Unidad N 1 Metodologia de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD N° 1

BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVO
CONTENIDO
Sistematizar desde las
diferentes corrientes Realidad y conocimiento COMPETENCIA
filosóficas, que es la
realidad y que es el Tipos de Conocimiento Comprende que es el
conocimiento, para empírico, especulativo y conocimiento
entender así las bases Científico
epistemológicas del
mismo
Análisis de las diferentes
corrientes filosóficas

Paradigma Positivista

Paradigma Socio crítico

Paradigma
Interpretativo

Realidad.
El hombre en su vida cotidiana está inserto en la trama de la realidad, es decir,
entendiendo la realidad como “lo dado”, “lo existente” que es aquello con lo que el
hombre se relaciona, su relación con lo que ha existido o lo que puede existir y
que se manifiesta en dos dimensiones:
La realidad NATURAL, que se identifica con la naturaleza.
La realidad SOCIAL, que se identifica con los hombres (con la sociedad)
Las relaciones sujeto-objeto en la realidad es un problema básico de la teoría del
conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias sociales.
El problema del conocimiento por lo tanto está extremadamente ligado al problema
de la realidad, o para ser más precisos, de cómo nos relacionamos con esa
realidad.
La relación sujeto-objeto, resumiremos en dos proposiciones:
 El sujeto del conocimiento es el hombre y el objeto es el mundo o contexto
en el que se desenvuelve.
 Sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.

Formas del saber o conocimiento.


 El saber cotidiano o conocimiento empírico
 El saber científico o conocimiento científico

Conocimiento Empírico.
Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana, es decir
por solo la práctica, la experiencia o la rutina, sin aplicar un método y sin haber
reflexionado sobre algo.

Se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico. Se dice superficial


porque se conforma con lo aparente. No sistemático porque se limita a percibir lo
inmediato y permanece a nivel de certeza sensorial. Acrítico porque es apoyado
solo en la evidencia inmediata, solo percibe la envoltura de la realidad.
Podemos decir que es un conocimiento que indica lo que pasa, pero no porque
pasa lo que pasa.

Conocimiento Científico.
En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no
puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por el sentido común,
debiendo recurrir a un análisis más profundo de los hechos o fenómenos en forma
sistemática y crítica.

Conocer es la actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la


realidad, y se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales
tenemos certeza de que son verdaderas.

Conocer es enfrentar la realidad, en la cual aparecen dos elementos relacionados


entre sí.
SUJETO ACTIVIDAD DE CONOCER OBJETO

 La actividad de conocer fluctúa entre el conocimiento vulgar y el


conocimiento científico.

 Podríamos decir que el conocimiento vulgar, me lleva a ver el objeto, a


entenderlo sin mayor explicación; pero el conocimiento científico, me lleva a
ver en la realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple ver, por
lo tanto, este conocimiento científico se apoya en el método científico y la
investigación.

 El conocimiento científico, entre más profundo sea su conocer, más puede


lograr modificar la realidad.

CONOCIMIENTO

MODIFICA

REALIDAD

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

OBSERVA
DESCUBRE REALIDAD
EXPLICA
PREDICE
CONOCIMIENTO
SISTEMATICO DE LA
REALIDAD

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES CORRIENTES FILOSÓFICAS EN


RELACIÓN AL CONOCIMIENTO
(Material Epistemología del conocimiento para trabajar en clase)

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tiene una gran variedad de modalidades y cada una se encuentra


respaldada teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son
denominadas paradigmas; que según Kuhn son realizaciones universalmente
reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.
En general en la investigación científica se tienen tres paradigmas que determinan
el modelo que ha seguido una investigación:
1.- El Paradigma lógico-positivista o empírico analítico.
2.- El Paradigma simbólico-interpretativo o fenomenológico conocido también
como hermenéutico o naturalista
3.- El Paradigma sociocrítico o dialéctico.

Paradigma y Enfoque
Se denomina paradigma al conjunto de elementos que tienen algo en común. Fue
Tomas Kuhn el primero que introdujo este término dentro del vocabulario científico
social.

En el campo de la investigación, los paradigmas son un aspecto indispensable para


definir la forma en que esta se desarrolla, ya que determinan nuestras acciones y se
convierten en un mediatizador de la forma en que pensamos y actuamos en este
proceso.
La Filosofía de la Ciencia llama Paradigma a una “Matriz disciplinar” es decir una
estructura mental consciente que sirve para comprender el mundo.

Puede concluirse que paradigma es un esquema teórico, una vía de percepción y


comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Dentro de los paradigmas hay diferentes enfoques o maneras de ver o concebir


algo; esto significa posiciones de un punto de vista para aproximarse a algo. O sea,
dentro de un paradigma pueden darse diferentes enfoques para tratar un problema.

La diferencia entre paradigma y enfoque es significativa; el paradigma implica


cambios en las normas que rigen los problemas, conceptos y explicaciones, estos
son tan significativos que pueden afectar hasta el alcance de los términos usados;
en cambio el enfoque es una forma de ver o plantear la resolución de un problema,
dentro de lineamientos conceptuales (paradigmas).

Dentro de un mismo paradigma pueden darse diferentes enfoques, pero que parten
de supuestos generales comunes.

En investigación hay tres paradigmas: El positivista, el interpretativo y el sociocrítico


y dentro de estos hay muchos enfoques de investigación; por ejemplo, el
cuantitativo, el cualitativo y el mixto.

Paradigma positivista de investigación

Las Universidades occidentales del siglo XIX, alcanzaron un mayor progreso en las
llamadas “Ciencias naturales”, respecto de las “Ciencias sociales” o “espirituales”.
Este progreso se logró gracias al desarrollo de una lógica particular y de una
metodología a base de experimentos y la investigación (Metodología experimental).

Sostenido por Comte, Durkheim, Popper, a este paradigma también se lo denomina:


Empírico analítico y racionalista; el mundo natural tiene existencia propia
independientemente de quien lo estudia.

En este paradigma, sujeto y objeto en la producción del conocimiento están


separados, aislados, no interactúan; además la realidad está dada y el método debe
ser válido para descubrir esta.

El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y actual; se basa en la


experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.

Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las
ciencias.

El propósito de la investigación en este paradigma es buscar generalizaciones libres


de contexto, leyes y explicaciones; busca además la relación causa-efecto.

Predomina el uso de técnicas cuantitativas.

Paradigma Interpretativo de la investigación


Este paradigma es denominado también naturalista, fenomenológico o
hermenéutico y según los autores que lo han analizado a fondo, su interés se centra
en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Tiene sus antecedentes en autores como Dilthey, Ricken, Schutz, Weber y entre las
principales escuelas la de Frankfurt con pensadores como Horkheimer y Habermas.

En estas escuelas se pensó que las ciencias humanas tenían su propia lógica que
las diferenciaba de las ciencias naturales ya que las primeras tratan de comprender
y las segundas tratan de explicar.

En este proceso, el sujeto y el objeto interactúan para construir el conocimiento. Su


relación es de dependencia, ya que se afectan mutuamente.

Concibe una realidad dinámica, múltiple, holística; construida y divergente.

La finalidad de la investigación es comprender e interpretar la realidad, los


significados de las personas, percepciones, interacciones y acciones.

En cuanto a los valores, éstos son explícitos e influyen en la investigación.

La teoría y la práctica están relacionadas y se retroalimentan mutuamente; no se


admite la posibilidad de generalizar los resultados, pues estos están limitados en un
tiempo y en un espacio.
En este paradigma predominan los enfoques cualitativos.

Los diseños de investigación no son rígidos, ni preestablecidos.

Se utiliza la lógica del análisis el descubrimiento exploratorio

DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO


Interés de la investigación Explicar, predecir Describir, interpretar,
comprender
Naturaleza-Realidad Dada, tangible Construida, holística
Relación Sujeto-Objeto Independiente-neutra Interrelacionada-
comprometida
Propósito Generalización libre de Explicaciones ideográficas
contexto, tiempo y en un tiempo y espacio
explicaciones
Explicación Causa-Efecto Interrelación de factores
Papel de los valores Libre de valores Valores dados que influyen
en el proceso
Fundamentos Teórico- Positivismo lógico Fenomenología
prácticos Hermeneútica
Criterios de calidad Validez, objetividad Credibilidad, subjetividad,
triangulación,
comparación, saturación
Técnicas de análisis de Cuantitativas, estadística Cualitativas
datos Resultados cuantitativos Inducción analítica a los
procesos cualitativos.
Fuente: Adaptado de Flores 2002

Paradigma Sociocrítico

Considera la crítica, reconstructiva en el proceso de construcción del conocimiento y


se orienta a la acción, da fundamentación a la investigación-acción participativa y
transformadora con respecto al objeto.

Se caracteriza por:
- Incorporar criterios históricos, contextuales, valorativos, ideológicos,
en la construcción del conocimiento.
- Resolver la dicotomía sujeto-objeto mediante una visión participativa,
dialógica y holística del conocimiento.
- Luchar contra el excesivo objetivismo del paradigma positivista y el
excesivo subjetivismo del paradigma interpretativo, planteando la
posición de la subjetividad crítica.
- Reconocer los valores del paradigma clásico y la necesidad de
emplear metodologías cuantitativas además de cualitativas.

Siguiendo a Kemmis se trata de una investigación en primera persona, donde los


sujetos son tratados como yo o como nosotros y el investigador se involucra en la
reflexión crítica y autocrítica para mejorar las situaciones y las formas de
comprensión por medio de acciones participativas.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


Los enfoques cuantitativos y cualitativos son dos formas generales de concebir,
describir y comprender una realidad.

Ambos enfoques según Seas, definen el rumbo de las investigaciones y la


utilización de uno u otro se rige por los intereses y necesidades identificadas como
problemas en un momento histórico determinado.
La relación Paradigma, enfoque y metodología de investigación son un conjunto
lógico.
Por tanto no se puede por ejemplo aplicar un enfoque cualitativo con una base
paradigmática positivista o no se pueden abordar estudios bajo un enfoque
cuantitativo con base paradigmática hermeneútica o interpretativa.
Enfoque Cuantitativo
La investigación cuantitativa pone una concepción global positivista, hipotético-
deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados.

Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por


medio de estudios muestrales representativos.
Aplica Test y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de
validación y confiabilidad.

El investigador es un elemento externo al objeto que se investiga. En este proceso


utiliza técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados.

Parte de constructos hipotéticos para explicar ciertos fenómenos.

Dentro de este enfoque pueden ubicarse la investigación descriptiva, la


experimental, el ex post facto, la histórica y algunas otras que llevan esa misma
línea de acción.

Se fundamenta en aspectos observables y susceptibles de cuantificar.

Utiliza metodología empírico-analítica y se sirve de la estadística para el análisis de


los datos.

Enfoque Cualitativo

La investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica, inductiva,


orientada al proceso.

Busca describir, comprender o generar teorías.

Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente son traducidos a


términos matemáticos.

El trabajo de campo consiste en una participación intensa, en largos periodos con


los sujetos en estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos los
acontecimientos, lo mismo que su análisis es minucioso.
Estudia, especialmente, los significados de las acciones humanas y de la vida
social.

Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo


simbólico).

Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento.

El tratamiento de los datos es, generalmente cualitativo.

La recolección de datos puede realizarse de diferentes formas como: la entrevista,


la observación etc.

Entre las técnicas de análisis se pueden citar la triangulación, la reflexión, el análisis


crítico, la contrastación de hipótesis y la reflexión personal.

Enfoque cuali-cuantitativo

Esta alternativa ofrece la posibilidad de emplear el enfoque cualitativo coadyuvado


por el enfoque cuantitativo para incrementar la validez y confiabilidad de los datos
que se recogen de los estudios cualitativos que son tildados de poco sólidos en
términos de alcance y fiabilidad.

Según los autores actuales los enfoques mixtos son los más pertinentes en virtud de
la complejidad de los fenómenos sociales que se estudian y permiten responder al
objeto de estudio de las ciencias sociales y humanas.

Este tipo de enfoque implica seguir modelos cualitativos con apoyo del método
estadístico, significa incrementar la validez de los datos pero no ingresar en un
eclecticismo (combinación de paradigmas).
DIMENSIONES ENFOQUE ENFOQUE
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Corriente Filosófica Positivismo Fenomenología,
hermeneútica
Resultado/fin El producto es información El fin es la transformación.
No implica acciones Involucra a los
concretas participantes en acciones.
Es fundamentalmente Es aplicada
teórica Es deductiva
Es inductivo
Procedencia Ciencias Naturales Ciencias sociales y
antropológicas
Aplicación Sistemas sociales, grupos Estudio de grupos
y categorías de personas pequeños
Caracterización Medición controlada Observación con poco
Objetivo control.
Perspectiva desde afuera. Subjetivo
Orientado al resultado. Perspectiva desde
Estudio de casos múltiples adentro.
Finalidad la verificación Orientado al proceso.
Estudios de caso
Finalidad descubrimiento
Uso Verifica teorías Describe y genera teorías
Marco Teórico Se define y construye Se construye durante
la investigación diferentes momentos de la
investigación
Métodos Cuantitativos Cualitativos
Muestra Grande Pequeña
Técnicas Experimentales, análisis, Entrevista, grupo focal,
test, estadístico, estudio de casos
observación, muestras
Lenguaje Lenguaje numérico Lenguaje discursivo
Fuente: Tomado de Blanco, A 2000

También podría gustarte