La Seguridad Social.: Solidaridad Entre Generaciones: El Sistema Español Se Define Como Un
La Seguridad Social.: Solidaridad Entre Generaciones: El Sistema Español Se Define Como Un
La Seguridad Social.: Solidaridad Entre Generaciones: El Sistema Español Se Define Como Un
Con esta unidad se pretende que asimiléis los grandes principios que ordenan y orientan
el Sistema Español de Seguridad Social, conozcáis su permanente evolución y entendáis
la finalidad y naturaleza de los derechos que lo conforman, los cuales podemos
sintetizar en los siguientes puntos:
En el transcurso de su vida, los seres humanos están expuestos a una serie de riesgos
denominados "sociales" por dos razones:
Sin embargo, esta afirmación hay que matizarla, pues no es suficiente con reunir el
requisito de ciudadanía. Así, el Estado garantiza su protección "bien por realizar una
actividad profesional, bien por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no
contributiva". (art. 2º LGSS).
Por tanto, debemos distinguir dos criterios para alcanzar la condición de sujeto
protegido:
Esta inclusión se lleva a cabo, cualquiera que sea el sexo, estado civil o la
profesión desarrollada. También los españoles y las españolas residentes
que no desarrollen actividad alguna, tendrán derecho a prestaciones no
contributivas si reúnen los requisitos de acceso legalmente establecidos.
De acuerdo con el plan diseñado por la LGSS, (RD Legislativo 8/2015 ) el Sistema
español está estructurado del modo siguiente:
Existen, no obstante, una serie de principios o medios legales que son comunes:
1. Régimen Jurídico común para todo el sistema, como son las normas que tratan
temas como afiliación, cotización, recaudación o acción protectora.
2. Afiliación única y vitalicia al sistema, con independencia del régimen en el que
se cause el alta.
3. La totalización de las permanencias en cada uno de los regímenes siempre que
no se superpongan, cuando los trabajadores pasen de unos a otros regímenes.
4. El cómputo recíproco de cotizaciones con el régimen de clases pasivas del
Estado, para prestaciones comunes de los regímenes de que se trate.
5. Existencia de "servicios comunes" para realizar funciones que afectan a todos
los regímenes que integran el sistema.
Régimen General (RG en adelante), que constituye el prototipo del sistema de la
Seguridad Social:
Sujetos incluidos
Los trabajadores y las trabajadoras por cuenta ajena de la industria y de los
servicios.
El personal civil no funcionario al servicio de la Administración del Estado y
de la local.
Los funcionarios y las funcionarias en prácticas de cualquier Administración
Pública.
Los miembros de las Corporaciones locales con dedicación exclusiva.
El personal laico o seglar, que preste servicios retribuidos en instituciones
eclesiásticas.
Trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena o propia que de forma habitual y
como medio fundamental de vida realicen labores agrícolas, forestales o
pecuarias.
Trabajadores y trabajadoras que se dedican a servicios exclusivamente
domésticos para uno o varios cabezas de familia.
Cualquier otro que sea expresamente incluido por Real Decreto.
Inscripción de la empresa.
Afiliación del trabajador o de la trabajadora.
Formales Alta del trabajador o de la trabajadora.
Baja del trabajador o de la trabajadora.
1 INSCRIPCIÓN
Inscripción: con carácter previo al inicio de las actividades laborales, el empresario
o la empresaria está obligado a solicitar en modelo oficial (TA.6 (pdf - 1,23 MB))
la inscripción de su empresa ante la Tesorería General de la Seguridad
Social (TGSS).
El empresario o empresaria también quedan obligados a comunicar cualquier
variación que se produzca en los datos facilitados, así como la apertura de nuevos
centros de trabajo, las contratas y subcontratas efectuadas con otras empresas, y el
cese definitivo o temporal de su actividad.
En el momento de la inscripción deberá hacer constar la Entidad Aseguradora que
haya de asumir la protección de las contingencias profesionales de sus trabajadoras
y trabajadores, pudiendo optar la empresa entre el Instituto Nacional de la Seguridad
Social (INSS) o una Mutua Patronal de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (MATEPSS).
2 AFILIACIÓN
Afiliación: es el acto administrativo con el que se produce la incorporación del
trabajador o la trabajadora a la Seguridad Social. En el Régimen General, la
empresa está obligada a solicitarla ante la TGSS en el modelo oficial, con
anterioridad al inicio de la relación laboral, pero no antes de 60 días, presentando
los documentos pertinentes (se admite la remisión electrónica por el sistema RED, a
través de medios informáticos, electrónicos y telemáticos).
Resulta obligatoria para todas las personas incluidas en su campo de aplicación y
único para todos los Regímenes que lo componen.
A cada trabajador o trabajadora se le facilitará un número de afiliación, de carácter
vitalicio que permite su identificación en el Sistema de la Seguridad Social.
3 ALTA
El alta: es el acto administrativo de inclusión de la trabajadora o del trabajador en
el Régimen General de la Seguridad Social o en los Regímenes Especiales, con el
que nace la obligación de cotizar.
Los empresarios están obligados a solicitar el alta mediante los documentos y en los
plazos antes señalados para la afiliación de sus trabajadores. Cualquier variación de
datos deberá ser comunicada a la TGSS, en el modelo oficial establecido al efecto
surtiendo sus efectos desde la fecha de dicha comunicación.
4 BAJA y VARIACIONES DE DATOS.
La baja es el acto formal que tiene lugar cuando el trabajador o la trabajadora cesa
en su empresa. Deberá ser comunicada en el plazo de los 3 días siguientes al
siguiente del cese en el trabajo.
Con la baja cesa la obligación de cotizar siempre que se produzca el cese real de la
actividad laboral, en otro caso, continuará cotizando.
Si se producen variaciones de datos del trabajador, también han de comunicarse a
través de este mismo modelo.
Cuando las empresas no cumplan tales obligaciones, los trabajadores y las
trabajadoras podrán solicitar directamente su afiliación, alta o baja.
Los sujetos obligados a cotizar al Régimen General son todos los trabajadores, las
trabajadoras, las empresarias y los empresarios, incluidos en su ámbito de aplicación.
De forma esquematizada la obligación de cotizar recae sobre:
Contingencias comunes
Desempleo
Trabajador o trabajadora y titular de la empresa
Formación profesional
FOGASA
Contingencias
Titular de la empresa
profesionales
Tipos de cotización
Son los porcentajes aplicables a las bases de cotización para determinar las cuotas
patronales y obreras a ingresar en la TGSS por todas las contingencias protegidas.
(2) En los contratos temporales de duración efectiva inferior a siete días, la cuota
empresarial por contingencias comunes se incrementa en un 36 %. No se aplica a los
contratos de interinidad, ni al sistema especial para trabajadores por cuenta ajena
agrario, incluido en el Régimen General.
Bases de cotización
La normativa reguladora de esta materia distingue las siguientes bases de cotización:
La base de cotización por contingencias comunes de cualquier trabajador tiene que estar
comprendida entre la base mínima y máxima de su grupo de cotización. Si la base no
llega al mínimo, cotizará por la base mínima de su grupo, y si supera la máxima,
cotizará por la base máxima de su grupo.
Importe remuneración mensual: Se suman los devengos que recibe del mes que
cotizan (sean salariales o extrasalariales), sin incluir las horas extras y se suma si
procede el exceso de las percepciones no salariales que no cotizan.
Importe prorrata pagas extras: Se añade la parte proporcional de las pagas extras.
Cotizamos todos los meses de forma prorrateada por la paga extra con
independencia de cuando nos la abonen.
Importe remuneración diaria: Se suman los devengos diarios que recibe del mes
que cotizan (sean salariales o extrasalariales), sin incluir las horas extras y se
suma si procede el exceso diario de las percepciones no salariales que no
cotizan.
Importe prorrata pagas extras diaria: Se añade la parte proporcional de las pagas
extras. Cotizamos todos los meses de forma prorrateada por la paga extra con
independencia de cuando nos la abonen.
Prestaciones en servicios.
Protección contributiva
Prestaciones económicas.
Protección no contributiva
Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria
Asistencia sanitaria
Consejerías de Sanidad de
Prestaciones
las CCAA
en servicios
Instituto de Mayores y
Servicios sociales
Servicios sociales
Actualmente, la protección del Sistema no se extiende a cualquier riesgo sino sólo a los
expresamente protegidos, y la protección es diferente según el Régimen de la Seguridad
Social de que se trate, y de que la situación de necesidad derive de contingencias o
riesgos profesionales o comunes.
Los Convenios colectivos suelen regular estas mejoras voluntarias de las prestaciones
de la Seguridad Social financiadas exclusivamente por la empresa. Así por ejemplo, el
Convenio colectivo del Grupo Acciona Energía para el período 2018-2022, establece en
su artículo 46 una indemnización en caso de fallecimiento e incapacidad permanente
absoluta por accidente de trabajo, a tal fin las empresas vendrán obligadas a concertar,
bien colectivamente o individualmente, una póliza de seguros en orden a la cobertura de
los riesgos de fallecimiento de los trabajadores por accidente de trabajo, incluidos los
accidentes de trabajo in itinere, que garanticen a los herederos legales del trabajador –
haya o no responsabilidad de la empresa– una indemnización por importe de 200 000
euros.
Protección contributiva
La protección contributiva: en ésta el nivel de recursos económicos del beneficiario o
la beneficiaria no es un factor a tener en cuenta, siendo los requisitos básicos de acceso
a la protección los siguientes:
Protección no contributiva
La protección no contributiva: a diferencia de la anterior, se halla condicionada a la
insuficiencia de ingresos del beneficiario y a que tenga su residencia en territorio
español. Por consiguiente, se concederán prestaciones económicas no contributivas de
cuantía fija a personas no afiliadas, ni en alta, o que estando afiliadas y en alta no han
cotizado el periodo de carencia exigido para acceder a las prestaciones contributivas.
AFILIACIÓN → PROTECCIÓN
Prestaciones
Incapacidad Temporal.
Incapacidad permanente.
Jubilación.
Muerte y supervivencia.
Las personas integradas en el Régimen General que reúnan los siguientes requisitos:
Duración máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 días más cuando sea
previsible su curación. Agotado el plazo (545 días), el INSS será el único competente
para adoptar alguna de las siguientes medidas:
Reconocer otra prórroga de 185 días más, (por lo que se llegaría a un máximo de
730 días desde que se inició la baja médica).
Iniciar un expediente de incapacidad permanente si no se prevé la curación.
Emitir el alta médica.
Sólo podrá generarse un nuevo proceso de IT por la misma o similar patología si media
un periodo de actividad laboral superior a 180 días. En el caso de que el trabajador o la
trabajadora haya permanecido en IT el plazo máximo de 365 días, si posteriormente
dentro de los siguientes 180 días sufre una recaída por la misma o similar patología,
corresponde al INSS determinar si durante esta nueva baja médica percibirá o no el
subsidio económico por incapacidad temporal (también conocida por sus siglas IT).
Duración
Beneficiarias /Requisitos:
Normativa reguladora
Normativa reguladora: Capítulo once del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
Personas beneficiarias
Personas beneficiarias: las personas que trabajan, afiliadas y en alta o
situación asimilada que reúnan el periodo de carencia exigido legalmente
cuando la incapacidad derive de enfermedad común (no se exige periodo de
cotización previo si el hecho causante fue un accidente, común o laboral, o una
enfermedad profesional).
Tipo de
Requisitos Prestación económica
incapacidad
Menor de 31 años: un
tercio del tiempo entre
la fecha que cumplió
los 16 años y la del
hecho causante.
Incapacidad Igual o mayor de 31 Pensión vitalicia de un 55 % de la
permanente años: un cuarto del base reguladora. Este porcentaje se
total. tiempo transcurrido incrementa en ciertos casos.
desde que se hayan
cumplido los 20 años
hasta el día en el que
se hubiera producido
el hecho causante, con
un mínimo de cinco
años.
En el resto de casos no
se exige carencia de
cotización alguna.
Afiliación y en alta o
situación asimilada al alta.
Este requisito no es necesario
cuando la incapacidad se
derive de una contingencia
común y el trabajador haya
Incapacidad cotizado mínimo 15 años.
Pensión vitalicia del 100 % de la
permanente Período de cotización exigido:
base reguladora.
absoluta. en el caso de incapacidad
permanente por enfermedad
común, el mismo que en la
incapacidad permanente total.
En el resto de casos no se
exige carencia de cotización
alguna.
La base reguladora
La base reguladora (BR) se calcula de forma diferente según que la incapacidad
permanente derive de contingencias profesionales o comunes:
6.5.- La jubilación.
La situación protegida es la vejez, pues a una edad avanzada el trabajador o la
trabajadora cesa en su actividad laboral, y esto trae como consecuencia la carencia de
ingresos, no obstante, se admite la jubilación parcial, lo que le permitirá compatibilizar
la pensión con un trabajo a tiempo parcial en las condiciones legalmente previstas.
Regulación legal: Las principales normas que regulan la prestación de la pensión de
jubilación son el RD Legislativo 8/2015, de 30 de octubre por el que se aprueba
el TRSS, la Ley 27/2011 (esta es la ley que aprueba retrasar la edad de jubilación
hasta los 67 años) y el Real Decreto-ley 28/2018 .
BR = suma de las bases de cotización de la persona beneficiaria durante los 300 meses
inmediatamente anteriores al cese en el trabajo dividido por 350.
Años
Porcentaje
cotizados
15 primeros
50 %
años.
Dos son las situaciones de necesidad que derivan de la muerte y que protege el sistema
de la Seguridad Social, por un lado, los gastos de sepelio soportados y por otro la
supervivencia de quienes dependían materialmente de la persona fallecida.
Regulación legal: Arts. 171 a 179 del RD Legislativo 8/2015 (TRSS), el RD
1465/2001, el RD 1795/2003 , la LPGE 2006 , la Ley 3/2007 , la Ley 40/2007 y
el RD 296/2009 .
Pensión de viudedad.
Prestación temporal de viudedad.
Pensión de orfandad.
Prestaciones de orfandad por violencia contra la mujer.
Pensión en favor de familiares.
Subsidio en favor de familiares.
Auxilio por defunción.
Indemnizaciones por Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.
1 Pensión de viudedad.
Corresponderá al cónyuge superviviente, no obstante, cuando el fallecimiento derive de
una enfermedad común anterior al enlace matrimonial, se requerirá además, que el
matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha del
fallecimiento, salvo que existan hijos o hijas comunes o que hubiesen convivido como
pareja de hecho anteriormente, siempre que este periodo de convivencia sumado al de
duración del matrimonio supere los dos años. Tendrá asimismo derecho a la pensión de
viudedad quienes conviviesen con el trabajador o trabajadora que ha fallecido como
pareja de hecho, y acrediten que sus ingresos durante el año natural anterior no alcanzan
los límites legales establecidos para estos supuestos.
Por contraer nuevo matrimonio o constituir una pareja de hecho, salvo las
excepciones establecidas legalmente.
Por declaración en sentencia firme de culpabilidad en la muerte del causante.
Por comprobarse que no falleció el trabajador o la trabajadora que había
desaparecido en accidente.
Cuando la persona pensionista, separada o divorciada de la persona fallecida,
conviviera materialmente con otra persona.
3 Pensión de orfandad.
Los hijos e hijas cualquiera que sea la naturaleza de su filiación (biológicos o
adoptivos), siempre que al fallecer el progenitor sean menores de 21 años o
presenten incapacitación para el trabajo y que el sujeto fallecido se encontrase en
alta.
En los casos en que el hijo huérfano o la hija huérfana no efectúe un trabajo
lucrativo por cuenta ajena o propia, o cuando realizándolo, los ingresos que obtenga
resulten inferiores en cómputo anual a la cuantía vigente para el salario mínimo
interprofesional anual, podrá beneficiarse de la pensión de orfandad, siempre que en
la fecha de fallecimiento fuera menor de 25 años.
Que sea menor de 21 años o mayor que tenga reducida su capacidad de trabajo
en un porcentaje valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez.
Que sea mayor de 21 años y menor de 25, siempre que en la fecha del
fallecimiento de la causante fuera menor de 25 años y no efectúe un trabajo
lucrativo por cuenta ajena o propia, o cuando realizándolo, los ingresos que
obtenga resulten inferiores en cómputo anual, a la cuantía vigente para el salario
mínimo interprofesional, también en cómputo anual, incluidas dos pagas
extraordinarias.
1 Pensión de viudedad.
El 52 % de la base reguladora, con carácter general.A partir de 01-01-2019 el
porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión de viudedad será del
60 %, cuando en la persona beneficiaria concurran los siguientes requisitos:
o Tener una edad igual o superior a 65 años.
o No tener derecho a otra pensión pública española o extranjera.
o No percibir ingresos por la realización de trabajos por cuenta ajena o por
cuenta propia.
o No disponer de rentas de capital mobiliario o inmobiliario, ganancias
patrimoniales o rentas de actividades económicas, superiores a 7.569,00
euros/año.
El 70 % de la base reguladora correspondiente siempre que, durante todo el
período de percepción de la pensión, se cumplan los siguientes requisitos:
o Que el pensionista tenga cargas familiares.
o Que la pensión de viudedad constituya la principal o única fuente de
ingresos, entendiendo que se cumple este requisito cuando el importe
anual de la pensión sea superior al 50 % del total de los ingresos del
pensionista.
o Que los rendimientos anuales del pensionista por todos los conceptos no
superen la cuantía resultante de sumar al límite que, en cada ejercicio
económico, esté previsto para el reconocimiento de los complementos
por mínimos de las pensiones contributivas, el importe anual que, en
cada ejercicio económico, corresponda a la pensión mínima de viudedad
con cargas familiares. A partir de 01-01-2019, el límite de ingresos es de
18.539,40 € anuales (7.569,00 + 10.970,40).
La pensión de viudedad, en cómputo anual, más los rendimientos anuales del
pensionista, no pueden exceder el límite de ingresos del párrafo anterior. En caso
contrario, se reducirá la cuantía de la pensión de viudedad a fin de no superar dicho
límite.
3 Pensión de orfandad.
La cuantía de la pensión se calcula aplicando a la base reguladora el porcentaje
correspondiente.
o Base reguladora: se calcula de la misma forma que en la pensión de viudedad.
o Porcentaje: el 20 % de la base reguladora.
Si el fallecimiento ha sido debido a accidente de trabajo (AT) o enfermedad profesional
(EP), se concede, además, a cada huérfano una indemnización especial de una
mensualidad de la base reguladora.
En los casos de orfandad absoluta, las prestaciones correspondientes al huérfano se
incrementarán conforme a lo fijado en la normativa.
Para un beneficiario individual: el 100 por 100 del importe anual de las
pensiones no contributivas dividido entre doce. En 2021 son 469.93 euros.
Para la unidad de convivencia la cuantía anterior incrementada en un 30 por 100
por miembro adicional a partir del segundo, con un máximo del 220 por 100.
Para 2021 los importes son:
o 610,91 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos.
o 751,89 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos y
un menor o tres adultos.
o 892,87 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos y
dos menores o tres adultos y un menor o por cuatro adultos.
o 1.033,85 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos
y tres o más menores o tres adultos y dos o más menores o por cuatro
adultos y un menor.
7.- El Desempleo.
La protección por desempleo es gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal
(SEPE) y se estructura en un nivel contributivo y un nivel asistencial, que
examinaremos por separado dada la diferente finalidad y régimen jurídico de cada uno
de ellos, no obstante, en ambos niveles se exige que las personas beneficiarias cumplan
los siguientes requisitos básicos:
Duración de la prestación
Cuantía de la prestación
Periodo de
Cuantía Base reguladora diaria (BR)
percepción
Los primeros 6
70 % BR
meses.
Suma de bases de cotización de los últimos 180 días -
retribución por horas extras / 180.
De los 7 meses en
50 % BR
adelante.
¿Es compatible la prestación por desempleo con alguna actividad profesional o con
el cobro de pensiones?
Con el trabajo retribuido por cuenta ajena a tiempo parcial, pues en tal caso
el SEPE solo procederá a descontar la cantidad correspondiente de la prestación
de desempleo en proporción a la jornada trabajada
Con la pensión de jubilación parcial y con las pensiones de viudedad e
incapacidad permanente que hubieran sido compatibles con el trabajo que
originó la prestación de desempleo.
Con el ejercicio de cargos públicos o sindicales retribuidos que supongan
dedicación parcial, sin perjuicio de la deducción correspondiente en la cuantía de
la prestación.
Entre 18 y 30 meses, en
Personas desempleadas que función de la edad (< o >
han agotado la prestación 45 años), de si tiene o no
80% IPREM
contributiva de desempleo con responsabilidades
responsabilidades familiares. familiares y de la duración
de la prestación agotada.
Personas
desempleadas mayores de 45
años que han agotado la
6 meses. 80% IPREM
prestación contributiva de
desempleo y carecen de
responsabilidades familiares.
a cargo.
133 % IPREM si
tiene 3 o más
familiares a
cargo.
Liberados y liberadas de
18 meses. 80 % IPREM
prisión.
Trabajadores o
trabajadoras en paro tras la
18 meses. 80 % IPREM
revisión de su incapacidad
permanente.
Personas desempleadas que
han cotizado sólo 3, 4 o 5 3, 4 o 5 meses según el
80 % IPREM
meses con responsabilidades periodo cotizado.
familiares.
Personas
desempleadas mayores de 52 Hasta la jubilación. 80 % IPREM
años.