Gestion2000 Cap2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA:

ASPECTOS GENERALES

1. RESULTADOS MACROECONÓMICOS

Los resultados macroeconómicos de Bolivia en el Este déficit se explicó, al igual que en la gestión
año 2000 mostraron algunos signos de precedente, principalmente por el costo de la
recuperación, aunque menores a los esperados a reforma del sistema de pensiones (4.4% del PIB).
comienzos de la gestión, en un contexto Aunque la mayor parte del déficit se financió con
internacional caracterizado por la reducción del recursos externos netos provenientes de
crecimiento de la economía estadounidense, una organismos multilaterales y bilaterales (1.9% del
recuperación económica moderada de nuestros PIB), las fuentes internas también lo financiaron
socios comerciales regionales, así como de en una magnitud importante (alrededor de 1.7%
algunos precios de productos básicos de del PIB), destacándose dentro de ellas el
exportación. El crecimiento del producto interno financiamiento de las Administradoras de Fondos
bruto (PIB) alcanzó a 2.4%, luego de haber crecido de Pensiones (AFP).
solamente 0.4% en 1999. Las actividades
hidrocarburíferas e industriales asociadas al sector
En el sector externo, el déficit en cuenta corriente
transable de la economía fueron las que
como porcentaje del PIB se redujo de 5.9% en
presentaron mejores resultados, destacándose el
1999 a 5.5% en 2000, que se explica
subsector de gas natural, gracias a las mayores principalmente por el crecimiento de las
exportaciones de este producto al Brasil.
exportaciones en mayor proporción al de las
importaciones. Este déficit se financió con holgura
A principios de año se había previsto un por la inversión directa extranjera (IDE) que,
crecimiento entre 3.5 y 4%, sustentado aunque menguó respecto a gestiones anteriores,
principalmente por expectativas de crecimiento de alcanzó un nivel importante en el año ($us 730.8
similar magnitud en los sectores agropecuario e millones). La IDE, los desembolsos netos de
industrial, principales componentes del producto. deuda externa de mediano y largo plazo al
Sin embargo, las tasas de crecimiento SPNF, en su mayoría concesionales, y el alivio
efectivamente observadas se situaron por debajo en el servicio de la deuda externa resultante de la
de las esperadas tanto por factores externos como iniciativa HIPC, además de financiar el déficit en
internos. En el primer caso, la débil recuperación cuenta corriente, permitieron compensar la salida
de los precios de los productos básicos de de divisas por la amortización neta de deuda
exportación (excepto combustibles) y el menor privada externa. De esta manera, la disminución
crecimiento de nuestros socios comerciales de reservas internacionales netas (RIN) del BCB
regionales impidieron una mayor reactivación de en la gestión fue de solamente $us 23.4 millones.
la producción, especialmente en el sector de
7
bienes comercializables internacionalmente. En La política monetaria del BCB, en un contexto de
lo interno, la contracción del crédito al sector demanda agregada disminuida, estuvo orientada a
privado y la ejecución de importantes políticas de proveer liquidez al sistema financiero y a mantener
combate al contrabando afectaron el desempeño bajas las tasas de interés del mercado monetario.
de varios sectores de la economía. Esta situación El Instituto Emisor no descuidó el objetivo que le
se vio agravada por los conflictos sociales encomienda la Ley 1670 y contribuyó a mantener
acaecidos en el país, especialmente durante los una moderada tasa de inflación anual (3.4%). Por
meses de abril, septiembre y octubre. su parte, la política cambiaria ejecutada por el BCB
se caracterizó por un mayor dinamismo de la tasa
Debido a mejoras en los procedimientos de de depreciación nominal del boliviano (6.7%).
recaudación tributaria y a un control de los gastos Junto con la reducida tasa de inflación interna, la
fiscales, el resultado de las operaciones del más rápida depreciación permitió una recuperación
sector público no financiero (SPNF) presentó un de la competitividad de la economía, que alcanzó
déficit consolidado equivalente a 3.7% del PIB. una depreciación real de 2% en 2000.

7
Con excepción de Brasil y Chile, el resto de socios comerciales de la
región crecieron en menor proporción a lo inicialmente previsto.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 11


1.1 OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

Tras haber presentado una reducción de 3.9% en esta reducción, la formación bruta de capital fijo
1999, la demanda global tuvo una recuperación de como porcentaje del PIB pasó de 19.9% en 1999 a
2% a lo largo del año (Cuadro 4). Este resultado 18.8% en el año 2000 (Cuadro 5), debido
provino de un ligero aumento del gasto de principalmente a la menor inversión privada, en
consumo de los hogares (2.3%) y del crecimiento particular la inversión directa extranjera en las
de las exportaciones de bienes y servicios (2%), empresas capitalizadas. La inversión pública, cuya
donde destaca el notable incremento de las ejecución fue más dinámica en la segunda parte
exportaciones de hidrocarburos. Un elemento que del año, alcanzó Bs3.7 mil millones (94.1% de la
impidió una recuperación más notoria de la inversión programada), representando alrededor
demanda interna fue la menor formación bruta de de 7% del PIB, igual que en 1999.
capital fijo, que cayó 3.2% respecto a 1999. Con

CUADRO 4
OFERTA Y DEMANDA GLOBALES
(En millones de bolivianos de 1990)
Concepto Tasa de crecimiento (%)
(p) (p)
1999 2000 1999 2000

OFERTA GLOBAL 27,824.7 28,379.0 -3.9 2.0


PIB (precios de mercado) 21,854.4 22,371.7 0.4 2.4
Importaciones de bienes y servicios 5,970.3 6,007.3 -16.9 0.6

DEMANDA GLOBAL 27,824.7 28,379.0 -3.9 2.0


Gasto de consumo final de las
Administraciones Públicas 2,476.8 2,500.2 2.6 0.9
Gasto de consumo final de los
Hogares e IPSFL* 16,401.4 16,786.8 3.8 2.3
Formación Bruta de Capital Fijo 4,338.6 4,200.3 -15.0 -3.2
Variación de Existencias -181.9 7.0 -290.7 103.9
Exportaciones de bienes y servicios 4,789.8 4,884.6 -13.3 2.0

FUENTE : INE.
ELABORACIÓN : BCB - Asesoría de Política Económica.
p
NOTAS Preliminar.
* IPSFL: Instituciones Privadas sin Fines de Lucro.

Por su parte, la oferta global creció La composición del PIB, por tipo de gasto, no
especialmente como resultado de un mayor nivel sufrió modificaciones de importancia respecto a
de oferta interna, pues la externa —vía 1999 (Cuadro 5). El gasto de consumo final de
importaciones de bienes y servicios— solamente los hogares continuó siendo el principal
creció 0.6% (Cuadro 4). Medidas en dólares, las componente del producto (75%). Por su parte, el
importaciones de bienes de consumo y de bienes saldo deficitario de las transacciones
intermedios aumentaron en 13.1% y 25.4%, internacionales de bienes y servicios mostró una
respectivamente; mientras que se registró una reducción en su participación, merced al mayor
disminución de las importaciones de bienes de crecimiento de las exportaciones respecto al de
capital (14.3%). las importaciones.

12 MEMORIA ANUAL
CUADRO 5
ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO
(En porcentajes)
Tipo de gasto 1999p 2000p
CONSUMO 86.4 86.2
Gasto de consumo final de las Adm. Públicas 11.3 11.2
Gasto de Consumo Final de los Hogares e IPSFL* 75.0 75.0

INVERSIÓN BRUTA 19.0 18.8


Formación Bruta de Capital Fijo 19.9 18.8
Variación de Existencias -0.8 0.0

SALDO TRANSACCIONES BIENES Y SERVICIOS -5.4 -5.0


Exportaciones de bienes y servicios 21.9 21.8
Importaciones de bienes y servicios -27.3 -26.9

TOTAL 100.0 100.0

Pro memoria: PIB a precios de mercado1 21,854.4 22,371.7


FUENTE : INE.
ELABORACIÓN : BCB - Asesoría de Política Económica.
p
NOTAS : Preliminar.
1
En millones de bolivianos de 1990.
*
IPSFL: Instituciones Privadas sin Fines de Lucro.

1.2 PRODUCCIÓN SECTORIAL

El sector agropecuario creció 3% (Cuadro 6), fabricación de alimentos, bebidas y tabaco, y, en


mostrando una pequeña recuperación en general, las actividades manufactureras
comparación con 1999. En general, el vinculadas a sectores exportadores, tuvieron un
crecimiento del sector fue impulsado por las mejor comportamiento y contribuyeron
actividades agrícolas, con excepción del positivamente al crecimiento de este sector.
subsector coca, cuya producción se contrajo
significativamente (41.2%). El producto agrícola El sector de minerales metálicos y no metálicos,
no industrial continuó creciendo (4.3%), uno de los más afectados por la crisis
especialmente por la buena producción de trigo, internacional en 1999, volvió a sufrir una baja de
maíz y papa. El subsector agrícola industrial se precios y presentó un crecimiento moderado de
recuperó de manera importante y creció 6.4%, 1.9%. La recuperación de los precios de los
apoyado por los mejores precios internacionales minerales en la segunda mitad de 1999 tuvo un
de algunos productos que, como en los casos de efecto favorable para el sector en el primer
la soya y algunos de sus derivados (harina y semestre del año. Esta recuperación, empero,
aceite), aumentaron en 9.6% a lo largo del año. no se consolidó, pues durante el año 2000 se
Por su parte, la producción pecuaria continuó observó una importante caída de los precios de
exhibiendo modestos resultados, con un algunos de nuestros principales metales de
crecimiento de 2.1%. exportación. Destacaron las reducciones de los
precios del zinc (10.8%), estaño (10.4%) y plata
La producción de la industria manufacturera, que (10.5%), que afectaron al desempeño del sector
junto con el sector agropecuario es uno de los especialmente en la segunda mitad del año. En
que tienen mayor participación en el PIB, creció este escenario desfavorable, solamente se
sólo 1.7%. Dicho resultado fue causado, entre observó un incremento importante en la
otros factores, por los bajos niveles de producción de wolfram (17.7%) y, en menor
producción en las actividades asociadas a la medida, en la de zinc y plata; mientras que la
construcción y al petróleo. En cambio, la extracción de estaño virtualmente se estancó.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 13


En el otro extremo, cayó notoriamente la (31.7%); y de manera menos pronunciada la de
producción de cobre (56.1%) y antimonio plomo (5.8%).

EL PROGRAMA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Con el propósito de dinamizar la demanda interna y estimular la producción, el Gobierno promulgó en el mes de
abril la Ley 2064 de Reactivación Económica. Esta norma establecía fundamentalmente: i) la ampliación de plazos
del financiamiento bancario al sector productivo y facilidades de reprogramación de cartera de sectores
productivos, mediante el canje de bonos emitidos por la Nacional Financiera Boliviana S.A.M. (NAFIBO); ii) la
reducción o exención de impuestos, para mejorar la situación y competitividad de algunos sectores productivos; iii)
la generación de empleos transitorios mediante la ejecución de proyectos de inversión pública intensivos en mano
de obra; y iv) la aceleración en la ejecución de programas de construcción y mantenimiento de infraestructura
básica, especialmente caminera.

En el mes de octubre se promulgó la Ley 2152 Complementaria y Modificatoria de la Ley de Reactivación


Económica. Este instrumento amplió las facilidades de reprogramación de deudas y estableció la posibilidad de
transferir recursos de la ex Gerencia de Desarrollo del BCB, no sólo a NAFIBO como está programado
anualmente, sino también al Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo
(FONDESIF). Además, para incentivar en mayor medida la recuperación de la demanda agregada, reglamentó
aspectos asociados a la distribución de los beneficios generados por el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC),
constituido en el marco de la reforma del sistema de pensiones.

La reprogramación de deudas mediante el canje de bonos NAFIBO no tuvo los efectos esperados, posiblemente,
porque muchas empresas que habrían querido beneficiarse de ese instrumento no fueron consideradas como
sujetos de reprogramación por la banca. En el caso de los incentivos tributarios, por la naturaleza de éstos y por
sus mecanismos de transmisión en las decisiones de producción, es posible que su impacto no haya sido
importante en la gestión 2000. Del mismo modo, el programa de noviembre, que se orientó hacia la reactivación
de la demanda con medidas como la distribución de los beneficios del FCC (conocido como pago del BOLIVIDA),
no se inició sino hasta el 20 de diciembre y, por tanto, sus principales resultados no fueron percibidos en el año
2000.

El sector de construcción y obras públicas El sector de petróleo y gas natural creció 38.5%
presentó un decrecimiento importante de 9.4%, en relación a 1999 por el excepcional crecimiento
que muestra una persistencia de la crisis del de las exportaciones de gas natural a Brasil.
sector, que ya había tenido un resultado Estas ventas alcanzaron un promedio de 5.7
desfavorable en 1999 (-18.1%). La construcción millones de metros cúbicos por día (MM3D) en el
en el sector público no financiero mostró un año, nivel superior al promedio histórico de
desempeño favorable, mientras que aquélla de ventas a la Argentina (5.2 MM3D). En
las empresas capitalizadas decreció respecto a la contraposición, el subsector petrolero se contrajo
gestión anterior. La construcción privada debido al cierre temporal de algunos pozos, al
presentó caídas significativas respecto a 1999. agotamiento progresivo de otros yacimientos y a
La situación de este subsector tendió a agravarse reducciones en la relación de productos
en la segunda parte del año, especialmente por líquidos/gas en otros campos.
el estancamiento del crédito a ese sector. Por
sus características, el desempeño del sector
habría afectado notoriamente al empleo.

14 MEMORIA ANUAL
CUADRO 6
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD
(Estructura porcentual)
Tasa de Incidencia
Crecimiento
p p
Rama de actividad 1999 2000 (%) (%)

BIENES 43.4 44.5 5.0 2.2


Agropecuario 14.1 14.2 3.0 0.4
Petróleo Crudo y Gas Natural 4.5 6.0 38.5 1.7
Minerales Metálicos y No Metálicos 4.8 4.7 1.9 0.1
Industrias Manufactureras 16.4 16.3 1.7 0.3
Construcción y Obras Públicas 3.7 3.3 -9.4 -0.4

SERVICIOS BÁSICOS 13.0 13.0 2.5 0.3


Electricidad, Gas y Agua 2.1 2.0 1.6 0.0
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 10.9 11.0 2.7 0.3

OTROS SERVICIOS 35.3 33.9 -1.6 -0.6


Comercio 8.3 8.4 3.0 0.3
Otros Servicios 17.9 16.6 -5.1 -0.9
Administraciones Públicas 9.0 8.9 0.9 0.1

DERECHOS S/ IMPORTACIÓN E IMPUESTOS


INDIRECTOS 8.3 8.5 5.6 0.5
1
Pro memoria: PIB a precios de mercado 21,854.4 22,371.7 2.4 2.4
FUENTE : INE
ELABORACIÓN : BCB - Asesoría de Política Económica
p
NOTAS : Preliminar
1
En millones de bolivianos de 1990

2. TRAYECTORIA DE LA INFLACIÓN

El nivel general de precios del año 2000 estuvo (ICE) para bebidas alcohólicas, cigarrillos,
muy influenciado, particularmente en el primer gaseosas y automóviles importados. Esta
semestre, por las elevaciones de los precios medida, que causó incrementos de los precios de
internacionales del petróleo. Como resultado, los dichos bienes junto a algunos ajustes en los
precios de los hidrocarburos y sus derivados niveles de producción, fue mantenida hasta
también se incrementaron en el mercado interno noviembre, habiéndose logrado solamente una
boliviano y ocasionaron ajustes en las tarifas del estabilización temporal del precio de los
transporte, con los consiguientes efectos de carburantes. Con similar objetivo, en julio, el
difusión hacia los precios de varios productos Poder Ejecutivo acordó un mecanismo de crédito
8
que forman parte de la canasta familiar. o endeudamiento con las empresas petroleras
por la diferencia entre el precio congelado de los
Para evitar que las continuas fluctuaciones de carburantes y aquel determinado por las
precios en el mercado internacional del petróleo condiciones del mercado internacional. Este
alteren el comportamiento de precios y costos mecanismo garantiza temporalmente la
internos, el Gobierno estableció un mecanismo estabilidad interna de los precios de los
de subsidios para estabilizar los precios de los hidrocarburos y sus derivados.
hidrocarburos. Para ayudar a su financiamiento,
en el mes de febrero se incrementaron las En este escenario, la inflación acumulada en el
alícuotas del impuesto al consumo específico año alcanzó a 3.4%. El Índice de Precios al
Consumidor (IPC) se caracterizó por sus
pequeños incrementos, salvo algunos meses.
8
Algunos incrementos destacables fueron los siguientes: gasolina es- Los conflictos sociales de abril y particularmente,
pecial en 11.4%, GLP doméstico en 5.3% y kerosene 10%.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 15


los de septiembre y octubre, tuvieron importantes respectivamente, al registrarse tasas negativas
efectos de incremento en el IPC (Gráfico 4). La de inflación. La inflación subyacente, que se
interrupción de los servicios de transporte en la calcula excluyendo del IPC los productos cuyos
red caminera troncal del país ocasionaron precios tienen mayor variación en cada mes (los
escasez de varios productos, especialmente cinco más inflacionarios y los cinco menos
alimenticios, en las principales ciudades del país. inflacionarios) y los productos estacionales, se
Estos acontecimientos determinaron las subidas situó en 3.3%; habiéndose mantenido por debajo
de precios más importantes a lo largo del año: de la inflación durante todo el año (Gráfico 4).
1% en abril, 1.8% en septiembre y 1.3% en Ese resultado muestra que la economía boliviana
octubre. Tales efectos, empero, se revirtieron en estuvo expuesta a mayores presiones
los meses siguientes, mayo y noviembre, inflacionarias que a deflacionarias.

Gráfico 4
Inflación e Inflación Subyacente

7%

6% 5.9%

5%

4.5% 4.6%

4%
3.4%
3.2%
3.3% 3.3%
3% 3.0%
2.5% 2.6%

2.2%
2% 1.9%
1.7%
1.6% 1.5%
1.3% 1.5%
1.0%
1.1% 1.2%
1% 1.1%
0.5% 1.0%

0.5%
0%
Marzo

Octubre
Mayo
Febrero
Enero

Junio
Abril

Julio

Agosto

Diciembre
Septiembre

Noviembre

Inflación acumulada Inflación subyacente acumulada

FUENTE : INE – BCB.


ELABORACIÓN : BCB – ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA.

Uno de los factores que contribuyó a la demanda agregada interna que, como se
contrarrestar las presiones inflacionarias fue el señaló previamente, todavía no muestra signos
buen año agrícola, especialmente en el occidente de una recuperación significativa.
del país, que permitió satisfacer adecuadamente
la demanda de alimentos sin presiones La tasa de inflación registrada en el país fue una
importantes sobre los precios de estos productos de las más bajas de la región. Sólo Argentina y
que representan alrededor del 20% de la canasta Panamá registraron tasas inflacionarias más
de consumo. Otro factor que incidió en el bajas que Bolivia.
resultado de la inflación fue el comportamiento de

16 MEMORIA ANUAL
EMPLEO Y SALARIOS

Luego del proceso de estabilización aplicado a mediados ocupados cumplía labores no formales. En ese año, las
de los años ochenta, la tasa de desempleo abierto llegó a tareas no formales proporcionaban ocupación a mujeres
9.5% en 1989. Hacia la primera mitad de la década de los (51%) y a hombres (31%).
noventa se observó una importante reducción del
desempleo, por efecto del mayor dinamismo de la Entre 1996 y 1999 el empleo en el sector privado aumentó
economía en ese período. en 4.7%, mientras que en el sector público lo hizo en
8.3%. Los mayores incrementos en el empleo generado
La problemática boliviana del empleo adquiere por el sector privado se registraron en actividades de
características particulares, pues debe también intermediación financiera (26%), comercio al por menor
considerarse el fenómeno de la informalidad, que ha ido (23%) y extracción de petróleo y gas natural (22%). Las
absorbiendo una significativa proporción de la oferta de reducciones más importantes de la ocupación se
trabajo en los últimos años. En los años noventa el presentaron en la extracción de minerales (30%) y
mercado laboral boliviano se caracterizó por mostrar fabricación de productos de madera y papel (22%).
elevados niveles de subocupación en labores informales,
una importante participación de actividades asalariadas de En el sector público destacó, para el mismo período, el
carácter eventual y una elevada participación de mujeres y crecimiento del empleo en la Administración Central (23%)
menores de edad en el mercado de trabajo. En el decenio y en las prefecturas departamentales (22%). Disminuyó,
a b
1990-1999 , la actividad no formal representó una en cambio, la ocupación en instituciones financieras
importante fuente de empleo. Del total de ocupados en bancarias públicas (9%).
el país, en promedio, un 44% desempeñaba labores
de carácter no formal. Entre 1996 y 1999 los salarios nominales se
incrementaron tanto en el sector privado (32%) como en el
En 1999 la tasa de desempleo abierto en las ciudades público (18%). En el sector privado estos incrementos
capitales alcanzó a 4.5%, con una tendencia creciente tuvieron lugar principalmente en actividades extractivas
desde 1994. En el período 1990-1997, el desempleo como las petroleras (56%) y mineras (49%). En el caso
afectó en similar medida a mujeres y hombres, con tasas del sector público, el mayor incremento se registró en las
de 5% y 4.9%, respectivamente. administraciones descentralizadas del gobierno central.

En 1999, la ocupación formalc representaba 60% del Los salarios reales a lo largo de la década pasada se
total, mientras que el restante 40% de los trabajadores incrementaron en alrededor de 40%, alza que tuvo lugar
principalmente hasta 1996. Esta elevación se debió
especialmente al incremento de las remuneraciones reales
de los trabajadores calificados, particularmente en el
sector privado. Entre 1996 y 1999 los salarios reales en el
sector privado se incrementaron en mayor medida que en
el público (15% y 3%, respectivamente).
_______
a
Excluyendo el año 1998, para el cual no se dispone de
estadísticas sobre empleo.
b
Que considera la ocupación en las categorías Empleada(o) del
hogar, Trabajador familiar y Trabajador por cuenta propia.
c
Considera las categorías Obrero, Empleado, Patrón, Empleador
o socio y Profesional independiente.

FUENTES DE INFORMACIÓN: BCB; INE y UDAPE.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 17


3. COMPORTAMIENTO FISCAL

El resultado de las operaciones del sector público fiscal habría sido de Bs384.1 millones (0.7% del
no financiero (SPNF) presentó un déficit PIB). El déficit primario del sector público, es
consolidado equivalente a 3.7% del PIB, superior decir, el déficit que excluye el pago de intereses
en 0.3 puntos porcentuales al de 1999 (Cuadro fue, en términos nominales, de Bs1,002.3
7). Como sucedió en los últimos tres años, la millones. Dicho monto, que en proporción del
mayor parte del déficit se debió al costo de la PIB fue igual al de 1999 (1.9%), refleja
reforma del sistema de pensiones (4.4% del PIB). continuidad en el manejo prudente de la gestión
De no haber incurrido en dicho costo, el superávit fiscal.

3.1 INGRESOS CORRIENTES Y DE


CAPITAL

Los ingresos corrientes y de capital aumentaron, La importancia relativa de las recaudaciones


tanto en valores nominales (10.3% y 30.3%, tributarias, incluyendo impuestos sobre
respectivamente) como en términos del PIB hidrocarburos (expresada como porcentaje del
(0.6% y 0.4%). El aumento de los ingresos PIB) se mantuvo invariable con relación a los
corrientes se originó en mayores ingresos ingresos totales (55.3%) y siguió constituyendo la
tributarios y mejores ventas de hidrocarburos, más importante fuente de ingresos. Asimismo,
especialmente en el mercado interno. destaca la mayor incidencia que tuvieron en las
recaudaciones los impuestos al Valor Agregado
(IVA), Régimen Complementario al Valor
A pesar de la lenta recuperación de la actividad
Agregado (RC-IVA) y a las Transacciones (IT)
económica, de la disminución de algunas tasas
9 (Cuadro 8).
impositivas y de la adopción de medidas de
exención, los ingresos por renta interna (10.7%) y
por renta aduanera (3.9%), aumentaron con En materia aduanera, el mayor volumen de
10
relación a la gestión pasada. La ampliación del importaciones y los avances en los mecanismos
11
universo de contribuyentes; la consolidación en de recaudación y control previstos por la nueva
el manejo del Sistema Integrado de Recaudación Ley de Aduanas vigente desde julio de 1999
y Administración Tributaria (SIRAT); la utilización determinaron un crecimiento de los ingresos de
de nuevos paquetes informáticos sobre renta aduanera, en términos nominales, de 3.9%
tributación que facilitaron las declaraciones (Cuadro 7). Posiblemente la eliminación del
impositivas de grandes contribuyentes, así como arancel de 5%, que originalmente se aplicaba a
la puesta en marcha del Programa Transitorio de la importación de bienes de capital provenientes
Pago Voluntario de Tributos, diseñado para de la Comunidad Andina y que fue ampliado para
regularizar obligaciones tributarias, también otros productos desde el mes de abril sin
incidieron en la elevación de la presión tributaria importar su procedencia (Ley 2064), además de
a 13.4% (13.1% en 1999). la prórroga en el plazo para regularizar vehículos
indocumentados, pudieron haber disminuido el
12
nivel de recaudaciones aduaneras.
9
Mediante Ley 2047 de 28 de enero de 2000 se aumentaron las tasas
ad valorem y específicas de los productos sujetos a tributación. El 21
de octubre, la Ley 2152, complementaria y modificatoria a la Ley 2064,
dispuso: i) la restitución de las alícuotas para cigarrillos y vehículos
(50% y 18% respectivamente); y ii) la fijación de tasas específicas (por
litro) para bebidas envasadas (Bs0.18); chicha de maíz (Bs0.37);
alcoholes (Bs0.71); whisky (Bs6.04) y para el resto de bebidas y
aguardientes (Bs1.45).
10
En materia fiscal, la Ley 2064, de Reactivación Económica,
determinó: i) la exención del cobro de impuestos para depósitos de
mediano y largo plazo; ii) el tratamiento del turismo como exportación;
iii) la reducción del impuesto a los inmuebles a los hoteles; iv) la
modificación de la base imponible de bienes importados para el
12
cálculo del Impuesto al Consumo Específico (ICE); y v) la eliminación Mediante Decreto Supremo 25801 de 2 de junio de 2000 se
del impuesto a las mejoras en la propiedad inmueble agraria. estableció un programa de regularización para la nacionalización de
11
El universo de contribuyentes creció de 323,151 en 1999 a 332,157 vehículos indocumentados. Los ingresos por este concepto
hasta octubre del año 2000. ascendieron Bs132.8 millones.

18 MEMORIA ANUAL
CUADRO 7
OPERACIONES CONSOLIDADAS DEL SECTOR PÚBLICO
(Flujos en millones de Bs)
1
Porcentaje del PIB Variación
1999 2000 1999 2000 % Absoluta
I. INGRESOS TOTALES 15,703.4 17,493.5 32.3 33.3 11.4 1,790.1
A. INGRESOS CORRIENTES 14,819.3 16,341.3 30.5 31.1 10.3 1,522.0
A.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 6,390.4 7,031.2 13.1 13.4 10.0 640.8
Renta Interna 5,761.4 6,377.9 11.9 12.1 10.7 616.5
Renta Aduanera 629.0 653.3 1.3 1.2 3.9 24.3
A.2 VENTA DE HIDROCARBUROS 4,836.5 6,662.9 10.0 12.7 37.8 1,826.4
Mercado Interno 4,493.9 6,098.7 9.2 11.6 35.7 1,604.8
Mercado Externo 342.6 564.2 0.7 1.1 64.7 221.5
A.3 VENTA DE OTRAS EMPRESAS 625.2 290.3 1.3 0.6 -53.6 -334.9
Mercado Interno 188.2 123.4 0.4 0.2 -34.4 -64.8
Mercado Externo 437.0 166.9 0.9 0.3 -61.8 -270.1
A.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 450.7 435.1 0.9 0.8 -3.5 -15.6
A.5 OTROS INGRESOS CORRIENTES 2,516.4 1,921.8 5.2 3.7 -23.6 -594.6
B. INGRESOS DE CAPITAL 884.1 1,152.2 1.8 2.2 30.3 268.1
II. EGRESOS TOTALES 17,375.9 19,434.4 35.7 37.0 11.8 2,058.5
C. EGRESOS CORRIENTES 13,937.7 15,757.6 28.7 30.0 13.1 1,819.9
C.1 SERVICIOS PERSONALES 4,806.1 4,894.4 9.9 9.3 1.8 88.3
C.2 BIENES Y SERVICIOS 4,300.8 5,554.3 8.8 10.6 29.1 1,253.5
Contratistas 169.1 564.2 0.3 1.1 233.7 395.1
Otros 4,131.8 4,990.2 8.5 9.5 20.8 858.4
C.3 DEUDA EXTERNA 555.9 648.6 1.1 1.2 16.7 92.7
C.4 DEUDA INTERNA 205.0 290.1 0.4 0.6 41.5 85.1
Deuda Interna 404.1 533.2 0.8 1.0 32.0 129.1
Cuasifiscal BCB -199.1 -243.1 -0.4 -0.5 22.1 -44.0
C.5 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2,789.3 3,128.6 5.7 6.0 12.2 339.2
Del cual: Pensiones 1,985.2 2,325.1 4.1 4.4 17.1 339.9
C.6 OTROS EGRESOS CORRIENTES 1,280.5 1,241.5 2.6 2.4 -3.0 -39.0
Egresos Identificados 1,202.0 1,205.1 2.5 2.3 0.3 3.1
Egresos no Identificados 78.5 36.4 0.2 0.1 -53.6 -42.1
D. EGRESOS DE CAPITAL 3,438.2 3,676.9 7.1 7.0 6.9 238.7
SUPERÁVIT o DÉFICIT CORRIENTE (A-C) 881.6 583.8 1.8 1.1 -33.8 -297.8
SUPERÁVIT o DÉFICIT GLOBAL (I-II) -1,672.5 -1,941.0 -3.4 -3.7 16.1 -268.5
PENSIONES 1,985.2 2,325.1 4.1 4.4 17.1 339.9
SUPERÁVIT o DÉFICIT GLOBAL ANTES DE
PENSIONES 312.7 384.1 0.6 0.7 22.8 71.4
SUPERÁVIT o DÉFICIT PRIMARIO -911.7 -1002.3 -1.9 -1.9 9.9 -90.7
2
III. FINANCIAMIENTO TOTAL 1,672.5 1,941.0 3.4 3.7 16.1 268.5
E. CRÉDITO EXTERNO NETO 923.8 1,023.8 1.9 1.9 10.8 100.0
E.1 DESEMBOLSOS 1,510.9 1,722.1 3.1 3.3 14.0 211.1
E.2 AMORTIZACIONES -645.2 -759.4 -1.3 -1.4 17.7 -114.2
E.3 ALIVIO DEUDA EXTERNA-HIPC 92.1 94.4 0.2 0.2 2.5 2.3
E.4 DEPÓSITOS BANCOS EXTERIOR -34.0 -33.3 -0.1 -0.1 -2.1 0.7
F. CRÉDITO INTERNO NETO 748.7 917.2 1.5 1.7 22.5 168.5
F.1 CONTRATISTAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
F.2 BANCO CENTRAL -677.7 205.3 -1.4 0.4 -130.3 883.0
Cuasifiscal BCB -199.1 -243.1 -0.4 -0.5 22.1 -44.0
Créditos -156.6 205.2 -0.3 0.4 -231.0 361.7
Depósitos -322.0 243.2 -0.7 0.5 -175.5 565.3
F.3 DEUDA FLOTANTE 91.3 -252.4 0.2 -0.5 -376.3 -343.8
F.4 OTROS 3 1,335.0 964.3 2.7 1.8 -27.8 -370.7
FUENTE : Unidad de Programación Fiscal y Banco Central de Bolivia.
ELABORACIÓN : BCB - Asesoría de Política Económica.
1
NOTAS PIB anual: 1999 Bs48,605 millones y 2000 Bs52,511 millones.
2
Se utiliza tipo de cambio promedio de Bs5.84 para 1999 y Bs6,23 para 2000.
3
Incluye letras y bonos del TGN, certificados fiscales, depósitos en la banca privada y otros.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 19


La segunda fuente de ingresos corrientes del internos de los hidrocarburos y sus derivados
SPNF estuvo relacionada con la venta de fueron reajustados en diferentes proporciones
hidrocarburos, tanto aquella efectuada por (Cuadro 9). Ello determinó mejores
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos recaudaciones del Impuesto Especial a los
(YPFB) como distribuidor mayorista, como la Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), de
proveniente de regalías originadas en el Bs2,231.8 millones a Bs2,650.5 millones. Ese
incremento de los volúmenes de producción y en incremento de recaudaciones sirvió para financiar
los valores unitarios de gas natural exportados a parcialmente el subsidio al gas licuado de
13
Brasil. En congruencia con la evolución petróleo en el mercado nacional.
internacional del precio del petróleo, los precios

CUADRO 8
RECAUDACIONES TRIBUTARIAS
(En porcentaje del PIB)

Variación
1999 2000 Absoluta %
INGRESOS TOTALES 32.3 33.3 1.0 3.1
INGRESOS TRIBUTARIOS 17.7 18.4 0.7 3.9

RENTA INTERNA 1 11.8 12.1 0.3 2.4


Impuesto al Valor Agregado 5.5 5.8 0.3 5.4
Impuesto a las Utilidades de las Empresas 2.2 2.1 -0.1 -3.3
Impuesto a las Transacciones 1.7 1.8 0.1 8.6
Régimen Complementario IVA 0.4 0.5 0.1 16.5
Impuesto al Consumo Específico 1.0 1.0 0.1 6.8
RESTO 1.1 0.9 -0.2 -19.9
RENTA ADUANERA 1.3 1.2 -0.1 -3.9
IMPUESTO SOBRE HIDROCARBUROS 4.6 5.0 0.5 9.9
REGALÍAS MINERAS 0.1 0.1 0.0 100.0
FUENTE: : Unidad de Programación Fiscal y Servicio Nacional de Impuestos Internos.
ELABORACIÓN : BCB - Asesoría de Política Económica.
1
NOTAS : Incluye pagos en efectivo y en valores. El impuesto sobre hidrocarburos
figura como ingreso tributario, mientras que en el Cuadro 7 se registra en
venta de hidrocarburos en el mercado interno.

Para suavizar el impacto de las elevaciones de incluye la venta en marzo de la Empresa


precios internacionales del petróleo en el Metalúrgica de Vinto, que generó un ingreso de
mercado interno, el gobierno estableció como Bs93.9 millones, mientras que las privatizaciones
precios máximos de referencia un precio fijo de de las estaciones de servicio de aeropuertos,
$us 35.6 por barril (para la gasolina especial) y activos de poliductos y plantas de almacenaje de
1413
de $us 32.3 por barril (para el diesel oil). YPFB generaron Bs144.2 millones. De esta
empresa sólo queda pendiente la privatización de
las plantas engarrafadoras de gas licuado de
Los denominados Otros Ingresos Corrientes,
petróleo (GLP) y la red de distribución de gas.
aunque disminuyeron en importancia,
constituyeron la tercera fuente de ingresos Los menores ingresos provenientes de la venta
corrientes (Bs1,921.8 millones). Esa cuenta de otras empresas en el mercado interno y
externo respondieron principalmente al cese de
13
operaciones de la Empresa de Fundiciones Vinto,
Como resultado del aumento del precio del barril del petróleo en los
mercados internacionales, se incrementó el precio del fuel oil, que es de FANCESA y Bermejo, que fueron transferidas
uno de los componentes de la canasta de productos que se utiliza al sector privado.
para determinar el precio del gas natural exportable a Brasil.
14
Decreto Supremo 25836 de 7 de julio de 2000.

20 MEMORIA ANUAL
CUADRO 9
PRECIOS INTERNOS A FIN DE PERÍODO POR TIPO DE PRODUCTO DERIVADO

PRODUCTO 1999 2000 Variación


Bs (%)
Gasolina especial (Bs/lt) 2.97 3.31 0.34 11.4
Gasolina premium (Bs/lt) 4.46 5.01 0.55 12.3
Kerosene (Bs/lt) 1.60 2.40 0.80 50.0
Diesel oil (Bs/lt) 3.02 3.12 0.10 3.3
Fuel oil (Bs/lt) 1.99 2.64 0.65 32.7

GLP doméstico (Bs/kg) 1.90 2.00 0.10 5.3


Gasolina de aviación (Bs/Gl) 12.06 14.38 2.32 19.2
Jet fuel nacional (Bs/Gl) 6.35 9.36 3.01 47.4
Jet fuel internacional (Bs/Gl) 7.54 10.09 2.55 33.8

FUENTE : Superintendencia de Hidrocarburos (SSDH).


ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica.

Las transferencias corrientes del gobierno del PIB, por efecto del aumento en los
general y del sector privado disminuyeron en gastos corrientes, ya que los gastos de capital
3.5% con relación a la gestión anterior, por la disminuyeron en 0.1% del PIB. El incremento en
debilidad en la recuperación de los préstamos los gastos corrientes (de 13.1% con relación a
bajo la modalidad de “préstamos netos” de 1999) se debió a mayores: i) adquisiciones de
entidades financieras como el Fondo de Inversión bienes y servicios, especialmente compras de
Social, Fondo Nacional de Desarrollo Regional y gasolina que realizó YPFB residual en su función
otros al sector privado. de distribuidor mayorista; ii) transferencias
corrientes (costo de la reforma del sistema de
Finalmente, los ingresos de capital aumentaron pensiones) que el año 2000 aumentaron a 4.4%
en términos del PIB de 1.8% en 1999 a 2.2% en del PIB (4.1% del PIB en 1999), por la ampliación
1616
el año 2000, debido principalmente al registro en de beneficiarios del sistema de reparto; iii)
esta partida del alivio obtenido bajo la modalidad pagos de intereses a títulos valor emitidos por el
de donación en el marco de la iniciativa HIPC I y TGN para financiamiento interno, y iv) pagos de
a mayores desembolsos de recursos no intereses de deuda externa. En cambio, los
reembolsables destinados a ejecutar algunas gastos por servicios personales se redujeron en
reformas. Estos recursos de donación 0.6 puntos del producto, pese al aumento del
alcanzaron a $us 101.9 millones y se destinaron salario mínimo nacional y del incremento salarial,
a programas de desarrollo alternativo, entre 1% y 7.6%, otorgado por el gobierno a los
1715
saneamiento e infraestructura básica. Los trabajadores del sector público. La
montos más importantes provinieron de Estados racionalización de personal en el sector público y
Unidos (USAID), Unión Europea, Japón, las privatizaciones efectuadas también
Alemania y Holanda.
151714 contribuyeron a estos resultados.
Si bien los gastos de capital como porcentaje del
producto disminuyeron en 0.1%, en términos
3.2 GASTOS CORRIENTES Y DE nominales aumentaron en Bs238.7 millones
CAPITAL como consecuencia de los esfuerzos
gubernamentales por dinamizar la inversión
El gasto total del sector público aumentó en 1.3% pública a través de la aprobación del Plan de
Readecuación Financiera y de la aceleración de

15 16
Para fines del presupuesto fiscal, se incluyen en esta categoría Durante el año 2000, aproximadamente 20,000 nuevas rentas
algunas transferencias unilaterales (donaciones en efectivo y en calificaron para beneficiarse del actual sistema de reparto.
17
especie), por lo que los montos aquí presentados pueden diferir de las El Decreto Supremo 25679 de 25 de febrero de 2000 elevó el monto
transferencias registradas en la sección de balanza de pagos. del salario mínimo nacional de Bs300 a Bs355.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 21


desembolsos externos y transferencias de particularmente transportes, y programas de
recursos del Fondo Nacional de Desarrollo salud y seguridad social (Cuadro No 10). Por su
Regional con destino al Fondo de Emergencia y parte, la inversión pública en saneamiento básico
18
Mantenimiento Vial. fue algo menor que la del año anterior (7.8%).
El año 2000 destacaron los incrementos en
inversión pública destinada a infraestructura,

CUADRO 10
INVERSIÓN PÚBLICA: 1999-2000
(En millones de dólares)
Estructura Porcentual Variación
1999 2000 1999 2000 % Absoluta
A. PRODUCTIVOS 52.6 61.2 9.9 0.0 16.4 8.6
Hidrocarburos 2.8 0.5 0.0 -100.0 -2.8
Minería 3.9 3.0 0.7 0.5 -24.9 -1.0
Industria y Turismo 4.3 5.5 0.8 1.0 29.6 1.3
Agropecuario 41.6 52.7 7.8 9.0 26.7 11.1

B. INFRAESTRUCTURA 177.5 203.1 33.4 34.8 14.5 25.7


Transportes 160.0 181.7 30.2 31.1 13.6 21.7
Energía 11.8 13.3 2.2 2.3 12.6 1.5
Comunicaciones 0.1 0.1 0.0 0.0 -25.9 0.0
Recursos Hídricos 5.5 8.0 1.0 1.4 45.5 2.5

C. SOCIALES 264.9 285.5 49.9 48.9 7.8 20.5


Salud y Seg. Social 41.3 61.0 7.8 10.4 47.8 19.7
Educación y Cultura 76.3 83.7 14.4 14.3 9.7 7.4
Saneamiento Básico 98.9 91.2 18.6 15.6 -7.8 -7.7
Urbanismo y Vivienda 48.5 49.6 9.1 8.5 2.3 1.1

D. MULTISECTORIALES 35.6 33.7 6.7 5.8 -5.5 -2.0

TOTAL GENERAL (A+B+C+D) 530.6 583.5 100.0 100.0 10.0 52.9


FUENTE : Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
ELABORACIÓN : BCB- Asesoría de Política Económica.
NOTA : Para su conversión se utilizó el tipo de cambio de fin de período.

El resultado de operaciones del Banco Central de mente, debido a la postergación de plazos en el


Bolivia (denominado superávit o déficit proceso de licitación de nuevos billetes. En
cuasifiscal) registró un superávit de Bs 243.1 marzo de 2001, el Directorio del BCB autorizó la
millones. Los ingresos del BCB aumentaron por distribución de utilidades en favor del TGN por
los mejores rendimientos de sus inversiones en Bs65.4 millones correspondientes a la gestión
19
los mercados internacionales y, al mismo tiempo, 2000.
por menores gastos administrativos, principal-

____________________
18
Establecido mediante D.S. 25737 de 14 de abril de 2000. Bus-
caba favorecer a entidades con problemas de endeudamiento fiscal /o 19
financiero, para que liberen recursos destinados a que municipios y La R.D. 019/2000 relativa a la distribución de utilidades de la gestión
prefecturas pudieran agilizar desembolsos para inversión pública, 1999 se encuentra en el Anexo.
social y de infraestructura

22 MEMORIA ANUAL
3.3 FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT

El déficit global del sector público alcanzó a Este aumento se produjo por la disminución de
Bs1,941 millones, superior en 0.3 puntos los depósitos de entidades del SPNF en el BCB y
porcentuales del PIB con relación a 1999. El por el otorgamiento del crédito de emergencia
52.7% de ese déficit (Bs1,023.8 millones) se nacional concedido por el BCB al TGN por
202116
financió con recursos externos provenientes de Bs189.9 millones.
organismos multilaterales y fuentes bilaterales,
conseguidos en su mayor parte en condiciones 4. SECTOR EXTERNO
concesionales, mientras que el financiamiento
interno cubrió el restante 47.3% (Bs917.2
millones). 4.1 BALANZA DE PAGOS

Los desembolsos externos alcanzaron al 4.1.1 Cuenta corriente


equivalente de Bs1,722.1 millones. Los
desembolsos más importantes provinieron del El déficit en cuenta corriente de la balanza de
Banco Interamericano de Desarrollo ($us 94.5 pagos alcanzó a 5.5% como porcentaje del PIB.
millones), de la Corporación Andina de Fomento Las exportaciones, medidas en dólares
($us 83.9 millones); Banco Mundial ($us 61.7 estadounidenses, representaron 14.5% del
millones) y Alemania ($us 15.7 millones). El producto y las importaciones 21.6% (Cuadro 11 y
programa de alivio de deuda externa logrado Gráfico 5). El saldo de la cuenta capital y
bajo la iniciativa HIPC (en la modalidad de financiera, incluyendo errores y omisiones, fue de
reprogramación de capital e intereses) $us 424.6 millones. (Cuadro 12).
proporcionó recursos por Bs94.4 millones.
El saldo global de la balanza de pagos fue
Las amortizaciones de capital fueron deficitario en $us 38.5 millones y fue financiado
equivalentes a Bs759.4 millones, deducidas las con $us 15.1 millones de alivio por
amortizaciones aliviadas bajo la modalidad de reprogramaciones conseguidas en el marco del
reducción de stock de deuda dentro de la programa HIPC y con una disminución de
iniciativa HIPC. Por su parte, los activos reservas internacionales netas del BCB de $us
externos del TGN se situaron en Bs33.3 millones. 2117
23.4 millones. El alivio procedente de la
El 94.9% de las amortizaciones de capital fueron iniciativa HIPC fue de $us 79.7 millones, de los
realizadas por el Gobierno Central y el restante cuales $us 56.5 millones fueron en forma de
5.1% por empresas públicas, gobiernos locales y donaciones, $us 8.1 millones como reducción de
departamentales. saldos, y $us 15.1 millones en forma de
reprogramaciones.
El financiamiento interno, mayor en Bs 168.5
millones al de 1999, fue cubierto principalmente
La inversión directa extranjera representó el 8.6%
mediante la emisión de bonos y letras de
del PIB (3.6% menos que en 1999). Las
tesorería vendidas principalmente a las
reservas internacionales brutas del BCB
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP),
alcanzaron un nivel suficiente para cubrir siete
lo que contribuyó a solventar el costo de la
meses de importaciones de bienes y servicios.
reforma de pensiones. El financiamiento interno
de otras fuentes privadas (saldo neto entre
Deuda Flotante y Otros) se redujo de Bs1,426.3
millones en 1999 a Bs711.9 millones, en
tanto que aumentó el crédito neto del BCB al
sector público no financiero en Bs883 millones.

20
Decreto Supremo 25995 de 24 de diciembre de 2000.
21
Medidas a tipo de cambio fijo para Derechos Especiales de Giro y
oro.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 23


CUADRO 11
INDICADORES DE BALANZA DE PAGOS
(En millones de dólares)
p p
1999 2000
PIB (según BCB) 8,326.3 8,457.1
Cuenta Corriente (% del PIB) -5.9 -5.5
Exportaciones (% del PIB) 12.6 14.5
Importaciones (% del PIB) -21.1 -21.6
Inversión Directa Extranjera (% del PIB) 12.2 8.6
Alivio HIPC total 84.7 79.7
Alivio HIPC I 84.7 79.0
Alivio HIPC II 0.0 0.7
Reservas brutas (con tipos de cambio fijos) 1,336.1 1,297.3
Importaciones mensuales de bienes y servicios 165.7 173.1
Reservas brutas: meses de importación del próximo año 8.0 7.1
FUENTE : Banco Central de Bolivia.
ELABORACIÓN : BCB - Asesoría de Política Económica – Sector Externo.
p
NOTA : Preliminar.

El saldo de la balanza de servicios fue negativo transporte internacional de pasajeros que tuvo el
(- $us 24.1 millones) frente a un saldo positivo de país como consecuencia de los conflictos
$us 25.8 millones en 1999. Ese resultado se sociales (bloqueo de carreteras) que ocurrieron
explicó por los menores ingresos por turismo y en el año 2000.

Gráfico 5
Balanza Comercial
(En millones de dólares)

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-500

-1,000
1997 1998 1999 2000
Exportaciones FOB 1,166.5 1,104.1 1,051.1 1,229.5
Importaciones CIF 1,850.9 1,983.1 1,755.1 1,829.7
Saldo Comercial -684.4 -879.0 -704.0 -600.2

FUENTE : Banco Central de Bolivia.


ELABORACIÓN : BCB - Asesoría de Política Económica – Sector Externo.

El déficit de la partida Renta en la cuenta en la remisión de utilidades al exterior, que


corriente se incrementó en $us 29.4 millones, aumentó en $us 26.4 millones.
principalmente, como consecuencia de aumentos

24 MEMORIA ANUAL
CUADRO 12
BALANZA DE PAGOS*
(En millones de dólares)
Variación
p1 p1
PARTIDAS 1999 2000 Absoluta %
I. CUENTA CORRIENTE -488.5 -463.1 -25.4 -5.2
A. Bienes, Servicios y Renta (1+2+3) -874.4 -849.9 -24.5 -2.8
1. Mercancías -704.0 -600.2 -103.8 -14.7
Exportaciones FOB 1051.1 1229.5 178.4 17.0
Importaciones CIF -1755.1 -1829.7 74.6 4.3
2. Servicios 25.8 -24.1 -49.9 -193.4
Exportaciones 259.3 223.9 -35.4 -13.7
Importaciones -233.5 -248.0 14.5 6.2
3. Renta -196.2 -225.6 29.4 15.0
i) Recibida por el BCB 42.9 44.8 1.9 4.4
ii) Debida -239.1 -270.4 31.3 13.1
- Intereses Deuda Pública Externa de MLP debidos después de alivio HIPC -125.9 -130.0 4.1 3.3
Intereses debidos -131.0 -135.1 4.1 3.1
Condonación de intereses (reducción de stock) HIPC 5.1 5.1 0.0 0.0
- Otros intereses -79.4 -80.2 0.8 1.0
- Otra Renta (Neta) -33.8 -60.2 26.4 78.1
B. Transferencias Unilaterales Corrientes 385.9 386.8 0.9 0.2
Normales 323.5 330.3 6.8 2.1
Alivio HIPC 62.4 56.5 -5.9 -9.5
II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA 752.1 508.3 -243.8 -32.4
A. Transferencias de capital 0.0 0.0 0.0 0.0
B. Inversión Directa 1,013.8 730.8 -283.0 -27.9
C. Otro Capital -261.8 -222.5 -39.3 -15.0
- Desembolsos Deuda Pública Externa de Mediano y Largo Plazo 280.8 291.7 -10.9 3.9
- Amortización Deuda Pública Externa de Mediano y Largo Plazo -167.0 -180.0 13.0 7.8
Amortización debida -168.4 -183.0 14.6 8.7
Condonación de amortización (reducción de stock) HIPC 1.4 3.0 1.6 114.3
- Otro Capital (Neto) -375.6 -334.2 -41.4 -11.0
Inversión de cartera (incluye RAL) -61.3 55.4 116.7 190.4
Deuda Privada (neta) de Mediano y Largo Plazo -29.8 -112.7 82.9 278.2
Activos externos de Corto Plazo de bancos (neto) excl.RAL -141.0 -271.9 130.9 92.8
Otros -143.5 -5.0 -138.5 -96.5
III. ERRORES Y OMISIONES -237.0 -83.7 -153.3 -64.7
IV. TOTAL TRANSAC.CORRIENTES Y DE CAPITAL (I+II+III) 26.5 -38.5 -65.0 -245.3
V. FINANCIAMIENTO (A+B) -26.5 38.5 65.0 -245.3
A. ALIVIO HIPC (REPROGRAMACIÓN) 15.8 15.1 0.7 -4.4
B. VAR. DE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS ( BCB) Aumento: ( - ) -42.3 23.4 65.7 155.3
Ítems de Memorándum
Cuenta Corriente en % del PIB -5.9 -5.5 -0.4 -6.8
Alivio HIPC Total 84.7 79.7 -5.0 -5.9
HIPC I 84.7 79.0 -5.7 -6.7
HIPC II 0.0 0.7 0.7

FUENTE : Banco Central de Bolivia.


ELABORACIÓN : BCB . Asesoría de Política Económica – Sector Externo.
NOTAS : * Considera una nueva forma de contabilización para el alivio HIPC.
1
Considera la variación de reservas internacionales del BCB a tipo de cambio fijo del DEG y del oro. Por
tales razones estas cifras no coincidirán con las que aparecen en la cuarta sección de esta Memoria.
p
Cifras preliminares.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 25


El incremento en el valor de las exportaciones que comprende la exportación de bienes para
($us 178.4 millones) se originó principalmente en transformación, combustibles y lubricantes,
el sector hidrocarburos, por las mayores ventas reparación de bienes y reexportaciones, aumentó
externas de gas natural a Brasil (Cuadro 13), las en $us 41.2 millones (27.1%).
cuales, de un volumen vendido de 3.3 millones
de metros cúbicos por día en 1999, pasaron a 5.7 Los productos no tradicionales continuaron
millones en el año 2000. La exportación de siendo la fuente más importante de los ingresos
minerales aumentó en $us 24.3 millones (6.1%) y por exportación de Bolivia, al representar 41% de
la de productos no tradicionales lo hizo en $us las exportaciones totales ($us 543.9 millones).
22.4 millones (4.3%). El rubro de otros bienes,

CUADRO 13
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES
(En millones de dólares)
p p
1999 2000
Productos Valor Participación Valor Participación Variación
% % %
Minerales 400.8 35.2% 425.1 32.0% 6.1

Hidrocarburos 64.8 5.7% 165.8 12.5% 155.9

No tradicionales 521.5 45.8% 543.9 41.0% 4.3

Otros* 151.8 13.3% 193.0 14.5% 27.1

TOTAL VALOR CIF 1,138.9 100.0% 1,327.8 100.0% 16.6


Menos: Gastos de realización -87.8 -98.3 12.0

TOTAL VALOR FOB 1,051.1 1,229.5 17.0


FUENTE : BCB – Asesoría de Política Económica.
ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica – Sector Externo.
p
NOTAS : Preliminar.
* Comprende: reexportaciones, bienes para transformación, combustibles y lubricantes, y
reparación de bienes.

El análisis por productos (Cuadro 14) confirma repercutió levemente en el valor total de las
que los buenos resultados alcanzados en la exportaciones ($us 1.4 millones).
exportación de hidrocarburos se debieron
principalmente al gas natural, por incrementos en En algunos casos, los productos no tradicionales
precios (79.1%) y en volúmenes (90.6%). En el se favorecieron con mejores precios
caso del petróleo, si bien aumentó su precio internacionales y, en otros, tuvieron mayores
(95.5%), disminuyó su volumen exportado volúmenes exportados. Los productos que
(29.4%). experimentaron aumentos en sus precios fueron:
prendas de vestir (56.6%), cueros (45.8%), torta
En relación a los minerales, aumentaron los de soya (15.7%) y harina de soya (2.3%). Aparte
precios para casi todos los productos (con de los ya indicados, destacaron los incrementos
excepción del plomo); así como también lo en las exportaciones de artículos de joyería y de
hicieron los volúmenes exportados. Sólo otros productos, donde se incluyen,
disminuyó el volumen exportado de oro, lo cual principalmente, la venta externa de botellas de
vidrio, cerveza, fideos y oro en varillas.

26 MEMORIA ANUAL
CUADRO 14
EXPORTACIONES
(En millones de dólares)
1 9 9 9 2 0 0 0 Variaciones Relativas
DETALLE Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
Valor 1 Valor 1 Valor 1
Unitario 2 Unitario 2 Unitario
MINERALES 400.8 209.1 425.1 235.3 6.1
Zinc 154.0 144.9 0.48 170.6 150.6 0.51 10.8 3.9 6.3
Oro (TM) 89.1 9.9 277.8 87.9 9.8 278.8 -1.4 -1.0 0.4
Plata (TM) 67.7 432.0 4.9 74.0 463.0 5.0 9.3 7.2 2.0
Estaño 69.2 12.9 2.44 76.0 13.9 2.47 9.8 7.8 1.2
Plomo 4.8 9.4 0.23 4.6 9.8 0.21 -4.2 4.4 -8.7
Otros 16.0 41.5 12.0 60.5 -25.0 45.8
HIDROCARBUROS 64.8 165.8 155.9
3
Gas natural (miles de millones p ) 35.7 39.2 0.91 121.8 74.7 1.63 241.2 90.6 79.1
Petróleo (millones de barriles) 26.1 1.7 15.5 36.3 1.2 30.3 39.1 -29.4 95.5
Otros 3.0 7.7 156.7
NO TRADICIONALES 521.5 1,227.6 543.9 1,230.1 4.3 0.2
Soya en grano 39.6 180.0 219.8 46.5 215.9 215.1 17.4 19.9 -2.1
Harina de soya 17.0 80.6 210.5 12.9 60.0 215.4 -24.1 -25.6 2.3
Torta de soya 106.4 540.5 196.9 126.4 555.1 227.8 18.8 2.7 15.7
Aceite de soya 88.8 136.2 651.9 44.0 7.9 449.1 -50.5 -28.1 -31.1
Maderas 32.0 33.1 967.3 28.2 41.5 679.3 -11.9 25.4 -29.8
Café 13.8 14.4 0.95 10.3 13.6 0.76 -25.4 -5.6 -20.0
Azúcar 8.8 26.9 328.4 7.2 23.0 313.8 -18.2 -14.5 -4.4
Algodón 20.7 15.8 0.60 9.6 7.9 0.56 -53.6 -50.0 -6.7
Cueros 10.3 5.3 1,947.2 21.2 7.5 2,839.5 105.8 41.5 45.8
Castaña 32.7 11.9 2,744.3 33.7 13.2 2,556.2 3.1 10.9 -6.9
Artículos de joyería 16.1 3.0 5,300.8 31.1 5.9 5,279.9 93.2 96.7 -0.4
Prendas de vestir 15.8 2.3 6,737.6 20.7 2.0 10,550.7 31.0 -13.0 56.6
Palmitos en conserva 4.5 1.9 2,349.8 3.4 1.7 2,018.4 -24.4 -10.5 -14.1
Otros 115.0 175.7 654.5 148.7 184.9 804.2 29.3 5.2
OTROS BIENES 151.8 193.0 27.1
Bienes para transformación 40.9 98.4 140.6
d/c Artículos de joyería c/oro
importado 30.2 13.8 -54.3
Combustibles y lubricantes 6.9 11.9 72.5
Reparación de bienes 4.9 8.6 75.5
Reexportaciones 99.1 74.1 -25.2

VALOR OFICIAL s/g BCB 1,138.9 1,327.8 16.6


Gastos de realización -87.8 -98.3 12.0
VALOR FOB c/REEXPORTACIONES 1,051.1 1,229.5 17.0
FUENTE : Banco Central de Bolivia – INE.
ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica – Sector externo.
1
NOTAS : En miles de toneladas métricas.
2
Estaño, Zinc y Plomo en $us por libra fina.
Oro y Plata en $us por OTF.
Otros metales en $us por TM.
Petróleo en $us por barril. Gas natural en $us por miles de millones de pies cúbicos.
Café y algodón en $us por libra.
Resto de productos en $us por TM.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 27


El valor CIF (ajustado) de las importaciones aduaneros y, en el caso de los bienes
aumentó en $us 74.6 millones. La estructura de intermedios, por el dinamismo que experimentó
las importaciones mostró disminuciones en la industria de bienes de transformación.
importaciones diversas (54.3%) y de bienes de
capital (27.1%); esta última, posiblemente, por el La participación de los bienes intermedios en el
menor dinamismo de la inversión directa total de importaciones continuó siendo la más
extranjera. La importación de bienes intermedios importante (49.3%); en tanto que la participación
y de bienes de consumo aumentó en 25.4% y relativa de las importaciones de bienes de capital
22.7%, respectivamente (Cuadro 15). El disminuyó, por las razones ya mencionadas, de
incremento en las importaciones de bienes de 36.7% a 25.6%.
consumo se debió a mejores registros y controles

CUADRO 15
ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES
(En millones de dólares)
p p
Detalle 1999 Participación 2000 Participación Variación
% % Relativa
Bienes de consumo 412.1 22.2 466.1 23.6 13.1
Bienes intermedios 719.9 38.8 902.8 45.7 25.4
Bienes de capital 693.2 37.4 594.4 30.1 -14.3
Diversos 29.3 1.6 13.4 0.7 -54.3
Importaciones CIF según INE 1,854.5 100.0 1,976.7 100.0 6.6
1
Menos ajustes por:
Alquiler por aviones 103.8
Nacionalización de vehículos 99.4 43.2
Valor CIF ajustado 1,755.1 100.0 1,829.7 100.0 4.3
Bienes de consumo 362.4 20.6 444.5 24.3 22.7
Bienes intermedios 719.9 41.0 902.8 49.3 25.4
Bienes de capital 643.5 36.7 469.0 25.6 -27.1
Diversos 29.3 1.7 13.4 0.7 -54.3

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.


ELABORACIÓN : Asesoría de Política Económica - Sector Externo.
1
NOTA : El monto de alquiler de aviones se ajusta en un 100% en bienes de capital, y el de nacionalización de
vehículos en un 50% en bienes de consumo y 50% en bienes de capital.
p
Preliminar.

El resultado del comercio por zonas económicas exportaciones y generar el 23.5% de las
fue favorable con la Comunidad Andina, la Unión importaciones. Los principales países
Europea y países de la antigua AELC (Cuadro importadores de productos bolivianos, después
2218
16). El déficit con los países de la ALADI de Estados Unidos, fueron Colombia (14.5%),
2319
disminuyó en 11.1% con relación a 1999. En Inglaterra (12.6%), Suiza (12.3%) y Brasil (12%).
cambio, el balance comercial desfavorable con Los principales proveedores de Bolivia, después
los países signatarios del acuerdo NAFTA y con de Estados Unidos, fueron Argentina (16.5%),
los países asiáticos aumentó en 7.7% y 4.4%, Brasil (15.2%), Japón (5.6%) y Perú (5.4%).
2420
respectivamente.

Estados Unidos continuó siendo el principal


socio comercial del país al recibir el 14.5% de las

22
Asociación Europea de Libre Comercio.
23
Asociación Latinoamericana de Integración.
24
North American Free Trade Agreement.

28 MEMORIA ANUAL
CUADRO 16
SALDO COMERCIAL POR ZONAS ECONÓMICAS Y PAÍSES
(En millones de dólares)
p p
1999 2000
Zonas Económicas Exportaciones Importaciones Saldo Exportaciones Importaciones Saldo
ALADI 410.4 807.5 (397.1) 590.0 943.2 (353.2
MERCOSUR 168.7 523.4 (354.7) 259.3 611.9 (352.6)
Argentina 51.6 243.8 (192.2) 29.0 302.7 (273.7)
Brasil 37.1 269.1 (232.0) 158.7 278.8 (120.1)
Paraguay 2.1 3.0 (0.9) 2.4 26.8 (24.4)
Uruguay 77.9 7.5 70.4 69.2 3.6 65.6
COMUNIDAD ANDINA 217.8 154.3 63.5 304.4 168.2 136.2
Colombia 126.4 40.2 86.2 192.5 47.0 145.5
Ecuador 5.6 6.9 (1.3) 4.8 8.2 (3.4)
Perú 68.6 87.4 (18.8) 57.2 98.8 (41.6)
Venezuela 17.2 19.8 (2.6) 49.9 14.2 35.7
CHILE 23.9 129.9 (106.0) 26.3 163.1 (136.8)
MCCA 0.3 0.8 (0.5) 0.3 0.7 (0.4)
TLC (NAFTA) 232.0 496.5 (264.5) 205.4 490.3 (284.9)
Estados Unidos 221.2 438.0 (216.8) 192.6 430.6 (238.0)
Canadá 6.1 15.3 (9.2) 6.5 14.0 (7.5)
México 4.7 43.2 (38.5) 6.3 45.7 (39.4)
EX COMECON 1.1 3.5 (2.4) 0.4 5.3 (4.9)
UNIÓN EUROPEA 285.7 229.4 56.3 251.0 223.6 27.4
Alemania 14.8 48.9 (34.1) 13.2 39.5 (26.3)
Bélgica 71.3 6.2 65.1 41.5 6.7 34.8
Francia 1.4 18.1 (16.7) 1.9 13.2 (11.3)
Inglaterra 179.9 15.6 164.3 167.6 10.4 157.2
Otros UE 18.3 140.6 (122.3) 26.8 153.8 (127.0)
EX AELC 69.3 13.3 56.0 163.2 11.1 152.1
Suiza 69.3 8.2 61.1 163.1 10.8 152.3
Noruega 0.0 5.1 (5.1) 0.1 0.3 (0.2)
ASIA 15.9 231.9 (216.0) 21.5 246.9 (225.4)
Japón 6.7 155.5 (148.8) 3.4 103.2 (99.8)
Otros 9.2 76.4 (67.2) 18.1 143.7 (125.6)
RESTO MUNDO 20.1 71.5 (51.4) 13.4 55.5 (42.1)
T O T A L (A) 1,034.8 1,854.5 (819.7) 1,245.2 1,976.6 (731.4)
*
OTROS BIENES (B) 104.1 (99.4) 82.6 (146.9)
T O T A L CIF (A)+(B) 1,138.9 1,755.1 (616.2) 1,327.8 1,829.7 (501.9)

FUENTE : Dirección General de Aduanas e Instituto Nacional de Estadística.


ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica.
p
NOTAS : Cifras preliminares.
*
En exportaciones incluye bienes para reparación y reexportaciones.
En importaciones incluye ajustes por importaciones temporales y nacionalización de vehículos.

4.1.2 Cuenta Capital y Financiera

El saldo de la cuenta capital y financiera, reducción de la inversión directa extranjera


incluyendo errores y omisiones, fue de $us 424.6 ($us 283 millones), al aumento de los activos
millones ($us 515.1 millones en 1999) (Cuadro externos netos de corto plazo de los bancos ($us
12). Ese resultado se debió, principalmente, a la 130.9 millones) y a la disminución de obligacio-

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 29


nes externas de mediano y largo plazo del sector millones, $us 57.1 millones más que en 1999,
privado, principalmente del sistema bancario principalmente por las inversiones realizadas en
25
($us 82.9 millones). La cuenta capital y el proyecto San Cristóbal. En cambio, la IDE
financiera muestra el predominio de flujos de disminuyó en los sectores industriales (88.8%),
largo plazo, como los relacionados con la IDE y comercio y servicios (32.7%), electricidad
con la deuda pública externa, por encima de los (29.6%) e hidrocarburos (10.5%). El año 2000, la
capitales de corto plazo. IDE provino principalmente de Estados Unidos
(31.8%), Argentina (15.1%), Italia (12.8%), Brasil
Con relación al destino de la IDE por sectores (8.6%) y Holanda (7.8%).
(Cuadro 17), el sector minero recibió $us 80.2

CUADRO 17
INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA POR SECTORES
Participación Participación Variación
Sectores 1999 % 2000 % %
Hidrocarburos 481.8 47.4% 431.3 56.1% -10.5%
Comercio y Servicios 274.2 27.0% 184.4 24.0% -32.7%
Electricidad 78.6 7.7% 55.3 7.2% -29.6%
Minería 23.1 2.3% 80.2 10.4% 247.2%
Industria 158.6 15.6% 17.7 2.3% -88.8%
CRÉDITO 1,016.3 768.9
DÉBITO 2.5 38.1
IDE NETA 1,013.8 730.8

: INE, BCB, Ministerio de Comercio Exterior e Inversión y Confederación de Empresarios


FUENTE
Privados de Bolivia.
ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica.

4.2 DEUDA PÚBLICA EXTERNA


DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

Al 31 de diciembre de 2000, el saldo de la deuda da externa de Bolivia, determinó variaciones


pública externa de mediano y largo plazo alcanzó cambiarias favorables para el país por un monto
a $us 4,460.5 millones, es decir, $us 113.3 de $us 208.1 millones. Además, el país recibió
millones menos que a finales de 1999. La desembolsos netos por $us 110.9 millones y
apreciación del dólar estadounidense con efectuó una operación swap de deuda con
respecto a otras monedas (principalmente el Alemania por valor de $us 16.1 millones (Cuadro
26
yen y el euro) en las que está contratada la deu- 18).

____________________________ ____________________________
26
25
El aumento de los activos externos netos de los bancos no Los desembolsos netos, además de los desembolsos y
considera las inversiones en el Fondo de Requerimiento de Activos amortizaciones efectivas, incluyen los desembolsos por reorganización
Líquidos. y las amortizaciones reprogramadas y/o condonadas.

30 MEMORIA ANUAL
Cuadro 18
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
(En millones de dólares)
2000
Saldo al Saldo al
Acreedor Desembolsos Swap Variaciones
31/12/1999 31/12/2000
netos Alemania Cambiarias
FMI 246.7 -14.5 0.0 -12.0 220.2
Multilateral 2,826.8 120.3 0.0 -89.9 2,857.2
Banco Mundial 1,105.9 40.7 0.0 -50.3 1,096.3
BID 1,397.0 33.3 0.0 -37.5 1,392.8
CAF 208.7 46.7 0.0 0.0 255.4
Otros 115.2 -0.4 0.0 -2.1 112.7
Bilateral 1,473.3 13.1 -16.1 -106.0 1,364.3
Japón 587.3 -3.4 0.0 -60.5 523.4
Alemania 356.4 12.8 -16.1 -27.7 325.4
España 128.6 6.6 0.0 -0.3 134.9
Otros 401.0 -2.9 0.0 -17.5 380.6
Privados 27.0 -8.0 0.0 -0.2 18.8
Total 4,573.8 110.9 -16.1 -208.1 4,460.5

FUENTE : Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales.


ELABORACIÓN : Banco Central de Bolivia – Asesoría de Política Económica.

El valor presente neto (VPN) estimado a fines del millones, con un elemento de concesionalidad
28
año 2000 de la deuda pública externa de implícito de 37.4%, (Cuadro 19).
27
mediano y largo plazo ascendía a $us 2,791.8

CUADRO 19
VALOR PRESENTE NETO DE LA DEUDA
(En millones de dólares)
Elemento de
Saldo al 31/12/2000 1
Donación
Acreedor
implícito
Nominal VPN
(%)

FMI 220.2 174.1 20.9


Multilateral 2,857.2 1,803.5 36.9
Banco Mundial 1,096.3 472.2 56.9
BID 1,392.8 986.4 29.2
CAF 255.4 261.2 -2.3
Otros 112.7 83.7 25.8
Bilateral 1,364.3 795.5 41.7
Japón 523.4 261.5 50.0
Alemania 325.4 173.4 46.7
España 134.9 104.8 22.3
Otros 380.6 255.8 32.8
Privados 18.8 18.7 0.9
Total 4,460.5 2,791.8 37.4
FUENTE : Banco Central de Bolivia.
ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica.
1
NOTA : Un elemento de donación negativo significa que la tasa de interés aplicada
por el acreedor es mayor a la tasa de mercado.

27 28
Calculado con tasas comerciales de referencia de la OECD, El elemento de concesionalidad se calcula mediante la fórmula 1
vigentes a fin de período y luego de la aplicación completa de los (VPN / Valor Nominal). Para que una deuda sea considerada con-
mecanismos de alivio del HIPC I y del alivio adicional otorgado concesional debe tener un elemento de donación igual o mayor a
por Japón. 35%.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 31


La estructura de la deuda pública externa de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un
mediano y largo plazo por acreedor muestra una total de $us 1,392.8 millones (31.2 % del total de
importante participación de los acreedores la deuda). Cerca del 60% de esta deuda es
multilaterales (69%), incluyendo entre ellos al concesional y proviene del Fondo de
FMI. Los acreedores bilaterales tienen una Operaciones Especiales. El segundo acreedor
participación de 30.6% y los privados sólo de en importancia es el Banco Mundial ($us 1,096.3
0.4% (Cuadro 20). millones); en tanto que entre los acreedores
bilaterales destacan Japón ($us 523.4 millones) y
El principal acreedor de Bolivia continúa siendo el Alemania ($us 325.4 millones).

CUADRO 20
ESTRUCTURA DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
(En millones de dólares)
Saldo al Estructura
Acreedor 31-12-2000 porcentual

FMI 220.2 4.9


Multilateral 2,857.2 64.1
Banco Mundial 1,096.3 24.6
BID 1,392.8 31.2
CAF 255.4 5.7
Otros 112.7 2.5
Bilateral 1,364.3 30.6
Japón 523.4 11.7
Alemania 325.4 7.3
España 134.9 3.0
Otros 380.6 8.5
Privados 18.8 0.4
Total 4,460.5 100.0

FUENTE : Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales.


ELABORACIÓN: BCB – Gerencia de Operaciones Internacionales. .

Durante el año 2000 se contrataron préstamos promedio de los créditos contratados durante la
3123
nuevos por un monto de $us 178.6 millones, gestión 2000 fue 38%.
monto inferior en $us 136.6 millones al
2921
contratado durante 1999. De ese total, $us Los recursos provenientes de la CAF se
165.5 millones (92.7%) provinieron de fuentes destinarán al programa de readecuación
multilaterales y el saldo de acreedores bilaterales financiera de municipios ($us 45 millones) e
y privados. (Cuadro 21). infraestructura vial ($us 15 millones), mientras
que los del BID se orientarán a saneamiento
La mayor parte de los recursos fueron básico ($us 40 millones), servicios agropecuarios
3022
contratados del BID ($us 89.6 millones) y de la ($us 34 millones); fortalecimiento institucional
CAF ($us 60 millones). Alrededor del 65.7% de ($us 8.2 millones) y apoyo para el censo de
la deuda contratada total fue de carácter población y vivienda ($us 7.4 millones). Los
concesional ($us 117.4 millones). El restante recursos de nuevos créditos españoles serán
34.3%, proveniente de la CAF y de acreedores para energía, salud y medio ambiente; mientras
privados, fue contratado en términos no que los recursos alemanes serán canalizados
concesionales. El elemento de concesionalidad hacia el sector agropecuario.

29
Calculados al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2000.
30 31
La totalidad de esta deuda fue contratada del Fondo de Operaciones Calculado con base en las condiciones vigentes al 31 de diciembre
Especiales (FOE). de 2000 y las condiciones financieras originales de los préstamos.

32 MEMORIA ANUAL
CUADRO 21
MONTOS Y CONDICIONES DE LA DEUDA CONTRATADA EN LA GESTIÓN 2000
(En millones de dólares)
Participación Elemento de donación
Acreedor Monto contratado
porcentual promedio (en %)
Multilateral 165,5 92,7 36,2
BID 89,6 50,2 62,1
IDA 4,8 2,7 65,9
CAF 60,0 33,6 -10,4
FND 11,1 6,2 65,9
Bilateral 11,9 6,6 66,8
España 5,0 2,8 68,4
Alemania 6,9 3,9 65,7
Privado 1,2 0,7 2,0
Total 178,6 100,0 38,0

FUENTE : Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales.


ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica.

El saldo por desembolsar (del total de la deuda mantienen el 67.5% de los recursos bilaterales
contratada) al 31 de diciembre de 2000 alcanza a por desembolsar (Cuadro 22). Alrededor de 80%
$us 1,047.2 millones, de los cuales, 43.1% de estos recursos estará destinado al TGN, en
corresponde al BID y 30.8% al IDA. Alemania y tanto que el saldo será canalizado hacia
Japón continuarán siendo los principales gobiernos departamentales, empresas públicas y
acreedores bilaterales, pues entre ambos al sector financiero

CUADRO 22
SALDOS POR DESEMBOLSAR AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000
(En millones de dólares)
Acreedor Saldo Composición (en % )
FMI 73.2 7.0
Multilateral 886.9 84.7
BID 451.6 43.1
IDA 322.4 30.8
Otros 112.9 10.8
Bilateral 84.5 8.1
Alemania 44.1 4.2
Japón 12.9 1.2
Otros 27.5 2.6
Privado 2.6 0.2
Total 1,047.2 100.0
FUENTE : Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales.
ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica.

Durante el año 2000, los desembolsos de deuda (Cuadro 23). La CAF fue el único acreedor
pública externa de mediano y largo plazo multilateral que incrementó sus desembolsos en
ascendieron a $us 305.5 millones. En forma significativa ($us 18.9 millones). Lo
comparación con el año anterior, destaca el anterior ratifica que los principales proveedores
incremento de la participación de los acreedores de recursos del país en el año 2000 fueron el BID
bilaterales en el total anual (de 10.3% en 1999 a (31.5% del total de los desembolsos) y, dentro
13.4% en 2000) y la menor importancia relativa del grupo de fuentes bilaterales, Alemania con el
que adquirieron el Banco Mundial y el FMI 5.5% del total desembolsado.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 33


CUADRO 23
DESEMBOLSOS DE DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
(En millones de dólares)
1999 2000 Variación
Acreedor Monto Participación Monto Participación
Monto
(%) (%)

FMI 22.5 7.4 15.1 4.9 -7.4


Multilaterales 247.7 81.8 248.6 81.4 0.9
Banco Mundial 82.0 27.1 60.6 19.8 -21.4
BID 89.1 29.4 96.3 31.5
9 7.2
CAF 65.0 21.5 83.9 27.5 18.9
Otros 11.6 3.8 7.8 2.6 -3.8
Bilaterales 31.1 10.3 41.0 13.4 9.9
Alemania 16.4 5.4 16.8 5.5 0.4
España 4.5 1.5 14.4 4.7 9.9
Otros 10.2 3.4 9.8 3.2 -0.4
Privados 1.5 0.5 0.8 0.3 -0.7
Total 302.8 100.0 305.5 100.0 2.7
FUENTE : Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales.
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica.

El servicio pagado de la deuda pública externa Los desembolsos de deuda superiores al servicio
de mediano y largo plazo durante la gestión 2000 pagado (amortizaciones más intereses)
alcanzó a $us 268.3 millones, monto superior en determinaron el año 2000 una transferencia neta
$us 19.2 millones al registrado en 1999. De ese positiva de recursos de $us 37.2 millones. Sin
total, $us 172.8 millones se destinaron a pagos embargo, de no haber mediado los $us 79.7
de capital y $us 95.5 millones a pagos de millones de alivio de deuda provenientes de la
32
intereses (Cuadro 24). El BID y España fueron, iniciativa HIPC (Cuadro 25) y $us 0.8 millones del
cada uno en su grupo de acreedores, los que acuerdo de canje de deuda con España, la
más se beneficiaron con el servicio de la deuda transferencia neta habría sido negativa, por un
pública externa en la gestión 2000. monto de $us 43.3 millones.

CUADRO 24
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
(En millones de dólares)
1999 2000
Acreedor Capital Interés Total Capital Interés Total
FMI 22.7 1.2 23.9 19.9 1.2 21.1
Multilaterales 113.1 57.3 170.4 116.8 62.6 179.4
Banco Mundial 10.7 4.8 15.5 9.9 3.4 13.3
BID 61.8 32.0 93.8 62.5 34.6 97.1
CAF 34.9 16.4 51.3 37.2 20.3 57.5
Otros 5.7 4.1 9.8 7.2 4.3 11.5
Bilaterales 21.5 24.7 46.2 27.3 29.8 57.1
Alemania 4.1 5.6 9.7 4.1 5.2 9.3
España 4.7 4.5 9.2 7.1 5.2 12.3
Otros 12.7 14.6 27.3 16.1 19.4 35.5
Privados 6.5 2.1 8.6 8.8 1.9 10.7
Total 163.8 85.3 249.1 172.8 95.5 268.3
FUENTE : Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales.
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica.

32
El servicio pagado corresponde al servicio debido menos el alivio
recibido durante el año por efecto de la iniciativa HIPC y del acuerdo
de canje de deuda con España.

34 MEMORIA ANUAL
4.3 NEGOCIACIONES DE DEUDA

4.3.1 La Iniciativa HIPC

En septiembre de 1998, los Directorios Ejecutivos deuda concedido a los países beneficiarios sea
del FMI y del Banco Mundial aprobaron el más amplio, rápido y profundo. Bolivia alcanzó el
denominado “punto de cumplimiento” dentro de la “punto de decisión” del programa HIPC II en
33
iniciativa HIPC I para Bolivia. A partir de febrero de 2000. En dicha ocasión se determinó
entonces, la comunidad financiera internacional que el alivio adicional que recibiría Bolivia sería,
comenzó a hacer efectivo el alivio comprometido en VPN, de $us 854 millones, calculado con los
para el país en el marco de dicha iniciativa. datos de deuda a fines de 1998. Bolivia
comenzará a beneficiarse del alivio de deuda del
En octubre de 1998 se suscribió la Minuta de HIPC II cuando el FMI y el Banco Mundial
Acuerdo del Club de París VII, que estableció aprueben la Estrategia de Reducción de la
normas generales bajo las cuales los acreedores Pobreza y determinen su “punto de
bilaterales otorgarían los montos de alivio cumplimiento”, posiblemente, durante el primer
comprometidos. La aplicación de tales normas semestre del año 2001.
se hace efectiva una vez firmados los acuerdos
bilaterales con cada uno de los países Es importante puntualizar que si bien durante el
acreedores signatarios de la Minuta de Acuerdo. año 2000 el país no alcanzó todavía el punto de
El 31 de mayo de 2000, Bolivia culminó el culminación en el marco del HIPC II, el Reino
proceso de firma de acuerdos con sus Unido ya proporcionó durante dicho año un
acreedores con la suscripción de las Notas denominado “alivio interino”, que se hizo efectivo
Reversales con Japón, que contemplan la mediante la anulación parcial de los vencimientos
35
reprogramación de la deuda comercial y la deuda de la deuda con ese país. También existen
34
ODA consolidadas. comunicaciones oficiales del Reino Unido, Italia y
Canadá, que señalan que una vez que Bolivia
Con Brasil, único acreedor bilateral no miembro alcance el punto de cumplimiento en el marco del
del Club de París con deuda elegible, se llegó a HIPC II, dichos países procederán a la
un preacuerdo que otorga a la deuda cancelación de los saldos de la deuda que
consolidada términos comparables a los del Club Bolivia mantiene con ellos. Esa deuda alcanza a
de París VII. Se espera que la suscripción final $us 91 millones.
del acuerdo pueda realizarse durante el año
2001. El alivio de deuda obtenido en el marco de la
iniciativa HIPC durante el año 2000 alcanzó a
A mediados de 1999, los Directorios Ejecutivos $us 79.7 millones; de los cuales, $us 39.2
del FMI y del Banco Mundial modificaron el millones correspondieron a capital y $us 40.5
marco original de la iniciativa HIPC y millones a intereses (Cuadro 25). Los montos
establecieron, de esa manera, el Programa más importantes del alivio provinieron del BID
HIPC II (llamado también iniciativa HIPC ($us 23.1 millones) y del Banco Mundial ($us
Reforzada) con el objetivo de que el alivio de 17.5 millones).

33
El “punto de decisión” constituye el final de una primera etapa dentro
de la iniciativa HIPC. En este punto, los Directorios Ejecutivos del
Banco Mundial y del FMI deciden la elegibilidad de un país para recibir
el alivio de deuda y determinan el monto de éste. Luego viene el
“punto de cumplimiento”, que constituye el fin de la segunda etapa
dentro de la iniciativa HIPC. En este punto, la comunidad internacional
comienza a hacer efectivo el alivio mediante diferentes mecanismos.
34 35
Los demás acuerdos bilaterales (con Alemania, Estados Unidos, Alivio interino es el alivio que un acreedor concede a un país
Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica y Austria) fueron suscritos en cuando éste se encuentra entre el punto de decisión y el punto de
1999. ODA son las iniciales de Official Development Assistance. cumplimiento.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 35


CUADRO 25
ALIVIO HIPC POR ACREEDOR
(En millones de dólares)
Alivio
Acreedor Capital Interés Total
HIPC I
FMI 9.7 0.0 9.7
Multilateral 28.6 27.9 56.5
Banco Mundial 10.0 7.5 17.5
BID 3.0 20.1 23.1
CAF 9.7 0.0 9.7
Otros 5.9 0.3 6.2
Bilateral 0.9 11.9 12.8
Club de París 0.9 11.9 12.8
Comercial 0.9 4.3 5.2
ODA 0.0 7.6 7.6
Otros 0.0 0.0 0.0
Total 39.2 39.8 79.0
HIPC II
Reino Unido* 0,0 0.7 0.7
HIPC I + HIPC II
Total 39.2 40.5 79.7
FUENTE : Banco Central de Bolivia – Asesoría de Política Económica.
ELABORACIÓN : BCB – Asesoría de Política Económica.
NOTA : * Alivio interino

CONTABILIZACIÓN DEL ALIVIO HIPC


A partir del año 2000 se ha puesto en práctica una nueva metodología de contabilización del alivio HIPC, tanto en
las cuentas externas como en las fiscales. Para este efecto, el alivio recibido se clasifica en una de las tres
siguientes modalidades:

i) Alivio recibido mediante donaciones que los acreedores hacen efectivas para ayudar en el pago de los
vencimientos de la deuda;
ii) Alivio recibido mediante reprogramaciones, que no reducen el stock de la deuda pero sí su VPN mediante
la ampliación de plazos y reducción de tasas de interés; y
iii) Alivio recibido mediante cancelación del stock de la deuda.

Contabilización en Balanza de Pagos

El alivio recibido mediante donaciones se registra en la correspondiente partida de la cuenta corriente, por encima
de la línea. El alivio recibido mediante reprogramaciones se registra como financiamiento excepcional, por debajo
de la línea. La porción correspondiente a amortizaciones del alivio otorgado mediante cancelación de stock se
registra en la cuenta capital, reduciendo las amortizaciones debidas, en tanto que la porción correspondiente a
intereses se registran la cuenta corriente.
Contabilización en Cuentas Fiscales

En las operaciones del Sector Público, el alivio recibido mediante donaciones (capital e intereses) e intereses bajo
la modalidad de cancelación de stock se registra por encima de la línea en el ítem “Ingresos de Capital”. El alivio
recibido mediante reprogramaciones de capital e intereses se registra, por debajo de la línea, en el ítem de
financiamiento denominado “Alivio Deuda Externa-HIPC”, y el alivio recibido mediante cancelación de stock, que
corresponde a capital, se registra por debajo de la línea, en el ítem de financiamiento “Amortizaciones”, netas de
1
las amortizaciones debidas del SPNF.
En el año 2000, el alivio otorgado al país según las diferentes modalidades fue de $us 56.5 millones en
donaciones; $us 15.1 millones mediante reprogramaciones y $us 8.1 millones por cancelación de stock (de los
cuales $us 3 millones correspondieron a capital y el saldo a intereses). El alivio interino recibido del Reino Unido
en el contexto del HIPC II fue clasificado en la categoría de cancelación de stock.
___________________
1
Esta partida refleja las amortizaciones pagadas.

36 MEMORIA ANUAL
Los montos de alivio recibidos en el contexto de exportaciones), medidos antes y después del
la iniciativa HIPC permitieron una mejora en los HIPC, continuaron decreciendo. A pesar de la
indicadores de deuda (Cuadro 26). El indicador disminución del alivio HIPC recibido en el año
de solvencia (relación del saldo de la deuda 2000 con respecto a 1999, el incremento de las
sobre el PIB) disminuyó de 55% en 1999 a 53% exportaciones de bienes y servicios permitió que
en el año 2000. Los indicadores de liquidez se produzca esta evolución favorable.
(relación del servicio de la deuda sobre

CUADRO 26
INDICADORES DE DEUDA
(En millones de dólares)

Variables 1999 2000


Macroeconómicas
Saldo de la deuda (SD) 4,573.8 4,460.0
Servicio
(SD)((SD)de la deuda antes HIPC (STDA) 333.8 348.0
Servicio de la deuda después HIPC (STDD) 249.1 268.3
Alivio HIPC 84.7 79.7
(HIPC)
Producto interno bruto (PIB) 8,326.3 8,457.1
Exportaciones de bienes y servicios (X) 1,310.4 1,453.4

Indicadores de deuda (en %)


SD/PIB 55 53
STDA/X 25 24
STDD/X 19 18
HIPC/X 6 5
FUENTE : Banco Central de Bolivia – Asesoría de Política Económica.
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica.

4.3.2 Otras Negociaciones Bilaterales

Además de las negociaciones efectuadas en el Asimismo, en septiembre de 2000 se suscribió el


marco de la iniciativa HIPC, el 31 de agosto de Programa de Conversión de Deuda Externa de
2000 se suscribió el Canje de Deudas Bolivia- Bolivia con España por $us 8 millones. Los
36
Alemania, por 80 millones de marcos, recursos de contraparte se destinarán a
aplicables a la consolidación de deudas del Club proyectos de desarrollo e infraestructura para
de París VI. Los fondos de contraparte se contribuir al crecimiento económico y el
destinarán a proyectos relacionados con la desarrollo social en Bolivia.
protección del medio ambiente y de los recursos
naturales.

4.4 FONDO DE ALIVIO DE DEUDA


MULTILATERAL

El Fondo de Alivio, administrado por el BCB, fue Mediante convenio firmado el 4 de octubre de
creado en 1996 con el propósito de utilizar 2000, el Gobierno de Suecia comprometió y
donaciones de países amigos en el servicio de la desembolsó un aporte equivalente a $us 5
deuda externa multilateral. Al 1 de enero de millones. En diciembre, el Reino de los Países
2000, el saldo del Fondo de Alivio de Deuda Bajos contribuyó al Fondo con un monto
Multilateral era cero equivalente a $us 6.2 millones. De este total sólo
se utilizaron $us 0.5 millones para el pago del
36
Aproximadamente $us 36.5 millones al tipo de cambio de esa fecha.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 37


servicio de la deuda con el BID, quedando un factible gracias a una mayor eficacia en las
saldo disponible de $us 10.7 millones al 31 de recaudaciones tributarias, en cuya dirección
diciembre de 2000. apuntan las mejoras en el control de
contribuyentes y la reforma de la Aduana
5. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA Nacional. Si bien se mantendrá una importante
BOLIVIANA PARA 2001 participación de las fuentes internas de
financiamiento, el déficit global será financiado
Se prevé que durante el año 2001 nuestra principalmente por fuentes externas.
economía se desenvolvería en un contexto
internacional desfavorable, configurado La tasa de inflación se situaría entre 4% y 4.5%,
principalmente por la desaceleración y la posible apoyada por la política monetaria que continuará
recesión que afectaría a Estados Unidos, la orientada al mantenimiento de la estabilidad de
mayor economía del mundo y nuestro principal los precios internos. Los instrumentos de
socio comercial. Por la magnitud de esta provisión de liquidez y las operaciones de
economía, ello tendría un impacto significativo mercado abierto del BCB asegurarán niveles
sobre la economía mundial. Por esta razón, adecuados de liquidez para el sistema financiero.
nuestros principales socios comerciales, entre Para apoyar el proceso de recuperación de la
ellos los latinoamericanos, se encuentran economía, se contempla en el programa
revisando a la baja sus previsiones de monetario una reducción de las reservas
crecimiento económico para 2001. Asimismo, internacionales netas de hasta $us100 millones.
debido a la menor demanda mundial, las
proyecciones señalan caídas en los precios de Se espera que en esta gestión el sistema
los productos básicos, componente importante de bancario reactive gradualmente la canalización
nuestras exportaciones. En lo interno, la lenta de recursos hacia el sector privado no financiero.
recuperación del crédito al sector privado no Para ello, además se cuenta con un elevado nivel
financiero y de la demanda agregada doméstica de liquidez en el sistema financiero nacional que,
configuran también un panorama económico de ser necesario, podría aumentarse mediante el
desfavorable. En este contexto, la economía uso de fuentes externas de financiamiento, luego
podría alcanzar en al año 2001 un crecimiento de la importante mejoría de la posición acreedora
entre 2% y 3%, impulsado fundamentalmente por externa neta de la banca registrada en el año
los sectores transables. 2000.

Las exportaciones de hidrocarburos se


incrementarían de manera significativa gracias a En relación al endeudamiento externo, se estima
mayores volúmenes de exportación a Brasil: de para el año 2001 un alivio de $us 65.6 millones
un promedio de 5.7 millones de metros cúbicos bajo la iniciativa HIPC I. Además, cuando se
por día (MM3D) en 2000 a 10.6 MM3D en 2001. concrete el ingreso de nuestro país al HIPC II,
También apoyarían a la recuperación económica posiblemente en el primer semestre de 2001,
el desarrollo de nuevas industrias energéticas y podría obtenerse un alivio adicional de $us 36.7
la industria manufacturera, que se beneficiaría millones para 2001, que formaría parte de un
con un tipo de cambio competitivo. La inversión alivio total bajo el HIPC II de aproximadamente
de las empresas capitalizadas —aunque inferior $us 854 millones en valor presente neto.
a la de años precedentes— sumada al
importante volumen de inversión directa En el ámbito de la política cambiaria, se
extranjera, que se situaría entre $us 750 y $us continuará preservando la competitividad de
800 millones, dirigida principalmente a sectores nuestras exportaciones e incentivando a la
extractivos, seguirá siendo un factor importante industria nacional que compite con bienes
para el desarrollo económico. Además, este nivel importados, a través de la estabilidad del tipo de
de IDE continuaría financiando el déficit en cambio real. Ello, empero, se realizará sin poner
cuenta corriente, que se ha estimado en 5.8% en riesgo el objetivo primordial de mantener un
del PIB. bajo nivel de inflación.

En el ámbito fiscal, se ha programado un déficit


global de 3.7% del PIB. Este resultado será

38 MEMORIA ANUAL

También podría gustarte