Tesis para EMPASTAR PDF
Tesis para EMPASTAR PDF
Tesis para EMPASTAR PDF
Tutora: Autora:
Dos Santos Jardim, Jessica Malavé Suniaga, Valentina Thais
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Tutora: Autora:
Dos Santos Jardim, Jessica Malavé Suniaga, Valentina Thais
CI: 18 809 065 CI: 24 087 610
2
APROBACIÓN DEL TUTOR
__________________________
iii
DEDICATORIA
A Venezuela.
Un país que necesita con urgencia reconocerse,
encontrarse con sus raíces,
saber quién es, para así, saber adónde va.
4
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, Thais Suniaga y Ángel Fernández, por siempre creer en mí y ser pilares
fundamentales para el desarrollo de mis metas, siéntanse orgullosos, pues este logro es
el espejo de los valores inculcados en mi crianza, tengan mi reconocimiento y amor de
por vida.
A mi tutora, Jessica Dos Santos, por su tolerancia y paciencia, además por transcender
de mentora a colega y amiga, y en conjunto crear este maravilloso estudio, siempre en
pro de algo que nos une más allá de la amistad concebida: el periodismo.
A Mayra Miranda, mi principal asesora, una persona que hace que el título de amiga
incondicional quede pequeño, ten mi infinito agradecimiento y admiración absoluta.
A todos mis amigos, que son muchos, y que de una u otra manera estuvieron presentes
en este recorrido tan importante para mí, especialmente a Neidy Freytes, amiga, colega
y probablemente futura comadre, a Lhey Sánchez, por su absoluta y desinteresada
disposición y a Yorgelys Hernández, una amiga para toda la vida.
Por último y no menos importante, a mi tía Raiza Requena, por su ayuda incondicional
en mi trayectoria por la academia y porque si no le agradezco en esta hoja, me
deshereda.
5
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN IMPRESO
RESUMEN
6
Interpretativo (periodismo). En el reportaje interpretativo se recogen los testimonios de
estudiosos del tema, con una característica que los hace especial para esta
investigación, todos han estado presente en la “Zona en Reclamación” por tanto la
descripción de la cultura que hace vida en la Guayana Esequiba es de la mano de
expertos que han tenido contacto directo con los habitantes de la zona, además el
reportaje cuenta con el testimonio especial de un nativo del Esequibo, todo esto es
mostrado al lector de manera atractiva, también se realizan analogías entre la cultura
venezolana y la multiculturalidad del Esequibo, con el fin de que ellos mismos
establezcan su interpretación, sobre una realidad como el contraste entre ambas
culturas.
7
ÍNDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN 10
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 13
8
2.2.3.1 Sociedad 50
2.2.3.1.1 Habitantes 50
2.2.2 República Cooperativa de Guyana: La Tierra de los 6 pueblos 54
2.2.2.1 Definición 54
2.2.3 Reportaje Interpretativo 55
2.2.3.1 Definición 55
2.2.3.2 Características 56
2.3 Definición de términos básicos 58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97
ANEXOS 106
9
INTRODUCCIÓN
Desde la publicación del memorándum en el año 1949 hasta hoy en día, la historia
de la reclamación ha sido cuesta arriba, los gobiernos de turno en Venezuela movidos
en su mayoría por el interés político-económico, han intentado ocasionalmente
recuperar el territorio que una vez fue usurpado por Gran Bretaña, pero dejaron de lado
un aspecto fundamental: la gente, aquellos quienes han sido víctimas del olvido, y
actualmente deben lidiar con las consecuencias de ello. Además de coexistir con el
abandono gubernamental, los esequibanos son influenciados por la cultura británica de
Guyana, que los aleja cada día más de la venezolanidad.
10
La “Zona en Reclamación” está marcada por la multiculturalidad, debido a la
penetración sin límites del país vecino que la administra, esto ha tenido como
consecuencia un sinfín de nuevas culturas con características externas; por esta razón
los habitantes del Esequibo se encuentran muy distantes de ser reconocidos
culturalmente como venezolanos y ello se puede fácilmente apreciar en casi cualquier
aspecto que los rodee, desde la música que escuchan, hasta el idioma con el cual se
comunican.
11
Turno, el Coronel Pompeyo Torrealba, el Capitán de la Marina Pablo Cohen, entre
otros, que junto a su sabiduría ilustran el presente trabajo.
12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Diferentes países del mundo han sido víctimas de conflictos territoriales debido
a la colonización, como Las Islas Malvinas, una tierra que Reino Unido administra,
pero Argentina reclama. También es el caso del conflicto entre Belice y Guatemala,
que se encuentran en la espera de una posible solución para determinar a quién le
corresponden más de 11.000 Km² de suelo. Así sucede con muchos otros países que
durante el proceso de colonización usurparon territorios ajenos, que ahora son
reclamados por sus naciones.
Transcurridos los cuatro (4) años establecidos por el Acuerdo de Ginebra para
que tanto Venezuela como Guyana llegaran a una solución mediante una
negociación directa, se creó el Protocolo de Puerto España un anexo al Acuerdo
13
de Ginebra, firmado por Venezuela, Guyana y Reino Unido el 18 de junio de 1970.
Este nuevo acuerdo congelaría la discusión sobre la reclamación por un lapso de
doce (12) años más.
Cabe destacar que los intentos por reclamar el territorio Esequibo hasta los
momentos han sido infructuosos, y así lo destaca el Coronel Pompeyo Torrealba en
su libro “A un Siglo del Despojo” en el que señala “Nuestro Acuerdo de Ginebra
sólo sirve para mantener viva la reclamación, desde el punto de vista legal, jurídico,
diplomático y político en el ámbito nacional e internacional, pero es inoperante
desde el punto de vista práctico”. (2003, p. 130). De esta forma queda evidenciado
que el Acuerdo de Ginebra es el mecanismo para la reclamación, pero no para la
recuperación del territorio y su gente.
El hecho es que han pasado gobiernos, pero también generaciones que se han
visto afectadas por la falta de conocimiento sobre el tema, producto de los doce (12)
años de silencio que arrojó el Protocolo de Puerto España, además de los arreglos
ineficaces en cuanto a practicidad hasta la fecha, como el Acuerdo de Ginebra y las
incontables reuniones diplomáticas entre ambos países.
14
La ignorancia y falta de conocimiento respecto del Esequibo de la gente
de nuestro pueblo es de varios niveles; algunos están en un nivel
superior, constituido por lo general por personas que han tenido
capacidad para obtenerlo pero que no encuentran dónde leer, estudiar,
investigar, es decir, aprender sobre el tema de la reclamación del
Esequibo [...] Otros que están en el nivel inferior, ni siquiera se ha
percatado que existe una parte del mapa con rayas diagonales [...].
(2003, p. 19).
Es necesario rescatar los aspectos que le dan relevancia, peso cultural e histórico
al territorio Esequibo, pues los Gobiernos pasan, y más son los años que separan el
Acuerdo de Ginebra de la actualidad. La población en la Guayana Esequiba crece,
además de ser regida por la administración y cultura guyanesa, la cual la aleja de
Venezuela y trae como resultado que más que un territorio, el país pierda a su gente.
15
transformación del pensamiento, al ser este género el único capaz de mostrar todas
las caras de un acontecimiento; además se resalta que este recurso periodístico
permite que a través de diferentes elementos como la narrativa, la descripción, la
explicación y la argumentación se produzca un material que permita al lector
conocer la historia sobre el Esequibo, para así entender, aceptar y conocer tanto el
territorio desde el punto de vista cultural, como al esequibano.
Por esa razón los lectores tienen descrita la cultura de un habitante de la “Zona
en Reclamación” mediante un reportaje interpretativo, que cuenta con distintas
fuentes que pretenden contribuir a ilustrar el imaginario venezolano con la
idiosincrasia de un esequibano, a propósito de debatir y crear un punto crítico acerca
de la siguiente interrogante: ¿Existe un reconocimiento cultural y social de un
caraqueño, maracucho, oriental, llanero y un esequibano?
16
1.2 Objetivos de la investigación
17
caso contrario. Hay que tener en cuenta que la cultura se ve influenciada
enormemente por el eco histórico de la nación.
18
corroborar a través de un seguimiento exhaustivo y cronológico que se realizó para
esta investigación a diferentes periódicos nacionales, desde el catorce (14) de marzo
de 2015, hasta el quince (15) de octubre de 2015, debido a que en este año hubo un
movimiento poco usual de la prensa venezolana hacia el tema, debido a la
concepción que Guyana otorgó a la trasnacional Exxon Mobil.
Por último, que este estudio pueda llegar a ser fuente de consulta para futuras
investigaciones sobre el Esequibo, y además confirme que se puede hacer
19
periodismo con hechos históricos que aunque no sean primera plana en los
periódicos, siempre habrá un público interesado, y tener en cuenta que la cultura se
transmite de generación en generación mediante el aprendizaje, por lo que se debe
nutrir cada una de ellas para atacar el desconocimiento actual que presenta la
sociedad venezolana en relación con Guayana Esequiba.
20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El presente trabajo de grado expone lo que ha sido la historia del Esequibo desde
que comenzó el conflicto hasta el año 2008, al ser éste el año de su publicación.
Hace énfasis en los acuerdos que se llevaron a cabo como: el Tratado de
Washington, el Laudo Arbitral de París, los Vicios del Laudo, el Acuerdo de
Ginebra y el Protocolo de Puerto España.
21
22
El objetivo de la autora con su investigación fue conocer las acciones de los
gobiernos venezolanos para la recuperación del Esequibo, por lo que la delimitó
desde el vencimiento del Protocolo de Puerto España (1982), hasta el año 2006.
Concluye en su reportaje interpretativo que “debe desarrollarse una campaña para
defender y concienciar a todos los entes involucrados en el tema, que vaya desde
las escuelas, hasta los medios masivos, que también han hecho gala de su silencio”.
Pérez, Y. (2008). Una nueva Beata para Venezuela: Madre Candelaria de San
José. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de
Licenciado en Comunicación Social. No publicado. Universidad Católica
Santa Rosa. Caracas.
23
Para realizar un reportaje interpretativo es necesario conocer las características
del mismo, su definición y estructura, desde el momento en que se concibe su
elaboración, hasta el punto final del trabajo periodístico. Es así como la presente
investigación sirvió de referencia y apoyo para la realización de éste trabajo, pues
ambos se rigieron bajo la misma modalidad.
La tesista María Alvarado realizó una exhaustiva investigación, con la que pudo
determinar el impacto de las concesiones en la controversia existente entre
Venezuela y Guyana y a través de esta pudo llegar a conclusiones como que
Venezuela ha mantenido una posición firme en cuanto a la reclamación y siempre
ha hecho uso de mecanismos legales; indicó que los gobiernos anteriores han
intentado llegar a un acuerdo con Guyana y que este último ha incumplido con el
Acuerdo de Ginebra, al ejercer diecinueve (19) atentados en contra de la soberanía
venezolana al momento de otorgar concesiones.
A través de este estudio la autora pudo demostrar que no existe una posición
oficial del actual gobierno de Venezuela con respecto a las concesiones, salvo lo
dicho en el año 2004 de no oponerse a que la República Cooperativa de Guyana
otorgara estas licencias a compañías extranjeras. Además de tampoco demostrar
interés alguno en recuperar la “Zona en Reclamación”.
Por último la autora recomienda que debería hacerse un joint venture (empresa
conjunta) con Guyana para desarrollar la exploración y extracción de minerales.
24
Colina, R. (2011). Reclamación de soberanía originada por la controversia
limítrofe entre Venezuela y Guyana sobre el Territorio Esequibo,
durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI. En materia de
Derecho Internacional Público. Trabajo de Grado presentado como
requisito para optar al título de Licenciado en Estudios Internacionales.
Publicado. Universidad Santa María. Caracas.
Además el tesista Renny Colina recomienda que los gobernantes de cada país
logren integrar una alianza mayoritaria de intereses internos, que apoyen o acepten
el acuerdo negociado en la mesa externa; es decir el acuerdo negociado con la
contraparte, para así poder llegar a soluciones satisfactorias al conflicto. También
recomienda la promulgación de la ley de fronteras, la administración conjunta entre
Venezuela y Guyana del Territorio Esequibo, convenios turísticos, así como que
Venezuela debería realizar una consulta jurídica a la Corte Internacional de Justicia
(CIJ), para que emita su opinión acerca de la validez del Laudo.
25
de Guyana, éste arranca su investigación desde la firma del Laudo Arbitral de Paris
en el año 1899.
26
2.2 Bases Teóricas
2.2.1.2 Definición
27
[...] parte del territorio de la región de la Gran Guayana ubicado en el
espacio territorial más al Este de Venezuela. Tiene un área de 159.500 Km²
que abarca el 90% de la cuenca Oeste del Río Esequibo y una parte de la
cuenca Norte del Río Orinoco. [...] El Territorio Esequibo limita al Norte
con el Océano Atlántico, después del mar patrimonial y la plataforma
continental que le corresponde; al Este con la línea media del Río Esequibo
(frontera con Guyana); al Noreste con los estados Delta Amacuro y
Bolívar, y al Suroeste con los estados brasileños Roraima y Pará.
(MNARDEE, 2010).
En el libro “La Verdad sobre el Esequibo” una vez más se narran las particularidades
del área en reclamación, a través de esta fuente se da a conocer nuevamente la gran
extensión y características del territorio rayado, reclamado, y en vista de la cercanía
geográfica, administrado también por Guyana:
Entre algunos libros icónicos como los nombrados anteriormente, vale la pena
destacar la valiosa colaboración para la definición y apreciación de la “Zona en
Reclamación”, como lo expone el general Yépez Daza en el tomo 7, de la colección
“Geo Venezuela” de la Fundación Empresas Polar. En el texto se hace referencia a la
controversia limítrofe de la que es presa tanto Guyana como Venezuela, en la que cada
una de las naciones solicita la plena disposición y poder absoluto sobre el gran territorio
rayado en algunos de los mapas venezolanos:
28
Esequibo, desde sus nacientes en la serranía de Acaraí, al sur, hasta su
desembocadura al norte, en el océano Atlántico; por el sur, con la
República Federativa de Brasil y por el norte y oeste por los límites del
estado Delta Amacuro y del estado Bolívar [...] Para Guyana, los límites
son «final y definitivamente» aquellos fijados por el Laudo de París de
1899”. (Daza, 2009, p. 722 y 723).
2.2.1.3 Historia
29
Esquibo, Eseqivo, Eskebe, Desekibe, Esequebe, Esequivo, Essekebe,
Essequibe, Essquebo y Essequibo. (2003, p. 12).
Es valiosa la alusión que produce el apelativo, puesto que se refiere al torrente que
delimita una de las fronteras de Venezuela, como lo es el Río Esequibo, esto ha sido
resaltado por el autor de “La Venezolanidad del Esequibo” de la siguiente manera: “En
1502, en su segunda expedición, navegaba Ojeda entre el Esequibo y el Orinoco. En
esta travesía iba Juan Esquivel, el joven marinero que daría su nombre al río que
determinaría los límites de Venezuela, Esequivo o Esequibo”. (Márquez, 2002, p. 67).
El bautizo del gran Río Esequibo se debe al miembro de expedición Juan Esquivel,
quien divisó las aguas del extenso río cuando acompañó a Don Diego Colón en el tercer
viaje del descubrimiento de América, desde entonces y hasta la actualidad se hace
referencia al tripulante cada vez que se nombra el grandioso cuerpo de agua. Esto es
expuesto en el libro “La Verdad sobre el Esequibo” de la siguiente manera:
30
por la costa atlántica, desde donde el tripulante Juan Esquivel divisa la
región de Guayana. Observó un caudaloso río que descargaba sus aguas en
el Atlántico, al cual bautizaron como “Esequibo” en honor a su nombre.
(Ediciones de la Presidencia de la República, 2015, p. 17 y 19).
31
Es necesario tener en cuenta la importancia y el valor histórico que posee la
Provincia de Guayana para Venezuela, en tanto al territorio Esequibo, pues éste forma
parte de la provincia desde el momento en que se originó la Capitanía General de
Venezuela y el país lo afirmó al declarar su independencia. De esta manera lo
manifiesta Márquez:
32
Por las razones anteriormente expuestas queda demostrado que la Guayana
Esequiba está incluida en la Provincia de Guayana, lo que significa que es parte de
Venezuela, desde el punto de vista político, jurídico, histórico y territorial; por ende es
deber del Estado hacer la justa reclamación sobre el territorio que históricamente le
pertenece.
Según lo indica el artículo I del propio tratado, rescatado del texto “A Un Siglo del
Despojo”: “Se nombrará inmediatamente un Tribunal arbitral para determinar la línea
divisoria entre los Estados Unidos de Venezuela y la colonia de la Guayana Británica”
(Torrealba, 2003, p. 92). Así como el artículo II del Laudo, apuntado en el mismo libro,
dictamina que:
33
El Laudo solo puede describirse como un acuerdo de intereses preparados que en
nada favoreció a Venezuela, arreglo amañado desde su inicio, hasta su final, que como
consecuencia dictaminó de manera injusta la repartición de territorio venezolano:
Se busca un merecido énfasis en las palabras acertadas del Coronel Torrealba, que
ilustra el fallo del Laudo con ejemplar similitud a la batalla de David y Goliat, donde
la potencia inglesa hizo valer sus influencias y poderío incomparable para usurpar así,
las tierras que históricamente pertenecieron a la recién independizada Venezuela para
la época:
34
Como lo señala Torrealba en el anterior texto, Simancas también expresa
incuestionablemente el sentimiento común sobre lo injusto de la decisión Arbitral, hace
alusión a la obvia desproporción de poderes en enfrentamiento, y sobretodo arguye un
obvio acuerdo por encima de lo legal, de carácter político:
[...] En cualquier decisión que tomara este Tribunal podrían privar los
acuerdos políticos antes que las consideraciones legales. Resultaba
inconcebible que nuestro país no tuviese una participación en igualdad de
condiciones con Gran Bretaña y que tuviésemos que dejar nuestros
intereses en manos de la naciente potencia del Norte. Es de suma conocido
que, a través de la decisión del Tribunal de Arbitraje, Venezuela fue
despojada de 159.500 Km² [...]. (Simancas, 2004, p. 11).
Venezuela para entonces no contaba con los recursos militares o económicos para
hacer frente a la gran potencia mundial que fue Gran Bretaña en ese momento, sin
embargo siempre tuvo el deseo de contraponerse a la decisión arbitraria que se tomó:
35
reclamación y dio esperanzas al pueblo venezolano, fue así como Mallet Prevost se
convirtió en una figura justa y heroica en la historia de Venezuela.
Aunado a todas las denuncias y descontento por lo arbitrario que fue el Laudo para
Venezuela, el Presidente de la República, Rómulo Betancourt, en un Mensaje al
Congreso Nacional, el 2 de marzo de 1962, expuso lo siguiente, según la página web
oficial del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores:
Severo Mallet Prevost se conoce como el abogado y hombre de moral, que defendió
a Venezuela de los vicios ocurridos en el Laudo de Paris. Ante la Comisión como lo
señala “La Verdad sobre el Esequibo”, libro especializado en el área de la Reclamación:
“El hispanista y experto en Derecho Latinoamericano, Severo Mallet-Prevost, fue
designado secretario”. (Ediciones de la Presidencia de la República, 2015, p. 38).
Una parte del memorándum escrito por Severo Mallet en el año 1944, explica la
magnitud del engaño orquestado por los agentes miembros de Tribunal y pone en
evidencia el acuerdo de intereses en el que estaba sumido el conflicto de la Guayana
Esequiba. El documento reseñado en el portal web llamado Esequibo Nuestro reza lo
siguiente:
36
inútil continuar por más tiempo esta farsa pretendiendo que nosotros somos
jueces y usted abogado [...] por lo expresado por el Magistrado Brewer, -
dice Prevost- me convencí y sigo creyendo, que durante la visita de De
Martens a Inglaterra había tenido lugar un arreglo entre Rusia y Gran
Bretaña para decidir la cuestión [...].
Fiedrich Martens, presidente del Tribunal, designado por los otros cuatro (4)
miembros que conformaron el Laudo, indujo a los norteamericanos presentes para que
la decisión tomada tuviese completa aceptación. En el libro “Conflicts and
Controversies Venezuela and Guyana” Francisco Simanca lo describe así:
[...] Este personaje del gobierno zarista había actuado como un simple
mediador para que se lograra un acuerdo en lo dirimido, ignorando su
función para alcanzar una sanción ajustada a derecho. También, de la
lectura del memorándum de Prevost se deduce que Martens, de manera
directa, presionó a la parte norteamericana a fin de que a decisión tuviese
un carácter unánime. (Simancas, 2004, p. 11).
37
importancia para Venezuela, señala con nombre y apellido los autores del nefasto
engaño y deja al descubierto el juego de intereses mantenido por los jueces del
conflicto, que excluye totalmente el buen juicio y los principios éticos. Torrealba lo
formula de la siguiente manera en “A un Siglo del Despojo”:
38
Severo para los venezolanos fue sinónimo de luz, dio herramientas para reclamar lo
que históricamente pertenece a la Nación venezolana.
Para Pompeyo Torrealba (2003) en “A Un Siglo del Despojo”, existen quince (15)
grandes argumentos que declaran el Laudo de París un acuerdo nulo e írrito, en las
primeras y tal vez más importante numeraciones ilustra lo que fue el amañamiento de
tal acuerdo, la aparición de mapas falsos por Gran Bretaña; la violación de los términos
39
del Tratado de Washington. Por las razones antes expuestas Venezuela decidió
pronunciarse ante el mundo y declarar el Laudo como deshonorable y un atentado
contra su dignidad como país. (p. 117).
Según la página web oficial del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Exteriores, “El Acuerdo de Ginebra está registrado en la Secretaría General de la
Organización de las Naciones Unidas bajo el Nº 8192 (1966), fue distribuido como
40
documento de la Asamblea General el 03MAY1966 bajo las siglas A/6325.” (El
Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, 2016).
Son muchas las opiniones que provoca el Acuerdo de Ginebra y una de ellas es la
que mantiene el texto de “La Verdad sobre el Esequibo”, que afirma: “Este tratado
representa una victoria diplomática para Venezuela y constituye el basamento jurídico
de la controversia” (Ediciones de la Presidencia de la República, 2015, p. 45). Es decir
que luego del injusto y viciado Laudo Arbitral de París, este nuevo Acuerdo significa
un gran triunfo a favor de Venezuela. Aunque otros autores mantienen opiniones no
tan buenas del fondo de este Acuerdo.
Otro parecer encontrado fue el del libro “Conflicts and Controversies Venezuela
and Guyana” en el que se afirma que:
41
[...] ese Acuerdo es ambiguo porque por una parte señala la necesidad de
darle solución al problema pero por otra no se pronuncia sobre la nulidad
del Laudo. Eso fue lo que condujo a que los expertos estuviesen cuatro años
discutiendo sin lograr una solución, ni siquiera una vía de entendimiento.
(Morales, citado por Simancas, 2004, p. 13).
Durante el año de 1966 se originaron una serie de incidentes que marcaron sin duda
una época de tensión, interpretada de diferentes maneras tanto por Guyana como por
Venezuela, donde cada una de estas naciones se adjudica la tenencia de un veredicto
favorecedor a sí misma. La isla de Anacoco es parte de la historia entre Guyana y
Venezuela, por cuanto fue marco de uno de los hechos que marcaron intensamente la
relación entre los dos países.
Lo sucedido en Anacoco en el año 1966 fue la ocupación de una isla ubicada en las
adyacencias del Esequibo, por parte del Estado venezolano, lo cual fue denunciado por
el gobierno de Guyana como una agresión a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra,
firmado a pocos meses de este suceso, puesto que para Guyana la isla de Anacoco
estaba dentro de la línea de facto que produjo el Laudo Arbitral de París. Lo
anteriormente expuesto es respaldado por el escritor de “Política Exterior de Guyana”
del siguiente modo:
42
En septiembre-octubre de 1966, el establecimiento de una guarnición
militar venezolana y la construcción de una pista de aterrizaje en la isla de
Anacoco en el río Cuyuní, uno de los ríos que separa Venezuela de la Zona
en Reclamación, fue denunciado por Guyana como una violación del
Acuerdo de Ginebra por parte de Venezuela. En efecto, según Guayana el
límite establecido por el Laudo pasaba por el medio de la isla, para
Venezuela, en cambio toda la isla estaba del lado venezolano de la línea
del Laudo. (Garavini, 1988, p. 70).
43
[...] este hecho fue tomado e interpretado erróneamente por Guyana como
un acto de agresión y hostigamiento. No obstante con el tiempo quedo
comprobado que dicha isla no está incluida en el territorio en disputa, por
lo tanto no está inmerso en el Territorio Esequibo”. (Torrealba, 2003, p.
180).
Los amerindios solicitaban una serie de cosas las cuales son expuestas por Simancas
(2002) en el libro “Conflicts and Controversies Venezuela and Guyana” en el cual narra
que en la reunión mantenida se acordaron una serie de propuestas en defensa de los
amerindios, entre ellas la creación de un partido, la solicitud de apoyo a Venezuela para
el desarrollo del área con la colaboración de Guyana, y por último, la inclusión en la
Comisión Mixta del Acuerdo de Ginebra. Como resultado de ello, Guyana se proclamó
con profundo rechazo a la comunidad de amerindios y acuso a Venezuela de
instigación; a su vez, Venezuela desmintió tales acusaciones. (p. 15).
44
El autor de “La Venezolanidad del Esequibo” concuerda con otros estudiosos en la
causa de la rebelión y la presenta del modo siguiente:
El intento del Rupununi fracasó y dejó en ambos lados una carga profunda
de frustración y una huella indeleble de dolor y tristeza, por haber perdido
una oportunidad, quizás la única en la historia, que hubiese hecho posible
la aspiración de tantos compatriotas, de aquí y de allá [...]. (Torrealba,
2003, p. 185).
Este hecho trajo como consecuencia que los habitantes de Lethen fuesen
perseguidos por el gobierno de Guyana, por la revolución que llevaron a cabo. Por tanto
estos amerindios tuvieron que huir a la otra parte de la línea del Laudo, en la que
tuvieron que rehacer sus vidas. Torrealba (2003) afirma en “A Un Siglo del Despojo”
que estos habitantes hacen vida en los pueblos de San Ignacio de Yuruaniy San Martín
de Turumbang, además en la urbanización Vista Hermosa de Ciudad Bolívar (p. 185).
45
2.2.1.3.9 Protocolo de Puerto España: 12 años de silencio
Transcurridos los doce (12) años que establecía el Protocolo, Venezuela decide no
prorrogarlo más, lo que es aceptado por la República Cooperativa de Guyana. Es a raíz
de este hecho que se descongela el Acuerdo de Ginebra y se pone en vigencia
nuevamente. En “La Verdad sobre el Esequibo” es explicado de la forma siguiente:
46
las Naciones Unidas. (Ediciones de la Presidencia de la República, 2015,
p. 47 y 48).
Garavini di Turno (1988) hace énfasis en un aspecto positivo entre tantos negativos
que se le atribuyen al Protocolo, pues desde la firma del Acuerdo de Ginebra, las
relaciones entre Venezuela y Guyana se vieron afectadas por una serie de sucesos en
los que entran la crisis de Anacoco y del Rupununi, por lo que en el texto “Política
Exterior de Guyana” explica que: “[...] la firma de este tratado significó el fin de un
periodo muy tenso entre dos países y el inicio de una etapa de mejoramiento en sus
relaciones, que duró por más de una década”. (p. 72).
Existe una variedad de alegatos hacia el Protocolo de Puerto España, unos expertos
en el tema lo defienden y otros lo acusan de haber sido el causante de los doce (12)
años de silencio que produjo hacia el tema de la reclamación del Esequibo, desde su
firma hasta que se decidió no renovarlo. El Coronel Pompeyo Torrealba lo plantea en
“A un Siglo del Despojo” así:
Lo cierto de este tratado es que le concedió a Guyana un periodo de doce (12) años
para el desarrollo del Esequibo, esto es afirmado por Márquez (2003) en “La
Venezolanidad del Esequibo” en el que destaca que: “Del Protocolo de Puerto España
se ha especulado demasiado y se seguirá especulando, pero una cosa es cierta: con él
comprometimos realmente la soberanía de la Zona en Reclamación”. (p. 106).
47
2.2.1.4 Cultura
[...] una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
En este orden de ideas, se puede descubrir que el Esequibo es una zona que está
constituida o habitada por una diversidad de etnias, que dificultan establecer una
cultura oficial en el territorio, sin embargo a través de varios estudiosos del tema se
describirán de manera general indicios que permiten un acercamiento con las distintas
expresiones y formas de la sociedad esequibana.
El idioma, más allá de ser un sistema de comunicación, es una de las tantas formas
existentes que le dan identidad a una nación, así como también se considera una
característica fundamental de un territorio determinado. Un rasgo fundamental puede
ser considerado como lo es, la gran influencia que ha sufrido el habla de cada
esequibano, rasgo que Daza demuestra. En la “Zona en Reclamación” el idioma que
predomina es el inglés, Daza (2009) en el texto “Geo Venezuela” lo describe así:
“Hablan una especie de inglés autóctono, mezcla de inglés británico con el idioma urdu,
de los hindúes; el kariña, de los amerindios; del portugués; del chino y de las
expresiones de origen africano”. (p. 752).
En todo el Esequibo se reconoce el inglés como lengua oficial, pero Márquez (2002)
en el texto “La Venezolanidad del Esequibo” hace una brillante observación, la de
constatar que existen también variados dialectos además del inglés, y estos son
utilizados como parte de la vida cotidiana por sus habitantes, esto demuestra la gran
48
influencia cultural de la que han sido objetivo los habitantes de la “Zona en
Reclamación”. El autor del mismo texto dice lo siguiente:
49
Las tierras indígenas (amerindias) en su trayecto han sido ocupadas sin
consulta previa ni compensación, el robo de ganado se ha incrementado, al
igual que los conflictos por las propiedades entre rancheros y las
comunidades indígenas, lo que aunado a las explotaciones de la minería del
oro y diamantes en los ríos Esequibo y Mazaruni, tanto por los pork-
nockers (mineros guyaneses) como los garimpeiros (mineros brasileños),
hacen que en la zona la situación sea muy insegura o peligrosa. (2002, p.
144).
50
bien consagrada, debido a la carencia de la propia idiosincrasia y las múltiples
afectaciones de otras culturas. Torrealba en el texto “A Un Siglo del Despojo” expone
los hechos de la siguiente manera:
Dicho esto, es notable la gran influencia que ha generado el país fronterizo Guyana
en la “Zona en Reclamación”, la mayoría de sus características se encuentran
influenciadas por las costumbres de la nación guyanesa, tal como lo expresa el autor.
En el ámbito cultural la población se asemeja, ya sea por sus creencias o costumbres,
como un habitante más del país establecido como Guyana, hecho que visto de manera
general dificulta la apreciación de una cultura híbrida en el Esequibo.
2.2.1.4.1 Sociedad
2.2.1.4.1.1 Habitantes
51
menester conocer la identidad de un pueblo para determinar en función de ello el resto
de sus factores.
52
amerindios se les atribuyen características propias de culturas antiguas, sus actividades
y manifestaciones les han conferido la permanencia a través del tiempo.
Los amerindios desarrollaron una forma de vida propia, producto del cierre social
entre etnias, estos mismos adoptaron costumbres y maneras de vida que describe
nuevamente Márquez (2002) en “La Venezolanidad del Esequibo” al referirse al grupo
con la particular connotación de nómades, es el mismo autor quien sostiene: “La mayor
parte de los amerindios viven aún lejos del resto de los habitantes guyaneses, pero su
nomadismo se ha reducido con creciente sofisticación, y han desarrollado cierto gusto
por los establecimientos fijos”. (p. 225).
Resultado de lo anteriormente expuesto, y con la situación que una vez más alumbra
Márquez (2002), experto estudioso del tema, se presenta a través del libro “La
53
Venezolanidad del Esequibo” una de las circunstancias especialmente alarmantes, las
acciones motivadas por políticas discriminatorias:
54
2.2.2 República Cooperativa de Guyana: Tierra de los seis pueblos
2.2.2.1 Definición
Guyana posee actualmente kilómetros cuadrados que son reclamados por otras
naciones como Venezuela y Surinam; según Sadio Garavini di Turno (1988): “La
República Cooperativa de Guyana posee, en la actualidad, un territorio de 214.920
Km², de los cuales 139.958 Km² son objeto de reclamación por parte de Venezuela.”
(p. 31).
La tierra de los seis (6) pueblos, así es conocida Guyana, por las diferentes etnias
que conforman al pueblo guyanés, como los amerindios, los afroguyaneses, los
indoguyaneses, los portugueses, los chinos y los mixtos. Para Sadio Garavini (1988)
en “Política Exterior de Guyana” “[...] Guyana es un país, a nivel étnico, básicamente,
afro-asiático; miembro del Caribe angloparlante y del Commonwealth, por razones
histórico-culturales; latinoamericano, caribeño, amazónico y atlántico por imperativo
geográfico [...]. (p. 23).
55
Por las mencionadas razones históricas, étnicas y culturales, Guyana podría
considerarse como otra isla del Caribe británico enclavada en el continente
suramericano. Con la espalda volteada a la América Latina, “este” Caribe
siempre ha mirado hacía la Gran Bretaña y el Commonwealth. Es muy
común encontrarse algún anglo caribeño, a tardes horas de la noche,
escuchando por la BBC, un partido de cricket entre Pakistán y Australia,
jugado en la India. Es poco probable, en cambio, conocer a alguien que esté
enterado, siquiera, del resultado de un partido de fútbol entre Brasil y
Colombia. Es un ejemplo “folklórico” si se quiere, pero no deja de ser
indicativo de una realidad cultural que condiciona poderosamente la
“Weltanshauung” del liderazgo político de la región. (Garavini, 1988, p. 85
y 86).
2.2.4.1 Definición
Federico Álvarez (citado por Dragnic, 2010) deduce que “el género por excelencia
del periodismo interpretativo es el reportaje. Allí adquiere su verdadera dimensión,
desarrolla la plenitud de sus recursos. Estos recursos fundamentales son el análisis, la
comparación y el razonamiento lógico”. (p. 235).
56
Para Nilson Lage (citado por Genro Filho, 2010) en el libro “El Secreto de la
Pirámide”, la interpretación es una clasificación del reportaje, y la enmarca en “[...] un
conjunto de hechos analizados en la perspectiva metodológica de una ciencia,
especialmente sociológica y económica (sería pertinente agregarle “antropológica”)
[...]”. (p. 208).
Otra definición hallada es la de Martin Vivaldi (citado por Del Rio, J, 1978) en el
libro “Periodismo Interpretativo: El Reportaje” en el que llama reportaje interpretativo
o en profundidad “[...] a la información del reportero fiel a la realidad, que debe reflejar
no solo la apariencia externa de las cosas, sino su más íntima esencia y sustancia aunque
para ello se valga de los dotes del periodista–escritor”. (p. 28).
2.2.4.1 Características
Luego de reunir distintas teorías que permitieron arrojar una definición aproximada
de lo que es el reportaje interpretativo, a través del contraste de varios autores y sus
libros, para así diferenciarlo de los otros géneros periodísticos, por tanto se requiere
hacer énfasis en las características que le dan vida al género central de esta
investigación. Del Rio, J. (1978) en el libro “Periodismo Interpretativo: El Reportaje”,
caracteriza al reportaje interpretativo como:
57
[...] el género periodístico más completo. Es nota informativa ya que casi
siempre tiene como antecedente una noticia. En ella encontramos su
génesis, su actualidad, su interés y puede iniciarse de acuerdo con esa
técnica. Es una crónica porque con frecuencia asume esta forma para narrar
los hechos. Es entrevista porque de ella se sirve el periodista para recoger
palabras de los testigos. (p. 18).
58
aproximación a éstas con la ayuda de los estudiosos anteriormente mencionados, para
así no incurrir en errores antiperiodísticos, ni antiéticos, en la presentación del producto
final de esta investigación.
Acuerdo
En materia de Derecho, es la conformidad, la aceptación de una decisión tomada en
común por varias personas mediante una asamblea, una junta o un tribunal.
Colonización
Usurpación de un territorio por parte de un país extranjero con la intención de
dominarlo y explotarlo en el ámbito administrativo, económico, político, entre otros.
Etnia
Grupo de personas pertenecientes a una misma raza que comparten características
lingüísticas y culturales.
Idiosincrasia
Es la agrupación de las características heredadas a lo largo de la historia, que hacen
posible la distinción de un poblado de los demás.
Laudo
Es la sentencia que dicta un juez o un árbitro como solución pacífica y jurídica a un
conflicto.
Memorándum
Informe donde se expone de manera escrita, algún asunto que se debe tener en
cuenta para una determinada acción.
59
Nacionalidad
Carácter atribuido a una persona, como lo es la pertenencia a una nación, esto
implica unos deberes y derechos acordados por el Estado.
Población
Es el conjunto de individuos que habitan un lugar determinado.
Protocolo
Es el cúmulo de reglas formales que se siguen en los actos y ceremonias
diplomáticas, así como también las siguen los diplomáticos y oficiales.
Territorio
Es la extensión de tierra correspondiente a un país, Estado, provincia u otro tipo de
división política.
60
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
61
Según Neale Copple (1968) en su libro “Un Nuevo Concepto del periodismo”, el
reportaje interpretativo responde a que “[...] informar a fondo es presentar al lector
todos los hechos esenciales sobre el asunto, los porqués, los motivos; y tantos ángulos
del caso como sea posible. Hay que ofrecer muchos antecedentes”. (p. 24).
62
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p. 81).
El público meta o público objetivo según el diccionario web ABC es “el destinatario
ideal de una determinada campaña, servicio o producto determinado [...]”. Es decir que
el reportaje podrá ser leído, disfrutado y analizado por diferentes tipos de personas que
abarcan diversas edades e intereses.
63
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección
Según Martínez, (1999), “la recolección de datos permite reunir opiniones a través
de un instrumento”. El instrumento lo define este mismo autor como “la herramienta
que facilita obtener datos de interés para el investigador” (p.7).
Por otra parte Arias (2006) define la técnica como “[...] el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. (p. 67). De acuerdo con esta definición, el
presente estudio hará uso de la entrevista como técnica más eficaz para recoger datos,
que Dragnic (2010) en el “Diccionario de Comunicación Social” la define como “[...]
un diálogo que se realiza con determinada intención. Es un método de investigación
que utilizan disciplinas sociales como la antropología, sociología y psicología”. (p. 95).
Las fuentes seleccionadas para ser sometidas a la técnica escogida, con el fin de
cumplir el objetivo planteado son: el internacionalista Rajihv Morillo; el Coronel y
especialista en el tema Pompeyo Torrealba; el ex embajador de Venezuela en Guyana,
Sadio Garavini di Turno; el Capitán de la Marina Pablo Cohen; el periodista
especializado en Opinión Púbica y que además cubrió el tema del Esequibo por mucho
tiempo en el prestigioso diario El Universal, Reyes Theis; y por último un nativo de la
“Zona en Reclamación” al que se le colocó el nombre ficticio “Louis Johnson” para
proteger su anonimato.
Arias (2006) indica que un instrumento puede ser “cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
64
información” (p. 69). Conforme a lo anteriormente expuesto, los instrumentos
utilizados para el presente trabajo son algunos recursos tecnológicos como una (1)
grabadora de audio, puesto que el reportaje fue desarrollado mediante entrevistas, como
argumento principal para su desarrollo, una (1) laptop, una (1) cámara fotográfica.
Además se utilizó un (1) bolígrafo, una (1) libreta de notas donde fueron anotados
algunos datos obtenidos.
65
Las entrevistas a fuentes vivas fueron elementales, porque arrojaron datos desde una
observación directa, porque la mayoría de los entrevistados han estado presentes en la
“Zona en Reclamación”, por tanto la información obtenida fue de primera mano, lo que
dio un carácter de primicia al producto final que lanzó esta investigación, abalado por
los principales expertos en el tema y varios de ellos por partida doble, puesto que sus
textos fueron utilizados en el marco teórico y posteriormente se entrevistaron desde
otra perspectiva para el reportaje, lo cual las convirtió en las opiniones más pertinentes.
Para limpiar las entrevistas fue menester ejecutar un repaso exhaustivo del material
para escoger, analizar y procesar sólo la información que respondía al propósito de los
objetivos de la presente investigación, esto para eludir el desvío del tema y de la
principal intención: cumplir los objetivos planteados; lo anterior fue realizado mediante
la técnica de transcripción, para así tener visibilidad de la información proporcionada
por los estudiosos del tema.
Por último se realizó una clasificación de todo el contenido, lo que iba y lo que no,
se procedió a ordenar toda la información, para que llevara una estructura entendible
para el lector y que además mantuviera un hilo narrativo, para no dar saltos en el tiempo
que hicieran que la investigación perdiera interés. Además el estilo del reportaje fue
dinámico, pues lo que se pretendía era que la información estuviera al alcance de todos,
para así acabar con el desconocimiento que existe hacia la Guayana Esequiba e ilustrar
66
las mentes de los venezolanos mediante la descripción de los habitantes de la “Zona en
Reclamación” y su cultura.
67
CAPÍTULO IV
Los esequibanos son confundidos con trinitarios y parecen estar muy lejos de ser
reconocidos como venezolanos
“El Esequibo es Nuestro” así reza, a modo de salmo religioso, una hoja tamaño carta
con letras impresas, pegada en el cristal de la Notaría Pública Duodécima del municipio
Libertador, ubicada en la Avenida Andrés Bello. También fue el motivo del pesebre
navideño realizado en la estación del metro “La Paz” en el año 2015, donde se
encontraba un gran cartel que proclamaba la misma consigna.
Esta vez aparece con otro juego de palabras al realizar una transacción online en la
página del Banco de Venezuela, donde se lee #EsequiboEsVenezuela e incluso se
apoderó la consigna de la red de transporte público Metrobús, pues en su marquesina
en grandes letras rojas se ve la misma letanía que aumentó su popularidad. En el año
2015 la Guayana Esequiba se cansó de ser tendencia en la famosa red social Twitter, a
raíz del “boom” Exxon Mobil, los diversos diarios venezolanos abrían sus páginas con
el protagonista del momento, el Esequibo, del cual todos comentaban mucho pero nadie
sabía tanto.
68
Sería inaceptable olvidar las eufóricas “esquinas calientes” creadas por el presidente
Nicolás Maduro para debatir “la verdad sobre la Guayana Esequiba”. Reyes Theis,
periodista especializado en Opinión Pública y Comunicación Política, quien además
fue el único comunicador que durante su estadía en la redacción le dio seguimiento al
tema Esequibo mediante las páginas de El Universal, calificó esta iniciativa del
gobierno como una “convocatoria a un sólo sector de la sociedad, en este caso al sector
vinculado con el oficialismo a discutir el tema, cuando ha debido ser ampliamente
discutido por todos” calificó.
69
que prevalece en Venezuela, es necesario que se tome la importancia no sólo de los
minerales o de la salida al Atlántico que provee la Guayana Esequiba, sino de sus
habitantes y cómo llegar a ellos, porque que levante la mano quien sepa ¿cómo llegar
al Esequibo? pues si el “Esequibo es Nuestro” ¿se puede viajar hasta allí?
70
destinos más interesantes; sencillito, Guyana no deja entrar vuelos de Conviasa por
incumplimiento de pago de fianza para indemnizar a los pasajeros varados en caso de
que ésta deje de funcionar.
A pesar de esto, Conviasa no queda descartada como vía para llegar al Esequibo, no
es que haya reactivado sus vuelos, sino que aún queda la posibilidad de comprar un
boleto hasta Puerto España, Trinidad y Tobago, y de allí uno hasta Georgetown, al
menos esto es lo que hacen muchos esequibanos.
Un nativo del Aurora, zona adyacente a la boca del Río Esequibo, y al que se le
pondrá el nombre ficticio “Louis Johnson”, pues solicitó proteger su anonimato por
estar vinculado a actividades con ambos gobiernos (Venezuela y Guyana), tiene 26
años viviendo en Caracas y luego de unas lecciones de inglés en el Mc Café de Sabana
Grande, se dispuso a contarnos su historia, afirmó que mantiene contacto con sus
familiares del Esequibo por medio de Trinidad y con mucho sentimiento dijo: “qué
triste que Venezuela no tiene un vuelo que lleve a un esequibano o a un guyanés
directamente”.
Por otra parte, aún se pueden conseguir vuelos directos, desde Venezuela a Guyana,
específicamente Puerto Ordaz – Georgetown, a través del portal web vuelos.idealo.es,
donde operan aerolíneas como Aserca Airlines, Avior Airlines, My Air, Insel Air y
Caribbean Airlines, hacen dos escalas y los precios se encuentran entre los 1.407 € y
los 2.679 €, depende de la aerolínea, bueno, bonito y no tan barato para una persona
que gana en bolívares. Además, esto sólo es el primer paso, pues no basta con tener el
71
dinero para el pasaje, pasaporte y cédula, para entrar a Guyana por la vía legal se
necesita una visa, y no precisamente la americana.
72
territorio Esequibo, en las orillas del río Cuyuní”, manifestó el internacionalista Rajihv
Morillo, estudioso del tema quien ha realizado trabajo de campo en la zona.
Otra opción es acceder “desde Tumeremo, en dirección hacia el Norte, agarrar otra
carretera que va hasta la zona de la mina de El Bochinche que también está al frente
del territorio Esequibo en las estribaciones de la Sierra de Imataca, existen otras vías,
pero ya son a campo traviesa que están ubicadas en la zona de la Gran Sabana, cerca
de los Rápidos de Kamoiran hay un puente, el puente sobre el río de Sakaiká, de ahí se
cruza hacia la izquierda y hay un camino que cada vez es más angosto porque es un
camino de recuas, de tierra, sólo para personas, mulas o caballos, que va hasta la Misión
Paruima dentro del Esequibo”, dijo Morillo.
La alternativa de entrar al Esequibo por la vía terrestre parece ser la más alcanzable,
pues éste puede penetrarse a través de las adyacencias de la línea que arrojó el Laudo
Arbitral de París, que si bien fue declarado “nulo e irrito” es el tratado en el que
consigue apoyo Guyana para seguir en posesión de la administración total de la “Zona
en Reclamación”. Al tener esta elección que claramente es la más económica, parece
fácil proponer un viaje y adentrarse a la aventura de conocer el Esequibo, pero no sin
antes saber que estar en tal territorio que históricamente es de Venezuela, sin visa, es
ilegal.
Para indagar más en esto, nos trasladamos tras subir nueve pisos de un viejo edificio
a una peculiar oficina, la cual transmite una imagen al estilo de búsqueda del tesoro
perdido, por el montón de reliquias históricas, mapas gigantescos pegados en la pared
apuntados con círculos, notas, flechas… para encontrarnos con el Coronel Pompeyo
Torrealba, hombre que ha dedicado toda su vida al Esequibo y quien al preguntarle si
estar en el Esequibo era ilegal respondió: “según es ilegal, vas a buscar oro o diamante
y te dejan pasar, pero si tú vas porque quieres recuperar el Esequibo te pone preso un
soldado guyanés”.
73
El Capitán de la Marina Pablo Cohen, quien navegó por las aguas del Esequibo a
partir del año 1984, y estuvo mucho tiempo presente en ese territorio, además de ser
presidente de la Fundación Amigos del Esequibo, concordó con el Coronel, al
manifestar, mientras disfrutaba de un pie de limón en el Bistro Libertador en pleno
centro de Caracas: “para los guyaneses es ilegal que un venezolano sin visa pise el
territorio Esequibo y ellos están en todo su derecho de agarrarlo y meterlo preso”.
La octava estrella
74
Este máximo símbolo patrio ha padecido varios cambios durante la historia, veinte
para ser exactos, el último que consistió en añadir una estrella más a las habituales
siete, se realizó el 1 de marzo de 2006, por voluntad del presidente Hugo Rafael Chávez
Frías, pero por decreto del mismísimo Libertador Simón Bolívar el 20 de noviembre
de 1817. Ésta fue llamada Bandera de Angostura y se lleva el puesto número ocho en
la historia de las banderas de Venezuela, coincidencia con el número de estrellas que
posee. El decreto del Libertador establece:
Artículo único: A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela, se
añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de
las estrellas será en los adelante el de ocho.
Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado
por el Secretario del Despacho, en el Palacio de gobierno de la ciudad de Angostura, a
20 de noviembre de 1817.
Mucho fue lo que la oposición al gobierno de Chávez dijo sobre este cambio que se
realizó a la Bandera Nacional en el año 2006, inclusive aún existen personas de la
oposición que no se identifican, ni reconocen la bandera actual porque se la atribuyen
a un capricho de Chávez; la repudian y hacen uso de la bandera con las siete estrellas
para recalcar su antagonismo al gobierno actual. Claramente se tergiversó la intención
y como consecuencia excluyen así la realidad histórica del país.
75
estrella fue un invento del presidente Chávez, cuando no es así, eso fue un decreto del
Libertador”.
Ajá, pero ¿qué tiene que ver todo esto con el Esequibo? Bueno, nada más y nada
menos que colocar esa octava estrella significa el primer acto para afirmar que la “Zona
en Reclamación” es parte fundamental de la Guayana venezolana, por tanto de su
historia y pieza primordial para lograr lo más bello que tiene Venezuela, su
independencia.
76
Al preguntar al Capitán Pablo Cohen sobre qué nacionalidad posee un esequibano,
respondió: “La ‘Zona en Reclamación’ es Venezuela y como es Venezuela y ellos son
nacidos allí son venezolanos, pero la Constitución de Guyana establece que los nacidos
en el territorio de Guyana, son guyaneses, entonces hay un solapamiento
constitucional, hay un solapamiento de mapas y ellos ahorita están beneficiados por
tener dos nacionalidades, ¿qué es lo que sucede? Que la mayoría de ellos no lo saben”.
Asimismo afirmó: “Cualquiera de ellos que lo sepa y venga a aquí a exigir sus derechos,
automáticamente el Saime les entrega sus respectivos documentos”.
Esta información fue puesta en duda por el Sr. Johnson al expresar: “Cuando por
primera vez tuve documentación legal en Venezuela la compré, que es normal, todos
lo sabemos, hay que pagar, hay que conocer el compadre, corrupción (…) Pagué 180
y pico mil bolívares en ese entonces”. Esto en respuesta a cómo adquirió su
documentación venezolana, testimonio que contradice al artículo 56 de la Constitución,
que establece el derecho a adquirir la documentación pública de manera gratuita.
77
¿Qué tanto en común puede tener un esequibano y un venezolano? ¿Puede haber un
reconocimiento social entre estas dos culturas tan cercanas y distantes a la vez?
El creole guyanés nació como resultado de la necesidad que tuvieron los primeros
esclavos africanos de comunicarse, tras ser llevados a Guyana, que en ese entonces era
colonia de Gran Bretaña, para realizar el trabajo duro. El creole ha tenido una evolución
constante desde ese entonces hasta la actualidad, pues cada generación se encargó de
añadir nuevas y diferentes palabras al lenguaje básico, este no es más que otra mezcla
de las culturas que predominan en Guyana, y por tanto en el Esequibo, todo esto
conforme a la traducción realizada al diario web guyanés, Guyana Chronicle. Hay que
destacar que el creole no es considerado el idioma oficial.
78
El Coronel Pompeyo Torrealba admitió el inglés como oficial. “Predomina el inglés
de Inglaterra más que el inglés norteamericano, porque sus raíces precisamente son
inglesas y pareciera paradójico que ciudadanos de un nivel bajo, desde el punto de vista
cultural, hablen un perfecto inglés”. Añadió que este idioma ha padecido cambios por
la necesidad de la población que se encuentra muy dispersa en toda la zona y como
consecuencia se ha producido una distorsión.
79
El Pabellón es considerado el plato típico de Venezuela, es habitual verlo en el menú
de cualquier restaurant venezolano; data de la época de la colonia y se dice que nació
a raíz de la unión de las sobras que recogían los esclavos de las haciendas, muchos
afirman que hace alusión a tres culturas: la europea, representada por el blanco arroz;
la indígena, por la morena carne y la africana por las negras caraotas. Esta teoría es
netamente poética, se basa en el colorido de los alimentos, todo esto según el sitio web
PAelRemanso.
Debido a la fuerte sectorización entre tribus producto del marcado racismo, tanto en
Guyana como en el Esequibo, no hubo un mestizaje similar al que hubo en Venezuela,
80
sino que cada una de las etnias estableció su propia cultura y desarrolló sus propias
costumbres, y la dieta alimentaria no fue la excepción, es por ello que se dificulta
identificar de manera genérica, ingredientes, prácticas o gustos en común entre razas,
cada una se rige por sus estilos de vida a la hora de sentarse a comer.
El esequibano Johnson por su parte expresó que la comida típica del Esequibo va a
depender de la raza, los hindúes por su parte consumen pollo con curry y arroz, así
como también el famoso Rotí de la India, al que comparó con la arepa andina
venezolana, este lo acompañan con curry y arvejas; mientras que los africanos se van
más por el Pepperpot que en las palabras de Johnson: “Consiste aquí en venezolano en
pata de toro con bastante picante y salsas (…) los afro-guyaneses no usan tanto el Rotí,
ellos tienen sus comidas como plátano, yuca y ese tipo de cosas que acá llaman
verduras”.
Es innegable que todo país e incluso ciudad y pueblo sin importar donde se
encuentre ubicada, tendrá una extensa variedad gastronómica, pero el caso de la
Guayana Esequiba se torna particular, pues la diferencia entre platos no se debe a la
ubicación geográfica, como sucede en Venezuela, sino más bien a una cantidad
exuberante de razas que hacen predominar sus comidas.
81
El Esequibo es el reflejo de Guyana, por lo que establecer diferencias con Venezuela
es mucho más fácil que encontrar semejanzas. En cuanto a la música se refiere, el arpa,
cuatro y maracas no parece ponerlos a zapatear.
82
En una consulta realizada a Sadio Garavini sobre la música predominante en el
territorio Esequibo, de manera muy acertada apuntó: “Estamos frente a un país que es
multiétnico por lo tanto los hindúes tienen sus propias danzas, sus propias fiestas. Los
afro-guyaneses tienen su propia cultura, al igual que los portugueses que viven en la
zona. Hay que entender que es una mezcla, no hay una identidad única y
exclusivamente guyanesa. Una cosa es la música cosmopolita que todo el mundo
escucha, pero los hindúes tienen su música, los afro-guyaneses también tienen su propia
música”.
Resultan acertadas las palabras del exembajador Sadio Garavini al expresar la gran
diversidad que se ve en el territorio: “Guyana no posee una música muy propia, pero
la música que más guyanés se puede considerar es una música caribeña, la música que
hay también en Trinidad, el Calipso, la Soca, el Reggae, o sea la música del Caribe.
Los hindúes, los chinos, los portugueses en el fondo cuando quieren ir a una fiesta
bailable lo que terminan es bailando Calipso, Soca, Reggae por tanto esta sería la
música más particular. Si hay una música nacional es la caribeña”.
El estudioso del tema Rajihv Morillo también afirmó que la música predominante
en el territorio Esequibo es el Reggae, el Calipso y el Soca que es muy parecido al
Calipso; esto deja en evidencia nuevamente la discrepancia que existe entre un
venezolano y un esequibano al tratarse de un acercamiento cultural, y en este punto la
música hace la diferencia.
83
como el saberse la letra del Alma Llanera, haber visto Sábado Sensacional en
Venevisión o saber que en el mes de octubre comienza la cita con la pelota.
El Críquet y no el Béisbol
Cada país del mundo tiene un deporte oficial, el cual forma parte de su cultura y lo
identifica, es normal ver a las personas con la camisa de su equipo favorito, así como
estar al pendiente de las jornadas de juegos. En Venezuela el Béisbol es el deporte
oficial, en octubre comienza la temporada de la pelota criolla, y con ello la rivalidad,
porque así no se le apoye a uno de los equipos que hacen el clásico, igual se siente la
furia de un Caracas – Magallanes y estas pequeñas grandes cosas son las que hacen la
venezolanidad.
84
menos ovalado, cuya extensión no debe ser inferior a la de un campo de Fútbol”, según
el sitio web EcuRed.
El Sr. Johnson admitió que el Críquet es el deporte oficial tanto de Guyana como
del Esequibo y según la página web EcuRed: “El origen del críquet está en Inglaterra,
pero no es claro el cuándo. Existe una teoría que afirma que la historia del cricket
comenzó cuando se inventó por niños de las comunidades ubicadas entre Kent y Sussex
en la época medieval”. Cabe destacar que el Críquet es el Deporte Nacional de
Inglaterra.
Para hablar de cultura es necesario hacer énfasis en el aspecto religioso, puesto que
éste posee una gran influencia en el desarrollo cultural de un país. Para nadie es un
secreto que la religión fue el arma más importante del conquistador para influenciar a
las culturas prehispánicas, mediante la imposición del castellano y el catolicismo, como
fue el caso preciso de Venezuela. Parece increíble que en el Esequibo, un territorio que
85
está allí al ladito y que lo separa de Venezuela una línea que fue declarada “nula e
irrita”, sea tan distinto culturalmente por tener una influencia diferente.
Los hindúes llegaron a Guyana a partir del año 1838, con el fin de sustituir a los
esclavos africanos, debido a la abolición de la esclavitud. A diferencia de los demás
grupos étnicos, estos mantuvieron gran parte de su cultura, además fueron exentos de
asistir a las instituciones cristianas por razones religiosas y lingüísticas, según lo
hallado en el libro “Política Exterior de Guyana” escrito por el ex embajador de
Venezuela en Guyana, Sadio Garavini. Es claro que los hindúes adoptaron el idioma
inglés de Guyana, pero mantuvieron la religión y sus costumbres.
En una conversación con Sadio Garavini, autor del libro “Política Exterior de
Guyana” dijo: “La parte indo-guyanesa trajo musulmanes minoría, hinduistas mayoría,
hay por lo tanto templos hinduistas, mezquitas. Hay iglesia católica porque los
86
portugueses obviamente tuvieron una gran influencia sobre los amerindios, porque la
iglesia católica se acercó y penetró bastante a la población amerindia, luego están los
protestantes por la influencia británica. Por tanto desde el punto de vista religioso,
existe una presencia de diferentes tipos de religión”.
87
La idiosincrasia permite que las personas de distintos países sean reconocidas por
esas particularidades propias de una región, como el idioma con todo y su acento, el
fenotipo, la actitud y sus costumbres, por ejemplo al oír a una persona decir “che, pibe”
automáticamente se sabe que es argentino, o al oír a alguien decir “chévere” ese sin
duda es venezolano, es claro que hay características que se hacen reconocibles de aquí
a Pekín, y cada país posee las suyas.
Rajihv Morillo concordó con el Coronel Torrealba al decir que ciertamente los
esequibanos son confundidos con trinitarios y que no existe un reconocimiento social,
88
esta vez no se refirió a que sean conocidos como esequibanos, sino como venezolanos,
aún con sus características especiales, como el idioma, un apellido de origen inglés o
sus gustos culinarios, pues afirmó que ellos son venezolanos y que son confundidos
con extranjeros.
Por otra parte, Louis Johnson dijo que ha sentido rechazo en Venezuela por parecer
extranjero. “Yo tuve varios conflictos, tuve un problema en San Martin en una tienda,
pregunté algo y se estaban como burlando y se lo dije, y me dijo que no, que disculpa”,
contó asimismo: “Todo el mundo cree que soy árabe, incluso mi apodo es ‘Habibi’,
pero yo soy guyanés, pero nunca me han preguntado si soy un esequibano”.
89
Racismo entre etnias
¿Se imagina usted una vida bajo un régimen “democrático racista”?, pero no una
discriminación política como la que se vive a diario en Venezuela, en el Esequibo la
segregación no viene dada por el color rojo y azul que representa un partido, sino por
el color de piel de cada habitante. Nuevamente la “Zona en Reclamación” es víctima
del multiculturalismo y sus consecuencias son vistas y sentidas de manera negativa por
cada habitante del Esequibo, donde la etnia en la cual se ha nacido determina hasta el
partido político que se ha de apoyar.
Son tres las grandes razas que hacen vida en el Esequibo, los indo-guyaneses, los
afro-guyaneses y por último los amerindios, principalmente es el tema racial la gran
causa de la segregación y separación tan sentida en la Guayana Esequiba, e incluso el
Sr. Johnson dio muestras de marcado desdén sobre el tema al comentar: “Digamos que
es una de las razones por las que estoy aquí, por el racismo, eso era fuerte”.
Probablemente como este hombre sean muchos los que buscaron emigrar, movidos por
la desesperación vivida debido al racismo entre estas principales etnias.
90
Por su parte, los amerindios son los habitantes ancestrales de la “Zona en
Reclamación”, son la minoría étnica y entre ellos existen quienes se encuentran más
abiertos a los cambios propuestos por el mundo occidental, y en buena parte quienes
se niegan a dejar su estilo de vida ancestral, rechazan toda actividad minera y se
manejan de acuerdo a sus costumbres, comidas y relaciones sociales. Son los
amerindios, según Rajihv Morillo, “relegados dentro de la sociedad guyanesa por el
sistema que implantaron los ingleses, allí es donde apenas son considerados seres
humanos, cosa que es bastante grave y lamentable”.
Cabe mencionar que en la Guayana Esequiba también habitan otros tipos de razas,
aunque no son predominantes, ni principales, como los portugueses y los chinos en
pequeños grupos de personas.
91
Los puntos descritos anteriormente son solo algunos inconvenientes dados por la
discriminación racial. Entre tantos problemas que afectan a cualquier habitante del
Esequibo, se vuelve comprensible la salida que algunos optan por tomar, aprovecharse
de esa especie de vacío legal existente, producto de ser un territorio en disputa, es así
como muchos finalmente deciden emigrar, es por ello que se tiene la oportunidad de
conocer personajes como el Sr. Johnson, esequibano de sangre y caraqueño de corazón.
Intento de venezolanidad
Actualmente existen organizaciones sin fines de lucro que hacen un gran esfuerzo
por hacer realidad el sueño no de reclamar, sino de recuperar el Esequibo, son
presididas por expertos en el tema, que han dedicado gran parte de sus vidas al estudio
de la “Zona en Reclamación”, a continuación algunas de las organizaciones:
92
- Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo: Organización no
gubernamental, presidida por Jorge Luis Fuguett, tiene como misión la
recuperación del territorio Esequibo, además recalca que trabajan para que todo
mapa de Venezuela tenga reflejado la “Zona en Reclamación” sin el rayado
habitual, hacen un llamado a través de su sitio web a toda la ciudadanía
venezolana a apoyar la causa, pues afirman que no se trata de un tema político
solamente, sino que compete a todo los venezolanos.
No todos en Venezuela han olvidado tan antiguo problema limítrofe, es así como
existe también un número cada vez mayor de personas e instituciones dedicadas a tan
grandiosa causa, la de recuperar no solo una porción de territorio, sino dar a conocer la
realidad que viven los allí presentes, y con un poco de suerte quizás lograr una meta
primordial en la batalla esequiba, la de enamorar a su gente para que se enamoren del
país donde dicen por ahí viven los “más felices del mundo”, donde reina la gracia de la
gente chévere.
Entonces, ¿qué hace falta para constituir ese sentido de pertenencia? Al preguntarle
a Morillo nuevamente sobre el reconocimiento entre una y otra cultura, éste aludió que
la causa de que no exista una empatía entre ambas culturas es el gran desconocimiento
sobre el tema, y añadió: “Como decía un profesor mío; sobre el Esequibo se ha escrito
bastante, pero no lo suficiente”. El primer paso para recuperar esa porción de suelo es
93
abatir el desconocimiento actual que existe en Venezuela, aquella línea donde el país
es obligado a ser diferente no es más que imaginaria, “nula e irrita”, pero quienes están
tras ella definitivamente no.
Muchos caen en el error de mal llamar frontera a la línea que arrojó el Laudo
Arbitral de París, sin saber que ésta línea fue declarada “nula e irrita” y más grave aún
es que al darle el calificativo de frontera automáticamente se hace una separación
territorial entre una nación y otra. Según el libro de Pompeyo Torrealba “A un Siglo
del Despojo” la manera correcta de hacer alusión a esta separación es la “línea que nos
une” o la “línea de facto”.
94
venezolanos, atribuyó esto “a que ha habido tanta ignorancia por parte nuestra que
resulta ser que no le hemos dado la atención adecuada”.
95
Si hay algo cierto en todo esto es que la consigna del “Esequibo es Nuestro”
históricamente es indiscutible, pero llevada a la realidad, quedaría mejor entre
interrogantes ¿El Esequibo es nuestro?, pues una cosa es recuperar ese territorio y otra
muy distinta es que se vaya a olvidar a su gente por tener una cultura distinta, tratárseles
de extranjeros, confundírseles con trinitarios como se ha hecho hasta ahora. Habría que
preguntarse, ¿los venezolanos están dispuestos a aceptar como compatriotas y no como
extranjeros a personas que hablan inglés, escuchan reggae, comen pollo con curry, les
gusta el críquet y manejan el dólar guyanés como moneda?
Entonces, queda de parte de todos los venezolanos poder afirmar “El Esequibo es
Nuestro” o preguntarse en un tono más real ¿El Esequibo es nuestro? En cuanto a la
cultura se refiere, pues si hay algo referente a la “Zona en Reclamación” que no se
puede olvidar más, es sin duda, su gente.
96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se tomó la decisión de crear un reportaje, pues se tuvo en cuenta que los medios de
comunicación juegan un papel importante en el proceso de socialización de las
personas, también porque es el único género periodístico que muestra todas las caras
de un hecho, y además es el único que explica el por qué y el para qué del
acontecimiento con un profundidad y de la mano de una detallada investigación, por lo
que se hizo competente este género para la comprensión de un tema tan complejo como
las discrepancias étnicas que están presentes en la Guayana
97
Esequiba. Con la ayuda de una narración descriptiva se logró establecer una imagen de
un esequibano en la mente de los venezolanos que lo lean.
A través de este estudio se demostró que son muchas las diferencias que separan
cultural y legalmente a los esequibanos de los venezolanos, aunque esto no define la
problemática territorial, es un aspecto fundamental que no se puede olvidar, pues el
factor humano debe ser el más importante en el proceso de reclamación de la Guayana
Esequiba, así como debe existir un verdadero interés por parte la ciudadanía venezolana
para con el territorio y más con sus habitantes.
98
Tobago y otro hasta Guyana. Además independientemente del conflicto territorial que
existe entre ambas naciones, hay que recordar que Guyana será un eterno vecino de
Venezuela.
Por otra parte, más allá de crear consignas que se ven por doquier como “El
Esequibo es Nuestro“, se debe explicar el porqué el Esequibo es de Venezuela, dar a
conocer su historia, mediante una cátedra permanente en las escuelas y en el
bachillerato, y como electiva en las universidades, donde más allá de enseñar lo que
significa el Acuerdo de Ginebra, se debata la realidad sociocultural que allí radica, pues
es menester crear un sentido patriótico de Venezuela con el Esequibo, por encima de
una efímera consigna, para así acabar con el desconocimiento hacia el tema que existe
actualmente.
Finalmente y a modo de reflexión es preciso enfatizar que para que un país prospere
es necesario reconocerse, escudriñar sus raíces, saber quién es, para así saber a dónde
va.
99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes Bibliográficas
100
Hernández; Fernández Y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. México.
Editorial Mc Graw Hill.
Pérez, Y. (2008). Una nueva Beata para Venezuela: Madre Candelaria de San
José. Editorial Universidad Católica Santa Rosa. Caracas.
101
Ulibarri, E. (2009). Idea y Vida del Reportaje. México. Editorial Trillas.
Fuentes Electrónicas
Alba Ciudad. (2016). Los orígenes del Joropo, relatados por el investigador Rafael
Salazar: Desde Bagdad, África y España hasta Venezuela. Disponible:
[http://albaciudad.org/2014/08/los-origenes-del-joropo-relatados-por-el-
investigador-rafael-salazar-desde-bagdad-africa-y-espana-hasta-venezuela/].
Consulta: [2016, abril 12]
102
El Tiempo. (2016). Guyana suspendió entrada de vuelos de aerolínea Conviasa.
Disponible [http://eltiempo.com.ve/mundo/conflicto/guyana-suspendio-
entrada-de-vuelos-de-aerolinea-conviasa/184402]. Consulta: [2016, abril 13]
103
[http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035633patterson.htm]. Consulta:
[2016, abril 06]
Artículos:
Instrumentos legales:
104
Fuentes Vivas
Morillo, R. Internacionalista.
Reyes, T. Periodista.
Torrealba, P. Coronel.
105
ANEXOS
106
[La autora con el exembajador Sadio Garavini Di Turno en su residencia]
107
[La autora con el periodista Reyes Theis]
108
[La autora con el Coronel Pompeyo Torrealba en su oficina en la Cancillería
venezolana]
109
[Ponentes en el conversatorio realizado el día 12 de abril de 2016, para conmemorar
los 50 años del Acuerdo de Ginebra en la Universidad Católica Andrés Bello]
110
[Hoja con la consigna “El Esequibo es Nuestro” en la Notaría Pública Duodécima del
municipio Libertador, ubicada en la Avenida Andrés Bello]
111