Filosofia Apuntes
Filosofia Apuntes
Filosofia Apuntes
[Renacimiento]
Entre los siglos XIV y XVI surge el Renacimiento, un movimiento caracterizado por el
antropocentrismo y por el interés por el conocimiento. Descartes fue influenciado por el
espíritu crítico de renacentistas como Erasmo de Rotterdam y Michel de Montaigne,
optando por rechazar los dogmas escolásticos en su búsqueda de una verdad indudable.
[El Barroco]
Descartes es contemporáneo al movimiento cultural del Barroco, caracterizado por la
preocupación por la fugacidad de la vida y la incertidumbre sobre la realidad. Estas
preocupaciones se reflejan en la obra teatral "La vida es sueño" de Calderón de la Barca,
donde el protagonista se enfrenta a la cuestión de si la vida es real o un sueño.
Descartes heredará esta idea en su hipótesis del sueño, donde este plantea la posibilidad
de que todas nuestras experiencias sensoriales y percepciones puedan ser ilusorias.
[Conclusión]
Como conclusión, la importancia de Descartes se extiende hasta nuestros días. Mientras
que su método deductivo sentó las bases del desarrollo del método científico moderno,
el dualismo mente-cuerpo y la búsqueda de una verdad indudable continúan siendo
objeto de debate en la actualidad.
3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
El método cartesiano
Descartes, al ver que la filosofía carecía de un método propio para adquirir
conocimiento verdadero, se propone construir un método que parta de premisas
indubitables sobre las que construirá todo el edificio del conocimiento filosófico.
Según Descartes, el conocimiento se adquiere mediante la intuición (la razón capta las
verdades simples sin posibilidad de dudas) y la deducción (conectar las verdades
simples de la intuición y concluimos otras verdades a partir de ellas).
Las reglas de este método deben ser sencillas y asimilables por todos.
Primera regla: claridad y distinción: Haciendo uso de la intuición, no debemos
aceptar como verdad aquello que no sea evidente, claro y distinto.
Segunda regla: el análisis: debemos dividir las dificultades que encontremos
hasta la máxima simplicidad.
Tercera regla: orden y síntesis: Haciendo uso de la deducción, reconstruimos el
orden de las ideas, desde lo simple hasta lo complejo.
Cuarta regla: enumerar y revisar: Enumerar los elementos del análisis y revisar
no haber omitido elementos ni reglas.
Aplicando este método, Descartes deduce la existencia del yo (cogito) como algo
indubitable y autoevidente.
La moral provisional
Antes de aplicar el método, Descartes dejó claro sus límites prácticos. La duda radical
es inviable para todos los aspectos de la vida humana. Si dudase las normas morales
básicas, llegaría a un punto de parálisis total. Se estableció la llamada “moral
provisional”.
La moral provisional es inmune a la duda metódica porque no pretende ser una verdad
absoluta, sino una regla práctica para la conducta mientras se busca la verdad absoluta.
La moral provisional de Descartes presenta como principios seguir las costumbres (y
con ello las creencias religiosas) y leyes de la sociedad al ser necesarias para mantener
el orden y la estabilidad, actuar con prudencia y discreción (evitando acciones
impulsivas o imprudentes), buscar el bien común y evitar el mal y el daño a los demás.
Duda metódica y cogito
La aplicación del método cartesiano empieza con la duda metódica. Todo aquel
conocimiento que sea mínimamente dudable, no servirá como base para el método.
Así, Descartes elimina todo aquello asociado al principio de autoridad (conocimiento
recibido de otras personas y libros). También elimina los sentidos, pues estos nos
engañan con facilidad: vemos u oímos cosas que no son tal como se muestran. Con su
hipótesis del sueño, plantea que todo lo que concebimos como real podría ser ilusorio.
Asimismo, elimina las matemáticas como base del método haciendo uso de la hipótesis
del genio maligno. ¿Y si existiera un ser tan poderoso que pudiera engañarme,
haciéndome pensar que dos más tres son cinco cuando, en realidad, son otra cifra
diferente?
Como último recurso, Descartes se percata de lo siguiente: si dudo de que existo,
pienso, y en el acto de pensar está contenida mi propia existencia. “Pienso, luego
existo” (cogito ergo sum) es el primer principio indubitable en torno al cual fundará su
filosofía.
El mecanicismo cartesiano
El mecanicismo cartesiano entiende la res extensa como un conjunto uniforme,
sometido a leyes fijas que afectan a todos los cuerpos. Estas leyes son expresables
matemáticamente.
Para que esto sea posible, se deben considerar las cualidades primarias y objetivas
(masa, velocidad, extensión, tiempo) de los cuerpos, que pueden explicarse
matemáticamente. Por el contrario, no se pueden tener en cuenta las cualidades
secundarias y subjetivas (olor, color, sabor…) al depender de la percepción de los
sentidos. Como buen racionalista, Descartes renuncia a los datos empíricos en favor de
los conceptuales.
Los cuerpos se identifican con masas puntuales en movimiento, y el tiempo mide los
desplazamientos desde un origen arbitrario. Así, conocer los aspectos mecánicos de las
partes de un fenómeno es suficiente para explicarlo totalmente.
Esta concepción mecanicista del universo argumenta que es Dios el creador de esta
maquinaria, y aquel que la pone en movimiento.
La relación alma-cuerpo
René Descartes formuló el problema mente-cuerpo. Este consiste en comprender cómo
la mente (res cogitans, libre elección, pensamientos, pasiones, memoria…) está
relacionada con el mundo material (res extensa, sometida a las leyes naturales) siendo
ambas muy distintas entre sí.
Los animales, al no tener capacidad para decidir acciones, carecen de pensamiento. Al
ser res extensa (y carecer de res cogitans), actúan como máquinas biológicas sin
sensibilidad, desarrollando reacciones mecánicas.
Sin embargo, el hombre presenta res cogitans y res extensa. Si ambas conviven en el
hombre, ¿cómo puede la mente afectar el cuerpo si éste se rige por las leyes de la
naturaleza? La respuesta de Descartes es que la mente y el cuerpo interactúan en un ser
humano en la glándula pineal, ubicada en la base del cerebro.