GUIA 5 y 6 V
GUIA 5 y 6 V
GUIA 5 y 6 V
El Ministerio de Educación, como instancia rectora de la educación Los Cuadernos de Actividades para Estudiantes, contienen
inicial, primaria y secundaria, se suma a estos esfuerzos e integra también información básica y actualizada sobre Gestión Integral
en el currículo el eje transversal Desarrollo Ambiental Sostenible, del Riesgo, con temas desarrollados a través de lecturas,
con un componente de Gestión del Riesgo, que hace énfasis láminas, cuentos y actividades sugeridas. Igualmente incluyen
en la prevención y Seguridad Escolar. Su objetivo es contribuir a simulaciones y simulacros, para facilitar el aprendizaje, así como
la reducción de la vulnerabilidad en nuestro país, fomentando otras acciones concretas que contribuyen a reducir riesgos en la
escuelas y comunidades seguras, con el apoyo de la comunidad escuela, la casa y la comunidad.
educativa, como aporte al desarrollo sostenible.
2
Presentación
Secretaría Ejecutiva SINAPRED
Estimado(a) docente:
Este material llega a tus manos con el objetivo de contribuir a la La educación en Gestión Integral del Riesgo nos conduce a
creación de una cultura preventiva entre los nicaragüenses. revisar lo que hacemos, cómo usamos nuestros recursos,
cómo nos relacionamos unos con otros; en fin, nos hace
Siendo nuestro país escenario de fenómenos naturales observar, identificar y estudiar las causas que generan
(sismos, huracanes, erupciones volcánicas, entre otros) desastres (amenazas en interacción con vulnerabilidades),
que se tornan amenazas por nuestros altos niveles de para ayudarnos a reducir el riesgo en que vivimos.
vulnerabilidad (por ejemplo: pobreza, malnutrición, baja
escolaridad, poca capacidad de autogestión), la frecuencia de La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la
desastres es elevada. A pesar de ello, el hecho de que nuestra Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-
población sea mayoritariamente joven, es una oportunidad SINAPRED), en conjunto con el Ministerio de Educación,
para la renovación de ideas, conceptos, actitudes y prácticas, promovió la primera edición de esta serie de documentos
que nos conduzcan a construir un país más seguro. para Educación en Gestión del Riesgo. Ahora acredita el
trabajo de actualización realizado en estos materiales, bajo la
Podemos reducir la vulnerabilidad de nuestro entorno con coordinación de la Unidad Técnica de Enlace para Desastres
educación, planificación y actitudes positivas para el desarrollo del MINED, con la valiosa colaboración de asesoras/es
de tareas preventivas (reforestación, ahorro de agua y energía, pedagógicas/os de las diferentes Direcciones y Técnicos de
vacunas, reforzamiento de infraestructuras, entre otros), Enlace, participantes en los talleres de validación.
sumadas a una adecuada organización y preparación para
responder a situaciones de riesgo. Todas estas acciones son
parte de la GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. «Vale más prevenir que lamentar».
Secretaría Ejecutiva SINAPRED
3
Tabla de contenido Pág.
4
Introducción
Orientaciones metodológicas:
Esta guía metodológica ofrece información complementaria a Las orientaciones metodológicas están basadas en el uso de estrategias,
los textos escolares que se utilizan actualmente. Su intención es técnicas y procedimientos activos-participativos, considerando
proveer material de estudio adecuado y pertinente, que contribuya la reflexión individual y colectiva, análisis de casos, investigación
a que tomemos conciencia de que los desastres se pueden evitar, documental, dramatizaciones y simulaciones, como actividades
previniendo y/o reduciendo los riesgos, o, al menos, disminuyendo primordiales, que potencian las experiencias y el aprendizaje.
nuestro nivel de exposición a tales riesgos. La educación, el trabajo
La tabla indicativa de las páginas siguientes, se incluye para facilitar
sistemático y la preparación oportuna, son elementos que fortalecen
la preparación de las Unidades Didácticas, en concordancia con las
la capacidad para enfrentar cualquier peligro que amenace la competencias vigentes.
seguridad de las personas y su entorno.
Se aconseja que el/la docente se quede siempre con un Cuaderno
Cada Guía Metodológica para Docentes viene acompañada de de Actividades, para acceder a la misma información y orientaciones
Cuadernos de Actividades para Estudiantes, con el propósito de que tendrán sus estudiantes.
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gestión Integral
del Riesgo. Ustedes, apreciados(as) docentes, deberán adecuar los La evaluación:
temas, según características, necesidades y particularidades de su
región, departamento, municipio, localidad y centro escolar. La evaluación debe ser cualitativa, principalmente formativa, pero
también sumativa. En ésta deben considerar las habilidades,
En todo el proceso educativo debe destacarse la participación, comportamientos y actitudes de los(as) estudiantes.
fomentando el aprendizaje significativo a partir de las vivencias y
Se recomienda evaluar el respeto, responsabilidad, entusiasmo,
experiencias de las y los estudiantes, para su formación integral. Se
dedicación, orden, colaboración, iniciativa y creatividad en el
busca enfatizar el desarrollo de actitudes y valores, que ayuden a desarrollo de las actividades. También el compromiso con la equidad,
crear una verdadera cultura de prevención en nuestro país, impulsada inclusión, honestidad, solidaridad y participación ciudadana.
por las nuevas generaciones de nicaragüenses.
Todo debe centrarse en el propósito principal de este componente
educativo: el fomento de una cultura de prevención desde la acción
ciudadana, tanto al nivel personal, como familiar y comunitario.
5
6
7
Tabla 1: Orientación para el desarrollo de las unidades didácticas.
8
9
10
11
Tema 1. Gestión Integral del Riesgo en Centroamérica
Introducción Competencias
El Informe Regional sobre Gestión Integral del Riesgo en Centroamérica, Área: Ciencias Sociales
elaborado en 2013 por UNISDR y CEPREDENAC2, describe que esta
región, por su configuración geográfica, situación socioeconómica y Competencia de grado:
demográfica, se ha visto recurrentemente afectada por numerosos
desastres, de distintos orígenes, intensidades y magnitudes. Analiza la interacción entre las características del paisaje, las formas
de explotación de los recursos naturales y sus repercusiones en el
Algunos ejemplos de estos desastres son: terremotos en El Salvador medio ambiente y condiciones de vida de la población centroamericana.
(2001); paso del huracán Stan en Guatemala y El Salvador (2005) y
de los huracanes Dean y Félix en Belice y Nicaragua (2007). También Eje Transversal: Desarrollo Ambiental Sostenible
el terremoto de Costa Rica (2009) e inundaciones en Panamá y El
Salvador en ese mismo año. Competencia del eje transversal:
En el 2010 hubo daños por actividad volcánica en Guatemala y por Utiliza medidas de protección ante fenómenos naturales y antrópicos
inundaciones en Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y El para reducir los riesgos y su impacto en el hogar, escuela y comunidad.
Salvador, las cuales se repitieron en 2011.
12
Contenidos Luego puede presentarles el siguiente mapa conceptual3, previamente
elaborado por usted en una cartulina, y pedir uno o dos voluntarios(as)
1.1 Principales amenazas y áreas más vulnerables de Centroamérica. para que lo interpreten o expliquen:
Orientaciones generales
Este tema es para trabajarse con niños y niñas de quinto grado,
como parte de la Unidad II del Programa de Estudios Sociales: El
paisaje geográfico de Centroamérica.
a) Actividades iniciales
13
1.1 Principales amenazas y áreas más vulnerables de Es probable que mencionen también algunas situaciones de
Centroamérica vulnerabilidad como el irrespeto a las leyes y normativas existentes
o la mala ubicación de algunas viviendas y comunidades, pero
b) Actividades de desarrollo debe aclararles que las amenazas son factores externos, es decir,
que vienen desde fuera o surgen dentro de una localidad en
Inicie el subtema explorando los saberes previos de sus estudiantes, determinado momento (por ejemplo una inundación) con la
mediante un diálogo acerca de cuáles podrían ser las principales posibilidad de causar daños. En cambio las vulnerabilidades son
amenazas en Centroamérica. condiciones internas, propias de cada área o comunidad.
Motívelos a participar pidiéndoles que piensen en los fenómenos De acuerdo con lo conversado, y según la cantidad de Cuadernos
naturales y situaciones que causan amenazas en Nicaragua y si estos de Actividades con que cuente, pídales realizar individualmente, en
fenómenos o situaciones pueden afectar también a otros países parejas o en tríos, la lectura de las págs. 8 y 9, para luego resolver
de la región. Mientras ellos piensan, distribúyales los Cuadernos el crucigrama de la pág. 10 del Cuaderno de Actividades. Verifique
de Actividades para Estudiantes y pídales observar el mapa de que todos logren completarlo (conforme la solución que se presenta
Centroamérica y responder oralmente las preguntas que aparecen en la página siguiente de esta guía) y aclare las dudas que planteen
en la pág. 7 de dichos cuadernos. sus estudiantes mientras lo resuelven.
Es de esperarse que mencionen las amenazas naturales más importantes c) Actividades de cierre
como son la sísmica, volcánica en el área del Pacífico y la amenaza
ciclónica en la costa Caribe. También las amenazas de inundaciones Para finalizar la clase, organice a su grupo en equipos y oriénteles
y de deslizamientos de tierra, que pueden clasificarse como amenazas escoger un país de Centroamérica para realizar una investigación
socio-naturales, y que se presentan en las zonas con altas pendientes. sobre dicho país, siguiendo las orientaciones indicadas en las págs.
12 a 16 del Cuaderno de Actividades para Estudiantes (indíqueles
Entre las principales amenazas antrópicas (que son las que no que se dividan el trabajo de transcribir esas orientaciones a sus
pueden visualizarse en el mapa porque no tienen que ver con cuadernos de apuntes o sacarles fotocopia, si es posible).
la geografía) podrían mencionar los grupos delincuenciales, la
violencia en general y más específicamente contra las mujeres, Se sugiere que escriba en la pizarra una lista de los países de
la trata de personas, el narcotráfico, las quemas que provocan Centroamérica y que vaya tachando en ella los nombres de los
incendios forestales y las emisiones contaminantes o vertidos que países elegidos por los equipos, para evitar que se repitan.
deterioran el aire, los suelos y fuentes de agua.
14
También oriente claramente en qué día y horario se harán las
exposiciones o presentaciones para compartir los resultados En la siguiente clase dedicada a este tema…
de estas actividades. Dé a conocer a sus estudiantes el puntaje
que asignará a esta actividad, como parte de la evaluación a) Actividades iniciales
sumativa de Estudios Sociales.
Solicite uno(a) o dos voluntarios(as) para hacer un breve resumen acerca
Solución al crucigrama de la pág. 10 del Cuaderno de Actividades del subtema abordado en la clase anterior: Principales amenazas y
para Estudiantes. vulnerabilidades en Centroamérica. Motive a todo el grupo a participar,
1
enriqueciendo el resumen presentado por sus compañeros.
s
2 3
4
n e
5
u
Pregunte:
g u a t e m a l a q d r
r u e b
6
¿Qué es lo más importante que debemos reconocer acerca de
i c í f a
7
f n
8
p o b r e z a o n
estas amenazas y vulnerabilidades?
í s t r i
s e r
9
i
10
d e z
Escuche atentamente sus respuestas y concluya con el grupo que lo
i g á n e s a
más importante es:
c u f u s t c
11
b a s u r a i n l a i • Reconocer que las amenazas y las vulnerabilidades se
i c d i c ó
12
h combinan o complementan, interactúan conformando el
13
d e s o r g a n i z a c i ó n o riesgo. Por lo tanto, ante un mismo tipo de amenaza, el riesgo
a c a ó n
14
v será mayor donde hay mayor vulnerabilidad o fragilidad.
15 16
d n i m i n c e n d i o s
15
A continuación oriénteles prepararse para presentar los resultados c) Actividad de cierre
de su investigación, viajando de norte a sur y de este a oeste, es
decir, empezando por Guatemala, luego Belice, El Salvador, Honduras, Oriente a sus estudiantes que realicen un rápido intercambio
Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Los que no estén exponiendo deberán de información para ubicar las vulnerabilidades que fueron
sentarse juntos, como equipo, para facilitar la actividad de cierre. presentadas durante las exposiciones, en sus respectivos croquis
de Centroamérica, aprovechando los últimos 15 min de la clase.
Todos deberán tener a mano los croquis de los diferentes países, Recoja los croquis de sus estudiantes para revisión y felicite a todos
con su respectivo nombre, porque éstos serán utilizados durante por su activa participación en la clase.
las exposiciones y se entregarán al final de la clase.
En un tercer período de clase…
b) Actividades de desarrollo
1.2 Gestión Integral del Riesgo de Desastres y la
Recuerde a sus estudiantes que, según las orientaciones que
transcribieron del Cuaderno de Actividades para Estudiantes en la
Política Centroamericana para la Gestión Integral
clase anterior, deben tomar notas de cada una de las presentaciones del Riesgo de Desastres (PCGIR)
que hagan sus compañeros, identificando las áreas más vulnerables
a) Actividad inicial
de cada país. También recuérdeles que deben irlas representando
con colores diferentes en sus respectivos croquis de cada país. Oriente a sus estudiantes que se organicen en parejas o tríos y
distribúyales los Cuadernos de Actividades. Indíqueles que deben
Escuche atentamente las presentaciones que hagan sus responder las preguntas planteadas en la pág. 17 en sus respectivos
estudiantes, motivándolos a hacer énfasis en las vulnerabilidades cuadernos de Estudios Sociales.
identificadas y su ubicación espacial en cada país. Puede usar
una tabla de valoración como la que se presenta en la sección de Transcurridos 10-15 min, según el tiempo que les tome responder
evaluación de este tema (pág. 21). las preguntas, pídales que intercambien en voz alta sus respuestas,
procurando que participe la mayoría de los grupos.
Controle el uso del tiempo (10-12 min por exposición). Para esto se
recomienda preparar unas tarjetas o cartelitos con la leyenda “3 min” Esta actividad sirve para explorar sus saberes previos sobre Gestión
y “1 min” con letra grande (8-12 cm) para presentarlo a los expositores Integral del Riesgo y también ayuda a fortalecer las capacidades
cuando completen 7 y 9 min de exposición, respectivamente. Los dos para interpretar diagramas o gráficos. Pueden aclararse algunos
conceptos errados si los hubiera, pero de todas formas se podrán
minutos que resten serán para responder alguna pregunta, si la hubiera.
aclarar también más adelante, con las actividades de desarrollo.
16
c) El riesgo sólo existe en comunidades o ciudades donde han
b) Actividades de desarrollo ocurrido desastres antes. (F)
Luego de agradecer a sus estudiantes por su participación en la El riesgo está en todas partes pero en diferente grado. Los desastres
actividad inicial, oriénteles realizar las actividades 1 y 2 (pág. 18 pueden dejarnos más expuestos al riesgo, de ahí la necesidad de poner
y 20) del Cuaderno de Actividades. Se estima que la lectura y el en práctica la Gestión Integral del Riesgo.
análisis de las oraciones falsas y verdaderas les tomará un máximo
de 30 min. Mientras ellos trabajan, usted puede profundizar sobre d) Las amenazas y vulnerabilidad interactúan para producir
Gestión Integral del Riesgo con la lectura de la pág. X de esta guía.
riesgo (V)
A continuación, revise sus respuestas en voz alta y pídales que las
justifiquen verbalmente. Preste especial atención a estos argumentos, Por eso se dice que las amenazas y vulnerabilidad son los componentes
porque son los que le permitirán evaluar la comprensión de la del riesgo.
lectura. Haga las aclaraciones necesarias.
e) La Gestión Prospectiva es sinónimo de Gestión correctiva (F)
17
g) Todos los procesos de desarrollo conllevan ciertos riesgos (V) A continuación oriente a sus estudiantes realizar las actividades 4 y 5
del Cuaderno de Actividades para Estudiantes (págs. 22-24), dejando
El riesgo es parte de los procesos de desarrollo, por eso se debe planificar la actividad 3 (pág. 22) como tarea en casa para la siguiente clase.
con enfoque de Gestión Integral del Riesgo, considerando todo lo que se
puede evitar o prevenir y también lo que hay que corregir para reducir
Solicite voluntarios(as) para compartir en voz alta las respuestas
el riesgo a niveles aceptables.
a las preguntas de la actividad 5, las cuales sirven para verificar
h) La gestión de los desastres es innecesaria si hay una verdadera el indicador de logro # 3 de este tema. Escuche atentamente las
gestión prospectiva y correctiva. (F) participaciones y haga las aclaraciones que considere necesarias.
Se estima que estas actividades, incluyendo la socialización,
Por muy bien que se aplique la gestión prospectiva y correctiva siempre tomarán un máximo de 30 min.
existirán riesgos que no se pueden reducir en un 100% por eso es
indispensable la gestión de desastres. c) Actividades de cierre
i) Solamente las instituciones gubernamentales y organizaciones Oriente a sus estudiantes que lean las recomendaciones dadas en
de socorro como la Cruz Roja, deben participar en la Gestión la actividad 6, pág. 24, del Cuaderno de Actividades para Estudiantes
Integral del Riesgo. Lo que debemos hacer los pobladores es y que las transcriban a su cuaderno de Estudios Sociales, ya que
dejarlos hacer su trabajo. (F) éstas se aplicarán en la siguiente clase sobre este tema. Felicite a
todos por su participación y recoja los Cuadernos de Actividades.
La Gestión Integral del Riesgo exige la participación de todos y todas,
especialmente de las poblaciones en riesgo. Todos y todas debemos
evitar el riesgo y contribuir a reducirlo, prepararnos para enfrentarlo y En la cuarta y última clase sobre este tema…
buscar mecanismos de protección financiera (seguros, ahorros).
a) Actividad inicial
j) Los niños, las niñas y los adolescentes somos muy pequeños
para participar en la Gestión Integral del Riesgo. (F) Indique a sus estudiantes que se organicen en parejas o tríos para
compartir su tarea sobre el refrán “Al camarón que se duerme…”
Es desde ahora que estamos pequeños que debemos formarnos una y los procesos de Gestión Integral del Riesgo más relacionados con
cultura preventiva, con compromiso hacia la Gestión Integral del este refrán. Cada pareja o trío debe establecer consenso, es decir,
Riesgo. Debemos participar en las Brigadas de Seguridad Escolar (BSE) ponerse de acuerdo acerca de a cuál o cuáles procesos de la GIR se
y ser impulsores de Planes de Seguridad en nuestras familias. aplica mejor este refrán. Utilice una lista de control para verificar que
todos(as) hayan realizado la tarea en su cuaderno, como se orientó.
18
Luego pida a las parejas o tríos que expresen en voz alta su Los observadores también deberán anotar recomendaciones
conclusión o resultado del consenso establecido, siguiendo para compartirlas con el grupo al final del simulacro. Si les es
el orden que usted les señale. Escuche atentamente todas las posible, también deberán tomar fotografías de la práctica.
participaciones, para hacer un cierre de esta actividad.
Explique claramente al grupo cuál será la zona de seguridad a la
Es de esperar que la mayoría de los estudiantes de quinto que se van y la respectiva ruta de evacuación. Si esta ruta no está
grado relacionen el refrán con la preparación y respuesta a señalizada en su Centro Educativo, días antes del simulacro deberá
desastres, porque es lo que más conocen, pero, en realidad, señalizarla, con ayuda de sus estudiantes. Puede encargarles
puede aplicarse muy bien a cualquiera de los procesos de la a ellos y ellas que traigan las flechas para señalar la ruta de
Gestión Integral del Riesgo (GIR). evacuación, coloreadas en verde, previamente elaboradas.
Dormirse es no estar atento(a), descuidarse, no darse cuenta o ignorar Dé la voz de alarma por incendio y espere a que vayan saliendo
lo que está pasando, y esto es malo tanto en el proceso de gestión una a una, las hileras de estudiantes. Usted deberá esperar
prospectiva (al momento de planificar y prevenir), como en la gestión hasta que salgan los últimos para salir del aula. Una vez que
correctiva (mitigación) y la protección financiera, que es la que asegura todos estén en la zona de seguridad, verifique que todo el grupo
los recursos para la rehabilitación y reconstrucción. se encuentre ahí, incluso los observadores.
Cuando “se lo lleva la corriente” se llega definitivamente a un Para asegurar esto de manera rápida, puede encargar a los
estado de desastre. El propósito de la Gestión Integral del Riesgo estudiantes que se sientan al frente y al final de cada hilera que
es evitar los desastres, reduciendo el riesgo y haciendo todo lo memorice los nombres de sus compañeros de hilera (que no
posible para no generar nuevos riesgos, exige estar atento(a) a deben ser más de 8, para facilitar el recuento). Esto es válido
lo que pasa a nuestro alrededor. y útil siempre que sus estudiantes conserven un orden de
ubicación dentro de su salón de clases.
b) Actividades de desarrollo
Los estudiantes que van al frente y al final de cada hilera pueden ser
Oriente a sus estudiantes repasar las recomendaciones que anotaron denominados responsable y sub-responsable de hilera y puede apoyarse
en su Cuaderno de Estudios Sociales, en la clase anterior, para realizar en ellos para realizar la verificación rápida en la zona de seguridad.
un simulacro de evacuación ante incendio.
Cuando haya finalizado la verificación, oriente al grupo que
Mientras tanto, seleccione a 3 o 4 estudiantes para que conformen retorne al aula en el mismo orden en que salieron, pero usted
un equipo de observadores del simulacro y pídales tomar el seleccione a cuatro estudiantes de diferentes hileras para que
tiempo en que se realiza cada ejercicio. jueguen un papel diferente en la siguiente evacuación.
19
Oriente discretamente (fuera del aula) a los cuatro estudiantes Al llegar a la zona de seguridad los responsables y sub-
seleccionados que deberán fingir: a) un desmayo, b) un retraso responsables de hilera deberán verificar que están todos los
por quedarse buscando sus pertenencias en el aula, c) un ataque compañeros y compañeras de su hilera y ahí, o quizás antes, se
de pánico, que lo(la) hará salir corriendo desordenadamente y darán cuenta de los que faltan. Oriente a todos que regresen al
d) un miedo paralizante que le impide moverse de su pupitre, aula en orden, porque allá van a evaluar el ejercicio.
lo hace quedarse ahí llorando.
Ya de regreso en su aula, indíqueles que deben sentarse en
Deje que los seleccionados elijan el papel que quieren representar, silencio y escuchar atentamente lo que van a comentar los (las)
para que se motiven y lo hagan bien, pero trate de que se cubran observadores(as). Se espera que ellos señalen tanto los aspectos
todos los papeles. Nada de esto debe darlo conocer a los observadores, positivos como lo que debe hacerse mejor en la siguiente práctica
deje que ellos y ellas descubran qué pasa en cada situación. de evacuación. Cuando ellos(as) expliquen al grupo las situaciones
representadas por los cuatro compañeros que no lograron evacuar
Regrese con todos al aula y oriénteles que van a repetir el a tiempo, deben expresar la necesidad de contar con Brigadistas de
simulacro, pero que, esta vez, van a imaginarse que hay mucho Evacuación preparados para ayudar a quienes lo necesiten durante
humo dentro del aula y van a salir, siempre en hilera, pero las evacuaciones. Anoten en la pizarra las lecciones aprendidas.
gateando. Hasta que estén fuera del aula se pondrán de pie,
para dirigirse rápidamente a la zona de seguridad. Este es un buen momento para explicarle al grupo acerca
del Comité de Seguridad Escolar, cómo está organizado en
Antes de dar la voz de alarma para esta segunda evacuación, abra su Centro Educativo y cómo pueden y deben integrarse a las
espacio para preguntas y aclaraciones. Procure que sean los mismos respectivas Brigadas de Seguridad Escolar.
estudiantes los que propongan respuestas, sólo en el caso de que
éstas no resulten acertadas, intervenga usted, proponiendo lo que c) Actividad de cierre
le parezca más razonable o recomendable, en cada caso. Este
momento de aclaraciones no debe tomar más de 10 min, para que Oriente a sus estudiantes organizarse en 7 equipos de 4 a 6 integrantes,
le quede tiempo suficiente para realizar el segundo simulacro y una para investigar acciones de prevención, preparación y protección
evaluación colectiva de ambos ejercicios. que deben practicarse en Centroamérica por su vulnerabilidad y
amenazas estudiadas en este tema: sísmica, volcánica, ciclónica,
Dé nuevamente la voz de alarma indicando ¡Se quema el aula! por inestabilidad de laderas, inundaciones, sequías e incendios,
¡Evacuemos hacia la zona de seguridad! ¡Hay mucho humo! conflictos armados (cada equipo debe elegir una amenaza, excepto
Inmediatamente deberá agacharse y salir gateando del aula. las sequías e incendios que serán asumidos juntos).
20
Las fechas concretas para presentar los resultados de esta Se recomienda diseñar listas de cotejo, con los indicadores de logro
investigación deben ser planificadas en coordinación con el(la) de cada tema, para registrar y evaluar actitudes, aprendizajes y
docente de Educación Física, Recreación y Deportes, ya que es comportamientos acerca de los temas en estudio. Un modelo de
con esa asignatura que se desarrolla el tema 2 de esta guía, dando esta lista de cotejo se presenta en la tabla 3, a continuación:
continuidad a lo estudiado en este primer tema.
Tabla 3: Modelo de Lista de Cotejo para evaluar
Considerando que la clase de Educación Física, Recreación y Deportes indicadores de logro de esta guía.
se desarrolla una vez por semana, en períodos de dos horas, se sugiere Indicadores de logro tema 1
Nombres y apellidos
la siguiente programación para el intercambio de resultados de IL1 IL2 IL3 IL4
investigación, de acuerdo con los subtemas a abordar en cada clase: Ana María López Casco A A ED A
Benito Martínez Jirón ED ED NA A
Tabla 2: Programación para intercambio de resultados de Continuar hasta completar … … … …
investigación sobre acciones preparatorias ante amenazas lista del grupo.
Subtemas Fecha propuesta
2.1 Acciones ante amenaza En la semana siguiente a Donde:
sísmica (eq. 1) y volcánica (eq. 2) la finalización del tema 1.
2.2 Acciones ante amenaza En la segunda semana • Las siglas “IL” y los números que le siguen se refieren a los
ciclónica (eq. 3), de inundaciones posterior a la finalización indicadores de logro establecidos al inicio de cada tema
(eq. 4) o por inestabilidad de del tema 1. (pág. 12 para el tema 1).
laderas (eq. 5).
2.3 Acciones ante amenaza de Tres semanas después de
• La escala de valoración comprende tres niveles: A (Alcanzado),
sequía e incendios (eq. 6) concluir tema 1. ED (En Desarrollo) y NA (No alcanzado).
conflictos armados y otros • La valoración A se otorga a estudiantes que demuestren
problemas de inseguridad clara y oportunamente lo establecido en el indicador de
ciudadana (eq. 7).
logro, por ejemplo, que Identifiquen y diferencien las áreas
Eq. = equipo vulnerables a desastres en Centroamérica.
Evaluación
• La valoración ED se otorga a quienes sólo consigan
Como se explica en la introducción de esta guía, la evaluación demostrar parcialmente lo establecido por el indicador de
es principalmente cualitativa, basada en la observación del logro que se evalúa y la valoración NA será para los que no
desempeño de los y las estudiantes. demuestren ni parte de lo que se esperaba.
21
Algunos resultados de las actividades indicadas en los respectivos Por ejemplo, si decide que tendrá un valor total de 12 puntos,
Cuadernos de Actividades para Estudiantes (CAE), servirán como medio puede asignar 2 ptos. a la Introducción, 3 ptos a la descripción y
de verificación para evaluar los correspondientes indicadores de logro. representación geográfica de las principales amenazas, otros 4 ptos.
Así, el IL1: Identifica y diferencia las áreas vulnerables a desastres a la descripción y representación de las principales vulnerabilidades
naturales y los provocados por los seres humanos, podrá y, finalmente, los 3 ptos. restantes para la presentación de las
valorarse por medio de las exposiciones orales de la actividad 3 tendencias del riesgo y capacidades para enfrentarlo.
y los croquis resultantes de las actividades 4 y 5 (págs. 12 a 16
del CAE) para el subtema 1.1. Con el subtema 1.2, puede evaluar el IL2: Explica claramente, con
sus propias palabras el concepto de Gestión Integral del Riesgo.
También es deseable que las actividades con mayor grado de dificultad,
Este indicador puede observarse en el intercambio de respuestas
como las exposiciones que realizarán sus estudiantes en la actividad
3, formen parte de la evaluación sumativa de Estudios Sociales. Para orales de la actividad 3, pág. 21 del CAE, la cual se realiza como
facilitar la evaluación de estas exposiciones, se sugiere utilizar la tabla 4. actividad inicial de la tercera clase dedicada a este tema. También
podrá valorarse con la respuesta que den los equipos a la pregunta
Tabla 4: Instrumento para evaluar exposiciones sobre b) de la actividad 5, pág. 24 del CAE.
Aspectos a evaluar \ Equipos G B ES H N CR P
Introducción Si tiene dudas con respecto a la apropiación del concepto de Gestión
Principales amenazas con mapa. Integral del Riesgo en algunos de sus estudiantes, puede pedirles
Vulnerabilidades c/ mapa directamente la explicación establecida en el indicador de logro 2.
Tendencias del riesgo de
desastre, capacidades y
De manera similar, valore las respuestas que sus estudiantes
resiliencia. expresen ante la pregunta f) de la actividad 5, pág. 24 del CAE.
Esta evalúa directamente el IL 3: Reconoce la importancia
Nota total de la Política Centroamericana para la Gestión Integral del
Las letras corresponden a los nombres de los países de C.A.
Riesgo de Desastres (PCGIR).
Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo en Centroamérica. Para finalizar, la participación en el simulacro de evacuación le será
útil para evaluar el cuarto y último indicador de logro de este tema:
Usted, maestro(a), deberá definir el valor máximo que dará a IL4.-Demuestra interés en contribuir a la Gestión Integral del Riesgo.
cada aspecto de la exposición.
22
Tema 2. Participemos en la Gestión del Riesgo en nuestra comunidad
Introducción
La participación activa de todas y todos, incluida la niñez y
La Prevención y Gestión del Riesgo es un componente fundamental adolescencia, es parte esencial de la Gestión Integral del Riesgo. Por
del Eje Transversal G: Desarrollo Ambiental Sostenible, integrado en eso es indispensable que los niños y niñas de primaria, y en este caso,
el Currículo de la Educación Básica y Media. de quinto grado, conozcan claramente qué hacer y cómo prepararse
para enfrentar apropiadamente las diferentes amenazas. De esta
Este eje transversal orienta el aprendizaje hacia la comprensión de forma podrán contribuir a reducir la vulnerabilidad y el riesgo en la
las relaciones con el medio ambiente que contribuyen al desarrollo comunidad educativa, su familia, barrio o comunidad.
humano sostenible. Promueve el respeto a las leyes que rigen la
dinámica de la naturaleza, una conciencia a favor de la protección, Competencias
conservación y preservación del medio ambiente y de los recursos
naturales, así como la prevención y mitigación de desastres. Área: Formación ciudadana y productividad
23
Indicadores de logros Debe coordinarse con el (la) docente de quinto grado, pues este tema
debe iniciarse a continuación del tema 1 de esta guía, el cual forma
1. Comparte sus conocimientos sobre las acciones de prevención, parte de la II unidad del Programa de Estudios Sociales de quinto grado.
protección y preparación que debe desarrollar para enfrentar
adecuadamente las principales amenazas presentes en Al cierre de ese primer tema se orienta a los y las estudiantes investigar
Centroamérica. acerca de las acciones de prevención, protección y preparación para
hacer frente a las amenazas naturales, socionaturales y antrópicas
2. Reconoce la importancia de la prevención, protección y preparación más importantes en Centroamérica, y es en este segundo tema que
permanente frente a las principales amenazas presentes en van a compartir y poner en práctica los resultados de esa investigación.
Centroamérica.
3. Asume una actitud comprometida con la Gestión Integral del riesgo, Por la importancia que tienen estos conocimientos y habilidades,
participando en actividades para prevenir desastres. se recomienda reforzar su aprendizaje más adelante, como
parte de las unidades III y IV (Atletismo y Juegos) del Programa
Contenidos de Educación Física y Deportes.
24
Los equipos que investigaron acerca de las acciones a tomar Cuando sus estudiantes hayan practicado estos ejercicios por 20-
ante amenaza sísmica (eq. 1) y volcánica (eq. 2) deben estar 30 min, oriente al equipo 2 para que comparta las acciones de
preparados para compartir sus hallazgos, pues así se orientó en prevención, preparación y protección que deben practicar para
la semana anterior, al cierre del tema 1. Esta conversación inicial responder adecuadamente frente a una erupción volcánica.
no debe tomar más de 15 min.
Asegúrese de que todo el grupo preste atención y cierre los respectivos
Es deseable que usted, docente de Educación Física se hiciera
Cuadernos de Actividades mientras sus compañeros les comparten los
presente al cierre del tema 1, en la clase de Estudios Sociales,
resultados de su investigación (5-10 min). Al final de la presentación,
para ratificar el compromiso de los equipos de estudiantes que
presentarán sus resultados de investigación en las clases siguientes oriénteles abrir de nuevo sus Cuaderno de Actividades para Estudiantes
de Educación Física, Recreación y Deportes. (CAE) en la pág. 26, para realizar la actividad 3 (10 min).
2.1 Acciones ante amenaza sísmica y volcánica La solución de esa actividad 3, se presenta en la lám. 2, página
siguiente. El orden que sugieran los estudiantes para los recuadros
b) Actividades de desarrollo puede ser diferente de la solución presentada, pero los colores
verde, rojo y azul, indican el orden de las fases o etapas que se
Con todo el grupo sentado en semicírculo, oriente al equipo 1, consideran en la prevención de desastres: antes (verde), durante
que investigó acerca de las acciones de prevención, preparación (rojo) y después (azul) de que ocurra el evento desencadenante de
y protección ante amenaza sísmica, que comparta oralmente el resultado mayores riesgos, que, en este caso, sería una erupción volcánica. En
de su investigación. También podrán compartirlo visualmente, si cada etapa, el orden de las acciones puede cambiar, según el punto
preparan carteles o volantes con las principales recomendaciones.
de vista de cada uno. Puede simplificar la actividad, orientando a
sus estudiantes que llenen los círculos con letras, según la fase a la
Mientras el equipo 1 presenta sus hallazgos (5-10 min),
usted distribuya a todos los Cuadernos de Actividades para que correspondan: A = Antes, D = Durante y P = Después.
estudiantes y oriénteles realizar las actividades 1 y 2 de la pág.
25, esto les tomará entre 25 y 40 min. c) Actividad de cierre
Deje que los mismos estudiantes sean quienes propongan los ejercicios En los últimos 5 min de la clase oriente a sus estudiantes realizar la
de agilidad, rapidez y fuerza que van a practicar regularmente para actividad 4, pág. 27 de sus CAE y ponerse de acuerdo acerca de los
estar “en forma” y mejor preparados para enfrentar sismos fuertes. ejercicios físicos que van a practicar en casa a fin de estar mejor
preparados para enfrentar las amenazas sísmica y volcánica.
25
Finalice la clase recolectando los Cuadernos de Actividades.
En la siguiente clase…
b) Actividades de desarrollo
26
A continuación presente a su grupo dos o tres series de ejercicios 2.3 Acciones ante amenaza de sequía e incendios,
de agilidad y fuerza que serán útiles para mejorar su condición física conflictos armados y otros problemas de
general y así poder hacer frente a diferentes amenazas. Oriénteles inseguridad ciudadana
practicar estas series durante 30 min.
b) Actividades de desarrollo
c) Actividades de cierre
Primeramente presentará sus hallazgos el equipo 6, que investigó
Oriente traer un arbolito, arbusto o hierba por equipo, así como las acerca de las acciones de prevención, preparación y protección
herramientas necesarias para sembrarlo en la siguiente clase. ante sequías e incendios, dejando espacio para preguntas y
respuestas. El resto del grupo deberá estar sentado en semicírculo,
Concluya el subtema recalcando la importancia de una alimentación prestando atención y preguntando lo que no comprendan. Todo
balanceada y la práctica diaria de ejercicios físicos, que nos ayuden esto no debe tomar más de 15 min.
a estar mejor preparados para auto-protegernos y, si es necesario,
auxiliar a otros en situaciones de alto riesgo, ya sea en el Centro Seguidamente oriente la presentación del equipo 7, que deberá
Educativo, en su casa, su barrio o comunidad. explicar algunas acciones de prevención, preparación y protección
ante conflictos armados y otras situaciones de inseguridad
En una tercera y última clase para este tema… ciudadana. A este tópico también se le asignan 15 min, incluyendo
el tiempo para preguntas y respuestas.
a) Actividades iniciales
A continuación procedan a la siembra de las plantas que lleven
Distribuya al grupo los Cuadernos de Actividades para Estudiantes y los equipos, mientras usted recalca la importancia de proteger y
oriénteles organizarse en los mismos 7 equipos que han venido conservar la cobertura vegetal, como medida de protección frente
trabajando, para realizar las actividades 1 y 2 de las págs. 27 a 29. a la sequía y la erosión (20-25 min).
Estas no deben tomarle más de 15-20 min.
c) Actividades de cierre
Finalizado el tiempo asignado, recoja los Cuadernos de Actividades
junto con las hojas de rutina de ejercicios propuestas por los Indique a sus estudiantes que se laven las manos, después de haber
equipos de trabajo. Indique a los equipos 6 y 7 que van a presentar sembrado las plantas y luego distribúyales nuevamente los Cuadernos
los resultados de su investigación en el subtema que viene a de Actividades para realizar las actividades de las págs. 30 y 31.
continuación, que se preparen para hacerlo.
Recoja los CAE y las actas de compromiso de sus estudiantes.
27
Evaluación
28
Tema 3. El Riesgo y sus componentes, en nuestra comunidad y país
Introducción Competencias
Aunque el tema 1 de esta guía empieza por refrescar los conocimientos Área: Ciencias Físico Naturales
previos de los estudiantes de quinto grado acerca de los componentes
Competencia de grado:
del riesgo, los subtemas se desarrollan más que todo desde el punto
de vista de la ubicación geográfica de las principales amenazas y Reconoce la vulnerabilidad, amenazas y riesgo de su comunidad y
vulnerabilidades presentes en el territorio centroamericano. del país y practica medidas de prevención.
Es muy importante que los niños y niñas de quinto grado reconozcan Eje Transversal: Desarrollo Ambiental Sostenible
que el riesgo se construye socialmente, es decir, que la sociedad en su
conjunto, con las decisiones que toma y la manera en que va tejiendo Competencias del eje transversal:
sus procesos de desarrollo, puede aumentar, disminuir o mantener
bajo control el nivel de riesgo en que vive y, por tanto, la posibilidad Practica y promueve acciones de sensibilización para la
de que ocurran desastres en determinado territorio. protección, conservación y preservación del medio ambiente y
los recursos naturales, en el hogar, escuela y comunidad, para
En las Guías Metodológicas para Docentes y Cuadernos de Actividades alcanzar un desarrollo sostenible.
para Estudiantes de los grados precedentes (1ero. a 4to.) se abordan
Utiliza medidas de protección ante amenazas naturales y antrópicas,
las diferentes amenazas naturales y algunas socio-naturales, mientras
para reducir los riesgos y su impacto en el hogar, escuela y comunidad.
que las amenazas antrópicas apenas se mencionan. Por eso es que
en este tema se estudia este tipo de amenazas con más profundidad. Indicadores de logros
Igualmente se detallan y describen mejor los factores de vulnerabilidad, 1. Describe y analiza las principales amenazas, vulnerabilidades y
para ayudar a los y las estudiantes de quinto grado a comprender mejor riesgo de la comunidad y del país.
cómo es que se configura el riesgo, a partir de sus componentes. Se 2. Practica medidas de prevención, preparación y protección ante
proponen actividades variadas para favorecer el aprendizaje significativo. las principales amenazas a su comunidad y país.
29
Contenidos Invite a las niñas y niños a explicar con sus propias palabras lo que
entienden por AMENAZA y los tipos de amenazas que conocen.
3.1 Amenazas También pídales mencionar cuáles son las mayores amenazas
3.2 Vulnerabilidad presentes en su comunidad. Mientras conversan, distribuya los
Cuadernos de Actividades para Estudiantes.
3.3 Riesgo en nuestra comunidad y país.
3.1. Amenazas
Orientaciones generales
b) Actividades de desarrollo (70 min)
Este tema es para trabajarse con niños y niñas de quinto
grado en la unidad VII del Programa de Ciencias Naturales. Su
propósito es profundizar el conocimiento que ellos(as) traigan Refuerce los saberes previos de sus estudiantes mediante la
acerca de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo, existentes observación y análisis, en parejas o tríos, de la lámina 21 del Cuaderno
en su comunidad y en el país, para poder prevenir, mitigar y de Actividades. Pídales que clasifiquen en su cuaderno a qué tipo
prepararse mejor para enfrentar dichos riesgos. de amenaza corresponde cada una de las imágenes que aparecen
rodeando al cartel central, que muestra una definición sencilla de
Puesto que cada comunidad tiene su propia realidad y sus amenaza y los tipos de amenazas.
componentes del riesgo característicos, es necesaria bastante
preparación previa por parte del(de la) docente para poder Siguiendo el orden de las manecillas del reloj, pueden clasificar las
guiar a sus estudiantes a un estudio contextualizado de su amenazas de la ilustración así:
entorno socio-ambiental.
i. Virus informáticos Amenaza antrópica.
Actividades sugeridas (También podrían considerar esta representación de virus
como virus o bacterias naturales, causantes de enfermedades,
a) Actividades iniciales (15 min) en cuyo caso se clasificarían como amenaza natural).
Motive a sus estudiantes a recordar lo estudiado en el tema ii. Arma apuntando Amenaza antrópica.
1 de esta guía, desarrollado en la 2da. Unidad de Estudios iii. Incendio forestal Puede ser Amenaza natural o socionatural,
Sociales. Puede utilizar el mapa conceptual de la lámina 1 según el origen del fuego.
(pág. 13 de esta Guía) como activador de los saberes previos
de su grupo de clase o, si lo prefiere, la lámina 20, pág. 32, del iv. Hombre cortando un árbol y niños maltratando al otro niño
Cuaderno de Actividades para Estudiantes. con muletas, son amenazas antrópicas.
30
A continuación construya participativamente un concepto de En la siguiente clase dedicada a este subtema…
amenazas antrópicas, escribiéndolo en la pizarra. Puede tomar
como modelo el siguiente: a) Actividades iniciales (10 min)
Las amenazas antrópicas son las provocadas por las Converse con su grupo de clase para evaluar rápidamente los avances
acciones de los seres humanos sobre los recursos naturales logrados por los equipos en la actividad 4 que se inició en la clase
como el agua, el aire, el suelo o sobre la misma población. anterior (Plan de Acción para la Reducción de Riesgos causados por
Estas acciones pueden causar daños siempre que existan Amenazas Antrópicas en su comunidad o barrio).
elementos expuestos a ser afectados (vulnerabilidad).
Motívelos a prepararse lo mejor que puedan para la FERIA DE
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO que organizarán en las semanas
Seguidamente oriente a los estudiantes leer la pág. 33 y realizar las
actividades 3 y 4, pág. 34, del Cuaderno de Actividades. Obviamente siguientes. Indíqueles que los y las estudiantes de 6to. Grado y
no les dará tiempo de completar su Plan de Acción para la Reducción los padres de familia del 5to. Grado, serán invitados a esta feria.
del Riesgo causado por amenazas antrópicas en su comunidad en el Mientras tanto, distribuya los CAE.
período de clase, pero sí deben comenzarlo y ponerse de acuerdo
para completarlo en casa, como se establece a continuación. b) Actividades de desarrollo (70 min)
c) Actividades de cierre (5 min) Oriente a sus estudiantes realizar la lectura del cuento Juanita
y la Gotita, actividad 5, págs. 34 a 36 del CAE. Luego deberán
Cuando falten 5 min para finalizar el período de clase, oriente a los responder, en parejas o tríos, las preguntas de la actividad 6. Esto
equipos de trabajo conformados por sus estudiantes, que copien, les tomará un máximo de 25 min.
en sus respectivos cuadernos de Ciencias Naturales, la tabla 4 de
sus CAE, para el Plan de Acción que van a completar en casa. A continuación realice una plenaria para intercambiar las respuestas a
las preguntas de la actividad 6, haciendo las aclaraciones y reforzamiento
Indique claramente la fecha en que deberán traer estos planes conceptual que considere necesarios. (10 min)
en papelógrafo o cartulina, para hacer una puesta en común de
los resultados de esta actividad, mediante una FERIA de GIR, así
como el puntaje asignado a la misma.
3.2. Vulnerabilidad
Cierre la clase, agradeciendo la participación de todos y todas, y
recogiendo los CAE. Inicie este subtema retomando el Mapa Conceptual sobre Riesgo
y Gestión Integral del Riesgo elaborado en cartulina para el tema 1
(Lámina 1, pág. 13 de esta Guía).
31
Repase rápidamente con sus estudiantes el concepto de vulnerabilidad La explicación de los conceptos anteriores no debe tomarle más de
y los tipos o factores en que se clasifica la vulnerabilidad. Apóyese 15 min, pues debe dejar el tiempo restante para la realización de
en las siguientes definiciones: las actividades 1 y 2, pág. 39 del CAE.
La vulnerabilidad es la condición o situación en la cual las personas, c) Actividades de cierre (10 min)
edificios y animales que forman parte de la naturaleza, quedan
expuestos(as) al peligro de resultar afectadas por un fenómeno de En los últimos 10 min del período de clase realice una evaluación
origen humano o natural llamado amenaza. oral plenaria de los resultados de las actividades 1 y 2 recién realizadas.
32
En un tercer bloque o período de clase para este tema… c) Actividades de cierre (5 min)
a) Actividades iniciales (10 min) Oriente a sus estudiantes leer las indicaciones de la actividad 5,
pág. 41 del CAE y ponerse de acuerdo rápidamente acerca de qué
Motive a sus estudiantes para que compartan brevemente lo que sitio de la comunidad van a visitar y cuándo lo harán.
recuerden de las clases anteriores sobre este tema. Se espera que
expresen sus conceptos de amenaza, vulnerabilidad, tipos y ejemplos Entretanto, distribuya las guías de trabajo que previamente preparó
para esta actividad. En estas guías debe orientarles la identificación
de amenazas (especialmente las antrópicas), además de los tipos o
del riesgo en una zona distinta del país para cada equipo, considerando
factores de vulnerabilidad. las siguientes: Zona Pacífica Norte y Sur, Zona Central Norte y Sur,
Zona Atlántica Norte y Sur (para 6 equipos de trabajo). Recoja los CAE.
Mientras conversan, distribuya los Cuadernos de Actividades para
Estudiantes (CAE) y registre en su lista de chequeo para evaluación, En un cuarto período de clase para este tema…
las correspondientes participaciones.
a) Actividades iniciales (15 min)
b) Actividades de desarrollo (75 min)
Distribuya los CAE y, si tiene suficientes, solicite a sus estudiantes
Seguidamente, oriente a sus estudiantes que deben organizarse en realizar individualmente la lectura de la pág. 42: Vulnerabilidad
parejas o tríos para realizar las actividades 3 y 4, págs. 40 del CAE. Ambiental. Luego oriénteles realizar la actividad 7 de la pág. 43,
Indíqueles que disponen de una hora para ambas actividades y que, al para después proceder a una socialización de sus respuestas.
cabo de la misma, intercambiarán resultados en una sola sesión plenaria.
Durante la socialización, asegúrese de que distingan bien entre
las amenazas y la vulnerabilidad ambiental, que es propiamente
Mientras los equipos trabajan, usted puede ir evaluando, con su la situación de exposición al riesgo. Puede guiarse con los
lista de chequeo correspondiente, el respeto y colaboración ejemplos de la siguiente tabla:
demostrado por cada estudiante durante estas actividades.
Tabla 6: Relación entre amenazas y vulnerabilidad ambiental
Para la evaluación plenaria, invite a las parejas o tríos para que, Amenaza (externa) Vulnerabilidad ambiental (interna)
voluntariamente, compartan sus respuestas a las preguntas provocadoras
Deforestación Suelos deforestados y degradados
de cada actividad. Asegúrese de que distingan claramente los tipos de
vulnerabilidad y ponga énfasis en la identificación de acciones que Caza / pesca excesiva Especies animales en extinción
ayuden a reducir la vulnerabilidad en general. Vertidos o emisiones Cuerpos de agua, suelos o
contaminantes atmósfera contaminados
33
b) Actividades de desarrollo (70 min)
Entre los municipios con más alto riesgo en Nicaragua pueden
3.3.Riesgo en nuestra comunidad y país mencionarse: Chinandega, El Viejo, Matagalpa y Tipitapa.
(Investigue usted, maestro(a) cuáles son las zonas de más
Apoyándose en el resultado de la socialización de la actividad 7 anterior, alto riesgo en la comunidad o localidad donde labora, para
y lo que compartan los que vieron el vídeo orientado en la actividad mencionarle también estos ejemplos a sus estudiantes).
4 (inciso v, pág. 40 del CAE), introduzca este tercer y último subtema
explicando que, en la vida real, las amenazas y vulnerabilidad coinciden A continuación oriente a sus estudiantes realizar la lectura de las
en espacios concretos a los que se les llama “escenarios de riesgo”. págs. 43 a 45 del CAE, para después hacer la actividad 2. Se estima
que la explicación anterior, más la lectura y la contestación,
Estos escenarios de riesgo son nuestros propios centros educativos, individual o en parejas, de estas preguntas, le tomará unos 30 min.
viviendas, barrios, caseríos y comunidades en general, pero vistos Después podrá proceder a la socialización de las respuestas, para
o estudiados desde la perspectiva de la Gestión Integral del Riesgo. evaluar la comprensión de la lectura y de los conceptos sobre riesgo
explicados en este subtema, utilizando un máximo de 10 min.
Sobre cada zona o escenario de riesgo se analizan las amenazas
y vulnerabilidades para identificar diferentes niveles de riesgo en Seguidamente oriente a sus estudiantes realizar las actividades 4 y 5 de
dicho territorio. Recuerde a sus estudiantes que el riesgo se puede las págs. 46 a 49 del CAE. La actividad 3 (Periódico Mural) debe orientarse
definir como la probabilidad de que ocurra un desastre. Aunque como trabajo en casa para la Feria de Gestión Integral del Riesgo que
también se le define como el producto o interacción de las tendrán en la siguiente clase. Todo esto puede hacerse en 30 min.
amenazas y la vulnerabilidad (R = A x V).
c) Actividades de cierre (5 min)
Es importante explicar, además, que los escenarios de riesgo no
son únicamente aquellos donde residimos las personas. Estos Para cerrar la sesión de clase, socialice con sus estudiantes las
pueden incluir ambientes naturales como cerros, bosques respuestas de la actividad 5 y recuérdeles venir bien preparados
y cuerpos de agua (lagunas, lagos, ríos), u otros recursos no a la siguiente y última clase de este tema, en la cual se realizará la
naturales como carreteras, presas y cultivos. Feria de Gestión Integral del Riesgo.
En la medida en que se amplía el área geográfica a analizar Motívelos a completar las actividades que fueron dejando para
como escenario de riesgo, aumenta también la cantidad de desarrollar en casa en sus CAE: el Plan de acción (actividad 4,
amenazas y situaciones de vulnerabilidad a considerar. Sin pág. 36), el Informe de riesgo de su entorno (actividad 5, pág.
embargo, hay municipios que siendo bastante pequeños, 41) y el Periódico mural que ilustra ambas actividades previas
reúnen diversa vulnerabilidad y múltiples amenazas. (actividad 3, pág. 46). Recoja los CAE.
34
En el 5to y último período de clase para este tema…
Oriente a sus estudiantes realizar las actividades 6 y 7, págs. 48 a 50 Lámina 4: Arreglo del aula propuesto para la Feria de
del CAE. Controle el uso del tiempo, pues sólo disponen de 30 min Gestión Integral de Riesgo.
para estas actividades. Transcurrido este tiempo, recoja los CAE e
indíqueles que deberán prepararse para la FERIA GIR. c) Actividades de cierre (5 min)
Organice a los equipos con sus mesas o pupitres alrededor del aula, Agradezca a todos su asistencia y participación. Motive a sus estudiantes
formando una especie de borde que va a separar a los expositores para que continúen conociendo más sobre el riesgo en la comunidad
de los visitantes, como se muestra en la lámina 4. Anímelos a y en todo el país, aprendiendo qué podemos hacer para controlarlo
presentar sus trabajos con creatividad y entusiasmo, apoyados en y si es posible, reducirlo cada vez más.
sus respectivos Periódicos Murales.
Destaque también la importancia de poner en práctica la Gestión
Esta organización puede tomarle entre 10 y 20 min, según tamaño Integral del Riesgo tanto en el Centro Educativo como en los hogares
y disciplina del grupo. El resto del tiempo queda para la visita de los y comunidades, para evitar la generación de nuevos riesgos y
asistentes a la Feria y las presentaciones de los equipos. fortalecer nuestras capacidades.
35
Evaluación Para ayudarle a preparar la guía de análisis de riesgo que entregará
a sus estudiantes para la actividad extra-clase 5 de la pág. 39 del
Recuerde que la evaluación es principalmente cualitativa, basada Cuaderno de Actividades para Estudiantes, se le facilita el siguiente
en la observación de los y las estudiantes, pero también debe hacerse modelo de tabla de evaluación del riesgo:
evaluación cuantitativa o sumativa, como parte del desarrollo de la
unidad VII del Programa de Ciencias Naturales de 5to grado. Tabla 7: Modelo de instrumento para evaluación del riesgo
Nivel de Riesgo
Para el primer subtema: Amenazas, observe si sus estudiantes distinguen Descripción del sitio
Amenaza Vulnerabilidad = A x V
claramente los tipos de amenazas y el concepto de amenaza.
Escuche atentamente los comentarios que hagan los equipos de Barrio La Morita 2 3 6
trabajo en la actividad 3 (problemas de contaminación que afectan Col. Centroamérica 3 2 6
a su comunidad) para valorar si reconocen que las amenazas tienen Res. Lomas del Valle 2 1 3
un carácter potencial o de probabilidad de ocurrencia, en todo Municipio Chinandega 3 3 9
momento, aunque no estén sucediendo en ese instante. Municipio San Pedro
2 2 4
del Norte (Dpto. Chin.)
Durante el desarrollo del segundo subtema evalúe la Municipio San Fco. del
comprensión del concepto de vulnerabilidad y si reconocen 2 2 4
Norte (Dpto. Chin.)
a este componente del riesgo como una condición interna
o propia de cada persona, vivienda, familia o comunidad. *Para clasificar los niveles de riesgo puede usar la siguiente escala:
Riesgo < 2 equivale a un riesgo bajo; Riesgo entre 3 y 4 se considera
También es importante que sepan distinguir los factores de medio y riesgo mayor que 4 se considera alto.
vulnerabilidad, especialmente la vulnerabilidad ambiental.
Los indicadores de logro establecidos para este tema son bien Durante las presentaciones en la Feria, aprecie el grado de
amplios, por eso se requiere desarrollar el tema completamente participación, disciplina, entusiasmo, solidaridad, ética, y valores.
para poder evaluarlos. Se sugiere hacerlo mediante las actividades Califique el nivel de cooperación, respeto y cortesía tanto entre los
que serán presentadas en la Feria de Gestión Integral del Riesgo, participantes, como con los visitantes.
considerando el tiempo de dedicación que requieren. Es decir, que
si estas actividades toman la mitad del tiempo de autoestudio Valore también la creatividad de los equipos de estudiantes en la
correspondiente a esta unidad temática, deben valer un 50% de la preparación de los periódicos murales, la calidad de material recopilado,
calificación que se otorgue a dicha unidad. el grado de participación en el trabajo realizado, el trabajo en equipo, la
colaboración y la cientificidad para la defensa de su trabajo.
36
Tema 4. Riesgos y desastres en los continentes y país
Competencias
Introducción
Área: Ciencias Sociales
En la segunda unidad del programa de Geografía de sexto grado,
denominada El paisaje geográfico de los continentes, se establece Competencia de grado:
como contenido específico el estudio de las áreas vulnerables ante
“desastres naturales y los provocados por los seres humanos”. Interpreta la interrelación entre las características del paisaje,
las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, su
impacto en el ambiente y calidad de vida de la población, en
Con esta serie de materiales educativos sobre Gestión Integral del
diferentes regiones de la Tierra.
Riesgo se espera contribuir a un cambio de lenguaje y de visión
acerca del Riesgo y los desastres, en la sociedad nicaragüense. Eje Transversal: Desarrollo Ambiental Sostenible
Se espera que tanto maestros(as) como estudiantes comprendan
claramente que LOS DESASTRES NO SON NATURALES, aunque sean Competencias del eje transversal:
originados o desencadenados por uno o más fenómenos naturales.
Siempre están de por medio los factores de vulnerabilidad, por los Utiliza medidas de protección ante fenómenos naturales y
cuales quedamos en situación de riesgo ante diferentes amenazas. antrópicos, para reducir los riesgos y su impacto en el hogar,
escuela y comunidad.
Es por eso que en este tema se hablará simplemente de Riesgos y
Desastres, sin ponerle a estos últimos el apellido “naturales” que Practica una cultura de ahorro y uso racional de los
está tan arraigado en la cultura de muchos países. Recursos Naturales para contribuir a su conservación y a la
sostenibilidad ambiental.
La Gestión Integral del Riesgo nos llama a reflexionar sobre nuestros
procesos de desarrollo, cómo aprovechamos (o desaprovechamos) Indicadores de logros
los recursos de nuestro entorno. Nos motiva a reconocer que la
naturaleza no es responsable por los desastres que nos ocurren, 1. Reconoce y ubica en el mapamundi las áreas con mayor nivel
sino que es la humanidad la que se expone, en ciertos casos de riesgo en los continentes.
innecesariamente, a vivir en condiciones de riesgo. 2. Practica medidas de prevención, teniendo en cuenta los
desastres más importantes del mundo en la última década.
37
Contenidos Actividades sugeridas
4.2 Principales desastres del mundo en la última década. a) Actividades iniciales (10 min)
Orientaciones generales Motive a sus estudiantes a recordar situaciones de riesgo que han
estudiado en temas previos o riesgos sobre los que han leído, también
Este es el primer tema que debe trabajarse con niños y niñas de los riesgos que han escuchado mencionar en documentales,
de sexto grado, como parte de la unidad II del Programa de noticieros, en la radio u otros medios de comunicación. Converse
Geografía: El paisaje geográfico de los continentes. con las niñas y niños acerca de qué tipos de riesgo conocen y cuáles
son los factores que originan cada tipo de riesgo.
Con este tema se espera desarrollar la competencia de grado
que establece que el (la) estudiante de sexto grado Interpreta la Es posible que algunos mencionen riesgos a la salud, riesgos
interrelación entre las características del paisaje, las formas de financieros y por supuesto, también el riesgo de desastres,
aprovechamiento de los recursos naturales, su impacto en el ambiente que es el que se estudia en este subtema. Pregúnteles acerca
y calidad de vida de la población, en diferentes regiones de la Tierra. de los componentes del riesgo (amenazas y vulnerabilidad) y
qué significa cada uno.
Es obvio que las características del paisaje han determinado en
Mientras conversan, distribuya los Cuadernos de Actividades
buena medida las condiciones de vida y formas de sobrevivencia de para Estudiantes (CAE), pero indíqueles que no deben abrirlos
la población, aunque siempre existen excepciones. Las poblaciones hasta que usted se los oriente.
costeras tienden a vivir de la pesca, los pobladores aledaños a las
minas viven de la minería, los que viven cerca de zonas boscosas b) Actividades de desarrollo (70 min)
viven del bosque, y así sucesivamente.
Oriente a sus estudiantes abrir los CAE en la pág. 53, para
Sin embargo, los recursos naturales se agotan y los desastres responder, individualmente o en parejas, las preguntas que ahí
alteran bruscamente la disponibilidad de estos recursos en las zonas aparecen. Sugiérales que comparen los mapas de las láminas
afectadas por ellos, de ahí la importancia de estudiar la relación entre 36 y 37 para facilitar la descripción de las áreas, y luego de
riesgos, desastres y desarrollo, para saber cómo prevenir y controlar 30 min, pida voluntarios(as) para compartir respuestas en voz
el riesgo y así lograr un desarrollo verdaderamente sostenible. alta. (Ver tabla 8 de la página siguiente).
38
Tabla 8: Respuestas a preguntas de la pág. 53 del CAE
39
Seguidamente oriente a sus estudiantes que, organizados en esos • “olas enfrente” y todos deberán intercambiar lugar con el
mismos equipos, se pongan de acuerdo para elegir un inciso de que está exactamente enfrente.
la actividad 1, pág. 53 del CAE y que transcriban las indicaciones • “ Tsunami ” y aq u í to d o s cam b iarán lu gares
correspondientes a sus cuadernos de Estudios Sociales, para poder desordenadamente, como si una enorme ola lo
cumplir con esta asignación para la siguiente clase. revolviera todo.
c) Actividad de cierre (10 min) El juego puede continuar así hasta agotar los 10 min de cierre o,
si lo prefiere, pueden ir reduciendo de tres en tres el número de
Cierre la clase con una actividad lúdica: “Juguemos al océano”. El sillas en cada cambio, hasta que sólo queden tres sillas y todos
juego requiere lo siguiente: los demás siguen como náufragos.
i. Organizar los pupitres o sillas alrededor del aula, formando En un segundo período de clase para este tema…
un círculo, pero dejando la mayor distancia posible entre
una silla y otra. El número de sillas debe ser inferior en tres a) Actividades iniciales (5 min)
al número de estudiantes, es decir, que si el grupo tiene 45
Valore con sus estudiantes cómo se sintieron en la clase anterior,
estudiantes, solamente debe colocar en el círculo 42 sillas.
qué fue lo que más les gustó y lo que menos les gustó. También
pregúnteles qué fue lo más importante que aprendieron. Tome
ii. Seleccionar tres estudiantes que se quedarán en el centro nota de todo esto, para mejorar su práctica docente.
del círculo, observando a las sillas que los rodean, como
náufragos en medio del océano. Éstos(as) deberán buscar la Luego de esta conversación inicial, invítelos a prepararse
oportunidad de sentarse cuando los otros cambien de lugar, para realizar las exposiciones de intercambio de saberes,
dejando a alguien más sin silla o pupitre. correspondientes a la actividad 1, pág. 53 del Cuaderno de
Actividades para Estudiantes.
Una vez organizados, usted debe explicar que irá anunciando
diferentes órdenes como: Recuérdeles que deben tomar nota de la información más
importante que presenten los expositores, en sus cuadernos
• “olas a la izquierda…” y todos deberán correrse al pupitre o de Estudios Sociales.
silla que tienen a la izquierda.
• “dos olas a la derecha” y todos deberán correrse dos lugares Si elaboraron los pósteres o maquetas sobre el riesgo en los
(pupitre o silla) hacia la derecha. continentes, los pueden pegar o colocar en el aula en ese momento.
40
b) Actividades de desarrollo (75 min) En un tercer y último período de clase para este tema…
Distribuya entre sus estudiantes los formatos de co-evaluación que 4.2 Principales desastres del mundo en la última década.
se presentan en la pág. X de este tema, para que puedan valorar la
exposición que presenten sus compañeros(as) de clase. a) Actividades iniciales (15 min)
Si las exposiciones se logran completar en menos tiempo, deje al Para esta conversación puede usar algunas preguntas
final un período para preguntas y respuestas, en el cual debe dar provocadoras como…
la oportunidad de responder primero a los expositores y luego,
si es necesario, podrá reforzar las respuestas usted. ¿Se pueden prevenir los desastres?
¿Qué relación hay entre riesgos y desastres?
Antes de agotar el tiempo para las exposiciones, distribuya los CAE.
¿Pueden hacer algo las niñas, niños y adolescentes para ayudar a
c) Actividades de cierre (5 min) evitar desastres?
¿Es correcto hablar de “desastres naturales”?
Oriente a sus estudiantes realizar, individualmente, en parejas o
¿Por qué?
tríos, la actividad 2, págs. 54 y 55 del CAE. Al finalizar la clase recoja
los Cuadernos de Actividades para Estudiantes. Con las respuestas de sus estudiantes refuerce el concepto
de prevención que ellos tengan. Se espera que recuerden, al
menos parcialmente, alguno de los conceptos de prevención
estudiado en años previos como:
41
Aunque se apliquen seriamente estas medidas, no se puede evitar
La prevención comprende medidas técnicas que, cierto día, ocurra una tormenta eléctrica que deje caer un
El que se y legales para evitar daños por desastre. rayo cerca de la vivienda, provocando un incendio. Esto es lo que se
Incluye normativas, reglamentos, ordenanzas denomina “riesgo inevitable”.
estudia en
municipales, entre otras herramientas, que
3ero y 4to evitan que las personas o poblaciones se
grado. Al conversar sobre la relación que existe entre riesgos y desastres,
establezcan en situación de vulnerabilidad. seguramente recordarán la definición de riesgo estudiada en cuarto grado:
También es válido que presenten su propia noción de prevención, si RIESGO es la probabilidad de que ocurra un desastre.
mencionan, por ejemplo, que es tener cuidado al hacer algo, para
evitar sufrir daños o pérdidas. De aquí se deduce que no puede ocurrir un desastre sin que,
previamente, esté presente el riesgo, pero debe reforzarse
A partir de estos conceptos o nociones de prevención se establece el saber que establece que no todos los riesgos dan lugar al
que es posible prevenir los desastres. Siempre que se actúa desastre, pues todos debemos hacer lo posible por controlar y
oportunamente para reducir la vulnerabilidad y, por tanto, reducir reducir el riesgo lo más que podamos.
el riesgo, se puede prevenir y hasta evitar en gran medida los
desastres. Partiendo de las respuestas que de su grupo a la pregunta:
¿Pueden hacer algo las niñas, niños y adolescentes para ayudar
Sin embargo, debe reconocerse que no todos los desastres se a evitar desastres? refuerce la motivación para participar en
la Gestión Integral del Riesgo, tanto en la escuela como en la
pueden evitar, que siempre habrá una parte del riesgo que es
comunidad en que viven.
inevitable, ya que no existen medidas de prevención perfectas;
siempre hay imprevistos, situaciones que no se puede prever. Concluya esta conversación introductoria reafirmando
que no es correcto decir “desastres naturales” ya que lo
Por ejemplo, se puede reducir el riesgo de incendio en una vivienda natural es únicamente el fenómeno que da lugar a algunos
aplicando las siguientes medidas de prevención: de estos desastres, el otro componente del riesgo, que es la
vulnerabilidad, no es natural, está condicionada por nuestros
• Revisión y mejora de todas las conexiones eléctricas. procesos de desarrollo. Por eso debemos hablar simplemente
de desastres, sin ponerles apellido.
• Desconexión de los aparatos eléctricos que no se estén
utilizando. Mientras conversa con sus estudiantes, distribuya los CAE,
• Guardar fuera de casa las sustancias volátiles e inflamables para realizar con ellos las actividades de desarrollo que
como solventes, fertilizantes, entre otros. vienen a continuación.
42
b) Actividades de desarrollo (70 min)
43
Tabla 11: Distribución de fotocopias del CAE para los equipos de
trabajo de la actividad 4, pág. 74
44
A continuación oriente que pase un (a) representante de cada Continúe desarrollando después otro (s) tema (s) de la II
equipo para escribir en la pizarra la cuenta de desastres realizada por Unidad de Geografía de 6to. Grado.
continente, basada en los 25 desastres analizados por cada equipo.
Evaluación
Para esto se sugiere que usted dibuje en la pizarra una tabla, lista
para llenar, como la siguiente:
Como se indica en la introducción de esta guía, la evaluación de
Tabla 12: Cuenta de desastres por continente, para el quinquenio la Educación en Gestión Integral del Riesgo es cualitativa, pero
2009-2013 y I sem. 2014 también cuantitativa o sumativa.
45
46
Tema 5. Derechos y deberes de niños y niñas y adolescentes en la
Gestión Integral del Riesgo
Introducción Competencias
Como se viene estudiando desde años anteriores, los niños, las niñas Área: Formación ciudadana y productividad.
y los adolescentes tienen derechos y deberes propios, consignados
en la Ley 287: Código de la Niñez y la Adolescencia. Competencia de grado:
Esta Ley, aprobada por la Asamblea Nacional en Mayo de 1998, se Reconoce y promueve medidas de protección especial establecidas
apoya en el artículo 71 de la Constitución Política de la República de en el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Nicaragua. Dicho artículo establece la plena vigencia en el país de
la Convención sobre los Derechos del Niño y por eso procura que Eje Transversal: Derechos Humanos.
niñas, niños y adolescentes, dispongan de un instrumento jurídico
para favorecer su maduración equilibrada. Practica una cultura de igualdad de oportunidades entre los sexos,
sin distinción de raza, religión y nivel socioeconómico, a fin de
Las situaciones de riesgo y los desastres, ponen en peligro la vida contribuir al respeto de los derechos humanos de las personas.
y la seguridad de las personas en general, pero más aún de los
sectores más vulnerables de la población, como son los niños, Indicadores de logros
niñas, adolescentes, discapacitados (as), personas enfermas y
también las de la tercera edad. 1. Analiza los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes
y su relación con la Gestión Integral del Riesgo.
Es por eso que, en la Gestión Integral del Riesgo, el respeto y
garantía de los derechos y deberes de la niñez y la adolescencia 2. Explica la importancia del cumplimiento del Código de la Niñez
es un tema de especial interés. También los mismos niños y niñas y la Adolescencia, para el desarrollo integral personal y de
deben conocer, reconocer y defender sus derechos y deberes en otros niños, niñas y adolescentes.
toda circunstancia, buscando que se asegure el interés superior
de las niñas y niños, aún en situaciones de desastre. 3. Identifica y previene las formas de maltrato, explotación
y abuso sexual de la niñez y adolescencia, en su hogar,
escuela y comunidad.
47
Contenidos Actividades sugeridas
5.1 Derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes en 5.1 Derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes
situaciones de riesgos y desastres. en situaciones de riesgos y desastres
5.2 Cómo fortalecer nuestros derechos y deberes desde la a) Actividad inicial (5 min)
Gestión Integral del Riesgo.
Realice una exploración oral de los saberes previos de sus estudiantes
Orientaciones generales sobre este tema. Pregúnteles qué recuerdan de lo estudiado en
años anteriores y si lo consideran importante, también pídales
Este tema se trabaja con niños y niñas de sexto grado, de forma argumentar por qué lo consideran así.
transversal en dos asignaturas: Convivencia y Civismo y Educación
Física, Recreación y Deportes. En el caso de Convivencia y Civismo Escuche atentamente las participaciones y agradézcalas, mientras
el tema se desarrolla como parte de la V Unidad Los Derechos distribuye al grupo los Cuadernos de Actividades para Estudiantes.
Humanos, de la cual toma 4 hr-clase.
b) Actividades de desarrollo (80 min)
En Educación Física, Recreación y Deportes, se abordan algunas
de las actividades sugeridas, según se explica más adelante, como Oriente al grupo realizar la lectura « ¡Las niñas, niños y
parte de la II Unidad del Programa, denominada Ejercicios de adolescentes van primero!» (págs. 75 y 76 del CAE) y que, a
Desarrollo Físico General. continuación, se organicen en parejas o tríos para desarrollar
las actividades 1 y 2. Cuando todos los equipos hayan finalizado,
Se incluyen lecturas, vídeos y un panel de discusión, acerca de indíqueles que compartan oralmente sus respuestas. Todo esto
los derechos y deberes de las niñas, los niños y adolescentes, en no debe tomar más de 40 min.
situaciones de riesgos y desastres. Otras actividades promueven la
reflexión sobre la relación que guardan los deberes y derechos de En los 40 min restantes deben realizar las actividades 3, 4 y 5,
niñez y adolescencia, con la Gestión Integral del Riesgo de desastres. (págs. 77-78 del CAE), en forma individual o en parejas, según
disponibilidad de los CAE.
Finalmente, se analizan formas de contribuir al fortalecimiento de
estos derechos y deberes desde la Gestión Integral del Riesgo y c) Actividades de cierre (5 min)
viceversa, es decir, cómo contribuir a fortalecer la GIR practicando
los deberes y derechos de la niñez y adolescencia. Solicite a sus estudiantes la entrega del cuento elaborado en la
actividad 5 para su revisión y oriénteles responder las preguntas
del subtema 5.2 (pág. 78 del CAE). Sugiérales leer las págs. 18 a 20
del CAE (sobre Gestión Integral del Riesgo).
48
En un segundo período dedicado a este tema… Finalmente, solicite 6 ó 7 voluntarios(as) para realizar a continuación
un panel sobre el fortalecimiento de los deberes y derechos de la
5.2 Cómo fortalecer nuestros derechos y deberes desde niñez desde la Gestión Integral del Riesgo. Mientras tanto, organicen
la Gestión Integral del Riesgo. el aula con mesas o pupitres al frente, para los panelistas.
Con la participación de sus estudiantes, comience por hacer Uno(a) de los(as) voluntarios para el panel hará el papel de
un breve repaso del subtema anterior. Seguidamente motive moderador(a)/presentador(a) y deberá permanecer de pie.
al grupo a compartir lo que vieron en los vídeos orientados en Los otros serán los panelistas, quienes irán compartiendo sus
la actividad 2, de los cuales se espera que encuentren mucha respuestas a las preguntas del subtema 5.2 (pág. 78 del CAE),
similitud entre los derechos y deberes de la niñez y adolescencia que se presentan a continuación:
en otros países y en Nicaragua.
• ¿Qué derechos y deberes de la niñez y adolescencia se
Al observar estos vídeos también se pretende que los y las observan en la lámina 39?
estudiantes identifiquen específicamente sus derechos relacionados • ¿Por qué crees que este subtema sugiere que los derechos
con situaciones de riesgos y desastres y que reconozcan que, si bien y deberes de la niñez y adolescencia pueden fortalecerse
es cierto que la niñez y la adolescencia son etapas vulnerables en desde la Gestión Integral del Riesgo?
la vida de los seres humanos, su participación activa y aprendizaje
continuo acerca de cómo protegerse, y actuar con prevención Se espera que los y las panelistas voluntarios hayan investigado,
y cuidado, ejerciendo sus deberes, les hace ser cada vez menos o al menos leído un poco acerca de la Gestión Integral del Riesgo,
vulnerables y exponerse menos al riesgo. conforme se orientó al cierre de la clase anterior.
Con el vídeo del rescate del niño en un cauce se pone de manifiesto Una vez que todos los panelistas hayan respondido una o ambas
el derecho de absoluta prioridad en un ejemplo concreto y fácil de preguntas, su moderador(a)/presentador(a) podrá dar la palabra
entender. El vídeo de la trata de personas les alerta sobre este riesgo al resto del grupo, por si quieren plantear otras preguntas o
latente que genera verdaderos desastres en las familias afectadas. hacer comentarios a los panelistas.
En caso de que en su localidad no tengan acceso a Internet, La idea es que juntos identifiquen oportunidades de desarrollar
usted tendría que explicarles directamente algunos ejemplos de sus deberes haciendo Gestión Integral del Riesgo en su hogar,
aplicación de estos derechos en situaciones de riesgo, por ejemplo, escuela y comunidad.
la prioridad de la niñez y adolescencia en las evacuaciones y en las
operaciones de salvamento y rescate.
49
Si le queda tiempo, pida a los autores de los mejores cuentos (act. Averigüe qué recuerda su grupo de clase sobre lo estudiado en años
5 de la clase anterior) que los lean en voz alta para todo el grupo. anteriores alrededor de este tema y si lo consideran importante,
Esta selección de los mejores cuentos debe realizarla previamente argumentando por qué lo consideran así.
y devolver a todos sus cuentos revisados y calificados.
Escuche atentamente las participaciones y agradézcalas.
c) Actividad de cierre (10 min)
b) Actividades de desarrollo (80 min)
Realice con las niñas y niños una evaluación general del panel,
pregúnteles qué les pareció esta actividad y qué compromiso les Oriente al grupo realizar diferentes ejercicios físicos preparatorios
deja para actuar y contribuir a la Gestión Integral del Riesgo. para la protección personal frente a diferentes amenazas: a)
sísmica, b) volcánica, c) ciclónica, d) por inestabilidad de laderas,
Anúncieles que, en esa misma semana o la siguiente, en la clase de e) por tormenta eléctrica, f) por inundación, g) por tornado, h) por
Educación Física, van a planificar y realizar simulacros de evacuación conflictos armados o balaceras, i) por incendio, j) por tsunami.
y practicar posturas de protección ante diferentes amenazas. Para
eso se les recomienda buscar información acerca de qué hacer y Planifique y ejecute con ellos un simulacro de evacuación ante
cómo actuar ante diferentes amenazas. inundación, para el cual se le sugiere preparar cuerdas de seguridad
y rotular previamente las rutas de evacuación y zonas de seguridad.
En un tercer período de clase, pero en la asignatura de Educación
Física, Recreación y Deportes… c) Actividad de cierre (5 min)
*Se recomienda al (a la) docente leer previamente el Motive a sus estudiantes a integrarse en las Brigadas de Seguridad
anexo 2, (págs. 62 – 71 de esta guía) y las págs. 27 - 33 del Escolar y también a seguir practicando periódicamente estos
Cuaderno de Actividades p/ Estudiantes de 5to. y 6to. grado. ejercicios de preparación para protegerse de diferentes amenazas.
Complementar también con las págs. 27 – 30 y 40 – 44 de la
Guía Metodológica para Docentes de 1ero. y 2do. grado.
Evaluación
a) Actividad inicial (5 min)
Para el área cognoscitiva o conceptual considere los indicadores de
Indague los saberes previos de sus estudiantes sobre las medidas logros de la pág. 48 de esta guía.
de protección personal frente a diferentes fenómenos naturales
o situaciones que pueden causar daño: sismo, tsunami, tornado, Verifique la capacidad de análisis, organización de ideas y la cientificidad
inundación, balacera, entre otras. de las respuestas planteadas en las diferentes actividades.
50
Tema 6. El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres (SINAPRED)
Introducción Competencias
El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención Área: Ciencias Físico Naturales
de Desastres (SINAPRED) fue creado en el año 2000, por medio
de la Ley 337, con el propósito de contar con una instancia de Competencia de grado:
articulación orgánica interinstitucional, para coordinar todas las
acciones de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Reconoce la forma de funcionamiento e importancia de los albergues
en situaciones de riesgo y desastres.
Al integrar y fortalecer el SINAPRED, se espera lograr el uso
oportuno y eficiente de todos los recursos disponibles para la Eje Transversal: Desarrollo Ambiental Sostenible.
Gestión Integral del Riesgo en todos los niveles, ya sea local,
municipal, departamental, regional o nacional. Competencias del Eje Transversal:
El SINAPRED está constituido por todos los Ministerios • Reconoce la importancia de la Ley 337, referida a la prevención,
e Instituciones del Estado y algunos Organismos No mitigación y atención de desastres, para preservar la vida.
Gubernamentales (ONG) que trabajan en temas de riesgos
y desastres y que tienen presencia total o parcial en el país. • Participa en diferentes acciones de prevención, mitigación y
atención a desastres provocados por los fenómenos naturales y
Aunque este tema se estudia en tercer grado, se refuerza en este antrópicos a nivel familiar y social.
nivel para que los estudiantes de sexto grado conozcan mejor los
objetivos, estructuras y funciones principales del SINAPRED, dada
su relevancia para la seguridad y desarrollo de las comunidades,
municipios, departamentos y de todo el país. Se espera que
los y las estudiantes se reconozcan como parte integrante del
SINAPRED, asumiendo el lema: ¡SINAPRED SOMOS TODOS!
Lámina 6: Portada de la primera edición
de la Ley 337 y sus Reglamentos.
51
Indicadores de logros Indicadores de logros
52
Recoja los dibujos de todos para evaluar parte del indicador de c) Actividad de cierre (5-10 min)
logro n° 2 y oriénteles leer en el CAE el siguiente subtema:
Indique a sus estudiantes que se levanten de sus pupitres y pasen al
6.2 Estructuras territoriales del SINAPRED frente del salón para hacer un juego de palabras sobre el SINAPRED,
parecido al juego conocido como “Por aquí pasó un soldado…”.
Se estima que la lectura de las págs. 83 a 87 del CAE le tomará
a sus estudiantes un máximo de 15 min, al cabo de los cuales Para este juego debe preparar (antes o durante la clase) tantas
debe orientarles realizar la actividad 1 (pág. 88 del CAE), la hojitas adhesivas (post-it) como estudiantes tenga en su grupo.
cual puede tomarles unos 20 min. En cada hojita debe escribir uno de los textos siguientes,
repitiendo los nombres de Comisiones de Trabajo Sectorial las
Seguidamente revise las respuestas mediante participación oral, veces que sea necesario:
pidiendo 2 ó 3 voluntarios para compartir las respuestas de cada
pregunta. Felicite a todos y todas por su participación. • Pdte. Comité • Secretario • Comité Segur.
Nacional Ejecutivo Escolar
A continuación organice 8 equipos de trabajo y pídales elegir una • Pdte. del • Pdte. del • Pdte. del
Comisión de Trabajo Sectorial (CTS), conforme lo orienta la actividad COMUPRED CORPRED CODEPRED
2 (pág. 88 del CAE). Mientras los equipos se ponen acuerdo, • Coordinador(a) • Coordinador(a) • Coordinador(a)
oriénteles transcribir a sus cuadernos de Ciencias Naturales la COBAPRED COLOPRED COCOPRED
indicación correspondiente a esta actividad y entrégueles fotocopia • Comisión de • Comisión de • Comisión de
de la actividad 3, cuyos resultados deberán presentar y entregar en Educación Fen. Naturales Infraestructura
la siguiente clase sobre este tema.
• Comisión de • Comisión de • Comisión de
Usted puede escribir en la pizarra una lista de las 8 CTS mencionadas Salud Rec. Naturales Seguridad
en la lectura sobre el COMUPRED e ir colocando el número de • Comisión de • Comisión de • Ministro(a) de
equipo que va a trabajar con cada comisión. Op. Especiales Suministros Salud
• Ministro (a) de • Director(a) • Ministro (a) de
Verifique que todos hayan terminado de copiar las indicaciones y Gobernación INETER Hacienda
luego recoja los Cuadernos de Actividades para Estudiantes. Mientras • Ministro (a) del • Ministro (a) de • Ministro (a) de
lo hace, oriente a sus estudiantes que conversen con sus familiares Ambiente y RN Familia Transp. e Infra…
acerca de cómo funciona el SINAPRED. Los resultados de esta • Ministro (a) de • Ministro (a) de • Ministro (a) de
conversación servirán como actividad inicial en la siguiente clase. Rel. Exteriores Educación Defensa
• Vecinos(as) • Jefe del Ejército • BRIMUR
53
A continuación distribuya los post-it y oriente a sus estudiantes Así debe continuar el juego, repitiendo la frase de respuesta
que se los peguen en la frente o si no, en su camisa. Luego cada vez más rápido hasta que los aludidos se atrasen o se
se colocan en un gran círculo, ubicándose juntos los que traben para responder. Los que no puedan responder de
representan al Comité Nacional, las CTS, y se completa el círculo inmediato salen del juego. Igualmente pierden si mencionan a
con los demás integrantes del SINAPRED. algún personaje o comisión que ya salió del juego.
Inmediatamente deberá explicar que el juego consiste en estar Al agotarse el tiempo cierre la clase y el subtema, felicitando
atento cuando se llame a la persona, institución, comisión al grupo con un aplauso, por su participación en todas las
u organización que representa cada uno para responder actividades desarrolladas.
oportunamente como se muestra a continuación.
Usted (maestro(a)) empezará diciendo: En el siguiente período de clase dedicado a este tema se desarrolla
el tercer y último subtema…
— Se aproxima un huracán de categoría 3 y el Centro de
Operaciones de Desastres está preparado, quien(es) no 6.3 Albergues Temporales
está(n) preparado(a)(s) es (son)…
a) Actividad inicial (5 min)
(y aquí puede mencionar el nombre de cualquiera de los
representados en el círculo, por ejemplo: el Comité de Motive a sus estudiantes para que compartan brevemente lo
Seguridad Escolar) que conversaron con sus familiares acerca del funcionamiento
territorial del SINAPRED, es decir, cómo creen ellos que
El (la o los) aludido(a)(os) debe responder diciendo: funcionan los CORPRED, CODEPRED, COMUPRED, las Comisiones
— El Comité de Seguridad Escolar está preparado, de Trabajo Sectoriales en los municipios, y los Comités Locales
quien(es) no está(n) listo(a)(os) es (son) … (COBAPRED y/o COCOPRED).
(aquí nuevamente puede mencionarse a cualquiera o a Independientemente de las respuestas que obtenga, explique a
varios, por ejemplo, si se dice “los del Comité Nacional” sus estudiantes que es muy importante que todos conozcamos
deben responder todos los que son miembros de esta cómo funciona el SINAPRED porque TODOS SOMOS SINAPRED.
instancia de coordinación). Vivimos en zonas de riesgo, debemos evitar generación de
nuevos riesgos o aumentar el riesgo que tenemos, por tanto,
Instantáneamente debe(n) responder el (la o los) aludido(a)(s) necesitamos poner en práctica la Gestión Integral del Riesgo.
repitiendo la misma frase anterior pero ahora con su nombre:
Para esto debemos seguir aprendiendo del tema.
— _El Comité Nacional está preparado, quien(es) no
está(n) listo(a)(os) es (son) … la Comisión de Educación
54
b) Actividades de desarrollo (80 min) Evaluación
Invite a sus estudiantes a colocar en el aula los pósteres que • Observe y registre las habilidades demostradas en el trabajo de
hicieron sobre la estructura y funciones de las Comisiones de equipo y la lectura interpretativa, el alcance de los indicadores
de logro, así como la creatividad en la elaboración del informe
Trabajo Sectoriales en los municipios. Se le sugiere llevar sellador
de investigación sobre el SINAPRED en su comunidad y los
para pegarlos, por si acaso algún equipo no lleva con qué hacerlo. pósteres sobre las Comisiones de Trabajo Sectoriales.
Mientras los estudiantes pegan sus pósteres, distribuya los • Evalúe el respeto, la colaboración, iniciativa y disciplina
CAE y oriente realizar la lectura de las págs. 90 a 92, con la demostrados durante el desarrollo de las actividades.
actividad que aparece al final de la misma. De libertad para que
los estudiantes estimen el tamaño del aula y vayan a contar los
servicios higiénicos disponibles en su escuela (si ésta es muy
grande, delimite la orientación a un pasillo o área concreta del
centro educativo, para que les dé tiempo de hacer el cálculo de
la capacidad de albergados en la misma clase).
55
Anexo 1: Lectura complementaria sobre Gestión Integral del Riesgo
En el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015 del SINAPRED También se habla de riesgo extensivo y riesgo intensivo. El primero
se define la Gestión Integral del Riesgo (GIR), como nueva se refiere a la extensión del riesgo en muchos territorios (por
estrategia para desarrollar y mantener comunidades más seguras, ejemplo la suma de muchos sitios vulnerables a inundaciones que
con criterios de sostenibilidad territorial, equidad y participación se encuentran dispersos) o en áreas muy grandes, como ocurre
de forma integrada. Esto quiere decir que se busca el desarrollo con el riesgo de erupciones volcánicas.
territorial, con la participación de todas y todos, con enfoque
El riesgo intensivo es el existe por la presencia de múltiples
inclusivo, sistémico y permanente.
amenazas y alta vulnerabilidad en un determinado territorio.
Es en esos territorios con riesgo intensivo donde hay mayor
Para hacer GIR es necesario primero conocer y comprender el probabilidad de ocurrencia de desastres.
riesgo. Se distinguen tres tipos de riesgo:
La Gestión Integral del Riesgo comprende cuatro procesos
a)consolidado b) aceptable y c) inevitable. fundamentales, todos igualmente importantes y necesarios:
Gestión Prospectiva, Gestión Correctiva, Protección Financiera y
El riesgo consolidado se produce por acumulación de la Gestión de los Desastres (Preparación, Respuesta y Recuperación).
vulnerabilidad en determinados territorios. Este tipo de riesgo exige A continuación se describen estos procesos.
atención inmediata, antes de que se convierta en desastre. Por
ejemplo, cuando se forma un asentamiento humano espontáneo • Gestión prospectiva: es la que se refiere a la anticipación o
sobre un cauce natural o muy cercano al mismo, y van llegando previsión de riesgos futuros o sea, pretende evitar la generación
cada vez más familias a residir en él, se produce este tipo de riesgo. de nuevos riesgos, asociados con procesos de desarrollo e
inversión. Consiste en impedir que aparezcan nuevos riesgos
con las iniciativas o proyectos en construcción, producción,
El riesgo aceptable es el conjunto de posibles consecuencias que una circulación, comercialización, entre otros.
familia, comunidad o sociedad, acepta o tolera, dada su realidad. La gestión prospectiva se relaciona con la prevención, las
medidas se aplican a la amenaza y/o a la vulnerabilidad, para
El riesgo inevitable resulta de las probabilidades (pues no existe llegar a niveles de riesgo aceptable. Se trata principalmente de
100% de seguridad) y de la escala global de algunas amenazas. El medidas legislativas y de ordenamiento territorial (BID, IDEA,
Cambio Climático, por ejemplo, está generando niveles de riesgo CEPAL, 2003). Por ejemplo, las ordenanzas municipales que
que un país, por sí mismo, no puede evitar: aumento en el nivel del establecen multas para evitar que las personas tiren la basura
mar, destrucción de medios de vida, entre otros. en cauces o en sitios no autorizados, la actualización de normas
de construcción, son parte de la gestión prospectiva.
56
• Gestión correctiva: es un proceso que pretende reducir los niveles El riesgo de desastres está aumentando en relación con la mayoría
de riesgo existentes en una sociedad o en un subcomponente de de las amenazas, aunque el riesgo de pérdidas económicas se está
ésta, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, intensificando mucho más rápidamente que el riesgo de pérdidas
de fomento a la producción y la construcción de infraestructuras humanas, siendo el principal impulsor de esta tendencia el rápido
y edificaciones, entre otras cosas. Está relacionada con la aumento de la exposición (PNUD, 2009).
mitigación, como conjunto de medidas y acciones estructurales
y no-estructurales que buscan disminuir los niveles de riesgo ya A medida que aumenta el desarrollo y van mejorando las
existentes. Aquí se reacciona y compensa el riesgo ya consumado condiciones económicas; la vulnerabilidad desciende, aunque
en la sociedad (BID, IDEA, CEPAL, 2003). Ejemplos de gestión no lo suficiente para compensar el incremento en exposición,
correctiva son los muros de contención que se construyen en especialmente en el caso de países como Nicaragua en donde
las orillas de cauces que se desbordan cuando llueve mucho, la prevalecen los ingresos bajos o entre medianos y bajos en relación
limpieza periódica de los cauces y calles, con el rápido crecimiento poblacional.
• Protección financiera: Comprende un conjunto de acciones
de orden financiero, mediante el cual se puede diversificar y El Marco de Acción de Hyogo (MAH), promulgado en la
transferir el riesgo (mercado de seguros), fortalecer la resiliencia Conferencia Mundial sobre Desastres en enero del 2005 (Hyogo-
de sectores económico-productivos (reservas monetarias Japón, 2005), es uno de los esfuerzos de política internacional que
que garantizan la continuidad de las operaciones bancarias ha explicitado el vínculo entre el riesgo, el desarrollo y ambiente;
en situaciones de impacto) y enfrentar adecuadamente la el desafío del MAH es relacionar el riesgo con el desarrollo
respuesta y la reconstrucción (fondos diversos). sostenible, ambiente y pobreza, como un nuevo criterio para
avanzar respecto a la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama,
• Preparación, respuesta y recuperación (Gestión de los en la plena participación de actores involucrados.
Desastres). Es un conjunto de acciones de preparación,
respuesta y recuperación, que se desarrolla para hacer frente a El MAH induce a la integración sistemática de esfuerzos de
las situaciones de crisis potencial por riesgo consolidado. reducción del riesgo de desastres hacia las políticas, planes y
programas de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza
2.4. LOS PROCESOS DE DESARROLLO Y RIESGO DE DESASTRE con el apoyo de cooperantes y asociaciones en niveles bilateral,
regional e internacional.
El riesgo de desastres se va configurando a lo largo del tiempo,
por una compleja interacción entre los procesos de desarrollo que Tal como retoma el PRRD (2007), un enunciado del “Informe de
generan las condiciones de exposición, vulnerabilidad y amenaza. Reducción de Riesgo a Desastres, un Desafío para el Desarrollo”
(2004) del PNUD, cita el siguiente argumento:
57
“La relación entre desarrollo y riesgo de desastres es claramente Hoy en día, se tiene conciencia sobre los riesgos resultantes de
visible… en torno al 75 % de la población mundial vive en zonas, prácticas humanas inadecuadas, que conllevan a la creciente
que al menos una vez entre 1980 y 2000, han sido afectadas por escasez de recursos naturales, pérdida de hábitat natural y
terremotos, ciclones tropicales, inundaciones o sequías. biodiversidad. Por esto urge una máxima transformación del
desarrollo humano, a través de la reducción de la pobreza, con
Los desastres provocados por estos fenómenos naturales han un modelo equilibrado, sostenible y seguro.
ocasionado más de 184 muertos diarios en distintas partes
del mundo… Si bien solo el 11 % de las personas expuestas Los patrones de riesgo extensivo asociados a las amenazas
a amenazas naturales viven en países con bajo índice de meteorológicas también crecen rápidamente, de igual forma, el
desarrollo humano, estos representan el 53 % del total de cambio climático está alterando los patrones de amenazas. Sin
muertos. Es evidente que el grado de desarrollo y el riesgo de embargo, los principales factores causales del riesgo son los aumentos
desastre están íntimamente relacionados” locales específicos en exposición, vulnerabilidad y amenaza en el
contexto de los procesos más amplios de urbanización, desarrollo
Los elementos principales que caracterizan esta nueva visión en económico y territorial y el declive del ecosistema.
torno a la relación entre los desastres, la problemática ambiental y
la insostenibilidad de los modelos de desarrollo son (PREVDA, 2006): Los principales componentes del riesgo de desastres son:
exposición, vulnerabilidad, resiliencia y amenaza.
• La vulnerabilidad como principal determinante de los daños
causados por los desastres. Exposición: Las personas y los activos económicos, se concentran en
• En el marco del enfoque de vulnerabilidad, la importancia zonas expuestas a amenazas o peligros a través de procesos como
concedida a los aspectos ambientales en diferentes escalas, el rápido crecimiento demográfico, la migración, la urbanización y
desde los problemas ambientales locales (por ejemplo, el desarrollo económico.
deforestación) a los globales (cambio climático).
• La inserción de la reducción de la vulnerabilidad frente a Vulnerabilidad: Es la propensión o susceptibilidad a sufrir pérdidas
los desastres en el contexto general de las estrategias de y está vinculado con una serie de características de vulnerabilidad
desarrollo sostenible. físicas sociales, económicas, culturales, institucionales y políticas.
En Nicaragua, el paso del huracán Mitch en 1998, favoreció que Resiliencia se refiere a la “Capacidad de un sistema, comunidad o
las instituciones y sectores adoptaran medidas orientadas a la sociedad, potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse,
prevención, mitigación y atención de desastres. resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel
aceptable en su funcionamiento y estructura.
58
La Resiliencia viene determinada por el grado en que el sistema social
es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender
de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar Tal como indica el informe mencionado, existe una serie de
las medidas de reducción de los riesgos” (EIRD, 2004). factores de riesgo subyacentes, como son gobernanza urbana
deficiente, medios de vida vulnerables y ecosistemas degradados,
Amenazas: Los patrones de amenazas o peligros están que contribuyen a traducir la pobreza y el riesgo cotidiano en
determinados por la ubicación geológica de las fallas locales, riesgo de desastre, en el contexto de procesos económicos y
presencia de volcanes activos o litorales expuestos a tsunamis. políticos más amplios (EIRD, 2009).
Sin embargo el cambio del ambiente y la urbanización están
modificando la magnitud, distribución espacial y frecuencia de La limitada resiliencia de las personas pobres se ve agravada por
inundaciones, sequías, ciclones tropicales, deslizamientos de los factores causales de riesgo, encontrándose una protección
tierra y otras amenazas geológicas y meteorológicas. social débil o inexistente, además de la escasa presencia de
seguros contra siniestros en la mayoría de los territorios, a nivel
2.5. RELACIÓN ENTRE RIESGO DE DESASTRE Y POBREZA nacional e institucional.
El Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo Todos ellos son factores que contribuyen a traducir los efectos
de Desastres Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir de los desastres en consecuencias para la pobreza. Los desastres
hoy para un mañana más seguro (EIRD, 2009), corrobora que el no solo tienen impactos a corto plazo, también tienen efectos
riesgo de desastre está estrechamente vinculado con la pobreza, a largo plazo que se reflejan en el manejo inadecuado de los
además, menciona que, con los desastres, las zonas pobres recursos naturales y la degradación ambiental, en la salud, en el
sufren altos niveles de daño, relacionados con otros factores, crecimiento desordenado de la red de asentamientos humanos, el
por ejemplo, las viviendas inseguras. desarrollo y la productividad, prevaleciendo más las condiciones
de vulnerabilidad existentes y la pobreza.
El cambio climático está aumentando las interacciones entre riesgo
de desastre y pobreza, también está alterando la previsibilidad,
intensidad y distribución geográfica de muchas amenazas debido
a las alteraciones drásticas en el ciclo del agua, degradación de los
suelos e inundaciones en las zonas costeras bajas.
59
Anexo 2: Información complementaria sobre fenómenos naturales que pueden causar daños
A continuación se le presenta información sobre fenómenos Generalmente, los sismos ocurren en forma súbita o repentina,
naturales y socio-naturales, con explicaciones adicionales a las aunque también se presentan como enjambres sísmicos (conjunto
que aparecen en el Cuaderno de Actividades para Estudiantes. de temblores en torno a una misma zona, en un período
Su propósito es que los maestros y maestras de primaria, relativamente corto) o réplicas de un terremoto inicial.
adquieran mayor dominio sobre estos temas, para poder aclarar
oportunamente las dudas que pudieran plantear sus estudiantes. Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto
volumen de roca, sobrepasan la resistencia de ésta, provocando
Sismos, terremotos o temblores. una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía
acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas
Los sismos, terremotos o temblores, son movimientos del suelo de en todas direcciones y, según el tipo de suelo, estas ondas
origen geológico provocados por cambios en la corteza terrestre. pueden amplificarse o atenuarse.
Los términos sismo, temblor y terremoto, son sinónimos4, aunque El foco de origen de un sismo en el interior de la tierra se denomina
popularmente se crea que un terremoto es más intenso que un hipocentro (varía su profundidad). El epicentro, en cambio, es el punto sobre
temblor. La palabra sismo procede del griego y significa temblor; la superficie que se encuentra exactamente por encima del hipocentro.
la palabra terremoto deriva del latín: terra= tierra y moto=
movimiento, pero ambas se refieren al mismo fenómeno.
Lámina 8: Hipocentro y
Algunos temblores son generados por la energía liberada en el epicentro de un sismo.
acomodamiento de las placas tectónicas (Cocos y Caribe para Falla Sísmica. Tomada de
Nicaragua), otros por fallas o fracturas en la superficie terrestre http://damarchis.com/wp-
y otros por la actividad de los volcanes. content/uploads/2009/12/
terremoto-hipocentro-
epicentro.gif
4
Esto según diferentes fuentes como: Wikipedia, Definicion.de, Instituto Geofísico de
Perú, entre otras.
Sin embargo, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), que es la
autoridad nacional en fenómenos naturales, define terremoto como un sismo fuerte que
causa daños a la infraestructura.
La magnitud de un sismo es un número, relacionado con la cantidad
de energía liberada en el momento de su ocurrencia. Para calcularla se
utilizan los registros de uno o varios sismógrafos y se expresa mediante
números arábigos, incluyendo fracciones decimales, cuando es necesario.
60
Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32
veces más energía liberada que el anterior. Así, un sismo de
magnitud 7 es 32 veces más energético que uno de 6 y cerca de
1024 veces más grande que uno de 5.
61
La proximidad de la zona de subducción entre placas tectónicas,
sumada a la cantidad de volcanes activos en la zona del Pacífico y la
presencia de numerosas fallas transversales en el valle de Managua,
hacen de esta zona la de mayor riesgo sísmico en el país.
Erupciones volcánicas
No se puede predecir cuándo va a ocurrir un terremoto, ni en Las erupciones pueden ser desde emanaciones lentas hasta
qué sitio será su epicentro, es un fenómeno súbito o repentino. explosiones violentas, con lluvias de cenizas y expulsiones
Por eso lo mejor es estar prevenidos siempre, conscientes de la rocosas a manera de bombas, pueden provocar tsunamis si el
amenaza sísmica permanente que existe en toda la zona Pacífica volcán está en la zona costera.
de Nicaragua y especialmente en Managua.
62
No siempre la erupción se realiza a través del cráter de un volcán, Deslizamientos, derrumbes y deslaves
también pueden emanar material las partes laterales o cercanas a
la base, como en el volcán Cerro Negro (León). Estos términos están asociados con la inestabilidad de laderas
y, aunque no son sinónimos, se considera que el término
Los volcanes más activos en Nicaragua, según INETER, son: deslizamiento6, es más general y comprende a los otros dos
Cerro Negro, Concepción, Momotombo, San Cristóbal, Santiago
fenómenos (derrumbes y deslaves).
y Telica. Todos ellos están siempre vigilados, para identificar
señales de incremento en su actividad, y así emitir la alerta
temprana ante una posible erupción. Según el ABCDesastres de EIRD7, el término deslizamiento puede
considerarse lo mismo que alud, aluvión o derrumbe, pero el glosario
Debido a que en Nicaragua los vientos normalmente soplan de este de CONRED, Guatemala, explica diferencias en las características de
a oeste, las zonas afectadas por la caída de polvo volcánico o gases, cada uno de estos fenómenos.
serán las ubicadas al oeste-suroeste del volcán emisor5.
Según CONRED8, los deslizamientos equivalen a desplazamientos
Así, las poblaciones más amenazadas por erupción volcánica ladera abajo de masas de material, que tienen lugar
son las de Chichigalpa, Chinandega, Corinto, El Realejo, El Viejo,
predominantemente sobre una o más superficies de rotura, o
León, Telica, Quezalguaque, Posoltega, Malpaisillo, La Paz Centro,
Nagarote, Ometepe, San Jorge y Rivas. zonas relativamente delgadas, con intensa deformación de cizalla.
Se caracterizan por tener presencia de superficies de rotura
definidas y la preservación, a grandes rasgos, de la forma de la
masa desplazada. (Ver lámina 10).
http://www.conred.gob.gt/documentos/secretaria-ejecutiva/
8
5
Wheelock et al (2000). Desastres Naturales de Nicaragua. DCS_20100924_01_Glosario.pdf
63
Estos cambios se generan por: vibraciones (ocasionadas por Normalmente, los derrumbes son eventos secundarios, o
terremotos); remoción del soporte lateral, por la erosión, o fallas consecuencia de otros fenómenos, como: erosión, sismos, lluvias o
existentes en las pendientes; sobrepeso de las estructuras edificadas incluso erupciones volcánicas.
o construcciones, que afectan las pendientes a nivel urbano. Pueden
ocurrir lentamente o también de manera súbita, repentina. Los deslaves, revenidos o aludes son fenómenos de inestabilidad de
laderas que arrastran piedras, vegetación y todo lo que encuentren
La Dirección de Geología del INETER elaboró un mapa interactivo a su paso, formando una mezcla fluida de lodo. Pueden ser de
de deslizamientos para Nicaragua, que está disponible en el sitio: origen natural o socio-natural, según intervengan o no acciones
humanas en su desarrollo.
http://web-geofisica.ineter.gob.ni/desliza/desli.html
Algunas de las causas de los deslaves son: sobrecarga del terreno,
Aunque el fenómeno de deslizamiento de tierra puede ocurrir
ocasionada por el peso del agua retenida en el suelo; acumulación de
repentinamente, este es uno de los tipos de amenaza que
presenta señales identificables, que ayudan a estar prevenidos: rocas o material volcánico producto de una erupción; deforestación;
los hundimientos parciales del suelo en ciertas áreas, inclinación suelos arcillosos fácilmente erosionables y de fuerte pendiente.
gradual de árboles o de paredes, entre otros.
El deslave más desastroso que se recuerda actualmente en
Los derrumbes se definen como procesos de desprendimiento de Nicaragua, fue el del volcán Casitas, en el municipio de Posoltega,
materiales en una ladera o pendiente. Chinandega, en 1998. Este fenómeno, causado por el huracán
Mitch, dejó más de 2 000 muertos.
Pueden ser bruscos o lentos,
y causar fuertes daños a
la infraestructura, o a las
personas, por efecto del peso
y volumen de material que cae.
65
Las principales consecuencias de los huracanes son: mucha Una inundación es la presencia de grandes cantidades de agua, en
lluvia, vientos fuertes, oleaje y marea de tormenta (olas de hasta zonas que, normalmente, permanecen secas, o libres de agua.
6m por encima del nivel normal de la marea, según categoría del
ciclón). Las bandas nubosas pueden ocasionar lluvias intensas Una inundación también puede producirse por ruptura de una
en Nicaragua, aunque el huracán impacte al norte (por ejemplo presa o dique, ya sea por causa natural (presión que supere la
en Honduras o en Guatemala). capacidad de la represa) o por acción humana (terrorismo, falta
de mantenimiento, entre otros).
El poder destructivo de cualquiera de las modalidades de
los ciclones, obliga a que se tomen medidas especiales de
seguridad. Lo bueno es que, por ser fenómenos de evolución Otra causa frecuente de inundaciones, en las ciudades, es la basura
gradual, permiten a las poblaciones prepararse lo mejor posible que se tira en los cauces, alcantarillas o drenajes, obstruyendo
y poner en marcha sus planes de seguridad para enfrentar estas los canales de circulación del agua pluvial y haciendo que ésta
amenazas y reducir riesgos. se desborde y cause daños a viviendas, vehículos, e incluso a
personas, que puedan ser arrastradas por la corriente, para esto
Otra amenaza que, generalmente, se deriva de las fuertes lluvias basta un nivel de agua de 15 cm.
y ciclones, es la de inundaciones. Estas son causadas, además de
las lluvias abundantes, por la saturación del suelo, que es cada vez Maremotos y Tsunamis
mayor por falta de cobertura vegetal y aumento de urbanizaciones,
asentamientos humanos y otros. Esto hace que las aguas pluviales Cuando se produce un sismo dentro del mar, provocado por una
lleguen en exceso a los cauces de los ríos y éstos se desborden. falla o por el choque de las placas tectónicas de la Tierra, este es
llamado maremoto9.
66
La palabra tsunami prácticamente se ha hecho de uso popular Actualmente, existe un Sistema de Alerta Temprana contra
en el habla nicaragüense. Los tsunamis (nombre originario de Tsunamis en algunos países, incluido Nicaragua, cuyo fin es prevenir
Japón que significa olas de puerto), son olas que pueden llegar pérdidas de vidas, alertando a la población oportunamente.
a alcanzar 30 metros de altura, son muy destructivas y, como ya
se mencionó, son de origen sísmico.
Algunos tsunamis manifiestan primero el retiro del agua hacia mar Un tsunami puede penetrar por ríos, cañadas, costas y cauces varios
adentro, seguido de olas muy destructivas. Estas olas son capaces kilómetros tierra adentro, por lo tanto, las personas deben alejarse
de sacar árboles de raíz, destruir edificios y pueblos enteros. Pueden de éstos y buscar áreas más elevadas, cuando se tenga aviso de su
tener una longitud frontal de hasta 1000 km, con distancias entre ocurrencia. No sólo es peligrosa la fuerza destructiva de las olas,
olas que varían desde unos cuantos kilómetros, hasta más de 200. sino también el peso y velocidad de los objetos (vehículos, postes,
escombros, entre otros) que son arrastrados por el mar.
No siempre la primera ola es la más alta, puede serlo la
tercera o la cuarta, con intervalos de 30 minutos, pero estas El tsunami que azotó la costa Pacífica de Nicaragua el 1 de
continúan llegando, con menor altura, durante al menos 24 Septiembre de 1992 dejó un saldo de 179 muertos, de los
horas. Es en el Océano Pacífico donde se ha registrado, hasta cuales 143 (80% del total) fueron niños y niñas. Las pérdidas
ahora, la mayor frecuencia de tsunamis materiales se estimaron en U$ 25 millones.
67
Tornados Los tornados pueden arrancar lo que hallen a su paso, con la fuerza
del viento, levantándolo como si no tuviera peso. Pueden tener
Los tornados son movimientos giratorios de aire que se desarrollan hasta 1.6 km de ancho, con diámetro promedio de 700 m, variando
en la tierra. Abarcan zonas muy extensas y son de corta duración, su velocidad de desplazamiento desde 0 hasta 100 km/h11.
pero con una acción destructiva de gran intensidad.
Sequías y Cambio Climático
Estos fenómenos tienen forma de embudo y se originan sobre tierras
planas caldeadas. Son causados por el encuentro de corrientes de
Las sequías son fenómenos de lenta evolución, que se prolongan
aire cálidas y corrientes de aire frío provenientes del norte, que
empiezan a girar, como remolino, en sentido anti-horario, y con por semanas, meses o años y sus consecuencias se van observando
movimientos ascendentes, formando un área de baja presión, que paulatinamente: disminución de las fuentes de agua para consumo,
succiona más y más aire. También pueden formarse como producto secado de ríos, secado de pozos, disminución de agua para el
de tormentas eléctricas. cultivo, muerte de animales y hasta personas.
Aunque hasta el momento no es posible predecir la ocurrencia de Una sequía consiste en la poca o nula caída de lluvia, en un período
un tornado, hay ciertas señales alertan sobre su posible formación10: determinado, con relación a la cantidad de agua promedio que cae
normalmente durante un año, en una región específica.12
• Cielo oscuro y a menudo de color verdusco.
• Granizo. En Nicaragua, según estudios realizados por INETER, las áreas
susceptibles a sequías se encuentran a lo largo de una zona curvada,
• Nube oscura y baja, de gran tamaño y girando. que enlaza secciones del Pacífico Occidental, con ramificaciones
• Ruido fuerte (aunque no siempre). hacia el noreste de Managua, hasta los llanos chontaleños. Otra
franja de sequía se proyecta hacia los departamentos de Nueva
• Viento en demasiada calma y aire muy quieto. Segovia, Madriz y Estelí, y se viene extendiendo hasta el norte de
Chinandega y León. Esta franja se denomina corredor seco.
En Nicaragua se han presentado pequeños tornados en Nagarote,
Matagalpa, Telica y Managua, en días muy calurosos, aunque
también han ocurrido en invierno, antes de un chubasco.
11
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-causas-huracanes-tornados-info_350152/
10
http://www.alertatierra.com/TorSeguridad.htm
12
Wheelock et al. (2000). Op. Cit.
68
Las sequías de los últimos años han estado asociadas con el Este proceso invernadero ha contribuido, en forma natural,
fenómeno de “El Niño”, que forma parte del proceso de cambio a asegurar la vida en la Tierra, ya que ha mantenido la
climático global. “El Niño” se produce cuando las aguas del temperatura media global alrededor de 15ºC por encima de
Pacífico, frente a las costas del Perú, sufren un calentamiento la que tendría el planeta sin este efecto.
repentino (cada vez más frecuente), aumentando la evaporación
y la lluvia mar adentro, al tiempo que provocan una prolongada Lo malo es que se ha perturbado el equilibrio natural y, debido al uso
sequía en las costas vecinas.13 de combustibles fósiles (petróleo), la deforestación y la emisión de
nuevos gases de efecto invernadero, ha ocurrido un incremento en la
En Nicaragua las áreas más afectadas por sequía en los últimos temperatura media del planeta de casi 0.5°C en los últimos 140 años.
años han sido Nandaime, Jinotega, Ocotal y Mozonte, éste último
con déficit de lluvia de hasta un 60.8 % por debajo de lo normal. Cualquiera podría pensar que este calentamiento global, con
un incremento tan pequeño en la temperatura media de la
El cambio climático es el proceso de cambio en el clima mundial, superficie del planeta, no es importante, pero sus efectos sí lo
consecuencia de la emisión excesiva de gases de efecto invernadero son: se están derritiendo los glaciares, elevando el nivel del mar
y el calentamiento global del planeta14. entre 10 y 25 cm, según zonas de observación.
Los gases de efecto invernadero (Dióxido de carbono -CO2 -,
Lo peor es que si no se actúa globalmente para revertir este
Metano –CH4 -; Clorofluorocarbonos y similares–CFC-; y el
fenómeno, los pronósticos para los próximos 100 años no son
Dióxido Nitroso –NO2 -), destruyen la capa de ozono (porque
buenos: a mayor temperatura, más evaporación y, por tanto, mayor
reaccionan químicamente con el ozono –O3- que se encuentra
frecuencia de ciclones tropicales y lluvias extremas, inundaciones,
en la troposfera y la estratosfera).
deslaves, sequías más largas, entre otras consecuencias.
La capa de ozono cumple la función de filtrar los rayos solares
ultravioleta, que son perjudiciales. Sin embargo, al reaccionar
el ozono con otros productos químicos producidos por el ser
humano, forma lo que se llama “smog”, bloqueando la salida de
la radiación infrarroja que emite la Tierra, como resultado del
excedente de calor en el planeta.
13
Wheelock et al. (2000). Op. Cit.
14
Gómez E. et al. (2000). Cambio Climático y Desarrollo.
69
Glosario
Actores Sociales: Somos todos los niños, niñas, adolescentes, Amenazas Antrópicas: Son producto de la acción humana sobre
mujeres y hombres que representamos diferentes sectores de la naturaleza o la misma población. La contaminación ambiental,
la población (instituciones, gremios, organismos, asociaciones, algunos incendios forestales, conflictos armados, explosiones,
personas notables, entre otros.), que trabajamos por el desarrollo accidentes químicos, entre otros, pueden poner en peligro a las
de nuestra comunidad, municipio, departamento o región. personas y / o al ambiente.
Alarma: Es la transmisión de la señal enviada a la población por las Amenazas Naturales: Son las que se derivan de los cambios constantes
instituciones o autoridades locales, ante la ocurrencia irreversible en nuestro planeta. Provienen de los fenómenos naturales como
de un fenómeno natural, socionatural o antrópico que pueda sismos, erupciones volcánicas, huracanes, por ejemplo.
provocar grandes daños humanos y materiales.
Amenazas Socionaturales: Son generadas por la interacción de la
Alerta: Es un estado declarado públicamente con el fin de tomar naturaleza y las actividades humanas que intensifican o agravan
precauciones específicas ante la probable y cercana ocurrencia de ciertos fenómenos naturales como las sequías, deslizamientos,
un fenómeno adverso. En Nicaragua, según la Ley 337, las alertas se calentamiento global o inundaciones (que se prolongan o
identifican por colores; verde, amarillo y rojo (en orden de menor desarrollan con mayor severidad por efecto de la deforestación,
a mayor probabilidad de afectación, a un determinado territorio). uso de petróleo y sus derivados, entre otros).
Albergue: Lugar que sirve para protegerse de cualquier peligro. Antrópico o Antropogénico: Es un adjetivo que se aplica a todos
los procesos o eventos de origen humano, es decir, provocados
Albergue temporal: Es el espacio físico utilizado para responder a por el ser humano.
las necesidades de abrigo y seguridad, de las personas afectadas
por un evento adverso. Atención al Desastre: Se da este nombre a todas las acciones que
se llevan a cabo inmediatamente antes, durante e inmediatamente
Amenaza: Es la probabilidad de que un fenómeno natural o causado después de la ocurrencia de un evento destructivo. Incluye la
por la acción humana, ocurra y pueda poner en peligro a un grupo movilización social e institucional necesaria para salvar vidas y
de personas y su medio ambiente. Según su origen, las amenazas bienes, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad.
se clasifican en: naturales, socio-naturales y antrópicas. Con ésta se dan los primeros pasos hacia la recuperación de la
comunidad, municipio o región, después de ocurrido un desastre.
Es sinónimo de «Respuesta».
70
Automapeo: Es el proceso de elaboración de mapas, gráficos, croquis CORPRED: Acrónimo que representa a los Comités Regionales para la
o maquetas, realizado por actores locales, donde identifican y ubican Prevención, Mitigación y Atención de Desastres que deben constituirse
los riesgos de su entorno, es decir, zonas que podrían inundarse, áreas y funcionar periódicamente en las dos Regiones Autónomas de
en peligro de incendio, las que serían más afectadas por un terremoto, Nicaragua, de acuerdo con la Ley 337 y sus Reglamentos. Están
una erupción volcánica, o cualquier otra amenaza en su territorio. conformados de manera similar a los CODEPRED.
BRILOR: Acrónimo utilizado para denominar a las Brigadas Crisis: Situación decisiva y grave de cambio, positivo o negativo, con
Locales de Respuesta. respecto al estado de equilibrio de una persona o de un grupo.
BRIMUR: Acrónimo para denominar a las Brigadas CSE: Siglas del Comité de Seguridad Escolar.
Municipales de Respuesta.
Desastre: Es toda alteración intensa sobre personas, bienes y / o
BSE: Siglas que representan a las Brigadas de Seguridad Escolar. servicios materiales o ambientales y que excede la capacidad de
respuesta o recuperación de la comunidad y / o zona geográfica
COBAPRED: Acrónimo que representa a los Comités de Barrio para afectada, se traduce en daños y pérdidas. Los daños provocados
la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. por un desastre interrumpen las actividades normales de los
afectados y sus procesos de desarrollo.
CODEPRED: Acrónimo que representa a los Comités Departamentales
para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Estos Comités EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, es un
deben integrarse con todos los representantes de instituciones procedimiento ordenado y regulado de identificación y registro, tanto
gubernamentales que cuenten con presencia en el territorio y las cualitativo como cuantitativo de la extensión, gravedad y localización
organizaciones de la Sociedad Civil que por su quehacer vinculado de los efectos de un evento adverso, así como de lo necesario para
con el Desarrollo y / o Gestión del Riesgo, soliciten formalmente su restablecer los servicios básicos y atender a los albergados.
incorporación a esta estructura de coordinación.
Escenario de Riesgo: Es una representación gráfica de la
CODIPRED: Acrónimo que representa a los Comités Distritales para interacción entre los diferentes factores de riesgo (amenazas y
la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. vulnerabilidades) y sus posibles causas y efectos. Su principal
objetivo es permitir visualizar o identificar posibilidades de
COMUPRED: Acrónimo que representa a los Comités Municipales cambio en pro de reducir los riesgos. Estos escenarios son los que
para la prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Están se deben identificar y representar en el automapeo.
conformados en forma similar a los CODEPRED.
71
Evacuación: Es la salida organizada y previamente preparada de Logística de Suministros: Es la actuación integrada y coordinada de
la población de un lugar de peligro, hacia un lugar más seguro distintas instituciones y organizaciones, para transporte y entrega
(campamento o centro de albergue, casas de familiares o amigos) de ayuda a los afectados por desastres.
el que deberá ser identificado anticipadamente, como parte de
cada Plan de Seguridad Familiar, Escolar o Comunitario. Preparación: Es una tarea permanente de la Gestión del
Riesgo que comprende organización, capacitación, educación y
Gestión del Riesgo: Es un proceso de decisión y de planificación adiestramiento de las estructuras que, en Nicaragua, conforman
que permite a los Actores Locales analizar su entorno, tomar el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
decisiones y desarrollar una propuesta de intervención Desastres (SINAPRED), incluyendo a la población y al voluntariado
concertada, tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riesgos (brigadas), para facilitar las acciones de respuesta.
existentes y, en esta medida, encaminar nuestra comunidad,
municipio, departamento o región hacia el Desarrollo Sostenible. Prevención: Es el conjunto de medidas y acciones de carácter técnico
y legal que se deben realizar durante el proceso de planificación
También puede definirse como la capacidad de una sociedad y sus
del desarrollo socioeconómico a fin de evitar de pérdidas de vidas,
funcionarios para transformar y evitar las condiciones que generan
materiales y daños a la economía (desastres).
los desastres, actuando sobre las causas que los producen.
Reconstrucción: Es la etapa posterior al desastre, en la que se
Mapa de Riesgo: Es una representación gráfica y escrita elaborada continúa con la atención a la población mientras se restablecen, en
por los/as técnicos/as municipales y especialistas, donde se ubican lo posible, los servicios básicos indispensables (energía, agua, vías
las amenazas, (sequía, contaminación ambiental, fallas sísmicas, de comunicación, salud y abastecimiento de alimentos).
epidemias, incendios) y las vulnerabilidades (física, ambiental,
económica, social o institucional) existentes en el territorio. Resiliencia: Es la capacidad humana individual o colectiva para
superar las adversidades y salir adelante, fortalecido(s), al
Mitigación: Es toda acción u obra que reduce el riesgo y, por tanto, recobrarse de los daños y pérdidas.
el impacto de los desastres en la población y en la economía.
Respuesta: Se da este nombre a todas las acciones que se llevan a
Logística: Es un sistema integrado que permite la entrega cabo inmediatamente antes, durante e inmediatamente después de
de recursos humanos y materiales, equipos / suministros la ocurrencia de un evento destructivo. Incluye la movilización social e
apropiados, en buenas condiciones, cantidades requeridas, en institucional necesaria para salvar vidas y bienes, reducir el sufrimiento
el momento y lugar en que se necesitan. y disminuir pérdidas en la propiedad. Con ésta se dan los primeros
pasos hacia la recuperación de la comunidad, municipio o región,
después de ocurrido un desastre. Es sinónimo de Atención al Desastre.
72
Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un desastre. Es la relación
entre las amenazas y las vulnerabilidades o debilidades, que
al juntarse forman el Riesgo. Se expresa mediante las posibles
consecuencias negativas (daños y pérdidas) de tipo económico,
social y ambiental generadas por un desastre, frente a nuestra
capacidad para resistirlas y recuperarnos de ellas (resiliencia).
73
Bibliografía
Asamblea Nacional de Nicaragua. (1998). Ley 287: Código de la Ministerio de Educación (MINED). (2014). Guía Metodológica para
Niñez y la Adolescencia. Editorial Jurídica, Managua, Nicaragua. Docentes. 1ero y 2do. Grado de Primaria. (Aún no publicada),
Managua, Nicaragua.
DIPECHO - López R., Maribel. (2011). Manual Informativo sobre
Sistema De Alerta Temprana. Versión digital, Managua, Nicaragua. Ministerio de Educación (MINED). (2009). Programa de Estudio.
Educación Primaria Quinto Grado. Tomos I, II y III. Serie
Gómez-Echeverri, Luis (Editor). (2000). Cambio Climático y educativa: “Educación gratuita y de calidad, derecho humano
Desarrollo. Copieco, San José, Costa Rica. fundamental de las y los nicaragüenses”. Managua Nicaragua.
Hernández Valverde, Gabriel. (2000). Geografía 5, Serie 2000, Ministerio de Educación (MINED). (2009). Programa de Estudio.
Primaria. Ed. Santillana, Colombia. Educación Primaria Sexto Grado. Tomos I, II y III. Serie educativa:
“Educación gratuita y de calidad, derecho humano fundamental
ICADE, Lutheran World Relief, Trócaire. (s.f.p.) Participación de las y los nicaragüenses”. Managua Nicaragua.
de Niños y Niñas en el establecimiento de una Cultura de
Prevención desde sus Centros de Estudios. Formación y SE-SINAPRED, PNUD, COSUDE. (2004). Gestión del Riesgo,
Preparación de la Comunidad Escolar de los municipios de Material de Apoyo para la Capacitación. Imprimatur, Artes
Santa María, Jícaro, San Fernando y Quilalí en Gestión del Gráficas, Managua, Nicaragua.
Riesgo. Nueva Segovia, Nicaragua.
SE-SINAPRED. (2003). Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional
Incer, Jaime. (1995). Geografía dinámica de Nicaragua. Tomos I y II. para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Ed. HISPAMER S.A., Nicaragua. (SINAPRED), sus Reglamentos y Disposiciones Complementarias.
Impresión Copy Fast, S.A. Tercera Edición.
INETER. (2001). Amenazas Naturales. 1ª edición. INETER,
Managua, Nicaragua. SINAPRED. (2003). Programa Nacional de Capacitación en Gestión
de Riesgos - Módulo I: Gestión del Riesgo para los Comités
Iniciativa Centroamericana de Mitigación (CAMI). (2002). Manejo Territoriales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y
del Riesgo para el Desarrollo Local Sostenible. Programa Módulo II: Planificación de la Respuesta con Enfoque de Gestión
Integral de Capacitación en Gestión del Riesgo. Módulo No. del Riesgo. Managua, Nicaragua. Impresión Copy Fast, S.A.
7: Desarrollo con Enfoque de Gestión del Riesgo. Manual del
Facilitador y Módulo No.5: Albergues Temporales. Manual del
Capacitador. Primera edición. Nicaragua.
74