Eva 1997

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

BOLIVIA:

EVALUACION DE LA ECONOMIA 1997

La Paz, Jun 1998


LA ECONOMIA BOLIVIANA EN 1997

A.- CONTEXTO LATINOAMERICANO

A pesar de la inestabilidad generada por los acontecimientos en los principales mercados


financieros del Asia, las economías latinoamericanas lograron el mejor desempeño de los
últimos 25 años, alcanzando un crecimiento promedio de 5.3%, en 1997. La economía
boliviana creció en 4.2%.

Complementariamente, la inflación en los países de América Latina y el Caribe en


conjunto, alcanzó el nivel más bajo de los últimos 50 años, llegando al 10.5%. En este
aspecto, Argentina presentó la tasa más baja de toda la región (-0.1%) y Venezuela la
más alta (38.2%). Se destaca el esfuerzo de Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay con tasas
entre 4% y 7%, siendo la inflación en Bolivia de 6.7%, la más baja en 22 años.

Aunque las importaciones crecieron más que las exportaciones, es destacable el


dinamismo exportador observado en la región. Así, pese a la apreciación real de la
mayoría de las monedas nacionales, el volumen del comercio regional creció en 11%,
reflejando la globalización de los mercados.

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) para América Latina y el Caribe alcanzaron
un monto sin precedentes de US$. 44,000 millones, siendo el aporte de las
privatizaciones equivalente a la cuarta parte del total. La IED en Bolivia fue de US$. 598
millones, alcanzando al 7.5% del PIB, constituyéndose en la inversión como porcentaje
del PIB más alta de la región.

Dos acontecimientos importantes han marcado el año 1997, que deben ser mencionados
por sus posibles impactos sobre las economías latinoamericanas: la crisis financiera en el
sudeste asiático y el fenómeno de El Niño.

El shock financiero del sudeste asiático1, tuvo repercusiones en el sector externo, y en los
mercados cambiarios y financieros regionales; sin embargo, el desempeño de estos
mercados, así como la capacidad de respuesta de los equipos económicos (en particular
en el Brasil), contribuyeron a reforzar la opinión positiva sobre los logros
macroeconómicos y la estabilidad en América Latina. La economía boliviana no ha
sentido efectos significativos de este shock, debido al escaso desarrollo de su mercado
de capitales.

El fenómeno de “El Niño”, fue el segundo hecho extraordinario del año pasado. En
América del Sur, el exceso de lluvias ha afectado las economías del Ecuador, Perú y
Argentina, donde además, se registraron pérdidas de infraestructura y viviendas. En
Bolivia, este fenómeno también fue sentido con relativa intensidad a través de sequías en
el Occidente y lluvias en el Oriente. Las pérdidas ocasionadas por el Niño en el PIB de
1
Existe consenso que la crisis del Sud Este Asiático se debió a la rápida expansión del crédito externo y al flujo de capital
de corto plazo que financió prestamos de largo plazo canalizados por los bancos ineficientemente. Estos flujos ingresaron
en la economía apreciando la moneda local y creando déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto desembocó
en ataques especulativos a las monedas afectando a los mercados financieros. Así, el 23 de octubre de 1997 el principal
índice de la Bolsa de Hong Kong, cayó en 10.45%, después de haber perdido 15% de su valor en una sola semana. Cuatro
días después se desplomo la bolsa de Nueva York habiendo caído su índice en 7.2%. Este “crash” se expandió
rápidamente registrándose pérdidas, en esta misma fecha, del orden del 15% en los mercados financieros de
Latinoamérica. (The Economist, 12 –17abril 1998)
Bolivia durante 1998 se estiman, entre US$. 72 millones y US$.148 millones (de 0.85 a
1.75 como porcentaje del PIB), considerando diferentes escenarios de análisis.

B. RESUMEN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 1997

VISIÓN GLOBAL

La economía boliviana durante 1997 creció en 4.2% en un ambiente de estabilidad. En efecto, la


inflación alcanzó al 6.7% debido al control de las variables macroeconómicas basadas en el
completo cumplimiento de las metas del Programa Financiero, como se puede observar en el
cuadro a continuación.

TERCER ACUERDO ANUAL DEL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL FMI PARA 1997
(Flujos acumulados en millones de Bs.)

Meta Ejecutado Margen(+)


Ajustada Sobregiro(-)
Déficit del Sector Público -1412.7 -1364.4 48.2
Financ. Interno al S. Público 329.6 223.7 106.0
Crédito Interno Neto del BCB 120.9 -269.8 390.7
Reservas Int. Netas del BCB (Mill. US$) 22.7 102.7 80.0
Deuda ext. púb. o garantizada no
Concesional (netos) (Mill. US$) 10.0 -15.4 25.4

Fuente: Banco Central de Bolivia y UPF.

El Déficit del Sector Público, alcanzó al 3.2% del PIB, presentándose un margen de Bs. 48.2
millones respecto a una meta de Bs. 1,412.7 millones, a pesar del costo de la reforma de
pensiones y las disminuciones en los ingresos del sector hidrocarburos por la capitalización de
YPFB. Por otra parte, se logró un incremento significativo de las reservas internacionales netas
alcanzaron los US$ 1066.5 millones, aumentando de esta forma la confianza de los agentes
económicos en la economía boliviana.

SECTOR REAL

Entre los sectores más dinámicos están Servicios Financieros, Electricidad, Gas y Agua, y
Construcción y Obras Públicas. Se debe destacar la recuperación de la agricultura y el crecimiento
de los sectores manufactureros y el comercio. La estructura del PIB continúa sin cambios con
relación a 1996, siendo el sector manufacturero el más importante con 17%, seguido por la
agricultura con casi 15% (Ver anexo 1).

Con relación al equilibrio ahorro – inversión se aprecia que la inversión total el año 1997
alcanzó a 19.8% del PIB, 3.2 puntos porcentuales mayor que la gestión anterior.
Sobresale el aumento de la inversión privada, objetivo propuesto por el modelo actual de
crecimiento, donde el Estado se retira de la actividad productiva, dando lugar al desarrollo
de la actividad privada. En este sentido, cabe destacar que dentro de la inversión pública,
la inversión realizada por el remanente de empresas del estado representa sólo el 0.4%
del PIB.

El financiamiento de la inversión el año 1997, se dio en mayor medida mediante el ahorro


nacional que alcanza a 11.67% del PIB, proporción que se mantuvo estable respecto a la
gestión anterior.
Por otra parte, y como consecuencia de las nuevas inversiones realizadas en el país por
las empresas capitalizadas y otros inversiones privadas en bienes de capital, el ahorro
externo crece notablemente en esta gestión, alcanzando a 8.1% del PIB, un incremento
substancial si se considera que en 1996 esta representaba el 4.8% del PIB.

Las inversiones realizadas durante estas dos últimas gestiones y adicionalmente, la


construcción del gasoducto hacia el Brasil, avizoran para el país una mejora con relación
al crecimiento del PIB y a las exportaciones. La exportación de Gas al Brasil comenzará a
operar en 1999, generando en los primeros años exportaciones anuales por un valor de
$US 100 millones aproximadamente, y pudiendo alcanzar en el futuro $US 400 millones.

AHORRO – INVERSIÓN (% PIB)

1996 1997
Inversión Total 16,60 19,80
Nacional 10.32 12.28
Pública 7.95 7.20
Privada 2,37 5,08
Extranjera 6,28 7,52

Ahorro Total 16,60 19,80


Nacional 11,75 11,67
Público 5,97 3,95
Privado 5,79 7,72
Externo 4,85 8,13

Crecimiento PIB (%) 4,10 4,19


Fuente: UDAPE sobre la base de información INE y Viceministerio
de Inversiones

SECTOR FISCAL

Las operaciones del sector público en 1997 registraron un déficit de Bs. 1,364.6 millones,
equivalente al 3.26% del PIB; 1.38 puntos porcentuales por encima del déficit de 1996. Esta
situación refleja la mayor carga impuesta, sobre todo debido a las rentas de pensiones en los
gastos corrientes y el descenso en los ingresos del sector hidrocarburos por la capitalización de
YPFB. Si consideramos el déficit sin pensiones, observamos que éste equivale a solamente 0.77%
del PIB en 1997, lo que verifica el alto costo de la reforma del sistema de pensiones y el fuerte
ajuste fiscal realizado.

SUPERAVIT (DEFICIT) DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO

1996 1997 1996 1997


(En millones de bolivianos) (Como % del PIB)

Sup.(Def.) Total (716.6) (1,364.6) (1.88) (3.26)

Sup.(Def.) Pensiones (487.7) (1,043.4) (1.28) (2.49)


Sup.(Def.) Sin Pensiones (228.9) (321.2) (0.60) (0.77)
Costo Capitalización YPFB (293.9) (0.70)
(Déficit) sin capitalización . YPFB (29.3) (0.07)
Fuente: UPF.

En general, los costos de las reformas se duplicaron durante 1997, respecto a la


ejecución de 1996. Entre los costos incrementales más importantes tenemos: la Reforma
de Pensiones (2.49 puntos porcentuales del PIB) y la Capitalización de YPFB ( 0.7 puntos
porcentuales del PIB).

SECTOR EXTERNO

Durante 1997, el promedio anual del índice de tipo de cambio real multilateral (115.9), se
ha mantenido prácticamente sin cambios en relación al promedio de 1996 (116.9). Esta
evolución del índice ha permitido mantener la competitividad de la producción exportable
nacional, evitando a la vez el encarecimiento de los bienes de capital e insumos
elaborados, que en un gran porcentaje se importan desde los países industriales.

El déficit de la cuenta corriente de 1997 llegó US$ 647.8 millones (8.1% del PIB)
representando un incremento de 86% con relación a la gestión 1996 (US$ 349.2 millones;
4.9% del PIB). Sin embargo, dado el incremento de la inversión extranjera directa y las
importaciones crecientes de bienes de capital que aumentarán las exportaciones en el
futuro, este déficit puede ser compensado a mediano plazo, siendo por tanto sostenible.

En 1997 la inversión extranjera directa (IED) registrada en la balanza de pagos continuó creciendo,
habiendo alcanzado un nuevo nivel récord de US$ 598.9 millones, con un crecimiento de 27%
respecto a 1996, que registró US$ 471.9 millones. El crecimiento señalado fue influenciado por las
inversiones realizadas por las empresas capitalizadas, el nuevo marco institucional y legal y la
estabilidad macroeconómica interna mantenida desde la década pasada. Por estas razones, las
Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB a diciembre de 1997, muestran una evolución
ascendente, alcanzando nuevos niveles históricos de US$. 1066.5 millones. Estas reservas son
equivalentes a 7 meses de importaciones.

En 1997, el servicio de la deuda externa alcanzó a US$. 322.3 millones, de los que US$. 168.4
millones corresponden a amortizaciones del capital y el resto a intereses. El servicio disminuirá en
el futuro ya que en 1997, Bolivia negoció el alivio de la deuda externa multilateral y bilateral bajo la
iniciativa HIPC lo que permitirá al TGN liberar recursos y destinarlos a programas de salud,
educación y otros servicios básicos. Este programa se aprobó en septiembre de 1997 y entraría en
vigencia en septiembre de 19982. El alivio total alcanza en Valor Presente Neto a US$. 448
millones de los cuales US$ 157 millones son con acreedores bilaterales y US$. 291 millones con
acreedores multilaterales. A fin de apoyar la reducción de la deuda multilateral boliviana, se creó
en Bolivia el Fondo de Alivio de Deuda Multilateral, que hasta diciembre de 1997 captó fondos por
US$ 38 millones procedentes de donaciones de países amigos.

SECTOR MONETARIO FINANCIERO

Durante 1997, la política monetaria tuvo como objetivo mantener la estabilidad del valor
del boliviano y aminorar los desequilibrios en la balanza de pagos. Con este objetivo la
emisión monetaria tuvo un crecimiento de 14,6%, consistente con mayores transacciones
en la economía y mayores ganancias en las Reservas Internacionales Netas, sin que
existan presiones sobre la demanda agregada y sobre la inflación.

2
Dependiendo del cumplimiento de metas, relacionadas con el gasto social.
SISTEMA BANCARIO

El sistema bancario continuó creciendo en 1997. La cartera bancaria alcanzó a US$.3,390


millones de dólares, con un incremento del 13.2% con relación a 1996, cuando alcanzaron
US$ 2994.6 millones. Por su parte, los depósitos se incrementaron en 12.1% alcanzando
a US$. 3.245.6millones. No obstante, cabe hacer notar que a fines de 1997 se produjo la
liquidación del Banco Internacional de Desarrollo S.A. (BIDESA), debido a deficiencias
patrimoniales. El impacto en la economía boliviana no fue importante en razón de que la
Superintendencia de Bancos actuó a tiempo y a que las autoridades monetarias tomaron
la decisión de devolver, en primera instancia, depósitos inferiores o iguales a US$ 5.000.
Debido a esta situación, se observó un incremento temporal de liquidez y reducción de
reservas.

BOLSA DE VALORES

El nivel de operaciones en la Bolsa Boliviana de Valores en 1997 se ha incrementado en 72.6%


respecto a 1996, pasando de US$ 1701 millones a US$ 2937 millones. Los instrumentos de renta
fija presentan un mayor crecimiento con un 72.7% y constituyen el 99.8% de los instrumentos
transados en la Bolsa, mientras que aquellos de renta variable se incrementaron en un 28.9% y
actualmente representan el 0.15% de los instrumentos transados. Aunque este porcentaje es muy
pequeño, se espera que esta situación cambie gracias a la Ley de Valores que entrará en
funcionamiento en 1998 y al nuevo régimen de pensiones. En la gestión 1997 se inscribieron en la
Bolsa seis nuevas instituciones que emiten títulos de renta variable, con un total de US$ 28
millones. Otro hecho destacable es el crecimiento de los Fondos Comunes, que en la actualidad
alcanzan a diez. Su cartera creció en 59.42%, que representan para diciembre de 1997 US$. 214
millones, los mismos que corresponden a los depósitos de 6.255 clientes.

SEGUROS

La producción neta de los seguros en 1997 se ha incrementado en un 19.48%, pasando


de Bs 192.6 millones a Bs. 230.1 millones. El capital asegurado alcanzó a Bs. 96.611
millones, superior en 42.6% respecto al año anterior. El índice de siniestralidad se redujo
en 9 puntos porcentuales, pasando de 48.65% a 39.65%.

PROGRAMA FINANCIERO

En octubre de 1994, el gobierno boliviano negoció con el FMI un nuevo acuerdo denominado
“Enhanced Enforced Extended Structural Adjustment Facilities, EEESAF”, el mismo que debía
concluir en septiembre del pasado año, pero que fue ampliado hasta 1998. Las metas
programadas para 1997, como se dijo anteriormente, se han cumplido con holgura.

REFORMAS ESTRUCTURALES

La Reforma de Pensiones se inició el 1 de mayo de 1997, sustituyendo el sistema de


reparto simple por el de capitalización individual, luego de la aprobación de la Ley de
Pensiones No. 1732 el 29 de noviembre de 1996. El nuevo sistema se caracteriza por
estar completamente autofinanciado y administrado por las Administradoras (privadas) de
Fondos de Pensiones (AFP’s)3.

Una de las medidas dictadas por el gobierno instaurado el 6 de agosto de 1997, fue la
promulgación de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, que dispone un total de 14
3
Mediante el mecanismo de licitación internacional, el 23 de enero de 1997 las AFP’s que se adjudicaron la administración
del sistema de pensiones fueron los consorcios: BANCO BILBAO VISCAYA e INVESCO PLC y ARGENTARIA, cuyas
operaciones con el público se iniciaran a partir del 1ro. de mayo de 1997.
Ministerios de Estado (dos más que en la gestión anterior) y 47 Viceministerios reemplazando a los
31 Secretariados Nacionales, 12 Secretarios Generales y 70 Subsecretarios, de la gestión anterior.
La nueva disposición legal establece el nombramiento de 105 Directores Generales en lugar de los
135 existentes durante la gestión anterior de Gobierno. La Dirección de Apoyo fue reducida de 65 a
28 funcionarios. En resumen, la reforma implicó la reducción de 325 a 194 funcionarios jerárquicos.

El Bonosol y los Gastos Funerarios, creados a través de la Ley de Pensiones enfrentaron


inconvenientes financieros, endeudando al Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) más de US$
50 millones. El valor del Bonosol de US$ 248, era sobredimensionado debido a la subestimación
del número de beneficiarios (cobraron 364 mil personas pero estaban estimados 295 mil
beneficiarios) y la sobrestimación de la rentabilidad de las capitalizadas (se estimó en 9.76% y la
tasa efectiva fue de 4.71%) y del valor del FCC, (se consideró US$ 1.670 millones, pero se contaba
con alrededor de US$ 1.518 millones), suspendiéndose su pago en 1998, a través de un
comunicado de las AFP’s.

El contrato del gasoducto al Brasil durante 1997, registró un avance de aproximadamente 40%,
que representa una inversión de $us200 millones, aunque en la actividad de derecho de vía se
alcanzó al 94% de avance.

El proceso de capitalización de YPFB, se inició en diciembre de 1996 y se concretó en abril de


1997 con el traspaso de las actividades de exploración y explotación a las empresas Chaco SAM y
Andina SAM. La primera de ellas invirtió US$. 99.5 millones durante 1997, mientras que la segunda
realizó inversiones por un monto de US$. 93.2 millones, equivalentes al 32.44% y 35.21%
respectivamente, del monto total comprometido. Se estima que el porcentaje de hidrocarburos
nuevos4 se incrementará significativamente, pasando de una participación del 16% en 1997 al 39%
en 1998.

En diciembre de 1997 se aprobó el Decreto Supremo 24914 que establece el nuevo régimen de
precios de los derivados de hidrocarburos. Entre las principales modificaciones está la
determinación del precio final de venta de los productos derivados del petróleo y el GLP, sobre la
base de los precios internacionales publicados en el “Platt’s Oilgram Price Report”, trasladando las
fluctuaciones de los precios internacionales a los precios nacionales. Adicionalmente, este D.S.
incrementa el IEHD e implementa un margen fijo incorporado al precio de venta, en favor del TGN.
Después de la medida y hasta finalizar el año, se observó un incremento promedio de los precios
de hidrocarburos nacionales equivalente al 25%.

En 1997, se procedió al reordenamiento de varias empresas a fin de prepararlas para su


privatización. A inicios de gestión se programó la privatización de 5 empresas, de las
cuales se ha privatizado la Fábrica de Cemento “El Puente”, la Hilandería de Pulacayo en
Potosí y se han vendido algunos activos de la empresa Cabaña de Bovinos del Beni.

También se procedió a la privatización de los servicios de transmisión de energía eléctrica (Bs.


74.88 millones) generada por las empresas capitalizadas de Guaracachi, Valle Hermoso y Corani.
Se adjudicó la licitación la empresa Unión Fenosa, que adoptó el nombre de ETE ( Empresa
Transportadora de Electricidad).

Con relación al grado de avance de las reformas estructurales, se destaca que los
municipios del país recibieron por concepto de Participación Popular Bs. 947.7 millones,
representando un incremento real de 9.4% respecto al año 1996.

Por otro lado, en diciembre de 1997 se promulgaron las Leyes del Consejo de la Judicatura (Ley
1817) y del Defensor del Pueblo (Ley 1818). El Defensor del Pueblo es una institución que velará

4
Se denominan hidrocarburos nuevos a las reservas producidas en los reservorios descubiertos después de la publicación
de la Ley de Hidrocarburos No. 1689, o aquellos definidos como tal en el D.S. 24419.
por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de los ciudadanos en relación a la
actividad administrativa de todo el sector público; asimismo, vela por la promoción, vigencia,
divulgación y defensa de los derechos humanos. Por su parte, el Consejo de la Judicatura está
encargado de formular y ejecutar las políticas de desarrollo y planificación, elaborar y actualizar las
estadísticas relacionadas con el poder judicial. Asimismo, se encargará de elaborar y ejecutar el
presupuesto del Poder Judicial así como administrar los recursos económicos del mismo; además,
se encargará de proponer a los órganos competentes nóminas de postulantes a cargos vacantes
en el Sistema Judicial; también, designará al personal ejecutivo y administrativo del Consejo de la
Judicatura y ejercerá potestad disciplinaria y control administrativo sobre las autoridades judiciales
conforme a lo dispuesto por ley.

PLAN DE GOBIERNO

Bolivia al iniciar el nuevo siglo, deberá construir la bases para iniciar el despegue económico
necesario para mejorar los niveles de vida de la población. Para tal efecto, en septiembre de 1997,
el Gobierno ha realizado un Diálogo Nacional con diferentes sectores políticos y actores sociales.
Como resultado de este Diálogo, se elaboró el Plan Operativo de Acción (POA) que se sustenta
en cuatro pilares: oportunidad, dignidad, institucionalidad y equidad.

El plan oportunidad tiene como objetivo la generación de mayores empleos e ingresos a través de
un crecimiento más alto, en un marco de estabilidad macroeconómica que garantice la plena
vigencia de un sistema de economía de mercado. Asimismo en este marco, se espera profundizar
las reformas del estado y del sector financiero.

El plan dignidad plantea la nueva estrategia de lucha contra la producción y el tráfico de drogas,
basada en cuatro instrumentos: prevención, desarrollo alternativo, interdicción y erradicación.

El pilar institucionalidad busca mejorar el marco legal e institucional en el que se desenvuelven las
actividades de los agentes económicos. Para ello se contempla la reforma del sistema judicial, la
reforma del Poder Ejecutivo, la lucha contra la corrupción, la modernización del Poder Legislativo y
una mayor participación de la sociedad civil.

El pilar equidad orienta sus esfuerzos a la reducción de los actuales niveles de pobreza de la
población boliviana, para ello se pretende profundizar la reforma educativa, realizar una reforma en
el sector salud, mejorar el acceso a la vivienda individual y los servicios básicos, incrementar el
desarrollo rural y aumentar el gasto público social como porcentaje del PIB.

Con la implantación de los pilares del plan operativo de acción, se busca que Bolivia sea un país
integrado al exterior y pueda crecer a tasas superiores, con lo que se mejorará el bienestar social
en un marco de estabilidad económica. En este sentido, se buscará implementar políticas públicas
que mantengan un déficit fiscal e inflación bajas; la inversión pública se concentrará en los
sectores de salud, educación y saneamiento básico y se impulsará el apoyo a la producción
agropecuaria. Asimismo, la inversión pública se orientará a mejorar la infraestructura en
transportes que integrará el país, conectando las Cuencas Andina, Amazónica y del Plata, a fin de
constituirse en el corazón del sistema de transporte intermodal del continente.

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 1998

A través del manejo coherente de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria y mediante la
implementación de los instrumentos del POA, en 1998, se proyecta una tasa de crecimiento del
PIB de 4.7%; la inflación estará en el orden del 6.5% y será consistente con un déficit fiscal del
4.1% del PIB (4% como consecuencia de la Reforma de Pensiones), que será financiado
mayoritariamente con recursos externos concesionales.
El crecimiento de la economía se sustentará en el aporte que viene realizando la inversión
extranjera directa en diferentes sectores. Se destacan las inversiones en los sectores de
hidrocarburos, energía, minería, transportes y comunicaciones.
La construcción del Gasoducto al Brasil permitirá incrementar las inversiones en el sector
de hidrocarburos y desarrollar el sector energético, a través del traspaso al sector privado
de las tareas de generación, transmisión y distribución de energía. En el sector minero se
espera un moderado incremento de la producción, pese a los precios internacionales
desfavorables que enfrenta el sector. Sin embargo, se proyecta un fuerte incremento en
la producción como resultado de las inversiones en exploración realizadas a partir de la
mitad de los años noventa. Asimismo, el avance en la construcción de los corredores de
exportación permitirá consolidar al país como el centro del transporte terrestre
interoceánico en el Continente.
Por otro lado, la inversión pública se orientará especialmente a los sectores de salud,
educación, saneamiento básico y desarrollo rural, con el propósito de aliviar los actuales
niveles de pobreza de la población boliviana. Los recursos necesarios para cumplir con
esta tarea provendrán del programa de alivio de deuda externa (HIPC) al que Bolivia ha
ingresado, como reconocimiento por el cumplimiento de las medidas de ajuste y reformas
estructurales emprendidas durante los últimos años.

PARAMETROS MACROECONOMICOS 1998

CRECIMIENTO DEL PIB (%) 4.7

INFLACION FIN DE PERIODO (%) 6.5

PIB NOMINAL (MILLONES Bs) 47,067.0

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO (BS/$US) 5.5

TASA DE DEVALUACION (%) 4.6

DEFICIT DEL SECTOR PUBLICO (%) 4.1


Fuente: INE, BCB Y UPF.
ANEXO 1- CUADROS

CRECIMIENTO DEL PIB REAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


(Variación porcentual)
ESTRUCTURA
RAMAS 1996(p) 1997(p)
1997
A. INDUSTRIAS 4.25 4.24 81.64

1. AGRICULTURA,SILVICULTURA,CAZA Y PESCA 3.58 4.88 14.91

- Productos Agrícolas No Industriales 2.36 4.20 6.49

- Productos Agrícolas Industriales 16.92 13.69 3.13

- Coca (14.98) (21.06) 0.53

- Productos Pecuarios 1.39 4.72 3.95

- Silvicultura, Caza y Pesca 1.91 2.33 0.82

2. EXTRACCION DE MINAS Y CANTERAS (0.99) (0.29) 9.28

- Petróleo Crudo y Gas Natural 2.07 (4.04) 3.71

- Minerales Metálicos y No Metálicos (3.06) 2.37 5.57

3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3.93 4.23 17.04

- Alimentos, Bebidas y Tabaco 5.81 3.65 7.96

- Otras Industrias 2.31 4.75 9.07

4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 8.79 7.61 2.22

5. CONSTRUCCION Y OBRAS PUBLICAS 10.35 7.53 3.67

6. COMERCIO 4.29 5.13 8.69

7. TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 8.75 6.79 10.66

8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS,SEGUROS,BIENES
INMUEBLES Y SERV. PRESTADOS A LAS EMPRESAS 6.11 5.66 11.11

- Servicios Financieros 9.86 12.20 3.06

- Servicios a las Empresas 10.89 6.69 3.06

- Propiedad de Vivienda 1.62 1.43 4.99

9. SERVICIOS COMUNALES,SOCIALES Y PERSONALES 3.41 3.60 3.76

10. RESTAURANTES Y HOTELES 3.82 2.68 3.17

SERVICIOS BANCARIOS IMPURTADOS 13.13 14.61 (2.87)

B. SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS 1.08 3.99 9.07

C. SERVICIO DOMESTICO 2.53 2.72 0.53

TOTAL A VALORES BASICOS 3.92 4.20 91.24

Der.s/M.IVAnd.IT y otros Imp.Indirectos 6.05 4.03 8.76

T O T A L : Precios de Mercado 4.10 4.19 100.00

(p): preliminar
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
AHORRO – INVERSIÓN (Mill. $us) 1996 1997
INVERSIÓN TOTAL 1.247,42 1.580,82
NACIONAL 775.52 981.92
PÚBLICA 597.66 574.00
PRIVADA 177,76 407,92
EXTRANJERA 471,90 598,90
AHORRO TOTAL 1.247,42 1.580,82
NACIONAL 883,32 933,02
PÚBLICO 448,54 318,02
PRIVADO 434,77 615,00
EXTERNO 349,20 647,80
AHORRO - INVERSIÓN (% PIB)
INVERSIÓN TOTAL 16,60 19,80
NACIONAL 10.32 12.28
PÚBLICA 7.95 7.20
PRIVADA 2,37 5,08
EXTRANJERA 6,28 7,52
AHORRO TOTAL 16,60 19,80
NACIONAL 11,75 11,67
PÚBLICO 5,97 3,95
PRIVADO 5,79 7,72
EXTERNO 4,85 8,13
CRECIMIENTO PIB (%) 4,10 4,19
Fuente: UDAPE sobre la base de información INE y Viceministerio de Inversiones.
OPERACIONES DEL SECTOR PUBLICO

1996 1997 1996 1997 1996 1997 Cambio %


(En millones de Bs..) (Como % del PIB) (Estructura %) 96/97

INGRESOS TOTALES 9,800.9 10,575.8 25.67 25.23 100% 100% 7.91%


INGRESOS CORRIENTES 8,889.4 9,603.8 23.29 22.92 91% 91% 8.04%
Impuestos Hidrocarburos 2,137.6 1,833.4 5.60 4.37 22% 17% -14.23%
Impuestos Renta Interna 3,995.5 4,844.2 10.47 11.56 41% 46% 21.24%
Impuestos Renta Aduanera 474.7 590.3 1.24 1.41 5% 6% 24.35%
Otros Ingresos Corrientes 1,191.5 1,245.9 3.12 2.97 12% 12% 4.57%
Superávit BCB 242.9 285.5 0.64 0.68 2% 3% 17.54%
Ahorro Empresas 544.4 408.0 1.43 0.97 6% 4% -25.05%
Ingreso de Pensiones 302.8 396.5 0.79 0.95 3% 4% 30.94%
INGRESOS DE CAPITAL 911.5 972.0 2.39 2.32 9% 9% 6.64%
Donaciones Externas 809.2 577.4 2.12 1.38 8% 5% -28.65%
Venta de Activos 102.3 394.6 0.27 0.94 1% 4% 285.74%

GASTOS TOTALES 10,517.4 11,940.4 27.55 28.49 100% 100% 13.53%


GASTOS CORRIENTES 7,457.0 8,922.7 19.53 21.29 71% 75% 19.66%
Sueldos y Salarios 3,381.4 3,757.3 8.86 8.97 32% 31% 11.12%
Bienes y Servicios 883.9 993.6 2.32 2.37 8% 8% 12.42%
Intereses Deuda Externa 551.6 554.1 1.44 1.32 5% 5% 0.46%
Intereses Deuda Interna 389.2 302.6 1.02 0.72 4% 3% -22.25%
Otros Egresos Corrientes 1,460.5 1,875.3 3.83 4.47 14% 16% 28.40%
Gasto en Pensiones 790.5 1,439.9 2.07 3.44 8% 12% 82.15%
GASTOS DE CAPITAL 3,060.5 3,017.7 8.02 7.20 29% 25% -1.40%
Inversiones Gob. General 2,425.6 2,742.3 6.35 6.54 23% 23% 13.06%
Inversiones Empresas 634.9 275.4 1.66 0.66 6% 2% -56.62%

AHORRO CORRIENTE 1,432.4 681.1 3.75 1.63 -52.45%


DEFICIT GLOBAL (716.6) (1,364.6) (1.88) (3.26) 100% 100% 90.44%
FINANCIAMIENTO 716.4 1,364.5 1.88 3.26 100% 100% 90.47%
FINAN. EXTERNO 941.4 1,140.8 2.47 2.72 131% 84% 21.18%
Desembolsos 1,580.5 1,683.6 4.14 4.02 221% 123% 6.52%
Amortizaciones (620.2) (524.5) (1.62) (1.25) -87% -38% -15.43%
Otros (18.9) (18.2) (0.05) (0.04) -3% -1% -3.44%
FINAN. INTERNO (225.0) 223.7 (0.59) 0.53 -31% 16% -199.43%
Banco Central (727.3) (403.1) (1.91) (0.96) -102% -30% -44.57%
Otros 502.3 626.9 1.32 1.50 70% 46% 24.80%
Fuente: Ministerio de Hacienda
(Continuación)
INVERSIÓN PÚBLICA INSTITUCIONAL Y POR SECTORES ECONOMICOS

Institución Total/96 Total/97 (p) Total/96 Total/97 Total/96 Total/97


(En miles de dólares) (Estructura Porcentual) (Como % del PIB)
GOBIERNO GENERAL 508.819 514.181 86,43 93,78 6,91 6,55
Ministerios 175.560 170.287 29,82 31,06 2,38 2,17
Fondos 113.470 105.424 19,27 19,23 1,54 1,34
GOB. LOCALES Y
333.259 343.894 56,61 62,72 4,52 4,38
PREFECTURAS
Prefecturas 82.566 94.740 14,03 17,28 1,12 1,21
SDC 94.742 29.579 16,09 5,39 1,29 0,38
SNC 17.160 69.705 2,91 12,71 0,23 0,89
Entidades Regionales 10.254 14.397 1,74 2,63 0,14 0,18
Municipios 117.436 127.008 19,95 23,16 1,59 1,62
Empresas de Agua 11.100 8.464 1,89 1,54 0,15 0,11
EMPRESAS PUBLICAS 79.874 34.099 13,57 6,22 1,08 0,43
YPFB 53.303 27.121 9,05 4,95 0,72 0,35
ENDE 24.813 5.837 4,21 1,06 0,34 0,07
Otras 1.758 1.140 0,30 0,21 0,02 0,01
TOTAL 588.693 548.280 100,00 100,00 7,99 6,99

SECTORES
EXTRACTIVOS 58.467 30.776 9,93 5,61 0,79 0,39
Minería 5.164 3.649 0,88 0,67 0,07 0,05
Hidrocarburos 53.303 27.127 9,05 4,95 0,72 0,35
APOYO A LA PRODUCCION 59.067 73.072 10,03 13,33 0,80 0,93
Agropecuario 19.500 24.407 3,31 4,45 0,26 0,31
Industria 474 5.557 0,08 1,01 0,01 0,07
Multisectorial 39.093 43.108 6,64 7,86 0,53 0,55
INFRAESTRUCTURA 231.772 197.667 39,37 36,05 3,15 2,52
Transportes 193.425 171.700 32,86 31,32 2,63 2,19
Energía 30.427 18.601 5,17 3,39 0,41 0,24
Comunicaciones 265 73 0,04 0,01 0,00 0,00
Recursos Hídricos 7.654 7.292 1,30 1,33 0,10 0,09
SOCIALES 239.387 246.765 40,66 45,01 3,25 3,14
Salud 31.329 32.774 5,32 5,98 0,43 0,42
Educación 63.510 76.360 10,79 13,93 0,86 0,97
Saneamiento Básico 84.061 79.787 14,28 14,55 1,14 1,02
Urbanismo y Vivienda 60.487 57.844 10,27 10,55 0,82 0,74
TOTAL INVERSIONES 588.693 548.280 100,00 100,00 7,99 6,99
BALANZA DE PAGOS

(En Millones de $us.)

PARTIDAS 1996 1997 VARIACION %


I. CUENTA CORRIENTE (A+B) (349.2) (647.8) 85.5
A. Bienes, Serv. y Renta (1+2+3) (599.4) (900.0) 50.2
1. Balanza Comercial (404.3) (684.4) 69.3
i) Exportaciones FOB 1132.0 1166.5 3.0
ii) Importaciones CIF (1,536.3) (1850.9) 20.5

2. Servicios factoriales (180.8) (212.3) 17.4


2.1. Renta de la Inversión (Neta) (142.5) (155.3) 9.0
i) Recibida 47.7 57.1 19.7
ii) Debida (190.2) (212.4) 11.7
de la cual es renta de la inv.directa 55.8 75.5 35.3
2.2. Otra renta de la inversión (neta) (38.3) (57.0) 48.8

3. Servicios no factoriales (14.3) (3.3) (76.9)


i) Exportaciones 186.1 195.5 5.1
ii) Importaciones (200.4) (198.8) (0.8)

B. Transf. Unilaterales Netas 250.2 252.2 0.8

II. CUENTA CAPITAL (A+B+C+D+E) 793.0 901.9 13.7


A. Inversión Directa 471.9 598.9 26.9
1. De empresas capitalizadas 152.2 306.9 101.6

B. Capital de Mediano y Largo Plazo 248.0 205.1 (17.3)


i) Desembolsos 396.9 370.8 (6.6)
ii) Amortizaciones (148.9) (165.7) 11.3

C. Otras cuentas de capital (neta) 20.3 9.9 (51.2)


D. Bancos comerciales – RIN 12.4 62.7 405.6
E. Transferencias de capital 40.4 25.3 (37.4)

III. ERRORES Y OMISIONES (102.0) (151.4) 48.4

IV. SUPERAVIT O DEFICIT (I+II+III) 341.8 102.7 (70.0)

V. FINANCIAMIENTO (A+B+C) (341.8) (102.7) (70.0)


A. Items de Contrapartida 0.0 0.0 0.0
B. Financiamiento Excepcional 0.3 0.0 (100.0)
C. Cambio Reservas Netas BCB (Aumento:-) (342.1) (102.7) (70.0)

FUENTE: UDAPE, en base a informacion del Banco Central de Bolivia.


ANEXO 2 - LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 1997

I.- SECTOR REAL

En 1997 el crecimiento de la economía boliviana fue de 4,2%. Entre los sectores más
dinámicos se destacan: producción agrícola e industrial, servicios financieros, electricidad,
gas y agua, construcción y obras públicas, manufactura y comercio. (Ver anexo 1)

1.- Agricultura

Los precios internacionales de cereales y oleaginosas registrados durante 1997 fueron los
más altos en los últimos 15 años, situación que incentivó la actividad agrícola con destino
a las exportaciones. Así, el sector Agricultura, Silvicultura Caza y Pesca logra una tasa de
crecimiento de 4.9% durante la gestión de 1997, representando el 15% de la actividad
económica en Bolivia.

Sin embargo, el desempeño del sector agropecuario en 1998 será afectado por la
presencia del fenómeno climatológico de “El Niño”. Se ha propuesto para el próximo
quinquenio una inversión de US$. 365 millones para programas de transformación
productiva y recursos naturales y medio ambiente en zonas productoras de coca y de
US$. 193 millones para programas productivos y de asentamientos humanos en zonas
potenciales y expulsoras.

2.- Minería

En 1997, el sector minero se caracterizó por un crecimiento positivo de la producción equivalente a


2.37% respecto al año anterior. Este incremento se explica por el aumento de producción de la
minería mediana, cuyo repunte se origina en la puesta en marcha de varios proyectos de inversión,
entre ellos Puquio Norte con relación al oro. COMIBOL y la Minería Chica mostraron bajas.

Los minerales que registraron un crecimiento en el volumen de sus exportaciones fueron plomo
(18%), oro (8%), estaño (7%), zinc (4%) y antimonio (2%), mientras que el mineral que experimentó
un decrecimiento fue wolfram (-12%).

El incremento en la producción minera tuvo lugar pese a que, la mayoría de los precios
internacionales sufrieron una fuerte disminución, exceptuando el zinc. La caída en el precio de los
minerales se debe, principalmente, a la crisis asiática que contrajo la demanda y, para el caso del
oro, a la venta de las reservas internacionales en muchos países europeos y la monetización del
oro japonés.

Según datos preliminares, la inversión privada en este sector se situó en alrededor de US$. 60
millones en 1997, destacándose inversiones de largo plazo provenientes de Canadá y Australia
que elevarán la producción minera de cobre y oro, respectivamente.

3.- Hidrocarburos

La producción neta de petróleo creció en 2.71%, pero se observó una caída en la


actividad de gas natural en alrededor de 9.6%. Este comportamiento se explica por el
período de transición en la transferencia de las operaciones de explotación y exploración
al sector privado, que llevó a menores niveles de producción. Además, la ruptura del
gasoducto a la Argentina generó una considerable reducción de las exportaciones de gas
obligando a realizar operaciones de reinyección. Esta situación generó una caída del
sector de 4.04%.
Con respecto al petróleo crudo y gasolina natural, las “empresas capitalizadas” produjeron el
44.9% de la producción nacional. En cuanto al petróleo condensado y la gasolina natural, la Estatal
Petrolera produjo 2.302.359 barriles durante 1997 (que representa el 19% del total de la
producción), en los pozos de Naranjillos, Tita, Cambeiti, Monteagudo, Tatarenda, Villamontes
Colpa y Caranda, que aun están a cargo de YPFB.

En diciembre de 1997 se aprobó el Decreto Supremo 24914 que establece el nuevo régimen de
precios de los derivados de hidrocarburos. Entre las principales modificaciones, que introdujo este
nuevo reglamente, está la determinación del precio final de venta de los productos derivados del
petróleo y el GLP. Ahora se toman como base los precios internacionales publicados en el “Platt’s
Oilgram Price Report” editada por la División de Comercio de Standard & Poors. Esta nueva forma
de fijación de precios traslada las fluctuaciones de los precios internacionales a los precios
nacionales, situación no observada en el pasado debido a que la fijación de los mismos respondía
a necesidades netamente fiscales. En consecuencia, inmediatamente después de la medida, se
tuvo un incremento promedio de los precios de hidrocarburos nacionales equivalente al 25%, sin
embargo, en el primer trimestre de 1998 se observaron disminuciones en algunos de ellos.

La empresa capitalizada Chaco SA, invirtió durante 1997 US$. 99.5 millones, mientras que la
empresa Andina SA realizó inversiones por un monto de US$. 93.2 millones, equivalentes al
32.44% y 35.21% respectivamente, del monto total comprometido. Se estima que el porcentaje de
hidrocarburos nuevos incrementará significativamente, pasando de una participación del 16% en
1997 al 39% en 1998. Una consecuencia directa de este cambio en la composición de la
producción nacional se reflejará en las recaudaciones fiscales por concepto de regalías, ya que
aquellos campos “nuevos” pagan una regalía del 18% sobre el valor de su producción, mientras
que en el caso de los campos “antiguos” el porcentaje es del 50%, lo que representa la disminución
de US$. 31.2 millones para 1998.

Para 1998 se espera la finalización de la construcción del gasoducto hacia el Brasil. Se


prevé que el mismo comience a operar en 1999 generando en los primeros años
exportaciones por un valor de $US 100 millones aproximadamente, pudiendo alcanzar en
el futuro los $US 400 millones. La construcción de este gasoducto está a cargo de la
empresa PETROGASBOL S.A. y requerirá una inversión total de $US 2.015 millones, de
los cuales $US 435 se destinarán al tramo boliviano5.

4.- Industria Manufacturera

En 1997, la tasa de crecimiento del sector industrial manufacturero alcanzó a 4,23%. Su


importancia relativa representó el 17% del PIB, siendo el de mayor aporte entre todas las
actividades de la economía. En este periodo el sector generó 3.500 empleos directos,
utilizó el 63% de su capacidad instalada e incrementó su nivel de créditos en 9%.

5.- Energía

El sector electricidad gas y agua creció en un 7.61% con respecto a la gestión anterior,
manteniéndose la dinámica de los últimos años. Asimismo, inician sus actividades tres
unidades generadoras en el Valle de Zongo, pertenecientes a COBEE, lo que incrementó
la potencia instalada en el Sistema Interconectado Nacional en aproximadamente 1.55%
alcanzando los 15.4 Megawatios.

Además, se invirtieron US$. 79 millones en generación, monto superior en US$. 55.7 millones
respecto a 1996. Los proyectos principales fueron: Carrasco, Santa Cruz (primera etapa) y los

5
Boletín Informativo del Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, año 1, Nº 1
proyectos de aducción de las cuencas cercadas al embalse de Corani. A diferencia de 1996, la
considerable inversión de 1997 fue orientada hacia proyectos de mediano y largo plazo.

6.- Transportes Y Comunicaciones

En 1997, la tasa de crecimiento del sector de transportes y comunicaciones alcanzó a


6,79%. El Lloyd Aéreo Boliviano invirtió US$. 48 millones, que representa más del 111%
de su compromiso. Las dos empresas capitalizadoras de ENFE en la red occidental y
oriental invirtieron US$. 6,9 millones y US$. 4,8 millones, representando el 52,3% y el
18,6% de su compromiso respectivamente.

En las comunicaciones, ENTEL ha invertido alrededor de US$.133 millones, que significa mas del
20% de su compromiso, lo que se ha reflejado en el crecimiento e innovación del sector con la
introducción de Internet, Video Conferencia, Red de fibra óptica y VSAT empresarial.

También en este año se ha contratado al consorcio WILBUR SMITH–CONSA–P.C.A. para


la elaboración del Plan Maestro de Transportes, instrumento para el desarrollo de un
sistema coordinado de los tres modos de transporte (carretero, ferroviario y fluvial y
lacustre), que permitirá definir las políticas gubernamentales y acciones apropiadas para
optimizar la eficiencia económica de los mismos.

7.- Turismo

Según las llegadas de visitantes a establecimientos de hospedaje, el flujo turístico total en las
diferentes capitales de departamento creció en 3,4% entre 1996 y 1997. El ingreso de divisas por
concepto de turismo fue de US$.170 millones, 6,6% más que en 1996.

8.- Ahorro – Inversión

Como consecuencia de las nuevas inversiones realizadas en el país por las empresas
capitalizadas y otros capitales privados en bienes de capital, el ahorro externo se
incrementó en 1997 en 3.25 puntos porcentuales con relación a la gestión de 1996,
alcanzando un nivel de 8.1% del PIB (US$.647.8 millones). En contraste, el ahorro
público cae en 2 puntos porcentuales; mientras que el privado se incrementa en un punto
porcentual con relación a 1996.

La inversión total realizada el año 1997 alcanzó a US$.1,493 millones (18.7% del PIB), de
los cuales el 62% corresponde a inversión privada y el resto a inversión pública. La
inversión privada medida como porcentaje del PIB muestra un incremento de 2.85 puntos
porcentuales con relación a 1996 (US$.269 millones más), advirtiéndose dentro de este
incremento una mayor participación de la inversión privada nacional respecto a la
extranjera. (Ver Anexo 2)

II.- SECTOR FISCAL

1. Operaciones

Las operaciones del sector público en 1997 registraron un déficit de Bs.. 1,364.6 millones,
equivalente al 3.26% del PIB; 1.38 puntos porcentuales por encima del déficit de 1996. Esta
situación refleja la mayor carga impuesta, sobre todo debido a las rentas de pensiones en los
gastos corrientes y el descenso en los ingresos del sector hidrocarburos por la capitalización de
YPFB. Si consideramos el déficit sin pensiones, observamos que éste equivale a solamente 0.77%
del PIB en 1997 lo que verifica el alto costo de la reforma del sistema de pensiones.
SUPERAVIT (DEFICIT) DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO

1996 1997 1996 1997


(En millones de bolivianos) (Como % del PIB)

Sup.(Def.) Total (716.6) (1,364.6) (1.88) (3.26)

Sup.(Def.) Pensiones (487.7) (1,043.4) (1.28) (2.49)


Sup.(Def.) Sin Pensiones (228.9) (321.2) (0.60) (0.77)
Costo Capitalización YPFB (293.9) (0.70)
(Déficit) sin Capitaliz de YPFB (29.3) (0.07)
Fuente: UPF.

En general, los costos de las reformas se duplicaron durante 1997, respecto a la


ejecución de 1996, entre los costos incrementales más importantes tenemos: Reforma de
Pensiones (equivalente a 2.49 puntos porcentuales del PIB), Capitalización de YPFB
(equivalente al 0.7 puntos porcentuales del PIB).

Los ingresos totales del sector público presentan una reducción equivalente a 0.44 puntos
porcentuales del PIB, que se explica principalmente por la reducción de los ingresos
provenientes de hidrocarburos, el menor ahorro obtenido por las empresas (debido al
proceso de capitalización) y los menores ingresos de capital, principalmente aquellas
donaciones en especie provenientes del Japón. (Ver anexo 3)

Los gastos totales se incrementaron en 0.94 puntos del PIB, debido principalmente a los
gastos corrientes que aumentaron en 1.76 puntos porcentuales del PIB, como
consecuencia de las transferencias que realizó el Tesoro General de la Nación para
pagos de rentas básicas y complementarias, resultado de la aprobación de la Ley de
Pensiones, la emisión de valores fiscales destinados a YPFB - Transredes y los gastos en
bienes y servicios.

En 1997, la inversión del sector público alcanzó a US$.548 millones (7% del PIB), lo que
significa una reducción equivalente a un punto porcentual del PIB respecto a la gestión
anterior y que se explica por menores donaciones destinadas especialmente al Servicio
Nacional de Caminos, empresas públicas y a otras Instituciones Descentralizadas.
También se debe a que varias empresas públicas fueron privatizadas y capitalizadas.

La Participación Popular y la Descentralización Administrativa, continúan generando


cambios en la estructura de la inversión. Por ejemplo, la inversión de las instituciones
regionales incrementaron su participación de 56.6% a 62.7%, representando US$. 344
millones en 1997. Del mismo modo, las empresas públicas redujeron su participación en
más del cincuenta por ciento como consecuencia del proceso de capitalización.

Se advierten cambios en la composición de la inversión pública, con una mayor


participación del sector social (45.0%), y una reducción para los sectores de
infraestructura y extractivos. Los mayores niveles de inversión en el área social son los
ejecutados en el área de educación, demandando mayores niveles de gasto los
proyectos de construcción y equipamiento de escuelas y colegios, multiprogramas de
educación, formación docente, educación formal y no formal.

En el sector transportes se destacan las inversiones y refacciones en los tramos


Cotapata-Santa Bárbara, Yacuma-Rurrenabaque, Arani-Mizque, Guabirá-Okinawa,
Chimoré-Yapacaní y construcción del camino Río Seco-Desaguadero.
2. Financiamiento del Déficit

El 84% del déficit público fue financiado con recursos externos, permitiendo reducir las
presiones sobre las tasas de interés y precios domésticos. Los mayores desembolsos de
estos recursos fueron destinados al Servicio Nacional de Caminos, al Tesoro General de
la Nación y al Resto del Gobierno Central; siendo los mayores acreedores el Banco
Mundial a través de los créditos concesionales IDA, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) donde aproximadamente el 50% es crédito concesional y los
desembolsos del la CAF. El resto del financiamiento es a través de la emisión de Letras
del Tesoro y Deuda Flotante. (Ver anexo 3)

3.- Reformas en el Sistema Tributario

Entre las más importantes reformas al sistema impositivo, se puede citar la aprobación del nuevo
Código Minero que establece que los entes que realicen actividades mineras estarán sujetos a los
impuestos establecidos en la Ley 843 (Reforma Tributaria y sus modificaciones) y el Impuesto
Complementario a la Minería (ICM), determinando que el Impuesto a las Utilidades es acreditable
contra el ICM. En el sector de hidrocarburos durante 1997 y una vez implementada la
capitalización de YPFB se promulga el reglamento de liquidación de regalías y participaciones de
hidrocarburos, en el cual se establece la formula de cálculo para el petróleo, gas licuado y GLP,
adicionalmente, se fijan las fechas de cancelación de las mismas. Asimismo, se modifica las tasas
del IEHD y se establece un margen fijo de determinados productos.

4.- Reformas Estructurales

a.- Organización del Poder Ejecutivo

Una de las medidas dictadas por el gobierno instaurado el 6 de agosto de 1997, fue la
promulgación de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, que dispone un total de 14
Ministerios de Estado y 47 Viceministerios reemplazando a los 31 Secretariados Nacionales. La
nueva disposición legal establece el nombramiento de 105 Directores Generales en los Ministerios
en lugar de los 135 existentes durante la gestión anterior de Gobierno. La Dirección de Apoyo fue
reducida de 65 a 28 funcionarios.

PERSONAL JERÁRQUICO DEL PODER EJECUTIVO

1998 1997
Ministros 14 Ministros 12
Viceministros 47 Secretarios Generales 12
Directores Nacionales 105 Secretarios Nacionales 31
Subsecretarios 70
Directores Nacionales 131
TOTAL 166 TOTAL 256

La reglamentación de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo consolidó la creación de cuatro


Consejos Nacionales: Política Económica (CONAPE), Política Social (CONAPSO), Defensa
Nacional (COSUDENA) y Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID). Estos Consejos
son instancias de coordinación del Poder Ejecutivo, están encabezados por el Presidente de la
República y tienen la facultad de formular políticas, normas y concretar acciones.
b.- Participación Popular y Descentralización

En la gestión 1997, los municipios del país recibieron por concepto de Participación
Popular Bs. 947.7 millones, representando un incremento real del 9.4% respecto a la
gestión anterior, debido principalmente a la efectividad presentada en las recaudaciones
tributarias (renta interna y aduanera).

Desde la implementación de la Participación Popular (1994) el aumento en los ingresos


de los municipios viene posibilitando la mejora de las condiciones de vida de la
población, al destinar el 85% de los recursos de coparticipación tributaria a la inversión,
dirigiéndolas especialmente al área social; educación, saneamiento básico, urbanismo y
vivienda, permitiendo así dinamizar el desarrollo de las economías locales.

Por otra parte, la implementación de la Ley de Descentralización Administrativa a inicios


de 1996, estableció una nueva estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel
Departamental, introduciendo un nuevo régimen de recursos económicos y financieros
con claros propósitos de buscar mayor eficiencia en el gasto público; se suma a ello el
argumento político de que la autonomía local fortalece la participación y la gobernabilidad.

El proceso ha significado el traspaso y delegación de importantes funciones desde el nivel


central al departamental, principalmente en vialidad e infraestructura. Del mismo modo,
pasaron a ser funciones de las Prefecturas la administración, supervisión y control del
funcionamiento de los servicios de asistencia social, deportes, cultura, turismo,
agropecuarios, con excepción de aquellos que son de atribución de los Gobiernos
Municipales.

c.- Privatización de las Empresas Públicas

En 1997, se procedió al reordenamiento de varias empresas a fin de prepararlas para su


privatización durante las siguientes gestiones. A inicios de gestión se programó la
privatización de 5 empresas, de las cuales se ha privatizado la Fábrica de Cemento “El
Puente”, la Hilandería de Pulacayo en Potosí, y principalmente la empresa ENDE
transmisión (en Bs. 74.88 millones) y se han vendido algunos activos de la empresa
Cabaña de Bovinos del Beni.

d.- El Sistema de Capitalización Individual

En noviembre de 1996 se aprobó la Ley de Pensiones No. 1732, sustituyendo el sistema de


reparto simple, que adolecía de un conjunto de problemas estructurales6, por el de capitalización
individual.

La fecha de inicio del nuevo sistema fue el 1ro. de mayo de 1997, está administrado por
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s), entidades privadas cuyo patrimonio
es independiente de los fondos de pensiones que administran. Las tasas de cotización
totales, laborales (12,5%) y patronales (2%), son menores respecto al promedio del
antiguo sistema (16,32%).

6
Relación activo-pasivo muy baja, Reservas Financieras de los entes gestores insuficientes, evasión y morosidad en la
cotización, discrecionalidad y falta de transparencia en la calificación de rentas, etc.
El acceso a la jubilación en el nuevo sistema se sujeta al monto acumulado en la cuenta
individual y su respectiva rentabilidad. La jubilación ésta procede si el monto acumulado
en la cuenta individual es suficiente para financiar una pensión no menor al 70% respecto
del salario promedio cotizado durante los últimos cinco años. Las pensiones otorgadas se
expresan en bolivianos pero se encuentran indizadas al dólar estadounidense.

La reforma de pensiones impuso al Tesoro General de la Nación (TGN) costos fiscales


debido a que se hace cargo de la cancelación de las Rentas en Curso de Pago y de las
Rentas en Curso de Adquisición, de los rentistas del antiguo sistema, y del pago de la
Compensación de Cotizaciones de los activos transferidos a las AFP’s.

El nuevo sistema consolida la constitución del Fondo de Capitalización Individual (FCI),


con el 12% de aporte individual de los trabajadores (10% cuenta individual y 2% para
riesgos comunes) y el 2% de aporte patronal para cubrir riesgos profesionales, todos los
porcentajes respecto del total ganado. El trabajador paga además un 0,5% de su salario
por comisión a la AFP por la administración de este fondo.

El FCI, hasta el 31 de diciembre de 1997, asciende a aproximadamente US$ 110 millones


(Bs., 604 millones), US$ 78,6 millones en cuenta individual y US$ 31,4 millones en los
fondos de riesgos comunes y riesgos profesionales. De estos recursos, se invirtieron en
bonos del TGN US$ 72,5 millones y el resto fueron invertidos en DPF’s y cuentas
corrientes bancarias.
e.- El Bonosol y los Gastos Funerarios

El Bonosol fue creado a través del artículo 3 de la Ley de Pensiones, entre sus características
sobresalen las siguientes: a) anualidad vitalicia cuyo pago se hace efectivo cuando el boliviano
elegible residente cumple 65 años de edad, b) no heredable, c) financiada con los recursos de la
capitalización que constituyen el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), y d) son las AFP’s las
últimas responsables del pago de este beneficio.

Los Gastos Funerarios se financian igual que el Bonosol, pero su redención es contingente a la
muerte del boliviano elegible.

En virtud que el valor del Bonosol fue establecido en US$ 248 (D.S. 24576), durante 1997
las AFPs pagaron US$ 96 millones por este concepto, además de los Gastos Funerarios y
de sus comisiones. Sin embargo los dividendos de las empresas capitalizadas fueron
solamente de US$ 46 millones, lo que implicó un endeudamiento del FCC, con la banca
privada, de US$ 50 millones, usando las acciones de las capitalizadas como garantía.

La subestimación del número de beneficiarios, debido a la inexistencia de un registro


confiable, y la sobrestimación de la rentabilidad de las capitalizadas y del valor del FCC,
incidieron para que las AFPs, a través de un comunicado conjunto con el Gobierno,
suspendieran el pago del Bonosol y de los Gastos Funerarios en 1998.

f.- Reformas Judiciales

Por otro lado, en diciembre de 1997 se promulgaron las Leyes del Consejo de la Judicatura (Ley
1817) y del Defensor del Pueblo (Ley 1818). El Defensor del Pueblo es una institución que velará
por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas en relación a la
actividad administrativa de todo el sector público; asimismo, vela por la promoción, vigencia,
divulgación y defensa de los derechos humanos. Por su parte, el Consejo de la Judicatura está
encargado de formular y ejecutar las políticas de desarrollo y planificación, elaborar y actualizar las
estadísticas relacionadas con el poder judicial. Asimismo, se encargará de elaborar y ejecutar el
presupuesto del Poder Judicial así como administrar los recursos económicos del mismo; además,
se encargará de proponer a los órganos competentes nóminas de postulantes a cargos vacantes
en el Sistema Judicial. También, designará al personal ejecutivo y administrativo del Consejo de
la Judicatura y ejercerá potestad disciplinaria y control administrativo sobre las autoridades
judiciales conforme a lo dispuesto por ley.

III.- SECTOR EXTERNO

1.- Balanza de Pagos

En 1997 el déficit de la balanza comercial se incrementó en 69.3% con relación a la


gestión anterior, alcanzando a US.$. 684.4 millones debido a un aumento de las
importaciones de US$. 314.6 millones en valor CIF ajustado7, frente al menor incremento
de las exportaciones en US$. 34.5 millones en valor FOB. Las importaciones en 1997
llegaron a 23.2% del PIB, mientras que las exportaciones fueron 14.6% del PIB.

Dentro del incremento del valor de las importaciones de 1997 con relación al año anterior,
se destacan las importaciones de insumos (16%) y bienes de capital (14%),

7
Ajuste del valor CIF por transacciones efectuadas en origen, pero conceptuadas como importaciones tales como compra
de carburantes por líneas aéreas extranjeras en el país o viceversa.
especialmente como resultado del proceso de capitalización y la construcción del
gasoducto al Brasil8.

Así, el déficit en cuenta corriente en 1997 llegó a US$.647.8 millones (8.1% del PIB),
representando un incremento de 86% con relación al de la gestión anterior. Este déficit
fue financiado mediante un ingreso neto de capitales mayor, observable en el incremento
del superávit de la cuenta capital en casi 9% con respecto a 1996.

En general, el desempeño del sector externo en 1997, permitió un flujo de reservas de


US$.102.7 millones, alcanzando una cifra acumulada histórica de US$ 1.066.5 millones,
que equivale a 7 meses de importaciones.

2.- Términos de intercambio

En 1997 el índice de los términos de intercambio llegó a 68.3, incrementándose


ligeramente con relación al de 1996 (67.5) como resultado de un aumento leve del índice
de valor unitario de las exportaciones, frente a la variación del índice de valor unitario de
las importaciones.

3.- Inversión extranjera

En 1997, la inversión extranjera directa registrada en la balanza de pagos continuó creciendo,


habiendo alcanzado un nuevo nivel récord de US$.598.9 millones, con un crecimiento de 27%
respecto a 1996 que fue de US$ 471.9 millones. Esta inversión viene consolidando su posición
como nueva fuente genuina de financiamiento del sector productivo, generando externalidades a
través del aporte de tecnología, capacidad de gestión empresarial, acceso a mercados y eficiencia
en la asignación de recursos, proporcionan una dinámica importante a la economía.

4.- Deuda externa

El análisis de la deuda externa se efectúa considerando tanto los niveles de endeudamiento


alcanzados en 1997 como las negociaciones emprendidas al respecto.

a.- Niveles de endeudamiento

En 1997, el saldo de la deuda externa pública se redujo en 3%, pasando de US$.4,.366.3


en 1996, a US$.4,231.8 millones. Esto es resultado de la reprogramación y condonación
de la deuda bilateral en el Club de París VI, la transferencia de los pasivos externos de
las empresas públicas capitalizadas y la variación cambiaria favorable resultante de la
desvalorización del Yen y del Marco Alemán respecto al Dólar Americano.

La deuda con el BID representa el 33.8% de la deuda total, y el 52% de la deuda


multilateral, constituyéndose en el acreedor más importante del país. Los gobiernos de
Japón y Alemania son los acreedores bilaterales más importantes, con una participación
del 33% y 26% respectivamente, en el total de la deuda bilateral. El TGN y el BCB
continúan como las instituciones con mayor compromiso de deuda, con una participación
en la deuda externa pública total de 1997, de 69% y 12% respectivamente.

8
Los bienes de capital para la industria conjuntamente las importaciones de equipo de transporte se incrementan en 27.9%
y 15.4% respectivamente, sobresaliendo las importaciones de partes de máquinas o aparatos de sondeo o de perforación
con un incremento del 143.5% el año 1997 respecto a 1996.
SALDO Y ESTRUCTURA DE LA DEUDA PUBLICA POR ACREEDOR
Al 31 de diciembre de 1997
ACREEDOR Saldo Estructura
MM US$. Porcentaje
I. OFICIALES 4,203.9 99.34
1. Multilateral 2,760.0 65.22
IDA 926.4 21.89
BID 1,435.9 33.98
CAF 247.2 5.84
FONPLATA 57.4 1.36
BIAPE 0.0 0.00
OPEP 12.8 0.30
BIRF 36.9 0.87
FIDA 36.7 0.87
OTROS 6.7 0.16
2. Bilateral 1,443.9 34.12
Japón 468.7 11.08
Alemania 367.7 8.69
Bélgica 122.0 2.88
España 112.7 2.66
Otros 372.8 8.81
II. PRIVADOS 27.9 0.66

TOTAL 4,231.8 100.00


FUENTE: BCB – Depto. de Deuda Externa

b.- Desembolsos

En 1997 los desembolsos por concepto de endeudamiento externo se incrementaron en


11% respecto a la gestión anterior, alcanzando US$. 382.6 millones. El 93% de los
desembolsos provino de organismos multilaterales, destacándose IDA y BID con US$.
135.7 y US$.115.8 millones desembolsados, respectivamente, y la CAF con US$. 91.5
millones.

c.- Servicio de la deuda externa

En 1997, el servicio de la deuda externa alcanzó a US$. 322.3 millones, de los que US$. 168.4
millones corresponden a amortizaciones del capital y el resto a intereses. La relación entre el
servicio de la deuda y las exportaciones, se incrementó en 1.1 puntos porcentuales con relación a
1996, pasando de 26.5% en 1996 a 27.6% en 1997.

d.- Transferencias netas y financiamiento externo neto9

En 1997 las transferencias netas tuvieron un saldo favorable igual a US$. 60.3 millones, como
consecuencia del comportamiento positivo registrado especialmente en las cuentas con IDA y la
CAF, con importantes desembolsos y un servicio del endeudamiento bajo. El financiamiento
externo neto muestra igualmente un saldo positivo: US$.122.5 millones, originado especialmente
en las fuentes multilaterales de crédito.

9
Las transferencias netas es la diferencia entre los desembolsos y el pago por concepto de servicio de la deuda. El
financiamiento externo neto mide la diferencia existente entre los desembolsos y la amortización realizada por concepto de
deuda externa.
e.- Variación cambiaria10

El año pasado las variaciones cambiarias dieron lugar a una disminución de la deuda externa por
un valor igual a US$. 255.8 millones, correspondiendo US$.100.5 millones a la deuda multilateral,
US$.154.9 millones a la bilateral y US$. 0.4 millones a la contratada con organismos privados.

f.- Negociaciones realizadas

En Septiembre de 1997, Bolivia fue incluida en el programa de alivio de deuda externa para países
pobres altamente endeudados (esta fecha se llamó en inglés “Decisión Point”). Este fue el
resultado de la favorable evaluación del desempeño macroeconómico boliviano, distinguiendo a
Bolivia como uno de los países más adelantados en lo que se refiere a reformas estructurales, pero
con la necesidad de reducir el peso de su deuda externa para poder dedicar recursos al sector
social. Para el programa de alivio de deuda, se requerirá un alivio en términos de VPN de US$.448
millones que serán provistos de la siguiente manera:

ALIVIO DE DEUDA DENTRO DEL PROGRAMA HIPC – BOLIVIA


(Millones de $us)

(1)
SALDO DEUDA ALIVIO
Nominal VPN EN VPN
TOTAL 4,697 3,344 448
Bilaterales 1,615 1,182 157
Club de París 1,543 1,144 157
No – Club de París 72 38 -
Multilaterales 3,070 2,151 291
FMI 276 215 29
BM 913 402 54
BID 1,427 1,146 155
CAF 278 289 39
FONPLATA 60 58 8
OTROS 58 42 6
FIDA 35 25 3
OPEC 15 12 2
FND 6 2 0.3
BIAPE 2 3 0.4
Comercial 11 11

El alivio fue determinado sobre la base del saldo de la deuda externa pública y
con garantía del gobierno, a diciembre de 1996. Incluye las obligaciones con el
FMI y excluye la deuda transferida sin garantía del gobierno a las empresas
capitalizadas, antes del 1º de enero de 1997.

El alivio proporcionado por los acreedores bilaterales ascenderá al 13.3% del VPN de la deuda
boliviana con estos gobiernos, a fines de diciembre de 1997. Esta reducción ascenderá a US$.157
millones en VPN, e inicialmente será provisto mediante una reducción de la deuda elegible en el
Club de París, a través de la extensión de los Términos de Nápoles y un posible alivio de la deuda
ODA (deuda bilateral concesional).

10
La variación cambiaria explica las modificaciones del tipo de cambio entre las distintas monedas con relación al dólar
americano y que afecta al saldo de la deuda externa, reduciéndolo o incrementándolo según sea el caso.
Los acreedores multilaterales contribuirán con una reducción del 13.5% del VPN de la deuda del
país, también a fines de diciembre de 1997, lo que significa US$.291 millones en VPN. Estos
organismos han confirmado su predisposición a contribuir al programa.

La fecha propuesta para hacer efectivo el alivio de deuda es septiembre de 1998 y hasta entonces
se definirá la modalidad con que cada acreedor participará en la iniciativa HIPC. Adicionalmente,
en procura de apoyar la consecución de la meta de reducción ideal de deuda externa multilateral,
se implementó un Fondo Multilateral de Alivio en Bolivia constituido por donaciones de países
amigos, que se utilizarán para pagar dicha deuda. Durante 1997, este fondo captó recursos de los
gobiernos de Dinamarca, Holanda, Suecia y Suiza, por un monto de US$.38 millones.

5.- Tipo de cambio11

Durante 1997, el promedio anual del índice de tipo de cambio real multilateral (115.9), se
ha mantenido prácticamente sin cambios en relación al promedio de 1996 (116.9). Esta
evolución del índice ha permitido mantener la competitividad de la producción exportable
nacional, evitando a la vez el encarecimiento de los bienes de capital e insumos
elaborados, que en un gran porcentaje se importan desde los países industriales.

6.- Política comercial

La política comercial en 1997 continuó utilizando instrumentos tales como el Certificado


de Devolución Impositiva (CEDEIM), que busca eliminar los sesgos anti-exportadores
mediante la devolución de los aranceles (GAC) e impuestos indirectos (IVA e ICE) a los
exportadores.

En enero de 1997, se implementó el D.S. 24480 que reformula el “Régimen de Internación


Temporal para Exportación” (RITEX). Este decreto garantiza la internación de materias
primas e insumos al territorio nacional con liberalización de tributos, descentraliza y
desburocratiza los trámites de solicitud, e implementa mecanismos de control más
eficaces.

La creación del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, muestra la intención del


Gobierno de desarrollar la producción exportable nacional, ampliar y diversificar las
exportaciones y promocionar la inversión extranjera en el país, a través de la
implementación de políticas comerciales pro-activas en coordinación con el sector
privado.

7.- Política de Integración

En 1997 continuó el proceso de implementación de la Zona de Libre Comercio (ZLC) con


el Mercosur en el ámbito de la desgravación arancelaria12 y con el incremento efectivo de
los flujos de intercambio recíprocos. Sin embargo, las importaciones desde el Mercosur
aumentaron en mayor proporción que las exportaciones hacia dicho mercado; esto

11
Los tipos de cambio multilateral y con países industriales se construyen relacionando la moneda nacional con las
monedas de los países que mantienen un intercambio comercial con Bolivia, y con países industriales tales como EEUU
Japón y países europeos, respectivamente. Se pondera cada moneda por el peso respectivo del comercio (exportaciones
más importaciones) que mantiene el país con cada “socio comercial”. Posteriormente la relación del boliviano con las otras
monedas se transforma en términos reales utilizando los índices de precios al consumidor de nuestro país y de los socios
comerciales.
12
El Programa de Liberalización con el Mercosur permitirá la desgravación total del comercio recíproco de bienes el año
2005, salvo en el caso de los productos considerados “sensibles” y “ultrasensibles” que se desgravarán totalmente en cinco
y ocho años adicionales, respectivamente.
confirma la necesidad de desarrollar las políticas que estimulen la producción de bienes
exportables, aprovechando así el potencial de demanda del Mercosur.

Paralelamente Bolivia sigue participando plenamente en la Comunidad Andina (CA) y


exportando a su mercado productos no tradicionales como la soya y sus derivados. El
país continuará participando en la unión aduanera andina, sirviendo como un nexo de
unión entre la CA y el Mercosur.

La integración con escala hemisférica mediante la implementación de un área de libre


comercio con el ALCA, tuvo un impacto negativo en 1997 debido a la no-aprobación por
parte del Congreso de Estados Unidos de una vía rápida de negociación (fast-track); pese
a ello existe un proceso de avance que puede posibilitar que para el año 2005 se cierren
las negociaciones del Acuerdo.

IV.- SECTOR MONETARIO

1.- Política monetaria

Durante 1997, la política monetaria tuvo como objetivo mantener la estabilidad del valor
de la moneda doméstica; además, logró un importante incremento de las reservas
internacionales netas, aumentando así la confianza en la economía boliviana.

La emisión monetaria tuvo un crecimiento de 14,6%, consistente con las mayores


transacciones en la economía y las mayores ganancias en las Reservas Internacionales
Netas, sin que existan presiones sobre la demanda agregada y sobre la inflación.

Las intervenciones del BCB en el mercado monetario mediante las Operaciones de


Mercado Abierto se realizaron sobre todo con Letras del Tesoro y en una menor
proporción con CDs.

2.- La emisión monetaria y sus componentes

La emisión monetaria creció en 14.4%, debido a la monetización de los mayores


desembolsos del BID, IDA, CAF, FONPLATA y el Gobierno de Alemania, que
incrementaron las Obligaciones de Mediano y Largo Plazo, y a las necesidades para el
pago del Bonosol.

Por otra parte, la adquisición de deuda interna por la autoridad fiscal para el financiamiento de su
déficit, junto a la disponibilidad de financiamiento externo para el sector público, permitieron una
reducción del Crédito Neto al Sector Público (CNSP) en Bs. 317 millones, cifra superior al
programado que consideraba una reducción de Bs. 161.6 millones. Asimismo, el Crédito al Resto
del Sistema Financiero se redujo en Bs. 86.3 millones y las Reservas Internacionales Netas (RIN)
se incrementaron en Bs. 543.9 millones (US$ 102.6 millones), obteniéndose en ambos casos
márgenes significativos respecto al programado.

3. - Agregados monetarios

El grado de monetización de la economía (Emisión/PIB) experimentó un leve incremento


de 5% en 1996 a 5.1% en 1997, aumentando la cantidad de moneda nacional que circula
en la economía y la capacidad de realizar transacciones que movilicen la producción de
bienes y servicios.
Por su parte, el grado de profundización financiera (M3/PIB)13 se incrementó en 2.8% con
relación a la gestión 1996, pasando de 42.1% en 1996 a 44.9% en 1997, mostrando una
mayor confianza y credibilidad del público en el sistema financiero doméstico y, por ende,
un mayor dinamismo de la actividad productiva nacional.

13
El agregado monetario M3 corresponde a la definición de M’3 del BCB, la que considera: Monedas y Billetes en Poder del
Público, Depósitos a la Vista en MN, ME y MV, Cuentas de Ahorro en MN, ME y MV, Depósitos a Plazo Fijo en MN, ME y
MV, Otros Depósitos en MN, ME y MV y, CDD en MN y ME.
4. - Programa Financiero con el FMI

En octubre de 1994, en el marco del Programa “Extended Structural Adjustment Facilities”


(ESAF), el Gobierno negoció con el FMI un nuevo acuerdo denominado “Enhanced
Enforced Extended Structural Adjustment Facilities” (EEESAF I), que comprometía un
crédito del FMI por un total de US$ 133.5 millones como apoyo a la balanza de pagos,
debiéndose concluir en septiembre de 1997. Sin embargo, durante el Segundo Semestre
de 1997 fue aprobado por el FMI su prórroga hasta el 30 de septiembre de 1998. Por otra
parte, dado que uno de los requisitos para que Bolivia ingrese al programa de alivio de
deuda (HIPC), es la suscripción de un nuevo programa de ajuste estructural con el FMI, el
gobierno de Bolivia suscribirá en septiembre de 1998 el programa ESAF II que será
ejecutado durante los próximos tres años (1999-2001).

5.- Tasas de interés

Las tasas de interés activa y pasiva durante 1997 han mantenido la tendencia
descendente observada en 1996, aún cuando las tasas de interés internacionales fueron
levemente superiores a su nivel de 1996. A lo largo del año, ambas tasas de interés en
moneda extranjera registraron una reducción de 1 y 0.6 puntos porcentuales,
respectivamente, debido a una mayor competitividad en el sistema bancario nacional.

Tasas de Interés del Sistema Bancario


Moneda Extranjera – Promedio Mensual

(En porcentaje)
1996 1997

Tasa de interés activa (*) 17.19 16.21


Tasa de interés pasiva (*) 8.96 8.32
Tasa de Rendimiento CDs 6.1 6.9
Tasa LIBOR (180d) 5.6 5.9
(*) Efectiva.

6.- Dolarización

El proceso de dolarización durante 1997 se mantuvo en niveles similares al de 1996. En


efecto, los depósitos en moneda extranjera representaron un 90.7% del total de depósitos,
cifra similar a la observada en 1996 (90.5%).

V.- SECTOR FINANCIERO

1.- Banca14

a.- Situación Patrimonial

El sistema bancario continuó a un ritmo de crecimiento importante. En efecto, el balance


consolidado del sistema bancario muestra que a diciembre de 1997 la cartera neta
14
Para fines analíticos los datos de 1996 y 1997 no incluyen al Banco BIDESA.
alcanzó US$. 3,467.9 millones, con un crecimiento equivalente al 21.6% respecto a 1996
(US$. 2.853 millones). Por su parte, el pasivo alcanzó la suma de US$. 4,651.8 millones,
con un crecimiento del 16.6%, respecto de la gestión pasada (US$ 4,145 millones).
Asimismo, los Coeficientes de Adecuación Patrimonial al 31 de diciembre de 1997 están
por encima del 8% requerido por la Superintendencia de Bancos.

b.- Captaciones del público

Las captaciones del público crecieron en un 12.1% con relación a la gestión anterior (US$.
2.894.8 millones), llegando a US$. 3,245.6 millones. Las obligaciones a la vista siguiendo
la tendencia general se incrementaron 17.3%. Las obligaciones por cuentas de ahorros
crecieron significativamente en 42.4% debido fundamentalmente a la acelerada
implementación de tecnologías de gran parte del sistema financiero, como las tarjetas de
débito y promociones.

La agrupación de los depósitos es muy significativa, el 1.56% del total de los depositantes
concentra el 62.4% del total de los depósitos. Respecto a la concentración de los depósitos por el
lado de la oferta, cuatro bancos (Banco de Santa Cruz de la Sierra, Banco Nacional de Bolivia,
Banco Mercantil y el Banco Industrial S.A.) concentran el 54.83%.
La distribución geográfica de las obligaciones con el público demuestra que el eje central
(La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) concentra el 87.32% del total de las obligaciones.

c.- Cartera

La cartera del sistema bancario en 1997 creció en 13.2% respecto de 1996,


representando a diciembre de 1997 US$. 3,390.5 millones frente a US$. 2.994.6 millones
en 1996. Este es un incremento mayor al crecimiento presentado en 1996 (7.1%) lo que
representa una notable mejora en el desempeño de los créditos. Del total de la cartera se
destinó 30.82% al sector comercio, 20.56% al sector de servicios comunales, sociales y
personales y 19.35% al sector de industrias y manufacturas.

El 55.25% del total de la cartera se destina a tan solo el 0.62% del total de los
prestatarios. Dentro de la misma clasificación, se observa que la dotación de créditos de
montos mayores a los US$. 2 millones ha crecido en un 21.57%. Por otro lado, en los
préstamos entre mil y cinco mil dólares, donde se concentra solamente el 5.17% del total
de la cartera, el número de prestatarios equivale al 40.83% del total de los mismos.

Según Resolución No SB /143/97, el 12 de diciembre de 1997 la Superintendencia de


Bancos y Entidades Financieras dispuso la liquidación forzosa del Banco Internacional de
Desarrollo S.A. (BIDESA) debido a insuficiencia patrimonial y deficiencia del capital
pagado mínimo requerido.

2.- Valores

a.- Operaciones en la Bolsa Boliviana de Valores

El nivel de operaciones en la Bolsa Boliviana de Valores en 1997 se ha incrementado en 72.6%


respecto a 1996 ($us 1,701 millones), alcanzando los US$. 2,937 millones. Los instrumentos de
renta fija presentan un mayor crecimiento con un 72.73% y constituyen el 99.80% de los
instrumentos transados en la Bolsa; mientras aquellos de renta variable se incrementaron en un
28.94% y actualmente representan el 0.15% de los instrumentos transados.
RESUMEN AGREGADO DE OPERACIONES
Enero a Diciembre
(En miles dólares americanos)

INSTRUMENTOS 1996 % 1997 % TASA DE


CRECIMIENTO
RENTA FIJA 1,696,987.75 99.72 2,931,242.50 99.80 72.73
Compra/Venta 386,442.42 22.71 501,967.25 17.09 29.89
Reporto 1,310,545.33 77.01 2,429,275.25 82.71 85.36
RENTA VARIABLE 3,435.57 0.20 4,429.80 0.15 28.94
Acciones en Rueda 3,074.47 0.18 3,559.84 0.12 15.79
Acciones en Subasta 361.11 0.02 869.95 0.03 140.91
TOTAL GENERAL EN RUEDA 1,700,062.21 99.90 2,934,802.34 99.92 72.63
TOTAL RUEDA Y SUBASTA 1,700,423.32 99.93 2,935,672.30 99.95 72.64
Mesa de Negociación 1,274.86 0.07 1,387.34 0.05 8.82
TOTAL GENERAL 1,701,698.18 100.00 2,937,059.63 100.00 72.60

Los principales instrumentos transados en la Bolsa son los Depósitos a Plazo Fijo
(59.41%) y las Letras del Tesoro (33.23%). A pesar de su reducida participación en el total
de las operaciones, los Bonos convertibles en acciones, y los bonos a largo y corto plazo
se incrementaron en más del 200% respecto al año pasado.
Con relación a los instrumentos de renta variable, es notable la inscripción de títulos de
seis nuevas instituciones en la Bolsa, con un total de 28 millones dólares. Estas
instituciones son; el Banco Industrial, Seguros Illimani, BISA Leasing, BISA Seguros,
Banco Nacional de Bolivia y Corani.
Al igual que en depósitos y créditos bancarios, las operaciones en la bolsa son
predominantemente en moneda extranjera. En 1997, el 89.63% de las operaciones se
realizaron en moneda extranjera y tan solo un 10.33% en moneda nacional.

b.- Fondos Comunes de Valores

Actualmente existen diez Fondos comunes de valores cuya cartera en general creció en
59.42%, alcanzando a diciembre de 1997, US$. 214 millones, correspondientes a los
depósitos de 6.255 clientes; mientras en 1996 la cartera alcanzó los US$. 134 millones
correspondientes a 5.139 clientes.

3.- Seguros

a.- Oferta

En 1997, el mercado boliviano estaba constituido, desde el punto de vista de la oferta por 17
empresas de seguros. De ellas, 12 son sociedades anónimas y cinco cooperativas, destacándose
la entrada de la cooperativa COOMSECRUZ en dicha gestión. A su vez existen 32 corredoras que
brindan sus servicios a los demandantes de pólizas.

A diciembre de 1997 el capital asegurado alcanzó los Bs.96,611 millones, con una tasa de
crecimiento del 42.6% respecto a 1996 (Bs. 67,742 millones). El rubro de seguros
generales, con seguros contra incendio y aliados, captó el 34.32% del total del capital,
dentro del mismo rubro siguen los ramos técnicos con el 8.90% y riesgos varios con la
misma proporción. De esta forma, los seguros generales aseguran un 69.72% del capital
total. Los seguros personales, que desde el punto de vista del ahorro son los más
importantes, representaron tan solo el 28.47% del total de los capitales asegurados. La
producción neta de 1997 llegó a Bs. 230.1 millones, con un crecimiento del 19.5%
respecto de 1996 (Bs. 192.6 millones).

b.- Indice de Siniestralidad

El índice de siniestralidad es la relación entre los siniestros pagados y el total de las


primas. Si esta relación es alta, muestra que las primas son muy bajas como para cubrir
los siniestros y que las empresas dejan de lado sus costos a fin de obtener más clientes.
En 1997, este índice fue 39.65%, 9 puntos porcentuales menor al de 1996, mostrando una
mayor eficiencia en la calificación como en la cobertura de las compañías.

VI. INFLACION

La inflación en 1997 fue de 6.73%, inferior a la del año anterior donde la variación de
precios fue de 7.95. Es la inflación más baja registrada en los últimos veinte años y se ha
caracterizado por un buen año agrícola, baja inflación importada y, a fin de año, por un
incremento significativo en los precios de los derivados de hidrocarburos.

En el siguiente cuadro se presenta la evolución, en los últimos cinco años, de la inflación


en los precios de los artículos de la canasta básica (INF) y de sus componentes
principales: alimentos sin elaborar (INFASE), alimentos elaborados (INFAE), productos
industriales no energéticos transables (INFIT), productos industriales no energéticos no
transables (INFIN), servicios (INFS), productos energéticos y productos altamente
correlacionados (INFE). Entre paréntesis, debajo de cada cifra, se tiene las incidencias
correspondientes a cada componente. La suma de éstas es igual a la inflación general.

INFLACION ANUAL: GENERAL Y POR COMPONENTES PRINCIPALES

Año INF INFASE INFAE INFIN INFIT INFS INFE


93 9,31 12,37 4,72 8,56 8,70 12,60 9,49
(1,13) (0,52) (1,25) (3,14) (2,02) (1,25)
94 8,52 13,87 5,98 9,45 9,37 9,79 2,03
(1,35) (0,63) (1,37) (3,32) (1,62) (0,27)
95 12,55 18,52 13,66 16,89 11,67 13,86 2,54
(1,85) (1,41) (2,47) (4,19) (2,31) (0,31)
96 7,95 2,63 16,43 4,73 5,28 10,65 13,83
(0,29) (1,71) (0,67) (1,92) (1,80) (1,56)
97 6,73 1,47 6,51 5,03 3,80 8,86 18,88
(0,13) (0,73) (0,79) (1,30) (1,53) (2,25)
Fuente: UDAPE sobre la base de los datos de INE

Para 1997, el buen año agrícola determinó que los precios del grupo de alimentos sin
elaborar tengan una relativamente baja inflación de 1.47%, con una incidencia de 0.13
puntos porcentuales en la inflación general. El incremento en precios de los derivados de
los hidrocarburos en diciembre, como consecuencia de la desregulación de precios en el
mercado interno de estos productos, tuvo un impacto directo significativo de 2.25 puntos
porcentuales en la inflación de este año.

La relativa estabilidad en el tipo de cambio, 3.47% de devaluación en 1997 vs. 5.06% en


el año anterior, y la estabilidad de precios en los mercados internacionales influyeron para
que la inflación en los precios de los productos industriales transables sea la más baja en
los últimos cinco años, alcanzando a 3.80% con una incidencia de 1.30 puntos
porcentuales de la inflación general.

Este año, la Inflación Subyacente, que resulta de eliminar los productos agrícolas
(alimentos sin elaborar) de la canasta básica, es un tanto superior a la inflación general
siendo de 7.31 puntos porcentuales.

A nivel regional, Bolivia se ubica entre los cuatro países con menor inflación, tal como se
observa en el siguiente cuadro.

AUMENTO DE PRECIOS EN AMÉRICA DEL SUR

Países ENE-DIC 97

Argentina -0.1

Brasil 4.1
Chile 6.3

Bolivia 6.7

Perú 7.1

México 17.6
Colombia 17.9
Ecuador 29.9
Venezuela 38.2

Fuente: INE, CEPAL

VII.- SALARIOS Y EMPLEO

Durante 1997, el salario mínimo legal vigente se incrementó de Bs.223 a Bs. 240, que representa
un aumento de 7.6% en términos nominales, mayor a la tasa de inflación acumulada del año
(6.7%).

Los salarios nominales del sector privado, estimados a partir de censos de establecimientos
formales con más de cinco trabajadores, en 1997 fueron de Bs.1.603 en tanto que en 1996 este
promedio fue de Bs.1.414. El incremento anual de los salarios reales fue de 8.3% con relación al
pasado año, mayor que el observado en 1996 que fue de 0.5%.

La minería experimentó en 1997 la mayor variación de salarios reales (10.8%) con relación a todos
los sectores, mientras que el resto - industria manufacturera, comercio, restaurantes y hoteles y
servicios - obtuvieron incrementos reales menores al promedio. En 1996 los sectores que
mantuvieron un crecimiento en el salario real fueron Establecimientos Financieros (3.5%), y Minería
(1.7%).
El nivel de ocupación en 1997 se estimó en 3.7 millones de personas. Cerca de dos millones
residían en poblaciones urbanas y 1.7 millones en el área rural. En 1996 se calculó que 3.6
millones estaban ocupadas.
En las ciudades principales (incluida la ciudad de El Alto), la tasa de participación global
fue de 53%, menor a la estimada en 1996 que fue de 56%. La tasa de participación
masculina fue de 62.3% y la femenina de 43.4%. La tasa de desocupación abierta se
estimó en 4.4%, porcentaje mayor que el observado en 1996 que fue de 3.5%. En este
mismo año el porcentaje de cesantía15 fue 2.6% y explica una parte importante de la
desocupación abierta.
A objeto de obtener una estimación del subempleo, se ha considerado a la población
ocupada (excluyendo a empleadas del hogar) que trabaja menos de 20 horas a la
semana. De acuerdo a este criterio, en 1997 el 10% de los ocupados estaba en
condiciones de subocupación visible, en tanto que este porcentaje era de 14% en 1996,
afectando principalmente a trabajadores que realizan actividades en forma independiente
y familiares no remunerados.

VIII. SITUACIÓN SOCIAL

El actual Gobierno considera entre sus principales prioridades la lucha contra la pobreza.
En tal sentido ha propuesto un conjunto de acciones que se incluyen en el pilar de
equidad plasmado en el Programa Operativo de Acción. (1997 – 2002). Entre las
principales acciones se destacan la Reforma Educativa, la Reforma de la Salud, los
programas de saneamiento básico y de vivienda, la atención al niño y la generación de
condiciones favorables para el incremento en el empleo.

En 1997, la esperanza de vida al nacer en promedio es de 61 años, a inicios de la década


la esperanza de vida era de 59 años. Para 1997, la tasa de natalidad bruta (nacimientos
por cada mil habitantes) es de 33 por mil, mientras que en 1990 alcanzaba a 36 por mil.
La tasa de mortalidad bruta es de 9 muertes por cada mil habitantes, en gran medida
explicada por la aun elevada tasa de mortalidad infantil (65 niños menores de un año por
cada mil nacidos vivos), este índice aumenta sustancialmente si se considera la
mortalidad en la niñez (entre 0 y 5 años) que en 1994 era de 116.

De acuerdo a la información de cobertura nacional de 1992 la pobreza afectaba al 70% de


la población, en el área rural a más del 95% de sus habitantes y en la urbana al 54%. Las
principales causas de la pobreza están asociadas con las condiciones de educación,
salud, vivienda, saneamiento básico e ingresos.

1.- Educación.

Durante 1997, se ha incrementado a 22 la relación de alumnos por profesor, de esta


manera se observa un importante avance en los niveles de eficiencia, con respecto a
1993 cuando se tenía una relación de 16 alumnos por profesor. Por otro lado, se ha
incrementado la tasa de cobertura escolar, que alcanza a 81%.

La Reforma Educativa, ha mejorado la calidad de la educación, a través de la


capacitación del personal docente y administrativo y la dotación de material escolar,
hasta 1997 se han capacitado a 76,000 docentes, 4,200 directores y más de 700

15
La tasa de cesantía mide el porcentaje de desocupados que ya trabajaron antes, entre la población económicamente
activa.
asesores pedagógicos. Asimismo, se han proporcionado libros y material escolar a casi
todos los establecimientos escolares (13,100 escuelas).

En su segunda fase (ha implementarse a partir de 1999), la Reforma Educativa mejorará


la infraestructura escolar. También contempla, medidas para superar la inequidad en los
resultados educativos concentrando los esfuerzos en mejorar la calidad de la educación
de los grupos más empobrecidos. Así, una de las principales acciones se refiere al
fortalecimiento de la gestión municipal y la participación de la comunidad en las
decisiones educativas.

Si bien todavía los índices de educación se hallan por debajo de los indicadores sociales
correspondientes a los países vecinos, la reforma educativa en su segunda fase busca
profundizar el mejoramiento de la educación tanto a nivel urbano como rural.

2.- Salud

Entre las principales causas de enfermedad de la población boliviana se destacan las


diarréicas, las respiratorias las inmunoprevenibles (sarampión, difteria, tétanos,
tuberculosis, polio) que en gran medida afectan a la población infantil y las de transmisión
vectorial(malaria y chagas). En 1997, 69% y 26% de la población de menos de cinco años
fueron tratados por infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarréicas
agudas (EDAS) respectivamente. El 86% de los niños menores de un año completaron su
ciclo de vacunación (antipolio, DPT, sarampión y BCG) y un 13% de las viviendas en
áreas endémicas recibieron fumigación contra el chagas.

Con el propósito de ampliar la cobertura de atención primaria a grupos vulnerables de la


población, tales como madres, niños, y ancianos, se ha dado continuidad a la
implementación del Seguro Nacional de Maternidad y Niñez y el Seguro Nacional de
Vejez. Asimismo, se ha diseñado la Reforma de Salud, en el marco del Plan Estratégico
de Salud (PES), cuyo principal componente es el Seguro Básico de Salud, que se
implementará a principios del mes de julio del presente año.

De esta manera, se ha iniciado un programa de reducción de las principales


enfermedades que afectan a la población boliviana con el objetivo de mejorar los índices
de salud.

3.- Vivienda y Saneamiento Básico

Para 1996 el déficit habitacional cuantitativo16 se estimó en 580 mil viviendas de las
cuales el 81% se encontraban en las ciudades y el 19% en el campo, pero sin lugar a
dudas el déficit cualitativo es el de mayor importancia, se trata 1.690.000 viviendas17.
Siguiendo los resultados obtenidos en el Mapa de Pobreza para 1993 el 49% de las
viviendas en el país presentan algún grado de inadecuación en los materiales de
construcción, pisos, muros y techos, el 69% no cumple con la norma de espacios y el 74%
no tienen acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, para 1997
la cobertura de agua potable en áreas urbanas alcanzaba al 83% de las viviendas, de

16
Se estima como la diferencia entre el número de viviendas que anualmente se construyen y el incremento anual de
nuevos hogares o familias.
17
Según datos del Censo de Población y Vivienda de 1992.
este total solo un 75% tenía conexión domiciliaria, en las áreas rurales el 24% de las
viviendas accedía al agua potable y sólo un 17% tenía conexión domiciliaria. La cobertura
de saneamiento básico traducida en la disposición de sanitarios y excretas alcanzaba al
63.74% de las viviendas en el área urbana y al 18.30% en el área rural.

Durante 1997, el FONVIS fue cerrado debido a que no cumplió con los objetivos de su
creación, cuales fueron el de dotar de una vivienda propia a los aportantes del sector
asalariado. Paralelamente, se ha creado un sistema de aportes individuales que permite
ahorrar de manera obligatoria, para la vivienda.

En la actualidad se están modificando el marco legal correspondiente que permita la


implementación de un sistema de titularización de hipotecas, que desarrollará el mercado
financiero, con mayores recursos de largo plazo y menores tasas de interés. Esto,
mejorará el acceso a créditos para la vivienda de los sectores de más bajos ingresos.

Finalmente, se ha logrado obtener una línea de crédito del BID por $us 60 millones, que
en los próximos 5 años, permitirá implementar programas de subsidio a la vivienda,
mejoramiento de barrios, saneamiento básico en los sectores más vulnerables y un
programa de mejoramiento de viviendas en las áreas chagásicas.

El diagnóstico del sector social evidencia una clara situación de extrema pobreza de la
mayor parte de la población boliviana (70% nacional y 90% rural). Sin embargo, en los
últimos años se han mejorado sustancialmente los indicadores de educación, salud y
saneamiento básico, lo que evidencia que los niveles de pobreza, bajo la vigencia de una
economía de mercado, han sido mejorados. Estos resultados son consecuencia de la
nueva orientación que se otorga a la inversión pública, concentrándola en los últimos
años, en los sectores sociales.

En este sentido, la incidencia de la pobreza en la población total, ha disminuido de 85.5%


en 1976 a 70.5 en 1992; el ingreso per cápita se ha incrementado de $us. 659 en 1986 a
$us. 1,025 en 1997; la tasa global de analfabetismo ha caído de 36.8% en 1992 a 20% en
1996; la desnutrición en niños menores de 5 años, se ha reducido de 11.9% en 1993 a
9.4% en 1996 y se ha mejorado el acceso de las viviendas a los servicios básicos: agua
potable de 39% en 1976 a 54% en 1992, energía eléctrica de 34% en 1976 a 56% en
1992 y el saneamiento básico de 21% en 1976 a 43% en 1996. Finalmente, el Indice de
Desarrollo Humano (IDH) (ubicación en 174 países) ha mejorado al pasar del puesto 122
en 1990 al 113 en 1994.

También podría gustarte