICA
MAYO 2023 -OCTUBRE 2023.
AUTOR
MARIELA CAROLINA ROSERO TINUCO
TUTOR
DR. WATER ADALBARTO GONZÁLEZ GARCÍA

BABAHOYO - LOS RÍOS - ECUADOR


2023
Contenido
DEDICATORIA .........................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................4
RESUMEN .................................................................................................................................5
ABSTRACT ................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................8
1.1 Análisis del motivo de consulta y antecedentes. Historial Clínico del paciente. ...........8
1.2 Principales datos clínicos que refiere el paciente sobre la enfermedad actual
(anamnesis). ............................................................................................................................8
2. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................9
3. OBJETIVOS .....................................................................................................................11
3.1 Objetivo General ............................................................................................................11
3.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................11
4. LINEA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................12
5. MARCO TEORICO ........................................................................................................13
Fisiopatología............................................................................................................................13
Tipos de EHGNA..................................................................................................................14
Cuadro Clínico .....................................................................................................................14
Factores de riesgo .................................................................................................................15
Epidemiología .......................................................................................................................15
Diagnóstico............................................................................................................................16
Abordaje Nutricional ...........................................................................................................17
Recomendaciones Generales................................................................................................18
Tratamiento médico y su difusión farmacológica ..................................................................19
6. Marco Metodológico ........................................................................................................21
7. RESULTADOS .................................................................................................................28
7.1 Seguimiento del plan Nutricional ..................................................................................28
7.2 Seguimiento del plan de cuidados .................................................................................28
7.3 Observaciones .................................................................................................................30
8. Discusión de resultados ....................................................................................................31
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................32
10. RECOMENDACIONES ..............................................................................................33
Bibliografía .................................................................................................................................34
Anexos .......................................................................................................................................36
DEDICATORIA

El siguiente estudio de caso está dedicado en primer lugar a Dios, por bendecirme
siempre y que hoy cumpla con una de todas mis metas.

Se lo dedico a mis queridos Padres y Hermanos que son los pilares fundamentales
en todo momento.

A mi novio por todo su amor, apoyo incondicional y guía durante este importante
momento de mi vida.

Al igual que a mi tutor, amigos, docentes y a todas aquellas personas que me


estuvieron apoyando desde el inicio de mis estudios, manteniéndome dentro de los lazos
del aprendizaje y educación a pesar de las adversidades que se me presentaron en toda mi
trayectoria académica.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, otorgo un agradecimiento especial a Dios por darme salud,


sabiduría y conocimientos en todo momento. Al igual que a la Universidad Técnica de
Babahoyo por haberme aceptado y brindado el privilegio de prepararme y pulido todos
estos años en base a la carrera de Nutrición y Dietética.

Agradezco también a mi tutor Walter Adalberto González García por haberme


obsequiado la oportunidad de trasmitirme sus ideales y conocimientos en cuanto a
enseñanzas y aprendizajes. Y, sobre todo, haberme tenido mucha paciencia durante todo
el proceso y desarrollo de mi caso.

Por último, un colosal agradecimiento a mis padres y hermanos quienes estuvieron


apoyándome en todo mi proceso de educación.
RESUMEN

La esteatosis hepática es la acumulación excesiva de grasa en el hígado, esta


enfermedad suele presentarse con mayor frecuencia en pacientes que tienen Obesidad. Es
una de las enfermedades con alta prevalencia presentándose en un 25 a 30%. En el año
2010 fue la octava causa de muerte en el Ecuador mientras que en el 2011 fue la novena,
siendo mas frecuente en los hombres que en las mujeres.

Este estudio de caso esta basado en paciente sexo masculino de 22 años de edad
que acude a hospital, por presentar síntomas como debilidad, náuseas y color amarillo en
la piel. El objetivo de este caso clínico es el proceso de atención nutricional en paciente
de sexo masculino de 22 años con diagnóstico de esteatosis hepática, el cual se basa en
una dieta de 1377 kcal. La línea de investigación de este caso es salud y bienestar
nutricional.

Se valoró el estado nutricional del paciente dando como resultado Obesidad de


tipo I, se elaboró un plan nutricional para el paciente que constaba de una dieta de 1377
kcal. Se logró que el paciente mejore su calidad de vida, esto se evidencio con su cambio
de peso y estado de ánimo.

Palabras clave: Dieta, Esteatosis, hígado graso, nutrición, Obesidad.


ABSTRACT

Hepatic steatosis is the excessive accumulation of fat in the liver. This disease
usually occurs more frequently in patients who have obesity. It is one of the diseases with
a high prevalence, occurring in 25 to 30%. In 2010 it was the eighth cause of death in
Ecuador while in 2011 it was the ninth, being more common in men than in women.

This case study is based on a 22-year-old male patient who goes to the hospital
with symptoms such as weakness, nausea, and yellowing of the skin. The objective of this
clinical case is the nutritional care process in a 22-year-old male patient with a diagnosis
of hepatic steatosis, which is based on a 1377 kcal diet. The line of research in this case
is health and nutritional well-being.

The nutritional status of the patient was assessed, resulting in Type I Obesity; a
nutritional plan was developed for the patient that consisted of a 1377 kcal diet. The
patient was able to improve his quality of life, this was evidenced by his change in weight
and mood.
INTRODUCCIÓN

La esteatosis hepática es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia


en pacientes con Obesidad, ubicándose como una de las enfermedades con mayor
mortalidad en nuestro País. Es por eso que en las recomendaciones para el tratamiento de
esta enfermedad está incluida la pérdida de peso.

En general, el aporte de energía de la dieta es el factor más importante que influye


en la cantidad de grasa en el hígado, independientemente de si esta energía proviene de
una elevada ingesta de grasas o de hidratos de carbono. Con respecto a la distribución de
macronutrientes de la dieta, las proporciones recomendadas son 50- 60% de hidratos de
carbono y 20-25% de lípidos, con un 15% de proteínas. (Aller, Fernandez, & Román,
2019)
Se realizó el proceso de atención nutricional a paciente de sexo masculino de 22
años de edad con diagnóstico de esteatosis hepática.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Análisis del motivo de consulta y antecedentes. Historial Clínico del


paciente.

Paciente sexo masculino de 22 años de edad acude a hospital, por presentar


síntomas como debilidad, náuseas y color amarillo en la piel. El paciente menciona que
hace unos meses se siente triste debido a los comentarios que le hacen por su peso, lo que
en muchas ocasiones le ha llevado a comer en exceso para tratar de quitar ese sentimiento.

Se le realizan exámenes de laboratorio y se sospecha de esteatosis hepática por lo


que el médico decide corroborar la información solicitando se le realice una ecografía.
Una vez realizada la ecografía se le diagnostica con esteatosis hepática.

Antecedentes patológicos familiares: Diabetes Mellitus (Materno)

Antecedentes patológicos personales: Obesidad desde hace 18 meses

Antecedentes quirúrgicos: No refiere

1.2 Principales datos clínicos que refiere el paciente sobre la enfermedad


actual (anamnesis).
Al realizarle la anamnesis al paciente se pudo notar una inadecuada alimentación
que se basaba en desayuno: bolón de chicharrón con bistec de hígado y una taza de café
con leche almuerzo: Caldo de Bolas con arroz y huevo frito y un vaso de cola,
merienda: Papas fritas con pollo brostizado y un vaso de cola.

Actualmente se medica con:

Alopurinol 300 mg 1 diaria

HepaMerz 20 g 1 sobre diario

Esomax 1 en el desayuno

Digestotal 1 capsula en el almuerzo


2. JUSTIFICACIÓN

Este caso clínico tiene como fin realizar el proceso de atención nutricional en
paciente de sexo masculino de 22 años con esteatosis hepática.

En la actualidad el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema


de salud a nivel mundial ya que, con la prevalencia de enfermedades como la obesidad,
la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome metabólico existe un dramático incremento de la
enfermedad. Nuestro objetivo es dar a conocer la prevalencia actual de esteatosis hepática
en la población mexicana que se realiza chequeo médico de rutina, así como analizar su
relación con el IMC, perfil lipídico y hepático. (Briseño, Chavéz, & López, 2018)

La Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (EHGNA) ha emergido como la


enfermedad hepática crónica más común a nivel global. Debido a su alta frecuencia y a
su potencial gravedad, está siendo reconocida como un problema de salud de gran
magnitud. Se estima que, en la población adulta de nuestro entorno, la prevalencia de esta
enfermedad es de alrededor del 25-30%. Sin embargo, esta cifra aumenta
considerablemente en poblaciones de riesgo, como aquellas afectadas por la obesidad y/o
la diabetes, llegando a alcanzar un 60-80%. (Caballería & Torán, 2019)

La incidencia de la Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (EHGNA) está en


aumento a nivel mundial en paralelo con el incremento de la obesidad, el sobrepeso, la
diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Estudios recientes basados en poblaciones
indican que la EHGNA es la causa principal de cirrosis criptogénica en la población en
general. Se estima que en Estados Unidos será la indicación principal para trasplantes de
hígado antes del año 2020. Datos recientes también sugieren que en el Reino Unido podría
ya ser la principal causa de carcinoma hepatocelular. (Caballería & Torán, 2019)

En la población general de los países del occidente asiático se ha calculado entre


el 20 % al 30 %; se estima que en Estados Unidos la prevalencia en la población general
varía de un 3 % al 23 %; en la población latina la frecuencia de esta enfermedad evaluada
por ecografía hepática fue de 15 % en México y en Brasil entre mujeres obesas 33 %.
(Álvarez & Linares, 2020)

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y los datos registrados por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) las enfermedades del hígado se
encuentran en el octavo lugar dentro de las principales causas de mortalidad en el Ecuador
en el año 2010 y en el noveno en el año 2011, siendo más prevalente en hombres que en
mujeres. (Changoluisa, 2018)

Este estudio se lo realizará en paciente masculino de 22 años de edad y es


pertinente porque la esteatosis hepática es una enfermedad que está ganando terreno a
nivel mundial, siendo una de las causas más frecuentes de los trasplantes de hígado.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

• Realizar el proceso de atención nutricional en paciente de sexo


masculino de 22 años con diagnóstico de esteatosis hepática.

3.2 Objetivos Específicos

• Evaluar del Estado Nutricional mediante los indicadores


antropométricos (ABCD)
• Elaborar un plan dietético y nutricional de acuerdo a las
necesidades dieto terapéuticas del paciente.
• Mejorar el estado de salud y nutricional del paciente.
• Identificar los progresos nutricionales del paciente.
4. LINEA DE INVESTIGACIÓN

Dominio

Estado Nutricional

Línea de Investigación

Salud y Bienestar Nutricional

Sublínea de Investigación

Hábitos alimenticios

La presente línea de investigación hace referencia al estado nutricional del


paciente de sexo masculino de 22 años de edad diagnosticado con esteatosis hepática, que
va ligado a este campo de salud ya que la parte nutricional es indispensable en este tipo
de patologías.
5. MARCO TEORICO

Enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA), o esteatosis hepática, es


una condición que puede progresar a patología hepática terminal. Una variedad de
términos ha sido utilizada para describir esta entidad, incluyendo hepatitis grasa,
esteatonecrosis (Afección en la cual la muerte del tejido adiposo determina la separación
de las grasas neutras en ácidos grasos y glicerol.), enfermedad de hígado graso no
alcohólica, hepatitis pseudo-alcohólica, enfermedad hepática tipo alcohólica y hepatitis
diabética. (Barba, 2008)

Fisiopatología

Es una condición clínico-patológica caracterizada por la acumulación de lípidos


en el hígado que genera daños similares a los producidos por el consumo de alcohol, pero
en individuos sin historial de consumo crónico. Histológicamente se caracteriza por una
acumulación de lípidos, macro o micro vesicular, mayor a 5% del peso total del hígado.
(Aguilera-Méndez, 2017)

EHGNA es un término clínico utilizado por los anatomopatólogos para describir


la condición del parénquima hepático que abarca un amplio espectro de enfermedad que
va de la simple acumulación de triglicéridos en los hepatocitos (esteatosis hepática simple
o clase 1) hasta el desarrollo de la forma más desarrollada de cirrosis presente en 7-26%
de los pacientes con posible progresión a cáncer hepatocelular y muerte, pasando por la
esteatosis con inflamación lobulillar (esteatohepatitis o clase 2). (Barba, 2008)

• La enfermedad por hígado graso afecta a cerca del 25% de la población en


el mundo. Así como las tasas de obesidad, diabetes tipo 2 y colesterol alto están
subiendo en los EE. UU., lo mismo ocurre con la tasa de enfermedad por hígado graso.
Es el trastorno hepático crónico más común en los EE. UU. (Medline, 2017)
Tipos de EHGNA
La enfermedad del hígado graso no alcohólico es un tipo de hígado graso que no
está relacionada con el consumo de alcohol. Existen dos tipos:

• Hígado graso simple: Hay grasa en el hígado, pero poca o ninguna


inflamación o daño en las células del hígado. En general, el hígado graso simple
no es demasiado serio como para causar daño o complicaciones al hígado

• Esteatosis hepática no alcohólica: Existe inflamación y daños en


las células del hígado, y grasa. La inflamación y el daño de las células del hígado
pueden causar fibrosis o cicatrización del hígado. La esteatosis puede
causar cirrosis o cáncer de hígado. (Medline, 2017)
Cuadro Clínico
Generalmente no causa signos ni síntomas. Cuando lo hace, pueden incluir:

• Fatiga

• Dolor o molestia en la parte superior derecha del abdomen

Entre los signos y síntomas posibles de NASH y cicatrización avanzada (cirrosis)


se incluyen los siguientes:

• Hinchazón abdominal (ascitis)

• Vasos sanguíneos agrandados justo debajo de la superficie de la


piel

• Bazo agrandado

• Palmas rojas

• Color amarillento en la piel y en los ojos (ictericia) (MayoClinic,


MayoClinic, 2021)
Factores de riesgo
Frecuentemente el hígado graso está asociado al alcoholismo crónico, pero hay
otras causas que originan el trastorno, así como diversos factores de riesgo que
incrementan las posibilidades de padecerlo como:
• Diabetes mellitus: ocurre en la mitad de los pacientes con DM tipo
II. (Tuñon, 2022)
• Obesidad: el 60-90% de las personas con obesidad importante
acaban desarrollando esteatosis hepática.
• Hipertrigliceridemia
• Síndrome metabólico y resistencia a la insulina. El aumento de
ácidos grasos libres en estas situaciones conlleva un mayor acúmulo de estos en
vísceras, como el hígado fundamentalmente, y a nivel muscular. (Tuñon, 2022)
• Diverticulosis: presencia de divertículos en el intestino.
• Antecedentes familiares de esteatosis hepática.
• Hepatitis C crónica.
• Nutrición deficiente: se han descrito casos de esteatosis en pacientes con
inanición prolongada y con malnutrición proteico-calórica.
• Fármacos: tetraciclinas por vía intravenosa, corticosteroides, tamoxifeno,
metotrexato, ácido valproico, etc. (Tuñon, 2022)
• Exposición a agentes tóxicos: como el tetracloruro de carbono (que se usa
como líquido refrigerante).
• Síndrome de la apnea del sueño.
• Hipotiroidismo.
• Embarazo: esteatosis hepática aguda del embarazo, una complicación muy
rara y cuya causa se desconoce. (Tuñon, 2022)
Epidemiología
Se estima que la prevalencia en la población adulta en nuestro medio es del 25-
30%, aumentando significativamente en poblaciones de riesgo, tales como la obesidad
y/o diabetes, hasta un 60-80%. Su incidencia crece en todo el mundo paralelamente a la
obesidad, sobrepeso, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. (Caballería & Torán, 2019)

Estudios poblacionales recientes estiman que la EHGNA es la principal causa de


cirrosis criptogenética en la población general y se estima que en EE.UU. será la principal
indicación de trasplante hepático antes del 2020 y datos recientes también sugieren que
en el Reino Unido ya podría ser la primera causa de carcinoma hepatocelular. (Caballería
& Torán, 2019)

Finalmente, la presencia de EHGNA se asocia a un aumento de morbimortalidad


no solo de causa hepática, sino también de origen cardiovascular, neoplásica y de
complicaciones de la diabetes. Por su alta prevalencia, la EHGNA requiere de acciones
específicas para su detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. (Caballería &
Torán, 2019)

Diagnóstico
Dado que en la mayoría de los casos la enfermedad del hígado graso no alcohólico
no presenta síntomas, los médicos suelen dirigir su atención hacia pruebas realizadas por
otros motivos que indican posibles problemas hepáticos. Esto puede ocurrir cuando hay
anomalías visibles en el hígado en una ecografía o cuando los resultados de pruebas de
enzimas hepáticas muestran valores anómalos. (MayoClinic, 2021)

Algunos de los exámenes utilizados para establecer el diagnóstico y evaluar la


gravedad de la enfermedad son los siguientes:

Pruebas de Sangre:

• Evaluación sanguínea completa


• Análisis de la función hepática y niveles de enzimas hepáticas
• Detección de hepatitis viral crónica (hepatitis A, hepatitis C, etc.)
• Búsqueda de enfermedad celíaca
• Medición de los niveles de glucosa en ayunas
• Hemoglobina A1C para evaluar la estabilidad de los niveles de
glucosa
• Perfil lipídico para medir los niveles de grasas en la sangre, como
colesterol y triglicéridos. (MayoClinic, 2021)

Procedimientos de Imagen:

• Ecografía abdominal, generalmente la primera prueba en caso de


sospecha de enfermedad hepática.
• Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM)
abdominal, que, aunque no distinguen entre la esteatohepatitis no alcohólica y la
enfermedad del hígado graso no alcohólico, pueden ser utilizadas.
• Elastografía transitoria, una técnica mejorada de ultrasonido que
mide la rigidez del hígado para identificar fibrosis o cicatrización.
• Elastografía por resonancia magnética, que combina imágenes de
resonancia magnética con ondas sonoras para crear un elastograma visual que
muestra la rigidez de los tejidos corporales. (MayoClinic, 2021)

Abordaje Nutricional
Entre las recomendaciones de tratamiento para la EHGNA de la Asociación
Estadounidense para el Estudio de Enfermedades Hepáticas (AASLD) están la pérdida de
peso, fármacos sensibilizantes a la insulina como tiazolidinedionas y la vitamina E. Según
las directrices de la AASLD, una pérdida de peso del 3 al 5% puede mejorar la esteatosis,
pero la pérdida de peso de hasta un 10% puede ser necesaria para mejorar la inflamación
y la necrosis. Las directrices de la AASLD afirman que la pioglitazona (un medicamento
antidiabético oral utilizado para tratar la diabetes mellitus) puede tomarse en
consideración para el tratamiento de la EHNA, aunque se desconoce su seguridad y
eficacia a largo plazo. La vitamina E (800 UI/día de α-tocoferol) se considera el
tratamiento de primera línea para la EHNA en pacientes sin diabetes. (Mahan &
Raymond, 2017)
Tratamiento Dietético
En los pacientes con EMHG que habitualmente son obesos, se recomienda una
dieta baja en calorías. En general, el aporte de energía de la dieta es el factor más
importante que influye en la cantidad de grasa en el hígado, independientemente de si
esta energía proviene de una elevada ingesta de grasas o de hidratos de carbono. Con
respecto a la distribución de macronutrientes de la dieta, las proporciones recomendadas
son 50- 60% de hidratos de carbono y 20-25% de lípidos, con un 15% de proteínas. (Aller,
Fernandez, & Román, 2019)
Sin duda el patrón de Dieta Mediterránea presenta estas proporciones y puede ser
la dieta recomendada para el control de la EMHG. En general, el aporte de energía es el
factor más relevante a la hora de disminuir la acumulación de grasa en el hígado, por lo
que se debe recomendar reducir la ingesta calórica a todos los pacientes con EMHG con
sobrepeso u obesidad, siendo suficiente restricciones calóricas entorno a las 500 kcal al
día, acompañadas de pérdidas de peso superiores al 5% para disminuir la esteatosis y al
7-10% para disminuir la inflamación. (Aller, Fernandez, & Román, 2019)
Recomendaciones Generales
• Reducir ligeramente (no eliminar) el consumo de carbohidratos de
la dieta (pastas, arroz, patata, cuscús, pan y otros cereales). Cuando se ingieran
elegir las integrales
• Eliminar de la dieta zumos de fruta industriales, bebidas
refrescantes con azúcar, galletería, bollería, pastelería, dulces, azúcar de mesa,
cereales de desayuno azucarados y sustituir por avena, muesli, pan integral, etc.
• Aumentar el consumo de frutas y verduras. (Garcia, 2011)
• Aumentar la proporción de consumo de alimentos
integrales/alimentos refinados.
• Aumentar el consumo de alimentos ricos en omega-3 como
pescados azules y frutos secos, en especial las nueces. Tener en cuenta la cantidad
de estos pues son alimentos de elevada densidad energética por lo que en función
de las cantidades ingeridas podría darse una ralentización en la bajada de peso.
(Garcia, 2011)
• Llevar a cabo una dieta equilibrada lo que implica una gran
variedad de alimentos. Debe ser un dietista-nutricionista quien prescriba dicha
planificación dietética.
• Considerando la ausencia de contraindicaciones y la relación
coste/beneficio se recomienda la bajada de peso controlada y gradual bajo
supervisión de un dietista-nutricionista. Bajadas bruscas y elevadas de peso
pueden a acentuar la inflamación y fibrosis hepática.
• Reducir el consumo de grasas saturadas como quesos curados,
lácteos y derivados lácteos enteros, carnes grasas, bollería pastelería, dulces, etc.
(Garcia, 2011)
Examen de laboratorio

Tabla 1. Hematología

HEMATOLOGÍA
EXAMEN Resultado Unidades Referencia
Glóbulos Rojos 4.9 10*6/ul 4.00 - 5.00
Hemoglobina 16.5 g/dl 11.5 – 17.0
Hematocrito 40.5 % 36.0 – 42.0
Plaquetas 13.6 % 11.0 – 16.0
Glóbulos blancos 9.5 10*3/ul 4.00 – 10.00
Neutrófilos 56.00 % 40.0 – 75.0
Glucosa en ayunas 85.7 mg/dl 70 – 110
Colesterol 166.1 mg/dl Hasta 200
Triglicéridos 232.6 mg/dl Hasta 150
Urea 26.8 mg/dl 16.6 - 48
Creatinina 1.0 mg/dl 0.7 – 1.3
Ácido Úrico 8.2 mg/dl 3.4 – 7.0
Elaborado por: Mariela Rosero Tinoco

Tratamiento médico y su difusión farmacológica

Actualmente no hay medicamentos utilizados para tratar la esteatosis hepática,


aunque hay algunos que están en desarrollo. El tratamiento fundamental o mas
recomendado en esta patología es el tratamiento nutricional.

La mayoría de los estudios que se centran en demostrar los efectos de la pérdida


de peso en la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) utilizan un diseño
antes y después, con las limitaciones inherentes a este enfoque. Un estudio que involucra
a 30 pacientes con biopsias emparejadas reveló que se necesita una pérdida de peso
corporal igual o superior al 7% para lograr mejoras significativas en el NAFLD Activity
Score (NAS), que es un puntaje utilizado en patología para asignar puntos según los
niveles de esteatosis, inflamación y balonización presentes en la biopsia hepática.
(Velásquez, 2018)
Cualquier tipo de dieta que logre reducir el peso corporal puede tener efectos
beneficiosos potenciales, como se ha observado en la sección de reducción de peso. Sin
embargo, se ha intentado determinar si la composición de la dieta es importante en la
enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), independientemente de los
cambios en el peso corporal. (Velásquez, 2018)
6. Marco Metodológico

6.1 Formulación del diagnóstico presuntivo y definitivo

Diagnóstico Presuntivo: Hígado graso

Diagnóstico definitivo: Esteatosis Hepática

6.2 Análisis y descripción de las conductas que determinan el origen del


problema y de los procedimientos a realizar.

De acuerdo a la información recopilada el paciente refiere antecedentes


patológicos familiares de Diabetes Mellitus y antecedentes patológicos personales de
Obesidad, manifiesta debilidad y color amarillo de la piel. Se le realizaron exámenes de
laboratorio y ecografía.

6.3 Indicación de las razones científicas de las acciones de salud,


considerando valores normales.

De acuerdo con las directrices de ESPEN sobre nutrición clínica en enfermedades


hepáticas, en el contexto de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, se recomienda
que los pacientes con sobrepeso u obesidad logren una pérdida de peso del 7-10% para
mejorar la esteatosis y la función hepática a nivel bioquímico. Además, se sugiere que
una pérdida de peso superior al 10% podría ser más beneficiosa en caso de que exista
fibrosis presente en el hígado. (Lara, 2020)

Es importante que la ingesta calórica sea reducida, ya que la cantidad de energía


en la dieta desempeña un papel influyente en la acumulación de grasa en el hígado. La
dieta mediterránea se recomienda como una opción para controlar la esteatosis hepática
no alcohólica. En este enfoque, se aconseja el consumo de aceite de oliva. Para aquellos
pacientes con restricción de carbohidratos y un alto índice glucémico, es especialmente
importante evitar la fructosa y las bebidas con alto contenido de azúcar. (Lara, 2020)
6.4 Proceso de Atención Nutricional

Valoración Antropométrica

Sexo: masculino

Edad: 22 años

Peso: 92 kg

Talla: 170 cm

Índice de Masa Corporal, OMS

IMC=KG / T (M2) = 92 / 1.70 * 1.70= 92kg/2.89 = 31.8 kg/m2 Diagnóstico,

Evaluación del estado nutricional de 31.8 kg/m2 Obesidad tipo I

Valoración Bioquímica

Tabla 2. Hematología con Diagnóstico

HEMATOLOGÍA
EXAMEN Resultado Unidades Referencia Diagnóstico
G. Rojos 4.9 10*6/ul 4.00 - 5.00 Normal
Hemoglobina 16.5 g/dl 11.5 – 17.0 Normal
Hematocrito 40.5 % 36.0 – 42.0 Normal
Plaquetas 13.6 % 11.0 – 16.0 Normal
G. blancos 9.5 10*3/ul 4.00 – 10.00 Normal
Neutrófilos 56.00 % 40.0 – 75.0 Normal
Glucosa en 85.7 mg/dl 70 – 110 Normal
ayunas
Colesterol 166.1 mg/dl Hasta 200 Normal
Triglicéridos 232.6 mg/dl Hasta 150 Hipertrigliceridemia
Urea 26.8 mg/dl 16.6 - 48 Normal
Creatinina 1.0 mg/dl 0.7 – 1.3 Normal
Ácido Úrico 8.2 mg/dl 3.4 – 7.0 Hiperuricemia
Elaborado por: Mariela Rosero Tinoco
Valoración Clínica/Física

Al examen físico presenta color amarillo en piel y debilidad. No presenta


deshidratación ni edema en miembros.

Valoración Dietética

Desayuno: bolón de queso y chicharrón con bistec de hígado y una taza de café
con leche almuerzo: Caldo de Bolas con arroz y huevo frito y un vaso de cola,
merienda: Papas fritas con pollo brostizado y un vaso de cola.

Recordatorio de 24 H KCAL Proteínas Grasas CHO

Desayuno

Bolón de queso y chicharrón 156 7 5 29

Bistec de Hígado 130 20 5 2

1 taza de café con azúcar 62 0.1 0 15

Almuerzo

Caldo de Bolas 921 40.1 53.8 75.7

Arroz 455 8.26 0,66 100.54

Huevo frito 118 7.3 9.5 0.4

Vaso de cola 105 0 0 26.5

Merienda

Papas fritas 555 6.6 28.8 69.9

Pollo brostizado 390 39 21 11

Vaso de cola 105 0 0 26.5

TOTAL 2997 128.36 123.76 356.54


Diagnostico Integral Nutricional

Paciente sexo masculino de 22 años de edad acude a hospital, por presentar


síntomas como debilidad, náuseas y color amarillo en la piel. El paciente menciona que
hace unos meses se siente triste debido a los comentarios que le hacen por su peso, lo que
en muchas ocasiones le ha llevado a comer en exceso para tratar de quitar ese sentimiento.

Se le realizan exámenes de laboratorio y se sospecha de esteatosis hepática por lo


que el medico decide corroborar la información enviando se le realice una ecografía.
Luego de realizar ecografía se le diagnostica con esteatosis hepática no alcohólica.

Antecedentes patológicos familiares: Diabetes Mellitus

Antecedentes patológicos personales: Obesidad

Antecedentes quirúrgicos: No refiere

Actualmente se medica con:

Alopurinol 300 mg 1 diaria

HepaMerz 20 g 1 sobre diario

Esomax 1 en el desayuno

Digestotal 1 capsula en el almuerzo

PES= Ingesta calórica elevada, asociado a una inadecuada distribución y cantidad


de alimentos, la cual se evidencia con el IMC, la que determina que el paciente tiene
obesidad.

Intervención Nutricional

Requerimiento Calórico

TMB= (10 x peso de Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) + 5

(10 x 92) + (6,25 x 170) – (5 x 22) + 5=

920 + 1062,50 – 110 + 5 = 1877.50 Kcal


Se le aplicará una restricción calórica de 500 Kcal al día para bajar peso de
paciente. En total se le recomendarán 1377 Kcal.

DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES

Tabla 2. Distribución de Macronutrientes

Macronutrientes Porcentaje Kcal Gramos

CHO 60 % 826.20 206.55

Grasas 25 % 344.25 38.25

Proteínas 15 % 206.55 51.63

Total 1377kcal/día

Elaborado por: Mariela Rosero Tinoco

PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA

Dieta de 1377 Kcal, que se le fraccionará en 5 tiempos de comida.

Desayuno

Sándwich de queso, jamón y tomate

Kiwi ½ taza

Colación

1 manzana

Almuerzo

Puré de papa sin mantequilla y sin leche

Pollo a la plancha

1 taza de ensalada de aguacate


1 naranja

Colación

1 rodaja de piña

Merienda

1 taza de Arroz

1 taza de ensalada zanahoria, brócoli, vainitas

Pescado asado

1 taza de frutillas.

Tabla 3. Menú paciente esteatosis

MENÚ CANTIDAD Kcal Proteínas Grasas CHO

Desayuno
Pan Integral 2 rodajas 132,5 4,57 1,59 24,53
Queso 30 gr 89.7 5.41 7.14 0.9
Kiwi 1 taza 108 2.02 0.92 25.95
tomate 1/4 taza 10,42 0,44 0,1 1,94
Colación
Manzana 1 unidad 78 0,39 0,25 20,71
Almuerzo
Papa 1 mediana 115.5 3 0.15 25.5
Pollo 2 onzas 146 10,82 11,07 0,16
Aguacate 1 onza 45,72 0,78 3,52 2,73
tomate 1/4 taza 10,42 0,44 0,1 1,94
2
cebolla 5,25 0,13 0,01 1,16
cucharadas
1
limón 2,2 0,03 0,02 0,69
cucharadita
Naranja 1 unidad 70,5 1,41 0,18 17,62
Colación
Piña 1 rodaja 50 0.54 0.12 12.13
Merienda
Arroz 1 taza 227,5 4,13 0,33 50,27
Zanahoria 3/4 taza 41 0,93 0,24 9,58
Brócoli 1 taza 30,6 2,53 0,33 5,97
Aceite de oliva 1 cucharada 88,4 0 10 0
1
limón 2,2 0,03 0,02 0,69
cucharadita
Pescado 3 onzas 81,6 14,54 1,83 0,79
Vainitas 1/4 taza 35 1,89 0,28 7,88
Total 1370,51 52.76 38.03 207.65
Adecuación 1377 51.63 38.25 206.55
% 99.5 102.2 99.4 100.5

90 - 110 95 - 105

Elaborado por: Mariela Rosero Tinoco


7. RESULTADOS

7.1 Seguimiento del plan Nutricional

Se valoró al paciente con antropometría al mes siguiente en la cual se notó una


pérdida de peso de 4 kg, luego se le realizó una anamnesis alimentaria evidenciando el
cambio en su alimentación.

El paciente mencionaba que sus raciones eran mas pequeñas y que su alimentación
había cambiado de alimentos fritos y bebidas azucaradas por alimentos a la plancha o
vapor y que siempre optaba por tomar agua en vez de alguna bebida azucarada.

7.2 Seguimiento del plan de cuidados

El paciente seguía tomando su medicación acorde a la receta dada por médico,


siempre y cuando teniendo en cuenta la interacción fármaco nutriente.
Tabla 4. Interacción Fármaco-Nutriente

Familia Fármaco Interacción y/o efecto Sugerencia

adverso

Alopurinol Coadministrado con café, té, Evitar el consumo juntos


Antigotosos

chocolates o bebidas colas con estos alimentos.

disminuye su efecto.

HepaMerz No se han realizado estudios de En este momento se


L-aspartato,

ornitina

interacción. desconocen las

interacciones.

Esomax El fármaco disminuye la absorción Suplementar los nutrientes

del nutriente Fe, Ca. Mg, Zn, B12. afectados.


Inhibidores de la bomba de

Disminuye la Digestibilidad de las Utilizar carnes con bajo


protones.

proteínas. contenido de colágeno

(pescados, carnes blancas).

Los alimentos disminuyen la Consumir el fármaco alejado

absorción del fármaco. de las comidas.

Digestotal Sin interacción


Dimetilpolisiloxanos

Elaborado por: Mariela Rosero


7.3 Observaciones

✓ Se explica al paciente las interacciones que pueden tener lo medicamentos


con ciertos alimentos para que tenga en cuenta esto a la hora de medicarse.
✓ Al momento de realizarle la anamnesis el paciente demuestra poco
conocimiento acerca de los alimentos que perjudican en su salud, por lo
que demuestra gran interés al escuchar las recomendaciones que se le
brindan.
✓ Se le explica al paciente que para lograr el objetivo de perdida de peso y
mejorar su estado de salud la dieta debe estar acompañada de actividad
física moderada.
8. Discusión de resultados

Sabemos por estadísticas internacionales que la prevalencia de esteatosis hepática


es de 20%, en la población en general, sin embargo, esto se incrementa en personas obesas
hasta un 75%, siendo esta patología encontrada en todos los sujetos con obesidad
mórbida, en los cuales la patología progresa hasta esteatohepatitis en la mayoría de los
casos. (Sanjinez, Carlos Nishi, & Urquizo, 2017)

El presente estudio refleja la veracidad de esta información ya que nuestro


paciente presenta Obesidad lo cual ha empeorado su enfermedad, al momento de
comenzar con el tratamiento dietético nutricional se puede notar mejoría en su estado de
salud, físico y mental ya que el problema de Obesidad lo tenia en un estado un poco
depresivo lo que le motivaba a comer más.

En el Ecuador los estilos de vida juegan un papel muy importante en la prevalencia


de enfermedades crónicas y degenerativas, es decir la mala forma de alimentación y la no
práctica de ejercicio físico son los principales desencadenantes de desarrollo de
problemas como sobrepeso, obesidad que va de la mano con el desarrollo de hígado graso,
esto está sustentado por la Organización Panamericana de la Salud alrededor del 30-60%
de la población adulta de América Latina no realiza el mínimo de actividad física
recomendada. (Changoluisa, 2018)

Podemos observar que esta comprobado que la actividad física es un papel


fundamental en el estado de salud, por esta razón es una de las recomendaciones que se
le hace al paciente para mejorar su estilo de vida.
9. CONCLUSIONES

Se valoró el estado nutricional del paciente con los indicadores antropométricos


dando como resultado 31.8 Kg/m2 de IMC siendo este Obesidad tipo I. En la valoración
bioquímica se obtuvo como resultado que el paciente tenía Hipertrigliceridemia e
hiperuricemia. En la valoración clínica/física se observó que el paciente tenía color
amarillento en piel, debilidad y un poco de depresión debido al exceso de peso que
presentaba.

Se elaboró un plan nutricional que cubra sus necesidades dietéticas pero que
también mejore su estilo de vida y condición, por lo que se decidió disminuir 500 kcal en
su ingesta calórica para reducir su peso corporal, que según la bibliografía estudiada era
recomendable para los pacientes con esteatosis hepática que tienen Obesidad ya que esto
ayudaba en la mejoría de esta condición.

Se logró mejorar el estado de salud y nutricional del paciente, obteniendo


resultados como la pérdida de peso y mejoría en su estado de ánimo. Al realizar el
seguimiento se evidenciaron cambios en su aspecto físico y emocional.
10. RECOMENDACIONES

✓ Preferir siempre los alimentos integrales antes que los CHO simples.
✓ Aumentar el consumo de alimentos ricos en Omega 3 y 6, disminuir las
grasas saturadas.
✓ Tener actividad física moderada, junto con la dieta de restricción calórica
hasta llegar a un peso corporal normal.
✓ Al momento de tomar la medicación tener en cuenta la interacción que
tiene con los alimentos para evitar dichos alimentos en el caso de que sea
necesario.
Bibliografía
Aguilera-Méndez, A. (007 de Junio de 2017). Medigraphic. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im186g.pdf

Aller, R., Fernandez, N., & Román, D. (2019). Nutricion en el higado graso no alcoholico.
Nutricion Vlinica en Medicina.

Álvarez, C., & Linares, I. (2020). Incidencia de la enfermedad hepática grasa no alcohólica.
Scielo.

Barba, J. (19 de Septiembre de 2008). Medigraphic. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2008/pt084f.pdf

Briseño, P., Chavéz, R., & López, M. (Mayo de 2018). Revista de Gatroenterologia de Mexico.
Obtenido de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-prevalencia-relacion-
esteatosis-hepatica-con-articulo-S0375090618301617

Caballería, L., & Torán, P. (9 de Noviembre de 2019). National Center for biotechnology
information. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6945131/

Caballeria, L., & Torán, P. (Noviembre de 2019). National Library of Medicine. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6945131/

Caballería, L., & Torán, P. (09 de Noviembre de 2019). PubMed Central. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6945131/#:~:text=Se%20estima%20q
ue%20la%20prevalencia,tipo%202%20y%20s%C3%ADndrome%20metab%C3%B3lico.

Caballería, L., Majeed, I., Martínez, A., Arteaga, I., & Torán, P. (Septiembre de 2017). FMC.
Obtenido de https://www.fmc.es/es-esteatosis-hepatica-diagnostico-seguimiento-
articulo-S1134207217300877

Changoluisa, E. (Enero de 2018). Dspace Uce. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16394/1/T-UCE-0006-CME-064-P.pdf

Garcia, G. (2011). Dietopro. Obtenido de https://dietopro.com/blog/2017/11/11/esteatosis-


hepatica-no-alcoholica-recomendaciones-dieteticas-objetivos-y-enlaces-de-interes-
para-entregar-a-
pacientes/#:~:text=Aumentar%20el%20consumo%20de%20frutas,secos%2C%20en%2
0especial%20las%20nueces.

Lara, J. (2020). Dspace. Obtenido de


http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8893/E-UTB-FCS-NUT-
000173.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mahan, K., & Raymond, J. (2017). Krause Dietoterapia. ElSevier.

Marques, C., Pinchemel, H., & Arrese, M. (29 de Mayo de 2019). AASLD. Obtenido de
https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cld.837#:~:text=Los%20estudi
os%20disponibles%20ofrecen%20datos,la%20EHGNA%20sea%20ahora%20mayor.

MayoClinic. (22 de Septiembre de 2021). MayoClinic. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/nonalcoholic-fatty-liver-
disease/symptoms-causes/syc-20354567
MayoClinic. (22 de Septiembre de 2021). MayoClinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/nonalcoholic-fatty-liver-
disease/diagnosis-treatment/drc-20354573

Medline. (2017). Medline. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/fattyliverdisease.html

Sanjinez, M., Carlos Nishi, I. L., & Urquizo, G. (2017). PREVALENCIA DE ESTEATOSIS HEPÁTICA
NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, CON O SIN SÍNDROME
METABÓLICO. Scielo.

Tuñon, M. (22 de Septiembre de 2022). Web Consulta. Obtenido de


https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/esteatosis-hepatica/causas-y-factores-
de-riesgo-de-la-esteatosis-hepatica

Velásquez, M. (2018). Tratamientoactualdelaenfermedadporhígadograsonoalcohólico. Revista


de Gastroenterologia de Mexico.
Anexos

Ilustración 1. Clasificación IMC

Fuente:
OMS

(Organización Mundial de la Salud)

Ilustración 2. Valoración del Estado Nutricional a Paciente

Elaborado por: Mariela Rosero


Ilustración 3. Consejería Nutricional

Elaborado por: Mariela Rosero

Ilustración 4. Consejería Nutricional

Elaborado por: Mariela Rosero


Ilustración 5. Valoración del Estado Nutricional

Elaborado por: Mariela Rosero

También podría gustarte