López Sánchez Steven Patricio Marín Barros Lady Carolina
López Sánchez Steven Patricio Marín Barros Lady Carolina
López Sánchez Steven Patricio Marín Barros Lady Carolina
CARRERA DE ARQUITECTURA
CUENCA - ECUADOR
2024
CARRERA DE ARQUITECTURA
CUENCA - ECUADOR
2024
-5-
DEDICATORIA
Mi pequeña familia papi Gerardo, mami Marta y ñaño Martin, el núcleo de mi mundo dedico
cada logro y cada paso que he dado. Ustedes han sido ese pilar que me sostiene en mis días malos,
brindándome amor, apoyo y sabiduría en cada momento. En especial, esta dedicatoria es para mí
mamita Marta, como le digo a ella siempre que sería de mi sin Ud.
Mami, tú eres la razón de mi inspiración detrás de cada sueño que he perseguido, la que
siempre me ha empujado a dar mis primeros pasos por quien estoy ahora aquí, tu amor
incondicional, tu sacrificio y tu guía han sido la luz que ilumina mi camino. En ti encuentro el apoyo
más firme, tu fuerza son el ejemplo que me ha impulsado a superar cada desafío y a alcanzar estas
metas.
-6-
AGRADECIMIENTOS
Agradezco este logo académico a la Virgen del Cisne por la bendición de este sueño
cumplido, esperando que no sea el ultimo dentro de mis aspiraciones académicas. A mis padres;
Henry López y Aracely Sánchez por el soporte y aguante. Extiendo mi agradecimiento al Arquitecto
Jefferson Torres, por el apoyo y orientación en este proceso académico, gracias totales.
-7-
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, por ser mi guía y brindarme sabiduría a lo largo de este importante trayecto
de mi vida. En segundo lugar, quiero expresar mi profunda gratitud a mi familia, cuyo apoyo
incondicional y amor han sido el soporte en cada uno de mis pasos. De manera especial, me siento
agradecida con mi mami Marta, cuyo amor, sacrificio y sabiduría han sido mi guía en este caminar.
Su ejemplo de lucha diaria me ha ayudado a no derrumbarme y ver que hay un motivo por el cual
cada día sonreír.
Asimismo, no puedo dejar de reconocer y agradecer a mi tutor de tesis Arq. Jefferson Torres,
cuya orientación y conocimiento han sido cruciales en la culminación de este proyecto académico.
-8-
RESUMEN
-9-
ABSTRACT
This study entitled “Lack of Habitat and Spatial Segregation in Social
Housing” focuses on analyzing and providing solutions to the challenges faced by
social housing in terms of habitability and spatial segregation. The research focused
on the Historic Center of Cuenca El Vecino neighborhood, addresses aspects such
as housing density, solar radiation, lighting, and ventilation. The architectural
proposal aims to revitalize the study area in urban terms and improve users’ quality
of life through an integrated approach. The methodology used was bibliographic
compilation under socioeconomic, architectural, and historical dimensions. In
addition, the methods of image sociology, interviews, surveys, and technological
tools were used. The results reflect the importance of considering the specific needs
of users to overcome the qualitative deficits of social housing in the parish of El
Vecino, in the Historic Center of Cuenca, aiming to improve habitability and mitigate
spatial segregation through architectural interventions sensitive to the historical and
social context.
- 10 -
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICACIÓN ____________________________________________________________ - 4 -
DEDICATORIA ______________________________________________________________ - 5 -
DEDICATORIA ______________________________________________________________ - 6 -
AGRADECIMIENTOS_________________________________________________________ - 7 -
AGRADECIMIENTOS_________________________________________________________ - 8 -
RESUMEN _________________________________________________________________ - 9 -
ABSTRACT _______________________________________________________________ - 10 -
ÍNDICE DE CONTENIDOS ____________________________________________________ - 11 -
LISTA DE FIGURAS_________________________________________________________ - 16 -
LISTA DE TABLAS _________________________________________________________ - 22 -
LISTA DE ANEXOS _________________________________________________________ - 24 -
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ - 25 -
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN _____________________________ - 26 -
OBJETIVOS _______________________________________________________________ - 27 -
- 11 -
3.1.1 Primera concatenación _____________________________________________ - 67 -
_____________________________________________________________________ - 68 -
- 12 -
3.9.2 Radiación Solar ___________________________________________________ - 82 -
- 13 -
3.16 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ESPACIAL – LOTE A _____________________________ - 101 -
- 14 -
3.1 ANÁLISIS NORMATIVO Y TECNOLÓGICO LOTE G ______________________________ - 120 -
4.5.1 Anexo 1: Entrevistas a los que habitan en los lotes de estudio ___________ - 181 -
- 15 -
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Porcentajes del déficit habitacional 2018 __________________________________ - 36 -
Figura 6: Packard, Detroit antes (izquierda) y Packard, Detroit ahora (derecha) ___________ - 41 -
Figura 8: Catacumba zona sur de Rio de Janeiro Brasil antes (izquierda) y ahora (derecha) _ - 42 -
Figura 9: Lado Norte de Quito (izquierda) y lado Sur de Quito (derecha) _________________ - 43 -
Figura 18: Espacios de transición creada por medio de los patios ______________________ - 50 -
- 16 -
Figura 32: Tipología de vivienda con tres patios ____________________________________ - 64 -
Figura 46: Conformación del grupo familiar, lote B (izquierda) y ubicación del lote B (derecha) - 77 -
Figura 50: Conformación del grupo familiar, Lote C (izquierda) y ubicación del lote C (derecha)- 79
-
Figura 54: Configuración del grupo familiar de lote D (izquierda) y ubicación del lote D (derecha) _ -
81 -
Figura 58: Configuración del grupo familiar, lote E (izquierda) y ubicación del lote E(derecha) - 84 -
- 17 -
Figura 63: Configuración del grupo familiar, lote E (izquierda) y ubicación del lote F (derecha) - 86 -
Figura 67: Configuración del grupo familiar, lote G (izquierda) y ubicación del lote G (derecha)- 88 -
Figura 71: Configuración del grupo familiar, lote H (izquierda) y ubicación del lote H (derecha) - 91 -
Figura 79: Configuración del grupo familiar, lote A (izquierda) y codificación de lotes (derecha)- 101
-
- 18 -
Figura 95: Patio ____________________________________________________________ - 111 -
Figura 108: Viviendas de la parte baja(izquierda) viviendas de la parte alta (derecha) _____ - 125 -
Figura 109: Render interior de la propuesta (Área social de un departamento) ___________ - 128 -
Figura 113: Fotografía del patio interior de una de las casas del sitio de estudio__________ - 133 -
Figura 118: Flujo peatonal (izquierda), configuración de los bloques (derecha) ___________ - 136 -
Figura 122: Horizontalidad del proyecto por medio de la fachada (izquierda), elemento formal que
resalta la verticalidad (derecha) _______________________________________________ - 138 -
- 19 -
Figura 127: Ductos _________________________________________________________ - 141 -
Figura 144: Detalle constructivo 1-3D (superior), leyenda (inferior) ____________________ - 153 -
- 20 -
Figura 160: Perspectiva de ventanales __________________________________________ - 166 -
- 21 -
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Categorías de exclusión del derecho a la educación _________________________ - 32 -
- 22 -
Tabla 32: Ventilación, lote G ___________________________________________________ - 90 -
Tabla 42: Análisis de áreas existente por grupo familiar y áreas propuesta para el anteproyecto _ -
125 -
- 23 -
LISTA DE ANEXOS
4.5.1 Anexo 1: Entrevistas a los que habitan en los lotes de estudio ___________________ - 181 -
- 24 -
INTRODUCCIÓN
"La carencia de hábitat y la segregación espacial en la vivienda social" se centra en el
problema de la habitabilidad deficiente y la segregación en la vivienda social, especialmente en el
Centro Histórico de Cuenca. Este estudio surge de un contexto donde se han identificado desafíos
urbanísticos y sociales que no han sido adecuadamente abordados en propuestas arquitectónicas
previas. La justificación para la investigación proviene de la necesidad urgente de soluciones que
no solo mejoren la calidad de vida de los residentes, sino que también respeten y preserven el valor
histórico y cultural del área. Los objetivos de la tesis incluyen el desarrollo de un diseño
arquitectónico que mejore la habitabilidad, fomente la integración comunitaria y contribuya a la
revitalización urbana, sin dejar de lado la importancia del patrimonio histórico. Estos objetivos
reflejan una cadena de pensamiento enfocada en soluciones inclusivas y sostenibles para los
desafíos contemporáneos en la vivienda social.
- 25 -
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
En el Ecuador y el mundo, el crecimiento poblacional en las últimas décadas ha causado una
alta demanda habitacional, lo cual ha generado un déficit en el acceso a una vivienda digna. Es
importante reconocer que en base a los datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
(MIDUVI) en Ecuador existen aproximadamente 4,7 millones de viviendas y más de 2,7 millones de
ellas presentan déficit cuantitativo y cualitativo (Torres, 2021). Por lo tanto, la vivienda social nace
como una respuesta para solventar las necesidades de aquellos en situación de vulnerabilidad. Sin
embargo, existe una problemática en el enfoque y las propuestas actuales. Históricamente, se ha
priorizado solucionar la variable cuantitativa, dejando de lado el déficit cualitativo que se refiere a
las condiciones habitacionales en estos espacios, como: la materialidad, espacialidad y servicios.
En total hay 2078513 viviendas con déficit cualitativo, las mismas que son recuperables, es decir,
están sujetas a restauración, por el otro lado existen 665612 viviendas que se encuentran
inservibles, es decir necesitan una reconstrucción total (Torres, 2021). Además, los proyectos de
vivienda social comúnmente se ubican en las periferias con el fin de encontrar precios de suelo más
baratos para reducir gastos. No obstante, esta práctica conlleva consecuencias negativas, como la
segregación urbana, lo que a su vez contribuye a la creación de zonas marginadas y las
desigualdades socioeconómicas. Lo cual ha conllevado la pérdida de accesibilidad a oportunidades
que regularmente se encuentran dentro de la ciudad, tales como; empleo, servicios y equipamientos
básicos. Para abordar los problemas mencionados es necesario promover un enfoque integral y
equitativo en el desarrollo de viviendas sociales. La falta de atención en el aspecto cualitativo, la
planificación y construcción de viviendas sociales ha llevado a la estandarización de los proyectos.
Esto significa que no se tienen en cuenta las necesidades y particularidades específicas de los
usuarios dando como resultado viviendas con déficit cualitativo (Domínguez, 2019).
Si bien los proyectos de vivienda social buscan resolver el problema habitacional, suelen
generar efectos negativos como la segregación urbana, la desigualdad socioeconómica y la
inseguridad. Por lo tanto, esta tesis se centrará en abordar el déficit cualitativo y la segregación
urbana mediante la creación de un anteproyecto de vivienda social en un sector urbanamente
consolidado como el Centro Histórico de Cuenca. Se considerará el reasentamiento como eje de
intervención y se entenderán las necesidades espaciales específicas de los usuarios.
- 26 -
OBJETIVOS
1.1 GENERAL
1.2 ESPECÍFICOS
2. Analizar el sector de estudio desde una perspectiva urbana, social y habitacional para
mapear los puntos más conflictivos a intervenir.
- 27 -
METODOLOGÍA
La metodología a aplicar se enfoca en comprender la problemática de la habitabilidad en la
zona de estudio mediante una exhaustiva recopilación bibliográfica que abarca aspectos
socioeconómicos, arquitectónicos e históricos. Se considerará el libro "Manual de la Vivienda
Incremental y Diseño Participativo" de Alejandro Aravena, el cual ofrece valiosas herramientas para
desarrollar soluciones habitacionales inclusivas y sostenibles. Asimismo, se analizará la relevancia
del Centro Histórico de Cuenca a través de fuentes como revistas, artículos, encuestas y entrevistas,
destacando la importancia de la conservación patrimonial y su evolución temporal.
En cuanto al análisis normativo y tecnológico, se dividirá en dos secciones, las mismas que
se examinarán por medio del cumplimiento de las normativas arquitectónicas y patrimoniales
establecidas en la Ordenanza Municipal de Cuenca, aplicando la metodología de análisis
comparativo para determinar incumplimientos en la zona de intervención.
- 28 -
CAPÍTULO I
2. ANÁLISIS DE EFECTOS CAUSALES DE LOS PROBLEMAS HABITACIONALES
EN ECUADOR Y LA CIUDAD DE CUENCA
La ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, reconocida por su historia y cultura, presenta
varias consecuencias de las variables socioeconómicas. En este capítulo se abordará los efectos
causales de los problemas habitacionales tales como: la densificación urbana, el déficit habitacional
y la gentrificación. En el centro urbano, dichas consecuencias están presentes en la segregación
espacial, en la pérdida de cohesión social y la disminución de la calidad del espacio urbano. En el
ámbito habitacional, existe la insuficiencia de viviendas asequibles, asentamientos informales y
degradación del patrimonio arquitectónico.
- 29 -
2.1 Conceptos fundamentales
Según Haramoto et al (1987) la vivienda no se limita a ser un lugar con un “techo”, sino que
también es un conjunto más amplio que incluye terreno, equipamiento social comunitario e
infraestructura, los cuales se integran en un determinado contexto vinculado con los aspectos
sociales, culturales, políticos económicos, físicos y tecnológicos (Navarrete Jirón, 2018).
Además, la vivienda social juega un papel fundamental en la resolución del déficit habitacional
de un país, y más aún en los problemas socio económicos de sus habitantes. O al menos esto es
lo que dice la teoría. Sin embargo, en la práctica la vivienda social en el Ecuador simplemente
traslada los problemas de un lugar a otro. En Ecuador la vivienda social, depende de entes
gubernamentales, las mismas que buscan brindar viviendas dignas a personas de escasos recursos
(Guerrero, 2019).
Por su parte para analizar el déficit habitacional, es importante conocer el déficit cuantitativo
y cualitativo la deficiencia está presente en varias viviendas de estatus bajo y muchos de ellos se
encuentran ubicados en lugares precarios. El déficit cuantitativo hace referencia a los escases de
viviendas en hogares que requieren alojamiento, el cual se mide por la diferencia entre el número
de viviendas y las viviendas que están disponibles. Por el otro lado el déficit cualitativo alude a la
deficiencia estructural, al espacio compartido es decir presentan hacinamiento severo donde por
cuarto viven más de cuatro personas e incluso comparten las áreas de servicio (Freire, 2009).
- 30 -
y ambientales entre grupos sociales, caracterizadas por su identidad, prestigio y percepción del
territorio, según territorio (Sabatini, 2006; Savage et al., 2013) citado en (Flores-Juca et al., 2022) .
Al relacionar la pobreza con la pirámide de Maslow, se deduce que una persona pobre no
puede cubrir necesidades fisiológicas ni de seguridad según la jerarquía de la pirámide
(Santacoloma Suárez, 2011). En Ecuador, de acuerdo a datos hasta diciembre del 2022, la pobreza
alcanzó un 31.4%, debido a necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional (Enemdu, 2022).
- 31 -
I.
II.
III.
IV.
Estas dimensiones nacen a partir del análisis estadístico de la Constitución “Buen Vivir”. Este
enfoque posibilita la identificación de la privación de derechos en cada una de estas esferas y su
asociación con la información estadística disponible (INEC, 2022).
I. Educación
Existen varias categorías en base a diferentes grupos de edad que son privadas al derecho
a la educación. A continuación, se detalla las razones de las mismas (Tabla 1).
Edad Razones
5 a 14 años Inasistencia a educación básica
15 a 17 años No asisten al bachillerato
18 a 29 años No tienen acceso a educación superior por barreras económicas
18 a 64 años Logro educativo incompleto (Menos de 10 años de escolaridad y no asisten a un
centro de educación formal
Fuente: (Castillo & Jácome, 2016)
El trabajo infantil y adolescente está prohibido para aquellos niños y niñas de 5 a 14 años que
estén ocupados durante la semana. Respecto a los adolescentes de 15 a 17 años, se les excluye
- 32 -
del derecho al trabajo si, además de estar ocupados durante la semana, asisten a clases o trabajan
más de 30 horas (Castillo & Jácome, 2016).
La falta de empleo o el empleo inapropiado afecta a las personas mayores de 18 años que
han experimentado períodos de desempleo, así como a aquellos empleados en trabajos
considerados inadecuados (Castillo & Jácome, 2016).
Edad Razones
5 a 14 años Empleo infantil (ocupados en la semana)
Empleo adolescente (ocupados en la semana y asisten a clases o trabajan más de
15 a 17 años
30h
18 o más años Desempleo o empleo inadecuado (desocupados en el periodo de referencia)
15 o más años No contribución al sistema de pensiones (no aportan al seguro)
No contribución al sistema de pensiones (excluyendo a los que reciben pensión de
65 o más años
jubilación)
Fuente: (Castillo & Jácome, 2016).
Los servicios básicos son esenciales para cada grupo familiar, sin embargo, en algunos casos
se encuentran limitados por falta de ingresos económicos. Existe dos categorías a las cuales se
consideran personas con estatus bajo (Tabla 3).
Pobreza extrema por ingresos: Se excluye del acceso a ciertos recursos a aquellas
personas cuyos ingresos per cápita familiar son inferiores a la pobreza extrema (Castillo & Jácome,
2016).
Falta de abastecimiento de agua por medio de la red pública: Se considera privado del
acceso a ciertos servicios a los residentes de viviendas que obtienen el agua por medios distintos a
la red pública (Castillo & Jácome, 2016).
- 33 -
IV. Hábitat, Vivienda y ambiente sano
Para alcanzar una vivienda digna presenta varios desafíos por lo cual varios grupos familiares
no pueden acceder a la misma, estos son algunos de los casos (Tabla 4):
Hacinamiento: Los miembros de la vivienda que se encuentra más de tres individuos por
habitación que habitación (Castillo & Jácome, 2016).
Sin servicio de recolección de basura: Grupos familiares que no cuentan con recolección
de basura por parte del municipio (Castillo & Jácome, 2016).
Razones
Hacinamiento Más de tres personas por dormitorio
Déficit Habitacional Viviendas con carencias en estructura o que necesitan reemplazo
Sin saneamiento de excretas Falta de servicio higiénico conectado a alcantarillado en áreas urbanas y
carencia en áreas rurales
Sin servicio de recolección
Falta de acceso al servicio municipal de recolección de basura
de basura
En base al análisis de las variables se puede denotar que se genera un impacto social y
económico con consecuencias a largo plazo. Existen ciertas barreras educativas, debido a un nivel
económico bajo lo que conlleva a ciertas limitaciones en la educación afectando a obtener
oportunidades laborales y una estabilidad económica. Además, existen ciertos grupos que son
afectados en el ámbito laboral y la seguridad social, la misma que depende de la situación en la que
se encuentran. De la misma forma, existen desafíos específicos que confronta la población en las
áreas más desfavorecidas, dado que carecen de servicios básicos, lo que resulta en que múltiples
unidades familiares experimenten condiciones de privación extrema. Finalmente, es importante
conocer las condiciones habitacionales adecuadas en un ambiente sano con el fin de brindar un
hábitat seguro. No obstante, en base a las variables presentadas en el hábitat, vivienda y ambiente
sano existen grupos familiares que se encuentran en estado de hacinamiento, es decir presentan
un déficit habitacional. Por ello es importante conocer los niveles de pobreza, la misma que justifica
el análisis de las variables socioeconómicas.
- 34 -
En Ecuador, en diciembre del 2022, la pobreza multidimensional alcanzó el 38,1% a nivel
nacional, con un 23,2% en las zonas urbanas y un 70,1% en las áreas rurales. En cuanto a la
pobreza extrema multidimensional, se registró un índice del 16,6% a nivel nacional, con un 5,1% en
áreas urbanas y un 41,3% en sectores rurales (INEC, 2022). En base a estos datos se puede
determinar que las tasas son más altas en las áreas rurales en comparación con el área urbana.
Cabe mencionar que es importante invertir en el desarrollo educativo y en la atención médica para
fomentar habilidades en individuos y disminuir la incidencia de la pobreza. según (Jiménez &
Alvarado, 2018). Sin embargo, existen ciertos grupos familiares que se limitan a estos accesos
debido a la pobreza en la que se encuentra. A consecuencia de ello, uno de los efectos que ha
llevado la pobreza es la migración causando la salida de trabajadores cualificados que afectan
negativamente a la economía de origen (Jiménez & Alvarado, 2018, p. 3).
Por otro lado, el déficit habitacional categorizado en cuantitativo y cualitativo genera un gran
impacto tanto en el ámbito económico y social, el mismo que ha causado consecuencias
habitacionales.
- 35 -
Déficit
habitacional
Déficit Déficit
Cualitativo Cuantitativo
Déficit
habitacional
58 %
2.744.125
Déficit Déficit
Cualitativo Cuantitativo
75.70% 24.30%
2.078.513 665.612
Los datos expuestos tanto de la Figura 1 y Figura 2, se puede determinar que no presentó
un mayor cambio en el déficit cuantitativo, ya que paso de 75.50% a 75.70% es decir con un 0.20%
más. Sin embargo, en el déficit cuantitativo si tuvo un mayor impacto del año 2018 al año 2021,
debido a que incrementó gradualmente un 11.90%, esto significa que no se ha logrado mantener un
equilibrio entren el número de hogares con el número de viviendas. Por lo tanto, existe un mayor
impacto en el aumento del déficit cuantitativo.
- 36 -
Déficit Habitacional Nacional
2078513
2078513
665612
665612
378859 703553
286753 1374960
En esta sección, se abordará las repercusiones de las variables socioeconómicas desde una
perspectiva urbana en el contexto de Ecuador. Es fundamental destacar que las consecuencias
presentadas se orientan hacia los estratos o colectivos sociales caracterizados por su condición de
vulnerabilidad económica y social, estableciendo un vínculo intrínseco entre la pobreza y las
significativas ramificaciones que emanan de estas variables socioeconómicas. Se pueden observar
diversas repercusiones urbanas que se derivan claramente de la presencia de grupos en situación
de vulnerabilidad socioeconómica. Según lo planteado por Filgueira & Peri (2004), se destaca que
la segregación tiende a englobar tanto los problemas urbanos como los sociales, los cuales pueden
ser influenciados por factores socioeconómicos. Además, es relevante indicar que el impacto de
estos factores urbanos puede variar en magnitud según el tipo de segregación que prevalezca en
una determinada ciudad. Entre algunos problemas sociales están la densidad poblacional, accesos
a infraestructuras, problemas de empleo y desigualdad económica urbana.
- 37 -
Densidad Poblacional
Accesos a infraestructuras
Problemas de empleo
La desigualdad económica en áreas urbanas puede dar lugar a tensiones sociales, protestas
y conflictos, lo que afecta la seguridad y la calidad de vida en dichas zonas (Therán-Nieto et al.,
2022). Dentro de este orden de ideas, la segregación puede ser conceptualizada como el fenómeno
que denota la presencia de disparidades o inequidades socioeconómicas dentro de una población
urbana o pirámide de clase social determinada, junto con la tendencia a la concentración de
individuos que comparten atributos particulares en áreas geográficas que tienden hacia la
uniformidad interna y la disminución de las interacciones con otros grupos poblacionales (Linares,
2013).
- 38 -
Las clases sociales con características claramente definidas que las distinguen, han existido
desde la antigüedad. Para ejemplificarlo es necesario nombrar a Kamakura & Mazzo (2013), que
utilizan ejemplos de la Antigua Roma (patricios, nobles, plebeyos y gentes plebeyas), Antigua
Atenas (ciudadanos y esclavos), Esparta (espartiatas, perioci e ilotas) para respaldar esta
afirmación. Además, esta noción de estratificación social ha perdurado hasta la actualidad, pero se
emplea con diferente terminología. También, al constatar la existencia de clases sociales dentro de
una ciudad, la estratificación se convierte en un componente integral de la dimensión espacial de
dicha urbe (Carman et al., 2013).
Tipos de segregación
Segregación acallada
- 39 -
con la disposición de espacios físicos. Esta segregación acallada puede resultar difícil de denunciar,
especialmente en contextos políticos que promueven la integración democrática y multicultural.
Además, esta segregación puede cambiar de enfoque, pasando de ser una medida para proteger a
los más débiles a una medida para proteger a la sociedad dominante de la posible influencia de
grupos vulnerables (Carman et al., 2013, p. 20).
Un ejemplo de segregación acallada se ve reflejada a fines del siglo XVIII, donde Guayaquil
se dividía en seis barrios distintos: Ciudad Nueva, Ciudad Vieja, el Puente, el Bajo, el Astillero y Las
Peñas. Cada uno de estos barrios reflejaba diferencias sociales y económicas, con una clara
estratificación que se manifestaba espacialmente, desde las áreas junto al río Guayas, donde se
encontraban los negocios exclusivos de la burguesía, hasta las zonas más internas de una ciudad,
en la cual se llevaban a cabo actividades de clases trabajadoras, ver en la Figura 5.
La segregación por default es definida en base a los efectos sociales y espaciales que son
resultado de un prolongado abandono gubernamental de una zona urbana marginada. A diferencia
de la segregación tradicional, que a menudo se asocia con acciones deliberadas y conscientes de
discriminación, la segregación por default se produce de manera indirecta debido a una serie de
políticas de negligencia por parte del Estado. En otras palabras, no siempre es necesario que haya
una intención explícita de excluir a ciertos grupos de la sociedad; la segregación puede surgir
simplemente como resultado de las desigualdades en recursos y posiciones sociales que resultan
de la diferenciación social. Esta forma de segregación puede manifestarse cuando las áreas
inicialmente diversas se degradan con el tiempo debido a la falta de atención y recursos estatales,
difuminando las fronteras simbólicas entre diferentes comunidades urbanas (Carman et al., 2013).
- 40 -
Un claro ejemplo de segregación por default se puede evidenciar en Detroit, Michigan, en los
Estados Unidos, donde el apoyo estatal dejo de verse reflejada en esta ciudad por el declive de la
industria automotriz en los años 50, a consecuencia de ello la población disminuyo ya que no hubo
inflación en la economía y dejo de existir mantenimientos en los servicios públicos lo cuales se
redujeron e incluso muchos de ellos se fueron eliminando, dando como resultado el deterioro de la
infraestructura urbana como se puede apreciar en la Figura 6. Es importante recalcar que, en la
zona de estudio que se analizará en el capítulo 2, se presenta esta segregación. La misma revela
condiciones precarias de vida, con deficiencias en aspectos clave como la iluminación y la
ventilación, las cuales pueden atribuirse a la falta de atención y recursos por parte del ente
gubernamental, conduciendo al deterioro de la zona.
- 41 -
Figura 7: Vivienda en Beverly Hills
Fuente: (Espallargas,2021)
La segregación agravada
Un claro ejemplo son las favelas en el Rio de Janeiro (Figura 8), las cuales se formaron por
esclavos finalizando el siglo XIX, debido a una gran movilización del campo a la ciudad que se da
en los años de 1940 y 1970, quienes se ubicaron ilegalmente en este sitio.
Figura 8: Catacumba zona sur de Rio de Janeiro Brasil antes (izquierda) y ahora (derecha)
Fuente: (Perlman, 2007)
Segregación en el contexto ecuatoriano
Según Lynch (1998), una ciudad puede ser interpretada como una entidad compleja que va
más allá de su definición física y geográfica. Además, se centró en cómo las personas perciben y
experimentan una ciudad en términos de su orientación, movilidad y comprensión del entorno
- 42 -
urbano. Partiendo desde la premisa de Lynch, es válido mencionar la actuación de variables
históricas, económicas, sociales y geográficas que tiene una ciudad y como estas influyen en su
diferenciación con otras. Ecuador se divide en cuatro regiones geográficas, cada una de ellas con
características geográficas únicas. Sin embargo, estas diferencias geográficas no son las únicas
que moldean la diversidad en el país. Cada región también presenta particularidades en sus
actividades culturales y sociales que tienen como resultante en la percepción urbana de las mismas.
Para entender las consecuencias habitacionales es importante enmarcar que puede ser
considerado como una deficiencia en habitabilidad y en que contexto se actúa. Según Lopez et al,
(2018), menciona que la habitabilidad representa un concepto esencial del urbanismo y arquitectura.
Se refiere a la capacidad inherente de un espacio, edificio o vivienda para ofrecer condiciones
idóneas y satisfactorias destinadas a la ocupación humana, ya sea con fines residenciales, laborales
o funcionales. También, implica garantizar que los ambientes construidos sean seguros, cómodos y
saludables, cumpliendo con estándares mínimos de comodidad, seguridad, salubridad,
funcionalidad y accesibilidad. La habitabilidad abarca una diversidad de aspectos, que incluyen en
distintos aspectos ambientales, tales como: calidad del aire, la iluminación y el aislamiento térmico.
La disponibilidad de servicios básicos esenciales para la vida humana e indispensables para que
- 43 -
una vivienda sea conformatable y cómoda, agua potable y saneamiento. En este contexto, el diseño
y la planificación de espacios habitables se tornan imperativos, ya que deben satisfacer las
necesidades y expectativas de quienes los ocuparán, contribuyendo al bienestar y calidad de vida
en una sociedad y su conjunto.
- 44 -
Figura 10: Viviendas con materiales precarios
Fuente: (Soachailustrada, 2020)
- 45 -
aumenta el porcentaje de vulnerabilidad que pueden llegar a tener los habitantes a desastres
naturales (Cuenca, 2019).
A continuación, se expondrá el análisis con el enfoque de explicar cómo los referentes serán
útiles para plantear las directrices al proyecto arquitectónico preliminar. Entre uno de los proyectos
es “Pasajes Trofeos” en el cual se analizará la parte funcional de los patios planteados en el
proyecto.
- 46 -
Pasajes residenciales “Pasajes Trofeos”
Datos generales
- 47 -
Figura 13: Actividades en el patio de las edificaciones
Fuente: (Pérez, 2011)
Descripción del proyecto Pasajes Trofeos
La edificación es un conjunto residencial, que usa la planta baja con salida a la calle para dos
comercios, esta estrategia es muy común en conjuntos residenciales, con el fin de dar un sentido
de privacidad a la vivienda. Además, La edificación se adapta a la geometría del terreno, se adosa
a una de las edificaciones colindantes para generar una especie de retiro lateral. El terreno al ser
un rectángulo con un fondo de 62m obliga al proyecto a que los bloques residenciales tomen la
misma forma como se puede evidenciar en la Figura 14.
- 48 -
En base a la idea rectora, de crear patios, el autor propone espacios a doble altura, que son
destinado para espacios comunes, con el fin de fomentar el valor social dentro del proyecto.
Inclusive, los patios en este proyecto son reinterpretados para servir no solo como áreas
funcionales sino también como espacios para la interacción social en la segunda planta ver Figura
- 49 -
16. La iluminación y la ventilación, juega un papel vital en la dinámica y estética general de la
edificación. Además, los patios de la primera planta buscan incorporar espacios verdes donde los
residentes puedan hacer uso de ello (Figura 17). Cabe mencionar que las visuales y la ventilación
al interior de la edificación giran en base a los patios de la primera planta, lo cual el proyecto se
beneficia del mismo.
Tabla 5: Análisis
- 50 -
Reinterpretar los patios como espacios de Transformar los patios en espacios de convivencia y
convivencia y áreas verdes en lugar de espacios de recreación en lugar de áreas de servicio tradicionales,
servicio tradicionales, propiciando interacción social promoviendo la apropiación por parte de los
y fomentando un sentido de pertenencia y comunidad residentes para fomentar un sentido de pertenencia y
entre los residentes. comunidad.
A partir de la revisión del marco teórico y el referente denominado "Pasaje Trofeos", ambos
análisis se enfocan en la revitalización urbana y la mejora de la calidad de vida de los habitantes
mediante la reconfiguración de espacios públicos. Es pertinente resaltar que la readaptación de
áreas tradicionales, como los patios, desempeña un papel fundamental en entornos
multifuncionales, al promover la interacción entre vecinos y potenciar el bienestar urbano (Tabla 5).
Sin embargo, es importante reconocer que la realización y el impacto de tales proyectos dependerán
de las preferencias y necesidades específicas de los residentes, así como de las características del
entorno en el que se ubiquen.
El Proyecto presenta tres bloques perpendiculares que El anteproyecto se adopta a la topografía del terreno,
se ajustan a la geometría natural, creando patios de opta por una disposición lineal que sigue un eje de
uso múltiple entre ellos. Esta disposición maximiza el circulación norte-sur. Esta configuración alarga el
aprovechamiento del espacio y fomenta la interacción proyecto y permite una mayor flexibilidad en la
entre los residentes en diferentes áreas comunes. distribución de los espacios interiores.
El Proyecto incorpora cuatro patios centrales que El anteproyecto se centra en la integración de dos
sirven como puntos focales para la interacción social patios interiores. Esta disposición busca promover la
entre los residentes. Estos espacios abiertos y verdes interacción social y áreas verdes en lugar de espacios
fomentan encuentros casuales y actividades de servicio tradicionales. Propician interacción social
comunitarias, creando una atmósfera de vecindario. y fomentan un sentido de pertenencia y comunidad.
- 51 -
tipología de las casas patio y la interacción social entre los residentes. Sin embargo, ambos buscan
el confort habitacional, aunque con enfoques distintos( Tabla 6).
Es por ello que es importante analizar los elementos estructurales más utilizados, ya que son
el eje central de una vivienda, es decir una vivienda bien edificada depende de su estructura y
mantenimiento. En la Figura 19 se puede analizar que el adobe y la madera, fueron ampliamente
preferidos para ciertas aplicaciones, en este caso el adobe en Muros/Paredes, y la madera en vigas
y columnas, cabe mencionar que las estructuras de adobe y madera llegan a ser menos duraderas,
debido al mantenimiento que se debe dar, En el caso del adobe es susceptible a daños por agua y
la madera es vulnerable a las plagas (problemas patológicos).
Bloque de cemento
Tapial
Piedra
Ladrillo
Bahareque
Madera
Adobe
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
- 52 -
En base a la condición de los materiales y construcciones en función de su ubicación, se
puede determinar que hay una conexión de afectación. La importancia histórica y actual de las
edificaciones analizadas indica el uso excesivo y la acumulación de actividades sociales,
económicas y productivas muestran los problemas patológicos, alcanzando a niveles críticos ver
Figura 20 (Aguirre, 2021).
Cuenca estaba organizada por zonas distintas para diferentes grupos étnicos: blancos,
indígenas y mestizos. Casi la mitad de la población en 1788, específicamente el 47.7%, era indígena
y residía en áreas conocidas como los barrios de indios, tales como, San Sebastián, San Blas, Todos
Santos y El Vecino. Estos barrios estaban ubicados en las vias principales de acceso a la ciudad de
Cuenca. Los mestizos, por otro lado, se asentaban principalmente en el centro de la ciudad
(Quito,1998 citado en Pachecho,2016).
Hay tres principales categorías de conventillos: la primera es una vivienda grande y antigua
que se alquila por habitaciones a diferentes familias (Figura 22), La segunda es el conventillo
"tradicional", diseñado con diversas estancias que se unen a un patio central (Figura 21). Estas dos
categorías están presentes en el Centro Histórico de Cuenca. Finalmente, están las carpas o toldos
habitados por varias familias, que suelen encontrarse en zonas periféricas de las ciudades, a
- 53 -
menudo en áreas cercadas y cercanas a asentamientos no autorizados citado en (Carrasco &
Sempertegui, 2023).
Figura 22: Conventillo de categoría 1 (Vivienda Figura 21: Conventillo categoría 2 (Vivienda
grande y antigua) tradicional)
Fuente: (Carnevale et al., 2015) Fuente: (Carnevale et al., 2015)
Uno de los rasgos distintivos de los conventillos en el centro histórico, es su escaso o nulo
diseño arquitectónico, lo que resulta en condiciones de vida deplorables debido al hacinamiento.
Estos lugares no cumplen con las recomendaciones mínimas de habitabilidad, ya que son espacios
muy pequeños y no cuentan con las áreas esenciales para el adecuado bienestar de sus habitantes.
Comúnmente, los conventillos tienen angostos corredores que llevan a un patio central, el cual suele
ser usado para lavar ropa e incluso la vajilla y se usa como “área común”.
La "Casa Armijos", situada en el CHC en el Barrio El Vado ver Figura 23, es un claro
ejemplo, ya que dispone de 15 cuartos para arrendamiento de distintos tamaños. La mayoría de
estas habitaciones se utilizan como cocina y área de descanso. La cubierta de teja ha recibido
reparaciones espontáneas y poco profesionales. A estos problemas se le añaden la insuficiente
iluminación, ventilación y falta de privacidad entre usuarios (Pacheco y Sarmiento, 2015 citado en
Durán et al, 2019).
- 54 -
Déficit habitacional
La insuficiencia de viviendas seguras y adecuadas, junto con la falta de acceso a los recursos
comunes urbanos, son manifestaciones de problemas estructurales profundos como la desigualdad
y la pobreza Figura 24. El desempleo y el empleo precario restringen la capacidad de las familias
excluidas del mercado laboral para ahorrar y, por ende, para obtener una vivienda digna. Aquellos
con ingresos más bajos suelen vivir en condiciones habitacionales deficientes, frecuentemente sin
derechos de propiedad sobre la tierra y en áreas propensas a desastres naturales o ambientales.
Estos problemas se intensifican cuando se toman en cuenta factores como género, etnicidad, edad,
migración y discapacidad. Para las familias más desfavorecidas, la informalidad se convierte a
menudo en la única opción, lo que conlleva la mala ubicación de sus hogares, condiciones precarias
de vida y exclusión de los beneficios y derechos urbanos. Este conjunto de problemas se refleja en
el uso de procesos constructivos deficientes y materiales de baja calidad, la falta de medidas de
seguridad estructural y comodidad, el escaso acceso a servicios básicos y de apoyo gubernamental,
la distancia a infraestructuras sociales y oportunidades laborales, y la ubicación en áreas de riesgo.
Estas cuestiones están interrelacionadas y contribuyen a la perpetuación del ciclo de pobreza y
desigualdad (PUN).
- 55 -
El déficit habitacional, en la CHC, es un asunto complejo vinculado con su pasado, el
crecimiento urbano y las directrices habitacionales. Cuenca cuenta con 174,579 viviendas, lo que
evidencia un déficit cuantitativo del 11.66% y déficit cualitativo del 37.32% (INEC 2021). La mayoría
de estas viviendas son autoconstruidas con un 67% tiene techos de zinc, 46% posee paredes de
madera, el 21% presenta bloque y ladrillo y el 13% paredes de zinc. Estas características resultan
falta de comodidad, las misma que son frías y con una organización espacial deficiente. Además,
en la ciudad de Cuenca el 53,8% son viviendas propias, pero en un 32.3% son arrendadas, es decir
casi la mitad de la población. El arrendamiento emerge como una opción factible, en particular para
aquellos con ingresos más bajos, para residir en las áreas centrales de la ciudad (Tabla 7).
Fuente: INEC,2022
Las zonas con viviendas propias están situadas en sectores como Totorococha, alrededores
del Pumapungo parque Paraíso, el Ejido, Tomebamba y las Orquídeas, estas zonas residenciales
presentan ingresos medios a altos. Sin embargo, en el CHC, al norte del terminal terrestre,
Bellavista, El Arenal y en menor medida Totoracocha, presentan una concentración de viviendas en
arrendamiento. Las mismas que suelen ser habitaciones en propiedades más viejas y en
conventillos que se arriendan a precios bajos. La carencia de alquileres en lugares como El Ejido o
Vergel resalta un déficit en la inversión inmobiliaria, a pesar del claro atractivo residencial y
comercial, sugiriendo que hay muchas áreas en la ciudad con un potencial inmobiliario aún sin
desarrollar.
La mayoría de las veces, el arrendamiento es para las personas más vulnerables expuestas
a estos riesgos. Según la Fundación SENDAS (2013) indica que la razón principal para alquilar es
por la insuficiencia de fondos ahorrados y falta de capacidad de pago. Por lo tanto, es crucial que
las estrategias implementadas no solo promuevan la compra de casas, sino que también garanticen
un nivel de vida adecuado para aquellos que alquilan.
Según El Tiempo (2018) citado en PDOT 2021, se calcula que la ciudad tiene un déficit de
45,000 hogares en total y aproximadamente 12,000 familias residen en habitaciones compartidas o
bajo circunstancias de sobrepoblación y precariedad. Además, existen cerca de setenta conventillos
- 56 -
situadas principalmente en el Centro Histórico de Cuenca, El Arenal, 10 de Agosto, 9 de Octubre,
Barrial Blanco, Fátima y La Gloria, según datos del GAD Cuenca de 2011.
En 1982, el Plan de Desarrollo Urbano del Área Patrimonial de Cuenca (PDUAMC) delimitó
el centro histórico, enfatizando la importancia de sus iglesias, conventos coloniales y arquitectura
civil del siglo XIX como patrimonio valioso. En el mismo año, se le reconoció como Patrimonio
Cultural Nacional y se estableció normativa para proteger las construcciones de valor histórico
(Cabrera, 2020).
La gestión y conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca está
regida por una ordenanza específica. En el caso del Centro Histórico de Cuenca, esta ordenanza
determina diferentes niveles de importancia para las edificaciones y, en base a estos, especifica qué
tipo de intervenciones están permitidas en cada caso. (1867) (Tabla 8).
Tipos de Intervención
Conservación Acción de mantener y cuidar continuamente los bienes de valor patrimonial, incluyendo
su entorno, para asegurar su preservación.
Rehabilitación Proceso para recuperar o mejorar la funcionalidad de un espacio urbano, propiedad, área
pública o infraestructura de la ciudad.
Ampliación Proyecto que aumenta el espacio construido de una propiedad, mostrando su naturaleza
moderna, pero coexistiendo armónicamente con la estructura previa.
De acuerdo con los planes existe una cronología de los esfuerzos de planificación urbanaen
Cuenca, con un enfoque progresivo en la conservación patrimonial desde 1982 hasta 2016.
- 57 -
Inicialmente, con el PDUAMC, se buscó valorizar el centro histórico considerándolo una entidad
patrimonial integral y regulando la construcción y el uso del suelo. El reconocimiento del centro
histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidadpor la UNESCO en 1999 reforzó la importancia
de estas iniciativas. Posteriormente, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2007-2011) y
el Plan Especial del centro Histórico (2015) profundizaron estas políticas conservacionistas,
enfocándose en laprotección de los bienes culturales y la regulación de su uso y manifestaciones
artísticas.Finalmente, el Plan de Reactivación del Espacio Público (2016) continuó con la línea de
conservar el valor histórico, poniendo énfasis en la revitalización de los espacios públicosdel centro
histórico, apuntando a una conservación integral que incluye tanto el patrimonio edificado como el
uso del espacio público.
- 58 -
Fuente: (Cabrera, 2020)
Según Aguirre, 2021 se ha establecido que el área Histórica y Patrimonial de Cuenca abarca
una extensión de 224,14 hectáreas; de estas, 178,23 hectáreas corresponden específicamente al
Centro Histórico de Cuenca o área de Primer Orden, mientras que 30,12 hectáreas se asignan a
áreas especiales y 15,70 hectáreas a zonas arqueológicas. Dentro de este territorio, hay 9,338
construcciones, de las cuales 3,287 han sido clasificadas como de valor patrimonial en diferentes
categorías, según los estudios realizados por Heras en 2015 y Cardoso en 2017 (Tabla 9).
- 59 -
Construcciones que, debido a su tamaño, tecnología
empleada o falta de características estéticas en su diseño,
perjudican la estética urbana del vecindario, la ciudad o la
Impacto zona donde se encuentran. Su existencia perjudica la Demolición y
negativo (N) uniformidad y armonía del sustitución
paisaje urbano.
Figura 26: Edificación con valor Figura 25: Edificación con valor
arquitectónico A arquitectónico B
Fuente: (Aguirre, 2021) Fuente: (Aguirre, 2021)
Es indiscutible que el tejido histórico de una urbe no debe percibirse meramente como una
colección de monumentos significativos, sino más bien como una entidad dinámica y un espacio
esencial para sus residentes. Esto obliga a reflexionar sobre la manera de incorporar la modernidad
dentro de la trama convencional de las ciudades con riqueza histórica (Moosavi 2011 citado en
Aguirre 2021). De acuerdo con Ching (2002), la arquitectura es ideada (diseñada) y ejecutada
(construida) como una respuesta a un conjunto de circunstancias ya establecidas.
Durante aproximadamente 250 años que siguieron a la conquista española, la sencillez fue
una característica distintiva de la arquitectura. En sus inicios, existía un marcado contraste entre las
construcciones con paredes de piedra bruta y el uso de bahareque, en comparación con las
estructuras más alineadas y ordenadas hechas de adobe y ladrillos cocidos. Las superficies eran
revestidas con una mezcla de tierra y fibras vegetales, comúnmente paja, para garantizar
- 60 -
edificaciones resistentes que no se deterioraran con facilidad. Esta misma paja también servía para
impermeabilizar los tejados, mientras quelos suelos se compactaban para facilitar el tránsito de las
personas que habitaban estos espacios (Aguirre, 2021).
Al comienzo del siglo XVI, con el establecimiento del dominio español en Cuenca, se
introdujeron modelos arquitectónicos de España. Sin embargo, cuando estos diseños se
materializaron, se ejecutaron utilizando materiales locales y modestos como el adobe, lamadera, la
piedra y la arcilla (Cardoso, 2017 citado en Orellana, 2021) (Figura 27).
Cuenca conserva una arquitectura con influencia española, con características de patios
centrales, huertos y pórticos los cuales se mantiene y se parecían en la actualidad (Caldas & Sigcha
2017).
Entre los años 1880 y 1930, un período de auge económico por la exportación de sombreros
de paja toquilla y cascarilla fue un momento crítico en la evolución de la arquitectura, que se abrió
a la modernidad adoptando influencias estilísticas francesas y dejando atrás el pasado español.
Esta transición introdujo métodos de construcción, distribuciones espaciales y materiales de gran
ornamento, lo que llevó a que el Neoclasicismo local se distinguiera por su unicidad. Su presencia
se hizo sentir principalmente en las fachadas, mientras que la adopción completa de estos nuevos
modelos, que reflejaban el anhelo por la modernidad y el progreso, quedó limitada a la clase alta y
a los edificios gubernamentales. Estos nuevos elementos, que contrastaban con la austeridad y
sencillez de la arquitectura existente hasta entonces, definieron una nueva estética tanto en la
arquitectura como en la planificación urbana, encarnando así los ideales de la modernidad
(Jamieson 2000; Kennedy & Ortiz 1990 citado en Aguirre Ullauri, 2021).
En el CHC, los patios son elementos esenciales de las construcciones con valor patrimonial,
lo que llevó a que el Plan Especial de Centro Histórico implementara un programa dedicado a su
- 61 -
conservación y mantenimiento (PECHC 1, 2015). Desde el principio, el patio se ha considerado un
aspecto central en las viviendas de Cuenca, típicamente situado en el corazón de la casa, alrededor
del cual se distribuyen los demás espacios del inmueble (PECHC 1, 2015). Por tanto, el patio se
reconoce como una especie de plaza interna, un lugar que mezcla lo urbano con lo domestico o
privado (Orellana, 2021). Cabe mencionar que el patio es un espacio privado de los usuarios, con
la finalidad de brindar iluminación, ventilación y seguridad. Por otro lado, la implantación de estas
viviendas con tipología de patios centrales en la edificación según Ortiz (citado en Gonzalez,2019)
nace por lo que buscaban que las construcciones querían parecerse a los monasterios.
La mediagua es una de las tipologías comunes expuestas en el centro histórico, cuenta con
una planta, cubierta de una agua y sistemas constructivos vernáculos (Figura 28).
Patio
posterior
Cubierta
tradicional
La Casa o villa como lo denomina Cuenca RED es otra tipología implantada en el centro
histórico, la cual la primera planta es utilizada para comercio y la segunda planta para uso
residencial, en estas edificaciones su cubierta posee 2 o más aguas (Figura 29).
Cubierta
tradicional
Patio
posterior
- 62 -
pisos son departamentos, y varían de dos a 3 pisos, algunas de estas presentan su lavandería en
la terraza, cabe mencionar que sus cubiertas son tradicionales (Figura 30).
Cubierta
Departamento
Comercio
Otra tipología de vivienda, en el centro histórico, son aquellas edificaciones que tiene terraza
y se encuentran adosadas a un solo lado y retiro frontal, algunas de ellas presentan la cubierta
tradicional y otra su cubierta plana, estas edificaciones son netamente de uso residencial (Figura
31).
Cubierta tradicional
Cubierta plana
Terraza
- 63 -
Este tipo de tipologías de vivienda, es una de las más comunes del centro histórico, ya que
presenta un patio, traspatio y huerta, su implantación no presenta retiro frontal, cabe recalcar que el
eje de circulación es en base a los patios. El uso principal de esta vivienda es residencial y como
secundario es comercial. El elemento principal de este tipo de edificaciones son los patios, los mismo
que sirven como organizadores tanto estructurales y espaciales. El patio principal es un espacio
semi público, el mismo que se conecta por el Zaguán. El traspatio es un segundo patio con un
condicionante de ser privado, en este se desarrollaban actividades de servicio. Finalmente, la huerta
un patio que servía para la siembra de hortalizas e incluso árboles (Figura 32).
Otra tipología expuesta son las viviendas con patio y traspatio, alrededor de estos patios se
organizan los espacios. Cabe mencionar que algunas de estas edificaciones como la antigua casa
de Florencia Astudillo ubicada en las calles Simón Bolívar 12-60 y Juan Montalvo, presenta dos
escaleras, la primera que conlleva al salón principal y la segunda del traspatio que conlleva al área
de servicio (Figura 33).
Patio Traspatio
- 64 -
con el semi público, cabe mencionar que a los laterales del zaguán había espacios destinados para
el comercio. El patio al ser el elemento principal se desarrollaban las actividades sociales siendo así
el elemento conector entre los usuarios (Figura 34)
- 65 -
Finalmente, se resalta la urgencia de abordar los problemas habitacionales en Cuenca de
manera integral y sostenible. Se sugiere que las soluciones deben ser adaptativas y considerar las
realidades socioeconómicas cambiantes. En fin, se enfatiza la importancia de la investigación
continua y el desarrollo de políticas urbanas que respondan a las necesidades de los ciudadanos,
asegurando que las futuras intervenciones urbanas sean más inclusivas y equitativas.
- 66 -
CAPÍTULO II
3. ANÁLISIS HABITACIONAL
En el proceso de análisis, se ha identificado un conjunto de lotes que se ubican en la parroquia
El Vecino, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Cuenca por medio de la herramienta de
geoprocesamiento (ArcGis) se llevó a cabo la subcategorización de variables para identificar
viviendas en mal estado y con signos de peligrosidad. La siguiente fase de la concatenación
consistió en la integración de dos etapas cruciales, culminando en la identificación precisa de seis
grupos de lotes seleccionados para intervención. Este conjunto, compuesto por ocho lotes con
diversas características habitacionales, ocupa una superficie total de intervención de 730 m². Es
relevante destacar que estos terrenos están atravesados por un estrecho callejón de 1 metro 50 de
ancho, utilizado como acceso a los lotes y también como fuente de iluminación para las edificaciones
circundantes. Sin embargo, la dimensión limitada de este callejón plantea desafíos en términos de
iluminación y ventilación, sugiriendo la necesidad de estrategias de diseño y mejoras urbanas para
garantizar un entorno habitable y funcional en este contexto único.
- 67 -
abandono, situación que frecuentemente conduce a la acumulación de basura y a la degradación
del entorno (Figura 36).
- 68 -
3.1.3 Tercera concatenación
- 69 -
El conjunto de lotes se caracteriza por tener como preexistencia un callejón que sirve como
acceso a los lotes designadas como: Lote A, Lote B, Lote C, Lote D, Lote E, Lote F, Lote G y Lote
H. Sin embargo, es necesario señalar que la iluminación y ventilación en este callejón son
deficientes, dado su reducido tamaño, lo que no satisface las condiciones óptimas para la
habitabilidad y funcionalidad de las edificaciones circundantes. La limitada entrada de luz natural y
la ventilación insuficiente destacan la necesidad de considerar estrategias de diseño y mejoras
urbanas que aborden estos aspectos, garantizando un entorno habitable y funcional para los
residentes y usuarios de estas edificaciones (Figura 38). Estas deficiencias pueden atribuirse a la
falta de atención y recursos por parte del ente gubernamental, lo que conduce al deterioro de la
zona y al aislamiento de los residentes. Aquí es donde entra en juego el concepto de segregación
por default. La segregación por default, como se menciona en el capítulo 1, se refiere a los efectos
sociales y espaciales resultantes del abandono estatal prolongado de áreas urbanas marginadas.
En lugar de ser el resultado de acciones deliberadas de discriminación, surge indirectamente debido
a políticas de negligencia estatal. Este concepto es relevante para la situación descrita en la zona
de estudio, ya que la falta de atención gubernamental ha llevado al deterioro de las condiciones de
vida y ha generado barreras socioespaciales que segregan a los residentes.
- 70 -
un reporte de densidad habitacional, radiación solar e iluminación y ventilación que percibe cada
una de las edificaciones.
3.2.1 Metodología
3.2.2 Indicador
3.3.1 Metodología
La metodología para el análisis de radiación solar se analizó 8 lotes, y su contexto. Para esto,
primero se realizó un levantamiento exterior volumétrico y fotográfico lo cual permitió realizar el
modelado en 3D.
Se empleó el software de modelado BIM Revit como herramienta principal para la generación
del modelo tridimensional, y para la obtención de datos en kWh/m² por medio del plugin
SolarAnalysis compatible con Revit.
3.3.2 Indicador
La unidad de medida será cuantos kWh/m² recibe cada fachada, interpretada por nivel de
cada edificación de acuerdo al promedio de rango por colores de la radiación. La unidad kilovatio-
hora por metro cuadrado representa la radiación solar, que expresa la cantidad de energía solar
acumulada por unidad de área a lo largo del tiempo.
Los datos se simularon de acuerdo a la cantidad total de energía solar recibida en un área
específica durante el transcurso de un año.
- 71 -
Figura 39: Radiación anual acumulada Kwh/m2
Elaboración: Grupo de tesis
3.4 Iluminación
3.4.1 Metodología
Es necesario acotar que se utiliza SVF (Sky View Factor) para poder tener una aproximación
más real de cuanto se puede iluminar un espacio, ya que en ciertas edificaciones la ubicación de
ventanas no es favorable y el espacio a donde dan estas ventanas son espacios reducidos como
callejones o patios con medidas fuera del área mínima de acuerdo a lo que se esclarece en El plan
de ordenamiento territorial del cantón Cuenca Art. 2 mencionando que la superficie de ventanas
para iluminación deberá representar al menos el 15% del área total del piso del local (GAD
Municipalidad de Cuenca, 2022).
3.4.2 Indicador
Para la medición de iluminación se utilizará el SVF (Sky View Factor), el cual permite reportar
el porcentaje de cielo observable desde un punto especifico. Dicho indicador será aplicado por nivel
de edificación, es decir, que cada nivel tendrá un estudio de SVF (Sky View Factor), con la finalidad
de medir la capacidad de iluminar los diferentes niveles de las viviendas en los diferentes contextos
presentados, como en planta baja o en planta alta, frente a una calle o frente a un callejón.
3.5 Ventilación
3.5.1 Metodología
- 72 -
del modelo tridimensional de las edificaciones en el software Revit, se calcula el área de la superficie
y de las ventanas para posteriormente realizar el cálculo porcentual.
Es necesario acotar que se tomará en cuenta solo la superficie de la ventana que permite
ventilación. Además, dado que no se cuenta con una distribución exacta de los locales interiores de
cada vivienda se hará una relación del total de las ventanas con el total de la superficie de cada
vivienda. Y también, que el hecho que cumpla con el porcentaje mínimo no garantiza una eficiente
ventilación, ya que existen factores como la orientación, distribución interna, altura de los ambientes,
etc.
3.5.2 Indicador.
Codificación de lotes
Para fines explicativos se expone la codificación de cada uno de los lotes y sus grupos
familiares (Figura 40 y Tabla 11 ).
Figura 40: Codificación de lotes Tabla 11: Grupo familiar de lotes de estudio
Elaboración: Grupo de tesis Elaboración: Grupo de tesis
- 73 -
3.6 Análisis Habitacional – Lote A
El grupo familiar habita en los 3 niveles de la edificación (Figura 42). Obteniendo una
densidad de ocupación de 22m²/habitante. La edificación se emplaza en un lote de 47 m², teniendo
un aproximado de 130 m² de construcción (Figura 41).
Figura 42: Conformación del grupo familiar, lote A Figura 41: Ubicación lote A
Elaboración: Grupo de tesis Elaboración: Grupo de tesis
- 74 -
Tabla 12: Radiación solar en la fachada oeste y norte lote A
Fachada Oeste Fachada Norte
Planta Baja: En promedio 60kWh/m2 Planta Baja: En promedio 510kWh/m2
1ra Planta Alta: En promedio 160kWh/m2 1ra Planta Alta: En promedio 610kWh/m2
2da Planta Alta: En promedio 510kWh/m2 2da Planta Alta: En promedio 510kWh/m2
3.6.3 Iluminación
La fachada oeste presenta desafíos en términos de iluminación natural, ya que el Sky View
Factor es relativamente bajo en todas las plantas. En la planta baja, donde este factor es del 8%, la
exposición a la luz natural es limitada, lo que influye en la necesidad de una planificación de
iluminación artificial y el diseño del espacio para compensar la falta de luz natural. A medida que se
asciende en las plantas altas, la situación mejora gradualmente, alcanzando un 11% en la segunda
planta alta. Al ser baja la iluminación afecta de manera directa a los habitantes trayendo
consecuencias como la dependencia de iluminación artificial, cabe mencionar que la baja
iluminación se da por las edificaciones colindantes, restringiendo una iluminación adecuada (Figura
44 y Tabla 13).
- 75 -
norte, por lo tanto, ofrece estas oportunidades debido a que se encuentra frente a la calle el Chorro
(Figura 44 y Tabla 13).
3.6.4 Ventilación
- 76 -
3.7 Análisis Habitacional – Lote B
Figura 46: Conformación del grupo familiar, lote B (izquierda) y ubicación del lote B (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
3.7.2 Radiación Solar
- 77 -
Tabla 15: Radiación solar fachada oeste Lote B
Fachada Oeste
Planta Baja: En promedio 40kWh/m2
1ra Planta Alta: En promedio 180kWh/m2
2da Planta Alta: En promedio 250kWh/m2
3ra Planta Alta: En promedio 520kWh/m2
Fachada Oeste
Planta Baja: En promedio alrededor 1,3%
1ra Planta Alta: En promedio alrededor 1,6%
2da Planta Alta: En promedio alrededor 0,8%
3ra Planta Alta: En promedio alrededor 2,1%
3.7.4 Ventilación
- 78 -
Tabla 17: Ventilación, Lote B
Fachada Oeste
Planta Baja: 4% de Sky View Factor
1ra Planta Alta: 6% de Sky View Factor
2da Planta Alta: 10% de Sky View Factor
3ra Planta Alta: 24% de Sky View Factor
Figura 50: Conformación del grupo familiar, Lote C (izquierda) y ubicación del lote C (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
3.8.2 Radiación Solar
- 79 -
exposición solar al superar parcialmente las obstrucciones presentes en la base de la edificación.
En la Segunda Planta Alta, la radiación solar continúa incrementándose hasta los 250 kWh/m2,
indicando una exposición mejorada en la parte superior del edificio. Sin embargo, no alcanza a la
radiación correcta que son los 500kWh/m2, el cual genera problemas de confort térmico, alta
demanda de energía, problemas de salud entre otros (Figura 51 y Tabla 18).
3.8.3 Iluminación
Fachada Oeste
Planta Baja: 4% de Sky View Factor
1ra Planta Alta: 6% de Sky View Factor
2da Planta Alta: 14% de Sky View Factor
- 80 -
3.8.4 Ventilación
La edificación está dividida en 2 niveles, al ser una edificación de tipología casa patio, los
grupos familiares se encuentran organizados en cuartos de distintos niveles, es decir, los grupos
familiares no tienen un departamento confirmado, sino que, se organizan de acuerdo a la tipología
de la edificación. En la edificación residen 3 grupos familiares. Donde obtienen una densidad de
ocupación de 16m²/habitante. Sin embargo, la edificación habitualmente suele albergar a 5 grupos
familiares, teniendo una densidad ocupacional de 10m²/ habitante. La edificación se emplaza en un
lote de 196 m², teniendo alrededor de 203 m² de construcción (Figura 54).
Figura 54: Configuración del grupo familiar de lote D (izquierda) y ubicación del lote D (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
- 81 -
3.9.2 Radiación Solar
La radiación solar en la fachada sur y el patio interior del edificio revela contrastes
significativos basados en la ubicación y las características del entorno. En la fachada sur, los valores
de radiación solar son relativamente altos, con un promedio de 650 kWh/m2 en la Planta Baja y 580
kWh/m2 en la Primera Planta Alta. Estos niveles elevados, se da por la exposición directa al sol,
debido a la ubicación que da al frente de la calle del Barrial Blanco, lo que permite una captación
eficiente de la radiación solar. En cambio, en el patio interior, los valores son considerablemente
más bajos, con un promedio de 80 kWh/m2 tanto en la Planta Baja como en la Primera Planta Alta.
Este descenso significativo se debe a la ubicación del patio y las dimensiones reducidas del mismo,
lo que limita la cantidad de luz solar directa que alcanza estas áreas. Además, La presencia de las
edificaciones colindantes y la ubicación de la edificación contribuyen a la disminución de la radiación
en el patio interior (Figura 55 y Tabla 21).
Fachada Sur
Planta Baja: En promedio 650kWh/m2
1ra Planta Alta: En promedio 580kWh/m2
Patio interior
Planta Baja: En promedio 80kWh/m2
1ra Planta Alta: En promedio 80kWh/m2
3.9.3 Iluminación
- 82 -
Figura 56: Iluminación, Lote D
Elaboración: Grupo de tesis
3.9.4 Ventilación
Los niveles de ventilación en la Planta Baja y la Primera Planta Alta, con promedios de
alrededor del 2,2% y 2,1%, respectivamente, presenta una circulación moderada de aire en estas
áreas. Estos valores pueden considerarse aceptables, sin embargo, la edificación no se encuentra
en un estándar establecido. Los factores externos, como la disposición de ventanas y la presencia
de obstáculos cercanos como las edificaciones colindantes influyen en estos niveles este factor
(Figura 57 y ).
- 83 -
Figura 58: Configuración del grupo familiar, lote E (izquierda) y ubicación del lote E(derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
3.10.2 Radiación Solar
El análisis detallado del Sky View Factor revela diferencias notables entre las fachadas este
y norte de la edificación. En la fachada este, la presencia de un estrecho callejón y edificaciones
colindantes contribuye a un 6% de Sky View Factor en la Planta Baja, aumentando ligeramente al
9% en la Primera Planta Alta. Por otro lado, la fachada norte, a pesar de su ubicación privilegiada
en la calle El Chorro, experimenta una pérdida considerable en la Planta Baja con un 39% de Sky
View Factor, debido al cerramiento que presenta en el retiro. En la Primera Planta Alta, el valor
mejora a un 48% (Figura 61 y Tabla 25).
3.10.4 Ventilación
Los porcentajes de ventilación proporcionados para la Planta Baja (alrededor del 1,4%) y la
Primera Planta Alta (alrededor del 3,1%) indican una diferencia considerable en la circulación del
aire entre ambas áreas. La Primera Planta Alta muestra un nivel más elevado de ventilación en
comparación con la Planta Baja, debido a varios factores, como la presencia de ventanas más
accesibles y una mayor altura que favorece el flujo de aire (Figura 62 y Tabla 26).
- 85 -
Tabla 26: Ventilación, Lote E
El grupo familiar comparte los 3 niveles de la edificación. Habitualmente vive una persona,
pero nos manifestó que eventualmente reside con su familia de 4 integrantes incluido el. Obteniendo
una densidad de ocupación de 22m²/habitante. La edificación se emplaza en un lote de 34m²,
teniendo alrededor de 90 m² de construcción (Figura 63).
Figura 63: Configuración del grupo familiar, lote E (izquierda) y ubicación del lote F (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
3.11.2 Radiación Solar
La radiación solar en las diferentes plantas de la edificación presenta ciertas variaciones, los
mismos que son influenciados significativamente por los limitantes existentes, como el callejón y la
proximidad de las edificaciones colindantes. En la Planta Baja, donde la radiación promedio es de
40 kWh/m2, se observa una limitación evidente, debido al callejón estrecho y a la sombra proyectada
por las edificaciones cercanas. En la Primera Planta Alta, la radiación aumenta, alcanzando un
- 86 -
promedio de 70 kWh/m2. Aunque es todavía relativamente baja, esta mejora se da por la mayor
exposición solar en comparación con la planta baja, debido a una mayor altura. La mayor variación
se registra en la Segunda Planta Alta, donde la radiación alcanza un promedio de 270 kWh/m2. Este
aumento presenta una exposición solar más significativa en esta altura, ya que supera las
edificaciones circundantes, por lo que mejora la exposición solar (Figura 64 y Tabla 27).
Fachada Este
Planta Baja: 6% de Sky View Factor
1ra Planta Alta: 7% de Sky View Factor
2da Planta Alta: 16% de Sky View Factor
El análisis del Sky View Factor en la fachada este revela una variación en la entrada de luz
natural en los diferentes pisos. En la Planta Baja presenta un 6%, es decir que la luz natural es muy
reducida, debido a las edificaciones colindantes y al callejón que está en medio. En la Primera Planta
Alta, el Sky View Factor aumenta ligeramente a un 7%, aunque la entrada de luz natural sigue siendo
limitada. La Segunda Planta Alta muestra un aumento significativo en el Sky View Factor,
alcanzando un 16%. Esta mejora se da por la mayor altura, lo que proporciona una entrada de luz
natural más sustancial (Figura 65 y Tabla 28)
Fachada Este
Planta Baja: En promedio 40kWh/m2
1ra Planta Alta: En promedio 70kWh/m2
2da Planta Alta: En promedio 270kWh/m2
Los porcentajes de ventilación proporcionados para la Planta Baja (alrededor del 2,3%), la
Primera Planta Alta (alrededor del 1,9%), y la Segunda Planta Alta (alrededor del 1,1%) presentan
- 87 -
una variabilidad en la circulación del aire en los diferentes niveles de la edificación. La Planta Baja
muestra el nivel más alto de ventilación, debido a que presenta más ventanas. Sin embargo, se
observa una tendencia descendente en los niveles de ventilación a medida que se asciende en el
edificio. Esto se debe a diversos factores, como la limitación de ventanas en los niveles superiores
y la presencia de obstáculos que afectan la circulación del aire (Figura 66 y Tabla 29).
La edificación está dividida en 3 niveles, cada nivel está conformado por un grupo familiar.
Obteniendo una densidad de ocupación de 5.2m²/habitante. Sin embargo, la edificación
habitualmente suele albergar de 6 a 8 grupos familiares, ya que se suele subarrendar, teniendo una
densidad ocupacional de 3.4m²/habitante. La edificación se emplaza en un lote de 28 m², teniendo
alrededor de 78 m² de construcción (Figura 67).
Figura 67: Configuración del grupo familiar, lote G (izquierda) y ubicación del lote G (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
3.12.2 Radiación Solar
Fachada este
- 88 -
La radiación solar en la Fachada Este de la edificación presenta variaciones notables. En la
Planta Baja, donde la radiación promedio es de 40 kWh/m2, se observa una limitación evidente,
debido a la sombra proyectada por las edificaciones colindantes y el estrecho callejón. En la Primera
Planta Alta, la radiación aumenta moderadamente, alcanzando un promedio de 60 kWh/m2. Aunque
la mejora es relativamente pequeña, presenta una mayor exposición solar en comparación con la
planta baja, debido a la elevación y la reducción de sombras provenientes del callejón y las
edificaciones. La mayor variación se registra en la Segunda Planta Alta, donde la radiación alcanza
un promedio de 350 kWh/m2. Este aumento considerable indica una exposición solar más
significativa es este piso, ya que supera las edificaciones colindantes y el callejón, permitiendo una
captación más efectiva de la radiación solar (Figura 68 y Tabla 30).
3.12.3 Iluminación
El análisis del Sky View Factor en la fachada este presenta variaciones notables en la entrada
de luz natural en los diferentes pisos. En la Planta Baja, con un 4%, indica una entrada reducida de
luz natural en esta altura. La influencia del callejón y las edificaciones colindantes impacta en estos
valores. En la Primera Planta Alta, aumenta a un 7%, indicando una mejora. Aunque la entrada de
luz natural sigue siendo relativamente baja, este incremento se da por la altura del piso. La Segunda
Planta Alta existe un aumento significativo, alcanzando un 23%. Esta mejora se da por la mayor
altura ( Figura 69 y Tabla 31 ).
Fachada Este
Planta Baja: 4% de Sky View Factor
1ra Planta Alta: 7% de Sky View Factor
2da Planta Alta: 23% de Sky View Factor
- 89 -
Figura 69: Iluminación, lote G
Fuente: Grupo de tesis
3.12.4 Ventilación
Los porcentajes de ventilación proporcionados para la Planta Baja (alrededor del 0,72%), la
Primera Planta Alta (alrededor del 0,45%), y la Segunda Planta Alta (alrededor del 0,91%) indican
niveles relativamente bajos de circulación de aire en todas las plantas del edificio. Estos valores
varían debido a la cantidad de ventanas que presenta cada nivel, cabe mencionas que la ventilación
insuficiente puede llevar a la acumulación de contaminantes y afectar el bienestar de los usuarios
(Figura 70 y Tabla 32).
La edificación está dividida en 3 niveles, al ser una edificación de tipología casa patio, los
grupos familiares se encuentran organizados en cuartos de distintos niveles, es decir, los grupos
familiares no tienen un departamento confirmado, sino que, se organizan de acuerdo a la tipología
de la edificación. En la edificación residen 4 grupos familiares. Obteniendo una densidad de
ocupación de 15.2 m²/habitante. Sin embargo, la edificación habitualmente suele albergar 6 grupos
familiares, teniendo una densidad ocupacional de 10 m²/habitante. La edificación se emplaza en un
lote de 260 m², teniendo alrededor de 280 m² de construcción (Figura 71).
- 90 -
Figura 71: Configuración del grupo familiar, lote H (izquierda) y ubicación del lote H (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
3.13.2 Radiación Solar
Fachada Sur
La radiación solar en la Fachada Sur y el Patio Interior del edificio presenta valores altos,
debido a las características específicas de cada área. En la Fachada Sur, donde la radiación
promedio es significativamente alta, con valores de 650 kWh/m2 en la Planta Baja, 550 kWh/m2 en
la Primera Planta Alta, y 480 kWh/m2 en la Segunda Planta Alta, se evidencia una exposición directa
al sol debido a su ubicación al frente de la calle del Barrial Blanco.
Patio Interior
Por otro lado, en el Patio Interior, también se observan valores relativamente altos de
radiación solar, con promedios de 480 kWh/m2 en la Planta Baja, 510 kWh/m2 en la Primera Planta
Alta y 550 kWh/m2 en la Segunda Planta Alta. Estos valores altos se deben al tamaño considerable
del patio, permitiendo una captación eficiente de la radiación solar (Figura 72 y Tabla 33).
- 91 -
Figura 72: Radiación solar, lote H
Elaboración: Grupo de tesis
3.13.3 Iluminación
El análisis del Sky View Factor en la fachada sur revela condiciones excepcionales en
cuanto a la entrada de luz natural en los diferentes pisos, beneficiándose de su ubicación contigua
a la calle del Barrial Blanco. En la Planta Baja, con un 68%, presenta una entrada significativa de
luz natural. La proximidad a la calle del Barrial Blanco contribuye a este valor elevado, creando un
entorno luminoso en la planta baja, mejorando la calidad del espacio interior y reduciendo la
dependencia de la iluminación artificial. En la Primera Planta Alta, el Sky View Factor aumenta aún
más, alcanzando un 71%. Esta mejora se da por la altura del nivel de piso. La Segunda Planta Alta
muestra un incremento adicional, llegando a un 82%. Esta cifra presenta una exposición
significativa, lo que permite aprovechar al máximo la luz natural en este nivel (Figura 73 y Tabla
34).
Fachada Sur
Planta Baja: 68% de Sky View Factor
1ra Planta Alta: 71% de Sky View Factor
2da Planta Alta: 82% de Sky View Factor
- 92 -
3.13.4 Ventilación
Los porcentajes de ventilación proporcionados para la Planta Baja (alrededor del 1,93%), la
Primera Planta Alta (alrededor del 3,57%), y la Segunda Planta Alta (alrededor del 1,9%) presentan
variaciones en la circulación del aire en los diferentes niveles de la edificación. La Primera Planta
Alta muestra el nivel más alto de ventilación, indicando un mayor número de ventanas lo que
favorece el flujo de aire. Por otro lado, la Planta Baja y la Segunda Planta Alta presentan niveles con
poca variación (Figura 74 y Tabla 35).
Lote A y F (22 m²/habitante): Estos lotes con sus 22 metros cuadrados por habitante, se sitúa
favorablemente en la mitad superior de la escala en cuanto a espacio disponible por persona. Esta
característica presenta una densidad moderada, un equilibrio entre la amplitud del espacio y la
cantidad de residentes. Estos lotes, por lo tanto, ofrecen un ambiente menos congestionado en
comparación con áreas de mayor densidad, favoreciendo así un estilo de vida más cómodo para
sus habitantes.
Lote B (7 m²/habitante): Este lote tiene una de las densidades más altas, lo que indica un uso
intensivo del espacio. Es crítico para los usuarios ya que presenta una infraestructura y servicios
insuficientes para los habitantes, lo que conduce a problemas de hacinamiento
- 93 -
Lote C (30 m²/habitante): El Lote C ofrece un entorno de vida relativamente cómodo. Esta
asignación de espacio por persona es mayor en comparación con ciertos lotes del predio de estudio.
Lote E (42 m²/habitante): Ofrece la mayor cantidad de espacio por habitante, es decir presenta
una calidad de vida más alta y posiblemente un estatus más alto. Sin embargo, es crítico cuestionar
si este uso del espacio se adapta a las necesidades de los residentes.
Lote G (3 m²/habitante): Este lote se destaca por tener la densidad más alta entre los lotes
considerados, conlleva serios problemas de hacinamiento, afectando drásticamente la calidad de
vida de sus habitantes. En un espacio tan limitado, los residentes enfrentan desafíos significativos
relacionados con la privacidad, el confort y la salud, ya que la falta de espacio adecuado constituye
a una mayor propagación de enfermedades.
Los datos presentados en el gráfico de la distribución del espacio por habitante varían
significativamente entre los lotes, lo que presenta desigualdades socioeconómicas. El Lote G, con
la densidad más alta, es preocupante ya que la calidad de vida de los usuarios se encuentra en
hacinamiento. Por otro lado, el Lote E muestra una densidad baja, aunque puede ser óptima, sin
embargo, ciertas condiciones como el acceso al predio es deficiente. Finalmente, los lotes con
densidades intermedias, como los Lotes A, F y H, presentan un equilibrio un espacio presenta
problemas (Figura 75).
Lote H 10
Lote G 3
Lote F 22
Lote E 42
Lotes
Lote D 10
Lote C 30
Lote B 7
Lote A 22
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
m2/habitante
- 94 -
3.14.2 Análisis de radiación solar
Las áreas con orientación Sur tienden a tener niveles de radiación solar más altos, al igual
que las plantas altas tienden a recibir más que las plantas bajas, lo cual es esperado debido a la
menor obstrucción de la radiación solar.
Lote A: En la planta baja la radiación varía desde 0.16 kWh/m² en el norte hasta 1.40 kWh/m²
en el sur. Sin embargo, No alcanza el estándar en el norte, pero sí lo supera en el sur. En la primera
y segunda planta alta ambas plantas cumplen con el estándar en la orientación sur con 1.40 kWh/m².
Lote B: En la planta baja registra 0.11 kWh/m² en el sur, lo cual es bajo comparado con otros
lotes. En la segunda planta alta la iluminación es de 0.68 kWh/m² tanto en el este como en el sur.
Lote C: En la planta baja el valor más bajo registrado es 0.14 kWh/m² en el este. En la primera
planta alta muestra un incremento en el este con 0.36 kWh/m².
Lote F: En la planta baja tiene una radiación similar al Lote C en el este con 0.11 kWh/m². En
la segunda planta alta la iluminación en el este aumenta a 0.74 kWh/m².
Lote G: En la planta baja exhibe valores bajos de 0.11 kWh/m² en el este, por lo que no
cumple con el estándar mínimo. En la primera planta alta aumenta ligeramente a 0.16 kWh/m² en el
este.
Lote H: En la planta baja presenta una radiación de 0.22 kWh/m² tanto en el este como en el
sur. En la segunda planta alta muestra la iluminación más alta de todos los lotes con 1.78 kWh/m²
en el sur, es decir supera el nivel óptimo de iluminación.
El análisis muestra que hay una necesidad significativa de mejorar la estrategia de radiación
solar del edificio para cumplir con el estándar mínimo con el fin de asegurar que todos los espacios
sean funcionales, cómodos y energéticamente eficientes. Esto implica tanto la adaptación del diseño
arquitectónico y del interior para capturar mejor la radiación solar. Las medidas tomadas deben ser
específicas para cada lote y nivel del edificio, considerando las actividades que se realizan en cada
espacio y las necesidades de los usuarios. Con la implementación de estas mejoras, se podrá lograr
un ambiente más agradable y productivo, al mismo tiempo que se reducirían los costos operativos
y se apoyaría la sostenibilidad general del edificio (Figura 76).
- 95 -
Análisis de Radiación Solar
1,51 kWh/m²
2da Planta Alta
1,32 kWh/m²
Lote H
1,40 kWh/m²
1ra Planta Alta
1,51 kWh/m²
1,32 kWh/m²
Planta Baja
1,78 kWh/m²
0,66 kWh/m²
OESTE
1ra Planta Alta
1,59 kWh/m²
Lote D
ESTE
0,22 kWh/m²
Planta Baja SUR
1,78 kWh/m²
NORTE
kWh/m2
- 96 -
3.14.3 Análisis de iluminación
La medida utilizada es el porcentaje de SVF (Sky View Factor) un término utilizado para
describir la proporción de cielo visible desde el suelo en un entorno urbano; cuanto más alto es el
porcentaje, más cielo está visible por lo que la entrada de luz natural es mayor. El pasillo central, al
estar al mismo nivel de la planta baja obstruye significativamente la visibilidad del cielo, lo que
explica los bajos porcentajes de SVF en todos los lotes. La luz natural directa se ve impedida,
reduciendo la iluminación, creando un ambiente más sombrío en estos espacios. A medida que
ascendemos al primer piso, la obstrucción de la luz disminuye, ya que la perspectiva desde la altura
permite ver por encima de él.
Análisis de Iluminación
Planta Baja 68 %
Planta Baja 4%
Planta Baja 6%
46 %
Planta Baja 6%
39 %
OESTE
Lotes
66 %
ESTE
Planta Baja 72 % SUR
Planta Baja 4%
Planta Baja 4%
- 97 -
3.14.4 Análisis de ventilación
Por lo tanto, si la normativa del 5% es un estándar obligatorio, todos los lotes y plantas deben
ser revisados y rediseñados para aumentar sus áreas de ventilación y así cumplir con las
regulaciones.
Lote A: El Lote muestra una interesante variación en sus estándares de ventilación entre los
diferentes pisos. En la Planta Baja y la Segunda Planta Alta presentan valores de 1,7% y 1,3%
respectivamente, lo cual indica una ventilación deficiente y un incumplimiento de la normativa
mínima del 5%. La Primera Planta Alta destaca con un 6,4%, superando el requisito, por lo que este
nivel se encuentra con más ventanas la misma que favorece la circulación del aire.
Lote B: Este lote también presenta deficiencias en todos sus niveles, siendo el valor más bajo
en la Segunda Planta Alta con un 0,8%, lo cual es relativamente bajo. Incluso la Tercera Planta Alta,
que tiene el valor más alto del lote, solo alcanza un 2,1%, que está por debajo del estándar.
Lote C: Similar a los lotes anteriores, los porcentajes de ventilación están por debajo del
umbral normativo. Se destaca una leve mejora en la Segunda Planta Alta con un 2,0%, pero aun así
no es suficiente para cumplir con la normativa.
Lote D: En este lote, aunque presente un 2% en los pisos, sigue sin cumplir con la normativa,
es decir que presenta una deficiencia de ventilación
Lote E: Muestra una marcada diferencia entre sus dos pisos, con la Primera Planta Alta
alcanzando un 3,1%, el valor más alto de este lote, lo que indica un diseño de ventilación más
favorable en este nivel en particular.
Lote F: Presenta una mejoría en la Planta Baja con un 2,3% en comparación con los niveles
superiores. Esto se debe a que presenta mayores ventanas en comparación con los demás niveles.
Lote G: Exhibe los valores más bajos de todos, con un preocupante 0,5% en la Primera Planta
Alta. Estos niveles son críticamente bajos y podrían representar un serio riesgo para la calidad del
aire y el bienestar de los ocupantes.
Lote H: En la Primera Planta Alta alcanza el 3,6%, que es el valor más alto entre todos los
niveles. Sin embargo, sigue sin cumplir con la normativa. Esto indica que, aunque este piso tiene un
mejor diseño de ventilación que los demás, todavía es insuficiente.
- 98 -
Análisis de ventilación
VENTILACION
Planta Baja 2,2 %
- 99 -
3.15 Análisis socioeconómico espacial
3.15.1 Metodología
Para el desarrollo de la primera sección se utiliza los datos que se obtuvieron en entrevistas
semiestructuradas como método de recolección de datos, con la finalidad de tener de obtener la
información detallada y contextualizada, permitiendo cierto grado de flexibilidad para explorar
perspectivas variadas y temas espontáneos. Para ver la entrevista semiestructurada, ver Anexo 1.
3.15.2 Indicador
Es importante resaltar que existen distintas sub categorías entre un empleo formal e informal,
para ello se describe como se realizó el sesgo del tipo de empleo.
a. Empleo Formal
Se le adjudica al grupo familiar que tiene sustento económico mediante un empleo formal al
que cumpla con las siguientes características:
Contrato escrito: Acuerdo formal que detalla las condiciones laborales entre empleado y
empleador.
Beneficios: Incluye seguro médico, vacaciones pagadas, planes de retiro, entre otros.
Pago regular: Salarios fijos o por horas trabajadas con pagos predecibles.
b. Empleo informal
Se le adjudica al grupo familiar que tiene sustento económico mediante empleo informal los
que incumplen las características de empleo formal, además sus actividades laborales están
relacionadas al siguiente listado:
Trabajo por cuenta propia: Trabajo independiente, sin empleador directo, autonomía, pero sin
beneficios laborales.
- 100 -
Trabajo precario: Empleos temporales o a tiempo parcial, con inseguridad laboral y beneficios
limitados.
En la segunda sección del análisis se expone que actividades se realiza en espacios sociales
de cada edificación. Tomando una narrativa explicativa de como los residentes usan y llevan a cabo
distintas actividades tanto formales como informales.
3.15.3 Metodología
Para exponer esta sección se usa la metodología de ventanas rotas, donde por medio de
fotografías se visualiza el problema o la idea que se pretende explicar. La fotografía está en blanco
y negro y solo está a color lo que se quiere resaltar o explicar en la imagen, de esta forma el lector
identifica el elemento resaltado y tiene el contexto fotográfico. Esta metodología nos permite exponer
problemáticas complejas de forma gráfica.
3.15.4 Indicador
Este apartado no tiene una unidad de medida, ya que se basa en interpretación gráfica de
actividades, por lo que tendremos una narrativa general de cada observación en cada edificación.
En la edificación reside un grupo familiar en el lote A, este grupo familiar tiene su sustento
económico en base a remesas del exterior enviado por familiares. Los residentes de la edificación
no son arrendatarios, son dueños de la edificación (Figura 79).
Figura 79: Configuración del grupo familiar, lote A (izquierda) y codificación de lotes (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
- 101 -
3.16.1 Actividades en espacios sociales
En una edificación donde residen tres grupos familiares arrendatarios en el lote B, se destaca
la diversidad de ocupaciones informales como medios de sustento. La información adicional por
medio de entrevistas revela que los arrendatarios pagan $120.00 americanos por un cuarto de
aproximadamente 30m², planteando posibles desafíos económicos, especialmente dado el carácter
informal de sus empleos y la ausencia de propiedad de vivienda, sugiriendo inseguridad a largo
plazo para estas familias. Cabe mencionar que para el grupo familiar B_3 al tener ese oficio debe
realizar sus actividades económicas fuera, debido al espacio en el que se encuentra el cual no le
posibilita hacer dicha acción. El sustento económico es el siguiente de cada familia ver (Tabla 36).
- 102 -
Tabla 36: Grupos familiares, lote B
Madre - 43 años
Sustento económico de un empleo informal
Familia Hijo - 42 años
Lote B Jefe de hogar: Madre
B_1 Hijo - 12 años
Tipo de empleo: Comerciante
Hijo - 7 años
Padre - 30 años
Madre - 30 años Sustento económico de un empleo informal
Familia
Hijo - 5 años Jefe de hogar: Padre
B_2
Hijo - 4 años Tipo de empleo: Maestro de obra
Lote B Hijo - 2 años
Padre - 40 años
Sustento económico de un empleo informal
Familia Madre - 41 años
Jefe de hogar: Padre
B_3 Hijo - 8 años
Tipo de empleo: Mecánico autónomo
Hija - 4 años
Elaboración: Grupo de tesis
La edificación no tiene espacios sociales para que los distintos grupos familiares puedan
realizar actividades de ocio, además, cada cuarto o “departamento“ tiene que realizar actividades
de secado y lavado de prendas de vestir dentro de su espacio, y se observa como los residentes
secan sus prendas de vestir en ventanas, dichas ventanas dan al callejón, el cual en el análisis
anterior notamos la ausencia de radiación solar y ventilación que permita un correcto secado de las
mismas (Figura 82).
- 103 -
usada de 3 a 5 días al mes, es decir es habitada esporádicamente. Al ser solo un grupo familiar en
la edificación, no tienen un espacio social consolidado, además la edificación al estar emplazada en
un lote de 40m², no tiene espacios donde se pueden realizar actividades de ocio y recreación.
Mediante la visita técnica se pudo observar que a pesar de tener una terraza para la zona de secado
de prendas de vestir el lavado lo realizan en la sala de estar (Figura 83), el motivo que la lavadora
se encuentra en esta zona es debido a que las gradas para acceder hacia las plantas superiores no
son lo suficientemente anchas para poder subir electrodomésticos. La necesidad de optimizar el
limitado espacio y abordar las restricciones estructurales destaca como desafío clave para mejorar
la calidad de vida en esta vivienda.
Figura 84: Configuración del grupo familiar, lote C Figura 83: Área de lavado
Elaboración: Grupo de tesis Elaboración: Grupo de tesis
En la edificación residen 3 grupos familiares, los 3 grupos familiares son arrendatarios. En las
entrevistas se obtuvo el dato que por cuarto el precio es de $ 90.00 a $ 110.00 USD de arriendo por
un cuarto de 30 a 45 m2 aproximadamente. Es importante resaltar que la tipología de la edificación
no permite tener cuartos o departamentos amplios, por lo que los grupos familiares en algunos casos
se ubican en distintos cuartos, al ejemplificarlo se tendría que un grupo familiar puede ocupar dos
cuartos, y la ubicación de estos cuartos puede ser uno en la planta baja y otro en la 1ra planta alta,
sin tener una conexión interna entre las mismas. El sustento económico es el siguiente ( Tabla 37):
- 104 -
Tipo de empleo madre: Venta ambulante de
Hijo - 10 años
cevichochos
Tipo de empleo hija: Venta ambulante de huevitos
Hija - 17 años
de codorniz
Hijo - 5 años Tipo de empleo padre: Maestro de obra.
Padre - 40 años Sustento económico de un empleo informal
Madre - 25 años Jefe de hogar: Padre y Madre
Familia
D_3 Tipo de empleo madre: Venta ambulante de
Hijo - 3 años
cevichochos
Hija - 1 años Tipo de empleo Padre: Comerciante informal
- 105 -
La dinámica económica dentro de esta edificación adopta una perspectiva única al utilizar el
patio como el epicentro de múltiples procesos relacionados con la preparación y cocción de
productos (Figura 86). En este contexto, el patio se transforma en un espacio multifuncional que no
solo sirve como área de almacenamiento, sino también como escenario para la cocción de
alimentos, lavado y preparación antes de salir al mercado. Este enfoque no solo refleja la eficiencia
y la optimización del espacio, sino que también resalta cómo las dinámicas sociales y económicas
pueden redefinir la utilidad de un entorno común. Es fundamental resaltar cómo las dinámicas
sociales influyen directamente en la transformación del uso de este espacio. Donde en otro entorno
podría ser un lugar destinado al disfrute personal, aquí se convierte en un medio de preparación y
abastecimiento vital para estos grupos familiares.
- 106 -
Figura 88: Baño de uso múltiple Figura 87: Patio interior
Elaboración: Grupo de tesis Elaboración: Grupo de tesis
3.20 Análisis socioeconómico espacial – Lote E
Madre - 35 años
Padre - 35años Sustento económico de un empleo formal
Lote E Familia E_3 Jefe de hogar: Padre
Hijo - 14 años Tipo de empleo: Trabajador de industria
Hija - 9 años
Podemos notar que la edificación es grande en comparación con las anteriores, y en la misma
solo vive un grupo familiar, sin embargo, a pesar de tener salida hacia la calle El Rollo, no la
aprovecha ni como ingreso ni para iluminar y ventilar. El retiro frontal de la vivienda está en desuso
al estar a un nivel=-1.8m en relación al nivel de la acera. Este detalle refleja una falta de
consideración en el diseño original o en las adaptaciones posteriores, ya que el retiro frontal podría
haber sido una característica valiosa para diversos propósitos, como un área de jardín, entrada
principal o incluso para permitir la entrada de luz natural al interior del hogar (Figura 90). El acceso
a la vivienda se realiza por medio de un callejón. Este hecho podría indicar una falta de accesibilidad
o comodidad en la entrada principal. Este detalle no solo influye en la percepción estética de la
vivienda, sino que también plantea cuestionamientos sobre la ergonomía y la usabilidad de la
entrada principal (Figura 89).
- 107 -
Figura 90: Fachada frontal, lote E Figura 89: Callejón, ingreso al lote E
Elaboración: Grupo de tesis Elaboración: Grupo de tesis
La edificación alberga a un grupo familiar compuesto por una única persona de 40 años en el
lote F. Esta persona desempeña un papel activo fuera de la residencia, trabajando en un
supermercado para asegurar los ingresos necesarios que cubran los gastos de subsistencia, según
lo reflejado en la (Tabla 39). En una entrevista, la persona compartió que su hogar no es
simplemente un lugar de permanencia; más bien, es un espacio al que llega para descansar y
recargar energías debido a su rutina laboral intensa.
- 108 -
Extensión de
edificación
En la edificación residen 3 grupos familiares en el lote G (Tabla 40), los 3 grupos familiares
son arrendatarios. En las entrevistas se obtuvo el dato que por cuarto el precio es de $ 70.00 a $
80.00 USD de arriendo por un cuarto de 25 m2 aproximadamente. Es importante resaltar que en la
edificación se suele arrendar y subarrendar a extranjeros que acaban de llegar y esperan
establecerse económicamente para buscar otra opción de arriendo. Por lo que, la información del
tipo de sustento económico varia a medida que ingresan y salen residentes. Pero por lo general se
mantienen dentro del campo laboral informal.
Padre - 30 años
Madre - 30 años Sustento económico de un empleo informal
Familia G_1 Hijo - 5 años Jefe de hogar: Padre y madre
Hijo - 4 años Tipo de empleo: Comerciantes informales
Hijo - 2 años
Hijo - 8 años
Padre - 30 años
Lote G Madre - 30 años Sustento económico de un empleo informal
Familia G_2 Hijo - 6 años Jefe de hogar: Padre y madre
Hijo - 4 años Tipo de empleo: Comerciantes informales
Hijo - 2 años
Padre - 40 años
Sustento económico de un empleo informal
Madre - 41 años
Familia G_3 Jefe de hogar: Padre
Hijo - 8 años
Tipo de empleo: Comerciantes informales
Hija - 4 años
- 109 -
edificación, ya que el callejón es estrecho. Una vez es notable la presencia de construcciones
improvisadas con el fin de generar más espacios para arriendo, en este caso una grada improvisada
para acceder a pisos superiores (Figura 93).
Abuela - 68 años
Madre - 40 años Sustento económico de un empleo informal
Familia
Hijo - 16 años Jefe de hogar: Abuela y madre
H_1
Hijo - 12 años Tipo de empleo: Venta ambulante de cevichochos
Hijo - 7 años
Lote H Padre - 45 años
Sustento económico de un empleo informal
Madre - 45 años Jefe de hogar: Padre, madre e hija
Familia
Hijo - 17 años Tipo de empleo madre e hijo: Venta ambulante de
H_2
Hijo - 14 años cevichochos
Tipo de empleo padre: Maestro de obra
Hijo - 10 años
- 110 -
Padre - 32 años Sustento económico de un empleo informal
Madre - 36 años Jefe de hogar: Padre y madre
Familia Tipo de empleo madre: Venta ambulante de
Hijo - 3 años
H_3 cevichochos
Hijo - 6años Tipo de empleo padre: Comerciante informal
Hijo - I años (chofer)
Madre - 26 años
Sustento económico de un empleo informal
Familia Jefe de hogar: Madre
H_4 Tipo de empleo: (Se asume por información de los
Hijo - 3 años vecinos) Servicios sexuales
Debido a que sus ingresos dependen de trabajos informales, buscan arriendos de bajo precio,
los cuales no cuentan con los espacios necesarios y un ejemplo de esto es que usan la cocina de
su cuarto para preparar los ingredientes que necesitan cocción para comercializar sus productos
(Figura 96). En el patio podemos observar un espacio que se percibe como un intento de huerta.
Los residentes de la vivienda tuvieron la iniciativa de poseer un espacio de producción agrícola a
menor escala, sin embargo, nos supieron comentar que por falta de organización y al ser una huerta
improvisada no la pudieron mantener por un tiempo prolongado (Figura 94). Si bien el patio de la
edificación actúa como un vestíbulo interior, en esta edificación no solo es un espacio común entre
los residentes, sino funciona como espacio para distintas actividades, tales como: recreación para
los niños de la vivienda, lavado y secado de prendas de vestir y estacionamiento de carritos de venta
informal de Cevichochos (Figura 95).
Figura 96: Área de cocción Figura 94: Huerta Figura 95: Patio
Elaboración: Grupo de tesis Elaboración: Grupo de tesis Elaboración: Grupo de tesis
- 111 -
espontaneas sin ningún rigor técnico, aumentando la precariedad habitacional y causando
hacinamiento en las edificaciones (Figura 98). Un común denominador de los conventillos es tener
espacios comunes entre distintos grupos familiares. En esta edificación el espacio más compartido
es el baño y ducha, el cual tiene que ser repartido en turnos tanto para su uso como limpieza entre
5 grupos familiares (Figura 97).
GLOSARIO
- 112 -
Sustento Económico
Remesas 11,80%
3.24.1 Metodología
3.24.2 Indicadores
Las variables seleccionadas para el análisis están enfocadas en exponer problemáticas del
como las edificaciones se implantaron. Las variables son las siguientes:
- 113 -
3.24.3 Metodología
3.24.4 Indicador
En este apartado no se usará indicadores puntuales para los problemas encontrados, ya que
se trata de interpretaciones visuales que se tiene en cada edificación.
La edificación tiene un COS del 100% y un CUS del 300%, incumpliendo con lo establecido
en el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 3 plantas el COS debe ser del 70% y el CUS del 210%.
A4 (Figura 100): Se evidencia perforaciones en las viguetas de losa de la 2da planta alta, las
cuales pueden debilitar la resistencia de la misma.
- 114 -
Figura 100: Vivienda, lote A
Elaboración: Grupo de tesis
La edificación tiene un COS del 100% y un CUS del 400%, incumpliendo con lo establecido
en el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 4 plantas el COS debe ser del 70% y el CUS del 280%.
A2 (Figura 101): Se puede observar que se trató de esconder la bajante de agua lluvia, por
medio de la única fachada, lo que nos da a entender que en el intento de expandirse en altura lo
realizan sin rigor técnico.
- 115 -
A3 (Figura 101): Se visualiza cables de energía eléctrica, teléfono e Internet, que, si bien la
edificación no tiene control sobre los mismos, podemos tomar la narrativa de que el callejón es tan
estrecho, que para las empresas que colocan estos cables es imposible realizar un mejor trabajo
La edificación tiene un COS del 100% y un CUS del 300%, incumpliendo con lo establecido
en el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 3 plantas el COS debe ser del 70% y el CUS del 210%.
A1 (Figura 102): Dentro de la edificación podemos notar elementos particulares que carecen
de conceptos fundamentales dentro de la construcción, notamos la grada donde la dueña nos
- 116 -
manifestó que, en una restauración de hace aproximadamente 5 años, tuvieron que generas gradas
con una contrahuella considerable.
A3 (Figura 102): La losa de contrapiso está a -0.15m del nivel del callejón, teniendo como
consecuencia el ingreso de agua cuando existen lluvias.
La edificación tiene un COS del 95% y un CUS del 190%, incumpliendo con lo establecido en
el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 2 plantas el COS debe ser del 70% y el CUS del 140%.
- 117 -
3.28.2 Segunda sección
A1 (Figura 103): Se evidencia que las bajantes de aguas lluvias estas desconectadas de los
canales.
A2 (Figura 103): Se puede observar algunas grietas a nivel general en toda la edificación,
esto debido al poco mantenimiento de la misma, además, las condiciones de la edificación obligan
a los residentes de la misma no darle un correcto mantenimiento.
A3 (Figura 103): Se visualiza que se extendió el pasillo por medio de una tira de madera de
menor sección a la viga, siendo este un síntoma de buscar maderas inadecuadas de generar más
espacios para habitar.
A5 (Figura 103): La losa del patio es evidencia de la mala planificación de drenajes, ya que
el mismo por lo general se mantiene húmedo según los residentes.
La edificación tiene un COS del 88% y un CUS del 176%, incumpliendo con lo establecido en
el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 2 plantas el COS debe ser del 80% y el CUS del 160%.
- 118 -
De acuerdo a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, la
altura mínima de los locales habitables será de 2,20 m., Entendiéndose por tal la distancia
comprendida entre el nivel de piso terminado y la cara inferior del cielo raso. La edificación incumple
en 1 de sus 2 plantas (Figura 104).
A1 (Figura 104): La edificación tiene una puerta hacia el callejón de 1.70m de alto, la cual no
es funcional, ya que el nivel del callejón bloqueo el giro de la misma.
La edificación tiene un COS del 100% y un CUS del 300%, incumpliendo con lo establecido
en el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 3 plantas el COS debe ser del 70% y el CUS del 210%.
- 119 -
3.1.2 Segunda sección
A2 (Figura 105): La 2da planta alta es una construcción resiente, y es evidente mediante al
cambio de material. La construcción nueva en el momento del levantamiento no se pudo observar
columnas o sistema estructural.
La edificación tiene un COS del 100% y un CUS del 290%, incumpliendo con lo establecido
en el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 3 plantas el COS debe ser del 70% y el CUS del 210%.
- 120 -
3.1.2 Segunda sección
A1 (Figura 106): Se evidencia bajantes de aguas grises a través de la losa, evidenciando que
algunos procesos constructivos a medida que se realizan construcciones en altura con el fin de
generar más espacios habitables son improvisados.
A2 (Figura 106): La edificación tiene está cubierta para que no exista ingreso de agua hacia
las plantas bajas cuando llueve.
A3 (Figura 106): Se puede ver que la ventana se modificó luego de la colocación de la grada
para el acceso a la 1er planta alta, esto síntoma de lo que realiza el arrendatario para tener más
lugares para alquilar.
La edificación tiene un COS del 80% y un CUS del 243%, incumpliendo con lo establecido en
el artículo 32, parte b, de la reforma a la ocupación del suelo de la ordenanza para la gestión y
conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca, donde se esclarece que en
edificaciones de 3 plantas el COS debe ser del 70% y el CUS del 210%.
- 121 -
3.2.2 Segunda sección
A3 (Figura 107): Se visualiza el desprendimiento de algunas partes del cielo raso del alero,
misma que evidencia la falta de mantenimiento.
A4 (Figura 107): La edificación coloca elementos de peso sobre las planchas de zinc para
evitar que se levanten por el efecto del viento.
- 122 -
Además, el capítulo abarca un análisis socioeconómico espacial por lote, examinando
aspectos como las actividades en espacios sociales y el sustento económico de los residentes.
También se incluye un análisis normativo y tecnológico, enfocado en aspectos regulatorios y
tecnológicos relevantes para cada lote.
Finalmente, desarrollar proyectos de vivienda que sean asequibles y de alta calidad es clave
para garantizar la seguridad y el confort de los residentes. Esto incluye no solo la construcción de
nuevas viviendas, sino también la rehabilitación de las existentes, asegurando que sean seguras,
accesibles y adecuadas para las necesidades de las familias
- 123 -
CAPÍTULO III
4. PROPUESTA DE UN ANTEPROYECTO DE VIVIENDA DE INTERES
SOCIAL EN EL SECTOR DEL VECINO EN LA CIUDAD DE CUENCA-
ECUADOR
En el presente capítulo se aborda la resolución de la problemática habitacional planteada en
los capítulos anteriores. Se introduce la propuesta del anteproyecto de vivienda de interés social,
siguiendo la línea de un reasentamiento. El reto de abordar la problemática habitacional se presenta
en ocho lotes específicos, donde se ha desarrollado una propuesta que busca resolver tanto el déficit
cualitativo como cuantitativo de vivienda en la zona conocida como El Vecino en el centro Histórico
de Cuenca.
El primer paso en este proceso ha sido realizar un análisis de la distribución de los grupos
familiares en los diferentes lotes y de los metros cuadrados que presentan cada uno. Este análisis
ha permitido identificar la necesidad de una redistribución que garantice una distribución más
equitativa y adecuada del espacio habitable con el fin de contrarrestar el déficit habitacional. La
información recopilada se presenta en la (Tabla 42), donde se detallan los integrantes de cada
familia, su situación actual en cuanto a área habitable y la asignación propuesta para el
anteproyecto.
El enfoque principal del anteproyecto es solucionar el déficit habitacional que presentan estos
lotes. Esto implica proporcionar a cada grupo familiar una cantidad suficiente de metros cuadrados
para vivir de manera adecuada, cabe mencionar que no basta con proporcionar un techo sobre la
cabeza de las personas, sino que es fundamental garantizar que esas viviendas sean adecuadas
para satisfacer las necesidades básicas de las familias que las ocupan.
- 124 -
Por lo tanto, la propuesta adopta un enfoque integrado que no solo busca aumentar el número
de viviendas disponibles, sino también mejorar la calidad de las mismas. Esto se logra mediante la
asignación de áreas habitables adecuadas a cada grupo familiar, teniendo en cuenta factores como
la composición familiar y las necesidades de los individuos, ya que cada grupo familiar presentan
diferentes enfoques como se puede observar en la (Figura 108), donde en el escenario A son
viviendas ubicadas en el sur en la calle del Chorro con un poco mejor de calidad de vida, ya que la
mayoría de estos usuarios presentan empleos con mayor remuneración que en la parte alta de los
lotes analizados, pero es importante tener en cuenta que a pesar de tener una remuneración no son
espacios habitables y funcionales en la mayoría de las viviendas y en una de ella en el lote G
presenta hacinamiento, y en el otro escenario de la parte alta zona norte, los usuarios presenta
empleo informal venta de chochos y huevos de codorniz este escenario presenta mayor déficit
habitacional, cabe recalcar que ambos escenarios presentan un mínimo común denominador que
es la conexión por medio de un pasillo para acceder a sus viviendas o cuartos.
Tabla 42: Análisis de áreas existente por grupo familiar y áreas propuesta para el anteproyecto
Área que le
corresponde a cada Área designada para
Lote Familia Integrantes
grupo familiar en la la propuesta
actualidad
Madre - 43 años
Hijo - 20 años
Lote A Familia A_1 130 m² 120 m²
Hijo - 12 años
Hija - II años
- 125 -
Hija - 6 años
Abuela - 72
Madre - 43 años
Hijo - 42 años
Familia B_1 30 m² 50 m²
Hijo - 12 años
Hijo - 7 años
Padre - 30 años
Madre - 30 años
Lote B Familia B_2 Hijo - 5 años 30 m² 50 m²
Hijo - 4 años
Hijo - 2 años
Padre - 40 años
Madre - 41 años
Familia B_3 30 m² 50 m²
Hijo - 8 años
Hija - 4 años
Madre 65 años
Hijo - 30 años
Lote C Familia C_1 120 m² 90 m²
Hija 40 años
Hija 18 años
Padre - 20 años
Familia D_1 Madre - 20 años 20 m² 40 m²
Hijo - 3 años
Madre - 41 años
Padre - 40 años
Familia D_1 Hijo - 10 años 40 m² 50 m²
Lote D
Hija - 17 años
Hijo - 5 años
Padre - 40 años
Madre - 25 años
Familia D_2 40 m² 50 m²
Hijo - 3 años
Hija - 1 años
Madre - 35 años
Padre - 35años
Lote E Familia E_3 170 m² 120 m²
Hijo - 14 años
Hija - 9 años
Lote F Familia F_1 Persona - 40 años 90 m² 90 m²
Padre - 30 años
Madre - 30 años
Lote G Familia G_1 13 m² 50 m²
Hijo - 5 años
Hijo - 4 años
- 126 -
Hijo - 2 años
Hijo - 8 años
Padre - 30 años
Madre - 30 años
Familia G_2 Hijo - 6 años 13 m² 50 m²
Hijo - 4 años
Hijo - 2 años
Padre - 40 años
Madre - 41 años
Familia G_3 13 m² 50 m²
Hijo - 8 años
Hija - 4 años
Abuela - 68 años
Madre - 40 años
Familia H_1 Hijo - 16 años 46 m² 50 m²
Hijo - 12 años
Hijo - 7 años
Padre - 45 años
Madre - 45 años
Familia H_2 Hijo - 17 años 46 m² 50 m²
Lote H Hijo - 14 años
Hijo - 10 años
Padre - 32 años
Madre - 36 años
Familia H_3 Hijo - 3 años 46 m² 50 m²
Hijo - 6años
Hijo – I años
Madre - 26 años
Familia H_4 20 m² 40 m²
Hijo - 3 años
La asignación de áreas para la propuesta está bajo la narrativa de lo existente, es decir, que
las áreas son asignadas de acuerdo a lo que anteriormente tenían, al ejemplificarlo tenemos que,
de la familia H_2 residía previamente en una vivienda de alrededor de 46m². En respuesta a esta
situación, se les asigna un departamento de 50m² en la propuesta. Esta acción no solo demuestra
un compromiso con la comodidad y el bienestar de los residentes, sino también una sensibilidad
hacia sus condiciones previas, asegurando que la transición a la nueva vivienda sea lo más suave
posible. La asignación de áreas conduce a la identificación de cuatro tipologías de departamento
distintas, cada una adaptada a diferentes necesidades y capacidades, las mismas que se plantean
con el objetivo de sanear el hacinamiento. La Tabla 43 proporciona una visión clara de estas
tipologías, junto con las áreas de los departamentos y la cantidad correspondiente a cada una.
- 127 -
Tabla 43: Tipología de los departamentos
Para la asignación del precio de construcción por metro cuadrado, se llevó a cabo una
investigación exhaustiva con el fin de determinar el valor más cercano a la realidad del mercado.
Esta investigación incluyó el análisis de precios referenciales en los que el rango oscilaba entre los
345 y 485 dólares por metro cuadrado de construcción. Es importante destacar que este precio
referencial representa una aproximación al presupuesto general del proyecto, por lo que se optó por
utilizar un valor medio de 400 dólares por metro cuadrado de construcción. Se tomó en cuenta que,
del valor neto de 400 dólares, el 40% se destinó a la estructura, el 30% a las envolventes, el 20% a
los acabados y el 10% se reservó para áreas exteriores, como el patio. También se considera este
valor de construcción apto para utilizarse en el presupuesto referencial ya que la propuesta mantiene
un estilo brutalista sin acabados, sin tener que realizar procesos constructivos extras a los procesos
comunes (Figura 109).
- 128 -
Una vez asignado el precio por metro cuadrado de construcción, el cual será aplicado a cada
área de los distintos tipos de departamentos en función de sus dimensiones específicas. Al precio
de construcción por departamento se le añadirá un valor correspondiente al presupuesto de
construcción de áreas públicas, tales como cajas de gradas, lavandería, área de secado, área de
producción, entre otros. Este monto adicional será distribuido equitativamente entre los 17
departamento de la propuesta. En la tabla (Tabla 44) se expone el precio total por tipología de
departamento.
Departamento A (120 m²): Destaca por ser el de mayor tamaño entre las tipologías
presentadas. Con un precio por metro cuadrado de construcción de $48,000.00, el costo total
asciende a $52,270.00, incluyendo además el precio de las áreas sociales. Aunque es el más
costoso en términos absolutos, ofrece una excelente relación tamaño-precio. Tomando en
consideración que estos departamentos son independientes y dúplex con espacios más amplios en
comparación a la tipología C y D.
Departamento B (90 m²): Se presenta como una opción intermedia en términos de tamaño y
costo. Con un área de 90 metros cuadrados y un precio por metro cuadrado de construcción de
$36,000.00, su precio total es de $40,270.00, lo que lo sitúa en una posición equilibrada en la tabla
en cuanto a costo y tamaño, ya que al igual que la tipología A, son dúplex.
Departamento C (50 m²): Este departamento representa una opción más económica en
términos de tamaño y costo. Con un área de 50 metros cuadrados y un precio por metro cuadrado
de construcción de $20,000.00, su precio total es de $24,270.00, lo que lo convierte en una
alternativa más asequible. Además, dispone de espacios para producción (área de cocina social
para preparar sus productos comerciales (chochos, huevos de codorniz, etc.) y recreación.
- 129 -
$16,000.00, su precio total es de $20,270.00. A pesar de su tamaño reducido, ofrece una opción
accesible. Con el potencial de tener espacios de producción y recreación.
Una vez establecido el valor referencial por departamento, se procedió al cálculo totalizado
de la propuesta, donde se categorizó por espacios y se consideró la cantidad de cada uno. Además
de los departamentos, se incluyeron los locales comerciales en esta evaluación integral. Este
enfoque permitió obtener una visión completa y detallada del presupuesto referencial total del
proyecto (Tabla 45)
Sin embargo, es importante destacar el papel significativo que desempeñan los locales
comerciales dentro de esta propuesta. Aunque representan solo el 10.86% del presupuesto total,
indica una asignación considerable de recursos para estos espacios en comparación con su área.
Este hecho sugiere la importancia estratégica del proyecto, en proponer generadores de ingresos
adicionales, facilitadores de servicios complementarios o componentes clave para la vitalidad y
diversidad del entorno urbano propuesto.
- 130 -
refleja un valor referencial en donde considero las tipologías de departamentos, áreas sociales y
locales comerciales.
Aspecto 1: En el pasado, en este conjunto de lotes, existía una conexión peatonal entre la
calle del Chorro y la calle Barrial Blanco. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, dicha conexión
fue interrumpida debido al aumento de la inseguridad en la zona de estudio (Figura 110).
- 131 -
La conexión que atravesaba la manzana y facilitaba el flujo de residentes y usuarios externos,
actualmente solo es un callejón que da acceso a 6 viviendas de las 8 de estudio (Figura 111).
- 132 -
Aspecto 2: Considerando que la ubicación del proyecto es el centro histórico de Cuenca, se
ha tomado como referencia las casas patio. Esta tipología arquitectónica, arraigada en la historia y
cultura de la región, se caracteriza por su disposición alrededor de un patio central. Este espacio
central no solo promueve la convivencia, sino que también facilita la conexión entre las distintas
áreas de la vivienda. Además, el diseño de las casas patio permite una adecuada ventilación,
iluminación natural y privacidad para los residentes, aspectos de gran relevancia para el desarrollo
del proyecto. Asimismo, este tipo de viviendas fomenta la interacción social y la vida comunitaria,
valores esenciales identificados en el análisis de lotes realizado en el capítulo anterior (Figura
113).
Figura 113: Fotografía del patio interior de una de las casas del sitio de estudio
Elaboración: Grupo de tesis
En base a eso, la implantación del proyecto genera dos patios interiores, que no solo tienen
finalidades habitacionales, sino lograr generar un espacio de interacción social interior (Figura 114).
- 133 -
La configuración de los patios centrales permite la entrada de luz natural desde el este,
maximizando la iluminación interior (Figura 115), esto permite, es importante mencionar que en el
análisis de los capítulos anteriores se puede observar que el proyecto carece de este factor.
- 134 -
4.3.2 Aspectos Funcionales
- 135 -
Figura 118: Flujo peatonal (izquierda), configuración de los bloques (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
- 136 -
Aspecto 3: En la planta baja, se sigue el concepto de Le Corbusier, con una distribución que
prioriza la funcionalidad y la eficiencia en el uso del espacio. Se incluyen áreas como la lavandería,
que cumplen una función práctica y necesaria para los residentes, mientras que se mantiene una
organización clara y ordenada que facilita la circulación y el acceso a las diferentes zonas (Figura
120).
- 137 -
4.3.3 Aspectos Formales
Figura 122: Horizontalidad del proyecto por medio de la fachada (izquierda), elemento formal que
resalta la verticalidad (derecha)
Elaboración: Grupo de tesis
- 138 -
4.3.4 La materialidad
- 139 -
4.3.5 Aspectos Tecnológicos
- 140 -
Aspecto 2: Es importante destacar las Instalaciones, las cuales se encuentran vistas en el
ante proyecto. Estos elementos significativos desafían las convenciones tradicionales de la
arquitectura (Figura 126).
- 141 -
4.4 Planos arquitectónicos a nivel de anteproyecto
En la Planta Baja se presenta el primer patio que tiene conexión directa y visual hacia el
área de lavandería, producción y comercios identificadas en el capítulo anterior. Cabe mencionar
que se puede evidenciar a mejor detalle en el Anexo 3 los planos arquitectónicos en laminas INEN.
- 142 -
En la primera planta alta se visualiza el segundo patio central, alrededor del mismo se
desarrollan los departamentos de distintas áreas ubicados estratégicamente (Figura 129).
- 143 -
En la segunda, tercera y cuarta planta alta se desarrollan los departamentos con las distintas
configuraciones analizadas en el capítulo anterior, es importante mencionar que por la topografía
que presenta el terreno en la segunda planta alta se desarrollan los comercios en la zona norte
(Figura 130).
- 144 -
Figura 131: Tercera Planta Alta
Elaboración: Grupo de tesis
- 145 -
Figura 132: Cuarta Planta Alta
Elaboración: Grupo de tesis
- 146 -
Planta de cubiertas (Figura 133)
- 147 -
Emplazamiento (Figura 134)
- 148 -
Fachada Norte (Figura 135)
- 149 -
Sección transversal I (Figura 137)
- 150 -
Sección longitudinal (Figura 139)
- 151 -
Figura 142: Fachada Norte, llamado a detalle 3 y 4
Elaboración: López Steven
Detalle constructivo 1
- 153 -
Detalle constructivo 2
En la Figura 145 y Figura 146, se exhibe el detalle constructivo del armado del cascarón o
marco, como se muestra en las fachadas. Dado que este constituye el elemento formal más
recurrente en la propuesta, resulta fundamental exponer su planificación constructiva y los criterios
arquitectónicos empleados para resaltar la meticulosidad del proyecto. Se evidencia el anclaje de la
misma con muros interiores y cómo se resolvió estructuralmente para mantener un grosor de 10 cm.
- 154 -
Figura 146: Detalle constructivo 2 – 3D (superior), leyenda (inferior)
Elaboración: López Steven
- 155 -
Detalle constructivo 3
En la ilustración 5 y 6 se muestra el detalle constructivo del armado del marco del cerramiento
situado en la fachada norte. Este marco reviste una importancia significativa dentro de la propuesta,
al ser el primer elemento visible en la fachada. Además, cumple la función de vincular el concepto
de forma utilizado en las fachadas con el diseño del cerramiento, contribuyendo así a la coherencia
estética y conceptual del proyecto.
- 156 -
Figura 148: Detalle constructivo 3 – 3D (superior), leyenda (inferior)
Elaboración: López Steven
- 157 -
Detalle constructivo 4
- 158 -
Figura 150: Detalle constructivo 4 – 3D (superior), leyenda (inferior)
Elaboración: López Steven
- 159 -
Secciones constructivas
Para la propuesta se expone 2 secciones constructivas. Con el fin de proporcionar una visión
detalla de la propuesta, y que la misma mantenga su planificación formal y estética. En la Figura
151 se puede observar la Sección Constructiva A, que representa el proceso constructivo desde
planta baja hasta la planta de cubierta, además, se expone el método de anclaje del marco.
- 160 -
En la Figura 152 se puede observar la Sección Constructiva B, la cual representa el proceso
constructivo desde la planta baja hasta la segunda planta alta del puente que conecta los dos
bloques de la propuesta. Se evidencia la modulación de cortes en las juntas de dilatación de la losa
de contrapiso, además del diseño de barandillas adecuado a la estética general del proyecto,
manteniendo un estilo brutalista e industrial.
- 161 -
4.5 Perspectivas del proyecto
- 162 -
Figura 154: Fachada Norte
Elaboración: Grupo de tesis
- 163 -
Figura 156: Fachada Sur
Elaboración: Grupo de tesis
- 164 -
Figura 158: Perspectiva de patio interior
Elaboración: Grupo de tesis
- 166 -
Figura 162: Perspectiva de fachada interior
Elaboración: Grupo de tesis
- 167 -
Figura 164: Perspectiva interior (patio interior)
Elaboración: Grupo de tesis
- 168 -
Figura 166: Perspectiva de área social
Elaboración: Grupo de tesis
- 169 -
Figura 168: Perspectiva de zona de descanso
Elaboración: Grupo de tesis
- 170 -
- 171 -
Figura 170: Perspectiva de área social
Elaboración: Grupo de tesis
- 172 -
Figura 171: Perspectiva de zona de descanso
Elaboración: Grupo de tesis
- 174 -
RESULTADOS
La investigación realizada en el marco del trabajo de titulación ha permitido identificar y
analizar detalladamente los desafíos asociados a la habitabilidad y segregación espacial en la
vivienda social de Cuenca, culminando en el diseño de una propuesta arquitectónica para un
reasentamiento en el centro histórico que responde a estas problemáticas. Los resultados se
presentan organizados en función de los objetivos específicos del estudio:
A través de encuestas y entrevistas con los residentes del área de estudio, se recopiló
información valiosa sobre sus necesidades y expectativas en términos de vivienda y espacio
comunitario. Los hallazgos subrayan la importancia de áreas verdes, espacios de recreación, acceso
a servicios básicos y transporte público, así como la necesidad de viviendas que promuevan la
privacidad y el bienestar familiar
- 175 -
CONCLUSIONES
La investigación realizada ofrece un análisis profundo de los problemas de habitabilidad y
segregación espacial en la vivienda social dentro del contexto urbano y patrimonial del centro
histórico de Cuenca. A través del estudio, se han obtenido varias conclusiones significativas que no
solo arrojan luz sobre las condiciones actuales, sino que también proporcionan orientación para
futuras intervenciones arquitectónicas y urbanísticas.
- 176 -
RECOMENDACIONES
A partir de los hallazgos y conclusiones de este estudio, se presentan varias
recomendaciones destinadas a mejorar la implementación de futuros proyectos de vivienda social y
la integración de estos en contextos urbanos históricos. Estas recomendaciones buscan no solo
optimizar el enfoque de la vivienda social dentro de áreas patrimoniales sino también promover
prácticas sostenibles e inclusivas en el desarrollo urbano.
Involucrar activamente a la comunidad local en todas las etapas del proceso de planificación
y diseño de proyectos de vivienda social, es decir la participación comunitaria brinda soluciones
arquitectónicas y urbanísticas que respondan efectivamente a las necesidades y deseos de los
futuros residentes, fomentando un sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto.
Adoptar estrategias de diseño flexible que permitan adaptar las viviendas a diferentes
configuraciones familiares y cambios en las necesidades de los residentes a lo largo del tiempo. El
diseño adaptable mejora la longevidad y funcionalidad de los proyectos de vivienda social,
contribuyendo a su sostenibilidad a largo plazo.
Estas recomendaciones detalladas proporcionan una guía clara para futuras acciones y
proyectos, destacando la importancia de un enfoque holístico y participativo en el desarrollo de la
vivienda social, especialmente en contextos sensibles como los centros históricos.
- 177 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, M. E. (2022, marzo 29). Mejorando vidas en Ecuador: Vivienda social inclusiva. Ciudades
Sostenibles. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/mejorando-vidas-en-ecuador-
vivienda-social-inclusiva/
https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.69331
Cabrera, N. (2020). El Centro Histórico de Cuenca: Conservación y turismo frente a las dinámicas
ACCESO A ALIMENTOS.
Caribe, C. E. para A. L. y el. (2021, noviembre 22). Mortalidad por COVID-19 y las desigualdades
por nivel socioeconómico y por territorio [Text]. Comisión Económica para América Latina y
el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/mortalidad-covid-19-desigualdades-nivel-
socioeconomico-territorio
Carrasco, S., & Sempertegui, P. (2023). El cohousing para la densificación del Centro Histórico de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Sitios/Pobreza_Multidimensional/assets/ipm-metodologia-oficial.pdf
y-subempleo-2022-enemdu.html
Flores-Juca, E., García-Navarro, J., Mora-Arias, E., & Chica, J. (2022). La segregación espacial
- 178 -
GAD Municipalidad de Cuenca. (2022). Normas de Arquitectura y Urbanismo.
Guerrero, B. (2019, marzo 28). Vivienda de interés social y público—Decreto Ejecutivo. Clave!
https://www.clave.com.ec/vivienda-interes-social-publico/
Hermida, M. A., Hermida, C., Cabrera, N., & Calle, C. (2015). La densidad urbana como variable de
https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400002
Herrera, D. (2021, junio 22). Déficit de viviendas en Ecuador es mayor al dicho por el Ministro
ecuador-es-mayor-al-dicho-por-ministro-herrera/
Hurtado, J. G. (2012). Vivienda Social y Reasentamiento, una vision crítica desde el habitat.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11869/Vivienda%20Social%20y%20R
easentamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. salud pública de
méxico, 53.
Ministerio de Desarrollo y Vivienda. (2021, enero 17). El déficit de vivienda en Ecuador, no solo es
Murillo, S. (2021, enero 17). El Telégrafo—El déficit de vivienda en Ecuador, no solo es un problema
vivienda-ecuador-problema-numerico-calidad
adaptaciones (M. Gaete Reyes, P. Jirón Martínez, & R. Tapia Zarricueta, Eds.). Adrede
Editora.
Rendón Gutiérrez, R. E. (2010, octubre). Espacios verdes públicos y calidad de vida. 6to. Cogreso
- 179 -
Santana Ramos, E. (2020). Evaluación del hábitat y vivienda con enfoques de sustentabilidad. Barrio
Sosa, A., Kogan, J., Azán, S., Miquilena, M., & Alcántara, E. (2011). Desarrollo urbano y movilidad
Thomson, I., & Bull, A. (2002). La congestión del tránsito urbano: Causas y consecuencias
https://doi.org/10.18356/fd4a1f83-es
- 180 -
ANEXOS
4.5.1 Anexo 1: Entrevistas a los que habitan en los lotes de estudio
Situación Laboral:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Es su trabajo formal (con sueldo fijo) o informal (meses menos o a veces más)?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Necesidades de Vivienda:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué espacios utilizan para actividades comunes o salen fuera de casa para hacerlo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué actividades les gustaría realizar en estos espacios (recreación, reuniones, actividades
culturales, etc.)?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Ficha de levantamiento
- 182 -
Hijo 20 A Comedor 1
Hijo 12 A Cocina 1
Hija 6 A Baño ( ) 2
Terraza 1
Patio
Construcciones
Cubierta
provisionales
Observaciones:
- 183 -
4.5.3 Anexo 3: Propuesta de anteproyecto
- 184 -
ANEXO 3
Norte 1 2 3 4 7 5 6 1 2 3 4 1 7 5 6
Norte 1 Norte
14.78
PROPUESTA DE
ANTEPROYECTO
17.86
5.95 1.74 1.16 1.75 1.20 2.98
5.95 1.74 1.16 1.75 1.20 2.98 3.08
A A
UBICACIÓN MACRO
A A
-
14
B B B 13
B
-
12
11
10
9
8
W
14.00
-
6
5
4
-
3
2
1
C C C C
S
W
0.23
D D D D
0.45
CHORRO
CALLE DEL
SS/HH
O
C
AN
BL
3.45
A
RI
3.30
3.30
R
BA
LE
AL
C
1.26 4.40
4.49
4.85
4.40
4.85
JA
DORMITORIO VIE
LLE
CA
- - - - AV
. HE
14.00 2.80 RO
ES
DE
VE
COCINA RDE
LO
E E E E
0.45
M
A
SALA
4.73
4.58
3.31
COMEDOR
2.95
2.95
4.40
-
S
F F F F
-
1
1.10 14 2
2.80
1.68
13 3
1.90
1.90
1.71
12 11 10 9 8 7 6 5 4
UBICACIÓN MICRO
G G G G
2.02 0.45
11.20
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1.20
S
--
2.47
2.47
2.81
2.66
2.80
4.09
0.45 0.08 0.45
H H H H
0.53
0.40
2.60
1.20
I
I I I
2.57
SALA COMEDOR
2.43
3.01
W
5.68
3.44
4.63
3.22
2.17
4.10
4.10
4.10
3.65
3.70
11.20 6 6 6 COCINA
6
- -
2.38
1.07
2.18
2.09 SS/HH
0.20
1.20
0.45
0.40
8.45
2.62
CHORRO
CALLE DEL
W
0.92
LAVANDERIA DORMITORIO
2.83
0.00
AREA
0.00 4.65
3.33
4.50
4.50
4.05
3.30
4.50
4.05
4.50
4.50
DORMITORIO
W
D
C
E SECA
A
LL
2.85
E
2.75
D
EL
O
C
C
DO
AN
HO
W
BL
RR
0.600.60
O
14.00
A
0.45
RI
0.45
K K K K
42.91
R
BA
- - - -
LE
1.48
4.65
AL
44.54
2.09
C
2.95
R R
2.75
AREA DE COCCION
2 2 2 2
3.74
3.33
4.50
4.05
3.30
4.05
4.50
4.50
3.11
4.38
DORMITORIO
3.02
5.68
JA
1.06
VIE
DORMITORIO
2.60
LLE
2.60 0.37 MASTER
AV
.H CA
- - - - ER
2.66
0.00
0.45
1.20
0.45
O
L SS/HH
L L SS/HH L ES
- - - - 1.20 1.20 3.20 DE
2.33
VE
1.2
SS/HH RD
0
2.60 2.60 0.37 1.20
3.63
EL
O
AREA DE COCCION M
- - A
3.16
30.24
11.20
4.23
2.96
COCINA
4.50
4.05
4.50
4.50
4.20
3.98
32.01
COMERCIO 4
2.69
S S
0.8
2.59
5.68 SALA
0.00
7
DORMITORIO
COMEDOR
ANTEPROYECTO
MASTER
1.34
1.20
- - - - 2.84 2.64 2.87
0.45
M M M M
0.30
8.40
3.52
SS/HH
ARQUITECTONICO
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
0.00 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1.20
S S
1.20
DORMITORIO
SALA
1.20 2.86 2.63
2.55
2.50
2.50
2.05
2.55
2.05
2.50
2.50
2.40
2.80
DE LA CARENCIA DE
0.45
0.45
N N N N
HABITAT Y LA
2.50 COMEDOR
COMERCIO 3
1.20
COMEDOR
-
-
SS/HH 3.20 2.65 3.11
3.98
5.50
-
-
SEGREGACION
COCINA
3.24
2.88 2.87 2.45
3.99
4.50
4.50
4.05
4.05
4.50
4.50
6.73
COCINA
SALA
ESPACIAL EN LA
- R R -
8.92
8.82
COMERCIO 1 COMERCIO 2
O O O O
VIVIENDA SOCIAL
0.45
0.45
2.19
1.46
2.63 3.08
3.64
DORMITORIO
MASTER
3.90
5.09
4.50
4.05
4.50
Fecha de emisión
4.05
4.50
DORMITORIO
Fecha
5.61
4.35
1.99
Dibujado por STEVEN LOPEZ, LADY MARIN
P P P P
1.04 0.45
0.45
1.11
Revisado por ARQ. JEFFERSON TORRES
2.74
2.74
3.18 3.12 2.45 3.36 2.88 3.01
Contiene -Emplazamiento
S 5.95 1.74 1.16 2.95 2.98 3.75
S 2.75 3.25 2.87 3.16 2.74 3.09
1 2 3 4 1 5 6 7
LAMINA 1
1
31/3/2024 23:21:35
3 Emplazamiento
LAMINA 1 0_Planta Baja 2 1_Primera Planta Alta Escala 1 : 100
1 1 : 100 LAMINA LAMINA
1 1 : 100 1 1 : 100
ANEXO 3
1 2 3 4 1 7 5 6 1 2 3 4 7 5 6 1 2 3 4 1 7 5 6
Norte Norte Norte
PROPUESTA DE
12.90 11.80
11.80
5.95 1.74 1.16 2.95 1.10 5.95 1.74 1.16 1.75 1.20
4.75
A A A
5.84
1.13
DORMITORIO
UBICACIÓN MACRO
3.08
SALA DORMITORIO DORMITORIO
MASTER
3.64
4.45
4.67
2.90 2.90
5.04
10.93
3.30
3.72
2.90 3.00
2.34
SS/HH DORMITORIO
1.99
A A A
COCINA
COMEDOR
1.44
1.44
1.44
B
8.17
-
14 1.20
B 13
B B B B B
-
1.80
12
11.20
1.44
11
SS/HH 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
10
S B
3.00
9
COCINA
1.82
COMERCIO 7
4.50
8 14 14
2.93
W
7 COMEDOR 1.51
3.50
3.50
3.50
3.50
3.95
3.50
13 1.49 1.36 13
B
1.25
1.20
-
6 12 12
14 13 12 11 10 9 8 14 13 12 11 10 9 8
5 11 11 SS/HH
4 10 10 11.20
-
3
0.90
9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1.11
SS/HH SS/HH
2
1
S LAVANDERÍA
C C C C C C
3.46
3.28
SALA
3.23
8.40
1.95
1.70
1.40
1.70
1.70
1.40
1.70
1.70
1.55
1.25
1.70
W
1.25
LAVANDERÍA
19.57
19.57
D D D D D 3.38 D
0.77
CHORRO
CALLE DEL
1.42 4.43
2.32
2.20
1.18
SS/HH
2.34
2.36
DORMITORIO
O
MASTER
C
3.49
SS/HH
3.40
3.30
3.30
3.30
AN
3.23
BL
A
RRI
1.20 4.60
BA
LE
4.85
4.85
4.85
4.85
4.85
1.20 3.28
AL
1.60
DORMITORIO
C
DORMITORIO
1.90
JA
VIE
LLE
1.17 CA
3.10
6.69
1.42 4.37 SS/HH 1.20 4.60
AV
. HE
RO
2.75
2.74
2.80
ES
2.70
2.70
2.90
E E E E E E
DE
9.70
SALA VE
RDE
LO
M
A
DORMITORIO DORMITORIO
COCINA
2.95
2.95
2.95
2.95
2.95
5.60 11.20
2.82
1.56
1.70
1.60
1.92
1.82
1.77
3.43
-
2.38 3.42
S
F B F F F F B F
-
1 COMEDOR
1
1.24
0.90
0.90
0.73
14 2
14 2 14 2
13 3
1.90
1.90
1.90
1.90
1.90
2.05
13 3 13 3
1.78
COMEDOR COMEDOR
2.00
1.76
12 11 10 9 8 7 6 5 4
12 11 10 9 8 7 6 5 4 12 11 10 9 8 7 6 5 4
SS/HH 1.46
1.15
SS/HH
G SS/HH
G G SS/HH
G G G
0.15
UBICACIÓN MICRO
2.60
5.83
COCINA
COCINA
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1.20
1.17
S
3.43
-
-
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 LOSA INACCESIBLE
4.09
2.47
2.47
2.47
DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO
3.00
2.66
2.55
MASTER MASTER
5.60 8.40
3.00
1.53
1.46
1.64
SALA SALA
H H H H H H
0.53
0.53
2.78
0.69
I SALA COMEDOR
I I SALA COMEDOR
I I I
COM
2.40
2.43
2.43
1.34
4.63
4.10
4.10
4.10
3.83
6 COCINA
6 6 COCINA
6 6 6
55.40
- - LOSA
5.85
INACCESIBLE
1.80
57.02
2.32
1.20
50.94
2.18
2.20
SS/HH SS/HH
J J J J J J
DORMITORIO
1.26 MASTER
2.62
2.62
1.20 3.20
1.55
CHORRO
53.52
CALLE DEL
0.90
0.92
0.90
DORMITORIO
4.65 11.20
4.50
4.50
4.50
4.50
DORMITORIO
C
3.14
2.90
DORMITORIO
2.75
2.75
3.17
A
LL
E
D
EL
O
C
C
AN
HO
BL
RR
K K K K K K O
A
R RI
1.48
BA
4.65
1.54
LE
AL
2.90
R R R
2.75
2.91
2.85
C
2 2 2 2 2 2
13.50
4.50
4.50
4.50
DORMITORIO DORMITORIO
3.02
0.92
DORMITORIO DORMITORIO
0.94
3.61
MASTER MASTER
JA
VIE
AV LLE
2.66
2.66
CA
L SS/HH L L 1.20 L L L .H
ER
1.01 O
2.33
ES
SS/HH SS/HH DE
1.2
VE
0
RD
0.94
- - EL
3.16
3.16
O
M
5.11
COCINA COCINA
A
4.50
4.50
2.93
0.8
S S S
2.59
2.59
SALA SALA
7
DORMITORIO
COMEDOR COMEDOR
MASTER
1.34
ANTEPROYECTO
2.64 2.87
5.12
M M M M M M
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
3.84
S DORMITORIO B
ARQUITECTONICO
SALA
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2.50
2.50
2.50
2.48
2.40
2.40
LOSA INACCESIBLE
5.60 8.40
N 2.85 COMEDOR
N N 2.50
N N N
DE LA CARENCIA DE
1.20
1.20
HABITAT Y LA
COMEDOR COMEDOR
-
3.69
COCINA
3.24
3.24
3.78
4.05
SEGREGACION
4.50
4.50
4.50
COCINA COCINA
2.54
SALA
R - -
11.50
11.43
R SALA
ESPACIAL EN LA
LOSA INACCESIBLE
LOSA INACCESIBLE
R
0.72
O O O O O O
VIVIENDA SOCIAL
3.33
DORMITORIO DORMITORIO
3.90
MASTER MASTER
5.38
4.90
4.50
4.50
4.50
4.50
DORMITORIO DORMITORIO
1.13
S 2.79 3.26 2.87 3.16 1.76 0.80 2.12 1.15 S S Contiene -Segunda Planta Alta
5.95 2.90 9.01
1.60 0.46 1.60 1.10 1.60 1.58
5.95 1.74 1.16 2.95 2.98 3.08 5.95 1.74 1.16 2.95 2.98 3.08 -Tercera Planta Alta
5.95 1.74 1.16 2.95 2.98 0.36
17.86 17.86
15.14 -Cuarta Planta Alta
1 2 3 4 1 5 6 7 1 2 3 4 1 5 6 7 1 2 3 4 1 5 6 7
LAMINA 2
31/3/2024 23:22:08
3 2_Segunda Planta Alta 1 3_Tercera Planta Alta 2 4_Cuarta Planta Alta
LAMINA LAMINA LAMINA
2 1 : 100 1 : 100 1 : 100
2 2
Escala 1 : 100
ANEXO 3
PROPUESTA DE
ANTEPROYECTO
5_Quinta Planta Alta 14.00 14.00 5_Quinta Planta Alta
0.69
2.80
2.41
4_Cuarta Planta Alta 11.20 11.20 4_Cuarta Planta Alta
0.13
5.90
0.25
0.50
1.62
Universidad Católica de Cuenca
2.80
2.80
2.30
3_Tercera Planta Alta 8.40 8.40 3_Tercera Planta Alta
0.25 0.93
0.38
0.50
UBICACIÓN MACRO
8.70
2.80
2.55
2.53
2.42
2.42
2_Segunda Planta Alta 5.60 5.60 2_Segunda Planta Alta
6.10
0.38
2.80
2.50
1_Primera Planta Alta 2.80 2.80 1_Primera Planta Alta
-
P= 3% P= 3%
-
2.80
0_Planta Baja 0.00 0.00 0_Planta Baja
-
-
14.00
CHORRO
CALLE DEL
O
C
AN
BL
A
RRI
BA
1 Sección 1
LE
14.00
AL
LAMINA
C
3 1 : 100
JA
VIE
LLE
CA
AV
- -
. HE
RO
ES
2.80
DE
VE
RDE
LO
M
A
P= 3%
P= 3%
-
-
11.20
UBICACIÓN MICRO
P= 3% 5_Quinta Planta Alta 14.00 14.00 5_Quinta Planta Alta
--
P= 3%
11.20
CHORRO
CALLE DEL
4_Cuarta Planta Alta 11.20 11.20 4_Cuarta Planta Alta
2_Segunda Planta Alta 5.60 5.60 2_Segunda Planta Alta
0.00
C
A
LL
E
D
EL
O
C
C
AN
3_Tercera Planta Alta 8.40 8.40 3_Tercera Planta Alta HO
BL
1_Primera Planta Alta 2.80 2.80 1_Primera Planta Alta RR
O
A
R RI
BA
-
LE
-
AL
C
2_Segunda Planta Alta 5.60 5.60 2_Segunda Planta Alta
0_Planta Baja 0.00 0.00 0_Planta Baja
JA
VIE
AV LLE
.H CA
ER
- - 4 Fachada Norte O
ES
0.00 LAMINA DE
3 Fachada Sur 3 1 : 100
VE
- 11.20
- LAMINA
1 : 100 RD
8.40 3 EL
O
M
A
-
P= 3%
- P= 3% -
P= 3%
P= 3%
ANTEPROYECTO
ARQUITECTONICO
5_Quinta Planta Alta 14.00 14.00 5_Quinta Planta Alta 5_Quinta Planta Alta 14.00 14.00 5_Quinta Planta Alta DE LA CARENCIA DE
HABITAT Y LA
-
SEGREGACION
-
2.80
2.80
2.80
ESPACIAL EN LA
4_Cuarta Planta Alta 11.20 11.20 4_Cuarta Planta Alta 4_Cuarta Planta Alta 11.20 11.20 4_Cuarta Planta Alta
-
8.82
VIVIENDA SOCIAL
2.80
2.80
2.80
2.55
3_Tercera Planta Alta 8.40 8.40 3_Tercera Planta Alta 3_Tercera Planta Alta 8.40 8.40 3_Tercera Planta Alta
2.80
2.80
2.55
2_Segunda Planta Alta 5.60 5.60 2_Segunda Planta Alta 2_Segunda Planta Alta 5.60 5.60 2_Segunda Planta Alta Dibujado por STEVEN LOPEZ, LADY MARIN
5.72
Revisado por ARQ. JEFFERSON TORRES
1.50
2.80
2.80
2.80
1_Primera Planta Alta 2.80 2.80 1_Primera Planta Alta 1_Primera Planta Alta 2.80 2.80 1_Primera Planta Alta Contiene -Planta de Cubiertas
0.93
-Fachada Sur
-Fachada Norte
1.70
-Sección 1
2.80
2.80
2.88
0_Planta Baja 0.00 0.00 0_Planta Baja 0_Planta Baja 0.00 0.00 0_Planta Baja -Sección 2
1.02
-Sección 3
LAMINA 3
31/3/2024 23:22:43
6 Sección 3
LAMINA
5 Planta 1 : 100
de Cubiertas 3
LAMINA 2 Sección 2
1 : 100
3 LAMINA
3 1 : 100 Escala 1 : 100
4.5.4 Anexo 4: Detalles constructivos
- 187 -
SECCIÓN CONSTRUCTIVA A ANEXO 4
SECCIÓNES Y DETALLES
SECCIÓN CONSTRUCTIVA B CONSTRUCTIVOS
LEYENDA
1 Tierra
2 I mprimación asfálticas
3 Replantillo de piedra de canto rodado de 15 a 18 cm
4 Malla electrosoldada R84
5 Mortero de alta resistencia con desmoldante y sellado
(hormigón estampado)
6 Muro de cimentación con piedra de canto rodado de 20 a 30
7 cm
Cadena de amarre de cimentación y contrapiso
8 Juntas de dilatación, losa de contrapiso
9 Chicotes de v arilla corrugada de 12mm cada dos hiladas de
celosía de ladrillo de 20x20centimetros de arcilla cocida
10 Celosía
11 Rastrera de madera
12 Piso flotante
13 Manto de poliestireno bajo piso flotante, e:2mm
14 Refuerzo de v arilla corrugada de 16mm de losa nerv ada
15 Muro de mampostería de ladrillo, con aparejo a soga (sin
recubrimiento)
16 Varilla corrugada de 18mm para losa de hormigón armado con
anclaje a la v iga
17 Losa de hormigón armado para cascaron
18 Pintura asfáltica
19 Mortero impermeable con pendiente del 3% y Adhesiv o
cementicode ladrillo 11x6 cm
20 Fachaleta
21 Viga de hormigón armado
22 Montante de aluminio para v entana
23 Vidrio de 4mm para Ventanearía
24 Perfil en C, usado como tirante de losa
25 Muro de mampostería de ladrillo con aparejo a sardinel
26 Nerv ios de losa nerv ada, con casetones de 50x50 cm
27 Losa nerv ada bidireccional de hormigón armado
28 Fachalleta de ladrillo con aparejo de sardinel dispuestos a soga
29 Estructura principal y estribos de v arilla corrugada de 12mm
30 Fachaleta de ladrillo de 12x7 cm
31 Adhesiv o cementicio
32 Malla Nerv o metal
33 Perfil Omega estructural 50x50x20 mm
34 Losa de hormigón armado para cascaron superior
35 Mortero1-2 para enlucido del cascaron
36 Hilada de ladrillo con descaste para formar goterón
37 Lamina asfáltica
38 Chapa niv eladora de mortero con 3% de pendiente
39 Pintura asfáltica
40 Adhesiv o cementico impermeable de alto rendimiento
41 Baldosas de arcilla cocida
42 Varilla lisa de 10mm color negro para barandilla
43 Platina lisa de 65x6 mm, color negro para barandilla
44 Pernos de expansión 1/2
45 Perfil en L para anclaje de barandilla a entrepiso
46 Estructura principal y estribos de v arilla corrugada de 16mm
47 Columna de hormigón armado 30x45cm
48 Parante de barandilla de platina lisa 65x6 mm
49 Entrepiso de losa nerv ada con acabado de hormigón pulido
50 Platina lisa de 50x5 mm, color negro para barandilla
51 Perfil C de anclaje para barandilla con pernos de anclaje a
peldañode v arilla corrugada de 10mm
52 Estribos
53 Varilla corrugada de 18mm para anclaje de peldaños
54 Platina lisa de 50x5 mm, empotrada en el muro de mampostería
de ladrillo para sujeción de pasamanos.
55 Viga de hormigón armado 40x20cm embebida en muro
56 Bruña en la huella de cada peldaño, como antiderrapante
57 Peldaño de grada flotante de hormigón armado
58 Platina 50x5 mm para pasamanos, soldada al sujetador
59 Perfil laminado I PN 120
60 Fachaleta de ladrillo 11x6 cm con aparejo a sardinel
61 Chicote de v arilla corrugada de 12 mm amarre v ertical
62 Chicotes de v arilla corrugada de 12mm cada 4 hiladas
63 Dentado del muro de mampostería de ladrillo con aparejo a
sardinel al aparejo a soga
64 Mortero de alta resistencia
65 Castillo de hormigón armado 10x10cm
66 Fachaleta de ladrillo con aparejo a soga
67 Estructura principal y estribos de v arilla corrugada de 10mm
68 Ladrillo aligerado (tochano) 20x40x7 cm
69 Contrapiso de hormigón, con acabado de hormigón pulido
70 Marco estructural principal de tubo rectangular 25x20x3 mm
71 Plancha metálica e=4mm
72 Cerrojo de seguridad de 3 anclajes con llav e multipunto
73 Tope de hoja principal de platina lisa 3mm
74 Marco estructural de hoja secundaria de tubo metálico
rectangular 25x50x2 mm
75 Refuerzo de tubo metálico rectangular 25x50x2 mm
76 Marco estructural de hoja principal de tubo metálico
rectangular 25x50x2 mm
77 Platina lisa 100x6 mm
78 Platina lisa 100x6 mm como jaladera de puerta
79 Platina lisa 50x3 mm
80 Anclaje de doble v arilla corrugada de 12mm para soldar al
marco principal
81 Bisagra Pistón de 1/2
ANTEPROYECTO
ARQUITECTONICO
DE LA CARENCIA DE
HABITAT Y LA
SEGREGACION
ESPACIAL EN LA
VIVIENDA SOCIAL
Fecha Fecha de emisión
Contiene
Sección Constructiva A
Sección Constructiva B
1/4/2024 4:37:21
LAMINA 1
Escala
ANEXO 4
SECCIÓNES Y DETALLES
CONSTRUCTIVOS
LEYENDA
1 Tierra
2 I mprimación asfálticas
3 Replantillo de piedra de canto rodado de 15 a 18 cm
4 Malla electrosoldada R84
5 Mortero de alta resistencia con desmoldante y sellado
(hormigón estampado)
6 Muro de cimentación con piedra de canto rodado de 20 a 30
7 cm
Cadena de amarre de cimentación y contrapiso
8 Juntas de dilatación, losa de contrapiso
9 Chicotes de v arilla corrugada de 12mm cada dos hiladas de
celosía de ladrillo de 20x20centimetros de arcilla cocida
10 Celosía
11 Rastrera de madera
12 Piso flotante
13 Manto de poliestireno bajo piso flotante, e:2mm
14 Refuerzo de v arilla corrugada de 16mm de losa nerv ada
15 Muro de mampostería de ladrillo, con aparejo a soga (sin
recubrimiento)
16 Varilla corrugada de 18mm para losa de hormigón armado con
anclaje a la v iga
17 Losa de hormigón armado para cascaron
18 Pintura asfáltica
19 Mortero impermeable con pendiente del 3% y Adhesiv o
cementicode ladrillo 11x6 cm
20 Fachaleta
21 Viga de hormigón armado
22 Montante de aluminio para v entana
23 Vidrio de 4mm para Ventanearía
24 Perfil en C, usado como tirante de losa
25 Muro de mampostería de ladrillo con aparejo a sardinel
26 Nerv ios de losa nerv ada, con casetones de 50x50 cm
27 Losa nerv ada bidireccional de hormigón armado
28 Fachalleta de ladrillo con aparejo de sardinel dispuestos a soga
29 Estructura principal y estribos de v arilla corrugada de 12mm
30 Fachaleta de ladrillo de 12x7 cm
31 Adhesiv o cementicio
32 Malla Nerv o metal
33 Perfil Omega estructural 50x50x20 mm
34 Losa de hormigón armado para cascaron superior
35 Mortero1-2 para enlucido del cascaron
36 Hilada de ladrillo con descaste para formar goterón
37 Lamina asfáltica
38 Chapa niv eladora de mortero con 3% de pendiente
39 Pintura asfáltica
ANTEPROYECTO
ARQUITECTONICO
DE LA CARENCIA DE
HABITAT Y LA
SEGREGACION
ESPACIAL EN LA
VIVIENDA SOCIAL
Fecha Fecha de emisión
DETALLE 3 DETALLE 4
1/4/2024 4:37:21
LAMINA 2
Escala
AUTORIZACION DE PUBLICACION EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL
Nosotros, Steven Patricio LLópez Sánchez y Lady Carolina Marín Barros portadores de
las cédulas de ciudadanía N.º 0107160962 y 0105982060. En calidad de autores y
titulares de los derechos patrimoniales del trabajo de titulación “La Carencia de
hábitat y la segregación espacial en la vivienda social” de conformidad a lo
establecido en el artículo 114 Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación, reconocemos a favor de la Universidad
Católica de Cuenca una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos, Así mismo; autorizamos a la
Universidad para que realice la publicación de este trabajo de titulación en el
Repositorio Institucional de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley
Orgánica de Educación Superior.
F: …………………………………………….. F: ……………………………………………..
Steven Patricio López Sánchez Lady Carolina Marín Barros
0107160962 0105982060