Documento Urbano Rural Noviembre de 2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 295

MUNICIPIO DE ASTREA

SECREATARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO DE ASTREA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
E.O.T. ASTREA

COMPONENTE URBANO Y RURAL


Acuerdo No 015 del 24 de Noviembre de 2014

AIDETH BARRIOS ORTEGA


ALCALDESA MUNICIPAL.

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


GERENTE COORDINADOR EOT

GERMAN ENRIQUE ARAGON LOPEZ


Secretario de e Planeación Municipal
Supervisor

Astrea – Cesar, Noviembre de 2014

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
1
MUNICIPIO DE ASTREA
SECREATARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CONCEJO MUNICIPAL DE ASTREA

HONORABLES CONCEJALES

HENRRY BARRIOS RIVERA


Presidente

ALFONSO JOSÉ JIMÉNEZ RUBIO ÁLVARO GÓMEZ BATISTA


GLADIS M. PUERTA RODRÍGUEZ HENRY BARRIOS RIVERA
ERIBERTO MADRID VIDES JORGE CAREY RIVERA
ENRIQUE ARRIETA MACHADO SALOMON MADRID PACHECO
LUIS ARTURO HOSTIA PIÑERES FRANCISCO VILLAREAL MENCO

GABINETE MUNICIPAL

AIDETH BARRIOS ORTEGA


Alcaldesa Municipal

GUILLERMO MONTERO CARRILLO Secretario De Hacienda Municipal


GERMAN ENRIQUE ARAGON LOPEZ Secretario De Planeación Municipal
AIDE TERESA MEJIA PALLARES Secretaria De Salud Municipal
DIANA CAMARGO VERGARA Secretaria General
FRANCISCO JAVIER LARA MORALES Profesional Universitario

BENJAMIN AARÓN DIFILIPO Comisario de Familia Municipal


PABLO GONZALEZ BORNACELLY Tesorera Municipal
WALMER HERRERA BRAVO Coordinador Educación Municipal
LUIS ROBERTO DIAZ CHAMORRO Inspector de Policía Municipal
FLOR MARIA PALMESANO Coordinadora de Cultura, Recreación y
Deporte Municipal.

YANETH ORTEGA RAPALINO


Personera Municipal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
2
MUNICIPIO DE ASTREA
SECREATARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

HUMBERTO DARIO ALARCON


Presidente del Consejo Territorial de Planeación

ERNESTINA CABALLERO RICARDO PEÑA CAMPO


Vicepresidente Secretario
LUIS A. ROMERO
CASTILLO LUIS VILORIA
ROSA ELENA CARO Presidente JAC Presidente JAC
GOMEZ Vereda Nueva Vereda Monte
Miembro JAC Vereda Colombia Carmelo
Arbolete
TEODORO ISIDRO OVIEDO
LUIS MONTERROSA MONTERO Vicepresidente JAC
SILVA Sector Comerciantes Vereda Japón
Miembro JAC V.
Monte Bello JUAN C. ELBIA LUCIA
CONTRERAS PUELLO MADRITH
ALFONSO Miembro JAC Miembro JAC Barrio
HERNÁNDEZ Corregimiento la Yee Simón Bolívar
MORALES
Sector Agropecuario RAFAEL MACHADO RAFAEL MIRANDA
RIOS Presidente JAC
WALFRAN CORTES Presidente JAC Corregimiento Arjona
ROJAS Vereda Monte Cristo
Sector Campesinos EDILBERTO TAPIAS
YELITZA CAMPO Sector Campesinos
OMAIRA MUZA Sector Campesinos
Sector Mujer JULIO J. MACHADO
EDUARDO Miembro JAC Vereda
ROMUALDA HERNÁNDEZ San Pedro
ARRIETA Presidente JAC
Sector Artesanos Corregimiento Santa
Cecilia
OVER CARRILLO
Sector Jóvenes

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
3
MUNICIPIO DE ASTREA
SECREATARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

COMITÉ DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL


CROT

No REPRESENTANTE DIGNATARIOS
1 Alcalde o su Delegado Aideth Barrios Ortega
2 Secretario de Planeación o su
German Enrique Aragón López
delegado
3 Experto designado por el Alcalde Henry Aguilar Morales
4 Director del IGAC o su delegado Eduardo Molina Pacheco
5 Director del CORPOCESAR o su
Hernán Guillermo Maestre
delegado
6 Experto designado por el
Hugo Rubio Patiño
Concejo Municipal
7 Experto designado por el
Lisandro Peña Campo
Concejo Municipal
8 Experto de los Grupos
Edison Manuel Viloria castrillo
Académicos del Municipio
9 Experto de los Grupos
Glenia Montero Luna
Académicos del Municipio

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
4
MUNICIPIO DE ASTREA
SECREATARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

EQUIPO TÉCNICO DEL EOT

AIDETH BARRIOS ORTEGA


Alcaldesa Municipal.

GERMAN ENRIQUE ARAGON LOPEZ


Jefe de Planeación y Valorización

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQUITECTO PLANIFICADOR TERRITORIAL
Director Coordinador

OSCAR TOLOZA
INGENIERO AMBIENTAL

HENRY AGUILAR
TECNICO EN PLANIFICACION

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
5
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO
COMPONENTE URBANO Y RURAL

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
6
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO DE ASTREA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
E.O.T. ASTREA

DOMPONENTE URBANO Y RURAL

TABLA DE CONTENIDO

DEPARTAMENTO DEL CESAR ............................................................................................................................. 7

MUNICIPIO DE ASTREA ...................................................................................................................................... 7

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................................. 7

E.O.T. ASTREA ........................................................................................................................................................ 7

COMPONENTE URBANO Y RURAL ................................................................................................................... 18

CAPITULO PRIMERO .......................................................................................................................................... 21

1.-PRESENTACIÓN AL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE .......................................................................... 21


1.1.-RESUMEN. ................................................................................................................................... 22
CAPÍTULO SEGUNDO: CLASIFICACIÓN DEL SUELO ................................................................................... 22

2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO. ...................................................................................................... 23


2.1. SUELO URBANOS. ............................................................................................................................ 24
CAPITULO TERCERO .......................................................................................................................................... 25

MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................................. 25


3.1.CONTEXTO LEGAL ...................................................................................................................... 25
3.2.NORMAS DETERMINANTES ...................................................................................................... 27
POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL ...........................................................................27
3.2.2 NORMAS NACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL ..............................28
3.2.2.2. LOCALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA .............................29
DEPARTAMENTO DEL CESAR ........................................................................................................................... 30

MUNICIPIO DE ASTREA .................................................................................................................................... 30

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................... 30

E.O.T. ASTREA ...................................................................................................................................................... 30

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
7
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPÍTULO CUARTO ........................................................................................................................................... 31

CLASIFICACIÓN DEL SUELO .......................................................................................................................... 31


4.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO. ............................................................................................... 31
4.1. SUELO URBANOS. ............................................................................................................................ 32
4.2. SUELO DE EXPANSIÓN URBANA. ...................................................................................................... 33
4.3. Suelo de protección.....................................................................................................33
4.4.-Contenido del Componente Urbano ..........................................................................35
4.4.1.- El Componente Urbano .........................................................................................35
4.4.2.- Aspectos Estructurantes..........................................................................................35
4.5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO ................................................................................................ 36
4.5.2.Categoría de los usos del suelo urbano .....................................................................36
4.5.3. Normas para los usos del suelo ................................................................................37
4.5.3. ..................................................................................................................................38
4.6-TRATAMIENTOS PARA SUELOS EN ÁREAS DE EXPANSIÓN TR- EXP .................................................. 40
4.6.1.-Tratamientos en suelo de expansión ........................................................................40
vía planes parciales ...........................................................................................................40
4.7. CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELOS URBANOS. ......................................................................... 42
4.7.-CLASIFICACION DEL SUELO URBANO DE PROTECCIÓN (SP). .............................................................. 43
4.7.1-Suelo de protección sistema del arroyos y/o causes pluviales (SP-C-A-Pr). ..........43
4.7.2 Suelo de protección redes eléctricas (SU-Re)...........................................................44
4.7.3.-Suelo de protección redes de acueductos (SU-Ra). ...............................................44
4.7.4.-Sue lo de protección redes emisario de alcantarillado (SU-E Al). ..........................44
4.7.5.-Suelo de protección sistema pluvial urbano por inundaciones (SP SP Ur) ............44
4.7.6-Suelo urbano de protección franja sobre el sistema víal Municipal .......................45
CAPITULO CINCO ................................................................................................................................................ 48
5.1 EL SUELO URBANO ..................................................................................................................... 48
5.2.-GENERALIDADE DEL AREA URBANA ................................................................................... 48
5.2.1.-Reseña histórica .......................................................................................................48
5.3.-DIVISON TERRITORIAL .................................................................................................................... 51
5.3.1. Área urbana ..............................................................................................................51
5.4. Aspectos demográfico...........................................................................................52
5.4.2. Números de viviendas y hogares ............................................................................54
Fuente: PDM ......................................................................................................................54
5.4.3 Densidades urbanísticas .....................................................................................54
5.4.4. Pobreza ................................................................................................................54
5.4.5.-Desarrollo progresivo sin consolidar .......................................................................55
5.4.6. Desarrollo progresivo consolidado .....................................................................55
5.4.7. Comercial predominante .....................................................................................56
5.4.8..-Altura de las construcciones ..................................................................................56
5.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD URBANA Y RURAL......................................................................... 58
5.6.1.-Densidades estudio ..................................................................................................58
5.7.-PLAN MAESTRO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ........................................................................ 59
5.7.1.-Sistema de alcantarillado de Astrea .........................................................................59
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
8
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.8.2.16.-CAUDAL MEDIO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE ............................................................... 74


5.9.- COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO .................................................................................... 74
LA COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO EN LA CABECERA MUNICIPAL ES DE 94.97% CON UN TOTAL
DE 1644 SUSCRIPTORES .......................................................................................................................... 74
5.9.1.-ANÁLISIS DE LA MALLA PROYECTADA .......................................................................................... 75
5.9.2..-SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ..................................................................................................... 75
MAPA : SISTEMA DE ACUEDUCTO ................................................................................................ 78
5.10.-ÁREAS DESARROLLO Y HABILITACIÓN POR DESARROLLAR............................................................ 79
5.11.-PROPUESTA DE DESARROLLO ........................................................................................................ 79
5.11.1.-Area desarrollada ...................................................................................................79
5.12.- Análisis del sector vivienda .....................................................................................79
5.12.1. Elementos conceptuales .........................................................................................80
5.12.2.- Definición de vivienda de interés social ...............................................................81
5.12.3. Objetivos ................................................................................................................81
3.13.- Cuantificación de la Vivienda de interés social: .....................................................81
5.13.1.- Estrategias.............................................................................................................81
5.14. ESTRUCTURA URBANA ............................................................................................................................ 82
5.14.1.-Cabecera municipal ..............................................................................................82
5.15.-Estratificacion cabecera municipal ...........................................................................82
FUENTE . PDM Y REVISIÓN EOT ...................................................................................................................... 83

5.16..-PROPUESTA ................................................................................................................................................ 83
5.17. NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES ...................................................................................... 83
5.17.1. Usos suelo urbano. ................................................................................................84
5.18.3.Area institucional publica AAER- Ins P ................................................................85
5.18.4.-Area institucional privada AAER- Ins Pr ..............................................................85
5.18.6. Área actividad Múltiple 1 (AAM-1). .....................................................................85
5.18.7.Area Actividad Múltiple .........................................................................................85
6.-SERVICIOS SOCIALES URBANOS ................................................................................................................. 88
6.1.-SERVICIOS DE SALUD ..................................................................................................................... 88
6.1.1.-Servicios ..................................................................................................................88
6.1.2 Descentralización y régimen subsidiado ............................................................89
6.1.3.-PROBLEMÁTICA ........................................................................................................................... 91
6.1.3.1.-Propuesta: .............................................................................................................91
Se debe gestionar la inclusión de nuevas personas al régimen subsidiado para lograr
mayores coberturas de servicios y mejorar la prevención de las enfermedades y reducir
los riesgo de mortalidad .....................................................................................................91
5.1.4.- Saneamiento ambiental ...........................................................................................91
6.1.4.1.- Propuesta de Saneamiento ambiental ..................................................................91
6.2.-SERVICIOS DE EDUCACIÓN.............................................................................................................. 91
TABLA NO 33.-POBLACIÓN DEMOGRÁFICA DE ESTUDIANTES 2013 .......................................................... 92
6.3.-COBERTURA. .................................................................................................................................. 92
6.4.-DIRECTIVOS DOCENTES ................................................................................................................... 93
6.4.1.-Docentes ..................................................................................................................93
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
9
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

6.4.2.-Infraestructura física ................................................................................................93


6.4.3..-Propuesta de educación ..........................................................................................94
6.5.-SUBSECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN............................................................................................. 95
6.5.1.-Propuesta de Recreación..........................................................................................96
6.6.- SUBSECTOR CULTURA Y TURISMO ............................................................................................ 97
6.6.1.-Propuesta .................................................................................................................98
7.-SERVICIOS DOMICILIARIOS BÁSICOS. ....................................................................................................... 99

7.1.- SERVICIOS DE ACUEDUCTO ............................................................................................................... 99


7.1.1.Sistema actual ..........................................................................................................99
7.1.2.-Propuesta ...............................................................................................................101
7.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO. .................................................................................. 101
7.2.1.-Sistema actual .......................................................................................................101
7.2.2.-Propuesta ...............................................................................................................102
7.3 SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE BASURAS ............................................................. 102
7.3.1. Sistema actual .......................................................................................................102
7.3.2.-Propuesta aseo ......................................................................................................104
7.4.-INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO BÁSICO: ................................................................................ 104
7.5. ELECTRIFICACIÓN ......................................................................................................................... 104
7.5.1. Sistema actual ........................................................................................................104
La electrificación de la ye es conexión de la de Arjona, Montecristo y nueva Colombia de
la conexión del circuito Astrea 2 zona rural ....................................................................105
7.5.2.-Distribucion: ..........................................................................................................106
7.5.5.-Alumbrado público ................................................................................................106
7.5.6.-Propuesta ...............................................................................................................107
7.6.1.-PROPUESTA................................................................................................................................ 107
7.7.1.-Plaza de Mercado .................................................................................................107
7.7.1.1.-Propuesta de Plaza de Mercado ..........................................................................108
7.7.2. Planta Sacrificio de Ganado ..........................................................................108
7.7.3.- Localización planta de sacrificio de ganado actual ..............................................109
7.7.3.1.-Propuesta de Planta de Sacrificio .......................................................................109
7.7.4.-Cementerio Municipal ...........................................................................................109
8. SISTEMA VÍAL URBANO- .............................................................................................................................. 111
8.1. SISTEMA ACTUAL ......................................................................................................................... 111
8.2.-ESTADO DE LAS VÍAS URBANAS .................................................................................................... 111
8.2.1.Propuesta Víal Urbana ...........................................................................................112
8.3.JERARQUIZACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN VÍAL URBANO........................................................ 112
8.4.- EMPRESAS DE TRANSPORTES ....................................................................................................... 112
MAPA : PLAN VIAL URBANO ......................................................................................................... 113
............................................................................................................................................................ 113
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 113
8.5-RUTAS DE TRANSPORTE POR MODALIDAD ....................................................................................... 113
8.5.1.Parqueo en La zona Central ....................................................................................114
8.6.1.-Propuesta ...............................................................................................................114
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
10
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

8.7.-DESCRIPCION DE LA JERARQUÍA VIAL PROPUESTA ........................................................................ 115


8.7.1.Sistema Regional o primario..................................................................................115
8.7.2.-sistema vías colectoras o secundaria ....................................................................115
8.7.3..-Sistema de vías básicas o terciarias. ....................................................................116
8.8.-PROPUESTA PARA EL TERMINAL DE TRANSPORTE ........................................................................... 116
8.9-SECCIONES TRANSVERSALES .......................................................................................................... 116
8.9.1.Subsistema regional-municipal. V-R ......................................................................116
8.9.2. Secciones del sistema de vías primarias Interveredal o intermunicipal urbanas . 117
8.9.2. Secciones del sistema de vías Secundarias Colectoras urbanas ............................117
8.9.3.-Sistema de vías básicas. .........................................................................................118
8.10.-DESCRIPCIÓN DE LOS TRAMOS DEL PLAN VIAL ............................................................................ 118
8.10.1.SUBSISTEMA REGIONAL-MUNICIPAL. V-R ................................................118
8.10.2.-SUBSISTEMA DE VÍAS INTERMUNICIPAL SV (VInt ) ...........................119
8.10.2. SUBSISTEMA DEL SISTEMA DE VÍAS LOCALES URBANAS .................119
Municipales básica Local l (SP-VL). ..............................................................................124
8.11.-PROPUESTA SISTEMA VIAL URBANO ................................................................................ 124
8.12. PERFILE SISTEMA VIAL URBANO ...................................................................................... 125
9.-ESPACIO PÚBLICO URBANO ....................................................................................................................... 130
9.1. SUBSISTEMAS DEL ESPACIO PÚBLICO MUNICIPAL. ................................................... 130
9.2. ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SISTEMA DE USO
PÚBLICO Y FISCAL DEL ESTADO ................................................................................................. 131
9.2..1. Sistema de zonas viales .....................................................................................131
9.2.1.2. Sistema de zonas recreativas localizadas en los bienes de uso público ......131
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 133
9.2.1.5. Terminales de transporte ...............................................................................134
9.3. ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SISTEMA DE BIENES DE
USO PRIVADO .................................................................................................................................. 134
9.3..1. Sistema hídrico artificial en bienes privados ...................................................134
9.3.2.. Barrios y edificios .............................................................................................134
9.3.3. Antejardines y franjas ............................................................................................135
9.3.3.1.. Establecimientos de la infraestructura social y de servicio privados .......135
9.4.-PROPUESTA PARA EL ESPACIO PUBLICO ....................................................................................... 135
9.5 AMENAZAS Y RIESGOS URBANO ..................................................................................................... 136
9.6 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGOS........................................................................................ 136
9.6.1.-Resumen de documentos del análisis de los riegos ..............................................136
9.6.2.Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias.........................138
9.6.3.vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población ..............................138
9.6.4.-Vulnerabilidad en aspecto económico y productivo .............................................138
9.6.5.Vulnerabilidad en la infraestructuras y líneas vitales .............................................138
9.6.6.Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico .......................................................139
9.6.7.Analisis de los tipos de amenazas ...........................................................................139
10.-INTRUMENTOS DE GESTION ................................................................................................. 147
10.1.-UNIDADES DE ACTUACIÓN........................................................................................................... 147
10.1.1.-Definición ............................................................................................................147
10.1.2.-Etapas de desarrollo para la determinación de unidades de actuación. ...............147
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
11
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.1.3.Criterios para su definición. ..................................................................................148


10.1.4.-Procedimientos para su desarrollo .......................................................................148
10.1.5. Cargas correspondientes al desarrollo urbanístico...............................................149
10.1.6.Cargas correspondientes al costo de infraestructura víal. .....................................150
10.1.7.Incentivos ..............................................................................................................150
10.2.UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA EN SUELOS DE EXPANSIÓN URBANA ................................ 150
10.2.1.-Unidades de actuación urbanística en el plan parcial de expansión de desarrollo
concertado. .......................................................................................................................150
10.2.1.1.-Unidad de actuación urbanística 1. norte..........................................................150
10.3.-PLANES PARCIALES .................................................................................................................... 151
10.4.-PLANES PARCIALES DE EXPANSIÓN URBANA. ............................................................................... 153
10.5.-PLANES PARCIALES ..................................................................................................................... 154
10.5.1-Plan parcial No 1 en área de expansión urbana en área de desarrollo Concertado
.........................................................................................................................................154
10.5.2.-Plan parcial No 2 área espacio público para el urbana desarrollada ..................154
10.5.5.-Prioridades y vigencias de los planes parciales y planes maestro de Espacio
Publico. ............................................................................................................................155
10.6. MACROPROYECTOS ..................................................................................................................... 155
10.6.1. Primera etapa del macroproyecto para vivienda de interés social, Interés
prioritario y vivienda general; ........................................................................................155
10.6.2.- Macroproyecto de canalización y diseño paisajístico de la Arroyo Central y
Arroyos pluviales de los barrios de la cabecera municipal ..............................................157
10.6.3 Macroproyecto de la Unidad Recreativa Municipal ...........................................160
10.6.4. MACROPROYECTO DE PARQUE ECOLOGICO MUNICIPAL ..................161
12.6.8. PLAN MAESTRO PARA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA GAS
DOMICILIARIOS. ..........................................................................................................165
10.6.9. PLAN MAESTRO PARA LA IDENTIFICACION DE NUEVAS AREAS,
RECONVERSION Y LOCALIZACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE
AGUAS RESIDUALES. .................................................................................................166
DEPARTAMENTO DEL CESAR ......................................................................................................................... 169

MUNICIPIO DE ASTREA .................................................................................................................................. 169

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................................................................... 169

E.O.T. ASTREA .................................................................................................................................................... 169

CAPITULO ONCE................................................................................................................................................ 170

11. ASPECTO DEL COMPONENTE RURAL .................................................................................................... 170


11.1 ASPECTOS ESTRUCTURANTES ............................................................................................. 170
11.2.-CLASIFICACION DEL SUELO MUNICIPAL .......................................................................... 171
11.2.1..-Clasificación según la ley 388/97 y el decreto 3600 del 2007. ..........................171
11.3.-Corregimientos: ......................................................................................................172
.........................................................................................................................................173
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
12
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 173


11.3.1. LIMITE CORREGIMIENTO DE LA YE ..........................................................173
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 174
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 174
11.3.2.LIMITE CORREGIMIENTO DE NUEVA COLOMBIA .................................174
............................................................................................................................................................ 175
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 175
11. 3. 3 LI MI TE CORRE GI MI E NT O DE MONT E CRI S T O ............................................... 175
INICIAL ................................................................................................................................................ 175
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 176
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 176
11.3.4.-LIMITE CORREGIMIENTO DE EL HEBRÓN ..............................................177
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 177
11.3.5.-LIMITE CORREGIMIENTO DE SANTA CECILIA ......................................178
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 178
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 178
11.3.6.-LIMITE CORREGIMIENTO DE ARJONA ....................................................179
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 179
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 179
11.3.7 LIMITE DEL AREA DE LA CABECERA MUNICIPAL ...............................180
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 180
11.4.-CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL ............................................................................................. 181
11.4.1.-Suelo rural ...........................................................................................................181
11.4.1.3. Los uso del suelo...............................................................................................182
11.5.-DEFINICION DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL ................................................................. 182
11.6.-DEFINICION DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL MUNICIPAL SEGÚN EL
DECRETO 3600 DEL 2007................................................................................................................. 184
11.6.2. Areas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos
naturales. ..........................................................................................................................185
i.-Clasificación del suelo rural por vocación productiva con la restricción ambiental ....185
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 200
11.6.2. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural ................................201
11.6.3. Areas del sistema de servicios públicos domiciliarios. ........................................201
11.6.4.- Suelo de protección por la localización de equipamientos estratégicos .............203
7.3.-Suelo de protección redes de acueductos (SU-R Ac). ............................................205
4.7.4.-Sue lo de protección redes emisario de alcantarillado (SP-E Al). .........................205
11.6.5. Áreas de amenaza y riesgo. ..................................................................................205
11.6.5.1.-Suelos de protección por riesgos a inundación en áreas rurales (SP In). .......205
11.6.6.-.Categorías de desarrollo restringido en suelo rural. ...........................................206
............................................................................................................................................................ 210
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 210
Se presentan usos institucionales de dos tipos institucionales públicos y Privados. .......212
12.-GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ......................................................................................................... 214
12.1.-ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y FÍSICOS ............................................................................................. 214
12.1.1.-Localización ........................................................................................................214
Fuente : Documentos Evaluación ....................................................................................214
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
13
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.2.- EXTENSIÓN Y TEMPERATURA PROMEDIO .................................................................................... 215


12.3.- ASPECTOS DEMOGRÁFICO ................................................................................................. 215
12.3.1. Población ............................................................................................................215
12.3.2 Densidades urbanísticas ...................................................................................215
12.3.3. Estado de La Vivienda Corregimiental ................................................................216
12.4 División política ................................................................................................216
12.5.--ESTRUCTURA URBANA CORREGIMENTAL .................................................................................... 216
12.5.1.- CORREGIMIENTO DE ARJONA:.................................................................................................. 217
12.5.2.-Corregimiento de Hebrón: ...................................................................................217
12.5.3.- Corregimiento de Santa Cecilia: .........................................................................217
12.5.4.- Corregimiento de la Ye: .....................................................................................217
12.5.5.- Corregimiento de la Monte Cristo ......................................................................218
12.5.5.- Corregimiento de la Nueva Colombia: ...............................................................218
MAPA: DIVISION MUNICIPAL ....................................................................................................... 218
............................................................................................................................................................ 218
12.6.- ÁREA CONSTRUIDA DEL ÁREA CORREGIMENTAL Y RURAL. .......................................................... 219
12.7. USOS DEL SUELO DE LAS CABECERAS DE LOS CORREGIMIENTOS ............................................. 219
12.7.1. Uso residencial. .............................................................................................219
12.7.2. Uso mixto sin consolidación ........................................................................219
12.7.3. Usos institucionales. .....................................................................................219
12.7.4. Usos recreativos.............................................................................................220
12.8.-ÁREAS DESARROLLADAS Y URBANAS ......................................................................................... 220
12.8.1. Áreas urbanas actuales ........................................................................................220
12.9.-ÁREAS DE EXPANSIÓN ................................................................................................................. 220
12.9.1.-Propuesta de desarrollo disponible y expansión ..................................................221
MAPA: CORREGIMIENTO DE ARJONA ........................................................................................ 221
MAPA: CORREGIMIENTO DE SANTA CECILIA .......................................................................... 222
............................................................................................................................................................ 222
12.10.-PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL TERRITORIAL RURAL.
............................................................................................................................................................ 225
13.1 ACUEDUCTOS ............................................................................................................................... 226
13.1.1 Acueductos corregimentales .............................................................................226
13.1.2.-Descripcion del sistema ......................................................................................226
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 228
13.1.3.-Propuesta .............................................................................................................229
13.2.-Alcantarillado .........................................................................................................229
13.2.1. Área corregimental ..............................................................................................229
13.2.2.-DESCRIPCION DE LOS SISTEMA .................................................................230
FUENTE. REVISIÓN Y AJUSTE EOT ASTREA .......................................................................................... 231
13.2.3.-Area veredal.........................................................................................................231
13.2.3.-Propuesta: ............................................................................................................232
13.3. Recolección y disposición de basuras ...............................................................232
13.3.1. Área corregimental ..............................................................................................232
13.3.1.-Propuesta .............................................................................................................233
13.3.1.1.-Servicios públicos .............................................................................................233
13.4 SUBSECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA............................................................................................ 233
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
14
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

13.4.1. Área corregimental ..............................................................................................233


13.4.2.-Propuesta .............................................................................................................235
13.5.-TELECOMUNICACIONES ............................................................................................................... 235
13.5.1.-Propuesta .............................................................................................................235
13.6.-MATADEROS ............................................................................................................................... 235
13.7.-CEMENTERIOS............................................................................................................................. 235
13.7.1.-Propuesta .............................................................................................................235
14.- EQUIPAMIENTO DE SALUD Y EDUCACION .......................................................................................... 236
14.1.-SALUD ........................................................................................................................................ 236
14.1.1.-Area corregimental y rural...................................................................................236
14.1.2.-Servicios ..............................................................................................................236
14.1.3.-Propuesta .............................................................................................................237
14.2.-SECTOR EDUCACIÓN ................................................................................................................... 237
14.2.1.-Infraestructura física ............................................................................................238
14.3. SUBSECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN .................................................................................... 238
14.3.1.-Area rural .............................................................................................................238
14.3.2.-Propuesta .............................................................................................................239
14.4 SUBSECTOR CULTURA Y TURISMO .......................................................................................... 240
14.4.1.-Propuesta. ............................................................................................................240
15.SISTEMA VÍAL RURAL ................................................................................................................................ 241
15.1.-RED VÍA L EXISTENTE .................................................................................................................. 241
15.2.-MANTENIMIENTO VÍAS ............................................................................................................... 241
15.3.-RUTAS DE TRANSPORTE POR MODALIDAD .................................................................................... 241
15.4.-TERMINAL. ................................................................................................................................. 242
15.5.-PROPUESTA VIAL RURAL ............................................................................................................. 242
15.5.1.-El sistema vial regional del primer orden o vías de la red nacional. ..................242
15.6.- ESTADO DE LAS VÍA RURALES ................................................................................................... 244
15.7.SISTEMA VÍAL URBANO DE LOS CORREGIMIENTOS ......................................................................... 244
15.8.-PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO VÍAL ................................................................................. 245
15.10.-SECCIONES TRANSVERSALES ..................................................................................................... 246
15.10.1.-Vías regionales ..................................................................................................246
15.10.2.-VÍAS MUNICIPALES ......................................................................................246
15.11. DESCRIPCIÓN DE LOS TRAMOS VIALES ........................................................................................ 247
15.11.1.-Vías regionales ..................................................................................................247
15.12.-VÍAS MUNICIPALES ................................................................................................................... 248
15.12.1. Sistema de vías del tercer orden o red municipal. .............................................248
............................................................................................................................................................ 253
15.14. PERFILES VIALES RURALES ........................................................................................................ 253
16.-IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGOS Y AMENAZAS......................................................... 255
16.1.-ANALISIS DEL RIESGOS Y AMENAZAS MUNICIPALES .................................................................... 255
16.1.1.-Escala de valoración ............................................................................................260
16.1.2.-Interpretacion del puntaje ....................................................................................260
16.1.4.-Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población ..........................261
16.1.5.-Vulnerabilidad en aspecto económico y productivo............................................261
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
15
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

16.1.6.-Vulnerabilidad en la infraestructuras y líneas vitales ..........................................261


16.1.7.-Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico ....................................................262
16.2. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE AMENAZAS ........................................................................................ 262
16.2.1.-Degradacion del suelo por erosión ......................................................................264
16.2.2.-Amenaza por inundación .....................................................................................265
16.2.2.2.- ÁREA DE INUNDACIÓN ÁREA DEL CORREGIMIENTO DE ARJONA............................................. 265
16.2.3.- Amenaza por contaminación ..............................................................................266
16.2.4.-amenaza por actividad sísmica ............................................................................266
16.2.5 Amenazas por Incendios Forestales .....................................................................267
16.3.-PROPUESTA................................................................................................................................. 273
16.3.1.-Organización local para la gestión del riesgo ......................................................273
17.-PROTECCIÓN DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN, PECUARIAS, FORESTALES Y MINERAS ................... 274
17.1.-ÁREAS DE PROTECCIÓN CONSERVACIÓN ..................................................................................... 274
17.1.1.-Recursos hídrico ..................................................................................................274
17.1.2.-Cuerpos de aguas .................................................................................................274
17.2.-Áreas para la producción agropecuarias .................................................................274
17.3..-PROPUESTA................................................................................................................................ 277
17.4.-ÁREAS MINERAS ......................................................................................................................... 277
18.-ESPACIO PUBLICO RURAL ........................................................................................................................ 284
18. 1.- MARCO LEGAL ................................................................................................................... 284
18.2.1.- Elementos naturales del espacio público del sistema de bienes de uso público
del estado 284
18.2.1.1. El sistema orográfico, municipal y urbano. ...................................................285
18.2.2. Cuerpos de agua del sistema natural. ............................................................286
18.2.3. El sistema de rondas hidráulicas de protección hídrica .................................286
18.3. ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SISTEMA DE USO PÚBLICO Y FISCAL DEL
ESTADO 288
18.3.1. Sistema de zonas viales .................................................................................288
18.3.2. Componentes del sistema de las zonas viales, franjas y zonas paralelas ......288
18.3.3. Sistema de Zonas Viales Rurales .................................................................288
18.3.4. Sistema de zonas recreativas localizadas en los bienes de uso público. .....289
18.4. ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SISTEMA DE BIENES DE USO PRIVADO .... 290
18.4.1. Sistema hídrico artificial en bienes privados. ...............................................290
18.4.2. Protección del sistema hídrico artificial privado. .........................................290
18.4.3. Cuerpos de agua y estanques .........................................................................290
18.4.4. Barrios y edificios..........................................................................................291
18.5.- ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN DE ÁREAS COMPARTIDAS ................................................. 291
19.-INTEGRACION REGIONAL ......................................................................................................................... 292
19.1.-INTEGRACION REGIONAL ............................................................................................................. 292
19.2.-MARCO AMBIENTAL REGIONAL Y LA ECOREGIÓN VALLE DEL RÍO CESAR. ..................................... 292
19.3. TRANVERSAL DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA ............................................................................. 292
CAPITULO VEINTE ............................................................................................................................................ 294
20.-PLANES MAESTROS RURALES............................................................................................... 294
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
16
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

20.1.- PLAN MAESTRO PARA LA OPTMIZACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO CORREGIMENTALES. ................................................................................. 294

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
17
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ASTREA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
E.O.T. ASTREA

DOCUMENTO TECNICO

COMPONENTE URBANO Y RURAL

1.-INTRODUCCION

El presente documento contiene las propuesta del componente rural del


Esquema de Ordenamiento Territorial E:O.T. Astrea para las dos futuras
vigencias de gobierno

El E.OT, Astrea tiene un horizonte de nueve años correspondientes a cuatro


periodos de gobiernos que tendrán que desarrollar todo su contenidos por
etapas y prioridades de gobiernos por lo que los futuros Planes de Desarrollos
Municipales deberán ajustarse al E.O.T. formulado por la presente
administración.

El E.O.T, Astrea se ha desarrolló en dos fases, la primera etapa del proceso, se


desarrollo por parte de la administración del alcalde Doctor Eliecer Arias Núñez
en el año 2001 y tuvo con prioridad la conceptualización de la imagen objeto del
municipio a través de reuniones celebrada en el municipio con la participación
del municipio y la segunda etapa realizada por la actual administración
municipal consistió en la elaboración de la revisión y seguimiento y termina con
la tercera etapa con la revisión de corto y mediano plazo que se realizó con
visita de campo y la elaboración del diagnóstico de atributos y los componentes
urbano y rural y tendrá como premisa cumplir todas las etapa para aprobación
según lo normado por la ley 388/97.

EL equipo de Trabajo de la Gerencia de Esquema estuvo integrado por el


arquitecto planificador regional y territorial HERIBERTO ALVIS BARRANCO,
ingeniero ambiental OSCAR TOLOZA y el técnico en planificación HENRRY
AGULIAR que contó con el apoyo de la Administración y el concejo Municipal
para lograr el diagnóstico y la formulación de la propuesta.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
18
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

En la realización de trabajo a contado con la participación de lideres alcaldes,


secretarios de planeación y funcionarios de la distintas dependencias.
Además del documento técnico, consta de un conjunto de planos temáticos,
relacionados con el ordenamiento del área rural, los cuales así mismo, fueron
ejecutados por la gerencia cuya relación se hace a continuación:

COMPONENTE URBANO

Mapa Diagnóstico Urbano.


 DU-01 Mapa Base urbano
 DU-02 Mapa Barrios
 DU 03 Mapa de uso actual del suelo cabecera
 DU 04 Mapa de Equipamiento Colectivo
 DU 05 Mapa de Uso del suelo Arjona
 DU 06 Mapa Usos del suelo Santa Cecilia
 DU 07 Mapa Usos del suelo El Hebrón
 DU 08 Mapa Usos del suelo La Ye
 DU 09 Mapa Usos del suelo Montecristo
 DU 10 Mapa Usos del suelo Nueva Colombia
 DU11 Mapa Red de Alcantarillado Cabecera Astrea
 DU12 Mapa de estado de las vías
 DU13 Mapa Red de Acueducto Astrea
 DU14 Mapa de Red Acueducto Corregimientos
 DU15 Mapa de red de alcantarillado Arjona
 DU16 Mapa de Red Acueducto Montecristo
 DU17 Mapa de Red Acueducto Nueva Colombia
 DU18 Mapa de Red Alcantarillado La Ye
 DU19 Mapa de Red Acueducto La Ye
 DU20 Mapa de Red Acueducto El Hebrón
 DU21 Mapa de Red Acueducto Santa Cecilia

Urbano

 FU 01 Mapa de Perímetros
 FU 02 Mapa Tratamiento
 FU 03 Mapa área de actividad
 FU 04 Mapa Espacio publico
 FU 05 Mapa instrumento de gestión
 FU 06 Mapa de Macro proyectos
 FU 07 Mapa plan vial urbano
 FU 08 Mapa de Perímetros Corregimientos
 FU 09 Mapa de Perímetros Corregimientos
 FU 10 Mapa Área de Actividad Arjona
 FU 11 Mapa Área de Actividad La Ye
 FU 12 Mapa Área de Actividad El Hebrón
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
19
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 FU 13 Mapa Área de Actividad de Montecristo


 FU 14 Mapa Área de Actividad de Nueva Colombia
 FU 15 Mapa Área de Actividad Santa Cecilia
 FU 16 Mapa Área de Amenazas Urbana

COMPONENTE RURAL

Mapas de Diagnostico Rural


 DR -01 Mapa Base rural
 DR 02 División Política
 DR -03 Mapa Predial rural
 DR -04 Mapa de clima
 DR -05 Mapa de Zonas de vida
 DR -06 Mapa Hidrografía
 DR -07 Mapa geología
 DR -08 Mapa de minería
 DR -09 Mapa Geomorfológico
 DR 10 Mapa Amenazas
 DR 11 Mapa de suelos
 DR 12 Mapa de cobertura y usos
 DR 13 Mapa de Oferta Ambiental
 DR 14 Mapa de Unidades de Manejo ambiental
 DR15 Mapas de Vías Rurales
 DR 16 Mapa de Zonas Agrologicas
 DR 17 Mapa de conflicto de uso del suelo
 DR 18 Mapa de Microcuencas
 DR 19 Mapa de Uso del Suelo

Mapas de formulación Rural.

 FR -01 Mapa Clasificación del suelo municipal


 FR -02 Mapa plan vial municipal
 FR -03 Suburbanos Astrea
 FR -04 Equipamiento Estratégico

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
20
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO PRIMERO
1.-PRESENTACIÓN AL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE

Los procesos de revisión y ajuste de EOT del municipio de Astrea Cesar y


desarrollo de los planes de ordenamiento territorial sean (EOT; PBOT; POT),
debe realizarse con base a la realidad fáctica de la zona, región o
particularmente del municipio objeto de este procedimiento. Esta situación sin
duda alguna la permitirá al municipio colegir, que se trata de una política de
estado de naturaleza técnica, jurídica y administrativa, cuyo objeto central será la
de organizar, armonizar, administrar la ocupación y uso de su territorio, de modo
que éstos elementos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente
sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.

En este orden de ideas la presente revisión y ajuste de tipo ordinaria de los


componentes de corto y mediano plazo que se pretende realizar al Esquema de
Ordenamiento Territorial EOT de Astrea tal como se estableció el del expediente
Municipal denominado (Documento de seguimiento, evaluación y
recomendaciones del EOT de Astrea del Cesar ) elaboro la municipalidad.
Donde se determina las “Acciones que debe emprender el municipio para
adelantar el proceso de revisión y ajuste”, que establece a texto:

Antes de definir las acciones a adelantar en un proceso de revisión, se


consideran los siguientes aspectos:

 Directriz del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

 La revisión planteada a los contenidos de corto y mediano plazo del EOT


corresponden a la vigencias vencidas por periodos constitucionales, se
puede contemplar modificaciones excepcionales (con carácter de interés
público o calamidad fundamentadas en estudios técnicos como: riesgos
y/o vocación económica; así como la revisión del corto plazo para adecuar
y estabilizar la ejecución del Plan de Desarrollo 2012-2015. Sin embargo
lo ideal es la revisión total de todos los contenidos vencidos, incluyendo
los estudios requeridos.

 La ausencia en el EOT del uso de criterios regionales, y puntualmente en


el tema ambiental con las Ecorregiones que se traslapan en el territorio
municipal, lineamientos de los POMCA.

Estos tres aspectos deben tenerse en cuenta para evaluar la pertinencia,


conveniencia y necesidad de adelantar un proceso de revisión ordinaria,
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
21
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

teniendo en cuenta las recomendaciones y vacíos identificados, la articulación


regional de la planificación territorial y la visión de cuenca para el desarrollo
sostenible.

En este sentido y siguiendo los lineamento planteado por el Documento de


seguimiento, evaluación y recomendaciones del EOT de Astrea o
expediente municipal, deberá adelantarse un proceso de revisión ordinaria de
los componentes vencidos, ajustado sus contenidos a la realidad fáctica actual
del municipio, identificado de paso la articulación regional de la planificación
territorial y la visión de cuencas para el desarrollo sostenible.

1.1.-RESUMEN.
La revisión y ajuste que se realizaron al EOT de Astrea Cesar, obedecieron a un
procedimiento de carácter ordinario, y se encaminaron a ajustar los
componentes de corto y mediano plazo que actualmente se encuentra vencido,
debido a la culminación de sus periodos administrativos. Periodos que se
cuentan a partir de su formulación, es decir, desde el momento que se aprobó el
Acuerdo No. 02 del 30 de Mayo de 2001 “Por el cual se adopta el Esquema de
Ordenamiento Territorial para el municipio de Astrea Cesar.”, que da vida jurídica
al plan, vencimientos de vigencia que obliga a mejorar y corregir las anomalías e
irregularidades identificadas previamente en el plan vigente e introducir
instrumentos de ley faltantes en el mismo, que permitan la construcción real del
modelo municipal.

En este orden de idea y teniendo como referente de revisión el marco de la Ley


de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), la Ley 810 de 2003, y el Decreto
2079 de 2003, y el 4002 del 2006, se formularon en este proceso de revisión y
ajuste los siguientes documentos: Memoria Justificativa, documento técnico
soporte, documento resumen, normas urbanísticas y proyecto de acuerdo,
además, se intervino la cartografía en forma general pasándola de sistema
análoga a sistema de información geográfica shape. Esta formulación de
desarrollo con base a los compontes urbano, rurales y las normas urbanísticas
existente y a la información de campo recogida durante el diagnóstico, con el fin
único de establecer un ordenamiento que le indique la ruta a Astrea del Cesar
de ser un territorio con un desarrollo humano ecológicamente sostenible,
espacialmente armónico y socialmente justo.

CAPÍTULO SEGUNDO: CLASIFICACIÓN DEL SUELO

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
22
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

2. Clasificación del suelo urbano.

Debido a que el plan vigente, no presenta la clasificación de suelo suburbano y


no da la explicación exacta de porque se presentan los diferentes tipo de suelos,
además tiene inconsistencias en la definición de los tratamientos de las áreas
urbanas, se hace una descripción suscita, Utilizando para este acometido la
consagrado en Ley 388 de 1997. Capítulo IV el cual, establece la clasificación
del territorio de los municipios de la siguiente manera: suelo urbano, rural, de
expansión urbana, suburbano y de expansión.

 Perímetro urbano: se advierte que éste en ningún caso podrá ser mayor
que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.
 Suelo de expansión urbana: está constituido por la porción de territorio
municipal que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan
de Ordenamiento (9 años)
 Suelo rural: es aquel que está constituido por los terrenos no aptos para
los usos urbanos
 El suelo suburbano: comprende las áreas ubicada dentro del suelo rural,
en la que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y
la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios.
 El suelo de protección: está constituido por las zonas y áreas de terreno
localizadas dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte
de zonas de utilidad pública, o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Artículo 34, Ley
388 de 1997). Existen también zonas de protección para el manejo de
bienes y servicios, esenciales para el desarrollo humano y que deben ser
tenidas en cuenta en los Esquemas de Ordenamiento Territorial.

 Índices de ocupación y construcciones máximos: El índice de


ocupación: es la proporción del área de suelo urbanizado que puede ser
objeto de construcción; suelo urbanizado es aquel que ya ha sido objeto
de un proceso de urbanización.

 El índice de construcción: es la relación entre el área construida de la


edificación y el área de suelo del predio objeto de la construcción. Los
índices de ocupación y construcción máximos se definen de acuerdo con
el uso principal a que se destinarán.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
23
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

2.1. Suelo urbanos.

El suelo Urbano lo constituyen las áreas del territorio municipal destinadas a


usos urbanos que cuentan con infraestructura vía l y redes primarias de: energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitando de esta forma su urbanización y
edificación, según sea el caso, Los suelos urbanos son los que adquieren mayor
relevancia en la clasificación municipal. Siendo el suelo protección el que se
utiliza, como medio para lograr en el tiempo un equilibrio sostenible del territorio,
su valoración, recuperación y generación en los espacios públicos, se
considera necesarios para consolidar tanto la estructura urbana como la
estructura territorial municipal.·

Según el diagnóstico realizado en el marco de esta revisión por parte del equipo
consultor, se pudo establecer que las zonas urbanas establecidas en el
Esquema EOT vigente corresponden a la cabecera municipal, los cascos
corregimentales y los centros urbanos poblados:

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
24
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO TERCERO
MARCO DE REFERENCIA

3.1.CONTEXTO LEGAL

El presente Esquema de Ordenamiento T erritorial, nuevo modelo de


planeación en el país y para el municipio, inicia un proceso
sistemático de planeación del desarrollo territorial, que conforme a
la Ley 388 de julio 18 de 1 997 y sus Decretos reglamentarios,
implementará en sus propuestas de corto, mediano y largo plazo las
perspectivas de ordenamiento del territorio municipal.

El soporte constitucional del EOT , lo determina, entre otros, el art.


1º de la Constitución Nacio nal, el cual establece que Colombia es
un estado social de derecho, descentralizado, con autonomía de sus
entidades territoriales, participativo, pluralista y con prevalencia del
interés general. Consagra esta misma norma en los artículos 285 y
siguientes, lo relativo al Ordenamiento T erritorial, desde el punt o de
vista de la organización y división del territorio, estableciendo en
detalle cuáles son sus principales competencias. En ese sentido el
Art. 311, asigna al municipio, como entidad fundamental de la
división político-administrativa del Estado, la prestación de los
servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que
demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes, entre otras.

Consagra además, los derechos del ciudadano a la vivienda digna,


al ambiente sano, a la recreación y al espacio público y muchas
otras garantías vinculadas con el ordenamiento territorial que ha de
empren der el municipio.

Establece la carta magna el ordenamiento territorial para


racionalizar la toma de decisiones sobre los procesos de uso y
ocupación del territorio proponiendo una estrategia de desarrollo
ambiental, económica y cultural sostenible.

En este último sentido la Ley 152 de 1994, establece la necesidad


de complementar el desarrollo con el ejercicio del Ordenamiento
T erritorial, en cumplimiento de lo cual fue expedida la Ley 388 de
1997, Ley del Desarrollo T erritorial, que modifica parcialme nte y
actualiza la Ley 9 de 1989 (Ley de Reforma Urbana) articulando
también otras normas vigentes como la Ley 99 de 1993.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
25
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Así, en cumplimiento de la Ley 99 de 1993, se dispuso incluir para


los fines del ordenamient o territorial lo relacionado con la
consideración prevalente de la dimensión ambiental del desarrollo.
La Ley 388 de 1997 es el marco legal desarrollado sobre el tema y
cuenta con los siguientes Decretos reglamentarios, los cuales
forman parte legal del present e Plan:

 Decreto 151 de enero 22 d e 1998, Por el cual se dictan reglas


relativas a los mecanismos que hacen vía ble la compensación en
tratamiento de conservación, mediante la transferencia de derechos
de construcción y desarrollo.

 Decreto 879 de mayo 13 de 1998, Por el cual se reglamenta n lo


relativo al contenido del Plan y a la metodología para su
formulación.

 Decreto 1052 del 10 de junio de 1998, Por el cual se reglamentan


las disposiciones referentes a licencias de construcción y
urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana y las sa nciones
urbanísticas.

 Decreto 1504 de 1998, Por el cual se reglament a el manejo del


espacio público en los Planes de Ordenamiento T erritorial.

 Decreto 1507 de 1998, Por el cual se reglamentan las


disposiciones referentes a los planes parciales y a unidad es de
actuación urbanística contenidas en la Ley 388 de 1997.

 Decreto 1599 de 1998, Por el cual se reglamentan las


disposiciones referentes a la participación en la plusvalía de que
trata la Ley 388 de 1997.

Los citados Decretos reglamentarios serán part e del acervo de


consulta y base para definir cualquier conflicto de uso no definido
en el presente EOT .
Dentro de este contexto legal se formula y soport a el Esquema de
Ordenamiento T erritorial de Astrea con el objetivo de encauzar y
materializar convenien temente el desarrollo del territorio, y propiciar
su adecuada relación con la región en la que se inscribe.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
26
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

3.2.NORMAS DETERMINANTES

Dado que el EOT es un instrumento de planificación integral, y para


que no desborde las competencias atribuidas al munic ipio por la
Constitución y la ley, se atenderá no sólo los principios de
concurrencia y coordinación, sino también, lo establecido en el art.
10 de la Ley 388 de 1997, Normas determinantes o de “Superior
Jerarquía”, lo cual será asumido por la Administ ración municipal
como una oportunidad de coordinación interinstitucional. Esta
norma obliga al municipio a respetar lo establecido por entidades de
mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias.
Por su importancia se enuncia cada una d e ellas:

3.2.1 POLÍTICAS NACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

POLÍTICA NACION AL AM BIENT AL

El documento Conpes 1750 de 1995, establece como políticas


ambientales:
- Promover una nueva cultura del desarrollo
- Mejorar la calidad de vida
- Promover una producción li mpia.
- Desarrollar una gestión Ambient al sostenible
- Orientar comport amientos poblacionales
- Protección de ecosistemas estratégicos
- Mejor agua
- Más bosque
- Mejores ciudades
- Política poblacional
-
POLÍTICA NACIONAL DEL AGUA
 Ministerio del Medio Ambiente
 Ordenar las actividades y usos del suelo en las cuencas
 Proteger acuíferos, humedales y otros reservorios
 Proteger y recuperar zonas de nacimiento hidrográficas
 Disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de
calidad de las fuentes de agua
 Orientar el uso eficiente del agua

 POLÍTICA DE BOSQUES
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
27
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Conpes 2834 de 1996:


 Reducir la deforestación mediante la arm onización y reor ientación de
las polí t icas intersectoriales.
 Incentivar la reforestación recuperación y conservación de los
bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar
ecosistemas hidrográficos y forestales degradados y recuperación de
suelos.
 Fortalecer y rac ionalizar procesos adm inistrat iv os para el u so
sostenible del bosque, tanto de los recursos madereros como de otros
productos.
- Atender los problem as culturales, sociales, económ icos que origina la
dinám ica no sostenible del uso del bosque.

3.2.2 NORMAS N AC ION ALES EN M AT ERIA AMB IENT AL

En materia de reserv as forestales tenem os el Decreto 877 de 1976 que


determ ina los criter ios p ara establecer las zonas agroecológicas como
son:

- Áreas forestales protectoras


- Áreas forestales protectoras productoras
- Áreas forestales productoras
La Ley 99 de 1993, El Decreto 2811 de 1974 o Código Nacional de los
Recursos Naturales y todos sus decre tos reglam entarios.

Ley 9 de 1979 o Código Sanitario Nacional y sus decretos


reglam entarios.

Decreto 1449 sobre obligaciones a propietar ios en suelo rural.


Ley 373 de 1997, sobre uso eficie nte del agua.

En materia agropecuaria: Las leyes 12 de 1982, 101 de 1993 y 160 de


1994 y el Decreto 1866 de 1994, establecen:

 Fom entar la adecuada explotación y la ut ilización social de las aguas


y de las tierras rurales aptas para la exp lotación silv o -agropecuaria y de
las t ierras incultas, ociosas o deficientem ente aprov echadas.
 Acrecer el v olum en de la producción agrícola, ganadera, forestal y
acuícola en arm onía con el desarrollo de los otros sectores económ icos.
 Se ejercerá la ext inc ión del derecho de dom inio o prop iedad sobre los
predios rurales que no cumplan c on la función social y ecológica de la
propiedad, se v iolen las disposiciones sobre conservación, mej oram iento
y ut ilización racional de los recursos naturales o se v iolen norm as sobre
las zonas protección am biental.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
28
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

3.2.2.1.-POLÍTICAS, DIRECTRICES Y REGULACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE


AMENAZA Y RIESGO NATURAL

El m unicip io tendrá en cuenta la existencia del Sistem a Nacional de


Atención y Prev ención de Desastres, creado por la Ley 46 de 1988 y el
Decreto Ley 919 de 1989.

Se incorporan en el presente EOT los obj etivos y estrategias de la


polít ica nacional de prevención de desastres, como son: Conocim iento
sobre riesgo de origen natural y antróp ico, Incorporación de la
prev ención y reducción de riesgos en la p lanif icación, forta lecim iento del
desarrollo institu c ional, socializac ión de la prevención y la m it igació n de
desastres.

3.2.2.2 . LOC AL IZ AC IÓN DE L A INFR AESTRUCTUR A BÁSIC A

Se identif ican las determ inantes sobre la red v ía l nacional y regional,


infraestructura para la prestación de los serv icios público s, sistem as de
abastecim iento de agua, saneam iento y sum inist ro de energía:

 EN MAT ER IA DE VÍ AS Y T R ANSPORT E

Ley 105 de 1993, Decretos 2663, 248, 676, 922, 1112, 1916 de 1994

Frente a este tem a el m unicip io debe acoger los princip ios y


determ inantes de la Ley 105 de 1993, especialm ente en lo relacionado
con distribución de com petencias entre entidades territor ia les así como
las normas técnicas para proyectos v ía les. El m unicip io debe asum ir la
coordinación con la nación frente a proyectos que ya se en cuentren en
etapa de v ía bilización com o la pav imentación de la carretera que une al
municip io con los m unicip ios de San Sebastián y Guamal. en la
depresión Mom posina

- SERVICIOS PÚBLICOS, INFR AES TRUCTUR A Y EQUIP AMIENT O:

El EOT tendrá en cuenta lo establec ido en la Ley 142 de 1994, en los


Decretos 1524, 1639, 1640, 1641, 1642, 1643, 1738 de 1994, y en la
Resolución 005 de 1994, Resolución 0822 de 1998.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
29
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO DE ASTREA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
E.O.T. ASTREA

COMPONENTE URBANO

Astrea, Noviembre de 2014

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
30
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPÍTULO CUARTO
CLASIFICACIÓN DEL SUELO

4.1. Clasificación del suelo urbano.

Según la Ley 388 de 1997. Capítulo IV el cual, establece la clasificación del


territorio de los municipios de la siguiente manera: suelo urbano, rural, de
expansión urbana, suburbano y de expansión.

 Perímetro urbano: se advierte que éste en ningún caso podrá ser mayor
que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.
 Suelo de expansión urbana: está constituido por la porción de territorio
municipal que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan
de Ordenamiento (8 años)

MAPA DE : PLANO BASE URBANO

FUENTE : REVISION Y AJUSTE EOT

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
31
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Suelo rural: es aquel que está constituido por los terrenos no aptos para
los usos urbanos
 El suelo suburbano: comprende las áreas ubicada dentro del suelo rural,
en la que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y
la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios.
 El suelo de protección: está constituido por las zonas y áreas de terreno
localizadas dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte
de zonas de utilidad pública, o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Artículo 34, Ley
388 de 1997). Existen también zonas de protección para el manejo de
bienes y servicios, esenciales para el desarrollo humano y que deben ser
tenidas en cuenta en los Esquemas de Ordenamiento Territorial.

 Índices de ocupación y construcciones máximos: El índice de


ocupación: es la proporción del área de suelo urbanizado que puede ser
objeto de construcción; suelo urbanizado es aquel que ya ha sido objeto
de un proceso de urbanización.

 El índice de construcción: es la relación entre el área construida de la


edificación y el área de suelo del predio objeto de la construcción. Los
índices de ocupación y construcción máximos se definen de acuerdo con
el uso principal a que se destinarán.

4.1. Suelo urbanos.

El suelo Urbano lo constituyen las áreas del territorio municipal destinadas a


usos urbanos que cuentan con infraestructura víal y redes primarias de: energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitando de esta forma su urbanización y
edificación, según sea el caso, Los suelos urbanos son los que adquieren mayor
relevancia en la clasificación municipal. Siendo el suelo protección el que se
utiliza, como medio para lograr en el tiempo un equilibrio sostenible del territorio,
su valoración, recuperación y generación en los espacios públicos, se
considera necesarios para consolidar tanto la estructura urbana como la
estructura territorial municipal.·

Según el diagnóstico realizado en el marco de esta revisión por parte del equipo
consultor, se pudo establecer que las zonas urbanas establecidas en el

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
32
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Esquema (EOT) vigente corresponden a la cabecera municipal, los cascos


corregimentales y los centros urbanos poblados:

Tabla No 1 Distribución de la Población Municipal

E S T R UC T UR A D E
C A N T ID A D
LA P O B LA C IO N
P o blació n to tal 20.207

P o blació n Urbana 9.653

P o blació n rural 10.554

P o blació n femenina 9.801

P o blació n M asculina 10.406

Fuente : PDM

Según el Plan de Desarrollo Municipal las zonas Urbanas alcanzan albergar el


48,09 % del total de la población municipal, concentrándose en la cabecera
municipal y el resto el 52,0 en el área rural y corregimental..

4.2. Suelo de Expansión Urbana.

La categoría de suelo de expansión propuestas para esta revisión estará


constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión
urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del EOT, en
este sentido podrá incluirse áreas de desarrollo concertado, a través de
procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo
mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios,
pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas
programadas

Se establece además que lo suelos de expansión propuestos deberá satisfacer


el crecimiento controlado del territorio urbano a través de la implantación de
Planes Parciales de incorporación tal como reza en Artículo 31 y 32 de la Ley
388 de 1997.

4.3. Suelo de protección .

Se encuentra definido en el Capítulo IV sobre clases de suelo: urbano,


rural, suburbano establecidos en la Ley de Desarrollo Territorial o Ley 388 de
1997, que incluye el suelo de protección como una categoría de suelo que
puede estar dentro de cualquiera de las clases de suelo mencionadas, es decir,
existe suelo de protección tanto en zonas urbanas, como rurales, de expansión o
suburbanas, el Artículo 35 de la citada Ley 388 de 1997, lo define como aquel
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
33
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

que tiene restringida la posibilidad de urbanizarse por las siguientes tres


razones: geográficas, paisajísticas o ambientales respondiendo a la necesidad
de conservación, preservación, protección y recuperación de los recursos de
aire, suelo, paisaje, biota, y gea, en los cuales está comprometido el interés
general y por lo mismo, aunque su titularidad esté en manos privadas deben
destinarse a ese uso de protección.

Por lo tanto para la presente revisión según la Ley se pueden establecer dos
categorías o subclases de suelo de protección:

 De utilidad pública son las llamadas áreas de protección o áreas


protegidas, es decir, son aquellas porciones del territorio
particularmente importantes para destinarlas a la protección de
algún recurso o para prevenir procesos de destrucción en virtud de
algún efecto regulador de tales áreas, como por ejemplo los
corredores biológicos, el patrimonio arqueológico, paisajístico,
cultural, histórico, o los humedales, que se corresponden con
alguna categoría de manejo especial: Bosque Municipal, parque
ecológico, refugio de vida silvestre, reserva natural de la sociedad
civil, área natural, histórico-cultural.
 Según el Artículo 35 de la Ley 388 de 1997, otro criterio de
clasificación del suelo de protección son los suelos que se
consideran de utilidad pública para la ubicación de infraestructura
o provisión de servicios públicos.

Lo anterior con el propósito de conservar e incrementar el patrimonio natural del


municipio y favorecer las actividades de educación, investigación y recreación
pasiva.

 De propiedad privada como las zonas protectoras de nacimientos,


zonas de protección de corrientes, zonas forestales protectoras,
productoras-protectoras, pendientes.
 Por último el criterio de riesgo o amenaza no mitigable para la
localización de asentamientos humanos.

En el caso de estas dos razones de establecimiento de suelo de protección, no


necesariamente se deben establecer categorías de manejo especial y la
titularidad también puede ser de particulares o del estado.

En este orden de ideas se considera en materia de ordenamiento que el


Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores
culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la
tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
34
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

materiales e inmateriales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés


histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
ambiental, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular..
(Ley 397/97. Tit. II. Art. 4).

4.4.-Contenido del Componente Urbano

El componente urbano de los esquemas de ordenamiento territorial deberá


identificar y definir la estructura general del suelo urbano, en especial, los
siguientes aspectos:

 El Plan de vías.
 El plan de servicios públicos domiciliarios.
 La expedición de normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación,
urbanización y construcción.

4.4.1.- El Componente Urbano

En el Componente Urbano del presente Esquema se identifican,


señalan y delimitan los aspectos estructurantes de la cabecera
municipal y la cabecera de los corregimientos, asumiendo como
zona urbana el perí metro definido para la cabecera municipal y para
las cabeceras corregimentales.

4.4.2.- Aspectos Estructurantes


Los principales aspectos estructuran tés del componente urbano del
EOT de Astrea son:

4.4.2.1.-Clasificacion del Suelo Municipal


La zonificación primaria es la Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y
de expansión urbana, los cuales pueden establecerse las categorías de
suburbano y de protección, de conformidad con el capítulo IV de los planes de
ordenamiento territorial que permite la clasificación del suelo del municipio de
Astrea.

i.-Clasificación según la ley 388/97 y la resolución 3600 del 2007


DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
35
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

El primero se refiere al suelo urbanizado de las cabeceras Municipales y


corregimentales, con sus categorías de urbano y de expansión.
La segunda, se refiere al suelo Suburbano
La tercera al Suelo Rural.
La cuarta categoría, suelos rurales de protección

4.5. Clasificación del suelo urbano


4.5.1. Objetivos de los usos del suelo urbano.

La asignación de nuevos usos del suelo urbano, se realizaron para el


cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Consolidar la estructura urbana en su relación regional.


 Potencializar y especializar las actividades propias de la función.
 Dinamizar espacialmente la actividad productiva, mediante el fortalecimiento
y la generación de nuevas áreas de desarrollo económico.
 Consolidar las actividades productivas y residenciales con el fin de y proteger
las áreas residenciales del uso indiscriminado de actividades incompatibles.
 Consolidar las zonas de actividad productivas como estructuras
especializadas, para garantizar la transformación del ecosistema urbano
sostenible y productivo.

4.5.2.Categoría de los usos del suelo urbano .

Esta revisión establece, que de conformidad con las características urbanas


existentes en los sectores del territorio, los usos podrán permitirse de acuerdo
con las siguientes categorías:
 Usos principales
 Usos complementarios

Estas (2) categorías de uso del suelo, se adoptan, con las 4 categorías
definidas en los Decretos nacionales, Por lo tanto se ajusta la clasificación de las
categorías de usos propuestos a la Normativa nacional que son:

o Principales
o Compatibles

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
36
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

o Complementarios
o Restringidos
o Prohibidos

o Uso principal: son aquellos que se establecen en el planeamiento


como predominantes en un sector, zona o parcela.

o Usos compatibles: son aquellos que pueden sustituir, o se


pueden simultanear con el uso principal.

o Usos complementarios: son aquellos que se permiten con la


obligación de que existe el uso principal o que complementen en una
proporción mínima del 50% de la superficie.

o Restringidos. Comprende los usos que no corresponden


completamente con la aptitud de la zona y son relativamente
compatibles con los usos principal y complementario. Estos
usos sólo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de
control y mitigación de impactos. Deben contar con la víabilidad,
requisitos y licenciamientos ambientales exigidos por las
autoridades competentes y ser aprobados por la Secretaría de
Planeación y Desarrollo Municipal, con la debida divulgación a
la comunidad.

o Usos prohibidos: son aquellos que expresamente se consideran


inadmisibles por contravenir las previsiones de ordenación y
resultar incompatibles con los usos permitidos.

Todos los usos compatibles con el principal podrán ser complementarios.

4.5.3. Normas para los usos del suelo .

Con base en la clasificación de uso descrita anteriormente, se ajusta la norma


urbanística a partir de la reclasificación del suelo urbano. Siendo las áreas
urbanas, como ya se dijo las que cuentan con disponibilidad de infraestructura
víal y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, es decir, los suelos
localizados dentro del perímetro sanitario urbano, su urbanización y edificación,
según sea el caso, tal como se presenta en los Planos de del área del cabecera
municipal con los siguientes tratamientos y usos de actividad que se describen a
continuación:

Tratamientos:
 Desarrollo.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
37
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Consolidación
 Redesarrollo
 Renovación Urbana
 Consolidación Urbana (modalidad de reactivación)
 Conservación Urbana
 Mejoramiento Integral de Barrio

Usos:

 Áreas Residencial tipo: A, B y C


 Áreas Múltiple 1,2,3,4
 Áreas Institucionales.
 Áreas Recreacionales.

4.5.3.1. Tratamientos urbanísticos.

El tratamiento o manejo diferenciado de uso y normas en las diferentes áreas de


actividad y zonas enunciadas en la zonificación se desarrollaron en
concordancia con el Artículo V, Decreto 1507 de 1998 y artículo 6o, parágrafo 1o
del Decreto 1420 de 1998, Artículo 20, Numeral 5, Decreto 879 de 1998 y en
especial los conferidas en Decreto 0075 de 2013 donde se consideran en el
ordenamiento del territorio, como Tratamientos Urbanísticos:

“Las determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que atendiendo las


características físicas de cada zona considerada, establecen en función de las
mismas las normas urbanísticas que definen un anejo diferenciado del territorio
para los distintos sectores del suelo urbano y de expansión urbana. Son
tratamientos urbanísticos el de desarrollo, renovación urbana, consolidación,
conservación y

4.5.4.-Suelos urbanos según tratamientos.

El tratamiento o manejo diferenciado de uso y normas en las diferentes áreas de


actividad y zonas enunciadas en la zonificación se hará con base en los
aspectos demográficos y sociales: Estratificación social, población y densidad,
aspectos económicos: Actividad económica, precios de la tierra y valorización. Y
los aspectos físicos: Capacidad de la infraestructura vial y de servicios públicos,
calidad de los suelos, equipamiento urbano, usos, accesibilidad, estado de la
construcción, tipología de lotes, valores ambientales, urbanísticos, históricos y
arquitectónicos.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
38
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

i-Suelos en área desarrollada

Son los tipos de tratamientos que se deben desarrollara en el área desarrollada o


actual según las tendencia actuales y futuras

4.5.4.1.-.Tratamiento de Conservación Tr-Con

Con este tratamiento están definidas las manzanas y predios que son objeto de
protección y recuperación urbanística, ambiental y arquitectónica del centro de la
cabecera municipal, que posee todos los servicios públicos domiciliarios y vías
pavimentadas y que aquellas que han alcanzado es más alto grado de
consolidación de su uso y de su estructura física y ambiental (andenes o suelo
municipal, antejardines, zonas verdes, alturas y volumetría de las edificaciones)
por lo tanto se debe restringir las modificaciones de las estructuras existentes y
regulando las nuevas construcciones para que no deterioren todo el conjunto.
Este tratamientos representan 37,2 has equivalentes al 19,95 dela perímetro
urbano y se localizan en los barrios:
Centro Santander
San isidro Concepción

4.5.4.2.-Tratamiento de Consolidación Tr-Co,

Son zonas de Consolidación urbanístico que posee servicios públicos


domiciliarios carecen de vías pavimentadas y que están en proceso de
consolidación de sus estructuras y consolidación de su uso y de su estructura
física y ambiental suelo municipal, antejardines, zonas verdes, alturas y
volumetría de las edificaciones) susceptibles de mejorar hacia el futuro

Estas áreas representan 30,85 Has equivalentes al 19,90 % del área urbana y
se localizan en los barrios.

Santander Palmira
Simón Bolívar 11 de Noviembre
Mano de Dios San Isidro

4.5.4.3.- Tratamiento de Mejoramiento Tr-Me

El Tratamiento de Mejoramiento es el indicado para aquellas áreas que por su


total inadecuación en cuanto a usos y estructuras requieren de una política que
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
39
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

propicie el desarrollo de nuevas funciones dentro del área, para evitar o detener
procesos de deterioro físico o ambiental y riegos humano lograr el mejoramiento
del nivel de vida de los moradores y el aprovechamiento intensivo de la
infraestructura existente de servicios y habilitación de lotes baldíos

Se aplicará igualmente este tratamiento en las áreas desarrolladas que deban


ser sometidas a un proceso parcial o total de demolición para dar paso a
elementos constitutivos del Sistema de Espacio Público.
Mano de dios San José
Delicia Concepción
Simón Bolívar

Representan 42,39 Has equivalentes al 27,50 % del área municipal y se


localizan sobre la representan 17,4678 Has equivalentes al 9,09% de area
Urbana

4.5.4.4- Tratamiento de Desarrollo Tr-De

El tratamiento de desarrollo, está dado para zonas y barrios de la ciudad que


están en proceso de construcción y van a contar con servicios públicos de
Acueducto y electricidad y contaran con vías de acceso y representan 15,11
Has equivalentes al 9,80 % de área Urbana y se localizan en los barrios:

Villa Aideth

4.6-Tratamientos para suelos en áreas de expansión Tr- Exp

Son los tipos de tratamientos que se deben desarrollara en las futuras área que se
incorporaran al desarrollo urbano y dependen de su disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios

4.6.1.-Tratamientos en suelo de expansión .

En concordancia con la Ley 388, se trata de los suelos que se incorporarán al


suelo urbanizado mediante el desarrollo programado prioritario o concertado.
Suelos que en la ciudad de San Diego están gobernados por el Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado.

4.6.2.Suelo de expansión con tratamiento de desarrollo Tr-De


vía planes parciales

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
40
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Zonas determinadas por el EOT como de zonas de expansión vía planes


parciales; por consiguiente, para su incorporación al perímetro sanitario deben
contar con certificación de servicios de ente administrador del alcantarillado y
del acueducto, y programar la construcción de redes de alcantarillado para
habilitar los terrenos ubicados dentro de esta categoría

En este tratamiento representa 42,32 Has que corresponden al 27.50 % del


total de la cabecera Municipal y se concentra en la zona Noroccidente,
Nororiente y sur de la cabecera municipal.

Mapa : Tratamientos Urbanos

FUENTE : Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
41
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 2: Tratamientos área Urbana.


No TRATAMIENTO SIMBOLO AREA Has %
1 Conservacion Tr Con 17,110 10,8%
2 Consolidacion Tr Co 31,597 19,9%
3 Mejoramiento Tr Me 37,299 23,5%
4 Institucional Publico Tr Inst 4,343
5 Institucional Privado Tr Inst 3,869 2,4%
6 Desarrollo Tr De 11,713 7,4%
7 Recreativo Tr Re 9,832 6,2%
8 Proteccion SP Hi 3,674 2,3%
9 Espacio Publico 39,010 24,6%
TOTAL 158,4468 100,0%

FUENTE : Revisión y Ajuste EOT Astrea

4.7. Clasificación de los usos de suelos urbanos.

Estos se redefinieron con relación a los usos actuales (ver plano uso actual y
Plano de Uso de Actividades de suelo Urbano propuesto). Los cambio que se
hicieron, partieron del hecho que se ha venido acentuando la dinámica urbana,
plasmada básicamente en: tipo, intensidad, localización y afinidad y en la
movilidad producto de los ejes víales, por lo que su clasificación con áreas se
propone así:

i.-Usos:

 Áreas Residencial tipo: 1, 2 y 3


 Áreas Múltiple 1,2,3,4
 Áreas Institucionales.
 Áreas Recreacionales.

Tabla de No 3 : Área de Actividad


No Actividad Simbolo Area (Has) %
1 Institucional Privado AAE-Ins 0,496 0,3%
2 Residencial 3 AAER-Tipo 3 9,596 6,1%
3 Residencial 2 AAER-Tipo 2 33,147 20,9%
4 Institucional AAE-Ins 4,351 2,7%
5 Institucional Estrategico AAE-Ins 0,086 0,1%
6 Recreacion AAE-Re 9,833 6,2%
7 Residencial 1 AAER-Tipo 1 49,618 31,3%
8 Proteccion Hidrica SP-Hid 3,674 2,3%
9 Multiple 1 AAM-1 5,570 3,5%
10 Multiple 2 AAM-2 3,066 1,9%
11 Espacio Publico 39,010 24,6%
11 TOTAL 158,447 100,0%
Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
42
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Mapa Area de actividad

Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea

4.7.-Clasificacion del suelo urbano de protección (SP).

Son suelos localizados dentro del perímetro sanitario de la cabecera Municipal y


que bajo ninguna circunstancia no pueden ser objeto de urbanización.

4.7.1-Suelo de protección sistema del arro yos y/o causes


pluviales (SP-C-A-Pr).

Son las áreas de los cauces del arroyo que cruza la cabecera municipal y que
son objeto de protección de una franja de ambiental franja entre 15.00 y 30 mts
desde su borde o barranco de la arroyo y que en la municipalidad pose una
extensión de 2382 mts y es necesario intervenir y reubicar 13 viviendas

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
43
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

4.7.2 Suelo de protección redes eléctricas (SU -Re).


Se trata de las franjas que es preciso conservar, debajo de las redes de alta
tensión. En esta franja no está permitido construir ningún tipo de edificación
menos edificaciones residenciales por ser un área de posibles reparaciones
Línea de Alta Tensión 220 Kv son áreas de protección que deben poseer las
redes eléctricas de 220Kv en área urbana en una Franja de protección de 32.00
Mts.

Línea Baja Tensión de 110 Kw: Se deben proteger con una franja de
protección de 20.00mts.

4.7.3.-Suelo de protección redes de acueductos (SU -Ra).

Se trata de las franjas de protección que es necesaria dejar encima de las


redes Maestras o de mayores diámetros que permitan reparaciones o
ampliaciones en una franja de 5.00 del eje de la tubería donde está prohibido
construir cualquier tipo de edificación en especial las edificaciones residencial
por ser un área de posibles reparaciones

4.7.4.-Sue lo de protección redes emisario de alcantarillado (SU -


E Al).

Se trata de las franjas que es preciso conservar, encima de las redes de


Alcantarillados Colectoras de mayores Diámetro y emisarios finales en esta
franja de 5.00 Mts donde está prohibido construir ningún tipo de edificación en
especial las edificaciones residenciales por ser un área de posibles reparaciones
.
4.7.5.-Suelo de protección s istema pluvial urbano por
inundaciones (SP SP Ur)

Son los suelos de la cabecera Municipal se inundan por acciones de los


inviernos y que son objeto de protección por inundación con vulnerabilidad baja
por no exponer las .vidas humanas y esta conformados por arroyos pluvíales
con una longitud de 2382 mts localizados en los barrio El Centro, La Mano de
Dios, concepción, paraíso, libertador, Palmira y Villa Cera y El cauce de
arroyo pluvial de los barrios el centro y las delicias lotes aledaños al área
deportiva y área de expansión hacia el área norte afectando a 25 predios con
viviendas los cuales tendrán una protección mínima de 10.00 mts y máxima
de 30.00 mts de la línea máxima de inundación de los Arroyos en área
desarrolla (Ver Mapa FU 16)

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
44
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 4: Arroyos Pluviales Cabecera municipal


No ARROYO MTS %
1 Arroyo Pluvial Barrio Mano de Dios 770 32,33%
2 Arroyo Puvial Barrio Palmira y Villa Cera 427 17,93%
3 Arroyo Puvial Barrios Concepcion Paraiso y Libertador 343 14,40%
4 Arroyo Pluvial Barrios Centro y Las Delicias 842 35,35%
TOTAL 2382 100,00%
Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea
4.7.6-Suelo urbano de protección franja sobre el sistema víal
Municipal

i-El sistema vial regional del primer orden o vías de la red nacional.

Son suelos adyacentes a la red víal Nacional con 30.00 mts de franja vía l de
una sola calzada de 7.30 mts de ancho de Calzada, 1.80 mts de Berma a cada
costado de la calzada y 14.55 mts cada costado de franja de Municipal y área de
antejardín .

El sistema regional esta compuesto por 7 tramos de Vías regionales con una
longitud de 53,98 kms equivalente al 18,48 % del sistema vial Municipal de Vía y
atraviesa al municipio de para logar la comunicación con el municipio de
Chimichagua Cesar y San Sebastián y Guamal Magdalena.

 Vías Nacionales SR-V1. V-1: 30.00 mts de franja vial o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Dos Calzadas de 7.50 mts de ancho, un
separador de 5.00mts de Anchos, Dos área municipales de 1,0 mts de
ancho Dos andenes de 1,00 mts de ancho y franjas de antejardín o área
de Protección de 3.00mts a cada costado de los andenes.

 Vías Nacionales SR-V2. V-1: 23.00 mts de franja vial o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Dos Calzadas de 5.00mts de ancho, un
separador de 1.00mts de Anchos, Dos áreas Municipales de 1,5.00 mts
de ancho, Dos área municipales de 1,5 de ancho y franjas de antejardín o
área de Protección de 3.00mts a cada costado de los andenes.

SUBSISTEMA INTERVEREDAL

 Vías colectoras (SP-VIn) Vin-1: : 17.00mts de franja víal o si la


existente fuere mayor esta prevalece, Dos Calzadas de 5.00mts de
ancho, un separador de 1.00mts de Anchos, Dos área municipales de 1,0
de ancho Dos andenes de 1.00 mts de ancho y franjas de antejardín o

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
45
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

área de protección de 1.00mts a cada costado de los andenes. Se


Localizara en el sector norte y noroccidente y fuera del área de expansión
y que es fundamental para canalizar el flujo de vehículos pesados hacia
las vereda Nueva Colombia; El Delirio y El tambo

SECCIONES DEL SISTEMA DE VÍAS PRIMARIAS INTERMUNICIPAL


URBANAS .

SEGUNDO SISTEMA LOCAL

Se constituyen el todas las vías de importancia local que permite los flujos
vehiculares y peatonales en toda la cabecera municipal

I VÍAS COLECTORAS (SP-VC1) VL1: : 20.00mts de franja víal o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Dos Calzadas de 5.00mts de ancho, un separador
de 1.00mts de Anchos, Dos área municipales de 1,25 de ancho, Dos andenes
de 1.25 mts de ancho y franjas de antejardín o área de protección de 1.50 mts
a cada costado de los andenes. Se Localizara en la sectores colindantes en la
futura carrera 1 Norte , la prolongación de la carrera 7 por la zona occidente , la
prolongación de la carrera 1 E por el oriente; la cara 12 hacia el norte hacia el
área del plan parcial y área de expansión y que es fundamental para canalizar el
flujo de vehículos y hacer la movilidad mas rápida

VÍAS COLECTORAS (SP-VC2) 18.00mts de franja víal o si la existente fuere


mayor esta prevalece, dos Calzadas de 5.00mts de ancho, un separador de
1.00 mt de ancho, Dos área municipales de 1,00 de ancho, Dos andenes de
1,00.00 mts de ancho y franjas de antejardín o area de protección de 1,5.00mts
a cada costado de los andenes.

VÍAS COLECTORAS SV (SP VC3) : 16.00mts de franja víal o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 7.00mts de ancho, Dos área
municipales de 1,00 de ancho, Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o area de protección 2.50mts a cada costado de los andenes.

VÍAS COLECTORAS SV (SP-VC4) : 14.00mts de franja víal o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 6.00mts de ancho, Dos área
municipales de 1,00 de ancho Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o área de protección 2.00 mts a cada costado de los andenes.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
46
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

VÍAS COLECTORAS SV (SP-VC5) : 13.00mts de franja víal o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 5.00mts de ancho, Dos área
municipales de 1,00 de ancho Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o área de protección de 2.00mts a cada costado de los andenes

VÍAS COLECTORAS SV (SP-VC6) : 11.00mts de franja víal o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 5.00mts de ancho, Dos área
municipales de 1,00 de ancho Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o área de protección 1.00 mts a cada costado de los andenes.

VÍAS COLECTORAS SV (SP-VC7) : 10.00mts de franja víal o si la existente


fuere mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 5.00mts de ancho, Dos área
municipales de 0.75 de ancho, Dos andenes de 0,75 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o área de protección 1.00 mts a cada costado de los andenes.

SISTEMA VIAS LOCALES

Vías Municipales Básicas VL1 (SP-SVL1), VL1: 9.00mts de franja vía l o si la


existente fuere mayor esta prevalece, 5.00mts de ancho de calzada, Dos área
municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de 0,70 mts de ancho a cada
costado y dos franjas de 0,60 mts retiro anterior o antejardín a cada costado.

Vías Municipales Básicas VL2 (SP-SVL2), VL2: 8.00mts de franja vía l o si la


existente fuere mayor esta prevalece, 4.00mts de ancho de calzada, Dos área
municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de 0,70 mts de ancho a cada
costado y dos franjas de 0,60 mts retiro anterior o antejardín a cada costado

Vías Municipales Básicas VL3 (SP-SVL3), VL3: 7.00mts de franja vía l o si


la existente fuere mayor esta prevalece, 4.00mts de ancho de calzada, Dos área
municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de 0,70 mts de ancho a cada
costado

Municipales VL4 Peatonal (SP-SVL4). VL6: 6.00mts de franja vía de , 3.00mts


de ancho de calzada, Dos área municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de
0,70 mts de ancho a cada costado

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
47
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO CINCO
5.1 EL SUELO URBANO

Según el artículo 31 de la Ley 388 de 1.997 y el presente EO T, lo


siguiente constituye el suelo urbano del municipio de Astrea:

 La cabecera municipal – Astrea


 La cabecera del corregimiento de Arjona.
 La cabecera del corregimiento de El Hebrón.
 La cabecera del corregimiento de Santa Cecilia.
 La cabecera del corr egimiento de La Ye

Y por sugerencia y concertación de EOT 2013 Se conforman dos


nuevas corregimientos cuyas cabeceras son:

 La cabecera del corregimiento de Nueva Colombia


 La cabecera del corregimiento de Montecristo

Por lo tanto, en lo sucesivo y du rante la vigencia del presente EOT ,


la Administración municipal para cada cabecera regulará, vigilará y
dará estricto cumplimiento a los siguientes planes estructurantés
que forman parte integral del Esquema:

5.2.-GENERALIDADE DEL AREA URBANA

5.2.1.-Reseña histórica

La región de la montaña como llamaban los habitantes de San Sebastián, San


Zenón, Pijiño, Pinto y Guamal al territorio comprendido entre los pueblos de
Guamal, San Sebastián, El Difícil, El Paso y Chimichagua, caracterizado por la
flora y fauna natural exótica, fue una de las razones para que personas oriundas
de Plato, El Carmen de Bolivar, exploraron este territorio en las primeras
décadas del siglo XX, en busca de mejores condiciones de vida mediante la
explotación del Látex del árbol de Bálsamo de Tolua (Miroxilon, balsamum-
Miroxilon tuluífera.) realizando pequeños campamentos que con el pasar del
tiempo se convirtieron en fincas de cuatro, cinco hectáreas y más delimitadas
por trochas realizadas a machetes y hachas cultivadas de pastos naturales y
cultivos de Pan coger .

Fue el señor Aurelio González natural del Carmen de Bolívar llamado por
muchos moradores “El conquistador de la montaña” la persona que más
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
48
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

posesiones, realizo con su arte de balsamero, se calcula que exploró mas de 30


fincas en esta región entre las que podemos mencionar: Tierra Nueva, Chile, Las
Filipinas, El Castillo, El Tesoro, Missouri, Japón, Plan Bonito, Brúcelas entre
otras (entrevista realizada a la señora Isabel María González, nieta de Aurelio
González)

Las investigaciones realizadas en los archivos notariales del municipio de San


Zenón, en los libros de años 1919, 1920 y 1930 se encontraron posesiones de
terreno con escritura publica que nos demuestran que el poblamiento de esta
región fue realizada a finales IXX y a principios de las primera década del siglo
XX por vecinos de los municipios de San Sebastián de Buenavista, Mompóx,
Plato entre ellos podemos mencionar: “al señor Manuel Maria Arquez T.
propietario de las fincas denominada Verdun, Floresta y Marcella; Manuel Rada
propietario de la finca Palo Negro; Yesid Pava propietario de la finca La Ventura,
Daniel Zambrano propietario de la finca llamada El Hospicio y Chile de propiedad
del señor Manuel Carrillo; Tosnoban posesión del señor Andrés Rodríguez
natural de Salvadora (Magdalena), Adán Cox propietario de la posesión
denominada Tierra Nueva y Brotaré, natural de Pinto (Magdalena), Juan Oregón
natural de Mompóx propietario de los potreros de Puerto Colombia y el Tesoro”
.”Ramón Posada natural de Buenavista, propietario de la posesión denominada
El Brasil”
En el año 1925 llega procedente de Plato (Magdalena) a las tierras de la
Montaña el Señor Martín Mier Batista hijo de Don José Antonio Mier, natural de
Mompóx, informado de las riquezas y fertilidad de estas tierras con el animo de
comprar una posesión ara establecerse allí con su familia.

Informado por el Señor Andrés Rodríguez, natural de Salvadora, propietario de


la posesión de Tosnoban sobre las diferentes posesiones y sus diversos, víaja a
San Sebastián para proponerle la compra de las posesiones Brotaré y Tierra
Nueva al Señor Adán Cox natural de Pinto (Magdalena) estando en San
Sebastián víaja a Mompóx con el interés de hablar con el Señor Juan Obregón
propietario de las posesiones llamada Puerto Colombia, el cual le propone la
venta de los predios llamado El Tesoro que también lo negocia.

Vale la pena aclarar que estas tierras eran baldías como lo expresa Martín Mier
en su libro sobre “La fundación de Astrea”

Posesionado en Brotaré, Don Martín Mier Batista realizo trabajos de desmonte


para cultivar maíz, yuca, aroz y plátano en los terrenos de Tierra Nueva, que
distan una a la otra a dos leguas poco mas o menos, esta posesión se convirtió
un año mas tarde (1926 al 1927) en el lugar de su residencia y centro de
reunión de todos los vecinos de las posesiones cercanas.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
49
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Dada las difíciles situaciones que afrontaban, Mier Batista al posesionarse en


Tierra Nueva, lugar caracterizado por espesos bosques, sin vías de
comunicación, lejanías entre las poblaciones para abastecerse de provisiones,
decide fundar un caserío que le facilitara la salida a las cosechas y así
desembotellar aquella región, ya que la única vía de comunicación existente
para la época eran los caminos balsameros, y la trocha del paso al Puerto de
Jaime frente a Mompóx, camino de la ganadería de las cabezas de los Señores
Trespalacios, Piñeres y Fernández .

Para concretar su idea el 11 de Noviembre de 1928 Mier Batista decide festejar


su cumpleaños e invito a todos los vecinos de la región y amigos de los pueblos
cercanos, fiesta que duro 12 días, con gastos y comida costeado por el mismo,
pues poseía regulares condiciones económicas.

En el año 1929 por los meses de Abril y Mayo por ofrecimiento del señor Rafael
Villalobos, víaja al kilómetro 8, vía a Guamal para inspeccionar unas tierra que
dicho señor le ofreció para fundar el caserío pero la resequedad y calidad de las
tierras no le gustaron, regresa e inspecciona las tierras del Ceibote que tampoco
le gustaron, en esa misma correría, el 3 de Mayo de 1929 decide visitar la finca
El Brasil de propiedad de Ramón Posada, al salir a la trocha (camino ganadero)
le gusto las tierras y le propuso al señor Posada caminarlas y a la vez
manifestarle el motivo de su visita, conociendo la intención, Ramón Posada le
regalo el frente de dicha posesión.

Después de realizar varias reuniones y visita a los moradores de la región,


decidió tomar el día 4 de diciembre de 1929, como fecha para iniciar los trabajos
de las trochas para las calles, el cual tuvo como punto de reunión e inicio la
Loma del 12 (Doce) .

Es importante mencionar que un día después de la fiesta se presenta a Tierra


Nueva el Doctor Luis Beltrán Ortiz, con el señor Roberto Salazar, quien víaja
desde San Sebastián a visitar a los moradores de las posesiones de la montaña
para pedir colaboración económica con el objeto de solucionar el pleito político
suscitado entre San Sebastián y San Zenón, y es así como Mier Batista le
recolecto un dinero entre los amigos que se encuentran en la fiesta y a cambio
del favor Beltrán Ortiz le promete regalarle el plano para el pueblo que quería
fundar . Beltrán Ortiz no conoció siquiera el sitio donde Mier Batista ubico el
caserío; de inmediato volvió a San Sebastián.

El plano propuesto por Beltrán Ortiz fue desechado por Mier Batista debido a
que los nombres tanto del pueblo (Uribe Uribe) y las calles eran de personajes
liberales, y habiendo entre los vecinos colaboradores conservadores como el

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
50
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

señor Pedro Vargas, decidió hacerlo él mismo por su cuenta con el objeto de no
herir susceptibilidades entre sus amigos de trabajo .

Abierta la primera calle y repartido los solares se construyen las primeras casas
de los señores Nicolás Mier, Ramón Posada, Celina Acuña, Ana Maria Ortiz,
Ana Delfina Carrillo, Bienvenido Mejía, Adriano Paba, Atanael Cadena, Manuel
Alaosa, José Maria Contreras, Juan Florez, este caserío tuvo como primer
nombre San Martín de Arenas Blanca en el año 1929…

5.3.-Divison territorial

5.3.1. Área urbana

En el área urbana, la cabecera Municipal esta conformada por los 17 siguientes


barrios;

Tabla No 4. Barrios del Cabecera

1 CENTRO
2 SAN ISIDRO
3 MANO DE DIOS
4 SAN JOSE
5 LAS DELICIAS
6 CONCEPCION
7 LIBERTADOR
8 PARAISO
9 SANTADER
10 PALMIRA
11 VILLA CERA
12 EL CARMEN
13 11 DE NOVIEMBRE
14 SIMON BOLIVAR
15 LA VICTORIA

16 VILLA PRADO
17 VILLA AIDETH
Fuente. Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
51
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA. BARRIOS CABECERA

Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea

5.4. Aspectos demográfi co

5.4.1.- Población

. La población del municipio es de 20.207 distribuida en una extensión de 558.42


Km2 para un densidad de 37,25 habitantes /km2. El mayor porcentaje de la
población se ubican en el área rural y corregimetal

Territorialmente un 47,77 % de la población 9.653 se encuentra ubicado en el


área urbana y el 52.55 % o sea 10.554 habitantes se localizan en al área
corregimental y rural

Tabla No 5: Distribución de la población

ESTRUCTURA DE
CANTIDAD %
LA POBLACION
Población Urbana 9.653 47,77%
Población rural 10.554 52,23%
Población total 20.207 100,00%
Fuente: PDM

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
52
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La siguiente tabla ilustra detalladamente la población del Municipio de Astrea


Departamento del Cesar, discriminándola por rango de edades de Cero (0) a
Cien(100) años y por sexo.

Tabla No 6: Población por edades

ESTRUCTURA DE LA
CANTIDAD %
POBLACION
Población Menor de 5
2.079 10,29%
Año
Población de 5 a 14 5.035 24,92%
Población de 15 a 44 9.293 45,99%
Población de 45 a 64 2.613 12,93%
Población de mayor de
1.187 5,87%
64 Años
TOTAL 20.207 100,00%
Fuentes: PDM

Según las cifras del SISBEN III municipios de mayor pobreza en el Cesar pues a
comienzos de los 90, la población con NBI era del 14.4%, ésta alcanzó valores
del 24.3% en 1998 y en la actualidad se ubica en cerca del 18%.1 Sin embargo,
si se mide por Línea de Pobreza, se está en niveles cercanos al 60% de la
población en esa condición, con sus consecuencias sobre el desempleo y la
informalidad que hoy alcanzan tasas muy elevadas. Habría que agregar a esto
además, las altas tasas de homicidio que tienen un alto impacto sobre el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), que en el 2001, presentaba tasas de 77.21%
ligeramente situado por encima del promedio nacional y nos ubica como
Departamento, en el quinto lugar en calidad de vida en el país.

Tablas No 7: Fuente de Afiliación

DESCRIPCIÓN %

Afiliación al régimen
92.12%
subsidiado
Afiliación al régimen
4.77%
contributivo
Población no afiliada
3.11%
SGSSS
Población NBI 70.86%
analfabetismo 7.8%
Fuente : PDM

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
53
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.4.2. Números de viviendas y hogares

El Municipio posee 3.744 viviendas de las cuales el 46,23 % se localizan en la


cabecera municipal y el área rural posee el 53,67 % del total municipal

Tabla No 8: Numero de Viviendas por área Municipal


Valor Descripción Viviendas % Hogares
1 Cabecera 1.731 46,23% 2.029
Centro
2 805 21,50% 866
Poblado
Rural
3 1.208 32,26% 1.288
Disperso
Total 3.744 100,00% 4.183
F ue nt e : PDM

5.4.3 Densidades urbanísticas

Según proyecciones del censo de 2005 en el Municipio de ASTREA existen


3.744 viviendas habitadas por 4.183 hogares. En la distribución territorial el
46.23 % (1.731 viviendas) se encuentra ubicado en la cabecera municipal y el
52.67 % (2013 viviendas) en el resto del Municipio.

Al confrontar el número de hogares con el de vivienda resulta un déficit


cuantitativo de 439 viviendas, equivalente al 3,777 %, porcentaje que es
inferior al promedio nacional y departamental.

Tabla de No 9: Personas Por Viviendas

Valor Descripción Viviendas Personas PERS/VIV


1 Cabecera 1.731 8.817 5,09
Centro
2 805 3.822
Poblado 4,75
Rural
3 1.208 5.658
Disperso 4,68
Total 3.744 18.297 4,89
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

5.4.4. Pobreza

las zonas de pobreza se expresan en conglomerado de viviendas, en manzanas


o en áreas carentes de una planeación prevía , sustituida por lotes improvisados
y algunas veces discontinuas.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
54
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Las viviendas allí ubicada están construidas en materiales frágiles y de corta


vida, que no siempre cumplen con la condición de aislar completamente las
inclemencias naturales.

Estas viviendas presentan una alta densidad habitacional que no garantiza del
todo la intimidad personal o familiar de sus habitantes.
Los espacios públicos, tales como andenes y vías, están restringidos al máximo.

En su entorno inmediato se encuentra casi siempre aguas negras y animales a


la deriva. Con frecuencias están ubicada en áreas que presentan problema de
riesgo natural por el peligro virtual o real de deslizamientos, inundaciones,
terrenos pantanosos.

5.4.5.-Desarrollo progresivo sin consolidar

Son zonas de la cuidad ocupadas por viviendas que se caracterizan por su


estado inconcluso. Pueden estar en obra negra o con fachada sin cubrir o sin
pintar; se encuentran también viviendas terminadas con características físicas
que manifiestan que han venido construyéndose por etapas a través de los años,
proceso cuya culminación se podrá demorar debido a los escasos recurso del
propietario.
De igual manera estos espacios se identifican por encontrarse manzanas con
edificaciones dispersas al lado de manzanas con abundante presencia de lotes
sin cercar o sin destino conocido (lotes de engorde); estas características hacen
que dichos espacios aparezcan en proceso de consolidación desde el punto de
vista urbanístico.

5.4.6. Desarrollo progresivo consolidado

Son zonas con viviendas terminadas mediante el esfuerzo de autoconstrucción


de sus propietarios. Expresan la culminación del desarrollo progresivo. Por este
motivo el paisaje que muestra este hábitat, se caracteriza por su heterogeneidad
o diversidad arquitectónica. Las edificaciones ocupan el espacio de cada lado de
la manzana en forma continua, de tal manera que su estructura urbanística se
observas consolidada y definitiva.

Se incluyen algunos casos de viviendas de interés social completas y


construidas en serie.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
55
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.4.7. Comercial predominante

Es una zona ocupada en su mayoría por edificaciones con destino comercial;


aunque inicialmente muchas de ellas fueron unidades de vivienda que fueron
acondicionadas para locales de comercio. Debido a ello. la parte usada como
vivienda se encuentra predominantemente en pisos superiores o en la parte
interior de la edificaciones.

Esta zona se encuentra en toda la cabecera Municipal y se localizan alrededor


de la plaza o lo largo de la calle principal.

El espacio público es muy limitado y la congestión de clientes degrada la calidad


de las viviendas

5.4.8..- Altura de las construcciones


En el Municipio predomina la construcción de vivienda con altura de un piso, y
escasa mente viviendas de dos pisos.

5.4.9.-Crecimiento Histórico

5.4.9.1.-Periodo 1925-1984

La región de la montaña como llamaban anteriormente, caracterizado por la flora


y fauna natural exótica, razones por las cuales personas oriundas de Plato, El
Carmen de Bolívar, exploraron este territorio en las primeras décadas del siglo
XX; se realizaba la explotación del Látex del árbol de Bálsamo de Tolua
(Miroxilon, balsamum-Miroxilon tuluífera), realizando pequeños campamentos
que se convirtieron en fincas.

En el año 1925 llega procedente de Plato (Magdalena) el Señor Martín Mier


Batista hijo de Don José Antonio Mier, natural de Mompóx, con el ánimo de
comprar una posesión. Vale la pena aclarar que estas tierras eran baldías como
lo expresa Martín Mier en su libro sobre “La fundación de Astrea”1. Posesionado
realizo trabajos de desmonte para cultivar maíz, yuca, arroz y plátano en los
terrenos de Tierra Nueva.

Este caserío tuvo como primer nombre San Martín de Arenas Blanca en el año
1929, en honor a su pionero el señor Martín Antonio Mier Batista. Por los años
1935 a 1938 establecido el caserío, empieza a hacer presencia el fenómeno de
la inmigración, se estableció el caserío, familias de otros lugares y orígenes

1
Ibid., p. 4
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
56
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

diversos; se crea la primera tienda de víveres de la región, fomentando la


compra y venta de la mayoría de los productos cultivados como Maíz, Ajonjolí,
Bálsamo, en lo que respecta a la parte pecuaria negociaba ganado bovino 2.

Esta constante inmigración hizo que el pueblo creciera en una forma acelerada
hasta llegar a fundamentarse como corregimiento. El 18 de Abril de 1936
mediante acuerdo Nº 12 del Concejo Municipal de Chimichagua, fue elevado a
la categoría de corregimiento con el nombre de Astrea, que en la mitología
griega es la hija de Temis diosa de la justicia y de Zeus padre de los demás
dioses del Olimpo3.

En el curso de los años, 1934 a 1950, llega procedente de Sempegua


Corregimiento de Chimichagua, la Familia Sicley Nobles conformada por el
señor José Isaac Sic ley y Griseldina Nobles Martínez, el cual laboraba el la
empresa Shell y años después se dedican al comercio, y entre sus negocios
prestaban el servicio de energía a través de una planta eléctrica a casi la mitad
de la población que en aquella época habitaba al corregimiento de Astrea, éste
servicio solo era por un par de horas, desde las 6:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.,
casi todos los días.

En el año de 1957 Venancio Martínez monto una fábrica de cigarros llamado “El
Ranchero”, como primera microempresa. Posteriormente su hijo Carmelo
Martínez instalo una Talabartería, segunda microempresa existente en la
localidad4, se puede afirmar que la influencia del poblamiento sabanero favoreció
el desarrollo socioeconómico de esta comarca.

El tabaco como cultivo desapareció de la región por los bajos precios los cuales
no daban para sostener los obreros que demandaba la asistencia de él, esto
obligo a buscar otras alternativas de subsistencia con la implementación de
cultivos como maíz, la yuca; por todo lo anterior el número de inmigrantes
sabaneros decreció, muchos regresaron después de muchos años a sus lugares
de origen, otros se dedicaron a la ganadería como propietarios o trabajadores
de fincas.

El factor migratorio hizo de Astrea una población cosmopolita, con influencia


cultural diversa, lo que ha generado en sus habitantes la no tenencia de una
identidad cultural propia que lo identifique ante las demás poblaciones vecinas.

Astrea fue elevado a Municipio el día 26 de noviembre de 1984, mediante la


ordenanza No. 0013 emanada de la Asamblea del Departamento del Cesar.
2
Ibid., p. 827+´´+´´
3
MIER, Op cit., p. 71
4
ENTREVISTA a Francisco Martínez Rivera. Mayo 17 de 2004
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
57
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.5 Distribución de la Propiedad Urbana y Rural.

La estadísticas catastrales manejadas por el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi en el año 1999 para el municipio de Astrea nos indican qué el
promedio de áreas construidas para el área rural es de 88.64 Mts2, para el área
corregimiental de 50.45 Mts2, para el área urbana de 53,59 Mts2 y para todo el
municipio de 51,23 mts2.

En cuanto a la localización de los predios el 60,10 % se localizan en el área


urbana, el 22.81 % en el área Rural y el 17.09% en el área corregimental del
Municipio

Tabla de No 10: Distribución Predial Municipal

UBICACION PREDIOS %
PREDIOS R U R A LES 1140 22,81%
PREDIOS CABECERA 3003 60,10%
PREDIOS CORREGIMIENTO 854 17,09%
TOTAL MUNICIPIO 4997 100,00%
Fuente. IGAC Cesar

5.6.-Area urbana desarrollada

La cabecera Municipal posee 158,44 Has desarrolladas o intervenidas formado


un polígono irregular alargado que es travesado por la carretera nacional o la
vía que comunica con los municipios de Guamal, y Pijiño está conformado por
17 barrios

5.6.1.-Densidades estudio

Son el resultado de dividir el número de Has Desarrolladas entre el número de


Viviendas y el número de la población existente de la cabeceras

5.6.1.1.-Personas/Vivienda Estudio Alcantarillado


La densidad Promedio del área urbana de 5,09 Per/ Viv

8.817 Personas./1731 = 5.09 Pers/ Viv

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
58
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.6.1.2.-Viviendas/Has
Se encuentra densidades que van desde 9,00 Viviendas/Has en la cabecera
municipal donde se ve percibe la poca cantidad de espacio por que el promedio
departamental es de 45 Vivienda / Has

147.0842 Has./1731.Viviendas = 9,0 Vivienda /Has

El promedio de las áreas de los lotes de la cabecera urbana es de 309,45 Mts2

5.7.-Plan maestro acueducto y alcantarillado

La municipalidad cuenta con el diseño de un Plan Maestro de Acueducto y


Alcantarillado realiza por la Universidad UIS para la empresa Aguas de
Manizales que diseño las redes para una cabecera municipal del año 2027 por
lo que solo se ha logrado un cubrimiento del 100% del área desarrollada actual

5.7.1.-Sistema de alcantarillado de Astrea

5.7.1.1.-Alcance del Proyecto

i. Redes de recolección:
ii.
El sistema de alcantarillado sanitario de Astrea es de tipo convencional, la
mayoría de los tramos iniciales se encuentran en tubería PVC de 6”. El sistema
está dividido en dos distritos definidos por la topografía de la cabecera
municipal. Cada uno de ellos descarga por gravedad a un sistema de
tratamiento conformado por lagunas de estabilización.

A continuación se muestra la discriminación de materiales y diámetros de las


redes de recolección del municipio de Astrea:
Tabla No 11 :Descripción de la red de recolección
Diámetro Longitud
Material Porcentaje
(in) (m)
Concreto 20” 1.030 6,25%
6” 13.120 79,58%
8” 655 3,97%
PVC
10” 172 1,04%
12” 1.510 9,16%
Total 16.487 100%
Fuente : Estudios PMAC Agua del Cesar

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
59
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ii-Período de diseño

Período de Diseño

Una vez establecido el Nivel de Complejidad del sistema se determinó el


período de diseño de la red de recolección, que se según la norma Técnica
de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 en el capítulo D.2.2.3
Tabla No 12 al municipio de Astrea le corresponde un Periodo de Diseño de
20 años.

Tabla No 12. Periodos de Diseño

Nivel de complejidad del Periodo de


sistema Diseño
Bajo y Medio 15
Medio Alto 20
Alto 25

Fuente : Estudios PMAC

5.7.1.2. parámetros de diseño

i. Población
Para la estimación de la población de diseño se hizo uso de los censos de los
años 1993 y 2005 realizados por el DANE:

AÑO POBLACIÓN
1993 6.038
2005 8.716

ii.-Caudales de diseño

Dotación Neta
Se adopta un valor para la dotación neta de 180 lts/hab./día, desglosada de
la siguiente manera:

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
60
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 13. Cálculo de la dotación neta


CONSUMO ÍTEM l/hab./día
Aseo Personal 60
Descarga de Sanitarios 40
Lavado de ropa 20
Doméstico Cocina 20
Riego de Jardines 10
Lavado de pisos 15
Total consumo doméstico 165
Almacenes 5
Comercial Restaurantes 7,5
Total consumo comercial 12,5
TOTAL CONSUMO 177,5

Fuente : Estudio PMAC

5.7.1.3..-Densidad actual

El área actual ocupada por la población es aproximadamente de 129, 5347 Has


que para la población de 8.700 habitantes da una densidad de 67,16 habitantes
/Has.

5.7.1.4.-Densidad futura

En el caso de que el área futura fuera la del perímetro urbano actual se podrá
tener un área aproximada futura de 135,13 Has, con lo que se tendría una
densidad de 100,83 Hab/Ha, la cual se puede considerar aceptable.

La proyección se realizó mediante los métodos aritmético, geométrico y


exponencial. Los resultados de los métodos exponencial y geométrico se
descartaron, en el primer caso porque el comportamiento de una población
como la estudiada no se comporta de acuerdo con una función exponencial;
en el segundo caso, porque la tasa resultante (3,11%) es muy alta con el
valor esperado para municipios similares de la misma región.

Por lo tanto se trabajó con los datos arrojados por la proyección


correspondiente al método aritmético, partiendo de una tasa de crecimiento
de 2,50% para el año cero del proyecto correspondiente al 2007, la cual se
reduce hasta un 1,67% para el año 2027. Se toma este año como el
horizonte de diseño ya que la población proyectada supera los 12500
habitantes, valor que establece al municipio de Astrea en el nivel de

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
61
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

complejidad Medio Alto, y por lo tanto el período de diseño corresponde a 20


años.

Los datos arrojados por la proyección se muestran en la siguiente tabla.

Tabla No 14. Cálculo Proyección población


TASA DE
AÑO POBLACIÓN
CRECIMIENTO
1993 6.038 --
2005 8.716 --
2006 8.939 2,56%
2007 9.162 2,50%
2008 9.386 2,44%
2009 9.609 2,38%
2010 9.832 2,32%
2011 10.055 2,27%
2012 10.278 2,22%
2013 10.501 2,17%
2014 10.725 2,13%
2015 10.948 2,08%
2016 11.171 2,04%
2017 11.394 2,00%
2018 11.617 1,96%
2019 11.840 1,92%
2020 12.064 1,88%
2021 12.287 1,85%
2022 12.510 1,82%
2023 12.733 1,78%
2024 12.956 1,75%
2025 13.179 1,72%
2026 13.403 1,69%
2027 13.626 1,67%

Fuente : Estudio PMAC

5.7.1.5.-simulación hidráulica de la red de recolección

Una vez establecidos los parámetros y criterios de diseño de las redes de


recolección y evacuación del municipio de Astrea se dio paso a la construcción
del modelo hidráulico con el software especializado “Stormcad” y a su vez a la
simulación del comportamiento de las redes antes mencionadas, aplicando los
valores calculados con anterioridad.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
62
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Para la formación del modelo hidráulico se contó inicialmente con el


levantamiento topográfico realizado por la UIS, el cual constituye una fuente
de alta confiabilidad. Debido a que en el proyecto realizado por dicha
consultoría no se tuvo en cuenta zonas que en la actualidad están pobladas,
fue necesario levantar las mismas mediante un nuevo trabajo topográfico.

Tabla No 15: Resumen Proyección


Municipio Astrea
Area Total 135,13 Ha
Población 2027 13.626 Hab
Densidad
100,84 Hab/Ha
Poblacional
Dotación Neta 180,00 l/Hab/día
Corrección por T 15%
Dotación Neta
207,00 l/Hab/día
correg.
Coefi. Retorno 0,8
Dotación Neta Total 165,60 l/Hab/día
Q conex. erradas 1,00 l/s/ha
Q infiltración 0,40 l/s/ha
Q con. Institucional 0,40 l/s/ha
F. May. Harmon 2,82
Fuente : Estudio PMAC

5.7.1.6.-Funcionamiento del sistema de alcantarillado

El sistema de Alcantarillado opera en dos sistemas que drena hacia el área


norte para llegar a la laguna de oxidación cerca al matadero municipal y otra
hacia la zona suroriental

Actualmente en la Cabecera Municipal se presentan problemas de obstrucción


en las redes de los Pozos de Inspección o Manjoles recolectores de aguas
negras, registros domiciliarios, Cajillas de inspección pertenecientes al
Alcantarillado que ocasionan el rebose y salida de esta agua a la superficie
emanando malos olores que son focos de infecciones respiratorias y dermicas
que afectan principalmente a la población infantil; entonces se hace necesario La
limpieza y Mantenimiento de Pozos de Inspección ( Manjoles), Sondeo de
Tubería de Alcantarillado, Limpieza y Mantenimiento de cajillas domiciliarias, del
Municipio de Astrea - Cesar

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
63
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA : SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Fuente. Revisión y Ajuste EOT Astrea

5.7.1.7.-Tipo de sistema:

i.-Sólo aguas negras.

El servicio esta dividido en dos sectores, sistema Zona Norte y sistema Zona
Sur, contando asimismo con dos lagunas una por zona, la laguna de la zona
norte se haya ubicada frente al Matadero Municipal a 800m de la Cabecera
Municipal en la vía que conduce de Astrea a Corrales Negros, con un área de
10.000 m2 y vierte las aguas después de su tratamiento a la quebrada Astrea-
Arjona.

La laguna de la zona sur se haya ubicada en la parte sur oriente del Barrio
Simón Bolívar a unos 900m dentro de los predios del señor JULIO PIÑA con un
área de 10.000 m2 después de su tratamiento vierte sus aguas a los potreros
vecinos.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
64
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

El tratamiento de las lagunas es anaeróbico y los sistemas cuenta con lagunas


facultativas y de maduración, las cuales son las que realizan dicho tratamiento
para todas las aguas servidas del sistema de alcantarillado del Municipio.

5.7.1.8.-Emisarios.

Ambos emisarios se encuentran totalmente colapsados (Norte y Sur) las aguas


residuales son vertidas a los caños antes de llegar a su destino final (lagunas de
estabilización).

5.7.1.9.- Lagunas de Estabilización

No maneja tiempos de retención adecuados, la sedimentación de lodos


producidos por la fuerte ola invernal ha originado el colapso del sistema.

Existen dos lagunas de oxidación, las cuales presentan fallas técnicas en su


construcción.

Estas lagunas se encuentran ubicadas, una al norte que funciona en forma


irregular; la otra laguna se encuentra ubicada al sur de la cabecera presentando
mayores fallas técnicas.

5.7.1.10.-Problemática

En el año 2009 a través del proceso 485, se iniciaron obras tendientes a la


optimización y ampliación del alcantarillado sanitario municipal, la Empresa en
ese entonces Consorcio Aguas del Cesar con un atrasos y avance de
actividades del 75% dejo inconclusa las obras por supuestos problemas
financieros, la instalación de la tubería fue del 90% aproximadamente y de
manjoles del 70%, lo que ha ocasionado un problema sanitario de grandes
dimensiones, sobre todo en los barrios Simón Bolívar, Libertador, Paraíso y las
Delicias, los problemas más comunes son: manjoles ciegos y ausencia de
empalmes en los tramos lo que da origen rebose de aguas negras y vertimiento
de aguas residuales a caños y calles, aproximadamente 500 familias resultan
afectadas a tal punto que han habido desplazamientos.

5.7.1.11.-Resumen de Sistema alcantarillado

Ml Tubería colapsada: 392


Manjoles: 52
Reconstrucción de Tapas 63
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
65
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

i.-Lagunas de Estabilización

Laguna Norte: Colapsada (Alta sedimentación)


Laguna Sur: Colapsada (Alta sedimentación)

ii.-Volumen de Agua Tratada

Qmd =215,10 * ,80 l/s= 172,08 Lts/ Dia

5.7.1.12.- Cobertura Urbana

La cobertura del sistema de alcantarillado en la Cabecera Municipal es del


93,18% con 1613 suscriptores

VIVIENDA CON
AREA MUNICIPAL VIVIENDA TOTALES ALCANTARILLADO
AREA URBANA 1731 1613

PORCENTAJE PRESTACION DE
SERVICIOS PUBLICOS 93,18%

5.7.1.13.- Coordenadas de los sistemas de tratamiento de aguas servidas


de Astrea

i.-Laguna Norte

PUNTO ESTE NORTE


1 1011196,37 1543260,79
2 1011234,89 1543213,06
3 1011162,89 1543151,76
4 1011124,85 1543203,35

ii.-Laguna Sur

PUNTO ESTE NORTE


1 1011923,68 1541307,05
2 1012022,51 1541275,95
3 1012001,96 1541212,98
4 1011904,90 1541243,02
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
66
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.7.2..-Perímetro sanitario y perímetro urbano

El perímetro Sanitario previsto pór el Plan Maestro de Alcantarillado esta solo


desarrollado en un 98% de su capacidad por lo que solo está diseñado para
alcanzar 135,1700 has inicialmente y con la incorporación por el acuerdo 019 de
31 de agosto de 2012 que teniendo como base la LEY 1537 DE 2012 e incluyo
al perímetro urbano y sanitario nuevas 18,68 Has en el Barrio Villa Aideth en la
zona norte de la cabecera municipal para un perímetro sanitario y urbano total
con una capacidad para 158,4460 Has totales

5.7.2.1.-Poligonal del perímetro sanitario de Astrea o delimitación del suelo


urbano del cabecera Municipal

El perímetro sanitario de la ciudad de Astrea divide el territorio municipal en


suelo urbano y suelo de expansión y en suelo rural. A partir de la adopción del
presente Reglamento, corresponde al territorio incluido dentro de la poligonal
delimitada por 69 puntos y con un áreas de 158,4460 Has equivalentes 0.002
% del territorio municipal de acuerdo a las siguientes coordenadas
Tabla No 16. Coordenadas Perímetro Urbano
PUNTOS ESTE NORTE PUNTOS ESTE NORTE
1 1010391,51 1542735,86 34 1011741,73 1541860,66
2 1010562,34 1542803,63 35 1011685,24 1541640,73
3 1010556,52 1542818,16 36 1011603,26 1541675,11
4 1010731,98 1542888,42 37 1011548,06 1541555,20
5 1010767,05 1542812,93 38 1011692,09 1541317,32
6 1011010,22 1542966,97 39 1011755,33 1541299,25
7 1011032,95 1542704,81 40 1011688,27 1541162,57
8 1011040,99 1542709,55 41 1011496,66 1541012,48
9 1011072,11 1542617,24 42 1011844,96 1540757,85
10 1011225,06 1542671,82 43 1011611,10 1540657,23
11 1011227,83 1542720,99 44 1011602,02 1540745,33
12 1011217,58 1542808,90 45 1011251,23 1541296,97
13 1011495,90 1543081,15 46 1011202,12 1541483,60
14 1011551,92 1542936,25 47 1010971,26 1541878,40
15 1011560,67 1542887,65 48 1010916,10 1541855,70
16 1011601,53 1542899,24 49 1010883,73 1541929,22
17 1011649,40 1542789,86 50 1010869,69 1541935,50
18 1011706,93 1542801,49 51 1010823,37 1541907,10
19 1011784,58 1542646,17 52 1010819,81 1541913,92
20 1011621,72 1542607,20 53 1010795,26 1541899,83
21 1011646,59 1542456,49 54 1010802,55 1541889,93
22 1011466,24 1542365,08 55 1010785,11 1541882,30
23 1011476,71 1542347,27 56 1010778,05 1541891,38
24 1011484,80 1542352,36 57 1010750,04 1541875,21
25 1011551,59 1542327,52 58 1010740,40 1541891,44
26 1011548,74 1542311,39 59 1010681,17 1541860,78
27 1011559,00 1542287,40 60 1010650,41 1541933,99
28 1011536,79 1542263,44 61 1010435,59 1541834,72
29 1011617,13 1542130,62 62 1010391,12 1541995,85
30 1011658,87 1542009,92 63 1010348,76 1542135,38
31 1011675,77 1542003,09 64 1010594,30 1542271,88
32 1011674,78 1541940,67 65 1010392,84 1542733,00
33 1011651,34 1541868,93 66 1011554,54 1542234,78
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
67
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.8.-DESCRIPCION SISTEMA DE ACUEDUCTO

5.8.1.-ESTADO DE LA RED ACTUAL


5.8.1.1.-ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA
Para la estimación de la población de diseño se hizo uso de los censos de los años
1993 y 2005 realizados por el DANE:

Tabla No 17: Censos DANE


AÑO POBLACIÓN
1993 6.038
2005 8.716

La proyección se realizó mediante los métodos aritmético, geométrico y exponencial.


Los resultados de los métodos exponencial y geométrico se descartaron, en el
primer caso porque el comportamiento de una población como la estudiada no se
comporta de acuerdo con una función exponencial; en el segundo caso, porque la
tasa resultante (3,11%) es muy alta con el valor esperado para municipios similares
de la misma región.

Por lo tanto se trabajó con los datos arrojados por la proyección correspondiente al
método aritmético, partiendo de una tasa de crecimiento de 2,20% para el año cero
del proyecto correspondiente al 2007, la cual se reduce hasta un 1,54% para el año
2032. Se toma este año como el horizonte de diseño ya que la población
proyectada supera los 12500 habitantes, valor que establece al municipio de Astrea
en el nivel de complejidad Medio Alto, y por lo tanto el período de diseño
corresponde a 25 años.

Los datos arrojados por la proyección se muestran en la siguiente tabla.

Tabla No 18: Proyección Población

TASA DE
AÑO POBLACIÓN
CRECIMIENTO
1993 6.038 --
2005 8.716 --
2006 8.939 2,56%
2007 9.162 2,50%
2008 9.386 2,44%
2009 9.609 2,38%
2010 9.832 2,32%
2011 10.055 2,27%

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
68
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

2012 10.278 2,22%


2013 10.501 2,17%
2014 10.725 2,13%
2015 10.948 2,08%
2016 11.171 2,04%
2017 11.394 2,00%
2018 11.617 1,96%
2019 11.840 1,92%
2020 12.064 1,88%
2021 12.287 1,85%
2022 12.510 1,82%
2023 12.733 1,78%
2024 12.956 1,75%
2025 13.179 1,72%
2026 13.403 1,69%
2027 13.626 1,67%
2028 13.849 1,64%
2029 14.072 1,61%
2030 14.295 1,59%
2031 14.518 1,56%
2032 14.742 1,54%
Fuente : Estudio PMAC

5.8.2.-PARÁMETROS DE DISEÑO

5.8.2.1.- N.ivel de Complejidad


De acuerdo al RAS, Numeral A.3.1, Niveles de complejidad del sistema, se
establece que según con la población proyectada, el municipio de Astrea se ubica
en el nivel de complejidad Medio Alto.

Tabla No 19. Niveles de complejidad del sistema

Capacidad
Nivel de Población en la zona
económica de los
Complejidad urbana
usuarios
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta

Fuente. Estudio PMAC

5.82.2 Período de Diseño


El sistema de acueducto del Municipio de Astrea, de acuerdo a sus características
económicas y demográficas futuras, se encuentra clasificado en el nivel Medio Alto
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
69
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

de complejidad, por lo cual el periodo de diseño de la red matriz es de 25 años y el


de la red secundaria de 20 años, según lo establecido en los numerales B.7.4.1.1 y
B.7.4.1.2 de la Norma RAS2000.

5.8.2.3 Dotación Neta


Se adopta un valor para la dotación neta de 180 lts/hab./día, desglosada de la
siguiente manera:

Tabla No 20: Calculo Dotación Neta


CONSUMO ÍTEM l/hab./día
Aseo Personal 60
Descarga de Sanitarios 40
Lavado de ropa 20
Doméstico Cocina 20
Riego de Jardines 10
Lavado de pisos 15
Total consumo doméstico 165
Almacenes 5
Comercial Restaurantes 7,5
Total consumo comercial 12,5
TOTAL CONSUMO DOMÉSTICO Y COMERCIAL 177,5

Fuente : Estudio PMAC

5.8.2.4.-Corrección por clima


De acuerdo con el RAS, numeral B.2.4.4.2, Efecto del clima en la dotación neta, se
adopta una corrección del 15%:

Tabla No 21: Efecto del clima en la dotación neta


Clima cálido (Más de Clima templado Clima frío
Nivel de Complejidad
28ºC) (entre 20ºC y 28ºC) (Menos de 20ºC)

Bajo 15% 10%


Medio 15% 10% No se admite
corrección por
Medio Alto 20% 15%
clima
Alto 20% 15%
Fuente. Estudio PMAC

5.8.2.5.-Pérdidas
Se adopta un porcentaje inicial de pérdidas del 50% sobre la dotación neta
corregida, el cual se reduce conforme el paso de los años hasta alcanzar un 30%,
valor máximo admisible por el Ras. Lo anterior se hace teniendo en cuenta que en
el año cero del proyecto no se contará con un programa de control y/o reducción de
pérdidas ni con un plan de Agua no Contabilizada que sirva de seguimiento a las
pérdidas de agua. Se espera que la empresa prestadora del servicio tome las
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
70
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

medidas necesarias para reducir el nivel de pérdidas hasta el valor recomendado en


el horizonte de diseño.

5.8.2.6.-Demanda media de otros usos


Con base en lo afirmado en el RAS, numeral B.2.3.5, citado a continuación, se
adoptará un 2% del consumo medio diario doméstico:

“El consumo para uso público utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y
parques públicos, fuentes públicas y demás, se estimará entre el 0 y el 3% del
consumo medio diario doméstico, siempre y cuando no existan datos disponibles.”

5.8.2.7.-Coeficiente de consumo máximo diario (K1)


Se toma un valor para K1 de 1,20; de acuerdo a la tabla B.2.5:
Tabla 21:. Valores para K1 de acuerdo al nivel de
complejidad del sistema

Nivel de complejidad K1
Bajo 1,3
Medio 1,3
Medio Alto 1,2
Alto 1,2
}
Fuente : Estudio PMAC

5.8.2.8.-Coeficiente de consumo máximo horario (K2)


Se toma un valor para K2 de 1,45; de acuerdo a la tabla B.2.6:

Tabla No 22 Valores para K2 de acuerdo al nivel de complejidad del


sistema
Red menor de
Nivel de Complejidad Red secundaria Red matriz
distribución
Bajo 1,6 -- --
Medio 1,6 1,5 --
Medio Alto 1,5 1,45 1,4
Alto 1,5 1,45 1,4
Fuente: Estudio PMAC

5.8.2.10.-Caudal de Diseño
El caudal de diseño debe ser el mayor resultante entre el Caudal Máximo Horario
(QMH) y el Caudal Máximo Diario (QMD) más el caudal de incendio; por lo tanto se
utilizará el QMH para el año 2032, de acuerdo a la Tabla del anexo 1.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
71
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.8.2.11.-Presiones mínima y máxima


El RAS2000 en su numeral B.7.4.5 establece los rangos de presión en los cuales
debe trabajar la red de distribución. Para el caso de Astrea la presión debe oscilar
entre 15 y 60 m.c.a.

5.8.2.12.- Curva horaria de demanda


Se utilizó la curva de demanda utilizada en los estudios realizados por la UTCC, la
cual corresponde a las costumbres de consumo de municipios de la costa atlántica:
Curva Ho raria de Demanda

2,000
Gráfica 1.
1,800 Curva Horaria
1,600 de Demanda
1,400
Coe fi ci e nt e

1,200

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000 Tabla No
00

00
00

00

00
00

00

00
00

00

00
23.
0
0

0
0

0
0

0
0

0
0
:0
:0

:0

:0
:0

:0

:0
:0

:0

:0
:0

:0

:0
:0
0:

1:
2:

3:

4:
5:

6:

7:
8:

9:

0:
10
11

12

13
14

15

16
17

18

19
20

21

22
23
Hora

Coeficientes horarios de demanda

HORA COEFICIENTE HORA COEFICIENTE


00:00 0 12:00 1,15
01:00 0,55 13:00 1,45
02:00 0,625 14:00 1,3
03:00 0,7 15:00 0,925
04:00 0,775 16:00 0,775
05:00 0,85 17:00 0,85
06:00 1,075 18:00 0,925
07:00 1,74 19:00 1,075
08:00 1,525 20:00 1,3
09:00 1,15 21:00 1,3
10:00 0,85 22:00 0,85
11:00 0,925 23:00 0,775

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
72
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.8.2.13.-Clase y tipo de tubería a utilizar


La tubería seleccionada debe cumplir los lineamientos del RAS en el numeral
B.6.4.8.2:
“La presión interna de diseño de las tuberías debe calcularse como el mayor valor
que resulte entre la presión estática y la máxima sobrepresión ocurrida en el
fenómeno del Golpe de Ariete calculada según el literal B.6.4.11, multiplicada por un
factor de seguridad de 1,3.”

El valor de la sobrepresión debida al Golpe de Ariete se calcula mediante la


siguiente fórmula:

a *V
Dp 
g
Siendo:
Dp = Sobrepresión debida al Golpe de Ariete (m)
a = Velocidad media de propagación de la onda (m/s)
V = Velocidad del flujo (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

Tabla No 24: Velocidad de propagación de la onda en tuberías de PVC

CLASE, RDE a (mts/seg.)


21 368
26 330
32.5 294
41 261

Trabajando con PVC-UM RDE 32,5 (a = 294 m/s), y una velocidad máxima del fluido
de 1,35 m/s, se tiene:

294 * 1,35
Dp   40,46m
9,81

Sin embargo, la máxima presión en condiciones estáticas es de 46,47, por lo tanto


será el valor que gobernará en la elección de la clase de tubería.
El valor anterior, al ser multiplicado por 1.3, da como resultado 60,41 m; es decir
85,8 psi. Teniendo en cuenta que la presión de servicio de esta clase de tubería es
de 125 psi, se concluye que es la recomendada tanto para los trabajos de reposición
como para la conformación de nuevas redes en el municipio de Astrea.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
73
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Se concluye que la tubería a utilizar será PVC-UM RDE 32,5, cuyo coeficiente de
rugosidad de Hazen-Williams es igual a 150.

5.8.2.14.-Velocidades mínima y máxima


En lo posible, la velocidad del flujo en las tuberías no debe ser menor a 0,4 m/s, en
caso de que esto ocurra, primará el concepto de diámetro mínimo.

En cuanto al límite superior de velocidad, dicho valor no debe superar 1,8 m/s.

5.8.2.14.-Profundidad de instalación
La profundidad recomendada para la instalación de las tuberías que conformarán la
red de distribución debe encontrarse en un rango óptimo definido por un valor
mínimo y uno máximo, definidos por el RAS en los numerales B.7.5.10.1 y
B.7.5.10.2, citados a continuación:

B.7.5.10.1 Profundidad mínima:


La profundidad mínima a la cual deben colocarse las tuberías de la red de
distribución no debe ser menor que 1.0 m medidos desde la clave de la tubería
hasta la superficie del terreno…”

B.7.5.10.2 Profundidad máxima:


La profundidad de las tuberías que conforman la red de distribución, en términos
generales, no debe exceder de 1.50 m…”

5.8.2.15.-Sectores de Presión
Sólo se establecerá un sector de presión establecido por el tanque elevado de
almacenamiento.

5.8.2.16.-Caudal medio de producción de Agua potable

El caudal medio diario es de :


Q. medio diario = 177 Lts /hab/dia * 10.500 Hab =
86400 seg
Qmd =215,10 l/s
5.9.- cobertura del servicio de Acueducto

La cobertura del servicio de Acueducto en la cabecera municipal es de 94.97%


con un total de 1644 suscriptores

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
74
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

VIVIENDA CON
AREA MUNICIPAL VIVIENDA TOTALES ACUEDUCTO
AREA URBANA 1731 1644

PORCENTAJE PRESTACION
DE SERVICIOS PUBLICOS 94,97%

5.9.1.-Análisis de la malla proyectada

Para la optimización de la red de acueducto del municipio de Astrea se planteó la


creación de una malla principal, de la cual se derivan las tuberías secundarias. La
red se divide igualmente en dos grandes sectores, Norte y Sur, de la misma forma
como existe en la actualidad, teniendo como línea divisoria la vía principal de la
cabecera municipal, y alimentándose cada una de dichas zonas por una tubería
proveniente del tanque elevado. En el sector sur se advierte la conformación de un
anillo mediante tuberías de cuatro y seis pulgadas de diámetro, que permite la
entrega a la totalidad del área urbana mediante tuberías de menor diámetro (para
este caso concreto, tres pulgadas, que corresponde al mínimo diámetro comercial –
según el RAS dicha dimensión debe ser 2½ pulgadas, pero por razones de facilidad
de consecución se optó por 3 pulgadas).

La malla se diseñó con el caudal proyectado al año 2032, sin embargo, es


fundamental evaluar el comportamiento de la misma bajo las condiciones actuales,
es decir, un caudal extraído mucho menor al requerido, y que por lo tanto no puede
satisfacer las necesidades de la totalidad de la población. Para combatir este
inconveniente es necesario crear un programa de sectorización el cual se describirá
a detalle en el ítem correspondiente.

5.9.2..-Sectorización del sistema

Para el diseño de la sectorización de la red de distribución se tuvo en cuenta los


siguientes criterios:
 La sectorización debe posibilitar el servicio en los sectores más alejados,
sirviendo en lo mínimo posible a usuarios intermedios con el fin de que las
presiones no se vean afectadas. (Caso específico del municipio de Astrea)
 Los límites deben en lo posible conformar áreas con trazos rectos para
facilitar la identificación de los usuarios.
 Los sectores no deben dividir manzanas con líneas imaginarias de difícil
materialización.
 Los sectores conformados deben poseer un consumo aproximado a la
capacidad de entrega de caudal actual, con el fin de que cuando se permita
el flujo hacia en sector específico, todos sus usuarios puedan disfrutar del
servicio y gocen de buena presión.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
75
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 El funcionamiento de los sectores debe realizarse mediante el menor número


de movimientos posible (cierre – apertura de válvulas), para facilidad de
operación del sistema y reducción de las posibilidades de error. Para lograr
este objetivo se dispondrá de un número de válvulas de cierre permanente,
las cuales deben ser operadas periódicamente con el fin de purgar las
tuberías concurrentes y eliminar los posibles sedimentos que allí se
depositen.

De esta forma se crearon los siguientes sectores:

 Sector No. 1: Barrios Las Delicias, San José y Mano de Dios:


Válvulas abiertas: V-01, V-03, V-07.
Válvulas cerradas: V-02, V-04.

 Sector No. 2: Barrios Centro (Vía principal hacia el norte), Concepción, San
Isidro, Libertador y Paraíso:
Válvulas abiertas: V-01, V-04, V-12.
Válvulas cerradas: V-02, V-03.

 Sector No. 3: Barrios Centro, El Carmen y Santander.


Válvulas abiertas: V-02, V-14, V-15, V-16
Válvulas cerradas: V-01, V-17, V-18, V-19, V-20.

 Sector No. 4: Barrios Centro y Palmira.


Válvulas abiertas: V-02, V-15, V-17,
Válvulas cerradas: V-01, V-14, V-16, V-18, V-19, V-20

 Sector No. 5: Barrios 11 de Noviembre, Villa Cera y Simón Bolívar.


Válvulas abiertas: V-02, V-15, V-20.
Válvulas cerradas: V-01, V-14, V-18, V-19.

Las siguientes válvulas se establecen como de cierre permanente:


V-05, V-06, V-08, V-09, V-10, V-11, V-13

Independientemente se ubican dos nuevas válvulas, no con el fin de crear un nuevo


sector de servicio, sino para aislar los barrios Libertador, Paraíso y Concepción
(parte norte) en caso de un daño en sus redes de distribución y de esta forma no
dejar sin servicio a los barrios Centro y San Isidro. Este diseño se basa en el criterio
de que tales barrios quedarían con una longitud de redes de aproximadamente 5500
metros, magnitud considerable, lo que genera grandes probabilidades de ocurrencia
de daños en esta zona, y sería más eficiente la suspensión del servicio directamente
sobre la zona afectada que sobre la totalidad del sector de servicio.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
76
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.9.3.. Estado de la red actual


La red de distribución del municipio de Astrea tiene una longitud
aproximadamente de 21.174,70 m, y está compuesta por un 64% en tubería
de AC, un 35,8% en tubería de PVC, y el 0,2% restante en tubería de hierro
fundido. En la siguiente tabla se especifica la longitud de acuerdo a los
diámetros y materiales existentes en el municipio.

MATERIAL DIÁMETRO LONGITUD (m)


3" 11.949,06
4" 672,99
Asbesto Cemento 6" 877,82
8" 57,61
13.557,48
2" 1.874,19
3" 4.229,10
4" 666,9
PVC
6" 586,12
8" 232,87
7.589,18
6" 28,04
Hierro Fundido
28,04
TOTAL 21.174,70

Aquella parte de la red que se encuentra en PVC, corresponde a nuevos


trabajos realizados, mientras que las tuberías de AC corresponden al primer
sistema de distribución del municipio, correspondientes a la zona centro de la
cabecera y sus zonas aledañas. Según información obtenida de estudios
realizados anteriormente, se sabe que casi la totalidad de las tuberías de AC
se encuentran en regular o mal estado, lo cual evidencia la necesidad de
hacer una reposición de tales tuberías. Una situación que demuestra el
problema mencionado es la aparición de coliformes fecales a lo largo de la
red de distribución después de que en los pozos y a la salida de los mismos
no se encuentra la presencia de estos microorganismos, por lo que se
presume que lo anterior es consecuencia de la infiltración de aguas servidas
provenientes de pozos sépticos dentro del sistema de acueducto.

Debido a que el sistema de acueducto actualmente no posee ningún tipo de


tratamiento, se propone igualmente crear una PTAP en cercanías al tanque
elevado, sin embargo, no tendría sentido destinar unos recursos a la
potabilización del agua mientras no se pueda asegurar la estanqueidad de la
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
77
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

red y la calidad a lo largo del recorrido del agua desde la planta hasta la
entrega en cada uno de los hogares.

En cuanto a sectorización, actualmente se cuenta con dos zonas de servicio,


delimitadas por la vía principal, conformándose una Zona Norte y una Zona
Sur, cada una de ellas alimentada por un ramal proveniente del tanque
elevado de almacenamiento. Cada una de estas zonas recibe el servicio
cada día de por medio, durante tres ocasiones en el día debido al poco
caudal que se capta del pozo El Piñón o Arenas Blancas. Debido a la falta
de sectorización, ya que cada una de las zonas existentes es muy grande en
comparación al caudal extraído, las partes más alejadas del municipio no
cuentan con el servicio en las tres ocasiones diarias ya que la presión no es
suficiente para estos usuarios, y el caudal se termina gastando en las zonas
más cercanas al tanque de almacenamiento.

MAPA : SISTEMA DE ACUEDUCTO

Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
78
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.10.-Áreas desarrollo y habilitación por desarrollar

Se localizan dentro del área desarrollada e incorporadas por la aprobación del


EOT y que ampliara el perímetro sanitario de 135, 1700 has a 158,4460 Has
de las cuales con el proyecto Villa Aideth habilitando para vivienda prioritaria del
E.O.T. Astrea y donde se localizaran las edificaciones futuras una vez se hallan
desarrollado las áreas vacías o libres existentes que equivalen al a 18.68 has
correspondientes al 11,64 % del area actual y posteriormente las área de
expansión futura vía plan parcial que incorporara alrededor de 41.30 has
equivalente al 26.52 del área total del perímetro urbano actual

5.11.-Propuesta de desarrollo

5.11.1.- Area desarrollada

La estrategia va encaminada al desarrollo total de las áreas vacías 18.68 Has)


localizadas en los barrios periféricos del municipio antes que habilitar nuevas

áreas en especial las de los barrios Simón Bolívar, Concepción, San José, La
Mano de Dios y el remanente del área de Villa Aideth

5.11.2.-Áreas de expansión en plan parcial

Se debe desarrollar primero los planes de parciales de incorporación al área


urbana en la área norte con un área total de 41,30 Has equivalente al 26,52 %
del área urbana

5.12.- Análisis del sector vivienda

Según el plan de desarrollo municipal el número total de viviendas en el


municipio es de 3.744 unidades, 1.731 en la zona urbana y 2.013 en el resto, el
número de hogares es de 4.183 existiendo un déficit cuantitativo de 439
unidades (239 en la zona urbana y 200 en la zona rural).

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
79
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 25: Personas por Viviendas

Valor Descripción Viviendas % Hogares Personas % PERS/VIV


1 Cabecera 1.731 46,23% 2.029 8.817 48,19% 5,09
2 Centro Poblado 805 21,50% 866 3.822 20,89% 4,75
3 Rural Disperso 1.208 32,26% 1.288 5.658 30,92% 4,68
Total 3.744 100,00% 4.183 18.297 100,00% 4,89
Fuente PDM

El promedio de personas/vivienda del área urbana es 5,09 persona/viviendas


para los corregimientos 4,75 personas/ Viviendas y en la parte rural 4,68
persona/ Vivienda para una total municipal de 4,89 personas/viviendas

La mayor parte de las viviendas existentes están construidas en bloque o


ladrillo, el 61.81% en bahareque y el 17,68% en guadua, tela o cartón y pisos en
tierra, existiendo un déficit cualitativo del 39.19%.

Tabla No 26: Materiales de Construcción

Vr. Descripción cabecera


%
0 Sin paredes
Bloque, ladrillo,
1 piedra, madera 1.070
pulida 61,81%

2 Tapia pisada, adobe 14


0,81%
3 Bahareque 306 17,68%
Material
4 1
prefabricado 0,06%
Madera burda, tabla,
5 98
tablón 5,66%
Guadua, caña,
6 esterilla, otros 230
vegetales 13,29%
Zinc, tela, cartón,
7 latas, desechos, 12
plásticos 0,69%
Total 1.731 100,00%
Fuente: PDM

5.12.1. Elementos conceptuales

Para él un buen desarrollo urbano del municipio es importante una reorientación


de la dinámica de la vivienda. La ocupación del suelo urbano en Vivienda de
Interés Social ha sido lenta, en ciertos momentos, debido a falta de recursos por
parte del Estado y a la falta de una política de la administración municipal
orientada a este sector, con las consabidas consecuencias. En este orden de
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
80
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ideas, para que el EOT pueda materializarse, en este sector, requiere de


políticas e instrumentos claros. Por ello, la Vivienda de Interés Social como
marco para las acciones prioritarias que la administración desarrollará durante la
primera fase correspondiente a los años 2004, 2005 y 2006, la que seguirá
dando respuestas al déficit de vivienda en las siguientes fases.

5.12.2.- Definición de vivienda de interés social

Se entiende por Vivienda de Interés Social, la vivienda que para el Gobierno


Nacional goza de una protección especial, definida actualmente para el
municipio como aquella cuyo precio de adquisición no supera el equivalente a
ciento treinta y cinco (135) salarios mínimos mensuales. La Vivienda de Interés
Social a que se hace referencia, corresponde a la localizada sobre suelo urbano
y de expansión urbana.

5.12.3. Objetivos

 Mejorar las condiciones de vida, consolidar los asentamientos humanos,


vinculados a la economía y servicios, generar empleo e ingresos y formar
el capital en lo humano y lo social

 Desarrollar el sistema municipal de vivienda y los mecanismos e


instrumentos de planeación, gestión, financiación e información

3.13.- Cuantificación de la Vivienda de interés social:

Los problemas relacionados con la vivienda no tienen que ver exclusivamente


con la satisfacción de las necesidades básicas o naturales, sino también con las
necesidades sociales, las cuales aumentan en la medida en que crece el
proceso de urbanización. Con los mayores niveles de desarrollo, el problema de
la vivienda además de ser de carácter físico cuantitativo, es antropológico social,
donde la comunicación y la convivencia son cruciales. Dentro de este contexto,
el déficit no debe medirse como la diferencia entre hogares y viviendas, sino que
debe apreciarse en relación con las condiciones mínimas de los elementos que
la conforman:

5.13.1.- Estrategias

 Estudio de la demanda. Realizar un estudio de la demanda existente, de


manera tal que la administración municipal, pueda precisar el déficit de
viviendas, definir objetivos y los instrumentos para la ejecución de
programas inclinados a su solución
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
81
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Proyectos de expansión urbana. Proyectos habitacionales en área


urbana y suelo de expansión por desarrollar, con atributos de calidad que
garanticen el uso eficiente del suelo, la función ecológica y social de la
propiedad y la función pública del urbanismo

 Mejoramiento integral de barrios. Superar las deficiencias y condiciones


de desarrollo incompleto e inadecuado, de los asentamientos humanos,
en proceso de consolidación a través procesos asociativos para superar
carencias en la vivienda y el entorno
 Legalización y regulación urbanística. Disminuir la ilegalidad en la
tenencia y el proceso de urbanización, con criterio de intervención, para el
enlace y mejoramiento integral.

5.14. Estructura urbana

El municipio de astea cuenta con 7 áreas urbanas, una cabecera municipal y


6 cabeceras corregéntales donde se concentra gran parte de la población

Tabla No 27: Personas / Viviendas / Población Municipal


Valor Descripción Viviendas % Hogares % Personas % PERS/VIV
1 Cabecera 1.731 46,23% 2.029 48,51% 8.817 48,19% 5,09
2 Centro Poblado 805 21,50% 866 20,70% 3.822 20,89% 4,75
3 Rural Disperso 1.208 32,26% 1.288 30,79% 5.658 30,92% 4,68
Total 3.744 100,00% 4.183 100,00% 18.297 100,00% 4,89
Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea

5.14.1.-Cabecera municipal

La cabecera urbana está compuesta por 201 manzanas, con 3.003 predios con
una estructura urbano semi alargada con manzanas semi alargadas y
cuadradas que son las predominantes

Posee una nomenclatura víal que ha sido ajustada con el transcurso de tiempo
y compuesta por 30 calles y 23 carreras con la connotación de ser un pueblo
pequeño ya pose calles y carreras con la denominación Norte

5.15.-Estratificacion cabecera municipal

En la cabecera municipal predomina el estrato 1 con 74,29 viviendas seguido


del estrato 2 con 2l 20;78% que suma del 94,56 % y los estratos 3,4 y 6
representa el 5;44% del total del municipio

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
82
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 28: Viviendas por Estratos


ESTRATO No VIVIENDAS %
0 66 3,81%
1 1.286 74,29%
2 351 20,28%
3 14 0,81%
4 6 0,35%
5 8 0,46%
TOTAL 1731 100,00%
Fuente . PDM y Revisión EOT

5.16..-Propuesta

Se propone tres tipos de Viviendas uno para el área consolidada de 360 mts2
con frente 12 mts mínimos, una Vivienda tipo 2 para áreas de habilitación y
desarrollo de 200 mts2 con 10 mts de frente y una vivienda tipo 3 de 140
mts2 de 7 mts de frente mínimo

 Adelantar programas de legalización de predios en la cabecera Municipal.


 Participar en programas Nacional y/o Departamentales de vivienda de
interés social, mediante la presentación de proyectos en las diferentes
convocatorias en aras de canalizar recursos.
 Apoyar el desarrollo de los convenios y programas para la construcción,
mejoramiento y legalización de predios urbana y rural.
 Ppromover y apoyar proyectos de vivienda de interés social que adelanta
la caja de compensación del Cesar para que ser ejecutados en Astrea.

5.17. Normas urbanísticas estructurales.

Son las que determinan la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas


en el Componente General del Esquema de Ordenamiento Territorial y en las
políticas y estrategias de mediano plazo del Componente Urbano. Prevalecen
sobre las demás normas, en el sentido de que las regulaciones de los demás
niveles no pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se
establece y en su propia modificación solo puede emprenderse con motivo de la
revisión general del EOT.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
83
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.17.1. Usos suelo urbano.

Los usos de suelos propuestos, se establecen de acuerdo con la actividad o


actividades que se están desarrollando o que se puedan desarrollar en las
diferentes áreas que conforman el perímetro urbano y que requieren de una
infraestructura urbana definida. Por consiguiente los usos del suelo
representaran las actividades que se realizan en la ciudad y traducen su
actividad en un hecho físico que es el establecimiento en el que funcionan.

5.17.2.-Area de Actividad Especializada Residencial AAER-Con, AAER-Co,


AAER-Me, AAER-De Y AAER-Exp

Son área de la cabecera municipal donde se desarrollaran actividades


residenciales con un uso complementario como un comercio de bajo impacto y
se localizaran en la mayor parte de los barrios de las cabeceras Municipal bajos
la modalidad de conservación, Consolidación; mejoramiento y desarrollo y se
desarrollaran en tres tipos de tamaños de lote para las viviendas

5.17.2.1.-Viviendas en área de actividad Tipo 1 AAER-tipo 1, 1.


Se proponen para las viviendas en área con tratamientos de conservación para
el estrato 3 de acuerdo al plano de áreas de actividad de acuerdo al plano de
áreas de actividad con un área de lote mínima unifamiliar de 300.00m2

5.17.2.2.-Viviendas en área de actividad Tipo 2 AAER-tipo 2

Se proponen las viviendas en área con tratamientos de consolidación y


mejoramiento para el estrato 2 de acuerdo al plano de áreas de actividad con un
área de lote mínima unifamiliar de 200.00m2

5.17.2.3.--Viviendas en área de actividad Tipo 3 AAER-tipo 3

Se proponen la viviendas en área de tratamiento de desarrollo para el estrato 1


de acuerdo al plano de áreas de actividad con un área de lote mínima
unifamiliar de 140.00m2
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
84
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

5.18.3. Area institucional publica AAER- Ins P


Son las áreas localizadas en la cabecera municipal donde se destinaran uso
institucionales públicos para satisfacer la demanda de los servicios sociales de la
cabecera municipal se localizaran en el área actual donde se ubican y
proponiendo un mayor consolidación del área concentrado en una sola area los
equipamientos restantes donde se localizaran edificaciones como bibliotecas,
plaza de mercado, Palacio Municipal, Casa de la Cultura, Tanque Elevados;
pozos profundos y otros.

5.18.4.- Area institucional privada AAER- Ins Pr

Son área localizada en al cabecera municipal en forma dispersa donde se


localizaran edificio institucionales privados que no generen usos conflictivos a
su entorno como iglesia evangélicas Telefónica Telecom etc.

5.18.5. Área de Actividad Especializada Recreativas AAE-Re

Se localizaran en diversas área de la cabecera municipal en los distintos barrios


y donde se localizaran equipamientos recreativos que por lo general se localizan
sobre las misma área como son el parque central, Cancha de Futbol, Canchas
polideportivas; área Recreativa Municipal, El polideportivos y se proponen
nuevas áreas para localizar en área de expansión para aumentar los metros
cuadrados p/ habitantes

5.18.6. Área actividad M últiple 1 ( AAM-1) .

Se localizaran sobre la calle central o avenida Principal y el área del hospital


San Martin y se desarrollan área de actividades residencial con un actividad
complementario de bajo impacto como tiendas, depósitos, droguerías,
restaurantes, oficinas,

5.18.7. Area Actividad M últiple 2 (AAM-2).

Se localizaran sobre la Calle 8 entre Carreras 6 y 7 donde se localizan el


comercio de tipo pesado de la localidad tales ferreterías, bombas, funerarias,
quesera combinados actividades residenciales
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
85
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA: USOS DE SUELO ACTUAL

Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea

5.19.-Area de riesgos y amenazas

En el área urbana que están sujetas a fenómenos de inundación por efectos


naturales y fenómenos artificiales en áreas dentro del area urbana y se
detallan a continuación

5.19.1.-Area urbana

5.19.1.1.-Area de riesgos por inundación en áreas urbanas (SP-AiU). Son


los suelos de la cabecera Municipal se inundan por acciones de los inviernos y
que son objeto de protección por inundación con vulnerabilidad baja por no
exponer las vidas humanas y esta conformados por arroyos pluviales con una
longitud de 2382 mts localizados en los barrio El Centro, La Mano de Dios,
concepción, paraíso, libertador, Palmira y Villa Cera y El cauce de arroyo
pluvia del barrio el centro y las delicias lotes aledaños al área deportiva y área de
expansión hacia el área norte

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
86
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA DE AMENAZAS URBANA

Fuente: Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
87
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO SEXTO
6.-SERVICIOS SOCIALES URBANOS

6.1.-Servicios de salud

El municipio tiene al servicio en la cabecera municipal el Hospital San Martín,


que presta los servicios del primer nivel de atención; un centro materno en
Arjona; un puesto de salud en la cabecera de Santa Cecilia. Las empresas del
sector contributivo a las que se encuentran afiliados los habitantes son Salud
Total, Su Salud, Coomeva, FamiSanar, Solsalud, Saludvida, Nueva EPS, Golden
Group y Magisterio.

Tabla No 29: Establecimiento de Salud

No
TIPOLOGIA %
ESTABLECIMIENTOS

HOSPITAL LOCAL 1 25%


CENTRO MATERNO 1 25%
PUESTO SALUD 2 50%
TOTAL 4 100%
Fuente: Revisión y Ajustes EOT Astrea

En el municipio se encuentran 18.070.00 personas pobres y vulnerables con


subsidios plenos porcentaje 92.12%, en el régimen subsidiado; Los afiliados al
régimen contributivo 938 a 2011, porcentaje de afiliación 4.77%; personas no
afiliadas al SGSSS 666 personas, porcentaje de no afiliación 3.11%.

6.1.1.-Servicios

De igual forma que la infraestructura física los servicios ofrecidos se prestan a


través de estas redes.

Servicios de la red Pública:

 Sector urbano:
ESE Hospital San Martin se ofrecen los siguientes servicios:
- Urgencias
- Consulta Externa
- Laboratorio clínico
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
88
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

- Rayos X
- Programas Especiales
- Consulta Odontológica
- Programas Materno Infantiles
- Sala de partos
- Enfermería
- Vacunación
- Inyectologia
- Hospitalización
- Saneamiento básico
- Charla Educativas
- Centro de recuperación nutricional
- Control de crecimiento y desarrollo

Puestos de Salud:

 Medicina general
 Odontología
 Laboratorio Clínico
 Vacunación
 Charlas educativas

El indicador número de médicos por 1 medico por cada 2287 personas

Tabla No 29: Tasa de Mortalidad Municipal

INDICADOR VALOR
Tasa de mo rtalidad generar po r 1000
1.26
habitantes
Tasa generar de fecundidad po r 100
3.37
mujeres
Tasa bruta de natalidad 9.6
Tasa de mo rtalidad infantil x 100
1.0
nacido s vivo s
Tasa de mo rtalidad materna po r 100
0
nacido s vivo s
Tasa de mo rtalidad po r EDA en < de 5
0
año s x 1000
Fuente : PDM

6.1.2 Descentralización y régimen subsidiado

En cumplimiento de lo que ordenan las leyes 10 de 1990 y 100 de 1993, el


Municipio ha avanzado en el proceso de descentralización n de la salud, en aras
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
89
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

de establecer una estructura administrativa adecuada; mejorar el acceso, la


cobertura y la calidad de los servicios de salud; facilitar la participación
comunitaria y consolidar la atención en salud como un servicio público y esencial
a cargo del estado, expresado como mandato constitucional.

6.1.2.1.-Sistema de Salud

En el municipio se encuentran 18.070.00 personas pobres y vulnerables con


subsidios plenos porcentaje 92.12%, en el régimen subsidiado; Los afiliados al
régimen contributivo 938 2011, porcentaje de afiliación 4.77%; personas no
afiliadas al SGSSS 666 porcentaje de no afiliación 3.11%.

Tabla No 30: Afiliados por EPS

EPS-S Nº AFILIADO % DE AFILIACION


ASMETSALUD 10.813.000 57.71
SOLSALUD 5.291.000 28.24
AMBUQ 1.792.000 9.56
CAPRECOM 174 0.93
TOTAL 18.070.000 96.45
Fuente : PDM

La atención de los usuarios de la salud son atendidos por 4 EPS

Tabla No 31: Distribución Población en Salud

N° de Personas
Descripción centro rural
Vr cabecera Total
poblado disperso
0 Ninguna 1.781 1.061 1.959 4.801
Instituto de Seguros
1 39 4 14 57
Sociales - ISS
Regímenes especiales
(Fuerzas Militares,
2 Policía Nacional, 139 67 35 241
Universidad Nacional,
Ecopetrol, Magisterio)
EPS contributiva
3 684 157 68 909
DISTINTA a 1 ó 2
EPS subsidiada (ARS -
4 Administradora de 6.174 2.533 3.582 12.289
Régimen Subsidiado)
Total 8.817 3.822 5.658 18.297
FU EN TE: Secret aria De Salud Municipal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
90
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

6.1.3.-Problemática

 Falta de recursos en el hospital de la cabecera municipal y dotación


hospitalaria en general
 Consecución de una ambulancia y construcción de la morgue del centro
materno infantil en el corregimiento de Arjona

6.1.3.1.-Propuesta:

Optimizar el Hospital Local para la prestación del 1er y 2º Nivel de servicios de


atención y contar con un equipo de transporte para la remisión de caso de mayor
complejidad

Se debe Optimizar el puesto de salud de los corregimientos de Arjona, Santa


Cecilia; El Hebrón y construir uno en el corregimiento de la Ye, Montecristo y
Nueva Colombia

Se debe gestionar la inclusión de n uevas personas al régimen


subsidiado para lograr mayores coberturas de servicios y mejorar la
prevención de las enfermedades y reducir los riesgo de mortalidad

5.1.4.- Saneamiento ambiental

El 72.50% del municipio posee acueducto, en la zona urbana la cobertura es de


95% y en la rural 48.58%. No se cuenta con planta de tratamiento, el agua del
municipio no es apta para consumo humano. El 64% del municipio cuenta con
alcantarillado, 45% de cobertura zona urbana y 31% rural; la cobertura de aseo
61.20% urbana 95% - rural 25.70%.

6.1.4.1.- Propuesta de Saneamiento ambiental

Optimizar el sistema de acueducto urbano mediante un Plan maestro de


Acueducto donde se habilitaran los sistemas de Pozos y montaje de planta de
tratamiento de agua para el consumo humano

6.2.-Servicios de educación

El Municipio de Astrea Departamento del Cesar, cuenta con Dos (02)


Instituciones Educativas que imparten enseñanza a la población, localizadas en
la cabecera Municipal y en el Corregimiento de Arjona, denominadas Institución
Educativa Álvaro Araujo Noguera e Institución Educativa Luis Carlos Galán
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
91
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Sarmiento, respectivamente, como también Seis (6) Sedes a nivel urbano y


Cuatro (4) Sedes a nivel rural, además tres (3) centros educativos con 25 sedes
también a nivel rural, tal como se expresa en la siguiente tabla:

Tabla No 32: Instituciones Educativas

NOMBRE DE LA N° DE SEDES
TOTAL
INSTITUCIÓN RURAL URBANO
Institución Educativa
0 6 6
Álvaro Araujo Noguera
Institución Educativa Luis
5 0 5
Carlos Galán Sarmiento

Centro Educativo La
8 0 8
Candelaria
Centro Educativo
9 0 9
Cayetano Mora
Centro Educativo San
6 0 6
José Del Vallito
28 6 34
82,35% 17,65% 100,00%
Fuente: Revisión y Ajustes EOT Astrea

Tabla No 33.-Población demográfica de estudiantes 2013

Fuente: Secretaria de Educación Municipal

6.3.-Cobertura.
En el Municipio de Astrea en el año 2012 fueron matriculados 5.160 alumnos y
alumnas en el nivel de preescolar, 674 alumnos y alumnas en nivel de básica
primaria 2667 alumnos y alumnas en la básica secundaria 1391 alumnos y
alumnas y media vocacional 428 para un gran total de 5.160 alumnos

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
92
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 34: Estudiantes por Niveles

NIVELES TOTAL
Preescolar 674
Básica Primaria 2.667
Básica Secundaria – Media
1819
Vocacional
Total 5.160

Fuente : Secretaria de Educación Municipal

6.4.-Directivos docentes

6.4.1.-Docentes

Tabla No 35: Profesores por tipo de vinculación

TIPO DE VINCULACIÓN TOTAL


Nacionalizados 211
Ley 60
Contrato 13
TOTAL 224

Fuente : Dirección de Núcleos Educativos

Tabla No 35. Profesores por Núcleos

No Núcleos Profesores
1 1 224
TOTAL 224
Fuente : Secretaria de Educación Municipal

6.4.2.-Infraestructura física

En el Municipio existen 71 escuelas y colegios de los cuales se puede considerar


que de las 21 que son oficiales, sus aulas de clases de encuentran en regular
estado, es notaria la necesidad de encerramiento, recreación, deporte, unidades

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
93
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

sanitarias, salón para biblioteca, aula múltiple acondicionada para comedor


escolar, construcción de nuevas aulas y talleres,
.
6.4.3..-Propuesta de educación

Garantizar los servicios de básica primaria, básica secundaria y media


vocacional en las barrios de cabeceras municipal de acuerdo con las
disponibilidad de recursos,

6.4.3.1.- Área primaria

Elaborar un Macro proyecto para la adecuación de las 6 instituciones


educativa para el mejoramiento integral de todas las sedes educativas con la
adecuación de las áreas administrativas, Aulas, Bibliotecas, laboratorios de física
y química, aulas múltiples, canchas polideportiva, restaurante escolar, batería
sanitarias y encerramiento general
La estrategia va en caminada a la optimización de la infraestructura y la gestión
para la dotación y garantizar la planta de personal necesaria

6.4.3.2.-Educación para adultos

En el municipio hace presencia el programa PAVA que se encarga de la


educación básica primaria y SER HUMANO, que se encarga de la básica
secundaria y media con apoyo de las instituciones educativas oficiales donde
atienden a los alumnos con cierta frecuencia el SENA hace presencia con
cursos cortos, de avicultura, productos lácteos, cultivos etc.

6.4.3.3.-Programas de educación superior

En la municipalidad existe la licenciaturas en educación básica y administración


pública, con la universidad del magdalena, modalidad a distancia

La mayoría de estudiantes que terminan sus estudios básicos, no tienen los


suficientes recursos, ni mecanismos de subsidios para acceder a una carrera
universitaria, tampoco hacen presencia instituciones de estudios técnicos, todo
esto imposibilita al Astreano a continuar capacitándose, algún grupo aislado se
traslada a Valledupar a estudiar en la UPC Y otros se trasladan a santa marta a

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
94
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

la universidad del magdalena que son las universidades publicas mas


cercanas y las mas cómodas.

6.5.-Subsector deportes y recreación

En el Municipio el deporte y la recreación prácticamente carecen de escenarios,


en la zona urbana existe solo una cancha para la práctica del futbol y dos
canchas multifuncionales , y la inexistencia de parques infantiles donde los niños
y jóvenes puedan divertirse, es muestra de un abandono total por parte de la
administraciones municipales anteriores, esto sumado a las deficiencias
administrativas del sector, en la parte rural la actividad deportiva es casi nula
por las misma situaciones, estas consideraciones entre otros problemas viene
causando una baja o casi nula cobertura en proyectos deportivos y recreativos
del Municipio de Astrea la cual la perciben y la manifiesta la comunidad en forma
prioritaria de la siguiente manera:
 Falta de escenarios deportivos, recreativos y parques temáticos y el
deficiente estado de los existentes sin adecuaciones ni mantenimiento en
la zona urbana y rural
 Insuficiente y escasa implementación de programas deportivos en las
diferentes modalidades, torneos, vacaciones recreativas tanto en la zona
urbana como la rural
 Carencia de monitores e instructores deportivos en las diferentes
modalidades y escuelas deportivas de los diferentes sectores y barrios
 Inexistencia de políticas y planificación deportiva
 Carencia de programas de capacitación en recreación y deporte tanto en
la zona urbana como rural

No existe junta municipal el instituto municipal de deportes, tal como lo establece


la ley 181 de 1995, el deporte Astreano está dirigido por una coordinación
adscrita a la secretaria de cultura del municipio.

El deporte urbano no cuenta con la dotación y el personal necesario para


emprender acciones que contribuyan a la formación deportiva municipal, también
el municipio no cuenta con escenarios diferentes a la práctica de futbol y
microfútbol y los niños y jóvenes no tienen la posibilidad de practicar otro deporte

La cobertura actual de la cabecera es de 2,5 mts2 por habitante siendo de que


el estándar mundial son 15 Mts 2 por habitante donde existe un déficit actual de
165.12 Has para tener una recreación optima

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
95
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 36. Tipos de Inmuebles Recreativos


CANCHA CAMPO DE
No AREA PARQUE CENTRAL TOTAL
POLIFUNCIONAL FUTBOL
1 CABECERA 2 3 4 9
10 TOTALES 2 3 4 9
22,22% 33,33% 44,44% 100,00%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

6.5.1.-Propuesta de Recreació n

6.5.1.1.-Cobertura:

Aumentar La cobertura de 2,5 Mts 2 actual por habitante siendo que la normas
para tal fin establecen 15.00 mts2 por habitante por lo que la municipalidad debe
crea nuevas áreas apara la recreación para disminuir este déficit Por lo que se
construirá el parque del barrio Simón Bolívar y se continuara con el proyecto de
preservar el área entre la nueva Vía Arjona y la antigua área con problema de
desarrollo para la actividad residencial para un eco parque

Tabla No 37: Inmuebles Recreativos actuales

AREA EN
RECREACION ACTUAL MTS2 %
Polideportivo 10253 39,0%
Estadio 9196 35,0%
Parque Central 1073 4,1%
Parque Barrio Paraiso 1551 5,9%
Cancha polideportiva 888 3,4%
Parque mano de dios 973 3,7%
Cancha Barrio 11 de noviembre 353 1,3%
Cancha Barrio 11 de noviembre 1132 4,3%
Cancha Barrio Simon Bolivar 862 3,3%
TOTAL 26281 100,0%
Fuente ; Revisión y Ajuste EOT Astrea

Con la incorporación de los Parque Villa Aideth; parque Simón Bolívar; parque
ecológico y las áreas de Cesiones del plan parcial y la nuevas urbanizaciones
se incrementara en 14.6822 Has equivalente a nuevos 13,98 nuevos mts2 por
habitantes para completar 16,48 mts2 por habitantes superando la meta mundial
de 15 mts2/persona
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
96
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 37: Inmuebles Recreativos por construir

AREA EN
RECREACION FUTURA MTS2 %
Parque Villa Aideth 35553 24,2%
Parque Simon Bolivar 48874 33,3%
Area recreativa Plan parcial 10175 6,9%
Parque Ecologico 52220 35,6%
SUBTOTAL 146822 100,0%
Fuente ; Revisión y Ajuste EOT Astrea

6.5.1.2.-Espacios recreativos:

Se optimizaran los espacios recreativos existente con la dotación y


mejoramiento y mantenimiento de estos para lograr mejores condiciones para
las prácticas deportivas

 Construcción e intervención en escenarios deportivos y recreativos


 Rediseño del área deportiva con el objeto de racionalidad y hacerla más
funcional
 Construcción de canchas de futbol, canchas poli funcionales en los
corregimiento s y centro poblados y veredas,
 Mantenimiento, Promoción, fortalecimiento y desarrollo del deporte
municipal con la masificación deporte, la recreación y la cultura

6.6.- Subsector cultura y turismo

Según el Plan de desarrollo municipal la municipalidad cuenta con una


manifestación cultural y es su fiesta patronal San Martín de Astrea basada en las
corralejas amenizadas por bandas papalleras, pero también cuenta con ciertas
manifestaciones folclóricas, es decir cuenta con una diversidad cultural, sin
embargo, presenta mucha falencias y debilidades por la falta de organización.
Existe la casa de la cultura, una escuela de formación artística en música la cual
carece de algunos instrumentos pero no cuenta con autonomía administrativa
que direcciones políticas y gestione proyectos culturales, los refuerzos como los
recursos dedicados a los eventos culturales que se realizan no han llenado ni
colmado las expectativas de la comunidad, esto inconformismo lo manifiestan los
jóvenes, niños y comunidad en general cuando manifiestan:
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
97
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Inexistencia de voluntad política y planificación y organización cultural


 Poca expansión cultural
 Inexistencia de escenarios para eventos culturales
 Perdidas de la tradiciones culturales
 Falta de difusión y promoción cultural
 Poca cobertura en las diferentes disciplinas artísticas
 Inexistencia de la comunicación entre los diferentes gestores culturales
 No hay integración cultural
 No se gestionan proyectos culturales
 Carencia de monitores e instructores culturales en las diferentes
modalidades
 No se cuenta con un inventario de actores, actividades, instancias, apoyo
logístico e institucional con relación a la cultura.
 No se promueve e incentiva programas orientados a la investigación y
 Creatividad Artística.
 No existe memoria artística cultural
 Inexistencia de convenios interinstitucionales para la expansión cultural

6.6.1.-Propuesta:

Se promoverá la realización del Plan de Desarrollo Cultural del municipio donde


se definan la política cultural, defina programas de investigación de la raíz
cultural municipal, la realización de inventarios de bienes muebles que puedan
constituir patrimonio cultural.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
98
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO SEPTIMO
7.-SERVICIOS DOMICILIARIOS BÁSICOS.

7.1.- Servicios de acueducto


7.1.1.Sistema actual .

El servicio de agua se suministra a los habitantes de la cabecera municipal


mediante el sistema de pozo profundo , captando el líquido de dos pozos y con
posibilidades de habilitar dos nuevos pozo

El servicio es prestado por la municipalidad a través una unidad adscrita a la


oficina de planeación municipal y no posee Empresas de Servicios Públicos

El municipio tiene deficiencias muy notorias en acueducto y alcantarillado en lo


que respecta a infraestructura del servicio, en donde no hemos podido intervenir
por dos procesos contractuales inconclusos (proceso 485 y 486: alcantarillado y
acueducto respectivamente) por parte de la Empresas de Aguas del cesar a
través del Plan Departamental de Aguas, a su vez tenemos problemas con la
disposición final de los residuos, problemáticas que estamos tratando de
subsanar, dado que la población infantil es la más vulnerable en estos sectores

Tabla No 38: Indicadores de prestación de Servicios

Indicador Total

D.1 Cobertura de acueducto (2013) 94,97%

D.2 Cobertura de alcantarillado (2013) 93,00%

D.3 El municipio se encuentra en el Plan


Departamental de Agua -PDA vinculados al consorcio SI
Financiamiento de Inversiones en Agua -FIA?

D.4 Se han ejecutado proyectos en el municipio en el


SI
marco del PDA vinculados al FIA?

D.5 Tipo de prestador del servicio de acueducto en la Prestación


zona urbana 2013 Directa

D.6 El municipio adoptó decreto de estratificación


SI
urbana?

D.7 Creación y puesta en funcionamiento del Fondo


NO
de Solidaridad y Redistribución del Ingreso FSRI

Fuente : PDM y Revisión y Ajuste EOT

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
99
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La cobertura del servicio de Acueducto en la cabecera municipal es de 94.97%


con un total de 1644 suscriptores,

Los sistemas de acueducto del municipio tanto urbano como rurales son
captados de pozos profundos y no cuentan con tratamiento, los estudios
realizados en el control de la calidad del agua muestran resultados 100% no
aptos para el consumo humano, los criterios para considerar el agua no apta
para el consumo humano, son la presencia de Coliformes totales, Coliformes
fecales y Escherichia coli cuyos resultados superan los rangos permisibles. En la
cabecera municipal el servicio de acueducto se presta por 15 horas a la semana
y en la zona rural por 60 horas. El agua de consumo en la mayoría de veredas
es de pozos artesanos, jagüeyes y albercas

Tabla No 39: Tipo de Prestación servicios de Acueducto

Valor Descripción cabecera %


1 Acueducto 1.644 94,97%
Pozo con
2 22
bomba 1,27%
Pozo sin
3 bomba, 15
jaguey 0,87%
4 Agua lluvia 23 1,33%
Río,
quebrada,
5
manantial,
nacimiento 0,00%
6 Pila pública 7 0,40%
8 Aguatero 0,00%
9 Donación 20 1,16%
Total 1.731 100,00%
Fuente : PDM y Revisión EOT

La cobertura de micro medición es nula.

El municipio adelantó un ajuste al planes maestro de acueducto y alcantarillado


solo hasta el área desarrollada y la empresa que realizo el proyecto no previo la
prestación del servicios a áreas futura restringiendo el perímetro sanitario

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
100
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

El sistema de alcantarillado cuenta con dos plantas una hacia el norte y otra
hacia surorientes de la modalidad tradicional tipo facultativa que según el RAS
genera un área de afectación sanitaria del 500 a 1000 mts a la redonda lo que se
convierte en un gran problema para la actividad residencial

7.1.2.-Propuesta

Va orientada a la optimización de las redes del acueducto de la cabecera


Municipal mediante el diseño de captación y redes de conducción del acuífero
de Arjona, el mejoramiento de las redes, ampliaciones y mantenimiento y
diseñar y montar una plantas potabilizadora de aguas, mantener los dos pozos
en funcionamiento; habilitar el pozo profundo del barrio las delicias y diseñar el
pozo del barrio simón bolívar que posee estudio geolectrico para planes
contingencias y sectorizar la prestación del servicios

Fortalecer la Unidad de Servicios Públicos de carácter municipal para


garantizar la prestación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y aseo
según la establece la ley 142/93 para el Área urbana y asesoría para el sector
corregimental

En la actualidad la cabecera municipal se surte del agua del acuífero de la


cabecera municipal y se adelantara un plan maestro de optimización de
acueducto donde se rediseñara la fuente de captación del área urbana tomando
como fuente el acuífero del corregimiento de Arjona por ser de calidad para el
consumo humano quedando los pozos urbanos actuales como una fuente
alternativa para los fenómenos del cambio climático

7.2. Servicio de alcantarillado sanitario.

7.2.1.-Sistema actual

La cobertura del sistema de alcantarillado en la Cabecera Municipal es del


93,18% con 1613 suscriptores, Las cabeceras corregimentales posee 870
usuarios para una cobertura de 91,19% y en la zona rural pose 324 usuarios
para una cobertura de 26.23%, siendo Arjona el único poblado de la zona rural
que cuenta con este servicio con 459 usuarios.

Los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de los alcantarillados


existentes cuentan con lagunas de oxidación, dos en la cabecera municipal las
cuales no trabajan eficientemente

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
101
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 40: Prestación servicios de Alcantarillado


Valor Descripción cabecera %
0 No tiene 40 2,31%
Inodoro con
conexión a
1 1613 93,18%
alcantarilla
do

Inodoro con
conexión a
2 65 3,76%
pozo
séptico

Inodoro sin
conexión a
3 alcantarilla 10 0,58%
do ni a pozo
séptico

Letrina,
4 3 0,17%
bajamar
Total 1.731 100,00%
Fuente : PDM

7.2.2.-Propuesta

Está orientada a optimizar el servicio con el ensanche de los diámetros de las


tuberías localización de nuevas redes para formar dos áreas de atención y
lograr la reconversión del sistema de plantas de tratamientos por PTAR tipo
compactas para localizarlas en los sitios actuales o relocalizarla según los
nuevos estudios hacia otras áreas más alejada del perímetro urbano que no
genere restricción ambiental determinadas por el RAS 2000 que establece que
se debe proteger un franja de 500 a 1000 por las lagunas facultativas donde no
debe establecer la actividad residencial alguna y además se debe garantizar
una cobertura de 99% de las viviendas actuales

7.3 Servicio de recolección y disposición de basuras

7.3.1. Sistema actual

El servicio de aseo en el Municipio se presta por la unidad de servicios públicos


adscrita al oficina de planeación municipal pero a pesar de ello no se cuenta
con un sistema organizado de recolección y disposición final de basuras.

La administración de los servicios públicos del municipio esta dirigida por la


Unidad de Servicios Públicos domiciliarios, quien es coordinada por un
funcionario de planta
Adscrita a la oficina de planeación municipal, esta unidad se encarga de la
facturación total del cobro de aseo y acueducto de la cabecera municipal y el
corregimiento de Arjona, en los demás corregimientos no cobran el servicio por
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
102
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ser deficientes, la frecuencia es de 2 días a la semana, el costo de estos


servicios son una tarifa fija, el cual son pagados por los usuarios en un 30% el
70% lo subsidia el municipio excepto las entidades oficiales que cancelan el
100% del costo. El mantenimiento de las redes, lo realizan dos operarios
contratados por el municipio
El servicio de aseo es prestado por una cooperativa privada, contratada por el
municipio, pero esta solo presta el servicio de recolección por que el cobro y
facturación mensual es directamente por la unidad de servicios públicos
domiciliarios

El sitio de vertimiento al aire libre, ubicado al occidente a unos 2 kms de la


cabecera municipal, que contaba con dos celdas de 25,0x12,0 x6,0 Mts para
un total de 3600 toneladas las cuales se encuentra totalmente rellenas y se le
realizaron las infraestructura necesaria para sus clausura en la actualidad es
proceso de recuperación ambiental

Tabla No 41: Coordenadas Relleno Sanitario

No ESTE NORTE
1 1009427,11 1541240,39
2 1009582,54 1541003,11
3 1009509,25 1540946,04
4 1009204,05 1541123,75
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

En la actualidad el servicio es prestado por un operador de la empresa Aguas


de Cesar llamado BIOGER que presta el servicios con una zona ruta con una
cobertura de 93,36% y se presta a 1616 usuarios y se recoge con carro
compactador de 7 toneladas totalmente nuevos dos veces a la semana por lo
que está recogiendo un promedio de 2,66 kls/habitante/ semana y con sitio de
relleno sanitario en el municipio de Bosconia Cesar

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
103
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 42: prestación Servicio de Aseo

VIVIENDA VIVIENDA CON


AREA MUNICIPAL
TOTALES ASEO
AREA URBANA 1731 1616
PORCENTAJE
PRESTACION DE
93,36%
SERVICIOS
PUBLICOS
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

7.3.2.-Propuesta aseo

Esta orientada generar las condiciones necesaria de accesibilidad en las vías


de la cabecera para que el operador BIOGER presta el servicios los dos dias a la
semana y lograr la capacitación a la comunidades de la necesidad de genera
una cultura de recolección de desechos

7.4.-Infraestructura y saneamiento básico:

El municipio presenta una escasa y deficiente infraestructura y una prestación


por debajo de los niveles óptimos que necesita la población en relación a los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Las deficiencias de estos servicios asociados al ambiente propicia entornos


insalubres que repercuten no solo la salud de la población especialmente en los
niños, la población más vulnerable sino además en el desarrollo normal de los
ciudadanos, obligando a realizar grandes inversiones en salud.

7.5. Electrificación

7.5.1. Sistema actual

El suministro de energía eléctrica en el municipio es a través de


Electricaribe, cuya prestación del servicio es regular por falt a de
transformadores y mayor cobertura de redes. En la cabecera
municipal la cobertura es de 98,50% , en los corregimientos el
cubrimiento es del 81.13% y la cobertura rural es del 23,05 %.

Tabla No 43: Prestación servicio de Electricidad


DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
104
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

VIVIENDA CON
AREA MUNICIPAL VIVIENDA TOTALES ELECTRICIDAD
AREA URBANA 1731 1705

PORCENTAJE PRESTACION
DE SERVICIOS PUBLICOS 98,50%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

La energía llega en el municipio llega a un voltaje de 13.200 voltios, voltaje


primario.

La electrificación municipal presenta muchas fallas en cuanto a las redes y


postes en mal estado y la falta de transformadores en algunos sectores, también
se suma el cargo fijo mensual que es muy elevado con respecto a otros lugares,
tampoco existe claridad en la estratificación que utiliza la empresa para el cobro
del servicio.
La electrificación de la ye es conexión de la de Arjona, Montecristo
y nueva Colombia de la conexión del circuito Astrea 2 zona rural

ESQUEMA DE LA FUENTE ELECTRIFICA DEL MUNICIPIO

Subestación Subestación
El paso Arjona Hebrón,
Santa Cecilia

Mandinguilla,
Chimichagua
Subestación
Astrea

Circuito Circuito
Astrea 1 Astrea 2

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
105
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

7.5.2.-Distribucion:

La distribución en el perímetro urbano se hace al nivel de 13.200 Kw. del circuito


que sale de la subestación Astrea. La distribución secundaria monofásica a
110V, y bifásica a 220V y tetra filiara cinco hilos con alumbrado publico
esparcidas las redes y apoyadas en postes de concreto.

El sistema de distribución monofásica posee capacidad de transformador en le


sector residencial de 37.5 y 25KV; El trifásico en los sectores comercial e
industrial es de 45KW. y los conductores en las zonas en que se han hecho
remodelaciones y nuevas ampliaciones son de aluminio ACSR con calibre No. 2

7.5.3.- LOCALIZACION SUBESTACION ASTREA

Tabla No 44: Coordenadas Subestación Eléctrica Astrea

No ESTE NORTE
1 1010614,96 1541917,34
2 1010628,03 1541888,08
3 1010602,62 1541874,04
4 1010590,40 1541906,00

Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

7.5.4. LOCALIZACION SUBESTACION ASTREA

Tabla No 45: Coordenadas Subestación Eléctrica Arjona

No ESTE NORTE
1 1018276,25 1546621,58
2 1018301,75 1546621,74
3 1018302,35 1546596,39
4 1018276,52 1546596,50
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

7.5.5.- Alumbrado público:

El sistema de alumbrado público esta distribuido en todo el casco urbano de


ASTREA. La adecuación y consumo corren a cargo de Electricarbe y del
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
106
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Municipio, pero debido a la baja fuente de recursos para su mantenimiento, su


estado es precario e inexistente en algunas calles
7.5.6.-Propuesta
Está orientada a realizar la gestión ante ELECTRICARIBE para la optimización y
ampliación de servicios a las nuevas áreas incorporadas al área urbana y
garantizar un adecuado servicio de alumbrado publico

7.6.Telefonía.

La cabecera Municipal se presta el servicio telefónico por la Empresa TELECOM


con el servicio de Abonados residenciales y centro de llamadas .

7.6.1.-Propuesta

Va encaminada a la gestión para la prestación de un óptimo servicio la


regulación y cobro de tarifas mínimas

7.7. Servicios complementarios y equipamientos.

7.7.1.-Plaza de M ercado

La municipalidad cuenta con una edificación localizada en la carrera 3 con calle


12 donde se prestaba el servicio de plaza de mercado compuesta por 8
mesones de concretos recubiertos con baldosa cerámicas en regular estado
para prestar los servicios de expendio y venta de carnes únicamente no poseía
rea de servicios públicos ni área administrativa. Los víveres y abarrotes se
ubicaban en parte de afuera de la edificación y en las diferentes tiendas de la
localidad por lo que no cumplía con los espacios necesario como plaza de
mercado

Esta edificación presto su servicios por un tiempo pero en la actualidad no se


encuentra en funcionamiento a la comunidad porque fue cerrado por la
administración municipal por no contar con estos espacios necesarios ni
el saneamiento básico, el mercadeo y comercio en general se
concentra en la actualizada en la calle central. Este mercadeo es
complementado con el comercio informal y tiendas en diferent es
sectores de cada población; estos establecimientos comerciales se
abastecen de alimentos y mercancías que proceden de Valledupar y
los Satanderas.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
107
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Existen varios expendios de carne que funcionan fuera de la plaza de mercado


por lo cual es preciso tomar las medidas que conduzcan a ejercer los controles
sanitarios sobre estos puestos.

7.7.1.1.-Propuesta de Plaza de M ercado

Se construirá una edificación en el área de la antigua plaza de ferias y corraleja


que contara con todos las espacios necesario como área de circulaciones,
áreas de pabellones de carnes, víveres y abarrotes, locales comerciales, áreas
de servicios públicos y áreas administrativas y complementarias para aseo y
bodegaje para así prestar un servicio completo de una plaza de mercado en
óptima y adecuadas condiciones de salubridad

7.7.2. Planta Sacrificio de Ganado

La edificación del matadero se localiza en las fuera del perímetro urbano en


área de influencia de la laguna de oxidación de la zona norte las condiciones
físicas y sanitarias no son las mejores. Los desechos y aguas
negras son vertidas a una pequeña quebrada, convirtiéndose en un
foco de contaminación ambiental.

Los elementos técnicos para el sacrificio de animales como


corrales sacrificio, pelaje, descuartizamien to y manipulación de las
carnes en mesones y áreas de colgados de la reses no contaba con
las condiciones físicas y de sanidad adecuados además el Cuarto
de Celador, baños y áreas generales no estaba en adecuadas
física y sanitara, contaba además con una trampa de grasa que no
reunía las especificaciones técnicas para evitar el vertimiento de
las aguas residuales y desechos sólidos al sistema de alcantarillado
sobre el emisario final en cercanía de los sistema de tratamiento de
aguas residuales bajo este tipo de condiciones inadecuada s de
salubridad se tuvo que clausurar el lugar por la autoridad ambiental
y solo se logró sacrificaban, en promedio máximo de 14 cabezas a
la semana

En la actualidad las labores de sacrificio y faenamiento de los animales


destinados para el consumo humano no se están realizando en la municipalidad
porque en un matadero que no cumple con ningunas de las condiciones
necesarias para brindarle a la comunidad un producto en excelentes condiciones
higiénicas y de salubridad.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
108
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

7.7.3.- Localización planta de sacrificio de ganado actual

Tabla No 46: Coordenada Planta de Sacrifico

PUNTO ESTE NORTE


1 1011072,99 1543170,86
2 1011083,15 1543154,19
3 1011022,19 1543117,52
4 1011010,65 1543137,46
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

El matadero de la cabecera de Arjona está ubicado al norte de la


población, a un lado de la quebrada de A rjona; este matadero se
encuentra en las mismas condiciones que el de la cabecera
municipal, las aguas negras y desechos, por su cercanía, son
vertidos a la quebrada de Arjona generando alta contaminación

7.7.3.1.-Propuesta de Planta de Sacrificio

Se propone su reubicación hacia una nueva áreas sobre el área suburbana en la


finca puerto Colombia en el mismo sitio donde se localizara la plaza de ferias y
corralejas y se diseñara y construirá una edificación básica compuesta de áreas
de Parqueos, maniobras; Corrales, área de lavado, áreas de sacrificios, área de
pelado y área de desprese y manipulación de cárnicos y sistema de transporte
(rieles), área de servicios públicos, área administrativas, batería sanitaria y
sistemas adecuados de eliminación de residuos de desechos del sacrificio.

7.7.4.-Cementerio Municipal

El Municipio cuenta con un cementerio localizado en perímetro urbano entre las


calles 8 y 10 relativamente poblado de tumbas tipo bóvedas pose pequeñas
calles un poco desorganizadas pero relativamente amplias por lo que hay
espacio suficiente para un futuro si se logra reorganizar,

Se encuentra encerrado en paredes de ladrillo, no pose área de capilla, osarios


y de necropsia y además posee problema porque en época de invierno se correo
un pequeño arroyo de aguas lluvias hacia la zona norte en la calle 4 por lo que
se requiere resolver este problema, pero en general no produce problema

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
109
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

sanitario al entorno inmediato por los retiros contra las viviendas vecinas y por el
tipo de tumbas utilizadas tipo bóvedas

7.7.4.1.-Propuesta

Va encaminada con el concurso de la empresa privada se propone la


remodelación y adecuación del cementerio actual proveyéndolo de nuevas
área de acceso, calles internas, construcción de capillas, áreas de osarios,
adecuación de y organización de bóvedas, construcción área de necropsia y
construcción de una franja arborizada armónicamente que servirá de
protección sanitaria y se incorporara a las áreas verde del municipio y protegerá
las vivienda y edificaciones vecinas

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
110
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO OCTAVO
8. SISTEMA VÍAL URBANO-

8.1. Sistema actual.

A escala municipal predomina el sistema de malla víal abierta, es decir,


extensible con 64.408 Mts de las cuales están pavimentada en concreto rígido
12,86 Km., El 85,13 % de las calles se encuentra en mal estado e intransitable;
en época de invierno se producen estancamientos de aguas convirtiéndose en
foco de contaminación para la comunidad.

8.2.-Estado de las Vías urbanas

La mayor parte de la vías urbanas se encuentra destapadas en


regular estado con un 76,23% seguidos de la intransitables con
13,32% y las pavimentadas en buen estado con un 10,46%

Tabla No 47: Estado de las Vías Urbanas

LONGITUD EN
No TRAMO KMS %
1 Regular 27,99 76,23%
2 Intransitables 4,89 13,32%
4 Vias Pavimentadas 3,84 10,46%
AREA TOTAL VIAS 36,72 100,00%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

En la actualidad la cabecera municipal pose cuatro tramos de vía en carrera


pavimentadas y dos tramos de vías sobre calle pavimentas con el agravante
que la cabecera tiene dos sistema de drenaje uno hacia el norte y otro hacia el
sur por lo que al pavimentar las carrera produce problemas de erosión en las
bocacalles sobre las calles en época invernal

Tabla No 48: Intervención Vías Urbanas


LONGITUD EN
No TRAMO KMS %
1 VIAS PAVIMENTADAS DOBLE CARRIL 0,1330 0,36%
2 VIAS PAVIMENTADAS UN SOLO CARRIL 1,0170 2,77%
3 VIAS EN ASFALTO 0,1330 0,36%
4 VIA DESTAPADAS EN REGULAR ESTADO 12,3439 33,61%
5 VIA DESTAPADAS INTRANSITABLES 23,1000 62,90%
AREA TOTAL VIAS 36,7269 100,00%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
111
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

8.2.1.Propuesta Víal Urbana

La propuesta Vial urbana está encaminada a jerarquizar las vías de acuerdo a la


clasificación nacional establecidas por el ministerio de transporte, el fondo
Nacional de caminos Nacionales y las definidas por el EOT

Por lo que se definirá la malla vial existente dentro perímetro urbano, con el
diseño de las vías del Plan Vial y proyectando las nuevas vías en las áreas de
expansión (calles y carreras)

8.3.Jerarquización de la propuesta del plan Víal Urbano

Según el análisis de los f lujo vehículos existente podemos


establecer la siguiente jerarquización víal de la cabecera municipal
:
 Vías Primarias o Regionales
 Vías regionales
 Vías intermunicipales
 Vías Secundarias o Colectoras
 Vía T erciarias o Locales

Tabla No 49: Jerarquización Víal

No TIPO DE VIA URBANA KMS %


1 Via VR1- 2,328 6,34%
2 Via Intermunicipal 1,590 4,33%
3 Colectora VC 1 0,982 2,67%
4 Colectora VC 2 1,316 3,58%
5 ColectoraVC 4 2,820 7,68%
6 ColectoraVC 5 9,337 25,42%
7 ColectoraVC 6 0,224 0,61%
8 ColectoraVC 7 1,475 4,02%
9 Vias Locales 16,654 45,35%
9 TOTALES 36,727 100,00%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

8.4.- Empresas de transportes

El Municipio de Astrea se comunica con Municipios vecinos y con otros


departamentos mediante la utilización de la vía regional en los tramo
comprendido entre corregimiento de la ye y la vereda el escudo y la región
oriental con límite con Chimichagua.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
112
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La comunicación interna entre zonas urbana y rural se ha visto entorpecida


dado el mal estado de las vías afectando el normal desarrollo de la actividad
económica y el acceso de las personas a los servicios sociales.

En el Municipio transitan varias líneas de transporte terrestre que prestan el


servicio de carga y pasajeros hacia el norte e interior del país.

MAPA : PLAN VIAL URBANO

Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

8.5-Rutas de transporte por modalidad

Las rutas de transportes hacia la cabecera son las siguiente.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
113
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 50: Tipo de Transporte Municipal

Ruta No de vehículos Tipo de vehículos


Astrea-Bosconia 10 9 automóviles, 1 mini buseta
4 automóviles, 1 mini buseta, 10
Astrea-Valledupar 15 camionetas 4x4
Astrea-Otros
municipios y Motocicletas Y/O autos
veredas indefinido contratados
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

El control de tránsito de nuestro Municipio esta a cargo de la Inspección de


Central Policía que a su vez haces las veces de Inspector de Tránsito y
Transporte

8.5.1.Parqueo en La zona Central

En la municipalidad existe una gran problemática con los área de parqueo que
son inexistente por lo que los vehículos y la motocicletas que se parquean sobre
los andenes y las calzadas de la calle 7 congestionándola

8.6.-Terminal de transporte.

La municipalidad no cuenta con una sede del terminal de la cual por lo que los
vehículo se parquea sobre la calle central o calle 7 generando problemas de
congestión

8.6.1.-Propuesta

Va encaminada a la construcción de una sede simplificada en los predios


aledaños al tanque del almacenamiento agua y cerca al próximo mercado
público que permita el encuentro de los pasajeros con los transportadores

Sobre los parqueadero públicos se plantea localizarlos al interior de las


manzanas al frente de la alcaldía municipal al igual en todas las manzanas
localizadas sobre la vía principal o calle 7

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
114
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

8.7.-Descripcion de la Jerarquía vial propuesta

8.7.1.Sistema Regional o primario

8.7.1.1. Sistema regional VR

Este subsistema esta conformado por una Vía Regional Nacional El Paso
Chimichagua y Arjona San Sebastián y Pijiño que atraviesa la cabecera por el
área oriental y sobre la cual se localizan gran volumen de vehículos de carga
congestionándola, se convierte en la Avenida principal que canaliza todo el
transporte de pasajeros y de carga para los municipios de Guamal y Pijiño y
las veredas del área occidental del municipio y en la actualidad es la vía por
donde circula el mayor volumen de tráfico de la cabecera y del municipio

 Subsistema regional V-R, vías de carácter interregional, a través de ellas se


comunica el centro urbano con la zona rural del municipio, con el departamento y
con la nación.

8.7.1.2. Sistema Interveredal V-Int

Este subsistema está conformado por vías ,del orden municipal que permite el
flujo del área rural hacia la cabecera canalizando el transporte de pasajeros y
de carga del área rural en la actualidad estas son las segundo mayor volumen
de circulación de tráfico hacia la cabecera

El Subsistema regional intermunicipal V-Int, son vías de carácter intermunicipal


a través de ellas se comunica el centro urbano con la zona rural del municipio,
con el departamento y con la nación

8.7.2.-sistema vías colectoras o secundaria

8.7.2.1.Sistema vía s colectoras VC

El Subsistema Colector VC, se define como el sistema a través del cual se


comunican los grandes sectores de los diferentes barrios de la cabecera que
canalizan los flujos vehiculares y peatonales, sobre estas vías e localizan
además las redes de servicios públicos (acueducto, alcantarillado sanitario o
pluvial, teléfonos, en la modalidad de redes primarias de gas o energía, etc

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
115
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

8.7.3..-Sistema de vías básicas o terciarias.

8.7.3.-1. Sistema de vías básicas o locales VL .

Se trata del sistema local de vías que debe construirse al interior de cada barrios
o urbanización, con el objeto de permitir el libre desplazamiento de vehículos
dentro de la misma. La tipología de este tipo de vías, deberá ser tenida en
cuenta por el urbanizador, para que cumpla con las especificaciones del
pavimento a utilizar, y otras que se consideren adecuadas para asegurar la
calidad del mismo.

8.8.-Propuesta para el terminal de transporte

Esta orientada a lograr la adquisición de terrenos, el diseño y la gestión de


recursos para la construcción de una terminal de transporte intermunicipal e
interveredal para evitar el parqueo de los vehículos sobre la calle principal
congestionándola

8.9-Secciones transversales.

Definen las secciones de cada subsistema y se constituyen en las mínimas


especificaciones de diseño de las respectivas vías.

8.9.1.Subsistema regional -municipal. V-R

Comprende todo el conjunto de vías que se identifican en el territorio del


municipio, tanto las de sistema nacional, como departamental y municipal.

Vías Nacionales SR-V1. , vías de carácter interregional, a través de ellas se


comunica zona rural del municipio, con el departamento y con la nación. Con
30.00 mts de franja víal o si la existente fuere mayor esta prevalece, Dos
Calzadas de 7.50 mts de ancho, un separador de 5.00mts de Anchos, Dos
andenes de 2,00 mts de ancho y franjas de antejardín o área de Protección de
3.00mts a cada costado de los andenes

Vías Nacionales SR-V2. V-1: 23.00 mts de franja víal o si la existente fuere
mayor esta prevalece, Dos Calzadas de 5.00mts de ancho, un separador de
1.00mts de Anchos, Dos áreas Municipales de 1,5.00 mts de ancho, Dos área
municipales de 1,5 de ancho y franjas de antejardín o área de Protección de
3.00mts a cada costado de los andenes.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
116
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

8.9.2. Secciones del sistema de vías primarias Intervered al o


intermunicipal urbanas .

 Vías colectoras (SP-V Int): 17.00mts de franja víal o si la existente fuere mayor
esta prevalece, Dos Calzadas de 5.00mts de ancho, un separador de 1.00mts de
Anchos, Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas de antejardín o área de
protección de 1.00mts a cada costado de los andenes. Se Localizara en el sector
norte y noroccidente y fuera del área de expansión y que es fundamental para
canalizar el flujo de vehículos pesados hacia las vereda Nueva Colombia; El Delirio
y El tambo

8.9.2. Secciones del sistema de vías Secundarias Colectoras


urbanas .

Vías colectoras (SP-VC1): 20.00mts de franja víal o si la existente fuere


mayor esta prevalece, Dos Calzadas de 5.00mts de ancho, un separador de
1.00mts de Anchos, Dos área municipales de 1,25 de ancho, Dos andenes de
1.25 mts de ancho y franjas de antejardín o área de protección de 1.50 mts a
cada costado de los andenes. Se Localizara en la sectores colindantes en la
futura carrera 1 Norte , la prolongación de la carrera 7 por la zona occidente , la
prolongación de la carrera 1 E por el oriente; la cara 12 hacia el norte hacia el
área del plan parcia y área de expansión y que es fundamental para canalizar el
flujo de vehículos y hacer la movilidad más rápida

Vías colectoras (SP-VC2) : 18.00mts de franja vial o si la existente fuere


mayor esta prevalece, dos Calzadas de 5.00mts de ancho, un separador de
1.00 mt de ancho, Dos área municipales de 1,00 de ancho, Dos andenes de
1,00.00 mts de ancho y franjas de antejardín o área de protección de 1,5.00mts
a cada costado de los andenes.

Vías colectoras SV (SP VC3) : 16.00mts de franja vial o si la existente fuere


mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 7.00mts de ancho, Dos área
municipales de 1,00 de ancho, Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o area de protección 2.50mts a cada costado de los andenes.

Vías colectoras SV (SP-VC4) : 14.00mts de franja vial o si la existente fuere


mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 6.00mts de ancho, Dos área
municipales de 1,00 de ancho Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o área de protección 2.00 mts a cada costado de los andenes.

Vías colectoras SV (SP-VC5) : 13.00mts de franja víal o si la existente fuere


mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 5.00mts de ancho, Dos área
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
117
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

municipales de 1,00 de ancho Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o area de protección de 2.00mts a cada costado de los andenes.

Vías colectoras SV (SP-VC6) : 11.00mts de franja vial o si la existente fuere


mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 5.00mts de ancho, Dos área
municipales de 1,00 de ancho Dos andenes de 1.00 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o área de protección 1.00 mts a cada costado de los andenes.

Vías colectoras SV (SP-VC7) : 10.00mts de franja vial o si la existente fuere


mayor esta prevalece, Una sola calzadas de 5.00mts de ancho, Dos área
municipales de 0.75 de ancho, Dos andenes de 0,75 mts de ancho y dos franjas
de antejardín o área de protección 1.00 mts a cada costado de los andenes.

8.9.3.-Sistema de vías básicas .

Vías Municipales Básicas VL1 (SP-SVL1), VL1: 9.00mts de franja vial o si la


existente fuere mayor esta prevalece, 5.00mts de ancho de calzada, Dos área
municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de 0,70 mts de ancho a cada
costado y dos franjas de 0,60 mts retiro anterior o antejardín a cada costado.

Vías Municipales Básicas VL2 (SP-SVL2), VL2: 8.00mts de franja víal o si la


existente fuere mayor esta prevalece, 4.00mts de ancho de calzada, Dos área
municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de 0,70 mts de ancho a cada
costado y dos franjas de 0,60 mts retiro anterior o antejardín a cada costado

Vías Municipales Básicas VL3 (SP-SVL3), VL3: 7.00mts de franja víal o si la


existente fuere mayor esta prevalece, 4.00mts de ancho de calzada, Dos área
municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de 0,70 mts de ancho a cada
costado

Municipales VL4 Peatonal (SP-SVL4). VL6: 6.00mts de franja vía de , 3.00mts


de ancho de calzada, Dos área municipales de 0.70 de ancho, Dos andenes de
0,70 mts de ancho a cada costado

8.10.-Descripción de los tramos del Plan Vial

8.10.1.SUBSISTEM A REGIONAL -MUNICIPAL. V-R

Vías Nacionales SP-VR1. Suburbano Vía a Arjona

Tramo de Vía regional V1 suburbana sobre la prolongación de la calle 7 o


arteria principal que se inician en el perímetro urbano y termina en los
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
118
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

suburbanos vía Arjona con dos calzadas de 7,5 mts y una franja víal total de 55
mts y una longitud de 819,0 Mts

Vías Nacionales SP-VR1. Suburbano Vía a San Sebastián

Tramo de Vía regional V1 suburbana sobre la prolongación de la calle 7 o


arteria principal que se inician en el perímetro urbano y termina en los
suburbanos vía a san Sebastián con con dos calzadas de 7,5 mts y una franja
víal total de 55 mts y una longitud de 726,0 Mts

Vías Nacionales SP-VR2.

Tramo de Vía regional VR2 urbana o calle 7 o arteria principal que se inicia en
el perímetro urbano sobre la vía Astrea Arjona en la carrera 1 E continua hacia el
occidente en dos calzada con separador hasta terminar sobre la misma vía a
la salida al municipio de Guamal en la carrera 11 al llegar a el limite del
perímetro urbano con dos calzadas de 5 mts y una franja vial total de 23 mts
una longitud de 1170 Mts

8.10.2.-SUBSISTEM A DE VÍ AS INTERMUNICIPAL SV (V Int )

Vías Intermunicipal SV (V Int ) o carrera 2


Tramo de Vía Intermunicipal que se inicia en la Calle 1N y continua hacia el sur
sobre la misma calle bordeando el área recreativa y continua atravesando la
zona centro hasta llegar a la calle 24 en el barrio Simón Bolívar en una sola
Calzadas de 5.00mts y una franja víal total de 17 mts de ancho y una longitud
de 339 Mts

Vías intermunicipal SV (SP-V Int) o calle 15

Tramo de Vía intermunicipal VInt que se inicia en la Carrera 7 y continua hacia


el oriente sobre la misma calle en una sola calzada hasta la carrera 1 con
una dimensión de 5.00mts y una franja víal total de 17.0 mts de ancho con una
longitud de 471 Mts

8.10.2. SUBSISTEM A DEL SISTEMA DE VÍ AS LOCALES


URBAN AS .

Vías colectoras SV (SP-CL1) CL1 o Variante oriental

Tramo de Vía Colectora Cl1 producto de la propuesta de E.O.T. Astrea que se


inicia sobre la carrera 1 E sobre la antigua carretera Arjona y continua hacia el
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
119
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

suroriente pasando por el colegio Álvaro Araujo Noguera y continua sobre la


prolongación de la carrera 3 hasta llegar al barrio simón bolívar en límite con el
perímetro urbano con dos calzadas de 5 mts y una franja vial total de 20 mts
una longitud de 1165 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC1) CL1 o Variante occidental

Tramo de Vía Colectora VC1 producto de la propuesta de E.O.T. Astrea que se


inicia sobre la carrera 1N en el barrio el San José y toma sobre la misma hacia
el sur en un tramos tramo delgado de 14 mts de ancho pasando por el área
centro en un área crítica sobre las calles 6 a la 9 y luego se ensancha a 20 mts
de ancho y continua hacia el sur hasta llegar a la calle 24 en el barrio Simón
bolívar bordeando el perímetro sanitario con dos calzadas de 5 mts y una franja
vial total de 20 una longitud de 1675 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC1) o variante oriental

Tramo de Vía Colectora VC1 que se inicia en la Calle 9 sobre la vía vieja a
Arjona y continua hacia el sur sobre la misma carrera bordeando el área
urbana, pasa por el colegio bachillerato y continua atravesando el barrio Simón
bolívar y llega hasta la calle 24 en el barrio simón Bolívar en una dos Calzadas
de 5.00mts de ancho con un separador de 1.0 mts y una franja vial total de
20.00 mts de ancho con una longitud de 359 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o carrera 1

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 7 y continua hacia el


norte sobre la misma calle atraviesa os barios Centro y Concepción hasta la
calle 1B en una sola Calzadas de 5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de
ancho con una longitud de 355 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o carrera 4

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 1 y continua hacia el sur
sobre la misma calle atraviesa la zona centro y llega hasta la calle 24 en una
sola Calzadas de 5.00mts de ancho y una franja vial total de 13.0 mts con un
longitud de 506 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5 ) o Carrera 7

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 12 y continua hacia el sur
sobre la misma carrera atraviesa el Barrio Santander y Simón bolívar hasta la

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
120
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

calle 24 en una sola Calzadas de 5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de
ancho con una longitud de 246 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o Carrera 5E

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 7 o vía a Arjona y


continua hacia el norte sobre la misma carrera atravesando los barrio Paraíso y
Libertador hasta la calle 3 N en una sola Calzadas de 5.00mts y una franja víal
total de 13.0 mts de ancho con una longitud de 204 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o Carrera 3

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 7 o vía a Arjona y


continua hacia el norte sobre la misma carrera atravesando los hasta la calle
5n una sola Calzadas de 5.00mts de ancho y una franja vial total de 13.0 mts
con una longitud de 151 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o carrera 3E

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 4 continuando hacia el


norte sobre la misma carrera atravesando los barrios Paraíso y libertador
hasta llegar a la calle 3 N en una sola Calzadas de 5.00mts y una franja vial total
de 13.0 mts de ancho con una longitud de 385 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC7) o carrera 4A

Tramo de Vía Colectora VC7 que se inicia en la Calle 1 continuando hacia el


noroccidente sobre la misma carrera atravesando los barrio Villa Aideth hasta
llegar a la próxima calle 4 N en una sola Calzadas de 5.00mts y una franja vial
total de 10.0 mts de ancho y una longitud de 201 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC2) o Carrera 5

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la futura Calle 5N continuando


hacia el sur te sobre la misma carrera bordeando el barrio Villa Aideth hasta
llegar a la calle 1 en dos calzadas de 5.00mts de ancho con un separador de 1.0
de acho luego continua en un tramos de una calzada de 5.0 mts desde la calle
1 hasta llegar a la calle 7 y una franja vial total de 18.0 mts de ancho y una
longitud de 551 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5 ) o carrera 7


Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 8 o vía y continua hacia
el norte sobre la misma carrera atravesando el barrio centro en una sola
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
121
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

calzada hasta la calle 4 donde se ensancha a dos calzada y continua sobre la


futura área de expansión hasta llegar al perímetro urbano en dos calzadas de
5.00mts de ancho y un separador de 1.0 de acho y una franja víal total de 13.0
mts de ancho y una longitud de 837 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5 ) o Carrera 9

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Calle 7 o vía y continua hacia
el norte sobre la misma carrera atravesando el barrio centro en una sola
calzada hasta la calle 1 en área de plan parcial de expansión en una sola
calzadas de 5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de ancho con una
longitud de 483 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC1) o Carrera 13

Tramo de Vía Colectora VC1 que se inicia en la Calle 7 o vía y continua hacia
el norte sobre la misma carrera atravesando el área del plan parcial hasta
llegar al perímetro urbano en dos calzadas de 5.00mts de ancho y un
separador de 1.0 mts y una franja vial total de 20.0 mts de acho con una
longitud de 771 Mts

Vías colectoras SV (VC1) o Variante Noroccidente

Tramo de Vía Colectora VC1 que se inicia en la Calle 7 o vía y continua hacia
el norte sobre la misma carrera atravesando el área del plan parcial hasta
llegar al perímetro urbano en dos calzadas de 5.00mts de ancho y un
separador de 1.0 mts y una franja vial total de 20.0 mts de acho con una
longitud de 771 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC2) o calle 1

Tramo de Vía Colectora VC2 que se inicia en la Carrera 3 y continua hacia el


occidente sobre la misma calle en una sola calzada hasta la carrera 7
continuando sobre la futura área de expansión hasta llegar al perímetro urbano
en dos calzadas de 6.00mts y un separador de 1.0 mts y una franja vial total de
18.0 mts con una longitud de 837 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o calle 1B


Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Carrera 4 y continua hacia el
oriente sobre la misma calle en una sola calzada hasta llegar a la carrera 5 E
en una sola calzada de 5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de ancho con
una longitud de 738 Mts

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
122
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Vías colectoras SV (SP-VC5) o calle 3

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Carrera 4 continuando hacia el


oriente sobre la misma calle en una sola calzada hasta llegar a la carrera 7
en una sola calzada de 5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de ancho con
una longitud de 564 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o calle 5

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Carrera12 y continua hacia el


oriente sobre la misma calle hasta llegar a la carrera 3 E en una calzada de
5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de ancho con una longitud de 1288
Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o calle 6

Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Carrera 7 continuando hacia el


oriente sobre la misma calle hasta llegar a la carrera 1 en una calzada de
5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de ancho con una longitud de 852
Mts

Vías colectoras SV (SP-VC2) o calle 8


Tramo de Vía Colectora Cl2 que se inicia en la Carrera 7 y continua hacia el
oriente sobre la misma calle 8 hasta llegar a la carrera 1 en una calzada de
5.00mts y una franja vial total de 18.0 mts de ancho con una longitud de 985
Mts

Vías colectoras SV (SP-VC5) o calle 9


Tramo de Vía Colectora VC5 que se inicia en la Carrera 6 y continua hacia el
oriente sobre la misma calle hasta llegar a la carrera 1 o variante occidental
en una calzada de 5.00mts y una franja vial total de 13.0 mts de ancho con una
longitud de 731 mts

Vías colectoras SV (SP-VC4) o calle 12

Tramo de Vía Colectora VC4 que se inicia en la Carrera 7 y continua hacia el


oriente sobre la misma calle hasta llegar a la carrera 2 en una calzada de
6.00mts y una franja vial total de 14.0 mts de ancho con un longitud de 612 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC4) o calle 18


Tramo de Vía Colectora VC4 que se inicia en la Carrera 6 0o variante occidental
y continua hacia el oriente sobre la misma calle hasta llegar a la carrera 1N o
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
123
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

variante oriental en una calzada de 6.00mts y una franja vial total de 14.0 mts
de ancho con una longitud de 357 Mts

Vías colectoras SV (SP-VC4) o calle 22


Tramo de Vía Colectora VC4 que se inicia en la Carrera 6 o variante occidental
y continua hacia el oriente sobre la misma calle hasta llegar a la carrera 1 o
variante oriental en una calzada de 6.00mts y una franja vial total de 14.0 mts
de ancho con una longitud de 381 Mts

Municipales básica Local l (SP -VL).

Vías Municipales Básicas VL (SP-SVL1), VL2 (SP-SVL2), VL3 (SP-SVL3),


SVL4 O peatonal) Se describirán en estudio que realizara el municipio para el
Plan vía l urbano

8.11.-PROPUESTA SISTEMA VIAL URBANO

La propuesta va en caminada a la pavimentación de las 17,5 kms de vías


colectoras equivalentes al 48,32 % de las vías totales del Plan Vial urbano con la
cofinanciación de gobierno nacional , departamental y municipal y garantizar el
mantenimiento de las vías Locales y gestionar además la elaboración y
construcción del Plan de alcantarillado pluvial para canalizar las aguas lluvias y
evitar el deterioro de las vías de algunas zonas

8.113.1. Propuesta intervención vial urbano

La municipalidad debe realizar un agresivo plan de intervención de


las vías urbanas por lo que debe gestionar proyectos ant e el
gobierno nacional para el mant enimiento de la malla urbana por lo
que requiere de la reconstrucción de 4,8 kms de vías en mal
estado, mejoramiento de vías Locales en regular estado de 11,84
kms, pavimentación de vías colectoras de 16,15 kms y
mantenimiento de 3,84 kms de vías ya pavimentas con esta
estrategia de intervención se garantiza la integración de todos los
sectores de los barrios de la cabecera municipal

En el banco de proyecto existe tres proyectos encaminados


gestionando recursos de orden depar tamental y nacional al
mejoramiento de la malla vial urbana en especial a la pavimentación
de las vías colectoras

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
124
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 51: INTERVENCION VIAS URBANAS

LONGITUD EN
No TRAMO KMS %
1 Mejoramientos Via Locales en Regular estado 11,84 32,24%
2 Rrecontruccion y Mejoarmiento Vias Intransitables 4,89 13,32%
Pavimentacion Vias Colectoras 16,15 43,99%
4 Mantenimiento Vias Pavimentadas 3,84 10,46%
AREA TOTAL VIAS 36,72 100,00%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

8.12. PERFILE SISTEMA VIAL URBANO

PERFIL VIA REGIONAL V1

PERFIL VIA REGIONAL V2

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
125
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

PERFIL VIA INTERMUNICIPAL V Int

PERFIL VIA COLECTORA VC 1

PERFIL VIA COLECTORA VC 2

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
126
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

PERFIL VIA COLECTORA VC 3

PERFIL VIA COLECTORA VC 4

PERFIL VIA COLECTORA VC 5

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
127
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

PERFIL VIA COLECTORA VC 6

PERFIL VIA COLECTORA VC 7

PEFIL VIA LOCAL VL 1

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
128
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

PERFIL VIA LOCAL VL 2

VIA LOCAL VL 3

VIA LOCAL VL 4
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
129
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO NUEVE
9.-ESPACIO PÚBLICO URBANO

9.1. SUBSISTEMAS DEL ESPACIO PÚBLICO MUNICIPAL.

Espacio público natural en bienes de uso público


Espacio público artificial en bienes de uso público.
Espacio público en bienes fiscales
Espacio público en bienes privados.

9.1.1. ELEMENTOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL


SISTEM A DE BIENES DE USO PÚBLICO DEL ESTADO .

9.1.2. El sistema orográfico .

. La topógrafo del municipio de Astrea es regularmente plana por los tanto su


sistema orográfico no presenta elementos para describir como cerros en el área
urbana por lo tanto no se goza de estos elementos del patrimonio natural para
el goce visual y paisajístico de sus habitantes.

9.1.3. El sistema hídrico, municipal .

El sistema hídrico de la cabecera lo conforma el lecho y la ronda de la arroyo


pluvial que cruza los barrios el centro, san isidro y las delicias y otros pequeños
arroyo de los barrios El Centro, La Mano de Dios, concepción, paraíso,
libertador, Palmira y Villa Cera y de la futuras áreas del plan parcial de
expansión los cauces se incorporan al paisaje urbano como integradores del
entorno y para el disfrute y goce del habitante urbano.

9.1.2. El sistema de rondas hidráulicas de protección hídrica

Lo constituyen las franjas incluidas dentro del sistema hídrico natural, necesarias
para el buen funcionamiento de la red, las cuales deben ser protegidas con
vegetación natural y así mismo deben ser objeto de delimitación por parte de las
autoridades ambientales. Para la buena comprensión del sistema se toman las
definiciones siguientes:

Las ronda o área forestales, es el territorio compuesto por el cauce natural y la


ronda hidráulica de los arroyos Pluviales de los barrio El Centro, La Mano de
Dios, concepción, paraíso, libertador, Palmira y Villa Cera y El cauce de
arroyo pluvíal del barrio el centro y las delicias lotes aledaños al área deportiva y
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
130
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

área de expansión hacia el área norte afectando a 25 predios con viviendas los
cuales tendrán una protección mínima de 15.00 mts del Cauce de los Arroyos
en área desarrolla

Tabla No 52 : Arroyos Pluviales

No ARROYO MTS %
1 Arroyo Pluvial Barrio Mano de Dios 770 32,33%
2 Arroyo Puvial Barrio Palmira y Villa Cera 427 17,93%
3 Arroyo Puvial Barrios Concepcion Paraiso y Libertador 343 14,40%
4 Arroyo Pluvial Barrios Centro y Las Delicias 842 35,35%
TOTAL 2382 100,00%
Fuente: Revision EOT Astrea

9.2. ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SISTEMA


DE USO PÚBLICO Y FISCAL DEL ESTADO

9.2..1. Sistema de zonas viales

Las zonas vía les son las áreas ocupadas por las vías y bermas y áreas libres
dentro del derecho de Vía que permiten el desplazamiento de vehículos y de
peatones y que son por regla general “Bienes de Uso Público.

9.2.1.1. Componentes del sistema de las zonas vía les, franjas y zonas
paralelas

Lo constituyen La carretera Nacional VR1 y toda las vías urbanas Colectoras


VC y Vía s Locales VL que permiten la circulación publica e integran los
diferentes sectores del centro poblados

9.2.1.2. Sistema de zonas recreativas localizadas en los bienes


de uso público.

En el área urbana posee de 2 parque Central, 4 cancha de futbol ubicada en el


barrios 11 de Noviembre y Simón Bolívar, 3 canchas poli funcionales ubicadas
en barrios paraíso, simón bolívar e institución educativa Álvaro Araujo noguera
sede principal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
131
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 53: Tipo de inmuebles recreativos

CANCHA CAMPO DE
No AREA PARQUE CENTRAL TOTAL
POLIFUNCIONAL FUTBOL
1 CABECERA 2 3 4 9
10 TOTALES 2 3 4 9
22,22% 33,33% 44,44% 100,00%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

Tabla No 54: Inmuebles Recreativos Actuales

AREA EN
RECREACION ACTUAL MTS2 %
Polideportivo 10253 39,0%
Estadio 9196 35,0%
Parque Central 1073 4,1%
Parque Barrio Paraiso 1551 5,9%
Cancha polideportiva 888 3,4%
Parque mano de dios 973 3,7%
Cancha Barrio 11 de noviembre 353 1,3%
Cancha Barrio 11 de noviembre 1132 4,3%
Cancha Barrio Simon Bolivar 862 3,3%
TOTAL 26281 100,0%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

Para un futuro se tiene previsto la construcción e incorporación de los Parque


Villa Aideth; parque Simón Bolívar; parque ecológico y las áreas de Cesiones
del plan parcial y la nuevas urbanizaciones se incrementara mts2 por habitantes

Tabla No 55: Inmuebles Recreativos por Construir

AREA EN
RECREACION FUTURA MTS2 %
Parque Villa Aideth 35553 24,2%
Parque Simon Bolivar 48874 33,3%
Area recreativa Plan parcial 10175 6,9%
Parque Ecologico 52220 35,6%
SUBTOTAL 146822 100,0%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

Los escenarios deportivos urbanos en términos generales presentan


condiciones inadecuados para la práctica del deporte en lo referente al área de
terreno, falta de iluminación y carencia de encerramientos

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
132
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA : ESPACIO PUBLICO

Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

9.2.1..3. Zonas de redes de servicios públicos domiciliarios.

La redes de conducción de Acueducto y alcantarillado Son franjas que es


preciso reservar y/o proteger del espacio público para el trazado y construcción
de los sistemas de redes .

El Colector y emisario de las redes de Alcantarillado sanitario de las dos laguna


de Oxidación de tipo facultativa deben protegerse según las normas de RAS
2000

 Emisario Laguna de oxidación zona norte


 Emisario Laguna de oxidación zona suroriente

9.2.1.4. Sistema eléctrico.


DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
133
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Las franjas que de acuerdo con las normas de seguridad se deben dejar para
líneas de tensión de 110 y 220 KV, es de 20.00 y 32.00 metros
respectivamente.5

Para líneas de tensiones menores se recomienda alejarlas al menos 5.00 metros


de construcciones cercanas.

9.2.1.5. Terminales de transporte .

En la municipalidad no existe terminal de transporte se prevé la construcción de


una sede simplificada hacia el futuro en el área aledaña al tanque elevado y el
área de la corraleja que se localiza sobre la Vía Nacional para organizar los
servicios para urbana y rural del municipal

9.3. ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SISTEMA


DE BIENES DE USO PRIVADO.

Bajo el apelativo “elementos naturales de los bienes inmuebles privados que


forman parte del espacio público”, se entienden aquellos elementos específicos
por de bien que son propiedad privada, antejardines, fachadas, canales,
acequias, etc y que constituyan también parte fundamental del espacio público
ambiental de la ciudad.

9.3..1. Sistema hídrico artificial en bienes privados .

Esta conformado por los sistemas construido construidos por el hombre, tales
como los canales y acequias los cuales en el área urbana no se presentan este
tipo de infraestructura

9.3.2.. Barrios y edificios.

La municipalidad cuenta con 17 Barrios definido de los cuales presentan


características diferentes por el tiempo en que se desarrollaron por lo que
encontramos barrios con lotes grandes y lotes con lotes de área mínima como
los que se localizan en las periferia

Los edificios tienen tipología diferente desde antigua como la casa de madera,
casa antiguas alrededor de la plaza hasta los modernos como la iglesia
evangélica y el Hospital

5
Transelca
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
134
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

9.3.3. Antejardines y franjas

i. Retiros o antejardines.

No existe en la actualidad una cultura para la preservación de los antejardines


son pocas las casas que lo pose en forma definida por lo que se debe
emprender un campaña de concientización de la comunidad para dejar y
preservar este espacio público necesario para la vida urbana. El sistema de la
malla vía l no garantiza amplias zonas para el desarrollo de antejardines y áreas
municipales por el diseño estrechos de las vía s por lo que se implementara en
forma agresiva en las áreas de expansión y a través de la norma para
construcción de nuevas edificaciones.

Por lo que la norma municipal esta encaminada a dejar los espacios necesarios
para lograr tal fin.

9.3.3.1.. Establecimientos de la infraestructura social y de


servicio privados.

Son los establecimientos dedicados a la prestación de los servicios de salud,


educación, recreación , administrativos, seguridad, religiosos, abastecimiento
servicios públicos

9.4.-Propuesta para el Espacio Publico

La estrategia va encaminada a la formación de una cultura para identificar y


preservar los espacios públicos con la habilitación de las áreas de protección del
arroyo del área centro las áreas de antejardín a través de franjas verdes
paralelas al sistema vial que se interconectan con la área de protección de la
acequia y la escasa arborización de las vías y áreas libres de los patios de las
edificaciones.

Se propone la realización de un Plan parcial de espacio públicos y recreación


para habilitar nuevas áreas públicas aumentar loa cobertura de Mts2 por
personas para recreación y a su vez incrementar las areas públicas
municipales como continuar con la propuesta de un parque ecológico en el
triángulo formado entre la vial nacional el área desarrollada y la vía antigua a
Arjona en la parte centro oriental y la reubicación del cementerio para una nueva
zona y dejar eses espacio para protección ambiental
- .

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
135
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

9.5 Amenazas y riesgos urbanos

En la cabecera municipal se presenta amenaza por contaminación


en el sector norte, por el taponamiento de las unidades de entrada y
salida de la laguna de oxidación y el rebosamiento de la misma.
Para controlar esta amenaza es necesario realizar mantenimiento y
un monitoreo permanente del funcionamiento de la laguna, de igual
manera se hace necesario la evaluación fisicoquí mica y biológica
para determinar la calidad del líquido efluente y construir la laguna
de maduración, para lograr una eficiente depuración de las aguas
servidas.

Para recuperar de las condiciones ambientales del sector norte,


contaminado también por los residuos del matadero, es necesario el
mejoramiento de la infraestruct ura física del mismo, construyendo
un sistema eficiente para la evacuación de las aguas servidas y los
residuos sólidos, que cumpla con las normas higiénicas, sanitarias y
ambientales exigidas por el ministe rio de salud y CORPOCESAR.

En la cabecera municipal el caño central, en época invernal, se


rebosa e inunda el sector entre las calles 1 y 5, con carrera 2, en
los barrios El Centro y las Delicias; es necesario realizar una
canalización a lo largo del recorrido del arroyo, para utilizar estos
terrenos como área recreativa, mejorar el ent orno y aument ar la
calidad de vida de los residentes.

9.6 Análisis de la gestión del riesgos

La consultoría del EOT elaboro el análisis de la gestión del riesg o


para la municipalidad con la realización de trabajo de campo y estudios
de documentos e informes del CMGRD, donde se obtuvieron los siguientes
resultados en cuanto a estimación de riesgos arrojando el siguiente
resultado

9.6.1.-Resumen de documentos d el análisis de los riegos

Después de diligenciar o responder las anteriores preguntas se obtuvieron los


siguientes resultados:

Tabla No 56: Caracterización de la Amenaza Municipal


DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
136
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Repuesta seleccionada Puntaje asignado Total de Sub total puntaje


respuestas
A 5 7 35
B 1,5 7 10,5
C 0,5 7 3,5
Puntaje Total 49
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

Objetivo: Facilitar la identificación y sistematización de datos sobre amenazas


locales.

Listado de referencia para identificación de las principales amenazas.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
137
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Como se obtuvo un valor de 49 puntos inferior a los 70 puntos, se concluye que


el municipio de Astrea-Cesar presenta una VULNERABILIDAD MEDIA en
prevención y atención de desastres a continuación se comentara el nivel da cada
uno de los ítems evaluados.
9.6.2.Vulnerabilidad en la organización institucional para
emergencias

La vulnerabilidad de este ítem es Alta, puesto que el municipio de Astrea no


cuenta con la organización requerida del CLOPAD operativo, la herramienta de
planificación PLECs, los recursos, ni han adelantado preparativos para
emergencias o gestión del riesgo, para afrontar adecuadamente emergencias o
desastres en el área urbana y rural.
9.6.3.vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la
población

La vulnerabilidad en este ítem es alta, no posee la capacitación a nivel


institucional como de la población en general sobre como actuar en caso de
emergencias o desastres; no cuenta con planes de acción, planes de respuesta
o acciones preparativos para estos casos.

9.6.4.-Vulnerabilidad en aspecto económico y productivo

En este aspecto se considera que la vulnerabilidad del municipio de Astrea es


Alta, pues se presenta un notorio descenso en las actividades productivas y
comerciales del municipio así como un aumento en el desempleo o subempleo
de sus habitantes, en caso de interrumpirse la comunicación con otros
municipios o resultar afectado el sector agrícola en el municipio, no se dispone
de reserva alimentaria y se requiere el apoyo externo para garantizar la
sostenibilidad alimentaria.
Se reconoce en el municipio amplias zonas subnormales en las cuales no se
disponen los servicios esenciales para la población.
No se observa indigencia ni se encuentran habitantes o familias en situación de
calle.

9.6.5.Vulnerabilidad en la infraestructuras y líneas vitales

La vulnerabilidad en este aspecto se considera media, porque algunas viviendas


familiares o algunas edificaciones esenciales en el municipio no son construidas
con parámetros sismo resistente ni materiales adecuados.
Sólo para algunos eventos y en algunos escenarios se aplican normas de
seguridad y se verifican las condiciones de riesgo de las instalaciones antes del
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
138
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

espectáculo.
En cuanto a líneas de servicios públicos y red víal se consideran que el grado de
afectación ante un sismo o evento similar seria Alto dado a las malas
condiciones de las mismas.

9.6.6.Vulnerabilidad en salud y saneami ento básico

La vulnerabilidad en este ítem es Alta dado a que solo algunos centros


asistenciales en el municipio han implementado un Plan Hospitalario para
emergencia y su personal ha recibido entrenamiento reciente al respecto.
Los servicios esenciales de agua potable, alcantarillado sólo llegan a una parte
de la población, sin embargo la recolección de residuos sólidos es regular.
La cobertura de los programas de vacunación y salud pública en el municipio es
de más del 80% de la población.

9.6.7. Analisis de los tipos de amenazas

9.6.7.1.-Degradación del suelo por erosión

La destrucción de la vegetación natural para ampliar las áreas


agropecuarias, ocasiona la pérdida de la fertilidad de los suelos y la
degradación de los mismos. Al faltar la cobertura vegetal, los suelos
quedan expuestos a la influencia direct a de las lluvias y vientos,
estos factores y las prácticas de manejo inadecuadas han
ocasionado erosión que va de ligera y moderada hasta severa.

Se conoce como erosión el desgaste, remoción y transporte de las


rocas y el suelo. Cuando el agua se ha llevado de forma pareja las
partículas del suelo se conoce como erosión laminar.

En el municipio la amenaza por desgaste de los suelos es baja; las


áreas que presentan erosión de tipo laminar ligera a moderada se
identifican en la región oriental del municipio. En este sector el
principal agente erosivo es el agua, donde se presenta arrastre de
partículas finas bajo la capa vegetal en suelos de pendiente
variable, bajo climas húmedos en materiales de diferente
permeabilidad, proceso conocido como escurrimiento difuso.
T ambién se presenta arrastre de partículas efecto del viento,
principalmente en zonas desprovistas de vegetación permanent e, de

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
139
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

topografía suave con vientos de clima cálido seco, y de materiales


de baja cohesión.

En el municipio se identifican t res áreas en las cuales se presenta


erosión laminar severa, en suelos pertenecientes a la altiplanicie
fluvial degradada, donde se ha perdido todo el horizonte A y el 25
y 75% del horizonte B. Este tipo de erosión se presenta en la zona
central del municipio, localizadas en e l Mapa 032001 de Amenazas
y Riesgos, con una extensión total de 127.5 hectáreas.

9.6.7.2.-Amenaza por inundación

Este fenómeno se presenta, en época de lluvias, principalment e en


los meses de octubre y noviembre, por aumento en el nivel del
caudal del río Cesar. Al producirse el desbordamiento del río y por
las fuertes lluvias se ocasionan inundaciones, destruyendo cultivos
y restringiendo temporalmente el uso de las tierras para ganadería y
agricultura. Esta zona inundable se localiza a lo largo de las
márgenes del río Cesar. T ambién presenta el río socavamient o en
las márgenes, se represa y desborda arrasando árboles y cult ivos.
Esta amenaza se considera de riesgo alto.

i-Area de inundación margen derecha rio Cesar

Son los suelos del territorio municipal que están abocadas a la presencia de
fenómenos físicos naturales y artificiales que pone en riesgo las vidas humanas
La cual se presenta en la ribera del Río Cesar. Para controlar estas
inundaciones es necesario emprender programas de refor est ación
en las márgenes del río y realizar obras complementarias (muros,
gaviones, presas de control, etc.) conducentes a recuperar el cauce
y regular el caudal.

En los predios aledaños a estas zonas inundables, es recomendable


sembrar pastos resistentes a la humedad y encharcamiento,
construir zanjones de desagüe y evitar el sobrepastoreo.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
140
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ii.-.Área de inundación área del corregimiento de Arjona

En la zona urbana de Arjona se presenta amenaza por inundación


del arroyo de aguas que recorre la calle 2, por lo cual es necesario
la canalización; y la amenaza por contaminación de la quebrada
Astrea por el los residuos del matadero, para el cual también es
necesario el mejoramiento de las instalaciones y el manejo
adecuado de las aguas de las aguas serv idas y los desechos.

Es necesario implementar, a través del municipio, entre los


agricultores programas de control biológico y cultural para reducir el
uso de agroquí micos en los cult ivos que requieren fumigación y por
ende evitar el daño a la atmósf era y a las corrientes hídricas.

A lo largo de la margen de recorrido del río Cesar, se presentan


inundaciones periódicas que af ectan una parte en el oriente de la
zona rural y la cabecera del corregimiento de Santa Cecilia, para lo
cual es urgente la c onstrucción de muros de contención u obras
complementarias, para evitar que las aguas penetren hacia el sector
urbano de esta cabecera. De igual manera es necesario emprender
programas de reforestación en las márgenes para regular el cauce y
mantener el caudal del río.

iii. Viviendas en área de inundación

No DE
No AREA AFECTACION VIVIENDAS %
1 CABECERA MUNICIPAL ARROYOS PLUVIALES 39 40,21%
2 CORREGIMIENTO ARJONA QUEBRADA ARJONA 41 42,27%
3 CORREGIMIENTO SANTA CECILIA RIO CESAR 17 17,53%
3 TOTALES 97 100,00%

La mayor parte de la viviendas localizadas en área de inundación se localizan


en el área urbana siendo más relevante las de los corregimiento de Arjona y
Santa Cecilia que son por inundaciones de quebradas y ríos

9.6.7.3.-Amenaza por contaminación


No obstante existir algunos cultivos de arroz en la región del
corregimiento de Santa Cecilia, se considera una amenaza mínima y

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
141
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

bajo control, toda vez que se siembra en pequeñas parcelas y se


controla la plaga manualment e.

9.6.7.4.-amenaza por actividad sismica

El municipio aunque en la parte extrema de su zona orient al lo


atraviesa la “Falla de Chimichagua”, el riesgo que presenta es bajo.
Los centros poblacionales más importantes del municipio se
encuentran alejados de esta “falla”, a excepción de la cabecera de
Santa Cecilia, que a la fecha no registra inf ormación de
movimientos sísmicos de medio y alto riesgo.

9.6.7.5 Amenazas por Incendios Forestales

Según los estudios de amenazas por incendios forestales realizado por la


corporación autónoma del cesar CORPOCESAR y

i.- susceptibilidad de la cobertura y causalidad

Son varias las razones o causas que pueden causar un incendio forestal, sin
embargo existen algunas prácticas culturales relacionadas con la preparación de
la tierra o despeje de la misma para la siembra al igual que prácticas culturales
de caza que no pocas veces han terminado en descomunales incendios en el
departamento de Cesar.

Particularmente el municipio de Astrea presenta extensas quemas controladas


algunas de ellas superiores a 600 ha para el establecimiento de cultivos de maíz,
sorgo y patilla sustento de la región. La vegetación corresponde a la zona de
vida bosque seco tropical con abundantes leguminosa y arbustos espinosos en
extremo pirogénicos principalmente en temporada de verano entre estos
sobresalen”trupillo” (Prosopis juliflora), “aromo” (Acacia farnesiana) y el “pasto
cucuyina” (Andropogon bicornis). El método de cultivo consiste en la tala rasa
de los individuos arbóreos y arbustivos los cuales se dejan a la intemperie
durante el verano para que la madera se seque y posteriormente se queman,
antes de la siembra al comienzo del invierno. Entre las especies más
abundantes en el punto de corroboración de quema se encuentran “quebracho”
(Astronium graveolens), “guácimo” (Guazuma ulmifolia), y “dividivi”
(Caesalpinia coriaria), “guayacán amarillo” (Bulnesia arborea) y “olivo”
(Capparis odoratissima)

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
142
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ii.- Espacialización y Descripción de la amenaza por incendios forestales

Con la información generada durante los pasos anteriores mediante procesos de


algebra de mapas se generó una suma ponderada la cual equivale a la amenaza
total por incendios forestales. El proceso sugerido por la metodología entregada
en los términos de referencia propone la siguiente ecuación:
AMENAZA= CAL(tc) + CAL(dc) + CAL(ct) + CAL(ppt) +CAL(t) + CAL(if) +
CAL(cs) + CAL(acc)

Donde:
AMENAZA: Amenaza total por incendios forestales
CAL(tc): Calificación por tipo de combustible
CAL(dc): Calificación de la duración de los combustibles
CAL(ct): Calificación de la carga total de combustibles
CAL(ppt): Calificación de la precipitación
CAL(t): Calificación de la temperatura
CAL(if): Calificación del índice de influencia
CAL(cs): Calificación del índice de causalidad
CAL(acc): Calificación de la accesibilidad

Una vez realizada la respectiva suma ponderada, se procedió a realizar una


distribución de frecuencias en 5 rangos para así llegar a categorizar el grado de
amenaza entre muy baja(rango menor) a muy alta (rango mayor), considerando
las categorías intermedias de baja, moderada y alta, respectivamente.

Sin embargo durante el proceso realizado de manera vectorial con todos los
mapas generados, se generó una variación frente a la ecuación de tal manera
que se aplico una que aunque muy similar a la sugerida, contiene más variables;
la siguiente ilustración muestra el proceso seguido para obtener el mapa final; la
síntesis de mapas se hizo de manera vectorial y no raster a partir de la siguiente
síntesis:
AMENAZA= CAL(Sb) * CAL(Vc) * CAL(f) * CAL(acc)
Donde:
AMENAZA: Amenaza total por incendios forestales
CAL(Sb): Calificación por Susceptibilidad bruta
CAL(Vc): Calificación de las variables climáticas
CAL(f): Calificación de la fragmentación
CAL(acc): Calificación de la accesibilidad

La distribución del área total del Departamento del Cesar en las diferentes
categorías de amenaza a la ocurrencia de incendios forestales, sugiere que en
general el territorio parece no presentar mayor probabilidad de ocurrencia de
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
143
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

eventos de fuego, con un 33% del área en amenaza muy alta. Sin embargo, al
detallar el estado y la clasificación de cada uno de los municipios reflejada en el
mapa de amenazas (Figura 65), se encuentran municipios con alto porcentaje de
área comprometida y con alta probabilidad de ocurrencia de los mismos .

iii.-. Municipios en zona de amenaza alta

Corresponde a aquellos municipios con mayor porcentaje de área en grado de


amenaza muy alta se localiza en una franja entre el noroeste a centro del
departamento, comprendiendo los municipios de Becerril, Valledupar, Curumaní,
La Jagua de Ibirico, el Copey, Agustín Codazzi y Chimichagua, con un
porcentaje de área en categoría de vulnerabilidad muy alta entre el 70% y 53%,
en menor proporción el municipio de Astrea con un área de 52% en categoría
alta, y al sur del Cesar los municipios de Río de Oro, Gamarra y San Alberto
presentan áreas extensas entre el 80 y 60 % en categoría de amenaza media.
Teniendo presente la definición de amenaza como la probabilidad de afectación
de una zona por la ocurrencia de un fenómeno en este caso incendios
forestales, puede afirmarse con alto grado de certeza que dicha probabilidad
para el Departamento del Cesar se encuentra condicionada principalmente por la
cobertura vegetal dado que casi el 50% de la misma corresponde a vegetación
con alto índice de combustión (i.e. pastos limpios 25,6%, Arbustos y matorrales
15%, y pastos enmalezados o enrastrojados 8.5%; Cuadro 6 Superficies de
cobertura vegetal). Un ejemplo de como la vegetación influye en la ocurrencia de
puntos de calor se observa al noreste del municipio de Agustín Codazzi, donde
la cobertura de páramo y subpáramo obtuvo una clasificación de amenaza de
media a baja con un porcentaje de área en categoría de vulnerabilidad muy alta
entre el 53% y 100%, el cual se encuentra directamente relacionado con la
mayor densidad de construcciones y centros poblados, en el departamento. En
este grupo, el caso del municipio de Chiriguana, deja ver como a pesar de existir
un porcentaje de zona reducido amenazado por incendios (7%), la
susceptibilidad de sufrir pérdidas desfavorables afecta a todo el municipio, por lo
que deben plantearse medidas de contingencia y priorizar programas de
mitigación

iv.- Análisis de la susceptibilidad a nivel municipal

Según los análisis de susceptibilidad realizado para el municipio existen 5 tipos


de que va de la mas baja hasta la muy alta y que su presencia en el municipio de
describen a continuación

La amenaza muy alta se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de Montecristo, nueva Colombia, el
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
144
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 12.861,14 has equivalente al
21,82 % del territorio municipal

La amenaza alta se localiza en la municipalidad en el área rural de la cabecera


municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia, el
Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 22.702,90 has equivalente al
40,65 % del territorio municipal

La amenaza Media se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia,
el Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 19.769,96 has equivalente
al 35,40 % del territorio municipal

La amenaza Baja se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia,
el Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 896,31 has equivalente al
1,61 % del territorio municipal

La amenaza Muy Baja se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia,
Santa Cecilia y Arjona con una área de 287,57 has equivalente al 0,51 % del
territorio municipal

En conclusión el 97,88% del territorio se encuentra en riego de Medio a muy alta


lo que es muy alto los riegos y la vulnerabilidad tipo 5 para la presencia de
incendios forestales

Susceptibilidad de los Incendio forestales

No CALIFICACION SUSCEPTIBILIDAD Has %


1 Muy alta 12186,1437 21,82%
2 Alta 22702,9 40,65%
3 Media 19769,9681 35,40%
4 Baja 896,312802 1,61%
5 Muy baja 287,572923 0,51%
5 TOTAL 55842,8975 100,00%

Fuente: revisión y ajustes EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
145
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

.6.7.6. Mapa de riesgos

Con base a la metodología expuesta anteriormente y la identificación de las


principales amenazas del municipio de Astrea-Cesar.

MAP A DE: AREA DE RIEGOS

Fuente: Revisión y Ajuste EOT

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
146
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO DIEZ
10.-INTRUMENTOS DE GESTION

10.1.-Unidades de actuación

Las que definan las características de las Unidades de Actuación o las que
establecen criterios y procedimientos para su caracterización delimitación e
incorporación posterior, incluidas las que adoptan procedimientos e instrumentos
de gestión para orientar, promover y regular las actuaciones urbanísticas
vinculadas a su desarrollo.

10.1.1.-Definición.

La Unidad de Actuación Urbanística, corresponde a un área conformada por uno


o varios inmuebles, cuyo proyecto de delimitación debe quedar explícitamente
señalado en el Plan Parcial, la cual debe ser urbanizada o construida en suelos
urbanos y de expansión urbana, o construida en tratamientos de renovación
urbana o redesarrollo en el suelo urbano como una unidad de planeamiento con
el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las
normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a los propietarios de
infraestructura para el transporte, los Servicios Públicos Domiciliarios y lo
equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de cargas y beneficios.

10.1.2.-Etapas de desarrollo para la d eterminación de unidades


de actuación.

Al igual que todo el conjunto de elementos de gestión el Plan de Ordenamiento


Territorial identifica preliminarmente en cada Plan Parcial, las Unidades de
Actuación y se desarrolla las siguientes etapas:

Definición. Dentro del componente urbano del POT se definen en cada Plan
Parcial, las distintas Unidades de Actuación con sus respectivas características
en cuanto usos, ocupación y No de predios.

Concertación. A través del Plan Parcial y mediante decreto es aprobada su


delimitación por el Concejo Municipal luego de ser concertadas con los distintos
actores involucradas en las mismas.

Estudios Técnicos. Se realizan los estudios técnicos, económicos y financieros


para distribuir entre cada uno de los propietarios de los predios y el municipio las
cargas y beneficios que conlleva su ejecución.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
147
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Ejecución. La ejecución se realiza de acuerdo a las etapas planteadas en los


estudios técnicos.

10.1.3.Criterios para su definición.

Para la definición de las áreas que deben desarrollarse como Unidad de


Actuación Urbanística se tuvieron los siguientes criterios:

Complejidad de los limites jurídicos de predios con relación a la malla víal de la


ciudad en las áreas de expansión en donde esta división es inconveniente para
el correcto desarrollo urbanístico de la zona.

La malla del sistema víal y la clasificación del suelo urbano.

En grandes zonas urbanizadas y no construidas que merecen un tratamiento


especial para su desarrollo y están definidas como suelo de Desarrollo y
construcción prioritaria.

En zonas de la ciudad (suelo urbano y de expansión) que deben desarrollarse a


través de actuaciones mixtas entre privados y el Municipio para la ejecución de
equipamiento, recuperación y provisión de nuevo espacio público.

10.1.4.-Procedimientos para su desarrollo .

Para el desarrollo de las Unidades de Actuación Urbanísticas se deben seguir


los siguientes pasos.

Delimitación: Se deben realizar levantamientos topográficos del terreno a


desarrollar por la Unidad y de cada uno de los predios que están vinculados.
Paralelo a esto debe realizarse el correspondiente estudio jurídico de cada uno
de los predios para determinar el estado y el propietario actual, el cual debe
estar respaldado por el Certificado de Tradición y Libertad, la Escritura Pública
que determine la posesión y las fichas catastrales del Estudio. Después de este
estudio Técnico-Jurídico se realiza el proyecto de delimitación, que debe
inscribirse y aprobarse en el decreto del Plan Parcial correspondiente.

Participación porcentual. Después de aprobada su delimitación, se establece


la participación porcentual de cada uno de los predios sobre el área bruta total
de la Unidad de Actuación.

Diseños Técnicos. Se diseña el correspondiente proyecto urbanístico y


arquitectónico, de acuerdo con el caso, definiendo las áreas de cesión, la
lotificación y los usos de acuerdo con la zonificación y normas definidas en el
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
148
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Reglamento que aprueba el POT o en los decretos que aprueban los Planes
Parciales y que modifican las disposiciones del POT. Se debe respetar en esta
etapa los sistemas estructurantes del espacio publico de la ciudad definidos por
el Componente General y en el respectivo Plan Parcial, estas son:

Redes maestras de servicios,


Plan Vial,
Sistema de equipamiento,
Parques y zonas verdes,
Sistema de canales y acequia.

Unidades Vendibles. En esta etapa se deben definir en numero y valor las


Unidades Vendibles finales (lotes, viviendas, locales comerciales, oficinas, etc.),
con base en la cual se va a hacer la distribución final de beneficios entre los
propietarios participantes.
Estudios de Factibilidad. Se realizan los estudios de factibilidad técnica,
financiera, económica y social para la acometida de las obras de infraestructura
necesarias para el desarrollo de la Unidad así como la distribución de estas cargas
para cada uno de los propietarios de acuerdo con la participación porcentual
definida.

Aprobación. El proyecto una vez elaborado debe ser aprobado por la Secretaria
de Planeación Municipal conforme a los procedimientos legales vigentes.

Redistribución de Unidades Vendibles. Una vez aprobado el proyecto


urbanístico se distribuyen las unidades vendibles resultantes de acuerdo con la
distribución porcentual resultante.

Determinación de Cargas y Beneficios. Igualmente se establece para cada


propietario el valor de las cargas necesarias para el proceso de urbanización.

10.1.5. Cargas correspondientes al desarrollo urbanístico .

Las cargas correspondientes al desarrollo urbanístico que serán objeto de


reparto entre los propietarios de inmuebles de una Unidad de Actuación incluirán
entre otros componentes las cesiones, la realización de obras públicas
correspondientes a redes secundarias y domiciliarias de servicios públicos de
acueducto, alcantarillado, energía y telecomunicaciones, así como las cesiones
para parques, y zonas verdes, vías peatonales y vehiculares y para la dotación
de equipamientos comunitarios.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
149
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.1.6.Cargas correspondientes al costo de infraestructura víal.

Las cargas correspondientes al costo de infraestructura víal principal y redes


matrices de servicios públicos, cuyos beneficios trasciendan la delimitación de
las Unidades de Actuación urbanística, se distribuirán entre todos los
propietarios del área beneficiada y debe ser recuperada mediante cualquiera de
sistemas existentes (Valorización, Plusvalía o impuestos).

10.1.7.Incentivos.

Para incentivar la ejecución de estas Unidades de Actuación Urbanística, se


disminuye el área de cesión obligatoria 22% del área bruta, lo que representa
mayor ocupación y densidad de los terrenos.

10.2.Unidades de actuación urbanística en suelos de expansión urbana

10.2.1.-Unidades de actuación urbanística en el plan parcial de


expansión de desarrollo concertado.

Esta zona esta contempla un área de operación del Macroproyecto VIS. Se


definen 1 Unidades de Actuación.

10.2.1.1.-Unidad de actuación urbanística 1. norte

Numero de predios: Se identifican preliminarmente los siguientes predios: 00-


01-003-0117-000, agropecuaria las Mercedes, el predio No 00-03-0002-0002-
006-000 las Palomas, 00-01-003-0099-000 puerto Colombia

Limites.

Norte: Predios Las mercedes y Puerto Colombia


Sur: Área desarrollada barrio la mano de dios y perímetro urbano
Oriente: Urbanización Villa Aideth;
Occidente Predio Puerto Colombia.

Tratamientos: Expansión Urbana en desarrollo programado Concertado.

Usos: Esta zona está destinada para la construcción de Vivienda VIP y Vivienda
de Interés Social VIS, de Vivienda de estrato 1,2 y 3 y servicios
complementarios .

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
150
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.3.-Planes parciales

Los Planes Parciales son los instrumentos de gestión por los cuales se
desarrollan y complementan las disposiciones generales y estructurantes del
Plan Ordenamiento Territorial. Estos Planes se convierten en unidades de
planeación en menor escala que permiten una mayor participación comunitaria
en su definición y diseño logrando ejecutar con mayor profundización y detalle
los lineamientos del E.OT. se desarrollan posterior al plan y participan todos lo
actores encargados participen activamente en el desarrollo urbano de la ciudad y
de cada uno de los barrios.

10.3.1-Etapas para la formulación de planes parciales.

En la ejecución de los planes parciales se desarrollan dos etapas, la primera que


tiene que ver con el Componente Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial y
la otra con posterioridad a la aprobación de este Reglamento.

10.3.1.2.-Etapa de identificación.
Esta etapa se desarrolla dentro el Componente Urbano del E.OT y su objetivo
fue definir las directrices y parámetros identificando las acciones urbanísticas,
actuaciones e instrumentos de financiación.

Para la definición, localización y determinación de parámetros y directrices se


tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Tratamientos urbanísticos: Las áreas de tratamiento definen zonas


homogéneas de la ciudad, enfocan y priorizan las distintas acciones
urbanísticas que se desarrollan en cada una de ellas. Por esta razón se tomaron
como grandes unidades para definir los Planes Parciales.

10.3.1.3.-Formulación.

Esta etapa se desarrolla una vez aprobado el presente Reglamento y para ello
se debe elaborar la propuesta completa del Plan de acuerdo con las directrices y
parámetros definidos en el POT. En ningún caso esta formulación podrá cambiar
el Plan Víal, la clasificación del suelo urbano, la zonificación y demás
instrumentos aprobados con el Reglamento del Plan. Sin embargo se pueden
modificar, los índices de ocupación, construcción y alturas, previo
consentimiento de la Oficina de Planeación y del Consejo Municipal de
Planeación.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
151
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Esta etapa puede ser acometida directamente por la Oficina de Planeación o por
iniciativa de alguno de los otros actores identificados, en cualquier caso debe
existir una concertación entre todos durante esta etapa. Luego de la elaboración
del Plan Parcial, se presentará ante el Concejo Municipal para su aprobación a
través de Decreto. Los contenidos técnicos del Plan Parcial están definidos por
el Decreto Reglamentario 1507 de 1998. El documento técnico aprobado
contendrá como mínimo:

Memoria justificativa del Plan Parcial y sus condiciones de partida y criterios de


diseño, donde se expliquen las condiciones evaluadas en fase de diagnóstico.
La pertinencia y procedencia del Plan Parcial, así como las determinaciones y
estrategias territoriales que den solución a la problemática planteada.

Los objetivos y criterios de los planteamientos propuestos.

Presentación de la solución adoptada: estrategia territorial y sistemas del


espacio público y la forma de ocupación del espacio interior, las manzanas y los
usos específicos del suelo juntos con el análisis de las alternativas consideradas.

Presentación de la estrategia de gestión planteada, los sistemas de gestión


incluidos e instrumentos a aplicar, así como la estrategia financiera e
institucional.

Cuantificación de las características físicas y financieras de la intervención.

La cartografía en escala 1:5000 o 1:2000, para cada uno de los temas definidos
en las fases de diagnóstico y formulación.

El proyecto de decreto que adopta el Plan Parcial con sus normas urbanísticas.

El proyecto de delimitación de Unidades de Actuación Urbanística, si fuesen


necesarias.
El proyecto de integración inmobiliaria o de reajuste de tierras, donde fuera
necesaria.

10.3.1.4.-Etapa de aprobación

Luego de la formulación del proyecto y de su presentación a la autoridad


municipal por parte de los actores identificados, deberá someterse a concepto
por parte de CORPOCESAR, si es pertinente, y al Consejo Municipal de
Planeación, que deberá emitir su concepto y formular recomendaciones dentro
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
152
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

de los treinta días hábiles siguientes a su presentación. Durante el periodo de


revisión habrá un proceso de información pública durante el cual se convocara a
sus propietarios y vecinos para que expresen sus recomendaciones y
observaciones. Cumplido este procedimiento el alcalde municipal adoptara en
Plan Parcial a través de decreto.

10.3.1.5.-Etapa de implementación, ejecución y seguimiento.

Luego de ser aprobados los Planes Parciales, el municipio tomará las decisiones
administrativas con el fin de generar las condiciones de participación de cada
uno de los actores identificados. También se debe institucionalizar el Plan
Parcial con el objeto de crear las condiciones de coordinación, funcionalidad,
eficiencia y eficacia entorno a las entidades públicas y privadas que se
relaciones en la ejecución del Plan Parcial.

10.4.-Planes parciales de expansión urbana.

Su objetivo es incorporar los suelos de expansión urbana al suelo urbanizado, de


acuerdo con los decretos reglamentarios de la ley 388, estos Planes Parciales
son necesarios para todo proceso de incorporación.

10.4.1-Actores.

Estos Planes Parciales podrán ser formulados directamente por alguno de los
siguientes actores: La Oficina de Planeación de la Alcaldía, los propietarios de
las tierras, las Asociaciones de Vivienda Popular.

10.4.2.-Instrumentos de financiación para los planes parciales de


expansión urbana.

Para financiar la ejecución de estos planes parciales, el municipio aparte de sus


recursos propios, de los créditos y aportes de entes departamentales y
nacionales puede contar con los siguientes instrumentos:

Plusvalía: Generada por la inclusión de suelo rural al perímetro urbano, estos


recursos se pueden recibir en tierras o en dinero. El primer caso estos
inmuebles entrarían al banco de tierras del municipio para programas VIS, en el
segundo caso, estos dineros deben utilizarse para la construcción de
equipamiento recreativo y de servicios sociales.

Valorización: Este instrumento ya ha sido utilizado por la Administración para


acometer obras de infraestructura y es una herramienta importante para la
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
153
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ejecución de infraestructura víal y de servicios. Al igual que el anterior este


instrumento le puede reportar al municipio dinero efectivo o tierras.

10.5.-Planes parciales

10.5.1-Plan parcial No 1 en área de expansión urbana en área


de desarrollo Concertado

Este Plan Parcial tiene los siguientes límites:

Norte: Predios Las mercedes y Puerto Colombia


Sur: Área desarrollada barrio la mano de dios y perímetro urbano
Oriente: Urbanización villa Aideth;
Occidente Predio Puerto Colombia.

Se define en este Plan Parcial una Unidad de Actuación Urbanística para la


correcta distribución de las cargas y beneficios en lo que tiene que ver con las
áreas de cesión y la acometida de las obras de infraestructura necesarias para la
incorporación de esta área las cuales deben contar con las cesiones obligatoria
establecidas por las normas urbana

10.5.1.1.OBRAS OBLIGATORIAS. Dentro las obras de obligatoria construcción


para la ejecución de este Plan Parcial se encuentran:

 Perimetral área norte en doble calzada.


 La construcción de prolongación de la carreras.
 Dejar áreas de cesiones según las normas
 Vía Colectora VC2 y VC4
 Canal de Aguas Pluvíales

10.5.2.-Plan parcial No 2 área espacio público para el urbana


desarrollada
Este Plan Parcial tiene los siguientes límites:

Norte: Área de expansión, perímetro urbano-vía perimetral


Sur: Perímetro Urbano
Oriente: Perímetro Urbano y área rural
Occidente: Área expansión, área de expansión y perímetro urbano.

Se define en este Plan Parcial una Unidad de Actuación Urbanística para el


diseño, rehabilitación, habilitación de áreas de espacio público dentro del área
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
154
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

urbana desarrollada para incorporarla los espacios públicos a través de su


cuerpos verdes con las áreas de parques, área de protección de la arroyos y
áreas del plan vial.

10.5.2.1.-Diseños obligatorios.

Diseño de Vías, Parques , áreas de protección Acequias, alcantarillado pluvíal

10.5.2.2.-Obras obligatorias. Dentro las obras de obligatoria construcción para


la ejecución de este Plan Parcial se encuentran:

 Canalización de la Arroyo central


 Canales de conducción de aguas de las arroyos barrios la Mano de Dios
y Paraíso
 La construcción de Vía equipamiento comunitario en áreas del plan víal.
 Construcción y rehabilitación de Plazoletas y de Parques
 Recuperación de Espacio Publico sobre Vía y áreas Municipales

10.5.5.-Prioridades y vigencias de los planes parciales y planes


maestro de Espacio Publico .

Se recomienda que el Municipio incentive o desarrolle directamente de manera


prioritaria y en un plazo no mayor de 3 año los siguientes Planes Parciales y
planes maestro:

Plan Maestro de ESPACIO PUBLICO


Plan Parcial de Expansión concertado No 1,

10.6. Macroproyectos

10.6.1. Primera etapa del macroproyecto para vivienda d e


interés social, Interés prioritario y vivienda general; .

10.6.1.1.. Definición y marco legal.

Proyecto integral de desarrollo urbano de corto, mediano y largo plazo a través


de la promoción y construcción de la primera etapa del programas de Vivienda
de Interés Social, mediante el cual además de vivienda se genera espacio
público, servicios sociales y empleo. A través de este Macroproyecto el
municipio deberá liderar y propiciar en asocio con los particulares y las entidades
nacionales vinculadas al tema una oferta de VIS que satisfaga la demanda
actual y futura.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
155
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Con este Macroproyecto se pretende obtener mayor facilidad a recursos de


subsidios para vivienda, infraestructura, generación de empleo debido a su alto
impacto sobre la estructura física y la población de la ciudad.

10.61.2. Objetivos y alcance.

. Disminuir el déficit cuantitativo de vivienda de interés social calculado en 910


viviendas, a través de la oferta municipal a través de Viviendas VIS y VIP
dentro del horizonte del E.O.T (9 años).

La generación de espacio público urbano a través de la correcta distribución de


las áreas de cesión obligatorias y su vinculación con los sistemas estructurales
de espacio público (Sistema víal y áreas de Cesiones).

Promover el desarrollo urbano coherente en zonas de la cabecera municipal con


eficientes servicios públicos con la habilitación y optimización de la mayor
cantidad de terrenos para la construcción de vivienda de interés social.

Garantizar el 30% del plan parcial para las viviendas VIS y VIP

Generar empleo a través de la construcción de infraestructura y vivienda y de la


creación de microempresas relacionadas con este sector (carpintería,
ebanistería, etc.).

10.6.1..3. Dimensionamiento y localización.

Este Macroproyecto se localiza básicamente en una gran áreas de la ciudad,


en la zona occidental que cuenta con posibilidades por cobertura de servicios
públicos y será desarrollada en el corto y mediano plazo

Cuadro No 1.
MACROPROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

TOTAL PROGRAMADO
PRIORITARIO
Area bruta urbanizable 40,1272 15,99
Area neta urbanizable 30,5 11,13
Total viviendas 1600 278
No total de habitantes 7700 7700
No de predios de mayor extensión 2 2
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
156
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Dentro del diseño de este plan parcial se debe tener en cuenta los siguientes
proyectos:

Dejar áreas de cesiones vías Municipales (Franja de protección)


Dotación de equipamiento Comunitario según población

10.6.1.5.-Estudios técnicos específicos.

-Ajuste Plan Maestro de Alcantarillado.


- Canalización arroyo la Mano de Dios

10.6.2.- Macroproyecto de canalizaci ón y diseño paisajístico


de la Arro yo Central y Arroyos pluviales de los barrios de la
cabecera municipal
.
10.6.2.1. Definición y marco legal.

Realizar la canalización del arroyo Central y el diseño de las áreas de


protección para el manejo de las Aguas y evitar las inundaciones a los largo de
el área urbana y la promoción del establecimiento del área de protección del
área de protección de los 15.00 mts de franja de protección en los primeros 306
mts lineales y 30.00 mts de franja de protección desde el borde del arroyo en
los siguientes 337 ml hasta llegar a el perímetro urbano y los subsiguiente
tramos de 537 desde el perímetro hasta la laguna de oxidación con una franja
de 30 mts de la línea de borde, estas áreas de protección debe ser dedicadas
para el embellecimiento de las áreas de protección e integrarlas al espacio
público urbano.

TRAMOS LONGITUD AREA PROTECCION OBSERVACION


PRIMER TRAMO 306 15.00 MTS a cada costado Tramo con viviendas
construida
SEGUNDO TRAMO 307 30.00 Mts a cada costado Tramo sin viviendas
construida y dentro de
perímetro

TERCER TRAMO 537 30.00Mts a cada costado Tramo fuera del


perímetro
TOTAL 1140

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
157
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Realizar la identificación ,levantamiento topográficos y diseños y canalización


de lo canales pluviales de los barrios con problemas de inundaciones en época
invernal

10.6.2.2. Objeto .

La canalización del arroyo central para mantenerla limpia, evitar las


inundaciones y el vertimiento de desechos en su el cauce .

Canalización de los arroyos pluviales de las vías y área inundable de los


diferentes barrios del municipio

 Permitir una rápida evacuación de la escorrentía de las aguas del arroyo y


áreas aledañas
 Circular la aguas del arroyo.
 Embellecimiento del paisaje en su área de protección ambiental.
 Integrar el arroyo central y los arroyos pluviales de los barrios y su área
de protección al paisaje de la cabecera Municipal

10.6.2.3.-Dimensionamiento y localización.

i Antecedentes.

En periodos anteriores la cabecera municipal ha sido objeto de inundaciones de


la arroyo Central y los arroyos de los barrios que posee áreas expuesta a
inundaciones periódicas en épocas de lluvias.

ii. Normatividad ambiental nacional.

La propuesta hecha por el plan es restaurar y preservar el medio ambiente y el


cauce de del arroyo dentro de la cabecera Municipal de gran importancia para la
generación de espacio público.

10.6.2.4.-Localización y dimensionamiento.

El arroyo Central se localiza formado un eje que atraviesa la cabecera desde el


norte al centro occidente definiendo un área de protección de la ronda del arroyo
y áreas de protección por inundabilidad

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
158
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Los arroyos Pluviales de los barrio El Centro, La Mano de Dios, concepción,


paraíso, libertador, Palmira y Villa Cera y El cauce de arroyo pluvial del barrio
el centro y las delicias productos de las escorrentía por las lluvias y tendrán una
protección mínima de 15.00 mts del Cauce de los Arroyos en área desarrolla

10.6.2.5.-Componentes del Sistema.

El sistema esta compuesto por:

i.-Área por canalizar

Acequia Central

El área por mantener canalizada es de 306 mts que debe mantenerse la


canalización y por canalizar es de 874 mts y con profundidad variables

Arroyo Barrios

Los Arroyos Barrios El Centro, La Mano de Dios, concepción, Paraíso, libertador,


Palmira y Villa Cera y El cauce de arroyo pluvial del barrio el centro y las
delicias productos de las escorrentía por las lluvias con 1140 de longitud

ii.-Area de Protección

Arroyo Central
Son las áreas aledaña a la canalización o áreas de protección que se deben
dejar de 15.00 Mts de franja en las áreas desarrolladas y 30.00 de franja en el
área aledaña al polideportivo y desde el perímetro hasta la laguna de oxidación
por ser área inundable debe ser libre los cauces y debe contar con franjas de
protección establecida por la ley y que deben diseñarse como áreas
arborizados e intégralas al espacio publico

Arroyos Barrios

Son los arroyos Pluviales de los barrio El Centro, La Mano de Dios, concepción,
paraíso, libertador, Palmira y Villa Cera y El cauce de arroyo pluvial del barrio
el centro y que se forman en época de lluvias y tiene una longitud de 1140 mls
y que tendrán 15.00 mts de franjas de protección por permitir el flujo de
volúmenes bajos de agua que no genera riesgo a la actividad residencial

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
159
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CUADRO No 2 CUANTITATIVO DEL SISTEMA


Area Area X
NOMBRE ACEQUIA longitudes
canalizada Canalizar
Arroyo Central 1.180 306 834
Arroyo Barrios 1.140 0 1140
TOTALES 2.320 306 1974
Fuente: Cálculos del estudio

10.6.2.6.-Etapas.

 Levantamientos Topográficos del cauce y las áreas inundables


 Calculo Volumen de agua
 Capacidad Portante del arroyo
 Remoción de volumen de tierras
 Definir las área s expuestas a inundaciones
 Identificar posibles áreas de producción de aguas
 Diseñar las áreas de protección
 Calculo de Presupuesto de obras de la canalización y de
embellecimiento de las ares protegidas

10.6.3 Macroproyecto de la Unidad Recreativa M unicipal

10.6.3.1. Definición y marco legal.

Es la unidad compuesta por una serie de equipamientos de recreación


necesaria para las prácticas de la recreación y el esparcimiento de los habitantes
de la cabecera Municipal.
10.6.3.2. Objeto .

Elaborar un proyecto integral que agrupe una serie de equipamientos


recreativos en una sola área territorial capaz de satisfacer a los requerimientos
municipales en esta materia

y que cumpla con las siguientes funciones:

Mayor numero de equipamiento recreativo en una sola áreas


Equipamiento diseñados con sus requerimientos técnicos

10.6.3.3.-Localización
Se localizara en la parte nor-oriental de la cabecera municipal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
160
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.6.3..4.Dimensionamiento.

Contara con los equipamiento necesarios para las adecuadas practicas


recreativas municipales

10.6.3.5.-Componentes del Sistema.


 El sistema esta compuesto por:
 Área cancha de futbol
 Área de canchas polifuncionales
 Área de pista atléticas
 Gimnasio
 Pista para las practicas de atletismo
 Gradería
 Administración
 Parqueos

Área Unidad Recreativa 1.9999 Has

12.6.5.6.Etapas.

i.-Diagnóstico.

 Levantamientos Topográficos del predio


 Volumen de deportista a utilizar
 Áreas requeridas por tipologías de actividades

10.6.4. MACROPROYECTO DE PARQUE ECOL OGICO MUNICIPAL

10.6.4.1. Definición y marco legal.

Es la unidad compuesta por una serie de equipamientos de recreación y


preservación ecológica municipal necesaria para las prácticas de un ambiente
sustentable para la recreación y el esparcimiento de los habitantes de la
cabecera Municipal.

Un lugar que reúne elementos naturales como el agua, la vegetación y


elementos construidos que sirven para el recreo de la población, sin atentar
contra el medio ambiente donde se realizan actividades encaminadas a la
educación en tiempo de ocio de la población.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
161
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

En él se atenderá a personas de todo tipo, siendo niños acompañados por sus


padres hasta adultos mayores que disfruten de la convivencia con la naturaleza
y el recreo.

10.6.4.2. Objeto .

Elaborar un proyecto integral que agrupe una serie elementos como agua
vegetación y elementos construidos que sirvan para la recreación de la
población que cuente con equipamientos recreativos y ecológicos en una sola
área territorial capaz de satisfacer a los requerimientos municipales en esta
materia de educación ambiental y donde se realicen actividades para a
educación en tiempo de ocio preservación ecológica

10.6.4.3.-Localización

Se localizara en la parte nor-oriental de la cabecera municipal

10.6.4.4. Dimensionamiento.

Contara con los equipamiento necesarios para las adecuadas practicas


recreativas amigables con el medio ambiente municipales

10.6.5.5.-Componentes del Sistema.

El sistema esta compuesto por:

 Área de registro,
 Área de museo campesino,
 Área biblioteca, área de lectura ,
 Áreas de táreas, talleres y audiovisual,
 Área de exhibición fotográfica y videográfica
 Área de Sendero botánico ó vereda interpretativa de nuestra flora
y fauna nativa,
 Áreas verdes,
 área de Lago

Área del Parque Ecológico : 5; 2220 Has

Estudio técnicos.

 Levantamientos Topográficos del predio


 Volumen del proyecto
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
162
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Áreas requeridas por tipologías de actividades

10. 6.5. MACROPROYECTO DE REUBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL


MATADERO MUNICIPAL

10.6.5.1. Definición y marco legal.

Se hace necesario la reubicación del matadero municipal, para ser localizado a


quinientos metros fuera del perímetro urbano y del área de la laguna de
oxidación ya que el actual se encuentra cerca de la laguna de oxidación la zona
norte en rea de protección ambiental y con problemas de saneamiento
causando molestias a los pobladores de ese sector por los olores que allí se
generan. Con la reubicación se estará mejorando las condiciones de vida de los
habitantes. Este sitio será remplazado por un área de protección ambiental.

10.6.5.2. Objeto .

Mejoramiento del entorno y de las condiciones de vida de los habitantes del


sector.

10.6.6.3. Dimensionamiento y localización.

Será ubicado en predio rural hacia la parte oriental sobre la vía a Arjona del
municipio

10.6.6.4. Componentes del Sistema.

El sistema esta compuesto por:

 -Área Corrales
 -Área de Sacrificio
 -Área Administrativa
 -Área Vestieres

10.6.7.5. Estudios Técnicos Específicos

 Estudios de impacto ambiental


 Diseño y cálculos sanitarios
 Estudios de factibilidad

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
163
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10. 6.6.- MACROPROYECTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL Y


ADECUACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL

10.6.6.1.- Definición y marco legal.

Se hace necesario la remodelación y adecuación del Cementerio municipal,


actual para proveerlo de acceso organizado y seguro, calles organizadas, áreas
de bóvedas, capilla, área de necropsia y áreas de protección contra las
viviendas vecinas

10.6.6.2. Objeto .

Mejoramiento del entorno y de las condiciones de vida de los habitantes del


sector.

10.6.6.3. Dimensionamiento y localización


Será remodelado por parte del sector privado dándole mejores condiciones de
salubridad y ambiental

10.6.6.4. Componentes del Sistema.

El sistema esta compuesto por:

 -Acceso seguro
 Área Bóvedas
 -Área de osarios
 -Área Necropsia
 -Área Capilla
 -Áreas de protección arborizados contra vecinos

12.6.7.5. Estudios Técnicos Específicos

 Estudios de impacto ambiental


 Diseño y cálculos sanitarios
 Estudios de factibilidad

10.6.7.PLAN MAESTRO PARA LA READECUACION DEL SISTEMA DE


ACUEDUCTO URBANO.

10.6.7.1. Definición y marco legal.

Está orientado al mejoramiento y optimización de la prestación del servicio de


acueducto municipal de acuerdo con la ley 142/93
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
164
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.6.7.2. Objeto .

Elaborar un proyecto integral que permita la adecuación y el mejoramiento de la


prestación del servicio de agua potable y garantizar la potabilidad del agua para
los habitantes de la cabecera municipal

10.6.7.3.-Localización
Se localizara en toda la totalidad de la cabecera municipal de Astrea

10.6.7.5.-Componentes del Sistema.


El sistema está compuesto por:

Estudio de Localización de nuevos pozos (Acuífero Arjona)


Redes de conducción corregimiento de Arjona
Optimización de Pozos Profundos existentes
Planta potabilizadoras de agua
Readecuación de distritos y redes distribuidoras
Limpieza de redes de sustancias contaminantes
Adquisición de los predios en zona de recarga hídrica

12.6.4.6.Etapas.

 Estudio de nuevo sistema de captación y línea de conducción


 Prospección acuíferos Arjona
 Revisar los estudio eléctrico pozo simón bolívar
 Revisión Volumen demanda agua
 Análisis de la capacidad de los tanques elevados
 Estudio de la vida de los pozos en funcionamiento
 Análisis de las horas de prestación del servicios
 Análisis y revisión de tuberías contaminadas
 Estudio de áreas de recarga hídrica y adquisición de los predios

12.6.8. PL AN M AESTRO PARA CONSTRUCCIÓN DE SISTEM A


G AS DOMICILIARIOS.

10.6.8.1. Definición y marco legal.

Está orientado a la prestación del servicio de gas domiciliarios de acuerdo con


la ley 142/93

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
165
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.6.8.2. Objeto .

Elaborar un proyecto integral que permita la instalación de gas domiciliario en la


cabecera municipal

Viviendas con servicios de Gas Domiciliarios con requerimientos técnicos

12.6.4.3.-Localización
Se localizara en toda la totalidad de la cabecera municipal de Astrea

12.6.4.5.-Componentes del Sistema.


El sistema estará compuesto por:
 Central de Gas
 Redes distribuidoras
 Redes Domiciliarias

10.6.8.6.Etapas.

i.-Diagnóstico.

 Levantamientos Topográficos del predio


 Volumen demanda Gas domiciliarios
 Mts Redes colectoras y domiciliarias

10.6.9. PL AN M AESTRO PARA L A IDENTIFICACION DE NUEVAS


AREAS, RECONVERSION Y LOCALIZ ACI ON DEL SISTEMA DE
TRAT AMIENTOS DE AGU AS RESIDUALES .

10.6.9.1. Definición y marco legal.

Está orientado a la localización de nuevas áreas y a la reconversión de las


planta de aguas residuales de convencionales a un nuevo tipo más amigables
con el medio ambiente

10.6.9.2. Objeto .

Elaborar un estudio que permita identificar técnicamente nuevas áreas en la


parte centro oriental y centro occidental y localizar nuevas areas para la
localización de los sistemas de tratamiento o conversión a un nuevo sistema
que no genere restricción según del RAS 2000

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
166
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.6.9.3.-Localización

Se localizara en las áreas cabecera municipal de astrea en el area centro


oriente y centro occidente con un area de 220 hectareas

10.6.9.5.-Componentes del Sistema.


El sistema está compuesto por:

 Sistema de redes de Alcantarillado


 Dos plantas de tratamiento tipo facultativas

10.6.9.6.Etapas.

 220 Has
 Revisión cálculos de Caudales
 Proyección demanda Futura 20 años
 Incorporación de nuevas áreas al perímetro
 Calculo de la capacidad de la plantas
 Reubicación o reconversión
 Estimación de los costos
 Análisis de los problemas de salud generados por el sistema actual
 Propuesta de nuevos sistema
 Calculo de presupuesto

MAP A:M ACROPROYECTOS URBANOS

Fuente. Revisión y Ajuste EOT Astrea


DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
167
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

10.7. Recomendaciones del Comité de Ordenamiento Territorial COT

10.7 .1.- Fformulación de propuesta según fun ciones

Elaborar el Estudios detallados de amenazas de inundación, sequía y tormenta


eléctrica del área rural según el decreto 1807 de 2014

Elaborar el componente General

10.7.2.-Descentralizacion administrativa

Estudio para Fortalecer la prestación de los servicios públicos domiciliarios y


mira la posibilidad de montar una pequeña empresa moderna capaz de manejar
y administrar los servicios urbano y corregimental,

10.7.3.- Asesoria para desarro llo sectorial

Elaborar el plan de desarrollo Educativo, recreativo y cultural con un sistema de


indicadores de calidad y eficiencia que permita hacer seguimiento y evaluación
periódicas y elaborar un estudio para la descentralización de sector recreativo y
cultura y Deporte

Restructuración oficina de planeación municipal para crear la División de


Ordenamiento que debe manejar la norma, control urbano y la expedición de las
licencias de urbanismo y construcción

10.7.4.- Asesoria para la integración de los diferentes esquemas


asociativos territoriales

Convenio para asociarse y lograr la firma de un convenio municipios magdalena


Construcción via Astrea-La Ye Escudo -San Sebastián y La Ye Escudo -Guamal
para construir como minino el tramo de Astrea con la respectiva variante

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
168
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO DE ASTREA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
E.O.T. ASTREA

COMPONENTE RURAL

Astrea, Noviembre de 2014

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
169
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO ONCE
COMPONENTE RURAL

11. Aspecto del Componente Rural

El Componente Rural del presente Esquema de Ordenamiento


identifica, señala y delimita los siguientes aspectos, teniendo como
zona rural las veredas que conforman los 6 corregimientos que
integran el actual municipio de Astrea

11.1 ASPECTOS ESTRUCTURANTES

11.1.1. POLÍTICAS PAR A EL USO DEL SUELO RURAL.

Están orientadas a controlar y minimizar los impactos que el


urbanismo y la contaminación causan en el desarrollo del suelo
rural; son las siguientes:

 Racionalizar la subdivisión del suelo manteniendo densidades tales


que permitan la producción agropecuaria.

 Controlar la contaminación y mit igar el deterioro del recurso hí d rico,


protegiendo las f uentes de agua, acuíferos y otros reservorios
importantes.

 Controlar la generación, manejo y disposición final de residuos


sólidos y de aguas servidas en el área rural del municipio.

 Orientar el uso y desarrollo del suelo rural bajo parámetros de


recuperación y sostenibilidad del territorio.

 Incentivar la permanencia de la población en el suelo rural.

 Impulsar un proceso educativo para el conocimiento, conservación,


protección y construcción del suelo rural del municipio.

5.1.2 ESTRATEGI AS PARA EL CUMPLIMIENTO DE L AS


POLÍTICAS EN EL SUELO RURAL

1. A NIVEL SOCI AL

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
170
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Orientar la apropiación sobre el territorio rural a través de


campañas educativas que fortalezcan el sentido de pertenencia.

 Dotar con los equipamientos necesarios las comunidades del suelo


rural mediante el fortalecimient o de nodos o centros de servicios,
clasificados según radios de acción, que garanticen la atención y
cobertura de todo el territorio rural.

 Posibilitar el uso de vivienda bajo criterios que mitigu en y controlen


el impacto ambiental.

2. A NIVEL ECONÓMICO

 Propiciar el uso agropecuario bajo parámetros ambientales y de


sostenibilidad.

3. A NIVEL AMBIENT AL

 Definir y aplicar mecanismos que incentiven y compensen


económicamente a los propietarios de predios establecidos en suelo
de protección.

 Realización de proyectos con participación comunitaria para


saneamiento básico, reforest ación o mitigación de impactos
ambientales negativos.

11.2.-CLASIFICACION DEL SUELO MUNICIPAL

La zonificación primaria es la Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y


de expansión urbana, los cuales pueden establecerse las categorías de
suburbano y de protección, de conformidad con el capítulo IV de los planes de
ordenamiento territorial y decretos reglamentarios del Código Nacional de
Recursos Naturales (C.N.R.N.) que permite la clasificación del suelo del
municipio de Astrea.

11.2.1..-Clasificación según la ley 388/97 y el decreto 3600 del


2007.

El primero se refiere al suelo urbanizado de las cabeceras Municipales y


corregimentales, con sus categorías de urbano y de expansión.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
171
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La segunda, se refiere al suelo Suburbano


La tercera al Suelo Rural.
La cuarta categoría, suelos rurales de protección

El ordenamiento de suelo rural en esta revisión, estará definido básicamente por


los Decretos 097 de 2006, 3600 de 2007, 4066 de 2008 y en especial el Decreto
1069 de 2009 que establece la Unidad de Planificación Rural, que permite
abordar la problemática asociada a los recursos naturales y al uso del territorio
en el marco de la sostenibilidad ambiental, con base en los siguientes criterios:

 División Veredal o Corregimental


 Red Víal
 Asentamientos
 Estructura Ecológica Principal
 Disposición Actividades Productivas
 Cuencas Hidrográficas, elementos geográficos
 Conflictos de uso del suelo del territorio

Esta propuesta se hace acatado lo evidenciado en el Seguimiento y evaluación


donde se establece que existen “Deficiencia de normas de parcelación rural y
carencia en de identificación de centros poblados rurales y adopción de
previsiones para su uso y dotación, importante para el desarrollo de las
dimensión económica, social y ambiental” de igual manera “El DTS no se
identifican las Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera”. Como
tampoco hubo “Identificación de centros poblados rurales y adopción de
previsiones para su uso y dotación”.

11.2.3..División político administrativa rural.

Se adopta la subdivisión del suelo rural en 6 corregimientos, con sus cabeceras


corregimentales. En concordancia con lo estipulado en el Ley 136/93 se adopta
el corregimiento como unidad de Planeación Rural y se divide el sector rural en
seis corregimiento y un área Rural y urbana de la cabecera municipal y los
límites de los Corregimientos son los graficados en los planos rurales del
municipio y en su descripción.

11.3.-Corregimientos:

A.-Corregimiento de Arjona B.-Corregimiento de El Hebrón


C.-Corregimiento de Santa Cecilia D.- Corregimiento de La Ye
E.-Corregimiento Nuevas Colombia F.-Corregimiento de Montecristo

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
172
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA : DIVISION MUNICIPAL

Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

11.3.1. LIMITE CORREGIMIENTO DE LA YE

DESCRIPCION LIMITE AREA RURAL: Partiendo de la Vía La Ye El Paso en la


quebrada continua sobre la misma vía hacia el occidente hasta llegar al arroyo
los monos y toma agua arriba en límite con el municipio de Pijiño hasta la vía a
monte bello se toma por ella hasta llegar a un afluente del arroyo Montebello y
se llega a la vía monte bello todos los santos y se continua hacia oriente hasta
llegar la quebrada Astrea y se toma agua bajo hasta llegara al caño pelado en
límite con el municipio de el paso cesar .

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
173
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla 57:: Coordenadas corregimiento de La Ye


PUNTO ESTE NORTE
6,00 1009669,24 1549944,16
7,00 1012661,16 1547870,60
8,00 1013804,31 1545870,49
14,00 1009991,69 1551850,10
15,00 1014115,95 1552408,84
16,00 1015736,42 1549967,95
17,00 1020234,20 1550478,04
18,00 1022660,82 1549353,60
19,00 1024355,02 1550531,18
20,00 1026393,34 1551748,33
21,00 1029630,63 1552285,69
22,00 1030831,91 1549113,11
23,00 1027552,34 1547706,95
24,00 1023573,57 1545566,44
25,00 1020703,36 1546184,51
26,00 1017611,17 1546372,88
27,00 1015221,76 1545879,35
28,00 1030573,74 1548600,99
37,00 1028236,03 1548134,52
42,00 1020535,89 1546299,25
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

CABECERA CORREGIMENTAL Se adopta como cabecera municipal el


centro poblado la Ye localizada al occidente del corregimiento
Tabla 58: Coordenadas Cabecera corregimiental de La Ye

Punto Este Norte


1 1018641,37 1548927,85
2 1018692,08 1548888,18
3 1018728,63 1548800,77
4 1018892,91 1548897,29
5 1018980,10 1548593,76
6 1018421,74 1548314,35
7 1018347,94 1548331,26
8 1018353,87 1548455,19
9 1018369,87 1548666,18
10 1018499,62 1548708,69
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

11.3.2.LIMITE CORREGIMIENTO DE NUEVA COLOMBIA

DESCRIPCION LIMITE AREA RURAL :Partiendo del límite de con la vía a


monte bello se toma por el limite pasa por el arroyo el puente y llega al límite por
la zona norte del municipio y luego se toma hacia el sur por el limite en la
vereda nueva Colombia hasta llegar a la vía de la vereda mundo nuevo y se
toma por esta hacia Astrea hasta el arroyo la granja y se toma por el agua arriba
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
174
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

hasta la vía a la vereda mundo nuevo luego se toma a la izquierda sobre un


afluente de la quebrada Astrea hasta llegar a la vía de la ye va a Montebello a
todos los santos se toma por esta hacia el norte hasta un afluente de la
quebrada Montebello y se toma por este agua arriba hasta llegar a la vía
Montebello a la vereda Bélgica hasta llegar al límite con el municipio de Pijimo o
punto inicial

Tabla 59: Coordenadas corregimiento de Nueva Colombia

PUNTO ESTE NORTE


1 1000722,64 1549223,88
2 1004475,11 1552723,51
3 1007415,30 1552283,49
4 1007425,25 1552921,80
5 1009102,04 1552359,47
6 1009669,24 1549944,16
7 1012661,16 1547870,60
8 1013804,31 1545870,49
9 1012108,75 1544339,16
10 1008495,27 1545161,14
11 1007187,12 1545519,31
12 1005942,34 1543626,88
13 1002785,05 1546798,71
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

CABECERA CORREGIMENTAL Se adopta como cabecera municipal el


centro poblado la nueva Colombia localizada al occidente del corregimiento

Tabla 60: Coordenadas Cabecera corregimiental de Nueva Colombia


Punto Este Norte
1 1003883,82 1548379,09
2 1004026,69 1548248,46
3 1003980,95 1548183,21
4 1003958,90 1548203,72
5 1003912,57 1548151,25
6 1003895,67 1548162,54
7 1003841,41 1548099,49
8 1003728,03 1548204,41
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

11.3.3 LIMITE CORREGIMIENTO DE MONTE CRISTO

DESCRIPCION LIMITE AREA RURAL: Partiendo del límite del municipio de


Pijiño en la vereda nuevo mundo se toma por el límite hasta la quebrada las
palma en el occidente luego se toma por el límite con el municipio de San
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
175
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Sebastián y luego el limite del municipio de guamal, luego se toma hacia el


norte hasta llegar a la vía el escudo Guamal y se toma hacia la quebrada la
granja donde se toma agua abajo hasta la vía la ye el dividivi y se toma por
esta hacia el occidente hasta la ye con la vía que va para la vereda mundo
nuevo se toma por esta hacia el occidente hasta llegar al limite con el municipio
de pijiño o punto inicial

Tabla 61: Coordenadas corregimiento de Montecritos


PUNTO ESTE NORTE
1 1000722,64 1549223,88
12 1005942,34 1543626,88
13 1002785,05 1546798,71
57 1007003,35 1532140,41
58 1007025,83 1533580,86
59 1005802,15 1535843,57
60 1005942,67 1536940,37
61 1005184,53 1538389,32
62 1003119,10 1540994,69
63 1005924,39 1533228,52
64 1004794,17 1533905,73
65 1003856,42 1533696,13
66 1001506,92 1535342,90
67 1001329,12 1535690,03
68 1000419,76 1536925,91
69 998436,18 1538490,26
70 997042,30 1539621,42
71 993016,47 1541670,61
72 996294,77 1544333,52
73 997791,93 1545933,61
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

CABECERA CORREGIMENTAL Se adopta como cabecera municipal el


centro poblado Montecristo localizada al suroccidente del corregimiento

Tabla 62: Coordenadas Cabecera corregimiental de de Montecrito


Punto Este Norte
1 999980,74 1539038,71
2 999968,66 1538961,62
3 999958,69 1538963,24
4 1000079,91 1538836,96
5 999965,49 1538832,92
6 999865,78 1538847,22
7 999782,48 1538816,41
8 999704,54 1538962,47
9 999662,13 1538984,15
10 999639,69 1539017,17
11 999650,72 1539046,08
12 999693,31 1539039,53
13 999783,32 1539069,77
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
176
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.3.4.-LIMITE CORREGIMIENTO DE EL HEBRÓN

DESCRIPCION LIMITE AREA RURAL :Partiendo de la Quebraba Astrea se


toma agua arriba hasta la línea de trasmisión eléctrica se toma por el y se
continua hasta el limite con el municipio de Chimichagua y se toma por hacia el
oriente hasta el caño mocho se toma agua arria hacia el norte atravesando el
arroyo el olivo la vía a Santa Cecilia hasta encontrar un afluente de la quebrada
Astrea y se toma agua arriba hasta la quebrada Astrea o punto inicial

Tabla 63: Coordenadas corregimiento de El Hebrón

PUNTO ESTE NORTE


23,00 1027552,34 1547706,95
24,00 1023573,57 1545566,44
25,00 1020703,36 1546184,51
33,00 1028097,47 1538753,78
34,00 1026388,71 1540100,58
35,00 1027103,36 1541225,42
36,00 1026967,97 1544245,34
37,00 1028236,03 1548134,52
38,00 1027297,90 1538558,92
39,00 1026385,58 1537369,44
40,00 1022665,37 1537098,88
41,00 1022251,70 1537168,41
42,00 1020535,89 1546299,25
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

CABECERA CORREGIMENTAL Se adopta como cabecera municipal el


centro poblado la el Hebrón localizada al norte del corregimiento
Tabla 64: Coordenadas Cabecera corregimiental de El Hebrón
Punto Este Norte
1 1023358,94 1544191,19
2 1023521,09 1544224,20
3 1023561,49 1544223,76
4 1023592,93 1544230,48
5 1023577,30 1544304,21
6 1023700,76 1544335,84
7 1023705,12 1544307,76
8 1023795,85 1544326,22
9 1023789,45 1544372,57
10 1023926,70 1544389,89
11 1023961,40 1544270,84
12 1023987,19 1544131,77
13 1023727,17 1544056,32
14 1023426,88 1544014,81
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
177
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.3.5.-LIMITE CORREGIMIENTO DE SANT A CECILI A

Partiendo de la quebrada Astrea se continua agua debajo del afluente hacia el


sur atravesando la vía a Santa Cecilia la quebrada el olivo se llega al caño
mocho en limite con el municipio de chimichanga se toma por este hacia el
oriente y luego hacia el norte hasta encontrar la quebrada Astrea o punto inicial

Tabla 65: Coordenadas corregimiento Santa Cecilia

PUNTO ESTE NORTE


28 1030573,74 1548600,99
29 1031481,28 1546814,52
30 1032148,83 1544702,82
31 1031802,58 1541543,27
32 1031355,53 1538792,42
33 1028097,47 1538753,78
34 1026388,71 1540100,58
35 1027103,36 1541225,42
36 1026967,97 1544245,34
37 1028236,03 1548134,52
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

CABECERA CORREGIMENTAL Se adopta como cabecera municipal el


centro poblado de Santa Cecilia localizada al nororiente del corregimiento

Tabla 66: Coordenadas Cabecera corregimiental de Santa Cecilia


Punto Este Norte
1 1030359,49 1546002,59
2 1030517,37 1546028,93
3 1030678,60 1546027,19
4 1030869,63 1545887,91
5 1030899,12 1545840,41
6 1030895,86 1545807,23
7 1030935,70 1545803,99
8 1030925,23 1545724,50
9 1030794,06 1545737,95
10 1030787,59 1545666,70
11 1030649,46 1545631,75
12 1030264,56 1545629,55
13 1030207,23 1545709,06
14 1030230,01 1546014,84
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
178
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.3.6.-LIMITE CORREGIMIENTO DE ARJONA

DESCRIPCION LIMITE AREA RURAL: Partiendo de la quebraba Astrea en la


vía Arjona a la Ye se toma agua abajo y se llaga a la línea de trasmisión
eléctrica se toma por ella hacia el sur hasta el limite con el municipio de
Chimichagua y se toma por el limite hacia el occidente hasta un arroyo afluente
del de la quebrada perete agua arriba y toma un tramo vía l hacia el norte hasta
la vía que conduce de villa Alexandra a Astrea luego se toma en línea recta
hasta la vía que conduce de villa Alexandra a la vía Arjona hasta el arroyo
mata de guadua y se toma Agua arriba y se busca hacia la vía la ye hacai la
vereda Montebello hasta la quebrada Astrea donde se toma agua abaja hasta la
vía Arjona a la ye o punto inicial

Tabla 67:: Coordenadas corregimiento de Arjona


PUNTO ESTE NORTE
8,00 1013804,31 1545870,49
26,00 1017611,17 1546372,88
27,00 1015221,76 1545879,35
41,00 1022251,70 1537168,41
42,00 1020535,89 1546299,25
43,00 1020410,15 1536099,12
44,00 1018470,81 1533642,88
45,00 1017279,96 1533471,30
46,00 1017514,34 1536479,39
47,00 1013805,69 1538987,67
48,00 1014217,94 1540552,07
49,00 1015870,61 1541925,74
50,00 1015974,27 1542806,17
51,00 1014244,63 1542377,27
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

CABECERA CORREGIMENTAL Se adopta como cabecera municipal el


centro poblado Arjona localizada al norte del corregimiento

Tabla 68: Coordenadas Cabecera corregimiental de Arjona


Punto Este Norte Punto Este Norte
1 1018271,61 1546670,74 17 1017976,89 1545803,82
2 1018275,79 1546551,83 18 1017945,20 1545780,24
3 1018308,00 1546472,45 19 1017755,06 1546025,25
4 1018324,60 1546449,59 20 1017929,39 1546136,32
5 1018345,04 1546458,17 21 1017928,20 1546332,86
6 1018356,48 1546438,44 22 1017911,28 1546350,52
7 1018391,00 1546456,90 23 1017911,30 1546426,72
8 1018395,60 1546450,44 24 1017907,73 1546458,07
9 1018580,15 1546552,64 25 1018052,50 1546490,79
10 1018633,20 1546457,90 26 1018043,84 1546622,46
11 1018527,78 1546393,57 27 1018063,29 1546626,91
12 1018818,73 1545901,03 28 1018060,43 1546649,09
13 1018504,84 1545731,22 29 1018202,85 1546693,47
15 1018347,83 1545615,64 30 1018203,57 1546675,58
16 1018220,54 1545480,44
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
179
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.3.7 LIMITE DEL AREA DE L A CABECER A MUNICIPAL

DESCRIPCION LIMITE AREA RURAL : Partiendo sobre el límite con el


municipio de Chimichagua y se toma hacia el occidente por un arroyo afluente
del de la quebrada Perete agua arriba y toma un tramo vía l hacia el norte hasta
la vía que conduce de villa Alexandra a Astrea luego se toma en línea recta
hasta la vía que conduce de villa Alexandra a la vía Arjona hasta el arroyo
mata de guadua y se toma Agua arriba y se busca hacia la vía la ye hacia la
vereda Montebello hasta la quebrada Astrea donde se toma agua arriba hasta el
arroyo la granja y sobre el limite del corregimiento de Montecristo se llega al
limite con el municipio Guamal en el arroyo Pedrozo que se toma agua abajo
por el limite hasta el limite con el corregimiento de Arjona o punto inicial

Tabla 69: Coordenadas Area Rural Cabecera urbana


PUNTO ESTE NORTE
8 1013804,31 1545870,49
9 1012108,75 1544339,16
10 1008495,27 1545161,14
11 1007187,12 1545519,31
12 1005942,34 1543626,88
44 1018470,81 1533642,88
45 1017279,96 1533471,30
46 1017514,34 1536479,39
47 1013805,69 1538987,67
48 1014217,94 1540552,07
49 1015870,61 1541925,74
50 1015974,27 1542806,17
51 1014244,63 1542377,27
52 1018501,30 1531052,36
53 1014680,65 1528918,87
54 1012876,58 1529488,12
55 1010363,41 1530223,45
56 1008543,43 1530685,68
57 1007003,35 1532140,41
58 1007025,83 1533580,86
59 1005802,15 1535843,57
60 1005942,67 1536940,37
61 1005184,53 1538389,32
62 1003119,10 1540994,69
Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
180
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.4.-Clasificación del suelo rural

Por la localización del municipio sin ningún tipo de restricción ambiental según la
ley 388 de 1998 y el decreto 3600 del 2007 se adopta la clasificación el suelo
rural en:

-Suelo rural
-Suelo suburbano
-Suelo de protección

11.4.1.-Suelo rural

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos agrícola , pecuarios y forestales

11.4.1.1.-Uso y tratamiento recomendados.

La capacidad de uso y tratamientos del suelo rural, se identificaron a partir de


evaluar las características y propiedades permanentes de las tierras, conocer
sus limitaciones y separar las unidades, donde se puedan definir los usos más
adecuados, desde el punto de vista ambiental, económico y social.

La clasificación asignada al suelo rural, en concordancia con la actividad o


actividades que se puedan llevar a cabo en él y que requieran de una
infraestructura rural.

11.4.1.2. Clasificación de uso del suelo.

Estos se asignarán a cualquier porción del territorio con base en los siguientes
criterios generales:

 Uso principal: comprende la actividad son usos aptos de acuerdo con la


potencialidad y productividad de la zona. Y se asignan en la normativa
rural
 Uso compatible o complementario: comprende la actividad compatible
y complementaria al uso principal, ya que además están de acuerdo con
la aptitud, potencialidad y demás característica de productividad y
sostenibilidad.
 . Uso Restringido: comprende las actividades que no corresponden,
complementen con las actitudes de la zona y son relativamente
compatibles con las actividades de los usos principal y compatible o
complementario. Estas actividades solo se pueden establecer bajos
condiciones rigurosas control y mitigación de impacto.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
181
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 . Uso Prohibido: comprende las demás actividades para lo cual la zona


no presenta aptitud o incompatibilidad con los usos permitidos.
La Secretaría de Planeación Municipal, incluyendo su Junta certificar los usos
principales y el compatible y restringidos con la aprobación exclusiva de
CORPOCESAR o por quien haga las veces de autoridad ambiental delegada,
para ello se deberá cumplir con la implementación de un plan de impacto o
manejo ambiental y ser divulgado a la comunidad.

11.4.1.3. Los uso del suelo .

 Forestal protector
 Eco turístico
 Agro industrial
 Agro turístico
 Agricultura mecanizada (tecnología apropiada)
 Agricultura tradicional
 Pastoreo extensivo
 Pastoreo intensivo
 Piscicultura
 Minería
 Comercio
 Industria
 Servicio
 Recreación
 Turismo

11.4.1.4. Categoría de uso del suelo.

Esta se determina de acuerdo a la oferta ambiental (potencialidades y


limitaciones ambientales), usos del suelo actual, infraestructura antrópica,
elementos culturales, apropiación tecnológica por parte de los habitantes de la
región y bajo la premisa de la producción sostenible.

11.5.-Definicion de la clasificación del suelo rural

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
182
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

i. Subdivisión del suelo rural.

Con el fin de evitar el empobrecimiento de la población campesina y la


explotación antieconómica de la propiedad, la Ley 160 de 1994, establece
restricciones para la subdivisión predial en suelo rural, definiendo la unidad
mínima de explotación agropecuaria rentable como Unidad Agrícola Familiar. La
regulación del suelo rural prevista en los Planes de Ordenamiento Territorial -
POT o en su revisión está sujeta y se debe armonizar con normas de superior
jerarquía, las cuales se constituyen en determinantes para la formulación y
adopción de los POT, de conformidad con las disposiciones del artículo 10 de la
Ley 388 de 1997. Para este caso específico, esas determinantes corresponden a
legislaciones en materia agraria y ambiental dispuestas principalmente por el
Decreto - Ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales), la Ley 99 de 1993
(Ley del Medio Ambiente) y la Ley 160 de 1994 (Ley de Reforma Agraria).

Con relación a la subdivisión de predios rurales, se deben tener en cuenta dos


consideraciones:

ii.-Subdivisión de predios rurales para fines agrarios.

En esta revisión el tamaño de las Unidades Agrícolas Familiares, constituyen la


extensión mínima en que pueden fraccionarse los predios rurales para su
explotación agrícola, cuya dimensión para el respectivo municipio o zona, debe
ser determinada por el INCODER. Las Unidades no pueden ser subdividas en
tamaños inferiores a los determinados por esta entidad.

iii.-Subdivisión de predios rurales para fines diferentes a los agrarios

En estas revisión en el suelo rural se pueden ubicar actividades y asentamientos


que complementan la actividad rural, para lo cual, la Ley prevé el suelo
suburbano como una categoría del suelo rural en donde se mezclan “los usos
del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad”. La Ley dispone el
desarrollo de dicho suelo “con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios”.

Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la


zonificación y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo
313 de la Constitución Nacional y en consonancia con el numeral 31, del
artículo 31 de la Ley 99 de 1993, las Corporaciones Autónomas Regionales
establecerán las normas generales y las densidades máximas a las que se
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
183
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

sujetarán los propietarios de vivienda en áreas suburbanas y en cerros y


montañas. No menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se
destinará a la conservación de la vegetación nativa existente.

11.6.-DEFINICION DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL MUNICIPAL


SEGÚN EL DECRETO 3600 DEL 2007

11.6.1. Areas de conservación y protección ambiental.

Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de
acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura
ecológica principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento
se deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección.
Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente,
tales como:

,11.6.1.-Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua

11.6.1.1.-Suelo de protección sistema hídrico municipal (SP-Sh).


Son los suelos de protección del sistema hídrico municipal paralelos a las rondas
técnicas que ha sido reglamentado por el Código Nacional de Recursos
Naturales (C.N.R.N.) y los sugeridos por el E.O.T. mediante el sistema de
incentivos para las franjas de protección para los subsistemas primario,
secundario y terciario municipal.

11.6.1.1.1.- Subsistema Primario o Rio Cesar y Ariguani (SP-Sh -C).

Una franja de protección total de 150.00mts compuesta por una franja de 30.00
mts establecida por el C.N.R.N. de obligatoriedad estatal y una franja sugerida
por el E.O.T. de 120.00 mts por el sistema de incentivos municipales por
protección de incentivo hídricos para el repoblamiento vegetal por parte de los
propietarios del inmueble.

11.6.1.1.2.-Subsistema Secundario o quebradas afluente de las


subcuencas municipales (SP-Sh-T). Quebrada Astrea y arroyo Perete

Una franja de protección total de 120.00 mts compuesta por una franja de 30.00
mts establecida por el C.N.R.N. de obligatoriedad estatal, y una franja de 900.00
mts sugerida por el E.O.T. para dejar por el propietario del predio por el sistema
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
184
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

de incentivos para el repoblamiento vegetal por parte de los propietarios del


inmueble .

11.6.1.1.3.-Subsistema Terciario para arroyos y caños (SP-Sh -P).

Una franja de protección total de 90.00 mts compuesta por una franja de 30.00
mts establecida por el C.N.R.N. de obligatoriedad estatal y una franja de 60.00
mts reglamentada para dejar por el propietario de los predios por el sistema de
incentivos para el repoblamiento vegetal por parte de los propietarios del
inmueble .

11.6.1.1.4.-Subsistema para cuerpos de aguas como lagunas,


humedales y otros (SP-Sh-C A).

Una franja de protección total de 100.00 mts de radio para todos los cuerpos de
aguas naturales por el C.N.R.N. de obligatoriedad que se constituye en espacio
publico municipal.

11.6.2. Areas para la producción agrícol a y ganadera y de


explotación de recursos naturales.

i.-Clasificación del suelo rural por vocación productiva con la


restricción ambiental

Están representadas por 4 clases de áreas suelos agropecuarios que definen la


vocación del suelo rural del municipio de Astrea y que determinan tres usos, el
agrícola, el pecuario y el forestal de acuerdo a estudio realizado por la
Corporacion Regional del cesar CORPOCESAR para el Departamento del
Cesar.

ii.- Zonificación AGROECOLOGICA CORPOICA-IGAC

Consiste en categorizar los suelos al cruzar los uso actuales establecidos en los
estudio de conflictos de Uso de las tierras de Colombia cruzados con los suelos
agroecológicos homogéneos de Colombia para dar como resultados la
zonificación agroecológica de Colombia realizado por el IGAC y CORPOICA en
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
185
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

el 2001 que nos da una categorización del suelo por su vocación y uso
productivo adecuado del suelo

La evaluación se realizó mediante una tabla de calificación, donde se agrupan


las características agroecológicas más importantes a tener en cuenta, como el
clima, la pendiente, la erosión, entre otras. Se calificó cada una de las zonas
agroecológicas homogéneas, valorando su potencial productivo hasta definir su
vocación actual de uso y su respectivos usos principales

11.6.2.1.Suelos con vocación agrícolas,

Se definen bajo este concepto todas las tierras que, por sus características agro
ecológicas, permiten el establecimiento de sistemas de producción agrícola, con
plantas cultivadas de diferentes ciclos de vida y productos. Estas tierras
presentan la mayor capacidad para soportar actividades agrícolas intensivas y
semintensivas. Bajo esta clase se definieron los siguientes usos principales

11.6.2.1.1.- Suelos de Cultivos transitorios semintensivos CTS en


Áreas para la recuperación de ecosistemas naturales CTS AREN)

Las tierras con este uso principal se localizan en la mayoría de los paisajes
presentes en el país, en los pisos térmicos cálido, medio y frío y sobre relieves
que varían desde planos hasta fuertemente ondulados y pendientes no
superiores al 25%. Esta unidad no se encuentra afectada por inundaciones,
pedregosidad en superficie o en profundidad, ni por erosión o, en su defecto,
ésta se presenta en grado ligero. Los suelos presentes se han originado a partir
de formaciones superficiales incluyendo la ceniza volcánica, rocas sedimentarias
calcáreas de origen químico o biológico o rocas máficas entre otras; éstos se
caracterizan por ser profundos a moderadamente profundos, bien a
moderadamente bien drenados y por presentar una fertilidad moderada a alta.
Donde las condiciones naturales son favorables, en estas tierras se pueden
obtener dos cosechas

al año de cultivos anuales y, en algunos sectores donde el limitante principal es


el déficit de agua debido a la inadecuada distribución de lluvías durante el año,
solo puede alcanzarse una cosecha anual, a menos que se aplique riego
suplementario. En general, para prácticas mecanizadas de laboreo de los
suelos, esta unidad debe proyectarse hasta pendientes inferiores al 12%,
recomendándose en pendientes mayores la preparación del suelo mediante la
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
186
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

utilización de tracción animal, labranza manual o reducida, teniendo en cuenta


que se debe dar mayor prioridad a la implementación de las prácticas de
conservación.
Los cultivos que se adaptan a estas tierras son similares a los mencionados
anteriormente para las zonas planas pero, para su establecimiento, requieren de
la implementación de sistemas de riego y de una intensificación en las prácticas
de conservación de suelos en las áreas de mayor pendiente.

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento La Ye, Montecristo;


Nueva Colombia, El Hebrón; Santa Cecilia y Arjona con una extensión de
7876,71 Has equivalente al 14,11 % del territorio Municipal y en estas áreas es
necesario establecer condicionamientos ambientales específicos para las
actividades productivas, en relación con el uso del suelo y el manejo de la
cobertura vegetal, con aplicación de prácticas de conservación de suelos y
sistemas de producción sustentables

11.6.2.1.2.- Suelo de Cultivos transitorios semintensivos CTS en área para


el desarrollo socioeconómico con condicionantes ambientales por
deterioro de la biodiversidad por CTS ADSCAB

Las tierras con este uso principal se localizan en la mayoría de los paisajes
presentes en el país, en los pisos térmicos cálido, medio y frío y sobre relieves
que varían desde planos hasta fuertemente ondulados y pendientes no
superiores al 25%. Esta unidad no se encuentra afectada por inundaciones,
pedregosidad en superficie o en profundidad, ni por erosión o, en su defecto,
ésta se presenta en grado ligero. Los suelos presentes se han originado a partir
de formaciones superficiales incluyendo la ceniza volcánica, rocas sedimentarias
calcáreas de origen químico o biológico o rocas máficas entre otras; éstos se
caracterizan por ser profundos a moderadamente profundos, bien a
moderadamente bien drenados y por presentar una fertilidad moderada a alta.
Donde las condiciones naturales son favorables, en estas tierras se pueden
obtener dos cosechas

al año de cultivos anuales y, en algunos sectores donde el limitante principal es


el déficit de agua debido a la inadecuada distribución de lluvías durante el año,
solo puede alcanzarse una cosecha anual, a menos que se aplique riego
suplementario. En general, para prácticas mecanizadas de laboreo de los
suelos, esta unidad debe proyectarse hasta pendientes inferiores al 12%,
recomendándose en pendientes mayores la preparación del suelo mediante la
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
187
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

utilización de tracción animal, labranza manual o reducida, teniendo en cuenta


que se debe dar mayor prioridad a la implementación de las prácticas de
conservación.

Los cultivos que se adaptan a estas tierras son similares a los mencionados
anteriormente para las zonas planas pero, para su establecimiento, requieren de
la implementación de sistemas de riego y de una intensificación en las prácticas
de conservación de suelos en las áreas de mayor pendiente.

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento La Ye, Montecristo;


Nueva Colombia, El Hebrón; Santa Cecilia y Arjona con una extensión de
1475,82 Has equivalente al 2,64 % del territorio Municipal

11.6.2.1.3.- Suelos de Cultivos transitorios semintensivos CTS en Áreas de


Manejo Especial CTS AMES

Las tierras con este uso principal se localizan en la mayoría de los paisajes
presentes en el país, en los pisos térmicos cálido, medio y frío y sobre relieves
que varían desde planos hasta fuertemente ondulados y pendientes no
superiores al 25%. Esta unidad no se encuentra afectada por inundaciones,
pedregosidad en superficie o en profundidad, ni por erosión o, en su defecto,
ésta se presenta en grado ligero. Los suelos presentes se han originado a partir
de formaciones superficiales incluyendo la ceniza volcánica, rocas sedimentarias
calcáreas de origen químico o biológico o rocas máficas entre otras; éstos se
caracterizan por ser profundos a moderadamente profundos, bien a
moderadamente bien drenados y por presentar una fertilidad moderada a
alta.Donde las condiciones naturales son favorables, en estas tierras se pueden
obtener dos cosechas

al año de cultivos anuales y, en algunos sectores donde el limitante principal es


el déficit de agua debido a la inadecuada distribución de lluvías durante el año,
solo puede alcanzarse una cosecha anual, a menos que se aplique riego
suplementario. En general, para prácticas mecanizadas de laboreo de los
suelos, esta unidad debe proyectarse hasta pendientes inferiores al 12%,
recomendándose en pendientes mayores la preparación del suelo mediante la
utilización de tracción animal, labranza manual o reducida, teniendo en cuenta
que se debe dar mayor prioridad a la implementación de las prácticas de
conservación.

Los cultivos que se adaptan a estas tierras son similares a los mencionados
anteriormente para las zonas planas pero, para su establecimiento, requieren de

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
188
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

la implementación de sistemas de riego y de una intensificación en las prácticas


de conservación de suelos en las áreas de mayor pendiente.

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento La Ye, Montecristo;


Nueva Colombia, El Hebrón; Santa Cecilia y Arjona con una extensión de
6165,45 Has equivalente al 9,25 % del territorio Municipal Municipal y deben
orientarse su manejo a la prevención para el mantenimiento futuro de su
capacidad productiva mediante el uso del suelo, con las medidas necesarias
para que cualquier actividad realizada No provoque impactos ambientales que
modifiquen su condición actual

11.6.2.1.4.- Suelos de Cultivos semipermanentes y permanentes


semintensivos CSS en Áreas para el desarrollo socioeconómico con
restricciones ambientales por inundabilidad CSS- ADSREAIN

Las tierras contempladas para esta clase de uso principal se localizan


principalmente en los paisajes de montaña y lomerío con relieves
moderadamente ondulados a ligeramente escarpados, con pendientes inferiores
al 50% y en los paisajes de piedemonte, planicie y valle aluvíal, en relieves que
varían desde ligeramente planos a ligeramente ondulados, con pendientes
inferiores al 7%; esta unidad se distribuye principalmente entre los pisos
térmicos cálido y medio, en las provincias de humedad seca, húmeda y muy
húmeda. Los suelos se han desarrollado a partir de una variada gama de
materiales parentales, caracterizándose

por ser superficiales a moderadamente profundos, bien drenados y por tener una
fertilidad baja a moderada. Un alto porcentaje de estas tierras, están afectadas
por procesos de erosión en grado ligero a moderado y, en sectores, se presenta
pedregosidad tanto en superficie como dentro del suelo. La presencia de
pedregosidad, pendientes pronunciadas, grado moderado de erosión, suelos con
poca profundidad efectiva y fertilidad baja a muy baja son, en general, los
determinantes de este tipo de uso principal. En estas tierras se deben establecer
cultivos permanentes y semipermanentes de tipo semintensivo, los cuales
requieren de prácticas manuales en las fases de establecimiento y
mantenimiento, sin dejar desprovisto el suelo de una cobertura vegetal
protectora, aún entre las plantas, excepto por períodos breves y poco frecuentes;
las prácticas de conservación de suelos deben ser más intensas que en el uso
principal anterior; es el caso de la caña panelera, café tradicional y frutales
asociados con otros cultivos

Esta unidad se localizan en el municipio en el corregimiento de La Ye, con una


extensión de 54,02 Has equivalente al 0,10 % del territorio Municipal
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
189
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.6.2.1.5.-Suelos de Cultivos semipermanentes y permanentes


semintensivos CSS en Áreas de Manejo Especial CSS- AMEN

Las tierras contempladas para esta clase de uso principal se localizan


principalmente en los paisajes de montaña y lomerío con relieves
moderadamente ondulados a ligeramente escarpados, con pendientes inferiores
al 50% y en los paisajes de piedemonte, planicie y valle aluvíal, en relieves que
varían desde ligeramente planos a ligeramente ondulados, con pendientes
inferiores al 7%; esta unidad se distribuye principalmente entre los pisos
térmicos cálido y medio, en las provincias de humedad seca, húmeda y muy
húmeda. Los suelos se han desarrollado a partir de una variada gama de
materiales parentales, caracterizándose por ser superficiales a moderadamente
profundos, bien drenados y por tener una fertilidad baja a moderada. Un alto
porcentaje de estas tierras, están afectadas por procesos de erosión en grado
ligero a moderado y, en sectores, se presenta pedregosidad tanto en superficie
como dentro del suelo. La presencia de pedregosidad, pendientes pronunciadas,
grado moderado de erosión, suelos con poca profundidad efectiva y fertilidad
baja a muy baja son, en general, los determinantes de este tipo de uso principal.
En estas tierras se deben establecer cultivos permanentes y semipermanentes
de tipo semintensivo, los cuales requieren de prácticas manuales en las fases de
establecimiento y mantenimiento, sin dejar desprovisto el suelo de una cobertura
vegetal protectora, aún entre las plantas, excepto por períodos breves y poco
frecuentes; las prácticas de conservación de suelos deben ser más intensas que
en el uso principal anterior; es el caso de la caña panelera, café tradicional y
frutales asociados con otros cultivos

Esta unidad se localizan en el municipio en el corregimiento de La Ye, con una


extensión de 198,68 Has equivalente al 0,36 % del territorio Municipal Municipal
y deben orientarse su manejo a la prevención para el mantenimiento futuro de su
capacidad productiva mediante el uso del suelo, con las medidas necesarias
para que cualquier actividad realizada No provoque impactos ambientales que
modifiquen su condición actual

11.6.2.2.- Suelos con vocación ganaderas


Las tierras con vocación ganadera son aquellas cuyas características
agroecológicas, presentan limitaciones moderadas, especialmente para el
desarrollo de una agricultura intensiva y semi intensiva. La escasa e irregular
distribución de las lluvías, el relieve plano cóncavo o ligera a moderadamente
quebrado, así como la dificultad presente en los suelos para la profundización de
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
190
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

las raíces y la baja fertilidad, son algunos de los aspectos más importantes que
determinan la vocación ganadera en el país. Otras características importantes
son la presencia de pedregosidad en superficie o en el perfil del suelo y las
inundaciones, las cuales limitan el establecimiento de sistemas agrícolas
permanentes, dados los riesgos de pérdidas económicas y de infraestructura
para la producción. El uso que debe darse a las tierras con vocación ganadera
hace referencia a la explotación económica que realiza el hombre sobre
especies animales de pastoreo, sea de tipo vacuno, lanar, caballar, etc.
.

11.6.2.2.1-Suelo de Pastoreo extensivo PEX en áreas para el desarrollo


socioeconómico con restricciones ambientales por inundabilidad PEX
ADSREAIN

En general, las tierras para pastoreo extensivo se encuentran en la mayoría de


los paisajes presentes en el país, en relieves desde plano a moderadamente
ondulado y pendientes no superiores al 25%, en los pisos térmicos cálido, medio
y frío, principalmente en las provincias de humedad muy seca, seca, húmeda y
muy húmeda. Los suelos allí presentes se han originado a partir de materiales
de todo tipo, caracterizándose principalmente por tener una poca o escasa
profundidad efectiva, una muy baja a baja fertilidad y por presentar un drenaje
que oscila entre bien drenado a pobre.

Otras limitaciones que pueden estar presentes en algunas de estas tierras, que
hacen que no sean apropiadas para actividades más intensivas, son los altos
contenidos de sales, altos contenidos de aluminio tóxico para las plantas, el
grado moderado de erosión, la presencia de zurales y pedregosidad en
superficie o en el suelo así como problemas debidos a las inundaciones
frecuentes.

Estas tierras son apropiadas para el establecimiento de un sistema sedentario


de pastoreo en el cual el número de cabezas de ganado por unidad de área sea
muy bajo y el animal permanezca en el potrero hasta que prácticamente se
agote la pastura; no se realiza rotación de potreros y comúnmente el ganado se
traslada a otros sectores con pasturas frescas (IGAC, 1998). Este uso principal
no requiere de preparación del suelo y generalmente se desarrolla en áreas con
pastizales naturales. Por lo anterior, el manejo para estas tierras debe enfocarse
en evitar el sobrepastoreo, para no desproteger el suelo y propiciar los procesos
erosivos, controlar las quemas innecesarias y mejorar la composición de la
pastura mediante la introducción de árboles y hierbas leguminosas forrajeras,
entre otras práctica

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
191
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento de La Ye, y Santa


Cecilia con una extensión de 2443,10 Has equivalente al 4,38 % del territorio
Municipal

11.6.2.2.2.-Suelo de Pastoreo extensivo PEX áreas para el desarrollo


socioeconómico con condicionantes ambientales por deterioro de la
biodiversidad PEX ADSCADB

En general, las tierras para pastoreo extensivo se encuentran en la mayoría de


los paisajes presentes en el país, en relieves desde plano a moderadamente
ondulado y pendientes no superiores al 25%, en los pisos térmicos cálido, medio
y frío, principalmente en las provincias de humedad muy seca, húmeda y muy
húmeda. Los suelos allí presentes se han originado a partir de materiales de
todo tipo, caracterizándose principalmente por tener una poca o escasa
profundidad efectiva, una muy baja a baja fertilidad y por presentar un drenaje
que oscila entre bien drenado a pobre.

Otras limitaciones que pueden estar presentes en algunas de estas tierras, que
hacen que no sean apropiadas para actividades más intensivas, son los altos
contenidos de sales, altos contenidos de aluminio tóxico para las plantas, el
grado moderado de erosión, la presencia de zurales y pedregosidad en
superficie o en el suelo así como problemas debidos a las
inundaciones frecuentes.

Estas tierras son apropiadas para el establecimiento de un sistema sedentario


de pastoreo en el cual el número de cabezas de ganado por unidad de área sea
muy bajo y el animal permanezca en el potrero hasta que prácticamente se
agote la pastura; no se realiza rotación de potreros y comúnmente el ganado se
traslada a otros sectores con pasturas frescas (IGAC, 1998). Este uso principal
no requiere de preparación del suelo y generalmente se desarrolla en áreas con
pastizales naturales. Por lo anterior, el manejo para estas tierras debe enfocarse
en evitar el sobrepastoreo, para no desproteger el suelo y propiciar los procesos
erosivos, controlar las quemas innecesarias y mejorar la composición de la
pastura mediante la introducción de árboles y hierbas leguminosas forrajeras,
entre otras práctica

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento de La Ye, y Santa


Cecilia con una extensión de 2443,10 Has equivalente al 4,38 % del territorio
Municipal y su uso debe orientarse, en primer lugar, hacia un conocimiento
detallado de la composición florística y faunística de esta formación boscosa,

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
192
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

para luego plantear un sistema de manejo que tenga como prioridad su


conservación

11.6.2.2.3.- -Suelo de Pastoreo extensivo PEX en áreas de Manejo Especial


PEX AMEN

En general, las tierras para pastoreo extensivo se encuentran en la mayoría de


los paisajes presentes en el país, en relieves desde plano a moderadamente
ondulado y pendientes no superiores al 25%, en los pisos térmicos cálido, medio
y frío, principalmente en las provincias de humedad muy seca, , húmeda y muy
húmeda. Los suelos allí presentes se han originado a partir de materiales de
todo tipo, caracterizándose principalmente por tener una poca o escasa
profundidad efectiva, una muy baja a baja fertilidad y por presentar un drenaje
que oscila entre bien drenado a pobre.

Otras limitaciones que pueden estar presentes en algunas de estas tierras, que
hacen que no sean apropiadas para actividades más intensivas, son los altos
contenidos de sales, altos contenidos de aluminio tóxico para las plantas, el
grado moderado de erosión, la presencia de zurales y pedregosidad en
superficie o en el suelo así como problemas debidos a las inundaciones
frecuentes.

Estas tierras son apropiadas para el establecimiento de un sistema sedentario


de pastoreo en el cual el número de cabezas de ganado por unidad de área sea
muy bajo y el animal permanezca en el potrero hasta que prácticamente se
agote la pastura; no se realiza rotación de potreros y comúnmente el ganado se
traslada a otros sectores con pasturas frescas (IGAC, 1998). Este uso principal
no requiere de preparación del suelo y generalmente se desarrolla en áreas con
pastizales naturales. Por lo anterior, el manejo para estas tierras debe enfocarse
en evitar el sobrepastoreo, para no desproteger el suelo y propiciar los procesos
erosivos, controlar las quemas innecesarias y mejorar la composición de la
pastura mediante la introducción de árboles y hierbas leguminosas forrajeras,
entre otras práctica

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento de La Ye, y Santa


Cecilia con una extensión de 2443,10 Has equivalente al 4,38 % del territorio
Municipal y deben orientarse su manejo a la prevención para el mantenimiento
futuro de su capacidad productiva mediante el uso del suelo, con las medidas
necesarias para que cualquier actividad realizada No provoque impactos
ambientales que modifiquen su condición actual.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
193
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.6.2.3. Suelos con vocación forestales

Las tierras con vocación agroforestal son aquellas que por sus características
biofísicas (clima, relieve, material parental, suelos, erosión, etc.) no permiten la
utilización exclusiva de usos agrícolas o ganaderos. Estas tierras deben ser
utilizadas bajo sistemas combinados, donde, deliberadamente, se mezclen
actividades agrícolas, ganaderas y forestales, en arreglos tanto espaciales como
temporales.

Algunas de las limitaciones de estas tierras son el exceso y/o ausencia de


lluvías, las fuertes pendientes, la afectación por erosión en diferentes grados,
presencia de zurales, inundaciones, sales o altos contenidos de aluminio. Los
usos principales que corresponden a esta vocación se describen a continuación

11.6.2.3.1.-Suelo Silvoagrícola SAG en Áreas para la recuperación de


ecosistemas naturales SAG-AREN

En general, las tierras para este tipo de uso se hallan localizadas en los pisos
térmicos: cálido, medio y frío, en las provincias de humedad que varían desde
secas hasta pluvíales.

Las tierras calificadas para este uso principal, comparten la gran mayoría de
características descritas en la unidad de cultivos semi permanentes y
permanentes semi intensivos (CSS), pero varían en el rango de pendiente ya
que pueden llegar hasta 75% en los paisajes de montaña y lomerío, siempre y
cuando los suelos sean moderadamente profundos a profundos, generalmente
desarrollados a partir de cenizas volcánicas.

Estas tierras también pueden localizarse en paisajes de piedemonte, altillanura,


planicie y valle, donde los limitantes se incrementan debido principalmente al
clima, expresado en excesivas cantidades de precipitación, en las inundaciones
que pueden presentarse o en el origen y grado de evolución de los materiales
parentales (muy alterados), de los cuales se deduce la pobre fertilidad actual y
potencial de los suelos allí presentes.

Estos suelos se han originado a partir de depósitos superficiales clásticos de


diferente granulometría, de ceniza volcánica, de rocas sedimentarias y de rocas
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
194
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

félsicas y máficas, las cuales han impreso un grado de fertilidad y características


especiales a los suelos, propias de cada material; en general, se caracterizan
por ser superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente bien
drenados y, de fertilidad variable. Teniendo en cuenta estas características de
las tierras, el uso más recomendable es el que permite un uso armonizado entre
la agricultura y el componente forestal, como son las asociaciones de cultivos
permanentes y semipermanentes como cacao, café y frutales con especies
forestales que sirvan de sombrío, maderables o productoras de fibras, frutos o
forrajes; otro ejemplo hace referencia al establecimiento de cercas vivas y
cortinas rompevientos con árboles de propósito múltiple, asociados a los
cultivos, lo cual permite el aprovechamiento de las tierras, protegiendo el suelo
contra los procesos erosivos. El sistema permite la siembra, labranza y la
recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente y continua del
suelo, dejando algunas áreas desprovistas de una cobertura vegetal
permanente; no obstante, el resto, debe estar cubierto por árboles en forma
permanente y continua.

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento de La Ye,


Montecristo; Nueva Colombia, El Hebrón; Santa Cecilia, Arjona y la cabecera
Municipal con una extensión de 35094,64 Has equivalente al 62,93 % del
territorio Municipal y en estas áreas es necesario establecer condicionamientos
ambientales específicos para las actividades productivas, en relación con el uso
del suelo y el manejo de la cobertura vegetal, con aplicación de prácticas de
conservación de suelos y sistemas de producción sustentables

11.6.2.3.2.-Suelo Silvoagrícola SAG en Áreas para el desarrollo


socioeconómico con condicionantes ambientales por deterioro de la
biodiversidad SAG-ADSCADB

En general, las tierras para este tipo de uso se hallan localizadas en los pisos
térmicos: cálido, medio y frío, en las provincias de humedad que varían desde
secas hasta pluvíales.

Las tierras calificadas para este uso principal, comparten la gran mayoría de
características descritas en la unidad de cultivos semi permanentes y
permanentes semi intensivos (CSS), pero varían en el rango de pendiente ya
que pueden llegar hasta 75% en los paisajes de montaña y lomerío, siempre y
cuando los suelos sean moderadamente profundos a profundos, generalmente
desarrollados a partir de cenizas volcánicas.

Estas tierras también pueden localizarse en paisajes de piedemonte, altillanura,


planicie y valle, donde los limitantes se incrementan debido principalmente al
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
195
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

clima, expresado en excesivas cantidades de precipitación, en las inundaciones


que pueden presentarse o en el origen y grado de evolución de los materiales
parentales (muy alterados), de los cuales se deduce la pobre fertilidad actual y
potencial de los suelos allí presentes.

Estos suelos se han originado a partir de depósitos superficiales clásticos de


diferente granulometría, de ceniza volcánica, de rocas sedimentarias y de rocas
félsicas y máficas, las cuales han impreso un grado de fertilidad y características
especiales a los suelos, propias de cada material; en general, se caracterizan
por ser superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente bien
drenados y, de fertilidad variable. Teniendo en cuenta estas características de
las tierras, el uso más recomendable es el que permite un uso armonizado entre
la agricultura y el componente forestal, como son las asociaciones de cultivos
permanentes y semipermanentes como cacao, café y frutales con especies
forestales que sirvan de sombrío, maderables o productoras de fibras, frutos o
forrajes; otro ejemplo hace referencia al establecimiento de cercas vivas y
cortinas rompevientos con árboles de propósito múltiple, asociados a los
cultivos, lo cual permite el aprovechamiento de las tierras, protegiendo el suelo
contra los procesos erosivos. El sistema permite la siembra, labranza y la
recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente y continua del
suelo, dejando algunas áreas desprovistas de una cobertura vegetal
permanente; no obstante, el resto, debe estar cubierto por árboles en forma
permanente y continua.

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento de La Ye,


Montecristo; Nueva Colombia, El Hebrón; Santa Cecilia, Arjona y la cabecera
Municipal con una extensión de 35094,64 Has equivalente al 62,93 % del
territorio Municipal y su uso debe orientarse, en primer lugar, hacia un
conocimiento detallado de la composición florística y faunística de esta
formación boscosa, para luego plantear un sistema de manejo que tenga como
prioridad su conservación.

11.6.2.3.3.-Suelo -Silvopastoril SPA en Áreas para la recuperación de


ecosistemas naturales SP-AREN

Estas tierras se encuentran localizadas en los pisos térmicos que varían desde
el muy frío hasta el cálido, en gran parte de los paisajes presentes en Colombia,
sobre relieves desde ligeramente ondulados a ligeramente escarpados, con
pendientes que no superan el 50%.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
196
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Los suelos se han desarrollado a partir de diversos materiales (depósitos


superficiales de variada granulometría, rocas sedimentarias de diferente
composición y granulometría y rocas de composición mineralógica mixta, entre
otras), caracterizándose por presentar una profundidad efectiva entre 25 y 100
centímetros, por ser bien drenados y por tener una fertilidad baja a moderada.
Los factores que más influyeron en la definición de este tipo de uso fueron el
clima y las pendientes, especialmente en la zona de montaña y lomerío, los
materiales parentales y la presencia de corazas petroférricas principalmente en
la altillanura. Teniendo en cuenta las características biofísicas anteriormente
expresadas, esta unidad requiere de la combinación armonizada entre el uso
forestal y el pastoreo; el sistema deberá estar integrado por árboles (productores
de alimento, madera o forraje) con pasturas; no requiere de preparación de
suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo
permanente del ganado dentro del bosque, (IGAC, 1998). Como ejemplo se
tienen los pastos con nogal cafetero y pastos con árboles frutales, como la
guayaba, marañón y cítricos

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento de La Ye,


Montecristo; la cabecera Municipal con una extensión de 170,95 Has
equivalente al 0,31 % del territorio Municipal y en estas áreas es necesario
establecer condicionamientos ambientales específicos para las actividades
productivas, en relación con el uso del suelo y el manejo de la cobertura vegetal,
con aplicación de prácticas de conservación de suelos y sistemas de producción
sustentables.

11.6.2.3.4.-Suelo -Silvopastoril SPA áreas para el desarrollo


socioeconómico con condicionantes ambientales por deterioro de la
biodiversidad SP-ADSCADB

Estas tierras se encuentran localizadas en los pisos térmicos que varían desde
el muy frío hasta el cálido, en gran parte de los paisajes presentes en Colombia,
sobre relieves desde ligeramente ondulados a ligeramente escarpados, con
pendientes que no superan el 50%.

Los suelos se han desarrollado a partir de diversos materiales (depósitos


superficiales de variada granulometría, rocas sedimentarias de diferente
composición y granulometría y rocas de composición mineralógica mixta, entre
otras), caracterizándose por presentar una profundidad efectiva entre 25 y 100
centímetros, por ser bien drenados y por tener una fertilidad baja a moderada.
Los factores que más influyeron en la definición de este tipo de uso fueron el
clima y las pendientes, especialmente en la zona de montaña y lomerío, los
materiales parentales y la presencia de corazas petroférricas principalmente en
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
197
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

la altillanura. Teniendo en cuenta las características biofísicas anteriormente


expresadas, esta unidad requiere de la combinación armonizada entre el uso
forestal y el pastoreo; el sistema deberá estar integrado por árboles (productores
de alimento, madera o forraje) con pasturas; no requiere de preparación de
suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo
permanente del ganado dentro del bosque, (IGAC, 1998). Como ejemplo se
tienen los pastos con nogal cafetero y pastos con árboles frutales, como la
guayaba, marañón y cítricos

Esta unidad se localizan en el municipio en los corregimiento de La Ye,


Montecristo; la cabecera Municipal con una extensión de 170,95 Has
equivalente al 0,31 % del territorio Municipal y su uso debe orientarse, en primer
lugar, hacia un conocimiento detallado de la composición florística y faunística
de esta formación boscosa, para luego plantear un sistema de manejo que tenga
como prioridad su conservación.

11.6.2.4. Suelos con usos con áreas de explotación de recursos naturales.

son los suelos que en la actualidad poseen permiso para explotación minera
en la jurisdicción del municipio de con una área de 3713,6 Has equivalente al
6,65% del territorio municipal y se encuentran en los corregimiento de Santa
Cecilia, El Hebrón y Nueva Colombia y tienen solicitud de 7 firmas
destacando la explotación de balasto para la construcción de carreteras con un
85% de las autorizaciones y para la explotación de yeso equivalente al 15% de
los permiso autorizados

Tabla No 71: Permisos Mineros.

No PERMISO TIPO EXPLOTACION MUNICIPIO AUTORIZADO


0307-20 Balasto Astrea Consorcio Arjona 2006
0308-20 Balasto Astrea Consorcio Arjona 2006
0309-20 Balasto Astrea Consorcio Cañaguate
0347-1-20 Material Construcción Astrea I. C. GAYCO S.A.
0348-20 Material Construcción Astrea Consorcio Cañahuate
JDI-16051 Material Construcción Astrea U.T. FERROVIAL UNO
IFD-08331 Yeso Astrea Alberto Gonzalez
Fuente : Secretaria de Minas del Cesar

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
198
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.6.2.4.1.-Suelos para industria extractiva de carbon termico y otros


concesibles. (S MIN)

Se localizan en suelos de las tipologías agrícolas y pecuarios en territorio rural y


se encuentra en la fase de explotación son dos bloque uno en los
corregimientos de El Hebrón y Santa Cecilia con contrato de concesión No JDF-
16521 con un área 1900,98 de Has equivalente al 47,46 % del total de las areas
solicitadas del municipio y el bloque 2 en loes corregimiento de la Ye y
Montecristo con contrato de concesión No JDL 11421en los corregimientos de
La Ye y Nueva Colombia se encuentran en la fase de legalización de los
contratos de concesión con un área 1999,90 de Has equivalente 51,49 al % del
total de las áreas solicitadas del municipio

Tabla No 72: Contratos de concesión minera


No CODIGO_ANT MINERAL AREA %
1 JDF-16521 Carbon Termico 1900,98 47,66%
2 LDD-09271 Recebo (MIG) 88,00 2,21%
3 JDL-11421 Carbon y Demas Concesibles 1999,90 50,14%
3 TOTALES 3988,88 100,00%
Fuente : ANM

11.6.2.4.2.- Suelos para industria extractiva de recebos

Se localizan en suelos de las tipologías agrícolas y se encuentra en la fase de


explotación con contratos de Concesión No LDD 09271 y se localizan en el
corregimiento de la Ye con un área de 88,00 Has equivalente al 2,21 % del total
de las áreas solicitadas del municipio

MAPA : ACTIVIDAD MINERA

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
199
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

11.6.2.4.3.- Exploración de petróleo


Son áreas con presencia de petróleo que son explorados por la Empresa
VETRA COLOMBIA contempla el desarrollo del Campo Arjona, mediante la
perforación de 14 pozos a partir de seis (6) plataformas multipozo, con la
infraestructura y facilidades v necesarias para la explotación de los mismos.

El Campo Arjona, ocupa un área en superficie de 118,9 km2, dentro de las


jurisdicciones municipales de Astrea en los corregimientos de La ye, Arjona y
área rural de la cabecera municipal de Astrea en el Departamento del Cesar y
Pijiño del Carmen en el Departamento del Magdalena

Dentro del área del campo Arjona existen tres pozos perforados por la empresa
ESSO Colombia en 1991, que según los reportes históricos resultaron
productores de gas, los Cuales se encuentran abandonados. Los pozos se
localizan en las siguientes coordenadas

Tabla No 73: Coordenadas pozo de petróleos


COORDENADAS
POZOS Norte Este
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
200
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Arjona-1 1’549.110 1’015.053


Arjona-2 1’546.200 1’013.023
Brasil-1 1’552.330 1’014.390
Fuente: EIA campo Arjona. VETRA COLOMBIA-2009

11.6.2.4.4.- Suelos para industria extractiva futura :

Son las áreas para nuevos desarrollo mineros que se incorporaran en el futuro
y que deben ser incorporadas al plano de zonificación una vez sean realizados
los estudios técnicos y estos sean avalados por la autoridad ambiental y el
municipio por lo cual se incorporaran definitivamente como áreas mineras

11.6.2. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio


cultural.

Incluye, entre otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o


restos de ellas que hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los
términos de la Ley 397 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o
sustituyan.

En la Municipalidad no se encuentra este tipo de suelos en la actualidad

11.6.3. Areas del sistema de servicios públicos domiciliarios.

11.6.3.1- Suelo de protección por restricciones de líneas de transmisiones


eléctrica (SP SEL). .

Son los suelos adyacentes a las líneas de conducción de redes eléctricas de 220
y 110 Kvs y que requieren de áreas de protección de 16.00 y 10.00mts del eje de
las líneas respectivamente reglamentadas por la empresa prestadoras de los
servicios de energía eléctrica ELECTRICARIBE y que es necesario evitar la
construcción de viviendas que se localicen debajo de las redes y que queden
expuesta al peligro o riesgo por la caída de las líneas de alta tensión y pongan
en peligro sus habitantes.

11.6.3.2.- Suelo de protección de la subestaciones eléctrica (SP Sub Elec).

Son los suelos adyacentes a los inmuebles de las subestaciones eléctricas que
requieren de una franja de protección mínima de 30.00 mts de ancho paralela
a el borde de la edificación y aplica para las subestaciones de Arjona y Astrea y
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
201
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

su función es proteger a las áreas residenciales y aledañas de posible riesgos


de explosión de la subestación o caída de un elemento eléctrico

11.6.3.3.- Suelo de protección afectación del sistema víal rural (SP-S Vr).

Son las franjas paralelas y colindantes con las vías del sistema primario,
secundario y terciario, zonas de protección ambiental, en suelo privado,
complementario al derecho de vía, cuyo objeto es posibilitar una ampliación, o
paso de una red de servicio público, que necesariamente debe constituirse en
zona de forestación, su dimensión depende del tipo de vía y de las
reglamentaciones especificas establecida por el municipio.

11.6.3.4.-Suelo rural de protección franja sobre el sistema víal regional del


primer orden o vías de la red nacional. (SP-S V1).

Conformada por 30.00 mts de franja vial de una sola calzada de 7.30 mts de
ancho de Calzada, 1.80 mts de Berma a cada costado de la calzada y 9.55 mts
cada costado de franja de protección ambiental.

El sistema regional esta compuesto por la vías la transversal El Paso – San


Sebastián, Arjona -Chimichagua, La Ye -El Difícil con una longitud de 53,98
Kms equivalente al 20,77% del sistema víal Municipal de Vía y une dos
corregimiento y veredas sobre la vía con la cabecera municipal y esta misma
con otros Municipios del Departamento.

11.6.3.5.-Suelos rurales de protección sobre el sistema de vías del tercer


orden o red municipal. (SP-S V3).

i.-Sistema V-3-A:

Conformado por 16.00 mts de Franja víal o la existente que prevalece en una
sola calzada, 6.00 mts de calzada, 1.00 mts de berma a cada costado de la
calzada, 4.00 mts cada costado de franja de protección ambiental.

Este sistema esta conformados por 34,19 Kms de vías equivalente al 13,15 %
de las vías del municipio que unen a tres corregimientos y parte de sus veredas
y a la malla víal regional, departamental y la cabecera municipal.

ii.--Sistema V-3-B:

Conformado por 12.00 mts de franja víal o la franja existente que prevalece en
una sola calzada, de 5.00 mts de ancho de calzada, 1.00 mts berma cada
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
202
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

costado de la calzada y 2.50 mts libres a cada costado de la calzada de franja de


protección ambiental.

Este sistema esta conformados por 84,87 Kms de vías equivalente al 32,66% de
las vías del municipio y que unen a tres corregimientos entre sí y a la malla víal
regional, departamental y la cabecera municipal.

iii.--SISTEMA V-3-C:

Conformado por 10.00mts de franja Víal o la franja víal existente que prevalece
en una sola calzada de 4.00mts ancho de calzada, 0.50mts de berma a cada
costado de la calzada y 2.50 mts libres a cada costado de la calzada de franja de
protección ambiental.
Este sistema esta conformados por 86,85 Kms de vías equivalente al 33,42 % de
las vías del Municipios y que unen a las fincas y veredas a la malla víal
Municipal.

11.6.4.- Suelo de pro tección por la localización de


equipamientos estratégicos .

Son suelos que requieren protegerse por la localización de equipamientos


estratégicos Para la municipalidad por los servicios que estos prestaran para las
comunidades del área municipal, regional y nacional y que en la municipalidad
encontramos los siguientes suelos

11.6.4.1.Área de tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o


líquidos,

i. Protección Sanitaria para lagunas de oxidación. (SP Lo)

Comprende las áreas circundantes de la laguna de oxidación del área rural del
municipio y próximo a la cabecera municipal y a los corregimientos con una
afectación de 0.5 Kms de radio de la localización de las lagunas anaeróbicas y
facultativas según las especificaciones de RAS 2000 por lo que no pueden
desarrollarse en áreas residenciales pero sí otros usos de acuerdo a la norma de
E.O.T. con un área de 128,67 Has .

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
203
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ii.- Suelo de protección para rellenos sanitarios (SP Rs)

Comprende las áreas circundantes a los rellenos sanitarios existentes y al nuevo


que se desarrollará en el área rural del municipio que tiene una afectación de
0.5 Kms de radio de la localización de los rellenos para el desarrollo de
actividades residenciales según las especificaciones de RAS 2000 para
disposición final de basuras.

iii.-Suelo de protección para los cementerios (SP-Ce).

Se localizarán en las áreas rurales del municipio de Astrea y en la cabeceras


corregimentales de Arjona; Santa Cecilia, EL Hebrón y en un futuro
Montecristo y Nueva Colombia por ser equipamientos estratégicos y necesarios
para el desarrollo de las actividades urbanas los cuales deben poseer unas
franjas de protección de 30.00 mts arborizados a la redonda para protección de
las viviendas aledañas y cumplir normas generales para su localización e las
inmediaciones de las áreas urbanas.

iv.- Suelo de protección para mataderos (SP-Ma).

Se localizarán en las áreas rurales del municipio de Astrea sobre la vía


municipal a Montebello por ser equipamientos estratégicos y necesarios para el
desarrollo de las actividades municipales y por el tipo de actividades que en el se
realizan se deben conservar una franja de protección de 50.00 Mts Arborizados
para proteger y generan un ambiente en condiciones saludables

v..- Suelo de protección para emisarios (SP-E Alc).

Se trata de las franjas que es preciso conservar, encima de las redes de


Alcantarillados Colectoras de mayores Diámetro y emisarios finales en esta
franja de 5.00 Mts donde no está prohibido construir ningún tipo de edificación
en especial las edificaciones residenciales por ser un área de posibles
reparaciones

vi..- Suelo de protección para pozos profundos y tanque elevados

Se trata de las franjas que es preciso conservar, para la protección sanitaria y


de seguridad de 2.00 Mts de Radio que se encierra en malla y dentro de la
cual está prohibido construir ningún tipo de construcción

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
204
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

v.-Suelo de protección para pozos profundos urbanos (SP PPu)

Se trata de las franjas de protección sanitaria y de seguridad de 2.00 Mts de


Radio que se encierra en malla y dentro de la cual está prohibido ningún tipo
de construcción

vii.-Suelo de protección para pozos profundos en predios Rurales(SP PPr)

Se trata de las franjas que es preciso conservar, para la protección de seguridad


de 50.00 Mts de Radio que se encierra en malla y dentro de la cual está
prohibido ningún tipo de construcción

viii.-Suelo de protección para tanque elevados urbanos y rurales(SP T Er)

Se trata de las franjas que es preciso conservar, para la protección de seguridad


de 3.00 Mts del borde de la construcción que se encierra en malla y dentro de
la cual está prohibido construir ningún tipo de construcción

7.3.-Suelo de protección redes de acueductos (SU -R Ac).

4.7.4.-Sue lo de protección redes emisario de alcantarillado (S P-


E Al).
Se trata de las franjas que es preciso conservar, encima de las redes de
Alcantarillados Colectoras de mayores Diámetro y emisarios finales en esta
franja de 5.00 Mts donde está prohibido construir ningún tipo de edificación en
especial las edificaciones residenciales por ser un área de posibles reparaciones

11.6.5. Áreas de amenaza y riesgo .


11.6.5.1.-Suelos de protecci ón por riesgos a inundación en
áreas rurales (SP In ).

Se localiza en el área rural del municipio el los corregimientos de Santa Cecilia


y la Ye con una extensión de 231,72 has equivalentes al 0,41 % del area
municipal la cual no pone en riesgos las vía das humanas por dedicarse a la

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
205
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

faena agropecuarias y la gente sabe convivir con este tipo de inundación y toma
las precauciones necesarias.

11.6.5.2.-Área de inundación corregimientos de Area Oriental (SP In Or)

Se localizan en área rural de los corregimientos de Santa Cecilia y la Ye


sobre la margen del rio Cesar afectando área rural y corregimental un área
aproximada de 225,3127 Has y una área urbana del corregimiento de Santa
Cecilia con 4,275 Has del área urbana del corregimiento que se requiere
proteger y/o reubicar

11.6.5.3.-Área de inundación Corregimiento de Arjona (SP In Ar)

Se localizan sobre el corregimiento de Arjona sobre la margen de la quebrada


Arjona afectando área rural y corregimental. Con una área aproximada de 6,4
has del casco del corregimiento de Arjona

11.6.6.-.Categorías de desarro llo restringido en suelo rural .

11.6.6.1.-Los suelos suburbanos (Ssu).

Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que
se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en Servicios Públicos Domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.
Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los
corredores urbanos interegionales.

Estas áreas deben contar con las regulaciones complementarias tendientes a


impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos, sin que prevía mente se
surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar
con la infraestructura de espacio público, de infraestructura víal y redes de
energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
206
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

En el EOT vigente no se encuentra definido el suelo suburbano, por lo tanto


se incorpora en esta revisión, este tipo de suelo. Suelo que estará
constituido por áreas urbanas ubicadas dentro del suelo rural, es decir, que
se mezclan los usos del suelo urbano y las formas de vida del campo y la
ciudad, y son diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana.

Por lo tanto pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,


intensidad y densidad, donde se garantiza el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de
1993, Ley 142 de 1994, el Decreto 3600 de 2007, (septiembre 20), por el
cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de
1997 la que en el CAPITULO III “Suelo rural suburbano” y más
específicamente en el Artículo 9°. Ordenamiento básico para el desarrollo
sostenible del suelo rural suburbano.
 Determinación del umbral máximo de suburbanización. Los
municipios y distritos deberán determinar el umbral máximo de
suburbanización, teniendo en cuenta el carácter de desarrollo de
baja ocupación y baja densidad del suelo suburbano, las
posibilidades de suministro de agua potable y saneamiento básico
y las normas de conservación y protección del medio ambiente.

 En todo caso, en el proceso de formulación, revisión y/o


modificación de los planes de ordenamiento territorial, las
Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible,
de acuerdo con las características ambientales del territorio, podrán
establecer las condiciones para que los municipios adopten un
umbral más restrictivo y definirán las densidades máximas a las
que se sujetará el desarrollo de los suelos suburbanos. “La
definición del umbral máximo de suburbanización constituye norma
urbanística de carácter estructural y en ningún caso, salvo en el de
la revisión de largo plazo del plan de ordenamiento, será objeto de
modificación”

Son suelos que poseerán comportamiento de rurales con la mezcla de


actividades urbanas y que se localizan sobre la salidas a El Paso y
Chimichagua en Arjona y en la salida al corregimiento de Arjona y Municipio de
San Sebastián en la cabecera municipal con una extensión de 94,54 has sobre
los corredores suburbanos y no deben presentar cuerpos de aguas significativos
que impidan su desarrollo, estos se presentan en dos clasificaciones .

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
207
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.6.6.1.1.-Suelo suburbano de usos múltiples en el corregimiento de


Arjona. (Ssu-Co ARJ).

i.-Via Arjona a El Paso (Ssu-Arj Elp M4): Son suelos que se localizan sobre la
salida del corregimiento de Arjona a la salida del Municipio de El Paso sobre la
via nacional que poseen usos múltiples tales subestaciones eléctrica, planta de
enfriamiento de leche y fincas con usos agropecuarios y las tendencias hacia el
futuro es a consolidarse otros usos suburbanos con una longitud de 283 mts
lineales y ancho de 300 mts y llega hasta el área de protección de la quebrada
Arjona.

ii.- Via Arjona – Chimichagua (Ssu-Arj Chi M3): : Son suelos que se localizan
sobre la salida del corregimiento de Arjona a la salida del Municipio de el
municipio de Chimichagua sobre la via nacional que poseen usos múltiples tales
planta de enfriamiento de leche y fincas con usos agropecuarios y las
tendencias hacia el futuro es a consolidarse otros usos suburbanos con una
longitud de 250 mts lineales y ancho de 228 mts y en toda su extensión no
presentan cuerpos de aguas que impidan su desarrollo

11.6.6.1.2.-Suelo suburbano de usos múltiples en la cabecera municipal


(Ssu-CaMu).

Son suelos que se localizan sobre la salida en la salida al corregimiento de


Arjona y Municipio de San Sebastián en la cabecera municipal con una
extensión de 40,41 Has sobre la Arjona- san Sebastián a la salidas de área
urbana que poseen usos múltiples tales como lavaderos de autos; talleres;
subestaciones eléctrica y en el futuro sobre la vía a Arjona un centro recreativo
privado y una planta de enfriamiento de Leche y fincas con usos
agropecuarios y las tendencias hacia el futuro es a consolidarse otros usos
suburbanos.

11.6.6.1.3.-Suelo suburbano de usos múltiples Vía Astrea San Sebastián


en la cabecera Municipal. (Ssu- VSa M3) Y (Ssu- VSa M4).
Son suelos que se localizan sobre la salida de la cabecera municipal para la vía
a San Sebastián y Guamal sobre la vía nacional que poseen usos múltiples
tales subestaciones eléctrica, talleres, sitios de lenocinio, lavadero de autos y
con tendencias de reubicación de otros uso y con factibilidad en un futuro es a
consolidarse otros usos suburbanos con una longitud de 733 mts y 150 mts de
ancho a cada lado de la via regional con una extensión de 18,23 Has y en
toda su extensión no presentan cuerpos de aguas que impidan y limiten su
desarrollo
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
208
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Punto Este Norte


59 1010681,17 1541860,78
60 1010650,41 1541933,99
61 1010435,59 1541834,72
62 1010391,12 1541995,85
65 1010086,75 1541811,42
68 1010693,65 1541831,24
69 1010435,02 1541633,33
70 1010107,45 1541445,09
71 1010016,88 1541565,13
72 1010070,76 1541596,95
73 1010055,86 1541623,10
74 1009854,80 1541676,21

11.6.6.1.4.-Suelo suburbano de usos múltiples Vía Astrea Arjona en la


cabecera municipal (Ssu-Var M3). (Ssu-Var M4).
Son suelos que se localizan sobre la salida de la cabecera municipal para la vía
de Astrea a Arjona que poseen usos múltiples billares y próximo al montaje de
un proyecto recreativo y una planta de enfriamiento de leche y fincas con usos
agropecuarios y las tendencias hacia el futuro es a consolidarse otros usos
suburbanos con una longitud de 1215 mts y un ancho de 150 mts a cada
costado de la vía regional con una extensión de 27,18 Has y en toda su
extensión no presentan cuerpos de aguas que impidan y limiten su desarrollo

11.6.6.1.5.-Suelo suburbano Recreativo Parque Ecológico Municipal


(Ssu-P Ec).

Son suelos que se localizan sobre la salida de la cabecera municipal entre la


vía de Astrea a Arjona y la vía vieja a Arjona destinado para un parque
ecológico con un extensión de 3,9085 Has
Punto Este Norte
19 1011784,58 1542646,17
20 1011621,72 1542607,20
21 1011646,59 1542456,49
22 1011466,24 1542365,08
23 1011476,71 1542347,27
24 1011484,80 1542352,36
25 1011551,59 1542327,52
26 1011548,74 1542311,39
27 1011559,00 1542287,40
28 1011536,79 1542263,44
75 1011744,47 1542727,52
76 1012438,92 1543140,04
77 1012481,35 1542923,47
78 1012532,26 1542951,84
79 1012542,10 1542787,00
81 1011562,43 1542221,89

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
209
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA: AREAS SUBURBANAS

Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

11.6.6.2.-Los centros poblados rurales y cabeceras corregimentales

Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio Municipal destinadas a usos
urbanos por el Esquema de Ordenamiento que cuenten con infraestructura víal y
redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como
áreas de mejoramiento integral en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros. En
ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro
de servicios públicos o sanitario y que en la municipalidad se clasifican en:

11.6.6.2.1.-Suelo urbano desarrollado (SUC De).

Son las áreas que se han desarrollado durante toda la vida de existencia del
corregimiento de Arjona; Santa Cecilia, El Hebrón; la Ye; Montecristo y Nueva
Colombia que posee procesos de urbanización incompletos y cuentan con

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
210
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

infraestructura víal, redes primarias de energía eléctrica, acueductos o


saneamiento básico a través del sistema de pozas sépticas.

i-Suelo de expansión urbana de las cabeceras corregimentales. (SU-Exp


Cor).

Son las áreas del territorio de las Cabeceras corregimentales del municipio
que cuentan con infraestructura parcial de servicios públicos y con la posibilidad
de contar con la dotación restante que pueden ser habilitadas para el uso urbano
durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial donde se
localizaran los programas de viviendas y los equipamientos necesarios y
deficitarios para generar mejores condiciones de hábitat en el sector rural

Estas áreas representan 39,57 has equivalentes al 13,95% de las áreas totales
de los perímetros urbanos y tienen capacidad para recepcionar trescientos
diecinueve (319) viviendas que equivalen al 33,32% % de las viviendas actuales
las cuales albergarían a 1375 personas equivalentes al 35,97 % de la población
corregimental de Arjona; Santa Cecilia; El Hebrón; La Ye; Montecristo y Nueva
Colombia y su áreas de influencias del sector rural

Tabla No 70 : Áreas de Expansión Corregimental

AREA
AREA CORREGIMIENTO AREA AREA
DESARROLLADA
PERIMETRO EXPANSION %
ARJONA 52,15 67,81 15,66 39,57%
SANTA CECILIA 16,00 23,51 7,51 18,97%
EL HEBRÓN 10,92 13,93 3,01 7,61%
LA YE 12,28 22,13 9,85 24,90%
MONTECRISTO 4,75 6,47 1,71 4,33%
NUEVA COLOMBIA 2,24 4,07 1,83 4,62%
TOTAL 98,35 137,92 39,57 100,00%
Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

11.6.6.3.-infraestructura de servicios básicos y de equipamiento


comunitario

Se presentan en las Seis cabeceras corregimentales y se caracterizan por ser


establecimientos públicos para la prestación de los servicios de mataderos,
Cementerios, planta de tratamiento y pozos profundos

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
211
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

11.6.6.4 Área para la localización prevista para los equipamientos de salud,


educación, bienestar social, cultural y deporte.

Se presentan usos institucionales de dos tipos instituci onales


públicos y Privados.

11.6.6.4.1.-. suelo para usos Institucionales públicos.

Se presentan en las Seis cabeceras corregimentales y se caracterizan por ser


establecimientos públicos para la prestación de los servicios de salud, educación
por lo que encontramos establecimientos como Escuelas, Colegio de Básica
Secundaria Académicos, Puestos de Salud y Centros de Salud,

11.6.6.4.2.- suelos para usos Institucionales privados.

Se presentan en algunas de las cabeceras corregimentales y se caracterizan por


ser establecimientos privados para la realización de cultos religiosos por lo que
encontramos establecimientos como Iglesias Evangélicas, plantas de
enfriamientos y subestaciones eléctricas

11.6.6.4.3.-Suelos para Usos recreativos.

Se localizan en 6 de las cabeceras corregimentales y se caracterizan por


encontrarse equipamientos recreativos de la modalidad de Campos de fútbol,
Canchas polifuncionales en espacios abiertos al públicos, canchas
polifuncionales en sedes de colegios y escuelas, parque centrales y parque
recreativos infantiles

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
212
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA: CLASIFICACION DEL SUELO RURAL

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

Tabla No74: Áreas de la Clasificación Suelo Rural


No Simbolo Clasificacion Suelo Decreto 3600 de 2007 Area (Has) %
1 SU_Astrea Centro poblado 158,426 0,284%
2 SU-Cor Centros poblados rurales y cabeceras corregimentales 134,734 0,241%
3 CTS _AREN Suelos con vocacion agricolas 14716,406 26,357%
4 PEX _ADSRAI Suelos con vocacion ganaderas 1691,855 3,030%
5 SPA _AREN Suelos con vocacion forestales 30707,829 54,997%
6 Sr-Cem Area de tratamiento y/o disposicion final de residuos solidos o liquidos 0,859 0,002%
7 Sub_Est Areas del sistema de servicios publicos domiciliarios. 0,093 0,000%
8 PP-Exp Categor¡as de desarrollo restringido en suelo rural 40,127 0,072%
9 Ssu-P-Ec Categor¡as de desarrollo restringido en suelo rural 3,790 0,007%
10 SP-Sub-Elec Areas del sistema de servicios publicos domiciliarios. 0,916 0,002%
11 S-MIN Suelos para explotacion de recursos naturales 3715,268 6,654%
12 SP_HI Areas de conservacion y proteccion ambiental 3757,728 6,730%
13 SP-Lo Area de tratamiento y/o disposicion final de residuos solidos o liquidos 187,443 0,336%
14 SP_Cem Area de tratamiento y/o disposicion final de residuos solidos o liquidos 2,359 0,004%
15 Laguna_Oxidacion infraestructura de servicios bisicos y de equipamiento comunitario 2,337 0,004%
16 SP-RAT Areas del sistema de servicios publicos domiciliarios. 37,497 0,067%
17 SPV Areas del sistema de servicios publicos domiciliarios. 435,041 0,779%
18 SP-Rs Suelo Proteccion Relleno Sanitario 4,682 0,008%
19 SP-Ma Area de tratamiento y/o disposicion final de residuos solidos o liquidos 0,125 0,000%
20 SP-E-Al Areas de conservacion y proteccion ambiental 1,194 0,002%
21 SP_In_Or Areas de amenaza y riesgo. 178,693 0,320%
22 Ssu-VSan-M3 Categorias de desarrollo restringido en suelo rural 8,888 0,016%
23 Ssu_VAr_M3 Categorias de desarrollo restringido en suelo rural 14,979 0,027%
24 Ssu-Arj-Chi-M3 Categorias de desarrollo restringido en suelo rural 4,960 0,009%
25 Ssu-VSan-M4 Categorias de desarrollo restringido en suelo rural 10,014 0,018%
26 Ssu-VArj-M4 Categorias de desarrollo restringido en suelo rural 10,962 0,020%
27 Ssu-Arj-Elp-M4 Categorias de desarrollo restringido en suelo rural 8,253 0,015%

27 TOTAL 55835,459 100,000%


Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
213
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO DOCE
12.-GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

12.1.-Aspectos geográficos y físicos

12.1.1 .-Localización

El municipio de Astrea está ubicado en el centro nodal de la subregión


noroccidental del departamento del cesar. Limita por el norte con el
departamento del magdalena; por el sur con el municipio de Chimichagua y el
departamento del magdalena; por el este con los municipios del paso y
Chiriguaná; por el oeste con el departamento del magdalena. Tiene una
extensión de 558.42 Km2, Sus coordenadas son 9º30 latitud norte y 7º59 latitud
este.

Distancia de la capital del departamento (VALLEDUPAR): 170Km


TEMPERATURA: 32ºC en el piso térmico cálido (0 a 100m.s.n.m.)

MAPA DE : UBICACION GEOGRAFICA

F ue nt e : Do c ume nt o s Eva l ua c i ó n

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
214
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.2.- Extensión y temperatura promedio

El Municipio de Astrea tiene una superficie de 55842,89 Has representando el


4.5% del total de departamento del Cesar, y la zona se caracteriza por presentar
temperaturas promedios de 32° centígrados.

12.3.- Aspectos demográfico

12.3.1. Población
Territorialmente un 47,80 % de la población (9653 habitantes) se encuentra
ubicado en el área urbana y el 52,20 % (10554 habitantes) en la zona rural.

Tabla No 75 : Población Municipal

Hogares Personas
Valor centro % centro rural
cabecera rural disperso Total cabecera Total %
poblado poblado disperso
0 412 81 1.258 1.751 41,86% 1.760 295 5.539 7.594 41,50%
1 13 448 17 478 11,43% 52 2.067 64 2.183 11,93%
2 1.604 337 13 1.954 46,71% 7.005 1.460 55 8.520 46,57%
2.029 866 1.288 4.183 100,00% 8.817 3.822 5.658 18.297 100%
Fuente : PDM

12.3.2 Densidades urbanísticas


En la distribución territorial el 46,23 % (1.731viviendas) se encuentra ubicado
en la cabecera municipal y el 21,50 % (805 viviendas) en 32,26 (1208) vivienda
en el área rural.

Tabla No 76 : Densidades Municipales

Valor Descripción Viviendas % Hogares Personas % PERS/VIV


1 Cabecera 1.731 46,23% 2.029 8.817 48,19% 5,09
2 Centro Poblado 805 21,50% 866 3.822 20,89% 4,75
3 Rural Disperso 1.208 32,26% 1.288 5.658 30,92% 4,68
Total 3.744 100,00% 4.183 18.297 100,00% 4,89
Fuente: PDM

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
215
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Al confrontar el número de hogares con el de vivienda resulta un déficit


cuantitativo de 600 viviendas, equivalente al 9.17 %, porcentaje que es inferior
al promedio nacional y departamental.

12.3.3. Estado de La Vivienda Corregimiental

Tabla No 77 : Materiales Vivienda Corregimental y rural


CENTRO RURAL
AREA MUNICIPAL
POBLADO % DISPERSO %
0 Sin paredes 1 0,12% 1 0,08%
Bloque, ladrillo,
1 300 180
piedra, madera pulida 37,27% 14,90%
2 Tapia pisada, adobe 12 1,49% 6 0,50%
3 Bahareque 401 49,81% 326 26,99%
4 Material prefabricado 0,00% 3 0,25%
Madera burda, tabla,
5 46 401
tablón 5,71% 33,20%
Guadua, caña,
6 esterilla, otros 37 271
vegetales 4,60% 22,43%
Zinc, tela, cartón,
7 latas, desechos, 8 20
plásticos 0,99% 1,66%
Total 805 100,00% 1.208 100,00%
Fuente: PDM

12.4 División política

Cuenta 6 Corregimiento, Arjona, Santa Cecilia, el Hebrón, La ye, Montecristo Y


Nueva Colombia y con 21 veredas: Carmelo, la Estación, Bélgica, la Orena, el
Cascajo, el Tambo, Arbolete, San Pedro, , Mundo Nuevo, la Chavera, Japón, el
Escudo, el Laberinto, el Suplicio, Santa Catalina, el Jobo, Missouri, el Vallito,
Villa Alexandra, la Puerta, el Yucal, El Triunfo, y Pinogano, la cabecera municipal
está conformada por 17 barrios..

12.5.--Estructura urbana corregimental

El área rural del municipio se encuentra compuesta por 6 corregimientos los


cuales poseen cabeceras corregimentales y su mayor población se concentra
en las mismas.

La estructura urbana de los corregimientos es muy variada y depende de las


topografías de los suelos y los fenómenos hidrográficos por lo que podemos
caracterizarlas de la siguiente forma :

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
216
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.5.1.- Corregimiento de Arjona:

Se localiza en el área Centro del municipio dentro y esta compuesta por 47


Manzana y presenta una topografía ondulada que limita su crecimiento
urbanos La estructura urbana del corregimiento es alargada localizada sobre la
Vía El Paso Astrea, posee 41 manzanas con tendencias ortogonales
localizadas dentro de su área urbana se localizan 131 viviendas y posee
registros de una formación catastral de 230 predios

12.5.2.-Corregimiento de Hebrón:

Se localiza en el área norte del municipio y presenta una topografía plana que
facilita su crecimiento

La estructura urbana del corregimiento de es semi cuadrada localizada sobre la


Vía La Ye Santa Cecilia, posee 21 manzanas con tendencias ortogonales
sobre la vía principal dentro del área urbana se localizan 85 viviendas y posee
registros de una formación catastral de 91 predios urbanos :

12.5.3.- Corregimiento de Santa Cecilia:

Se localiza en el área centro del municipio sobre la Vía la Ye-Santa Cecilia y


presenta una topografía plana que permite su crecimiento

La estructura urbana del corregimiento de Santa Cecilia es alargada semi


Cuadrada compuesto por 17 manzanas con tendencias ortogonales dentro del
área urbana se localizan 145 Viviendas y posee registros de una formación
catastral de 153 predios urbanos :

12.5.4.- Corregimiento de la Ye:

Se localiza en el área centro del municipio sobre la Vía Arjona El Paso y


presenta una topografía plana que permite su crecimiento

La estructura urbana del corregimiento de La Ye es semi alargada localizada


entre la antigua Vía Arjona El Paso compuesto por 82 manzanas con
tendencias ortogonales dentro del área urbana se localizan 651 Viviendas y
posee registros de una formación catastral de 75 predios urbanos :

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
217
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.5.5.- Corregimiento de la Monte Cristo :

Se localiza en el área nor-occidente del municipio sobre la Vía Astrea-


Montecristo y presenta una topografía plana que permite su crecimiento

La estructura urbana del corregimiento de Monte Cristo o es alargada


localizada entre la antigua Vía Astrea-Montecristo compuesto por 4 manzanas
con tendencias ortogonales dentro del área urbana se localizan 18 Viviendas y
no existe información de registros de una formación catastral

12.5.5.- Corregimiento de la Nueva Colombia:

Se localiza en el área nor-occidente del municipio sobre la Vía Astrea-Nueva


Colombia y presenta una topografía plana que permite su crecimiento

La estructura urbana del corregimiento de Nueva Colombia o es alargada


localizada entre la Vía Astrea-Nueva Colombia compuesto por 4 manzanas
con tendencias ortogonales dentro del área urbana se localizan 18 Viviendas no
existe información de registros de una formación catastral

MAPA: DIVISION MUNICIPAL

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
218
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.6.- Área construida del área corregimental y rural.

La estadísticas catastrales manejadas por el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi para el municipio de Astrea nos indican qué el promedio de áreas
Construidas para el área rural es de 88,64 Mts2, para el área corregimiental de
50,65 Mts2, para el área urbana de 53,599 Mts2 y para todo el municipio de
63,45 mts2.

En cuanto a la localización de los predios el 77,19 % se localizan en el área


urbana y corregimental y el 22,81 % en el área Rural

12.7. Usos del suelo de las cabeceras de los corregimientos

En los Corregimientos se dan usos de suelos diversos, donde predominan los de


uso residencial .

12.7.1. Uso residencial.

Es el uso predominante de las cabeceras de los Corregimientos y equivalen al


mayor porcentaje de las áreas desarrolladas.

12.7.2. Uso mixto sin consolidación .

Se localiza en los tres corregimientos en donde se da un uso mixto sin


consolidación que predomina el uso residencial combinados con usos comercial
disperso en toda el área urbana con usos como tiendas, restaurantes,
panaderías, talleres , almacenes y billares.

12.7.3. Usos institucionales.

Se presentan usos institucionales de dos tipos institucionales públicos y


Privados.

i.-. Institucionales públicos.

Se presentan en las Seis cabeceras corregimentales y se caracterizan por ser


establecimientos públicos para la prestación de los servicios de salud, educación
por lo que encontramos establecimientos como Escuelas, Colegio de Básica
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
219
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Secundaria Académicos, Puestos de Salud, Centros de Salud, Iglesias


Católicas, , mataderos, Cementerios, planta de tratamiento y pozos profundos

ii. Institucionales privados.

Se presentan en algunas de las cabeceras corregimentales y se caracterizan por


ser establecimientos privados para la realización de cultos religiosos por lo que
encontramos establecimientos como Iglesias Evangélicas, plantas de
enfriamientos y subestaciones eléctricas

12.7.4. Usos recreativos.

Se localizan en 6 de las cabeceras corregimentales y se caracterizan por


encontrarse equipamientos recreativos de la Modalidad de Campos de fútbol,
Canchas polifuncionales en espacios abiertos al públicos, canchas
polifuncionales en sedes de colegios y escuelas, parque centrales y parque
recreativos infantiles

12.8.-Áreas desarrolladas y urbanas

12.8.1. Áreas urbanas actuales

En el área rural del municipio de Astrea se encuentran 6 cabeceras


corregimentales de las 4 están consolidadas y están en proceso de
consolidación y poseen 98,35 Has del total del municipio

Tabla No 78: Áreas de Expansión Corregimientos

CORREGIMIENTO AREA DESARROLADA


Arjona 52,15
El Hebron 10,92
La Ye 12,28
Monte Cristo 4,75
Nueva Colombia 2,24
Santa Cecilia 16,00
TOTAL 98,35
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

12.9.-Áreas de expansión

Son las áreas que se encuentra con disponibilidad de ser incorporadas para
expansión urbana en los 6 corregimientos
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
220
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.9.1.-Propuesta de desarrollo disponible y expansión

Son las áreas donde se adelantarán acciones para la densificación de áreas y


construcción de nuevas viviendas y equipamientos urbanos para lograr un mejor
bienestar de la comunidad.

12.9.1.1.-Cabecera Corregimental de Arjona

Se debe consolidar el area desarrollada existente y se debe desarrollar área


sobre el área suroccidental, occidental y suroriental para viviendas VIS y VIP
con un area de 15,66 Has para vivienda y sus usos complementarios que
representan el 39.60 % del área actual

MAPA: CORREGIMIENTO DE ARJONA

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

12.9.1.2.-Cabecera Corregimental de Santa Cecilia

Se debe densificar las áreas al interior del área actual y ampliar hacia el area
suroccidente sobre la vía al cementerio y la vía a al Hebrón con una
extensión de 7,51 Has equivalentes al 19,00 % del total de las áreas actual.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
221
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA: CORREGIMIENTO DE SANTA CECILIA

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

12.9.1.3. Cabecera Corregimental de El Hebrón

Se debe densificar las áreas actuales y urbanizar las áreas de desarrollo


disponible hacia el área oriental y occidental hacia santa Celia y par la ye
Arjona y al lado del cementerio corregimental con una extensión de 3,01 Has
equivalentes 7,60 % de del área actual

MAPA: CORREGIMIENTO DE EL HEBRON

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
222
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.9.1.4. Cabecera Corregimental de La Ye

Se debe densificar las áreas actuales y urbanizar las áreas de desarrollo


disponible hacia el área norte al lado de la cancha de futbol y sobre el área del
sur con una extensión de 9,85 Has equivalentes 24,90 % del área actual

MAPA: CORREGIMIENTO DE LA YE

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

12.9.1.5.-Cabecera Corregimental de Monte Cristo

Se debe densificar las áreas actuales y urbanizar las áreas de desarrollo


disponible hacia el área norte al lado de la cancha de futbol y sobre el área del
sur con una extensión de 1,71 Has equivalentes 4,30% de las área actual

MAPA: CORREGIMIENTO DE MONTECRISTO

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea


DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
223
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.9.1.6. Cabecera Corregimental de Nueva Colombia

Se debe densificar las áreas actuales y urbanizar las áreas de desarrollo


disponible hacia el área norte al lado de la cancha de futbol y sobre el área del
oriente con una extensión de 1,83 Has equivalentes 4,66 % de las áreas actual

MAPA: CORREGIMIENTO DE NUEVA COLOMBIA

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

Tabla No 79: Crecimiento Corregimental.


AREA AREA DE AREA
AREA CORREGIMIENTO % %
DESARROLLADA EXPANSION PERIMETRO
ARJONA 52,15 15,66 39,6% 67,81 49,17%
SANTA CECILIA 16,00 7,51 19,0% 23,51 17,05%
EL HEBRÓN 10,92 3,01 7,6% 13,93 10,10%
LA YE 12,28 9,85 24,9% 22,13 16,05%
MONTECRISTO 4,75 1,71 4,3% 6,47 4,69%
NUEVA COLOMBIA 2,24 1,83 4,6% 4,07 2,95%
TOTAL 98,35 39,57 100,0% 137,920385 100,00%

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
224
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

12.10.-Propuesta para el ordenamiento de la estructura organizacional


territorial rural.

El Componente rural del plan de ordenamiento territorial debe garantizar la


adecuada organización e interacción entre los asentimientos rurales de acuerdo
a la jerarquización de los asentamientos y su relación entre sí y a su vez con la
cabecera municipal, la conveniente utilización y clasificación el suelo rural de
acuerdo a la vocación agroforestal y permitiendo proteger las franjas de las
áreas de riesgos, protecciones ambientales, sanitarias, equipamientos
especiales, organizar y definir las áreas de expansión, perímetros urbanos,
densidades y usos futuros y definir las actuaciones públicas tendientes al
suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los
pobladores rurales.

La organización del territorio municipal se desarrollará sobre la base de la


planificación de los corregimientos que serán la unidad de planeación rural
para optimizar la inversión municipal

Tabla No 80: Área de los Corregimientos

No AREA TIPOLOGIA EXTENSION %


Has
1 ARJONA CORREGIMIENTO 8069,51 14,45
2 SANTA CECILIA CORREGIMIENTO 3851,2 6,90
3 EL HEBRON CORREGIMIENTO 4959,28 8,88
4 LA YE CORREGIMIENTO 7908,45 14,16
5 MONTE CRISTO CORREGIMIENTO 9460,16 16,94
6 NUEVA COLOMBIA CORREGIMIENTO 6575,22 11,77
7 CABECERA MUNICIPAL CABECERA 15019,03 26,90
TOTAL 55842,85 100,00
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
225
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO TRECE
13.-SERVICIOS PUBLICOS

13.1 Acueductos

13.1.1 Acu eductos corregimentales

En sector corregimental posee una cobertura mayor del 90 % de la viviendas


actuales y cuya fuente de captación son las fuentes de aguas subterráneas y la
distribución se realizan mediante el sistema convencional de acueducto.

Tabla No 81: Prestación del Servicios de Acueducto

VIVIENDA CON
No CORREGIMIENTO No VIVIENDAS ACUEDUCTO % PROBLEMÁTICA
1 ARJONA 542 500 92% Conexiones Domiciliarias
2 SANTA CECILIA 148 148 100% Potabilizacion del agua
3 EL HEBRON 94 94 100% Potabilizacion del agua
4 LA YE 123 90 73% Potabilizacion del agua
5 MONTECRISTO 20 18 90% Potabilizacion del agua
6 NUEVA COLOMBIA 19 20 105% Potabilizacion del agua
7 TOTALES 946 870 92%

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

La fuente de captación de los acueducto son de pozos profundo y son suficiente


para la prestación del servicio del área actual

La municipalidad no cuenta con el catastro de redes de los sistema de


acueducto del área corregimental por lo que se requiere montar un proyecto
para la dicha elaboración

Ninguno de los Sistema actuales posen sistema de tratamiento :

13.1.2.-Descripcion del sistema

13.1.2.1.-Acueducto corregimientos de Arjona y La Ye

El sistema está compuesto por un sistema de 2 pozos profundos, con un


caudal de 5.5 lts/seg, y otros en La Ye: pozo con bombeo 7 lts/seg
a un tanque elevado de almacenamiento de 12 mts3 en Arjona y
otros tanque de 9.00 mts3 en La Ye , se distribuye en redes de PVC
de 3” con una cobertura del 100% de los usuarios en Arjona y 73% en la Ye

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
226
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

13.1.2.2.-Acueducto corregimiento de Santa Cecilia

El sistema esta compuesto por un sistema de 1 pozo profundos, con un


caudal de 3 lts/seg, a un tanque elevado de almacenamiento de y
se distribuye en redes de PVC de 3” con una cobertura del 100% de los
usuarios

13.1.2.3.-Acueducto corregimiento de El Hebrón

El sistema esta compuesto por un sistema de 1 pozo profundos, con un


caudal de 9 lts/seg, un tanque elevado de almacenamiento de 3.00
Mts3 y se distribuye en redes de PVC de 3” con una cobertura del 100%
de los usuarios

13.1.2.4.-Acueducto corregimiento de Montecristo

El sistema está compuesto por un sistema de 1 pozo profundos, con un


caudal de 2 lts/seg, a un tanque elevado de al macenamient o DE
3.0 Mts3 y se distribuye en redes de PVC de 3” con una cobertura del 90
% de los usuarios

13.1.2.5.- Acueducto corregimiento de Nueva Colombia

El sistema esta compuesto por un sistema de 1 pozo profundos, con un


caudal de 2 lts/seg, a un tanque elevado de almacenamiento de 3.0
Mts3 y se distribuye en redes de PVC de 3” con una cobertura del 100%
de los usuarios

13.1.2.6,.-Area veredal

La población residente en veredas se abastece de agua utilizando diferentes


fuentes así:

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
227
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 82: Tipo Suministro de Agua rural


HOGARES
centro rural
Valor Descripción % % Total
poblado disperso
1 Acueducto 786 90,8% 30 2,3% 2.435
Pozo con
2 18 2,1% 53 4,1% 129
bomba

Pozo sin
3 20 2,3% 1.104 85,7% 1.174
bomba, jaguey

4 Agua lluvia 32 3,7% 82 6,4% 387

Río, quebrada,
5 manantial, 4 0,5% 9 0,7% 13
nacimiento

6 Pila pública 0,0% 4 0,3% 11


8 Aguatero 1 0,1% 6 0,5% 7
9 Donación 5 0,6% 0,0% 27
Total 866 100,0% 1.288 100,0% 4.183

Fuente : PDM

En las veredas el agua es adquirida en un alto porcentaje de pozos


sin bombeo y una mínima parte de ríos y quebradas . Sin embargo
las siguientes veredas disponen de: El Yucal: pozo con bombeo 3
lts/seg. La Ye: pozo con bombeo 7 lts/seg. El Jobo: pozo artesiano

MAPA: ACUEDUCTO CORREGIMENTAL

Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
228
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

13.1.3.-Propuesta:

La propuesta está encaminada a la optimización de los acueductos existentes


con la instalación de nuevas redes en las áreas nuevas y de expansión y de la
instalación de Plantas potabilizadoras de agua para el consumo humano

En el sector suroriental se debe crear un sistema de reservorios de agua para el


consumo humano y para la producción por la escasez de fuentes superficiales

13.2.- Al cantarillado

13.2.1. Área corregimental

Tanto en el área urbana como en la rural se observa que la cobertura del


servicio de alcantarillado mediante el sistema convencional es de 66 % del total
de las viviendas de las cabeceras corregimentales siendo la cobertura regular.

Solo el corregimiento de Arjona y La Ye posee el servicio de Alcantarillado por el


sistema Convencional con un cubrimiento de 70,52 %, la laguna de oxidación se
encuentra localizada sobre la margen derecha de la cabecera de Arjona y
presta los servicios para los dos corregimientos y está compuesta por un
sistema anaeróbico y otro facultativo

Tabla No 83: Prestación del Servicios de Alcantarillado


VIVIENDA CON
No CORREGIMIENTO No VIVIENDAS AlCANATARILLADO % PROBLEMÁTICA
1 ARJONA 542 500 92%
Enfermedades por aguas
2 SANTA CECILIA 148 0 0% conatminadas
3 EL HEBRON 94 94 100%
4 LA YE 123 30 24% Conexiones Domiciliarias
5 MONTECRISTO 20 0 0%
6 NUEVA COLOMBIA 19 0 0%
7 TOTALES 946 624 66%
Fuente : PDM

Tabla 84: Descripción servicio de Alcantarillado


ALCANTARILLADO
POSEE ALCANTARILLADO
No CORREGIMIENTO SI N0 UBICACIÓN LAGUNA
1 Arjona Si Nororiente
2 Santa cecilia No
3 El Hebron Si PTAR
4 La Ye Si
5 Monte cristo No
6 Nueva Colombia No
TOTALES 3 3
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
229
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

13.2.2.-DESCRIPCION DE LOS SIST EMA

13.2.2.1.-Alcantarillado corregimientos de Arjona y La Ye

Posee un sistema de tratamiento de agua residuales que comparten para los


corregimientos de Arjona y la Ye posee un sistema compuesto por una laguna
anaeróbica y otra facultativas a donde llegan las aguas de los dos
corregimientos

El sistema de redes de recolección de aguas servidas de Arjona se realizan


en tubería de gres y PVC de 8” y 10”, los manjoles en concreto y el emisario
final en tubería de 12” y 16”

El sistema de redes de recolección de aguas servidas de La Ye se realizan


en tubería de PVC de 8” y 10”, los manjoles en concreto y el emisario final
en tubería de 12” y 16”

13.2.2.2.- Alcantarillado corregimientos de El Hebrón

Para proveer del sistema de alcantarillado de el corregimiento de El Hebrón se


esta ejecutando un proyecto para la construcción del sistema compuesto de
una PTAR tipo compacta y un sistema de recolección de aguas servidas en
tubería de 6” y 8 “ y manjoles en concreto

13.2.2.3.- Alcantarillado corregimientos de Santa Cecilia

Para proveer del sistema de alcantarillado de el corregimiento de Santa Cecilia


se elaboró estudios y diseño para el montaje de un sistema compuesto de una
PTAR tipo compacta y un sistema de recolección de aguas servidas en tubería
de 6” y 8 “ y manjoles en concreto

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
230
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA : ALCANTARILLADO CORREGIMENTAL

Fuente. Revisión y ajuste EOT Astrea

13.2.2.4.-Problematica por falta de alcantarillado en los corregimientos

La problemática que se presenta en estos corregimientos por la falta de


alcantarillado presentándose enfermedades causada por el vertimiento de aguas
sobre las calle como es el caso del corregimiento de santa Cecilia; La ye
presenta problemas por faltas de conexiones domiciliarias y los corregimiento
de nueva Colombia y Montecristo carece de sistema de alcantarillado

13.2.3.- Area veredal .

En las veredas el 83 % de la población se encuentra en estado crítico sin


servicio sanitario, el 14,13 posee inodoro conectado a poza séptica y el 1,6 %
tiene el servicio de letrina.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
231
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 85: Prestación Servicio Alcantarillado


centro rural
Valor Descripción % % Total %
poblado disperso
0 No tiene 370 42,73% 1.077 83,62% 1.785 42,67%

Inodoro con conexión a


1 351 40,53% 4 0,31% 1.310 31,32%
alcantarillado

Inodoro con conexión a


2 142 16,40% 182 14,13% 1.047 25,03%
pozo séptico

Inodoro sin conexión a


3 alcantarillado ni a pozo 3 0,35% 4 0,31% 17 0,41%
séptico

4 Letrina, bajamar 0,00% 21 1,63% 24 0,57%


Total 866 100,00% 1.288 100,00% 4.183 100,00%

Fuente : PDM

13.2.3.-Propuesta:

 Va encaminada a la optimización del Alcantarillado del corregimiento de


Arjona y La Ye.

 Para el corregimiento de Santa Cecilia se debe retomar las propuesta


para la ejecución del alcantarillado sanitario y la consecución de recursos
para su construcción.

 Para el corregimiento de El Hebrón construir el sistema y colocar la PTAR


compacta .

 Elaboración de Catastro de redes de Alcantarillado

Para el resto de las viviendas rurales se debe elabora proyectos para realizar
saneamiento básico por el sistemas de pozas sépticas y tasas sanitarias

13.3. Recolección y disposición de basuras

13.3.1. Área corregimental

En el área corregimental existe los servicios de recolección de desechos


sólidos en un 9% % y el otro 5,0 se vierten a cielo abierto o se queman.

Tabla No 86 Prestación del Servicios de Aseo


VIVIENDA CON
No CORREGIMIENTO No VIVIENDAS ASEO % PROBLEMÁTICA
1 ARJONA 542 542 100% Poca frecuencia
2 SANTA CECILIA 148 148 100% Poca frecuencia
3 EL HEBRON 94 94 100% Poca frecuencia
4 LA YE 123 110 89% Poca frecuencia
5 MONTECRISTO 20 0 0% Lugar de tratamiento
6 NUEVA COLOMBIA 19 0 0%
7 TOTALES 946 894 95%
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
232
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

El servicio de aseo en el Municipio se presta esporádicamente, no se cuenta


con un sistema organizado de recolección y disposición final de basuras.

13.3.1.-Propuesta:

La municipalidad promoverá y apoyara las iniciativas de las comunidades en


materia de recolección de basura dentro del marco de reactivación de las
empresas prestadora de servicio públicos existentes.

Se gestionaran los recursos para promover a recolección con vehículos de


tracción animal manejados por al empresa de servicios públicos corregimentales

13.3.1.1.-Servicios públicos

La estrategia va encaminada a fortalecer los servicios públicos domiciliarios en


las cabeceras corregimentales mediante el fortalecimiento de las empresa
prestadoras de servicios públicos Domiciliarios mediante cualquier modalidad
permitida por la ley para administrar y mantener los servicios públicos apoyados
por la administración municipal que asesorara permanentemente la empresa
creada

13.4 Subsector energía eléctrica

El suministro de la energía eléctrica en el Municipio de Astrea esta cargo de la


Eléctrificadora del Caribe.

Desde la subestación Transelca Arjona se trasmite a la subestación de Astrea un


nivel de 34.5 Kv.

La energía llega en el municipio llega a un voltaje de 13.200 voltios, voltaje


primario.
La electrificación municipal presenta muchas fallas en cuanto a las redes y
postes en mal estado y la falta de transformadores en algunos sectores, también
se suma el cargo fijo mensual que es muy elevado con respecto a otros lugares,
tampoco existe claridad en la estratificación que utiliza la empresa para el cobro
del servicio.
13.4.1. Área corregimental

La cobertura del servicio supera el 85% de la viviendas de las cabeceras


corregimentales convirtiéndose el mejor de los servicios prestados
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
233
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 87: Servicio de Electricidad

VIVIENDA CON
No CORREGIMIENTO No VIVIENDAS ELECTRICIDAD %
1 ARJONA 542 530 98%
2 SANTA CECILIA 148 84 57%
3 EL HEBRON 94 75 80%
4 LA YE 123 77 63%
5 MONTECRISTO 20 18 90%
6 NUEVA COLOMBIA 19 17 89%
. 7 TOTALES 946 801 85%
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

La electrificación de la ye es conexión de la de Arjona, Montecristo y nueva


Colombia de la conexión del circuito Astrea 2 zona rural

La cobertura a nivel municipal es de 73,07 % del total de las viviendas del


municipio con muy baja cobertura rural

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
234
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

13.4.2.-Propuesta

Gestionar ante Electricaribe la optimización del servicio en el area desarrollada


de los corregimientos y la ampliación hacia las ares de expansión futura, la
regulación de las tarifas y la optimización del alumbrado publico de las
principales calles de las poblaciones corregimentales

Gestionar la instalación de servicios para áreas veredales según los estudios


realizados por la empresa prestadora de servicios sobre costo beneficios

13.5.-Telecomunicaciones.

En el área rural, el corregimiento de Arjona; Santa Cecilia, El Hebrón y la ye


solo poseen servicio telefónico fijo 65 viviendas porque el servicios es mi
costosos

13.5.1.-Propuesta

La gestión va encaminada a lograr el mejoramiento del servicio y el ensanche de


las líneas telefónicas y tarifas económicas.

13.6.-Mataderos

No existen mataderos ni expendios en ningunos de los corregimientos del


municipio por lo que se está consumiendo productos cárnicos sin control
sanitario

13.6.1.-Propuesta

Se debe gestionar la construcción del matadero urbano y de allí llevar los


productos cárnicos hasta los corregimientos donde se deben vender con
adecuada medidas de salubridad

13.7.-Cementerios

En las cabeceras corregimentales existen cementerios en las proximidades de


las áreas urbanas en los corregimientos de Arjona; Santa Cecilia; y el Hebrón

13.7.1.-Propuesta

Se optimizaran los existentes con la localización de una franja protectora de


30.00 Mts a la redonda de este como área de amortiguación para control
ambiental
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
235
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO CATORCE
14.- EQUIPAMIENTO DE SALUD Y EDUCACION

14.1.-Salud

Para la prestación del servicio de salud, en el Municipio de ASTREA dispone de


una infraestructura física Pública y Privada, de las cuales la infraestructura física
Publica esta distribuida en el sector Urbano y Rural.

14.1.1.- Area corregimental y rural

En el sector rural y corregimental existen 1 Centro de Salud y dos puesto de


Salud ubicados en los corregimientos de Arjona; Santa Cecilia y el Hebrón los
demás corregimientos y veredas están cubierto por el centro materno de Arjona
y el hospital local de la cabecera municipal.

Tabla No 88: Establecimientos de Salud

CORREGIMIENTO CENTRO PUESTOS TOTAL


No SALUD SALUD
1 ARJONA 1 1
2 SANTA CECILIA 1 1
3 EL HEBRÓN 1 1
LA YE
MONTECRISTO
NUEVA COLOMBIA
3 TOTALES 1 3 4
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

La infraestructura física de manera general es adecuada para la prestación de


los servicios asistenciales ofrecidos y su ubicación esta en los mayores centros
poblados tanto en la zona rural como urbana de tal forma que se pueden
acceder y equidistantes de los centros poblados dispersos.

14.1.2.-Servicios

De igual forma que la infraestructura física los servicios ofrecidos se prestan a


través de estas redes.

Sector rural:

 Medicina general
 Odontología
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
236
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Enfermería
 Vacunación

En el sector rural los servicios anteriores se prestan únicamente en los


corregimientos, en las veredas los servicios ofrecidos son llevados a cabo por
las promotoras (Vacunación, Primeros auxilios, charlas educativas y canalización
de la población al hospital).

14.1.3.-Propuesta:

La estrategia va en caminada a fortalecer El centro de salud de Arjona y el


puestos de Salud de las Cabeceras corregimentales Santa Cecilia y con la
optimización de la infraestructura y dotación necesaria para atender el primer
nivel de Salud y disponer de sistema de Ambulancia en la cabecera Municipal
para el traslado de pacientes de casos graves según los niveles de remision
establecidos por la ley

Gestionar ante los entes cofinanciadores un equipo movil de salud para apoyar
los servicios en las área rurales y mejorar la salud preventiva

14.2.-Sector Educación

El Municipio de Astrea Departamento del Cesar, cuenta con Dos (02)


Instituciones Educativas que imparten enseñanza a la población, localizadas en
la cabecera Municipal y en el Corregimiento de Arjona, denominadas Institución
Educativa Álvaro Araujo Noguera e Institución Educativa Luis Carlos Galán
Sarmiento, respectivamente, como también Seis (6) Sedes a nivel urbano y
Cuatro (4) Sedes a nivel rural, además tres (3) centros educativos con 25 sedes
también a nivel rural.

Tabla No 89: Establecimientos de Educacion

Fuente : Secretaria de Educación Municipal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
237
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

14.2.1.-Infraestructura física

La infraestructura se encuentran en regular estado, es notaria la necesidad de


encerramiento, recreación, deporte, unidades sanitarias, salón para biblioteca,
aula múltiple acondicionada para comedor escolar, construcción de nuevas aulas
y talleres,

14.2.2.-Propuesta de educación

La estrategia va en caminada a fortalecer la escuelas de las cabeceras


corregimentales y las veredas del Municipio en forma planificadas par la atención
de los niños del sector rural con el mejoramiento de la infraestructura y dotación
y la gestión para contar con la planta de personal necesaria y en caso necesario
recurrir al transporte escolar para realizar el desplazamiento de los alumnos
hacia los establecimiento educativos

14.3. Subsector deportes y recreación

La actividad deportiva y de recreación en el Municipio se desarrolla en pocos


escenarios que además se encuentran en mal estado físico y carentes de
dotación

14.3.1.- Area rural

En el área corregimiental hay 11 espacios para el desarrollo de actividades


recreativas, tales como parques, zonas verdes. No existen en el Municipio
escuelas de formación deportiva que propicien el fomento y la participación de la
población en estas actividades aprovechando el tiempo libre, logrando sano
esparcimiento, educación física y buenos rendimientos.

Tabla No 90: Espacios para la recreación


CANCHA CAMPO DE
No CORREGIMIENTO PARQUE CENTRAL TOTAL
POLIFUNCIONAL FUTBOL
1 Arjona 2 1 2 5
2 Santa cecilia 1 1 1 3
3 El Hebron 1 1
4 La Ye 1 1
5 Monte cristo 0
6 Nueva Colombia 1 1
10 TOTALES 3 2 6 11
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
238
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Es de destacar el escaso apoyo dirigido a capacitar a los deportistas y personal


técnico, administrativo y de juzgamiento, lo cual va en detrimento de la
formación adecuada del individuo y de la manifestación del deporte y la
recreación, por cuanto no se dispone del personal suficiente y capacitado para
organizar y fomentar tal actividad.

El apoyo al deporte rural es mínimo, la falta de escenarios en las veredas y


corregimientos imposibilita la práctica de este, aunque el personal de las veredas
organiza eventos deportivos particulares el apoyo administrativo es poco

Tabla No 91: Promedio recreación Corregimental

INDICADORES RECREATIVOS CABECERAS CORREGIMENTALES

No CORREGIMIENTO Habitantes RECREACION Mts 2/ Mts2


Habitant
Actuales ACTUAL es Estandar DEFICIT
Mts2 Actuales establecidos
1 ARJONA 2913 4564 1,57 43695 39131

2 SANTA CECILIA 562 5639 10,03 8430 2791

3 EL HEBRÓN 369 4178 11,32 5535 1357

4 LA YE 596 5400 9,06 8940 3540

5 MONTECRISTO 379 0 0,00 5685 5685

6 NUEVA COLOMBIA 212 2137 10,08 3180 1043

16 TOTALES 5031 21918 4,36 75465 53547


ESTANDAR
MUNDIAL= 15.00 /
Habitantes

Existe una edificación de 1522, 52 mts 2 destinada para la corralej a


y plaza de feria en el área rural colindante con la subestación y el
tanque de almacenamiento de agua del acueducto al ext remo
occidente de la cabecera municipal

14.3.2.-Propuesta

Realizar la optimización de los campos de futbol y canchas polifuncionlaes


existentes y desarrollar un inventario detallado del equipamento deportivos para
su optimización y dotación con el mejoramiento de los parques centrales y áreas
recreativas infantiles

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
239
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Se propone además relocalizar el área de la plaza de ferias y área de corraleja


hacia el occidente en la finca puerto Colombia sobre la vía a San Sebastián
donde se ubicar al final dela área suburbana donde se diseñara y se construirá
la nueva plaza y área de corraleja del futuro y así mimo se localizara además la
nueva plaza de sacrificio de ganado básica que contara con todas la disposición
técnicas y sanitaria de ley

14.4 Subsector cultura y turismo

La cultura Astreana tiene centrada su actividad cultural en las tradicionales


fiestas patronales celebradas el 11 de noviembre en nombre de su patrono san
Martin de loba, la casa de la cultura adscrita a la secretaria de cultura y deportes
municipal, a tenido gran avance en su empeño en fortalecer la música autóctona
de nuestra región caribe actualmente, posee una escuela donde los niños
reciben clases de música de viento, acordeón, bailes tradicionales y pintura,
tiene una banda de música de viento donde los niños han progresado
notoriamente, representando al municipio a nivel nacional en esta rama musical.
En cuanto a turismo Astrea no cuenta con sitios turísticos lo que la hace un
pueblo poco visitado ni con ingresos económicos por este sistema, razón por la
cual sería prioritario la construcción de centros turísticos, lo que generaría un
poco más de ingresos a nuestra economía.
Existe una iniciativa privada para el montaje de un centro recreativo sobre la vía
a Arjona que posibilita el esparcimiento y la diversión

14.4.1.-Propuesta.

La estrategia va encaminada a elaborar un estudio de las áreas con


posibilidades de explotación turísticas y recreativas y promover la forma de su
explotación a nivel rural dentro de las posibilidades del orden público.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
240
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO QUINCE
15.SISTEMA VÍAL RURAL

15.1.-Red vía l existente

El Municipio de Astrea se comunica con Municipios vecinos y con otros


Departamentos mediante la utilización de la vía transversal de la depresión
momposina o ruta 78, en el tramo comprendido entre la el límite con el municipio
de El paso atravesando el municipio de norte a suroriente con el tramo el limite
El Paso_Arjona-Astrea –San Sebastián y el tramo Arjona límite con el municipio
de Chimichagua .

El Sistema víal está compuesto por 262,20 1Kms compuestos por vías
Nacionales, Departamentales y municipales.

La comunicación interna entre zonas urbana y rural se ha visto entorpecida


dado el mal estado de las vías afectando el normal desarrollo de la actividad
económica y el acceso de las personas a los servicios sociales.

En el Municipio transitan varias líneas de transporte terrestre que prestan el


servicio de carga y pasajeros hacia el norte e interior del país.

15.2.-Mantenimiento vías

El Municipio no dispone de un banco de maquinaria porque tuvo uno y se


deterioró y dejo de funcional por lo para el mantenimiento se tiene que recurrir a
la contratación o al préstamo del banco de maquinaría amarilla del departamento

15.3.-Rutas de transporte por modalidad

Tabla No 92: Rutas de transporte


Ruta No de vehículos Tipo de vehículos
Astrea-Bosconia 10 9 automóviles, 1 mini buseta
4 automóviles, 1 mini buseta, 10
Astrea-Valledupar 15 camionetas 4x4
Astrea-Otros
municipios y Motocicletas Y/O autos
veredas indefinido contratados
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

Ninguno de los corregimientos posee ruta, Arjona tiene buen flujo vehicular pro
no es definida porque son vehículos que llegan de otro lado

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
241
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

En Municipio existen medios de transporte organizados para comunicación


interna a nivel Rural.

15.4.-Terminal.

No existe El terminal de transporte por lo cual el transporte rural se estacionan


sobre las áreas públicas de las calles 7 por lo que se requiere de organizarlos
en una área específica de la cabecera municipal

15.5.-Propuesta vial Rural

Está orientado a jerarquizar las vías de acuerdo con la Normas nacionales que la
agrupa en vías de tres órdenes Nacional, Departamental y Municipal
establecidos por el ministerio de transporte, la ley 105/93 y las
reglamentaciones de caminos vecinales.

15.5.1.-El sistema vial regional del primer orden o vías de la red


nacional.

El sistema regional esta compuesto por la vías regional esta compuesta por un
tramo del Limite Municipal Arjona cabecera municipal Guamal y san Sebastián;
el tramo Arjona límite con Chimichagua;y el tramo la Ye de Todos los santos
con un total de longitud de 53,98 Kms equivalente al 20,77% del sistema vial
Municipal de Vía y une dos corregimiento y veredas sobre la vía con la
cabecera municipal y esta misma con otros Municipios del Departamento.

15.5.2.- El sistema de vías del tercer orden o red municipal.

Está compuesto por vía s de tres tipo de acuerdo a su orden de jerarquía víal y
volumen de tráfico por las que en ellas circulan posee una longitud de 251.62
Kms de vías equivalente al 81.01 % de las vías Municipales y se clasifican en:

I.-Sistema V-3-A:

Este sistema esta conformados por 34,19 Kms de vías equivalente al 20,77 %
de las vías del municipio que unen a tres corregimentos y parte de sus veredas
y a la malla vía l regional, departamental y la cabecera municipal.

II.-Sistema V-3-B:

Este sistema esta conformados por 84,87 Kms de vías equivalente al 32,66% de
las vías del municipio y que unen a tres corregimientos entre sí y a la malla víal
regional, departamental y la cabecera municipal.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
242
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

III.-Sistema V-3-C:

Este sistema esta conformados por 86,85 Kms de vías equivalente al 32,66 % de
las vías del Municipios y que unen a las fincas y veredas a la malla víal
Municipal.

Tabla No 93: Sistema Víal Rural

No TRAMOS LONGITUD %
1 VIAS NACIONALES 56,30 21,47
SUBTOTAL NACIONAL 56,30 21,47
2 VIAS MUNICIPALES TIPO V3A 34,19 13,04
3 VIAS MUNICIPALES TIPO V3B 84,87 32,37
4 VIAS MUNICIPALES TIPO V3C 86,85 33,12
SUBTOTAL MUNICIPAL 205,90 78,53
TOTAL 262,20 100,00
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

MAPA PLAN VIAL RURAL

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
243
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

15.6.- Estado de las vía rurales

El mayor porcentaje de las vía se encuentran en mal estado equivalente 184,


50 kms equivalente al 70,4 % de las s vías terciarias

Tabla No 94: Estado de las Vías Rurales


ESTADO
No TRAMO DE VIA TIPO KMS BUENO REGULAR MALO
1 LIMITE EL PASO-ARJONA V1 R 3,80 3,80
2 ARJONA ASTREA V1 R 7,40 7,40
3 ASTREA -YE EL ESCUDO V1 R 4,23 4,23
4 LA YE ESCUDO SUPLICIO GUAMAL V1 R 6,66 6,66
5 LA YE ESCUDO LA ESTACION SAN SEBASTIAN V1 R 7,20 7,20
6 ARJONA CHIMICHAGUA V1 R 11,16 11,16
7 LA YE TODO LOS SANTOS EL DIFICIL V1 R 9,81 9,81
8 VARIANTE ASTREA V1 R 6,04 6,04
9 LA YE EL HEBRON V3 A 3,48 3,48
10 EL HEBRON SANTA CECILIA V3 A 6,72 6,72
11 ASTREA NUEVA COLOMBIA V3 A 12,27 12,27
12 LA ESTACION MONTECRISTO V3 A 11,73 11,73
13 YE ASTREA BELE ARBOLETE NUEVA COLOMBIA V3 B 13,54 13,54
14 YE VIA ARBOLETE MUNDO NUEVO V3 B 6,69 6,69
15 ASTREA EL JOBO PINOGANO V3 B 19,74 19,74
16 ARJON AEL YUCAL SANTA CECILIA CAIMANCITO V3 B 13,16 13,16
17 YE EL YUCAL MATELINA V3 B 6,47 6,47
18 YE NUEVA COLOMBIA BELGICA TODO LOS SANTOS V3 B 14,30 14,30
19 ASTREA EL TAMBO EL CASCAJO V3 B 10,97 10,97
20 ASTREA - MONTEBELLO LIMITE V3 C 10,65 10,65
21 ARROLLO EL OLIVO - BELGICA V3 C 6,35 6,35
22 ASTREA - SANTA CATALINA V3 C 7,50 7,50
23 SAN PEDRO MONTEBELLO V3 C 4,79 4,79
24 LA SIRENA - LORENA V3 C 5,00 5,00
25 ASTREA- LA SIRIA - MONTEBELLO TODO LOS SANTOS V3 C 9,37 9,37
26 LA YE DE VILLA ALEXANDEA - VILLA ALEXANDRA V3 C 4,00 4,00
27 EL TAMBO - LA PRIMAVERA V3 C 4,00 4,00
28 HEBRÒN - EL TRIUNFO - PINOGANO V3 C 3,99 3,99
29 BELEN - MIRA FLORES - V3 C 7,00 7,00
30 CORRAL NEGRO - LA CHINITA - MONTEBELLO V3 C 6,00 6,00
31 EL DESCANSO - EL JOBO - PINOGANO. V3 C 4,50 4,50
32 YE DE ASTREA EL JAPON V3 C 13,70 13,70
TOTAL 262,20 22,36 55,35 184,50
PORCENTAJE 8,5% 21,1% 70,4%
Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

15.7.Sistema víal urbano de los corregimientos .

Son todas las vías del orden regional, y Municipal o local que tienen relación
sobre la malla víal delos 6 corregimientos permitiendo su integración de los
diferentes sectores de la misma cabecera con el sistema Municipal y regional.

SUBSISTEMA REGIONAL-MUNICIPAL. Comprende todo el conjunto de vías


que se identifican en el territorio del municipio, tanto las de sistema nacional,
como departamental y municipal.

VÍAS REGIONALES (SP-SV1). V-1: Compuesta por 20.00mts de franja víal o


si la existente fuere mayor esta prevalece, 7.30 ancho de calzada, 1.80 berma
cada costado, 2,0mts de área municipal y andenes a cada costado de la
calzada, 2,55 mts retiro anterior o antejardín a cada costado de anden. Este s
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
244
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

VÍAS MUNICIPALES. V-3-A

PARÁGRAFO SEGUNDO. VÍAS MUNICIPALES. V-3-A, (20.00mts) o si la


existente fuere mayor esta prevalece, 7.00mts de ancho de calzada, dos (2)
franjas de 3.50mts de retiro anterior o antejardín a cada costado anden.

VÍAS MUNICIPALES. V-3B: 15.00mts o si la existente fuere mayor esta


prevalece, siete punto cero (7.00mts) de ancho de calzada, dos (2) franjas de
2.00mts de andenes y área municipal a cada costado de la calzada, 2 franjas de
2.00mts de retiro anterior o antejardín a cada costado anden.

}
SISTEMA DE VÍAS LOCALES CORREGIMENTALES. Ver numerales
siguientes:

VÍAS MUNICIPALES BÁSICAS VL1 (SP-SVL2), VL1: 14.00mts de franja víal o


si la existente fuere mayor esta prevalece, 6.00mts de ancho de calzada,
2.00mts de andenes a cada costado de la calzada y dos franjas de 2.00mts retiro
anterior o antejardín a cada costado de los andenes.

i.-Vías Municipales Básicas VL2 (SP-SVL2), VL2: 12.00mts de franja víal o si


la existente fuere mayor esta prevalece, 6.00mts de ancho de calzada, 1,500mts
de andenes a cada costado de la calzada y 1,50mts retiro anterior o antejardín a
cada costado de los andenes.

ii.-Vías Municipales Básicas VL3 (SP-SVL3), VL3: 10.00mts de franja víal o


si la existente fuere mayor esta prevalece, 6.00mts de ancho de calzada,
1.00mts de andenes a cada costado de la calzada y 1.00mts retiro anterior o
antejardín a cada costado de los andenes.

iii.-Vías Municipales Básicas VL4 (SP-SVL4). VL4: 9.00mts de franja víal, o si


la existente fuere mayor esta prevalece, 4.00mts de ancho de calzada, 1.00mts
de andenes a cada costado de la calzada y 1.00mts retiro anterior o antejardín a
cada costado de los andenes.

iv.-Vías Municipales VL5 Peatonal (SP-SVL6). VL7: 5.00mts de franja víal,


2.00mts de andén central , 1.50mts de separador de las viviendas a cada
costado del andén central.

15.8.-Propuesta para el mejoramiento víal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
245
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Está orientada a la optimización del sistema víal mediante el mejoramiento de


las vías:

Se debe mejorar el sistema víal de hacías las veredas y corregimientos


especialmente la Vía V3 B y V3 C que son las que se encuentran en mal
estado

15.9.-TRANSPORTE CORREGIMENTAL Y VEREDAL

La municipalidad velará por el correcto funcionamiento de las rutas y el valor de


los pasajes

Por lo que gestionara ante los entes territoriales los recursos necesarios par el
mantenimiento de las vías de la municipalidad por donde puedan transitar los
vehículos garantizando el desplazamiento de las habitantes y la producción
hacia la cabecera municipal, y Departamental.

15.10.-Secciones transversales

15.10.1.-Vías regionales

i.- Sistema víal regional del primer orden o vías de la red nacional V-1.

Conformado por 30.00 mts de franja víal de una sola calzada de 7.30 mts de
ancho de Calzada, 1.80 mts de Berma a cada costado de la calzada y 9.55 mts
cada costado de franja de protección ambiental.

15.10.2.-VÍ AS MUNICIPALES

15.10.2.1. Sistema de vías del tercer orden o red municipal.

I.-Subsistema V-3-A

Compuesta por 16.00 mts de Franja víal o la existente que prevalece en una sola
calzada, 6.00 mts de calzada, 1.00 mts de berma a cada costado de la calzada,
6.00 mts cada costado de franja de protección ambiental.
II.-Subsistema V-3-B:

Compuesta por 12.00 mts de franja vial o la franja existente que prevalece en
una sola calzada, de 5.00 mts de ancho de calzada, 1.00 mts berma cada
costado de la calzada y 4.00 mts libres a cada costado de la calzada de franja de
protección ambiental.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
246
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

III.-Subsistema V-3-C:

Compuesto por 10.00mts de franja Víal o la franja víal existente que prevalece
en una sola calzada de 5.00mts ancho de calzada, 1.00mts de berma a cada
costado de la calzada y 2.50 mts libres a cada costado de la calzada de franja de
protección ambiental.

15.11. Descripción de los tramos viales

15.11.1.-Vías regionales

15.11.1.1.- Sistema víal regional del primer orden o vías de la red nacional

-LIMITE EL PASO-ARJONA-

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en los limites con el municipio de El


Paso y continuando hacia el sur hasta cruzando parte del municipio hasta
Arjona pasando por la cabecera corregimental en una calzada de 7,20 mts con
una longitud de 17.00 kms

-ASTREA ARJONA

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en la cabecera corregimental de Arjona


los limites con el municipio de El Paso y continuando hacia el sur hasta
cruzando parte del municipio hasta Arjona pasando por la cabecera
corregimental en una calzada de 7,20 mts con una longitud de 6,680 kms
equivalente al 5,47 d% de la malla vía municipal

- ASTREA LA YE EL ESCUDO

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en la cabecera de Astrea y continua


hacia el suroccidente hasta llegar al escudo con una longitud de 4,000 kms
equivalente al 1,29 d% de la malla vía municipal

-LA YE EL ESCUDO EL SUPLICIO GUAMAL

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en la la ye de el escudo y continua hacia


el sur occidente pasa por la vereda el suplicio y llega has ta los limites con el
municipio de Guamal con una longitud de 6,66 kms equivalente al 2,14 % de la
malla vía municipal

-LA YE EL ESCUDO LA ESTACION SAN SEBASTIAN


DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
247
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en la la ye de el escudo y continua hacia


el sur occidente pasa por la estación y llega hasta los limites con el municipio
de San Sebastián con una longitud de 7,526 kms equivalente al 2,42 % de la
malla vía municipal

- LA YE EL ESCUDO EL SUPLICIO GUAMAL

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en la la ye de el escudo y continua hacia


el sur occidente pasa por la vereda el suplicio y llega has ta los limites con el
municipio de Guamal con una longitud de 6,66 kms equivalente al 2,14 % de la
malla vía municipal

-ARJONA LIMITE CON CHIMICHAGUA

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en el corrigimiento de Arjona y continua


hacia el sur oriente occidente hasta llegar a los limites con el municipio de
Chimichagua con una longitud de 11,34 kms equivalente al 3,65 % de la malla
vía municipal

-LA YE TODOS LOS SANTOS LIMITE CON EL DIFICIL

Tramo de Vía regional V1 que se inicia en el corregimiento de Arjona y continua


hacia el norte hasta llegar a la vereda todos los santos en limites con el
municipio de San Ángel con una longitud de 5,77 kms equivalente al 1,87 % de
la malla vía municipal

VARIANTE CABECERA MUNICIPAL

Tramo de Vía regional V1 que se iniciara sobre la vía Arjona y se continua


hacia el sur buscando las lagunas de oxidación y el próximo polideportivo del
barrio Simón bolívar con una extensión de 6,04 Kms y cuya función será
canalizar el flujo vehicular de tráfico pesado hacia los municipios de guanal y
San Sebastián Magdalena

15.12.-Vías municipales

15.12.1. Sistema de vías del tercer orden o red municipal.

I.-Subsistema V-3-A

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
248
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

-La Ye – El Hebrón

Tramo de Vía Municipal V3A que se inicia en la ye de la vía nacional y


continua hacia oriente hasta llegar a la cabecera corregimental de El Hebrón
con una longitud de 3,48 kms equivalente a 1,12 % de la malla municipal

- El Hebrón Santa Cecilia

Tramo de Vía Municipal V3A que se inicia en la cabecera corregimental de El


Hebrón y continua hacia oriente hasta llegar a la cabecera corregimental de
Santa Cecilia con una longitud de 6,72 kms equivalente a 2,16 % de la malla
municipal

-Astrea Nueva Colombia


Tramo de Vía Municipal V3A que se inicia en la cabecera municipal y continua
hacia occidente hasta llegar a la cabecera corregimental de Nueva Colombia
con una longitud de 12,27 kms equivalente a 3,95 % de la malla municipal

-La estación Montecristo


Tramo de Vía Municipal V3A que se inicia en la estación sobre la vía nacional
y continua hacia occidente hasta llegar a la cabecera corregimental de
Montecristo con una longitud de 11,73 kms equivalente a 3,78 % de la malla
municipal

II.-Subsistema V-3-B:

-Ye Vía Astrea- Belen Arbolete -Nueva Colombia.

Tramo de vía Municipal V3B que se inicia sobre la vía a al escudo y continua
hacai el noroccidente pasa por la veredas Belén y arbolete y llega a la cabecera
de Nueva Colombia con una longitud de 8.56 kms equivalente a 2,75 % de la
malla municipal

-Ye Vía arbolete - Nuevo Mundo.


Tramo de Vía Municipal V3B que se inicia sobre la ye nueva Colombia y
continua hacia el occidente hasta llegar la vereda nuevo mundo con una
longitud de 3,54kms equivalente a 1,14 % de la malla municipal
El Jobo- Pinogano.

Tramo de Vía Municipal V3B que se inicia sobre la ye en la vía Arjona


Chimichagua y continua hacia el oriente hasta llegar la vereda Pinogano con
una longitud de 13,17 kms equivalente a 4,24 % de la malla municipal
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
249
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

-Arjona -El yucal.

Tramo de Vía Municipal V3B que se inicia en el corregimiento de Arjona y


continua hacia el nororiente hasta llegar a la vereda El yucal con una longitud
de 4,65 kms equivalente a 1,50 % de la malla municipal
-El Yucal Rio -Ariguani.

Tramo de Vía Municipal V3B que se inicia sobre la vereda el yucal y continua
hacia el occidente hasta llegar al limite con el municipio de el Paso con una
longitud de 8,65 kms ms equivalente a 2,69 % de la malla municipal

-Ye Nueva Colombia -Bélgica -Todos los santos

Tramo de Vía Municipal V3B que se inicia sobre la ye nueva Colombia y


continua hacia el occidente para por la vereda Bélgica hasta llegar a la vereda
todos los santos con una longitud de 8,89 kms equivalente a 2,86 % de la
malla municipal

-Astrea -El Tambo -El Cascajo.

Tramo de vía Municipal V3B que se inicia en la cabecera municipal y continua


hacia el suroriente pasa por la vereda el tambo hasta llegar la vereda El
cascajo con una longitud de 11,22 kms equivalente a 3,61 % de la malla
municipal

III.-Subsistema V-3-C:
Corresponde a todos los tramos de vías que comunican las vías municipales
V3A y B que comunican con las veredas y fincas que deben ser jerarquizados en
el Plan vial y descritos sus tramos

-Vía Arroyo el Olivo -Bélgica.

Tramo de Vía Municipal V3 C que se inicia sobre el arroyo el olivo y continua


hacia el norte hasta llegar la vereda Bélgica con una longitud de 8,5 kms
equivalente a 2,69 % de la malla municipal

-Ye Astrea -Montebello.

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la ye nueva Colombia y


continua hacia el norte hasta llegar a la vereda Montebello con una longitud de
9,50 kms equivalente a 3,23 % de la malla municipal
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
250
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

-Astrea -Santa Catalina

Tramo de Vía Municipal V3 C que se inicia sobre la cabecera Municipal y


continua hacia el oriente hasta llegar a la vereda santa catalina con una
longitud de 7,50 kms equivalente a 2,59 % de la malla municipal

-Ye vía El Escudo- El Suplicio

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia en la Ye de la vía el escudo y


continua hacia el suroriente hasta llegar a la vereda El suplicio con una
longitud de 12,30 kms equivalente a 4,46 % de la malla municipal

Vía La Sirena -La Lorena

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la Ye nuevo nuevo y Continua


al suroccidente hasta llegar a la vereda La Lorena con una longitud de 5,0 0
kms equivalente a 1,81 % de la malla municipal

-San Pedro -La Siria -Montebello

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la vía a Arjona y continua


hacia el Norocidente hasta llegar a la vereda Montebello con una longitud de
9,80 kms equivalente a 3,55 % de la malla municipal

-La Ye -El yucal

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la cabecera Corregiemental de


La Ye y continua hacia el oriente hasta llegar a la vereda el yucal con una
longitud de 6,00 kms equivalente a 2,21 % de la malla municipal

-La Ye - Villa Alexandra

Tramo de Vía Municipal V3 C que se inicia sobre la vía a Chimichagua y


continua hacia el occidente hasta llegar a la vereda Villa Alexandra con una
longitud de 4,00 kms equivalente a 1,50 % de la malla municipal

-El Tambo- La Primavera

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la Vereda El tambo y continua


hacia el sur hasta llegar a la vereda La primavera con una longitud de 4,00
kms equivalente a 1,50 % de la malla municipal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
251
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

-El Hebrón - El Triunfo -Pinogano

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la cabecera Corregimental de


El Hebrón y continua hacia el suroriente pasa por la vereda el triunfo hasta
llegar a la vereda Pinogano con una longitud de 7,00 kms equivalente a 2,63
% de la malla municipal

-Belén- Miraflores

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la vía Belen y continua hacia
el occidente hasta llegar a la vereda Miraflores con una longitud de 7,00 kms
equivalente a 2,63 % de la malla municipal

-Corral Negro -La chinita -Montebello

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la Verda Coral negro y


continua hacia la vereda la Chinita hasta llegar a la vereda Montebello con una
longitud de 6,00 kms equivalente a 2,25 % de la malla municipal

-El Descanso -El Jobo -Pinogano

Tramo de vía Municipal V3 C que se inicia sobre la vereda El Descanso pasa


por la vereda El jobo hasta llegar a la vereda pinogano con una longitud de
4,50 kms equivalente a 1,69 % de la malla municipal

15.13.- Propuesta intervención vial rural

La municipalidad debe realizar un agr esivo plan de intervención de


las vías rurales por lo que debe gestionar proyectos ant e el
gobierno nacional para el mantenimiento de la malla Regional R1 y
V3A y ante el gobierno Depart amental para las vías V3B y V3C
que requieren de Mejoramient o y Construcción para poder
habilitar y conectar el sector rural al área urbana, el departamento y
la región

Tabla No 95 : Intervención de las Vías municipales

No TIPO INTERVENCION KMS %

1 MANTENIMIENTO VIAL 22,35 8,60%


2 MEJORAMIENTO VIAL 63,90 24,59%
3 CONSTRUCCION VIAL 173,63 66,81%
TOTAL 259,88 100%
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
252
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Fuente: Revisión y ajuste EOT Astrea

TIPO DE INTERVENCION

No TRAMO DE VIA TIPO KMS MANTENIMIENTO MEJORAMIENTO CONSTRUCCION


1 LIMITE EL PASO-ARJONA V1 R 3,80 3,80
2 ARJONA ASTREA V1 R 7,40 7,40
3 ASTREA -YE EL ESCUDO V1 R 4,23 4,23
4 LA YE ESCUDO SUPLICIO GUAMAL V1 R 6,66 6,66
5 LA YE ESCUDO LA ESTACION SAN SEBASTIAN V1 R 7,20 7,20
6 ARJONA CHIMICHAGUA V1 R 11,16 11,16
7 LA YE TODO LOS SANTOS EL DIFICIL V1 R 9,81 9,81
8 VARIANTE ASTREA V1 R 6,04 6,04
9 LA YE EL HEBRON V3 A 3,48 3,48
10 EL HEBRON SANTA CECILIA V3 A 6,72 6,72
11 ASTREA NUEVA COLOMBIA V3 A 12,27 12,27
12 LA ESTACION MONTECRISTO V3 A 11,73 11,73
13 YE ASTREA BELE ARBOLETE NUEVA COLOMBIA V3 B 13,54 13,54
14 YE VIA ARBOLETE MUNDO NUEVO V3 B 6,69 6,69
15 ASTREA EL JOBO PINOGANO V3 B 19,74 19,74
16 ARJON AEL YUCAL SANTA CECILIA CAIMANCITO V3 B 13,16 13,16
17 YE EL YUCAL MATELINA V3 B 6,47 6,47
18 YE NUEVA COLOMBIA BELGICA TODO LOS SANTOS V3 B 14,30 14,30
19 ASTREA EL TAMBO EL CASCAJO V3 B 10,97 10,97
20 ASTREA - MONTEBELLO LIMITE V3 C 10,65 10,65
21 ARROLLO EL OLIVO - BELGICA V3 C 6,35 6,35
22 ASTREA - SANTA CATALINA V3 C 7,50 7,50
23 SAN PEDRO MONTEBELLO V3 C 4,79 4,79
24 LA SIRENA - LORENA V3 C 5,00 5,00
25 ASTREA- LA SIRIA - MONTEBELLO TODO LOS SANTOS V3 C 9,37 9,37
26 LA YE DE VILLA ALEXANDEA - VILLA ALEXANDRA V3 C 4,00 4,00
27 EL TAMBO - LA PRIMAVERA V3 C 4,00 4,00
28 HEBRÒN - EL TRIUNFO - PINOGANO V3 C 3,99 3,99
29 BELEN - MIRA FLORES - V3 C 7,00 7,00
30 CORRAL NEGRO - LA CHINITA - MONTEBELLO V3 C 6,00 6,00
31 EL DESCANSO - EL JOBO - PINOGANO. V3 C 4,50 4,50
32 YE DE ASTREA EL JAPON V3 C 13,70 13,70
TOTAL 262,20 22,35 63,90 175,94
PORCENTAJE 8,5% 24,4% 67,1%

15.14. Perfiles Viales rurales

PERFIL VIA REGIONAL V1 AREA SUBURBANA S1

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
253
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

VIA REGIONAL V1

PERFIL VIA MUNICIPAL V3A

PERFIL VIA MUNICIPAL V3 B

PERFIL VIA MUNICIPAL V3 C

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
254
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO DIECISEIS
16.-IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGOS Y AMENAZAS

16.1.-Analisis del riesgos y amenazas municipales.

El municipio de Astrea-Cesar en cabeza de la señora alcaldesa AIDETH


BARRIOS ORTEGA dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 388 de
1997, reglamentada con el Decreto No 879 de mayo de 1.998 el cual dice en su
artículo 1º acerca de la obligatoriedad que tienen los municipios de formular sus
Planes de Ordenamiento Territorial a enero 24 de 1.999

El municipio está Formulando el Esquema de Ordenamiento Territorial el cual


comprende el Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del municipio de Astrea
con el fin de establecer una planificación adecuada y oportuna, para garantizar
un manejo eficiente de todos los recursos tanto administrativo, humano, técnico
y económico que permitan atender una situación de desastre o calamidad.

ESTIMACION DE RIESGOS

Para el desarrollo de este ítem, se realizó trabajo de campo y estudios de


documentos e informes del CMGRD, donde se obtuvieron los siguientes
resultados en cuanto a estimación de riesgos.

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA Y/O MANEJO NORMATIVO

Normativa en tema de Amenazas y Riesgo

 Decreto 879 de 1998. Ordenamiento territorial municipal y distrital


 Decreto 919 de 1989. Organización SNPAD.
 Decreto 1188 de 2003. Funciones administrativas nivel Nacional y
territorial.
 Decreto1729 de 2002. Reglamentación cuencas

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
255
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Decreto 2255 de 2002. Funcionamiento Concejos Municipales.


 Decreto 2811 de 1974. Código de recursos naturales.
 Decreto 1200 de 2004. Instrumentos de planificación ambiental
 Decreto 4002 de 2004. Reglamentación artículo 15 y 28 Ley 388 de 1997.
 Ley 134 de 1994. Mecanismos de participación ciudadana
 Ley 152 de 1994. Ley Orgánica Plan de Desarrollo.

 Ley 507 de 1999. Reforma Ley 388 de 1997.


 Ley 902 de 2004. Adición artículos Ley 388 de 1997.
 Ley 1523 de 2012.

IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE AMENAZAS

Para la identificación de amenazas se desarrolló el trabajo de campo, en donde


se identificaron y se priorizaron las posibles amenazas y riesgos basados en los
antecedentes presentados y los documentos consultados.

a. Parámetros para establecer la prioridad de las amenazas en el municipio.


Tabla No 96: Priorización de la Amenazas
Prioridad Concepto
I Amenazas que por su potencialidad, cobertura territorial, comportamiento
ALTA histórico conocido y condiciones en las que se presentaría actualmente,
puedan afectar en gran medida la salud de las personas, la
infraestructura o las redes de servicio en el municipio.
II Amenazas que por sus características asociativas a eventos
MEDIA desencadenantes primarios, puedan potenciar mayores afectaciones en
el municipio.
III Amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o área de afectación
BAJA pequeña que por sus características solo producirán afectaciones
parciales o temporales en la población e infraestructura.
* Amenazas calificadas como improbables en el municipio.
Fuente. Estudio de Estimación de Riesgos Municipal

Objetivo: Facilitar la identificación y sistematización de datos sobre amenazas


locales.

Listado de referencia para identificación de las principales amenazas.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
256
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 97: Iidentificación y priorización de amenazas

PRIORIDAD ESTIMADA
AMENAZ
A I II II *
I
Accidente de tránsito aéreo. x
Accidente de tránsito ferroviario. x
Accidente de tránsito fluvial. x
Accidente de tránsito marítimo. x
Accidente de tránsito terrestre. x
Ataque o toma armada a población. x
Atentado terrorista urbano o rural. x
Avalancha (flujo torrencial por cauce). x
Congregación masiva de personas. x
Deslizamiento. x
Desplazamiento forzado de población. x
Erosión. x
Erupción volcánica. x
Explosión. x
Fenómeno cálido del pacífico. x
Huracán. x
Incendio estructural. x
Incendio forestal. x
Incendios en estación de combustible. x
Incidente con materiales peligrosos. x
Inundación lenta. x
Inundación súbita. x
Marcha campesina. x
Paro armado. x
Protesta civil. x
Protesta indígena o sindical. x
Sequía. x
Sismo o terremoto. x
Fuente. Estudio de Estimación de Riesgos Municipal
Tormenta eléctrica. x
Tsunami (maremoto). x
Vendaval (viento fuerte). x
Voladura de torres de conducción eléctrica. x
Voladuras de puentes viales o peatonales. x
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
Voladuras de tramo de ACUERDO
oleoducto.No 015
DEL 2014 x
257
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

REFERENCIA HISTÓRICA Y MAGNITUD CONOCIDA DE LAS AMENAZAS


EN EL MUNICIPIO DE ASTREA

TABLA No 98: Ocurrencia de Eventos

MAGNITUD
AMENAZA FECHA HISTÓRICA DE
OCURRENCIA ALTA MEDIA BAJA

Sismo

01-05-2010 X
Inundación

Movimientos en Masa

Vendavales
05-09-2013 X

Fuente. Estudio de Estimación de Riesgos Municipal

TABLA No 99: Registro histórico de


eventos.

Fuente. Estudio de Estimación de Riesgos Municipal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
258
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 100: Calificación de Variables de Vulnerabilidad


CALIFICACIÓN
COMPONENTE VARIABL
a (=5) b (=1,5) c (=0,5)
ES
1.1 Conformación del Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo - CMGR. a
1. Vulnerabilidad en 1.2 Estrategia Municipal de Respuesta - EMRE. a
la Organización 1.3 Preparativos para emergencia y gestión del riesgo.
Institucional para
a
emergencias. 1.4 Disponibilidad de Recursos para atención de
emergencias o desastres c
SUBTOT
AL sobre las amenazas
2.1 Información de la población
existentes. a
2.2 Planes básicos de acción ante posibles emergencias. c
2. Vulnerabilidad en el 2.3 Preparativos de respuesta en planteles educativos c
Contexto social y 2.4 Preparativos de respuesta a emergencias a nivel
cultural de la familiar b
población 2.5 Preparativos de respuesta para atender población
vulnerable. a
SUBTOT
3.1 Estabilidad productiva yAL
comercial c
3. Vulnerabilidad en 3.2 Existencia de zonas subnormales c
aspectos económicos y 3.3 Indigencia, habitantes o familias en situación de calle a
productivos 3.4 Disponibilidad de reserva alimentaria. c
SUBTOT
AL b
4.1 Viviendas y edificaciones sismoresistentes
4.2 Escenarios en donde se desarrollan eventos con
afluencia masiva de público cumplen el Decreto 3888 de b
2007
4. Vulnerabilidad en
4.3 Capacidad de servicios públicos (acueducto y c
la Infraestructura y
líneas vitales del alcantarillado) para resistir eventos naturales.
municipio 4.4 Seguridad de las redes de energía, gas y telefonía. b
4.5 Capacidad de la infraestructura vial ante posibles
emergencias. b
SUBTOT
ALhumano entrenado y con
5.1 Disponibilidad de recurso
planes hospitalarios de emergencia. b
5. Vulnerabilidad 5.2 Cobertura de los servicios básicos de agua,
en salud y alcantarillado y disposición de residuos. b
saneamiento básico 5.3 Cobertura de los programas de vacunación y salud
pública a
SUBTOT
TOTAL CALIFICACIÓN
AL 7*5 7*1,5 7*0,5
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
259
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

PUNTAJE TOTAL 49
16.1.1.-Escala de valoración
Para establecer el nivel de vulnerabilidad del municipio de Astrea, se debe
evaluar y calificar los aspectos sugeridos en la tabla seleccionando a) b) o c),
según corresponda y una vez calificadas las diferentes variables se debe sumar
aritméticamente el puntaje equivalente a cada respuesta así, 5 para la respuesta
a), 1,5 puntos para la respuesta b) y 0,5 para la respuesta c).

16.1.2.-Interpretacion del puntaje


 0 a 30 Puntos Vulnerabilidad Alta
El municipio presenta una vulnerabilidad Alta en relación a los aspectos
calificados con b) o c) los cuales deben tomarse en cuenta en forma prioritaria
para definir y desarrollar acciones de preparativos y mitigación correspondientes.

 31 a 70 Vulnerabilidad Media
El municipio presenta una vulnerabilidad Intermedia y tiene relación con los
aspectos calificados con b) o c) para establecer las acciones de preparativos y
mitigación que correspondan.

 71 a 100 Vulnerabilidad Baja


La vulnerabilidad del municipio en relación a posibles emergencias tiende a ser
baja, de obtener menos de 100 puntos, se deben resaltar los aspectos
calificados con b) o c) para el correspondiente trabajo de fortalecimiento.

Después de diligenciar o responder las anteriores preguntas se obtuvieron los


siguientes resultados:

Tabla No 101: Calificación del riesgo

Repuesta Puntaje asignado Total de Sub total puntaje


seleccionada respuestas
A 5 7 35
B 1,5 7 10,5
C 0,5 7 3,5
Puntaje Total 49
Como se obtuvo un valor de 49 puntos inferior a los 70 puntos, se concluye que
el municipio de Astrea-Cesar presenta una VULNERABILIDAD MEDIA en

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
260
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

prevención y atención de desastres a continuación se comentara el nivel da cada


uno de los ítems evaluados.

16.1.3. Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias

La vulnerabilidad de este ítem es Alta, puesto que el municipio de Astrea cuenta


con la organización requerida del CMGDR operativo, la herramienta de
planificación PMGRD los recursos, se han adelantado preparativos para
emergencias o gestión del riesgo, para afrontar adecuadamente emergencias o
desastres en el área urbana y rural.

16.1.4.-Vulnerabilidad en el contexto social y cultural d e la


población

La vulnerabilidad en este ítem es Media, se ha logrado la capacitación a nivel


institucional como de la población en general sobre como actuar en caso de
emergencias o desastres; no cuenta con planes de acción, planes de respuesta
o acciones preparativos para estos casos.

16.1.5.-Vulnerabilidad en aspecto económico y productivo

En este aspecto se considera que la vulnerabilidad del municipio de Astrea es


Alta, pues se presenta un notorio descenso en las actividades productivas y
comerciales del municipio así como un aumento en el desempleo o subempleo
de sus habitantes, en caso de interrumpirse la comunicación con otros
municipios o resultar afectado el sector agrícola en el municipio, no se dispone
de reserva alimentaria y se requiere el apoyo externo para garantizar la
sostenibilidad alimentaria.

Se reconoce en el municipio amplias zonas subnormales en las cuales no se


disponen los servicios esenciales para la población.
No se observa indigencia ni se encuentran habitantes o familias en situación de
calle.

16.1.6.-Vulnerabilidad en la infraestructuras y líneas vitales

La vulnerabilidad en este aspecto se considera Alta, porque algunas viviendas


familiares o algunas edificaciones esenciales en el municipio no son construidas
con parámetros sismo resistente ni materiales adecuados.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
261
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Sólo para algunos eventos y en algunos escenarios se aplican normas de


seguridad y se verifican las condiciones de riesgo de las instalaciones antes del
espectáculo.

En cuanto a líneas de servicios públicos y red vial se consideran que el grado de


afectación ante un sismo o evento similar seria Alto dado a las malas
condiciones de las mismas.

16.1.7.-Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico

La vulnerabilidad en este ítem es Alta dado a que solo algunos centros


asistenciales en el municipio han implementado un Plan Hospitalario para
emergencia y su personal no ha recibido entrenamiento reciente al respecto.

Los servicios esenciales de agua potable, alcantarillado sólo llegan a una parte
de la población, sin embargo la recolección de residuos sólidos es regular.
La cobertura de los programas de vacunación y salud pública en el municipio es
de más del 80% de la población.

16.2. Análisis de los tipos de amenazas

Las amenazas de origen antrópico que afectan al municipio de Astrea se


relacionan con la contaminación que generan algunos equipamientos de alto
impacto como la laguna de oxidación, la descarga de vertimientos en las
quebradas Astrea o Arjona; en cuanto a la las amenazas naturales, existen
algunos sectores afectados por inundaciones periódicas y algunos procesos
erosivos en el suelo rural.

También se encuentra altamente contaminado el caño, formado por aguas


lluvias, que partiendo del centro se dirige hacia el norte para desembocar a la
quebrada Astrea. Este caño en su recorrido presenta obstrucciones por el arrojo
de basuras y escombros, quedando sus aguas estancadas, generándose olores
desagradables y proliferando plagas que afectan la salud y el bienestar de los
habitantes y deteriora la calidad del ambiente.

Otro problema de contaminación se presenta con las basuras especiales


provenientes del Hospital, con ellas no se toman las medidas necesarias para
su manipulación; están sirviendo como medio de transmisión de muchas
enfermedades graves. Este sitio no cuenta con incineradores y tampoco realizan
el enterramiento de las basuras, las cuales están siendo tratadas como las
basuras domésticas y son vertidas en el botadero municipal.
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
262
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Identificación de fenómenos amenazantes por municipios de interés en el


departamento del Cesar.
DE ORIGEN NATURAL DE ORIGEN ANTROPICO

MUNICIPIO
DEPARTAMENTO No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SELECCIONADO

1 Aguachica X X X X X

Agustín
2 X X X X X X X
Codazzi

3 Astrea X X X X X

4 Becerril X X X X X X

5 Chiriguaná X X X

6 El Copey X X X X X

7 La Gloria X X X X X X X X

CESAR 8 Manaure X X X X

9 Pailitas X X X X X

10 Pelaya X X X

11 Pueblo Bello X X

12 San Alberto X X

13 San Diego X X X X X

14 San Martín X X X

15 Tamalameque X X X

16 Valledupar X X X X X X

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
263
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

1: SISMICIDAD; 2: INUNDACION; 3: DESLIZAMIENTOS; 4: AVENIDAS TORRENCIALES; 5:EROSION; 6:SEQUIA; 7:HELADAS; 8:VENDAVALES;

9:COLMATACIÓN DE CAUCES; 10: TORMENTAS ELECTRICAS; 11: DESECACION Y CONTAMINACION DE ACUIFEROS; 12: INCENDIOS; 13:

ACCIDENTALIDAD VIAL; 14: CONTAMINACIÓN CON INSUMOS AGROQUIMICOS; 15: CONTAMINACIÓN CON RESIDUOS SOLIDOS Y

LIQUIDOS; 16: EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA DE ALTO IMPACTO

16.2.1.-Degradacion del suelo por erosión

La destrucción de la vegetación natural para ampliar las áreas


agropecuarias, ocasiona la pérdida de la fertilidad de los suelos y la
degradación de los mismos. Al faltar la cobertura vegetal, los suelos
quedan expuestos a la influencia direct a de las lluvias y vientos,
estos factores y las prácticas de manejo inadecuadas han
ocasionado erosión que va de ligera y moderada hasta severa.

Se conoce como erosión el desgaste, remoción y transporte de las


rocas y el suelo. Cuando el agua se ha llevado de forma pareja las
partículas del suelo se conoce como erosión laminar.

En el municipio la amenaza por desgaste de los suelos es baja; las


áreas que presentan erosión de tipo laminar ligera a moderada se
identifican e n la región oriental del municipio. En este sector el
principal agente erosivo es el agua, donde se presenta arrastre de
partículas finas bajo la capa vegetal en suelos de pendiente
variable, bajo climas húmedos en materiales de diferente
permeabilidad, pr oceso conocido como escurrimiento difuso.
T ambién se presenta arrastre de partículas efecto del viento,
principalmente en zonas desprovistas de vegetación permanent e, de
topografía suave con vientos de clima cálido seco, y de materiales
de baja cohesión.

En el municipio se identifican t res áreas en las cuales se presenta


erosión laminar severa, en suelos pertenecientes a la altiplanicie
fluvial degradada, donde se ha perdido todo el horizonte A y el 25
y 75% del horizonte B. Este tipo de erosión se p resenta en la zona
central del municipio, localizadas en el Mapa 032001 de Amenazas
y Riesgos, con una extensión total de 127.5 hectáreas.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
264
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

16.2.2.- Amenaza por inundación

Este fenómeno se presenta, en época de lluvias, principalment e en


los meses de octubre y noviembre, por aumento en el nivel del
caudal del río Cesar. Al producirse el desbordamiento del río y por
las fuertes lluvias se ocasionan inundaciones, destruyendo cultivos
y restringiendo temporalmente el uso de las tierras para ganadería y
agricultura. Esta zona inundable se localiza a lo largo de las
márgenes del río Cesar. T ambién presenta el río socavamient o en
las márgenes, se represa y desborda arrasando árboles y cult ivos.
Esta amenaza se considera de riesgo alto.

16.2.2.1.-Area de inundación margen derecha rio Cesar

Son los suelos del territorio municipal que están abocadas a la presencia de
fenómenos físicos naturales y artificiales que pone en riesgo las vidas humanas
La cual se presenta en la ribera del Río Cesar. Para con trolar estas
inundaciones es necesario emprender programas de reforest ación
en las márgenes del río y realizar obras complementarias (muros,
gaviones, presas de control, etc.) conducentes a recuperar el cauce
y regular el caudal.

En los predios aledaños a estas zonas inundables, es recomendable


sembrar pastos resistentes a la humedad y encharcamiento,
construir zanjones de desagüe y evitar el sobrepastoreo.

16.2.2.2.- Área de inundación área del corregimiento de Arjona

En la zona urbana de Arjona s e presenta amenaza por inundación


del arroyo de aguas que recorre la calle 2, afectando en épocas
critica a 41 viviendas por lo cual es necesario la canalización; y la
amenaza por contaminación de la quebrada Astrea por el los
residuos del matadero, para el cual también es necesario el
mejoramiento de las instalaciones y el manejo adecuado de las
aguas de las aguas servidas y los desechos.

Es necesario implementar, a través del municipio, entre los


agricultores programas de control biológico y cultu ral para reducir el

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
265
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

uso de agroquí micos en los cult ivos que requieren fumigación y por
ende evitar el daño a la atmósfera y a las corrientes hídricas.

A lo largo de la margen de recorrido del río Cesar, se presentan


inundaciones periódicas que af ectan u na parte en el oriente de la
zona rural y la cabecera del corregimiento de Santa Cecilia, para lo
cual es urgente la construcción de muros de contención u obras
complementarias, para evitar que las aguas penetren hacia el sector
urbano de esta cabecera. De igual manera es necesario emprender
programas de reforestación en las márgenes para regular el cauce y
mantener el caudal del río.

No DE
No AREA AFECTACION VIVIENDAS %
1 CABECERA MUNICIPAL ARROYOS PLUVIALES 39 40,21%
2 CORREGIMIENTO ARJONA QUEBRADA ARJONA 41 42,27%
3 CORREGIMIENTO SANTA CECILIA RIO CESAR 17 17,53%
3 TOTALES 97 100,00%

16.2.3.- Amenaza por contaminación

No obstante existir algunos cultivos de arroz en la región del


corregimiento de Sa nta Cecilia, se considera una amenaza mínima y
bajo control, toda vez que se siembra en pequeñas parcelas y se
controla la plaga manualment e.

16.2.4.-amenaza por actividad sísmica

El municipio aunque en la parte extrema de su zona orient al lo


atraviesa la “Falla de Chimichagua”, el riesgo que presenta es bajo.
Los centros poblacionales más importantes del municipio se
encuentran alejados de esta “falla”, a excepción de la cabecera de
Santa Cecilia, que a la fecha no registra inf ormación de
movimientos sísmicos de medio y alto riesgo.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
266
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

16.2.5 Amenazas por Incendios Forestales

Según los estudios de amenazas por incendios forestales realizado por la


corporación autónoma del cesar CORPOCESAR y

16.2.5.1.Suceptibilidad de la cobertura y causalidad

Son varias las razones o causas que pueden causar un incendio forestal, sin
embargo existen algunas prácticas culturales relacionadas con la preparación de
la tierra o despeje de la misma para la siembra al igual que prácticas culturales
de caza que no pocas veces han terminado en descomunales incendios en el
departamento de Cesar.

Particularmente el municipio de Astrea presenta extensas quemas controladas


algunas de ellas superiores a 600 ha para el establecimiento de cultivos de maíz,
sorgo y patilla sustento de la región. La vegetación corresponde a la zona de
vida bosque seco tropical con abundantes leguminosa y arbustos espinosos en
extremo pirogénicos principalmente en temporada de verano entre estos
sobresalen”trupillo” (Prosopis juliflora), “aromo” (Acacia farnesiana) y el “pasto
cucuyina” (Andropogon bicornis). El método de cultivo consiste en la tala rasa
de los individuos arbóreos y arbustivos los cuales se dejan a la intemperie
durante el verano para que la madera se seque y posteriormente se queman,
antes de la siembra al comienzo del invierno. Entre las especies más
abundantes en el punto de corroboración de quema se encuentran “quebracho”
(Astronium graveolens), “guácimo” (Guazuma ulmifolia), y “dividivi”
(Caesalpinia coriaria), “guayacán amarillo” (Bulnesia arborea) y “olivo”
(Capparis odoratissima)

16.2.5.2. Espacialización y Descripción de la amenaza por incendios


forestales

Con la información generada durante los pasos anteriores mediante procesos de


algebra de mapas se generó una suma ponderada la cual equivale a la amenaza
total por incendios forestales. El proceso sugerido por la metodología entregada
en los términos de referencia propone la siguiente ecuación:
AMENAZA= CAL(tc) + CAL(dc) + CAL(ct) + CAL(ppt) +CAL(t) + CAL(if) +
CAL(cs) + CAL(acc)

Donde:
AMENAZA: Amenaza total por incendios forestales
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
267
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAL(tc): Calificación por tipo de combustible


CAL(dc): Calificación de la duración de los combustibles
CAL(ct): Calificación de la carga total de combustibles
CAL(ppt): Calificación de la precipitación
CAL(t): Calificación de la temperatura
CAL(if): Calificación del índice de influencia
CAL(cs): Calificación del índice de causalidad
CAL(acc): Calificación de la accesibilidad

Una vez realizada la respectiva suma ponderada, se procedió a realizar una


distribución de frecuencias en 5 rangos para así llegar a categorizar el grado de
amenaza entre muy baja(rango menor) a muy alta (rango mayor), considerando
las categorías intermedias de baja, moderada y alta, respectivamente.

Sin embargo durante el proceso realizado de manera vectorial con todos los
mapas generados, se generó una variación frente a la ecuación de tal manera
que se aplico una que aunque muy similar a la sugerida, contiene más variables;
la siguiente ilustración muestra el proceso seguido para obtener el mapa final; la
síntesis de mapas se hizo de manera vectorial y no raster a partir de la siguiente
síntesis:

AMENAZA= CAL(Sb) * CAL(Vc) * CAL(f) * CAL(acc)


Donde:
AMENAZA: Amenaza total por incendios forestales
CAL(Sb): Calificación por Susceptibilidad bruta
CAL(Vc): Calificación de las variables climáticas
CAL(f): Calificación de la fragmentación
CAL(acc): Calificación de la accesibilidad

La distribución del área total del Departamento del Cesar en las diferentes
categorías de amenaza a la ocurrencia de incendios forestales, sugiere que en
general el territorio parece no presentar mayor probabilidad de ocurrencia de
eventos de fuego, con un 33% del área en amenaza muy alta. Sin embargo, al
detallar el estado y la clasificación de cada uno de los municipios reflejada en el
mapa de amenazas (Figura 65), se encuentran municipios con alto porcentaje de
área comprometida y con alta probabilidad de ocurrencia de los mismos .

16.2.5.3. Municipios en zona de amenaza alta

Corresponde a aquellos municipios con mayor porcentaje de área en grado de


amenaza muy alta se localiza en una franja entre el noroeste a centro del
departamento, comprendiendo los municipios de Becerril, Valledupar, Curumaní,
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
268
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La Jagua de Ibirico, el Copey, Agustín Codazzi y Chimichagua, con un


porcentaje de área en categoría de vulnerabilidad muy alta entre el 70% y 53%,
en menor proporción el municipio de Astrea con un área de 52% en categoría
alta, y al sur del Cesar los municipios de Río de Oro, Gamarra y San Alberto
presentan áreas extensas entre el 80 y 60 % en categoría de amenaza media.
Teniendo presente la definición de amenaza como la probabilidad de afectación
de una zona por la ocurrencia de un fenómeno en este caso incendios
forestales, puede afirmarse con alto grado de certeza que dicha probabilidad
para el Departamento del Cesar se encuentra condicionada principalmente por la
cobertura vegetal dado que casi el 50% de la misma corresponde a vegetación
con alto índice de combustión (i.e. pastos limpios 25,6%, Arbustos y matorrales
15%, y pastos enmalezados o enrastrojados 8.5%; Cuadro 6 Superficies de
cobertura vegetal). Un ejemplo de como la vegetación influye en la ocurrencia de
puntos de calor se observa al noreste del municipio de Agustín Codazzi, donde
la cobertura de páramo y subpáramo obtuvo una clasificación de amenaza de
media a baja con un porcentaje de área en categoría de vulnerabilidad muy alta
entre el 53% y 100%, el cual se encuentra directamente relacionado con la
mayor densidad de construcciones y centros poblados, en el departamento. En
este grupo, el caso del municipio de Chiriguana, deja ver como a pesar de existir
un porcentaje de zona reducido amenazado por incendios (7%), la
susceptibilidad de sufrir pérdidas desfavorables afecta a todo el municipio, por lo
que deben plantearse medidas de contingencia y priorizar programas de
mitigación

16.2.5.4.- Análisis de la susceptibilidad a nivel municipal

Según los análisis de susceptibilidad realizado para el municipio existen 5 tipos


de que va de la más baja hasta la muy alta y que su presencia en el municipio de
describen a continuación

La amenaza muy alta se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de Montecristo, nueva Colombia, el
Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 12.861,14 has equivalente al
21,82 % del territorio municipal

La amenaza alta se localiza en la municipalidad en el área rural de la cabecera


municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia, el
Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 22.702,90 has equivalente al
40,65 % del territorio municipal

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
269
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La amenaza Media se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia,
el Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 19.769,96 has equivalente
al 35,40 % del territorio municipal

La amenaza Baja se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia,
el Hebrón, Santa Cecilia y Arjona con una área de 896,31 has equivalente al
1,61 % del territorio municipal

La amenaza Muy Baja se localiza en la municipalidad en el área rural de la


cabecera municipal y los corregimientos de la Ye, Montecristo, Nueva Colombia,
Santa Cecilia y Arjona con una área de 287,57 has equivalente al 0,51 % del
territorio municipal

En conclusión el 97,88% del territorio se encuentra en riego de Medio a muy alta


lo que es muy alto los riegos y la vulnerabilidad tipo 5 para la presencia de
incendios forestales

Tabla No 102: Susceptibilidad de los Incendio forestales

No CALIFICACION SUSCEPTIBILIDAD Has %


1 Muy alta 12186,1437 21,82%
2 Alta 22702,9 40,65%
3 Media 19769,9681 35,40%
4 Baja 896,312802 1,61%
5 Muy baja 287,572923 0,51%
5 TOTAL 55842,8975 100,00%

Fuente: revisión y ajustes EOT Astrea

16.2.5.5.- Conclusiones y recomendaciones

La ocurrencia de incendios se ve favorecida por la temporalidad de las


condiciones climáticas como: escaza precipitación, baja humedad, temperaturas
máximas y velocidad media de los vientos, en ciertos períodos del año, y
vegetación inflamable. En el departamento del Cesar, los meses de diciembre,
enero, febrero y marzo, están sujetos a un estrés en cuanto a las condiciones
extremas que se manifiesta, pues se caracteriza por ser un período de aridez,
altas temperaturas entre los 36 - 42°C, bajos valores de humedad representado
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
270
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

en déficit de 0 – 400 mm de agua, escasas lluvias entre 0 – 40 mm, exposición


solar promedio de 250 horas mes (máximo en enero) y velocidades de viento
promedio de 5 m/s, en las áreas de llanura y estribaciones de los sistemas
montañosos: Sierra Nevada de Santa Marta.

La ocurrencia de incendios forestales esta relacionada con los fenómenos del


niño, por lo cual las entidades que deben tomar decisiones han de considerar
estos periodos, y multianualmente los periodos de diciembre a marzo, a una
escala temporal menor son las horas de la tarde las que mayor alerta deben
considerar ya que el 90% de los incendios registrados sucedieron entre las 2 y 6
de la tarde.

La influencia del viento, debido a su alto nivel de peligrosidad pueden ocasionar


la perdida de los relictos boscosos naturales y plantados de la región, así como
cultivos y demás fuentes agroindustriales. Aunque existe una relación entre la
temperatura y los incendios forestales causados de manera natural o por
influencia antrópica indirecta, no se evidencio la influencia entre los mayores
niveles de temperatura y los puntos de fuego, mostrando una distribución
homogénea por toda el departamento.

Se aprecia que la mayor parte de la población de los diferentes municipios de la


zona plana, se localiza en las cabeceras municipales, y a pesar de la buena
oferta ambiental en el sector rural, se minimiza el grado de dispersión,
posiblemente por afectación de dos grandes problemas:

a. Políticas agrarias deficientes e ineficaces


b. Falta de vías de comunicación

16.2.5.6. MAPA DE RIESGOS

Con base a la metodología expuesta anteriormente y la identificación de las


principales amenazas del municipio de Astrea-Cesar.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
271
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAP A DE: AREA DE RIEGOS

Fuente: Revisión y Ajuste EOT

16.2.5.7. Conclusiones del riesgos municipal

La municipalidad debe realizar un Estudio detallado de los riesgos de amenazas


de inundación, sequía y tormenta eléctrica para área urbana y rural según el
decreto 1807 de 2014 y debe contener además la siguiente tema y
recomendaciones

 Se debe desarrollar la temática de las vulnerabilidades por exposición,


socioeconómicas o por resiliencia.

 Se requiere actualizar las respectivas caracterizaciones y zonificaciones


de las amenaza por erosión e inundación, utilizando variables físicas y
bióticas actualizadas como lo son las precipitaciones, la temperatura, las
pendientes, las características morfometricas de las cuencas, y la
cobertura y uso de las tierras y los sectores críticos por cada evento, junto

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
272
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

con el apoyo de las herramientas de información geográfica como el arc


gis.
 Debe Elaborar análisis de la afectación por la amenaza antrópica de
contaminación en el suelo urbano y rural.

 Se debe hacer un análisis detallado de la vulnerabilidad, una vez


definidas las áreas con amenaza alta por inundación o erosión, se deberá
identificar cuáles son los usos (residenciales, comerciales, mixtos,
industriales o institucionales) y las infraestructuras viales, energéticas, o
de servicios públicos, más expuestos que se ubican en las áreas
zonificadas de amenaza alta, cual es la densidad de población expuesta,
cuales son los estratos socioeconómicos más vulnerables, y cuál es la
capacidad de resiliencia de la población afectada, todos los anteriores
factores permitirán definir la vulnerabilidad total de la sociedad presente
en las áreas de amenaza alta.

16.3.-Propuesta

Se debe continuar con la elaboración de el mapa de riesgos y amenazas del


municipio y el plan de contingencia y reactivación del comité de prevención de
desastres municipal

Se debe elaborar el Estudio detallado de los riesgos de amenazas de


inundación, sequía y tormenta eléctrica para área urbana y rural según el
decreto 1807 de 2014

Se debe continuar con la gestión para la construcción de las áreas de protección


de la inundación del corregimiento de santa Cecilia

Se debe dotar a los organismo de emergencia de los implementos necesarios


para la atención de desastre y lograr la dotación de ambulancia de hospital de
la cabecera

16.3.1.-Organizació n local para la gestión del riesgo

Se debe garantizar garantizar la operatividad del comité local de atención y


prevención de desastres CMGRD el cual ya se encuentra conformado y se
debe garantizar su funcionamiento de acuerdo con lo establecido en el artículo
60 del decreto 919 de 1989.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
273
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO DICISIETE
17.-PROTECCIÓN DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN, PECUARIAS,
FORESTALES Y MINERAS

17.1.-Áreas de protección conservación

la clasificación del suelo rural y urbano garantiza las condiciones de protección


de las diferentes áreas con condiciones de protección que queda normatizados
en E.O:T de Astrea.

17.1.1.-Recursos hídrico

Se clasifica como áreas de protección de las rondas hídricas y las franjas de


protección propuestas por el E.O.T- ASTREA para la protección de los río
primarios, secundarios , terciarios, cuaternarios en una franjas de protección
entre 150.00 y 90.00 Mts según los establecido por el código de recursos
naturales y nuevas áreas propuestas como franjas de incentivos para logra
mayores áreas de protección del recursos hídrico municipal.

17.1.2.-Cuerpos de aguas
.
Se clasifican como áreas protegidas que se identificaran y georeferenciaran y
se definirán sus áreas de afectación y protección reglamentados en 100.00
mts a la redonda establecidos por el código de recursos naturales para los
cuerpos de aguas y nacederos de aguas los cuales son de imperiosa necesidad
por ser las áreas de máxima de protección del recurso hídrico.

17.2.-Áreas para la producción agropecuarias

La base de la economía del municipio de Astrea es la agricultura y la ganadería,


debido a que el 52.3% de la población vive en la zona rural y los suelos del
municipio son aptos para el desarrollo de cultivos de maíz, yuca y naranja. En el
municipio se desarrollan otras actividades como la pesca y la caza.

El sector agropecuario está formado por las actividades económicas


relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos
primarios no elaborados. Usualmente, estos productos son utilizados como
materia prima. Las principales actividades del sector en nuestra región son la
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la acuicultura y la pesca, convirtiéndose
así en la base fundamental de nuestra economía

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
274
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 103: Producción Agrícola

Área Área
Producción Rendimiento ESTADO FISICO
CULTIVO PERIODO Sembrada Cosechada
PRODUCCION
(ha) (ha) (t) (t/ha)
MAIZ TECNIFICADO 2010B 50 30 75 2,5 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2006B 520 520 780 1,5 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2007A 250 250 500 2 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2007B 320 300 540 1,8 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2008A 300 270 405 1,5 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2008B 400 300 540 1,8 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2009A 450 300 450 1,5 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2009B 550 200 120 0,6 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2010A 400 160 240 1,5 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2010B 800 530 795 1,5 GRANO SECO
MAIZ TRADICIONAL 2011A 600 600 900 1,5 GRANO SECO
ALGODON 2006B 10 10 15 1,5 SEMILLA
NARANJA 2007 175 175 1.750 10 FRUTO FRESCO
NARANJA 2008 175 160 1.600 10 FRUTO FRESCO
NARANJA 2009 175 175 1.750 10 FRUTO FRESCO
NARANJA 2010 175 175 1.750 10 FRUTO FRESCO
NARANJA 2011 275 175 1.750 10 FRUTO FRESCO
PATILLA 2008A 100 80 800 10 FRUTO FRESCO
PALMA DE ACEITE 2010 150 0 0 ACEITE CRUDO
PALMA DE ACEITE 2011 150 0 0 ACEITE CRUDO
YUCA 2007 650 620 6.200 10 TUBERCULO FRESCO
YUCA 2008 580 495 2.970 6 TUBERCULO FRESCO
YUCA 2009 300 300 2.400 8 TUBERCULO FRESCO
YUCA 2010 150 80 480 6 TUBERCULO FRESCO
YUCA 2011 150 150 1.200 8 TUBERCULO FRESCO

Fuente : PDM

Tabla No 104: Producción Pecuaria


HEMBRAS
MACHOS HEMBRAS MACHOS DE HEMBRAS MACHOS DE HEMBRAS DE MACHOS
MAYORES
MENORES DE MENORES DE 12 A 24 DE 12 A 24 24 A 36 24 A 36 MAYORES DE TOTAL
DE 36
12 MESES 12 MESES MESES MESES MESES MESES 36 MESES
MESES

5.845 7.703 9.629 8.769 5.202 7.795 1.306 21.832 68.081


9% 11% 14% 13% 8% 11% 2% 32% 100%
Fuente : PDM

Por estimaciones de la administración municipal se tiene


establecido que el municipio dispone de 4 8.000 hectáreas,
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
275
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

aproximadamente, de pastos, equivalentes a un 77.4% del área total


del municipio, como tierras aptas para la explot ación pecuaria
desarrollándose una actividad ganadera extensiva y sin
tecnificación alguna, generando lucro cesante y limitando la
oportunidad de mayores niveles de productividad y empleo.

La población animal más representativa en la producción pecuaria


es el ganado vacuno de dob le propósito. El municipio participa con
un 3.6% del total de vacunos del departamento.

Estimaciones de la Secretaría de Agricultura del Cesar, determinan


que " el sector pecuario en conjunto aporta el 3% del valor de la
producción agropecuaria…, gracias a la dinámica de crecimiento
mantenida por el sector". Sin embargo al analizar la información
suministrada por el DANE del PIB 95 y 96 del Cesar, valor agregado
por rama de actividad económica, a precios constantes de 1.975, se
evidencia que la participac ión del sector pecuario ha ido
aumentando su importancia dentro de la participación de la
producción agropecuaria, toda vez que la producción agrícola ha
disminuido por el rigor de la crisis ocasionada por factores ext ernos
al municipio, entre otros como l a apertura económica y los cambios
climáticos, lo que ha llevado al sector pecuario a participar dentro
de la actividad económica del departamento con niveles cercanos al
60% del total del sector dentro del departamento y con una
participación en el PIB de l sect or a escala nacional, cercana al 4%
del total.
Aunque en el municipio la explotación de ganado bovino es de doble
propósito, se destaca la especialización por la crí a y levante y
producción lechera, estimándose que para carne se explota un 10%
y para cría, levante y producción de leche un 90% del total de la
población bovina. Sin embargo, aunque es un alto productor de
leche y queso, el municipio part icipa con sólo el 2.6% del total de la
producción lechera departament al.

En el análisis del censo d el sector pecuario, se observa que la


población bovina ha aumentado ostensiblemente en los últimos tres
años, lo que reafirma lo considerado en el párrafo anterior sobre la
participación del sector en el PIB agropecuario. El municipio
registró una població n bovina para 1.996 de 38.978 cabezas; en el
año de 1.997 pasó a una población bovina de 40.920 cabezas,
notándose un incremento del 5%, mientras que el para el año 1.998
su población bovina fue de 48.568 cabezas.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
276
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La explotación pecuaria aún sigue siendo e xtensiva, toda vez que la


capacidad de carga es de 0. 9 cabezas/Há. Se identificó que el
problema tiene origen en factores tales como la violencia, la falta de
adecuada asist encia técnica, ausencia de sistemas de riego, falta
de tecnificación en mejoramient o de pastos, entre otros.

17.3..-Propuesta

Gestionar ante el gobierno nacional al inclusión del municipio en el prograrma de


reactivación del sector agropecuario par al compra de la cartera moroso de los
campesinos de la municipalidad para que puedan ser objeto de nuevos créditos
y puedan volver a cosechar.

Gestion ante el gobierno nacional para la elaboración de estudios técnicos


tendientes a la localización de nuevos proyectos agroindustriales aprovechando
la fuente hídrica de rio Cesar apropiadas para montajes de nuevos tipo de
cultivos en al municipalidad que permitan reactivar la economia local y regional

Gestionar el apoyo decidido a los proyecto pilotos de reforma agraria para


permitir el acceso al tierra de grupos de campesinos con soporte técnico par al
elaboración de los proyectos,

Gestión de recursos para la construcción de infraestructura de apoyo del sector


agropecuario como el distritos de riegos del Rio Ariguaní para genera mejores
condiciones del uso de tierra en todas las épocas de años y mejorar la
producción mediante cultivos con riegos

Gestión para de estudios de factibilidad para proyectos con soporte en


estudios de mercadeos para lograr garantizar la venta del productos
cosechados

17.4.-Áreas mineras

17.4.1.- Permisos de explotación

En la actualidad poseen permiso para explotación minera en la jurisdicción del


municipio de astera 7 firmas destacando la explotación de balasto para la
construcción de carreteras con un 85% de las autorizaciones y para la
explotación de yeso equivalente al 15% de los permiso autorizados

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
277
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Tabla No 105 : Permiso de Explotación

No PERMISO TIPO EXPLOTACION MUNICIPIO AUTORIZADO


0307-20 Balasto Astrea Consorcio Arjona 2006
0308-20 Balasto Astrea Consorcio Arjona 2006
0309-20 Balasto Astrea Consorcio Cañaguate
0347-1-20 Material Construcción Astrea I. C. GAYCO S.A.
0348-20 Material Construcción Astrea Consorcio Cañahuate
JDI-16051 Material Construcción Astrea U.T. FERROVIAL UNO
IFD-08331 Yeso Astrea Alberto Gonzalez
Fuente : Secretaria de Minas del Cesar

17.4.2. Contratos de Concesión

Se ha tramitado tres concesiones mineras ante la autoridad minera los cuales


están en proceso de legalización y autorización para explotación definitiva

Tabla No 106: Contratos de concesión

MODALIDAD REFERENCIA TITULAR MINERAL AREA UBICACION


LUCY MARY RAMIREZ Corregimiento
CONTRATO DE CARBON
JDF-16521 BORREGO Y. MARLENY 1900,98 Santa Cecilia y el
CONCESION TERMICO
ESTHER KAMMERER THERAN Hebrón
JAISON VLADIMIR
CONTRATO DE Corregimiento de
LDD 09271 CAMACHO RECEBO (MIG) 88,00
CONCESION La Ye
RODRIGUEZ
Corregimiento de
CARBON\ Nueva colombia y
CONTRATO DE
JDL 11421 C.I ANDIMINERALS S.A.S. DEMAS_CONCES el area rural
CONCESION
IBLES Cabecera
1999,90 municipal
TOTAL 3988,88

Fuente. ANM

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
278
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

MAPA : ACTIVIDAD MINERA

17.4.3.- Exploración..

17.4.3.1.- Exploración de petróleo

La Empresa VETRA COLOMBIA contempla el desarrollo del Campo Arjona, mediante la


perforación de 14vpozos a partir de seis (6) plataformas multipozo, con la infraestructura y
facilidades v necesarias para la explotación de los mismos.

i.-LOCALIZACIÓN

El Campo Arjona, ocupa un área en superficie de 118,9 km2, dentro de las


jurisdicciones municipales de Astrea en el Departamento del Cesar y Pijiño del
Carmen en el Departamento del Magdalena

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
279
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

ii.-INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Dentro del área del campo Arjona existen tres pozos perforados por la empresa
Esso Colombia en 1991, que según los reportes históricos resultaron
productores de gas, los uales se encuentran abandonados. Los pozos se
localizan en las siguientes coordenadas

Tabla No 107: Coordenadas Pozos

COORDENADAS
POZOS Norte Este
Arjona-1 1’549.110 1’015.053
Arjona-2 1’546.200 1’013.023
Brasil-1 1’552.330 1’014.390
Fuente: EIA campo Arjona. VETRA COLOMBIA-2009

 Pozo Arjona 1. Ubicado en la vereda La Puerta, municipio de Astrea,


departamento del Cesar. Se encuentra en cercanías de la vía que
conduce de la vereda La Ye al Caserío Todos Los Santos.

 Pozo Arjona-2. Se encuentra en la Vereda San Pedro, municipio de


Astrea, departamento del Cesar, cercana a la vía que conduce del
corregimiento de Arjona al municipio de Astrea.

 Pozo Brasil-1. Localizado en la vereda Todos Los Santos, municipio


Pijiño del Carmen, departamento de Magdalena.

iii.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Readecuación de Vías

Para la readecuación de cualquier tramo de la infraestructura vial existente, se


realizará fundamentalmente la aplicación de una adecuada capa de rodadura,
conformada con material afirmado que garantice seguridad y comodidad al
tránsito de vehículos necesario para el desarrollo de proyectos, y construcción
de obras de drenaje menores como alcantarillas, cunetas y según el estudio
especifico, habrá que levantar algunos tramos cortos en terraplén, sin entrar en
grandes movimientos de tierra.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
280
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Construcción de vías

Los tramos de vía a construir se realizarán a partir de la infraestructura vial


existente en
el campo y ajustando los trazados a las condiciones topográficas del terreno. Las
nuevas vías a construir tendrán longitudes no mayores a 3 km.

 Construcción de Plataformas

De acuerdo con los planos de la locación tipo, la misma contará con todos los
elementos
necesarios para realizar las actividades de perforación de los pozos. Contará
con campamento, piscinas para la disposición de cortes de perforación y
tratamiento de las aguas residuales, desarenador, skimmer, drenajes
superficiales y sub superficiales con cunetas perimetrales que evacuarán el agua
de escorrentía hacia un desarenador, y cunetas perimetrales para aguas
aceitosas que conducirán el agua al skimmer. “Para la instalación de la
infraestructura anteriormente mencionada se requiere de un área a intervenir de
0.7 ha por plataforma.

 Perforación de Pozos

Se plantea perforar 14 pozos en 6 plataformas multipozos, perforación que se


realizará
una vez se instale el equipo en cada plataforma. En los pozos existentes (Arjona
1, Arjona
2 y Brasil 1), no se pretende realizar ninguna actividad.

 Etapa de Pruebas de Producción

“Las pruebas de producción serán inicialmente pruebas cortas, con duración


aproximada de 6 horas con el taladro en sitio, durante las cuales se
determinarán las características de los fluidos presentes en la Formación. De
acuerdo con los resultados obtenidos se realizarán las pruebas extensas de
producción, con una duración estimada de 3 meses.

Para ello se tendrá un equipo portátil que estará comprendido de tres equipos
fundamentales: separador de alta presión (1.200 LPC), sistema de medición de
gas y sistema de alivio de los fluidos en un recipiente portátil y venteo a la
atmósfera.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
281
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

El gas producido será quemado o venteado en el sitio y el agua producida será


dispuesta en la forma propuesta para vertimiento (riego en vías, áreas para riego
y cuerpos de agua).

iv.-Facilidades de Producción

“Las facilidades de producción se instalarán en una de las plataformas donde se


realicen las respectivas perforaciones, en donde el área se extenderá hasta 3
has.

 Dentro de los equipos a instalar se tiene:

• Plantas térmicas (Turbo-generadores) en composiciones estimadas de 7


MMPCPD para generación de 20 MW hasta tres (3) módulos en el tiempo.
• Equipos de control de pozo
- Cabezal de pozo, árbol de navidad (3000 psi)
- Válvulas de estrangulamiento y control de pozo

v.- Análisis de Sector

Ecopetrol fue el que hizo el descubrimiento de crudo, en las pruebas iniciales, la


perforación produjo 624 barriles por día, con un corte de agua inferior al uno por
ciento y una gravedad de 23 grados API, es decir, es crudo mediano.

De acuerdo con la empresa, los resultados de este pozo permitirán incrementar


significativamente la producción de ese bloque, que hoy produce dos mil 400
barriles por día.

El pozo en mención hace parte de la estrategia que adelanta la empresa para


detectar nuevas estructuras y yacimientos cerca de campos que ya se
encuentran en producción.

La empresa petrolera es el operador y titular de la totalidad de los derechos del


convenio de producción Tisquirama, suscrito con la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH) en octubre del 2007; el pozo es direccional y alcanzó una
profundidad aproximada de nueve mil cien pies equivalente a 2,8 kilómetros.

Las pruebas iniciales fueron realizadas en la formación Lisama, con una nueva
tecnología que usa bombas electrosumergibles encapsuladas.

La presencia de hidrocarburos se confirmó a una profundidad aproximada de


siete mil 900 pies, con un espesor neto de 45 pies en tres arenas y porosidades

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
282
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

que oscilan entre el 15 por ciento y el 22 por ciento. El nuevo hallazgo se suma a
los nueve pozos exploratorios exitosos que realizó la empresa durante el 2011.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
283
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO DIÈCIOCHO
18.-ESPACIO PUBLICO RURAL

18. 1.- Marco legal.

En el área rural debe definir los elementos constitutivos del sistema de espacio
público de una gran variedad de espacios y actividades, a fin de capacitar y
educar a las comunidades al uso racional de la diversidad biológica,
representada en las comunidades vegetales y al incremento de la flora nativa.

El Esquema de Ordenamiento Territorial, debe identificar y definir como


elementos estructurales a todo una serie de conjuntos del sistema natural como
son los relativos a la orografía, a los sistemas de zonas verdes de alto valor
ambiental, y al sistema hídrico.

El área rural hace parte fundamental del sistema natural orográfico e hídrico y
en lo artificial tanto red de carreteras, franjas de protección áreas recreativas y
sistemas urbanos de las cabeceras corregimentales constituyen entre otros el
espacio público del municipio.

18.2. Subsistemas del espacio público municipal.

 Espacio público natural en bienes de uso público


 Espacio público artificial en bienes de uso público.
 Espacio público en bienes fiscales
 Espacio público en bienes privados.

18.2.1.- Elementos naturales del espacio público del sistema


de bienes de uso púb lico del estado .

Se ha identificado todas las áreas incluidas dentro del territorio rural y


suburbano y urbano necesarias para la conservación y del sistema orográfico o
de montañas y del sistema hídrico, y finalmente áreas de especial interés
ambiental como la de reserva forestal.

El área rural del municipio de Astrea hace parte del ecosistema del Rio Cesar
que lo conforma 14 Municipios, área en la cual se desarrollan actividades
productivas y áreas de protección para la biodiversidad y las fuentes
productoras de los recursos naturales de la municipalidad.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
284
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

El manejo de este conjunto de subsistemas requiere de políticas claras


debidamente concertadas entre las la autoridades ambientales del nivel regional
y local, enmarcándose en todo caso en las normas de carácter superior.

18.2.1.1. El sistema orográfico, municipal y urbano.

El sistema orográfico del valle de rio Cesar con tierras planas u onduladas con
altitudes entre los 50 y 100 m.s.n.m. cubiertas de pastizales y bosque

En área del Municipio se localizan alturas sobre el nivel del mar que van
desde los 50 a 100 m.s.n.m. en el sur del municipio con un solo pisos térmicos
aprovechados para la producción variadas de productos

18.2.1.2. El sistema hídrico, municipal .

El sistema hídrico conforma, conforma la red troncal de drenaje, sistema que


debe ser protegido y conservado a fin de lograr que cumpla con su función, cual
es la distribución natural del agua para uso humano, para uso rural y para la
conservación de la vida silvestre y de la flora.

El sistema tiene cubrimiento de la totalidad de área rural y las cabeceras


corregimentales es un sistema integral compuesto por 3 ríos, 54 quebradas ,
21 arroyos y 1 caños identificados por el E.OT- Astrea que constituyen el
sistema de primer orden en el espacio público municipal y urbano.

 Red primaria: Está compuesta por los Rios Cesar y Ariguani cual el primero
en toda su longitud, cual hace límite municipal con los Municipios de El Paso y
a su vez es limite municipal

 Red Secundaria: Esta compuesta por la quebrada Astrea Arjona y el


arroyo perete

 Red Terciaria: Está compuesta 17 los arroyos; entre los cuales se encuentran
los arroyo la granja, el olivo, o Montebello, arroyo el reloj cascajito,
el Pedroso, si dios quiere, perete, el tesoro. - boca de la yuca, y
bayito , la sirena tinguia, el olivo, el vaquero, las tusas y el cardón y
un caño mocho

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
285
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

Es de particularizar que algunos de estos permanecen con un caudal reducido


en época de verano, pero la mayoría alcanza a secarse, con una tendencia al
deterioro de sus cauces y pérdida definitiva de sus capacidades hídricas.

RED HIDROGRAFICA
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
RIOS QUEBRADAS ARROYOS CAÑO
RIO ARIGUANI ASTREA ARJONA LA GRANJA CAÑO MOCHO
PERETE EL OLIVO
RIO CESAR
RELOJ
CASCAJITO
. EL PEDROSO
SI DIOS QUIERE
PERETE,
EL TESORO.
BOCA DE LA YUCA
BAYITO
LA SIRENA
TINGUIA
EL OLIVO
EL VAQUERO
LAS TUSAS Y
EL CARDÓN

18.2.2. Cuerpos de agua del sistema natural.

Se constituyen en parte sustantiva del sistema natural del espacio público,


forman parte del gran sistema natural del componente hídrico de Astrea lo cual
hace que por su naturaleza son bienes de uso público los cuales deben ser
delimitados y acotados por las autoridades ambientales, difieren de los embalses
en el sentido de que estos últimos son de naturaleza artificial,
.

18.2.3. El sistema de rondas hidráulicas de protección


hídrica

Lo constituyen las franjas incluidas dentro del sistema hídrico natural, necesarias
para el buen funcionamiento de la red, las cuales deben ser protegidas con
vegetación natural y así mismo deben ser objeto de delimitación por parte de las
autoridades ambientales. Para la buena comprensión del sistema se toman las
definiciones siguientes:
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
286
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Ronda o área forestales, es el territorio compuesto por el cauce natural y la


ronda hidráulica en ríos, quebradas, embalses, lagunas, pantanos y canales,
sistema estratégico a cargo del Municipio y la Autoridad ambiental

 El cauce natural, es la franja de terreno de uso público que ocupan las aguas de
una corriente al alcanzar los niveles máximos por efecto de las corrientes
ordinarias. Forman parte del cauce natural, tanto el lecho como la playa fluvial o
ribera, debe ser delimitado por el E.O.T de Astrea

 Ronda Hídrica, R.H. es la franja de reserva ecológica, no edificable, bien de uso


público, constituida por una franja paralela a lado y lado de los elementos del
sistema hídrico, debe ser delimitada por La Autoridad Ambiental Regional,
deferente en cada río y en cada sistema y en ningún caso puede ser menor de
30.00 mts.

MAPA: CLASIFICACION DEL SUELO RURAL

Fuente : Revisión y Ajuste EOT Astrea

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
287
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

18.3. Elementos artificiales del espacio público del sistema de uso


público y fiscal del estado

18.3.1. Sistema de zonas viales

Las zonas vía les son las áreas ocupadas por las vías y bermas y áreas libres
dentro del derecho de vía que permiten el desplazamiento de vehículos y de
peatones y que son por regla general “Bienes de Uso Público dentro del área
municipal.

18.3.2. Componentes del sistema de l as zonas viales, franjas


y zonas paral elas

Los elementos fijos del perfil son las calzadas, las bermas y las franjas de
control ambiental.

 Calzada, en la zona de la vía destinada a la circulación vehicular, de acuerdo


con la función, localización longitud e intensidad del uso, se determinan unas
dimensiones capaces de soportar los diferentes tipos de transporte (público
colectivo, masivo, de carga, tráfico livíano), con las cuales se definen los
diferentes tipos de calzada.

 Control ambiental, se define como la franja de terreno no edificable que se


extiende a lado y lado de determinadas vías del Plan Víal o de zonas especiales,
previstas con el objeto principal de aislar el impacto urbano generado por la
misma vía y dotar a la ciudad de áreas públicas con fines paisajísticos y
ambientales ; pueden eventualmente tener un carácter de alameda, bulevar,
jardín o bosque

 El Tramo, es un segmento longitudinal de vía, el cual posee características


morfológicas comunes, las cuales permiten su identificación y dotan de un
carácter particular a las distintas vías de la ciudad.

 Intersección, Es también un elemento estructurador del cruce pues junto con la


esquina, articulan el encuentro de dos o más tramos. La intersección “requiere la
solución de todos los flujos vehiculares y peatonales, con sistemas de control de
tráfico u obras de infraestructura”

18.3.3. Sistema de Zonas Viales Rurales.

El sistema de Zonas Viales del área rural está estructurado por Cuatro
subsistema de redes viales:

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
288
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Red Primaria, corresponde a las vías del sistema Troncal Nacional., El Paso
Chimichagua, Arjona –San Sebastián y Pijiño
 Red Terciaria, vías rurales municipales.
 sistema urbano cabeceras corregimentales.

18.3.4. Sistema de zonas recreativas localizadas en los


bienes de uso público.

En el área rural del municipio de Astrea se localizan 3 parque centrales en el


mismo número de corregimientos, 1 Parques infantiles, 7 Campos de Fútbol, y
dos cancha múltiples en dos corregimientos

18.3.5. Zonas de redes de servicios públicos domici liarios.

Son franjas que es preciso reservar y/o proteger del espacio público para el
trazado y construcción de los sistemas de redes de servicios públicos

18.3.5.1. Sistema eléctrico.

Las franjas que de acuerdo con las normas de seguridad se deben dejar para
líneas de tensión de 110 y 220 KV, es de 20.00 y 32.00 metros
respectivamente.6

Para líneas de tensiones menores se recomienda alejarlas al menos 5.00 metros


de construcciones cercanas.

18.3.5.2. Sistema de aguas lluvías.

En el sector rural este sistema esta compuestos por los diferentes arroyos que
se forman para las escorrentías de las aguas lluvías los cuales se pueden
apreciar en el corregimientos de Arjona; El Hebrón que posee una topografías
plana los cuales se les han definidos las áreas de protección necesarias entre
5.00 y 15.0 mts a cada lado para intégralas al espacio público de la cabecera.
:

18.3.5.3. Sistema de Agua Potable

6
Transelca
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
289
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La red de distribución de las cabeceras corregimentales están compuestas por


tuberías de menores de 4” de diámetros a los cuales se les debe dejar una
franja de protección por los menos de 3.00 metros a cada lado del eje de la
tubería o sobre la franja de Municipal en ninguno de los casos deben pasar por
debajo de las edificaciones.

18.4. Elementos artificiales del espacio público del sistema de bienes de


uso privado.

Bajo el apelativo “elementos naturales de los bienes inmuebles privados que


forman parte del espacio público”, se entienden aquellos elementos específicos
por de bien que son propiedad privada, antejardines, fachadas, canales,
acequias, etc y que constituyan también parte fundamental del espacio público
ambiental de la ciudad.

18.4.1. Sistema hídrico artificial en bienes privados.

Esta constituido por sistemas construidos por el hombre, en este caso:

 Canales.
 Acequias.

18.4.2. Protección del sistema hídrico artificial privado.

Franjas declaradas como sistema de protección del y que esta reglamentado


en 30.00 mts. a cada costado establecidos por el código nacional de recursos
naturales
 En canales.
 En acequias.

En La Zona de producción Agroindustrial existe una serie de Canales


artificiales construidos para la producción de Palma africana y arroz que o
hacen un área de producción permanente para el municipio y se localizan en las
fincas de Palmera hacia Santa Cecilia

18.4.3. Cuerpos de agua y estanques .

 Represas.
 Jagúeyes.

La municipalidad no cuenta con un inventario detallado de los cuerpos de aguas


por lo que se debe programar un proyecto para tal fin donde se realice el
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
290
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

inventario y se especifique algunas consideraciones especiales de cada cuerpo


de aguas prevía concepto de La Autoridad ambiental.

18.4.4. Barrios y edificios.

18.4.4.2. Antejardines y franjas

i. Retiros o antejardines.

Para el sector rural no existe la cultura para la preservación del áreas de


antejardines en pocos casos se aprecia su existencia de los antejardines. Lo
que es necesario promover una campaña de concienciación de la población de
las seis cabeceras corregimentales para empezar a desarrollar el diseño de las
vías de las áreas de expansión con este nuevo elemento del espacio público y
necesario apara el manejo ambiental y paisajístico de las cabeceras
corregimentales.

18.5.- Estrategias para la intervención de áreas compartidas

La estrategia para la intervención de las áreas estratégicas compartida esta


direccionada a la celebración de convenio interadministrativos con los
municipios limítrofes de EL Paso; Chiriguana y Chimichagua del mismo
departamentos y de Guamal, Pijiño, San Sebastián del departamento del
Magdalena acometer y empezar la realización de los estudios de cuencas
compartidas del rio Cesar ;Perete y se hará la gestión ante la Corporación
Autónoma Regional del Cesar para su participación en forma activas y decidida
en dichos estudios e interceda ante las corporaciones similares para el
desarrollo de los mismos.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
291
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO DIECINUEVE
19.-INTEGRACION REGIONAL

19.1.-Integracion regional

19.2.-Marco ambiental regional y la ecoregión valle del río cesar.

Esta ecorregión cuenta con suelos de alta productividad por lo que


tradicionalmente se ha constituido en uno de los pilares sobre los que se
sustenta el potencial económico del Departamento del Cesar, ya que en ella
tienen asiento los procesos productivos más importantes que contribuyen de
manera principal con el desarrollo socioeconómico del departamento, sobresalen
la ganadería, agricultura, la agroindustria y la minería. Es importante determinar
que en esta ecorregión se presentan zonas de recarga hídrica cerca del contacto
con los macizos montañosos del departamento, en regiones ubicadas al
nororiente y sur occidente, lo cual garantiza la regulación del recurso hídrico con
miras a hacerlo disponible para su utilización en los procesos productivos

En esta Ecorregión el recurso natural más importante es el suelo, ya que de él


mismo dependen en su mayoría los procesos productivos y recíprocamente, de
la
sostenibilidad de los procesos productivos depende la sostenibilidad de uso del
suelo.

El Valle del Río Cesar se extiende desde el Sur del departamento de la Guajira
hasta la Ciénaga de Zapatosa con una extensión aproximada de 5.700 km2C.
Del Valle del Río Cesar hacen parte territorio de los municipios de: Agustín
Codazzi, Astrea, Becerril; Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El
Copey, El Paso, La Jagua de Ibiríco, La Paz, Pailitas , San Diego y Valledupa

19.3. Tranversal de la Depresión Momposina

La Transversal de la Depresión Momposina (Comúnmente llamada Ruta


Nacional 78) es un importante corredor vial de la Red Nacional de
Vías de Colombia, planeada para unir las poblaciones de la Depresión
Momposina. Tiene una longitud de 222 km, es uno de los corredores vía les más
importantes de la región Caribe de Colombia.

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
292
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

La Depresión Momposina es una zona conformada por dos tipos de tierras: las
bajas lluvía le es susceptibles a la inundación, que corresponden a la isla de
Mompós y áreas aledañas al río, caños y ciénagas y las tierras altas protegidas
de este fenómeno, ubicadas en su gran mayoría en los municipios ribereños del
Magdalena como Guamal y San Sebastián. Esta situación quedó claramente
evidenciada en la temporada invernal del 2010 que dejó toda la isla de Mompós
y las zonas bajas del Magdalena literalmente bajo el agua, con catastróficas
consecuencias para sus poblaciones y el sector productivo. En Guamal este
fenómeno aunque produjo sobresaturación de sus tierras altas, no impidió que el
municipio se convirtiera en receptor de muchas familias damnificadas y del hato
ganadero de la región.

Se requiere de la construcción de 42 kilómetros de carretera entre este municipio


y Astrea, Cesar, y Guamal para buscar la redención económica de este
Territorio, considerado la despensa agropecuaria de la Depresión Momposina.

19.3.1.- Propuesta:

Se plantea la construcción de una variante por el área sur de la cabecera


municipal con una longitud de 6,22 kms y con las especificaciones de un vía
regional V1 para sacar el tráfico de vehículos pesados por la vía principal y
única vía de acceso a los municipios de San Sebastián y Guamal Magdalena

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
293
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

CAPITULO VEINTE
20.-PLANES MAESTROS RURALES

20.1.- PLAN MAESTRO PARA LA OPTMIZACION DEL SISTEMA DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CORREGIMENTALES.

20.1.1. Definición y marco legal.

Está orientado al mejoramiento y optimización de la prestación del servicio de


acueducto y alcantarillado municipal de acuerdo con la ley 142/93 para las
áreas corregimentales

20.1.2. Objeto .

Elaborar un proyecto integral que permita la identificación de los catastro de


redes y la adecuación y el mejoramiento de la prestación del servicio de agua
potable, Alcantarillado y garantizar la potabilidad del agua de consumo para los
habitantes y el vertimiento de los desechos sólidos y líquidos generados de la
cabecera corregimentales

20.1.3.-Localización

Se localizara en toda la totalidad de la cabecera corregimentales del municipio


de Astrea

20.1.5.-Componentes del Sistema.

El sistema está compuesto por:

20.1.5.1. Acueductos
 Elaboración de los Catastro de redes
 Evaluación de los Pozos Profundos
 Diseño de Planta potabilizadoras de agua
 Readecuación de distritos y redes distribuidoras
 Limpieza de redes de sustancias contaminantes
 Diseño de presupuesto
Definición de contratación

20.1.5.2.- Alcantarillados
 Revisar los estudio geolectrico
 Elaboración de los Catastro de redes
DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL
ACUERDO No 015 DEL 2014
294
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
MUNICIPAL

HERIBERTO ALVIS BARRANCO


ARQ: PLANIFICADOR REGIONAL Y TERRITORIAL

 Revisión Volumen demanda agua


 Evaluación del sistema de redes existente
 Diseño de las Planta de Aguas residuales
 Rediseño de las redes de Alcantarillado cabeceras corregimentales
 Diseño de presupuesto
 Definición de contratación

20.1.6.- Etapas.

i.-Diagnóstico Acueducto.

 Revisar los estudio geolectrico


 Revisión Volumen demanda agua
 Análisis de la capacidad de los tanques elevados
 Estudio de la vida de los pozos en funcionamiento
 Análisis de las horas de prestación del servicios
 Análisis y revisión de tuberías contaminadas

ii.-Diagnóstico Alcantarillado

 Revisión Volumen demanda agua tratada


 Análisis de la capacidad de los sistemas
 Análisis y revisión de tuberías y plantas de tratamientos existentes

- Diseño.

 Diseño de los Planes de Alcantarillado cabeceras corregimentales


 Diseño de presupuesto

- Construcción y operación.

 Revisión y Diseño de presupuesto


 Definición de contratación
 Construcción de los sistema
 Definición y entrega a los operadores
 Entrega a la comunidad

DOCUMENTO TECNICO SOPORTE COMPONENTE URBANO RURAL


ACUERDO No 015 DEL 2014
295

También podría gustarte