Fase de Un Proyecto de Inversion Reporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN:

PROYECTO DE INVERSIÓN:

Recordando lo que es un proyecto de inversión según el Dr. Pacheco Coello (2018) en su libro
“El Proyecto de Inversión como estrategia” lo describe como un plan que si se le asigna
determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos podrá producir ya
sea un bien o un servicio útil al ser humano o a la sociedad en general.

Además de ser un documento de carácter multidisciplinario y una herramienta muy importante


para la toma de decisiones.

En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base justificable. Dicha base es
precisamente un proyecto bien estructurado, el cual se dará mediante fases que conformaran el
ciclo de dicho proyecto.

CICLO DE UN PROYECTO

Aquí encontramos las diversas fases y etapas que recorre un proyecto desde su inicio hasta su
funcionamiento u operatividad. Comenzamos con la:

IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA

Es una etapa clave del ciclo de vida de un proyecto. Ya que pueden existir muchas ideas de
negocio. Sin embargo, para poder decidir en qué invertir, es conveniente tener en cuenta
algunos Factores:

 En la idea de negocio, su éxito depende del grupo promotor o inversionistas. Lo que es


bueno y atractivo para una persona puede ser inconveniente para otra. Por ello es
necesario tener ventajas competitivas.
 Pues en muchos casos, el fracaso de un negocio radica en que la idea, se basa en
exclusivamente cuestiones de mercado (demanda, precios, publicidad, etc.), lo cual
constituye un gran error.
 Siendo el principal error de esta etapa el elegir el negocio equivocado. Pues en la
actualidad “Todos los días se ven casos de empresas que se inauguran con mucho
entusiasmo, pero que al poco tiempo terminan por no conocer el negocio ni las buenas
prácticas de gestión.”
La decisión de invertir tiene un flujo de acciones que consta de seis pasos:

1.-Problema detectado

2.- Recojo de información

3.- Diagnóstico de la realidad

4.- Generación de alternativas

5.- Evaluación y selección

6.- Decisión final:(hacer, no hacer o postergar)

A. FASE DE PREINVERSIÓN: También llamada

-Fase de la planificación de proyectos

-Fase de estudios (mercado, técnico, legal, financiero, económico)

Esta etapa es la que marca el inicio de la evaluación del proyecto.

No todos los proyectos atraviesan estas fases, si en una etapa se llega a la conclusión de que el
proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes,
por lo tanto, se evitan gastos innecesarios.

Además, una mayor profundidad de estudio depende del tipo del proyecto (tamaño y
complejidad), podemos simplemente quedarnos en esta etapa y pasar a la siguiente fase, sin
embargo, si es un tipo de proyecto que amerita más información y análisis se continuará con el
estudio de Prefactibilidad y posteriormente con el estudio de Factibilidad, hasta demostrar que
el proyecto es viable. Ejem: Un proyecto de pequeña empresa como un taller de mecánica
automotriz requiere solamente un perfil, a comparación de una nueva sucursal de una
transnacional el cual puede demandar un estudio de factibilidad.

1. Perfil

Es la investigación superficial de los aspectos que componen la estructura de un proyecto. Se


manejan cifras estimativas y globales.

Cuando el perfil es básico y se enfoca a los planes de un negocio (marketing, procesos, recursos
humanos y recursos financieros), se denomina plan de negocio, el cual es un documento, escrito
de manera clara, precisa y sencilla, que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de
negocios contiene los objetivos y actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos.

Aspectos generales:

 Nombre del proyecto: tipología, producto y ubicación.

 Antecedentes: los estudios anteriores, resultados obtenidos, aspectos legales, periodo en


que se mantiene el problema o si es un problema nuevo.

 Justificación del proyecto: responde a la pregunta: ¿Por qué realizar el proyecto? Puede
ser con dos objetivos: resolver una necesidad y obtener una rentabilidad determinada a
la inversión.

 Objetivos del proyecto (principal y específicos): El objetivo general es el objetivo


central o propósito, la razón de ser del proyecto.

 Marco legal: sirven de marco para el desarrollo del proyecto y deben cumplirse a
satisfacción.
Aspectos específicos

a) Estudio de mercado: se trata de determinar:


 La demanda accesible para el proyecto
 La comercialización y precios
 Trátese de un mercado nacional o de exportación.

b) Tamaño: En función:
 Al mercado
 Capacidad financiera
 Disponibilidad de insumos
 Recursos en general

Tentativamente se fija un tamaño de planta o capacidad de producción de bienes o servicios.

c) Localización: La ubicación óptima es aquella que contribuye mayormente a la


rentabilidad del proyecto. Se puede establecer la localización en:
 La zona de ubicación de insumos o materias primas
 En el mercado del producto final
 Dependiendo del tipo de proyecto

d) Ingeniería del proyecto: Definición del producto o servicio a ofrecer


 Proceso de elaboración
 Programa de producción
 Requerimiento de terreno e infraestructura o de alquiler de un local y su adecuación
 Requerimiento de materia prima e insumos necesarios estimados

e) Aspectos económico-financieros: Se deberá hacer referencia de la inversión total


requerida (tanto como inversión fija y capital de trabajo):
 Fuente de financiamiento
 Ingresos y costos de producción
 Administración y de ventas
 Estados financieros (balance inicial, estado de ganancias y pérdidas, flujo de caja)
 Cálculo del punto de equilibrio.

f) Aspectos ambientales: Comprende:


 El estudio de impacto ambiental
 Los medios afectados
 Las medidas de corrección y mitigación de los daños que ocasionaría al ambiente.

g) Consideraciones sociales: Se interesan en apoyo a determinadas poblaciones y


regiones, bajo el concepto de responsabilidad social empresarial.

Finalmente, es característica de un perfil el que no requiera estudios o investigaciones de campo


en los que en la mayoría de los casos son costosos. Fundamentalmente, trabaja con fuentes de
información secundarias y sondeos de mercado.
2. Estudios de Prefactibilidad

 Es la segunda fase de estudio de pre inversión y se sustenta en el planteamiento de un


conjunto de alternativas para ir delineando por lo menos una óptima probable.
 Es una investigación formal con el propósito de conocer el potencial real de una idea.
 Es importante, pues, presenta un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes que
deben ser planteadas para no caer en el error de solo desarrollar una de ellas.
 En este estudio se analizan varias alternativas, mayormente relacionadas al uso de
determinadas tecnologías aplicables y localizaciones del proyecto, en el caso de
proyectos productivos. También la posibilidad de tercerizar parte del proceso en
convenio con empresas que ofrecen servicios específicos. Para proyectos comerciales
como un supermercado o un establecimiento de ferretería, se analizan diferentes
localizaciones y productos a ofrecer, teniendo en cuenta la ubicación de la demanda.

3. Estudio de factibilidad

Es un estudio con alto grado de detalle, que permite conocer con mayor grado de precisión
posible el potencial real del proyecto, dando como resultado la toma de decisiones de llevar a
cabo o no el proyecto (de invertir o no invertir). Permite depurar y revisar los datos del estudio
de Prefactibilidad con el empleo de fuentes de información primarias adicionales.

Cabe mencionar que en este estudio se deben precisar los costos de inversión y operación y, en
base a ellos y otros elementos, determinar la rentabilidad del proyecto. Esto solo tiene sentido si
los aspectos técnicos y el alcance del proyecto se definen clara y adecuadamente. De lo
contrario, la decisión de hacer o no hacer el proyecto puede ser equivocada. En la figura 1.8, se
muestra el estudio de factibilidad y sus principales estudios definitivos.

La gran mayoría de estudios de factibilidad comprenden los mismos elementos, aunque se


pueden presentar algunas diferencias en relación y dependiendo al tipo de proyecto, su tamaño y
complejidad. Sin embargo, es necesario analizar dos tipos de variables:

1) Variables de definición: Definen el proyecto y están en relación al tamaño, la


localización y la tecnología empleada. Así, por ejemplo, una planta de arcillas activadas
para el blanqueado de aceites puede definirse de la siguiente manera:
 Tamaño: Producción de 5000 TM/Año (330 días de operación).
 Localización: Piura.
 Proceso: Reacción de activación con ácido mineral, vapor caliente a 120º C por
algunas horas.

2) Variables de optimización: Contribuyen a mejorar el uso de los recursos. Estas son las
operaciones físicas, construcciones civiles, instalaciones de maquinaria y equipos,
calendario de inversiones y ejecución, etc.
B. FASE DE INVERSIÓN (también llamada Fase de la ejecución)

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los parámetros


aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada, mientras que, en la
Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la
evaluación ex post.

Consiste en realizar todas las actividades tendientes a ejecutar físicamente el proyecto tal y
como ha sido especificado en el estudio de preinversión y el diseño final. Se ejecutan los
proyectos seleccionados y priorizados en la etapa de preinversión y que se les asignó recursos
financieros, humanos y materiales, etc.

Características de la fase de inversión

 Se pone en marcha el proyecto


 Requiere: contratar mano de obra compran materiales, equipos y maquinaria,
construcción de infraestructura

 Se financia con gastos de capital


 Afecta la demanda agregada
 Se comienza a lograr algunos objetivos
 Desde la perspectiva política es la fase más importante
 Producto: proyecto listo para operar o funcionar

Etapas:

a) Estudios definitivos: son estudios detallados y expedientes técnicos (planos) de


ingeniería, arquitectura o de alguna otra especialidad.

• Memoria descriptiva: Antecedentes, objetivos del proyecto, localización, etc.

• Especificaciones técnicas: Descripción de trabajos, métodos constructivos, calidad


de materiales, etc.
• Estudios básicos: Mecánica de suelos, topográficos y entre otros.

• Planos de ejecución de obra: Son los diseños de arquitectura, estructuras,


instalaciones, que se ejecutarán en el proyecto.
• Metrados: La cantidad de obra a ejecutar.

• Presupuesto de obra: Las actividades, unidad de medida, costo unitario y costo


total.
• Costos indirectos: Son los gastos generales y la utilidad (10 %).

• Análisis de costos unitarios: Son los costos de mano de obra, materiales y equipos
empleados.
• Calendario de avance de obra valorizado: Cronograma que establece el avance de
la obra por unidad de tiempo (diario, semanal).

b) Financiamiento de la inversión: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás


actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la
inversión, en forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión
correspondiente.

c) Ejecución y montaje: Implica


• Construir las obras

• Ubicar las máquinas y equipos en el área de producción

En el caso de un proyecto que produce bienes. También debe considerar la ubicación de


muebles, oficinas y otros elementos del proyecto.

d) Puesta en marcha: Es también denominada etapa de prueba, ya que se realizan


diversas actividades para poder identificar cuáles son las imperfecciones en la
producción de la empresa para luego corregirlas y hacer que la empresa tenga un
funcionamiento o producción normal.

C. Fase de Post inversión: también llamada

- Recuperación de la inversión

 Consiste en poner en funcionamiento el proyecto (comercio, servicio o producción)


 Además, se concretan los beneficios estimados en la fase de pre inversión. Es decir, se
empieza a recuperar lo invertido y a generarse ganancias.

Comprende dos aspectos:

1. La operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha


producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios de una Entidad
de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustentó su viabilidad.

2. La Evaluación Ex post: Es el análisis de los resultados logrados una


vez que el proyecto termina su ejecución, para medir el grado de cumplimiento de los
objetivos.

Ejemplo:

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA FÁBRICA DE


ELABORACIÓN DE JUGOS DE NARANJA A BASE DE CONCENTRADO
IMPORTADO

Perfil

Aspectos generales

 Nombre del proyecto: Propuesta para el establecimiento de una fábrica de


elaboración de jugos de naranja a base de concentrado importado.

 Antecedentes: Estimaciones preliminares muestran que la inversión necesaria no


supera los $200,000, dato que está al alcance de los accionistas y podría generar
ingresos de $75,000 netos al año.
 Justificación del proyecto: El proyecto de inversión se realiza porque existen
condiciones económicas que nos permiten emprender este tipo de negocio y se ha
percibido una gran oportunidad en el mercado…

Existe la percepción en el mercado de opciones limitadas en este producto, además del


ofrecimiento de una reconocida firma de vender una receta de este jugo muy exitosa
en otros países.

 Objetivos del proyecto (principal y específicos): Establecer una fábrica dedicada a


la elaboración de jugo de naranja para enero del 2021 que sea altamente rentable y
abastezca a todo el mercado nacional peruano.

 Marco legal: A nivel de legislación no existen trabas o anomalías que compliquen al


proyecto, excepto por los cuidados normales en el manejo de alimentos y permisos del
Ministerio de Salud.

Aspectos específicos

A. Estudio de mercado

Antecedentes del Mercado de Jugo de Naranja:

 Demanda y Consumidor: En el país se consumen unos 500,000 litros de jugo


de naranja al mes. El consumidor promedio son las mujeres jefes de hogar, de
edad entre 25 y 45 años. Acostumbran consumirlo durante el desayuno, y el
80% lo compra en supermercados en las ciudades principales.

 Competencia y Oferta en el Mercado: Solamente son dos las empresas que


ofrecen jugo de naranja: NaranRica y Oranciatta, cada una ofrece únicamente
una presentación de 1 litro y a un precio similar de $3 en cada establecimiento.
En general ninguna marca ofrece alguna diferencia importante en su
formulación sino a nivel de mercadeo, donde NaranRica está posicionada en el
sector más popular de la población y Oranciatta en el 20% de la población con
el mayor nivel de ingresos.

 Proveedores: Los proveedores de las naranjas en el país es solamente una


empresa con varias divisiones de frutas, lo cual puede explicar la similitud en
formulación y en precio para los competidores actuales. Se proyecta en el futuro
el ingreso de importación de naranjas a precios más competitivos. Ninguno de
los proveedores actuales o competidores tienen una oferta especializada para el
consumidor institucional como hoteles, hospitales y restaurantes. En esto se
basa la estrategia comercial de este proyecto, en ofrecer el producto a precios
“bulk” en un envase mayorista para que sea el consumidor institucional quien a
su vez lo divida para distribución a sus huéspedes, pacientes o clientes.

 Mezcla de Mercadeo Propuesta – Estrategia Comercial:

 Precio: De esta forma, desde la perspectiva de precio, se ofrecerá el


producto a un precio menor de más de 30% que los competidores actuales.
Se sugiere la venta del litro a $2.
 Plaza: A nivel de plaza, se distribuiría directamente en el consumidor
institucional, de una forma más sencilla puesto que se usarían envases bulk
que son más fáciles de utilizar.

 Promoción: La promoción sería en forma directa, uno a uno a cada


consumidor institucional.

 Producto: En términos del producto, la formulación del mismo se basa en


una receta internacional de mucho éxito, por lo que se espera sea más
competitivo que la oferta actual del mercado. La formulación del producto es
a base de un concentrado importado por lo que el sabor es diferente a lo
ofrecido. En pruebas de grupos de enfoque el sabor fue percibido como más
natural que la oferta actual del mercado y un 75% de las personas escogieron
este producto sobre la oferta actual.

B. Tamaño

 Demanda estimada para la empresa: El estudio de la demanda muestra


estimaciones para los primeros años de venta de 100,000 unidades para el
primer año, con un crecimiento del 10% para los años siguientes.

C. Localización:
La fábrica estaría situada en la provincia de Lambayeque, a 3.5 km de los cultivos
de naranja.

D. Ingeniería del proyecto

 Estudio Técnico

El estudio técnico elaborado por una prestigiosa firma de ingenieros industriales


recomienda la compra de una máquina exprimidora industrial Naranmatic, de
costo $100,000, capaz de producir la demanda señalada en el estudio de mercado.
Adicionalmente una máquina envasadora Orangematic, de valor $25,000, para el
envasado del producto y tanques de almacenamiento OrangeKeep, con valor total
de $25,000 para mantener el producto en buenas condiciones. La compra de la
receta del jugo de naranja tiene un valor de $5,000. Se estiman gastos de
capacitación y entrenamiento de $5,000 adicionales. Se sugiere el alquiler de una
planta al sur de la capital con un costo de $20,000 anuales.

E. Aspectos económico-financieros

 Evaluación Financiera

El siguiente cuadro resume el flujo de caja proyectado para los primeros tres
años de operación.
La Tasa Interna de Retorno del proyecto es de un 23%. Esta supera las otras
alternativas de inversión que tiene la empresa al 15%, por lo que desde una
perspectiva de rentabilidad el proyecto parece ser factible.

El Valor Actual Neto al 15% (tasa alternativa de inversión de la empresa) es de


$25,411. Esta es la cantidad de dinero en excedente que se obtendría de esta
inversión al compararlo con la alternativa de 15% que tiene la empresa, a un
mismo nivel de riesgo. Sin embargo, es importante señalar que el período de
recuperación de la inversión es de 2 años y 4 meses, lo cual aparentemente es
considerado riesgoso por algunos de los accionistas de la empresa que preferían
un período menor a 2 años.

 Análisis de Sensibilidad y Riesgo:

A continuación, se presentan varios escenarios de sensibilidad suponiendo


diferentes niveles de demanda. El mayor factor de riesgo se considera tener una
menor demanda que la estimada. De acuerdo a esto se realizaron varios estudios
que mostraron que mientras la demanda supere el 60% de lo estimado, el
proyecto tendrá una rentabilidad de 15% que es la tasa de corte de la empresa
para ejecutar el proyecto.
F. Aspectos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental

Como parte del estudio técnico, una firma especializada en impacto ambiental
evaluó el proceso productivo propuesto y señaló que la población del país es muy
consciente sobre la responsabilidad ambiental, por lo que este tema es importante
no dejarlo de lado. Se han detectado las siguientes posibles formas de
contaminación y sus soluciones de mitigación:

- Desecho de desperdicios del proceso:

- Jugo defectuoso o contaminado: el mismo es biodegradable, puede


desecharse en un tanque séptico sin mayores problemas.
Desecho de desperdicios de limpieza: Todos los plásticos y suministros
utilizados como guantes y mascarillas, deben ser desechados
apropiadamente.
En el país existen varias firmas expertas en esta labor, por lo cual se ha
incorporado como un gasto en el estudio financiero. Al tomar estas medidas,
no se espera impacto ambiental significativo.

G. Consideraciones sociales

El área geográfica donde se elaboraría el jugo es un área industrial, por lo cual no


habría comunidad afectada por ruido o emisiones de la fábrica.

Como se ha detallado, no hay emisión de gases u otros contaminantes que generen


molestia en la comunidad industrial adyacente.

Positivamente la nueva empresa sería una fuente de empleo para comunidades


aledañas. Sin embargo, debido a que la producción se hará con la importación de
materia prima, podría haber protestas por parte de los proveedores dedicados a
cultivar naranjas sobre pérdida de empleo o de oportunidades. Se recomienda la
elaboración de una encuesta en la zona para tener más información sobre el impacto
social y la percepción de la población sobre el proyecto.

También podría gustarte