Manual de Podcasts Politicos. Dialogo Politico. 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

MANUAL # 1

CÓMO PRODUCIR UN

PÓDCAST POLÍTICO
FRANCO DELLE DONNE
Cómo producir un pódcast político
Manual DP Campus n.º 1

© 2024 KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG e. V.

FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER


Plaza Independencia 749, of. 201, Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2902 0943/ -3974
E-mail: [email protected]
http://www.kas.de/es/parteien-lateinamerika
@KASpartidos

Director
Sebastian Grundberger

Coordinación editorial
Ángel Arellano

Corrección
Alejandro Coto

Imagen de portada
Adobe Stock

Diseño y armado
Estudio di Candia
Obligado 1181, Montevideo, Uruguay
www.estudiodicandia.com

Impresión
Mastergraf srl
Hnos. Gil 846, Montevideo, Uruguay
www.mastergraf.com.uy

ISBN 978-9915-9633-2-7

DIÁLOGO POLÍTICO es una plataforma para el diálogo de-


mocrático entre los influenciadores políticos sobre temas de
relevancia en América Latina con base en los valores de liber-
tad, solidaridad y justicia. Conecta a la región con los grandes
debates geoestratégicos en el mundo. Construye una ventana
de difusión de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en
América Latina.

DIÁLOGO POLÍTICO es parte del Programa Regional Partidos


Políticos y Democracia en América Latina (KAS Partidos). Tiene
el objetivo de reducir la polarización política a través de un
debate pluralista, constructivo e informado, orientado al bien
común, para fortalecer el centro político desde sus raíces
socialcristianas, liberales y conservadoras.

www.dialogopolitico.org - @dplatinoamerica

Producto editorial sin valor comercial.


Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Contenido

Cómo producir un pódcast político 5

Capítulo 1 | ¿Por qué hacer un pódcast político? 11

Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción 17


y diseño

Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo 43


del pódcast

Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. 59


Comunicación efectiva

Capítulo 5 | Indispensables, recomendaciones 75


y otras herramientas
Manual DP Campus

INTRODUCCIÓN

CÓMO PRODUCIR

UN PÓDCAST POLÍTICO

5
Cómo producir un pódcast político

K INTRODUCCIÓN

El pódcast es mucho más que un mero formato de


comunicación para transmitir contenido. A lo largo de
los últimos años la expansión del pódcast ha desarro-
llado un consumo cultural propio en torno al audio. Se
trata de una cultura en la cual los nichos y la segmen-
tación dominan la escena y permiten la conformación
de comunidades de oyentes que se comprometen de
forma mucho más profunda que una audiencia típica
de cualquier otro medio de comunicación.
Este escenario abre una gran oportunidad para la
producción de pódcast políticos. Es un tipo de pódcast
que puede fortalecer la democracia generando mayor
acceso a la información, debates y discusiones sobre
la política y las cuestiones relacionadas. Y, a la vez, una
chance de establecer un contacto más estrecho con la
ciudadanía, para difundir contenido político y académi-
co y para robustecer las estrategias comunicacionales
de partidos y organizaciones políticas.
En este manual se ofrecen las herramientas básicas
para aprovechar aquella oportunidad que ofrecen los
pódcast políticos. Para construir uno desde cero o para
mejorar el que ya está rodando. Desde la concepción
hasta la comunicación, pasando por la producción y
todos los consejos necesarios que pueden convertir
un pódcast cualquiera en un pódcast político de
referencia.

6
Cómo producir un pódcast político

¿QUÉ ES EL PÓDCAST POLÍTICO?

Los pódcast políticos están enfocados en temas rela-


tivos a la política y aquellas cuestiones relacionadas
con esta desde un punto de vista partidario, militante,
periodístico, académico o comunicacional. El pódcast
político posee la capacidad de influir en el panorama
político de manera significativa en tres aspectos funda-
mentales:

# 1 Marcar la agenda

Los pódcast políticos tienen la capacidad de dirigir la


atención del público hacia temas específicos, influyen-
do en la importancia y relevancia que se les asigna. Al
abordar y destacar temas políticos relevantes, los pód-
cast políticos pueden generar discusiones más amplias
y fomentar un mayor debate en torno a cuestiones
importantes. Esta capacidad para influir en la agenda
política refleja su poder para moldear la dirección de
los debates y la opinión pública en general.

7
Cómo producir un pódcast político

# 2 Controlar los mensajes

Los pódcast políticos permiten a los creadores transmi-


tir mensajes políticos de manera directa y sin filtros. Al
tener un control total sobre el contenido que presen-
tan, los anfitriones de pódcast pueden enmarcar y
presentar temas políticos de acuerdo con sus propias
perspectivas y objetivos. Esta capacidad les permite es-
tablecer narrativas específicas y enfocar la atención del
público en ciertos aspectos de los problemas políticos,
lo que puede influir en la forma en que la audiencia
percibe y comprende estos temas.

# 3 Convertir la audiencia en una comunidad

Los pódcast políticos tienen el poder de reunir a


personas con intereses políticos compartidos y crear
una comunidad comprometida en torno a cuestiones
específicas. Al fomentar la participación activa de la au-
diencia y al proporcionar un espacio para el intercam-
bio de ideas y opiniones, los pódcast políticos pueden
construir una comunidad dinámica que se involucra en
debates informados y discusiones constructivas sobre
temas políticos actuales. Esta interacción entre los
miembros de la audiencia puede fortalecer el compro-
miso cívico y fomentar una participación más activa en
el proceso político y social.

8
Cómo producir un pódcast político

EL CONSTANTE CRECIMIENTO
GLOBAL DEL PÓDCAST

El crecimiento del mundo del pódcast ha generado


nuevas comunidades de consumo cultural. A través
del audio, millones de personas han descubierto una
nueva forma de recibir información, análisis, reflexión
e historias. Y el número de esos consumidores está
aumentando año tras año, solidificando la tendencia
del fenómeno.
Alrededor de tres millones de pódcast se encuen-
tran online y activos actualmente, según datos de
Listennotes. Se trata de una audiencia global que
alcanza los 410 millones de oyentes según Statista y se
estima que llegará a rozar los 620 millones para 2027.
No obstante, este crecimiento debe ser matizado.
Por un lado, porque el 44 % de los pódcast online solo
poseen tres episodios; de hecho, son solo unos 720.000
los pódcast que han superados los diez episodios. Por
otro, según Chartable, en 2020, el año en el que surgie-
ron un millón de nuevos pódcast, el 30 % de los pódcast
publicados no tuvieron más de uno o dos episodios.
Estos datos dan cuenta de un boom en la produc-
ción y publicación de pódcast que ha tocado sus límites
con el fin de la pandemia. A partir de 2022, los núme-
ros de lanzamientos de pódcast han caído a poco más
de 240.000. Una cantidad que retoma la tendencia de
la prepandemia en 2018.
El escenario indica que una idea para un pódcast,
por más motivante, interesante o genial que parezca
en el inicio, no es suficiente para que este se pueda
sostener en el tiempo y convertirse en un pódcast de
referencia para un tema y, esencialmente, para su
comunidad. El mercado para ese consumo existe y,
de hecho, se ha estabilizado, lo que es una señal muy
positiva. Las preguntas que surgen entonces son varias.
¿Cómo es ese mercado? Y, sobre todo, ¿qué es lo que
quiere consumir?

9
Cómo producir un pódcast político

UN PÚBLICO ABIERTO

Pese a que el inglés es el idioma dominante en el mun-


do del pódcast, el español se ha consolidado como el
segundo lenguaje más importante, según varios estu-
dios. Podcast Insights indica que alrededor del 11 % de
los pódcast de la actualidad son realizados en español.
Unos 340.000 en total. En habla hispana se producen
cada vez más pódcast, según señala la EncuestaPod
2022. Dicho estudio profundiza sobre hábitos del
consumo de pódcast en Latinoamérica y España. Indica
que la mayoría escucha entre una y cinco horas por
semana y alrededor del 75 % consume un solo episodio
al día.
Por otra parte, EncuestaPod 2022 también indagó
sobre los propósitos de la escucha. Destacan la opción
de aprender algo nuevo, con el 79 % de los oyentes. Este
elemento refleja el potencial del pódcast para transmi-
tir contenidos, ya que se trata de audiencias abiertas
y con motivación de incorporar saber, sumergirse en
debates y profundizar conocimientos.
Este contexto permite entonces visualizar un con-
junto de elementos beneficiosos para la producción
de pódcast políticos capaces de marcar la agenda,
controlar los mensajes y convertir la audiencia en una
comunidad.

10
Manual DP Campus

CAPÍTULO 1

¿POR QUÉ HACER

UN PÓDCAST POLÍTICO?

11
Capítulo 1 | ¿Por qué hacer un pódcast político?

K El interés en la política es el punto de partida para


pensar en la producción de un pódcast político de
cualquier índole. Sin embargo, se trata de una decisión
que representa un impacto mucho mayor por sus par-
ticularidades como herramienta de comunicación, por
su impacto en el mundo de la política y por el aporte
democrático que supone su publicación.

EL PÓDCAST COMO HERRAMIENTA


DE COMUNICACIÓN

Sin intermediarios

Los pódcast permiten comunicarse directamente con la


audiencia sin tener que pasar por intermediarios como
editores o productores de medios de comunicación
tradicionales. Esto brinda un mayor control sobre el
contenido y la libertad de abordar temas políticos de
manera más independiente y sin restricciones.

Directo y personal

A diferencia de otros medios de comunicación, los


pódcast suelen ser más personales y directos. Los
hosts pueden establecer conexiones más fuertes con
su audiencia a través de su tono de voz, estilo de
presentación y la capacidad de transmitir emociones y
pasiones en sus discusiones políticas. Esto puede ayu-
dar a construir una relación más íntima y auténtica con
los oyentes, lo que a su vez puede fomentar un mayor
compromiso y lealtad hacia el producto.

12
Capítulo 1 | ¿Por qué hacer un pódcast político?

Sin ruido

Los pódcast suelen ser menos ruidosos en comparación


con las redes sociales y otros medios de comunicación.
Por un lado, al no estar restringidos por límites de
tiempo o espacio, los productores tienen la libertad de
explorar temas en profundidad ofreciendo análisis de-
tallados y discusiones más profundas. Además, la falta
de distracciones visuales, como publicidad o comenta-
rios de otros miembros de la audiencia, aumentan la
capacidad de mantener el enfoque en el contenido del
episodio. Esto permite que los oyentes puedan recibir
más limpiamente los mensajes.

Consumo de nicho

Los pódcast se centran en temas específicos; en el caso


de los políticos, en ideologías particulares o eventos po-
líticos actuales. Esto los convierte en una herramienta
ideal para llegar a audiencias de nicho. Al dirigirse a un
público específico interesado en temas particulares, los
hosts pueden abordar cuestiones más detalladamente.

13
Capítulo 1 | ¿Por qué hacer un pódcast político?

EL PÓDCAST COMO HERRAMIENTA


EN EL MUNDO POLÍTICO

Tal como se ha mencionado en la introducción, el pód-


cast político posee fortalezas significativas para el mun-
do político que vale la pena ampliar con la mención de
dos teorías de la comunicación trascendentales para
comprender los efectos de la comunicación política:
la teoría de la agenda-setting y la teoría del framing.

Marcar la agenda

La teoría de la agenda-setting sugiere que los medios de


comunicación pueden influir en la importancia que el
público otorga a ciertos temas al resaltarlos y discu-
tirlos de manera repetida. Es decir, no dice qué hay
que pensar, sino sobre qué hay que pensar. En este
sentido, al abordar ciertos temas de manera constante
y profunda, los pódcast políticos pueden determinar la
relevancia que el público otorga a esos problemas, lo
que a su vez puede influir en las percepciones y priori-
dades políticas de la audiencia.

Controlar el mensaje

La teoría del framing indica que la interpretación de


los eventos políticos está condicionada por su forma
de presentarlos, más precisamente, en el enfoque
que se emplee para comunicarlos. Al utilizar técnicas
de framing, como enfocarse en ciertos aspectos de un
problema y enfatizar ciertas perspectivas, un pódcast
político transmite su interpretación sobre una proble-
mática. Esto tiene como consecuencia la construcción
y difusión de narrativas que permiten comprender un
debate desde el punto de vista concreto que se desea
comunicar.

14
Capítulo 1 | ¿Por qué hacer un pódcast político?

Ambas teorías subrayan entonces el potencial que


poseen los pódcast políticos en la configuración de la
percepción y la comprensión de los problemas políti-
cos, lo que destaca su importancia como una herra-
mienta influyente en el mundo político actual. A esto
se suma la ya mencionada cualidad del pódcast de
construcción de la comunidad en torno a sí. En efecto,
es posible generar un sentido de pertenencia localizan-
do a la audiencia que esté profundamente interesada
en las temáticas del pódcast, generando códigos de
complicidad con aquella y fomentando la participación
activa. Esta conexión entre los miembros de la comuni-
dad fortalece los lazos entre sus miembros, el pódcast
y, a la vez, el compromiso con el contenido y los valores
políticos que se promueven.

EL PÓDCAST POLÍTICO
Y SU APORTE DEMOCRÁTICO

Más y mejor información y, además, segmentada

Los pódcast políticos, al concentrarse en nichos con-


cretos, se convierten en una fuente de información
más detallada y especializada sobre temas políticos,
lo que contribuye a un mejor entendimiento de los
asuntos y eventos relevantes para la sociedad. Además,
al segmentar el contenido en diferentes episodios, los
pódcast pueden abordar específicamente distintos
aspectos de un tema político complejo, lo que permite
a la audiencia obtener una comprensión más completa
de los temas tratados. Esto contribuye a una base de
información más sólida y a una ciudadanía mejor infor-
mada, lo que es fundamental para el funcionamiento
de una democracia saludable.

15
Capítulo 1 | ¿Por qué hacer un pódcast político?

Mayor participación, a partir


del mayor interés en la política

Despertar un mayor interés en la política es una de las


consecuencias directas del pódcast político. Al presen-
tar temas políticos de una manera accesible y atractiva
para la audiencia, logran ofrecer los mismos conteni-
dos de una forma atractiva y novedosa. Esto puede ser
la base de una mayor motivación de la ciudadanía para
participar más activamente en la vida política y para
involucrarse en debates y discusiones sobre asuntos de
interés público. En resumen, al aumentar el interés en
la política, los pódcast políticos fomentan una mayor
participación cívica y un compromiso más activo con la
democracia.

Pluralidad de voces

Los pódcast políticos proporcionan una plataforma


para una variedad de perspectivas políticas y opiniones
divergentes que otros medios no se pueden permitir.
Invitando a diferentes expertos, analistas y represen-
tantes de distintos sectores políticos, se fomenta un
ambiente propicio para el diálogo político construc-
tivo y el intercambio de ideas. Esto contribuye a una
comprensión más completa de los problemas políticos
y fomenta un espíritu de debate respetuoso y enrique-
cedor, lo que es esencial para el fortalecimiento de una
democracia pluralista y participativa.

Los tópicos de este primer capítulo muestran


el potencial que encierra el pódcast político desde
diferentes puntos de vista. Ahora bien, la pregunta es
cómo producir un pódcast político que se convierta en
un producto de referencia y que aproveche todas sus
virtudes.

16
Manual DP Campus

CAPÍTULO 2

DE LA IDEA AL PLAN.

CONCEPCIÓN Y DISEÑO

17
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

K Son muchos los pódcast que mueren al año de publi-


cado. De hecho, una proporción muy importante no
supera los dos episodios antes de ser abandonados
para siempre. En el caso de los pódcast políticos esta
situación no es diferente. La diferencia entre aquellos
que se mantienen y crecen frente a los que se disconti-
núan y desaparecen radica en la encrucijada de la con-
ceptualización. Es decir, tener la capacidad de convertir
una idea en un plan realizable con un concepto claro,
un nicho establecido y una serie de objetivos a cumplir,
entre otras cosas. Este tránsito crucial de la idea al plan
es lo que define el éxito sostenible en el mundo del
pódcast político.
En efecto, una idea puede sonar muy bien, puede
ser una verdadera genialidad y puede prometer con-
vertirse en el nuevo pódcast político más escuchado
del país. Sin embargo, si la aquella idea no abandona el
terreno de lo abstracto y no se transforma en acciones
concretas aplicadas a un plan de trabajo, seguramente
no se materializará o se abandonará prematuramente.
Para poder dar ese paso de la idea al plan existe una
estrategia que denominamos el rombo de la concepción.
Su función es la de ofrecer un marco integral para
comprender los aspectos conceptuales de la creación
de un pódcast para tomar las decisiones necesarias y
comprender el alcance real que implica ejecutar nues-
tra idea de forma sostenible y efectiva. En resumen,
un camino para pasar de la idea al plan. De allí deriva
entonces una visión mucho más realista del pódcast
político que se tiene en mente, en relación con diferen-
tes variables relevantes.
A través de una serie de preguntas, el rombo de
la concepción permite a los creadores de pódcast
políticos despejar incógnitas cruciales en torno a cuatro
vértices clave: el tema o nicho, la audiencia, la plani-
ficación y la identidad. Al abordar cada uno de estos
componentes de manera sistemática, se avanza en la
construcción de un pódcast político sólido y exitoso
que no solo sobreviva, sino que se convierta en uno
de referencia en su área.

18
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

ROMBO DE LA CONCEPCIÓN

Antes de iniciar la producción de un pódcast políti-


co es necesario enfrentarse a cuatro interrogantes
fundamentales:

#1
Tema

#4 #2
Identidad Audiencia

Planificación

#3

#1 #2
¿Cuál es mi tema? ¿Cuál es mi audiencia?

#3 #4
¿Cómo hacerlo? ¿Por qué hacerlo?

19
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

#1 ¿Cuál es mi tema?
Elección del tema e identificación del nicho

El mundo del pódcast es el mundo de los nichos. El


nivel de especificidad que se puede emplear en cada
producción es tan profundo que es prácticamente
imposible no encontrar un espacio en el que pueda
desarrollarse un contenido atractivo y de calidad sobre
un tema concreto.
En el caso de los pódcast políticos esta situación
no es diferente. Por el contrario, la política y los temas
relativos a esta ofrecen miles de oportunidades para
encarar la producción de un pódcast original que ocupe
un nuevo espacio.
El primer paso para encontrar este nicho específico
es hacerse tres preguntas sobre la idea que tienes en
mente:

¿Me gusta el tema?

Posiblemente parezca una pregunta obvia, pero no lo


es. Se trata de realizar una reflexión interna y since-
ra sobre las motivaciones personales que te llevan a
querer iniciar esta empresa en torno al tema que sea.
Si esa motivación es artificial, si se trata de un interés
fundado en una moda, un hype o un supuesto mercado
relativo al tema en cuestión, es mejor que te replantees
si ese nicho es el que quieres trabajar. Hacer un pód-
cast político implica dedicar mucho tiempo y esfuerzo a
investigar, analizar, discutir y reflexionar sobre el tema
elegido, y ese esfuerzo es muy difícil de conseguir si el
interés es superficial y obedece meramente a variables
exógenas.

20
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

¿Puedo hablar sobre este tema durante un año?

Partiendo de la premisa anterior, es importante tener


una base de conocimiento, o una motivación muy
profunda para construirla, sobre el nicho que preten-
des abordar. Cuentas con una gran ventaja si ya posees
experiencia previa en el tema, si conoces sus claves,
sus elementos fundamentales, sus aristas y facetas re-
levantes, sus interrogantes y, sobre todo, sus aspectos
sin resolver o abordar. Si tienes esa base, seguramente
podrás hablar sobre este tema durante un año, sin pro-
blemas, y esto querrá decir que vas por buen camino.

¿Ya se hizo? Si ya existe, ¿qué se hizo?


Eso que se hizo, ¿lo puedo hacer mejor?

Aquí es donde debes salir de la introspección y pasar


al campo. Toca investigar el mercado y observar qué se
ha hecho ya y cómo se puede mejorarlo. Qué aspectos
se mantienen inexplorados o qué enfoques todavía no
se han tenido en cuenta. Encontrar esos espacios vacíos
es tu oportunidad para construir el valor que el pódcast
agregará a lo que ya existe, lo hará único y, sobre todo,
lo diferenciará y posicionará del resto.

21
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Una vez concluido este análisis sobre la relación


personal y profesional sobre el tema, los conocimientos
previos y lo que se ha producido en el mundo de los
pódcast políticos al respecto, tendrás una imagen más
clara sobre tu tema y entenderás si es necesario ajus-
tarlo para aportar nuevos enfoques o incluso reiniciar
el proceso para dar con un nuevo nicho a explorar.
La siguiente fase consiste en tu producto en concre-
to y se relaciona con una pregunta fundamental: ¿qué
quiero hacer en mi pódcast político? A continuación,
una lista de verbos que pueden ayudar a identificar el
objetivo de tu pódcast:

ɨ Informar
ɨ Divulgar
ɨ Analizar
ɨ Explicar
ɨ Narrar

Tu pódcast político tendrá un objetivo comunicacio-


nal que puede emplear uno o varios de los verbos men-
cionados. Ninguno es correcto o incorrecto, tampoco
mejor o peor. Lo importante aquí es que tengas bien
claro qué función quieres para tu pódcast y a partir de
allí reconozcas el objetivo de este.
A partir de esa decisión tendrás los elementos nece-
sarios para imaginar episodios que te gustaría producir
en tu pódcast político. Este ejercicio no tiene que ver
con la producción en sí, sino con que puedas visualizar
cómo sería tu pódcast y cómo abordarías el tema. En
este sentido, si las ideas que quisieras desarrollar se
te agotan muy rápido y sólo te puedes imaginar una o
dos temáticas, es muy posible que no hayas pensado a
fondo tu tema.
En conclusión, identificar un tema o nicho distintivo
y relevante es fundamental para atraer a una audiencia
comprometida y establecer una identidad única para el
pódcast.

22
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

#2 ¿Cuál es mi audiencia?
Delimitación del público

Cada nicho se corresponde con una audiencia. Esa au-


diencia puede estar más o menos diversificada, puede
ser más o menos homogénea, puede ser más o menos
difícil de localizar. Pero una cosa es segura: existe una
audiencia que está esperando escuchar tu pódcast
político, incluso aunque no lo sepa.
Sin embargo, existe también un lado negativo, al
que llamaremos la maldición de la inmensa libertad.
Al poder elegir cualquier tema para desarrollar tu
pódcast, corres el riesgo de tener dificultades para
delimitarlo, para identificar sus fronteras. Un pódcast
demasiado amplio y abarcador pierde la posibilidad de
tener un perfil determinado y con ello su audiencia se
torna más amplia pero, a la vez, más escurridiza por-
que es mucho menos identificable. En otras palabras,
un pódcast político generalista tendrá una audiencia
generalista sin un compromiso real y profundo, mucho
menos propensa a sentirse identificada con el conte-
nido, y tendrá una alta competencia de los grandes
medios de comunicación.
Por el contrario, un pódcast político con un perfil
más delineado se corresponde con una audiencia
objetivo mucho más delimitada. Posiblemente, mucho
menos numerosa que en el caso mencionado previa-
mente pero, al mismo tiempo, mucho menos volátil y
con mayores posibilidades de convertirse en la comuni-
dad de tu pódcast político.
Entender a la audiencia objetivo es crucial para
adaptar el contenido y el tono de tu pódcast político de
manera efectiva. Esto implica investigar y comprender
las necesidades, intereses y preferencias de la audien-
cia potencial. Al identificar claramente la demografía,
los intereses y las preocupaciones de la audiencia se
puede personalizar el contenido del pódcast y desarro-
llar estrategias de compromiso que generen un mayor
interés y participación.

23
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Pero lo que es aún más importante: a mayor espe-


cificidad, mayor conexión con la audiencia y, a la vez,
menor competencia. En este sentido, tienes una liber-
tad enorme para elegir el tema, pero al mismo tiempo
tienes que saber encontrar los límites de tu pódcast
político para no perder el perfil.

La competencia

En el mundo de los pódcast, la competencia entre


producciones no es excluyente, sino que en general ad-
quiere una dinámica colaborativa. Esto repercute con
mayor intensidad si los diferentes espacios que ofrece
el nicho están identificados y el pódcast político posee
un perfil claro. Esto genera una sinergia entre diferen-
tes proyectos, ya que al compartir partes del nicho tam-
bién comparten audiencia. Se trata de una suerte de
solapamiento que retroalimenta el consumo de unos a
otros pódcast políticos pues aquella audiencia, ávida de
mayor contenido y comprometida con el tema, encuen-
tra una oferta complementaria entre sus partes.
Esta dinámica indica que, pese a que suene con-
traintuitivo, la existencia de otros pódcast políticos
relativos al tema en cuestión puede ser un buen signo,
ya que no solo se pueden potenciar mutuamente, sino
que también permiten localizar a la audiencia de forma
más sencilla y orgánica.

24
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

El fin de la era Merkel

Este pódcast, producido por Rombo Pódcast, fue


creado en 2020 y finalizado en 2021. Tuvo como obje-
tivo principal informar y debatir sobre política alemana
en idioma español. Muchos medios se dedican a la
política internacional o europea en ese idioma. Segura-
mente aparece la política alemana en esas emisiones
cuando sucede algo relevante. El fin de la era Merkel,
en cambio, estaba dedicado exclusivamente a ello y
con el correr de los episodios fue construyendo un
estilo y un contenido que permitía profundizar sobre la
política alemana a todas aquellas personas interesadas
en el tema. Su audiencia encajaba con esa propuesta,
ya que se trataba de hispanohablantes en Alemania
que consumían información sobre la política en su país
de residencia pero en un código cultural mucho más
cercano (latino-español). Algunos recién llegados, otros
con interés en complementar lo que ya consumían en
medios alemanes, los oyentes fueron conformando
una comunidad muy específica y a la vez muy activa
que se complementó con periodistas especializados
interesados en los análisis del pódcast, académicos
con interés en mantenerse informados sin necesidad
de saber alemán ni recurrir a traducciones e incluso
políticos de otros países intentando conocer la dinámi-
ca alemana.

ESCUCHALO ACÁ

25
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

La estrategia del triple taladro

La estrategia del triple taladro es una herramienta muy


útil en la búsqueda de la audiencia específica de un
pódcast político. Consiste en realizar tres rondas suce-
sivas de preguntas para identificar de manera precisa
y detallada a la audiencia objetivo. Este método busca
delinear los atributos de esta (demográficos, preferen-
cias, necesidades, etc.) y eliminar ambigüedades.
En la primera fase del triple taladro, debes cuestio-
narte quiénes podrían ser los posibles interesados en
tu contenido. Esto implica analizar aspectos demográ-
ficos como la edad, el género, la ubicación geográfica
y el trasfondo socioeconómico. En la segunda ronda
de preguntas, el enfoque se desplaza hacia la com-
prensión de los intereses, las preocupaciones y las
opiniones políticas específicas que podrían atraer a la
audiencia.
Finalmente, en la tercera etapa del triple taladro se
profundiza en la identificación de los canales de comu-
nicación y las plataformas digitales donde la audiencia
objetivo probablemente consuma contenido político.
También en los formatos o géneros al que pertenezca
tu producción. Esto implica, por ejemplo, comprender
los hábitos de consumo de medios de la audiencia.

26
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Merkel. La canciller de las crisis

Producido por Rombo Pódcast en cooperación con el


Goethe-Institut, el DAAD, Agenda Pública y la Facultad
de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina, este pódcast narrativo cuenta la historia
política de Angela Merkel a través de las distintas
crisis que tuvo que enfrentar. Al mismo tiempo, es un
recorrido histórico por lo sucedido en Europa durante
las últimas décadas. Se entrevistó a expertas y exper-
tos alemanes que fueron audiosubtitulados, lo cual
permitió romper la barrera idiomática y acceder a un
contenido con mayor potencial.
La estrategia del triple taladro fue empleada para
identificar la audiencia de este pódcast político narrati-
vo. En cada una de las rondas se fue especificando una
audiencia concreta:

� Personas hispanohablantes interesadas en la figura


de Merkel. Periodistas, académicos, entre otros.

� Personas interesadas en la política alemana y en


las elecciones de 2021. Personas interesadas en el
lenguaje alemán.

� Personas interesadas en pódcast narrativos.

ESCUCHALO ACÁ

27
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

¿Quién es mi otaku?

Otra estrategia para identificar a la audiencia de tu


nicho, que puede ser complementaria a la del triple
taladro, es la de búsqueda del otaku de tu pódcast polí-
tico. El término otaku refiere a una persona apasionada
y profundamente interesada en un tema específico, a
menudo relacionado con la cultura pop japonesa, como
anime, manga o videojuegos. Adaptando este concepto
a la búsqueda de la audiencia de tu pódcast político, la
estrategia implica comprender al oyente tipo de tu nicho
y cada una de sus características y comportamientos.
Al explorar preguntas como ¿cómo es?, ¿cómo
piensa?, ¿cómo habla?, puedes imaginar a ese otaku
de tu pódcast. Debes pensar en su estilo, en el tipo de
lenguaje que utiliza, en sus patrones de comportamien-
to y consumo. Además, debes preguntarte ¿dónde lo
encuentro?, es decir, dónde puedes conectar con él y
hacerle saber que tu pódcast existe, que has publica-
do un nuevo episodio y eventualmente que quieres
conocer su opinión. Los grupos en redes sociales o las
comunidades online como Reddit o Discord son algu-
nos de los espacios en los que tu potencial audiencia,
representada en tu otaku, puede localizarse. También
puedes acudir a espacios más tradicionales como aso-
ciaciones, partidos, clubes, etc.
Finalmente, es importante preguntarse ¿qué más
le interesa, además del tema de mi pódcast? Esto
permite encontrar aquellos intereses compartidos o
denominadores comunes en los que te puedes apoyar
para identificar a tu otaku.

28
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

#3 ¿Cómo hacerlo?
Una guía para la planificación

Uno de los pasos más relevantes para pasar de la idea


abstracta a su efectiva realización es la construcción
de una planificación. Se trata de un momento de toma
de decisiones que configurarán la base para lanzarte al
mundo del pódcast con mayor seguridad. No consiste
en una estructura fija, sino que se modificará con el
tiempo, pero es donde enfrentarás tus expectativas
con la realidad. Es un ejercicio importante para reducir
las chances de futuras frustraciones o inversión de
energía en aspectos innecesarios o irrealizables.

Formato

¿Qué tipo de contenido será la base de tu pódcast?


El pódcast político ofrece una variedad enorme de
abordajes: el debate o tertulia, la entrevista, el reporta-
je. También los temas políticos pueden dar lugar a un
formato narrativo, tanto documental como de ficción.
Todos los formatos pueden funcionar individualmente
o combinados, pero lo importante es comprender que
con cada uno se necesitan recursos diferentes.
Para tomar esta decisión y comprender el alcance
de la inversión de recursos (humanos, financieros, tem-
porales y de otra índole) es importante que imagines la
estructura de un episodio piloto. Esta sería la plantilla
sobre la cual se reflejaría el resto.
La opción del videopódcast, muy recurrente en la
actualidad para formato como el de entrevista o tertu-
lia, implica algunos elementos extra a tener en cuenta
en comparación con la producción de un pódcast
tradicional. En ese sentido, la locación, iluminación y
escenografía son variables importantes. Además del
recurso técnico de la cámara, obviamente.

29
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Recursos

El uso del archivo, las entrevistas breves a personas


expertas, protagonistas u otros testimonios graba-
dos, el empleo de música y efectos o la conexión con
columnistas, por ejemplo, son algunos de los recursos
sonoros utilizados en los pódcast políticos. En este
punto es importante saber diferenciar entre dos tipos
de materiales: los que se necesitan y los que ya están
disponibles. Cuanto más grande es la diferencia entre
uno y otro, más esfuerzo, energía e inversión deman-
dará la producción del pódcast. En este punto es muy
importante que seas realista, sin renunciar a lo esen-
cial, para que al inicio la puesta en marcha del pódcast
no sea agotadora. En este sentido, es más importante
empezar con una propuesta más sencilla pero firme y
sostenible que pueda ir progresando y complejizándo-
se en el tiempo, que intentar lo imposible y frustrar el
proyecto.

Roles

El equipo de trabajo es importante. Esta cuestión se


desarrolla en profundidad en el siguiente capítulo del
manual, pero aquí se mencionan algunos aspectos
relevantes sobre las funciones que deben ser cubiertas
a la hora de producir un pódcast político.

ə Guionista: La persona que piensa y escribe la es-


tructura de cada episodio. También es quien piensa
el marco completo en caso de tratarse de una serie
para que esta tenga coherencia. El guionista trabaja
en la documentación y recopilación del contenido
necesario. Esta tarea puede realizarla esa misma
persona u otra del equipo. Lo importante conse-
guir estar lo suficientemente informados para ser
capaces de separar lo relevante de lo accesorio o
secundario, para luego poder construir la narrativa

30
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

y a continuación el guion del episodio. El guionis-


ta se encarga de incluir o eliminar secciones; de
elaborar un relato progresivo que genere interés en
el oyente; en caso de existir, escribe los diálogos; y,
paralelamente, da indicaciones al resto del equipo
sobre la ambientación o los paisajes sonoros en
el que tiene lugar la acción. Esto último puede ser
sencillamente una cortina musical o puede tratarse
de la apelación a un diseño sonoro complejo que
ubique al oyente en un lugar y tiempo determina-
do. Por ejemplo, un mercado medieval, una batalla
durante una guerra o una votación en el Congreso.

ə Productor: La persona que organiza y prepara lo


que dice el guion. Es una pieza clave en el proce-
so, ya que articula todas las partes. Coordina a
los miembros del equipo, organiza las entrevistas,
elabora y controla los cuestionarios, las fechas de
grabación, se encarga de que todos los materiales
necesarios para la producción estén disponibles
(música, archivo, etc.), incluyendo aquí los permi-
sos y licencias de uso en caso de corresponder. El
productor es quien concreta y baja a tierra lo que el
guionista ha imaginado.

ə La voz: La persona, o conjunto de ellas, que


efectivamente ejecuta la grabación siguiendo las
indicaciones del guion y los recursos brindados por
el productor. En el mundo del pódcast se lo conoce
como el o la host y eventualmente aparece la figura
de un cohost. La voz es fundamental, ya que es la
conexión directa que se establece con la audiencia.
Es el elemento a partir del cual el oyente construi-
rá su relación con tu pódcast. A partir de esta, el
pódcast obtendrá una identidad en la cabeza de
cada uno de los miembros de la audiencia. Y será el
punto de ancla para establecer una suerte de iden-
tificación de esas personas con el pódcast.

31
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

ə Editor: Se trata de la persona que organiza, ordena,


limpia, corrige y termina de producir el pódcast a
partir de todo lo que se ha grabado, en función de
lo que indica el guion. Su trabajo consiste en pulir
las grabaciones, limpiar ruidos, errores, revisar los
volúmenes, incluir la música en posproducción, los
efectos indicados. En efecto, es quien se encarga de
la ambientación y los paisajes sonoros que exige el
guion. En ocasiones el editor debe consultar con el
resto del equipo para la inclusión de cambios que
puedan deberse a problemas de grabación o de
falta de material.

Estilo

¿Cuál es el código o registro que utilizarás para esta-


blecer la conexión con la audiencia? Desde una narra-
ción formal y seria hasta un enfoque más informal y
conversacional. Ambos estilos son válidos y potentes
en el pódcast político; solo hay que pensar en dos
factores: cuál es el que te gustaría y eres capaz de
producir, y, por otra parte, cuál es el que mejor encaja
con tu audiencia. Lo que decidas puede ir variando con
el tiempo, se puede ir acomodando a las dinámicas que
tu pódcast vaya desarrollando. Lo importante es saber
que el estilo marca gran parte de la identidad sonora
(ver próximo apartado) y, en lo posible, debe ser cohe-
rente con la identidad visual (logo y arte). Por último, la
duración de un episodio también condiciona el estilo y
es otro elemento que deberás decidir en esta instancia
pese a que posteriormente puede modificarse.

32
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Frecuencia

El primer punto a decidir sobre la frecuencia es el tipo


de pódcast político que quieres realizar. Una opción es
plantear una serie cerrada de una cantidad de episodios
determinados en una temporada para explorar un
conjunto de aspectos de un tema o evento y, luego de
finalizada, pasar a una fase de análisis para decidir si
se produce una segunda temporada. La opción cerrada
permite generar un pódcast con una cierta profundi-
dad y dando lugar a tiempos de producción más pausa-
dos y progresivos. Otra posibilidad que brinda este tipo
de pódcast serializados es la producción de episodios
atemporales cuya vida útil sea mayor, ya que no obliga
a recurrir a la coyuntura.
Por otro lado, la opción del pódcast continuado es
una alternativa. En este caso, la frecuencia puede ser
semanal, quincenal, mensual o incluso irregular, pero
el elemento diferenciador es la ausencia de un final
predeterminado. El pódcast continúa en función de lo
analizado y decidido por la producción y en general se
apoya en variables más coyunturales, que no necesa-
riamente deben relacionarse con la actualidad, pero
esta no deja de ser un valor importante. El esfuerzo de
producción en este caso se enfoca más en la produc-
ción de un contenido que garantice la satisfacción de
la audiencia pero que a la vez se mantenga equilibra-
da con el limitado efecto que pueda tener, ya que la
temática de un episodio puede perder importancia
rápidamente.
Una vez que hayas tomado la decisión entre serial
o continuado, tu pódcast debe tener un calendario de
publicaciones. Puede ser estimado o riguroso. Pero es
importante que sepas cuándo sería el deadline, la fecha
límite, para la producción del siguiente episodio, el día
de publicación y el tiempo que tomarás para difundirlo.
El calendario no es solo una guía sino una oportunidad
de trabajar de manera eficiente y comprender los tiem-
pos de producción de cada fase.

33
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Financiación

Este apartado es clave, ya que da la pauta de las


posibilidades reales de que el proyecto pueda cum-
plir sus objetivos y eventualmente sostenerse en el
tiempo. Aquí debes pensar los costos de producción,
los materiales y recursos necesarios para que funcione
en tiempo y forma todo el proceso y, por supuesto, la
fuente de financiación que permitirá producir lo que
tienes en mente. Tal vez a la hora de iniciar un pódcast
político con poca financiación sea importante mantener
las pretensiones en niveles realistas e ir desarrollando
el producto poco a poco. Esto te evitará frustraciones y
el abandono del proyecto a poco de iniciado.
Es importante además no confundir financiamiento
con monetización. El primero tiene que ver con los
recursos para poner a funcionar y mantener un
pódcast político. El segundo es una de las fuentes de
financiación posibles y, con la excepción de pódcast o
videopódcast muy exitosos, son pocas las plataformas
cuya monetización permiten el financiamiento de un
proyecto completo. Las posibilidades que brinda el
crowdfunding, en cualquiera de sus formas (cerrado o
abierto, como el mecenazgo o las suscripciones), son
otra posibilidad para robustecer la financiación del
proyecto.

Desarrollar un plan detallado y realista, que respon-


da a los distintos aspectos planteados previamente, es
esencial para garantizar la consistencia y la calidad en
la producción del pódcast político. Luego de reflexionar
sobre cada uno de ellos, tus objetivos serán más claros,
tu cronograma de producción más realista, así como
los recursos necesarios. Y, al mismo tiempo, tendrás
la chance de tener una estructura básica para explo-
tar tu creatividad de forma eficiente y sostenible en el
tiempo. Nunca olvides que la planificación es el 80 % de
tu pódcast político.

34
GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN

Con base en el proyecto de pódcast político que tienes en mente, reflexiona sobre cada
uno de los aspectos mencionados a continuación:

Formato ¿Qué tipo de pódcast?

Recursos ¿Cuáles son los materiales disponibles?

Roles ¿Quién es parte del proyecto? ¿Quién hace qué? (Conducción, producción, edición,
difusión, etc.)

Estilo ¿Cuál será la identidad sonora del pódcast?

Frecuencia ¿Cada cuanto se publica?

Financiación ¿Cuál será el sostén financiero?

35
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

#4 ¿Por qué hacerlo?


Construcción de la identidad:
el alma de tu pódcast

Cuando produces un pódcast se desarrollan dos imáge-


nes en paralelo. Por un lado, lo que tu pódcast debería
ser, es decir, tu visión del pódcast. Por otro, lo que tu
pódcast es para el exterior, es decir, lo que tu audiencia
escucha e interpreta. De la unión de estas dos visiones
surge la identidad de tu pódcast.
Existen herramientas que pueden permitirte lograr
que esas imágenes difieran lo menos posible y, con
ello, que la identidad de tu pódcast político sea la que
tú has diseñado. Para ello es importante comenzar por
el nivel más abstracto, ese que te moviliza a trabajar en
el nuevo proyecto.

El alma de tu pódcast

Todo pódcast político tiene objetivos políticos, tiene


un mensaje que brindar y, sobre todo, tiene una visión
para transmitir. Son elementos que además permiten
que un pódcast posea un perfil propio y que la audien-
cia tenga la oportunidad de sentirse identificada. Para
definir esos elementos es importante responder a las
siguientes preguntas:

ə ¿Cuál es el objetivo político de mi pódcast?

ə ¿Cuál es el mensaje que se quiere transmitir?

Sobre la base de tus respuestas tendrás elementos


para realizar una acción muy importante en la concep-
ción de tu pódcast político: definirlo en una sola línea.
Una vez que tengas claras esas preguntas básicas
estarás en condiciones de pasar a la segunda fase del
proceso: la construcción de la identidad sonora y visual
de tu pódcast político.

36
EJEMPLO DE RESPUESTAS AL ALMA DE TU PÓDCAST

Caso: El fin de la era Merkel (Rombo Pódcast, 2020-2021)

¿Cuál es el objetivo político de mi pódcast?

Hablar sobre política (alemana) en español.


Colaborar con la integración de las personas migrantes.

¿Cuál es el mensaje que se quiere transmitir?

La política es importante y la forma de mejorar nuestro entorno, nuestra sociedad y nuestro


futuro. Todos somos parte del debate político y la reflexión, también las personas migrantes.

Define tu pódcast en una línea:

Política alemana en español.

Caso: Merkel. La canciller de las crisis (Rombo Pódcast, 2021)

¿Cuál es el objetivo político de mi pódcast?

Contar la política alemana y europea de los últimos 20 años.


Explicar el funcionamiento de la política ante una crisis.

¿Cuál es el mensaje que se quiere transmitir?

No se puede predecir todo, pero siempre hay que estar preparado.


Hacer política y tomar decisiones no es fácil y demanda una gran responsabilidad.

Define tu pódcast en una línea:

El único pódcast en español sobre Merkel.

37
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

IDENTIDAD: LA IMAGEN Y EL SONIDO

La identidad de un pódcast posee dos elementos bási-


cos: su contenido, que sería el sonido en este caso, y su
imagen visual. Empecemos por esta última.
El título de tu pódcast, con su claim, y el diseño cor-
porativo son claves porque son los elementos a través
de los cuales lo encontrarán. Es decir, en la inmensa
cantidad de ofertas de pódcast, en cualquiera de las
plataformas que los distribuyen, tu pódcast resaltará si
logra un leve valor agregado en cualquiera de estos dos
ítems.

ə El título: Se trata de la primera impresión y, por


consiguiente, es tu gran oportunidad para conse-
guir un nuevo oyente. Para funcionar de manera
óptima, tiene que cumplir cuatro condiciones: 1.
contener el alma de tu pódcast; 2. evitar ambigüe-
dades o conceptos generalistas; 3. que no supere
los 30 caracteres; y 4. que sea único y especialmen-
te recordable.

ə El claim: Es el complemento ideal para terminar


de fijar el título, brindar la información faltante y
necesaria y, en lo posible, resaltar aquello que hace
especial a tu pódcast. Se trata de una posibilidad de
anclar el concepto del título.

ə El diseño corporativo: El diseño gráfico es el se-


gundo elemento por el cual un oyente puede optar
por nuestro pódcast por sobre otro. Aquí la imagen,
o logo, debe ser capaz de transmitir visualmente
lo que has conceptualizado previamente. Si usas
letras deben ser visibles e identificables. Y, lo más
importante, respeta la coherencia. Si tu pódcast es
serio, su imagen también; si tu pódcast es informal,
no dudes en experimentar con el diseño.

38
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Los dos elementos, título y diseño corporativo,


constituyen el branding de tu pódcast político. Son la
carta de presentación y a la vez la puerta de entrada a
la segunda parte de tu imagen: la sonora.
La imagen sonora se compone básicamente de tres
elementos fundamentales: voz, música y efectos. Cada
una de estas, en diferentes combinaciones, construye
debates, climas, ambientaciones, incluso emociones.
Sin embargo, el tono, el ritmo, el estilo establecen una
suerte de código sonoro con el oyente que funciona
como un contrato con él. Una suerte de acuerdo no
escrito que ofrece cierta estructura a la audiencia para
que el contenido cobre sentido dentro de un marco
aceptado por esta.
Entender y aceptar ese acuerdo no es una tarea
unilateral de la audiencia. Es decir, no se trata de que
el oyente sencillamente escuche. Al contrario, es un
trabajo constante de feedback entre productores y
audiencia para comprender las necesidades de ambos
y hacerlas coincidir. Este intercambio se refleja en las
métricas del pódcast, como así también en los diálogos
que puedan generarse con oyentes, por ejemplo, en
las redes sociales. Las temáticas de los episodios, los
enfoques, la duración, etcétera, son aspectos sobre los
que la audiencia puede opinar y un buen productor de
pódcast políticos debe saber interpretar.
En conclusión, la imagen sonora de un pódcast
constituye el código compartido entre el pódcast
político y su audiencia. Se trata de la llave para que esta
última se sienta parte y, por consiguiente, es la clave
para que pase de ser una mera audiencia a una comu-
nidad comprometida.

39
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Bajo la Lupa

Este pódcast es realizado por Diálogo Político, platafor-


ma de comunicación de la Fundación Konrad Adenauer.
En él se analizan los aspectos más importantes de la
política global y latinoamericana con especial atención
a los temas políticos que afectan a la región. En este
episodio sobre autoritarismo se utilizó un título provo-
cador para generar cierta indignación en la audiencia.
El mensaje más importante de Bajo la Lupa consiste
en la defensa de los valores democráticos y la identifi-
cación de aquellas tendencias que puedan erosionar-
los. En dicho contexto, hablar de moda del autoritarismo
genera una imagen contradictoria en gran parte de la
audiencia y, a la vez, curiosidad por conocer el conteni-
do. El uso de la imagen de Nayib Bukele, protagonista
del episodio, tampoco es casual porque ayuda a anclar
el concepto y activa todas las reflexiones y apreciacio-
nes previas que la audiencia pueda tener sobre ese ré-
gimen. El color y el uso de la tipografía ayudan a hacer
destacar el episodio por encima de otros.

ESCUCHALO ACÁ

40
Capítulo 2 | De la idea al plan. Concepción y diseño

Las mil caras del populismo

Este pódcast político se enfoca en la divulgación del


trabajo científico de un grupo internacional de inves-
tigación sobre populismo. En él se analizan diferentes
variables relativamente inexploradas del fenómeno. La
imagen visual intenta remarcar esa idea de crecimiento
de esta ideología a nivel global. Sin embargo, resulta
interesante observar la imagen sonora que en el tráiler
refuerza el concepto incorporando breves frases de dis-
tintos protagonistas, en torno al concepto de pueblo,
posiblemente un marcador textual de aquellos discur-
sos populistas en todo el mundo.

ESCUCHALO ACÁ

41
42
Manual DP Campus

CAPÍTULO 3

EL ARTE DE ECUALIZAR.

ROMBO DEL PÓDCAST

43
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

K El proceso de producción de un pódcast político se


basa en la comprensión y la implementación efectiva
de los cuatro elementos fundamentales. En este ma-
nual lo bautizamos como el rombo del pódcast. Este
marco de referencia integral aborda los aspectos esen-
ciales para el desarrollo y la ejecución de un pódcast
político que reúna los elementos básicos y necesarios
para su producción, que abarcan desde la elaboración
del guion hasta la producción final. Cada uno de estos
elementos desempeña un papel crucial en la creación
de contenido político atractivo, relevante y con capaci-
dad de influencia en el debate público.

Guion

Edición Producción

Grabación

44
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

#1 EL GUION

El primer vértice del rombo del pódcast se centra en la


elaboración de un guion sólido que sirva como colum-
na vertebral del contenido político presentado. Un
guion bien estructurado sienta las bases para un episo-
dio que cumpla con el objetivo de tratar temas políticos
complejos, asegurando la claridad y la cohesión del
mensaje transmitido.

Formato del guion

El guion se debe adaptar al formato de tu pódcast


político. Es posible identificar, en principio, tres for-
matos ideales de pódcast políticos: el conversacional,
el reportaje y el narrativo. La diferencia es el nivel de
complejidad que implica su producción y realización.
Esa complejidad es trasladable al guion en cuestión.
Por ejemplo, en un pódcast conversacional alcanza
con una hoja de ruta, es decir, una escaleta que indique
los temas a abordar durante el episodio, que marque la
introducción de algún audio externo o cortina musical
y que aproxime la duración de cada bloque. Se trata de
una guía superficial pero importante para evitar perder
el hilo del episodio y a la vez tener control temporal de
este.
Los pódcast con un formato de reportaje o los
narrativos precisan de indicaciones más puntuales, de
textos menos flexibles y de apuntes sobre el tiempo
mucho más precisos que el conversacional.

DESCARGAR ACÁ
Aquí encontrarás algunos ejemplos
de guiones de pódcast producidos
en Rombo Pódcast.

45
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

Estructura de un guion

El objetivo de un guion es elaborar una estructura del


episodio que permita ordenar el contenido. Pero, lo
que es aun más importante, el guion debe concentrar-
se en mantener la motivación del oyente para seguir
escuchando el episodio. Esto se consigue mediante la
comunicación de un elemento fundamental: la prome-
sa del episodio.
La promesa es la verbalización de la meta del
episodio y a la vez de lo que el oyente puede esperar
aprender, descubrir o analizar durante el transcurso de
este. La promesa funciona como un anzuelo emocional
e intelectual. Si está bien ejecutada, consigue capturar
la atención y el interés de la audiencia.
Una promesa convincente puede incluir la presenta-
ción de preguntas intrigantes o la sugerencia de que se
proporcionarán respuestas a ciertos dilemas o incóg-
nitas políticas que puedan estar en la mente de la au-
diencia. Al anticipar las preocupaciones y los intereses
del público, la promesa del episodio puede despertar la
curiosidad y generar un sentido de anticipación.
Lo importante es no revelarlo todo desde el inicio.
Esto transmite al oyente la sensación de participar en el
descubrimiento progresivo. Así se evita subestimar a la
audiencia y se le permite formar parte del cumplimien-
to de las expectativas. A medida que avanza el episo-
dio, el guion debe ir brindando los elementos para que
avances hacia aquella meta conjunta. También puede
ir desvelando otros interrogantes sucesivos que se des-
prenden de cumplir parte de la promesa inicial.
La intriga juega un rol fundamental en este aspecto,
ya que permite reabrir cierta sensación de incertidum-
bre pero orientada a avanzar hacia el objetivo final del
episodio.

46
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

En líneas generales, un guion tiene tres partes como


cualquier historia: introducción, desarrollo y desenlace.
En el caso de los pódcast políticos dicha estructura pue-
de complejizarse un poco al pensarse como la unión de
cinco bloques:

ə Gancho o venta: Audio breve que genera intriga


e introduce la esencia de la promesa.

ə Apertura: Audio de un minuto que presenta el


pódcast.

ə Desarrollo: Se trata del contenido en sí mismo, que


puede estar dividido en escenas o tópicos y que
permite avanzar hacia el cumplimiento de la prome-
sa. El uso de la intriga en determinados momentos
puede ayudar a avanzar. Debe finalizar con el cum-
plimiento de la promesa planteado al inicio.

ə Call-to-action: Momento final, en el que el o la host


interpela a la audiencia a seguir escuchando otros
episodios, a visitar alguna web relativa al proyecto,
a sumarse a las redes sociales o a participar activa-
mente en alguna campaña.

ə Cierre: Despedida clásica.

Introducción Desarrollo Desenlace

Gancho Opening CTA

Escena 1 Intriga Escena 2

47
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

Elementos para construir un guion

Son varios los elementos disponibles para construir un


guion. Pero, antes de pensar en cualquier contenido,
hay que abordar la preparación, es decir, la documen-
tación. En esa fase previa, que puede estar dada por
tus conocimientos del tema o que puede tratarse de
una investigación ad hoc para el episodio, se adquieren
las referencias necesarias e indispensables para cons-
truir el contenido del episodio.
Dicha documentación consiste no solo en leer o
informarse sobre el tema en concreto, sino que, por
ejemplo, en el caso de un pódcast de entrevistas se
trata de conocer al personaje protagonista, construir el
cuestionario correspondiente, seleccionar los ámbi-
tos, la época y el contexto en el que va a tener lugar la
historia.
Una vez completada la documentación se puede po-
ner manos a la obra con el ordenamiento del conteni-
do. En el caso de los pódcast políticos, este se compone
básicamente de tres elementos: el texto, los recursos y
las entrevistas.

ə El texto: es la parte más importante del guion,


ya que transmite la parte más importante de los
contenidos. Lo que leen el o la host. Si bien es cierto
que en un formato conversacional no existe el texto
leído, la realidad es que eso no significa que des-
aparezca. Datos relevantes, declaraciones a citar,
líneas guía de pensamiento también son parte de
ese texto en ese tipo de formatos.

ə Los recursos: engloban tanto la música y los


efectos de sonido como el material de archivo que
usualmente se utiliza en los pódcast políticos. Por
otra parte, la ambientación se alimenta de estos,
así como los paisajes sonoros que sean necesarios
elaborar.

48
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

ə Las entrevistas: pueden ser entrevistas abiertas y


extensas, o bien preguntas puntuales a personas
expertas, por ejemplo, que solo respondan a esa
cuestión. En el caso de los pódcast políticos se trata
de un insumo fundamental, ya que se convierten en
vehículos de información y conocimiento sobre un
tema y a la vez en voces legitimadoras del conteni-
do producido.

Para finalizar este vértice inicial del rombo del


pódcast es preciso detenerse en tres recursos concre-
tos para desarrollar una historia. Los tres se pueden
aplicar en cualquiera de los formatos, aunque algunos
dan más espacio a la creatividad que otros.

ə Diálogos. Son la base de cualquier pódcast conver-


sacional. Pueden ser más o menos espontáneos
y tener una duración muy variada. No obstante,
un diálogo puede ser una construcción ideal para
hacer avanzar una historia o introducir un nuevo
subtema o bloque de un episodio. Lo importante
es evitar que suene demasiado artificial o que sea
superfluo. Cualquier diálogo que se introduzca
desde el guion debe hacer avanzar la historia o ser
vehículo de una explicación o análisis que aporte al
cumplimiento de la promesa.

ə Paisajes sonoros y ambientación. Este punto se


ampliará en el apartado de la edición, al final de
este capítulo, pero aquí debe mencionarse que el
guionista está prácticamente obligado a utilizar este
recurso para ubicar a la audiencia espacial, tem-
poral y hasta emocionalmente. Puede ser con una
música concreta, con un sonido ambiente específi-
co o con una construcción más compleja.

49
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

ə Personajes y conflictos. Ya se mencionó la intriga;


esto puede profundizarse, especialmente, si se
apela a alguna escena narrativa, aunque sea para
introducir un bloque. Aquí resulta indispensable
pensar en tres elementos. Por un lado, los perso-
najes; más allá de si existen o no, ayudan a que la
historia se apoye en alguien y que el oyente por
consiguiente pueda identificarse con ese personaje
o, por el contrario, antagonizar con él. Segundo, el
conflicto, ya que al presentarlo se genera automá-
ticamente un interrogante sobre su solución y eso
permite avanzar a la historia que estás narrando.
De hecho, los personajes son muy útiles para trans-
mitir conflictos y eventualmente sus resoluciones.
Finalmente, la intriga, que ya ha sido mencionada, y
brevemente puede presentarse como una pregunta
hacia el final de una explicación o exposición, una
que lleve un paso más allá, que retome algo que
no terminó de ser resuelto. También puede expre-
sarse como una situación inesperada, un cambio
que rompa el equilibrio presentado y que llame la
atención del oyente.

50
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

#2 LA PRODUCCIÓN

El segundo vértice del rombo del pódcast refiere a la


producción del contenido. Aquí existen dos vectores
fundamentales a tener en cuenta. Por un lado, la orga-
nización de los recursos que demanda el guion y, por
otro, la preparación de estos recursos para que puedan
ser empleados en la grabación o la fase de edición del
pódcast.
Los recursos que deben ocupar a la producción han
sido mencionados: la música, los efectos de sonido y el
material de archivo. El guion indica cuáles hacen falta y
queda en manos de la producción conseguir el acceso
a estos y tramitar todo lo que tiene que ver con permi-
sos y licencias. Se destaca la importancia de la calidad
del audio y la creación de un ambiente acogedor para
la audiencia. Al prestar atención a la calidad del sonido,
la música de fondo y los efectos de sonido, los produc-
tores pueden mejorar la experiencia auditiva y aumen-
tar la participación de la audiencia.
Los bancos de música y efectos de sonido son nu-
merosos en la web y pueden encontrarse en formato
de pago o abiertos y libres de derechos. Es conveniente
siempre asegurarse de si hace falta una mención de
la autoría y la forma en que debe realizarse. En efecto,
algunas fuentes piden sencillamente una referencia en
la descripción de los episodios, otras exigen ser men-
cionadas en la grabación.
Por otra parte, para el uso del material de archivo
disponible también debe revisarse el copyright y los
permisos correspondientes. Incluso si se trata de actos
públicos, ya que las grabaciones de estos pueden po-
seer derechos exclusivos.

51
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

La entrevista

En el caso de los pódcast políticos es muy común que


las entrevistas ocupen un lugar de relevancia. Por ello,
en este manual se dedica un espacio a esta cuestión
y se pone el foco en tres aspectos: la selección de los
entrevistados, la solicitud de entrevista y la grabación
de esta.

ə Selección del entrevistado/a. La persona experta


será quien brinde información relevante para el
episodio y, al mismo tiempo, dote de legitimidad
a este. Incluso puede ser fuente de atracción de
escuchas en función de su prestigio y nivel de
conocimiento. Sin embargo, esos no son los únicos
factores relevantes a tener en cuenta. Para seleccio-
nar de forma eficiente y realista las voces invitadas
al episodio, es conveniente que te realices cinco
preguntas fundamentales, a saber:

ɨ ¿Qué queremos saber?


ɨ ¿Quién sabe sobre el tema?
ɨ ¿Quién sabe sobre el tema y es accesible?
ɨ ¿Cómo lo voy a grabar?
ɨ ¿Cuándo lo voy a grabar?

Resueltos esos interrogantes podrás seleccionar


las mejores opciones para tu pódcast, teniendo en
cuenta las variables más importantes que combinan
experticia del entrevistado, accesibilidad, realización
y agenda.

52
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

ə Los diez mandamientos para solicitar una entre-


vista. Este decálogo reúne una serie de consejos
para lograr una respuesta afirmativa de la persona
experta que nuestro pódcast necesita:

1. Usar un asunto sencillo y que vaya al grano. Por


ejemplo: «Invitación al pódcast X» o «Consulta
sobre el tema X».
2. Presentarse y presentar el pódcast.
3. Enviar link del pódcast.
4. Enviar cuestionario o temáticas a tratar.
5. Enviar indicaciones de grabación (dispositivo/
locación).
6. Avisar que no hace falta la cámara.
7. Mencionar claramente las fechas posibles y el
horario.
8. Preguntar por cómo quiere ser presentado/a.
Preguntar si desea que se mencione su libro/
pódcast.
9. Ser breve. Usar oraciones cortas. No superar los
tres párrafos.
10. Agradecer por el tiempo e interés en colaborar.

ə Grabación de la entrevista. En relación con el


punto 4 del listado previo, debes tener en cuenta
algunas indicaciones importantes para lograr la
mejor calidad de sonido posible. Es indispensable
pedir a la persona experta que se ubique en una
habitación sin ruido (ventanas a la calle cerradas,
sala sin ruidos de máquinas como aire acondiciona-
do o similar), sin eco (evitar despachos vacíos y con
techos altos, preferentemente hacerlo en lugares
con alfombras, cortinas, libros o muebles acolcha-
dos como un sofá o cama), sin interrupciones (pedir
que apague el teléfono). Por otra parte, preguntar
si tiene micrófono o headsets y pedirle que lo use.
Finalmente, chequear recurrentemente antes y
durante la entrevista que esta se esté grabando
correctamente y, de ser posible, hacerlo en tracks
separados, es decir, uno para el entrevistado y otro
para el entrevistador.

53
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

#3 LA GRABACIÓN

La grabación ocupa el tercer vértice del rombo del pód-


cast. Para comprender la importancia de esta instancia
en la realización de un pódcast político es interesante
observar la frase popular mejor prevenir que curar. Con
ella se enfatiza que logrando una grabación de calidad
y libre de errores graves se están eliminando una gran
cantidad de problemas muy difíciles de resolver en la
fase de edición.
Para conseguir una grabación aceptable es impor-
tante tener en cuenta varios elementos claves:

El micrófono

Si bien no es indispensable tener un micrófono para


la grabación de un pódcast puede representar una
diferencia de calidad muy importante. Este aspecto se
abordará en el capítulo 5 de este manual con mayores
recomendaciones técnicas.

El estudio

No es indispensable grabar en un estudio profesional,


aunque, si existe la posibilidad de hacerlo, sería el esce-
nario ideal. En caso de no disponer de ese acceso, cual-
quier habitación puede funcionar como estudio, pero
siguiendo las recomendaciones del apartado anterior
en referencia a la grabación de las entrevistas. Es decir,
el lugar de grabación debe satisfacer tres aspectos irre-
nunciables: sin ruido, sin eco y sin interrupciones. Elegir
inteligentemente el horario y el día de la grabación del
episodio puede ser de gran ayuda para evitar en parte
estos problemas.
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

La postura

En el momento de la grabación puedes obtener una


mejora importante en la calidad del sonido si consigues
dominar tu relación con el micrófono. En otras pala-
bras, si tus movimientos atienden a que la ubicación de
la boca y la del micrófono no se modifiquen demasia-
do. A eso hay que sumarle una distancia prudencial al
micrófono, de aproximadamente un puño de espacio
entre el aparato y el rostro. Asimismo, debes evitar
comer mientras grabas, para mantener la garganta
libre de cualquier carraspeo o dificultad. Por último, es
una gran ventaja lograr que durante toda la grabación
el guion esté siempre visible, especialmente cuando
grabes bloques de un pódcast conversacional en el cual
la discusión puede llevar a perder el hilo. En esos mo-
mentos, tener el guion a la vista puede ayudar a evitar
baches y tiempo perdido de grabación.

La check-list previa

Tanto el control de volumen, la disponibilidad de los


recursos como la comprobación de que estás grabando
el episodio son medidas que te ahorrarán posteriores
dolores de cabeza a la hora de editar el episodio.

55
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

La check-list durante la grabación

El chequeo constante de los volúmenes y la graba-


ción de todos los micrófonos activos es fundamental
durante toda la grabación. Asimismo, puedes mejorar
aún más la calidad si efectúas la grabación en cana-
les diferentes, facilitando así el proceso de edición. Y
un último punto, muy recomendable: si hay errores,
siempre es mejor detenerse y retomar, marcando con
un aplauso el momento de la equivocación para que
al editar lo encuentres fácilmente. Un error que no ha
sido salvado de esa manera, no podrá ser corregido en
la fase de edición.

El back-up

El respaldo de todo lo grabado mediante un segundo


método de grabación, en caso de ser posible, servirá de
red de seguridad en caso de que algo salga mal en la
grabación principal. Por otra parte, es preferible guar-
dar el material crudo durante un tiempo prudencial y
no eliminarlo apenas se termine la edición del episodio.

56
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

#4 LA EDICIÓN

El rombo del pódcast culmina con la edición de todo


el material grabado, sobre la base de lo escrito en el
guion. La persona editora se convierte entonces en
aquella que dará estructura y orden a todo el conte-
nido, ya sean las voces, la música, las entrevistas, los
efectos de sonido o el material de archivo. Su objetivo
es organizar cada elemento y obtener de este, a través
de cortes, correcciones, efectos y transiciones, la mejor
combinación posible.

Correcciones

En la edición se deben eliminar los sobrantes innece-


sarios de cualquier pista (música o voces), quitando
los silencios y los «ehhh» evidentes, por ejemplo. No
obstante, se debe cuidar no romper la fluidez de la
grabación y, en caso de existir, del intercambio entre
protagonistas.

Transiciones

El paso de una voz a la siguiente o el final de un bloque


y el inicio del siguiente son las denominadas transicio-
nes. Estas deben ser limpias y lo menos bruscas po-
sibles. En muchos casos, bajando progresivamente el
volumen se puede conseguir esa armonía. En relación
con los cambios de bloques, las transiciones pueden ir
acompañadas por una música que indique el final de
uno y el inicio del siguiente. Esto ordena la mente de la
persona oyente y le permite tener una pausa temporal
para rearmarse cognitivamente y seguir escuchando.

57
Capítulo 3 | El arte de ecualizar. Rombo del pódcast

El paisaje sonoro

La ambientación es un recurso fundamental del pó-


dcast para ubicar a la audiencia temporal, espacial y
emocionalmente. El uso del sonido de forma creativa
puede generar efectos fenomenales en la audiencia al
emplear campos semánticos auditivos que evoquen
experiencias, rememoren momentos puntuales, des-
pierten sensaciones y hasta interpelen a través del oído
otros sentidos como la visión y el olfato. Un elemento
interesante a explotar es el efecto Spielberg, que con-
siste en la utilización de un sonido o música que pueda
ser relacionado de forma inmediata con un concepto
o situación concreta. Por ejemplo, un disparo o una
música triste.

Asumiendo que el editor está utilizando las indi-


caciones del guion para construir la ambientación, es
muy importante no olvidar que el oyente no lo ha leído.
Es decir que, si es importante para la historia dejar en
claro que la acción está teniendo lugar en una ciudad
determinada, o en un momento concreto del año, el
encargado de la edición debe ingeniárselas para que la
audiencia reconozca esos entornos. De allí la necesidad
de emplear la creatividad y ponerse en el lugar de esa
persona, preguntándose: si sólo estuviese escuchando
este fragmento, ¿podría imaginarme en ese lugar en el
que deberíamos estar en esta parte del pódcast? Si la
respuesta es positiva, la misión se habrá cumplido.

58
Manual DP Campus

CAPÍTULO 4

DE AUDIENCIA A COMUNIDAD.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

59
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

K El arte de la comunicación en el mundo del pódcast no


se rige por fórmulas mágicas preestablecidas. Al con-
trario, se basa en la planificación meticulosa, la confian-
za en las propias intuiciones y la disposición a aprender
continuamente y adaptarse a través de la experiencia.
Abrazar la filosofía de prueba y error es la clave en este
sentido, una oportunidad para mejorar y adoptar un
enfoque más flexible e innovador.
Este capítulo te brinda herramientas para que
puedas lograr uno de los objetivos más importantes
que debe cumplir cualquier pódcast político que quiera
volverse de referencia: convertir su audiencia en una
comunidad.

60
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

LOS TRES MENSAJES

La identidad del pódcast, también abordada en el


capítulo 2 de este manual, es la piedra fundamental
de toda la comunicación. De esta se derivan todos los
mensajes y estrategias comunicacionales. Permite defi-
nir los públicos y, a partir de allí, establecer los canales
de comunicación que puedes y debes utilizar. En este
sentido, el punto de partida de la comunicación de tu
pódcast, luego de haber diseñado la imagen y avanza-
do en el branding, consiste en la definición de los tres
mensajes claves del pódcast político.
Esos tres mensajes deben dar cuenta de la esencia
de tu pódcast (la identidad), el tipo de pódcast que vas
a ofrecer (contenido y/o formato) y brindar indicios
de la promesa de la propuesta (por ejemplo, qué se
aprenderá escuchando tu pódcast). Evidentemente, los
mensajes pueden y deben variar y ajustarse a lo largo
del tiempo, pero es importante establecerlos al inicio y
utilizarlos como el norte de tu estrategia de comunica-
ción, especialmente para el lanzamiento.
La ventaja de los tres mensajes es que articulan tres
grandes aspectos del pódcast producido y brindan el
marco para producir comunicaciones diferentes pero
coherentes entre sí. En este sentido, las publicaciones
en redes sociales, el mailing o incluso la difusión me-
diante mensajería instantánea puede y debe apoyarse
en esas directrices que trazan los tres mensajes princi-
pales de tu estrategia de comunicación.

61
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

BRANDING Y PIEZAS DE DIFUSIÓN

Tal como se muestra y aborda en el capítulo 2, el


branding es clave. En el mundo de los pódcast hay dos
facetas fundamentales: la identidad visual y la iden-
tidad sonora. A esto se suman el título y el claim. En
este apartado se pone énfasis en otros tres elementos
no mencionados que tienen mucha influencia en la
difusión y la efectividad de la comunicación: el tráiler, la
titulación de episodios y los elementos meta.

EL TRÁILER

Se trata de un audio breve, de entre 40 segundos y


dos minutos como máximo, cuya función es atraer a la
audiencia y transmitir la sensación de que, por alguna
razón, debe invertir su escaso tiempo en escuchar tu
pódcast. El tráiler consta de cuatro elementos.

El impacto

Ubicado usualmente al inicio del tráiler, se trata de


una frase, sonido o ambientación que busca llamar la
atención del oyente por un momento. Algo que esté
por fuera de lo esperable y despierte la curiosidad de
quien escucha. Esto puede lograrse a través de una
declaración provocativa, un resumen intrigante de te-
mas políticos relevantes o una pregunta desafiante que
incite a la reflexión. El impacto inicial establece el tono
para el resto del tráiler y crea una impresión duradera
en la mente del oyente.

62
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

Mensaje y objetivo

El tráiler debe comunicar de manera clara y concisa el


mensaje y los objetivos de tu pódcast político. Esto im-
plica proporcionar una breve descripción de la agenda
y el propósito de tu pódcast.

Contenido y formato

Debe ofrecer una visión general del contenido y el for-


mato del pódcast político. De esta forma se transmite a
la audiencia una idea clara de lo que puede esperar del
pódcast y cómo se presentará la información política.

Intriga y suspenso

Para mantener el interés del oyente y casi obligarlo a


que siga escuchando, es indispensable recurrir a la in-
triga. Una pregunta, una frase inconclusa, una hipótesis
a contrastar, cualesquiera de estos recursos son muy
recomendables para cerrar el tráiler. En general, ese
suspenso suele estar relacionado con el impacto del
inicio.

63
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

Misterio en La Moraleja

Este pódcast original de Spotify se pregunta por el com-


portamiento electoral en una localidad de España.

ESCUCHALO ACÁ

No es el fin del mundo

Pódcast del portal de política internacional El Orden


Mundial.

ESCUCHALO ACÁ

64
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

A partir del tráiler se pueden generar piezas de co-


municación específicas que permitan exceder la mera
plataforma de pódcast y ofrecer contenido-anzuelo en
otros ámbitos como, por ejemplo, las redes sociales o
la mensajería instantánea. Los audiogramas, es decir,
una imagen del pódcast (su logotipo o diseño corpora-
tivo) con ondas de audio en movimiento sincronizadas
con el archivo del tráiler, funcionan como material
visual muy eficiente para compartir con la audiencia,
e incluso entre la propia audiencia. Al tratarse de un
video muy breve, se puede apelar a la incorporación de
subtítulos que ayuden a captar la atención.
Esos audiogramas también pueden basarse en
extractos de un episodio y funcionar de la misma
forma que el tráiler. Incluso es muy efectivo el uso de
fotografías en caso de que el audio se corresponda
con alguna declaración de un protagonista. En el caso
del videopódcast, este recurso es indispensable y las
reducciones del video general con momentos inte-
resantes de un episodio son un gran elemento para
traccionar interés en la producción.
El uso de piezas como imágenes o audiogramas
para la difusión debe ir siempre acompañado del link
al pódcast o el episodio. Es obligatorio ayudar a quien
lo escuche con todo lo que esté a tu alcance para que
llegue al pódcast sin el menor esfuerzo. Por ello, quien
vea un audiograma y se interese en el episodio, tiene
que estar a un solo clic de poder escucharlo.

65
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

TITULACIÓN DE EPISODIOS

Así como el capítulo 2 se refirió al título y claim del


pódcast en general, la titulación de episodios también
debe cumplir ciertos requisitos para funcionar eficien-
temente:

ə Identificar el tema del episodio y relacionarlo con


una o dos palabras claves propias del pódcast.

ə Intentar no superar las seis palabras; tres es el


número perfecto.

ə En ocasiones, las preguntas que puedan formularse


en pocas palabras serán muy útiles, ya que incons-
cientemente la persona oyente al leerlas querrá
una respuesta.

LOS ELEMENTOS META

Tanto para la titulación de los episodios, para la des-


cripción de estos, como para la elección de palabras
clave, es muy relevante tener en cuenta el SEO (Search
Engine Optimization). Es decir, identificar y utilizar aque-
llas palabras que relacionen tu contenido con deter-
minados conceptos y aspectos que forman parte de
la oferta. Política, pódcast, elecciones, voto, campaña
electoral, partidos políticos serían ejemplos típicos de
palabras importantes a tener en cuenta. No obstante,
también son relevantes las más específicas que brin-
den posicionamiento y diferenciación a tu pódcast.
Si utilizas imágenes en tus publicaciones en re-
des, no olvides poner un alt-text, un texto descripti-
vo, ya que eso también será tenido en cuenta en las
búsquedas.

66
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

Bajo la Lupa

En el pódcast Bajo la Lupa, la titulación de los episodios


demanda cierta inversión de tiempo a los miembros
del equipo. Involucra a realizadores, la comunicación
y la coordinación de Diálogo Político. Se trata de una
decisión clave, ya que esta favorecerá (o no) el aumen-
to de clics al episodio. En el caso de estas imágenes,
estaba claro el uso del concepto América Latina pero
había que decidir sobre incorporar o no el concepto
político o aprovechar la metáfora de redes que se tejen.
Este tipo de decisiones, como se mencionó, combinan
criterios editoriales y comunicacionales.

67
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

EL PLAN DE COMUNICACIÓN

El plan de comunicación es la herramienta fundamental


de la campaña de difusión de cualquier pódcast. No
solo proporciona metas claras, objetivos a corto y largo
plazo para luego evaluar el desempeño del pódcast,
una estructura de trabajo ordenada, sino que también
es una referencia constante para no perder coherencia
y efectividad en la comunicación de los mensajes polí-
ticos. Además, el plan permite aprovechar al máximo
tus tiempos de trabajo, cooperar eficientemente con
medios y otros amplificadores del trabajo y obtener el
mayor rédito de cada acción comunicacional que lleves
adelante.
El plan de comunicación se compone de diez aspec-
tos, a saber:

# 1 Qué es tu pódcast

Esta sección proporciona una descripción detallada


de tu pódcast, del propósito, el enfoque y los valores
fundamentales, estableciendo una identidad clara y
distintiva (ver capítulo 2).

# 2 Objetivos

Aquí se detallan los objetivos específicos, y en lo po-


sible medibles, que se pretenden lograr a través del
pódcast político, ya sea lograr determinada cantidad
de escuchas, instalar el debate sobre un tema en la
agenda pública o conseguir formar una audiencia fiel
y recurrente. También es positivo plantearse algunos
objetivos más abstractos pero que sirvan de norte po-
lítico al pódcast como: aumentar la conciencia política,
promover el diálogo cívico o fomentar la participación
ciudadana.

68
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

# 3 Públicos

Son los diferentes segmentos de audiencia a los que se


dirige el pódcast político, destacando sus intereses, ne-
cesidades y preferencias específicas en relación con la
política y los asuntos públicos. No obstante, es impor-
tante saber que los públicos del plan de comunicación
pueden exceder a los que componen la audiencia del
pódcast. En efecto, un público del plan pueden ser los
medios de comunicación que sirven de plataforma de
difusión pero no de escucha.

# 4 Canales

Son tu conexión con los públicos. Es decir, el puente


para acceder a ellos. Se incluyen plataformas de redes
sociales, sitios web, newsletters y otros medios digitales
relevantes. En el caso de las redes sociales, no se trata
solo de las institucionales del pódcast, sino la de los
hosts, los invitados y otras instituciones asociadas. Tam-
bién se puede apelar a las personas expertas invitadas
a la hora de difundir episodios.

# 5 Mensajes

Este punto está muy relacionado con el primero de


esta lista. Aquí se deben escribir una serie de mensajes
claves que aborden distintos aspectos del pódcast y
desde distintos enfoques. La variedad de estos permite
evitar la repetición en redes y fomentar la creatividad
combinando varios o relacionando alguno de ellos con
hechos coyunturales o externos al pódcast en sí. Si-
guiendo esos mensajes tienes muchas posibilidades de
mantener constante la coherencia comunicacional a lo
largo del tiempo, algo que posiciona de forma mucho
más efectiva al pódcast en la mente de la audiencia.

69
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

# 6 Hashtags para redes

El uso de hashtags en redes es fundamental porque se


convierten en puertas de acceso a comunidades que
no registran tu pódcast político pero que podrían estar
interesadas en él. En el caso de Instagram (aunque
también funciona en otras redes sociales), se puede
apelar a una estrategia de hashtags que desagregue
las distintas formas de acceso a esas comunidades a
través de su categorización.

# 7 Piezas de difusión

Como se mencionó, las piezas de difusión como


imágenes, audiogramas con tráilers o fragmentos, y
otros contenidos para redes, funcionan como anzuelo
y deben estar contempladas, al menos inicialmente, en
el plan de comunicación. Luego, con el tiempo, podrás
identificar cuáles funcionan mejor o peor y realizar
modificaciones en este punto.

#8 Herramientas internas

Para mantener un ritmo ordenado y eficiente, se debe


trabajar en la comunicación interna del equipo de
manera separada de las comunicaciones personales
(vía WhatsApp, por ejemplo). Plataformas gratuitas
como Slack o Drive permiten establecer esos canales
de comunicación interna y espacios para depositar los
contenidos para la difusión, respectivamente.
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

# 9 Calendario

Aquí se establecen las fechas y los plazos para la publi-


cación de episodios, promociones en redes sociales y
otros eventos relacionados con el pódcast político, ga-
rantizando una programación coherente del contenido.
También permiten visualizar la distribución del conte-
nido a fin de dosificarlo y no sobrecargar a la audiencia
con material.

# 10 Presupuesto

Toda campaña de comunicación demanda recursos


que pueden ser humanos, temporales y también finan-
cieros. Especialmente, si decides hacer publicidad en
medios tradicionales o no. En este punto es convenien-
te redactar los costos estimados de dichas acciones en
el plan de comunicación y tener un panorama claro de
la inversión que se pretende realizar para luego ajustar
según las evaluaciones intermedias que se realicen.

71
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

CONSTRUIR UNA COMUNIDAD

La comunicación de tu pódcast político no se limita


a conseguir más oyentes. Para constituir un pódcast
de referencia es necesario construir y dinamizar una
comunidad.
La construcción de una comunidad en torno a un
pódcast político implica una serie de acciones cuyo ob-
jetivo radica en involucrar a la audiencia en el proyecto.
Una de estas es ofrecer al público una visión sobre el
tema del pódcast que represente algo novedoso, inte-
resante y a la vez útil. Se trata de un servicio de valor
que justifique y motive a esa audiencia a invertir su
tiempo en tu pódcast político.
Por otro lado, fomentar la identificación entre los
miembros de la audiencia con tu pódcast es esencial
para construir una comunidad comprometida. Al tra-
bajar sobre temáticas, aspectos y experiencias políticas
concretas, estás también transmitiendo determinados
valores con los que la audiencia puede sentirse identifi-
cada. Esa situación promueve un sentido de pertenen-
cia y conexión que fortalece los lazos entre los oyentes
y el contenido del pódcast. Así es como la audiencia
ya se siente parte de algo más grande, algo en lo que
puede participar, en ocasiones, incluso activamente:
la comunidad.
Y, por otro, esa participación necesita canales de
comunicación que fomenten la interacción. Al propor-
cionar espacios para comentarios, preguntas y discu-
siones en línea, así como a través de las redes sociales
y otros medios digitales, se crea un entorno propicio
para el intercambio de ideas y opiniones políticas. Estos
canales de comunicación facilitan un diálogo abierto y
constructivo entre los miembros de la comunidad y los
creadores del pódcast.

72
Capítulo 4 | De audiencia a comunidad. Comunicación efectiva

DINAMIZAR UNA COMUNIDAD

En línea con todo ello, toda comunidad necesita de


una dinamización que la mantenga viva. Esto significa
aumentar los niveles de participación activa e inte-
racción entre los miembros de la comunidad y lograr
comprometerlos, al menos en parte, con los objetivos
del pódcast.
Por otra parte, es clave lograr que la comunidad
tenga espacios de intercambio de experiencias entre
sus propios miembros. Es decir, por fuera de la inte-
racción directa con los productores del pódcast. Los
foros como Discord o Reddit pueden funcionar como
espacios para este fin.
Y un último punto, de enorme relevancia para lograr
ese paso hacia la consolidación de una comunidad en
torno a tu pódcast político: debes facilitar la posibili-
dad de que sus miembros se conviertan en portavoces
formales e informales de tu pódcast. El hecho de que la
comunidad hable de y sobre el pódcast otorga aún ma-
yor legitimidad a este y genera una circulación orgánica
que posee una potencia enorme en alcance de oyentes.

73
Manual DP Campus

CAPÍTULO 5

INDISPENSABLES, RECOMENDACIONES

Y OTRAS HERRAMIENTAS

75
Capítulo 5 | Indispensables, recomendaciones y otras herramientas

K EL ROMBO DE LOS INDISPENSABLES

Cuatro elementos son absolutamente necesarios para


producir un pódcast político que reúna los mínimos
indispensables de calidad:

# 1 Micrófono y auriculares

Si bien el micrófono no es excluyente a la hora de


producir un pódcast, resulta ideal poder hacerse con
uno para grabar con una calidad de mínimos acepta-
bles. Actualmente, los precios de los micrófonos no son
prohibitivos, razón por la cual, si tienes la posibilidad de
invertir dinero en la producción del pódcast, la priori-
dad principal debería tenerla el micrófono. En caso de
que no utilices un estudio profesional o una habitación
bien aislada, es recomendable optar por un micrófo-
no dinámico por sobre uno condensador. El primero
evitará que captures sonidos indeseables como ruido
de fondo o el eco de tu propia voz. No olvides revisar
el tipo de conexión; si tienes un mixer, el XLR puede
serte útil, pero si optas por grabar directo a tu compu-
tadora asegúrate de que posea el sistema plug-and-play
mediante USB.
Los auriculares tampoco son absolutamente nece-
sarios, pero sirven para ganar en calidad de sonido,
ya que podrás escuchar aquello que no puedes notar
a través de speakers normales. Además, el hecho de
oír tu voz cuando grabas te permite conseguir poco a
poco el sonido óptimo y la postura ideal para tu timbre
particular.

76
Capítulo 5 | Indispensables, recomendaciones y otras herramientas

# 2 Estudio

Este aspecto se ha mencionado a lo largo de este


manual en varias ocasiones, pero no hay duda de que
repetir las reglas a la hora de la grabación nunca está
de más. Evitar habitaciones con ruido, cerrar ventanas
y puertas y apagar teléfonos para eliminar la posi-
bilidad de interrupciones. Asimismo, elegir un lugar
que no esté vacío, para suprimir la posibilidad de eco.
Idealmente, acolchonar las superficies lisas u optar por
espacios con cortinas, alfombras o muebles acolcha-
dos. Todo lo que rompa las ondas de sonido es útil
para aumentar la calidad de la grabación.

# 3 DAW (Digital Audio Workstation)

Siempre es un buen momento para aprender cosas


nuevas. La producción de pódcast no es la excepción.
Para editar lo grabado y producir efectivamente un
episodio necesitas aprender a utilizar un software de
edición. Al inicio pueden parecer complejos, pero el
uso y la filosofía de prueba y error te sorprenderán.
Son programas ideados para que tanto profesionales
como amateurs puedan utilizarlos, aunque a diferentes
niveles. Existen alternativas gratuitas o de pago, y am-
bas cumplen con los requisitos básicos para editar con
éxito y calidad suficiente un pódcast político.
Dependiendo de tu inversión en recursos, puedes
optar por incorporar a tu equipo alguien con habilida-
des de edición.

77
Capítulo 5 | Indispensables, recomendaciones y otras herramientas

# 4 Distribución

Para llegar a las plataformas de pódcast es preciso em-


plear un servicio de hosting que realice la distribución
a través del RSS. El RSS de tu pódcast es una suerte de
ID que se genera cuando publicas un episodio y utilizan
las plataformas para comprobar recurrentemente si se
ha publicado algo nuevo y, de ser así, actualizar el canal
correspondiente. La oferta de hosting de pódcast es
bastante amplia e incluye desde las gratuitas hasta las
de pago. Para decidirse por una de ellas es útil tener en
cuenta algunas preguntas básicas como:

ə Nivel de dificultad: Prácticamente la totalidad de


las plataformas permiten ser probadas de forma
gratuita. Aprovecha esa oportunidad para conocer
el uso de la interfaz y cuán amigable es.

ə Distribución automática: Pese a que casi todas lo


ofrecen en la actualidad, debes asegurarte de que
la plataforma distribuya tu pódcast en todas las
plataformas. Especialmente las más importantes:
Spotify y Apple Pódcast.

ə Precio: Depende del presupuesto disponible. Exis-


ten algunas gratuitas que te permitirán publicar a
cambio de insertarle publicidad. Otras, como la de
Spotify, tampoco tienen costo pero solo distribuyen
en esa plataforma. Las de pago se diferencian entre
las que cobran por cantidad de descargas (como
Transistor) y las que lo hacen por cantidad de shows
publicados (como Simplecast).

78
Capítulo 5 | Indispensables, recomendaciones y otras herramientas

ALGUNAS HERRAMIENTAS ESENCIALES

Para la generación de imágenes

ɨ Adobe Express. Gratuito.

ɨ Canva. Gratuito.

Para la grabación y edición

ɨ Adobe Audition. De pago. Alta calidad y muchas


herramientas para mejora de sonido.

ɨ Adobe Studio. Gratuito. Por ahora, solo disponible


en inglés.

ɨ GarageBand. Gratuito. Solo disponible para macOS,


iOS.

ɨ Hindenburg. De pago (con versión gratuita inicial).


Diseñado para podcasters y profesionales del
periodismo.

ɨ Audacity. Gratuito.

79
Capítulo 5 | Indispensables, recomendaciones y otras herramientas

Mejora de calidad de audio y reparación automática

ɨ Adobe Enhance Speech. Gratuito.

Bancos de audio y música

ɨ Storyblocks. De pago. Enorme variedad y muy


buena interfaz.

ɨ YouTube Audio Library. Gratuito pero con


limitaciones de uso.

ɨ Pixabay. Gratuito.

ɨ Incompetech. Gratuito pero con obligatoriedad


de mención. Solo música.

Hosting

ɨ Transistor

ɨ Simplecast

ɨ Spotify for Podcasters

80
Manual DP Campus

Bibliografía

Bruner, J. (2002). Making Stories. Law, Literature, Life.


Harvard University Press.
Hamilton, J. (2020). Podcasting. The Little Book of
Podcasting: 7 Simple Steps to Starting a Successful
Podcast. Admore Publishing.
Meinzer, K. (2019). So You Want to Start a Podcast.
Finding Your Voice, Telling Your Story, and Building
a Community That Will Listen. HarperCollins.
Nuzum, E. (2019). Make Noise: A Creator’s Guide to
Podcasting and Great Audio Storytelling. Workman
Publishing.
Spinelli, M., y Dann, L. (2019). Podcasting: The Audio
Media Revolution. Bloomsbury Academic.
Storr, W. (2019). The Science of Storytelling. William
Collins.
Truby, J. (2007). The Anatomy of Story. 22 Steps to
Becoming a Master Storyteller. Farrar, Straus and
Giroux books.

81
Sobre el autor

Franco Delle Donne es doctor en


comunicación por la Universidad
Libre de Berlín. Es fundador de
Rombo Podcasts, el sello de pódcast
políticos. Se especializa en la divul-
gación de contenido académico y
en la investigación y análisis de la
ultraderecha a nivel global. Es realizador y host de Bajo
la Lupa, el pódcast de Diálogo Político, y coordina el
taller «Cómo producir un pódcast político» en el marco
de actividades del DP Campus de la Fundación Konrad
Adenauer.

82
Manual DP Campus

83

También podría gustarte