Resumen PyP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIDAD 1: Universo del desarrollo de proyectos.

Universo de desarrollo de un proyecto audiovisual. Modelos de TV: pública, comercial o


publicitaria y de pago. La industria y el mercado audiovisual. La gestión de proyectos. Jerarquías
de la producción: nivel ejecutivo y nivel técnico. Etapas del proyecto audiovisual. El desarrollo de
proyectos.

Desarrollo de un proyecto AV:


Comienza con la creación de una IDEA. Enmarcada en un contexto, pensada bajo ciertos
lineamientos, para un público o un objetivo determinado.
La idea se atraviesa y se desarrolla añadiendo elementos que la corporizan, armando la idea
narrativa.
Luego se procede al armado de un guión/escaleta/rutina modelo/formato, en el que podemos
establecer los aspectos formales o narrativos de nuestro proyecto.
Conforme se establecen las características del proyecto, se procede a realizar una evaluación
productiva de la guía narrativa. Esto se lleva a cabo a través de:
● Desglose (Se especifican las tareas y necesidades para llevar a cabo cada etapa)
● Cronogramas (se les agrega un valor de Tiempo, se los organiza cronológicamente)
● Planes productivos en etapas (se decide la estrategia acorde para desarrollar cada
instancia)
● Presupuesto (se añaden recursos a las tareas, en base al Costo y Calidad, establecidos).

Esta etapa, es así entendida como el Desarrollo del proyecto audiovisual, es la génesis y
concepción del mismo.

Se buscan los recursos para llevar a cabo el proyecto y luego de firmas de contratos (con
sponsors, canal, servicios, etc), se dan las condiciones para Producir.
La Producción, se entiende como diversos procesos que incluyen contratación de recursos
técnicos (humanos o equipamiento) y/o el consumo de insumos de diversa índole.
La producción se divide en 3 etapas principales:
● Pre-producción: (Cuantificación y obtención de recursos, desarrollo de planes que
impliquen el uso de los mismos para lograr el mejor resultado posible)
● Producción: (Ejecución del plan previsto, para el cual se obtienen las partes necesarias
del producto o el producto en sí, encuentra al rodaje dentro del mismo)
● Post-producción: (Ensamblaje y acabado del producto final o parcialidad del mismo)

Las cuestiones ligadas a la Distribución, son aquellas en las que se comercializa, ese proyecto
que estamos produciendo, sea en TV, donde se comercializa espacio publicitario para recaudar y
pagar los costos de producción, o en cine, donde se recurre a ventanas (Salas, OTT, etc). Forma
parte de la etapa de Difusión y Comercialización, del producto.

En el desarrollo del proyecto, establecen las diferencias de fuentes para su creación entre
aquellas que son de tipo narrativas (Relato), que ayudan a la inspiración y búsqueda de
aspectos formales, y las de actualización constante (Contexto), relacionadas al Sector y
Mercado, donde se establece el producto final.
Se entiende por Mercado, a la relación dialéctica de un producto con el consumo del mismo, en
base a los ingresos de cada medio; y por Sector, a la designación mayor que incluye el mercado
y otros factores, que pueden tener influencia en éste último. El conjunto de reglas y condiciones
que modifican los mercados. Estos determinan al ya nombrado Contexto.
De la convergencia entre Contexto y Relato, se obtiene una oportunidad o Producto
audiovisual

El modo de abordar el proyecto audiovisual, en el caso de la ficción narrativa o Tv, puede ser
Lineal, ya que cada etapa Desarrollo, Producción, Distribución, se toma como consecutiva y
se pueden identificar fácilmente.

Aunque se recomienda que el modo de abordaje se desarrolle como dinámico, ya que el


Productor, toma decisiones y modifica los procesos, a veces superponiendo etapas.

Se considera al Desarrollo como la parte más importante del proyecto, porque constituye la
instancia creativa, y dependiendo de su tratamiento, dependerá el éxito o la calidad del
producto final. Además en esta instancia, se realiza el estudio de Viabilidad del proyecto.
Se define que tipo de contenido se va a realizar, bajo qué formato, en qué contexto se realiza,
para qué mercado y qué necesidades de producción va a percibir ese proyecto, etc. Se evalúan
las diferentes variables que luego inciden en la gestación o no de ese contenido.

UNIDAD 2: Producción creativa.


El desarrollo de una idea y la creación audiovisual. Estrategias de presentación de proyectos. Los
formatos televisivos, seriados y de entretenimiento audiovisual. La propuesta estética y el tratamiento
de una idea.

Suponiendo que el proyecto se lleve adelante, es el productor quien se encarga de la


organización y el control de ese proyecto.
El productor se desenvuelve en un contexto, donde se trabaja sobre una industria de alto
riesgo, porque el recupero es lento e incierto, y la inversión de capital se da en dimensiones
grandes.
Esta industria se basa en proyectos, por lo cual dificulta la estandarización de los mismos, ya que
son únicos y se trabaja como prototipos.
El productor, articula constantemente las 3 variables relacionadas a las decisiones que se
toman en los proyectos, poniéndolas en un balance permanente, estas son:
● Tiempo
● Costo
● Calidad

Generalmente existen modificaciones en el proyecto de estas 3 variables, con lo cuál, ante la


variación de una, las otras también se verán afectadas.
El productor debe entonces, gestionar los recursos, logrando el equilibrio constante de las
variables para asegurarse la obtención de beneficios, como resultado.
Toma decisiones de carácter:
● Creativas
● Comerciales
● De gestión
● Económicas
● Técnicas
● Sobre Imprevistos (diferentes de los No previstos)

Se establecen entonces ciertos criterios de planificación, para los cuales se piensa el proyecto
en el tiempo. Se puede planificar a partir de una fecha de comienzo, entonces se desarrolla y se
obtiene una fecha de finalización; o a la inversa, donde la fecha final (ejemplo una
presentación o salida al aire) condiciona el comienzo de proyecto.
Los criterios de planificación entonces son:
- No avanzar sin concluir el paso anterior
- Planificar la división de tareas y recursos
- Ordenar las tareas a realizar (Secuenciales o Simultáneas)
- Identificar los puntos críticos (Hitos o momentos críticos). Por ejemplo ante un
cronograma de pagos, saber cómo se negocia, sabiendo esos puntos críticos.

A su vez, cuando se desarrolla la producción televisiva, se establecen etapas para la concepción


de la misma.
Se establecen así: el Desarrollo del proyecto, (a partir de una fórmula original o adquisición de
derechos de un formato y adaptarlo); la Producción (que también incluye la pre, la grabación o
salida al aire y la post); y la Explotación comercial (que dependerá del tipo de modo de tv,
Comercial, de pago, etc), donde se ponen en juego la comercialización y explotación del
programa, así como posibles derivados.
Formato de TV:
Conjunto de elementos que componen un programa de forma invariable en los diferentes
programas. (Ej: Episódico, Seriado, Sketch).

Enlatados: Contenido finalizado y exhibido, que se encuentra a disposición de comercializarse.


permite tener volumen de emisión para quien lo adquiere.

Programa: Unidad básica de una grilla de programación, es el proyecto materializado.

Grilla: Planilla que ordena la programación de una señal, en un lapso de tiempo

Géneros: Estructura que permite agrupar diferentes programas según sus características.
Principalmente existen 3: Ficción (Miniserie, serie, unitario, telenovela), Información o
Documental (Noticiero, entrevista, documentales), Entretenimiento o Espectáculo (Reality,
Edutainment, Docureality - Docuficción, Travel&Cooking).

La creación o adquisición de un formato se determina por el contexto y el mercado, lo cual lleva


a un proceso creativo y evaluaciones necesarias para comercializar el producto. Se le intenta
atribuir un concepto de originalidad, que lo diferencie de otros productos similares.
El paper format, reúne todos los documentos necesarios para vender ese programa, con todos
los contenidos y formalidades para realizarse, sobre la producción, realización, marketing. Estos
se establecen principalmente en una biblia, para luego realizar un piloto.

Biblia de producción: Protege los derechos de autor sobre el formato; Se emplea como
cuaderno comercial y manual de realización del formato.

En la compra de un formato, se establecen pasos para ello:


1. Acuerdo de opción (option fee): Ayuda a no realizar la inversión a ciegas, reduce
el riesgo del mismo. Es un período de tanteo, de evaluación del formato, donde
se incorporan los derechos para un posible negocio. Tiene un costo
2. Pago del acuerdo: Al momento de la firma, se establece el modo de pago del
acuerdo a realizar.
3. Condiciones para la firma de compraventa del formato: El dueño del formato,
establece condiciones para evitar la pérdida del mismo cuando se adapta; las
restricciones sobre emisión u otras; las garantías incluídas en el formato y la
cláusula de confidencialidad.
4. Firma del acuerdo de licencia del formato: Se adquiere x 1 o 2 años; nunca
tiene un monto fijo. Se puede pagar un Signing fee, que asegura el formato
cuando las cadenas no tienen la intención de producirlo. Impide que el formato
caiga en la competencia. Incluyen asesoría de formato.
Rutina
En televisión, los procesos se superponen. Mientras un capítulo, episodio o programa se graba o
sale al aire, otro se está post produciendo y se está escribiendo el siguiente. Esto de igual
manera que en los procesos de producción de un film, se establecen en el desarrollo del
proyecto, y para el cual, la TV define documentos particulares del medio.

La Rutina nos establece el ritmo y manejo de los tiempos de un programa, para ello, todos los
requerimientos técnicos, humanos y materiales para la realización de este producto. A su vez,
nos permite optimizar los recursos por un lado, y establecer financieramente las necesidades
por el otro.
Principalmente la rutina es desarrollada por el equipo de contenidos, del cual es responsable de
esa rutina, el productor ejecutivo.
La rutina incorpora en sí misma la publicidad, correspondientes a los segundos publicitarios
vendidos, por lo cuál, se incluye porque pertenecen a ese momento o lugar específico del
programa, pautado anteriormente.
La segmentación de la rutina, va a estar dada por los Bloques, los cuales pueden ser
inmodificables (apertura, cierre, separadores), modificables (se sujetan al rating, y desde el
control se puede acortar o extender, ej: entrevistas) o de modificación analizable (cadena
nacional, o acontecimiento fundamental).

Características principales
Debe presentar exactamente la duración, como característica fundamental. Con la condición del
material emitido (piso, exterior, etc). Establecer la sección correspondiente, con su contenido de
desarrollo. El decorado con la designación de qué espacio se utilizará.
Se asemeja al desglose o Breakdown, de cine/no
ficción, donde se establecen por escenas, los recursos técnicos, necesidades, vestuarios, junto
con notas de producción.

Modelos de Tv y funcionamiento de Tv abierta - digital - comercial


La televisión comienza como la transmisión de radio con imagen. Esto porque el antecedente
productivo de la Tv, fue la radio

ISDB-T y DVB-S2, representan las normativas para la transmisión de señal de televisión


terrestre y satelital
Representación de una señal de TV
Los Broadcasters, en un principio fueron de radio, luego con la innovación de la técnica,
pasaron a ser de TV.
La TV digital, comprende un problema de alcance dado porque la onda de transmisión tiende a
escapar hacia afuera de la esfera planetaria, dificultando la recepción de las antenas receptoras
en un punto más lejano, por la condición circular de la tierra.
Este gráfico se comprende como fundamental para la TV Comercial, en la medida que, mientras
más habitantes se encuentran dentro del radio de transmisión, se configura un mercado mayor,
y por lo tanto, deviene en mayor capacidad productiva.
El Mercado, se relaciona de forma directa con: La densidad poblacional, y El nivel socio-
económico de los habitantes.

Los servicios de comunicación y el uso del aire, están en manos del estado nacional. Este
determina el uso y modelo del servicio. Los países subordinan el uso del espacio y leyes de
regulación a los acuerdos internacionales. En argentina la ley de servicios de comunicación
audiovisual, legisla sobre la Tv, Radio y Tv de pago. El alcance está limitado por la potencia
habilitada.

Modelos de TV tradicional:
❖ TV Pública:
BBC
● El contenido se paga cobrando un Canon (Impuesto regresivo)
● Posee subvención directa : Menos directa pero más gubernamental (presupuesto
público)
● Indiferencia del consumo televisivo efectivo. no importa el rating
● Falta de flexibilidad en estructuras burocráticas

❖ TV Comercial o publicitaria:
● Se independiza de los gobiernos logrando influencia política propia
● Se producen programas que apuntan a audiencias para vender a los anunciantes

● Vende paquetes de espectadores a anunciantes (producción de la audiencia) - Se


producen contenidos para poder ser mostrados y venderles a tal o cual segmento de
audiencia
● Se privilegia al anunciante por encima del espectador. Se privilegia un programa por
encima de otro en base a qué tan rentable es esa audiencia para los anunciantes.
● Prima la medición de espectadores

❖ Tv de pago:
● Actividad privada
● Tendencia a la regionalización y operación de multisistema (MSO)
● Despilfarro de recursos por la obligación de emitir aunque no tenga recepción. Se emite
por marketing y no por resultado
● Restringe el acceso a un bien público.
UNIDAD 3: Planificación.
El desglose de guión. El guión técnico, el plan de rodaje y el llamado diario de filmación. La rutina
televisiva. El proyecto en el tiempo y el cronograma de producción. El diagrama de Gantt. La
asignación de recursos: humanos, técnicos, servicios tercerizados, instalaciones y materiales. Los
recursos humanos: el equipo creativo, el equipo artístico y el equipo técnico. El equipo técnico en la
industria cinematográfica. Organigrama de una empresa televisiva.

Planificación - Proyecto en el tiempo


El productor diseña una planificación para un proyecto en particular. Aparecen cuestiones en
ella, ligadas a la administración de tiempo, propuesta de tareas y administración de tareas,
asignación de recursos; todo esto para poder definir un presupuesto, el costo de la
producción.
El costo de producción resulta fundamental para establecer la viabilidad del proyecto.

El proyecto siempre se encuentra delimitado por las 3 variables: Tiempo, Costo, y Ámbito
(calidad).
Una vez definido el proyecto, siempre se piensa a dónde se quiere llegar, cuáles son los
objetivos de este proyecto. Para ello, se establecen una serie de tareas vinculadas a la Pre-
producción, Rodaje (producción) y Post-producción. Estas etapas se configuran como las
fundamentales para la materialización del objetivo.
Estas tareas, van a poseer un tiempo particular para cada una, y se les asignan recursos para la
concreción de estas últimas.
Esos recursos, van a tener un costo, el cual dependerá del tipo y calidad del mismo, y así como
pueden estar afectados o no, por un tiempo determinado, en cuanto a su empleo y utilización
en cada etapa o momento de la producción. Este tiempo o no, depende del tipo de recurso (una
cámara 10 días, no es lo mismo que 2 días, pero los derechos de una canción sí.)

El Costo, va a significar el costo de mercado de los Recursos. Se entiende al recurso como


ponderante sobre el dinero, ya que éste es una vía que permite acceder a esos recursos
necesarios.

Los Recursos, se pueden dividir en:


● Humanos
● Técnicos
● Instalaciones
● Materiales
● Servicios Tercerizados.
En la consideración del texto de pardo, se puede hablar de recursos humanos, técnicos, materiales y
financieros, entendido este último como el dinero; reconocido como tal.

Como se nombraba anteriormente, el proyecto en el tiempo , (por ejemplo en un año


calendario), se puede inscribir como:
- De una fecha de inicio, lo que nos arroja una fecha de finalización.
- De una fecha de finalización, que deviene un inicio de producción

La Pre-producción, inicia con la fecha de Rodaje definida. Porque sabemos cuando vamos a
rodar, entonces se deconstruyen las tareas de Pre, para poder rodar esa fecha determinada. Ya
que la Pre-producción consiste en la preparación del rodaje en sí.
En el caso de la TV seriada, luego de la etapa de desarrollo, se realiza la Pre-producción
general, donde se designan los recursos formales que se van a mantener durante toda la
temporada. (escenografías, decorados, talentos, etc). Luego, se adopta una estrategia de
producción que es propia de cada capítulo, donde se preparan los elementos para llevar a cabo
cada uno de ellos. (invitados, informes, tapes, noticias).
En esta forma de producción, las instancias entre los capítulos se superponen; cuando se emite
el primer capítulo, se produce el segundo, y a la vez se preproduce el tercero.

Cronograma de producción
Las herramientas que se utilizan para administrar tiempos de producción son 2: el Plan de
rodaje y el cronograma de producción.
El Plan de rodaje, articula los tiempos ligados a la instancia del rodaje en cuanto al orden de las
escenas a filmar, pero no dependen de él los costos de producción, ya que en ellos se toman en
cuenta, los costos esbozados de la pre y la post, en base a las tareas definidas en cada instancia.
Entonces el Cronograma de producción, es la herramienta que permite administrar los
tiempos de la etapa de producción (incluye pre, rodaje y post).
Para definir los tiempos de producción se establecen ciertas estrategias de organización pre y
post.

Pre-producción: Comienza cuando se obtienen los recursos económico-financieros, y se


consiguen los recursos necesarios para el proyecto (RRHH, RRT, instalaciones, servicios
tercerizados, materiales).
Se pueden organizar las tareas en 3 etapas:
- La primera reúne las cabezas de equipo y se realiza el página a página, y luego, o en
paralelo, el scouting de locaciones y casting. Estas 2 situaciones nos destraban la
posibilidad de que el resto de los integrantes de equipo, puedan empezar a trabajar de
manera específica, sobre los lugares y los actores definitivos.
Se considera el inicio formal de la pre-producción cuando se realiza la contratación del
Jefe de producción y del asistente de dirección. Es la instancia central de la pre, porque
llevan adelante la logística de pre-producción.
- La segunda etapa constituye las definiciones de cara al futuro rodaje. Se realiza el
scouting técnico, donde las cabezas de equipo visitan la locación para definirla, y se
realizan los ensayos en la misma. se arman contratos, permisos y logística de traslados.
Se suman las segundas líneas del equipo técnico (ayudantes de cada área)
- La tercera etapa es en la que inciden las personas que seguramente se incluyan en el
rodaje. Se desarrolla al final de la pre, y está presente todo el equipo. Se establece con
todos los permisos, contratos y consideraciones listas, y se configuran citaciones, cargas
(levantadas), y logísticas que van a ser pertinentes en el rodaje.
Se da lugar al inicio del rodaje, con todo lo anterior puesto en práctica, y el mismo se rige a
través del plan de rodaje.

Para las tareas y tiempos de Post-producción, se desarrolla un Working flow específico, el cual se
establece en 3 etapas, diferenciando banda de Imagen, y banda de Sonido:
- Se realizan los cierres de rodaje, esto es devolver los equipos y materiales empleados,
cierres de contratos y liquidación de sueldos, realización de pagos y rendiciones de
gastos. Se libera y paga a las personas y equipos que participaron de la pre y rodaje, que
abandonan el proyecto. (ej: arte y vestuario, AD y Jefes de producción).
- En esta primera etapa (banda de imagen), se realiza el Off-line de la película, el montaje
en baja calidad del proyecto.
- En la banda de sonido de la primera etapa, se comienza con la musicalización de la
pieza, ya que dialoga con el montaje offline. Puede comenzar antes que el off-line, y
finalizar después.

- En la segunda etapa de imagen, se realiza con el montaje definitivo, y se trata


básicamente de la Post-producción de imagen. Se realiza en proveedores tercerizados,
donde se le da el tratamiento a la imagen en alta. Se trabaja VFX, Composición, Gráficas,
Animación y Corrección de color. Cada instancia puede ser un estudio tercerizado
diferente.
- En cuanto al sonido, se puede llevar adelante de forma paralela con la post de imagen, y
se le da un tratamiento también. La Post-producción de sonido, se define por la
creación de un Diseño sonoro para la pieza, Construcción de las bandas de sonido, Foley,
FX, Mezcla, etc.

- En la tercera etapa, confluyen bandas de sonido e imagen, en la instancia de On-line o


conformado. En este punto se incorpora la imagen post producida y el sonido de igual
forma. Se ve el resultado final y se procede a hacer las Bajadas, en diferentes exigencias
según se requiera.

Planificación - Equipo técnico


Organización del equipo técnico cinematográfico. El equipo técnico se establece como punto
fundamental del diseño de producción, que seguramente abarque gran parte del presupuesto.
Resulta importante crear una estrategia en base a la contratación de equipo técnico para
optimizar los recursos.

Siguiendo la lógica de planificación, se debe establecer los objetivos del proyecto, un orden de
las tareas, a las cuáles se les adjuntan luego los recursos, humanos en este caso.
A la hora de definir el equipo técnico, en el cine se establecen las estructuras jerárquicas (jefes,
asistentes, ayudantes, meritorios), que deben respetarse, incluso en la contratación. Incide en la
asignación de responsabilidades del equipo.
Entendiendo la estrategia de producción en base al triangulo (tiempo, coste, ámbito), la
designación de los recursos (equipo técnico), dependerá del proyecto, y si en tal caso, las
condiciones buscadas no se pudieran cumplir (no se puede completar la cantidad de personas
para hacer tal pieza), las variables restantes se van a ver alteradas. El resultado va a cambiar, o el
tiempo de producción aumente.

Pardo realiza una separación de Equipo Creativo (Guionista, Director, Productor Ejecutivo,
Músicos), del Equipo Técnico.
Esto se define por las características de contratación de cada integrante, que se desarrolla de
3 formas posibles:
● Bajo relación de dependencia
➔ A través de Sindicatos (S.I.C.A para cine, S.A.T.S.A.I.D para TV), regulados
por el Convenio Colectivo de Trabajo. (Los rubros técnicos generales de
casi toda producción. DF, Jefe de producción, bajo la escala salarial)
● Contratación Directa
➔ No contemplados por los sindicatos (Operador de Drone, Grúa, etc)
(Administración)

● Proveedor de Servicios Tercerizados


➔ Se le paga a un tercero,por un servicio en el que él contrata su propios
recursos (Humanos, técnicos, materiales, instalaciones, etc). (Ej: Catering,
Post de imagen/sonido, etc) (administración a través de estudio)

Organigrama de la empresa de TV
Estructura de producción que contiene la mayoría de las tareas de un canal/productora, sin
importar sus dimensiones.
Acciones - Accionistas: Como toda empresa, las televisivas se encuentran divididas en acciones,
las cuales pertenecen a un accionista particular, o puede configurarse como muchos accionistas
en diferentes porcentajes. Deben conversar en este caso, entre ellos para tomar decisiones.
Pueden ser nacionales o internacionales. Las decisiones generalmente son parte de la mayoría
accionaria (mayor a 51%).

Gerente General: Puede existir el cargo o no; los representantes o conductores de la empresa,
pueden repartirse las gerencias de las diferentes áreas.

Gerencias: Se establecen como estructuras jerárquicas, no de manera fundamental, pero sirve


para organizar toda la estructura compleja por debajo de diferentes estratos responsables.
(Eléctricos tienen un capataz, y los diferentes grupos, junto a los cámaras y sus jefes, responden a un
gerente de operaciones). Este último administra los recursos técnicos y el personal que lo opera.
Las áreas de las gerencias, se establecen en este modelo por incumbencias comunes, se
relacionan y comparten recursos, o vinculación en las decisiones.

Es importante establecer personas que desarrollen las siguientes tareas para poder ampliar las
fronteras de la empresa. Si no se hace, se pierde la capacidad de actualización.

Gerencia Comercial:
• Venta de pauta
Firma los contratos de publicidad, consigue clientes. Vende y pone en contacto los espacios
publicitarios de estas 3 formas.
- Propia
- Agencias
- Coproductores
● Venta de la señal: La distribución de la señal a otros medios, canales, etc.
- Interior (otras localidades)
- Exterior (internacional)
● Venta de programas y formatos propios o en representación de terceros.
● Nuevos negocios (derivados de prod producidos o licencias)
- Música, teatro, gráfica y otros medios.
- Licencias para productos.
● Marketing.
- Estudios y políticas vinculados con el mercado. (Tendencias globales, nuevos
rumbos, por ej)
- Planificación estratégica. (Evaluaciones de integración a un plan propio de
trabajo, tendencias, análisis de competencias posibles, formatos, etc)
- Imagen
● Ofertas de programas (a la Gcia. De Programación) por iniciativa comercial.
- Rutina comercial.
- Tanda: promociones y comerciales.

Gerencia de Programación: Responsable de la administración de contenidos y promoción


interna de la empresa.

Programación o Contenido: fomenta la creación o incorporación de contenidos.


● Grilla
- Selección de contenidos
- Diseños propios (producen esquemas propios de contenidos)
● Junto a Producción o Noticias
● Externos (ejemplo del tp, se llama a una productora externa para explotar un horario -
pedido o demanda del jefe de producción)
- Enlatados
- Coproducciones
- Compra de formatos
● Externos
- Enlatados o formatos. Se adquieren en:
- Festivales
- Mercados
- Screanings
- Otras cadenas
- Distribuidoras
● Coproducciones o formatos.
- Productoras independientes
- Productoras vinculadas (Pol-ka)

Promociones
● Producción de promociones en otros programas (en el mismo medio)
● Producción de promociones en otros medios.
- Radio
- Gráfica
- Vía pública
● Equipo propio de producción
- Productores, directores, redactores.
- Toman operativa.
Gerencia de Producción

● Gerencia de Producción Diseño de programas


ROLES
• Producción
Productores Generales
Productores Ejecutivos
Productores
Asistentes de producción

• Dirección
Directores
Asistentes de dirección

Tareas que cumplen:

- Productores Generales
- Concepto, proyecto general, aprobación de presupuestos.
- Control de la ejecución, estrategias.

- Productores Ejecutivos
- A cargo de la ejecución del programa.
- Prepara y administra presupuestos.
- Establece contratos
- Coordina la intervención de las distintas áreas.
- Lleva adelante el día a día.

- Productores
• Cumplen tareas específicas con rango de responsabilidad en diversas áreas del
programa
- Productor de exteriores, productor de móvil, productor de locaciones,
productor de 2da unidad, productor de postproducción, productor pe
riodístico,producción de invitados, etc

- Asistentes de producción: Trabajan en relación de dependencia con los


productores.
● Dirección
- Directores integrales.
- Dirección de cámaras.
- Director de unidad móvil.
- Director de exteriores.
- Director de actores.

- Asistente de dirección.

Gerencia de Producción

Gerencia de Producción - Diseño de Arte

● Escenografía
- Escenógrafos
- Diseño.
- Supervisión de armados.

● Vestuario
- Diseño.
- Confección.
- Mantenimiento.
- Camarines.

● Maquillaje
- Diseño.
- Caracterización.
- FX.
- Rutina.

● Peinado
- Diseño.
- Rutina.

● Arte electrónico
- Servicios de animación
• 2D
• 3D
- Producen:
• Fondos, zócalos, logos, etc.
• Aperturas, separadores.
• Promos
• Infografías, el tiempo.
• Decorados virtuales
• Etc, etc, etc.

Gerencia de Producción

Gerencia de Producción - Facilidades

● Utilería
- Acopio
- Clasificación
- Mantenimiento
- Set
- Compra de materiales

● Carpintería
- Construcción
- Mantenimiento

● Pintura
- Construcción
- Mantenimiento
● Montaje
- Armado y desarmado de escenografía

● Electromecánica
- Construcción
- Carpintería metálica
- Electricidad
- Mantenimiento
Gerencia de Operaciones

Gerencia de Operaciones

● Iluminación
- Iluminadores (DF)
- Tableristas
- Reflectoristas
- Electricistas
● Cámaras
- Realizadores
- Operadores de cámaras
• Estudios
• Móviles
- Asistentes de cámara
• Armado y desarmado
• Tiracables
● Operación de video
- Operadores de video
•Control de la calidad electrónica de la señal
•Ajuste remoto de cámaras
•Trabajan en estudios y móviles
● Sonido
- Sonidista
- Musicalizador
- Asistente: Microfonista
● Tape
- Envasado (Archivo)
- Sala de tape
- Salas de edición
• Editores (no noticias)
• Operadores de videotape

● Videograph
- Operadores de generadores de caracteres
● Móviles
- Unidades móviles
- Transportes de personal
- Carga

● Depósito de Operaciones
- Mantenimiento y administración de otros equipos de producción
- Luces ext, mics, trípodes, líneas, etc.

Gerencia Técnica o Ingeniería

● Entiende en lo referente al diseño y mantenimiento de la planta productiva y, si


lo hubiera, el sistema de transmisión
● Compra de equipamiento.

● Diseño de procesos y rutinas técnicas.

Gerencia de Asuntos Legales

● Interviene en la forma de todo tipo de contratos:


- Artísticos
- Coproducción
- De exhibición
- De servicios
- Etc. etc.
● Atiende demandas y problemas legales de la empresa.
● Puede ser una estructura externa.

Gerencia de Administración

● Entiende en la administración general de la empresa.


● Diseña el presupuesto global.

● Entiende sobre asuntos financieros contables.


● Ejecuta las compras generales, las cobranzas y los pagos.

Gerencia de Recursos Humanos

● Entiende en todas las cuestiones referentes a


● la administración del personal propio.
● Liquidación de haberes.
● Escalas salariales.
● Aplicaciones de convenios.
● Ingresos y egresos de personal.
● Capacitación.
● Puede ser parte del área de administración.

Gerencia de Noticias

● Desarrolla y es responsable de los servicios de noticias de un canal


● Representa la línea editorial del medio.
● Se rige en lo laboral por el estatuto del periodista y el convenio de prensa televisada.

UNIDAD 4: Representación gremial y Sociedades de


Gestión de Derechos de Autor.
La representación gremial: SATSAID, SICA-APMA, Asociación Argentina de Actores, S.U.T.E.P., S.A.DeM.
Sociedades de gestión colectiva de derechos de autor: Argentores, DAC, SAGAI, SADAIC.

Cuando se habla de convenios colectivos de trabajo, se habla sobre derechos, que primen la
calidad de vida en el trabajo de las personas en el ámbito audiovisual.
Se busca ponerle un valor al tiempo de trabajo de las personas. Determina las condiciones
laborales.
Cada sindicato se ocupa de un grupo específico, y posee un convenio colectivo de trabajo,
escalas salariales y resoluciones particulares.

SICA-APMA: (Cine, Publicidad y Animación)


- Tiene jurisdicción en todo el país del CCT.
- Actividad y representación en todas las provincias (federalizado)
- Capacitación de los técnicos y productores

● Convenio Colectivo de Trabajo:


- Vigente desde el 75’ - Se mantiene moderno.
No contemplaba nuevas plataformas, OTTs, etc.
- Las partes sindicales (representación de los trabajadores) y las empresas se
ponen de acuerdo para definir las condiciones laborales.
- Las actualizaciones en base a los roles o actividades nuevas, se deben
consensuar y determinarse al igual que las paritarias salariales.
- El ministerio de trabajo es quien debe homologar el acuerdo entre partes.

SICA logró el reconocimiento de los aportes jubilatorios de trabajadores discontinuos.


Estableciendo la cantidad de 120 días laborales, equivalentes a 1 año de aportes
jubilatorios. (No necesariamente, en un contrato de 120 días, si no acumulable a lo largo
del año).
Pudo establecer un fondo de maternidad para las técnicas madres. A través de un
subsidio pagado por las productoras, aumentado en un 0,5%.
Establecieron una contribución patronal al sindicato del 1,5% + 0,5% (del fondo de
maternidad) = 2%.

SICA posee obra social. Las obras sociales tienen un “Sistema Solidario”, en el que la
persona que aporta de manera porcentual, hasta un cierto tope. Permite la igualdad de
servicios en salud, sin importar la cantidad de aporte realizado.

Taller de formación gremial:


Establece puntos principales del CCT. Establece los derechos laborales.

● Amparo Legal: (Corre bajo solo la relación laboral, no así para el monotributo)
- Ley de Contrato de Trabajo y modificatorias N° 20.744
- Ley de Empleo N° 24.013
- Ley de Riesgos del Trabajo N°24.557

● Encuadramiento CCT 235/75:


- Jornada laboral de 8:45 hs (44 hs semanales) - Unidad semanal de 5 días.
- Horario nocturno de 21:00 a 06:00
Jornada nocturna de 7 hs (c/ hora se compone de 50 min). Tras 7 módulos de 50
min, se considera 1 jornada completa.
- Tiempo para comer: 1 hs (almuerzo o cena)
- Descanso entre jornadas laborales: 12 hs
(De no respetarse la cantidad, se perciben como Horas de Enganche. Las mismas
se cobrarán al 100% de aumento, del precio x hora normal. El trabajador puede
decir que no.
- El trabajador comienza la jornada en el lugar de citación. Si debe trasladarse a
otro lugar, al finalizar debe volver al lugar de origen.
(Si el traslado demanda un exceso de la jornada de 8:45 hs, se deberá abonar como
horas extra.)

- Los traslados mayores a 30 Km, del kilómetro cero, corren por cuenta de la
productora y se contabilizan en el horario de jornada laboral.

● Publicidad: (Establecido el acuerdo en 2008)


- Semana de 6 jornadas de 8 hs. (48 hs semanales)
- Sin distinción de Sáb, Dom, Feriados.
- Pago de 4 hs extra por día, con recargo del 50%, aún cuando no se realicen.
- Las horas extra que se excedan de las 4 hs, se abonarán con un 100% de
adicional.
- Los traslados superiores a 50 Km, desde el Km 0, corren por cuenta de la
productora y entran en el horario de la jornada laboral.
- Luego se sancionó el !° de mayo, 25 de diciembre y 1° de enero como
prohibidos de trabajar o se impone una diferenciación salarial.
● Relación Laboral
Existe cuando una persona de manera voluntaria, desarrolla actividades para
una empresa o persona física, bajo su dependencia, recibiendo una
remuneración.
- Alta temprana en AFIP (constancia del trabajador). Es el primer documento que
establece la relación laboral.
- Existe un contrato específico para Largometraje.

● Contrataciones en Largometraje
- Están establecidas por el CCT.
- Se realizan con el modelo vigente, supervisado por el sindicato (SICA).
- SIrve para realizar rendiciones y libre deuda al sindicato
● Contrato Diario de Largometraje
● Contrato de Publicidad

● Remuneración
Salario Bruto y Neto:
➢ Salario Bruto: O nominal, es el salario total del trabajador, que se divide en:
- Salario Neto: o “en mano”, que es el monto que se deposita al trabajador, luego
de aplicar las retenciones por aportes
- Aportes: Son las contribuciones que hace el trabajador al sistema de seguridad
social. Ej: Jubilación, Obra Social, Fondo Solidario y Cuota Sindical.

La suma de todos los aportes es el 20% para afiliados SICA APMA y el 19% para
los no afiliados al sindicato.

● Contribuciones patronales
Es en espejo a los aportes del trabajador, pero corre por el empleador. La suma
de las contribuciones corresponde al 24,5%.

Ej: Contrato de $10.000 por un día


- $8000 en mano al empleado
- $2000 (20%) en aportes del empleado
- $2500 (25%) aportes patronales del empleador
- Aguinaldo y Vacaciones no gozadas (8,33%). Las vacaciones se perciben como 1
día de las mismas, cada 20 días laborales (5%).

● Hora extra Largometraje


- La hora al 50% (Lunes a Viernes), se calcula el Sueldo semanal bruto, dividido
por 44, y se multiplica por 1,5.
- La hora extra al 100% (Sábados, Domingos, Feriados y Horas de Enganche). Se
calcula el Sueldo semanal bruto, dividido por 44, y se multiplica por 2.

● Cálculo de Vacaciones.
- Período laboral mensual. (valor mensual / 25) x (días corridos de contrato / 20)
- Período inferior a un mes. (corresponde el 5% del contrato, incluídas horas
extra).
● Cálculo del S.A.C
- (sueldo del mes de mayor valor / 2) x (días trabajados / 180)
- Para contabilizar los días corridos, se toma desde el primero hasta el último día
de contrato, incluyendo intermedios no laborables. Al SAC, se le aplican aportes y
contribuciones.

● Horas extra Publicidad


- Valor de la jornada de 12 hs. / 1,75 / 8 x 2. (Para valores superiores al mínimo que
indica SICA)
- Las horas extra se contabilizan al 100%. Se calcula el (valor de la jornada / 8) x 2
Al monto de horas extra se le aplican aportes y contribuciones.
● Vacaciones y S.A.C - Publicidad y Largometraje de 1 jornada
- SAC: corresponde el 8,33% del sueldo bruto
- Vacaciones: corresponde el 5% del sueldo bruto + SAC. (Vacaciones no llevan
descuentos)

SATSAID: (TV, OTT 's, etc.)

SATSAID cubre y regulariza los trabajadores de todo tipo, no solo los generadores de
contenido. (limpieza, choferes, administrativos, etc)

- Conformación Nacional. SATSAID incorpora escalas salariales mínimas y derechos


obligatorios iguales en todo el país. (exceptuando la patagonia, que percibe un plus por
zona desfavorable)
- Posee 2 convenios madre. (dependiendo del rol y actividad)
- CCT creado en 1975.
- Posee Obra Social.
- CCT dividido en 12 grupos salariales.
- OTT´s: Poseen modelos de producción Europeos o USA. Por lo que se adaptan
equivalencias de roles, con las escalas existentes. Se amolda el CCT a situaciones
particulares. A veces se pueden hacer convenios por empresas, según las necesidades
específicas.

En Tv, conviven diferentes sindicatos, SATSAID, Locutores y Periodistas.

● Convenio Colectivo de Trabajo - básico mensual SATSAID.


- Establece por Contratación Mensual
2 tipos de jornadas.
➔ De 6 hs y 6 días con 1 día de descanso
➔ De 7 hs, comprendidas de Lunes a Viernes.
- Por Contratación para Concursos públicos
➔ Semanal de 5 días y 5 hs.

- Por Relevo Reemplazo


➔ Diaria, en jornadas sueltas.

Se establece: a menor tiempo de contratación, mayor costo horario. (cuanto menos tiempo
contrato una persona, más caro sale).

- Horas de descanso: 12 hs.


- Hora extra Lunes a Viernes: Percibe un aumento del 50%
- Hora extra Sábados, Domingos, Feriados: Percibe un aumento del 100%
- VAC: Se calculan para 20 días laborales, 1 día de vacaciones, con variaciones por
antigüedad.
- SAC: corresponde el 5% (inferior a 1 mes).

Convenio CAPIT: Escala salarial alternativa, que adiciona ingresos para contratación temporal.

Puntos Adicionales (mejoradores) en el CCT - Liquidación de Haberes:


- Antigüedad sistematizada (pago x día)
- Comidas (pago x día)
- Meriendas (pago x día)
- Exteriores (si los hubiera)
- Subidas a torre
- Guardería
- Ropa de trabajo: (no se debe pagar en efectivo, salvo para contratación por tiempo
determinado)
(se establece el proporcional por mes/semana/día, y no se paga en efectivo, sino
en ropa o vales de ropa). (Tarjeta en falabella x ej).

Ejemplo de contratación de 5 días.


- Recargo de días Sábados y Domingos del 100%.
- Incorpora el pago del día de descanso.
CCT:
- CAPIT
- CABLE
- 131:
Incorpora el piso salarial - Básico + Opcional Capit - Salario básico mensual (NO CAPIT)

ELENCO

AAA (Asociación Argentina de Actores)


Se envía el guión de nuestra película, para que AAA, realice la calificación de los
personajes. En base a esto, se establecen las categorías, con sus respectivas
normativas de contratación.

Calificación según:
- Importancia en el desarrollo del guión.
- Tiempo estimado de rodaje.
- Tiempo estimado en pantalla.
- Otros elementos que clarifiquen la importancia del rol en la película terminada

Contratos 1° a 3° categoría
- Se establecen por 8 semanas
- Pueden prorrogarse hasta 13 semanas
- Los doblajes se deben hacer dentro de los 15 días post contrato
- 1° y 2° categoría incluyen prueba de vestuario.

Bolos Mayor y Menor (Historias Breves)


Bolos mayores - personajes principales
Bolos menores - personajes secundarios
(si se contrata más de 3 semanas de rodaje, pasa a ser bolo
mayor)
- Son diarios
- Se firman en el set

Sólo se consideran bolos menores, si se lo nombra explícitamente en el guión, de lo


contrario se podrían pasar como extras (SUTEP).

Jornada Laboral en Rodaje:


- Lunes a Viernes: 06:00 a 21:00hs. Jornada de 8:45 hs
- Lunes a Viernes de 21:00 a 06:00. Jornada de 7 hs.

Jornada laboral en Doblaje:


- Diurna: 6 hs
- Nocturna: 5 hs
Horas Extra:
- Lunes a Viernes: 50%
- Sábados y Domingos: 100%

Traslados a más de 30Km de CABA:


Corre por cuenta del productor y entra en la jornada laboral

Ensayos y pruebas: Considerar una jornada extra.

Bolo menor:
- Citación para prueba de cámara o maquillaje se cobra como 1 bolo.
- Citación para prueba de vestuario se cobra como Medio bolo.

Doblaje:
El actor que doble sin haber filmado, cobrará el 75% de la escala de filmación
para personajes de 3° Categoría y bolos para las Categorías 1° y 2°. Corresponde
el 50% como mínimo de la escala.

Cargas Sociales: 30% (pago de empleador). Se contratan en relación de dependencia.


Se realiza liquidación final, SAC, VAC, etc.

SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores del Espacio Público) - EXTRAS

Jornada laboral: 8 hs (L a V) + 4 hs (Sábados)

Horas extra: Al 50% (L a V). - Feriados/Dom. al 100%. - Sábados al 50%.

Traslados al exterior: A cargo de la productora.

Cargas Sociales: 15% (pago de empleador a SUTEP). Ya que no se contratan bajo


relación de dependencia, y por tanto, no perciben SAC, VAC, etc.

ELENCO TV

Contratos sin categorías. Se deciden las contrataciones en base a producción. Se definen por
cantidad de días de grabación, en Contratos o Bolos.

Contratos: Contratación por 3 meses


Bolos: Contratación x día.

Se puede reconsiderar un bolo, como contrato, por decisiones de producción (ej: si toma fuerza
un persona y los voy a necesitar más, conviene pasar a contrato).

Los valores de los mismos se van a ver modificados por el Tipo y Duración del formato
- Unitario: Diario
★ 15min
★ 30min
★ 60min
★ 90min
★ Especial: 120min
- Tira: Semanal
★ 15min
★ 30min
★ 60min

Las Jornadas, se modifican según la duración del formato:


● Hasta 15’ - 01:35 hs
● Hasta 30’ - 02:50 hs
● Hasta 60’ - 05:25 hs
● Hasta 90’ - 07:00 hs
● Hasta 120’ - 08:05 hs

Excedentes (Hora Extra televisiva): Varían cada 30’.

Se paga 1 Bolo por Jornada o Cap.

Apuntador (Para ficción Tv):


Si o si, para ficción en TV. Le da letra a los actores cuando se pierden. Se contrata 1 por
unidad.

MÚSICA
Se paga el trabajo de los músicos como intérpretes a través de SADEM.
Se paga el trabajo por la cesión de derechos de uso de la música compuesta por los
músicos a través de SADAIC.

SADAIC
Establece valores mínimos para los derechos de una pieza musical en base a:
- Tipo de uso de la pieza
- Tipo de audiovisual para la cual se está usando (Película, documental,etc)
- Duración del audiovisual.

Según el uso de la música:


● Apertura (o): Música usada durante los títulos y créditos de apertura
● Cierre (c): Música usada durante los títulos y créditos de cierre
● Música de fondo (B1) (B2): Música de fondo audible para el espectador
pero no para los personajes.
● Característica Destacada (F1) - (LEITMOTIV): Música que caracteriza a la
película o identifica en forma destacada a un personaje, tema o idea de la
película.
● Característica (F2): Todo el resto de uso de música, que no se nombra
en los anteriores.

Valor A: Cuando se utiliza como Música de fondo en Más de una escena o secuencia
Valor B: Cuando se utiliza como Característica Destacada o Leitmotiv
Valor C: Cuando se utiliza como Música de fondo para Una sola escena o secuencia;
Característica 2 (F2) para todo tipo de uso; Apertura o Cierre.
Valor P: Cuando se usa un conjunto de obras de un mismo autor o coautores.

UNIDAD 5: Presupuesto, Financiación y Estrategia


comercial.
Tipo de partidas y costos. Presupuesto modelo INCAA para proyectos cinematográficos. Presupuesto
de TV y producciones seriadas. Gestión de presupuesto y control económico del proyecto. Plan
económico, plan financiero y cronograma de flujo de dinero (Cash flow). Rendición y reconocimiento
de costos. Ingresos en la TV comercial. Medición de audiencias: Rating, share y el vínculo de estos con
la tarifa bruta y la tarifa neta.

Desarrollo del proyecto (Anterior a la instancia de Pre, Rodaje y Post.)


Conlleva una serie de pasos necesarios:

1. Análisis y diseño: ¿Qué y para qué? - CALIDAD - Desglose de guión, definición del
perfil/formato, propuesta estética, identificación de recursos necesarios.
2. Planificación: ¿Cómo? - TIEMPO - Desglose de tareas, Cronograma de tiempos,
Asignación de recursos.
3. Presupuesto: COSTO y ESTRATEGIA FINANCIERA - Presupuesto, Plan Económico, Plan
Financiero, Cashflow.
4. Viabilidad y Financiación: ¿Se puede recuperar lo invertido? - Demostrar la viabilidad
creativa y económica, Obtención de los recursos necesarios.

PRESUPUESTO:
Llevado a cabo por el Prod. Ejecutivo.
- Establece las necesidades financieras del proyecto.
- Facilita el control de gastos a lo largo de la producción.
- Prever el calendario de vencimientos.

Se trata de una representación del Diseño de Producción. (Entendiendo el mismo diseño como
estrategia de materialización).

El presupuesto visibiliza el costo total y el detalle del costo de los recursos necesarios. Se
organiza a través de Partidas presupuestarias o grupos de rubros.
Cada partida, define un porcentaje del presupuesto total, adjudicada a cada recurso. Esto
visibiliza la estrategia de producción.

Resulta importante identificar las Partidas Presupuestarias. Pardo establece 3 formas de


tipificar los costos:
- En relación con la Elaboración del Proyecto:
Se clasifican en Directos (cámara, técnicos, etc)
o Indirectos. (Gastos de luz, alquiler, personal legal).

- En relación con el Precio de Mercado:


Se clasifican en Predeterminados. (aquellos que tienen valor de mercado, Ej: técnicos
SICA, equipos).
e Indeterminados. (aquellos que no tienen valor de mercado, Ej: un DF). Éstos deben
negociarse.

- En relación con el Tiempo de Producción:


Se clasifican en Variables. (se modifican si el proyecto dura más o menos, Ej: equipo
técnico)
o Fijos. (No se modifican si se extiende el proyecto, Ej: contrato del director).

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO


El presupuesto se organiza por partidas/áreas. Éstas son:
- Derechos (Indeterminados/fijos) - Obra original, guión, música.
- Recursos humanos (Predeterminados o indeterminados, Variables o fijos) - Personal
creativo, técnico y artístico
- Infraestructura (Equipos, estudios, laboratorios)
- Dir. Artística (Rubro arte, maquillaje, vestuario, escenografía, ambientación)
- Logística (Transporte, alojamientos, catering)

- Indirectos (De la productora, independientemente si hacemos el proyecto o no) -


Imprevistos, seguros, financieros, legales, generales.

Existen 2 modelos de Presupuesto. (Según Pardo)


- Anglosajón: Organiza las partidas por encima y por debajo de la línea. Es más claro de
visualizar.
Por encima: Costos a negociar (Indeterminados), fijos. - Ej: Dirección, Música, Guión,
Protagonistas.
Por debajo: Costos Variables, Predeterminados. - Ej: Equipo Técnico.

- Modelo INCAA: Organiza por Rubros y Sub-rubros.


Organiza en 25 rubros, invariables, e imborrables.
Es más complejo de visualizar y de modificar nuevas variables.
Presenta en la carátula los 25 rubros con el monto total.
El presupuesto cerrado muestra los 25 rubros expandidos
El presupuesto abierto, presenta una solapa para cada rubro y sub-rubro. Hace
referencia al detalle de cada ítem, la cantidad y tiempo (o unidad), que luego nos da el
resultado monetario total.
Contempla los costos de la etapa de producción.
Control del presupuesto - (Gestión presupuestaria)
Es una función del productor ejecutivo, para asegurarse la liquidez en todas las etapas. El
proyecto funciona en 2 dimensiones económicas: La del proyecto en sí, y la de la empresa
productora, que engloba a los gastos y flujos del proyecto particular.

Gestión Económico-Financiera.
Se realiza a través de la previsión del Cashflow. Tiene en cuenta, cuándo se deben realizar los
pagos y los ingresos de dinero, para no quedarse sin el mismo en ninguna etapa.
El Cashflow incluye información sobre el capital inicial, previsión de gastos y de ingresos,
compromisos de pago y de ingresos, amortización de bienes, posibilidades de endeudamiento y
costos financieros, devolución de préstamos, etc.

PRESUPUESTO DE TV
El presupuesto de TV se organiza en categorías. Éstas se encuentran especificadas junto a los
salarios mínimos en el CCT de SATSAID CAPIT, y demás sindicatos, según necesite la producción.
Por lo tanto debe considerarse cada CCT específico a la hora de realizar el presupuesto de TV.

Hay 2 formas de establecer el valor de los diversos roles en el presupuesto de TV, dados por:
Relación de dependencia, según CCT (por lo tanto, se contabilizan los Aportes Patronales), o si
se trata de Contratación directa, ej: si presta un servicio, por lo cuál, se contabiliza el IVA (21%).

La figura del Productor Ejecutivo, se desarrolla en Tv, como productor de programas, y sí puede
estar Bajo relación de dependencia o Contratación Directa. Es el responsable del programa.
Tiene ingresos y se encuentra por encima de la línea, aunque esté contemplado en el CCT.

La Tv, presenta mayor flexibilidad laboral, en base a que se trata de una actividad de carácter
más privada que el cine.

El costo total de nuestro presupuesto de TV, nos permite esbozar una referencia de costo por
capítulo, el cual se relaciona de manera directa, con los ingresos generados por publicidad.
(Punto de equilibrio).

INGRESOS DE TV
El productor de contenidos (responsable del programa), maneja una serie de informaciones y
mediciones para establecer el éxito de un programa. El rating se configuró durante mucho
tiempo como la medición de audiencias principal. Las nuevas tecnologías, traen formas de
mediciones mucho más ricas y efectivas de medición.

Las mediciones establecidas, permiten desarrollar el costo x mil, de espectadores en un


programa, como la forma de vender publicidad. Allí, los canales establecen las tarifas de
publicidad, en base a las mediciones de audiencia, para que los anunciantes publiciten en tal o
cual programa.
Ningún canal vende los segundos de publicidad al valor publicado, sino que siempre se le aplican
descuentos o bonificaciones (publicidad rotativa, PNT, etc), para poder ser competentes frente a
otros programas. Esto se define como la Expectativa de venta, y la Realidad de venta.
En base a esto, el Mercado, moldea y reajusta los ingresos.

PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO - CASHFLOW

Son las 3 herramientas que se articulan para realizar la gestión presupuestaria y el control de
gastos e ingresos.

El flujo de caja o CASHFLOW, controla y previene los tiempos de egresos e ingresos de la


producción, así como los plazos de vencimientos de pagos. Es la combinación del Plan
Económico y Financiero. Con esto se evita el rojo en los números de caja.
El cashflow detalla más específicamente que en el plan financiero (por semana), los egresos de
dinero, contemplados con los ingresos de cada etapa.
Los saldos de cada semana, se deben incluir como ingresos en la semana siguiente.
El total del cashflow, deviene el cálculo de espectadores para lograr el punto de equilibrio, Y DE
SER POSIBLE, EMPEZAR A PERCIBIR INGRESOS.

PLAN ECONÓMICO: Indica de donde sale el dinero para producir. Debe ser igual al total del
presupuesto.
Dentro del plan económico se encuentran diferentes rubros: (caso del plan del INCAA)
- Caja: Es el dinero con el que se cuenta para invertir en el proyecto
- INCAA: premio del HHBB. Se puede agregar el crédito otorgado por INCAA

En cuestiones de diferencias de dinero se pueden percibir en:


- Aportes de terceros en efectivo: Es el dinero que se aporta de un tercero. Al ser dinero,
si puede ser utilizado en otro rubro diferente.

- Aportes de terceros en especie: Es el aporte de los productores asociados, que no


tienen injerencia creativa o de decisión en el proyecto. Su aporte presupone una parte
del presupuesto, ya sea en dinero, recursos, etc. Lo hacen en pos de percibir una
ganancia, de las que devengan de la producción. (el rental me aporta una parte del
alquiler)

- Aportes de terceros en contrato de obra: Son los aportes de trabajo (un miembro del
equipo aporta parte de su ingreso. Reducción del costo de contratación de una persona.
No se puede utilizar para otra cosa porque no supone un ingreso sino una reducción en
un costo.
- Otros aportes: Se entiende el aporte de un fondo o una facilidad. Ej: el premio de un
concurso externo.
La suma de todos los aportes debe dar el total del presupuesto.

PLAN FINANCIERO: Posee todos los rubros del presupuesto, con el costo presupuestado.
Establece los tiempos de Pre, Rodaje y Post, en el que se realizarán los pagos de esos
rubros indicados. El total del plan financiero debe ser igual al total del presupuesto.
Permite prever en qué momento se paga un ítem, para evitar la pérdida de fondos en alguna
etapa.

UNIDAD 6: Ley de cine y Fomento cinematográfico.


El mercado cinematográfico. Explotación comercial en salas en el territorio nacional. Producción,
distribución y exhibición. El Punto de equilibrio. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
(I.N.C.A.A.). Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica (Ley 17.741). Régimen
General de Fomento: Clasificación de proyectos y clasificación de películas terminadas. Comités de
evaluación y comités de selección de proyectos. Subsidio por otros medios de exhibición y subsidio
por exhibición en salas.

HISTORIA DEL FONDO DE FOMENTO y EL INCAA


Históricamente la cinematografía argentina se desarrolló en paralelo a los cambios tecnológicos
mundiales. En los inicios se encontraron diferentes momentos históricos fundamentales que
marcaron el recorrido de la actividad en el país. En estos inicios se configuraba como una
cinematografía donde se trasladaba la tecnología desarrollada y se trata de un cine histórico.

● 1895 - los Lumiére, proyectaron por primera vez en Europa. 1896 - Argentina realiza la
primera exhibición del corto “La bandera argentina”
● 1909 - Se realiza la primera ficción: “El fusilamiento de Dorrego”. (Cine histórico mudo)
● 1914 - García Velloso, primer largometraje sonoro
● 1915 - Se estrena “Nobleza Gaucha”. Éxito en taquilla y de exportación internacional

Década del 30’, surgen las primeras grandes productoras, que luego iban a tener su década de
oro y auge, con el tango como temática y lugar principal. basaban su éxito en las grandes
películas. Por lo tanto poseían mayor rentabilidad compensando los fracasos en taquilla y tenían
más poder de negociación con los exhibidores locales.
Esto se extiende hasta la década del 40’, cuando la expansión dada por las cooperativas que
agruparon a gran parte de la industria se ve interrumpida por la crisis de la WW2. Esto provocó
una disminución de la importación de la materia prima.

PRIMERAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN y FOMENTO AL CINE.


Asignación de créditos y la distribución de película virgen
● 1944 - Gob de facto - decreto de cuota de pantalla y otorga créditos blandos al cine
● 1947 - Gob de Perón - impulsa el decreto para transformarlo en Ley. Primera ley del
estado de asistencia al cine.
A partir de entonces toda la industria se estructura alrededor de estas políticas públicas del
Fondo de Fomento Cinematográfico.
Toda la producción de cine argentino utiliza algunos de los instrumentos de fomento

● 1957 - Gob de facto (Aramburu) - Decreto que establece el 10% de la venta de


entradas, correspondiente a integrar el Fondo de Fomento.
● Se crea el INC, que establece beneficios para la industria (créditos, premios para la
producción, fondo de recuperación industrial). Crea el ENERC, promueve la difusión de
películas en el exterior, y establece el fomento del cortometraje.

La década del 60’, se configura como importante por los cambios industriales y la irrupción de
la TV. Esto generó una merma en la asistencia al cine y el desarrollo de la publicidad.

● 1968 - Gob de facto (Onganía) - Decreto de ley 17.741 - Ley de Fomento de la Actividad
Cinematográfica Nacional. Ésta amplía la distribución del Fondo de Fomento:
- Gastos operativos del INC y ENERC, y su biblioteca
- Beneficios de recuperación industrial y reintegro exhibición
- Créditos y concursos
- Participación y realización de Festivales Cinematográficos
- Difusión de películas nacionales
- fomento al cortometraje y cine experimental
- fomento a la prensa filmada
- ayuda social a trabajadores de la industria

● 1989 - Ley 23.697 de “Emergencia Económica”


Ésta facultó al gobierno a suspender todas las ayudas y subvenciones, en el campo de la
cultura. El INC logró una excepción que le permitió sobrevivir.

● 1994 - Se sanciona la Ley 24.377 donde reemplaza al INC, por el INCAA. Además
establece un impuesto al alquiler y venta de películas, y un gravamen a la radiodifusión
(hoy por parte de ENACOM).
Lo que aporta un ingreso al instituto para la creación y financiación de películas
nacionales.
También establece los regímenes de coproducción internacional.

● 1996 - Nueva Ley de emergencia económica (Menem) - Se suspendió la Autarquía


financiera del INCAA. Todos los fondos del INCAA son dirigidos al tesoro nacional. Crisis
de la industria
● 2002 - (Duhalde) - Establece el decreto de necesidad y urgencia donde transforma al
INCAA en Ente público no estatal. Esto marca que el presupuesto del mismo, no forma
parte del presupuesto de administración del poder ejecutivo.
El INCAA recupera la Autarquía financiera: Toma sus propias decisiones y se financia a
partir de la misma industria.

LEY DE CINE

El INCAA es un ente público no estatal del ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación.
Tiene como función: Fomentar y Regular la actividad cinematográfica en el territorio de la
República y el exterior referido a la cinematografía nacional.,

Sus autoridades se componen de:


- Presidente.
- Vicepresidente.
- Asamblea Federal.
- Consejo Asesor.

● Presidente y Vice, son designados por el poder ejecutivo.


Deben:
Ejecutar las medidas de fomento formuladas por la asamblea federal, en forma de
becas,concursos, premios; y acrecentar la difusión del cine argentino, gestionando
convenios, realizando muestras gratuitas, y festivales regionales.
Intervienen en la discusión de intercambios de películas y coproducción
internacional
Administrar el Fondo de Fomento
Confeccionar y aprobar el presupuesto anual, calcular gastos e inversiones.

● La Asamblea federal la preside el presidente del instituto y se integra por los ministros o
secretarios de cultura de la Pcias y del gobierno de la ciudad.
Deben:
Formular las medidas de fomento
Proteger y fomentar los espacios culturales de exhibición, especialmente la
preservación de las salas de cine
Recepcionar la rendición de cuentas del Consejo Asesor
Elevar los balances a la Auditoría Gral de la Nación
Designar 5 miembros para el Consejo Asesor
Promover y fomentar la producción regionalmente

● Consejo Asesor, integrado por 11 miembros ad honorem, 5 propuestos por la asamblea


federal y 6 por las entidades que representan los sectores de la industria (2 directores, 2
productores, 1 técnico y 1 actor).
El mandato es por 1 año y pueden ser reelectos por otro más.
Deben:
Aprobar o rechazar las actividades del presidente
Designar los comités de selección para la calificación de proyectos que aspiran a
obtener beneficios del INCAA.

PELÍCULA NACIONAL
Para que una película pueda percibir los beneficios que el INCAA otorga debe ser considerada
Película Nacional, bajo ciertos requisitos:
- Producidas por personas físicas con domicilio legal argentino
- Habladas en castellano (las partes que no, se deben subtitular)
- Realizadas por equipos integrados por personas de nacionalidad argentina o extranjeros
domiciliados en el país
- Haberse rodado y procesado en Arg. (De tratarse de coproducción internacional, el
INCAA, fomenta la parte realizada en el país)
- 35mm o Superior (DCP 2K digital)
- No contener publicidad comercial (ante un inevitable, se debe comunicar al INCAA en ese
momento). Esto puede modificar el interés preclasificado.

FUENTES QUE CONFORMAN EL FONDO DE FOMENTO


El INCAA se autofinancia con la misma industria
- 10% Entradas vendidas de todas las películas exhibidas (taquilla)
- 25% ENACOM (gravamen a la radiodifusión)
- 10% alquiler de DVD
- Un porcentaje de multas, intereses, etc.

Este fondo se administra en un 50% para gastos de funcionamiento del ENERC, del instituto en
sí, espacios INCAA, CINEAR, etc. El otro 50% en el fomento a la producción.

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN:
- Concursos: Opera Prima, Raymundo Gleyzer, HHBB, Blood Windows, Series, etc
- Subsidios: Desarrollo de proyectos, a la producción y post de documentales. Subsidio
de medios electrónicos. Subsidio de Recuperación Industrial. Para estos últimos,
productor y director deben acreditar antecedentes
- Créditos

PLAN DE FOMENTO:
Pasos para acceder a los beneficios INCAA de fomento para un proyecto.
Suponiendo que se tienen antecedentes por parte del productor.

- El productor arma el proyecto


- Para presentarse será necesario estar inscripto en el registro de empresas creado por el
INCAA.
- Se debe presentar a través de INCAA en línea.
- Para saber si el INCAA considera el proyecto de interés, es evaluado por el comité
evaluador de proyectos.
- Una vez notificado el productor que el proyecto fue clasificado de interés, debe notificar
el inicio de la preproducción, y luego acreditar el inicio del rodaje ante la gerencia de
fomento del organismo.
- Con la película terminada, previo al estreno, el productor debe:
Solicitar la confirmación de clasificación. El comité de clasificación determinará si las
películas fueron realizadas conforme al proyecto. Esto determina si el film es
considerado finalmente como Sin interés, Interés simple, o Interés especial.
Esto influye en el monto del subsidio de recuperación industrial.
- Presentar la película para su calificación. la misma la realiza la comisión asesora de
exhibiciones cinematográficas CAEC.
- Debe declarar el costo total de la película (rendición de costos certificada por un
contador)

DIFERENCIA ENTRE SUBSIDIO y CRÉDITO:

SUBSIDIO: Ayuda económica que una persona o entidad recibe de un organismo oficial
para satisfacer alguna necesidad. (No se devuelve al instituto)
Asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de tipo económico. Estimula la
producción o consumo por un tiempo determinado. Se cobra una vez que se estrena
la película.
Para tener derechoa la percepción de subsidio de medios electrónicos, se debe cumplir:
- Estreno en salas cinematográficas, exhibidas al menos 7 días.
- El productor debe acreditar la edición de 500 DVD 's para ficción y 300 para
documental. Se entregan 100 al instituto.
- El INCAA entrega los subsidios una vez estrenada la película comercialmente.
- Un porcentaje del subsidio se destina a la reinversión de una nueva peli o
compra de equipamiento.

CRÉDITO: Cantidad de dinero u otro medio de pago que una persona o entidad,
principalmente bancaria, presta a otra bajo determinadas condiciones de DEVOLUCIÓN.
Poseen condiciones y necesitan avales.

Condiciones:
- Préstamos a tasa menor que el mercado
- Película nacional declarada de interés
- Comité técnico analiza documentación e inhabilitaciones
- Gerencia de fomento: informe de riesgos crediticios
- El crédito no puede exceder el 50% del presupuesto aprobado.
- El monto fijado por INCAA, es el tope como subsidio por otros medios de
exhibición.
RÉGIMEN GENERAL DE FOMENTO:
El Régimen gral de fomento es un cuerpo normativo en proceso de formación tendiente a
consolidar en el mismo la reglamentación de los aspectos relativos al fomento de la actividad.

Posee 2 modalidades:

- VENTANILLA CONTINUA: Prod. Audiencia Masiva, Audiencia Media, Documentales


Digitales
- SISTEMA DE CONVOCATORIA: Largos de Ficción/Animación, Segundas películas,
Opera Prima, Cortometrajes Desarrollo de guiones y proyectos.

Ventanilla continua: siempre abierto, en cualquier parte del año puedo presentar proyecto.
Debo tener puntaje dado por antecedentes.

Convocatoria Previa: Concursos por un cupo. Poseen fecha

También podría gustarte