RS Semana 5 Seguridad Social en El Derecho Comparado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA:

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO

ALUMNA:

CASTILLO RODRIGUEZ HEYLI NARIXA

DOCENTE:

JOSÉ DANIEL MONTANO AMADOR

CICLO: X

CHIMBOTE – PERÚ

2024

1
Contenido
1) INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3
2 LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO ..................................4
2.1 EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA......................................................................4
3 LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEGISLACIONES EUROPEAS .................................5
a) EL SEGURO SOCIAL DE ALEMANIA .........................................................................5
b) EL SEGURO SOCIAL EN ITALIA .................................................................................6
c) SEGUROS SOCIALES EN INGLATERRA ....................................................................6
d) PLAN FRANCÉS DE SEGURIDAD SOCIAL ................................................................7
4 EL ESTADO PERÚ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 ...................8
5 LOS ESTILOS JURÍDICOS EN EL DERECHO COMPARADO Y SU
IMPORTANCIA PARA ENTENDER LAS CONDUCTAS DE LOS OPERADORES
JURÍDICOS................................................................................................................................9
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................11
7 RECOMEN DACIONES .................................................................................................12
8 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................13

2
LASEGURIDADSOCIALENELDERECHOCOMPARADO

1) INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas a los que actualmente se enfrenta la comunidad

internacional es el garantizar a la sociedad de cada Estado el respeto de sus derechos

contenidos en la legislación de cada uno. Conjuntamente con el fenómeno de la

globalización, la interdependencia económica de los Estados y el constante cambio de las

relaciones internacionales, ha crecido la preocupación por darle al ser humano una mejor

calidad de vida otorgándole los servicios básicos e indispensables para su supervivencia.

Con el objeto de cumplir con estos fines se creó el concepto de seguridad social que

abarca y cubre diversos aspectos de la gran gama de necesidades de la sociedad, varios

de los cuales se encuentran íntimamente relacionados con el derecho del trabajo

funcionando como una especie de retribución por el desempeño de sus labores y sus

aportaciones al crecimiento económico de su nación. Hoy en día los derechos sociales

son definidos y fomentados en el ámbito internacional por medio de instrumentos

jurídicos internacionales que incluyen tratados, convenios, resoluciones, declaraciones,

entre otros, así como por la adopción de acuerdos bilaterales entre los Estados. La mayor

parte de éstos han sido adoptados en el marco de organizaciones internacionales que

luchan por mantener la paz y la seguridad de las personas de todo el mundo a través de la

cooperación entre los Estados y con el mismo fin buscan mejorar las condiciones de vida

del ser humano. Entre estos organismos podemos mencionar a la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de

manera especial a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que debido al objetivo

principal de su creación ha demostrado alcanzar una mayor participación en el desarrollo

de la seguridad social. Desde sus inicios en nuestro país la seguridad social ha formado

3
parte de la legislación para lograr el sano desarrollo de la sociedad y se ha mantenido

dentro del rubro de las garantías de las personas. Son muchos los Estados cuyos

ordenamientos jurídicos establecen a la seguridad social como una garantía dentro de la

Constitución y han creado leyes que velan por la defensa de estos derechos aun cuando

los intereses y aplicación de las mismas sean diferentes en cada Estado. De esta forma la

seguridad social es reconocida por cada Nación y por su sociedad como una necesidad

básicapara su supervivencia. Centro de Documenta

2 LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO

2.1 EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas las

legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos, diferentes programas, diferentes

formas, diferentes prestaciones, pero existen la necesidad de legislarla y protegerla como

un derecho en favor de las personas, trabajadores y sus familiares, convirtiéndose la

seguridad social como un instrumento necesario para cada estado moderno tomando

decisiones valorativas y fundamentales buscando la protección de los derechos humanos,

considerándose a la seguridad social a favor de los individuos como un derecho

fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los demás derechos.

Se justifica la seguridad social en otras legislaciones buscando las formas de protección

exclusivas de los trabajadores con menores recursos económicos, la protección

obligatoria de todos los trabajadores sin distinción entre públicos y privados,

extendiéndolas a sus familiares y la protección obligatoria de todos los trabajadores

dependientes e independientes y de su familia, además de urbanos y rurales.

Al referirnos a la aparición de los Seguros Sociales tenemos que indicar como caracteres

de éstos:

4
➢ Que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo contra ciertosriesgos.

➢ Las prestaciones son otorgadas independientemente por cada institución o caja;

cada una de ellas permanecería casi siempre aislada, con su modo de

financiamiento propio.

➢ En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan general de protección

social, dentro de una política social, como parte de una política económica.

Como antecedentes históricos del Seguro Social, ya dentro del mundo civilizado, tenemos

las leyes dictadas en el año 1844 en Bélgica, y otra en 1861 en Italia que estatuían el

otorgamiento de pensiones reducidas de Jubilación.

El 22 de enero de 1850 se dictó en el Perú una ley General que acordaba pensiones de

cesantía y jubilación a los empleados públicos, en términos limitados. Luego se estos

antecedentes precursores, aparece propiamente el Seguro Social, establecido en forma

gradual y debidamente organizado, impulsada por las gestas reivindicacioncitas de los

sindicatos y de la masa de trabajadores.

3 LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEGISLACIONES EUROPEAS

a) EL SEGURO SOCIAL DE ALEMANIA

En el año 1881 el emperador Guillermo I lanzó un mensaje a la nación anunciando la

instauración del Seguro Social obligatorio en el país, que había sido preparado por

Bismarck, llamado el Canciller de Hierro, quien gobernó Alemania desde 1865 hasta

1890. El 05 de junio de 1883 se aprobó la Ley del Seguro de Enfermedad para proteger a

los obreros de la industria en forma obligatoria con prestaciones otorgadas durante un

término máximo de trece semanas financiadas por cotizaciones pagadas en una porción

de dos terceras partes los obreros y una tercera los empresarios.

5
El 06 de junio de 1884 se dio la Ley del Seguro de Accidentes Trabajo, estableciendo que

la carga de la reparación del daño recaía totalmente sobre los empleadores, quienes debían

pagar una renta por incapacidad total equivalente a dos tercios del salario. Y en 1889 la

ley del Seguro de Invalidez y vejez con aportaciones del Estado los patrones y los

trabajadores. En 1901 se esbozó el Código se Seguros Sociales que fue promulgado en

1911, constituyendo el primer Código de este tipo.

b) EL SEGURO SOCIAL EN ITALIA

El estado italiano, en abril de 1886, dio una ley favoreciendo la mutualidad voluntaria.

Luego en marzo de 1898 se instituyó por otra Leyel Seguro Obligatorio contra accidentes

de trabajo a cargo del empleador. En julio de 1898 se creó la Caja Nacional de Previsión

para la vejez y la invalidez de los trabajadores de bajos ingresos y con cotizaciones a

cargo sólo de éstos.

c) SEGUROS SOCIALES EN INGLATERRA

El parlamento de Inglaterra aprobó dos medidas importantes:

La ley de pensiones de vejez de 1908, la que establecía que el Estado debía pagar

pensiones de 5 chelines por semana a cada pensionista que tuviera por los menos 70 años

de edad, hubiera residido en Reino Unido 20 años a más y no hubiera gozado algún auxilio

por Ley de pobres durante los 2 años anteriores.

Se otorgaban pensiones completas a quienes hubieran tenido ingresos de 24 libras o

menos por año. Estas pensiones las financiaba el tesoro público. Asimismo, el parlamento

de Inglaterra aprobó la Ley del Seguro nacional de 1911, la cual se dividía en dos partes:

La primera se refería al seguro de enfermedad. Disponía que todos los trabajadores de

más de 16 años que ganaran menos de 160 libras al año fuesen asegurados obligatorios.

6
El empresario debía pagar 3 por ciento por semana, el trabajador 4 y el Estado 2 por

ciento, se establecía el subsidio por enfermedad, maternidad, pensión de invalidez y se

creaba el derecho a la atención en un sanatorio. La segunda parte de la ley establecía el

pago de una asignación o subsidio por desempleo de 7 chelines por semana, luego de un

periodo de espera de 1 semana, durante un máximo de 15 semanas en un periodo de 12

meses. Por primera vez en el mundo se creó así el seguro obligatorio de desempleo.

d) PLAN FRANCÉS DE SEGURIDAD SOCIAL

El plan Francés de Seguridad Social, expuesto por Pierre Laroque, proponía: a) Extender

la protección contra los riesgos sociales a toda la población. b) Confiar la gestión de la

Seguridad Social a una organización única. Además, postulaba la realización de una

política de pleno empleo, la participación de los trabajadores en la gestión de empresas y

otra medida de importancia. Cabe indicar que la Constitución del 04 de octubre de 1958,

en lo referente a la parte relativa a la Seguridad Social, indica lo siguiente: “La nación

asegura al individuo y a la familia las condiciones necesarias para su desarrollo. Ella

garantiza a todos, especialmente al niño, a la madre, la protección de la salud, la seguridad

material, el descanso y la diversión. Todo ser humano que, en razón de su edad, de su

estado físico o mental y de la situación económica, se encuentre en incapacidad de trabajar

tiene el derecho a obtener de la colectividad los medios convenientes de existencia” La

nación proclama la solidaridad y la igualdad de todos los franceses ante las cargas que

resulten de las calamidades nacionales”

7
4 EL ESTADO PERÚ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

Artículo 10.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la

seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la

elevación de su calidad de vida.

Artículo 12.- Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos

se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley. Legislación:

➢ Ley general del Instituto Peruano de Seguridad Social; Centro de Documentación,

Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Política Exterior.

➢ Ley sobre el seguro de continuidad facultativa.

➢ Ley que crea la Comisión Especial Revisora encargada de revisar y ordenar la

normatividad legal vigente en materia previsional.

➢ Ley por la que se incorpora como afiliados regulares del servicio social de salud

a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes

➢ Ley del régimen de pensiones y compensaciones por servicios prestados al Estado

➢ Ley de creación del Fondo intangible solidario de salud>; • Ley de creación del

seguro social de salud.

➢ Ley de promoción del sector agrario.

➢ Ley que establece las nuevas reglas del régimen de pensiones.

➢ Ley de reconocimiento, declaración y calificación de los derechos pensionarios.

8
5 LOS ESTILOS JURÍDICOS EN EL DERECHO COMPARADO Y SU

IMPORTANCIA PARA ENTENDER LAS CONDUCTAS DE LOS

OPERADORES JURÍDICOS.

Para Somma (2015), el estilo de un sistema sería el resultado de determinados

condicionamientos como formas de reflexionar en lo jurídico y de generar una

«mentalidad jurídica». Así, esta mentalidad estaría, por ejemplo: “referida a elementos

como la tendencia a la abstracción, típica del civil law y relacionada con su origen

sapiencial, o la inclinación contraria al enfoque empírico y al razonamiento inductivo,

típicos en cambio de los sistemas de common law.” Habría que tomar en cuenta en este

sentido, que esta diferente mentalidad, reflejaría “la centralidad que, en Occidente, ha

asumido el derecho como instrumento de gobierno de los conflictos sociales, y la

tendencia opuesta a su recomposición armónica con instrumentos alternativos al derecho,

característica de Extremo Oriente en particular.”

Algo esencial para los fines de este artículo, radica en meditar que, siguiendo a Somma

(2015) para analizar la “la mentalidad jurídica” y los estilos jurídicos de sistemas o de

ordenamientos jurídicos, se “demanda la utilización de instrumentos como los

suministrados por la sociología del diritto, y por tanto alimenta un punto de vista externo

sobre el derecho: implica la valoración de datos extrajurídicos o, en todo caso, obliga a

considerar el derecho según esquemas que no son los dominantes en el contexto

occidental”. Somma (2015), agregaba que:

De hecho, no solamente la sociología se ve involucrada en el estudio de las mentalidades.

Este concepto, elaborado en el ámbito de las ciencias históricas ya en los años veinte del

siglo pasado, quiso inmediatamente implicar el llamamiento a valorar el estudio

interdisciplinar o, al menos, multidisciplinar, es decir, también los puntos de vista de

ciencias sociales como la política, la economía o la antropología. Creemos que esta


9
mentalidad y estilo jurídico que puede ser propio, por ejemplo, de la comunidad jurídica

alemana, de la italiana, española, de la brasilera, colombiana, chilena o la peruana, no

solo se entiende con la revisión sociológica, ideológica, sino que también es indispensable

un diálogo con la psicología social.

La construcción de estilos jurídicos de especial objetividad en el uso de los términos; en

la búsqueda de un orden; en el control de la “informalidad jurídica”, capaz de estructurar

e imponer un conjunto de regulaciones o principios parece ser propio de ordenamientos

jurídicos como el alemán o el escandinavo, por ejemplo, Un recorrido por las calles de

Berlín, Copenhaguen, Estocolmo, nos conduce a advertir la marcada sorpresa y

cuestionamiento del grupo social ante la infracción de las reglas de tránsito. Se educa para

comprender, para respetar la regla jurídica y se modela progresivamente, conductas

humanas que se trasladan al Derecho y que provienen de los que, incluso, ocurre en el

ámbito político e incluso, en otros contextos transmitidos por los medios.

Es necesario advertir o tener conciencia de que se produce aprendizaje social por

observación de conductas a partir de modelos de éxito y fracaso que se transmite hacia la

sociedad (con el consiguiente reforzamiento de estímulos positivos o negativos sobre los

individuos y la sociedad); ello se genera a partir de los resultados, en un amplio espectro,

de lo que realizan ciudadanos, autoridades y no solo de lo que se produce en la normativa,

la jurisprudencia o la doctrina jurídica. Que cierto político se burle de la ley, agreda a una

mujer y no sea procesado en el ámbito penal, produce en los individuos, una sensación

de impunidad, de falta de límites. Los abogados y abogadas somos seres humanos y

aunque nos formemos para ejercer nuestra profesión, no dejamos de captar y establecer

relaciones en base a diversos estímulos sociales que ingresan de manera subliminal a

nuestros cerebros; A partir de este aprendizaje, trasladamos los esquemas de nuestra vida

en sociedad, al Derecho. En este sentido, Albert Bandura, un importante psicólogo social,

10
desarrolló importantes teorías y propuestas que, desde una perspectiva interdisciplinaria,

debemos revisar los abogados. Esto puede ser integrado a partir de la noción de estilo

jurídico de respeto a la constitución y a la ley. Este, en todo caso, es un terreno por

explorar no solo desde el Derecho comparado sino del Derecho como ciencia social.

6 CONCLUSIONES

La seguridad social ha tenido grandes avances en los últimos años y a nivel internacional

se le ha dado una definición que ha sido aceptada por una gran mayoría de Estados.

Este concepto determinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha

fomentado que cada país procure en gran medida la mejoría de las condiciones y calidad

de vida de su población y al mismo tiempo impulse la creación de instrumentos jurídicos

que garanticen el respeto de los derechos sociales.

Como hemos visto, la seguridad social tuvo su origen en el derecho del trabajo, en un

intento por lograr mejores condiciones en el ámbito laboral los trabajadores consiguieron

mejorar el trato que se les daba y que el Estado buscara satisfacer sus necesidades, de este

modo la producción aumentaba, posteriormente estos beneficios fueron extendiéndose a

las familias de los trabajadores hasta llegar a cubrir a toda la población.

Este surgimiento de los derechos sociales comenzó a ser regulado por las organizaciones

internacionales desde sus inicios ayudando a la consolidación de la seguridad social como

parte fundamental y prioritaria de cada Estado.

La seguridad social fue uno de los fundamentos básicos para la creación de la

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que al mismo tiempo fue la

primera Constitución en el mundo que incluyó a los derechos sociales, por lo tanto, sirvió

de base y ejemplo para muchos otros Estados.

11
7 RECOMEN DACIONES

➢ La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas

las legislaciones laborales, aunque con diferentes requisitos, diferentes

programas, diferentes formas, diferentes prestaciones, pero existen la necesidad

de legislarla y protegerla como un derecho en favor de las personas, trabajadores

y sus familiares, convirtiéndose la seguridad social como un instrumento

necesario para cada estado moderno tomando decisiones

valorativas y fundamentales buscando la protección de los derechos humanos,

considerándose a la seguridad social a favor de los individuos como un derecho

fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los

demás derechos.

➢ La seguridad social en otras legislaciones debe buscar las formas de protección

exclusivas de los trabajadores con menores recursos económicos, la protección

obligatoria de todos los trabajadores sin distinción entre públicos y privados,

extendiéndolas a sus familiares y la protección obligatoria de todos los

trabajadores dependientes e independientes y de su familia, además de urbanos y

rurales.

12
8 BIBLIOGRAFÍA

➢ Altamirano,T., & Figueroa,A. y. (1996). Exclusion Social y desigualdad del Peru.

Lima: Oficina Internacional del trabajo.

➢ Kurczyn, P. (2011).asistencia social pública y privada. el trabajo voluntario.

Boletín Mexicano de Derecho Comparado.

➢ Marquet Guerrero, P. (2006). Protección, previsión y seguridad social en la

Constitución Mexicana. . Revista Latinoamericana de Derecho Social,, 69-89.

➢ Murro Oberlín, E. (2004). El dilema de la seguridad social en el Cono Sur.

LIma: OficinaInternacional del Trabajo.

➢ otros, H. M. (2001). Las Normas Internacionales de Trabajo. Ginebra: Un

Enfoque Global.Oficina Internacional del Trabajo,.

➢ Rendón, J. (1985). Derecho de la Seguridad Social. Lima: Ediciones Tarpuy.

➢ Ruíz Moreno, Á. (2008). La deslaboralizacióndel derecho de la seguridad social

y su autonomía con respecto del derecho laboral. Revista Latinoamericana de

Derecho Social, 211-247.

➢ Trabajo., C. I. (2011). Seguridad scial para la justicia social y una globalización

competitiva. (págs. 7-12). Ginebra: OIT.

➢ Zovatto, D. (1987). Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano:

Recopilación de Instrumentos básicos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos

Humanos.

➢ Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y

se la Seguridad

➢ Social (2008). Trabajo y seguridad social. 1a ed. Lima: Grijley.

13
➢ Facultad dederecho y ciencia política: Wilbe Jaime Gonzales Santos

➢ Centro de documentación, Información y análisis dirección de servicio de

investigación y análisis subdirección de política Exterior Mexico. 2007

14
15

También podría gustarte