PDyOT Manabi
PDyOT Manabi
PDyOT Manabi
pág. 2
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 3
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
1 CONTENIDO
4 GLOSARIO ........................................................................................................................................................................ 20
5 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 21
7 DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................................................. 25
7.2.1 Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 - 2017 ............................................................................................. 33
pág. 4
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 5
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 6
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 7
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.8.9 Problemas y Potencialidades del Componente de Movilidad, Energía y Conectividad .................................. 210
7.9.2 Capacidad del GAD para la gestión del territorio ............................................................................................ 218
7.9.7 Problemas y Potencialidades del Componente Político Institucional y de Participación Ciudadana ............. 223
7.11.1 Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra ................................................................ 229
7.11.2 Mapa de zonificación por unidades de capacidad de uso de la tierra .......................................................... 232
pág. 8
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
8.2.3 Incrementar la eficiencia operacional del Gobierno Provincial de Manabí .................................................... 250
8.2.4 Incrementar el desarrollo del talento humano del Gobierno Provincial de Manabí ...................................... 250
8.2.5 Incrementar la eficiencia presupuestaria del Gobierno Provincial de Manabí ............................................... 250
pág. 9
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
8.7.2 Proyecto de vivienda con estrategia para la construcción con prioridad en grupos vulnerables ................... 276
8.7.3 Creación de la Empresa de Perfiles de Acero para la Construcción de Viviendas .......................................... 276
8.7.5 Proyecto Piloto de Desarrollo Integral Comunitario con énfasis en la autoconstrucción de viviendas en caña
guadua en el sitio Chacras Adentro de la parroquia Riochico ................................................................................. 276
pág. 10
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 11
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
2 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 24: Mapa de la Zona de Subducción del Norte del Ecuador 1906, 1942, 1958,1979, 1998 y 2016 .................. 85
Ilustración 25: Mapa de la localización y afectación del terremoto del 16A ...................................................................... 86
pág. 12
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ilustración 37: Número de personas que acuden a un establecimiento de salud ............................................................ 123
Ilustración 39: Estadística de violencia de género contra las mujeres ............................................................................. 128
Ilustración 48: Estructura de cadena de maricultura del camarón blanco ....................................................................... 158
pág. 13
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ilustración 54: Eje Manta - San Sebastián – El Empalme - Quevedo - Latacunga - Manaos ............................................. 168
Ilustración 68: Mapa resumen de componente Movilidad, Energía y Conectividad ........................................................ 211
Ilustración 79: Manual de procesos internos que se ejecuta para la gestión de cooperación ......................................... 267
pág. 14
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ilustración 87: Umbrales estándares de GPR para los semáforos .................................................................................... 310
pág. 15
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
3 ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 6: Cuadro comparativo por rango de años e intensidad por tipo de amenaza ......................................................... 78
Tabla 11: Distribución Área y Porcentual de las clases de Uso de Suelo .......................................................................... 100
Tabla 15: Población urbana y rural por género y tasa de crecimiento por cantones ....................................................... 106
pág. 16
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tabla 32: Cuadro de número de atenciones de salud en la Provincia de Manabí ........................................................... 123
Tabla 33: Cuadro de principales causas de muerte de la Provincia de Manabí ................................................................ 124
Tabla 34: Cuadro de tasa de mortalidad en la niñez de la Provincia de Manabí .............................................................. 124
Tabla 39: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente sociocultural ............................ 134
Tabla 40: Cuadro de población por condición de actividad, cantón y sexo (de 10 y más años) ....................................... 137
Tabla 46: Cuadro de problemáticas de la cadena productiva de elaborados de cacao .................................................... 145
Tabla 47: Cuadro de propuesta de la cadena productiva de Elaborados de Cacao .......................................................... 146
Tabla 49: Cuadro de problemáticas de la cadena productiva de elaborados de café ...................................................... 148
Tabla 50: Cuadro de propuesta de la cadena productiva de elaborados de café ............................................................. 149
Tabla 51: Cuadro de proyectos y programas actuales de elaborados de café ................................................................. 149
Tabla 52: Cuadro de problemáticas de la cadena productiva de pulpa de frutas tropicales ............................................ 151
Tabla 53: Cuadro de propuesta de la cadena productiva de pulpa de frutas tropicales .................................................. 152
pág. 17
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tabla 54: Cuadro de proyectos y programas actuales de la cadena de pulpa de frutas tropicales .................................. 152
Tabla 57: Cuadro de proyectos y programas actuales de la cadena de ganadería ........................................................... 155
Tabla 58: Cuadro de problemáticas de la cadena productiva de elaborados de maíz ..................................................... 156
Tabla 59: Cuadro de propuestas de la cadena productiva de elaborados de maíz .......................................................... 157
Tabla 60: Cuadro de proyectos y programas actuales de la cadena de maíz duro ........................................................... 157
Tabla 61: Cuadro Problemáticas de la cadena productiva de Maricultura de Camarón Blanco....................................... 158
Tabla 62: Cuadro de propuestas de la cadena productiva de camarón blanco ................................................................ 159
Tabla 63: Cuadro de proyectos y programas actuales de la cadena de camarón blanco ................................................. 159
Tabla 65: Cuadro de proyectos y programas actuales de la cadena del plátano .............................................................. 161
Tabla 68: Cuadro de proyectos y programas actuales de la cadena de turismo .............................................................. 163
Tabla 72: Volumen de crédito otorgado por entidad financiera ...................................................................................... 173
Tabla 73: Cuadro de problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente económico ............. 179
Tabla 78: Total de incentivos de vivienda por emergencia entregados hasta septiembre del 2016................................ 194
Tabla 79: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente de Asentamientos Humanos .. 195
Tabla 80: Distribución de los canales de riego del sistema Poza Honda .......................................................................... 206
pág. 18
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tabla 82: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente de movilidad, energía y
conectividad ...................................................................................................................................................................... 210
Tabla 85: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente Político Institucional y
Participación Ciudadana ................................................................................................................................................... 223
Tabla 87: Tabla de descripción de las clases del CUT ....................................................................................................... 230
Tabla 92: Tabla de Proyectos asistidos a través de organismos de cooperación Internacional ....................................... 258
Tabla 93: Gestión de cooperación Internacional del Gobierno Provincial de Manabí ..................................................... 265
pág. 19
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
4 GLOSARIO
pág. 20
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
5 INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015 – 2024 de la provincia de Manabí, que tiene como
horizonte el año de la conmemoración del Bicentenario del nacimiento de la provincia, recoge la experiencia de la
elaboración del PDyOT vigente desde 2011, que fue formulado al calor de las disposiciones del COOTAD y COPFP,
quedándose, por las urgencias legales, a nivel de propuesta técnica enmarcada en el gobierno provincial, al igual que
los respectivos PDyOT de los cantones y parroquias, sin que existan entre ellos la necesaria coordinación y articulación,
aspectos sustantivos que en esta oportunidad aspiramos a cumplir con la totalidad del proceso de formulación y
participación de los actores territoriales para responder a las expectativas ciudadanas en este nuevo mandato 2014 –
2019, en la gestión administrativa de los GADs.
El proceso de actualización, al inicio de la nueva gestión administrativa, no sólo obedece al imperativo legal 1, sino que
tiene pertinencia en la actual coyuntura, debido a los grandes acontecimientos de orden político y administrativo que
deben hacer frente los Gobiernos Provinciales; en primer lugar, hacer frente al reto del Cambio de la Matriz Productiva,
por las propias competencias asignadas al gobierno intermedio; en segundo lugar, concomitante al primer reto,
clarificar el rol de los gobiernos intermedios previa la entrada en vigencia del Estado de las Regiones Autónomas
Descentralizadas, que de acuerdo al mandato constitucional deberían entrar en vigencia el año 2016; y finalmente, para
el caso particular de Manabí, la conmemoración del Bicentenario de fundación de la provincia.
Celebración que demanda una nueva apuesta para hacer realidad el sueño de todos, los y las manabitas
(organizaciones ciudadanas o asociaciones culturales, pueblos y nacionalidades, representantes de gremios
empresariales y profesionales, grupos políticos y sociales, y aún particulares) interesados en la construcción de una
provincia equitativa, solidaria, que ofrezca mejores servicios públicos y garantice el buen vivir de la población.
En este contexto, existen suficientes razones que justifican la conveniencia de la actualización del PDyOT Provincial, que
en orden a lo estipulado en los códigos vigentes (COOTAD y COPFP), para el caso de los Gobiernos Provinciales les
faculta a formular el Modelo Económico Productivo y Ambiental de su territorio, mismo que debe estar en consonancia
con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y la Estrategia Territorial Nacional 2013 – 2017, y otros instrumentos
de políticas públicas, programas y proyectos impulsados por las instituciones del gobierno nacional; así como las
urgentes necesidades de coordinación y articulación de los PDyOT en los distintos niveles de gobierno para impulsar en
forma conjunta estratégicas decisiones para el Cambio de Matriz Productiva, adoptar medidas en relación a los
proyectos emblemáticos de impacto económico y grandes infraestructuras de movilidad y conectividad, que se están
implementando en la provincia, que conlleva a establecer unas nuevas condiciones de actuación en el territorio, para la
preservación de los recursos naturales principalmente el suelo rural que debido al creciente avance de la frontera
urbana se desvirtúa su vocación, para lo cual es preciso adoptar medidas para su conservación y mantenimiento
estableciendo directrices claras de ordenación.
En relación al suelo rural de la provincia que de acuerdo a la legislación vigente estaría en la jurisdicción de los
gobiernos parroquiales rurales, es necesario reajustar los límites y ámbitos de protección y los criterios o normas de
actuación en los mismos, de forma coordinada con los PDyOT cantonales.
1
El art. 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, indica: “la obligatoriedad que tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados
de actualizar sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el inicio de cada gestión”. Mientras el Art. 293 de la Constitución establece que:
“Los presupuestos de los GAD se ajustaran a los Planes de Desarrollo Territorial respectivos; y el Art. 233 COOTAD: “Preparar el Plan Operativo Anual
del siguiente año y el presupuesto institucional en base al PDyOT.
pág. 21
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De la misma manera la protección de áreas naturales de singular valor paisajístico, la protección del patrimonio
arqueológico con medidas que eviten la destrucción de los conjuntos declarados, precisan acciones coordinadas entre
los niveles de gobierno con la definición precisa de las determinaciones de los usos del suelo rural o no urbanizable y la
adopción de políticas activas de conservación y en casos necesarios de regeneración.
En resumen, la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Manabí, en que ahora confluyen
notables circunstancias que así lo justifican y fundadas razones para que dicha actualización se produzca en
profundidad, será abordada desde una perspectiva integral que dé cuenta de los importantes desafíos que le esperan
con vistas a convertirse en una provincia modélica en lo económico y social, aprovechando al máximo las inversiones
del gobierno nacional en este territorio y sirviendo de referencia en la atención e inclusión de los sectores de población
vulnerable, el cuidado y protección del patrimonio natural y cultural que son el fundamento de la identidad manabita.
pág. 22
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
6 MARCO REFERENCIAL
En el pasado reciente (2011), el país vivió una masiva producción de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
formulados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus distintos niveles: provincial, cantonal y parroquial,
que se han sumado a varios esfuerzos y experiencias relacionadas con procesos de planificación de desarrollo
estratégico, local o participativo de las décadas pasadas.
Una breve revisión de dichos instrumentos, que combinaban la visión del desarrollo económico social con el
ordenamiento territorial, para el caso de la provincia de Manabí, evidencian que aún se sobredimensionan los enfoques
del desarrollo estratégico, en detrimento del ordenamiento territorial, y persisten los principales problemas de antaño
expresados principalmente en la desarticulación entre niveles de gobierno, pues cada entidad política-administrativa
(provincia, cantón o parroquia) se considera independiente del resto de localidades de igual o diferente jerarquía y no
se identifica como parte de un todo.
A esto se suma, la débil cultura de la planificación y práctica del ordenamiento territorial, expresada en los contenidos
de cada PDyOT en su respectivo nivel de gobierno, la persistencia de la costumbre de concebir los objetivos de
desarrollo entendido como un fin en sí mismo y no como proceso, el tratamiento de la propia realidad territorial, cuyos
modelos propuestos no guardan ninguna relación con las ordenanzas y normativas de uso y ocupación del suelo, e
incluso en muchos casos están ausentes, y finalmente la desarticulación en términos generales de los límites y acciones
del resto de actores, tanto sectoriales como del nivel nacional, desconociendo sus potencialidades y oportunidades
para alcanzar el Buen Vivir, convertido en el máximo objetivo de la sociedad ecuatoriana en general.
Frente a esta situación, para la actualización de los PDyOT que estarán vigentes en el nuevo período de gestión
administrativa 2015 – 2024, que estrenan los GAD, según lo dispuesto por la legislación vigente (9 meses a partir del
mes de mayo 2014 fecha de posesión de las nuevas autoridades) el Consejo Nacional de Planificación 2, resolvió
(Registro Oficial N° 261. 05/VI/2014) expedir los lineamientos y directrices para la actualización y reporte de
información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
estableciendo la prelación en la aprobación de los PDyOT, primero se aprobarán los correspondientes a los Municipios y
Distritos Metropolitanos (15/XI/ 2014 Diagnóstico; 15/01/2015 Modelo Territorial; 15/III/2015 Modelo de Gestión); y
posteriormente contados en un plazo de 5 meses luego de la aprobación de los planes del nivel cantonal y
metropolitano, se aprobarán los planes Provinciales y Parroquiales (15/IV/2015 Diagnóstico; 15/V//2015 Modelo
Territorial; 15/VIII/2015 Modelo de Gestión), observándose los contenidos de dichos planes de su jurisdicción, en los
términos establecidos en la ley3.
En este orden, y teniendo en cuenta las nuevas determinaciones de los instrumentos de rango superior (PNBV – ETN
2013-2017; las Agendas Nacionales de la Igualdad; Agenda Nacional de Riesgos, etc.), desde el Gobierno Provincial de
Manabí se ha propuesto un enfoque metodológico que permita trabajar de forma articulada y coordinada entre los
niveles parroquial y cantonal.
2
En el Art. 40 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se establece que el Consejo Nacional de Planificación aprobará los
lineamientos y políticas que orientarán el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, que serán de cumplimiento obligatorio para
el gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados e indicativos para las demás entidades del sector público y otros sectores.
3
En el Art. 3 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, se establece en el literal e). el principio de
complementariedad en función del cual los GAD tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de
Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y
contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.
pág. 23
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Antes que aparezca la resolución del Consejo Nacional de Planificación y de acuerdo al cronograma establecido para la
actualización del PDyOT Provincial, estaba previsto la socialización y actualización del inventario parroquial con los
actores locales, fundamentalmente las parroquias rurales, para el efecto conjuntamente con personal del Consejo de
Desarrollo del Pueblo Montubio con representación en Manabí, quienes iban a socializar la ANINP, se organizaron
talleres a nivel de las microrregiones de la provincia, que finalmente no se llevaron a cabo debido a la resolución antes
mencionada, que exigía cambiar la hoja de ruta del proceso de actualización de los PDyOT.
Interesados en lograr una efectiva coordinación y articulación del proceso de elaboración de los PDyOT, hemos
planteado a SENPLADES, la necesidad de trabajar coordinadamente entre los niveles de gobierno, durante las fases de
actualización; así, en la primera fase de Diagnóstico se ha propuesto trabajar conjuntamente con las parroquias rurales
recogiendo la información pertinente a la población rural, mientras los municipios podrán enfocar estas tareas en la
población urbana, indudablemente dicha información que es complementaria para tener una visión integral del
territorio será plenamente compartida entre los tres niveles de gobierno.
Por ello, los talleres para recoger la información para el análisis y diagnóstico territorial tendrán una metodología y
temática común, enfocada a los aspectos sustantivos del buen vivir como son: Ingresos Económicos Familiares, Trabajo
y Empleo, Producción, Servicios Básicos, Vialidad, Salud, Educación y Formación Técnica, Asociatividad, Acceso a
Financiamiento, Ambiente y Áreas Protegidas, entre otros.
Adicionalmente en virtud de que el PDyOT Provincial tiene como horizonte temporal la celebración del Bicentenario de
creación de la provincia de Manabí, se incluirán las respectivas preguntas para construir la visión provincial.
pág. 24
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7 DIAGNÓSTICO
Manabí se encuentra en el centro de la región costera del país y en la parte más saliente del continente sudamericano
sobre el Océano Pacífico, posición estratégica que es importante resaltar, así como su posición equidistante de los dos
polos de desarrollo del Ecuador, como son Guayaquil y Quito, y su cercanía a las rutas oceánicas que le dan a la
provincia ventajas comparativas especiales tanto para su interrelación interna como para su comercio exterior como
con los países de la cuenca del Pacífico.
La Provincia de Manabí fue creada el 25 de Junio de 1824, en la época de la Gran Colombia, y luego, ratificada al
iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días.
Luego de sellada la Independencia del país del dominio español, el 24 de Mayo de 1822, lo que hoy es Ecuador, con el
nombre de Departamento del Sur, entró a formar parte de la Gran Colombia, fundada por el Libertador Simón Bolívar.
En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestra nación, Bolívar hace la creación de lo que se llamó
"Provincia de Portoviejo", el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería jurídica la provincia, ya
que estaba regida por un juez político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil. Poseía 2 cantones:
Portoviejo y Montecristi.
La verdadera creación político-administrativa de la provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de
Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de
junio de 1824, que lo otorgó la anhelada personería jurídica a la provincia, que pasó a denominarse, Manabí. Esta ley,
desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un gobernador frente a la
administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con la provincia del Guayas. Se asentó la capital en la
ciudad de San Gregorio de Portoviejo.
Cuando se llevó a cabo la creación formal de la Provincia de Manabí, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros
cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo
Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas.
Al separarse la nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el
nombre de Ecuador, bajo la presidencia del venezolano General Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador,
fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz. El
Consejo Provincial de Manabí, inició su vida institucional el 11 de marzo de 1947, siendo su primer Presidente el médico
manabita Dr. Oswaldo Loor Moreira.
7.1.2 Localización
La provincia de Manabí, está situada en el centro de la región Litoral del país. Se extiende a ambos lados de la línea
equinoccial, de 0º,25 minutos de latitud norte hasta1º,57 minutos de latitud sur y de 79º,24 minutos de longitud oeste
a los 80º,55 minutos de longitud oeste. La longitud de su línea costera desde Cojimíes hasta Ayampe alcanza los 354
Km. y su ancho promedio hasta los límites orientales con Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas es de
aproximadamente 80 Km. La distancia en línea recta desde los límites con Esmeraldas hasta el sur con Santa Elena es de
pág. 25
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
250 Km. La provincia de Manabí está localizada en la zona costera de la República del Ecuador, en la saliente más
occidental de América del Sur sobre el Océano Pacífico.
7.1.3 Límites
En la provincia de Manabí existen 22 cantones y 53 parroquias rurales con la siguiente división político-administrativa:
Chone: Chibunga, Convento, Eloy Alfaro, Ricaurte, Boyacá, San Antonio y Canuto.
Jipijapa: Pedro Pablo Gómez. El Anegado, La América, La Unión, Julcuy, Membrillal y Puerto Cayo.
Montecristi: La Pila.
Portoviejo: San Plácido, Alajuela, Chirijos, Abdón Calderón, Riochico, Pueblo Nuevo y Crucita.
pág. 26
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Santa Ana: Honorato Vásquez, Ayacucho, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo.
Cabe señalar que el 27 de Agosto del año 2015 los habitantes del territorio de la Manga del Cura se pronunciaron a
favor de pertenecer a la provincia de Manabí, razón por la cual la superficie del Cantón El Carmen se incrementó al igual
que la población.
pág. 27
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 28
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Plan Hidráulico de Manabí (PHIMA) identificó 22 cuencas hidrográficas, siendo las redes fluviales más importantes
hacia el oeste las del río Chone (que nace en las montañas de Conguillo) y la del río Portoviejo (que nace de las
montañas de Paján y Puca); y que son, precisamente, los que se inundan con mayor frecuencia.
En cuanto a la precipitación, existe una gradiente que avanza del suroeste hacia el noreste, por tanto, las
precipitaciones oscilan entre 400 mm/año y alcanzan los 2.500 mm/año mientras se acerca a la cordillera de los Andes.
Los meses más lluviosos son de enero a abril y desde enero a junio se registran alrededor del 90% del total de la
precipitación anual.
Cuencas Orientales
Para la provincia de Manabí existe un sistema vial principal en óptimas condiciones que comunica a las cabeceras
cantonales; además se integra a la red nacional. La red vial desde las cabeceras cantonales hacia las cabeceras
parroquiales se ha ido mejorando con el paso de los años, elevando su nivel de servicio, de vías veraneras han pasado a
carpeta asfáltica o DTSB. Sin embargo, en invierno, se presentan problemas de movilidad, especialmente de los ramales
que nacen de dichas vías hacia las comunidades.
De la red nacional en cuanto a vías arteriales, esta provincia posee la: E-15 o Ruta del Spondylus que se inicia en la
península de Santa Elena (provincia de Santa Elena) y atraviesa la provincia de Manabí de sur a norte, pasando por
Puerto López, Puerto Cayo, Manta, Rocafuerte, Bahía de Caráquez, San Vicente, Jama, Pedernales y continúa hasta la
provincia de Esmeraldas.
Con respecto a las vías colectoras, tenemos: la E-38, límite entre Pichincha y Manabí a “Y” de Charapotó; la E-39, desde
El Rodeo a Rocafuerte; la E-382, desde Pedernales a El Carmen; la E-383, desde “Y” de Bahía-San Antonio hasta San
Vicente; la E-384, desde Chone a Pimpiguasí.
Manabí tiene 19.427,60 Km2 que representan el 7,36% del territorio nacional y su población de 1’369.780 habitantes
(Censo 2010 INEC), corresponde al 9,80% del total del Ecuador. Su altura varía desde el nivel del mar hasta 800 m. en la
Cordillera Central de la Costa que la atraviesa longitudinalmente.
pág. 29
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 30
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En tiempos de la conquista, los españoles avecinados denominaron a lo que es la parte sur de Manabí como Partido y
Tenencia de Puerto Viejo, antes esta fue el señorío de Cancebí, mientras que la parte central y norte fue primero un
reino indígena compuesto por confederaciones de tribus y estas a la vez por caseríos, aunque realmente existieron los
caseríos de Pechance además del señorío principal, que según el historiador quiteño Juan de Velasco era el centro
motor de la parte oriental (es decir Chone, Flavio Alfaro y El Carmen) de lo que se conocía con el nombre de Reino de
Los Caras, entidad jurídica que tenía su sede y capital en el actual Bahía de Caráquez. Ya para finales del siglo XVII, este
reino pasó a manos político-administrativas de la Gobernación y Tenencia de Atacames. Los aborígenes conocían al
Partido de Puerto Viejo como Manapi o Manaphi, cuya etimología traducida al español quería decir Tierra sin Agua. Así
mismo, se define que la palabra Manabí, proviene de dos vocablos quichuas: Mana que significa Nada y Phi que quiere
decir agua. Posteriormente el vocablo phi, se transformó en bí, al final el resultado fue Manabí, que significa Sin Agua.
Durante la colonia se dice que también los españoles cambiaron la letra P por la B y llegaron a llamarle como le decían
los indios aborígenes como Manabí, aunque no existen evidencias claras de haberse adoptado el referido nombre, ni de
haberse producido el cambio. También hay historiadores que afirman que la palabra Manabí no tiene significado alguno
y es simplemente una deducción empírica del castellano con la mezcla de las lenguas nativas.
Durante el coloniaje español, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del antiguo reino de los Caras, y que hoy
ocupan los cantones El Carmen, San Cayetano de Chone, Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bolívar, Tosagua, Junín y
Pichincha, pasó a ser jurisdicción de la Gobernación de Esmeraldas, regida por Pedro Vicente Maldonado. Y la zona del
también antiguo reino de los Manta, que en la Colonia se llamaba "Partido o Tenencia de Portoviejo", y que hoy ocupan
los cantones Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Jaramijó, Manta, Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo, Jipijapa, Paján y
Puerto López pasó a formar parte de la Gobernación de Guayaquil. Por Manabí llegaron al país los sabios de la Misión
Geodésica Francesa, presidida por Carlos de la Condamine, cuando el actual Ecuador se llamaba Real Audiencia de
Quito, que el primero de marzo de 1736, desembarcaron en Manta.
Estructuralmente el territorio provincial se encuentra dividido en tres zonas y en seis microrregiones que son unidades
de planificación construidas en base a criterios de homogeneidad y heterogeneidad, las mismas que han sido
compatibilizadas con las unidades de planificación del Gobierno Nacional a través de SENPLADES respecto a distritos y
circuitos, de tal manera que corresponde a la siguiente división:
Zona Norte:
o Microrregión NorOriental: cantones El Carmen, Flavio Alfaro y Chone.
o Microrregión Costa Norte: cantones Pedernales, Jama, San Vicente y Sucre.
Zona Centro:
o Microrregión Centro Norte: cantones Pichincha, Tosagua, Junín, Bolívar y Rocafuerte.
o Microrregión Metropolitana: cantones Manta, Montecristi, Jaramijó y Portoviejo.
Zona Sur:
o Microrregión Centro Sur: cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo.
o Microrregión Sur: cantones Jipijapa, Paján y Puerto López.
pág. 31
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 32
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La disposición constitucional (Art. 280 C.P.) establece que el Plan Nacional de Desarrollo, ahora denominado Plan
4
Nacional del Buen Vivir, es el instrumento al que se sujetarán, las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar
las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. De otra parte, de conformidad con lo
establecido en los artículos 10 y 53 del COPFP, la Estrategia Territorial Nacional (ETN), que permite territorializar los
grandes objetivos nacionales, constituye un instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen Vivir, que en su
reciente versión 2013-2017; las rupturas y aportes programáticos que plantea se encuentran presentes en los
siguientes ejes:
Revolución Cultural
Equidad
Territorio y Revolución Urbana
Revolución Agraria
Revolución del Conocimiento
Excelencia
En cuanto a los grandes objetivos nacionales (12), estos definen las grandes directrices para los próximos 4 años
apuntando a mejorar las condiciones económico sociales de la población ecuatoriana; dichos objetivos nacionales que
cuentan con 111 políticas, que establecen el curso de acción de la política pública, 93 metas que garantizan el
seguimiento y evaluación de los objetivos nacionales, y 1.095 lineamientos estratégicos que instrumentan las políticas
de manera sectorial y territorial del PNBV 2013 -2017.
(SENPLADES, 2013)
4
http://www.buenvivir.gob.ec/
pág. 33
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
5
Por su parte, la Estrategia Territorial Nacional , que se define como un instrumento de ordenamiento territorial con
carácter nacional, que contiene lineamientos para el corto, mediano y largo plazo. Establece criterios, directrices, y
guías de actuación sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, el
desarrollo espacial, las actividades económicas, los grandes equipamientos, la protección y la conservación del
patrimonio natural y cultural.
Aún persisten visiones unilaterales que no miran el territorio de manera integral, razón por la cual en esta nueva
versión del PNBV (2013 – 2017), la ETN establece con mayor claridad, lineamientos y directrices de ordenamiento
territorial, acordes a los objetivos nacionales de desarrollo, que garanticen la articulación entre niveles de gobierno
para la gestión territorial, promoviendo los procesos de desconcentración y descentralización territorial. Los sectores
de articulación que contiene la ETN son el desarrollo de la vialidad, la energía y la conectividad; el desarrollo endógeno;
el respeto a los derechos de la naturaleza y la calidad del ambiente; el desarrollo urbano; y la universalización de
servicios públicos básicos.
La acción pública delineada a través de la ETN busca entonces la distribución equilibrada de la población, las actividades
y las infraestructuras físicas (que viabilizan la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, físicas y
humanas del territorio, lo que conlleva la consolidación de una red policéntrica, equilibrada y complementaria de
asentamientos humanos según la capacidad de acogida del territorio, una adecuada y sostenible utilización de los
recursos endógenos. Así los asentamientos humanos, como articuladores del aprovechamiento de los recursos rurales,
pueden complementarse y cooperar entre sí para promover la reducción de brechas y la transformación de la matriz
productiva.
Las fases de formulación de la presente ETN parten, primero; del análisis territorial (recopilación y procesamiento de
datos e información secundaria) de los ámbitos biofísico, socioeconómico, de amenazas naturales, e infraestructuras,
que definen las unidades de síntesis territorial, sirviendo como unidad de análisis para los ejes de sustentabilidad
ambiental y de matriz productiva, cuyas limitaciones y potencialidades, identificadas complementaron el análisis para
los asentamientos humanos y para la reducción de brechas.
La segunda fase de diagnóstico y definición del modelo territorial actual, conjugan lo espacial (representado por las
unidades de síntesis territorial) con lo funcional (movilidad o redes de comunicación entre centros poblados), que
evidencian los problemas, potencialidades y oportunidades que existen en el territorio para cada una de las unidades
de síntesis territorial.
La tercera fase, a partir del análisis y elementos desarrollados se define el modelo territorial deseado que constituye el
reflejo de las actividades que se deben desarrollar dentro del mismo, con el propósito de mejorar el uso de las tierras,
la ocupación del territorio y la conservación de la naturaleza.
La construcción del PNBV y ETN (2013 – 2017), que contienen las políticas públicas nacionales de obligado
cumplimiento a las instituciones del Estado, tienen en las Agendas Zonales los instrumentos para dicho cumplimiento e
implementación de las políticas públicas; estas últimas principalmente tendrán como ejes principales los asentamientos
humanos, reducción de brechas, transformación de la matriz productiva y sustentabilidad patrimonial (natural y
6
cultural). Todo articulado alrededor del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.
5
http://www.buenvivir.gob.ec/estrategia-territorial-nacional
6
http://www.buenvivir.gob.ec/el-sistema-nacional-de-planificacion
pág. 34
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Las Agendas Zonales se fijan objetivos y líneas estratégicas que no responden a una sola entidad pública, sino que
deben articular e implementar a las entidades del ejecutivo interactuando con los diferentes niveles de gobierno. Sus
contenidos están orientados según cuatro ejes fundamentales:
Asentamientos humanos
Transformación de la matriz productiva.
Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas
Sustentabilidad patrimonial (natural y cultural)
Dichas Agendas que deberán ser complementadas desde los territorios a través de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de cada uno de los GAD, plantean cuatro grandes desafíos:
Territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios;
Planificar y ordenar el uso y ocupación del territorio;
Reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales que aporten a la concreción del PNBV y fomentar el
desarrollo endógeno, y
Propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas zonales;
8
En el caso de la Agenda Zonal 4 que comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, que tienen
2
una superficie de 22.717,82 Km ; agrupando a 24 cantones y 63 parroquias rurales, de ellos 22 cantones y 53
parroquias rurales corresponden a la provincia de Manabí. A efectos de mejorar la prestación de los servicios públicos
de parte de las instituciones ejecutoras del gobierno nacional las entidades político administrativas se han delimitado
en distritos y circuitos; los distritos son unidades básicas de planificación y prestación de servicios públicos, dando lugar
a los circuitos en donde los servicios públicos de calidad están al alcance de la ciudadanía.
En esta nueva división territorial, Manabí cuenta con 12 distritos y 124 circuitos: Portoviejo (14 circuitos); Manta –
Montecristi – Jaramijó (20 circuitos); Jipijapa – Puerto López (11 circuitos); Santa Ana – 24 de Mayo – Olmedo (14
circuitos); El Carmen (7 circuitos); Bolívar – Junín (7 circuitos); Chone – Flavio Alfaro (19 circuitos); Pichincha (6
circuitos); Paján (6 circuitos); Pedernales – Jama (9 circuitos); Sucre – San Vicente (6 circuitos); Rocafuerte – Tosagua (5
circuitos).
7
http://www.buenvivir.gob.ec/agendas-zonales
8
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/Agenda-zona-4.pdf
pág. 35
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Con la aprobación de la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad se dispuso la creación de cinco
consejos a los cuales se les encargó la construcción de las agendas respectivas. En este marco, las Agendas Nacionales
de Igualdad tienen como objetivo central ser un instrumento de planificación sectorial e intersectorial para la inclusión
y acción con pertinencia cultural.
La elaboración de las agendas, liderada por los Consejos Nacionales para Igualdad y con el acompañamiento técnico de
la Senplades, estableció los siguientes instrumentos normativos:
9
Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género abarca los enfoques de Género y fue elaborada por
el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG);
10
Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional abarca el tema Intergeneracional y fue desarrollada por
el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) con el apoyo del Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES);
11
Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos abarca el tema de la Interculturalidad y fue
construida por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) y el Consejo
de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales (CODEPMOC);
12
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades abarca el tema de la Discapacidad y fue elaborada por
el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS);
13
Agenda Nacional para la Igualdad para la Movilidad Humana abarca el tema de la Movilidad Humana y fue
construida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Cancillería).
Las cinco agendas nacionales son transversales a todos los niveles de gobierno y están generalmente relacionadas con
las unidades de gestión social de los GADs.
Para el tema operativo y de cumplimiento de estos instrumentos normativos, se hace necesaria su complementación
con los mecanismos de participación ciudadana, de tal manera, que se pueda garantizar la presencia, los aportes y
beneficios para todos los sectores considerados en las agendas nacionales para la igualdad. Por el momento los
Consejos Nacionales para la Igualdad no se han descentralizado a nivel seccional (provincias, cantones y parroquias), sin
embargo, la coordinación puede hacerse con entidades que participaron en la formulación de las agendas. En el caso de
Manabí se ha trabajado con el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas
Subtropicales (CODEPMOC).
9
https://drive.google.com/file/d/0B5u720PsQjdENnNUVnRsM1c3VmM/view?usp=sharing
10
https://drive.google.com/file/d/0B5u720PsQjdEVnFOVHZvRDM1OWc/view?usp=sharing
11
https://drive.google.com/file/d/0B5u720PsQjdEd3NJNVhVaU8yeVE/view?usp=sharing
12
https://drive.google.com/file/d/0B5u720PsQjdEYXpieGJmX18tUDA/view?usp=sharing
13
https://drive.google.com/file/d/0B5u720PsQjdETEJjUjV3RGRUTzQ/view?usp=sharing
pág. 36
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La gestión de riesgos es un componente esencial del Régimen del Buen Vivir, siendo responsabilidad del Estado
proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza de los efectos negativos de los desastresde origen natural o
antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), como ente rector tiene como funciones:
Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal,
la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para
Enfrentar, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
Para enfrentar todas las amenazas que afecten a cantones o provincias a través de la SGR se gestionarán de forma
articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, siendo importante que la
gestión de riesgo se incorpore en el diseño, ejecución de procesos de planes, programas y proyectos de inversión
pública.
En este orden, la gestión de riesgos debe entenderse como una práctica transversal de la planificación para un
desarrollo seguro, sostenible y recibiente; recogidas en políticas sectoriales en la respectiva Agenda Sectorial de
14
Gestión de Riesgos que de manera integral, guía el esfuerzo de varias entidades estatales para lograr resultados
sinérgicos y coherentes.
14
http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/AGENDA-SGR.pdf
pág. 37
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Las provincias vecinas son: Santa Elena, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Los Ríos. Si bien todos
los GADs provinciales poseen sus competencias exclusivas definidas, siempre existe ciertas tendencias hacia un sector y
otro dependiendo de variables territoriales, políticas y económicas. En el caso de las provincias vecinas el análisis de
sus PDyOT permite establecer lo siguiente:
15
PDyOT Santa Elena : Santa Elena no presenta proyectos específicos biprovinciales o de integración regional,
salvo aquellas acciones complementarias al uso y usufructo de la Ruta del Spondylus que comparte con
Manabí. Podría existir quizás algún interés mutuo en futuros desarrollos de gestión de cuencas hidrográficas,
proyectos de turismo y proyectos de electrificación rural.
16
PDyOT Guayas : Guayas a través de la articulación con el Gobierno Nacional, presenta proyectos de
integración vial, especialmente entre cantones limítrofes. Un caso específico puede ser la integración vial entre
Olmedo (Manabí) y Colimes (Guayas). Así mismo las zonas que limitan con el cantón manabita Paján ofrecen
oportunidades de desarrollo de vialidad y acciones complementarias de fomento productivo. Algunas cadenas
productivas coinciden entre ambas provincias como las de: arroz y cacao, que tienen gran significancia. Cerca
de la zona de la Manga del Cura, el embalse existente, representa también una oportunidad de proyectos de
energía hídrica y transporte fluvial que pueden integrar ambos territorios.
17
PDyOT Santo Domingo de los Tsáchilas : Santo Domingo de los Tsáchilas no posee un documento PDyOT en
su página web sino la resolución de consejo que describe el contenido del mismo. Sin embargo, los temas
principales que podrían desarrollarse entre ambas provincias están relacionados con la producción, debido a
que comparten cadenas productivas de plátano, cacao y palma africana. Las comunidades involucradas
podrían beneficiarse de programas sociales complementarios a esas inversiones productivas.
18
PDyOT Esmeraldas : Esmeraldas ha puesto énfasis en la vialidad, fomento productivo y preservación
ecológica. De esos tres ejes, el único que por el momento se podría tratar articuladamente es el de
preservación ecológica debido a que ambas provincias comparten la Reserva Ecológica de Mache Chindul. Esto
sumado a las líneas de playa existentes en la zona limítrofe hacen que proyectos de gestión ambiental y
turismo puedan ser biprovinciales.
19
PDyOT Los Ríos : Los Ríos presenta dos fuertes ejes de integración relacionados con la vialidad y los recursos
hídricos, específicamente en la zona de la Manga del Cura. La posibilidad de tener caminos que unan el cantón
El Carmen (Manabí) con el cantón Buena Fe (Los Ríos) y con otras parroquias, es muy importante. Así mismo se
puede desarrollar el turismo rural.
15
http://www.santaelena.gob.ec/index.php/descargas/category/44-plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial
16
http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/ley-de-transparencia/literal-k/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20-V-3-SENPLADES.pdf
17
http://www.gptsachila.gob.ec/documentos/LOTAIP_2012/ORD-PLAN%20DESARROLLO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL.pdf
18
http://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/images/pdf/PDOT_ESMERALDAS11.pdf
19
http://www.los-rios.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=54&Itemid=1297
pág. 38
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los cantones de Manabí gracias a la coordinación previa de SENPLADES han logrado una fuerte coincidencia respecto a
20
sus variables de análisis y propuesta . A continuación, las principales premisas:
Problemas: falta de cobertura de servicios básicos, problemas de gobernabilidad, vialidad deficiente, altos
índices de pobreza y desigualdad, inseguridad sobre todo en ciudades y riesgos naturales sobre todo en zonas
rurales, deforestación, falta de oportunidades para la juventud.
Potencialidades: talento humano joven y cada vez mejor preparado, desarrollo turístico, aumento de la
productividad agropecuaria, agregación de valor a la producción existente, condiciones geográficas para el
comercio marítimo y aéreo, condiciones para el aprovechamiento del suelo.
Análisis estratégico territorial de cada cantón: se muestra la dispersión de los asentamientos humanos más
pequeños (comunidades y sitios) y la dificultad para poder atender sus requerimientos básicos debido a las
grandes distancias y las condiciones orográficas. Además, se exponen las áreas de riesgo, las áreas con
vocación productiva y las fuentes de agua.
Visión planteada por cada cantón de la provincia: la mayoría de visiones plantea el desarrollo integral como
principal propósito de su esfuerzo, mencionando (de alguna manera) la garantía de derechos constitucionales
y de la naturaleza, describiendo luego de manera propia la aplicación de sus competencias exclusivas en mayor
o menor grado.
Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD provincial: mejoramiento vial de
caminos vecinales, mejoramiento vial de calles urbanas (como competencia concurrente), fomento de
agroindustria y agregación de valor a las cadenas productivas de plátano, cacao, maíz, arroz, lácteos, cárnicos,
entre otras; riego y drenaje en zonas de potencial productivo (más mencionados en los cantones del centro y
sur de Manabí); forestación y reforestación de zonas altas de cuencas hidrográficas y también de zonas
productivas con especies para agroforestación; declaraciones de áreas de conservación ecológica; explotación
de minas y canteras.
Estrategias de articulación y coordinación con otros niveles de gobierno: se plantean mesas de trabajo y una
mayor efectividad en el traspaso de competencias. Un sentir común es que las competencias deben
transferirse con recursos operativos y de capital que tengan impacto en las variables presupuestarias y
administrativas de los GADs.
20
Por disposición legal, los PDyOT cantonales deberían estar disponibles en la página web de cada GAD / Transparencia / Matriz homologada Literal
s). En algunos casos el documento está disponible en la página de inicio.
pág. 39
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Desde la perspectiva de los Gobiernos Provinciales que a través de su PDyOT tienen el encargo de formular el Modelo
Económico Productico y Ambiental, debe estar bien claro ¿Por qué cambiar la Matriz Productiva y cuáles son sus
objetivos? Para la primera cuestión, se esgrimen los motivos siguientes:
En cuanto al objetivo general, cambiar la estructura productiva apunta a generar una economía dinámica orientada al
conocimiento, la innovación, sostenible, diversificada e incluyente para alcanzar el Buen Vivir; los objetivos específicos,
son los siguientes:
21
http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/04/Estrategia.pdf
22
http://www.vicepresidencia.gob.ec/comite-cambio-de-la-matriz-productiva/
23
http://www.vicepresidencia.gob.ec/secretaria-tecnica-del-comite-interinstitucional-para-el-cambio-de-la-matriz-productiva/
pág. 40
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Gobierno Provincial de Manabí considera que el Cambio de Matriz Productiva se describe como la necesidad
estratégica de “producir más y con mejor calidad, incorporando valor agregado y asegurando nuevos mercados para la
comercialización”, alineándose decididamente con las disposiciones de la Vicepresidencia del Ecuador, propone un
cambio de matriz productiva centrado en los principios siguientes:
Diversificación productiva
Innovación y conocimiento
Sostenibilidad
Inclusión económica
24
Para dicho efecto formuló la Agenda Productiva de Manabí estableciendo directrices y orientaciones para encaminar
la iniciativa de Vicepresidencia dentro del territorio manabita. La agenda tiene los siguientes lineamientos estratégicos:
De la coordinación realizada con Vicepresidencia se priorizaron ocho cadenas productivas que coinciden con algunos de
los lineamientos estratégicos de la agenda: 1) Maricultura, acuacultura y pesca; 2) Ganadería y lácteos; 3) Maracuyá; 4)
Cacao; 5) Plátano; 6) Café; 7) Maíz; 8) Turismo.
24
https://drive.google.com/file/d/0B5u720PsQjdEeTg3aDBNaUo1ekE/view?usp=sharing
pág. 41
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Ministerio del Ambiente es la autoridad a cargo de las áreas protegidas del Ecuador. El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador (SNAP) es un sistema integrado por varios subsistemas, entre ellos el Patrimonio Nacional de
Áreas Naturales del Estado (PANE), más las áreas que se establezcan por parte de los gobiernos autónomos
descentralizados (provinciales, municipales, parroquiales), privadas y comunitarias. Actualmente, el PANE cuenta con
47 áreas protegidas, con un total de 19.107.611 ha equivalente al 19% de la superficie total del país.
Mediante Acuerdo Ministerial No. 175 del 19 de noviembre de 2008 el MAE aprobó el Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente, el cual fue publicado en el Registro Oficial No 509 del 19 de
enero de 2009. Con esta nueva estructura el MAE desconcentró sus funciones a las Direcciones Regionales y
Provinciales, entre ellas la elaboración de planes de manejo, la cual debe ser coordinada entre la Administración del
área protegida, la Dirección Provincial de Gestión Ambiental y Riesgo del Gobierno Provincial de Manabí.
El PANE en Manabí están constituidos por 4 áreas: Parque Nacional Machalilla; La reserva Ecológica Mache Chindul;
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y las Fragatas; y, Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche.
A lo largo del territorio nacional se han planificado y se están desarrollando una serie de proyectos en sectores
estratégicos del país. Los sectores estratégicos son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva
influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés
social. En el Ecuador se consideran sectores estratégicos: la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los
recursos naturales no renovables y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro
radioeléctrico, el agua y los que determine la ley.
Los sectores estratégicos son de rectoría, control y manejo exclusivo del Estado. Para dicho efecto creó la empresa
pública Ecuador Estratégico que responde a la necesidad de planificar, diseñar, evaluar y ejecutar los planes, programas
y proyectos de desarrollo local en las zonas de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos.
Los proyectos estratégicos nacionales que se desarrollan en Manabí, pertenecen a las áreas de:
pág. 42
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.4.1 Relieve
El conjunto geomorfológico de la Costa, se extiende desde la línea costera hasta la vertiente occidental de la Cordillera
de los Andes a una altitud de 1200m. Su amplitud mayor (180km) se encuentra en la franja latitudinal Guayaquil-
Portoviejo; hacia el sur de Guayaquil la zona se estrecha a una pequeña franja de 20 a 40km.
En este conjunto se localiza: al este una zona de piedemonte que se caracteriza por relieves homogéneos, con
pendientes inferiores al 25%. A continuación, se encuentra una zona baja de 30 a 80km de ancho, de acuerdo al sitio,
localizada en el centro-este y en el sur de la región, se trata de una gran llanura cuyo relieve presenta superficies planas
a ligeramente onduladas talladas por estrechas gargantas de alrededor de 50m de profundidad. En esta Región existe
una cordillera costanera baja que forma un arco que partiendo desde Guayaquil se dirige hacia el noroeste y norte,
denominada como la Cordillera Chongón-Colonche.
Se extiende 350 km de la Costa del Pacífico, los accidentes geográficos de mayor importancia son de norte a sur: la
península de Cojimíes; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las puntas Cojimíes, Zurrones, Brava, Charapotó,
Jaramijó, Cayo y Ayampe; las bahías: de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas: Jama, Crucita, Cayo o
Machalilla. A 15 Km., de la costa de Puerto Cayo se encuentra la Isla de la Plata, que tiene una superficie de 14 km².
Otra isla más pequeña que la anterior es la de Cojimíes, frente al cantón Pedernales.
pág. 43
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 44
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.4.4 Geología
Las características geológicas estudian las capas del suelo y del subsuelo más cercano a la superficie bajo un aspecto
eminentemente práctico. Entre otras aplicaciones, se destacan los análisis de riesgos, las inspecciones de edificabilidad
de terrenos o los estudios para posibles usos del suelo y estratos rocosos.
Formación Cayo: de edad Cretácica (145 - 65 millones de años), compuesta de mantos basálticos o más conocidos como
materiales de construcción. En la zona metropolitana encontramos una superficie total de esa formación de 4.346,51
has., (1,80% del área de estudio). Montecristi muestra mayor superficie de, 3.222,84 has., que corresponde el 4,41% de
su territorio.
Su territorio ocupa extensas llanuras del litoral, desde la provincia del Guayas viene la cordillera costanera del Chongón
– Colonche que da origen a los cerros de Paján y Puca ,las elevaciones no sobrepasan los 500 metros sobre el nivel del
mar, en el Cantón Montecristi existen cordones aislados de los cerros de este nombre y los cerros de Hojas , hacia el
norte se dirige la Cordillera de Balzar, que comprende los cerros de Los Liberales y de Canoa; de allí sigue un ramal que
se une con los cerros de Jama y se continúan hacia el norte con los cerros de Coaque.
La formación geológica predominante es la Onzole (MioOz)(Mioceno Medio)que ocupa el 27,27% del territorio
provincial, que es un conglomerado basal con clastos volcánicos y areniscas de grano variable seguido por Borbón que
son areniscas de grano grueso en bancos compactos con megafósiles que ocupan el 26,56% del territorio.
pág. 45
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 46
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 47
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.4.6 Suelos
El tipo de suelo es un factor importante en la determinación de las clases de plantas que crecen en un área
determinada. Las plantas usan elementos inorgánicos del suelo, tales como nitrógeno, potasio y fósforo, la comunidad
de hongos, bacterias y otros organismos microscópicos que viven en el suelo. Estos organismos vivos ayudan a la
descomposición de plantas y animales muertos, incorporándolos así al suelo.
El suelo es afectado por el clima y las lluvias, la geología y la vegetación. La combinación de arena, limo, grava y arcilla
le da texturas diferentes a suelos diferentes. Los suelos saludables, ricos en nutrientes, están constituidos por una
mezcla de arena, limo y arcilla y son llamados suelos "francos". Los colores de los suelos se deben a diferentes
minerales.
Clasificación de los suelos Aptitud (Agrícola, Pecuaria, Forestal, Conservación) Extensión (KM2) Porcentaje
Clase II/nivel de capacidad de uso Con cualidades para actividades agrícolas o pecuarias con leves
2.467,58 12,65
agrario. limitaciones
Clase III/nivel de capacidad de uso Con cualidades para actividades agrícolas o pecuarias con
2.078,76 10,66
agrario. limitaciones
Clase VI/nivel de capacidad de uso Forestal ocasionalmente puede incluirse cultivos permanentes y
1.614,84 8,28
agrario. pastos
La mayor capacidad del uso de la tierra es con fines agrarios del 37% del territorio, dejando entrever la vocación
agrícola que tiene la provincia de Manabí, en esta categoría se identifican cultivos anuales y laboreo especial con
restricciones sobre los cultivos intensivos.
pág. 48
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 49
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En Manabí predomina el tipo de suelo del orden de mollisol+entisol con una cobertura de 221.156,59 has., los molisoles
son los suelos de los ecosistemas de pastizales. Se caracterizan por un horizonte de espesor, superficie oscura. Este
horizonte superficial fértil, conocido como un epipedón mólico, los resultados de la adición a largo plazo de materiales
orgánicos derivados de raíces de las plantas, Molisoles son algunos de los suelos agrícolas más importantes y
productivos del mundo y son ampliamente utilizados para este propósito, en tanto los entisoles son suelos derivados de
fragmentos de roca suelta, que están formados típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios que
son transportados por la acción del agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales.
El siguiente orden es el alfisol con una cobertura de 217.272,97 has., son suelos formados en superficies
suficientemente jóvenes como para mantener reservas notables de minerales primarios, arcillas, etc, que han
permanecido estables, esto es, libres de erosión y otras perturbaciones edáficas, cuando menos a lo largo del último
milenio.
La siguiente tabla muestra los tipos de suelo según el orden taxonómico de los suelos:
pág. 50
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 51
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La composición de los suelos indican la presencia, de una acelerada deforestación, a una taza aproximada de 10.000
Hectáreas/año, condicionando la existencia de suelos con escasa o nula protección vegetal, en áreas de pendientes
elevadas, pluviosidad considerable y actividades agropecuarias extensivas, lo cual condiciona la fuerte acción de los
procesos erosivos, produciendo afectación del recurso bosque a través de la deforestación y con ello la pérdida del
recurso suelo con las consecuencias de bajo rendimiento en la producción agropecuaria, azolve y contaminación de los
cuerpos de agua, incrementado la posibilidad de inundaciones y la afectación por enfermedades de transmisión hídrica,
aunado a la producción de Gases de Efecto Invernadero, particularmente el Metano, producto de la fermentación
entérica y el estiércol del ganado vacuno, y posiblemente el Nitrógeno debido al uso de productos agroquímicos.
Áreas
5.801,29 55,12 5.415,06 52,50 386,22 2,62
agropecuarias
Cuerpos de agua 251,67 2,39 244,76 2,37 6,91 0,02
Vegetación
arbustiva y 621,00 5,90 862,80 8,36 -241,80 -2,46
herbácea
En la cobertura de suelos podemos identificar la tendencia sobre el tipo de suelos, en donde hemos visto la disminución
del suelo destinado para bosque, cuerpos de agua, áreas agropecuarias, por otro lado vemos como aumenta la
vegetación arbustiva y zona antrópica, por tanto se puede visualizar el crecimiento que ha tenido el hábitat del hombre
en relación a las zonas de vida de la naturaleza tal como lo podemos visualizar en el siguiente mapa:
pág. 52
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 53
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Las características climáticas en la provincia de Manabí, como en toda la costa ecuatoriana, están determinadas por la
influencia de las corrientes marinas del Pacífico Oriental. La corriente fría de Humboldt, que se desplaza desde el polo
sur hacia la zona ecuatorial y la corriente ecuatorial de El Niño, que por su condición cálida produce la evaporación
suficiente para que en los meses de su incidencia (enero-mayo de cada año) se produzcan lluvias en las costas
manabitas y Junio a Diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt.
Se consideran dos grandes sub zonas climáticas: cálida- fresca-seca y cálida-ardiente-húmeda. La primera se extiende
desde el Puerto de Manta hasta la isla Puná y hacia el interior, hasta la cordillera Costanera, con tierras secas y áridas,
con vientos continuos procedentes del mar. La segunda comprende los territorios de la costa interna hasta los declives
de la cordillera Occidental. Más alejada del mar, su clima es caluroso y tiene una temperatura de 26°C, con constantes
lluvias.
Tropical seco a tropical húmedo, con precipitaciones que varían entre 750 y 1.750mm.
Mega térmico húmedo, con precipitaciones hasta 2.000mm.
Mega térmico semiárido, con precipitaciones inferiores a 500mm.
Tropical mega térmico seco, con precipitaciones que varían entre 500 y 750mm.
La predominante es Megatérmino Húmedo en el 70% del territorio en la zona central longitudinal hacia el interior de la
provincia de conformidad como podemos visualizar en el Mapa de Climas.
La temperatura del aire registra una media de 22,3°C a 23,40°C, máxima media de 34,2°C a 29,20°C y mínima media de
19,19°C a 18,70°C, el verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt,
aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25°C y
en la ciudad de Manta, de 23,8°C.
La temperatura predominante en el 90% del territorio está en el rango de 24 a 26 grados centígrados de conformidad a
lo visualizado en el Mapa de Isotermas.
pág. 54
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 55
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 56
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.4.16 Agua
El Plan Hidráulico de Manabí (PHIMA) identificó 22 cuencas hidrográficas, siendo las redes fluviales más importantes
hacia el oeste las del río Chone (que nace en las montañas de Conguillo) y la del río Portoviejo (que nace de las
montañas de Paján y Puca); y que son, precisamente, los que se inundan con mayor frecuencia. En cuanto a la
precipitación, existe una gradiente que avanza del suroeste hacia el noreste, por tanto, las precipitaciones oscilan entre
400 mm/año y alcanzan los 2.500 mm/año mientras se acerca a la cordillera de los Andes. Los meses más lluviosos son
de enero a abril y desde enero a junio se registran alrededor del 90% del total de la precipitación anual.
La provincia de Manabí por su formación geológica cuenta una diversidad de montañas de origen rocoso que ha
generado inclusive el aparecimiento de piedras en los ríos, este material suele destinarse para la construcción de la
obra pública local a más de la extraída en las montañas y que ha permitido a los gobiernos parroquiales abaratar costos
y poder realizar convenios con el GAD provincial y otros organismos con el propósito de incrementar la obra pública y
atender la demanda ciudadana.
Existen alrededor 50 canteras en Manabí, de las cuales el 50% cuenta con los permisos ambientales en regla cada uno
con Plan de Manejo que permita mitigar y recuperar la zona y se encuentran inventariados en la Dirección de Gestión
Ambiental y Riesgos cuyo permiso de funcionamiento ha sido emitido por la misma dirección.
Sin embargo, el MTOP ha identificado otras canteras que sirven de fuente de materiales para la vialidad provincial, tal
como lo podemos ver en el mapa siguiente:
pág. 57
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 58
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.4.19 Ecosistemas
El deterioro de hábitats, la sobre explotación de las especies marinas, la contaminación de sus estuarios y humedales,
los procesos de deforestación por actividades antrópicas y extracción de madera, amenazan con extinguir la
biodiversidad de la provincia.
El ecosistema de la provincia está constituido por los siguientes ecosistemas (zonas de vida):
Esta formación vegetal se encuentra entre 0 y 300 msnm, el promedio anual de precipitación es hasta los 250 mm, la
temperatura media anual es de 24° C. Corresponde a la faja costanera con vegetación escasa y de tipo xerofílica o
halofita como: manzanillo, Hipomanemancinella; arrayancillo, Maytenusoctogona; espino, Scutiapauciflora. En las
pampas cercanas al mar se encuentran gramíneas de los géneros, Panicum, Chloris, eragrostis. En las colinas, árboles y
arbustos como: palo santo, Burseragraveolens; zapote de perro, Capparisangulata; muyuyo, Cordialutea y el cactus
candelabro, Lemairocereus cartwrightianus. Esta formación la encontramos en el borde costero desde la punta de
Charapotó hacia el sur, interrumpida por los estuarios de los ríos y por microclimas de pequeñas cuencas frente al
océano. Aspectos generales de la biodiversidad de la provincia.
El Monte Espinoso Tropical se extiende desde el nivel del mar hasta los 300 msnm, mientras el Pre montano se ubica en
la Costa sobre esta cota, con una temperatura promedia anual de 24° C, y una precipitación media anual de 250 a 500
mm. El monte espinoso Tropical es marcadamente deciduo y se caracteriza por la dominación del ceibo, Ceiba
trichistandra; algarrobo, Prosopisjuliflora; guayacán, Tabebuia chrysantha; y, cardo, Cereus sp. El monte espinoso
tropical y montano bajo se lo puede identificar al sur de Manabí en el área de Puerto López, Jipijapa, Montecristi,
Jaramijó y Manta en las zonas adyacentes al mar y en la isla de La Plata. Hacia el norte prevalecen los cantones Sucre,
San Vicente y Jama hasta el interior. Zona característica es por ejemplo el Parque Nacional de Machalilla.
Esta formación vegetal se encuentra entre 0 y los 300 msnm. La temperatura media anual oscila entre los 24 y 26 °C y
las lluvias promedian entre los 500 y 1.000 mm. Desde el punto de vista florístico guarda afinidad con el monte
espinoso Tropical; las plantas indicadoras de esta formación son el Pretino, cavanillesiasp.; amarillo,
Centrolobiumpatinensis; pasayo, Bombaxruizzii; pechiche, Vitex gigantea. El bosque original ha sido talado
intensamente para dar paso a faenas agrícolas y ganaderas. Esta formación se encuentra en la transición hacia el
bosque seco tropical y corresponde a zonas de los cantones Montecristi (Cerros de Hojas, Montecristi y Jupe), Junín,
Tosagua, Olmedo, 24 de Mayo, Paján, Portoviejo, Sucre, Jama y Pedernales, Puerto López y Jipijapa.
Esta formación vegetal se extiende en sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. Recibe
precipitaciones entre los 1.000 y 2.000 mm, mientras su temperatura oscila entre los 24 y 25° C. media anual. Los
bosques de esta formación son semideciduos, pese a que las especies varían de una localidad a otra; las más comunes
son: bototillo, Cochlospermunvitifolium; bálsamo, Myroxylon balsamun; colorado, Pouteria sp.; moral bobo, Clarisia
racemosa; peine de mono, Apeibaaspera. Lo típico de estas montañas sujetas hoy en día a una intensa explotación, es
pág. 59
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
la presencia de la corpulenta palma real, Inesa colenda; la espinosa mocora, Astrocarium sp; y, la tagua, Phytelephas
aequatorialis. Esta formación se la encuentra a lo largo de Manabí sobre la cordillera central de la costa y ocupa la
mayor parte de su territorio, correspondiendo a los cantones Pedernales, Jama, parroquia San Isidro del cantón Sucre,
Bolívar, Chone, Olmedo, Flavio Alfaro, Portoviejo, Santa Ana, 24 de Mayo y Pichincha.
Esta formación en Manabí es contigua con la del Bosque seco Tropical, pero hacia el interior a la misma faja altitudinal
y rangos de temperatura que el Bosque seco Tropical, pero recibe una precipitación media anual entre los 2.000 y 4.000
mm debido a la acumulación de masas nubosas que avanzan hacia los Andes. El Bosque húmedo Tropical es en realidad
una asociación compleja, en el que se distinguen 3 pisos o estratos. El superior es discontinuo y está formado en las
montañas del nororiente de la provincia por: chanul, Humiriastrum procerum; sande, Brosimunutile; carra,
Huberodendronpatinoi; chalviande, Virola sp.; cuangare, Diaylyantherasp. El segundo es continuo, formado de: guasca
Eschweilerapittieri; mascarey, Hyeronimachocoencosis; salero, Lecythisampla, anime, Dacroydesoccidentalis. Más
hacia el sur en las cabeceras del río Daule se puede encontrar: clavelin, Browneaherthea; moral fino,
Chlorophoratintoria; guion, Pseudoelmediaeggersii; y, el abundante pambil, Iriartea corneto. El tercer estrato es
disparejo con un gran número de especies. Esta formación corresponde a la totalidad del cantón El Carmen y partes de
Pedernales, Jama, Chone, Flavio Alfaro y Pichincha.
El Bosque seco Pre Montano se encuentra en la Costa por encima de los 300 msnm, con temperaturas medias de 24° C;
la precipitación media anual entre 250 y 500 mm. Las especies características son: amarillo, Centrolobiumpatinensis;
ajo, Gallesia sp.; tillo, Brosimun latifolia; balsa blanca, Heliocarpuspopayanensis; guarumo, Guazumaulmifolia. Esta
formación se encuentra en los cantones Jama, Pedernales y Olmedo.
Los manglares cumplen importantes funciones ecológicas, de regulación de mareas, control de la salinidad,
estabilización de la franja marino costera. Un ecosistema de manglar se mantiene en buena salud cuando la relación de
uso del suelo manglares-camaroneras es de 70 a 30%. En Manabí hay una excesiva presencia de camaroneras. La
relación es inversa en proporción a camaroneras-manglares de 80 a 20%. Los problemas se presentan en la zona entre
Cojimíes y Pedernales, así como en el estuario del río Chone y la desembocadura del Río Portoviejo. En la provincia de
Manabí se han caracterizado siete humedales. Cuatro de ellos pertenecen a la cuenca hidrográfica baja del Río Chone,
dos a la cuenca hidrográfica del río Portoviejo y el humedal restante a la cuenca alta del río Guayas. Los humedales son:
La Segua, Ciénega Grande, Embalse La Esperanza, Las Lomas, Embalse Poza Honda, El Tabacal y El Rosario. Los
humedales tienen una superficie de 1.966 has. Los más representativos son los de la Segua, con ecosistemas ricos y
productivos, con abundante biodiversidad, agua, oportunidades de recreación, transporte, protección contra
fenómenos naturales, que recogen el agua proveniente de las escorrentías superficiales y las descargas del sistema
hídrico de los principales ríos de la provincia. En la actualidad el sistema de humedales de la provincia a excepción de la
Segua no tiene manejo alguno. Los que se encuentran hacia el interior de la provincia, especialmente los de Poza Honda
y la Esperanza, sufren de fuertes presiones por las actividades antrópicas que se realizan a su alrededor.
pág. 60
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 61
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En estas áreas naturales se pueden apreciar una gran diversidad de especies de flora y fauna,
Bosque y vegetación protectores una superficie total de 75.700 hectáreas, de las áreas localizadas en la cuenca
del Proyecto Carrizal-Chone, ubicadas en la provincia de Manabí (A-055. RO 52: 24-oct-1988).
Bosque y vegetación protectores el sector ubicado entre “Sancán y Montecristi”, provincia de Manabí
(Rs.0024. RO 952: 23-may-1996).
Bosque y vegetación protectores 4.045 hectáreas de superficie de las colinas que circundan a la ciudad de
Portoviejo (Rs.0026. RO 473: 30-jun-1994).
Bosque y vegetación protectores el área denominada “Cuenca del río Cajones”, ubicada en el cantón El
Carmen, Manabí. (Rs.026. RO S-348: 26-jun-1998).
Bosque y vegetación protectores a 4.333 has. del cerro “Pata de Pájaro”, ubicado en la parroquia Pedernales,
provincia de Manabí (Rs.038. RO 808: 24-oct-1995).
La principal área de conservación de nuestra provincia y que forma parte del Patrimonio Natural del Estado es el Parque
Nacional Machalilla cuya designación Legal y según la Declaratoria de Creación y Límites del Parque Nacional Machalilla
del Acuerdo Ministerial 322 del 26 de julio de 1979 publicado en el Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de 1979;
y, la Resolución de Ampliación del Territorio del Parque No. 0018 del 31 de marzo de 1994 publicada en el Registro
Oficial No. 472 del 29 de junio de 1994, posee un área de 56.184 Hectáreas. Se encuentra ubicado en la zona centro
Occidental de la Región Costera del Ecuador, al sur Oeste de la Provincia de Manabí, entre las siguientes coordenadas
geográficas: 01º11’ 18” y 01º 41’10” LS y 80º37’30” y 81º51’12”, lo ocupa buena parte del sistema Hidrográfico
Occidental de la Cordillera Chongón- Colonche, presentando un rango Altitudinal de entre 0 - 840 m.s.n.m.
Los Cantones Involucrados en el Parque Nacional Machalilla corresponden a Jipijapa con sus Parroquias Julcuy, Pedro
Pablo Gómez y Puerto Cayo; el Cantón Puerto López de reciente creación con sus Parroquias Machalilla y Salango, y, el
Cantón Montecristi cuyo territorio constituye la Isla de la Plata, ocupa parte del sistema Hidrográfico Occidental
Chongón Colonche. Sus drenajes principales son los ríos: Jipijapa, Salaite, Seco, Punteros, Buena Vista, Pinas y Ayampe,
casi todo el sistema hidrográfico es de tipo intermitente, que en época de estiaje permanecen secos y en época de
lluvias escurren, solo el río Ayampe tiene un escurrimiento ínfimo en época de estiaje.
La Unidad de Manejo del Parque, controla cuatro zonas de vida; Matorral Desértico Tropical, el Monte Espinoso
Tropical, el Bosque Seco Tropical, el Monte Espinoso Pre-montano y la zona marina con todos sus ecosistemas.
Encontramos también la Reserva Natural Cantalapiedra, la misma que se encuentra cerca del extremo suroccidental del
Parque Nacional Machalilla, constituye una parte importante de la zona de amortiguamiento y pertenece
geográficamente al cantón de Puerto López. Está ubicada en la ribera norte del Río Ayampe, aproximadamente a 11
km. de su desembocadura en el Océano Pacífico, abarca gran parte del Cerro Llovido en la cordillera Chongón Colonche.
pág. 62
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El río Ayampe es el único río permanente que se encuentra en la zona del Parque Nacional Machalilla. Cantalapiedra, es
una propiedad de cerca de 320 ha que conserva en su interior los más grandes bosques de bambú nativo, importantes
extensiones de bosque secundario con un proceso de recuperación de más de treinta años y significativas áreas de
bosque primario.
También encontramos el bosque y vegetación protector de la cuenca del rio Paján, de 17.975 has., ubicado en las
parroquias de Jipijapa y Paján, el bosque y vegetación protector Canta-Gallo, con una superficie de 8.170 has., del área
de drenaje de las Subcuencas de los ríos Canta-Gallo y Jipijapa, ubicada en la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa
con una extensión de 7.806,25 has., encontramos el bosque y vegetación protector, en el sector conocido como el
corredor Sancán-Montecristi (El ceibo), el mismo que se encuentra ubicado entre Sancán y Montecristi de las
parroquias Membrillal y Jipijapa del cantón Jipijapa y parroquia Montecristi del cantón Montecristi.
El área de manglar en el sitio Las tunas, de aproximadamente 24,40 has., el mismo que ha sido cedido bajo concesión a
la comunidad por parte de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente. Al momento son
muy escasos los bosques primarios, cuya mayor concentración está en las reservas Mache-Chindul y Pata de Pájaro en
el cantón Pedernales, en el Parque Nacional Machalilla y pequeñas áreas dispersas en toda la provincia.
La Reserva Ecológica Mache-Chindul (REMACH),es una de las 47 áreas naturales que conforman el Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado (PANE), el cual está constituido por áreas silvestres de gran valor por su flora y fauna y
ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente, y dispone que el Ministerio del Ambiente
está a cargo de la determinación, delimitación, planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control
de éstas áreas; Cubre una extensión de 119.172 has., entre los cantones Quinindé, Atacames, Esmeraldas y Muisne, en
la Provincia de Esmeraldas, y el cantón Pedernales en la Provincia de Manabí (área de reserva ecológica Chindul 70.000
ha).
Altitudinalmente, la REMACH se extiende desde los 200 msnm en el sector occidental, hasta cerca de los 800 msnm en
las colinas orientales; en esta región, la REMACH protege uno de los pocos remanentes de bosques húmedos y secos
tropicales del Ecuador, así como una gran variedad de especies endémicas de flora y fauna, muchas de las cuales en
peligro de extinción. Este es el espacio de vida de poblaciones ancestrales de la nacionalidad Chachi, pueblo afro-
ecuatoriano y colonos provenientes de las provincias de Manabí, Loja y Los Ríos.
También se encuentra en esta, un área importante de conservación que comprende la Hacienda Camarones, de
aproximadamente 2.000 has., y sus alrededores. La hacienda se ubica en el cantón Jama, a un lado del río del mismo
nombre. Se encuentra 23 km al sur de Pedernales por la vía Pedernales-San Vicente, cerca del poblado de Tabuga. El
lugar demás tiene un importante valor arqueológico ya que se encuentran vestigios de la cultura Jama-Coaque, y ac-
tualmente está establecida la Reserva de Bosque Seco Lalo Loor, de 200 ha. La hacienda posee uno de los últimos
remanentes de bosque semi caducifolio tropical del norte de Manabí.
El área se extiende desde el nivel del mar, en donde existen playas y acantilados que albergan remanentes de bosque
seco y matorral de crecimiento secundario, en su ascenso hacia las estribaciones de la cordillera costanera la
vegetación cambia a bosque siempre verde.
pág. 63
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ubicadas entre Bahía de Caráquez y San Vicente , conforman también áreas de conservación , dos islas de manglar,
Refugio de vida silvestre, encontrándose la Isla Corazón e Isla Fragata estas no enfrentan amenazas inminentes ya que
se encuentran protegidas y son manejadas con fines de turismo ecológico por las comunidades locales.
La presión del turismo es una amenaza potencial que no se ha evaluado, así como la extracción de moluscos y
crustáceos asociados al manglar ,las inundaciones temporales, en especial asociada al Fenómeno de El Niño,
constituyen una potencial amenaza sobre la integridad de estas islas.
En el cantón Sucre existe una pequeña extensión de la cordillera de la Costa que se localiza en la parte central de la
provincia de Manabí, al norte de las poblaciones de San Clemente, San Jacinto y Charapotó, limita hacia el sur con la
desembocadura del río Portoviejo, los humedales de Rocafuerte y el valle de Portoviejo; hacia el norte se encuentra la
ciudad de Bahía de Caráquez y el estuario del río Chone. Al norte de esta pequeña cordillera, denominada el Bálsamo,
se localiza la Reserva Cerro Seco (50 ha), ubicada al suroeste de Bahía de Caráquez, siendo la única área protegida en
este sector.
También se encuentra La Ciénaga de La Segua y se ubica en la parte alta del estuario del río Chone, el rio Carrizal y
Chone, muy cerca de la ciudad de Chone. Alrededor del humedal se asientan las poblaciones de San Antonio, la Segua la
Sabana y Larrea. La Segua es un humedal grande, de agua dulce; cuyo caudal puede fluctuar artificialmente por el
control que se realiza en la represa la Esperanza. En un principio este humedal era parte del estuario del rio Chone con
abundantes pantanos y manglares, pero hace aproximadamente 85 años como producto de la deforestación se produjo
el acarreo de abundantes sedimentos que lo separo del mar y lo ha convertido en humedal de agua dulce, la mayor
parte de este humedal corresponde a aguas abiertas 514 ha.
Esta reserva fue la de más reciente creación, la misma se realizó mediante el Acuerdo Ministerial N° 131 del 02 de
Septiembre del 2008 – y publicada en el Registro Oficial N° 444 del 13 de Octubre del mismo año. Se encuentra ubicada
entre los cantones Manta y Montecristi, y cuenta con una extensión de 13.545 hectáreas (5.045 hectáreas de Bosque
húmedo tropical y Bosque seco tropical; y 8.500 hectáreas del área marina costera a partir de las 4 millas marinas desde
el perfil costero). Su franja litoral corresponde a un clima de tipo tropical mega térmico árido a semiárido. Este tipo de
clima se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales de 24 ºC (mega térmico), las máximas rara vez superan
los 32ºC y las mínimas son del orden de los 16ºC. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm (árido a semi
árido) y están concentradas en una sola estación lluviosa (tropical), de enero a abril, con una alta irregularidad de la
precipitación debido a la episódica aparición del fenómeno El Niño (Pourrut et al 1995). El área terrestre de la reserva
se caracteriza por tener afloramientos de suelo del Cretácico hasta el Reciente, constituido por las formaciones
geológicas: San Mateo, Canoa, Tablazo y sedimentos cuaternarios o recientes. Los materiales sedimentarios que
predominan en la zona son las lutitas, limonitas, arcillas, areniscas, aluviales y coluviales. Encontramos también
materiales volcánicos como el basalto del cual está formada la punta del Cabo de San Lorenzo.
En el sistema marino – costero de la Refugio de Vida Silvestre Pacoche se encuentran varias comunidades de especies
marinas que ocupan las aguas someras, los arrecifes rocosos y los 13 km de playas arenosas y rocosas. Algunas
especies amenazadas de extinción y legalmente protegidas interactúan con las pesquerías artesanal e industrial, entre
ellas, peces de arrecifes, tortugas marinas y mamíferos marinos.
pág. 64
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En este contexto, el Gobierno Provincial de Manabí, concreta objetivos y lineamientos para las circunstancias
específicas que apuntalan la preservación patrimonial y cultural de sus recursos. La propuesta del Sistema de Áreas de
Conservación y Protección de Manabí (SACPM) se fija en objetivos y programas estratégicos que no responden a una
sola entidad pública, sino que se articulan con las entidades competentes del Gobierno Provincial, los diferentes niveles
de Gobiernos, Municipales y Parroquiales y la participación activa de la ciudadanía.
Los objetivos del sistema de áreas de conservación, son promover la conservación y uso sustentable del Patrimonio
Natural de la Provincia mediante el establecimiento del Sistema de Áreas de Conservación y Protección de Manabí
(SACPM)
Conservar los recursos naturales a través de la gestión integral y sistemática del patrimonio natural, la
diversidad biológica, sus componentes, y los bienes y servicios ambientales que generen, en la Provincia de
Manabí.
Incluir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en las comunidades locales y propietarios privados en el
manejo de las áreas de conservación.
Las áreas protegidas propuestas dentro del SACPM son las siguientes:
Área de Camarones.
Sancan-Cantagallo.
La Segua
Para dar cumplimiento al objetivo del sistema de áreas de conservación planteado por el Gobierno Provincial de
Manabí, se declaran las siguientes áreas que forman parte del sistema de Áreas de Conservación de la Provincia que, se
sustentan en las ordenanzas provinciales aprobadas.
pág. 65
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Área Protegida de Camarones se encuentra ubicada en los Cantones Jama y Pedernales, específicamente entre las
comunidades, camarones, estero seco y las comunidades de agua fría y dorado, que se encuentran en la línea
equinoccial, en la Costa Ecuatoriana. El total del área protegida es de (762,63 has.) el 51,63 % (393,77 has.)
corresponde al Cantón Jama, y el 48,37 % (368,86 has.) le corresponde al Cantón Pedernales.
Camarones es un importante remanente de bosque húmedo, con vegetación característica de la zona. Este ecosistema
presenta vegetación con la presencia de grandes árboles de especies nativas con amplias copas, que propicia sombra y
micro hábitats para especies de fauna que se desarrollan en este ecosistema de bosque; presentándose tres tipos de
ecosistemas de bosque húmedo de la costa: Bosque Semideciduo Piemontano de la costa, Bosque Siempreverde
Piemontano de la Cordillera de la Costa y Bosque de Neblina Montano Bajo de la Cordillera de la Costa. En esta área se
refugian especies que en algunas regiones se encuentran extintas; de este ecosistema, solo queda el 2% en la costa
ecuatoriana, con peligro de desaparecer en un corto plazo, debido a un inadecuado manejo por parte de los
propietarios.
En el área protegida, se determinaron 131 especies distribuidas en 54 familias botánicas y 102 géneros. Las familias más
conspicuas fueron: Araceae; Arecaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Heliconiaceae y Moraceae. Los grupos de fauna
encontrados corresponden a aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos. Luego del estudio correspondiente se
plantean zonas con intervenciones y facilidades turísticas como senderos y señalización, dividiéndose en tres, una zona
intangible, una zona sustentable y una zona de uso público.
(Dirección de Gestion Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
pág. 66
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Está área protegida contiene 34,50 has., de superficie Armadillo y 10 ha de superficie la cascada el Pintado, se
encuentra localizada en la provincia de Manabí, actualmente Cantón el Carmen (La Manga del Cura), aunque todavía
este territorio se declara como área no delimitada. Es decir, el área total del proyecto se establece en 44,50 ha
Armadillo y Pintado.La Cascada el Salto del Armadillo, es una de las áreas de mayor atractivo turístico de agua dulce de
la Provincia de Manabí (Manga del Cura), esto se debe principalmente a su variedad excepcional de ecosistemas
boscosos y una amplia red hidrográfica, con remanentes de bosques y paisajes naturales indispensables para proyectos
turísticos. Las características de estos ríos por saltos grandes de aguas y rocas, ha sido determinada por una serie de
eventos biogeográficos a escala temporal de millones de años que incluyen la separación del macizo continental de la
Gondawana así como la formación de volcanes en la cordillera occidental.
Según la información producida por los equipos responsables de los diagnósticos del APP, como parte del proceso de
elaboración del Plan de Manejo, hasta ahora se han registrado 31 especies de plantas dentro del área y su zona de
amortiguamiento. La fauna abarca aproximadamente 8 especies de vertebrados. Las aves representan el grupo más
diverso, con un total de 25 especies que probablemente habitan o visitan la zona , de igual forma se observan 4
especies en lo que corresponde a la herpetofauna , y especies de ictiofauna de agua dulce que tiende a desaparecer por
la contaminación de los ríos ,armadillo y pintado. Con 75 especies observadas que probablemente están dentro del
Área de Conservación, es indispensable para ser reconocida como área con gran diversidad de especies y paisajística
para proyectos ecoturísticos.
(Dirección de Gestion Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
pág. 67
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En los cantones Junín y Bolívar, se encuentran de manera privilegiada, grandes áreas naturales, y zonas montañosas,
con pequeños valles entre elevaciones desde 50 a 400 msnm, conocidas como Tabladas. La Tablada del Tigre ubicada
en la parte alta de los Cantones Junín y Bolívar, alberga una gran área de biodiversidad, tanto de paisajes naturales,
cuencas hidrográficas, como de especies de flora y fauna.
2 2
El Área Protegida Provincial (La Tablada del Tigre), tiene una extensión de (25,60 km ) (2.579 ha ), dividas en: Junín
2 2 2 2
19,30 km que equivale a 1.930 ha ; luego Bolívar 6,50 km que equivale a 650 ha con un rango altitudinal entre 80 y
511 metros sobre el nivel del mar (msnm). El río Andarieles y Chichanda que vierten sus aguas en el río principal que
posee una longitud de 34 km desde su nacimiento en las montañas del sitio Dos Bocas de Andarieles hasta su
desembocadura en el río Carrizal del cantón Bolívar, luego estas vertientes forman el río Mosca, que es el principal
afluente, ya que su caudal es permanente durante toda la época del año principalmente la invernal, incorporándose el
estero el Palmar que toma una forma paralela a la vía principal, el mismo que es de menor caudal y su mayor afluencia
la muestra en épocas de invierno. Existen 37 esteros en el área geográfica del cantón.
La zona posee una alta biodiversidad debida, en particular, a las especiales y variadas características geográficas y la
formación de diversos ecosistemas y microclimas existentes, debido en parte a su inaccesibilidad, existe todavía mucho
bosque virgen dentro de las áreas comprendidas por esta zona de vida.
(Dirección de Gestion Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
pág. 68
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Bosque Papagayo se encuentra ubicado en la provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, ciudad de Portoviejo,
parroquia urbana Andrés De Vera, específicamente en el barrio “El Papagayo” y se encuentra rodeado de
urbanizaciones y del Río Portoviejo. Cuenta con una superficie de 5,18 ha., que es un remanente de vegetación nativa e
introducida, con una elevación sobre el nivel del mar de 36 metros de altitud.
En el área del bosque Papagayo, existen 27 especies de flora distribuidas en 18 familias botánicas y 27 géneros. No se
identificaron especies con una categoría de amenaza y que sean endémicas de la zona y en la lista de especies
amenazadas de la UICN; las especies encontradas son comunes, en lo referente a las especies de avifauna en el bosque
se registran 19 familias taxonómicas y 30 especies. La riqueza de especies de otros vertebrados es menor a las de aves,
por ejemplo, existen cuatro especies de mamíferos, tres especies de reptiles, uno de anfibio cuatro de Entomofauna y
nueve de Ictiofauna.
El barrio “El Papagayo” es uno de los más tradicionales de Portoviejo, este sector tiene como arteria principal a la
avenida 5 de junio y al Río Portoviejo que corre paralelo a la zona. Los habitantes de mayor edad y que nacieron allí sólo
repiten que sus padres o sus abuelos les contaban la historia de que allí animales silvestres, loras chillonas de colorido
insólito, monos traviesos y otras especies vivían felices disfrutando de árboles frutales y teniendo al río de cómplice. “Es
por ello que cuando los españoles llegaron a Portoviejo por el camino de Picoazá se sorprendieron de ver una selva y
tantos loros a los que llamaban papagayos, por eso bautizaron al sector con ese nombre”.
(Dirección de Gestion Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
pág. 69
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El área de recreación ecológica “Isla del Amor”, protege 50,39 has., siendo uno de los principales recursos turísticos de
Cojimíes. La isla se encuentra influenciada por el estuario del rio Cojimíes que tiene una extensión de 32 Km donde
además los lugareños y visitantes realizan actividades turísticas y vivenciales como pesca deportiva, esquí acuático,
observación de aves, y paseos ecoturísticos por el estuario y manglares. Cojimíes posee sitios con un alto valor turístico
– ambiental, es preferido por muchos turistas que buscan sus aguas tranquilas, paisaje único paisaje, gastronomía y
cultura.
El área protegida de “Isla del Amor” se encuentra localizada en el estuario del río Cojimíes, entre las provincias de
Manabí y Esmeraldas y pertenece a la parroquia de Cojimíes, del cantón Pedernales. Se encuentra junto a la Isla Júpiter
y la Isla del Sol y otras que forman un conjunto en el mar que baña las costas de la provincia de Manabí, donde se inicia
su fascinante perfil costero. La denominada “Isla del Amor” es un banco de arena con una extensión de 45,30 has., que
se extiende hacia el océano desde la desembocadura del río Cojimíes. La isla contiene sus playas limpias y cuando baja
la marea, el mar deja grandes espejos de agua, originando sectores ideales para el esparcimiento.
Las poblaciones de especies de fauna, especialmente de peces, en esta área protegida se encuentran con un alto grado
de amenaza. Las especies de anguila o pez eléctrico se encuentran amenazadas, debidos a que, en la poza existente
dentro de la isla, lugar donde se desarrollan, están sufriendo intervención antropogénica.
(Dirección de Gestion Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
pág. 70
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La ciénaga La Segua se encuentra en la provincia de Manabí, Parroquia San Antonio del Cantón Chone,
aproximadamente a 11,50 km al suroeste de la ciudad de Chone, se ubica en la parte alta del estuario del Río Chone,
favorecida por la confluencia de los ríos Carrizal y Chone. La ciénaga de la Segua se ubica en la parte alta del estuario
del rio Chone, en la confluencia de los ríos Carrizal y Chone.
Estructuralmente la ciénaga La Segua está conformada por un pantano central, que se encuentra permanentemente
anegado y una extensa llanura de inundación que se cubre de agua solo en la estación lluviosa (diciembre-abril), en esta
época la ciénaga ocupa aproximadamente 1.742 has., de tierras inundadas. Además, se encuentra circundada por
pequeños cerros o elevaciones con una vegetación muy intervenida por lo que, actualmente, casi ha desaparecido la
cubierta vegetal del bosque seco tropical facilitando la erosión del suelo y la aportación de sedimentos a la ciénaga. La
altitud aproximada de la ciénaga está entre los 10 y 12 m.s.n.m. Alrededor del humedal se asientan cuatro poblaciones.
San Antonio, la Segua, La Sabana y Larrea, siendo la primera, la cabecera parroquial y la más poblada.
Existe una población exuberante de aves acuáticas que se refugian en este humedal, tanto especies residentes, que en
la época seca lo utilizan como refugio hídrico de igual manera para especies migratorias que utilizan el humedal como
sitio de hospedaje. Existe una especie de caimán originario del humedal La Segua, también se hallan iguanas,
serpientes, tortugas; muchas personas optan por capturar estos animales haciendo un enorme daño a la especie y
lógicamente al ecosistema
(Dirección de Gestion Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
pág. 71
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
No existen otros recursos que desarrollen la energía en el territorio provincial, sin embargo, se piensa en la energía
mareomotriz y eólica como alternativas para desarrollar nuevas fuentes de energía.
Los recursos en proceso de degradación en Manabí son el Ceibo que es un símbolo de la provincia, sin embargo, está
desapareciendo debido a la tala indiscriminada para incrementar la frontera agrícola o pastizales. En Manabí Los sitios
donde existen manglares son la isla Corazón que está ubicada en el Estuario del río Chone, las Fragatas en Portovelo de
San Vicente, en el sitio La Boca y el estuario del río Portoviejo.
En los manglares se albergan especies como garzas, colibríes, patos cuervos, iguanas, perezosos, tigrillos, conchas,
cangrejos, caracoles y larvas de camarón. Tampoco se puede dejar a un lado el uso de su madera, la cual tiene
demanda en la construcción. Pero hay zonas de manglar sometidas a una intensa deforestación, lo que trae como
resultado consecuencias ecológicas de gran magnitud. La construcción de piscinas camaroneras es una de las más
agresivas. Se considera que es la que más ha atentado contra los manglares.
En lo que respecta a la fauna esta ha ido desapareciendo principalmente por la caza indiscriminada que tiene dos fines,
en el caso de la guanta, guatuso y venado para alimento por lo exquisita de su carne, y en el caso del Ocelote por la
piel, adicionalmente la tala indiscriminada de árboles ha influenciado que desaparezca el hábitat de estos animales y
por tanto su retiro al no encontrar fuentes de alimentos. La misma causa de la desforestación ha generado que los
remanentes de agua disminuyan a tal punto que en Manabí vivimos los dos extremos o se sufre de inundaciones o de
sequía.
pág. 72
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La complejidad socio ambiental del Territorio Provincial de Manabí, condiciona la existencia de escenarios de riesgos
múltiples, derivados de las distintas amenazas naturales y antropogénicas así como las condiciones de vulnerabilidad, la
cuál de acuerdo a la PREDECAN (2009), es considerada como el factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a
una amenaza, que incrementa su probabilidad de sufrir daños y se configura de diversas maneras y en diferentes
dimensiones a través de los procesos territoriales y sectoriales y de manera interrelacionada y concatenada con la
dinámica de generación y evolución de las amenazas. Fundamentalmente, las diferencias de vulnerabilidad entre
sectores de población son el reflejo de realidades específicas en relación con el acceso a medios económicos, al
mercado, al conocimiento y la tecnología, así como de dinámicas políticas, sociales y culturales. A fin de facilitar su
estudio y manejo, a la vulnerabilidad se le asignan diferentes dimensiones tales como física, institucional, económica,
política, ambiental y social, principalmente. Así por ejemplo, la población pobre ubicada en áreas propensas a
inundaciones o deslizamientos, son vulnerables, no solamente por su exposición y resistencia (vulnerabilidad física),
sino también por su realidad socio económica que le impide acceder a otras alternativas de asentamientos seguros
(vulnerabilidad social).
Uno de los recursos más disminuidos es el ambiental, porque Manabí ha sufrido deterioro de sus ecosistemas
naturales. La ocupación humana se hizo a base de la devastación de las formaciones de la flora natural que era el
resultado de las diversidades climáticas de la provincia, diversidad originada por la influencia de la corriente fría de
Humboldt, de la presencia de la Cordillera Central de la Costa y de la meseta preandina. En ella hay 12 principalmente
las formaciones del Bosque Seco Tropical (BsT), Bosque Espinoso Tropical (BeT), Bosque Tropical (BT) y Bosque Húmedo
Tropical (BhT), en una secuencia desde la costa hasta El Carmen.
pág. 73
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Estas formaciones son frágiles por lo accidentado del terreno y la poca profundidad de la capa agrícola, ocasionando
que el bosque destruido solo puede ser utilizado por cierto tiempo en cultivos de ciclo corto y luego es transformado en
pastizales, con sólo una carga animal de 0,73 cabezas de ganado por hectárea. Al momento, Manabí es un gran pastizal
con el 75 % de su superficie agropecuaria ocupada por pastos naturales y cultivados, que serían más rentables si se los
utilizara para cultivos permanentes de cacao, cítricos, frutales, combinados con especies forestales y cultivos de ciclo
corto en arreglos silvopastoriles.
De acuerdo al INEC (2013) Manabí lidera las provincias del Ecuador con mayor superficie de labor agropecuaria (cultivos
permanentes, transitorios y barbecho, pastos naturales y cultivados), con un total de 1.171.273 has., lo que se
corresponde con un 15,99% del total nacional (7,32 millones de hectáreas). En la Provincia, los pastos cultivados y
naturales agrupan 886.633 has., lo cual permite la existencia de la mayor producción ganadera del país con un 17,76%
del total nacional, pero con prácticas poco amigables con el ambiente lo cual ha venido generando degradación de
bosque, suelo y agua incremento los riesgos de desastres.
A nivel nacional la perdida de bosque por deforestación es una problemática de alto impacto y Manabí es una de las
provincias con la más alta tasa de deforestación anual. La cuantificación, en el mapa de deforestación del Ministerio del
ambiente, indica que entre 1990 y 2008 se destruyeron en Manabí 150.701 hectáreas de bosque, lo cual representa el
8,00% del total nacional y el 12,10% de las superficies de labor agropecuaria que existen actualmente en la Provincia de
Manabí que según (INEC, 2013) alcanza un total de 1.245.963 has., de las cuales más 75% (954.662 has.) son pastizales,
evidenciando está situación un deterioro de las áreas cubiertas especialmente de bosques y la degradación de suelos.
Ante esta dramática realidad se han venido implementando algunas acciones tendientes a reducir el impacto de las
actividades productivas y con ello la reducción de riesgos de desastres, entre la que se puede mencionar las siguientes:
La Corporación Forestal y Ambiental de Manabí (CORFAM), desarrolla la campaña “A Todo Pulmón Reforestamos
Manabí”, diseñada para cuatro años y busca concienciar a la población en la necesidad de reforestar la provincia, y
lograr una cultura a favor del ambiente. donde participan instituciones públicas y privadas de la provincia, tales como,
Universidades y organismos gubernamentales y no gubernamentales, que mantienen convenio con el GPM y CORFAM
para el trabajo de reforestación, entre ellos destacan GAD´s cantonales, parroquiales, universidades, unidades
educativas, además de organismos de gobiernos estatales como la Policía-Manabí, el Fuerte Militar del Ejército, las
Escuelas de formación Policial La Esperanza y Severino; y, la Arquidiócesis de Portoviejo. Se tiene como meta reforestar
10.000 has./año y el 21 de febrero, durante el día cívico de siembra decretado por el GPM, se sembraron miles de
plantas en distintitos sectores de la Provincia.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, adelanta el Programa Ganadería Sostenible con el objetivo
de garantizar la producción, manufactura, industrialización y comercialización, de productos y subproductos pecuarios,
pág. 74
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
que sean económicamente rentables, amigables con el medio, socialmente justas, sostenibles en el tiempo, que
permitan incrementar los niveles de vida. Se enmarca en la actividad pecuaria de pequeños y medianos productores,
con modelos de producción amigables con el ambiente, promoviendo el desarrollo participativo e inclusivo para
alcanzar los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria.
El programa Socio bosque consiste en una serie de incentivos económicos destinados a agricultores y comunidades
indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra
vegetación nativa, implementado por el Gobierno Nacional, desde el año 2008, a los fines de dar cumplimiento a lo
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo que plantea la reducción de la tasa de deforestación en un 50%, y su
objetivo principal es la conservación de bosques y páramos nativos en todos los rincones de la patria.
Lograr una cobertura de protección de bosques, páramos, vegetación nativa y sus valores ecológicos, económicos y
culturales. Alrededor de cuatro millones de hectáreas, que equivalen al 66% de los bosques no protegidos del Ecuador.
Conservar las áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas del país reduciendo las tasas de
deforestación (al 50%) y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas (generando certificados de Reducción
de Emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación evitada – CER´s).
Según las cifras del Ministerio de Ambiente en Manabí hasta la actualidad se han firmado un total de 104 convenios
para actividades de conservación, con 7.785 beneficiarios cubriendo 11.729,03 has., quienes han recibido un total de
239.235,36 dólares de incentivos.
De acuerdo al artículo 390 constitucional los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,
que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades
para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y
financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su
responsabilidad.
Cumpliendo con este mandato constitucional y el Plan Nacional del Buen Vivir la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos desarrolla el Modelo Integral de Gestión de Riesgos, a través del cual se impulsa la participación activa entre
actores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, provinciales, la comunidad y esa institución.
De acuerdo a las políticas de la SNGR, y a la realidad comprobada en las actividades de formación desarrolladas
recientemente en los Cantones Manabitas, para implementar el Modelo Integral de Gestión de Riesgos es necesario el
pág. 75
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
fortalecimiento de las Unidades Municipales de Gestión de Riesgos que permita Impulsar la creación del Territorio del
Buen Vivir a través de la Revolución Urbana.
Para este se requiere la organización y la coordinación necesaria para comprender y reducir el riesgo de desastres
dentro de los gobiernos locales, con base en la participación ciudadana, para así impulsar el empoderamiento de la
Gestión de Riesgos en todos los niveles de Gobierno.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), asume el rol rector de las políticas públicas relacionadas con la
gestión de Riesgos, en concordancia con lo establecido en la constitución nacional del año 2008, la cual contempla lo
relacionado con la gestión de riesgos de desastres en los mandatos básicos de los Artículos 389 y 390:
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los
desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la
recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas
las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del
organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el
riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la
gestión de riesgo en su planificación y gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a
sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para
enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
pág. 76
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar
eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación
internacional dirigida a la gestión del riesgo.
Según el mandato constitucional la gestión de riesgos opera mediante un ente rector y una estructura descentralizada.
La conformación y fortalecimiento del ente rector y del sistema nacional descentralizado es uno de los desafíos
institucionales más importantes de los próximos años.
El Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Nacional Estratégica de Seguridad, Soberanía y Democracia han asumido la
gestión de riesgos como eje de sus políticas.
El marco constitucional obliga a los actores de la gestión de riesgos (entidades públicas nacionales, gobiernos
provinciales y municipales, juntas parroquiales, empresas públicas y privadas, Organizaciones No Gubernamentales,
cooperación internacional, etc.) a asumir sus responsabilidades, desarrollar sus capacidades e integrar mejor sus
esfuerzos para reducir los riesgos en los diferentes campos de su actividad.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad
directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean
insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo
necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.
Por su parte existen elementos orientadores en Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017. Objetivo 3: Mejorar la Calidad
de vida de la Población Política 3.8: Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente
Política 3.11: Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural de la ciudadanía ante las
amenazas y riesgos de origen natural o antrópico.
También el Plan Nacional de Seguridad Integral 2013-2017, plantea en su Política 4: Fortalecer las capacidades sociales
y ambientales para reducir la vulnerabilidad frente a los eventos adversos de origen natural o antrópico
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 contempla Objetivo 3: Mejorar la Calidad de vida de la Población. Política
3.8: Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente. Política 3.11: Garantizar la
preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural de la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de
origen natural o antrópico.
Muchas son las evidencias que reflejan, a nivel mundial, la intensificación de los eventos adversos de carácter
antrópico, producto de las prácticas desfavorables del ser humano en los diferentes contextos y por el interés de
sostener modelos de desarrollo orientados a la producción de capital, sin tomar en cuenta los impactos ambientales, es
así como Wilchez-Chaux, G. (1993), reporta hasta 11 tipos de vulnerabilidades que una sociedad puede enfrentar.
Adicionalmente plantea el autor que el exiguo conocimiento de cultura preventiva en las relaciones humanas con el
ambiente han elevado la vulnerabilidad y por ende el riesgo, incrementando los desastres en términos de frecuencia,
alcance y capacidad. La consecuencia ha sido la pérdida de millones de vidas, que han alterado las condiciones
ambientales, sociales y económicas de los países.
En la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Hyogo, Japón (Naciones Unidas, 2005) se resuelve
perseguir, en los próximos diez años, la reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto las
de vidas como las de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.
pág. 77
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La consecución de este resultado impone la consagración y la participación plena de todos los agentes interesados: los
gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales, la sociedad civil, incluidos los voluntarios, el sector privado y
la comunidad científica. A partir de las conclusiones del examen de la Estrategia de Yokohama y basándose en las
deliberaciones de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, en particular el resultado previsto y los
objetivos estratégicos acordados, la Conferencia adopta las cinco prioridades de acción siguientes:
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida
base institucional de aplicación.
3. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo
nivel.
5. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.
Al abordar la cuestión de la reducción de los riesgos de desastre, los Estados, las organizaciones regionales e
internacionales y otros agentes interesados deben tomar en consideración las actividades esenciales enumeradas en
relación con cada una de estas cinco prioridades e implementarlas de manera acorde con sus propias circunstancias y
capacidades
El Riesgo en Manabí que ha traído mayor impacto son los sismos y las inundaciones, en ambos casos con impacto en la
pérdida de vidas humanas causado principalmente por el hombre.
La mayoría de los sismos que han traído como consecuencia afectaciones en el territorio manabita son aquellos
generados en área de ruptura entre Ecuador y Colombia, concretamente entre Esmeraldas y Tumaco, teniendo gran
influencia en la zona costera de Manabí, afectando cantones como Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Portoviejo,
Manta, Jaramijó, Montecristi y Puerto López, lo que es comprensible dado que se encuentran influenciados por la
misma placa tectónica.
Tabla 6: Cuadro comparativo por rango de años e intensidad por tipo de amenaza
Las réplicas se encontraban al norte del evento, mientras que las máximas
intensidades (IX) se localizaban al sur, indicando que probablemente gran
Norte del
Sismo 14 de Mayo de parte de la ruptura fue al sur del epicentro. Las réplicas (la mayoría al
Ecuador y Sur 7,80
Terremoto 1942 norte del epicentro) fueron localizadas en un área aproximada de 200 km.
de Colombia
x 90 km. (paralela y alargada a la fosa) (Swenson y Beck, 1996)
En la ruptura del terremoto de 1958 fue detenida por una barrera que
Norte del
Sismo 19 de Enero de posteriormente sería la responsable en iniciar la ruptura del terremoto del
Ecuador y Sur 7,70
Terremoto 1958 12 de diciembre de 1979 (Mendoza et al., 1984).
de Colombia
pág. 78
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Por otro lado la afectación causada directamente a la flora y fauna indican un incremento de la frontera agrícola.
Los resultados indican la presencia, de una acelerada deforestación, a una taza aproximada de 10.000 has./año,
condicionando la existencia de suelos con escasa o nula protección vegetal, en áreas de pendientes elevadas,
pluviosidad considerable y actividades agropecuarias extensivas, lo cual condiciona la fuerte acción de los procesos
erosivos, produciendo afectación del recurso bosque a través de la deforestación y con ello la pérdida del recurso suelo
con las consecuencias de bajo rendimiento en la producción agropecuaria, azolve y contaminación de los cuerpos de
agua, incrementado la posibilidad de inundaciones y la afectación por enfermedades de transmisión hídrica, aunado a
la producción de Gases de Efecto Invernadero, particularmente el Metano, producto de la fermentación entérica y el
estiércol del ganado vacuno, y posiblemente el Nitrógeno debido al uso de productos agroquímicos.
La base de datos DESINVENTAR de LA RED (2000) reporta desde 1970 hasta el 2011, para la Provincia de Manabí un
total de 651 desastres, es decir un promedio de 15,90 desastres por año, de los cuales 169 de origen antrópico, 67 de
origen geodinámica (sismos, Oleaje, tsunamis) y 431 de origen hidrometeorológico (HM) que representan el 66,20% del
total.
pág. 79
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La distribución temporal evidencia una tendencia clara al crecimiento del número de desastres por año tal como se
observa en la gráfica anexa, con el estudio de las medias móviles.
Para estudiar el fenómeno del Cambio Climático Globlal, se han desarrollado modelos matemáticos computacionales,
siendo uno de los más usados para Latinoamérica el PRECIS ECHAM (INPE 2010), el cual muestra en sus resultados, para
el ESCENARIO A2, que la región costera del Ecuador, registra variaciones máximas a finales de siglo de 3,3°C, siendo la
región que menor incremento de temperatura alcanzaría, para este escenario. También muestra el modelo una clara
tendencia al incremento de las precipitaciones hasta un 19,91 % en la Provincia de Manabí para la década del 2020,
siendo los cantones con mayor riesgo al cambio climático Flavio Alfaro y Pedernales, de acuerdo a las investigaciones
de Jiménez, Castro y Wittmer (2012).
La producción Manabita, generada por el sector agropecuario, se ha desmejorado hasta el punto que en el mapa de la
pobreza del Ecuador, del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (2011), están incluidas las zonas rurales de
Manabí encabezadas por otras poderosas áreas cafetaleras del sur. Esto se debe a los bajos rendimientos por hectárea
que se obtienen, como es el caso del café, el arroz, la preponderancia de cultivos de ciclo corto como maíz, algodón,
soya, con también baja productividad por su condición de cultivos dependientes del régimen de lluvias.
Las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero lo constituyen, para el caso de la Provincia de Manabí, las
actividades agropecuarias que en líneas generales, presenta un alto riesgo de desertificación y degradación de suelos
en algunos sectores, caracterizados por prácticas aceleradas de deforestación, a una taza aproximada de 10.000
Hectáreas/año entre 1999 y 2008, según el mapa de deforestación del MAE (2010), en resumen se presentan la
tendencias en el cuadro.
pág. 80
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Componente según
Fuente de GEI Tendencia
SENPLADES 2011
pág. 81
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Como podemos observar en la Ilustración los cantones Manta, Montecristi y Puerto López son los más secos en la
provincia, mientras se registra los lugares más lluviosos en el sector este de El Carmen.
pág. 82
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 83
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Con el estudio de línea base de Manabí, para el programa forestal, elaborado por la Sustainable Developm entServices
(SDS), en el año 2005 y la actualización de la información por revisión de documentos, levantamiento de información de
campo, interacción con representantes de los GAD, Cantonales y Parroquiales, así como de otras instituciones de los
diferentes sectores productivos de la Provincia y socialización con miembros de comunidades en algunos cantones se
reporta los siguientes componentes de riesgos:
La provincia está localizada en la zona de influencia del choque y subducción de las placas tectónicas de Nazca y
Suramérica. En el caso de Ecuador, la Cordillera de Los Andes que atraviesa el país de sur a norte es de origen volcánico
al igual que las Islas Galápagos, en ambos casos producto de la interacción de las placas antes mencionadas.
De acuerdo al mapa de sismicidad nacional, existen tres grandes zonas de riesgo, bajo la clasificación de baja, mediana
y alta sismicidad. En Manabí la zona de alta sismicidad corresponde a los territorios costeros; la de mediana sismicidad
corresponde a los territorios localizados sobre la franja central longitudinal de la Provincia sobre la cordillera central de
la Costa y la de menor sismicidad las áreas noreste y este.
Los eventos registrados en la base de datos DESINVENTAR, muestran evidencias de ocurrencia de movimientos sísmicos
con un total de 20 eventos entre 1990 y 2013, manifestándose los mayores efectos en el año 1988 cuando se
reportaron 6 personas muertas en el Cantón Sucre. Adicionalmente el 9 de febrero de 2015 a las 9:15 pm se sintió un
movimiento de mediana magnitud que genero alarma en algunos habitantes de Manta, según información publicada
por el Instituto Geofísico la magnitud del sismo fue de 4,50 grados en la escala de Richter, con epicentro frente a las
costas de Manta a una profundidad de 10 km.
Históricamente se tiene conocimiento que un tsunami afectó a Tarqui del Cantón Manta y a Jaramijó en 1953. Los
mayores riesgos de un tsunami se encuentran en la península de Cojimíes. La segunda zona de riesgo de tsunami está
localizada entre la punta de Charapotó y Crucita, y la tercera zona de riesgo está localizada en la costa sur de Salango.
En general, todo el litoral manabita está en peligro de tsunami por la alta sismicidad de las costas del Pacifico.
Es una amenaza de muy reciente caracterización en los mapas del país y en los que la provincia ha sido incluida en la
categoría de mayor incidencia. El balance hídrico de Manabí determina que durante todos los meses del año,
incluyendo los de la etapa lluviosa, pueden presentar un déficit hídrico que en términos anuales sobrepasa los 1.000
mm en las zonas costeras, disminuyendo progresivamente a medida que se adentra en la provincia hasta desaparecer
en la zona de bosque húmedo tropical, al oriente de Manabí.
pág. 84
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ilustración 24: Mapa de la Zona de Subducción del Norte del Ecuador 1906, 1942, 1958,1979, 1998 y 2016
La provincia está localizada en la zona de influencia del choque y subducción de las placas tectónicas de Nazca y
Suramérica. En el caso de Ecuador, la Cordillera de Los Andes que atraviesa el país de sur a norte es de origen volcánico
al igual que las Islas Galápagos, en ambos casos producto de la interacción de las placas antes mencionadas.
De acuerdo al mapa de sismicidad nacional, existen tres grandes zonas de riesgo, bajo la clasificación de baja, mediana
y alta sismicidad. En Manabí la zona de alta sismicidad corresponde a los territorios costeros; la de mediana sismicidad
corresponde a los territorios localizados sobre la franja central longitudinal de la Provincia sobre la cordillera central de
la Costa y la de menor sismicidad las áreas noreste y este.
pág. 85
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los eventos registrados en la base de datos DESINVENTAR, muestran evidencias de ocurrencia de movimientos sísmicos
con un total de 20 eventos entre 1990 y 2013, manifestándose los mayores efectos en el año 1988 cuando se
reportaron 6 personas muertas en el Cantón Sucre. Adicionalmente el 9 de febrero de 2015 a las 9:15 pm se sintió un
movimiento de mediana magnitud que genero alarma en algunos habitantes de Manta, según información publicada
por el Instituto Geofísico la magnitud del sismo fue de 4,5 grados en la escala de Richter, con epicentro frente a las
costas de Manta a una profundidad de 10 km.
El sismo registrado el sábado 16 de abril a las 18h58 hora local tuvo una Mw de 7.8 y ocurrido a 20 km de profundidad
frente a Pedernales (Manabí) y fue resultado del desplazamiento entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
pág. 86
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Históricamente se tiene conocimiento que un tsunami afectó a Tarqui del Cantón Manta y a Jaramijó en 1953. Los
mayores riesgos de un tsunami se encuentran en la península de Cojimíes. La segunda zona de riesgo de tsunami está
localizada entre la punta de Charapotó y Crucita, y la tercera zona de riesgo está localizada en la costa sur de Salango.
En general, todo el litoral manabita está en peligro de tsunami por la alta sismicidad de las costas del Pacífico.
Las áreas inundables de Manabí están ubicadas en las zonas bajas de los valles de los ríos Chone, Carrizal, Portoviejo,
Chico y, como caso excepcional, Manta.
La deforestación masiva del territorio provincial ha ocasionado que se eleven las afectaciones por inundaciones, no solo
por la cantidad de material de arrastre sino por el azolvamiento de los cauces fluviales.
De acuerdo a los valores observados la provincia de Manabí agrupa un total de 247.422 has., en categorías de alta y
muy alta amenaza por inundaciones, lo cual representa el 13,11 % del territorio Provincial y los cantones con mayor
cantidad de territorio en las categorías mencionadas, con más del 20%, corresponden de mayor a menor con Tosagua
(46,27%), seguramente determinada está situación por la dinámica geomorfológica en la llanura baja de los ríos
Carrizal-Chone, así como el estuario y el humedal de estos sistemas; Bolívar (35,67%), dónde la influencia de los ríos
Mosca y Carrizal condicionan está situación; Rocafuerte (34,34 %) determinada por la parte baja del río Portoviejo,
Chone (31,76%) influencia por el río del mismo nombre, al igual que Portoviejo (24,08%), donde se han levantado
construcciones en la terraza baja de los meandros que forma el río Portoviejo a su paso por la ciudad y el cauce está
pág. 87
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
notoriamente sedimentado y los puentes construidos provocan un efecto de dique. Los cantones con extensión media
de su territorio en alta y muy alta amenaza son Junín y Paján con el 19,27% y 16,76% respectivamente. Por su parte,
Olmedo (3,10 %) y Jipijapa (4,10 %) son los cantones con menor cantidad de territorio en la categoría de amenaza alta y
muy alta.
De acuerdo a los registros reportados en la base de datos DESINVENTAR, entre 1970 y 2015 se han producido un total
de 172 muertos por efecto de las inundaciones, de los cuales se presentan sin ubicación diferenciada en la Provincia 23
para el año 2002 y 19 para el 92, por su parte Chone es el Cantón con mayores reportes de fallecidos alcanzando la cifra
de 26 en el año 97, seguido de Flavio y Portoviejo con 13 y 11 fallecidos respectivamente para el año 98. La ciudad de
Chone es la más afectada por inundaciones puesto que ese fenómeno se produce en todas las épocas lluviosas y todos
los años, problema que se incrementa hasta niveles catastróficos durante la ocurrencia del Fenómeno de El Niño.
En el caso de Manta, a pesar de presentar un bajo porcentaje de su territorio (1,66%) con alta y muy alta amenaza por
inundaciones es necesario tomar precauciones por presentar la mayor cantidad de población de los cantones de la
provincia y se originan problemas en las llanuras de inundación de los ríos Burro y Manta, que a pesar de no tener las
dimensiones de otros sistemas mencionados, presentan la condición de afectación de sus márgenes, las cuales han sido
fuertemente utilizadas para construcción de viviendas y como lugar de desalojo de desperdicios, destruyendo los
cauces naturales.
pág. 88
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 89
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 90
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Podemos observar de color obscuro los puntos de mayor elevación en la provincia, los mismos que serán sin lugar a
duda las zonas de mayor vulnerabilidad por deslizamiento sobre todo en aquellos sitios donde ha intervenido el
hombre, tal cual cómo podemos visualizar en la próxima ilustración donde notamos zonas vulnerables tanto en la
cordillera occidental (Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Pichincha, Bolívar, Junín, Portoviejo y Santa Ana) como en la
Chongón Colonche (jipijapa y Puerto López).
pág. 91
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 92
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Para los deslizamientos influyen varios factores naturales: la inclinación de las laderas, las características del suelo o
roca, el nivel de precipitaciones y la tectónica de la zona. Los factores antrópicos que influyen son la deforestación, la
ocupación indiscriminada del suelo, construcción de carreteras, excavaciones y sobrecargas generadas por construcción
de estructuras en zonas de alta pendiente.
En la Provincia de Manabí, la cordillera central de la costa se constituye como el área de mayor susceptibilidad a la
erosión y, en consecuencia, a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, la mayoría de ellos directamente
relacionados con la acción humana. Los Cantones con mayor % de territorio con Amenaza alta y Muy alta de
deslizamientos, son Flavio Alfaro con el 27,65% lo que agrupa un total de 37.134,61 has., seguido de Tosagua con 25,72
del territorio, 9.609,14 has., y en tercer lugar figura Bolívar con 25,48%, 13689,97 has., en esta condición. Por su parte
la menor amenaza de deslizamientos la tienen los cantones Montecristi con 7% del territorio lo que suma 5167,76 has.,
y El Carmen con 8,58 %, 10817,61 has., en su territorio.
De acuerdo a los registros presentes en la base de datos DESINVENTAR, entre 1970 y la actualidad se ha reportado un
total de 154 eventos, con efectos sobre la población Manabita de 83 muertos, 9.019 afectados, 4.028 damnificados y
556 viviendas destruidas. Siendo los cantones más afectados Sucre, Chone y Santa Ana con 14, 13 y 12 muertos
respectivamente para los años 97 y 98.
Del análisis de esos inventarios se concluye evidentemente que los efectos de mayor magnitud se corresponden con los
años de manifestaciones del Fenómeno El Niño, correspondientes a los eventos 92; 97-98, 2001 y 2002 aunque en este
último año no se registraron muertos si se reportan 4.000 afectados con 280 damnificados y una vivienda destruida,
según los datos de DESINVENTAR.
pág. 93
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los principales Amenazas antrópicos por infraestructura y equipamientos instalados a los que la Provincia de Manabí se
encuentra expuesta son:
% Manejo de
% Agua Empleo % Años de % de desechos por %
Cantones % NBI Vivienda
Potable Ocupado Escolaridad Analfabetismo carro Alcantarillado
recolector
Portoviejo 65,20 62,70 91,70 9,70 6,60 81.814 79,00 50,20
Bolívar 89,50 24,90 93,60 7,60 9,70 11.308 51,60 34,50
Chone 80,90 37,90 93,70 7,90 11,00 35.898 52,30 24,80
El Carmen 80,40 48,50 95,80 7,20 10,90 24.937 58,10 17,60
Flavio Alfaro 94,30 16,70 96,00 6,30 12,80 7.359 33,70 9,50
Jipijapa 83,30 58,80 91,30 7,90 12,50 23.135 61,90 40,80
Junín 86,00 36,90 93,70 7,30 11,70 5.562 56,90 20,70
Manta 54,80 78,70 92,30 9,80 5,40 67.447 97,90 64,10
Montecristi 90,30 26,50 91,50 7,70 9,00 21.192 78,30 19,20
Paján 94,50 19,10 95,10 5,40 21,90 12.184 26,10 15,60
Pichincha 93,00 20,30 96,10 5,30 18,90 8.209 26,60 0,80
Rocafuerte 78,30 54,50 95,20 7,80 8,30 10.048 62,40 17,40
Santa Ana 84,90 40,80 94,30 6,10 17,60 13.500 39,60 13,80
Sucre 83,00 47,30 91,60 7,70 10,10 18.645 73,70 27,00
Tosagua 84,40 63,50 93,00 7,10 11,60 10.651 41,70 1,40
24 de Mayo 94,90 23,10 95,90 5,70 20,00 9.063 30,20 10,90
Pedernales 93,70 23,00 92,50 5,80 17,10 14.251 59,00 12,60
Olmedo 97,40 10,80 95,80 5,60 20,60 3.017 33,00 2,00
Puerto López 93,10 46,00 92,20 7,10 12,30 6.098 93,70 0,50
Jama 90,20 42,80 94,30 7,00 10,90 4.087 71,00 10,80
Jaramijó 79,70 75,70 91,40 6,70 9,70 5.104 88,10 29,50
San Vicente 85,50 52,40 91,80 7,10 12,70 6.824 66,60 12,30
MANABÍ 76,80 50,90 92,90 8,10 10,20 400.423 67,80 33,30
El segundo factor capta el 20,26% de la varianza y está relacionado con los aspectos poblacionales y económicos,
presenta una gran relación con las variables Total de Personas, Escolaridad, Población Económicamente Activa, por lo
que se le ha denominado Subíndice de Vulnerabilidad Socio - Económica (SSE).
pág. 94
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Asistencia de los niños en edad escolar a un a) Edad de los miembros del hogar
Acceso a la educación
establecimiento educativo b) Asistencia
La producción manabita, generada por el sector agropecuario, se ha desmejorado hasta el punto que en el mapa de la
pobreza del Ecuador están incluidas las zonas rurales de Manabí encabezadas por las otras poderosas áreas cafetaleras
del sur. Esto se debe a los bajos rendimientos por hectárea que se obtienen, como es el caso del café, el arroz, la
preponderancia de cultivos de ciclo corto como maíz, algodón y soya, también con baja productividad por su condición
de cultivos dependientes del régimen de lluvias.
Uno de sus principales recursos como es el agricultor vive en situación de pobreza, lo que lo limita en su producción
tanto financiera como intelectual. Pero a la par de ello, este recurso se está ausentando de la Provincia, ya que va a
otros sitios de la Patria y fuera de ella en busca de ingresos.
El analfabetismo alcanza en Manabí el 10,20% como promedio de la población mayor de 10 años, siendo los cantones
Paján, 24 de Mayo y Olmedo los más críticos, donde prácticamente se duplica el promedio (INEC, 2010). La escolaridad
media es de 8.1 años o sea que apenas supera el nivel elemental, pero muestra incrementos significativos respecto al
año 2000. Con relación a los niveles Universitarios se puede reportar un notable avance en la formación de capacidades
investigativas de los profesores de las Universidades a través del apoyo irrestricto para cursar estudios doctorales en
distintas partes del mundo, además del aporte por el proyecto Prometeo de la SENESCYT que contempla la
incorporación de más de 700 doctores de otros países que vienen a desarrollar investigaciones en el ecuador y efectuar
transferencia tecnológica y de conocimientos, con lo cual debe mejorar sustancialmente la situación actual.
La autonomía es una de las alternativas mencionadas como posibilidades de surgir, tomando en cuenta las limitaciones
provinciales, pero con diversidad de recursos que, bien orientados y mejor utilizados, podrían garantizar un mejor
bienestar para las futuras generaciones manabitas.
Finalmente el tercer factor capta el 14,40% de la varianza y se halla relacionado con los aspectos de la dinámica
poblacional, ya que toma en cuenta principalmente las variables Índice de Feminidad, Migración y Tasa de Crecimiento.
La vulnerabilidad demográfica se presenta elevada, debido principalmente a la migración y consecuente baja tasa de
crecimiento de los cantones rurales, el cuadro 2 muestra los mayores valores para este subíndice, en los Cantones
Flavio Alfaro, Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo con cerca del 4% de su población migrando hacia otros Cantones de la
pág. 95
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Provincia como son Manta, Montecristi y Portoviejo. Manabí, desde los años 60 del siglo anterior, por efectos de las
sequías y del deterioro del sector rural, se ha convertido en una provincia de emigrantes. Del análisis del censo de año
2010 se puede concluir que existe una tasa neta de emigración de 0,65% anual, o sea que cada año hay una pérdida de
8.000 personas, como balance efectivo entre personas que vienen a vivir en Manabí y aquellos que la abandonan.
De la interacción con las comunidades en los talleres para la socialización del PDOT, se concluye que los grupos
vulnerables, mujeres, niños, jóvenes, ancianos y discapacitados reciben muy poca atención y las limitadas acciones se
concentran en las 2 principales ciudades (Portoviejo y Manta). En el resto de la provincia solo existe interés en
determinadas ONGs.
Los cantones que presentan valores medios y bajos para este subíndice, pueden estar influenciados principalmente por
la presencia de grandes zonas de cultivos como Plátano como en el Carmen, Cacao y Maracuyá en Paján.
pág. 96
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 97
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Podemos visualizar que los cantones con mayor índice de vulnerabilidad son: El Carmen, Pichincha, Santa Ana, 24 de
Mayo y Olmedo, lo que sugiere un mayor peso de las prioridades de la inversión a nivel provincial, tratando de
establecer un mayor equilibrio en el territorio, sin embargo coincide que las ciudades con mayor desarrollo son aquellas
que tienen el menor índice de vulnerabilidad, considerando que cuentan con mayor acceso a los servicios sociales.
El uso del suelo es un proceso dinámico que abarca varias décadas, e influye de manera determinante en la erosión, lo
cual se entiende si se tiene en cuenta las alteraciones del suelo por los pobladores locales a lo largo de las laderas
montañosas que afecten de manera negativa las funciones del ecosistema, así lo plantea Sandino (2010), cuando
sostiene que los cultivos anuales y transitorios, son los más propensos a ser afectados por los aspectos de
vulnerabilidad, resultando en graves problemas como la tala indiscriminada de árboles nativos y la contaminación de
los recursos hídricos, para obtener terrenos de mayor magnitud y así dedicarlos a la siembra de productos agrícolas o a
la cría de ganado, muestra la distribución espacial del uso del suelo.
Para una mejor apreciación de la variable relacionada con la vegetación se obtuvo a través del Índice Normalizado de
Diferencia de Vegetación (NDVI, por sus siglas en ingles), descargando del servidor Glovis del Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGSS), la imágen de satélite LANDSAT, LE70110612003128EDC00.TIF, la cual fue procesada con
correcciones atmosféricas y geométricas, según Chávez (1989) y Chávez y Kwarteng (1989), para la posterior aplicación
de una máscara de nubes para obtener el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI),
pág. 98
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 99
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La mayoría del uso del suelo en Manabí son los cultivos y pastos cultivados acción que amenaza a la erosión y tala de
árboles
De acuerdo con Minghong (2015), el NDVI ha sido usado en China para evaluar la influencia de la cobertura vegetal en
la reducción de la intensidad en las tormentas de polvo, encontrando que donde incrementaron los valores de NDVI,
disminuyó significativamente la intensidad de las mencionadas tormentas, por lo cual queda evidenciado que la
vegetación es un elemento eficaz en la protección del suelo de los procesos erosivos. En tal sentido, es importante para
la provincia impulsar el desarrollo de programas como el que adelanta la CORFAM para la forestación y Reforestación
de Manabí.
Encontramos la clase muy alta de riesgo erosivo en un 20,13% del territorio, donde predomina la cobertura combinada
de pastizales y cultivos que durante la época de sequía muestran el suelo desnudo muy propenso a la activación de
procesos erosivos que con las primeras lluvias, en la época de invierno, movilizan todos los sedimentos desde las
vertientes erosionadas hacia los cuerpos de agua y zonas urbanas, incrementando la posibilidad de desbordamientos e
inundaciones, así como la disminución de la calidad y la cantidad del agua destinada para el consumo humano y la
práctica de actividades agropecuarias.
pág. 100
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 101
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Es una amenaza de muy reciente caracterización en los mapas del país y en los que la provincia ha sido incluida en la
categoría de mayor incidencia. El balance hídrico de Manabí determina que durante todos los meses del año,
incluyendo los de la etapa lluviosa, pueden presentar un déficit hídrico que en términos anuales sobrepasa los 1.000
mm., en las zonas costeras, disminuyendo progresivamente a medida que se adentra en la provincia hasta desaparecer
en la zona de bosque húmedo tropical, al oriente de Manabí.
Amenazas
Cantón
Tsunamis o Uso de Riesgo Total de
Sísmicas Inundaciones Deslizamientos Antrópica Sequia
Maremotos Suelo Erosivo amenazas
Portoviejo 1 1 1 1 1 1 1 1 7
Bolívar 1 0 1 1 1 1 1 0 6
Chone 1 0 1 1 1 1 1 1 7
El Carmen 0 0 0 1 1 1 1 0 4
Flavio Alfaro 1 0 0 1 1 1 1 1 6
Jipijapa 0 1 0 1 1 1 1 1 5
Junín 0 0 1 1 1 1 1 0 5
Manta 1 1 1 0 1 1 1 1 7
Montecristi 1 1 0 1 1 1 1 1 7
Paján 0 0 1 1 1 1 1 1 6
Pichincha 0 0 1 1 1 1 1 0 5
Rocafuerte 1 0 1 1 1 1 1 1 7
Santa Ana 1 0 1 1 1 1 1 1 7
Sucre 1 1 0 1 1 1 1 1 7
Tosagua 1 0 1 1 1 1 1 1 7
24 de Mayo 1 0 1 1 1 1 1 1 7
Pedernales 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Olmedo 1 0 1 1 1 1 1 1 7
Puerto López 1 1 0 0 1 1 1 1 6
Jama 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Jaramijó 1 1 0 0 1 1 1 1 6
San Vicente 1 1 0 1 1 1 1 1 8
MANABÍ
Los cantones con mayor incidencia de amenazas son Pedernales Jama y San Vicente, mientras que Jipijapa, Junín y El
Carmen son los que tienen la menor incidencia.
pág. 102
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ecosistemas y
Existe una declaratoria sobre el manejo de las zonas de
Potencialidad Biofísico Prioridades de 2. Alta
conservación del PANE y SACPM
Conservación
pág. 103
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El recurso hídrico en Manabí va disminuyendo en la medida que va hacia el sur donde podemos observar la
variedad del bosque seco tropical, en esta zona predomina el cultivo de maíz.
Hacia el centro de la provincia se encuentran las zonas de más alto riesgo de inundaciones, incluyendo la
cabecera cantonal de Chone.
En la vía que conduce a Santo Domingo en el sector de la Crespa tenemos la zona de mal alto riesgo de
deslaves de la provincia, lo que se efectúa precisamente alrededor del eje vial.
Se hallan identificado algunos refugios de vida silvestre y bosque contribuyendo el GAD provincial con
declaratorias de conservación en algunos puntos de la provincia.
Se cuenta con escenarios naturales que contribuyen a contar con turismo internacional, nacional y local dentro
del territorio provincial, principalmente hacia la costa.
Existen un sinnúmero de fallas geológicas sobre todo hacia la zona sur-costera de la provincia de Manabí y en
el cantón Manta.
pág. 104
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 105
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.5.1 Demografía
La población total del Ecuador, según el Censo 2010, es de 14.483.499 habitantes de los cuales la provincia de Manabí
cuenta con 1.369.780 habitantes; en el área urbana viven: 772.355 habitantes (56,39%), y en el área rural 597.425
2
habitantes (44,61%). Su extensión es de 18.803 km , que equivalen al 6,63% de la superficie del territorio nacional y
2
tiene una densidad poblacional de 72 habitantes/km . La mayor cantidad de población se localiza en los cantones de
Portoviejo, Montecristi, Jaramijó y Manta con 605.286 habitantes que representan el 44,18% del total provincial,
seguida a una gran diferencia por el resto de cantones. Los cantones Bolívar, Jipijapa, Paján, Santa Ana, 24 de Mayo y
Olmedo que según el Censo del 2001 tuvieron decrecimiento poblacional ahora según Censo del 2010 pasaron a tener
un crecimiento poblacional, por otra parte Flavio Alfaro es el único cantón que presenta una tasa de crecimiento
negativa generada por una emigración como respuesta a una búsqueda de mejores oportunidades de su población. Los
cantones que mayor crecimiento poblacional presentan son Montecristi y Jaramijó.
Tabla 15: Población urbana y rural por género y tasa de crecimiento por cantones
Cantones Área urbana Área rural Hombres Mujeres Total Tasa crecimiento
pág. 106
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De acuerdo a la tasa de crecimiento provincial de 1,60 Manabí tendrá una población de 1’605.417 habitantes en el año
2020.
pág. 107
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De acuerdo a la pirámide poblacional se puede apreciar que en los últimos 9 años se ha producido un descenso en el
índice de natalidad, ya que el grupo de edad de 0 a 4 años es menor que el grupo de edad de 5 a 9 años y este a su vez
menor que el grupo de edad de 10 a 14 años.
Por otra parte se observa una reducción en la barra del grupo de edad de 15-19 años y a partir de ésta las barras de los
grupos de edades van reduciendo su tamaño causada por la migración de la población adulta y por el alto grado de
mortalidad sobre todo cuando se llega a la edad adulta mayor.
La mayor cantidad poblacional está distribuida en las barras de los grupos que van desde los 25a 64 años que
representan al grupo de edad de los adultos, las barras de los grupos de edad que van desde los 10 años hasta los 24
años representan a la población joven y al ser estas últimas las barras con mayor población nos permite interpretar que
nuestra población es adulta y se mantendrá adulta en los próximos 20 años.
95 años y más
90 - 94 años
85 - 89 años
80 - 84 años
75 - 79 años
70 - 74 años
65 - 69 años
60 - 64 años
55 - 59 años
50 - 54 años
45 - 49 años
40 - 44 años
35 - 39 años
30 - 34 años
25 - 29 años
20 - 24 años
15 - 19 años
10 - 14 años
5 - 9 años
0 - 4 años
Hombre Mujer
pág. 108
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ocupados Desocupados
Cantón PEA Inactivos
Total % Total %
PORTOVIEJO 109.319 100.261 91,70 9.058 8,30 116.437
BOLIVAR 13.361 12.502 93,60 859 6,40 19.037
CHONE 45.049 42.225 93,70 2.824 6,30 54.229
EL CARMEN 32.492 31.132 95,80 1.360 4,20 35.819
FLAVIO ALFARO 8.659 8.315 96,00 344 4,00 10.533
JIPIJAPA 25.043 22.869 91,30 2.174 8,70 32.322
JUNIN 6.240 5.844 93,70 396 6,30 8.948
MANTA 90.627 83.617 92,30 7.010 7,70 90.183
MONTECRISTI 25.083 22.956 91,50 2.127 8,50 29.467
PAJAN 12.639 12.022 95,10 617 4,90 16.291
PICHINCHA 9.362 8.993 96,10 369 3,90 13.160
ROCAFUERTE 12.170 11.580 95,20 590 4,80 14.672
SANTA ANA 15.317 14.449 94,30 868 5,70 21.856
SUCRE 20.853 19.109 91,60 1.744 8,40 24.857
TOSAGUA 12.655 11.775 93,00 880 7,00 17.836
24 DE MAYO 8.683 8.324 95,90 359 4,10 14.052
PEDERNALES 17.826 16.495 92,50 1.331 7,50 22.162
OLMEDO 3.156 3.024 95,80 132 4,20 4.418
PUERTO LOPEZ 6.865 6.330 92,20 535 7,80 8.831
JAMA 7.131 6.728 94,30 403 5,70 10.595
JARAMIJO 5.922 5.414 91,40 508 8,60 7.991
SAN VICENTE 8.061 7.398 91,80 663 8,20 9.137
MANABI 496.513 461.362 92,90 35.151 7,10 582.833
La Población Económicamente Activa (PEA)de la provincia según el censo de población y vivienda del 2010 es de
496.513 personas, la Población en Edad de Trabajar (PET) es de 1.079.346 personas; misma que está compuesta por la
población activa y la población inactiva, la PEA en relación a la PET representa el 46% de la población y los inactivos el
54%, la población inactiva está compuesta mayormente por 243.623 estudiantes, 250.359 personas dedicadas a
quehaceres domésticos y 37.850 personas con discapacidad.
Como se demuestra en la pirámide poblacional, nuestra población es altamente joven por lo que se justifica que este
grupo poblacional se dedique sólo a estudiar, sin embargo las personas dedicadas a quehaceres domésticos y los
discapacitados representan el porcentaje más alto de la población inactiva.
La PEA la componen las personas ocupadas y las personas desocupadas, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda
del 2010 los ocupados que son personas que tienen una actividad económica ascienden a 461.362 que representan el
92,90% de la PEA; mientras que 35.151 desocupados representan el 7,10% de la PEA, de éste total de personas
desocupadas 29.268 buscan trabajo por primera vez y 5.883 tuvieron una actividad económica pero fueron privados del
mismo.
Tanto en Portoviejo como en Manta al ser las ciudades con mayor población concentran la mayor demanda laboral
representando el 46% del total de desocupados en la Provincia.
pág. 109
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De acuerdo al índice de feminidad en la provincia de Manabí por cada 100 hombres existen 98,70 mujeres, en la
mayoría de los cantones de la provincia se mantiene esta tendencia, sin embargo esta característica de la población
cambia en los cantones de Portoviejo y Manta donde por cada 100 hombres existen 103 mujeres.
Analizando el índice de feminidad por grupo de edad desde 0 – 4 años hasta 15 – 19 años existen menos mujeres por
cada 100 que hombres debido a que nacen más hombres que mujeres, a partir del grupo de 20 – 24 años hasta 35 – 39
años el índice varía habiendo más mujeres por cada 100 hombres, luego se da un descenso desde los grupos de 40 – 44
años hasta 70 – 74 años dando un promedio de 97,70 mujeres por cada 100 hombres, a partir de los 75 años en
adelante el indicador muestra que por cada 100 hombres habrían más mujeres, de ésta manera se demuestra que en la
provincia las mujeres en la etapa del adulto mayor tienen más probabilidad de vida que los hombres.
Índice de feminidad
Cantones
Hombre Mujer Mujeres por cada 100 hombres
PORTOVIEJO 137.969 142.060 103,00
BOLIVAR 20.814 19.921 95,70
CHONE 63.283 63.208 99,90
EL CARMEN 45.517 43.504 95,60
FLAVIO ALFARO 12.909 12.095 93,70
JIPIJAPA 36.071 35.012 97,10
JUNIN 9.750 9.192 94,30
MANTA 111.403 115.074 103,30
MONTECRISTI 35.304 34.990 99,10
PAJAN 19.529 17.544 89,80
PICHINCHA 15.673 14.571 93,00
ROCAFUERTE 16.922 16.547 97,80
SANTA ANA 24.093 23.292 96,70
SUCRE 28.942 28.217 97,50
TOSAGUA 19.527 18.814 96,30
24 DE MAYO 14.901 13.945 93,60
PEDERNALES 28.420 26.708 94,00
OLMEDO 5.083 4.761 93,70
PUERTO LOPEZ 10.564 9.887 93,60
JAMA 11.850 11.403 96,20
JARAMIJO 9.511 8.975 94,40
SAN VICENTE 11.264 10.761 95,50
MANABI 689.299 680.481 98,70
pág. 110
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 111
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La Tasa Global de Fecundidad, que se mide por el número medio de hijos que en promedio tendrían en toda su vida
reproductiva las mujeres en edad fértil (15 a 49 años cumplidos), a nivel de Manabí es 3,69. En cuanto a la Tasa de
Natalidad, la tasa promedio en los cantones de la provincia de Manabí va desde 18 a 26 nacidos vivos.
pág. 112
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Manabí con una población de 1.369.780 habitantes al año 2010, se encuentra dividida políticamente en 22 cantones
con Área Urbana de 772.355 habitantes y área Rural de 597.425 habitantes, el mayor porcentaje de su población se
encuentra entre Portoviejo su capital, Manta y Chone según los datos del Censo de Población realizado en el 2010. De
acuerdo con las cifras Portoviejo es el cantón manabita más poblado, con 280.029 habitantes, Manta es el segundo con
226.477 y Chone con 126.491 pobladores.
Población de Manabí
Manta es el cantón con mayor densidad poblacional de persona pues abarca 747 personas por kilómetros cuadrados, le
sigue Portoviejo con 291 y después Jaramijó con 190.
La población de Manabí es mayoritariamente joven pues el número de habitantes es relevante a la población total de la
Provincia, cada cantón tiene un crecimiento más elevando en el área urbana con relación a la población total de
Manabí.
pág. 113
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Área Área
Cantones Población Superficie (km2) Densidad poblacional
urbana rural
7.5.2 Educación
Analizaremos la tasa de asistencia neta que es el número de alumnos/as que asisten a establecimientos de enseñanza
de un determinado nivel y que pertenecen al grupo de edad, que; según las normas reglamentarias o convenciones
educativas, corresponde a dicho nivel, expresado como porcentaje del total de la población del grupo de edad
respectivo, a continuación mostramos en cuadros los datos en los diferentes niveles de educación de la provincia de
Manabí.
pág. 114
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Porcentaje Personas de 5 a 14 años que asisten a educación básica Población total de 5 a 14 años
Las personas que asistencia al nivel de educación básica y cuya edad corresponde a este nivel es de 96,50%, porcentaje
alto que se debe en parte a que la educación es gratuita, y por otra parte las mejoras de la oferta educativa
representada como bono escolar que incluye uniforme, libros y desayuno.
Las personas que asisten al bachillerato y cuya edad corresponde a este nivel es de 60,60%, porcentaje bajo si lo
comparamos con el porcentaje de asistencia del nivel básico, la educación en este nivel se mantiene como gratuita sin
embargo se presentan otros inconvenientes para este grupo poblacional, en este nivel no se recibe el bono escolar, los
jóvenes prefieren buscar alguna alternativa laboral para ayudar en los gastos económicos de sus hogares, ya sea porque
sus padres no cuentan con los recursos económicos suficientes o porque muchos de los jóvenes se comprometen a
temprana edad.
Porcentaje Personas de 18 a 24 años que asisten a educación superior Población total de 18 a 24 años
Las personas que asisten al nivel superior y cuya edad corresponde a este nivel es de 23,20%, porcentaje muy bajo
comparado con el porcentaje de asistencia del nivel bachillerato, si bien es cierto que la educación en este nivel se
mantiene como gratuita la oferta universitaria es deficiente, no existen suficientes cupos universitarios para la gran
demanda de bachilleres de toda la provincia, habiendo otras oportunidades educativas particulares; éstas no están al
alcance económico de la mayoría de la población. También es importante destacar que la motivación para seguir una
carrera universitaria es muy baja, debido a que alcanzar un título profesional no les asegura una plaza de trabajo por lo
que la gran cantidad de la población de este nivel educativo opta por buscar oportunidades laborales sin haber
obtenido un título.
pág. 115
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.5.2.5 Escolaridad
El número promedio de años lectivos aprobados para las personas de 24 años y más según el Censo de Población y
Vivienda realizado en el año 2010 es de 8,40 en la provincia de Manabí, los cantones de Portoviejo y Manta con 10,10
son los que tienen el mayor grado de escolaridad, los cantones de Flavio Alfaro, Paján, Pichincha, Santa Ana, 24 de
Mayo, Pedernales, Olmedo, y Jaramijó tienen un valor por debajo de los 7 grados de escolaridad es decir que la gran
cantidad de la población en estos cantones sólo llega hasta el 6to año de básica o en otras palabras se quedan en el
nivel educativo primario.
Cantón Escolaridad
PORTOVIEJO 10,10
BOLIVAR 7,90
CHONE 8,20
EL CARMEN 7,50
FLAVIO ALFARO 6,60
JIPIJAPA 8,30
JUNIN 7,50
MANTA 10,10
MONTECRISTI 8,00
PAJAN 5,60
PICHINCHA 5,60
ROCAFUERTE 8,10
SANTA ANA 6,40
SUCRE 8,00
TOSAGUA 7,30
24 DE MAYO 5,90
PEDERNALES 6,00
OLMEDO 5,90
PUERTO LOPEZ 7,30
JAMA 7,40
JARAMIJO 6,90
SAN VICENTE 7,20
MANABI 8,40
La población escolar manabita en comparación con la escolaridad del año 2001 que era de 6,90 se ve incrementada en
1,50 grados, sin embargo en comparación con las demás provincias; Manabí se encuentra entre las que tienen menos
grados de escolaridad considerando que el promedio nacional es de 9,50. Uno de los factores que marca el bajo nivel
de escolaridad es por la inasistencia de un gran porcentaje de la población al bachillerato y a las universidades, esto lo
podemos evidenciar si observamos los datos del último censo del 2010 en que el 36,40% de la población comprendida
entre los 15 y 17 años de edad no asiste a los establecimientos educativos y se agrava la situación si observamos que al
nivel educativo superior no asiste el 76,80% de la población comprendida entre los 18 y 24 años de edad.
pág. 116
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.5.2.6 Analfabetismo
Son 94.513 personas que no saben leer y/o escribir en la provincia de Manabí que representa el 10,20% de la población
de 15 años o más, en comparación al porcentaje de analfabetos del año 2001 que era de 12,50% éste se ha visto
disminuido en un 2,30%.
El analfabetismo a nivel de país está en los 6,70% lo que evidencia que Manabí está por encima del promedio nacional y
entre las provincias con mayor porcentaje de analfabetismo, sólo los cantones Portoviejo y Manta están por debajo del
promedio nacional, mientras que los cantones con mayor analfabetismo en la provincia son: Paján, Pichincha, Santa
Ana, 24 de Mayo, Pedernales y Olmedo. La mayor cantidad de analfabetos está focalizada en la zona rural con un
65,40% del total provincial, tanto en el área urbana como en la rural los analfabetos se concentran en las personas de
45 años y más, representando el 68,50% del total de analfabetos en Manabí. Cabe señalar que este indicador se verá
reducido en los próximos años por dos factores fundamentales que en la actualidad se potencia, una de ellas es que la
pág. 117
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
oferta académica en el nivel básico ha mejorado a tal punto que la inasistencia en este nivel educativo sólo llega al
3,50% y por otra parte se desarrollan campañas de alfabetización para las personas mayores que en su momento no
tuvieron la oportunidad de asistir a un plantel educativo. La última encuesta realizada por el INEC en el 2014 da como
resultado un analfabetismo del 9,10%.
7.5.2.7 Deserción
De acuerdo al cuadro estadístico la deserción en la provincia tiene sus puntos más altos en el primer y segundo año de
básica el 9,10% de éste grupo de estudiantes se matriculan y asisten a clase pero no terminan el año lectivo, en los
siguientes años de básica podemos apreciar un descenso en la deserción escolar, sin embargo este indicador vuelve a
subir en el octavo de básica y en el primer año de bachillerato.
La deserción es abordada como un proceso complejo, en el cual se entretejen factores de índole individual, familiar,
social, material, cultural, situación económica entre otros, para el análisis consideraremos dos factores expulsores: los
factores extraescolares y las características propias de los sistemas educativos y su organización escolar.
El primer marco (factores extraescolares), comprende aquellos que escapan de la influencia directa de la comunidad
educativa y, en general, de todo el sistema educativo. Así pues, desde esta perspectiva cobran relevancia los aspectos
referentes a la estructura socioeconómica, política y cultural que dificultan la permanencia de los jóvenes en la escuela.
Entre estos factores se mencionan las condiciones de marginalidad, pobreza, vulnerabilidad social; el prematuro
ingreso al mundo laboral, la segmentación social, la inestabilidad económica, el mantenimiento de tasas de bajo
pág. 118
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
crecimiento y el alto desempleo en las sociedades, todos estos elementos reflejan el alto grado de deserción sobre todo
en los dos primeros años de estudio de básica.
También, aunque en menor medida, se asocian algunas problemáticas cada vez más comunes entre la juventud, como
las adicciones y el embarazo temprano en adolescentes.
El estudio es un derecho primordial sin embargo algunas personas se ven con la necesidad de dejar sus estudios por
falta de tiempo, lejanía o los recursos económicos necesarios para seguir asistiendo a clases.
Sobre el factor que tiene que ver con el sistema educativo se atribuye como causa de la deserción el bajo nivel de
conocimiento de los alumnos, que se evidencia sobre todo cuando éstos van de un plantel a otro, en el cuadro
estadístico apreciamos que en el 8vo año de básica (lo que antes se conocía como el primer año de colegio)y en el
primero de bachillerato (lo que antes se tomaba como el nivel para escoger la carrera vocacional) que son los años
donde generalmente se dan los cambios del alumnado de un plantel a otro se evidencia los más altos porcentajes de
deserción.
El bajo nivel de conocimiento del alumnado obedece a una serie de características que tienen que ver con el
incumplimiento de los programas de estudios, la falta de infraestructura tecnológica, y el deficiente seguimiento,
evaluación y control al proceso educativo por parte de las autoridades educativas.
7.5.3 Salud
7.5.3.1 Desnutrición
Según Encuesta Nacional de Salud y Nutrición MSP-INEC 2012, en Manabí el índice desnutrición global es del 5,20% este
indicador es recurrente en la Provincia, la desnutrición global es la deficiencia del peso con relación a la edad, bajar los
índices de desnutrición es una de las prioridades para la Provincia de Manabí, conformando un programa de
Intervención Nutricional Territorial Integral (Inti), con la finalidad de reducir la desnutrición y pobreza. Se dice que
quienes más padecen de desnutrición son los niños y las mujeres embarazadas, igualmente la desnutrición está ligada
de manera directa al acceso a servicios básicos de agua, saneamiento y vivienda que condicionan la capacidad de
respuesta de la población a las políticas preventivas. Y es uno de los principales problemas de salud que contribuye
directamente a la mortalidad infantil.
Las provincias costeras presentan las menores tasas de desnutrición global del país y una de esas provincias es Manabí.
Provincia Porcentaje (n/N)*100 Número de niños que presentan retraso Número total de niños < 5 años que
en peso n se midieron N
pág. 119
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Según el Censo INEC 2011, respecto a la información del INEC Ecuador tiene 4.032 establecimientos distribuidos (con
interacción y sin interacción), de acuerdo a la distribución política administrativa del País, Manabí cuenta con 383
números de establecimiento representando el 9,50% en relación al 100% del País. De los 753 establecimientos con
interacción hospitalaria que tiene Ecuador, Manabí cuenta con 62 unidades de Salud representando el 8,23% en
relación al 100% del País. De igual importancia se observa que los 3.279 establecimientos sin interacción hospitalaria
que tiene Ecuador, Manabí tiene 321 establecimientos representando el 9,79% en relación al 100% del País.
(INEC, 2011)
Ecuador Manabí
100% 100%
8,23% 9,79%
% %
CON INTERACCIÓN SIN INTERACCIÓN
pág. 120
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Número y tasas de médicos, Odontólogos, Enfermeras, Obstétrices, Psicólogos, Auxiliares de enfermería, que trabajan en establecimientos de salud
Auxiliar
Médicos Odontólogos Psicólogos Enfermeras Obstetris
Población Enfermería
2011
Número Tasas Número Tasas Número Tasas Número Tasas Número Tasas Número Tasas
ECUADOR 15.266.431 25.227 16,52 4.183 2,74 561 0,37 12.668 8,30 2.098 1,37 16.869 11,05
MANABÍ 1.436.259 1.719 11,97 292 2,03 19 0,13 910 6,34 74 0,52 1.204 8,38
(INEC, 2011)
Según el Censo INEC 2011, respecto a la información del INEC la disponibilidad de médicos por habitantes que laboran
en los establecimientos de salud representa un ligero incremento en relación al porcentaje que tiene Ecuador.
7.5.3.3 Discapacidad
Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública existen 45.197 personas con discapacidades registrado en los centros
de salud en cada cantón.
Tipo de Discapacidad
Provincia/Cantón
Auditiva Física Intelectual Lenguaje Mental Psicológico Visual Total
pág. 121
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Según encuesta de Condiciones de Vida INEC 2006, por medio de los resultados muestran que la mayoría de la
población Manabita prefieren acudir a centro de salud privado o consultorios privado para su debida atención, eso se
debe a un sin número de causas uno de los principales es por no ser atendidos de manera rápida en el sector público,
eso ha hecho que los centros salud privado gane escala estimándose un gran porcentaje para este sector, ya que la
mayoría también posee seguros privados incluyendo a los funcionarios públicos que también posee este seguro como
complemento al seguro público (IESS), por lo tanto los pacientes no tienen que esperar tanto para ser tratados.
La mayoría de la población acude a la farmacia para pequeñas dolencias, estas son fácilmente identificadas por los
farmacéuticos.
Ha incrementado la visita en los establecimientos de salud del sector privado, en relación al sector público, los
establecimientos sin internación han tenido mayor crecimiento que los con internación; sin embargo el porcentaje no
es tan significativo como en los privados. Cabe destacar que en el contexto nacional, como parte de la reforma del
Ministerio de Salud Pública, se han iniciado planes para el mejoramiento de los hospitales y designado presupuesto
para la construcción de nuevas unidades de salud, a fin de desconcentrar servicios en las principales ciudades y
provincias y una de ella es de Manabí, para ganar credibilidad de aquellas personas que por alguna razón hayan tenido
inconveniente en atenderse en el sector público.
pág. 122
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Otro sitio 5
Domicilio 9
Botica o farmacia 82
Hospital público 52
Según Estadísticas Vitales INEC 2011, las principales causas de muerte a nivel de la Provincia de Manabí han mostrado
variabilidad, siendo las enfermedades crónicas las que ocupan los primeros lugares de mortalidad en los manabitas,
según las enfermedades cerebrovasculares con 465, la diabetes mellitus con 448 y la hipertensión arterial con 365 y,
han tenido un incremento en cuanto a mortalidad en general, el cual puede estar relacionado con sedentarismo, malos
hábitos de nutrición, sin dejar de lado el componente hereditario de estas patologías.
La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cerebrovascular,
las muertes por estos grupos de enfermedades metabólicas crónicas pueden ser prevenibles con controles adecuados y
cambios en el estilo de vida.
pág. 123
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Estadísticas Vitales INEC 2010, ha registrado que la tasa de mortalidad en la niñez de la provincia está en 10,30%, este
indicador está ligado con la desnutrición, la mayoría de la causa se debe a las deficiencias nutricionales, que son
relacionadas como enfermedades prevenibles.
En el transcurso de los últimos años se observa un mejoramiento de las condiciones de salud de la población Manabita,
sin embargo, se registran todavía tasas elevadas de mortalidad neonatal, infantil, niñez, materna y general, así como,
deficiencias en infraestructura, equipamiento, recursos humanos y limitaciones presupuestarias.
En cuanto a los índices de pobreza, en la provincia de Manabí estos todavía siguen siendo altos en relación al promedio
nacional; tiene un porcentaje de 76,80 en pobreza por necesidades básica insatisfechas (NBI) hasta el año 2010, a pesar
de que ha existido una disminución de 6,70% respecto al año 2001 los índices de pobreza todavía siguen siendo altos en
relación al promedio nacional que es de 60,10%.
El alto índice de pobreza se debe, a la falta de cobertura de los servicios básicos sobre todo en la zona rural y periferias
de los cascos urbanos, siendo los servicios de alcantarillado sanitario y acceso al agua potable por tubería los que
representan el mayor porcentaje de demanda de los hogares en la provincia. Si se desglosa los datos a nivel de cantón
pág. 124
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
observamos que sólo Portoviejo y Manta están por debajo del porcentaje provincial, los demás cantones manabitas
muestran una realidad alarmante en cuanto a carencia de servicios básicos.
pág. 125
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 126
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En la provincia de Manabí existen organizaciones de mujeres productoras y que son parte de organizaciones de
segundo y tercer grado en la parte social como lo identificamos a continuación:
De acuerdo con el INEC, la población de la Provincia de Manabí se autodefinen con el 70% como Mestizos (personas
que descienden de indígenas americanos, afroamericanos y españoles se utiliza para describir a las personas cuyo
aspecto físico es intermedio entre los de dos o más etnias), teniendo un alto porcentaje sobre las demás etnias y el
19,00% que son Montubio (Son una de las etnias más conocidas de la región de la costa, mezcla de la negra, cobriza y
blanca, también conocidos por el rodeo montubio donde el vaquero demuestra su destreza en el corral domando un
caballo), siendo mestizo el principal grupo étnico en Manabí, es importante recalcar que en el Censo realizado en el
2001 la auto identificación Mestiza tuvo un 90% de resultado, por motivo de que ese año no se consideró la
identificación Montubia, logrando así que la mayoría de la población se identificara mestiza siendo relevante con un
90%, y en el censo 2010, si se consideró la identificación Montubia rescatándose con un 19% mientras la etnia Mestiza
tuvo una disminución aunque se mantiene como relevante ante las demás.
La herencia ancestral de la identidad Manabita es la cultura Montubia desde su origen pero a pesar de los años se ha
venido perdiendo poco a poco esa identificación por el cambio de vida, cultura y pensamientos, auto identificándose
ahora como mestizo sin perder la esencia y teniendo latente sus raíces como su identidad cultural y sus creencias,
reconociendo así sus orígenes étnicos alcanzando rescatar su identidad propia como provincia.
pág. 127
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La zona Sur de la Provincia con los cantones de 24 de Mayo, Olmedo, Paján, Puerto López son los que presentan los más
altos registros de violencia; de igual manera, Pedernales y Flavio Alfaro al norte y Pichincha en la zona central con unos
rangos de 90,40% - 97,40%. Las zonas con mejores condiciones están comprendidas en Portoviejo y Manta con rangos
de 54,80% - 65,20%.
Los resultados muestran que 5 de cada 10 mujeres de Manabí han vivido algún tipo de violencia menor al promedio
nacional de 60,60%.
7.5.8.2 Vulnerabilidades
La Constitución de la República del 2008 señala en el Art. 35 sobre los Derechos de las personas y grupos de atención
prioritaria: “Las personas adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán
las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”.
En consecuencia, en uso de sus atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, el Gobierno Provincial de Manabí
resolvió expedir la “Ordenanza que promueve regula y garantiza el funcionamiento del Sistema de Protección Integral a
los grupos de atención prioritaria en la Provincia de Manabí”, que, en cumplimiento con lo que determina el Art. 249
del COOTAD, se destina el 100% de sus ingresos no tributarios previstos para los grupos de atención prioritaria;
porcentaje que se traduce en un total del 100%, los mismos que serán distribuidos de la siguiente manera:
pág. 128
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Siguiendo el ordenamiento establecido en el artículo 35 capítulo 3 de la Constitución del Ecuador, también recibirán
atención prioritaria las siguientes personas del 2% del presupuesto asignado, que es distribuido de la siguiente manera:
El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades /CONADIS en Manabí señala que existen 181.500 personas con
diferentes discapacidades estando con mayor predominio la discapacidad física.
• Algunas de las zonas rurales no existe subcentros y equipamiento con personal técnicos - especialista.
• Insuficiente servicios básicos.
• Deficiente calidad de la Educación Fiscal
• Insuficiente infraestructura educativa
• Insuficiente acceso a los planteles educativos en la zona rural, por la distancia, malas vías.
• Insuficiente conectividad.
• Dispersión de la población en la zona rural.
• Analfabetismo nacional 6,70%
• Analfabetismo provincial 10,20%
• Escolaridad nacional 9,60%
• Escolaridad provincial 8,40%
• Difícil acceso a la movilización de los enfermos en la zona rural.
• Mala Alimentación.
• Contaminación Ambiental.
• Desnutrición Global Nacional 6,40%
• Desnutrición Global Provincial 5,30%
• Consultas de Morbilidad Nacional 87,40%
• Consultas de Morbilidad Provincial 83,10%
Relación de migración intercantonal en la Provincia de Manabí con mayor porcentaje entre el año 2005 – 2010 son los
siguientes: Flavio Alfaro 4,56%, Santa Ana 4,15%, Olmedo 3,81%, Chone 3,15%, 24 de Mayo 3,05%, Sucre 2,71% y San
Vicente 2,64%
Uno de los principales descubrimientos en los últimos años ha sido el Sitio Cerro de Hojas y Jaboncillo que es un sitio
arqueológico ubicado en la parroquia de Picoaza que muestra el pasado de los pueblos Manteños, tiene un perímetro
patrimonial arqueológico de 3.500 hectáreas donde se encuentran alrededor de 900 estructuras, además existen
corrales de piedra que son los cimientos de las antiguas edificaciones manteñas, estales de orca, peñón donde se
pág. 129
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
extraía el material pétreo y una pirámide de función política o religiosa, además de los pozos de agua y terrazas de
cultivo.
Actualmente en la zona de la costa se encuentra organizado el pueblo montubio del Ecuador que poseen características
propias de la región y nacen como una unidad social orgánica dotada de espíritu e ideales comunes, que los auto
determina como resultado de un largo proceso de acondicionamiento espacio temporal, quienes conservan sus propias
tradiciones culturales y saberes ancestrales. Su cosmovisión es conservacionista, de espiritualidad, justicia-equidad e
intercultural.
Existen diferentes manifestaciones para la interpretación de la cultura manabita entre ellos se destacan su gastronomía
por la mezcla de insumos del medio y los introducidos (por sus costumbres culinarias) entre ellos se caracteriza el seco
de chivo de Julcuy, los dulces de Rocafuerte. Además por las fiestas tradicionales, “salvemos el río Portoviejo”, y las
manifestaciones religiosas con sus fiestas patronales y tradiciones navideñas tales como; el villancico de “chigualo” que
se expresa en el canto de los villancicos cantados al niño Jesús, además los cuentos, los juegos de rueda, la bajada del
diablo (en Santa Ana de Vuelta Larga) y finalmente por su gente.
Las familias tienen muchas costumbres y tradiciones que significan mucho en su vida social, es así que existen, las
ceremonias, procesiones como la fiesta de la virgen, de San Pedro y San Pablo (remota de los tiempos de la colonia), el
festival del ganado, el festival del queso, el festival del pescado, del cacao, festival para rescatar lo montubio entre
otras.
En la Zona Central por ejemplo en el cantón Portoviejo se realiza la novena a la Virgen de la Merced. En Manta a la
virgen de San Pablo de Manta y en Rocafuerte a la Virgen del Carmen la iglesia data del siglo XIX y conserva su estilo de
arquitectura alemana.
ENERO
FEBRERO
12 Fiesta Nacional X Aniversario del Descubrimiento del Río Amazonas ( Día del Oriente)
19 y 20 X Fiestas de Carnaval.
MARZO
pág. 130
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
ABRIL
San Vicente, Manabí X Fiestas Patronales, romería, misa, procesión, baile con orquesta.
MAYO
JUNIO
JULIO
pág. 131
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
AGOSTO
1 Santa Ana, Manabí X Fundación de la Parroquia Lodana. Eventos sociales, sesión solemne.
y platos típicos.
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
pág. 132
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
NOVIEMBRE
Mes del Arte y la Cultura en conjunto con la Fundación del cantón Santa
todo el mes Santa Ana, Manabí X Ana, visita de poetas, noche de cantos, concursos entre barrios de pintura
y dibujo.
DICIEMBRE
Fin de año. Incineración del año viejo, muñeco que simboliza esta fecha,
31 Fiesta Nacional X
viudas, bailes.
pág. 133
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tabla 39: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente sociocultural
pág. 134
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
• La migración externa sale desde Manta, Montecristi y Jaramijó fuera del país, mientras que desde los cantones
asentados en los límites hacia las provincias vecinas, de manera que Pedernales posee una dinámica con
Esmeraldas, El Carmen y Chone con Santo Domingo y Quito, Santa Ana y Olmedo con Balzar de la provincia del
Guayas, Puerto López con la provincia de Santa Elena, Jipijapa y Paján con Guayaquil y el cantón Pichincha con
el Empalme y Quevedo de las provincias de Guayas y Los Ríos respectivamente.
• Los cantones donde existe un mayor índice de necesidades básicas insatisfechas son Pedernales, Flavio Alfaro,
Pichincha, 24 de Mayo, Olmedo, Paján y Puerto López.
• Los cantones donde existe un mayor índice de analfabetismo son Pedernales, Pichincha, 24 de Mayo, Olmedo,
Paján y Santa Ana.
• La principal dinámica gastronómica existente en Manabí se genera sobre ejes viales principales, es decir sobre
la ruta del Spondylus o vía Costanera a nivel de playa en los balnearios de Pedernales, Jama, San Vicente, Bahía
de Caráquez, San Jacinto, San Clemente del cantón Sucre, crucita del cantón Portoviejo, Manta en la cabecera
y en las parroquias Santa Marianita y san Lorenzo, Puerto Cayo de Jipijapa en la cabecera de Puerto López y sus
parroquias Machalilla y Salango. Por otro lado en los ejes viales desde Rocafuerte hasta El Carmen, desde
Portoviejo hasta San Plácido, desde Portoviejo en la ruta de Pimpiguasí - Junín- Bolívar-Chone y desde
Portoviejo hasta Poza Honda .
• Se identifica arqueología en Agua Blanca de Puerto López en el Parque Nacional Machalilla, Cerro Jaboncillo en
Picoaza del cantón Portoviejo, Centro ceremonial en San Isidro del cantón Sucre y hallazgos de la cultura Jama-
Coaque entre Jama y Pedernales, y de los Salango es en Salango, siendo estas las de mayor peso, aunque se
encuentren restos en toda la provincia.
• Existen museos en Portoviejo, Manta y Bahía de Caráquez de la red nacional de museos, del mismo modo en
Agua Blanca y Salango fuera de la red.
• Los festivales de chigualos más reconocidos están asentados en Portoviejo, Santa Ana y Flavio Alfaro.
pág. 135
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 136
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
A través del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, el Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas y
Censos (INEC) estableció que la población de la provincia de Manabí alcanzó a 1.369.780; y, que la Población
Económicamente Activa (PEA) tomando en cuenta una población de 10 o más años de edad, se constituía por 496.513
personas (356.391 hombres, 140.122 mujeres).
La Población Económicamente Inactiva (PEI) registró 582.833 personas (184.620 hombres y 398.213 mujeres).
La población en edad de trabajar (PET) se estableció en 1.079.346 personas (541.011 hombres y 538.335 mujeres),
siendo los cantones con mayor PET: Portoviejo con 225.756 y Manta con 180.810.
Tabla 40: Cuadro de población por condición de actividad, cantón y sexo (de 10 y más años)
Población
Cantón Sexo Económicamente Total
Activa Inactiva
Hombre 7.103 4.665 11.768
24 DE MAYO Mujer 1.580 9.387 10.967
Total 8.683 14.052 22.735
Hombre 10.110 6.446 16.556
BOLIVAR Mujer 3.251 12.591 15.842
Total 13.361 19.037 32.398
Hombre 32.545 16.834 49.379
CHONE Mujer 12.504 37.395 49.899
Total 45.049 54.229 99.278
Hombre 24.654 10.235 34.889
EL CARMEN Mujer 7.838 25.584 33.422
Total 32.492 35.819 68.311
Hombre 6.893 3.093 9.986
FLAVIO ALFARO Mujer 1.766 7.440 9.206
Total 8.659 10.533 19.192
Hombre 5.403 3.701 9.104
JAMA Mujer 1.728 6.894 8.622
Total 7.131 10.595 17.726
JARAMIJO Hombre 4.587 2.541 7.128
Mujer 1.335 5.450 6.785
Total 5.922 7.991 13.913
JIPIJAPA Hombre 18.487 10.518 29.005
Mujer 6.556 21.804 28.360
Total 25.043 32.322 57.365
Hombre 4.925 2.858 7.783
JUNIN Mujer 1.315 6.090 7.405
Total 6.240 8.948 15.188
Hombre 59.260 29.044 88.304
MANTA Mujer 31.367 61.139 92.506
Total 90.627 90.183 180.810
Hombre 17.970 9.329 27.299
MONTECRISTI Mujer 7.113 20.138 27.251
Total 25.083 29.467 54.550
Hombre 2.555 1.416 3.971
OLMEDO Mujer 601 3.002 3.603
Total 3.156 4.418 7.574
pág. 137
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De un total de 334.238 hombres que trabajan el grueso lo hacen como jornaleros o peones, por cuenta propia,
empleados privados y como dependientes del Estado. Las mujeres, en cambio, de 127.124, se destacan como
empleadas del sector privado, por cuenta propia, empleada u obrera del sector público y como empleadas domésticas.
Por ocupaciones, los hombres mayormente trabajan en ocupaciones elementales (32,60%), agricultores y trabajadores
calificados (14,20%), oficiales, operarios y artesanos (13,60%), trabajadores de servicios y vendedores (12,40%). Las
mujeres en cambio lo hacen en lo principal, en: ocupaciones elementales (22,10%), trabajadores de servicios y
vendedores (21,10%), profesionales, científicos e intelectuales (15,40%).
pág. 138
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.1.3 Desempleo
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010 la desocupación en Manabí es de 35.082 personas, de los
cuales 29.202 buscan trabajo por primera vez y 5.880 están cesantes. Es decir, las personas desempleadas,
representaron el 7,08% del total de la PEA.
Un estudio elaborado por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) con el apoyo de Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PBUD), en el 2001, denominado “Desarrollo humano y desigualdad en el Ecuador”,
el mismo que analiza el desarrollo, las capacidades, la pobreza y las desigualdades por cada una de las provincias,
pág. 139
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
llegando a elaborar el primer y único “Índice de Desarrollo Humano” (IDH), mismo que refleja el nivel de capital
humano.
Los datos indican la existencia de importantes diferencias provinciales de desarrollo humano. Las provincias amazónicas
y de la Sierra central aparecen como las de menor desarrollo humano. En cambio, las provincias de Guayas y Pichincha,
en donde se concentra la mayor parte de la actividad productiva, industrial y comercial del país son las de mayor
desarrollo humano y menor pobreza humana.
Las dos provincias citadas registraron un IDH de 0,76 y 0,72, en su orden. La media nacional cifró 0,69. Manabí en
cambio alcanzó un score de 0,67, inferior al puntaje nacional.
En mucho, las diferencias geográficas pueden deberse a la existencia de distintos arreglos institucionales. Por tanto, es
necesario evaluar los arreglos institucionales económicos, sociales y políticos que operan en las escalas nacional y local
y que determinen los resultados distributivos observados, mismas que son la base para que se presente inequidades y
desigualdades.
Está por verse, por ejemplo, que las nuevas relaciones de poder y de articulación entre lo nacional y lo local y entre el
estado y la sociedad están dirigidas a reducir las desigualdades espaciales al interior del país y, por ende, a conseguir
mejores resultados distributivos.
pág. 140
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De las compañías registradas, las de mayor representatividad están en el sector inmobiliario, empresarial y de alquiles,
con 592; en el comercio, reparaciones de vehículos, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, 332; en la
construcción, 289; en transporte, almacenamiento y comunicaciones, 222; pesca industrial, 219; industria
manufacturera, 157; agricultura, ganadería, silvicultura, 79.
De acuerdo al Censo Nacional Económico del 2010, realizado por el INEC, los establecimientos económicos censados
bajo la clasificación CIIU, 32.588 establecimientos se registraron en la provincia de Manabí.
Establecimient
os económicos
C censados
clasificación
I CIIU 4.0 de la
MANABÍ
I actividad
U principal
Absoluto
pág. 141
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Se identificó la actividad del comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas
con el mayor número de locales: 18.229. Siguiendo en orden de importancia las actividades de alojamiento y de servicio
de comidas registraron 3.335; las industrias manufactureras con 2.684 establecimientos; otras actividades de servicios,
2.361 negocios; enseñanza, 1.227; actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, 1.154; Información
y comunicación, 922; actividades profesionales, científicas y técnicas, 640; entre los más importantes.
Entre las principales industrias para por valor agregado bruto de Manabí se encuentran: Procesamiento y conservación
de pescado y otros productos acuáticos, Pesca y Acuicultura y Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y
animal.
pág. 142
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En cuanto a producción de productos transitorios el arroz tiene una gran participación en la producción nacional.
Breve introducción respecto al trabajo realizado por el GADP relativo a fomento productivo y específicamente al
desarrollo de cadenas.
• Elaborados de Cacao
• Elaborados de Café
• Ganadería
• Turismo
• Elaborados de Plátano
Cadenas
priorizadas
Pulpa de Maricultura
Elaborados Elaborados Elaborados
frutas Maíz duro Ganadería Turismo de camarón
de cacao de café de plátano
tropicales blanco
Dichas cadenas presentan distintas condiciones de desarrollo e impacto, por lo que se ha considerado realizar una
priorización de las mismas en función de los siguientes criterios y ponderaciones.
pág. 143
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Desarrollo actual de la cadena (20%), se refiere al avance y consolidación actual en el desarrollo de las industrias que
componen toda la cadena. Adicionalmente se considera:
a.1. Vocación Productiva (20%), se refiere a la orientación de las actividades económicas realizadas
históricamente por la población y por las cuales se han desarrollados capacidades específicas;
a.2. Generación de Empleo (20%), se refiere a la creación de nuevos puestos de trabajo o al mejoramiento de
la calidad de las plazas actuales dadas por el desarrollo de la cadena;
a.3. Agregación de Valor y Salto Tecnológico (20%), se refiere a los procesos de industrialización que podrían
efectuarse en la cadena, así como a la incorporación de innovación y tecnología;
7.6.5.1 Producción
La provincia de Manabí cuenta con vocación para la producción del cacao ya que históricamente ha sido uno de los
territorios donde se ha concentrado la producción nacional del cacao ecuatoriano; en la actualidad cuenta con un
territorio de 60 mil has., mismo que alcanza una producción de 37.000 toneladas métricas por año. Dadas estas
condiciones la provincia presenta un amplio potencial para el desarrollo de la industria chocolatera en el Ecuador.
Producción Primaria
Transporte y acopio
pág. 144
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.5.3 Estructura
Importancia
Eslabones Tipología Descripción de la problemática
(%)
Insumos y proveedores Provisión de plántulas de mala calidad 4,50
Investigación + Desarrollo +
Falta rehabilitación y renovación de nuevas plantas 4,20
Innovación
Insumos y proveedores Baja provisión de plántulas de calidad 3,80
Insumos y materia prima
Inexistencia de fertilizantes y agroquímicos específicos del
Insumos y proveedores 3,70
cacao
Insumos y proveedores Se incorporan híbridos no acordes a las zonas 3,60
Talento Humano Poca capacidad técnica en la producción 3,50
Talento Humano Débil manejo postcosecha 4,80
Producción Primaria Financiamiento Inexistencia de crédito para la producción de cacao 3,30
Infr. y servicios producción Baja cantidad de agua de riego para producir cacao 3,20
Insumos y proveedores Inadecuado sistemas de transporte sobre todo en lo rural 3,60
Transporte/ Inadecuado manejo de procesos de cosecha y
Talento Humano 4,80
Acopio postcosecha
Infr. y servicios producción Bajo número de centros de acopio
pág. 145
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Plazos (meses)
Responsables
Corto Mediano Largo
Eslabones Descripción del requerimiento
Sector Gobierno
GADs Academia 1 a 12 1 a 24 1 a 48
privado central
Plan de Viveros certificados x x x
Incrementar cobertura de programas x x x x
y transferencia de conocimientos.
Productores empoderados
Plan de Viveros certificados x x x
Insumos y materia Plan de producción local de insumos x x x x
prima nacionales para el cultivo de cacao
Plan de zonificación de cultivo para x x x
híbridos y variedades
Programa de capacitación y x x x x
transferencia tecnológica con mayor
cobertura
Líneas de crédito específicas para el x x
cultivo de cacao, acompañado con
asistencia técnica.
Producción
Sistemas de riego x x x
Primaria
Implementar un programa de x x x
capacitación y transferencia
tecnológica
Falta propuesta del problema
(Inadecuado manejo de los procesos
de cosecha y poscosecha)
Transporte/ Falta propuesta del problema (Pocos
Acopio centros de acopio)
Mejoramiento de vías de acceso, (vías x x
productivas), lograr el acceso a
transporte
Implementación de plantas de x x x x x
Transformación procesamiento y trasformación de
cacao
Implementar programas x x x
especializados en comercialización
Comercialización interna y externa
Construir políticas de x X x
comercialización
pág. 146
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.6.1 Producción
El Café en la provincia de Manabí se caracteriza por ser una tradición de producción y consumo para los habitantes
manabitas, así esta se encuentra sembrada en alrededor de 60 mil has, además la provincia cuenta con infraestructura
de transformación para la obtención de café tostado, molido, soluble y liofilizado.
Así también, el cultivo de café representa aproximadamente 30 mil hectáreas cultivadas, con 40 mil hectáreas
potenciales que podrían ser incorporadas en mediano plazo. La variedad cultivada es de tipo arábiga la cual es
reconocida por su calidad y sabor y su destino es la industria de café instantáneo y su consumo tostado y molido. Sin
embargo, se considera como una oportunidad a ser aprovechada el cultivo de café de tipo robusta ante la importación
del mismo por parte de la industria nacional.
Dadas las ventajas y desarrollo de la cadena productiva del café presenta fuertes oportunidades para la sustitución de
importaciones.
7.6.6.3 Estructura
pág. 147
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Importancia
Eslabones Tipología Descripción de la problemática
(%)
Insumos y Materia Investigación + Desarrollo + No existe investigación acerca de variedades de café mejoradas de alta
3,00
Prima Innovación producción y resistente a enfermedades
Talento Humano Desconocimiento del manejo agronómico del cultivo del café 3,30
Talento Humano Desconocimiento del proceso orgánico del cultivo del café 3,30
Producción Primaria
Financiamiento Inexistencia de líneas de crédito para el cultivo de café 3,30
Insumos y proveedores Baja disponibilidad de transporte adecuado para producción primaria 1,20
pág. 148
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Plazos (meses)
Responsables
Eslabones Descripción del requerimiento Corto Mediano Largo
Sector Gobierno
GADs Academia 1 a 12 1 a 24 1 a 48
Privado Central
Implementar capacitación practica y
participativa acerca del manejo de semillas y X X X X X
plántulas
Insumos y Materia
Convenio con el INIAP para la investigación
Prima X X X X
de variedades de café mejoradas
Implementación de sistemas de riego
X X X
controlado
Implementar capacitación practica y
participativa acerca del manejo de
X X X
agronómico del cultivo y café, con
seguimiento y evaluación
Implementar capacitación practica y
Producción Primaria participativa acerca del proceso orgánico del X X X
cultivo y café, con seguimiento y evaluación
Crear líneas de crédito para el cultivo del café
X X X
con bajas tasas de interés y a largo plazo
Impulsar los convenios entre GADs
X X X
municipales y GC
Elaborar una norma de calidad para el
X X X
transporte de la producción primaria de café
Crear líneas de crédito para el cultivo del café
Transporte/Acopio X X X
con bajas tasas de interés y a largo plazo
Implementar infraestructura de poscosecha
X X X X
(silos y bodegas)
Implementar capacitación practica y
participativa acerca de industrialización del X X X X
Transformación café , con seguimiento y evaluación
Mesas de trabajo con MIPRO y ARCSA para
X X X
facilitar el registro sanitario
Mesas de trabajo con entidades de GC para
X X X
Comercialización regulación de precios
Promoción del café orgánico en el exterior X X X X
pág. 149
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.7.1 Producción
Basado en la oferta productiva existente en la actualidad en la zona norte de la provinicia, y con la adaptación de
mejoras tecnicas como de manejo pos cosecha se espera incrementar la produccion de maracuya, naranja, mandarina,
limon y toronja para estructurar una fuente productiva constante que de base para la industrializacion.
La produccion de frutas tanto citricas como de maracuya en la provincia, se da con mayor fuerza en la zona norte con
en los cantones de El Carmen, Flavio Alfaro, Chone, Sucre, Jama, Pedernales, y en pequeñas cantidades para la
comercializacion local en los cantones Rocafuerte, Portoviejo, Santa Ana, Jipijapa, con una superficie de 18.206 Ha en
la provincia y una produccion de 18.829 Toneladas 25 la cual se duplicaria con mejoras en tecnicas de produccion y post
cosecha.
La producción Maracuyera se encuentra en la zona Norte de la Provincia con un área productiva de 7.106 Hectáreas y
con una producción de 19.880 Toneladas las cuales se distribuyen en las zonas de Pedernales, Jama, El Carmen, Chone,
Flavio Alfaro y con mayor cantidad de producción en las Parroquias San Isidro, Charapoto (Sucre) y San Antonio
(Chone). Hasta el 2012 Manabí en comparacion a la produccion nacional poseia el 52,13% de superficie sembrada en
compracion con la produccion nacional, el 58,48% de superficie cosechada. 26
La transformacion y generacion de valor agregado de las frutas tiene como principal fin la elaboracion de pulpas
congeladas y nectar de frutas, ya sea mediante la implementación de microempresas para produccion local y/o
industrias con fines de exportacion.
Una de las ventajas del fortalecimiento de esta cadena de valor, se da en que la distribucion de la tierra en la provincia
se da en pequeños productores que dan sostenibilidad a este sector lo cual genera una mejor redistribucion de los
ingresos.
7.6.7.2 Estructura
25
Censo Agropecuario Nacional INEC - MAGAP
26
SINAGAP - MAGAP
pág. 150
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Importancia
Eslabones Tipología Descripción de la problemática
(%)
Insumos y Proveedores Plantas de Baja Calidad con poca provisión de semillas 3,90
Talento Humano Bajo conocimiento del proceso técnico de la producción de plántulas 2,60
Insumos y materia
prima
Inexistencia de desarrollo de capacidades en el uso de fertilizantes y
Talento Humano 2,60
agroquímicos
Insumos y Proveedores No existe buen uso del agua bajo sistemas sofisticados de riego 4,400
Incentivos a la inversión No existe control de oferta y demanda que asegure la producción anual y
4,40
productiva privada reduzca la perdida post cosecha de materias primas.
Falta de una plataforma informática que brinde información actualizada de
Infraestructura y servicios
producción para controlar sobre ofertas y que sea generada desde los 4,40
para la producción
productores.
Infraestructura y servicios Falta Normativa que obligue a la empresa privada acopiar directamente en
Transporte/Acopio 3,50
para la producción zonas de producción.
Infraestructura y servicios Poca vinculación con GADs cantonales para el fomento de mercados públicos
Comercialización 3,30
para la producción con fines de comercialización directa.
pág. 151
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Plazos (meses)
Responsables
Corto Mediano Largo
Eslabones Descripción del requerimiento
GADs Sector Gobierno Academia 1 a 12 1 a 24 1 a 48
Privado Central
Insumos y materia Coordinación directa con el INIAP para la
x x x
prima producción de nuevas plántulas
Regularizar la oferta productiva en base a la
x
demanda
Fortalecer el rubro económico de los GADS
x x
para invertir en sistemas de riego
Coordinación directa con las universidades
para la capacitación en manejo de x x x
agroquímicos
Producción primaria Fortalecer las líneas de crédito en base a las
x x
cadena priorizadas de producción
Implementación de una plataforma de
generación de información productiva x x x
dinámica con fines de comercialización
Implementación de una plataforma de
generación de información productiva x x x
dinámica con fines de comercialización
Direccionar a profundidad la ley de Control
Transporte/Acopio del Poder del Mercado al acopio directo de x x
las empresas.
Incentivar al desarrollo microempresarial x x
Transformación Considerar un mejor esquema de
producción agroindustrial por parte de x x
autoridades competentes como ARCSA
Elaborar Plan de producción, acopio,
comercialización integral de materia prima
Comercialización x x
productiva mediante los mercados
municipales.
(Dirección de Fomento Productivo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
Tabla 54: Cuadro de proyectos y programas actuales de la cadena de pulpa de frutas tropicales
Insumos y Incentivar a la producción de árboles frutales en la provincia para el fomento del sector. 20,%
materia prima Desarrollo de Capacidades del sector agrícola 10,%
pág. 152
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.8.1 Producción
Actualmente en la provincia de Manabí la ganadería cuenta con más de 1millón de unidades bovinas, además los
habitantes tienen vocación productiva para la producción de leche y carne. Por lo que el impulso a esta cadena
productiva a través de productos de calidad es importante como otra arista de desarrollo de la provincia.
7.6.8.3 Estructura
pág. 153
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Importancia
Eslabones Tipología Descripción de la problemática
(%)
Insumos y proveedores Altos costo de agroquímico e insumo vs producción 3,00
Es necesario realizar mejoramiento genético (Ganadería en su mayoría
Insumos y Insumos y proveedores 4,20
de subsistencia doble propósito)
materia prima
Insumos y proveedores Pasturas y suelos degradado 4,30
Insumos y proveedores Problema de escases de pasturas en época de estiaje estacional. 4,30
Talento Humano Capacitación a nivel de productores es mínima 4,00
Producción Líneas de crédito a tasas de interés elevadas para la producción de
Financiamiento 3,20
Primaria Ganadería
Infraestructura y servicios para la
Baja cantidad de agua de riego para la producción de pastos y forrajes 4,50
producción
Transporte/ Infraestructura y servicios para la No existe infraestructura adecuada y sistemas articulados de
4,80
Acopio producción faenamiento,
Elevado costos de productos para realización de procesos lácteos
Insumos y proveedores 3,00
diferencia marcada en costo vs producción.
Transformación
Líneas de crédito a tasas de interés elevadas para la trasformación de
Financiamiento 3,20
derivados lácteos
Comercialización Insumos y proveedores Presencia de intermediarios en la compra de ganado y derivados lácteos 4,50
(Dirección de Fomento Productivo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
Plazos (meses)
Responsables
Eslabones Descripción del requerimiento Corto Mediano Largo
Sector Gobierno
GADs Academia 1 a 12 1 a 24 1 a 48
Privado Central
Estudio de factibilidad para la implementación de una
X X X X X
planta fabricadora de bioinsumos.
Implementación de laboratorio de mejoramiento genético
Insumos y X X X X
regional
materia
Implementación de sistemas silvopastoriles y Optimización
prima X X X X
del uso del suelo en la ganadería
Ampliación en la preparación a los ganaderos en la
X X X
elaboración de sistemas de ensilajes
Ampliar el sistema de extensión rural que mejore los
conocimientos ancestrales de producción por medio de las X X X
innovaciones técnicas que existen en la actualidad.
Producción
Crear líneas de crédito especializados y con asistencia
Primaria X X X
técnica para la ganadería
Mejorar la productividad por medio de las innovaciones
X X
tecnológicas como sistemas de riego, albarradas, pozos.
Transporte Estructurar sistema integrado de acopio, faenamiento y
/ distribución de carne bovina con fines de comercialización X X X X
Acopio nacional y de exportación
Mesas de dialogó con el sector privado para incentivar la
X X X X X
Transform inversión en procesos lácteos
ación Crear líneas de crédito especializados y con asistencia
X X X
técnica para la ganadería
Elaborar estrategias de comercialización (Desarrollar ferias
Comerciali
de comercialización estratégicamente ubicadas que se X X X
zación
articulen directamente con los mercados del país.)
pág. 154
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.9.1 Producción
La provincia de Manabí cuenta con una producción actual de 280 mil toneladas métricas por año de maíz dura es una
de la principales provincias del Ecuador en la producción de maíz dura, además de esta actividad resultan beneficiadas
cerca de 100 mil familias. Por lo que considerando las ventajas e importancia de esta cadena para el desarrollo
productivo de la provincia es importante del desarrollo de la agroindustria del maíz a través de la producción de
balanceados entre otros alimentos.
pág. 155
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.9.3 Estructura
Insumos y
materia Producción Transporte Transformación Comercialización
prima primaria y acopio
Insumos y proveedores Empleo de semillas recicladas y alto costo de los insumos 3,30
Insumos y
materia prima
Insumos y proveedores Inadecuado empleo de los agroquímicos en dosis y época de aplicación 3,30
Transporte/Aco
Talento Humano Deficiencias en el manejo administrativo 1,50
pio
Infraestructura y servicios
Transformación La producción se mantiene de manera artesanal 3,80
para la producción
(Dirección de Fomento Productivo, Gobierno Provincial de Manabí, 2015)
pág. 156
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 157
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.10.1 Producción
Puesto que la Maricultura es una de las apuestas para el desarrollo productivo del Ecuador la provincia de Manabí
cuenta con las condiciones favorables para impulsar la cadena productiva del camarón blanco.
7.6.10.3 Estructura
Importancia
Eslabones Tipología Descripción de la problemática
(%)
Insumos y Materia Prima Insumos y proveedores Mortalidad del 24,00% en el cultivo de camarón en jaulas flotantes 4,00
Insumos y proveedores Elevados costos de las unidades productivas para el sector artesanal 3,80
Producción Primaria
Talento humano No existe asistencia técnica para este cultivo 3,60
pág. 158
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Plazos (meses)
Responsables
Eslabones Descripción del requerimiento Corto Mediano Largo
Sector Gobierno 1a
GADs Academia 1 a 24 1 a 48
Privado Central 12
Insumos y Programa conjunto de asistencia técnica y
x x x x
Materia Prima transferencia tecnológica
Articulación del sector público privado, para
lograr acuerdos de producción y x x x
Producción comercialización
Primaria
Programa conjunto de asistencia técnica y
x x x
transferencia tecnológica
25%
Insumos y Materia Proyecto Maricultura del camarón Blanco para el fortalecimiento del
Proyecto piloto para la cría de camarón en jaulas
Prima sector pesquero artesanal
marinas
50%
Proyecto de implementación de las ferreterías marinas Dotar infraestructura para pesca (mallas,
repuestas, fibra de vidrio)
Producción Primaria
25%
Proyecto Maricultura del camarón Blanco para el fortalecimiento del
Proyecto piloto para la cría de camarón en jaulas
sector pesquero artesanal
marinas
7.6.11.1 Producción
La provincia de Manabí cuenta con alto potencial para desarrollar la cadena productiva del plátano a través de su
industrialización, por cuanto está se encuentra sembrada en alrededor de 60.000 has., y produce cerca de 940 mil tm
por año, además los manabitas cuentan con una vocación productiva para emprender el desarrollo de la agroindustria
del plátano.
pág. 159
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.11.2 Estructura
Producción Primaria Financiamiento Falta de líneas de crédito para la producción del plátano 4,30
Incentivos a la inversión productiva Dificultades para adquirir los registros sanitarios. No existe
4,30
privada articulación entre entes rectores.
pág. 160
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.6.12.1 Visitantes
La cadena de Turismo de Manabí es una de las más importantes para el desarrollo económico de la provincia puesto
que es una de los lugares con mayores atractivos turísticos a nivel nacional como son las playas, por lo que el 2015
recibió cerca de 300.000 turistas, así también del 2012 al 2013 recibió cerca del 15% de visitantes extranjeros, y cuenta
con un amplio potencial de turismo ecológico, comunitario y productivo.
7.6.12.3 Estructura
pág. 161
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Diseño Infraestructura y servicios Falta de señalética para llegar a los sectores donde se genera turismo
2,80
para la producción comunitario
Infraestructura y servicios
Falta de servicios higiénicos en los lugares turísticos 3,70
para la producción
Incentivos a la inversión
Desarrollo del servicio Los municipios multan y no generan soluciones 2,70
productiva privada
No existen proveedores Manabitas para transporte de turistas, la ley de
Logística Insumos y Proveedores 3,80
tránsito y de turismo exigen buses y solo son los de Guayaquil
Promoción y venta Insumos y Proveedores Hay pocas agencias de viajes receptivas en la provincia 4,20
(Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial)
Plazos (meses)
Responsables
Eslabones Descripción del requerimiento Corto Mediano Largo
Sector Gobierno
GADs Academia 1 a 12 1 a 24 1 a 48
Privado Central
Capacitación y seguimiento acerca de buenas
X X X X
prácticas de manufactura
pág. 162
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El concepto de “soberanía alimentaria”, que fue largamente defendido por el movimiento campesino ecuatoriano
durante años, finalmente se logró incorporar a la Constitución vigente del país. Aunque consta de manera transversal a
todo lo largo del texto, es el artículo 281 el que recoge de manera más explícita el término. Este punto establece que la
Soberanía Alimentaria es un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia para proveerse de alimentos sanos y culturalmente
apropiados de forma permanente, responsabilizándose el Estado de llevar a cabo todas las acciones necesarias para la
recuperación y el fortalecimiento de las economías campesinas.
La FAO ha declarado el año 2014 como “Año Internacional de la Agricultura Familiar” al entender que apoyar las
pequeñas explotaciones familiares resulta esencial para mantener sistemas agrarios saludables. La importancia de la
agricultura familiar radica fundamentalmente en tres aspectos: la agricultura familiar y a pequeña escala está ligada de
manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial; la agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales,
contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los
recursos naturales; la agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías locales,
especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las
comunidades (FAO, 2014b).
El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), en línea con la preocupación de organismos internacionales se preocupa por la
reducción de las brechas de equidad. Para ello, y entre otras medidas, plantea como objetivos de la política nutricional:
“la promoción de una dieta equilibrada con mayor ingesta de proteínas y micronutrientes, que modifique la dieta
promedio actual con demasiados carbohidratos y grasas saturadas que conlleva a la obesidad” (PNBV, Ap. 5.1.1.Cierre
de Brechas de Equidad).
Además en el PNBV se señala la necesidad de “promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación
nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y
condiciones físicas: prestando atención a los requerimientos nutricionales recomendados para cada grupo poblacional;
articulando la producción local y su consumo a las necesidades nutricionales de la población, a fin de garantizar la
disponibilidad y el acceso permanente a alimentos nutritivos, sanos, saludables y seguros, con pertinencia social,
cultural y geográfica, contribuyendo con la garantía de la sostenibilidad y soberanía alimentarias; y fomentando la
producción de cultivos tradicionales y su consumo como alternativa de una dieta saludable.”
pág. 163
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Por su parte La Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria señala en el apartado de principios generales la importancia de
“fomentar el consumo de alimentos sanos, nutritivos preferentemente provenientes de la micro y pequeña producción
campesina”.
Adicionalmente en el capítulo que se ocupa de la protección de la agrobiodiversidad se ampara el uso del suelo para el
fortalecimiento de los cultivos ancestrales al expresar que “las personas y las colectividades protegerán, conservarán
los ecosistemas y promoverán la recuperación, uso, conservación y desarrollo de la agrobiodiversidad y de los saberes
ancestrales vinculados a ella”.
La provincia de Manabí en Ecuador registra un índice importante de inseguridad alimentaria y en algunas parroquias la
desnutrición crónica infantil llega a afectar a un 40 por ciento de los niños. Una de las razones de la inseguridad
alimentaria de los campesinos es la tendencia creciente hacía el monocultivo que lleva consigo una disminución de la
diversidad vegetal en las fincas y un aumento de la vulnerabilidad de los campesinos al ser dependiente de un único
producto.
Los huertos familiares constituyen un valioso activo productivo para lograr la seguridad de la población rural campesina
(Biggelaar, et.al. 2013; IFAD, 2014). La principal vocación de un huerto familiar es, o debería ser, proporcionar
alimentos para el autoconsumo de la familia. Si el huerto está bien gestionado puede cubrir casi la totalidad de los
requerimientos nutricionales de la familia proporcionando una dieta sana, accesible y en línea con la soberanía
alimentaria (González, 2010).
En concordancia con el Plan Nacional del Buen Vivir de Ecuador, con la Ley de Soberanía Alimentaria, y con los
Objetivos que se debaten en la Agenda de Desarrollo Mundial, el Gobierno Provincial de Manabí impulsa el
fortalecimiento de huertos familiares destinados al autoconsumo. Además de disminuir la vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria los huertos familiares desempeñan una importante función en la recuperación de los cultivos
ancestrales y en la conservación de la biodiversidad, razones que justifican la ocupación del suelo rural para estos fines.
El Plan Nacional del Buen Vivir plantea entre sus objetivos alcanzar la Seguridad Alimentaria de la población y señala la
necesidad de “Articular la producción local y su consumo a las necesidades nutricionales de la población, a fin de
garantizar la disponibilidad y el acceso permanente a alimentos nutritivos, sanos, saludables y seguros, con pertinencia
social, cultural y geográfica, contribuyendo con la garantía de la sostenibilidad y soberanía alimentarias” (Ap. 3.6.
PNBV). La Seguridad Alimentaria se alcanza de dos únicas maneras: a través de la tierra y los recursos para producir los
alimentos o través de un salario que proporcione ingresos con los que comprar alimentos.
pág. 164
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Desde el año 2007 el Gobierno Central viene promoviendo la construcción de la “Refinería del Pacífico”, mismo que de
ejecutarse tendría un costo superior a los 10.000 millones de dólares. Este proyecto, está previsto procesar 300 mil
barriles diarios de petróleo, para producir combustibles y más derivados del crudo, así como, para facilitar la
producción de petroquímicos. Afectan la ejecución del proyecto, la falta de financiamiento y las limitaciones que se
tienen para la provisión del crudo.
El emplazamiento del proyecto necesita una extensión de: 500 has., para el Complejo Refinador y 3.300 has., para la
Zona de amortiguamiento, total 3800 ha., aproximadamente. Tiempo estimado de construcción: 48 meses a partir de la
obtención del financiamiento. Los requerimiento del proyecto son: Talento humano: 22.000 personas en el pico de
construcción; 2.200 personas en la operación.
A diciembre del 2015 se han invertido alrededor de 1.200 millones de dólares y la obra se encuentra suspendida por
falta de financiamiento.
En la etapa de construcciones se requeriría un total de 26.369 de trabajadores temporales; en tanto que, para operar
las instalaciones de la refinería y de las petroquímicas se demandaría un total de 4.720 trabajadores fijos.
Número de
Empleo Fases Período % PEA
trabajadores
Subtotal 26.369
Subtotal 4.720
Total 31.089 6,26
pág. 165
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 166
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Otro de los grandes proyectos que se ejecutan, es el de “Propósito Múltiple Chone” a un costo de 132 millones de
dólares, para que a través de las obras de infraestructura se contrarreste las inundaciones de las que padece la ciudad
de Chone y sus alrededores, y, se facilite agua para riego (2.250 has.) y consumo humano.
pág. 167
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Eje intermodal Manta-Manaos los Puertos y aeropuertos; y la nueva estructura vial provincial. En cuanto al primer
proyecto, al momento se cuentan con los Diseños preliminares y definitivos de la autopista Manta Manaos subtramo 2,
San Sebastián – Quevedo.
Ilustración 54: Eje Manta - San Sebastián – El Empalme - Quevedo - Latacunga - Manaos
Tramo 3
Tramo 1
Tramo 2
Por gestión del Viceministerio de Acuacultura y Pesca se formuló y se implementa el Plan de Desarrollo de Pesca
Artesanal en Manabí, mismo que tiene un estimado de inversión de 80.5 millones de dólares para beneficiar a más de
70.000 pescadores. Se previó construir los puertos de San Mateo y Jaramijó (que están construidos y parcialmente en
operación) y 8 facilidades pesqueras (por construirse), de acuerdo al cuadro siguiente:
Nº de Embarcaciones
Beneficiarios Directos e
Proyectos Inversión
Indirectos
Fibras Nodrizas
pág. 168
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los puertos pesqueros más las facilidades que se lleguen a construir permitirán mejorar sustancialmente los servicios a
los miles de pescadores que trabajan en las diferentes caletas.
El territorio de la provincia de Manabí ha sido dividido en 22 cuencas hidrográficas. El relieve de la provincia está
caracterizado por la presencia de una cordillera de baja altura que se ubica casi en el centro de la provincia y corre en
dirección norte-sur, separando las pequeñas cuencas occidentales de los ríos litorales (cuencas números 1 al 17) de las
grandes cuencas de los ríos orientales (números 18 a 22).
2
Las cuencas litorales totalizan una superficie de 11.055 km ; las más grandes son las del río Carrizal-Chone (cuenca
2 2
número 8, 2.267 km ), el río Chico/Portoviejo (cuenca número 9, 2.060 km ) y el río Jama (cuenca número 4, 1.308
2
km ). Los valles de gran extensión sólo se encuentran en las cuencas antes referidas
2
Las cuencas de los ríos del oriente de la provincia son aquellos afluentes al Esmeraldas (cuenca número 8, 2.028 km ) y
2
al Daule (cuencas números 19 al 21, 5.917 km ). Es de hacer notar que esta superficie es la que corresponde a la
porción de la cuenca, dentro de la provincia. El relieve de la provincia muestra terrenos ondulados con profusión de
colinas.
pág. 169
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 170
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La Demarcación Hídrica de Manabí (DHM), que regenta la Senagua, su planificación contempla intervenir en las cuencas
del Río Tachina, cantón Pedernales; Subcuenca Río Visquije, cantón Santa Ana; Microcuenca Río Grande, cantón Chone;
Micro Cuenca Río Lodana, Santa Ana – 24 de Mayo; Cuenca Río Camarones, cantón Montecristi; Cuenca Membrillo
Convenio Interinstitucional, cantón Bolívar; Proyectos Jama y Coaque; en sus aspectos ambientales, económico y
social, de servicio e infraestructura y aspecto legal.
Incrementar el control de calidad y cantidad del agua en las unidades hídricas mediante la implementación de
proyectos para el aprovechamiento de los recursos hídricos, contemplados en el plan integral para el
desarrollo de los recursos hídricos de la provincia de Manabí, proyectos de inventarios participativos de los
recursos hídricos, así como el mantenimiento de la infraestructura hídrica de la DHM.
Reducir el impacto adverso ante eventos hídricos extremos, mediante el desarrollo de planes de contingencia,
la implementación de obras de mitigación, levantamiento de información de línea base para la preservación y
conservación de cuencas hidrográficas.
Beneficios cualitativos: mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades aledañas de la zona,
prevenir impactos en el aspecto ambiental.
Restricciones: falta de apoyo de las autoridades en la logística, y de las comunidades en la ejecución del proyecto para
recopilar la información.
pág. 171
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En la provincia de Manabí el volumen de crédito otorgado por instituciones públicas y privadas ha sido de
1.420.544.240,07 (Un mil cuatrocientos veinte millones quinientos cuarenta y cuatro mil doscientos cuarenta 07/100
dólares), lo que es una inversión grande en relación al resto del país, hay que notar que de esto el 65,78% está
destinado a un solo cantón que es el caso de Manta, en donde la inversión privada es muy fuerte, debido al peso de la
industria relacionada a la elaboración de conservas y enlatados. Actividad que se unen Jaramijó y Montecristi.
El segundo cantón es Portoviejo con el 15,72% de créditos otorgados tanto a nivel privado como público, debido al peso
político como capital de provincia don adicionalmente se realiza una fuerte actividad comercial de productos agrícolas y
vestimenta. El cantón que menos recibió crédito en este año es Olmedo con tan solo el 0,06%, cuyo destino
principalmente fue para pequeños negocios o para mejorar la productividad de algunas fincas.
Los bancos privados nacionales pusieron el mayor peso del crédito con el 82,80% para emprendimientos, viviendas,
viajes, capacitaciones o pago de deudas, frente al 14,96% de instituciones financieras públicas que tenían como
finalidad obras de infraestructura de servicios y algunos equipamientos de ciudad.
pág. 172
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La entidad financiera nacional de mayor impacto en el territorio por el número de créditos otorgados es el Banco del
Pichincha que ocupa el 31,34% de los créditos otorgados a nivel provincial, siendo líder a nivel provincial y nacional.
pág. 173
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De las infraestructuras en riesgo mayor (por amenazas naturales, en especial) y tomando en consideración las
afectaciones que generó el último Fenómeno de El Niño, según estudios técnicos realizados por la CAF, se cuentan las
siguientes:
1. Las áreas e instalaciones de mayor amenaza a las inundaciones por efecto de lluvias intensas a nivel de presas
y plantas de agua, son:
Presa de Poza Honda (capacidad efectiva 75 millones de m3, y con una área de embalse de 490 has.)
Planta Guarumo y Casa Lagarto (Santa Ana)
Estación de Bombeo de Loma Blanca (Portoviejo)
Planta Cuatro Esquinas (Portoviejo)
Planta El Ceibal (Rocafuerte)
Presa La Esperanza (capacidad efectiva 391 millones de m3 con una área de embalse de 2.400 has.)
2. En el Sistema de Riego de Poza Honda-Rio Chico, que sirve potencialmente a 7.200 has., la amenaza mayor
está en la Zona 3 (canales de riego de tierra);
3. En el Sistema del Propósito Múltiple Chone, que sirve para regar 2.500 has., y las ciudades de Chone y San
Antonio;
4. En el Sistema Carrizal-Chone etapas I y II diseñado para atender a 13.268 has., y las ciudades de La Estancilla y
Calceta;
5. Otras infraestructuras con afectación potencial están aquellas que se encuentran en las ciudades de Cojimíes,
Jama, Bahía, Bachillero, Tosagua, Rocafuerte, Portoviejo, Manta,…
Las infraestructuras a más de verse afectadas por las inundaciones, también fueron objeto de erosión de suelos y
deslizamientos.
pág. 174
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 175
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La Jama-Convento
La San Vicente-Jama, especialmente en Tenguel
Tosagua-Calceta
Destrucción de alcantarillas en las carreteras de Portoviejo-San Plácido; Pichincha; Portoviejo-Santa Ana; Poza
Honda; Manta-Rocafuerte; Lodana-Sucre; Santa Ana-Olmedo.
Deslizamientos obstruyen e inutilizan vías y rompen alcantarillas, afectando en especial:
Vía Flavio Alfaro-El Carmen, en especial en el sector de la Crespa.
Vía Junín-Andarieles-Cañas-Las Tabladas
Carreteras inundadas impidieron el paso de Crucita a Los Arenales (Portoviejo) y de Paján a Las Maravillas
(Pajàn).
Destrucción de puentes, entre Ayampe-Puerto López; Manchalilla-Jipijapa.
Afectación de las carreteras Monte Cristi-Jipijapa; Jipijapa-Colimes de Paján -Cascol; Manta-San Mateo.
De acuerdo a las afectaciones ocurridas, por las intensas lluvias, en especial, entre los años 1997-1998, la provincia de
Manabí fue impactada en un total de 247.422 has., en las categorías de identificación de “alta” y “muy alta” por
inundaciones, lo cual representaría el 13,11% del territorio provincial.
Las áreas inundables están ubicadas en las zonas bajas de los valles de los ríos Chone, Carrizal, Portoviejo, Chico y,
como caso excepcional, Manta.
Los cantones con mayor cantidad de territorio que fueron afectadas en las categorías mencionadas, corresponden de
mayor a menor: Tosagua con el 46,27%; Bolívar 35,67; Rocafuerte 34,34%; Chone 31,76%; Portoviejo 24,08%; y, Junín y
Paján con el 19,27% y 16,76% en su orden.
Los cantones con mayor porcentaje de territorio con amenaza de deslizamientos, son: Flavio Alfaro con el 27,65% de su
territorio; Tosagua 25,72%; Bolívar con 25,48%; Rocafuerte 24,40%; Pichincha 23,25%; Jipijapa 22,88%; Sucre 22,07%;
San Vicente 21,99%; Santa Ana 21,03%; 24 de Mayo 20,39%. Chone 19,78%; Pedernales 19,81%; Junín 19,74%; Jama
19,70%; Paján 19,18%.
Las actividades productivas más importantes en la provincia son de índole agrícola, pesquera y acuícola, ganadera y
turística, se identifican claramente con la provincia. No obstante la provincia sufre de impactos ambientales naturales
mayores, provocados especialmente por excesivas lluvias que se desatan especialmente cuando ocurre el “Fenómeno
de El Niño”. La provincia está por sufrir una vez más dicho impacto en el 2016.
Las áreas mayormente inundables de Manabí están ubicadas especialmente en las zonas bajas de los valles de los ríos
Chone, Carrizal, Portoviejo, Chico y, como caso excepcional, Manta. La alta deforestación del territorio provincial ha
ocasionado que se eleven las afectaciones por inundaciones, no solo por el volumen de la caída de las aguas, sino, por
la cantidad de material de arrastre y el azolvamiento de los cauces fluviales.
Complementariamente, la provincia es afectada por sequías. Estas son amenazas que se vienen de dar desde la década
de los años 60´s. La provincia ha sido incluida en la categoría de mayor incidencia. El balance hídrico de Manabí
pág. 176
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
determina que durante todos los meses del año, incluyendo los de la etapa lluviosa, pueden llegar a presentar un déficit
hídrico que puede llegar a los 1.000 mm.
Son 20 los sistemas hidrográfico de la zona costera de la provincia de Manabí, los mismos que en el mapa que se anexa
se identifican con el número 21 (Río Cojimies) al 40 (Río Ayampe), en el pasado, unos más y otros menos, sufrieron el
impacto de intensas lluvias.
En las zonas de alta pendiente cercanas a la costa (Cordillera Occidental), donde los suelos son de tipo arcilloso y
poseen una débil conductividad hidráulica, las altas precipitaciones originaron la saturación de éstos, por lo que se
produjeron deslizamientos (movimientos de masa) que tuvieron efectos aguas abajo de las laderas, tanto directos
como por acumulación de sedimentos que contribuyeron a azolvar los ríos y a dificultar la evacuación de los mismos.
Es una amenaza de muy reciente caracterización en los mapas del país y en los que la provincia ha sido incluida en la
categoría de mayor incidencia son las sequías especialmente que se vienen de dar a partir de la década de los años 60s.
El balance hídrico de Manabí determina que durante todos los meses del año, incluyendo los de la etapa lluviosa,
pueden llegar a presentar un déficit hídrico que en términos anuales podría llegar a los 1.000 mm en las zonas costeras.
Por antrópico se designa todo a todo lo que realiza el ser humano, especialmente cuando se aplica a todas las
modificaciones que sufre la naturaleza a causa de la acción de los humanos.
pág. 177
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Así, cuando comienza a usarse un nuevo pesticida los resultados que se obtienen son buenos y se consigue controlar las
plagas con poca cantidad del producto. Pero al cabo de un cierto tiempo suelen empezar a surgir problemas por la
disminución de la utilidad de ese producto. Esto, porque algunas plagas poseen genes que hacen que el pesticida no sea
tóxico para ellos y estos individuos aguantan la acción del pesticida sin morir. Han adquirido resistencia y generan
descendencia de plagas. De allí que amerita contrarrestar las afectaciones.
Al respecto, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad), para intervenir en la
problemática, identifica a los químicos con etiquetas de colores.
Son “extremadamente tóxicos” los que tienen la etiqueta de color rojo; “altamente tóxico” los de color amarilla; los
“moderadamente tóxicos” son de color azul y “ligeramente tóxicos” son los que tienen etiqueta verde.
Para muchos, la compra de químicos con este etiquetado, les advierte de los riesgos. De allí que para muchos, en sus
cultivos priman los productos verdes.
Otros, llegar a usar pesticidas con etiqueta azul y amarillo. Y lo hacen en cultivos de ciclo corto con 2 o 3 fumigaciones.
El problema es cuando muchos fumigan más de 3 veces por ciclo, frente a la reaparición de las plagas. Y un gran
problema es que en los cultivos se llegan a fumigar hasta 2 veces por semana, algo así como 10 fumigaciones por ciclo.
A más de las etiquetas, que se destaquen informaciones sobre: los índices de toxicidad, la tolerancia residual, las dosis,
recomendaciones para su uso, los antídotos a emplearse en caso de intoxicaciones, fechas de elaboración y caducidad,
dadas con toda comprensión y sobre todo señalar el llamado Intervalo de Precosecha (IPC), que se refiere al número de
días antes de la recolección en que deben aplicarse los pesticidas a los cultivos.
En la actualidad hay alrededor de 2 mil plaguicidas y productos afines registrados en Agrocalidad. Y, muchos de ellos,
son perjudiciales a la salud humana.
El contacto con pesticidas puede dañar a las personas en algunas circunstancias. Si el contacto es con altas dosis de
pesticidas puede producirse la muerte; pero dosis bajas con largos períodos de contacto también pueden provocar
enfermedades como algunos tipos de cáncer.
Como en el mundo actual todos estamos expuestos diariamente al contacto y a la ingestión de pequeñísimas
cantidades de plaguicidas y otros productos artificiales, algunos autores sugieren que las consecuencias para la
humanidad, a largo plazo, pueden ser serias. Y, se ha venido de comentar que se puede disminuir la fertilidad;
aumentar el número de cánceres y de malformaciones congénitas; etc.
El nivel de perjuicios que los pesticidas provocan a la naturaleza de la provincia de Manabí, vía de la degradación de los
suelos e improductividad, no se ha cuantificado, pero, se estima que estaría en algo más del 50% si se toma en
consideración las producciones que se venían de dar hace 30 y 40 años.
Más allá de las deforestaciones, algunos manabitas vienen de contribuir al deterioro de la naturaleza a través del mal
manejo de las basuras, el derrame de aceites “quemados”, la quema de rastrojos, la contaminación de ríos y
manantiales con desechos de animales o con detergentes y jabones en el lavado de ropas.
pág. 178
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tabla 73: Cuadro de problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente económico
Actividades económicas Los sectores productivos cuentan con recursos para mejorar la calidad de
Potencialidad Económico 4. Baja
/ sectores productivos sus productos.
Identificación de nichos de comercialización de los productos
Potencialidad Económico Agro Producción 4. Baja
agropecuarios.
Análisis financiero de la
Potencialidad Económico 3. Media Acceso a créditos otorgados por la CFN
circulación de capital
Interés de las grandes industrias de procesamiento de productos para
Potencialidad Económico Cadenas Productivas 3. Media
consumir productos locales bajo cumplimiento de ciertas normas.
Empleo y Talento 1. Muy
Potencialidad Económico La voluntad de la gente para trabajo de todo tipo como obrero
Humano alta
Potencialidad Económico Estructura Productiva 3. Media Definición de 12 cadenas productivas en la provincia de Manabí
5. Muy
Potencialidad Económico Factores de producción Se cuenta con una alta disponibilidad de mano de obra
baja
Existe volumen de producción permanente y suficiente de varios
Potencialidad Económico Fomento Productivo 3. Media
productos para posible procesamiento.
Proyectos Estratégicos Generación de una dinámica de negocios paralelos a la inversión nacional
Potencialidad Económico 2. Alta
Nacionales de los proyectos estratégicos.
Ramas de la actividad
Potencialidad Económico 3. Media Existe una gran porcentaje de mano de obra calificada en Manabí
económica
Seguridad y Soberanía Existencia de productos no tradicionales alternativos con alto valor
Potencialidad Económico 3. Media
Alimenta nutricional aun no considerados como consumo diario.
Potencialidad Económico Vulnerabilidad 2. Alta Inversión subsidiada por las grandes cadenas productivas.
Inadecuada articulación de las actividades entre los sectores productivos
Actividades económicas
Potencialidad Económico 4. Baja para optimizar los recursos e incrementar las ventas en función a una
/ sectores productivos
mejor calidad del producto
Existe una disminución de los volúmenes de producción por hectárea
Potencialidad Económico Agro Producción 4. Baja
causado por el desgaste de suelo y no implementar nuevas tecnologías.
Existe una gran dependencia hacia la dinámica de construcción de los GAD
Análisis financiero de la
Potencialidad Económico 3. Media y que a su vez está ligada por ley a los excedentes del petróleo, cuando
circulación de capital
este baja no se hacen obras y no hay circulante
No existe una adecuada planificación, evaluación y control de la cadena
Potencialidad Económico Cadenas Productivas 3. Media
productiva, fallando reiteradamente en la comercialización.
Empleo y Talento 1. Muy Insuficientes recursos para emprendimiento y la adquisición de la canasta
Potencialidad Económico
Humano alta familiar básicas.
Conclusión inadecuada de las cadenas productivas en donde no funciona
Potencialidad Económico Estructura Productiva 3. Media al final la comercialización y el sostenimiento permanente de los
proyectos.
Políticas inadecuadas para mejorar la dotación de créditos, siembra en
5. Muy
Potencialidad Económico Factores de producción terrenos aptos para los cultivos, mejoramiento de salarios y formulación y
baja
financiamiento de proyectos productivos.
Desconocimiento de los actores productivos para organizarse y desarrollar
Potencialidad Económico Fomento Productivo 3. Media
proyectos que impulsen el cambio de la matriz productiva.
Proyectos Estratégicos Elevado costo de los proyectos hacen poco probable su edificación a corto
Potencialidad Económico 2. Alta
Nacionales plazo
Ramas de la actividad No existen los medios suficientes para pasar del sector primario o
Potencialidad Económico 3. Media
económica productivo al sector manufacturero o industria
Seguridad y Soberanía Desconocimiento del verdadero valor nutricional de los alimentos
Potencialidad Económico 3. Media
Alimenta consumiéndolos sin balance
El asistencialismo en muy alto y no genera la costumbre de realizar
Potencialidad Económico Vulnerabilidad 2. Alta
esfuerzos para invertir, lo que genera alta cartera vencida
pág. 179
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Existe una concentración de canteras entre Jama, San Isidro de Sucre y Convento de Chone.
Entre las principales infraestructuras fuera de la centralidad se encuentran el acopio de plátano y procesadora
de harina y chifle en El Carmen, procesadora de harina, yuca en Olmedo y las cadenas de servicios turísticos en
Puerto López, así como el eviscerado almacenamiento y comercialización de pescado.
Existen bosques protectores que defienden las fuentes hídricas, sin embargo forman parte de las cadenas del
plátano en el caso de El Carmen y cítricos en Sucre, Chone y Flavio Alfaro.
En el sur resalta la cadena de maíz duro y seco principalmente en Jipijapa, Paján y Santa Ana
pág. 180
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 181
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Según el INEC, la población del Ecuador pasó de 3,2 millones en 1950 a 14,5 millones en 2010 (censo 2010). La
proyección establece que para el año 2025 la población bordearía los 18,6 millones de habitantes distribuidos
mayoritariamente en espacios urbanos. Se ha ocupado el suelo de manera caótica, en detrimento de las condiciones
físicas de acogida del territorio. Eso ha generado conflictos ambientales y sociales, la degradación de los bienes
naturales, y la dificultad de dotación de equipamientos y de servicios básicos.
En los “Lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017” del INEC, se destaca procesos de concentración de
población urbana, en 17 asentamientos humanos con mayor peso poblacional. Entre las concentraciones de la zona
4(Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas) figuran: Manta-Montecristi-Jaramijó (2,96%), Santo Domingo de los
Tsáchilas (2,89%), Portoviejo (2,20%), Bahía de Caráquez (0,22%).
Esta red de asentamientos humanos se articula principalmente por la vialidad, ya sea por la ruta del Spondyluz, por la
alternativa de ruta Manta Manaos o las vías estatales que conducen a Quito o Guayaquil.
Destaca en Manabí, áreas bien definidas con respecto a los espacios por tipo de actividad endógena y exógena, por tipo
de actividad productiva. Encontramos grandes áreas de pasto con pendientes fuertes. Actividad camaronera, áreas de
bosque, bosque con pasto, valles productivos, reservas. Está claro afirmar que las actividades agrícolas y ganaderas no
han propendido a preservar las áreas de bosque y más bien han ido en detrimento de las mismas. El productor se ha
encontrado trabajando a su suerte, sin tecnología, sin asistencia técnica y sin apoyo financiero.
En un gran porcentaje, el área de cultivos se produce con la presencia de las lluvias en época invernal. El 22,09% en
Manabí tienen acceso al riego. A pesar de que el agua de riego no es una limitante efectiva para el desarrollo de la
agricultura en la región ya que se sirve de los embalses Poza Honda , La Esperanza y Carrizal Chone que pueden
abastecer el riego con la cantidad de agua suficiente. Además, se cuenta a favor, la existencia de ríos y esteros
permanentes con agua durante una gran parte del año como los ríos, Carrizal-Chone, Convento, Jama, Perípa,
Armadillo, Río Grande, Mosquito y Garrapata, entre otros.
Estuarios y Humedales. El principal humedal de la provincia es el de La Segua, localizado en la cuenca del rio Chone.
Otros humedales se localizan en la cuenca del río Carrizal y del Portoviejo. De estos, el único que tiene un Plan de
Manejo es el Humedal de la Segua, aunque los factores que se encuentran presionando la existencia de este
ecosistema, escapan al control de dicho Plan.
Respecto de los estuarios los más importantes son el estuario de Bahía (Cuenca Chone), El de Cojimíes (Cuenca
Cojimíes) y la Boca (Cuenca Portoviejo). No obstante, el mayor problema que existe, es la tala de los manglares por el
desarrollo de la industria camaronera, que trajo como resultado, no solo la pérdida de biodiversidad en estos
ecosistemas, sino también la situación socioeconómica en la que quedaron las familias que viven en estos sectores,
ante la imposibilidad de seguir aprovechando los recursos que brindaban estos ecosistemas.
A nivel de cuencas y subcuencas: la Carrizal Chone, con 2.634,47 Km2 de extensión, involucra a 7 cantones: Bolívar,
Tosagua, Rocafuerte, Chone, Junín, Sucre, San Vicente y Pichincha. Las subcuencas más importantes son las del Carrizal
y la de Chone.
pág. 182
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La subcuenca Carrizal, en especial, se caracteriza por tener la posibilidad de garantizar los mayores volúmenes de agua,
debido a la presencia del embalse La Esperanza.
Eje Manta – Montecristi – Jaramijó – Portoviejo – Santa Ana registra una población total de 642.671 habitantes. Este eje
se encuentra en pleno proceso de consolidación con mucha más fuerza entre los tres primeros que prácticamente
forman una sola ciudad.
Entre los dos últimos del mismo modo atraviesan el sector urbano de ambos cantones sobre el eje de la vía Portoviejo –
Santa Ana, consolidado sobre la vía a ambos márgenes, sin embargo, pasada esta zona inmediata ya encontramos
zonas agrícolas de baja densidad poblacional.
Entre Montecristi y Portoviejo, el proceso de consolidación demorara más a pesar que existen varios poblados hacia el
cerro Guayabal y la zona industrial de Portoviejo de baja consolidación, comenzando nuevamente en el sector La
Piñonada y Loma de los Vientos donde la localización de moteles detendría relativamente el crecimiento urbanístico de
este sector e impondrá un ritmo lento al proceso de conurbación.
Eje Chone – Ricaurte – Zapallo (Flavio Alfaro), tendencialmente este cantón se desarrolla con fuerza hacia el norte, sin
embargo existen aún muchas zonas con baja densidad poblacional entre el cantón y sus parroquias.
Del mismo modo, El Carmen con Santo Domingo de los Tsachilas; y, compartiendo la reserva ecológica Mache Chindul,
Pedernales con cuatro cantones de Esmeraldas (Muisne, Esmeraldas, Atacames).
Las playas que se las diferencian como prioritarias y secundarias en el mapa, muestran la importancia que tiene como
asentamientos como potenciales atractivos turísticos.
Existen en la provincia de Manabí balnearios de playa con diferente desarrollo, entre los cuales los que forman parte de
la cabecera cantonal y/o parroquial y por lo tanto con mayor acceso a servicios y están bajo la óptica de la mayoría de
los habitantes, tal es el caso de Pedernales, San Vicente, Sucre, Jaramijó, Manta y Puerto López como cabecera cantonal
y Cojimies, Canoa, Crucita, San Lorenzo, Santa Marianita, Puerto Cayo, Machalilla y Salango como cabecera parroquial y
pág. 183
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
que de por sí cuentan con recurso propio y mejor posicionamiento político para beneficio de alguna obra como
dotación de agua potable y alcantarillado lo que fortalece la planta turística.
Adicionalmente existen balnearios que han tenido su desarrollo histórico y que cuentan con la inversión del GAD
cantonal y parroquial como San Jacinto y San Clemente de la parroquia Charapotó del cantón Sucre y algunas playas del
cantón Jama.
pág. 184
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 185
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 186
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Existen 70 asentamientos en caletas pesqueras incluidas aquellas en cautiverio tal es el caso de las colindantes a las
represas Daule Peripa y La Esperanza, estos asentamientos generan una dinámica por la pesca artesanal que en varios
casos mezclan con el turismo de playa
En la red de 17 asentamientos humanos que tienen procesos de concentración de población urbana se encuentra
Manta, Montecristi-Jaramijó (2,96%); otros procesos de concentración poblacional que denotan desequilibrios en la red
nacional se presentan en Bahía de Caráquez.
Portoviejo es el eje administrativo y comercial productor de bienes y servicios de la provincia de Manabí, Manta es la
puerta nacional e internacional, industrial y de transportación aérea y marítima, El Carmen acceso norte de la provincia
productor principal de productos agrícolas como el plátano, Puerto López puerta líder en turismo en comunitario, Sucre
líder en turismo geriátrico.
El asentamiento humano que provee mayores bienes y servicios es Santo Domingo, con quienes se desarrolla un flujo
comercial y una estrecha relación con El Carmen a mas que nuestras instituciones públicas tienen la administración de
ambas provincias, por otro lado la ciudad de Quevedo también genera un dinamismo que parte desde Portoviejo,
Pichincha, Junín y Bolívar hacia la provincia de Los Ríos.
Los 2 principales atractores son Montecristi y Jaramijó. Les siguen: Pedernales, El Carmen.
De otra parte, hay 1 principal expulsor a nivel cantonal que es Flavio Alfaro. Y por debajo de la media del crecimiento
poblacional se encuentra Jama, San Vicente, Chone, Sucre, Tosagua, Rocafuerte, Junín, Bolívar, Pichincha, Santa Ana, 24
de Mayo, Olmedo, Paján, Jipijapa.
El suministro de agua para el consumo humano sigue siendo uno de los mayores problemas que afronta los habitantes
de Manabí, en el siguiente cuadro observamos los diferentes aspectos considerados en el último censo de población y
vivienda del 2010 referidos a abastecimiento de agua: Por tubería dentro de la vivienda; Por tubería fuera de la vivienda
pero dentro del edificio, lote o terreno; Por tubería fuera del edificio, lote o terreno; No recibe agua por tubería sino
por otros medios. Sin embargo podríamos afirmar que desde el punto de vista de salud pública, ni siquiera el agua
proveniente de tuberías garantiza un acceso a agua segura para el consumo humano.
Podemos visualizar que los cantones mejor servidos porcentualmente con respecto a su población son Manta, Jaramijó,
Tosagua y Portoviejo por arriba del 62%, la mayoría en la cobertura urbana, inclusive en el caso de Portoviejo presenta
cobertura en las cabeceras parroquiales, mientras los cantones de Bolívar, Paján, Pedernales, Montecristi, 24 de Mayo y
Pichincha tienen una cobertura inferior al 25%, inclusive menor a la cobertura del sector urbano.
pág. 187
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 188
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Con porcentajes superiores al 50% poseen alcantarillado los habitantes de Manta y Portoviejo; en el caso de Bolívar,
Sucre y Jaramijó superiores al 25%; y, el resto de la provincia con menos del 24%. Los cantones más críticos son
Olmedo, Pichincha, Tosagua y Puerto López con menos del 2% de cobertura de alcantarillado.
pág. 189
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La arrojan en
Por carro La arrojan al rio, De otra
Cantón terreno baldío o La queman La entierran Total
recolector acequia o canal forma
quebrada
PORTOVIEJO 55.635 851 12.709 301 143 789 70.428
BOLIVAR 4.929 505 3.699 213 143 66 9.555
CHONE 15.963 2.543 10.977 468 409 183 30.543
EL CARMEN 12.266 1.992 5.542 872 225 233 21.130
FLAVIO ALFARO 2.019 778 2.843 146 164 39 5.989
JIPIJAPA 11.658 384 6.393 237 110 60 18.842
JUNIN 2.710 253 1.667 83 37 13 4.763
MANTA 55.386 217 835 20 16 99 56.573
MONTECRISTI 13.899 400 3.155 47 57 183 17.741
PAJAN 2.652 832 6.117 172 257 121 10.151
PICHINCHA 1.835 1.068 3.725 92 164 24 6.908
ROCAFUERTE 5.454 83 3.104 65 18 16 8.740
SANTA ANA 4.468 830 5.594 158 199 45 11.294
SUCRE 11.091 277 3.394 152 72 63 15.049
TOSAGUA 3.937 220 5.027 131 99 35 9.449
24 DE MAYO 2.259 728 4.268 124 94 19 7.492
PEDERNALES 7.033 631 3.837 182 146 92 11.921
OLMEDO 833 308 1.232 40 68 45 2.526
PUERTO LÓPEZ 4.709 12 267 20 2 13 5.023
JAMA 2.702 116 888 50 30 18 3.804
JARAMIJÓ 3.854 33 456 6 5 19 4.373
SAN VICENTE 3.782 175 1.537 81 58 43 5.676
MANABÍ 229.074 13.236 87.266 3.660 2.516 2.218 337.970
En el Ecuador los planes sociales de vivienda se han consolidado dentro de una política de Estado que han sido
emprendidos por instituciones públicas como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Banco Ecuatoriano
de la Vivienda (BEV) y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con diferentes proyectos enfocados en vivienda, agua potable y
saneamiento, programa socio comunidad (es el mejoramiento de personas que viven con necesidades básicas
insatisfechas); el programa socio-escritura (es un bono de titulación a personas de bajos recursos económicos); y el
programa de vivienda urbana para la persona migrante.
El Programa de Gobernabilidad del Sector Agua y Saneamiento es parte del marco de asistencia de las Naciones Unidas
UNDAF y participan la UNDP un-HABITAT, OPS, OIT Y VNU. El programa contribuirá a avanzar en los objetivos del Plan
Nacional del Buen Vivir y a los compromisos relacionados con el ODM 7 y la meta 10. En la provincia de Manabí el
Programa de Gobernabilidad de Agua y Saneamiento se ubica en los cantones de Flavio Alfaro, Puerto López, 24 de
Mayo y Olmedo.
pág. 190
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La oferta de vivienda por parte de los sectores privado y semiprivado ha sido muy significativa sobre todo para los
niveles de clase media y alta que es hacia donde han focalizado su inversión. En cambio el sector público se ha
enfocado a personas de escasos recursos económicos, así como también a la clase media.
Según el Banco Ecuatoriano de la Vivienda se ha invertido a nivel nacional un total de 116.027.710 millones de dólares
para la construcción de alrededor de 14.567 viviendas. El BEV junto a proyectos municipales está financiando “Si
Vivienda” que tiene una meta de construir alrededor de 7 mil viviendas.
A nivel provincial apoya a diferentes constructoras en varios proyectos de vivienda (los costos oscilan entre 10.000 a
60.000 dólares
En la última década el área rural es la menos beneficiada de estos servicios, por lo que la inversión no se equipara para
ambas áreas, por eso es importante disminuir las brechas incrementando el sistema de captación, tratamiento y
conducción del agua a través de red pública, plantas de agua potable con capacidad de abastecimientos, sistema de
aguas residuales etc., en el área rural.
Por todos es conocido el déficit de servicios públicos en la provincia de Manabí, el acceso al agua segura, el
alcantarillado, los desechos sólidos, la electricidad, la telefonía fija, el transporte, presentan indicadores debajo de los
requeridos por sus habitantes.
7.7.9.3 Análisis de la vivienda colapsadas total o parcial de los cantones afectados por el
terremoto del 16A
El 16 de Abril, un terremoto de 7,8 grados sacudió la Costa ecuatoriana. El resultado fue devastador: más de 600
personas fallecidas y cientos de viviendas y edificaciones afectadas. Los primeros esfuerzos se concentraron en habilitar
los albergues para recibir a las familias damnificadas. Hoy existen tres ejes de trabajo: la atención a los damnificados, la
reconstrucción de las zonas de desastre y la reactivación económica. Desde el inicio, el Gobierno procuró garantizar las
condiciones básicas a 11 mil damnificados por el terremoto en los albergues ubicados en las zonas afectadas. Estos
refugios son una solución temporal mientras continúan las tareas de reconstrucción que, según estimaciones de la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), costarán más de $ 3.344 millones. El 67% del costo de la
reconstrucción lo asumirá el sector público, mediante la obtención de $ 1.000 millones que se generarían con la Ley
Solidaria; $ 660 millones que provendrían de líneas de contingencia como el Banco Mundial, BID o CAF; $ 400 millones
del Fondo Monetario Internacional; y $ 193 millones del Presupuesto General del Estado y otros. El 33% restante del
pág. 191
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
costo total que se generará para la reconstrucción ($ 1.091 millones) provendrá del sector privado. Más del 90% de los
daños están concentrados en la provincia de Manabí, donde se localizó el epicentro
El terremoto afectó desproporcionalmente a zonas con mayor vulnerabilidad social y económica, que incluyen altos
niveles de pobreza y ruralidad, mayores que el promedio nacional. Esta vulnerabilidad se refleja principalmente en un
déficit cualitativo de las viviendas, construidas en su mayoría con techos que no son de hormigón, con paredes
primordialmente de madera, con acceso reducido a las redes públicas de agua y saneamiento (menor que el promedio
nacional) 7 y sin títulos de propiedad (una situación habitual en estas zonas).
Se estima también un total de 80.000 desplazados de sus viviendas a causa del terremoto. De estos, 30.000 se habrían
resguardado en refugios y albergues, 15.000 lo habrían hecho en casas de acogida y el resto habría optado por la
migración.
Viviendas con
Déficit Conexión a Red
Población Población techo que no Agua de la red
Cantón Población Cualitativo de Pública de
Rural % Femenina % son de Pública %
Vivienda % Alcantarillado %
Hormigón %
Portoviejo 309 940 25,20 50,70 78,60 34,20 62,70 50,20
Bolívar 44 369 54,80 48,90 94,30 34,00 24,90 34,50
Chone 132 020 56,20 50,00 93,20 40,60 37,90 24,80
Manta 252 384 3,50 50,80 66,10 33,90 78,70 64,10
Montecristi 91 476 23,30 49,80 83,80 39,00 26,50 19,20
Rocafuerte 36 418 73,10 49,40 95,60 35,00 54,50 17,40
Sucre 61 492 64,60 49,40 91,40 38,60 47,30 27,00
Pedernales 61 065 56,30 48,40 93,80 44,20 23,00 12,60
Jama 25 408 72,00 49,00 97,00 45,90 42,80 10,80
Jaramijó 24 101 7,50 48,50 84,00 37,50 75,70 29,50
San Vicente 24 100 54,60 48,90 94,40 41,50 52,40 12,30
Total Manabí 1 507 492 41,00 49,90 85,60 36,10 50,90 33,30
El 70,50% de la población de Manabí resultó afectada por el terremoto directa o indirectamente principalmente en el
tema de vivienda, antes del terremoto de los cantones afectados el de menor déficit era Manta y mayor déficit Jama,
Jama con las afectaciones causadas sigue siendo el cantón de mayor déficit mientras que Manta y Portoviejo también
han incrementado este porcentaje.
De acuerdo con la información del Ministerio de Desarrollo Humano y Vivienda, el sismo afectó a 35.264 viviendas, de
las cuales el 53,80% se ubicaban en las zonas urbanas y el resto en áreas rurales.
De las viviendas urbanas afectadas, 13.962 fueron catalogadas como colapsadas o por demoler, inseguras o de uso
restringido y 4.960 como seguras.
De las viviendas rurales afectadas, 15.710 fueron etiquetadas como colapsadas o por demoler, inseguras o de uso
restringido y 632 como seguras (aunque con algunas reparaciones por realizar).
pág. 192
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El nivel de colapso de viviendas en el ámbito urbano fue menor que en el rural (43,50% frente a 69,30% en categoría de
colapso y por demoler respectivamente), lo que refleja una mayor vulnerabilidad de la vivienda rural.
Además, el sismo produjo afectaciones y pérdidas en diferentes edificaciones públicas tales como escuelas,
establecimientos de salud, mercados municipales, sedes de los Gobiernos autónomos descentralizados, centros de
rehabilitación social, oficinas de correos, construcciones de las diferentes ramas de las fuerzas armadas, cuerpos de
bomberos, ECU 911, entre otras.
En el subsector vivienda se estimó un costo total de reconstrucción de 652,80 MM USD (48% del sector), desagregado
de la siguiente manera:
Respuesta inmediata: 58,60 MM USD, dentro de los cuales se considera el costo de los albergues, bonos de
acogida y de arriendo.
Reconstrucción: 590,00 MM USD, que considera principalmente los siguientes rubros:
Flujos perdidos: 4,20 MM USD, que incluyen los alquileres que se dejaron de percibir.
El estado ecuatoriano afianza su modelo de incentivo a la vivienda a través del bono de vivienda como estrategia para
la reconstrucción y resilencia por lo que acuerda expedir un nuevo reglamento según acuerdo ministerial 027-15 donde
se incluyen bonos focalizados que son los bonos dirigidos a los postulantes que cumplan con requisitos y condiciones
específicas, a población de atención prioritaria o focalizada, debido a características de especial interés para el país
enmarcada en la lucha de erradicación de la pobreza; dentro de estas se consideran las siguientes:
Bono de emergencia para la Construcción de Vivienda Nueva con adquisición en terreno.- Destinado a
financiar o completar la adquisición de un terreno, habilitación de la infraestructura básica y construcción de la
vivienda, para los grupos poblacionales declarados por la Entidad Pública Competente como damnificados y/o
afectados, debido a desastres por amenazas naturales o antrópicas o que residen en zonas de alto riesgo y que
se encuentren en situación de extrema necesidad y pobreza, o que habiten en zonas donde el gobierno por
razones fundamentadas de interés social haya decidido intervenir.
Bono de Emergencia para Reposición de vivienda.- Destinado a la intervención parcial o total en una vivienda
existente en terreno propio, que haya sido calificada por el MIDUVI como recuperable o no recuperable y
siempre que la vivienda haya sido afectada por un evento adverso de origen natural o antrópico, o se
encuentre implantada en zona de riesgo mitigable o en zonas donde el gobierno por razones fundamentadas
en el interés social haya decidido intervenir. Las obras que impliquen la reposición parcial se ejecutarán
observando el orden de prioridad estipulado en el artículo 18 literal d.
pág. 193
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
d) Mejoramiento o Reposición de vivienda.- Es el proyecto en el que se ejecutarán exclusivamente las obras que se describen a
continuación, en el siguiente orden de prioridad:
Bono de Emergencia por Razones Humanitarias.- Destinado para atender aquellos grupos poblacionales
indicados por la Presidencia de la República, u otras carteras de estado como personas de extrema necesidad o
pobreza y que cuentan con el aval del MIDUVI. Dicho bono se otorgará en las dos categorías establecidas para
el Bono de Emergencia.
Bono para personas con Discapacidad.- Orientado a beneficiar a personas con discapacidad conforme a la ley
y su condición socio-económica.
Tabla 78: Total de incentivos de vivienda por emergencia entregados hasta septiembre del 2016
En Manabí el estado entrego 32.800 bonos tanto en el sector urbano como rural, aplicando todas las modalidades
conocidas del SIV (Sistema de incentivos a la Vivienda), cabe resaltar que a pesar que el epicentro fue en Pedernales
pág. 194
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
donde se entregaron 3.706 bonos producto del número de viviendas destruidas, en Manta se entregaron 6.634, lo que
deja entrever que porcentualmente con respecto a la población local existe un mayor peso en Pedernales, sin embargo
en Manta la destrucción es mayor.
De las 35.264 viviendas afectadas oficialmente se ha considerado actualmente el 93% como beneficiarios de bono, lo
que engloba un 7% que a pesar de estar afectados no son elegibles para obtener un beneficio ya que en la mayoría de
los casos se trata de viviendas abandonadas o en alquiler.
El Gobierno Provincial de Manabí de conformidad al Art. 41 literal “h” del Código Orgánico de Organización Territorial
Autonomía y Descentralización referente e a las funciones del GAD Provincial dice: Desarrollar planes y programas de
vivienda de interés social en el área rural de la provincia; por tanto se tomó la iniciativa a partir del 16A de focalizar y
priorizar la mayor afectación en el sector rural logrando la georreferenciación de 3.200 viviendas, lo que le permitió a la
institución orientar las ayudas y generar una base de datos para dar una solución a este problema.
Cabe señalar que otras instituciones como el PNUD han ofrecido un apoyo de 4.500 viviendas las mismas que plantean
construir entre Rocafuerte, Portoviejo y Montecristi.
Tabla 79: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente de Asentamientos Humanos
pág. 195
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El análisis de vulnerabilidad es construido por el cruce de la información de los servicios básicos y NBI, frente a
lo cual se determina que los cantones que registran la mayor afectación son Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo,
Pichincha y Flavio Alfaro.
Manabí cuenta con un nodo nacional registrado en la ETN (Estrategia Territorial Nacional) en Manta
Montecristi y Jaramijó, el nodo regional como capital de provincia y 5 nodos subregionales en las cabeceras de
los cantones Pedernales, El Carmen, Chone, Bolívar y Jipijapa, cuatro asentamientos locales en las cabeceras
cantonales de San Vicente, Sucre, Rocafuerte y Santa Ana y un asentamiento menor en Tosagua.
Espacialmente Manabí está conectado a dos metrópolis como son Guayaquil y Quito a través de la vía Jipijapa
la Cadena Guayaquil en el primero de los casos y Chone Santo Domingo Quito en el segundo de los casos. Del
mismo modo a cinco nodos nacionales a través de la Viva Pichincha hasta Quevedo, de Quevedo a Latacunga y
a dos más que son Ambato y Riobamba, por otro lado desde Pedernales hasta Esmeraldas, también a dos
nodos regionales fuera de nuestro territorio como son Santo Domingo de los Tsáchilas y La Libertad.
pág. 196
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 197
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El servicio de telefonía fija en Manabí sigue siendo deficitario, pues los cantones con mayor porcentaje son Manta y
Portoviejo. Esta situación se repite en todos los indicadores de servicio. Tal vez por ser los centros poblados más
importante de la provincia, son embargo no podemos dejar de menciona que por muy pequeña que sea una población
merece todos los servicios básicos.
Se registra un alto servicio de energía eléctrica como es del 87%. No tiene un servicio el 11%. EL estado debe garantizar
el 100% de este servicio. Recuperar cartera vencida y mejora la calidad.
Para la provincia de Manabí existe un sistema vial principal en óptimas condiciones que comunica a las cabeceras
cantonales. Además se integra a la red nacional. Sin embargo a las cabeceras parroquiales son vías veraneras, las
mismas que presentan problemas de movilidad en invierno. Las comunidades que solo poseen caminos veraneros.
De la red nacional vía arterial, esta zona posee la: e-15 o vía marginal de la costa, que se inicia en la península de Santa
Elena (provincia de Santa Elena) y atraviesa la provincia de Manabí de sur a norte, pasando por Puerto López-Cayo-
Manta-Rocafuerte-Bahía-San Vicente-Jama-Pedernales y continúa hasta la provincia de Esmeraldas.
Con respecto a las vías colectoras: la e-38, límite Pichincha / Manabí - “y” a Charapotó. La e-39, el Rodeo - Rocafuerte
la e-382, Pedernales - “t” El Carmen; la e-383, “y” de Bahía-San Antonio; la e-383 a, San Vicente - “y” de San Antonio; la
e-384, Chone-Pinpiguasí.
Destaca como un equipamiento de impacto nacional la construcción del puente Bahía y la construcción de una red vial
principal jerarquizada de integración de la zona norte de Manabí con la provincia de Pichincha, Santo Domingo de los
Tsachilas y Esmeraldas. El aeropuerto Los Perales de San Vicente se convierte en un equipamiento importante para la
zona.
Mediante Acuerdo Ministerial No. 001-12-2001 el MOP expidió la definición y clasificación de las vías ecuatorianas,
según su jurisdicción, de la siguiente forma:
La Red Vial Nacional es el conjunto total de las carreteras, existentes en el territorio ecuatoriano. La Red Vial Nacional
se clasifica en: estatal, provincial y cantonal.
La Red vial estatal está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones. En Manabí, la red vial estatal está constituida por vías arteriales y vías colectoras, entre las cuales
tenemos las siguientes:
pág. 198
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La E-15 o Vía Marginal de la Costa, que se inicia en la Península de Santa Elena (Provincia del Guayas) y atraviesa la
Provincia de Manabí de sur a norte, pasando por Puerto López-Cayo-Manta-Rocafuerte-Bahía-San Vicente-Jama-
Pedernales y continúa hasta la provincia de Esmeraldas.
La E-30 o Transversal Central, que se desarrolla de oeste a este y enlaza las siguientes poblaciones: Manta-Portoviejo-
San Plácido-Pichincha y avanza hacia El Empalme-Quevedo-Latacunga.
pág. 199
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 200
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En función de la clasificación antes mencionada, la Red Vial Provincial estaría constituida por las siguientes carreteras:
Portoviejo-Santa Ana, 20 Km.; Santa Ana-Olmedo, 34 Km.; Santa Ana-Ayacucho-Poza Honda 27,80 Km., Lodana-Sucre
13,80 Km., Noboa-Paján, 22 Km.; Jipijapa-Noboa, 22 Km.; Colimes-Paján, 9 Km.; Km. 95-Severino, 12 Km.; la Pila-
Guayabal, 5 Km.; Portoviejo-Picoazá-Empalme-Manta-Rocafuerte, 15 Km.; Manta-Jaramijó, 5 Km.; Colón-Quimís, 23
Km.; Los Bajos-Montecristi, 8 Km.; San Mateo-Santa Marianita, 11 Km.; Portoviejo-San Ignacio, 9 Km.; la Margarita-San
Agustín, 12,48 Km.; Calceta-Tosagua, 12 Km.; Calceta-Quiroga-Presa La Esperanza, 12 Km.; San Vicente-San Isidro, 35
Km.; El Carmen-La Bramadora, 20 Km.; Chone-Boyacá, 12 Km.; San Antonio-Los Bravos, 12 Km.; Crucita-Empalme
Manta-Rocafuerte, 14 Km.; Higuerón-Charapotó, 4 Km.; los que suman 382 Km. de vías asfaltadas de carácter
provincial que sumados a la red estatal sumarían 1.432,21 Km.
De acuerdo al MOP, en el 2003, la provincia en su red vial estatal tenía 1.030 Km. Corresponden al 11,92% de la red
estatal nacional. En resumen, la red vial en Manabí (según el MOP), estaría constituida por 5.822 Km., esto abarca tanto
a las vías estatales, como a las provinciales y las cantonales.
pág. 201
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 202
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Entre los principales problemas encontrados en relación al transporte son; a) el incremento de la demanda de
transporte público, los índices de crecimiento poblacional (en ciertas zonas) y el desarrollo de los procesos de
urbanización (Manta y Portoviejo) hacen que se genere un paulatino incremento de la demanda de transporte público
de pasajeros y carga así como también de transporte privado; b) la falta de regularidad en la prestación de los servicios;
c) la operación actual tiene rutas muy extensas; d) flotas no renovadas y trabajo unitario o individual, lo cual genera una
falta de regularidad en la prestación de los servicios por la mala utilización de la flota con exceso de kilómetros rodados;
e) un alto índice de falta a la programación de la operación; y, f) mantenimiento mecánico relativo.
Las deficiencias que se ha encontrado en el servicio de transportes, ha dado espacio y oportunidad al transporte infor-
mal y clandestino, así como también, al transporte inadecuado como transporte de carga llevando pasajeros.
En la Provincia de Manabí se cuenta con dos Sistemas de riegos Estatales y dos Subsistemas. El Sistema Poza Honda,
que beneficia a agricultores de los Cantones Santa Ana, Portoviejo, Rocafuerte, y Sucre; y el Sistema Carrizal Chone que
beneficia a los agricultores de los Cantones, Bolívar, Chone, Tosagua y Junín.
Ambos sistemas no han sido concluidos totalmente hasta la actualidad, a pesar de que el sistema Poza Honda está en
funcionamiento desde hace varias décadas, a punto de concluir su vida útil.
El Sistema de Riego Carrizal Chone ha sido construido en dos etapas; la SENAGUA transfiere en el año 2012 al Gobierno
Provincial en competencia la primera Etapa, para Operar y Mantener el sistema, la segunda etapa en el año 2013.
Con una inversión de más de 700 millones de dólares se cuenta actualmente con un sistema de 2 presas de embalse,
tres trasvases, con una parte del recurso hídrico de la presa Daule Peripa, construida por la CEDEGE en suelo manabita,
3
todo lo cual representa un total de 1.000 millones de m de agua suficiente para las necesidades de agua potable para
todas las ciudades manabitas, además de servir para uso industrial y para las áreas posibles de riego.
Es entonces un gran potencial el aprovechamiento de estos embalses para la agricultura tecnificada de al menos 30.000
ha en los valles del Carrizal-Chone y Portoviejo-Chico, donde se han iniciado o existen obras de distribución de riego y
drenaje. Además, con otros sistemas localizados en diversos puntos de la provincia es posible regar otras 30.000 ha con
proyectos menores todo lo cual posibilitaría un desarrollo agroindustrial con una agricultura intensiva que provea a la
Provincia de materias primas con amplias perspectivas de creación de miles de puestos de trabajo y de incorporación
de valor agregado.
pág. 203
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En la actualidad, el drenaje agrícola requiere una mayor atención y acciones de carácter antrópico, tanto por los niveles
de intervención y deterioro en las cuencas y sus ecosistemas, como por los efectos provocados por fenómenos
climáticos recurrentes que provocan alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas y por fenómenos
naturales resultantes del cambio climático. El drenaje agrícola es un requerimiento generalizado, sobre todo para la
producción agrícola en la costa, región que por su topografía son más vulnerables al anegamiento de sus áreas
productivas, sea por el exceso e intensidad de las precipitaciones o por el desborde de los cursos de agua en las épocas
de invierno.
El Sistema de Riego y Drenaje Poza Honda es uno de los componentes del Proyecto Integrado Chone Portoviejo
definido en el Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de Manabí, con la finalidad de dar riego
aproximadamente a 15.000 has., ubicadas en el Valle del Río Portoviejo. El Sistema de riego está compuesto por canales
a gravedad en tierra y revestidos de hormigón.
Este proyecto preveía el riego de 12.000 has., las cuales en la actualidad han quedado reducidas a aproximadamente
7.800 has. Debido principalmente al cambio de uso de la tierra, esto es paso de agrícola a urbano específicamente en
las áreas de las Fases II y III.
pág. 204
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Dos sistemas coexisten en el riego del valle del río Portoviejo: el nuevo compuesto por la presa de derivación Santa Ana
y canales principales y secundarios revestidos en concreto y el sistema viejo compuesto por presas de derivación sobre
el río Portoviejo tipo "tijeras" y canales principales, secundarios y terciarios en tierra. Al año 1988 con el sistema nuevo
tan sólo se regaron 1.364,50 has., en los dos ciclos lo que representa una área neta física de 967 has., y con el sistema
viejo 3.489,80 a lo que representa una área física de 2.475 has., esto quiere decir que tan sólo el 28% del área física
neta regable fue cubierto por el sistema nuevo, no obstante que en las memorias internas de CRM se estipula que se
han habilitado 3.552 has., para riego en el sistema nuevo. Se entiende entonces que serios problemas deben de existir
en la red de distribución para no poder regar toda el área habilitada.
La Represa de Poza Honda está compuesta por un cuerpo de material homogéneo y cuyo talud aguas arriba, está
impermeabilizada por una pantalla de Concreto Asfáltico. En el lado izquierdo de la cresta de la presa, se encuentra un
vertedero y rápida con capacidad de descarga de 875 m3/s. Longitud total de la presa es de 330m., incluidos 70m del
vertedero. Altura de la presa a partir del lecho del río 38.3m. Tiene un túnel de 300m de longitud, de sección circular,
con un diámetro de 3m., con el van empotradas dos líneas de tubos de 600mm que conducen agua cruda a la planta de
tratamiento, al final del túnel están instaladas las válvulas de control, tanto para agua potable para riego y
mantenimiento ecológico.
Conceptualmente, el trasvase se implementaría con dos tramos independientes, para cada uno de los embalses que
regularían y distribuirían los caudales trasvasados. El tramo Poza Honda, que sirve al valle del río Portoviejo, está
compuesto de un sistema toma-estación de bombeo-línea de impulsión que eleva el caudal a una altura de 100m.,
hacia la entrada del túnel que corta la cordillera limítrofe entre la cuenca del río Daule y los valles costeños de la
provincia. En la otra extremidad del túnel, el caudal se conduce hacia el embalse de Poza Honda que, a su vez, recibe el
aporte y procede a la regulación y distribución de los suministros de agua. A lo largo de su trayectoria, el caudal recorre
la distancia total de 24km, desde la orilla del río Daule hasta Poza Honda.
Infraestructura Existente: El proyecto integrado Poza Honda cuenta con la siguiente infraestructura, las mismas que se
articulan entre sí para cubrir con el riego y otros usos:
La longitud total de los canales del sistema de riego es de 250,06 km, distribuidos de la siguiente forma:
pág. 205
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tabla 80: Distribución de los canales de riego del sistema Poza Honda
DETALLE Km
TOTAL 250,06
(SENAGUA, 2000)
Para dar riego con las cargas hidrostáticas requeridas, se han construido 8 presas derivadores: Ceibal, La Jagua, El Cerrito, La Guayaba, Mejía, La
Ciénaga, Pechiche y Pasaje, (Sosote y Alajuela no están operativos) desde el ultimo evento del Niño.
Obras Especiales: Existen embalses de derivación como el de la represa Salazar Barragán ubicada en el cantón Santa Ana , la represa Mejía en el
sitio del mismo nombre del cantón Portoviejo, El Pechiche, La Ciénaga y Pasaje en el Valle de Río Chico, Las Jaguas, El Cerrito y La Guayaba
ubicadas en el cantón Rocafuerte y la represa Las Gilces que fue destruida por efectos del Fenómeno del Niño en el año 1997, ubicada entre la
Parroquias Crucita y Charapotó, de los cantones Portoviejo y Sucre respectivamente (en la actualidad se encuentra en estudio no funciona una
compuerta que eleva el nivel del agua)
Esta última, que al momento de construcción se proyectaba que su utilidad sea para dotar de riego a estos sectores y el control de salinidad hacia
los mismos por estar cerca a las costas marítimas y hasta el momento no ha sido terminada por detalles de construcción y se halla sin prestar
servicios, paralizada, desde hace muchos años.
Casi todas las presas o no tienen canales y obras complementarias de compuertas pequeñas para distribuir el riego o si las tuvieron alguna vez no
han sido reparadas.
El resultado es que en estos dos valles únicamente se riega sistemáticamente en unas 7.800 hectáreas, cuando se podría cubrir 12.000 hectáreas,
sin dificultad alguna, con una adecuada administración del riego.
Infraestructura de canales: El Sistema en un 80% se encuentra operando con canales de tierra y el 20% restante se encuentran en determinados
sectores revestidos operando de manera parcial. Sólo existen operando en un 30% canales secundarios y a nivel de finca (terciarios).
pág. 206
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Sistema de Riego y Drenaje Carrizal Chone es uno de los componentes del Proyecto Integrado Chone Portoviejo
definido en Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de Manabí.
El proyecto Carrizal Chone consiste en un sistema de riego y drenaje de 13.268 has., en la subcuentas del río Carrizal y
cuenca baja del río Chone, en base a las aguas embalsadas por la Presa La Esperanza; La Presa Nuevo Simbocal para el
control de mareas, control de inundaciones y regulación de las cuencas de los ríos Canuto y Junín cuyo objetivo es
proteger a la ciudad de Chone de las inundaciones, para proveer de agua potable a ese sector poblacional, así como
regar aproximadamente 13.268 hectáreas cultivables.
El diseño inicial del Sistema Carrizal-Chone establecía que iba a ser un sistema de canal abierto de riego como el de
Poza Honda. Iba a tener dos márgenes, izquierdo y derecho. Luego se hicieron estudios que señalaron que el agua por
canales abiertos en un 50% se pierde por evaporación, desperdicio y filtraciones, en tanto que por tubería apenas hay
una pérdida del 10%. El cambio de tubería por canales abiertos además permitió reducir en el presupuesto de
contratación costos por excavaciones y movimientos de tierra. Con ese excedente se pensó en ampliar el proyecto a
otras zonas que no estaban contempladas. Además se justificó que con las tuberías se podría controlar el pago de agua
que utilicen los agricultores.
Trasvase de agua del embalse Daule Peripa al embalse La Esperanza de hasta 500´000.000 m3 anuales (SENAGUA,
2008).
De acuerdo a datos de la Senagua, la Represa de La Esperanza requiere 524 hm3/año de agua para el riego.
Para el riego la Ex CRM solicitó en años anteriores al INERHI la concesión de 14.270 l/s de caudal en áreas del Proyecto
de riego Carrizal Chone, el cual fue concesionado de la siguiente manera: 1.000 l/s tomados del Río Canuto y Dren al río
Carrizal, y 13.270 l/s tomados de la parte alta del río Carrizal.
Las reservas de agua subterránea renovables anualmente en la provincia alcanzan un valor de 3.000 hm3, distribuidas
3 3 3 3
espacialmente en las Zonas de Desarrollo Norte (260 hm ), Central (385 hm ), Suroeste (34 hm ), Oriental (1.908 hm ) y
Sur (413 hm3). Esta distribución coincide con el hecho que en donde existe menor población concentrada es donde hay
mayor reserva de agua subterránea, caso de la Zona Oriental que cuenta con el 64% de las reservas de toda la
provincia. Sin embargo, donde hay la mayor población y los mejores suelos agrícolas, Zona Central, tan sólo se cuenta
con el 13% de las reservas anuales renovables.
pág. 207
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
D3emanda de agua en
Nombre del proyecto (presa) Estado actual Capacidad de Embalse Área de riego en Ha.
M3/DIA
Múltiple Jama En estudio 194.000.000,00 956,03 47.801,50
(SENAGUA, 2000)
De los proyectos de riego que se refieren en el cuadro precedente, solamente el “Múltiple Rio Grande” que es parte del
proyecto Múltiple Carrizal Chone, se encuentra en construcción.
pág. 208
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Las amenazas son generadas fundamentalmente por el Fenómeno El Niño con la destrucción de la vialidad, puentes,
inclusive infraestructura energética, generando inclusive algunas veces el aislamiento de comunidades
pág. 209
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tabla 82: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente de movilidad, energía y conectividad
Existen 7 cantones que tienen baja cobertura telefónica convencional y son Pedernales, Flavio Alfaro,
Pichincha, Tosagua, Jaramijó, PAJÁN Y Puerto López
La mayoría de las subestaciones eléctricas se encuentran concentradas entre los cantones Manta, Montecristi,
Jaramijó Santa Ana, Jipijapa 24 de Mayo y Olmedo.
La Infraestructura de la red de riego se concentra en Santa Ana, Portoviejo, Rocafuerte y Sucre
pág. 210
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 211
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Las omisiones y deficiencias en las que ha incurrido el GAD de Manabí, con características propias y diferenciadas se
han presentado también a nivel de los GADs cantonales y parroquiales, así como en las dependencias del Gobierno
Central. Sus modelos de gestión han venido de adolecer de ineficiencias e improductividades. Sus resultados, en
general, resultaron mediocres e intrascendentes, mucho más en tratándose de planificación y fomento de la
producción.
A fin de revertir este pernicioso escenario, se ha considerado que es pertinente y estratégico que tenga espacio la
coordinación interinstitucional y articulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial entre los diferentes
niveles de gobierno tanto para su formulación como para su ejecución.
Pero, no obstante que ha sido deficiente la promoción de procesos integracionistas que se deberían concretar en
planes y proyectos de desarrollo compartidos, en el territorio si se han efectuados algunos ejercicios de co-ejecución.
Así, el GAD de Manabí con varios GADs parroquiales y municipales ha facilitado a unos combustible y honorario de
operadores de equipos camineros para vialidad; a otros, material pétreo para mejoramiento de vías, así como, kits de
insumos de apoyo a agricultores.
De todas formas, el GAD de Manabí tiene previsto apelar a los siguientes mecanismos para coordinar y articular
acciones con los otros niveles de gobiernos:
Mecanismos de
Descripción Actores
articulación
Mesas de insumos para el cambio de matriz productiva Representantes de las asociaciones de productores
Representantes de los GADs
Mesas de Trabajo
Análisis de reglamentos para la implementación de la Representantes a la mesa de planificación
ordenanza de Participación Ciudadana
Mesa de planificación Por definirse
Comité técnico de Representantes de la Sociedad Civil, Prefecto,
Consejo de Planificación Provincial
Planificación Representante de los alcaldes y Juntas Parroquiales.
Comité ciudadano, Veeduría para el Plan Operativo Anual del GAD Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
seguimiento y veeduría Provincial de Manabí delegados ciudadanos
Enumerar las instituciones públicas (GADs provincial, municipales y parroquiales, y entidades dependientes del
Gobierno Central), privadas, ciudadanas, sociales y universidades que tendrían representación en las instancias de
planificación participativa. Referencia, la “Ordenanza que regula la conformación del Sistema Provincial de Participación
Ciudadana”, si es posible, agregar las reformas que ahora se están discutiendo/planteando.
pág. 212
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Centro Sur 24 de mayo concejal rural Adriana Gabriela Tumbaco Ponce femenino
24 de mayo Bellavista miembro de junta parroquial Luis Mariano García Moreira masculino
Centro Sur
24 de mayo Bellavista presidente de junta Ramón Edisson cabal Alonso masculino
Centro Sur
Arq. sixto duran
24 de mayo miembro de junta parroquial Jorge Wagner guerrero arias masculino
Centro Sur ballen
24 de mayo Noboa vicepresidente de junta Byron ecuador Pachay tóala masculino
Centro Sur
24 de mayo Noboa miembro de junta parroquial Verónica Jacinta Ponce Santander femenino
Centro Sur
Sonia María Leonor Zambrano
Centro Norte Bolívar concejal rural femenino
pita
concejal urbano Ledy Laura Muñoz Peñarrieta femenino
Centro Norte Bolívar
Membrillo presidente de junta Carlos Intriago Moreira masculino
Centro Norte Bolívar
Membrillo vicepresidente de junta Carmen Zambrano Molina femenino
Centro Norte Bolívar
Quiroga vicepresidente de junta Roberto Cevallos Montesdeoca masculino
Centro Norte Bolívar
Quiroga miembro de junta parroquial Rubén Darío García Quijije masculino
Centro Norte Bolívar
Nororiental Chone concejal rural Wellington Vidal Mendoza Bravo masculino
concejal rural Rommy Vanesa Cueva Doumey femenino
Nororiental Chone
concejal urbano Jorge Geovanny Bravo Alcívar masculino
Nororiental Chone
Canuto vicepresidente de junta José Ramiro Mendieta Mendoza masculino
Nororiental Chone
Canuto miembro de junta parroquial Elena Caridad Moreira Zambrano femenino
Nororiental Chone
Ricaurte presidente de junta Luis Gerardo Muela Rodríguez masculino
Nororiental Chone
Kenia del Lurden Moreira
Ricaurte miembro de junta parroquial femenino
Nororiental Chone Zambrano
Chibunga vicepresidente de junta José Manuel Chavez Solórzano masculino
Nororiental Chone
Chibunga miembro de junta parroquial Ostwald Gilberto Bravo Cedeño masculino
Nororiental Chone
Boyacá presidente de junta Darwin Antonio Quevedo Cedeño masculino
Nororiental Chone
Esperanza Virmania Moreira
Boyacá miembro de junta parroquial femenino
Nororiental Chone García
Boyacá miembro de junta parroquial Holger Roberto García Loor masculino
Nororiental Chone
Eloy Alfaro miembro de junta parroquial José Adalberto Vélez Mendoza masculino
Nororiental Chone
Luis pascasio flores de valgas
Eloy Alfaro miembro de junta parroquial masculino
Nororiental Chone cedeño
Wanner rene Zambrano
San Antonio presidente de junta masculino
Nororiental Chone Rodríguez
San Antonio miembro de junta parroquial Ramiro Alberto García Zambrano masculino
Nororiental Chone
Mauro Norberto Zambrano
Convento miembro de junta parroquial masculino
Nororiental Chone Rengifo
pág. 213
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Wilfrido loor miembro de junta parroquial Edith Concepción Talledo Alcívar femenino
Nororiental El Carmen
Moreira
San Pedro de miembro de junta parroquial Fabiana Eloísa Zambrano Vera femenino
Nororiental El Carmen
Suma
San Pedro de miembro de junta parroquial Antonio Francisco Loor Zambrano masculino
Nororiental El Carmen
Suma
Flavio Alfaro concejal rural Danny Heraclito Santos Mendoza masculino
Nororiental
concejal urbano kelvin Alanedes Bolaño Cedeño masculino
Nororiental Flavio Alfaro
Novillo presidente de junta Ney Stalin Ocampo Moreira masculino
Nororiental Flavio Alfaro
Zapallo miembro de junta parroquial Kattrin Katiana Cevallos Barberan femenino
Nororiental Flavio Alfaro
Novillo vicepresidente de junta Pedro Eugenio Robles Piloso masculino
Nororiental Flavio Alfaro
Orlando Querido Rodríguez
Zapallo presidente de junta masculino
Nororiental Flavio Alfaro Olmedo
Novillo miembro de junta parroquial Ana Esperanza López Anzules femenino
Nororiental Flavio Alfaro
Costa Norte Jama concejal urbano Rober Edison Castro Zambrano masculino
Gubler Alberto Quijano
concejal urbano masculino
Costa Norte Jama Rivadeneira
alcalde Angel Arturos Rojas Cevallos masculino
Costa Norte Jama
Héctor Alejandro Egas
Metropolitana Jaramijo concejal urbano masculino
Salvatierra
Sur Jipijapa concejal rural Olmedo Wilfrido Chilan Macías masculino
maría Trinidad Bustamante
concejal urbano femenino
Sur Jipijapa González
concejal urbano Rocío verónica Gutiérrez canto femenino
Sur Jipijapa
La América miembro de junta parroquial Douglas Hernán chillan Quimis masculino
Sur Jipijapa
La América miembro de junta parroquial Anita Raquel Quimis Macías femenino
Sur Jipijapa
La Unión miembro de junta parroquial Cristóbal Rufino otero masculino
Sur Jipijapa
El Anegado presidente de junta Edilma Indacochea González femenino
Sur Jipijapa
El Anegado miembro de junta parroquial Johnny Washington Tagle Suarez masculino
Sur Jipijapa
Julcuy presidente de junta Edwin Gregorio Chilan Chilan masculino
Sur Jipijapa
Julcuy miembro de junta parroquial Rosa Yamileth chilan chilan femenino
Sur Jipijapa
Pedro Pablo
miembro de junta parroquial Johnny William Reyes Pita masculino
Sur Jipijapa Gómez
pág. 214
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Pedro Pablo
vicepresidente de junta Daniel Alfonso Pinargote Borja masculino
Sur Jipijapa Gómez
Puerto Cayo presidente de junta Vicente Oscar Pihuave chiquito masculino
Sur Jipijapa
vicepresidente de junta Elida Yadira Muñiz Morales femenino
Sur Jipijapa Puerto Cayo
miembro de junta parroquial yoffre galo sanchez lino masculino
Sur Jipijapa Puerto Cayo
Membrillal presidente de junta dory magaly reyes barcia femenino
Sur Jipijapa
Membrillal vicepresidente de junta masculino
Sur Jipijapa Nexar Jose Santana Tubay
Centro Norte Junin concejal urbano Agustín Fortunato Navia García masculino
concejal urbano Lidice Patricia Intriago Giler femenino
Centro Norte Junin
Klever Miguel Solorzano
alcalde masculino
Centro Norte Junin Villavicencio
Metropolitana Manta concejal urbano Verónica Inés Abad Arteaga femenino
concejal urbano Lady Jacqueline García Mejía femenino
Metropolitana Manta
concejal urbano Pedro Moises Loaiza Fortty masculino
Metropolitana Manta
concejal urbano raul eduardo trampuz rivera masculino
Metropolitana Manta
concejal urbano stefany estefania macias suarez femenino
Metropolitana Manta
Santa Marianita miembro de junta parroquial nestor ledin valencia bravo masculino
Metropolitana Manta
Santa Marianita miembro de junta parroquial Diana Carolina Flores Vera femenino
Metropolitana Manta
San Lorenzo miembro de junta parroquial Carmen Julia Reyes femenino
Metropolitana Manta
San Lorenzo presidente de junta klever David Reyes Rivera masculino
Metropolitana Manta
Montecristi concejal rural Héctor Gonzalo Santana Santana masculino
Metropolitana
concejal urbano Luis Alberto Pachay Campuzano masculino
Metropolitana Montecristi
Leopoldo Neptali santana
La Pila presidente de junta masculino
Metropolitana Montecristi Santana
pág. 215
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 216
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 217
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La estructura organizacional por procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Manabí, se
alinea con su misión y normativas consagradas en especial, en la Constitución de la República, y, el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; y, se enfoca a la generación de productos y servicios en base a
válidos procesos de gestión.
La institución, a enero del 2015, cuenta con 652 servidores: 207 empleados con nombramiento y 38 ocasionales; 324
trabajadores con contrato indefinido y 56 eventuales; y, 27 profesionales.
Los puestos directivos establecidos en la estructura organizacional son: Prefecto, Viceprefecto (a), Procurador Síndico,
Directores Departamentales y Directores y Gerentes de entidades adscritas.
El Orgánico Estructural por procesos, que está vigente, fue establecido mediante Resolución Administrativa del 5 de
noviembre del 2012, como “Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional del GAD de Manabí”, contempla el
siguiente esquema:
pág. 218
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
iii. Procesos Habilitantes de Apoyo: a) Compras Públicas; b) Coordinación Prefectura; c) Financiera; d) Administrativa; e)
Talento Humano.
iv. Procesos Agregadores de Valor: a) Vialidad y obras públicas; b) Riego y Drenaje; c) Ambiente, Turismo y Riesgo; d)
Desarrollo Humano; e) Fomento Productivo.
Con Resolución Administrativa del GAD de Manabí del 5 de mayo del 2014 se creó la Unidad de Gobierno por
Resultados “GPR” a fin de posibilitar la orientación de acciones conducentes al cumplimiento de objetivos y resultados
esperados, en el marco de mejores prácticas de gestión.
La aplicación y ejercicio del GPR permitiría una gestión eficiente y eficaz de los planes estratégicos, planes operativos,
riesgos, proyectos y procesos institucionales, en los distintos niveles organizacionales.
El GAD de Manabí, en el ejercicio de su gestión cumple a cabalidad con las 3 funciones: a) De legislación, normatividad y
fiscalización; b) De ejecución y administración; y, c) De participación ciudadana y control social.
ii. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas;
Adicionalmente, el GAD de Manabí articula y coopera con otras instancias de gobierno a través de competencias
concurrentes.
En la formulación de la actualización del diagnóstico, propuestas y modelo de gestión del PDOT de la provincia, se ha
realizado un análisis de las políticas públicas que se han venido implementando en la provincia, las relaciones de las
estructuras de poder institucional interno, las articulaciones interinstitucionales, la gestión emprendida para ejecutar
los procesos sociales, las obras y el relacionamiento con las organizaciones productivas, sociales y ciudadanas.
pág. 219
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
iv. Reportes elevados a la plataforma del “Gobierno por Resultados” por las diferentes unidades institucionales,
dependientes y adscritas;
v. Consultas realizadas a directivos y personeros de las distintas unidades institucionales. Se logra autocrítica
(autoevaluación) de los desempeños;
xi. Asamblea provincial, como máxima instancia de decisión del sistema de participación
De las organizaciones sociales y productivas inscritas en las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), alrededor del 65 % y 40%, en su orden,
se encuentran inactivas. Las organizaciones han venido de tener un rol protagónico limitado, debido al escaso apoyo
que brindan los poderes públicos. Los esfuerzos de los GADs han estado lejos de prodigar, en alianzas con otras
instituciones: capacitaciones, asistencia técnica, tecnología y, facilidades de acceso al crédito.
Las principales organizaciones como: Unión Nacional de Educadores (UNE), la Confedera-ción Obrera Provincial de
Manabí (COPM), el Seguro Social Campesino (SSC), Unión Pro-vincial de Organizaciones Campesinas de Manabí
(UPOCAM), Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí (FOCAM), Consejo de Desarrollo del Pueblo
Montubio (COPDEP-MOC) han tenido un escaso protagonismo para promover sus reivindicaciones, debido al escaso
nivel de convicciones y de apoyo de los poderes públicos.
Se puede citar como entidades sociales y productivas que han tenido un protagonismo rele-vante: Fondo Ecuatoriano
Populorum Progressio (FEPP), Fundación Maquita Cusunchic; For-taleza del Valle; Fundación Oswaldo Loor; Fundación
Espoir; Fundación Caritas; SOLCA; Plan Internacional; FIDES, Visión Mundial. Las citadas instancias privadas han contado
con apoyos financieros tanto nacionales como internacionales para cumplir con los objetivos institucionales.
De otra parte, la facultad de que “las ciudadanas y los ciudadanos, en forma individual o colectiva, participarán de
manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de
las instituciones y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder
ciudadano. (…) La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá
a través de los mecanismos de democracia representativa, directiva y comunitaria”, se cumple con grandes inacciones y
deficiencias.
pág. 220
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Así mismo, la disposición de que “en todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación
integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del
ámbito territorial de cada nivel de gobierno para que ventilen la “cosa pública”, ha terminado siendo un enunciado
lírico. Las ordenanzas y resoluciones no permiten el ejercicio democrático de la participación de la ciudadanía
informada para presentar argumentos, aportes y cuestionamientos a la gestión pública.
Por último, la participación ciudadana se ha visto restringida por la ignorancia e irresponsabilidad de los ciudadanos que
no ejercitan sus derechos y deberes cívicos, al punto que no se vinculan en el quehacer público.
1.1) En la gestión presupuestaria y contable para cumplir con exigencias de las normativas nacionales;
1.4) Gestión para lograr cooperaciones y aportes extrapresupuestarios del Gobierno Central;
1.5) Aprovechamiento de la cooperación técnica del proyecto Prometeo que administra la Senescyt, para fortalecer la
capacidad de la gestión local.
2) Son limitadas las fuentes de ingresos propios, siendo estos constantes en los años fiscales y extremadamente
inferiores a las asignaciones estatales -menos del 2%, que ha dado lugar a una dependencia casi total. Ello implica que
se debería incorporar iniciativas de inversión, auto sostenibilidad y reinversión;
3) Capitalizaciones se han dado especialmente en adquisición de máquinas, equipos y transportes, para que faciliten la
ejecución de obras y la prestación de servicios;
4) Por los resultados que se han venido de alcanzar en las diferentes unidades administrativas y operativas, la
institución adolecería de un exceso de número de servidores públicos;
5) La planificación participativa y estratégica no ha sido utilizada como una herramienta de trabajo de la institución. La
participación ciudadana es escasa. Fue irrelevante protagonismo alrededor del uso de los “Mecanismos de Participación
y Control Social;
6) Se ha fallado en las gestiones para recibir cooperación técnica y financiera de organismos internacionales de
cooperación;
7) Afectó a la generación de buenos resultados en las gestiones, las deficiencias en la administración de proyectos, por
la falta de un sistema de monitoreo, control interno, evaluación de desempeños, cumplimiento de recomendaciones de
Auditoría Interna, respaldo documental;
8) La falta de un programa de mejoramiento continuo de los proyectos y procesos, impidió que se hagan esfuerzos por
enfrentar con solvencia y superar las malas prácticas de gestión;
pág. 221
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
9) La gravitante falta de indicadores de gestión y de metas, en buena parte de los proyectos complicó la valoración de
las respuestas de la institución;
10) Afectó también la falta de mecanismos que permitan formular comprensibles proyectos de desarrollo que
contribuyan, en lo principal, a reducir la extrema pobreza, en especial;
11) Fue limitada la promoción de la equidad de género a efectos de que las mujeres tengan un mayor rol protagónico;
12) No entró en operaciones el “Comité de Gestión de Calidad y Desarrollo Institucional” que fuera creado con la
Resolución Administrativa del 5 de noviembre del 2012 por lo que no se monitoreó, evaluó ni introdujo los ajustes que
la institución demanda, para mejorar la gestión.
13) La Resolución Administrativa del 5 de mayo del 2014 que creó la Unidad Gobierno por Resultados, "GPR”, al parecer
contribuiría a revisar los procedimientos que impulsa el Gobierno Provincial. En el 2015 se dieron varios ensayos. En el
2016 se vería su rol protagónico;
14) En la página web de la institución se ha subido en “Transparencia”, LOTAIP 2015, 001 Proceso Interno, tan
solamente una Resolución s/n de la “Conformación del Comité de Transparencia del GPM”. A partir del 2016 se
conocerían informes, reportes y evaluaciones institucionales mejoradas;
15) La ordenanza que “Regula la Conformación del Sistema Provincial de Participación Ciudadana” y que fuera
aprobada el 31 de octubre del 2014 y la falta de los Reglamentos para normar las planificaciones, la participación
ciudadana, la Asamblea Provincial y el Presupuesto Participativo, inducen a que se sigan implementando gestiones
discrecionales e inequitativas. Por lo que cabe su revisión y ajuste;
16) En la “rendición de cuentas” se siguen teniendo omisiones e inconsistencias, de acuerdo a los mandatos que prevé
en el Art. 266 del COOTAD;
17) Las mesas que se conforman en la Asamblea Provincial, en general, muy poco se dice y observa al ejercicio anual
precedente; y, se hacen limitadas y pocas recomendaciones de que hacer a futuro;
18) De los funcionarios públicos y personas que fueron invitados formalmente a las Asambleas, asisten un estimado del
50%. Y, del sector civil y de la ciudadanía invitada a través de la prensa, figuran como asistentes el 50%.
Aquellos tiempos en que la provincia recibió apoyos económicos de cooperación, especialmente de la AECID, CTB, FIE,
USAID, FAO, FIDA, CARE, no se han vuelto a repetir. Tal vez, es por la calificación de que el Ecuador es un país petrolero
y de renta media alta, por lo que no merece recibir fondos no reembolsables.
En los últimos años, una limitada gestión se ha emprendido para estimular el desarrollo sostenible promoviendo
ciudadanía solidaridad, cooperación y asociatividad; y, facilitando adecuados accesos a la tecnología, la asistencia
técnica y el crédito, así como, tampoco se han hecho esfuerzos para impulsar ejercicios entre el sector público y
empresas/ organizaciones privadas y no gubernamentales que fomenten producción y mercados, no obstante que las
leyes facultan crear empresas de economía mixta, para que impulsen emprendimientos empresariales, rentabilidades,
recuperación y rotación de capitales.
En lo que fue el año 2015 no se han concretado ejercicios multilaterales de cooperación en la provincia entre los
diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para propiciar y lograr cooperaciones internacionales, como a su
tiempo recomendara el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
pág. 222
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Pero, posiblemente en el 2016 se impulse acciones alrededor de los “Objetivos de Desarrollo Sostenibles” (ODS) 2016-
2030 que impulsa el Grupo del Banco Mundial a efectos de contrarrestar y reducir la pobreza, en especial.
Por último, acometer un auspicioso desarrollo institucional y de altos impactos en el territorio, sería posible, de darse la
promoción de una amplia alianza provincial, debidamente organizada y representativa a través de un “Comité
Provincial Interinstitucional para la Cooperación”.
Los sistemas de información local de la institución son públicos a través del portal www.manabi.gob.ec que es la página
web de la institución, misma que utiliza herramientas informáticas.
También, los usuarios pueden acceder a la plataforma institucional a través de la “Gestión de procesos”, “Consulta de
Trámites” y el Correo electrónico. Además, se puede acceder a la herramienta “Gestión Por Resultados”.
En concomitancia con la Sección Cuarta, Capítulo VI del COOTAD, la institución hace esfuerzos para hacer efectivo a
mediano plazo el establecimiento del “Gobierno y la Democracia Digital”.
La unidad responsable será la unidad de Planificación y Ordenamiento Territorial que a su vez coordinará con las demás
direcciones del gobierno provincial y demás instancias para darle seguimiento y cumplimiento al plan de desarrollo, en
tanto la unidad de Gobierno por Resultados del Gobierno Provincial de Manabí se encargará del seguimiento y reporte
por el sistema de GPR al PDyOT.
Tabla 85: Problemas y potencialidades reportados en el SIGAD 2015 del componente Político Institucional y Participación Ciudadana
Político Institucional y
Potencialidad Actores 3. Media La voluntad política.
Participación Ciudadana
Capacidad del GAD para la Aplicación de competencias concurrentes o
Político Institucional y 2. Alta
Potencialidad gestión del territorio solicitadas al régimen.
Participación Ciudadana
Creación del portal del SISPROIN con
Político Institucional y Información Institucional 2. Alta
Potencialidad permanentemente acceso de la ciudadanía.
Participación Ciudadana
Programación en la televisión nacional
Político Institucional y Información Local 3. Media promoviendo y dando a conocer el GAD
Potencialidad
Participación Ciudadana provincial.
Marco legal e instrumentos de
La obligatoriedad legal del cumplimiento del
Político Institucional y planificación y ordenamiento 2. Alta
Potencialidad Índice de cumplimientos de metas.
Participación Ciudadana territorial
Creación de la ordenanza provincial que regula
Político Institucional y Participación 2. Alta la participación ciudadana y señala como se
Potencialidad
Participación Ciudadana maneja el presupuesto participativo.
pág. 223
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 224
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Político institucional y Información Creación del portal del SISPROIN con permanentemente
Potencialidad 2. Alta
participación Institucional acceso de la ciudadanía.
ciudadana
Marco legal e
instrumentos de
Político institucional y La obligatoriedad legal del cumplimiento del índice de
Potencialidad planificación y 2. Alta
participación cumplimientos de metas.
ordenamiento
ciudadana
territorial
Creación de la ordenanza provincial que regula la
Político institucional y
Potencialidad Participación 2. Alta participación ciudadana y señala como se maneja el
participación
presupuesto participativo.
ciudadana
Mejoramiento de las infraestructuras de salud y su análisis
Potencialidad Sociocultural Salud 2. Alta
situacional
Mejoramiento de las infraestructuras de atención al niño y a
Potencialidad Servicios sociales 2. Alta
Sociocultural los ancianos.
pág. 225
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Asentamientos Vulnerabilidad 2. Alta Baja capacidad para proveer servicios a los habitantes.
Problema
humanos
Biofísico Amenazas naturales 2. Alta Destrucción de las zonas de vida silvestre
Problema
Clima/ Agua 2. Alta Insuficiente retención del recurso hidrópico.
Problema Biofísico
Ecosistemas y Contaminación de las fuentes hídricas y destrucción de los
Prioridades de 2. Alta últimos remanentes de bosque como el caso de la Mache
Problema Biofísico
Conservación Chindul
Recursos naturales La desforestación amenaza el recurso hídrico y la composición
1. Muy alta
Problema Biofísico renovables de suelo que cada vez es más desértico
La degradación de suelos y el uso inadecuado de ganadería en
Relieve / suelos 2. Alta
Problema Biofísico zonas altas
Empleo y Talento Insuficientes recursos para emprendimiento y la adquisición
Económico 1. Muy alta
Problema Humano de la canasta familiar básicas.
Proyectos Estratégicos Elevado costo de los proyectos hacen poco probable su
2. Alta
Problema Económico Nacionales edificación a corto plazo
El asistencialismo en muy alto y no genera la costumbre de
Vulnerabilidad 2. Alta realizar esfuerzos para invertir, lo que genera alta cartera
Problema Económico
vencida
Movilidad, energía y Inexistentes alternativas locales de producción energética
Energía 2. Alta
Problema conectividad para la provincia
Insuficiente servicio de transporte no cubre la demanda del
sector rural y de igual manera la infraestructura vial aun no
Movilidad, energía y Movilidad 1. Muy alta
Problema justifica grandes desplazamientos de los recorridos de la
conectividad
transportación.
No se cuenta con dotación permanente de agua en las
Movilidad, energía y Riego 2. Alta fuentes y la infraestructura para riego no cubre la demanda
Problema
conectividad provincial
La demanda de la vialidad provincial desborda el presupuesto
Movilidad, energía y Vulnerabilidad 2. Alta
Problema del GAD.
conectividad
Político institucional y Capacidad del GAD
No es posible otorgar una respuesta favorable a la demanda
participación para la gestión del 2. Alta
Problema del territorio sin recursos
ciudadana territorio
pág. 226
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Las seis microrregiones: Costa norte, Nororiental, Centro norte, Metropolitana, Centro sur, y Sur, cuentan con diversos
atractivos turísticos, patrimonio natural y cultural, productos agropecuarios, artesanías, gastronomía, culturas
ancestrales, paisaje, talento humano, etc., además de la realización de proyectos emblemáticos: Refinería del Pacífico,
Complejo Petroquímico, Vía Manta Manaos, Puerto y Aeropuerto internacionales, que les posiciona como una provincia
de grandes potencialidades donde se pueden realizar múltiples proyectos productivos y atraer la inversión privada;
entre las principales potencialidades están:
La Provincia de Manabí basa su potencialidad socio económica en la producción agropecuaria: café, cacao, banano,
plátano, naranjas, mandarinas, maíz, arroz, maní, yuca, carne, leche.
Nuevos Productos agrícolas susceptibles de exportación: fruta de pan, piñuela, piñón, badea, etc.
Atún, picudo, dorado, tiburón. También se aprovecha: langosta, langostino, anguila, morena, centolla, otros (cocina
gourmet); de la maricultura (cultivo de mariscos) y de la acuicultura: camarón, chame, etc.
Se destaca, que la pesca se tiene un gran potencial en este sector, debido a las ventajas comparativas naturales
existentes, la presencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de El Niño frente a las costas favorece el
desarrollo de diversas especies marinas con importante valor comercial en los mercados nacionales e internacionales.
La flota pesquera industrial y artesanal de Manabí es la más importante del país y de allí la relevancia que ha adquirido
en la economía nacional en los últimos lustros. Esta actividad empresarial debe ser estimulada para beneficio del
desarrollo socioeconómico de la provincia, dotando de infraestructura, de servicios básicos a las 49 caletas de
pescadores artesanales con una flota de 10.278 embarcaciones de la costa manabita, estimulando su crecimiento vía
créditos, capacitación, organización y favorable comercialización.
Respecto a la silvicultura existen plantaciones de teca (cantón Santa Ana), balsa (cantones 24 de Mayo y Paján), caña
guadua en diferentes lugares de los cantones de la provincia, además tiene bosques naturales que se ubican,
particularmente en áreas protegidas como el Parque Nacional Machalilla y la reserva ecológica Mache-Chindul.
pág. 227
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tejidos de paja toquilla, sombreros; productos de tagua; réplicas de cerámica de culturas ancestrales, artículos de
mocora, abacá;
El eje industrial Manta – Montecristi – Jaramijó – Portoviejo y su área de influencia, es hoy el polígono del desarrollo re-
gional en Manabí, la zona que mayor perspectiva de progreso demuestra en las actividades productivas. Uno de sus
productos estrellas es, sin duda, la pesca de exportación, que en el 2010 generó cerca de $ 173 millones y dio empleo
directo a más de 15 mil personas en las 15 empacadoras de pescado existentes en el cantón. La pesca ha sido y sigue
siendo el motor económico provincial.
El crecimiento de la conurbación Manta – Montecristi - Jaramijó también está a la expectativa con los macro proyectos
que desarrolla el Gobierno Nacional, como la Refinería del Pacífico (con una inversión cercana a los $ 12 mil millones de
dólares), la vía Intermodal Manta-Manaos y la Zona de Desarrollo Económico (ZEDE) de esta urbe, Manta sigue
adelante junto a su puerto, considerado estratégico por su localización en aguas profundas.
h.1.-El sector turismo27 también es importante en la provincia, ya que posee una gran cantidad de atractivos turísticos
capaces de sustentar una industria turística independiente, la geografía provincial está caracterizada por playas,
acantilados, desembocaduras, islotes, islas, que presentan bellos paisajes, también existe un gran potencial para el eco
turismo, y turismo de aventura donde se destacan los senderos, bosques y balnearios de agua dulce con saltos de agua,
el avistamiento de fauna salvaje, en la que se destaca las ballenas jorobadas, los santuarios arqueológicos, todo esto
complementado con un rico folklore e historia y exquisita gastronomía.
h.2.-Manabí tiene potencialidades de crecimiento en todos los segmentos del mercado turístico: ecológico y de
aventura para turistas domésticos e internacionales; de crucero, y el de sol y playa (este último principalmente dirigido
al mercado doméstico), además del turismo local de residencias secundarias.
h.3.-Como asociados del ecoturismo están también: el turismo cultural, de aventura y deportivo, y el rural. Como otras
potencialidades se menciona el turismo de congresos y otros eventos, de negocios, y el de descanso o retiro.
h.4.-La parte turística también se ve mejorada por la visita de cruceros, aprovechada por artesanos de esta urbe, de
Montecristi y de la Sierra.
h.5.-En lo financiero y social la infraestructura aeroportuaria instalada en el puerto internacional de Manta único
puerto ecuatoriano de aguas profundas y geográficamente la ventana natural del país hacia el mundo, pues está solo a
27
Un estudio realizado por CONGOPE y la Agencia de Cooperación Alemana sobre las Potencialidades, restricciones y estrategias para el desarrollo
económico de Manabí, destaca que existen las potencialidades para un explosivo crecimiento del sector turístico en la provincia en los próximos
años.
pág. 228
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
25 millas náuticas de las rutas internacionales de tráfico marítimo; a 24 horas de navegación hasta el canal de Panamá y
en el punto más cercano a los países del este de Asia.
h.6.En lo que respecta a nuestro capital humano y social es de anotar el hecho de que la mayoría de los cantones de
Manabí y la parroquia San Isidro, cuentan con centros de educación superior, ya sean sedes o extensiones lo que se
constituye en una importante posibilidad de formación de profesionales en los que se sustente el desarrollo provincial.
h.7.Como fortaleza estratégica es importante resaltar la ubicación de Manabí en el centro de la región costera del país y
en la parte más saliente de continente sudamericano sobre el Océano Pacífico así como su posición equidistante de los
dos polos de desarrollo del Ecuador y su cercanía a las rutas oceánicas que le dan a la provincia ventajas comparativas
especiales tanto para su interrelación interna como para su comercio exterior con los países de la cuenca del Pacífico.
La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias relaciones entre los diferentes
componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta
manera poder establecer líneas de acción para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo
direccionar líneas de acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y potencialidades.
Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación que permita ubicar espacialmente
en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarios de un territorio.
Con el propósito de optimizar el análisis integral del territorio, estos lineamientos técnicos plantean un análisis de la
potencialidad del territorio a partir de la capacidad del uso de las tierras, que permitirán identificar zonas en las cuales
se realizará un análisis de variables estratégicas que guiarán las fases de propuesta y modelo de gestión de los planes
de desarrollo y ordenamiento territorial.
En esta sección se analizará mediante cartografía digital (formato .shp), el uso de la tierra.
La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del soporte que tiene una
unidad de tierra para ser utilizada.
La capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de
vista de la explotación agroproductiva, que permita recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la
productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio. Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y
jerárquico. Según el Soil Conservation Service USA, se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para
indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que
indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agroproductivas por sus severas limitaciones, y que debería
destinarse a la conservación u otros usos.
pág. 229
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo intensivo de
Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o
Clase I actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona,
Forestal sin limitaciones
no presentan limitaciones, ni peligro de erosión hídrica.
Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o
Clase II
prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con Forestal con ligera limitación.
ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %.
Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos
anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o
Clase III presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de Forestal con ligera a moderadas
usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en limitaciones.
pendientes menores al 12 %.
Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores
de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o
Clase IV
restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y Forestal con severas limitaciones.
cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.
Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento
muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o
Clase V difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, Forestal con ligera a moderadas
permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las severas condiciones limitaciones.
físicas.
Son tierras no arables con severas limitaciones para el riego, aptas para su Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o
Clase VI aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente pueden Forestal con muy severas
incluirse cultivos permanentes. limitaciones.
Podemos determinar en la provincia de Manabí siete clases excluyendo de la misma la primera clase que es destinado
para zonas de alta intensidad agrícolas, pecuarias o forestales. Dentro de las clases que existen en Manabí la clase IV es
la que tiene predominancia en el territorio con un área de cerca del 37,63% en el mismo encontrándose en varios
sectores y cantones a lo largo de la provincia, estas zonas son tierras arables que requieren un tratamiento especial en
cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el
establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y
conservación. Las de menor predominancia son las clases V con un área de cerca del 1,35%, son tierras de uso limitado,
las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan
limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a
unos pocos aptos por las severas condiciones físicas. Las demás clases con sus respectivas áreas y porcentajes se
describen en la siguiente tabla:
pág. 230
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 231
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 232
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En base al análisis del cruce de variables entre las unidades geográficas de la zonificación o la CUT+ Cobertura y Uso de
la Tierra se obtuvo el conflicto generado (Bien utilizado, sobreutilizado, sub utilizado) que se detalla a continuación en
la siguiente tabla:
Casi un 40% de la provincia tiene un área de conflicto “Subutilizado”, producto de que muchas áreas que pueden ser
destinadas a las áreas productivas como lo son la agricultura, acuacultura y demás no están siendo aprovechadas y se
están realizando otras actividades como por ejemplo actividades pecuarias. Actividades que a su vez están
sobreutilizando el territorio relegando al mismo a servir en temas acordes a la capacidad del suelo como es la
agricultura. Por otra parte la segunda área de conflicto mayor es la de “uso adecuado” con un territorio de cerca del
33% de la provincia, visualmente en este análisis podemos encontrar que gran parte de los suelos que son destinados a
la protección y conservación están siendo utilizados correctamente como es el caso de la zona sur de la provincia en
sectores como los cantones de Puerto López, Montecristi y Manta.
pág. 233
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 234
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Las variables estratégicas establecidas para el estudio están relacionadas con las prioridades de desarrollo establecidas
en el Plan Nacional de Desarrollo.
La presente tabla se ha basado en los siguientes datos de información, población, atención de servicios básicos,
educación, número de hogares hacinados y cantidad de personadas ocupadas.
La mayor cantidad de población se concentra en el área de no aplicable por ser zona antrópica con una población
aproximada de 659.819 personas ubicándose la mayor parte en son zonas urbanas, para este análisis se tomaron en
cuenta las 7 clases existentes en la provincia, en donde nos refleja que gran porcentaje de la población también se
concentra en las zonas de clase II con cerca de 243.715 personas así mismo en este misma área zonificada tenemos
gran cantidad de personas ocupadas con cerca de 86.262 personas. Los demás datos son un acercamiento de la
información censal que se encuentra ligada y relacionada a cada una de las clases de la zonificación por capacidad de
uso de las tierras.
Sistema de Producción Empresarial.- Este sistema de producción utiliza predominantemente el capital en la compra de
paquetes tecnológicos que se utilizan en las labores culturales de siembra y cosecha, emplea mano de obra asalariada
permanente y ocasional. Su producción se vincula con los productos agroindustriales y de exportación, su objetivo
principal es maximizar la tasa de ganancia.
Sistema de Producción Combinado.- Este sistema de producción se caracteriza por la aplicación de un paquete
tecnológico semi-tecnificado, las relaciones laborales están mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo
pág. 235
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
asalariado que se combina con otras formas de remuneración. Las prácticas culturales son medianamente mecanizadas
y el destino de la producción generalmente es el mercado nacional en especial para satisfacer la canasta básica familiar.
Constituye un sistema de transición hacia un sistema de producción agropecuario empresarial.
Sistema de Producción Mercantil.- Este sistema se encuentra articulado con el mercado de consumo pero su objetivo
principal no es la reproducción del capital, dado que la escala de producción que maneja limita la capitalización de la
unidad de producción agrícola. Su economía se basa predominantemente en el ámbito de subsistencia y autoconsumo
los excedentes que se generan sirven para el intercambio y compensación de la canasta básica familiar principalmente,
gira alrededor de la familia campesina en cuanto al predominio de la fuerza de trabajo familiar.
Sistema de Producción Marginal.- Este sistema se encuentra predominantemente marginado de los efectos del
crecimiento económico pues el intercambio es mínimo, ya que no genera excedentes y por lo tanto ninguna
rentabilidad. Utiliza mayoritariamente tecnología ancestral tradicional. El ingreso familiar se basa en la mayoría de los
casos en ingreso extra de la unidad de producción agropecuaria como puede ser la venta de su fuerza de trabajo dentro
y fuera de la actividad agrícola.
Clase II 2.026 1.189 6.419 2.476 7.090 281 113 1.294 8.019
Clase IV 5.294 3.427 13.066 861 20.825 335 117 6.711 14.698
Clase VII 2.612 2.428 6.813 136 11.678 108 16 4.540 7.198
pág. 236
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 237
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 238
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 239
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
BAJA PRODUCTIVIDAD,
CONTAMINACIÓN DE PREDOMINIO DE INTERMEDIARIOS
DEFORESTACION Y FALTA DE RECURSOS NATURALES: EN COMERCIALIZACION Y BAJOS
CONTROL DE AREAS PROTEGIDAS AGUA. SUELO; Y DETERIORO
PRECIOS PRODUCTOS AGRICOLAS
CALIDAD AMBIENTAL
USO DE SEMILLAS
DE BAJO
VIALIDAD RURAL
RENDIMIENTO POCA
EN MAL ESTADO Y
INICIATIVA A
DEFICIENTE USO
DE TECNOLOGIAS
DE INFORMACION
Y COMUNICACION
AMENAZAS CULTIVOS DE
NUEVOS
PRODUCTOS Y
FALTA
TRANSFERENCIA
AL BUEN TECNOLOGIA
FALTA DE APOYO
A SECTORES
PRODUCTIVOS,
VIVIR DESORDENA
DO
CRECIMIENT
O
ACCESO A URBANISTIC
CREDITO, O EN ZONAS
ASISTENCIA COSTERAS
TECNICA Y
CAPACITACION
pág. 240
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La provincia de Manabí se encuentra en el centro de la región costera del país y en la parte más saliente del continente
sudamericano sobre el Océano Pacífico, posición estratégica que es importante resaltar, así como su posición
equidistante de los dos polos de desarrollo del Ecuador, como son Guayaquil y Quito, y su cercanía a las rutas oceánicas
que le dan a la provincia ventajas comparativas especiales tanto para su interrelación interna como para su comercio
exterior con los países de la cuenca del Pacífico.
Manabí, cuenta con múltiples recursos como: mar, playa y sol, que son los más explotados aunque de manera poco
satisfactoria, además de espacios para el turismo de montaña o ecoturismo, por la presencia de bosque seco y bosque
húmedo, el turismo de hacienda con su exquisita gastronomía, el turismo científico por la posibilidad de observación de
aves y otras especies en las áreas protegidas y áreas de interés arqueológico por los vestigios de las culturas que
poblaron esta región engrosan la gama de recursos que puede ser aprovechados para generar fuentes de trabajo y así
mejorar los ingresos de su población. En la infraestructura para turismo, Manabí compite con el Azuay por el tercer
lugar, con un 7,37% en oferta de alojamientos del total nacional y 3% de bares, restaurantes y afines.
pág. 241
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El puerto internacional de Manta28 ofrece ventajas comparativas por ser el único puerto ecuatoriano de aguas
profundas y geográficamente la ventana natural del país hacia el mundo, pues está solo a 25 millas náuticas de las rutas
internacionales de tráfico marítimo; a 24 horas de navegación hasta el canal de Panamá y en el punto más cercano a los
países del este de Asia. El mismo opera con una profundidad natural de 12 metros en marea baja. Posee atracaderos
internacionales y dos rampas internacionales que suman 800 metros de muelle para tráfico internacional y 600 metros
2 2
de muelle para tráfico nacional de pesca y cabotaje. Tiene 169.263 m de patios de almacenamiento y 8.514 m de
bodegas cubiertas en muelles y patios.
El Gobierno Central y provincial adelantan gestiones para concesionar el puerto a operadores internacionales a efectos
de ampliar las instalaciones y mejorar la prestación de servicios de carga.
El puerto de Manta fue declarado Puerto Internacional de Transferencia y como tal se aspira que se constituya en el eje
del proyecto Manta- Manaos que pretende ser una ruta de comercio intermodal de la costa del Pacifico oriental con el
interior de América del Sur utilizando los ríos de la cuenca amazónica. Este es el proyecto más ambicioso de proyec-
ciones comerciales internacionales que tiene el Ecuador y agrupa a las provincias de la franja central de la costa
(Manabí), de la sierra (Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, y Chimborazo), y Amazonía (Napo, Pastaza, Morona Santiago,
Orellana).
El aeropuerto de Manta tiene características internacionales y es alterno al de Guayaquil, contando con toda la
infraestructura para que en algún momento se convierta en aeropuerto de actividad regular. La ventaja del aeropuerto
de Manta, además de su infraestructura y de la base naval es que se encuentra en las cercanías del océano lo que le da
un mayor margen de operatividad.
Debido a los limitados ingresos que ese percibe por sus operaciones aeronáuticas, el Gobierno Central y provincial
adelantan gestiones para concesionarlo a un operador internacional.
Dos zonas francas cuentan la provincia: ZOFRAMA (Zona Franca de Manabí) con 75 has., ubicada en Montecristi a 22
Km., del puerto, que necesita ser reactivada para que tenga un rol relevante en la dinámica económica provincial; y
ZOFRAMANTA (en proceso) de 18 has., a 3,50 Km. de distancia. El puerto se comunica con el sistema vial nacional a
través de un paso lateral o vía expresa de 14 Km., y la Vía Puerto-Aeropuerto con 8,50 Km., de longitud. Las vías
estatales E-15 y E-30 lo conectan con los otros puertos y con el interior de la república.
En la provincia se dispone de 22 cuencas hidrográficas para la provisión de agua, e igualmente existen fuentes
subterráneas de potencial uso para el consumo humano, y para riego; en el interior de la provincia se cuenta
actualmente con un sistema de 2 presas de embalse, tres trasvases, derivados del gran recurso hídrico de la presa
3
Daule Peripa, construida por la CEDEGE, todo lo cual, representa un estimado de 1.000 millones de m de agua
suficiente para las necesidades de agua potable para todas las ciudades manabitas, además de servir para uso industrial
y para las áreas posibles de riego. Es entonces un gran potencial el aprovechamiento de estos embalses para la
28
En el año 2000 por el puerto de Manta de movilizaron 400.000 Tm de carga que representaron el 1,79% del total movilizado por puertos
ecuatorianos sobre una capacidad instalada de 2.500.000 Tm con servicios de roll on-roll off para manejo de contenedores.
pág. 242
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
agricultura tecnificada de al menos 30.000 has., en los valles del Carrizal- Chone y Portoviejo-Chico, donde se han
iniciado o existen obras de distribución de riego y drenaje.
Adicionalmente, con otros sistemas localizados en diversos puntos de la provincia es posible regar otras 30.000 has.,
con proyectos menores todo lo cual posibilitaría un desarrollo agroindustrial con una agricultura intensiva que provea a
la provincia de materias primas con amplias perspectivas de creación de puestos de trabajo e incorporación de valor
agregado.
7.11.10.5 Pesca
La agricultura, caza y pesca de Manabí para efectos del PIB tiene una importante participación que es del orden del 20%
en el país. Esta notable contribución al PIB del sector primario se debe principalmente a la relevancia económica del
sector pesquero extractivo-industrial, pesquero artesanal y camaronero que genera más del 50% del PIB primario
manabita.
El activo ambiental de grandes potencialidades, permite a Manabí ser la primera provincia en el aprovechamiento de
recursos del mar hasta el punto que las exportaciones de pescado fresco, camarones congelados, pescado enlatado y
harina de pescado representan el 6,70% del valor de todas las exportaciones del país incluyendo el petróleo.
En el transcurso de los últimos 3 lustros, Ecuador se convirtió en el segundo país del Pacífico Oriental en la pesca de
túnidos, después de México; y, Manta es dentro del país el principal receptor de las capturas de las flotas que
desembarcan el 73% del total nacional. La flota pesquera-atunera de Manta (73% del total nacional) es la más fuerte de
América Latina a nivel de la costa del Pacífico, además de una numerosa flota de pesca artesanal, que representa el
45% de la nacional es otra potencialidad.
Para complementar el desarrollo pesquero de Manta como el primer puerto atunero del Pacífico Oriental se ha
construido el denominado Puerto Atún, en las cercanías del cantón Jaramijó en el sitio Punta Blanca que consta de un
muelle de 100 metros, espigón rompeolas de 200 metros, parque industrial, rada y dársena. Ésta obra contribuirá al
desarrollo pesquero-industrial de Manta y descongestionará al puerto marítimo que por el momento cuenta con un
solo muelle pesquero. Esta es una iniciativa privada.
Otras iniciativas del Gobierno Central son la construcción de los puertos de pesca artesanal de Jaramijó y San Mateo.
Que parcialmente brindan servicios a los usuarios. Adicionalmente, otras ocho facilidades portuarias están planificadas
su construcción.
Vale destacar, que la flota pesquera industrial y artesanal de Manabí es la más importante del país y de allí la relevancia
que ha adquirido en la economía nacional en los últimos lustros. Esta actividad empresarial debe ser estimulada para
beneficio del desarrollo socioeconómico de la población, dotando de infraestructura, de servicios básicos a las caletas
de pescadores artesanales con una flota de más de 4.500 embarcaciones de la costa manabita, estimulando su
crecimiento vía créditos, capacitación, organización y comercialización a precio justo.
pág. 243
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
A nivel interno respecto de la situación de la provincia de Manabí29 en relación con otras provincias del país,
principalmente con las provincias de Guayas y Pichincha diferenciadas del resto del Ecuador por su poderío económico
y político, se debe anotar que durante gran parte de la época republicana esta provincia en términos de economía y
producción ocupó el segundo lugar en importancia dentro del país.
La extraordinaria producción agrícola y ganadera era un aporte básico para satisfacer la demanda interna de productos
de primera necesidad y sus productos exportables proveían de divisas al Estado para financiar las importaciones de
bienes de capital, medicinas y otros necesarios para el desarrollo del país.
En sucesivas etapas, la paja toquilla, la tagua, el cacao, el café, el camarón y ahora los productos del mar exportados
han sustentado la economía ecuatoriana con un máximo histórico de 17% del total exportado en 1909; en 1934
representaba el 14%, frente a un 8% actual y de este último el 6,70% o sea el 83% de la participación de Manabí
proviene del sector pesquero con actividades extractiva e industrial.
En el ámbito agrícola cuenta con alrededor de 72.000 has., de cafetales de la variedad arábigo, con productividades de
menos de 5 qq/ha, cultivados orgánicamente que se están posicionando en el mercado internacional y que se aspiran
sean mejorados y declaradas zonas de protección agrícola y ambiental.
En la ganadería. Manabí, es una delas principales provincias productoras de ganado vacuno de carne con más de
750.000 cabezas, que ocupan alrededor de 835.964 has., (Censo Agropecuario 2003) de tierras aptas para la agricultura
que han sido sustituidos a pastizales lo que está causando un notable deterioro del recurso suelo que incide en la
pérdida de biodiversidad. El número de cabezas de ganado representa el 17,46% del total nacional y los pastos el
18,63% con una carga de 0,93 cabezas/ha.
En cuanto a avicultura Manabí es la primera productora de huevos de granja (39% del total nacional), gallinas de campo
(15,66% del total nacional) y huevos de campo (13,01%) y de pollo de engorde (12,55%).
Cabe mencionar que si bien las potencialidades antes anotadas permiten ingresos en base a una infraestructura
instalada, también son a su vez parte del capital social en la medida de que estos sectores de producción se van
configurando en sectores de interés organizados que pasan a dinamizar la sociedad como parte de institucionalidad
instalada.
29
Manabí compite con las provincias de Azuay, Tungurahua y El Oro, provincias consideradas de segundo orden, por la atención que reciben al igual
que la nuestra, cuyos PIB, Per Cápita alcanzan solo el 50% del de Guayas y Pichincha.
pág. 244
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
7.11.10.7 Financiamiento
La captación y la colocación de recursos por parte de la banca privada de un país es un claro indicador de la dinámica
empresarial, de la generación de ahorro interno, de la existencia de fuentes de trabajo y de la fortaleza económica. En
el caso ecuatoriano el 76,63% de las captaciones y el 82,08% de las colocaciones de la banca privada se las realiza en
Pichincha y Guayas.
En Manabí las captaciones corresponden al 1,86% y las colocaciones al 1,79% del total nacional. Son referentes de cifras
demostrativas del inequitativo movimiento económico-financiero existente en el país.
En cuanto al capital humano, los índices de salud en la provincia presentan indicadores favorables en relación de la
media del país. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer es de 72 años, frente a 69 años del país.
Las mujeres manabitas tienen una esperanza de vida de 75 años y los hombres de 70,30 años, superiores al nacional
que son de 72 y 67,30 años respectivamente. Es de anotar también que en los indicadores se nota que un porcentaje
mayor de mujeres tiene acceso a la educación, situación que nos crearía condiciones favorables para su futura
participación.
En el ámbito académico seis cantones de Manabí, cuentan con centros de educación superior, ya sean sedes o ex-
tensiones encargadas de la formación de profesionales en los que se sustenta el desarrollo provincial. Las disposiciones
de la nueva ley de Educación Superior va a incidir en la oferta de carreras que respondan a las necesidades de la
provincia y que los centros universitarios se conviertan en centros de creación de ciencia, tecnología, investigación e
innovación de forma que contribuyan decididamente a los grandes objetivos nacionales y principalmente desde las
competencias provinciales al cambio de la matriz productiva.
pág. 245
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La provincia de Manabí por su configuración geográfica alargada norte – sur, con aproximadamente 354 Km., de franja
costera, forma que de alguna manera condiciona el proceso de ocupación territorial, distinguiéndose en la misma
dirección tres franjas territoriales: la franja costera donde se localizan diez municipios: Pedernales, Jama, San Vicente,
Sucre, Portoviejo (parroquia Crucita), Jaramijo, Manta, Montecristi, Jipijapa y Puerto López; la franja central, donde se
localizan ocho municipios: Flavio Alfaro, Chone, Tosagua, Rocafuerte, Junín, Portoviejo (parroquias Chirijos, Alajuela,
San Plácido, Pueblo Nuevo, Abdón Calderón, Río Chico), Santa Ana, 24 de Mayo, Jipijapa; y la franja fronteriza
ligeramente inclinada en dirección noreste – sureste, donde se localizan cinco municipios: El Carmen, Pichincha, Santa
Ana, Olmedo, y Paján.
En la franja costera se localizan aproximadamente el 36% del total de la población de la provincia (ocupando una
superficie aproximada del 25% del total provincial; las principales actividades económicas están relacionadas con la
pesca y acuicultura, aunque las actividades turística a raíz de la construcción del Puente que une San Vicente con Bahía
de Caráquez, y la ruta de Spondylus, se están incrementando significativamente.
En la microrregión metropolitana, de acuerdo a la información proporcionada por SIGAGRO, existe una superficie total
de 1.922.992.115 has., de suelo apto para cultivos (espacios abiertos); una gran extensión de terreno que corresponde
a 512.104,20 has., (26,63%) del total provincial está ocupado por pastos cultivados que sirven para la alimentación del
ganado bovino. El bosque natural corresponde a 311.809,59 has., (16,21%), la misma que cada día es menor debido a la
explotación forestal que se efectúa, por la ampliación de la frontera agrícola y siembra de pastizales, en el territorio
también se encuentra la arboricultura tropical en un área de 163.335,40 has., (8,49%), donde existen diferentes
especies forestales, además se determina que hay 137.014,58 has., (7,13%), repartidas entre cultivos de ciclo corto
(50%), y pastos cultivados (50%).
La vegetación arbustiva cubre una importante área con 101.405 has., que corresponde al 5,27% del total del uso del
suelo de la provincia, respecto a las áreas ocupadas por los cultivos de ciclo corto (arroz, maíz, maní, yuca, etc.) es de
79.019,48 has., (4,11%), el uso del suelo ocupado por el 50% de frutales y el 50% de pastos cultivados es de 72.315,28
has., (3,76%), el 70% de pastos cultivados con el 30% arboricultura tropical cubre 67.786,6 has., (3,53%) ,con el 70% de
frutales y el 30% de bosque intervenido se determina una área de 57.575,67 has., (2,99%), el 70 % de arboricultura
tropical combinado con el 30% de pasto cultivado tiene una cobertura de 55.032,92 has., (2,86 %). El 70% de pasto
cultivado y con un 30% de bosque intervenido para sembrar cultivos perennes como el café, cacao, cítricos
especialmente la naranja y mandarina, tiene una área de 42.729 has., (2,86 %).
En cuanto al espacio que ocupan los cuerpos de agua artificiales, destacan las presas de Poza Honda y la Esperanza, con
un área total de 1.898 has., (0,10%); resumiendo, existe en la microrregión metropolitana una marcada diferencia de
espacios abiertos, entre dos zonas bien definidas: una, a la que pertenecen los cantones de Manta, Montecristi y
Jaramijó y otra, con los cantones de Portoviejo y Rocafuerte. En la primera zona, la densidad de la población rural es
muy baja, la estructura agraria muy desigual entre los sectores de pequeña propiedad (San Lorenzo) y los latifundios
Jaramijó, los bajos de Montecristi (sector de comunas). El suelo es utilizado en poca proporción y en los sectores secos
se observa pocos cultivos anuales de subsistencia, café y cítricos. La segunda zona (Portoviejo y Rocafuerte), tiene como
eje el valle del río Portoviejo, con suelos planos con excelente aptitud para la producción, con accesibilidad a riego.
También se encuentran zonas secas, colinas vacías y con práctica de cultivos intensivos con una alta densidad
poblacional.
El proyecto Poza Honda Valle Portoviejo, permite el uso medio de los suelos. Existe potencialidad en el uso de aguas
subterráneas. Se trata de una zona de pequeñas propiedades con prácticas de cultivos de ciclo corto de subsistencia, e
incluye superficie de pasto con cierta importancia en satisfacción de la demanda de leche a la población de Portoviejo.
pág. 246
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Es una zona exclusivamente agraria, determinada por factores geográficos y naturales como es el río Portoviejo, el cual
permite el predominio de la actividad productiva en estos dos cantones. Se observan mesas cortadas por los valles del
río Portoviejo, río Chico. Estos dos valles son estrechos parcialmente irrigados. Agricultura diversificada de horticultura
en minifundio con una densa población. Las colinas húmedas están dedicadas al café y frutales entre otros. Son suelos
de buena estructura y fertilidad aunque a veces poco profundos. Las colinas presentan peligro de erosión por la mala
práctica en el proceso de los cultivos.
Las actividades productivas más importantes en la provincia son de índole turística, agrícola, pesquera y acuícola, así
como la ganadera, ya que se identifica claramente en la provincia como una región dedicada a la ganadería extensiva,
sobre todo en el área central norte.
La provincia que cuenta con 1.942.764 has., destina 740 mil has., a pastos (incluidos otros cultivos). En tanto que para
las producciones de soberanía alimentaria (monocultivos y asociados) se destina una área de 490 mil has.
En pesca artesanal, 49 caletas dan lugar para que laboren algo más de 10.270 embarcaciones.
Los asentamientos humanos más relevantes son las ciudades de Portoviejo y Manta, no obstante, poseen índices altos
de déficit en servicios básicos residenciales (agua, eliminación de aguas servidas, suministro eléctrico) con el 80% y
61,20% en su orden.
Como centralidades intermedias están las ciudades de Chone y El Carmen, que cumplen la función de centros de paso,
con una fuerte actividad ganadera. Mientras Jipijapa se constituye en una centralidad de iguales características de las
enunciadas, con una agricultura no muy tecnificada y de baja productividad.
Se identifican otras dinámicas productivas, como: los ejes agroindustriales Manta-Montecristi-Portoviejo con un área
ocupada de alrededor 2.350 has; el eje turístico pesquero artesanal se desarrolla alrededor de toda la faja costera.
Estas actividades económicas que se producen en la provincia originan flujos de comercio entre las ciudades de Manta
y Portoviejo hacia Guayaquil, preponderantemente.
El Puerto de Manta es un referente, pues su ubicación estratégica le ha permitido entrar a un proceso de posiciona-
miento internacional con la ampliación y la construcción del puerto de transferencia de carga internacional.
Entre otros ámbitos de infraestructura relevantes, figuran: Las vías principales Pedernales-Manta- Ayampe; El Carmen-
Portoviejo; Manta-La Cadena. También se cuenta la Manta-Pichincha. En terminales terrestres figura Portoviejo y se
mencionan también los de Chone, Jipijapa, Bahía y Manta. En materia de abastecimiento de agua de riego, se cuentan
con embalses y sistemas de distribución; y, en agua potable, especialmente están los sistemas que abastecen a
Portoviejo y Manta.
En el sistema sociocultural, es importante señalar que existen altos niveles de analfabetismo funcional y de escolaridad
entre los habitantes de las zonas norte y sur, en particular.
En gestión de riesgo, es recurrente que la presencia de problemas de inundación todos los años en los valles de los ríos
Portoviejo y Chone, situación que afecta a las zonas cultivadas en las áreas de influencia.
pág. 247
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 248
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
8 PROPUESTA
Manabí es en el año 2024 un centro de conectividad (tecnológico, terrestre, marítimo y aéreo) del Pacífico Sur; mayor
transformador de la producción pesquera, agroindustrial, agropecuaria, artesanal y turística de la costa ecuatoriana;
proveedor de recursos energéticos e hídricos para la región; promotor de la inclusión social y el rescate de la identidad
cultural manabita; gestor del desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza, fortaleciendo las capacidades de
adaptación al cambio climático de los asentamientos humanos urbanos y rurales; garantizando el cumplimiento de las
políticas públicas y de cooperación internacional en armonía con del Buen Vivir.
La propuesta estratégica está desarrollada según los parámetros de SENPLADES y la estructura operativa del sistema de
Gobierno por Resultados (GPR). Se han definido cinco objetivos estratégicos, los dos primeros abarcan la intervención
en territorio y la vinculación con la sociedad civil manabita; los tres restantes se han colocado para articular el
funcionamiento y fortalecimiento de la institucionalidad que hará posible el cumplimiento de los dos primeros.
Este primer objetivo integra las tres Estrategias Territoriales Nacionales que son:
Sustentabilidad patrimonial.
Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global;
Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y
tecnológica.
Así mismo articula las competencias de: vialidad provincial; fomento productivo; riego y drenaje; gestión ambiental;
teniendo como actores más relevantes al GAD Provincial, GADs Cantonales y Parroquiales, MTOP, MAGAP, MIPRO,
SENAGUA, MAE y SNGR.
pág. 249
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Este segundo objetivo integra también las tres Estrategias Territoriales Nacionales, pero contribuye a otros objetivos
del PNBV. Específicamente contribuye con los siguientes objetivos:
Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,
la plurinacionalidad y la interculturalidad;
Así mismo articula la competencia de planificación territorial junto con las funciones de participación ciudadana y de
gestión social; teniendo como actores más relevantes al GAD Provincial, GADs Cantonales y Parroquiales, SENPLADES,
MIES, CPCCS, Defensoría del Pueblo, ONGs y organizaciones de la sociedad civil.
Este tercer objetivo junto con los siguientes, abarca el fortalecimiento de las instituciones que conforman el Gobierno
Provincial de Manabí y sus empresas públicas incluyendo las colaboraciones interinstitucionales y la articulación con los
otros niveles de gobierno.
Se inserta en los nuevos planteamientos de las alianzas público-privadas y soporta a los primeros dos objetivos
contribuyendo de manera indirecta a las tres Estrategias Nacionales Territoriales y al cumplimiento de los objetivos del
PNBV.
8.2.4 Incrementar el desarrollo del talento humano del Gobierno Provincial de Manabí
Este cuarto objetivo, al igual que el anterior, colabora con el fortalecimiento institucional, pero contribuye de manera
directa al PNBV a través del:
Tiene vinculación directa con las entidades nacionales que ejercen rectorías sobre el talento humano.
Este último objetivo actúa de manera transversal a todos los demás y su correcta administración aumenta las
posibilidades de cumplimiento de las metas de toda la planificación territorial e institucional.
La proyección de este objetivo no radica solo en la eficiencia de las transferencias gubernamentales, sino que también
genera oportunidades de autogestión de nuevos ingresos basados en la adecuada gestión de procesos y proyectos de
desarrollo.
pág. 250
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Mención especial merece la competencia de cooperación internacional que resulta transversal y adaptable a todos los
objetivos estratégicos según las necesidades que se planteen y los recursos disponibles.
Los objetivos estratégicos descritos en el apartado anterior pueden perfectamente clasificarse en objetivos de ámbito
externo y objetivos de ámbito interno.
Para efectos de este plan, se denominan objetivos de ámbito externo a los objetivos que apuntan hacia mejorar la
calidad de vida de la población a través de la creación de bienes, servicios y obras que incrementen el patrimonio
provincial.
Se denominan objetivos de ámbito interno a los objetivos que permiten dar soporte y garantizar el adecuado
funcionamiento de los procesos y actividades de los objetivos de ámbito externo creando condiciones para un
permanente fortalecimiento institucional.
pág. 251
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Indicador de resultado: Porcentaje de ejecución anual del gasto social de la entidad según la normativa
vigente
Meta: Garantizar la ejecución anual de al menos el 10% de los ingresos no tributarios del Gobierno
Provincial en proyectos de protección integral a grupos de atención prioritaria
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
Indicador de resultado: Número de actualizaciones anuales del PDyOT realizadas de manera participativa
Meta: Actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de manera participativa (ambiente
interno y externo) al menos 1 vez al año
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
OBJETIVO 4: INCREMENTAR EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABÍ
Indicador de resultado: Porcentaje del personal de la entidad que participan del Plan de Capacitación del
Talento Humano
Meta: Ejecutar y actualizar anualmente el Plan de Capacitación del Talento Humano con la
participación de al menos el 85% del personal del Gobierno Provincial
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
pág. 252
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La propuesta de indicadores está desarrollada según los parámetros de SENPLADES y la estructura operativa del
sistema de Gobierno por Resultados (GPR), haciendo una pequeña aclaración respecto a laequivalencia de términos
según la práctica interna de la institución. La equivalencia se puede apreciar en la siguiente descripción:
Los indicadores descritos en este PDyOT siguen la nomenclatura de SENPLADES, aunque en el sistema GPR tendrán la
nomenclatura ya descrita.
Indicador de resultado: Porcentaje de cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Manabí
Meta: Cumplir al menos el 85% de las metas de objetivos hasta al 2019
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
Indicador de producto: Porcentaje de cumplimiento del Plan Operativo Anual del Gobierno Provincial de Manabí
Meta: Ejecutar al menos el 85% de la programación del año
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
pág. 253
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Indicador de resultado: Porcentaje de vías locales adecuadas (si en el transcurso de un año ha recibido cualquier tipo
de mantenimiento)
Meta: Adecuar anualmente al menos el 7% del total de vías provinciales (excluye red estatal y vías urbanas)
Fuente: Dirección de Vialidad y Obras Públicas
Periodicidad: Anual
pág. 254
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Esta competencia no se ha desarrollado de manera oficial, debido a que su ejecución depende de la coordinación
directa con los ¨gobiernos regionales¨ que aún no han sido creados.
Sin embargo, sus principales actividades como la reforestación de zonas altas, infraestructura hídrica, conservación
ecológica de las nacientes de agua, entre otras, se ejecutan a través de otras competencias exclusivas detalladas en
esta sección.
Indicador de resultado: Número de nuevas hectáreas incorporadas a los sistemas de riego provinciales
Meta: Incorporar anualmente al menos 300 hectáreas a los sistemas de riego tecnificado de la provincia
Fuente: Dirección de Riego y Drenaje
Periodicidad: Semestral
Indicador de resultado: Relación de superficie regada (promedio hectáreas regadas por UPA 30% de mayor
concentración respecto al 30% de menor concentración)
Meta: Lograr una relación de al menos 0,85 de superficie regada según cálculos de UPAs de mayor y menor
concentración
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
pág. 255
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Indicador de producto: Valor por concepto de licenciamientos otorgados por la Comisaría Ambiental Provincial
Meta: Generar un valor de al menos el 1 x 100 del presupuesto anual destinado a gestión ambiental
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo
Periodicidad: Semestral
pág. 256
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Semestral
Indicador de resultado: Número de hectáreas afectadas por las emisiones de gases de efecto invernadero
Meta: Reducir la intensidad y ralentizar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas
alimentarios en un 20%.
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo
Periodicidad: Semestral
Indicador de resultado: Número de hectáreas afectadas por las emisiones de gases de efecto invernadero
Meta: Reducir la intensidad y ralentizar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas
alimentarios en un 20%.
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental, Turismo, Reforestación y Riesgo
Periodicidad: Semestral
Indicador de resultado: Incremento del Valor Agregado Bruto Provincial en tres Industrias Priorizadas
Meta: Incrementar anualmente al menos un 10% del VAB Provincial en tres industrias priorizadas
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
Indicador de producto: Número de nuevas hectáreas gestionadas según buenas prácticas agroecológicas
Meta: Gestionar anualmente al menos 1.000 nuevas hectáreas según buenas prácticas agroecológicas
Fuente: Dirección de Fomento Productivo
Periodicidad: Semestral
Indicador de producto: Número de productores beneficiados con el cambio de matriz productiva
Meta: Beneficiar anualmente al menos a 2.500 productores con los proyectos y acciones pertenecientes al cambio de
matriz productiva
Fuente: Dirección de Fomento Productivo
Periodicidad: Semestral
pág. 257
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
A través del Gobierno Provincial de Manabí se ha diagnosticado que a partir del 2015 se inició una nueva etapa de la
cooperación internacional con el evento “Manabí se proyecta” en el cual se convocó a más de 8 cooperantes y actores
locales, con el objetivo de socializar los proyectos y necesidades de la Provincia, a fin que cada organismo internacional
de acuerdo a sus modalidades puedan generar líneas de cooperación ante los requerimientos de la Provincia.
Como resultado del mencionado evento, se logró mantener acercamientos con cooperantes internacionales para
canalizar las siguientes actividades:
Organismo
Descripción
Internacional
Asesor técnico en procesamiento de productos agrícolas - Fomento Productivo – Fortaleza del Valle.
JICA
Asesor técnico en procesos agrícolas y marketing - ADPM - Proyecto CEPRO CAFE
PLAN INTERNACIONAL Convenio interinstitucional - Dir. Medio ambiente – CORFAM- APRIM
Aporte económico y técnico al Proyecto de Desarrollo Local (PDL), tenía cuatro grandes componentes:
Fortalecimiento institucional y Gobernabilidad Local.- Se trabajó con Grupos de Acción Local, Juntas Parroquiales,
AGENCIA ESPAÑOLA DE Universidades integran el GUM; las ONG´s de Manabí que conforman la Red Tejedora).
COOPERACIÓN Fortalecimiento y Promoción del Tejido Económico Productivo._ Estuvo orientado a promover los sectores: pesca
INTERNACIONAL PARA artesanal, agricultura con enfoque agroindustrial, y turismo con base local.
EL DESARROLLO (AECID) Aumento de las capacidades y autonomía de las mujeres._ Se trabajó con todos los sectores públicos privado en busca
de generar espacios de reflexión análisis y acción para alcanzar la equidad de género en Manabí. Como resultado se ha
conformado la Red de Organizaciones por la Equidad de Género- Manabí.
Abastecimiento de agua Potable._ Se buscó mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales.
Trabajó en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Creación de Grupos de Acción Local (GAL) para el Desarrollo
FUNDACION ETEA Socioeconómico de la Provincia de Manabí. (Los GAL son espacios de concertación público-privada en los que la
(España) sociedad civil y las municipalidades juegan un papel preponderante. Ellos tienen la función de impulsar el desarrollo,
decidir y consensuar las líneas prioritarias de intervención y buscar estrategias para hacerlas operativas, entre ellas, la
creación de alianzas con otros organismos.
ASOCIACIÓN NACIONAL Apoyó el proyecto “Mejora de la capacidad de producción y comercialización para los pescadores artesanales de la
DE FABRICANTES DE provincia de Manabí”.
CONSERVA
(Este proyecto apoyó al mejoramiento de calidad y productividad del sector pesquero en San Clemente del cantón Sucre
(ANFACO) España
y Los Ranchos de parroquia Crucita del cantón Portoviejo).
USAID –APRIM (EE.UU.) Trabajó en el Proyecto de la Red Productiva para la formación y creación de la Agencia de Promoción e Inversiones de
Manabí (APRIM).
AGENCIA DE Trabajó en la concertación del sector público-privado para la generación de proyectos productivos.
COOPERACIÓN TECNICA (El trabajo estuvo dirigido a impulsar las potencialidades de Manabí, a través de la implementación de estrategias
ALEMANA (GTZ) sectoriales de fomento económico, en los sectores de Turismo, Pesca Artesanal, producción de Cacao y Zonas
Cafetaleras).
COOPERACIÓN TÉCNICA Apoyó el programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador (PDRNE).Se buscó apoyar al mejoramiento de la calidad
DE BÉLGICA (CTB) de vida de la población rural.
HEALING THE Apoyó en el programa de ayuda comunitaria desde el año 2011 y su último aporte fue en el año 2014, realizaron
CHILDREN asistencia médica en temas de emisiones médicas de cirugías. La relación de cooperación se realizó en conjunto con el
pág. 258
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ante lo mencionado, el Gobierno Provincial de Manabí recibió la aceptación de dos solicitudes procedentes de JICA,
para receptar cooperación técnica internacional a través del primer voluntario japonés Sénior durante un periodo de
once meses, con el objetivo de asesorar y transferir sus conocimientos en producción, procesos y comercialización de
productos en el centro de acopio Fortaleza del Valle en Calceta, y posterior a ello aportará conocimientos a técnicos de
la Dirección de Fomento Productivo.
Así como también se espera recibir durante el año 2017, al segundo voluntario japonés experto en el sector cafetero y
comercialización, a fin de capacitar a los moradores y miembros de la asociación CEPRO CAFÉ
Se suscribió un convenio interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Manabí y PLAN INTERNACIONAL, cuyo
objetivo fue promover y concientizar el cuidado del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los manabitas a
través de capacitaciones y difusión del programa a los funcionarios y voluntarios de Plan Internacional, para que ellos a
su vez capaciten a los moradores de los cantones en la Provincia de Manabí.
1,0
Tungurahua 2,2
4
Sto. Domingo de los tsáchilas 0,9
1,7
Pichincha 5,7
1,2
Orellana 2,1
1,5
Morona Santiago 2,5
1,6
Los Rios 1,2
4
Imbabura 4,2
4,9
Galápagos 4,8
5,4
El Oro 3,1
2,4
chimborazo 5,1
3
Cañar 1,4
1,6
Azuay 2,9
0 1 2 3 4 5 6
Es importante mencionar que el Gobierno Provincial de Manabí ha receptado cooperación técnica a través de médicos
especialistas estadunidenses miembros la ONG HealingTheChildren, quienes han arribado a nuestra Provincia por
reiteradas ocasiones, a fin de gestionar ayuda médica a través de cirugías complejas a pacientes con diagnósticos
identificados y evaluados a través de la Dirección de Desarrollo Humano.
pág. 259
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
De la misma manera a través de la ONG SuppliesOver Seas, el Gobierno Provincial de Manabí ha logrado recibir por
reiteradas ocasiones, insumos médicos necesarios para ejecutar las brigadas médicas en las zonas rurales, atender
casos con diagnósticos especiales que requieren de esta ayuda.
Esperando que esta importante competencia que ejerce el Gobierno Provincial de Manabí, sea propicia para el
desarrollo integral de la Provincia de Manabí.
El paradigma dominante de cooperación que ha marcado las directrices de la Cooperación Internacional en el Ecuador
hasta hace poco se basó en la asignación de recursos de cooperación hacia los territorios más empobrecidos del país.
Se esperaría, en este sentido, que aquellas provincias con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas del
Ecuador sean las que más capten recursos de cooperación. Sin embargo, esto no ha sucedido en el período 2007-2014,
ya que ha primado la asignación de recursos hacia los territorios que cuentan con las mayores capacidades
institucionales, en el gráfico anterior se desprende que tan solo una de las cinco provincias con necesidades básicas
insatisfechas (NBI) más altas se encuentran entre las que más flujos de cooperación reciben. Es el caso de Esmeraldas
que es la cuarta provincia con un NBI más alto (78,31) y que a la vez es la primera provincia que más fondos capta,
siendo este uno de los casos que evidencian una coherencia rescatable entre el nivel de NBI y el porcentaje de
cooperación asignado. El resto de provincias que tienen altos índices de NBI: Sucumbíos (87,05), Orellana (85,01), Los
Ríos (79,46) y Morona Santiago (75,56), no figuran como las principales receptoras de Cooperación Internacional.
COOTAD.- Articulo 131.- Gestión de la cooperación internacional.- Los gobiernos autónomos descentralizados podrán
gestionar la obtención de recursos de la cooperación internacional y asistencia técnica para el cumplimiento de sus
competencias propias en el marco de los objetivos nacionales, de sus planes de desarrollo y los principios de equidad,
solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y pertinencia. Se mantendrá un registro en el sistema
nacional de cooperación internacional.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, desarrolla una normativa sobre la cooperación como
instrumento complementario del sistema de planificación. El artículo 65 define a la cooperación no reembolsable de
esta forma:
COPFP.- Articulo 65.- Cooperación Internacional No Reembolsable.- Se entiende por cooperación internacional no
reembolsable al mecanismo por el cual la República del Ecuador otorga, recibe, transfiere o intercambia recursos,
bienes, servicios, capitales, conocimientos y/o tecnología, con el objeto de contribuir o complementar las iniciativas
nacionales para el logro de los objetivos de la planificación.
pág. 260
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La cooperación internacional no reembolsable proviene de fuentes externas de carácter público y/o privado de
entidades y organismos que realicen ese tipo de actividades.
En dicho código se destaca, para la cooperación que se gestiona desde los gobiernos autónomos descentralizados, la
sujeción a las políticas nacionales y a los respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial (Art. 68). Se
explicita que la aprobación de programas y proyectos de cooperación internacional no reembolsable lo realizarán las
máximas autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el marco de los lineamientos de la política
nacional para la cooperación internacional. (Art. 69).
Es importante considerar también las normas que se refieren a la cooperación reembolsable. Esta se desarrolla en la
legislación como un componente del sistema nacional de finanzas públicas: el endeudamiento público. Ello implica un
tratamiento legislativo exclusivamente financiero del tema. Para los Gobiernos Autónomos se destacan las normas del
Código de Planificación y Finanzas Públicas, como el Art. 125, que señala los límites de endeudamiento, el 126 que
establece los destinos posibles de estos recursos, de la siguiente forma:
COPFP.- Art. 125.- Límites al endeudamiento para gobiernos autónomos descentralizados.- Para la aprobación y
ejecución de sus presupuestos, cada gobierno autónomo descentralizado deberá observar los siguientes límites de
endeudamiento:
1. La relación porcentual calculada en cada año entre el saldo total de su deuda pública y sus ingresos totales anuales,
sin incluir endeudamiento, no deberá ser superior al doscientos por ciento (200%); y,
2. El monto total del servicio anual de la deuda, que incluirá la respectiva amortización e intereses, no deberá superar el
veinte y cinco por ciento (25%) de los ingresos totales anuales sin incluir endeudamiento.
Se prohíbe a las instituciones públicas y privadas conceder créditos a los gobiernos autónomos descentralizados que
sobrepasen estos límites, debiendo estos últimos someterse a un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal que será
aprobado por el ente rector de las finanzas públicas.
COPFP.- Art. 126.- Destino del endeudamiento.- Las entidades del sector público que requieran operaciones de
endeudamiento público lo harán exclusivamente para financiar:
1. Programas,
2. Proyectos de inversión:
2.1 para infraestructura;
2.2 que tengan capacidad financiera de pago.
3. Refinanciamiento de deuda pública externa en condiciones más beneficiosas para el país.
COOTAD - Artículo 176.- Recursos provenientes de financiamiento.- Constituyen fuentes adicionales de ingresos, los
recursos de financiamiento que podrán obtener los gobiernos autónomos descentralizados, a través de la captación del
ahorro interno o externo, para financiar prioritariamente proyectos de inversión. Están conformados por los recursos
pág. 261
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
provenientes de la colocación de títulos y valores, de la contratación de deuda pública interna y externa, y de los saldos
de ejercicios anteriores.
El gobierno central tendrá noventa días de plazo para otorgar las garantías para la obtención de créditos contraídos por
los gobiernos autónomos descentralizados, siempre y cuando cuenten con la capacidad de pago respectiva de acuerdo a
la ley.
Artículo 11.- Facultades de los gobiernos autónomos descentralizados.- Corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados, en el ámbito de sus competencias y de su circunscripción territorial, el ejercicio de la rectoría local, la
planificación, la regulación, el control y la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, en los términos
establecidos en la presente resolución.
Artículo 12.- Rectoría local.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su
respectiva circunscripción territorial podrán emitir las políticas y lineamientos locales que reconozcan su especificidad
territorial para la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, en el marco de las políticas y lineamientos
nacionales.
Artículo 13.- Planificación.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su
respectiva circunscripción territorial, establecerán planes, estrategias y agendas locales, para organizar la gestión de la
cooperación internacional no reembolsable, para lo cual considerarán las políticas locales, su ámbito competencial, así
como sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial y las políticas y directrices nacionales sobre el
ejercicio de la gestión de la cooperación internacional no reembolsable.
De igual manera, les corresponderá organizar la demanda y la oferta territorial de cooperación internacional no
reembolsable y planificar la gestión de programas y proyectos de cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias, considerando las prioridades definidas en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial.
Artículo 14.- Regulación.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su
respectiva circunscripción territorial, podrá emitir la normativa local, que le faculta la Constitución y la ley, para regular
la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, con la finalidad de asegurar la alineación de la oferta de
cooperación internacional no reembolsable a las demandas territoriales definidas y priorizadas en sus respectivos planes
de desarrollo y ordenamiento territorial, en observancia a la normativa y política nacional.
Artículo 15.- Control.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva
circunscripción territorial, deberá establecer mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de la normativa
local y la adecuada gestión de la cooperación internacional no reembolsable, en articulación con los mecanismos de
control que para el efecto establezca el Gobierno Central. Para tal efecto deberán entre otras acciones:
1. Definir mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información, para medir los resultados
de la gestión e impacto de la cooperación internacional no reembolsable en su circunscripción territorial,
considerando para tal efecto la normativa y política nacionales.
2. Realizar el seguimiento de los programas y proyectos financiados con cooperación internacional no
reembolsable, considerando el ámbito competencial, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial, y su
circunscripción territorial.
pág. 262
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
3. Realizar evaluaciones de impacto sobre programas y proyectos realizados con cooperación internacional no
reembolsable en el ámbito competencial, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial, y dentro de su
circunscripción territorial.
4. Registrar en sus respectivas circunscripciones territoriales acuerdos, programas y proyectos financiados con
recursos de cooperación internacional no reembolsable, y emitir un informe anual de registro a la entidad
técnica nacional, encargada de implementar las políticas y directrices nacionales.
Artículo 16.- Gestión.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva
circunscripción territorial deberá:
1. Identificar actores, recursos y oferta de la cooperación internacional existente, para el cumplimiento de sus
competencias, en atención a prioridades definidas en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial.
2. Identificar, coordinar y procesar las demandas de cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias, y la atención a prioridades definidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial.
3. Programar la gestión de la cooperación internacional no reembolsable a partir de la identificación de
actores, recursos, oferta y demandas de cooperación.
4. Negociar y suscribir convenios e instrumentos de ejecución de programas y proyectos que se deriven de
acuerdos internacionales suscritos entre el Ecuador y el cooperante oficial, de conformidad con sus
competencias, y prioridades definidas en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, dentro de sus
circunscripciones territoriales.
5. Negociar y suscribir convenios e instrumentos de ejecución de cooperación descentralizada con
cooperantes descentralizados, que se generen de la gestión directa, de conformidad con sus competencias
y prioridades definidas en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, dentro de sus
circunscripciones territoriales.
6. Negociar y suscribir convenios e instrumentos de ejecución de programas y proyectos que se generen de la
gestión directa con cooperantes no gubernamentales, de conformidad con sus competencias y prioridades
definidas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, dentro de sus circunscripciones
territoriales.
7. Promover la cooperación descentralizada.
8. Promover el posicionamiento y representación del territorio en el contexto internacional, de conformidad
con la normativa nacional, a través de la participación y promoción de eventos nacionales e
internacionales, la conformación de redes territoriales con cooperantes internacionales, la definición de
mecanismos de articulación y la ejecución de actividades en materia de cooperación internacional.
9. Formular, diseñar y preparar proyectos de cooperación internacional no reembolsable para el
cumplimiento de sus competencias, en atención a las prioridades definidas en el plan de desarrollo y
ordenamiento territorial.
10. Ejecutar programas y proyectos de cooperación internacional no reembolsable de conformidad con sus
competencias y dentro de sus circunscripciones territoriales de manera individual o asociativa.
11. Informar periódicamente a la entidad técnica nacional de cooperación internacional, sobre el seguimiento
y estado de los programas y proyectos con cooperación internacional no reembolsable, en todas sus
modalidades, presentes en el territorio.
12. Informar periódicamente a la entidad técnica nacional de cooperación internacional, sobre los resultados
de las evaluaciones efectuadas, sin perjuicio de la facultad de esta entidad para realizar la evaluación y
seguimiento de la cooperación internacional no reembolsable.
13. Establecer, promover y participar en espacios de articulación a nivel local y con los distintos niveles de
gobierno, que permitan alinear la cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo
local y nacional.
pág. 263
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
14. Promover y participar en espacios de articulación con otros niveles de gobierno para identificar temas
priorizados en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial que deban ser considerados para la
negociación de tratados y acuerdos internacionales suscritos por el Ecuador.
15. Establecer, promover y participar en espacios de articulación a nivel local y con otros niveles de gobierno
para la formulación de propuestas de estrategias, planes y orientaciones para la gestión de la cooperación
internacional.
16. Promover y participar de espacios de articulación para incorporar necesidades territoriales y aportes para
el funcionamiento del Sistema de Información de la Cooperación Internacional.
17. Promover y participar de espacios de participación entre niveles de gobiernos, Cooperantes
internacionales, sociedad civil, y otros actores para articular las líneas de intervención de la cooperación
internacional con la planificación territorial, el ejercicio de las competencias y las necesidades priorizadas
en el territorio.
Artículo 17.- Plan de fortalecimiento institucional.- La entidad técnica nacional de cooperación internacional y las
respectivas entidades asociativas de Los gobiernos autónomos descentralizados, en coordinación con el Consejo
Nacional de Competencias formularán un plan de fortalecimiento institucional para la gestión de la cooperación
internacional, que incluirán temas de asistencia técnica, capacitación y formación permanente relacionados a la
competencia, con el objetivo de generar condiciones necesarias para su ejercicio, bajo los principios De eficiencia,
eficacia, participación, articulación intergubernamental y transparencia; de conformidad con el artículo 153 del
COOTAD.
Artículo 18.- Convenios de fortalecimiento.- Para la ejecución del plan de fortalecimiento se establecerán convenios
entre el organismo público encargado de la formación de los servidores públicos, las asociaciones de gobiernos
autónomos descentralizados, universidades, institutos de capacitación de los gobiernos autónomos descentralizados,
organizaciones no gubernamentales, los cuales conformarán la red de formación y capacitación sobre temas
relacionados a la gestión de la cooperación internacional no reembolsable.
Artículo 19.- Asistencia técnica.- Sin perjuicio de lo anterior, la entidad técnica nacional de cooperación internacional
brindará asistencia técnica a los gobiernos autónomos descentralizados para la gestión de la cooperación internacional
en temas de negociación, acceso a información, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y
proyectos que cuenten con financiamiento de cooperación Internacional, en coordinación con las entidades asociativas
de los gobiernos autónomos descentralizados.
En el marco de reorganización del Sistema de Cooperación Internacional, el Presidente de la República, Rafael Correa,
decretó el 19 de octubre del presente año suprimir la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, y encargó al
30
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ejercerá la rectoría en 60 días la planificación, regulación,
control y gestión del sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, el mismo que estará conformado por las
30
A través de un Decreto Ejecutivo se reorganizó el Sistema de Cooperación Internacional, como suprimir la Secretaría Técnica de Cooperación
Internacional (SETECI), la misma que reemplazará la función el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana mediante el decreto 1202.
pág. 264
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
entidades relacionadas con cooperación internacional no reembolsable. La Cancillería del Ecuador realizará todas las
acciones de carácter administrativo que sean necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto y asegurará la
continuidad, en la ejecución de los distintos programas y proyectos que se encuentren a su cargo.
Además, en función de la reorganización institucional, dispuesta en este Decreto Ejecutivo, las partidas presupuestarias
y todos los bienes muebles e inmuebles, activos y pasivos, constantes en convenios, contratos, u otros instrumentos
jurídicos, nacionales o internacionales de la SETECI creada desde noviembre de 2007, ahora pasarán a formar parte del
patrimonio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
A partir de la publicación de este Decreto Ejecutivo, sus atribuciones consisten en apoyar y asistir, dentro de sus
competencias y responsabilidades, en los procesos de formulación, negociación, acceso, implantación, monitoreo y
evaluación de programas y proyectos de cooperación internacional no reembolsable, así como negociar y suscribir a
nombre del Estado ecuatoriano los acuerdos de cooperación internacional no reembolsable.
Finalmente, a partir de ahora, todas aquellas disposiciones en las cuales se haga referencia a la Secretaría de
Cooperación Internacional, deberá entenderse que se refiere al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana.
pág. 265
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 266
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ilustración 79: Manual de procesos internos que se ejecuta para la gestión de cooperación
pág. 267
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 268
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Sobre la base del diagnóstico antes descrito, se construye la política pública de cooperación y sus lineamientos, los
cuales se encuentran incluidos en el catálogo de políticas públicas sectoriales de la Agenda de Seguridad para el período
2014-2017:
Canalizar la cooperación hacia las prioridades nacionales e insertar las potencialidades del país
pág. 269
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Porcentaje de informes de
implementación de los Elaborar informes de seguimiento y de registro del avance de cumplimiento de los convenios de cooperación
Convenios de cooperación internacional.
internacional elaborados.
Número de proyectos Detalle de la cantidad de proyectos de cooperación internacional sujetos a un proceso de evaluación
evaluados. documental o de campo
Porcentaje de recursos de
cooperación internacional
alineados a prioridades
Se pretende calcular la participación del monto de recursos de cooperación acordados en los sectores
provinciales
priorizados (ciencia, tecnología e innovación, talento humano y cambio de la matriz productiva y energética)
con respecto al monto total de recursos de cooperación acordados.
Porcentaje de recursos de
cooperación internacional
alineados a prioridades Se pretende calcular la participación del monto de recursos de cooperación acordados en los sectores
territoriales. priorizados a nivel local con respecto al monto total de recursos de cooperación acordados.
Se reconocen como factores claves para gestionar el desarrollo la participación de diferentes actores – gobierno
Eficacia de la cooperación al central y locales, organizaciones sociales, entre otros – y la articulación entre las políticas, planes nacionales y
desarrollo a nivel local locales. Este indicador analiza siguientes temas: apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a
resultados y mutua responsabilidad.
Porcentaje de actores
Se refiere a la relación de actores territoriales que se involucran en la gestión de la cooperación descentralizada.
territoriales involucrados en la
gestión de la cooperación
La propuesta de indicadores está desarrollada según los parámetros de SENPLADES y la estructura operativa del
sistema de Gobierno por Resultados (GPR), haciendo una pequeña aclaración respecto a la equivalencia de términos
según la práctica interna de la institución. La equivalencia se puede apreciar en la siguiente descripción:
pág. 270
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los indicadores descritos en este PDyOT siguen la nomenclatura de SENPLADES, aunque en el sistema GPR tendrán la
nomenclatura ya descrita.
Indicador de resultado: Número de personas beneficiadas con proyectos de protección integral a grupos de atención
prioritaria por clasificación etaria
Meta: Atender al menos a 50 000 personas pertenecientes a un grupo de atención prioritaria, al año
Fuente: Dirección de Desarrollo Humano
Periodicidad: Anual
Indicador de resultado: Número de personas beneficiadas con proyectos de protección integral a grupos de atención
prioritaria por clasificación de vulnerabilidad
pág. 271
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Meta: Atender al menos a 50 000 personas pertenecientes a un grupo de atención prioritaria, al año
Fuente: Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial
Periodicidad: Anual
pág. 272
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 273
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Manabí presenta uno de los bordes de mar con mayor potencial turístico y productivo de todo el litoral ecuatoriano,
por los recursos pesqueros y por sus playas de ensueño, recursos estratégicos que se apuestan ser explotados con
racionalidad dado que hay una preferencia mayor por respetar el paisaje y la naturaleza.
En el ámbito productivo, las unidades de producción están territorializando su desarrollo. Buscan las condiciones
económicas más adaptables a la configuración de su propio territorio, buscando en lo principal ventajas individuales.
El gran número de playas, como Machalilla, Bahía, Murciélago, Los Frailes, Pedernales, Jama, Isla Corazón, San Jacinto,
San Clemente,… tienden a ser aprovechadas con mayor racionalidad. Esto por cuanto el potencial del turismo de playa
está llamado a ser mayormente explotado.
Otro renglón turístico que aporta al desarrollo regional son los corredores ecológicos sustentables, es especial:
Chongón-Colonche, Montecristi-La Pila-Manantiales, Cerro Pata de Pájaro.
La construcción de la Refinería del Pacífico apalancará el desarrollo regional y del país por la producción de
combustibles que abarcará una compleja serie de procesos para generar toda una gama de productos derivados del
petróleo.
La zona del eje Manta-Montecristi-Portoviejo, está llamada a desarrollarse y crecer en especial de los sectores de las
artesanías, la agroindustria y la pesca.
Los lineamientos estratégicos previstos en el plan, contemplan temáticas relacionadas con el desarrollo
ambientalmente sustentable; el fomento y la consolidación de la infraestructura productiva agroindustrial,
agroecológica y turística a través de la dotación de infraestructura vial, de riego, de facilitación del acceso al crédito y la
asistencia técnica; la gestión de cuencas hidrográficas y de riesgos naturales, así como, la conservación y protección de
la biodiversidad.
Todo lo anterior, en cumplimiento con el artículo 390 constitucional, según el cual los riesgos se gestionarán bajo el
principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su
ámbito geográfico y solo cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor
ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el
territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.
En atención a este mandato constitucional y al Plan Nacional del Buen Vivir la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
desarrolla el Modelo Integral de Gestión de Riesgos, impulsando la participación activa entre actores de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales, provinciales, la Comunidad y esa institución.
pág. 274
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 275
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
A partir del terremoto del 16A acogiendo la competencia concurrente para construcción de vivienda rural el Gobierno
Provincial de Manabí toma la iniciativa de crear la dirección para dar respuesta a la reconstrucción en el sector rural no
solo sobre las competencias concurrentes sino también como un tema social ante el desamparo y la proliferación de
acogidas en otras viviendas generando hacinamiento con todos los problemas producto de esto.
La Unidad de vivienda de igual manera genera la posibilidad de crear espacios habitacionales con identidad vernácula o
local para el sector rural observando en el camino algunos factores complementarios para el normal desenvolvimiento
de esta empresa.
Para actuar en el territorio ha sido necesario coordinar acciones con el MIDUVI quienes manejan la política de vivienda
en el estado ecuatoriano y en la emisión del bono de vivienda se espera canalizar al menos 2000 bonos en el sector
rural siendo construidos desde esta dirección.
8.7.2 Proyecto de vivienda con estrategia para la construcción con priorida d en grupos
vulnerables
Según investigación realizada en el territorio aproximadamente el 20% de las viviendas afectadas tenían familias con
capacidades especiales en diferente grado, teniendo como objetivo sean los primeros beneficiados.
La empresa se crea dependiente de Manabí Construye, teniendo como objetivo principal la construcción en serie de
viviendas con características antisísmicas que permitan mantener en su interior una temperatura agradable y su área
contenga un numero promedio de 4 personas cómodamente.
Se realiza un convenio con la Universidad Católica Santiago de Guayaquil para lograr que un experto en arquitectura
vernácula brinde asesoría y asistencia técnica para desarrollar técnicas de construcción de vivienda con materiales
alternativos que permitan el rescate de la arquitectura rural y la identidad local.
El Arq. Jorge Morán Ubidia experto en tecnologías constructivas con caña genera talleres que permiten la aplicación y
uso de otros materiales la misma que busca fortalecer la cultura del uso de estos materiales con mejores tecnologías,
para lo cual se construyó la casa modelo en el Parque Forestal
Este proyecto va ligado a la creación de escuela de capacitación con la participación de los habitantes de las doce
viviendas que serán intervenidas en esta comunidad, quienes aprenderán a reutilizar los materiales de sus viviendas
afectadas utilizando nuevas tecnologías constructivas paratíficamente como prevención de las inundaciones que se dan
en este sector que por identidad, recursos y cohesión social comunitaria no abandonaran este sector.
pág. 276
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Adicionalmente se brindara una solución integral con la participación de todas las direcciones del GAD provincial para
mejorar la estructura vial interna, el fomento a la producción local a través del coco y el césped, así como la gestión
ambiental y fortalecimiento y atención a los grupos vulnerables.
Meta: Construcción de 1800 viviendas construidas con perfiles metálicas y 200 viviendas construidas con caña guadua
hasta el año 2019 con el bono de vivienda proporcionado por el MIDUVI
pág. 277
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 278
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
A los gobiernos provinciales les corresponde una serie de políticas públicas mínimas, alineadas a las directrices de
mayor nivel, que consideran la realidad territorial, las prioridades nacionales y las competencias exclusivas y
concurrentes.
Considerando las estrategias territoriales nacionales para la erradicación de la pobreza y el cambio de matriz
productiva, las políticas productivas son:
Promover y fortalecer las cadenas productivas y circuitos comerciales vinculados a los actores de la economía
popular y solidaria; procurando condiciones adecuadas para pequeños y medianos emprendimientos
Considerando la estrategia territorial nacional de sustentabilidad patrimonial, las políticas ambientales son:
Incentivar prácticas compatibles con la sustentabilidad ambiental en los procesos productivos y las actividades
humanas
Fomentar la utilización sustentable de los recursos naturales sin comprometer su disponibilidad y su capacidad
natural de renovación
pág. 279
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Dentro de las políticas públicas locales se consideran también las políticas públicas establecidas en las Agendas
Nacionales para la Igualdad. Se han seleccionado las políticas más acordes a la realidad de la provincia.
Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI, en el desarrollo económico productivo del
país, creando condiciones para superar el subempleo, desempleo y explotación laboral
Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en los espacios de gestión ambiental,
manejo de recursos naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, como
elemento indispensable de condiciones ambientales adecuadas para la preservación de la vida
Salvaguardar y promover el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, sin discriminación, en
igualdad de derechos laborales y considerando las condiciones específicas de la persona con discapacidad
Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al transporte, a la comunicación, a la
información, a los bienes y servicios básicos
05. Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para garantizar el cuidado del
medio ambiente, el auto sustento y la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando
contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos
06. Fomentar la producción y consumo de productos ancestrales de alto contenido nutritivo, para disminuir la
desnutrición materno-infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades
08. Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los ecuatorianos en el exterior y facilitar su
acceso para las personas en situación de movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación migratoria,
combatiendo la explotación y precarización laboral
Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, con
énfasis en la población del sector rural
Garantizar la prevención, protección, atención, servicios y restitución integral de derechos a los niños y niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos mayores que se encuentran en contextos o condiciones de vulnerabilidad a
través de la corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad, la comunidad y la familia.
pág. 280
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Para las diferentes categorías de ordenamiento territorial se sugiere adoptar políticas como las que figuran a
continuación:
Área para actividades agrícolas o forestales, usando prácticas de Fomentar la creación de las cajas de ahorro comunitarias para estimular los
manejo y conservación de suelos microcréditos
Área de mar, ríos y lagos, para fines de acuicultura, con prácticas Mejorar la calidad de vida de los productores agropecuarios
intensivas de conservación y preservación de la flora y fauna
acuática Dinamizar la cadena productiva pesquera en toda la provincia de Manabí
pág. 281
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
9 MODELO DE GESTIÓN
Las estrategias de articulación se establecen para aquellos problemas identificados que no son competencia del
Gobierno Provincial o sobre los cuales tiene competencias compartidas.
Implementar mesas sectoriales (según competencias del Gobierno Provincial) conformadas por autoridades,
representantes técnicos de los GADs, representantes del régimen dependiente y representantes de la ciudadanía, para
proponer soluciones consensuadas a problemas relacionados con los proyectos de inversión pública y su localización.
Las mesas sectoriales que se conformen, estarán coordinadas por una mesa de planificación (comisión permanente) a
cargo de la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Provincial de Manabí y de directores de
planificación cantonales, a través de la cual se organizarán las propuestas a tratar y se dará seguimiento en términos de
plazo y calidad de los resultados.
Dentro de las mesas sectoriales se podrán establecer comisiones de trabajo para iniciativas puntuales o entrega de
productos desarrollados de manera conjunta. Las comisiones de trabajo son temporales hasta la entrega oficial y
aprobación respectiva del producto o iniciativa.
Las mesas sectoriales deberán fomentar el uso de TICs y la estandarización de procesos de articulación de la
programación, seguimiento y evaluación de la inversión pública.
Implementar consejos consultivos para el desarrollo participativo de soluciones a proyectos específicos. Los consejos
consultivos pueden integrarse a las labores de las mesas sectoriales y sus comisiones, pero deberán garantizar la
presencia de expertos o conocedores del tema a tratar para así elevar el nivel técnico de cualquier propuesta y
minimizar sus impactos negativos.
pág. 282
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Controlar el
Objetivo 10. Proyecto de planta
desarrollo y la Cooperación
Impulsar la piloto de plástico Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades implementación de con otros
transformación 6-Otro biodegradable a partir 800.000,00 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales los proyectos niveles de
de la matriz del plátano en el cantón implementados instituciones
productivos en el gobierno
productiva El Carmen
territorio
pág. 283
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Lograr el
Objetivo 10. Incrementar la Dinamizar la
mejoramiento Cooperación
Impulsar la productividad cadena productiva Plan de mejora Número de GPM y cooperación
del 20% de la con otros
transformación agropecuaria, agropecuaria en nutricional del ganado 500.000,00 2016-2019 proyectos con otras
genética del niveles de
de la matriz agroindustrial y pesquera toda la provincia bovino implementados instituciones
ganado doble gobierno
productiva de la Provincia de Manabí de Manabí
propósito-Otro
Objetivo 10. Dinamizar la
Cooperación
Impulsar la cadena productiva Plan de exploración para Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades con otros
transformación 6-Otro agroindustrial en la promoción del cultivo 400.000,00 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales niveles de
de la matriz toda la provincia de girasol implementados instituciones
gobierno
productiva de Manabí
Incrementar normativas y
programas que permitan
incorporar el componente
Objetivo 7. ambiental en los procesos
Ampliar la
Garantizar los de decisión, planificación,
reforestación el Promover el uso y
derechos de la seguimiento y evaluación
20% en las conservación de Cooperación
naturaleza y de proyectos de desarrollo Programa provincial de Número de GPM y cooperación
cuencas corredores con otros
promover la provincial además de forestación y 800.000,00 2016-2019 hectáreas con otras
hidrográficas- ecológicos para la niveles de
sostenibilidad utilizar educación reforestación plantadas instituciones
Tasa de movilización de las gobierno
ambiental ambiental a comunidades,
reforestación especies
territorial y instituciones y GAD´s, a
anual
global nivel provincial. que
permita prevenir, controlar
y mitigar los impactos
ambientales.
Incrementar normativas y
programas que permitan
incorporar el componente
Objetivo 7. ambiental en los procesos
Ampliar la
Garantizar los de decisión, planificación, Implementar el
reforestación el
derechos de la seguimiento y evaluación plan de manejo de
20% en las Cooperación
naturaleza y de proyectos de desarrollo las cuencas Programa provincial de Número de GPM y cooperación
cuencas con otros
promover la provincial además de hidrográficas en forestación y 800.000,00 2016-2019 hectáreas con otras
hidrográficas- niveles de
sostenibilidad utilizar educación coordinación reforestación plantadas instituciones
Tasa de gobierno
ambiental ambiental a comunidades, multinivel con los
reforestación
territorial y instituciones y GAD´s, a GADs
anual
global nivel provincial. que
permita prevenir, controlar
y mitigar los impactos
ambientales.
pág. 284
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Objetivo 7.
Garantizar los Incrementar el turismo a
derechos de la nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación Número de
naturaleza y las iniciativas de las y incrementar en Red ecoturística de GPM y cooperación
con otros circuitos
promover la comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el bienestar y 600.000,00 2016-2019 con otras
niveles de turísticos
sostenibilidad perfeccionamiento de los turismo rural esparcimiento instituciones
gobierno implementados
ambiental servicios y creación de comunitario
territorial y circuitos turísticos.
global
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Proyecto de complejo Cooperación Número de
Impulsar la las iniciativas de las y incrementar en GPM y cooperación
agroturístico parque del con otros circuitos
transformación comunidades rurales para 30-Otro las comunidades el 2.000.000,00 2016-2019 con otras
patrimonio rural niveles de turísticos
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural instituciones
manaba gobierno implementados
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación Número de
Impulsar la las iniciativas de las y incrementar en GPM y cooperación
Programa de circuito con otros circuitos
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el 50.000,00 2016-2019 con otras
turístico del cacao niveles de turísticos
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural instituciones
gobierno implementados
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación Número de
Impulsar la las iniciativas de las y incrementar en GPM y cooperación
Programa de circuito con otros circuitos
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el 80.000,00 2016-2019 con otras
turístico del café niveles de turísticos
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural instituciones
gobierno implementados
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación Número de
Impulsar la las iniciativas de las y incrementar en GPM y cooperación
Programa de circuito con otros circuitos
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el 50.000,00 2016-2019 con otras
turístico del colibrí niveles de turísticos
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural instituciones
gobierno implementados
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación Número de
Impulsar la las iniciativas de las e incrementar en GPM y cooperación
Programa de circuito con otros circuitos
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el 50.000,00 2016-2019 con otras
turístico del cura niveles de turísticos
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural instituciones
gobierno implementados
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
pág. 285
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación
Impulsar la las iniciativas de las e incrementar en Programa de circuito Número de GPM y cooperación
con otros
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el turístico del sombreo de 50.000,00 2016-2019 circuitos con otras
niveles de
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural paja toquilla turísticos instituciones
gobierno
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación Número de
Impulsar la las iniciativas de las e incrementar en GPM y cooperación
Programa de ruta con otros circuitos
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el 300.000,00 2016-2019 con otras
ecoturística del ceibo niveles de turísticos
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural instituciones
gobierno implementados
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación
Impulsar la las iniciativas de las e incrementar en Proyecto de centro de Número de GPM y cooperación
con otros
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el interpretación de la 500.000,00 2016-2019 proyectos con otras
niveles de
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural mitad del mundo implementados instituciones
gobierno
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación
Impulsar la las iniciativas de las e incrementar en Número de GPM y cooperación
Proyecto de escuela de con otros
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el 600.000,00 2016-2019 proyectos con otras
gastronomía local niveles de
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural implementados instituciones
gobierno
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación
Impulsar la las iniciativas de las e incrementar en Número de GPM y cooperación
Proyecto de sistema de con otros
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el 100.000,00 2016-2019 proyectos con otras
información turística niveles de
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural implementados instituciones
gobierno
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
Incrementar el turismo a
Objetivo 10. nivel provincial apoyando Capacitar, difundir
Cooperación
Impulsar la las iniciativas de las e incrementar en Proyecto de complejo Número de GPM y cooperación
con otros
transformación comunidades rurales para 1-Otro las comunidades el regional artesanal y 2016-2019 proyectos con otras
niveles de
de la matriz perfeccionamiento de los turismo rural cultural de Montecristi implementados instituciones
gobierno
productiva servicios y creación de comunitario
circuitos turísticos.
pág. 286
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Programa de vías
Objetivo 10. Mejorar la
productivas vía La Cooperación
Impulsar la Incrementar el nivel de Construcción de conectividad Número de GPM y cooperación
Esperanza - Pedro Pablo con otros
transformación servicio de las vías rurales 2 mil kilómetros externa e interna 2016-2019 kilómetros con otras
Gómez - Casas Viejas - niveles de
de la matriz de la Provincia de Manabí de vía-Otro del territorio mejorados instituciones
Matapalo - Guale - gobierno
productiva provincial
Puerto López
Programa de vías
Objetivo 10. Mejorar la
productivas vía San Cooperación
Impulsar la Incrementar el nivel de Construcción de conectividad Número de GPM y cooperación
Bembe - Julcuy - Las con otros
transformación servicio de las vías rurales 2 mil kilómetros externa e interna 2016-2019 kilómetros con otras
Piñas - Las Peñas - Mero niveles de
de la matriz de la Provincia de Manabí de vía-Otro del territorio mejorados instituciones
Seco - San Isidro - gobierno
productiva provincial
Machalilla
pág. 287
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación
Impulsar la Mesas de coordinación Número de GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros
transformación interinstitucional para 2016-2019 proyectos con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de
de la matriz cumplimiento del phima implementados instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno
productiva
Manabí
pág. 288
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Programa de
Objetivo 10. Dinamizar la
investigación para el Cooperación
Impulsar la cadena productiva Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades análisis de la con otros
transformación 6-Otro agroindustrial en 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales comercialización de niveles de
de la matriz toda la provincia implementados instituciones
nuevas especies y gobierno
productiva de Manabí
productos
Identificar
nuevas
Objetivo 10. soluciones de Mejorar la
Cooperación
Impulsar la energía conectividad Programa de GPM y cooperación
Fomentar las actividades con otros
transformación alternativa externa e interna investigaciones sobre 2016-2019 0 con otras
productivas provinciales niveles de
de la matriz principalmente del territorio energías alternativas instituciones
gobierno
productiva para el sector provincial
rural de la
provincia-Otro
Promover la
cadena de
Objetivo 10.
maricultura para Cooperación
Impulsar la Programa de Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades desarrollar la pesca con otros
transformación 6-Otro investigación del sector 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales en cautiverio del niveles de
de la matriz camaronero implementados instituciones
camarón blanco en gobierno
productiva
la zona norte de
Manabí
pág. 289
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de riego de con otros hectáreas con
transformación 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Zonas Altas niveles de riego
de la matriz instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva
Manabí
Promover el uso
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros hectáreas con
Sistema de Riego Vite 2016-2019
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de riego
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10. Proyecto de riego
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la parcelario hacienda Río GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros hectáreas con
transformación Vite para incorporación 6.000.000,00 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de riego
de la matriz de 200 hectáreas bajo instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva riego tecnificado
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación
Impulsar la Número de GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros
transformación Sistema de riego Carrizal 2016-2019 proyectos con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de
de la matriz implementados instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno
productiva
Manabí
Promover el uso
Incrementar en racional de los Cooperación Nùmero de
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de Riego Los con otros hectareas con
2016-2019
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Tintales niveles de riego
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
Manabí
Fortalecer las
cadenas
Incrementar en Cooperación Nùmero de
productivas a nivel
Incrementar la cobertura un 50% las Sistema de Riego con otros hectareas con
provincial 248.271,52 2016-2019
de los sistemas de riego hectáreas Maconta Abajo niveles de riego
articulada a la
regadas -Otro gobierno tecnificado
vialidad y sistemas
de riego.
pág. 290
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Promover el uso
Objetivo 10. Proyecto los Tintales -
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la Ríochico para incorporar GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros hectáreas con
transformación 485 hectáreas bajo riego 2.600.000,00 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de riego
de la matriz tecnificado en el cantón instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva Portoviejo
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación
Impulsar la Número de GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de riego con otros
transformación 2016-2019 proyectos con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Maconta Arriba niveles de
de la matriz implementados instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno
productiva
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación
Impulsar la Número de GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de riego La con otros
transformación 2016-2019 proyectos con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Mona niveles de
de la matriz implementados instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno
productiva
Manabí
Promover el uso
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de Riego con otros hectáreas con
2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Beldaco niveles de riego
instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
Manabí
Promover el uso
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de Riego San con otros hectáreas con
2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Agustin niveles de riego
instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
Manabí
pág. 291
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Proyecto km 20 - San Cooperación
Impulsar la Número de GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Agustín para incorporar con otros
transformación 13.000.000,00 2016-2019 proyectos con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural 2.185 hectáreas bajo niveles de
de la matriz implementados instituciones
regadas -Otro de la provincia de riego tecnificado gobierno
productiva
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de riego San con otros hectáreas con
transformación 1.588.601,75 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Ramón niveles de riego
de la matriz instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de riego con otros hectáreas con
transformación 1.802.148,83 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Mapasingue niveles de riego
de la matriz instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Sistema de riego con otros hectáreas con
transformación 759.322,52 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Forestal niveles de riego
de la matriz instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva
Manabí
pág. 292
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Ampliación y
Rehabilitación a nivel de
Objetivo 10. Mejorar la
carpeta asfáltica de 2 Cooperación
Impulsar la Incrementar el nivel de conectividad Número de GPM y cooperación
"de la vía desde la con otros
transformación servicio de las vías rurales 15000-Otro externa e interna 2.145.439,05 2016-2019 proyectos con otras
intersección en el km 4 niveles de
de la matriz de la Provincia de Manabí del territorio implementados instituciones
de la vía Canuto La gobierno
productiva provincial
Rivera hasta San Pablo
de Tarugo
pág. 293
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 294
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 295
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Promover la
cadena de
Objetivo 10.
maricultura para Cooperación
Impulsar la Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades desarrollar la pesca Programa de producción con otros
transformación 6-Otro 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales en cautiverio del camaronera niveles de
de la matriz implementados instituciones
camarón blanco en gobierno
productiva
la zona norte de
Manabí
Programa de vías
Objetivo 10. Mejorar la
productivas vía Cooperación
Impulsar la Incrementar el nivel de Construcción de conectividad Número de GPM y cooperación
Garrapata - Garrapatilla con otros
transformación servicio de las vías rurales 2 mil kilómetros externa e interna 2016-2019 proyectos con otras
- La Ensillada - El Ceibo - niveles de
de la matriz de la Provincia de Manabí de vía-Otro del territorio implementados instituciones
San Pedro de Oro - gobierno
productiva provincial
Puerto el Mate
pág. 296
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Promover el uso
Objetivo 10. Construcción de presa
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la vertero para incorporar GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros hectáreas con
transformación 450 hectáreas en el sitio 1.080.000,00 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de riego
de la matriz Chiva Negra, cantón instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva Santa Ana
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10. Proyecto zonas altas de
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la Portoviejo, Rocafuerte y GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros hectáreas con
transformación Junín para incorporar 30.000.000,00 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de riego
de la matriz 3.100 hectáreas bajo instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva riego tecnificado
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Dragado del estuario del con otros hectáreas con
transformación 2.000.000,00 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Río Chone niveles de riego
de la matriz instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10.
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego Dragado del estuario del con otros hectáreas con
transformación 1.500.000,00 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural Río Portoviejo niveles de riego
de la matriz instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva
Manabí
Promover el uso
Objetivo 10. Reconstrucción y
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la Rehabilitación del GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros hectáreas con
transformación Sistema Carrizal Chone 12.000.000,00 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de riego
de la matriz debido a la afectación instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva del terremoto 16A
Manabí
Plan de Reactivación
Objetivo 10. Dinamizar la
Productiva del cultivo de Cooperación
Impulsar la cadena productiva Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades Maracuyá en zonas con otros
transformación 6-Otro agroindustrial en 1.354.356,00 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales afectadas por el niveles de
de la matriz toda la provincia implementados instituciones
terremoto en la gobierno
productiva de Manabí
provincia de Manabí
pág. 297
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
pág. 298
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Rehabilitación de la vía
Objetivo 10. Mejorar la
Mona - El Mamey - San Cooperación
Impulsar la Incrementar el nivel de Construcción de conectividad Número de GPM y cooperación
Antonio - Santa Rita - con otros
transformación servicio de las vías rurales 2 mil kilómetros externa e interna 3.495.026,00 2016-2019 proyectos con otras
Gracias a Dios - Mainas niveles de
de la matriz de la Provincia de Manabí de vía-Otro del territorio implementados instituciones
de 16,73 km a nivel de gobierno
productiva provincial
carpeta asfáltica
pág. 299
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Incrementar normativas y
programas que permitan
incorporar el componente
Objetivo 7. ambiental en los procesos
Ampliar la
Garantizar los de decisión, planificación,
reforestación el Promover el uso y Fortalecimiento de la
derechos de la seguimiento y evaluación
20% en las conservación de conservación, Cooperación
naturaleza y de proyectos de desarrollo Número de GPM y cooperación
cuencas corredores regeneración y uso con otros
promover la provincial además de 757.060,00 2016-2019 hectáreas con otras
hidrográficas- ecológicos para la sostenible del recurso niveles de
sostenibilidad utilizar educación plantadas instituciones
Tasa de movilización de las forestal en la provincia gobierno
ambiental ambiental a comunidades,
reforestación especies de Manabí
territorial y instituciones y GAD´s, a
anual
global nivel provincial.que
permita prevenir, controlar
y mitigar los impactos
ambientales.
Construcción de
Objetivo 10. Mejorar la Viviendas Interes social
Cooperación
Impulsar la conectividad en caña guadua y Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades con otros
transformación 6-Otro externa e interna madera de las zonas 2.000.000,00 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales niveles de
de la matriz del territorio para familia implementados instituciones
gobierno
productiva provincial damnificadas por el
terremoto 16A
Objetivo 10. Mejorar la Construcción de
Cooperación
Impulsar la conectividad Viviendas Interes Social Número de GPM y cooperación
Fomentar las actividades con otros
transformación 6-Otro externa e interna en perfiles de acero para 18.000.000,00 2016-2019 proyectos con otras
productivas provinciales niveles de
de la matriz del territorio familia damnificadas por implementados instituciones
gobierno
productiva provincial el terremoto 16A
Promover el uso
Objetivo 10. Construcción de una
Incrementar en racional de los Cooperación Número de
Impulsar la presa vertedero en el GPM y cooperación
Incrementar la cobertura un 50% las sistemas de riego con otros hectáreas con
transformación cauce del río Puca, sitio 894.204,78 2016-2019 con otras
de los sistemas de riego hectáreas en el sector rural niveles de riego
de la matriz Pajarito del cantón instituciones
regadas -Otro de la provincia de gobierno tecnificado
productiva Olmedo
Manabí
TOTAL 247.852.568,68
pág. 300
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Tipo de instrumento
Objetivo Estratégico Política Local Titulo Propósito
normativo
Fomentar la
Ordenanza para la
Fortalecer la distribución de recurso
construcción del
institucionalidad a través del
Sistema de Regular la conformación y funcionamiento
provincial desde un presupuesto Ordenanza
Participación del Sistema de Participación Ciudadana
enfoque participativo y participativo y
Ciudadana en la
corresponsable participación
provincia de Manabí
ciudadana
Fortalecer la
Ordenanza para la
institucionalidad Regular el funcionamiento de la
regulación del
provincial desde un Ordenanza administración y mantenimiento del
Sistema Carrizal
enfoque participativo y Sistema Carrizal Chone
Chone
corresponsable
Fortalecer la Resolución para
Generar una boleta única para levantar
institucionalidad generar una boleta
información en el territorio y que la misma
provincial desde un Resolución única de
sirva a todas las direcciones operativas
enfoque participativo y levantamiento de
para generar los proyectos integrales
corresponsable información
Resolución para que
La dirección de Planificación y
la dirección de
Fortalecer la Ordenamiento Territorial emita informe
Planificación y
institucionalidad favorable al igual determinar si el proyecto
Ordenamiento
provincial desde un Resolución consta en el PDyOT para garantizar su
Territorial otorgue
enfoque participativo y implementación y por tanto el
informe favorable a
corresponsable cumplimiento con lo establecido en el
los proyectos del
COOTAD
GAD Manabí
Fortalecer la Posicionar el sistema Resolución de la
institucionalidad GPR en el GAD corporación Resolución que permita dar seguimiento y
provincial desde un Provincial y promover Resolución provincial para que evaluación a los proyectos del Gobierno
enfoque participativo y su uso en los demás los municipios Provincial de Manabí
corresponsable niveles de gobierno adopten el sistema
Fortalecer la Ordenanza para la
institucionalidad Recuperar el hábitat de creación de la
Rehabilitar las viviendas afectadas por el
provincial desde un la población del sector Ordenanza Unidad de Vivienda
terremoto del 16A en el sector rural
enfoque participativo y rural de la provincia en Manabí
corresponsable Construye
Promover el Modelo Integral de Gestión
Resolución de la
Fortalecer la Mitigar el impacto de de Riesgos, impulsando la participación
corporación para
institucionalidad los riesgos naturales y activa entre actores de los Gobiernos
que los GADs
provincial desde un producidos por el Resolución Autónomos Descentralizados Municipales,
adopten el Modelo
enfoque participativo y hombre en el territorio provinciales, la Comunidad y esta
Integral de Gestión
corresponsable provincial institución.
del Riesgo
Resolución para que
los municipios
Fortalecer la Identificar y facilitar el adopten los Modelos Implementar la base legal para la
institucionalidad acceso a la Nacionales de planificación, negociación,
provincial desde un Cooperación Resolución Gestión de la implementación, seguimiento, ejecución y
enfoque participativo y Internacional por parte Cooperación evaluación de la Cooperación
corresponsable de los GAD´s Internacional No Internacional No Reembolsable (CINR).
Reembolsable
(CINR),
pág. 301
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Se establecerá una propuesta normativa articulada alrededor de la Ordenanza de conformación del Sistema Provincial
de Participación Ciudadana que estará dividida en tres subsistemas. Cada subsistema poseerá una serie de mecanismos
de transparencia, control social y participación ciudadana que se operarán según lo establecen las leyes rectoras.
Los tres subsistemas propuestos para la gestión del PDyOT de Manabí son:
Presupuestos Participativos
Consejo de Planificación
Silla Vacía
Mesas Sectoriales
Consejos Consultivos
En cuanto a temporalidad y procedimientos, el subsistema se regirá según el ciclo presupuestario establecido por el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
A continuación, se presenta un cronograma de ejecución que incluye responsables institucionales y base legal:
FASE 01: Estimación provisional de ingresos hasta el 30 de julio - Dirección Financiera (Art. 235 COOTAD)
FASE 02: Cálculo definitivo de ingresos y límites de gasto hasta el 15 de agosto - Dirección Financiera (Art. 237
y 238 COOTAD)
FASE 03: Priorización del gasto hasta el 31 de agosto (Mecanismo de Presupuestos Participativos) - Dirección
de Planificación (Art. 237 y 238 COOTAD)
FASE 04: POA institucional hasta el 10 de septiembre (Mecanismo de Mesas Sectoriales) - Dirección de
Planificación (Art. 233 y 234 COOTAD)
pág. 302
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
FASE 05: Sistematización del POA hasta el 30 de septiembre - Dirección de Planificación (Art. 239 COOTAD)
FASE 06: Preparación del Anteproyecto de Presupuesto hasta el 21 de octubre (Mecanismo de Consejo de
Planificación) - Dirección de Planificación y Dirección Financiera (Art. 240 COOTAD)
FASE 07: Presentación del Anteproyecto de Presupuesto a las instancias de Participación Ciudadana hasta el 25
de octubre (Mecanismos de: Consejo de Planificación y Asamblea Provincial) - Dirección de Planificación (Art.
241 COOTAD)
FASE 08: Presentación del Anteproyecto de Presupuesto al Legislativo hasta el 31 de octubre - Dirección
Financiera (Art. 242 COOTAD)
FASE 09: Análisis del Anteproyecto de Presupuesto hasta el 18 de noviembre - Consejo Provincial (Art. 244
COOTAD)
FASE 10: Aprobación del Presupuesto hasta el 10 de diciembre - Consejo Provincial (Art. 245 COOTAD)
El mecanismo de Audiencias Públicas e Itinerantes será aplicable a todas las fases, pero dependerá del cumplimiento de
los requisitos previos que dicta la ley.
Los mecanismos de: Silla Vacía y Consejos Consultivos, serán aplicables a las Fases 08, 09 y 10, pero dependerá del
cumplimiento de los requisitos previos que dicta la ley.
Transparencia Institucional
Rendición de Cuentas
Veedurías Ciudadanas
Observatorios Ciudadanos
En cuanto a temporalidad y procedimientos, el subsistema se regirá según las normas establecidas por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social; y por la Defensoría del Pueblo.
A continuación, se presenta un cronograma de ejecución que incluye responsables institucionales y base legal:
Transparencia Institucional:
o FASE 01: Evaluación anual de transparencia institucional hasta el 31 de marzo (Art 7 LOTAIP)
o FASE 02: Índice de trasparencia institucional. Periodicidad mensual (Resolución de la DPE)
Rendición de Cuentas:
o FASE 01: Socialización interna y consolidación de la información hasta el 31 de enero (Normativa
CPCCS)
o FASE 02: Socialización externa del Informe de Rendición de Cuentas hasta el 28 de febrero (Normativa
CPCCS)
o FASE 03: Subida de información a la plataforma virtual del CPCCS hasta el 31 de marzo (Normativa
CPCCS)
pág. 303
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
En cuanto a temporalidad y procedimientos, el subsistema se regirá según los convenios establecidos entre el GAD
Manabí y los organismos rectores.
A continuación, se presenta una propuesta de ejecución que incluye responsables institucionales y base legal:
pág. 304
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento y evaluación al contenido del PDyOT de Manabí se hará sobre la base de la herramienta de reporte GPR
(Gobierno por Resultados) que es el sistema de uso obligatorio del Gobierno Provincial de Manabí.
Se elaborará al menos un informe de seguimiento y evaluación anual que tenga la siguiente información mínima, según
lo establece SENPLADES:
31
La metodología que se aplicará está tomada de Gobierno por Resultados - Guía Metodológica (pág. 21 a 26) y se
describe a continuación:
10.2.1 Indicadores
Un indicador es un instrumento para monitorear, predecir y administrar el desempeño necesario para alcanzar una
meta determinada.
En la metodología GPR, se crea un sistema de medición que incorpora una jerarquía de indicadores relacionados y
asociados a:
Visión
Objetivos estratégicos
Objetivos específicos
Objetivos operativos
Procesos
31
https://drive.google.com/file/d/0B5u720PsQjdEU01SOXNqWnV1VlE/view?usp=sharing
pág. 305
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Proyectos
Conforme se va bajando de nivel, los indicadores miden resultados de carácter más operativo como lo muestra la
siguiente figura:
Al nivel más bajo de la jerarquía, se definen indicadores de actividad asociados a los proyectos y procesos.
Estos indicadores cuantifican el desempeño durante la ejecución de un proceso y/o el cumplimiento del
tiempo, presupuesto o resultados parciales de un proyecto.
Los indicadores de resultados, se asocian a los planes operativos (N4) y a los planes específicos (N2 y N3). Este
tipo de indicadores miden el efecto en el desempeño de la institución durante la ejecución del plan, por
ejemplo: calidad de servicios, efectividad y eficiencia operacional, y productos obtenidos.
Los indicadores de impacto, miden los cambios y resultados significativos en la realidad y para la sociedad, se
asocian a los objetivos de planes estratégicos nacionales y sectoriales (N0) e institucionales (N1).
pág. 306
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Relevancia. ‐ Los indicadores deben reflejar y evaluar el rendimiento esperado y permiten compararlo con el
comportamiento actual.
Confiabilidad. ‐ Los indicadores deben medir de manera precisa los resultados esperados.
Utilidad. ‐ Los indicadores deben apoyar la toma de decisiones para, en caso de ser necesario, realinear
procesos internos.
Eficiencia. ‐ La actualización de los indicadores debe ser eficiente, sin gran consumo de recursos.
Alcance. ‐ Los indicadores deben cubrir los aspectos principales de la función de la institución.
Fuente. ‐ Las fuentes seleccionadas para los indicadores deben proveer información completa, precisa,
consistente y de primera mano.
pág. 307
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Aceptación. ‐ Los indicadores deben reflejar la medida de éxito en términos que pueda ser comprendida y
aceptada por los clientes internos y externos.
Demasiados indicadores. Para evitar este problema es deseable asegurar que las mediciones serán analizadas
y usadas por algún interesado para tomar decisiones, es decir, que se no se realizan mediciones en vano.
Metas demasiado agresivas o demasiados fáciles de lograr. En el primer caso los semáforos permanecerán
continuamente en rojo, a pesar de las acciones correctivas que se tomen. En el segundo caso el sistema no es
apropiado para medir los cambios o efectos deseados ya que reflejan lo que se está logrando regularmente.
Dificultad para obtener y validar la calidad de los datos. Un indicador que no cuenta con una fuente de fácil
acceso o cuyos datos no pueden ser validados o contrastados, no cuenta con información fidedigna.
Falta de revisión y evaluación regular del desempeño. Es necesario establecer una cultura de evaluación
continua de resultados que permita identificar oportunamente los problemas y tomar acciones.
Se deben definir indicadores proactivos que establezcan mediciones tempranas que permitan prever si se va a
alcanzar el resultado acordado. En contraste los indicadores pasivos miden los resultados obtenidos “después”
de que ocurren. La siguiente tabla sintetiza las características de estos dos tipos de indicadores:
pág. 308
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El indicador debe tener una frecuencia adecuada para permitir la toma de acciones preventivas o correctivas
durante la vigencia del plan. El estándar de la frecuencia de medición de indicadores será mensual. Por
excepción la frecuencia podrá ser menor, hasta una frecuencia mínima de seis (6) meses. De ser el caso las
métricas con periodos de actualización mayores a seis (6) meses serán consideradas como estadísticas
relevantes.
Los indicadores tienen asociados umbrales que establecen un rango de desempeño, expresado en porcentajes.
Los umbrales determinan el comportamiento de los semáforos del indicador. Los semáforos son alertas que
permiten anticipar problemas, administrar riesgos y tomar acciones preventivas o correctivas para eliminar
desviaciones al plan.
pág. 309
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los umbrales estándares aplican en la mayoría de los casos. Sin embargo, es necesario analizar cada indicador
para determinar si se requiere ajustar los rangos para asegurar alertas oportunas y tomar acciones correctivas
o preventivas. Se recomienda siempre utilizar el 100% de la meta para el umbral de semáforos verdes.
Una meta es un valor numérico que se desea alcanzar en un tiempo determinado, aplicado a un indicador.
El proceso para la determinación de las metas involucra un análisis previo de resultados alcanzados en
periodos anteriores, metas relacionadas en niveles superiores, capacidad actual y planeada de la institución,
recursos, planes y proyectos programados y riesgos y restricciones.
Una vez evaluados los factores antes mencionados, se recomienda definir tres escenarios relacionados al
indicador y su meta, “pesimista”, “realista” y “optimista”. El análisis de estos escenarios permite determinar
el rango de posibles resultados y seleccionar una meta entre realista y optimista para el indicador en cuestión.
pág. 310
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Una meta anual es pasiva y no es útil para la toma de decisiones correctivas o preventivas.
Para establecer la distribución de las metas por periodo, se recomienda determinar primero un valor total
anual y en forma subsecuente determinar la distribución de este valor entre las metas en los distintos periodos
basado en: temporalidad, patrones de periodos anteriores, y/o la contribución esperada de proyectos que
pueden impactar a los resultados del indicador.
pág. 311
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La unidad responsable será la unidad de Planificación y Ordenamiento Territorial que a su vez coordinará con las demás
direcciones del gobierno provincial y demás instancias para darle seguimiento y cumplimiento al plan de desarrollo, en
tanto la unidad de Gobierno por Resultados del Gobierno Provincial de Manabí se encargará del seguimiento y reporte
por el sistema de GPR al PDyOT.
Ambas unidades trabajarán de manera integrada y reportarán directamente a las autoridades provinciales.
pág. 312
ALINEACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan Nacional de Desarrollo para toda una vida
Objetivos Fuente de Responsable de
Componente Meta Indicador Programa Proyecto Competencia Presupuesto Eje Objetivo Meta
estrategicos financiamiento ejecución
Construccion de 13
Construir y poner pozos profundos de 8"
6.4
Incrementar el en operación al de diametro revestido Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas con tuveria de PVC de operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de Cooperación con GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego 1,25 MPA para dotar de sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje 236.653 otros niveles de cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado agua para riego a varias riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados gobierno otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al comunidades de los de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el cantones Chone, Flavio provinciales del país Buen_Vivir_rural
2021.
2019 Alfaro, El Carmen de la
provincia de Manabí
Construccion de la linea
Construir y poner de distribucion de un
6.4
Incrementar el en operación al sistema de riego y Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas drenaje tecnificado a operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de Cooperación con GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego nivel de parcelas en la sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje 266838,41 otros niveles de cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado comunidad Maconta riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados gobierno otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al Debajo de la parroquia de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el Colon del Cantón provinciales del país Buen_Vivir_rural
2021.
2019 Portoviejo de la
Provincia de Manabí
Estudios de Factibilidad
Construir y poner
y Diseños Definitívos 6.4
Incrementar el en operación al Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
para un Proyecto de Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de Sistema de riego GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje Tecnificado, para la Banco del Estado cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados comunidad Colón- otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
Quimis de la parroquia 826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el provinciales del país Buen_Vivir_rural
Colon del cantón 2021.
2019
Portoviejo
Construir y poner Estudios de Factibilidad
6.4
Incrementar el en operación al y Diseños Definitivos del Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas Sistema de Riego operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego Tecnificado a nivel de sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje Banco del Estado cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado tomas parcelarias en la riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al parroquia Boyacá, de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el cantón Chone provincia provinciales del país Buen_Vivir_rural
2021.
2019 de Manabí
Limpieza, desazolve,
rectificación y
Construir y poner
reconformación de 6.4
Incrementar el en operación al Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
5,26KM del Río Canuto Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de desde Tarugo hasta Las GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje Juanitas de la parroquia Banco del Estado cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados Canuto; y de 2,44KM otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
desde el sector 4 826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el provinciales del país Buen_Vivir_rural
esquinas hasta la 2021.
2020
desembocadura del Río
Carrizal en Bachillero
Construcción de un
Construir y poner
Sistema de Riego y 6.4
Incrementar el en operación al Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
Drenaje Tecnificado a Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de nivel de parcelas en las GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje comunidades Arriaga, Banco del Estado cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados Bejuco, Pimpiguasíde la otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
parroquia Calderon del 826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el provinciales del país Buen_Vivir_rural
cantón Portoviejo, 2021.
2020
Provincia de Manabí
Construir y poner
6.4
Incrementar el en operación al Construcción de una Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas presa Vertedero sobre el operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego Rçio Puca - sitio sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje Banco del Estado cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado Pajaritode la parroquia riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al Olmedo, cantón Olmedo de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el provinvia de Manabí provinciales del país Buen_Vivir_rural
2021.
2020
Estudio de Factibilidad y
Construir y poner Diseño Definitívo para
6.4
Incrementar el en operación al un Proyecto de Sistema Planificar, construir, _6_Desarrolla_las_ca
Incrementar
desarrollo menos 4 sistemas de Riego Tecnificado, a operar y mantener los _2_Economí pacidades_productiv
Número de GPM y el acceso a
Económico - productivo y de riego nivel de parcelas para la sistemas públicos de a_al_servici as_y_del_entorno_pa
proyectos Riego y Drenaje Banco del Estado cooperación con riego de
Productivo sustentable de tecnificado zona Sauces, Camarón riego y drenaje a favor o_de_la_So ra_lograr_la_soberan
implementados otras instituciones 760.473 Ha a
la provincia de pertenecientes al Macho,y Montañita del de los gobiernos ciedad ía_alimentaria_y_el_
826.695 Ha al
Manabí PHIMA hasta el Sistema Carrizal Chone I provinciales del país Buen_Vivir_rural
2021.
2021 Etapa de los cantones
Bolivar y Junin
Planificar, construir y
mantener la vialidad, a
Incrementar el Mejorar el
Rehabilitacion de la via favor de los gobiernos _1_Derecho _1_Garantizar_una_v 1.42
desarrollo sistema de
Movilidad, desde la interseccion de autónomos Cooperación con GPM y s_para_tod ida_digna_con_igual Incrementar
productivo y servicio de al Numero de Km
energía y Obras Públicas la Via Manta-Jaramijo descentralizados 835076,95 otros niveles de cooperación con os_durante es_oportunidades_pa el índice de
sustentable de menos 3000Km construidos
conectividad hasta la interseccion de provinciales, gobierno otras instituciones _toda_la_Vi ra_todas_las_person habitabilidad
la provincia de de vias
la Vía Manta-Rocafuerte metropolitanos, da as al 2021
Manabí provinciales
municipales y
parroquiales rurales
Dinamizar 6.1 Reducir la
Fomentar las
Incrementar el anualmente y de Establecimiento de 125 _6_Desarrolla_las_ca incidencia de
actividades productivas
desarrollo manera hectareas de cultivo de _2_Economí pacidades_productiv la pobreza
Numero de regionales, Cooperación con GPM y
Económico - productivo y simultanea al Fomento achiote (Bixa Orellana a_al_servici as_y_del_entorno_pa por ingresos
cadenas provinciales. Incentivar 62923,75 otros niveles de cooperación con
Productivo sustentable de menos 10 Productivo L.) aplicando buenas o_de_la_So ra_lograr_la_soberan rural del
implementadas el desarrollo de las gobierno otras instituciones
la provincia de cadenas practicas agricolas en la ciedad ía_alimentaria_y_el_ 38,2% al
actividades productivas
Manabí productivas hasta ASOAM Buen_Vivir_rural 31,9% al
comunitarias
el año 2019 2021.
Reforestar y
3.2 Mantener
forestar
Incrementar el el 16% de
garantizando la Gestion _1_Derecho _3_Garantizar_los_d
desarrollo Numero de Prestación de servicios territorio
supervivencia de Ambiental, Cooperación con GPM y s_para_tod erechos_de_la_natur
productivo y hectareas para el mantenimiento nacional bajo
Biofísico las plantas por lo Turismo, Gestión ambiental 137000 otros niveles de cooperación con os_durante aleza_para_las_actua
sustentable de reforestadas o del área de conservación conservación
menos un año al Reforestación y gobierno otras instituciones _toda_la_Vi les_y_futuras_genera
la provincia de conservadas Armadillo - Pintado o manejo
menos 10000 Riesgo da ciones
Manabí ambiental al
hectareas hasta
2021.
el 2019
Reforestar y
3.2 Mantener
forestar
Incrementar el el 16% de
garantizando la Gestion _1_Derecho _3_Garantizar_los_d
desarrollo Numero de Prestación de servicios territorio
supervivencia de Ambiental, Cooperación con GPM y s_para_tod erechos_de_la_natur
productivo y hectareas para el mantenimiento nacional bajo
Biofísico las plantas por lo Turismo, Gestión ambiental 112480 otros niveles de cooperación con os_durante aleza_para_las_actua
sustentable de reforestadas o del área de conservación conservación
menos un año al Reforestación y gobierno otras instituciones _toda_la_Vi les_y_futuras_genera
la provincia de conservadas La Segua o manejo
menos 10000 Riesgo da ciones
Manabí ambiental al
hectareas hasta
2021.
el 2019
Reforestar y
3.2 Mantener
forestar
Incrementar el el 16% de
garantizando la Gestion _1_Derecho _3_Garantizar_los_d
desarrollo Numero de Prestación de servicios territorio
supervivencia de Ambiental, Cooperación con GPM y s_para_tod erechos_de_la_natur
productivo y hectareas para el mantenimiento nacional bajo
Biofísico las plantas por lo Turismo, Gestión ambiental 130029 otros niveles de cooperación con os_durante aleza_para_las_actua
sustentable de reforestadas o del área de conservación conservación
menos un año al Reforestación y gobierno otras instituciones _toda_la_Vi les_y_futuras_genera
la provincia de conservadas Isla del Amor o manejo
menos 10000 Riesgo da ciones
Manabí ambiental al
hectareas hasta
2021.
el 2019
Garantizar la 1.34
ejecucion Anual Aumentar la
Fortalecimiento Integral
al menos 10% de cobertura,
Preventivo de Salud
los ingresos no Numero de calidad, y
Incrementar el Oportuna y sin costo _1_Derecho _1_Garantizar_una_v
tributarios del personas de los acceso a
desarrollo ppara 19800 Cooperación con GPM y s_para_tod ida_digna_con_igual
Gobierno Grupos de Desarrollo Protección integral a la servicios de
Social - Cultural social y beneficiarios de los 350000 otros niveles de cooperación con os_durante es_oportunidades_pa
Provincial en Atención Humano niñez y adolescencia salud: Reducir
participativo Grupos de Atención gobierno otras instituciones _toda_la_Vi ra_todas_las_person
proyectos de Prioritaria el porcentaje
de Manabí Prioritaria en los da as
protección Atendidos del gasto de
diferentes sectores de la
integral a Grupos bolsillo de los
Provincia de Manabí
de Atención hogares en
Prioritaria salud al 2021
Garantizar la 1.34
ejecucion Anual Aumentar la
al menos 10% de Fortalecimiento Integral cobertura,
los ingresos no Numero de Preventivo de Salud Oral calidad, y
Incrementar el _1_Derecho _1_Garantizar_una_v
tributarios del personas de los Sonrisa Sana, para acceso a
desarrollo Cooperación con GPM y s_para_tod ida_digna_con_igual
Gobierno Grupos de Desarrollo 13500 beneficiarios de Protección integral a la servicios de
Social - Cultural social y 80000 otros niveles de cooperación con os_durante es_oportunidades_pa
Provincial en Atención Humano los Grupos de Atención niñez y adolescencia salud: Reducir
participativo gobierno otras instituciones _toda_la_Vi ra_todas_las_person
proyectos de Prioritaria Prioritaria en los el porcentaje
de Manabí da as
protección Atendidos diferentes sectores de la del gasto de
integral a Grupos provincia de Manabí bolsillo de los
de Atención hogares en
Prioritaria salud al 2021
Garantizar la
ejecucion Anual
al menos 10% de
Intervencion con
los ingresos no Numero de 1.37 Dotar de
Incrementar el asistencias técnicas para _1_Derecho _1_Garantizar_una_v
tributarios del personas de los ayudas
desarrollo 230 beneficiarios de los Cooperación con GPM y s_para_tod ida_digna_con_igual
Gobierno Grupos de Desarrollo Protección integral a la técnicas a las
Social - Cultural social y Grupos de Atención 70000 otros niveles de cooperación con os_durante es_oportunidades_pa
Provincial en Atención Humano niñez y adolescencia personas con
participativo Prioritaria en los gobierno otras instituciones _toda_la_Vi ra_todas_las_person
proyectos de Prioritaria discapacidad
de Manabí diferentes sectores de la da as
protección Atendidos al 2021
Provincia de Manabí
integral a Grupos
de Atención
Prioritaria