Semiologia Del Apara 91656 Downloadable 1452085

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

SEMIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

12 pag.

Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


II
I. EXAMEN FÍSICO
3. MOVILIDAD (doloroso, crujido,
1. INSPECCIÓN 2. PALPACIÓN
deformidad)
 Actitud o postura  Temperatura.  Tipos:
auricular.  Relieves anatómicos y - Activa (con contacto físico con
 Ejes clínicos. sensibilidad. el paciente): Normal,
 Forma y tamaño. - Aumento de volumen. impotencia total o parcial.
 Alteraciones de la piel. o Edema (signo de la fóvea). - Pasiva (sin contacto físico con
 Trofismo muscular. o Colección líquida (sangre, el paciente): Normal, anormal,
 Marcha. pus). ausente.
o Infiltrado celular  Exámenes regionales:
(inflamatorio, tumoral).
- Mediciones.
- Disminución de volumen.
- Maniobras especiales, signos
o Atrofia.
clásicos.
o Hipotrofia.
 Estado Neurovascular Periférico:
o Ausencia parcial/total.
- Pulsos, sensibilidad, motor.
- Desplazamiento:
Reductible/irreductible.
- Contractura muscular.
A. COLUMNA VERTEBRAL:
 INSPECCIÓN:
- Alineamiento desde el lado para determinar CIFOSIS-LORDOSIS.
- Columna en flexión para determinar ESCOLIOSIS, GIBA.
 PALPACIÓN:
- Identificar: Apófisis espinosas, sacro, coxis, crestas iliacas (L4, L5), espina iliaca
posterosuperior (S2), tubérculo iliaco, trocánter mayor y tuberosidad isquiática.
 RANGO DE MOVIMIENTO:
- Flexión, extensión, inclinación lateral, rotación, sin flexión de rodillas y
sujetando las caderas.
 CURVATURAS FISIOLÓGICAS:
- Cervical, torácica, lumbar y sacra.
- Permiten movimiento, traslación y sostén adecuado del organismo.
 CARACTERÍSTICAS:
- Rigidez:
o Individualidad anatómica
o Integridad del sujeto
o Facilita traslación.
- Movilidad.

Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE COLUMNA LUMBAR:


- EXAMEN DE COLUMNA LUMBAR:
o De pie se encuentra cóncava, en flexión se rectifica y se vuelve convexa.
- PRUEBA DE SCHÖBER:
o Es positiva en casos de espondilitis anquilosante
o Se hace una marca a nivel de L5 y otra a 10cm más arriba, el paciente debe
flexionar.
 Resultado Normal → Medida superior en 4cm.
 Posible Espondilitis anquilosante (espondiloartropatía) → Medida menor en 2.5 cm
(limitación en el segmento).
- OTRAS TÉCNICAS:
o Pedirle al paciente que flexione su columna hacia los costados, en problemas con
espondilitis anquilosante estos movimientos se ven limitados.
o Realizar un movimiento de extensión de la columna (hacia atrás), no debería de
presentarse dolor.
o Pedirle al paciente que cruce los brazos colocando las manos sobre sus hombros, y así
realizar movimientos de rotación.
B. COLUMNA CERVICAL:
 COMPONENTES:
- ATLAS:
o Articulación occipitoatloidea: Flexión y extensión de la cabeza.
o Estabilizan: Rectos y oblicuos de la cabeza
- AXIS O EJE:
o Rotación: Eje vertical, en relación con la apófisis odontoides.
o Articulación Atloaxoidea: Pueden sufrirse fácilmente traumatismos del eje, hendiduras
del atlas, fracturas del arco posterior o anterior.
o Movimientos: La articulación Atloaxoidea tiene mucho movimiento, en cambio la
articulación con la 3ra cervical tiene movimiento escaso.
o Movimiento del segmento inferior: Flexión, extensión, inclinación lateral y rotación.
o Estabilizan: Ligamento vertebral común anterior y posterior, ligamentos amarillos.
C. COLUMNA DORSAL:
 Convexidad posterior: Xifosis.
 Canal medular estrecho, el cual se va ensanchando en cuanto va bajando.
 Rígida: Escaso movimiento.
 Se encuentra a nivel de:
- Caja torácica
- Ligamentos intervertebrales.
- Ligamentos costovertebrales.
- Articulaciones intervertebrales.
- Razones por las cuales requiere tener rigidez.
- Base estable entre dos segmentos flexibles.

2
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

D. COLUMNA LUMBAR:
 Vértebras anchas y profundas.
 Canal medular amplio.
 Médula casi libre.
 Movimiento:
- Amplia flexión y extensión
- Inclinación lateral marcada
- Rotación limitada
- Anomalías nos ayudan al diagnóstico de espondiloartropatías.
E. SACROCOXIS:
 Sacro es un hueso grande triangular.
- Compuesto por 5 vértebras modificadas y fusionadas.
 El coxis es una pequeña masa triangular.
- Compuesto por 4 o 5 cuerpos vertebrales rudimentarios.
II. EXAMEN CLÍNICO
 Explorar en forma separada la columna cervical y la dorso-lumbar.
 No es posible evaluar el sacrocoxis de esta forma.
A. COLUMNA CERVICAL
 ETAPAS:
- Examen de cuello
- Exploración neurológica y vascular de las extremidades superiores.
 INSPECCIÓN:
- Contornos de huesos y partes blandas.
- Color y aspecto de la piel.
- Cicatrices o fístulas.
- Examen de pulsos o transmisión de latidos.
 CUELLO:
- INSPECCIÓN:
o Curvatura – Simetría – Posición.
o Apófisis espinosa C7.
o Trapecio y Esternocleidomastoideo.
- PALPACIÓN:
o Occipucio, mastoides, vértebras. (C3: Hioides – C4, C5: Tiroides – C6: Cricoides).
o Músculos, ligamentos, pulso carotideo, ganglios linfáticos, glándulas parótida y
tiroides.
o Sensibilidad local.
- RANGO DE MOVIMIENTO – RESISTENCIA:
o Activo:
 Flexión → Puede tocar el pecho con el mentón.
 Extensión → 55°
 Inclinación Lateral → 45°, llevar la oreja hacia los hombros.

3
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

 Rotación Lateral → 30°


o Pasivo: Crépitos.
B. COLUMNA DORSO LUMBAR
• Examen de dorso y exploración neurológica y vascular de MMII (Miembros
Inferiores), en paciente de pie.
• INSPECCIÓN:
- Contornos y alineación de los huesos.
- Contornos de las paredes blandas.
- Color y aspecto de la piel.
- Cicatrices o fístulas.
• PALPACIÓN:
- Temperatura de la piel.
- Relieves óseos.
- Relieve de partes blandas.
- Puntos dolorosos. (90%: Contracturas musculares – 10%: Origen medular).
- Contractura muscular.
• MOVIMIENTOS:
- Evaluar dolor al movimiento y tensión muscular.
- Flexión – Extensión. (Dx de artropatías)
- Inclinación lateral → 35°
- Rotación.
 ARTICULACIONES:
- Costovertebrales y sacroiliacas.
 ALTERACIONES:
- Deformidades
- Hiperextensiones
- ESCOLIOSIS: Curvatura lateral de la columna, causa que el hombro derecho parezca
más alto que el izquierdo. “Columna Chueca” (1)
- XIFOSIS (CIFOSIS): Curvatura mayor en el plano frontal. Aumento de la convexidad de la
curvatura de la CT
- XIFOESCOLIOSIS (CIFOESCOLIOSIS): Escoliosis severa con formación de giba. (2)
- HIPERLORDOSIS: Fisiológica (gestantes) o Patológica (obesidad). (3)
- ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (4)

4
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

 ALTERACIONES DE LA COLUMNA LUMBAR:


- LUMBAGO: Dolor lumbar
- LUMBOCIÁTICA: Compromiso de nervio ciático generando dolor, lumbago irradiado
hacia extremidades inferiores siguiendo trayecto de alguna raíz nerviosa (L5, S1).
o Bloqueo mecánico de 1 o más raíces.
o Prestar atención a forma de aparición de síntomas.
o Si el dolor se irradia a extremidad inferior debe indagarse carácter y distribución
exacta.
- SIGNO DE LASÉGUE: Al elevar la extremidad inferior extendida, desencadena dolor
lumbociático (además aumenta dorsoflexión del pie y disminuye al flectar la
extremidad). Normalmente se siente dolor a los 90°.

 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
- REFLEJOS:
o Patelares.
o Anquilianos.
o Plantar.
- EXAMEN DE MARCHA:
o En puntillas (S1).
o Sobre los talones (L5).

III. MIEMBROS SUPERIORES


 INSPECCIÓN:
- Asimetría y deformación.
 PALPACIÓN:
- Zonas óseas:
o Escotadura supraesternal y articulación esternoclavicular.
o Clavícula (2/3 medios convexa – 1/3 lateral cóncava).
o Articulación acromioclavicular y acromion.
o Área subacromial y apófisis coracoides. ° Cabeza del húmero: 1 mayor, surco bicipital,
1 menor.
o Escápula (C12 – C17): Bordes, ángulos, espina (5 cm de T3).
- Tejidos Blandos:
o Manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y
subescapular). ° Bursa acromial y subdeltoidea.
o Músculo pectoral mayor, deltoides, trapecio, romboides, bíceps.
o Axila (Músculo serrato, coracobraquial, arteria humeral, ganglios).

5
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

 HOMBROS:
- Conformado principalmente por la clavícula y el músculo deltoides.
- PATOLOGÍA COMÚN → HOMBRO DOLOROSO, puede llevar a una fractura de clavícula.
- MOVIMIENTOS:
o Activo → Rascado de Apley: Rotación interna – aducción, arcos de movilidad.
o Pasivo → Sujetando la punta de la escápula (Sx de hombro congelado).
ABDUCCIÓN ADUCCIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN R. EXTERNA R. INTERNA
180° 45° 160° 60° 70° 70°
- FRACTURA DE CLAVÍCULA → Puede ser causa de una caída sobre el hombro.
 CODO
- INSPECCIÓN:
o Ángulo de carga en valgo (5°H, 15°M).
o Ver indemnidad, deformidades a nivel del codo.
o El codo no se extiende completamente.
o Buscar psoriasis.
o Evaluación de surcos olecranianos.
o Evaluación de epicóndilos (dolor en epicondilitis).
o Evaluar contrarresistencias.
- PALPACIÓN:
o Epitróclea.
o Línea supraepitroclear, nervio radial.
o Olécranon y fosa.
o Borde cubital.
o Epicóndilo.
o Cabeza radial (supinación y pronación).
o Bíceps tríceps, pronadores, flexores y extensores.
- EPICONDILITIS LATERAL (CODO DE TENISTA):

- EPICONDILITIS MEDIA (CODO DE GOLFISTA) – Dolor mucho más crónico

6
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

- BURSITIS DEL OLÉCRANON


 ANTEBRAZO
- INSPECCIÓN:
o Posición del antebrazo depende de la articulación del codo, en relación al eje
longitudinal del miembro superior, existiendo un cierto grado de valgo (6°- 8°) y algo
más en las mujeres.
o Ver si hay alteraciones de los ejes clínicos, deformaciones o variaciones de tamaño,
alteraciones de la piel (cicatrices, fístulas, heridas, etc.), alteraciones musculares.
- PALPACIÓN:
o Examinar si hay cambios de temperatura local.
o El reparo orientador de este segmento tan musculado es el borde posterior del cúbito,
que es palpable en toda su extensión, al igual que los 2/3 extremos del radio.
o Buscar si hay dolor, edema y movilidad anormal.
- BIOMECÁNICA:
o Movimiento de supipronación.
o Articulación radiocubital superior – inferior.
 MUÑECA
- INSPECCIÓN:
o Simetría, deformaciones.
- PALPACIÓN:
o Estiloides cubital y radial, huesos del carpo, túnel carpiano, tabaquera anatómica.
o Músculos: Eminencia tenar e hipotenar.
o Tendones extensores y flexores.
o Identificar artritis, síndrome de túnel carpiano.
o MANIOBRA DE RITCHE: Evalúa los huesos metacarpianos, habrá dolor en artritis.
o Otra maniobra indica que el paciente tiene que colocar su mano en forma de puño
(con el pulgar dentro), y se hacen movimientos activos de forma cubital, si existe dolor
a nivel dorsal significa una afectación de los tendones a nivel cubital. (TEST DE
FINELSTEIN).
- MOVIMIENTO:
o Flexión → 90°
o Extensión → 70°
o Desviación radial y ulnar → 20° - 30°
- HUESOS DEL CARPO (8):
Escafoides, Semilunar, Piramidal y
EN LA FILA PROXIMAL
Pisiforme
Trapecio, Trapezoide,
EN LA FILA DISTAL
Grande y Ganchoso
- FRACTURA DE COLLES:
o Fractura a nivel distal del cúbito y radio.

7
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

- FRACTURA DEL BOXEADOR:


o Fractura en el 5to metacarpiano.

- SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO


o Se evalúa el signo de Tinel (percusión en lado ventral de la muñeca) y Phalen.

- ARTRITIS REUMATOIDEA
o Desviación cubital o ulnar.
o Nódulos de Heberden → Distales Más presentes en Artrosis
o Nódulos de Bouchard → Proximales

Desviación Nódulos de Nódulos de


ulnar Heberden Bouchard

- DEFORMIDAD EN CUELLO DE GANZO

Dedo en
mazo

Deformidad 8
A.F.A de botonero
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

- ESCLERODACTILIA

IV. CADERA, MUSLO y RODILLA


 INSPECCIÓN:
- Actitud
- Eje clínico
- Forma y tamaño
- Piel
- Indemnidad muscular
 PALPACIÓN:
- Puntos dolorosos
 MOVILIDAD:
- Pasiva
- Activa
- Movimientos
 MEDICIONES:
- Longitudinales
- Circunferenciales

9
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1 Fractura de Cadera:
Acortamiento, rotación
externa, abducción de
 MANIOBRAS: extremidad.
- CADERA:
o Ortolani:
 “chasquido” al realizar abducción en ambas caderas al
mismo tiempo. (izquierda).
o Maniobra de Barlow:
 Cadera “dislocable” al empujar y aducir. (derecha), evalúa
displasia congénita de cadera.
 Una fractura de cadera puede producir acortamiento,
rotación externa y abducción de la extremidad.
o Trendelemburg
o Thomas
- RODILLA:
o Bostezo lateral y medial:
V
 Evaluar estabilidad de Ligamentos colaterales, mediales y
laterales.
o Cajón anterior y posterior:
V
 Evaluar estabilidad de los ligamentos cruzados
(anterior y posterior).
o Mc Murray.
o Distracción Appley.
o Signo de Tinel.
o Cubo de hielo.
 DERRAME ARTICULAR
- Derrame mayor:
o Signo del chapoteo de la rótula.
o Signo del témpano de hielo o cubo de hielo.
- Derrame menor.
Derrame Mayor (“Chapoteo” de la
rótula o signo del “témpano de hielo” o
“cubo de hielo”).
Derrame Menor y Extensión completa.

CADERA Y PELVIS
 Inspección: simetría, lesiones, curvatura, tonicidad, pliegues glúteos.
 Palpación:
Anterior: Espina iliaca antero superior, cresta iliaca, tubérculo iliaco, trocánter
mayor, tubérculos púbicos.

Posterior: Crestas iliacas (L4,L5), Tubérculo iliaco, Espina iliaca postero superior
(S2), trocánter mayor y tuberosidad isquiática, sacro, coccis.
 Rangos de movimiento: Flexión, Extensión, Rotación ext. Int., Abducción,
Adducción

 Medición (maleolo medial/ombligo a EIAS)


 Tacto rectal: sacro y coccis. 10
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

RODILLA

Inspección: Alineamiento, tumefacción, marcha, simetría, atrofia muscular.


Palpación:
 Prominencias óseas: Cóndilos y epicóndilos femorales, mesetas tibiales, rótula,
tendón rotuliano, tuberosidad tibial, tubérculo tibial lateral, cabeza del peroné
(lat), tubérculo aductor (med.), inserción pata de ganso (med), surco troclear.
 P.blandas: Cuádriceps, Bursas (prerrotuliana, infrarrotulianas y de la pata de
ganso), ligamentos colaterales (lat, medial), meniscos, tendones, fosa poplítea,
gemelos.
Rango de movimiento
 Flexión: activa 0º-130º, pasiva 0º-145º.
 Extensión: activa 0º, pasiva –10º.
 Rotaciones: 10º.
 Estabilidad articular medial, lateral (bostezo) y lig. Cruzados (cajón).

V. PIERNA, TOBILLO y PIE

11
A.F.A
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEMIOLOGÍA – FASE III – SEMANA 1

 INSPECCIÓN:
- Problemas en la piel.
- Deformidades, asimetrías.
- Inflamaciones, cambios de coloración.
- Torceduras de tobillo.
- Identificar presencia de dolores metatarsianos.
- Exploración de cada uno de los dedos.
- Buscar signos de fracturas.
- Identificación de la fascia plantar (identificar si hay fascitis plantar).
- Evaluar los arcos plantares (identificar presencia de arcus valgus o juanete y también
identificar si hay presencia de pie plano, varo o normal).
- En los tobillos identificar presencia de callos.
- Evaluar la estabilidad de los tobillos y pedirle al paciente que se pare de puntas para
evaluar el tendón de Aquiles.
 MOVILIDAD:
- Evaluar dorsiflexión.
- Rotación.
 TORCEDURA DE TOBILLO
- Genera esguinces si es que no hay fractura, pueden ser de primer, segundo o tercer
grado.
 FASCITIS PLANTAR
- Inflamación de la fascia plantar, cuya compresión causa dolor. A demás
se puede asociar a fractura calcánea por stress. Consecuencia clásica
de pie plano o cavo.
- No es quirúrgico, requiere medicina física.
 RUPTURA DEL TEDÓN DE AQUILES
- Pérdida del contorno del tendón de Aquiles secundaria a lesión traumática.
- Por movimientos bruscos, se forma el pie caído.

PIE Y TOBILLO
Inspección: marcha, zapatos, alineamiento, extremidad inferior, arcos, dedos,
tumefacciones.
Palpación:
 Medial: 1º Articulación metatarsofalángica, 1º metatarsiano (“juanete”), 1º cuña,
tubérculo escafoideo, cabeza del astrágalo, maleolo medial. Apófisis menor del
calcáneo y tubérculo medial del astrágalo. Lig. Calcaneoescafoideo inf. Tendón tibial
post. Arteria tibial post. Lig.deltoideos superficial y profundo. Tendón tibial ant. Ext. del
gordo y A. dorsal del pie.
 Lateral: 5º articulación metatarsofalángica, 5º metatarsiano (“juanete de sastre”),
apófisis estiloides (P.corto) , cuboides, calcáneo y tubérculo peroneo (tendones
peroneos), maléolo lateral. Ligamento peroneo astragalino anterior, posterior y peroneo
calcáneo.
 Posterior y plantar: Gemelos, tendón de aquiles y bolsa calcánea, cúpula del calcáneo,
cabezas de los metatarsianos, H.sesamoideos, aponeurosis plantar y dedos del pie.
 Anterior y dorsal: Tibia, peroné, Art.tibioperonea inf. seno astragalino. 12
Rango de movimiento: Flexión plantar (45º), Dorsiflexión (20º), eversión
A.F.A
(20º) e inversión (30º).
Descargado por Yecenia Tello ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte