Psicologìa Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Psicología Comunitaria

• “Rama de la psicología cuyo objeto


es el estudio de los factores
psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos
pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social, para solucionar
problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la
estructura social…” (Montero, 1984).
Psicología Comunitaria
• La comunidad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias
sociales lo cual en algunas ocasiones conlleva una cierta ambigüedad
en su definición. Por una parte puede ser entendida bajo tres
acepciones: como un lugar; como conjunto de personas; y como un
sistema social.
• La psicología comunitaria propone un proceso que facilite a las
personas incrementar el control que tienen sobre sus condiciones,
enfatizando en el papel del ambiente y la influencia de la conducta en
la promoción de la salud y el bienestar.
Psicología Comunitaria
• La primera vez que se utilizó el término Psicología Comunitaria fue
en Mayo de 1965, en una conferencia celebrada en Swampscott
Massachussets, la misma que se realizó como iniciativa de un grupo
de psicólogos del instituto nacional de Salud Mental de los Estados
Unidos. Sus autores son David McMillan (la teoría) y David Chavis
(índice).
• La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la
insatisfacción de los Psicólogos que se encontraban preocupados
por la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la
injusticia social, la pobreza y las limitaciones del paradigma
psicológico vigente para enfrentar esta problemática
Psicología Comunitaria
• A finales de los 80 y principios de los 90 tiene un gran desarrollo la
psicología comunitaria, como una área cercana a la salud mental.
• La psicología comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América
Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y
prácticas de la década del ochenta. La SIP cuenta actualmente con
una Comisión de Psicología Comunitaria. La misma surgió en Perú en
1979, y sólo estuvo activa por un par de años.
• La psicología social comunitaria en América Latina se ha centrado casi
exclusivamente en la acción.
Psicología Comunitaria
Con un fuerte énfasis en la justicia social, la psicología comunitaria hace uso
de la investigación orientada a la acción para guiar los programas
comunitarios y las políticas que promueven el bienestar. Se centra en los
individuos en sus contextos sociales, con el fin de prevenir los problemas
antes de que ocurran.
La psicología influye en la sociedad por medio de diversas técnicas y
tratamientos que permiten a los seres humanos crear una mejor
interrelación para que se conozcan mejor y construyan una comunidad
empática y responsable.
Los psicólogos comunitarios han reflexionado desde los orígenes de la
disciplina sobre los principios y valores que deben regular su intervención en
el ámbito social; el compromiso con los grupos desfavorecidos; las
estrategias de transferencia del conocimiento y la efectividad de los
programas
Psicología Comunitaria
La psicología influye en la sociedad por medio de diversas técnicas y
tratamientos que permiten a los seres humanos crear una mejor
interrelación para que se conozcan mejor y construyan una comunidad
empática y responsable.
Los derechos civiles, el activismo por la paz, el feminismo, el movimiento
antipobreza y la conciencia ambiental proporcionaron el contexto para
definir el campo de la psicología comunitaria.
Temas de Psicología Comunitaria
• Enfoque comunitario y políticas públicas.
• Modelo de Gestión del Conocimiento.
• Infancia vulnerada en sus derechos.
• Modelo e Inclusión socio comunitaria.
• Acompañamiento Psicosocial con familias en situación de vulnerabilidad.
Elementos del Sentido de Comunidad
Técnica 1: Ficha de Sentido de Comunidad
• Permite indagar los 4 elementos
que componen el sentido de
comunidad (McMillan y Chavis,
1986).
• Es una forma rápida de conocer
las características psicosociales de
una comunidad.
• Debe ser desarrollada con
representantes de la comunidad
en cuestión.
Técnica 2: Entrevista comunitaria
• Herramienta predilecta de la psicología
comunitaria y social para el
diagnóstico psicosocial de la
comunidad.
• También se usa para delimitar
problemáticas comunitarias, elegir
objetivos de proyectos, evaluar
aspectos del relacionamiento social,
compartir impresiones de otros
actores locales, determinar estilos de
liderazgo comunitario, redes de
soporte social, monitoreo y evaluación
de proyectos, etc.
Técnica 3: El árbol de problemas

• Permite problematizar y
vincular un problema con sus
causas e impactos o
consecuencias.
• Requiere identificar un
problema principal
previamente.
• Debe ser trabajado con
representantes de la
comunidad en cuestión.
Técnica 4: La escalera de participación
• Determinar el nivel de
participación de una
comunidad.
• Estimar qué tipo de acciones
son necesarias para
incrementar, mejorar o
consolidar los niveles de
participación del colectivo.
Técnica 5: El mapeo de actores sociales
• Permite identificar a los
actores relevantes o claves
en una comunidad, así como
su disposición hacia la
actividad (proyecto).
• También permite visualizar el
nivel de poder y apoyo.
• Ayuda a anticipar estrategias
de alianza y sinergias,
aprovechando los recursos
de los actores clave.
Psicología Comunitaria en América Latina
• La Psicología Social Comunitaria surgió en América Latina en la
segunda mitad del Siglo XX, ligada a las prácticas de psicólogos y
psicólogas que buscaban responder, desde su trabajo profesional, a
las necesidades de las mayorías excluidas, en un continente herido
por el crecimiento salvaje del neoliberalismo.
• La Psicología Social Comunitaria (PSC) es uno de los pocos campos de
la psicología que ha tenido un desarrollo autóctono en América
Latina, esto es, generado desde las particularidades y problemáticas
diversas y complejas de nuestra realidad.
Psicología Comunitaria en América Latina
• La Psicología Social Latinoamericana se propuso el desafío de
enfrentar la realidad del subdesarrollo, los efectos que producía sobre
las personas y sobre las relaciones que establecían, enfocando de
manera directa la cuestión del poder y las posibilidades de
transformación de las situaciones de desigualdad.
• La psicología latinoamericana enfatiza trabajos prácticos, solución de
problemas de aplicación inmediata. Utiliza técnicas más
correlacionales que experimentales. Se trabaja más con participantes
humanos que con animales. Los psicólogos latinoamericanos buscan
entender al hombre, describirlo, comprenderlo y explicarlo.
Psicología Comunitaria en América Latina
MARITZA MONTERO, psicóloga venezolana, sus aportes a la Psicología
Social, Política, Comunitaria, a temas como la identidad nacional,
participación, metodología, Psicología de la Liberación, motivación.
Abarca el modelo teórico de la dependencia precisando la Psicologia de la
pobreza, el bien limitado, carencia de poder, foco de control, desesperanza
aprendida; los aspectos psicológicos de la ideología de la dependencia y la
alineación; la estereotipación, identidad y conciencia; enfoque psicosocial de
la autoimagen nacional de los venezolanos y estudio psicohistórico; rasgos
positivos y negativos, la pereza, pasividad, autoritarismo, violencia,
pesimismo, etc.
Muestra cómo se unen los factores psicológicos, socioeconómicos y
culturales, y cómo se forma una identidad nacional negativa con
estereotipos e imagen devaluada.
Psicología Comunitaria en América Latina
PAULO FREIRE- Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del
Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió
letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación.
Se inserta en las nuevas ideas revolucionarias que existían en América Latina en los
años 60, imbuido del lenguaje de liberación surgido de de las corrientes más
avanzadas del catolicismo, que provocaron la teología de la liberación, y utilizando
elementos de la dialéctica marxista para la visión y comprensión de la historia.
Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos
llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un
mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del
conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica).
Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está
construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión
de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común

También podría gustarte