IX Actualizacion 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 534

POLICÍA NACIONAL

División de Formación y Perfeccionamiento

IX CURSO ACTUALIZACIÓN
PARA POLICÍA

GUÍA Y PROGRAMA DEL CURSO

Febrero de 2023

Premio a la Calidad de los Materiales Didácticos 2010

Centro de Altos Estudios Policiales


ADVERTENCIA:
Prohibida la reproducción y difusión total o parcial del contenido de esta
edición por cualquier medio, así como la creación de obras derivadas sin
autorización expresa y por escrito de la División de Formación y
Perfeccionamiento de la Policía Nacional.
Uso exclusivo en la Policía Nacional. Difusión gratuita.
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES GUÍA IX ACTUALIZACIÓN POLICÍA

FINALIDAD
Se pretende con este curso dar cumplimiento a lo establecido en el Real
Decreto 853/2022, de 11 de octubre, que regula la formación en la Policía Nacional.
En su exposición de motivos introduce una modernización del régimen de selección,
promoción y formación de la Policía Nacional, dando cabida a los avances que se
han producido recientemente en los instrumentos con que cuenta la Policía Nacional
para desarrollar la formación y la carrera profesional de sus miembros estableciendo
un proceso de selección y formación de alto nivel que esté adaptado al nuevo
escenario global y permita crear un marco estable y equilibrado.

OBJETIVOS GENERALES

• Lograr que los Policías Nacionales, aspirantes a la categoría de


Oficial de Policía por la modalidad de antigüedad selectiva, se
actualicen en aquellas materias de carácter profesional, que
constituyen la base de la que debemos partir al iniciar el curso de
capacitación, de modo que posean una serie de conocimientos
indispensables para el adecuado seguimiento del mismo.

• Aproximar dicha formación a las necesidades reales de


cualificación de la sociedad actual, única forma de poder cumplir
con las funciones que el ordenamiento jurídico asigna a la Policía
Nacional.

Índice General
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES GUÍA IX ACTUALIZACIÓN POLICIA

ÍNDICE

Unidad didáctica 1. Novedades del Código Penal.

Unidad didáctica 2. Delitos contra el patrimonio.

Unidad didáctica 3. Delitos contra la libertad sexual.

Unidad didáctica 4. Delitos tecnológicos.

Unidad didáctica 5. El atestado.

Unidad didáctica 6. La privación de libertad en la actuación policial.

Unidad didáctica 7. Actuaciones policiales que inciden en otros derechos


fundamentales.

Unidad didáctica 8. Ley Orgánica de régimen de personal de la policía nacional.

Unidad didáctica 9. Ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana.

Unidad didáctica 10. Régimen jurídico de los extranjeros en España.

Unidad didáctica 11. Régimen sancionador de extranjería.

Unidad didáctica 12. Actuación operativa con extranjeros en la vía pública.

Unidad didáctica 13. La investigación policial.

Unidad didáctica 14. La información policial.

Unidad didáctica 15. Comisaría General de Seguridad Ciudadana, y Brigada tipo de


seguridad ciudadana.

Unidad didáctica 16. El despliegue de la seguridad ciudadana.

Unidad didáctica 17. La relación de la policía nacional con el ciudadano.

Unidad didáctica 18. Medidas de seguridad del DNI, del pasaporte electrónico y del
euro.

Índice General
Unidad didáctica 19. Protocolos de actuación ante delitos violentos.

Unidad didáctica 20. Ética en la función policial.

Unidad didáctica 21. Víctimas de la inseguridad y la delincuencia.

Unidad didáctica 22. Atención al ciudadano y calidad en el servicio.

Unidad didáctica 23. Aplicaciones informáticas policiales.

Unidad didáctica 24. Las armas de fuego en la intervención policial.

Índice General
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 1

NOVEDADES DEL CÓDIGO PENAL

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas

Fecha: 30-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer aspectos esenciales de las últimas modificaciones en el


Código Penal.
• Concretar el concepto de delito, tras la desaparición de las faltas
penales.
• Determinar en qué términos puede una persona jurídica ser
considerada responsable desde el punto de vista penal.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Qué debe entenderse por "delito" tras la reforma?


• ¿Debe entenderse la pena de prisión permanente revisable una
suerte de "cadena perpetua"?
• ¿Puede una persona jurídica ser responsable de un hecho
delictivo? En caso afirmativo, ¿de cuáles?
• ¿Conoce el tiempo de cadencia y procedimiento para cancelar los
antecedentes penales?

Derecho Penal 1 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- REVISIÓN DEL CONCEPTO DE DELITO

2.- LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

3.- LA PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE

4.- LA CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Penal 3 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- REVISIÓN DEL CONCEPTO DE DELITO


Las últimas reformas del Código Penal (CP), aprobado originariamente mediante la
Ley Orgánica (LO) 10/1995, de 23 de noviembre, han tenido por objeto su profunda
revisión y actualización, en la conciencia de que el trascurso del tiempo y las nuevas
demandas sociales evidenciaban la necesidad de llevar a cabo modificaciones de la
norma penal.

Han sido varios los instrumentos normativos que articularon las referidas
modificaciones:

a) La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley


Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal y que fijó el 1 de
julio de 2015, como fecha de entrada en vigor.

b) La Ley Orgánica 2/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley


Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de
delitos de terrorismo y que señaló el 1 de julio de 2015, como fecha de
entrada en vigor.

c) La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, en materia


de responsabilidad pecuniaria, con efectos desde el 28 de octubre de 2015.

d) La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre de garantía integral de la


libertad sexual.

e) La Ley Orgánica 14/2022, de 22 de diciembre, de transposición de directivas


europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al
ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos contra la
integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso.

Con carácter general, se revisó el régimen de penas y su aplicación, se adoptaron


mejoras técnicas para ofrecer un sistema penal más ágil y coherente, y se introdujeron
nuevas figuras delictivas o se adecuaron tipos penales ya existentes, con el fin de
brindar una respuesta más adecuada a las nuevas formas de delincuencia. Del mismo
modo, se suprimieron otras infracciones que el legislador, por su escasa gravedad,
consideró que no merecían un reproche penal y que podían encontrar una respuesta
adecuada del ordenamiento jurídico, a través del sistema de sanciones administrativas
y civiles.

El vigente CP presenta una estructura diferente a la que mantenía en su redacción


original:

a) Un Título Preliminar, denominado "De las garantías penales y de la


aplicación de la Ley Penal".

Derecho Penal 5 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

b) Un Libro I, denominado "Disposiciones generales sobre los delitos, las


personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás
consecuencias de la infracción penal".

c) Un Libro II, denominado "Delitos y sus penas".

En un primer acercamiento al alcance de las reformas, hay que destacar la


desaparición de las faltas, que históricamente se regulaban en el Libro III del CP y
que, con la nueva normativa, se derogó en su totalidad. Esta modificación no supuso
necesariamente una agravación de las conductas, ni de las penas aplicables a las
tradicionales faltas, ni tampoco supuso la despenalización de todas las conductas que
hasta el momento se sancionaban como tal. El análisis de la situación resultante se
debe, por tanto, hacer de forma individualizada.

En el Derecho español no existía una diferencia cualitativa entre delitos y faltas. Las
diferencias eran puramente formales, por el carácter que la ley otorgaba a una u otra
infracción, o cuantitativas en atención al tipo de pena que se les imponía. Por ello, la
supresión de las infracciones constitutivas de falta ha introducido coherencia en el
sistema sancionador en su conjunto, en armonía con el principio de intervención
mínima y la consideración del sistema punitivo como última ratio.

Algunos comportamientos tipificados como falta han desaparecido del CP y se han


reconducido hacia la vía administrativa o la vía civil, dejando de sancionarse en el
ámbito penal. Solo se mantienen aquellas infracciones merecedoras de suficiente
reproche punitivo como para poder incluirlas en el catálogo de delitos, configurándose
en su mayoría como delitos leves castigados con penas de multa. La pretensión es
clara: reservar al ámbito penal el tratamiento de las conductas más graves de la
sociedad, que por ello deben merecer un tratamiento acorde a su consideración.

En este sentido, establece el art. 10 CP: "Son delitos las acciones y omisiones
dolosas o imprudentes penadas por la ley".

En armonía con estas directrices generales, se ha establecido una clasificación de


los delitos en tres categorías (art. 13 CP), en función de la naturaleza y duración de las
penas que pueden llevar asociados (art. 33 CP).

a) Delitos graves, castigados con pena "grave".

b) Delitos menos graves, castigados con pena "menos grave". Cuando la pena,
por su extensión, pudiera incluirse a la vez entre las mencionadas como
"grave o "menos grave", el delito ha de considerarse, en todo caso, como
"grave" (art. 13.4 CP).

c) Delitos leves, castigados con pena "leve". En estos supuestos, a diferencia


de lo expuesto en el apartado anterior, cuando la pena asociada al delito, por
su extensión, pueda considerarse como "leve" y como "menos grave", el delito
ha de considerarse, en todo caso, como "leve" (art. 13.4 CP).

Derecho Penal 6 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La denominación de "delito leve" no alude pues a una diferencia cualitativa en


relación con el resto de supuestos. La diferencia reside en el hecho de que la pena
asociada a la conducta reprochable es simplemente más liviana. Asimismo, se ha
logrado un tratamiento diferenciado de estas infracciones, tal y como seguidamente se
expone, evitando que se derivaran "consecuencias negativas no deseadas", según
declara el Preámbulo de la LO 1/2015.

De acuerdo con el art. 33.4 CP, entre el elenco de penas leves establecidas por el
legislador, no se recoge la pena de prisión, pero sí otras penas privativas de libertad,
como la localización permanente o la responsabilidad personal subsidiaria por impago
de multa. Junto a las anteriores, se encuentran también la de privación de
determinados derechos, la de inhabilitación especial para el ejercicio de profesión,
oficio o comercio que tenga relación con los animales, la prohibición de aproximarse o
comunicarse con la víctima y la de multa.

No obstante lo anterior, la mayoría de los delitos leves se configuran con penas de


multa, que se estiman más adecuadas para sancionar infracciones de escasa entidad y
además, con un amplio margen de apreciación para que el juez o tribunal pueda
valorar la gravedad de la conducta. En esta línea, establece el art. 53.1 CP: "Si el
condenado no satisficiere, voluntariamente o por vía de apremio, la multa impuesta,
quedará sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de
libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas, que, tratándose de delitos leves,
podrá cumplirse mediante localización permanente".

Sin embargo, se recurre a la imposición de penas de trabajos en beneficio de la


comunidad y de la localización permanente cuando se trata de delitos leves de
violencia de género y doméstica, con el fin de evitar los efectos negativos que para la
propia víctima puede conllevar la imposición de una pena de multa.

El art. 66.1 CP recoge una serie de reglas que han de observar los jueces o
tribunales cuando concurran en los hechos enjuiciados circunstancias atenuantes o
agravantes. Estas reglas no vinculaban a los órganos jurisdiccionales en los supuestos
de delitos imprudentes con anterioridad a las reformas analizadas. Sin embargo,
establece la actual redacción del art. 66.2 CP que “en los delitos leves y en los delitos
imprudentes", los jueces o tribunales aplicarán las penas a su prudente arbitrio, sin
sujetarse a las reglas prescritas en el art. 66.1 CP.

La nueva categoría de delitos leves requiere, con carácter general, de la denuncia


previa del perjudicado. No obstante, este requisito de perseguibilidad no se exige en
las infracciones relacionadas con la violencia de género y doméstica.

En relación con las causas que extinguen la responsabilidad criminal (véase


art. 130 CP), junto a la muerte del reo, el cumplimiento de la condena, la remisión
definitiva de la pena, el indulto y la prescripción del delito, de la pena o de la medida de
seguridad, el legislador señala también el perdón del ofendido "cuando se trate de
delitos leves perseguibles a instancias del agraviado o la ley así lo prevea". Este
perdón habrá de ser otorgado de forma expresa antes de que se haya dictado

Derecho Penal 7 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

sentencia, a cuyo efecto el juez o tribunal sentenciador deberá oír al ofendido por el
delito antes de dictarla.

El plazo de prescripción de estas infracciones de carácter leve se establece en un


año. Se trata del mismo periodo de tiempo que el señalado para los delitos de injurias y
calumnias, delitos tradicionalmente considerados como de menor entidad a estos
efectos.

En sintonía con esta línea legislativa, el art. 22.8ª CP establece expresamente que
la existencia de antecedentes penales por la comisión de delitos leves no permitirá
apreciar la agravante de reincidencia.

Por otro lado, es importante la nueva articulación llevada a cabo a través de Ley
Orgánica 1/2019, de 20 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995,
de 23 de noviembre, del Código Penal, para transponer Directivas de la Unión
Europea a nuestro ordenamiento interno, en los ámbitos financiero y de terrorismo, y
abordar cuestiones de índole internacional, donde se permitió la transposición a
nuestro ordenamiento interno de diferentes Directivas europeas, tales como
sanciones penales por abusos en mercados, relativa a la lucha contra el terrorismo,
sobre la protección penal del euro y otras monedas frente a la falsificación y sobre el
delito de tráfico de órganos humanos.

Junto con esta, también es de interés la introducción a través de la LO 2/2019


de 1 de marzo, de diversas modificaciones en relación a delitos imprudentes en el
ámbito de la seguridad vial, y la nueva sanción por el abandono del lugar del
accidente. También es necesario reseñar la supresión del segundo párrafo del
artículo 156 introducido por la LO 2/2020 de 16 de diciembre, el cual versa sobre la
esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad e incapacitadas
judicialmente, donde dicha posibilidad queda eliminada por la reforma operada por
dicha Ley Orgánica.

2.- LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


A diferencia de la delincuencia tradicional, circunscrita a un ámbito territorial
limitado, la delincuencia moderna reviste formas que afectan a un área geográfica
global. Infinidad de conductas penales se desarrollan en un ámbito internacional y es
frecuente que los agentes delincuenciales traten de enmascarar sus actividades ilícitas,
bajo la cobertura que ofrece la figura de la persona jurídica.

La responsabilidad penal de las personas jurídicas fue introducida por primera vez
en el ordenamiento jurídico a raíz de la reforma del CP operada por la LO 5/2010, de
22 de junio. Un único precepto, el art. 31 bis CP, recogía expresamente estas medidas,
incorporando al ordenamiento interno la abundante normativa europea e internacional

Derecho Penal 8 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

que apuntaba en esa dirección, respetando el principio de culpabilidad y quebrando el


tradicional principio “societas delinquere non potest”.

Esta realidad estaba también sustentada en la convicción de que la autorregulación


del comportamiento empresarial permitiría aumentar la eficacia en la persecución del
delito. De otra forma, el establecimiento de la responsabilidad penal de las personas
jurídicas les instaba a "autorregularse" mediante la adopción de modelos de
organización y gestión que incluyeran medidas de vigilancia y control, asumiendo una
cultura empresarial respetuosa con la legalidad. Un cambio de cultura corporativa
fundamentada en la prevención, descubrimiento y sanción del delito de cuello blanco.

La regulación original en esta materia fue modificada por la LO 7/2012, de 27 de


diciembre, por la que se modificaba la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la
Seguridad Social, introduciendo modificaciones normativas con la finalidad de incluir a
partidos políticos y sindicatos dentro del régimen general de responsabilidad.

La reforma llevada a cabo en esta materia por la LO 1/2015, de 30 de marzo, según


declara su Preámbulo, supone una mejora técnica con la finalidad de delimitar el
contenido del "debido control", cuyo quebrantamiento permite fundamentar la
responsabilidad penal de la persona jurídica.

El apartado primero establece dos criterios de transferencia de la responsabilidad


penal (desde la conducta de determinadas personas físicas hasta llegar a la
contaminación de la persona jurídica), criterios enunciados en dos párrafos
independientes. De esta forma, declara la responsabilidad de las personas jurídicas
respecto de:

a) Los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su


beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por aquellos
que actuando individualmente o como integrantes de un órgano de la persona
jurídica, están autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona
jurídica u ostentan facultades de organización y control dentro de la misma.

b) Los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en


beneficio directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a
la autoridad de las personas físicas mencionadas en el párrafo anterior, han
podido realizar los hechos por haberse incumplido gravemente por aquellos,
los deberes de supervisión, vigilancia y control de su actividad atendidas las
concretas circunstancias del caso.

Asimismo, se incluye en el art. 31 bis CP una amplia enumeración de supuestos de


exención de responsabilidad penal cuando la persona jurídica en cuestión hubiera
procedido a implantar lo que se ha venido a denominar "programas de cumplimiento" o
"programas de compliance". Estos programas remiten a un modelo organizativo que
integra conceptos de diligencia debida, reprochabilidad organizativa y cultura
corporativa, modelos por lo tanto orientados a la prevención del delito en el ámbito de

Derecho Penal 9 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

actuación de la persona jurídica, sobre la base del cumplimiento de deberes de


supervisión, vigilancia y control.

Conforme a esta nueva cultura corporativa, los programas de cumplimiento se


encuentran dirigidos a la evitación de la responsabilidad penal, o, en su caso a la
minimización de los riesgos de la responsabilidad penal, mediante un modelo de
prevención de la comisión de delitos en su seno.

Las personas jurídicas responderán penalmente en aquellos supuestos que


expresamente se prevean en el CP. En este sentido, tal responsabilidad únicamente
podrá exigirse en los casos previstos por el legislador bajo un sistema “numerus
clausus”. A saber:

a) Delitos de obtención, tráfico y trasplante ilegal de órganos humanos (art. 156


bis CP).

b) Delitos de trata de seres humanos (art. 177 bis CP).

c) Delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de


menores (arts. 187 CP y ss.).

d) Delitos de descubrimiento y revelación de secretos (arts. 197 CP y ss.).

e) Delitos de estafa (arts. 248 CP y ss.), frustración de la ejecución (art. 257 CP


y ss.), insolvencias punibles (arts. 259 CP y ss.) y daños informáticos (art.
264 CP y ss.).

f) Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, relativos al mercado y a


los consumidores y de corrupción en los negocios (arts. 270 CP y ss.).

g) Delitos de blanqueo de capitales (art. 301 CP).

h) Delitos de financiación ilegal de los partidos políticos (art. 304 bis CP).

i) Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social (arts. 305 CP y ss.).

j) Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros (art. 318 bis CP).

k) Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo (art. 319 CP).

l) Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (arts. 325 CP y ss.
CP).

m) Delitos relativos a las radiaciones ionizantes (art. 343 CP).

n) Otros delitos de riesgo provocados por explosivos y otros agentes (art. 348
CP).

o) Delitos contra la salud pública (arts. 359 CP y ss.).

Derecho Penal 10 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

p) Delitos de falsificación de moneda (art. 386 CP).

q) Delitos de falsificación de tarjetas de crédito/débito y cheques de viaje


(art. 399 bis CP).

r) Delitos de cohecho (arts. 419 CP y ss.).

s) Delitos de tráfico de influencias (arts. 428 CP y ss.).

t) Delitos de odio (art. 510 CP y ss.).

u) Delitos de obtención de fondos con fines terroristas (art. 576 CP).

Los requisitos para la imputación de responsabilidad a las personas jurídicas y


las atenuantes en relación con la anterior regulación, no ofrecen más novedad que el
hecho que se recogen de forma independiente en los arts. 31 ter y quáter CP.

El art. 31 quinquies CP declara que las disposiciones relativas a la responsabilidad


penal de las personas jurídicas no serán aplicables al Estado, a las Administraciones
públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y
Entidades públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho
público, ni a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o
administrativas. Sin embargo, esta limitación ya no afecta a las sociedades mercantiles
que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general, a las
que la nueva normativa sí extiende el régimen de responsabilidad penal.

Conviene también señalar que de acuerdo con el art. 130.2 CP, "la transformación,
fusión, absorción o escisión de una persona jurídica no extingue su responsabilidad
penal, que se trasladará a la entidad o entidades en que se transforme, quede
fusionada o absorbida y se extenderá a la entidad o entidades que resulten de la
escisión".

3.- LA PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE


El Preámbulo de la LO 1/2015, de 30 de marzo, abunda en la necesidad de
fortalecer la confianza ciudadana en la Administración de Justicia. Para ello, el
legislador considera preciso poner a disposición de este servicio público un sistema
legal que garantice resoluciones judiciales previsibles que sean percibidas en la
sociedad como justas.

Entre esas medidas, la LO 1/2015, prevé la imposición de una pena de prisión


permanente revisable para aquellos delitos de extrema gravedad en los que los
ciudadanos demandaban una pena proporcional al hecho cometido.

La reforma introduce la nueva pena de prisión permanente revisable, catalogada


como "grave" (art. 33.2.a CP) dentro de las penas privativas de libertad (art. 35 CP).
Esta medida únicamente podría ser impuesta en supuestos de excepcional gravedad

Derecho Penal 11 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

(asesinatos especialmente graves, homicidio del Jefe del Estado o de su heredero, de


Jefes de Estado extranjeros y en los supuestos más graves de genocidio o de
crímenes de lesa humanidad), en los que está justificada una respuesta extraordinaria
mediante la imposición de una pena de prisión de duración indeterminada (prisión
permanente), si bien sujeta a un régimen de revisión. De esta forma, tras el
cumplimiento íntegro de una parte relevante de la condena, cuya duración dependerá
de la cantidad de delitos cometidos y de su naturaleza, acreditada la reinserción del
penado, este podría obtener una libertad condicionada al cumplimiento de ciertas
exigencias, en particular, la no comisión de nuevos hechos delictivos.

La prisión permanente revisable en modo alguno renuncia a la reinserción del


penado, ni constituye una suerte de "pena definitiva" en la que el Estado se
desentiende del penado. Al contrario, se trata de una institución que compatibiliza la
existencia de una respuesta penal ajustada a la gravedad de la culpabilidad, con la
finalidad de reeducación, a la que debe ser orientada la ejecución de las penas de
prisión.

Se trata de un modelo extendido en el Derecho comparado europeo que el Tribunal


Europeo de Derechos Humanos ha considerado ajustado a la Convención Europea de
Derechos Humanos, siempre que la ley nacional ofrezca la posibilidad de revisión de la
condena de duración indeterminada con vistas a su conmutación, remisión,
terminación o libertad condicional del penado.

Efectivamente, una vez cumplida una parte mínima de la condena, un tribunal


colegiado deberá valorar nuevamente las circunstancias del penado y del delito
cometido y podrá revisar su situación personal. La previsión de esta revisión judicial
periódica de la situación personal del penado, idónea para poder verificar en cada caso
el necesario pronóstico favorable de reinserción social, aleja toda duda de inhumanidad
de esta pena, al garantizar un horizonte de libertad para el condenado.

En la prisión permanente revisable, cumplida esa primera parte mínima de la pena,


si el tribunal considera que no concurren los requisitos necesarios para que el penado
pueda recuperar la libertad, se fijará un plazo para llevar a cabo una nueva revisión de
su situación; y si, por el contrario, el tribunal valora que cumple los requisitos
necesarios para quedar en libertad, se establecerá un plazo de libertad condicional en
el que se impondrán condiciones y medidas de control orientadas tanto a garantizar la
seguridad de la sociedad, como a asistir al penado en esta fase final de su reinserción
social.

4.- LA CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES


De acuerdo con la normativa comunitaria (Decisión Marco 2008/675/JAI), la vigente
regulación establece la plena equivalencia entre los antecedentes correspondientes a
condenas impuestas por los tribunales españoles, y las impuestas por cualesquiera
otros tribunales de Estados miembros de la Unión Europea, a los efectos de resolver

Derecho Penal 12 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

sobre la concurrencia de la agravante de reincidencia o la suspensión de la ejecución


de la pena o su posible revocación.

No obstante, esta consideración de los antecedentes penales de otros Estados


miembros en procedimientos nacionales, así como el envío a otros Estados miembros
de las condenas impuestas en España, basadas en el intercambio de antecedentes
penales entre los Estados miembros de la Unión Europea, pusieron de manifiesto la
necesidad de simplificar el procedimiento de cancelación de los antecedentes
penales, evitando que, transcurridos los plazos previstos en el art. 136 CP, figuraran
vigentes en el Registro Central de Penados condenas que debieran ser canceladas.

Con la reforma, se ha modificado el art. 136 CP para facilitar el procedimiento de


cancelación de los antecedentes penales, suprimiendo la exigencia del informe del juez
o tribunal sentenciador y el requisito de la constancia del pago de la responsabilidad
civil o la insolvencia del penado. Al mismo tiempo se revisan los plazos previstos para
la cancelación de los delitos de mayor gravedad.

En este sentido, la cancelación de los antecedentes penales exige únicamente el


transcurso de los siguientes plazos sin que el penado hubiera vuelto a delinquir:

a) Seis meses para las penas leves.

b) Dos años para las penas que no excedan de doce meses y las impuestas por
delitos imprudentes.

c) Tres años para las restantes penas menos graves inferiores a tres años.

d) Cinco años para las restantes penas menos graves iguales o superiores a tres
años, (mientras que antes se requería solamente tres años).

e) Diez años para las penas graves, (mientras que la regulación anterior exigía
únicamente cinco años).

Los plazos referidos se contarán desde el día siguiente a aquel en que quedara
extinguida la pena, pero si ello ocurriese mediante la remisión condicional, el plazo, una
vez obtenida la remisión definitiva, se computará retrotrayéndolo al día siguiente a
aquel en que hubiere quedado cumplida la pena si no se hubiere disfrutado de este
beneficio. En este caso, se tomará como fecha inicial para el cómputo de la duración
de la pena el día siguiente al del otorgamiento de la suspensión.

Las penas impuestas a las personas jurídicas y las consecuencias accesorias a las
mismas se cancelarán en los mismos plazos, salvo que se hubiese acordado la
disolución o la prohibición definitiva de actividades. En estos casos, se cancelarán las
anotaciones transcurridos cincuenta años computados desde el día siguiente a la
firmeza de la sentencia.

En los casos en que, a pesar de cumplirse los requisitos establecidos para la


cancelación, ésta no se hubiera producido, el juez o tribunal, acreditadas tales
circunstancias, no tendrá en cuenta dichos antecedentes.

Derecho Penal 13 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

• Tras la despenalización de las faltas, son delitos las acciones y


omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley.

• La aplicación de las penas ante delitos leves, como ante delitos


imprudentes, corresponde a los jueces y tribunales según su
prudente arbitrio.

• La responsabilidad penal de las personas jurídicas, introducida


en el ordenamiento interno a raíz de la abundante normativa
europea e internacional que apuntaba en esa dirección, supone
la quiebra del tradicional principio “societas delinquere non
potest”.

• La pena de prisión permanente revisable únicamente puede ser


impuesta ante supuestos tasados de excepcional gravedad.

• Con carácter general, los plazos establecidos para la cancelación


de antecedentes penales se contarán desde el día siguiente a
aquel en que quedara extinguida la pena.

Derecho Penal 14 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• Art(s): artículo(s).

• LO: Ley Orgánica.

• CP: Código Penal.

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO PENAL. COMENTADO, CON JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA Y


CONCORDANCIAS. Colección Tribunal Supremo. Director Juan SAAVEDRA RUIZ.
Segunda Edición. Octubre de 2010.

CÓDIGO PENAL. JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA. CLIMENT DURÁN,


Carlos. Valencia. Tirant lo Blanch. 2011.

ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. y GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2010). Comentarios a la


reforma penal de 2010. Valencia. Tirant lo blanch, reformas.

GONZALEZ CUSSAC, J.L. (2015). Comentarios a la Reforma del Código Penal de


2015. Valencia. Tirant lo blanch, reformas.

LUZÓN CUESTA, José María. “Compendio de Derecho Penal. Parte especial”.


Editorial Dykinson. Edición 2011.

MUÑOZ CONDE, F. (2010) Derecho Penal, parte especial, Valencia: Tirant lo


blanch, 18ª edición.

QUINTERO OLIVARES, G. (2010) La reforma penal de 2010: análisis y


comentarios. Aranzadi.

SERRANO GÓMEZ, A. y SERRANO MAÍLLO, A. (2010). Derecho Penal, parte


especial. Madrid: Dykinson, 15 ª edición.

PÁGINA WEB BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO – LEGISLACIÓN www.boe.es

PÁGINA WEB EL DERECHO EDITORES www.elderecho.com

PÁGINA WEB FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO www.fiscal.es

PÁGINA WEB PODER JUDICIAL - JURISPRUDENCIA


http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial

PÁGINA WEB TRIBUNAL CONSTITUCIONAL www.tribunalconstitucional.es

Derecho Penal 15 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

PÁGINA WEB Legal Today https://www.legaltoday.com/practica-juridica/

PÁGINA WEB BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO:


https://www.boe.es/buscar/pdf/2019/BOE-A-2019-2363-consolidado.pdf

Derecho Penal 16 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- ¿En qué categorías se pueden clasificar los delitos?


a) En delitos leves, graves y muy graves.
b) En delitos leves, menos graves y graves.
c) En delitos leves y graves.

2.- ¿Cuál es el plazo para la cancelación de antecedentes delictivos


derivados de la comisión de un delito leve?
a) Seis meses.
b) Un año.
c) Dos años.

3.- Los delitos leves en el marco de la violencia de género y doméstica NO


tienen asociadas...
a) Penas de multa.
b) Penas de trabajos en beneficio de la comunidad.
c) Penas de localización permanente.

Derecho Penal 17 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 a

3 a

Derecho Penal 18 de 18 Unidad didáctica 1


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 2

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas

Fecha: 30-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las distintas modalidades delictivas de los delitos objeto


de estudio.
• Actualizar conocimientos teóricos, desarrollando y precisando su
aplicación práctica.
• Analizar la problemática policial en relación a los tipos
estudiados.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Distingue los elementos de los delitos de hurto y robo? ¿Y de los


de robo y extorsión?
• ¿Conoce las agravantes de los delitos de hurto y robo?
• ¿Sabe qué conductas sancionan los delitos de usurpación?

Derecho Penal 1 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- DELITO DE HURTO

1.1.- Tipo básico, tipo atenuado y tipo agravado.

1.2.- Tipos hiperagravados.

1.3.- Supuesto especial: el hurto cometido por el propietario de la cosa.

2.- DELITO DE ROBO

2.1.- Robo con fuerza en las cosas.

2.2.- Robo con violencia o intimidación en las personas.

3.- DELITO DE EXTORSIÓN

4.- DELITO DE USURPACIÓN

4.1.- Ocupación y usurpación violentas.

4.2.- Ocupación pacífica.

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Penal 3 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- DELITO DE HURTO


1.1.- Tipo básico, tipo atenuado y tipo agravado.

El Capítulo I, "de los hurtos", abre el Título XIII, "delitos contra el patrimonio y
el orden socioeconómico", del Libro II, del Código Penal (CP).

La revisión de la regulación de los delitos contra el patrimonio que planteó la


LO 1/2015, de 30 de marzo, tuvo como objetivo esencial ofrecer respuesta a los
problemas que planteaba la multirreincidencia y la criminalidad grave. Con esta
finalidad, respecto del hurto, se suprimió la conducta sancionada hasta entonces
como falta y se introdujeron supuestos hiperagravados, acorde a demandas
sociales en materias de seguridad ciudadana.

Art. 234 CP.-

“1. El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la
voluntad de su dueño será castigado, como reo de hurto, con la pena de
prisión de seis a dieciocho meses si la cuantía de lo sustraído excediese de
400 euros.

2. Se impondrá una pena de multa de uno a tres meses si la cuantía de lo


sustraído no excediese de 400 euros, salvo si concurriese alguna de las
circunstancias del artículo 235.

3. Las penas establecidas en los apartados anteriores se impondrán en su


mitad superior cuando en la comisión del hecho se hubieran neutralizado,
eliminado o inutilizado, por cualquier medio, los dispositivos de alarma o
seguridad instalados en las cosas sustraídas".

La regulación vigente recoge en el art. 234 CP, tres modalidades de hurto:

• El tipo básico, previsto en el art. 234.1 CP, referido a la acción de


apoderamiento con ánimo de lucro, de una cosa mueble ajena, sin la
voluntad del dueño, por un valor superior a 400 euros.

• El tipo atenuado o delito leve, recogido en el art. 234.2 CP, referido a la


misma acción cuando el importe de lo sustraído no excediese de esa
cuantía, salvo que concurriera alguna de las circunstancias de agravación
que establece el art. 235 CP.

• El tipo agravado de hurto, regulado en el art. 234.3 CP, para aquellos


supuestos en los que los efectos objeto de hurto llevaran dispositivos de
alarma o seguridad y el autor hubiera actuado para lograr su inutilización,
eliminación o neutralización.

Derecho Penal 5 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Por razones de seguridad jurídica, se mantuvo el límite cuantitativo para


una clara delimitación entre el tipo básico y el delito leve de hurto.

Se ha discutido si el bien jurídico protegido en el hurto es la propiedad o la


posesión. La opinión dominante de la doctrina sostiene que es la posesión,
cualquiera que fuera su origen (derecho de propiedad, posesión o mera tenencia
de la cosa), permitiendo su distinción respecto de la figura de la apropiación
indebida. No obstante, la STS 481/2017, de 28 de junio, se pronuncia señalando
que “en las sentencias en liza se condena por delitos leves de hurto,
coincidiendo así la tutela de un mismo bien jurídico: el derecho de propiedad de
las víctimas”.

El sujeto activo puede ser cualquier persona, incluso el dueño de la cosa,


que respondería del tipo atenuado conocido como “furtum possessionis” (art.
236 CP). Sujeto pasivo puede ser también cualquiera, fuera o no el propietario
de la cosa, considerando la protección de la posesión de forma legítima, con
independencia de la naturaleza jurídica de la misma.

La conducta típica consiste en apoderarse ("el que tomare”), de una cosa


mueble ajena, con ánimo de lucro, sin contar con la voluntad del dueño y sin
utilizar la violencia o la intimidación en las personas o la fuerza en las cosas,
siendo indiferentes los medios empleados para ello.

El objeto material del delito de hurto son las "cosas muebles ajenas".

• Debe entenderse por “cosa” todo lo que pertenece al mundo exterior o,


dicho de otro modo, todo objeto corporal susceptible de apropiación y
evaluable en dinero.

• Son “muebles” todos los objetos que se pueden trasladar y sustraer de la


esfera de custodia del legítimo propietario, incluyendo animales y
elementos vinculados a inmuebles siempre que puedan ser separados,
(estatuas, adornos, materiales de construcción, etc.).

• La “ajenidad” hay que contemplarla desde una doble perspectiva de


carácter negativo: no pertenencia al que se apodera ilícitamente de la cosa
y no susceptibilidad de ocupación.

El delito de hurto requiere el dolo, que debe comprender la conciencia de que


la cosa que se pretende tomar es ajena y la voluntad de hacerlo. Además, exige
como elemento subjetivo del injusto el ánimo de lucro, el cual impide la comisión
por imprudencia.

El delito se consuma cuando el sujeto activo ha tenido disponibilidad sobre la


cosa, aunque sea momentánea, fugaz, potencial, es decir, basta con la
posibilidad de disponer, aunque no se haya dispuesto. No es necesaria la
efectiva disposición de la cosa, esto es, que el sujeto activo llegue efectivamente
a lucrarse con la cosa sustraída.

Derecho Penal 6 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El tipo agravado recogido en el art. 234.3 CP obliga a imponer la pena en su


mitad superior, tomando como base la pena señalada en el art. 234.1 y 2 CP,
para aquellos supuestos en los que los efectos objeto de hurto llevaran
dispositivos de alarma o seguridad y el autor hubiera actuado para lograr su
inutilización, eliminación o neutralización. Sin duda, el legislador ha pensado en
la gran cantidad de hurtos que se cometen en zonas comerciales y entiende de
mayor gravedad el hecho de inutilizar estos sistemas, para poder salir del
establecimiento en cuestión.

No obstante, es necesario subrayar que el sistema de seguridad neutralizado


o eliminado ha de estar "instalado en las cosas sustraídas", porque si, por
ejemplo, la neutralización o eliminación es de un sistema de alarma general del
establecimiento que se realiza en el momento de abandonar el lugar, el hecho
podrá ser constitutivo de robo con fuerza en las cosas, de acuerdo con el actual
concepto de "fuerza en las cosas", del art. 237 CP. En este sentido, la
agravación expuesta podría ser también considerada en supuestos como la
sustracción de una bicicleta particular inutilizando el candado o sistema de
seguridad, siempre que la intención del agente fuera la de incorporarla a su
patrimonio, es decir, siempre que concurriera el ánimo de lucro.

1.2.- Tipos hiperagravados.

Al margen de las tres modalidades precedentes, se tipifican en el art. 235.1


CP, nueve modalidades de hurtos hiperagravados, castigados “con la pena de
prisión de uno a tres años”. A saber:

a) “1º Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o


científico".

Para determinar el valor artístico, histórico y cultural, se debe acudir a


los criterios recogidos en la Ley del Patrimonio Histórico Español. No
obstante, la jurisprudencia ha precisado que para la aplicación de este
subtipo agravado no se precisa declaración administrativa previa.

b) “2º Cuando se trate de cosas de primera necesidad y se cause una


situación de desabastecimiento".

Se mantiene la agravante cuando se trate de cosas de primera


necesidad y, además, se cause una situación de desabastecimiento.
En este punto, se suprime el subtipo agravado anterior, referido a
"cuando se tratare de cosas destinadas a un servicio público y se
ocasionara un grave quebranto del servicio", sin perjuicio de que
pudieran incluirse en la siguiente circunstancia.

c) "3º Cuando se trate de conducciones, cableado, equipos o componentes de


infraestructuras de suministro eléctrico, de hidrocarburos o de los servicios
de telecomunicaciones, o de otras cosas destinadas a la prestación de
servicios de interés general, y se cause un quebranto grave a los mismos".

Derecho Penal 7 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Debido al grave problema generado por la sustracción de cable de


cobre de las redes de servicio público e interés general, también se ha
considerado conveniente incorporar una agravación cuando los delitos
de hurto afecten a conducciones de suministro eléctrico o de
telecomunicaciones. Esta misma agravación se prevé para las
conducciones o infraestructuras de hidrocarburos. En cualquier caso,
se precisa de la causación de un grave quebranto al servicio en el que
se integran los efectos sustraídos.

d) "4º Cuando se trate de productos agrarios o ganaderos, o de los


instrumentos o medios que se utilizan para su obtención, siempre que el
delito se cometa en explotaciones agrícolas o ganaderas y se cause un
perjuicio grave a las mismas".

Se ofrece respuesta al grave problema que plantean los delitos


cometidos en explotaciones agrarias o ganaderas con causación de
perjuicios relevantes a sus titulares. Se trata de infracciones cometidas
en explotaciones en las que difícilmente es posible adoptar medidas
eficaces de protección, circunstancia que es aprovechada para la
comisión de estos delitos. Asimismo, conllevan la causación a sus
propietarios de un perjuicio extraordinariamente elevado, muy superior
al que corresponde a la mera valoración de los productos sustraídos, y
son causa de una grave sensación de desprotección e inseguridad
para quienes los sufren.

e) "5º Cuando revista especial gravedad, atendiendo al valor de los efectos


sustraídos, o se produjeren perjuicios de especial consideración".

f) "6º Cuando ponga a la víctima o a su familia en grave situación económica


o se haya realizado abusando de sus circunstancias personales o de su
situación de desamparo, o aprovechando la producción de un accidente o la
existencia de un riesgo o peligro general para la comunidad que haya
debilitado la defensa del ofendido o facilitado la comisión impune del delito".

Se incluyen los supuestos de aprovechamiento de la situación de


desamparo de la víctima, así como las situaciones de catástrofe o
calamidad pública, que, sin duda, otorgan a la acción de hurto de un
mayor reproche penal.

g) "7º Cuando al delinquir el culpable hubiera sido condenado ejecutoriamente


al menos por tres delitos comprendidos en este Título, siempre que sean de
la misma naturaleza. No se tendrán en cuenta antecedentes cancelados o
que debieran serlo".

El legislador introdujo como subtipo agravado, un supuesto de


"multirreincidencia". Para la concurrencia de este subtipo agravado en
el delito de hurto, las tres condenas firmes, como mínimo, debían ser
por delitos del mismo Título, siempre que tuvieran la misma naturaleza.

Derecho Penal 8 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

No obstante, la STS 481/2017, de 28 de junio, ha realizado una


interpretación restrictiva de este precepto. Tomando en consideración
el concepto de reincidencia ofrecido por el art. 22.8º CP, que excluye el
cómputo de los delitos leves para sustentar su apreciación, sostiene
que “no parece razonable hablar de multirreincidencia excluyendo el
concepto básico de la parte general del Código […] Si el legislador
parte del principio general previo de que la escasa entidad de ilicitud
que albergan los delitos leves impide que operen para incrementar las
condenas del resto de los delitos, no parece coherente abandonar esa
delimitación del concepto de reincidencia que se formula en la parte
general del Código para exasperar la pena de un delito leve hasta el
punto de convertirlo en un tipo penal hiperagravado (art. 235.1.7º CP),
saltándose incluso el tipo penal intermedio o básico previsto en el art.
234.1 CP”.

Por ello la propia sentencia recoge que, atendiendo a razones de


proporcionalidad de la pena, “cuando el texto legal se refiere a tres
condenas anteriores éstas han de ser por delitos menos graves o
graves, y no por delitos leves”.

h) "8º Cuando se utilice a menores de dieciséis años para la comisión del


delito".

i) "9º Cuando el culpable o culpables participen en los hechos como miembros


de una organización o grupo criminal que se dedicare a la comisión de
delitos comprendidos en este Título, siempre que sean de la misma
naturaleza".

Tanto la "organización" como el "grupo criminal" están predeterminados


a la comisión de una pluralidad de hechos delictivos. Por ello, cuando
se forme una agrupación de personas para la comisión de un hecho
específico, estaremos ante un supuesto de codelincuencia en el que no
procede aplicar estas circunstancias.

El art. 235.2 CP señala que cuando concurrieran dos o más de las


circunstancias previstas en el apartado primero, la pena señalada en este se
impondría en su mitad superior.

1.3.- Supuesto especial: el hurto cometido por el propietario de la cosa.

Art. 236 CP.-

“1. Será castigado con multa de tres a doce meses el que, siendo dueño
de una cosa mueble o actuando con el consentimiento de éste, la sustrajere
de quien la tenga legítimamente en su poder, con perjuicio del mismo o de un
tercero.

Derecho Penal 9 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2. Si el valor de la cosa sustraída no excediera de 400 euros, se impondrá


la pena de multa de uno a tres meses”.

Este precepto sanciona el llamado “furtum possessionis”, en el que el dueño


de la cosa mueble la sustrae de quien la tiene en su poder legítimamente, o
bien, es una tercera persona quien la sustrae, pero con el consentimiento de su
propietario, en perjuicio evidentemente de su legítimo poseedor o de un tercero.

Al desaparecer la falta de hurto, el legislador también modificó este precepto


para distinguir, atendiendo al valor de la cosa sustraída, entre un delito menos
grave y un delito leve.

2.- DELITO DE ROBO


La regulación de los delitos de robo se encuadra en el Capítulo II ("de los robos"),
del Título XIII, del Libro II, del CP.

Art. 237CP.-

“Son reos del delito de robo los que, con ánimo de lucro, se apoderaren de
las cosas muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder o
abandonar el lugar donde éstas se encuentran o violencia o intimidación en
las personas, sea al cometer el delito, para proteger la huida, o sobre los que
acudiesen en auxilio de la víctima o que le persiguieren”.

Este precepto distingue dos clases de robo:

a) Robo con fuerza en las cosas (arts. 238 a 241 CP).

b) Robo con violencia o intimidación en las personas (art. 242 CP).

Con carácter general el bien jurídico que se protege son los derechos
patrimoniales sobre las cosas.

Sujeto activo puede ser cualquiera, excepto el dueño de la cosa mueble. Excluida
la ajenidad, el hecho podría ser susceptible de calificarse como un delito de realización
arbitraria del propio derecho (art. 455 CP), por el empleo de medios al margen de las
vías legales para la recuperación de lo propio. Sujeto pasivo también puede ser
cualquiera, aunque no fuera el propietario de la cosa, siendo suficiente que la tuviera
en su poder de forma legítima.

La conducta típica consiste en apoderarse con ánimo de lucro de una cosa


mueble ajena, bien empleando violencia o intimidación en las personas, bien
empleando fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar donde éstas se
encuentren (“fuerza ad rem”), no bastando que la fuerza se ejerciera sobre la cosa
misma (“fuerza in re”).

Derecho Penal 10 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

En este sentido, el legislador procedió a ampliar el concepto de robo con fuerza al


permitir ahora castigar casos en que ésta se emplea para "abandonar" el lugar donde
se encuentran las cosas muebles. Esta circunstancia tiene un claro efecto expansivo
del ámbito de aplicación del precepto.

Respecto al robo con violencia e intimidación, el legislador hace referencia


específica a determinados sujetos distintos al propio perjudicado, para así confirmar
que también sobre ellos puede recaer la violencia o intimidación del robo: "violencia o
intimidación en personas, sea al cometer el delito, para proteger la huida, o sobre los
que acudiesen en auxilio de la víctima o que le persiguieren".

En cuanto a los elementos subjetivos, el delito de robo es un delito doloso que


exige, además, como elemento subjetivo del injusto, el ánimo de lucro.

2.1.- Robo con fuerza en las cosas.

La ampliación del concepto de fuerza en las cosas ("...para acceder o


abandonar el lugar..."), incide en el modo de interpretar los supuestos así
definidos conforme al art. 238 CP. Así pues, la fuerza no es solo ya la utilizada
por el autor para quebrantar las defensas puestas por el propietario para
acceder al bien mueble, sino que también comprende la que el autor emplea
para superar determinados obstáculos al salir o abandonar el lugar en donde se
encontraba la cosa mueble de la que se ha apoderado.

Art. 238 CP.-

“Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el
hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1º. Escalamiento.

El concepto de escalamiento no coincide propiamente con su significado


gramatical. Para definir el escalamiento a efectos penales lo trascendental
no es que el sujeto trepe, ascienda o suba, sino que lo verdaderamente
relevante es que el agente logre acceder a los bienes muebles de los que
pretende apoderarse (escalamiento de entrada) o abandonar el lugar en el
que estos se encuentran (escalamiento de salida), por vía insólita o
desacostumbrada, aquella que no es la natural, aquella que es distinta de la
usada normalmente por los titulares de dichos bienes para llegar a ellos.

2º. Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.

Es lo que se ha venido a denominar "fractura externa" y se define como el


esfuerzo material y físico ejercido sobre los elementos o mecanismos de
seguridad o cerramientos colocados por el propietario para proteger sus
bienes (pared, techo, suelo, puerta o ventana). Dentro de la fractura de
puerta o ventana, se incluye la fractura de sus cerraduras o cristales (por
ejemplo, una luna de un escaparate).

Derecho Penal 11 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3º. Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados


o sellados, o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves
para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo.

Es lo que se ha venido a denominar "fractura interna” y comprende la


fractura de armarios, arcas, cajas fuertes, muebles, etc., en el lugar del
"robo" o fuera del mismo, lo que implicaría que previamente se tienen que
haber sustraído estos efectos para violentarlos en otro lugar.

La apertura de sobres lacrados o cerrados, huchas, etc. no constituye en


principio “robo”, sino hurto, pues hasta su propietario tendría que romperlos
para observar o tomar su contenido.

4º. Uso de llaves falsas.

Según el art. 239 CP: “Se considerarán llaves falsas:

1º. Las ganzúas u otros instrumentos análogos.

2º. Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas por un


medio que constituya infracción penal.

3º. Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario


para abrir la cerradura violentada por el reo.

A los efectos del presente artículo, se consideran llaves las tarjetas,


magnéticas o perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a
distancia y cualquier otro instrumento tecnológico de eficacia similar”.

El concepto de “llave falsa” es funcional, entendiéndose por tal, todo


instrumento que sirve para abrir un cierre metálico, siempre que el que lo
usa no esté autorizado por el propietario para ello. Se incluyen las llaves
indebidamente apropiadas, retenidas, olvidadas, escondidas o perdidas,
pero no las puestas en la cerradura o situadas en lugar visible, a disposición
de quien quiera tomarlas.

No obstante, el criterio para determinar lo que es una "llave falsa" es muy


amplio, al incluir junto a la consideración tradicional sobre la misma, la de
“cualquier otro instrumento tecnológico de eficacia similar”.

5º. Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda”.

Se ha de apreciar esta circunstancia cuando se dejan fuera de servicio o


se impide que estos sistemas realicen su función, cualquiera que sea el
medio empleado para ello.

Conforme al actual concepto de fuerza, ampliado respecto al existente


antes de las reformas comentadas, la consideración de robo con fuerza en
esta modalidad, requiere que la inutilización de los sistemas específicos de

Derecho Penal 12 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

alarma o guarda se realicen, bien para acceder al lugar donde se encuentra


el objeto material de la acción, bien para abandonar el mismo.

La inutilización de los "dispositivos de alarma o guarda instalados sobre


las cosas" (los colocados, por ejemplo, en prendas de vestir), suponen la
ejecución de fuerza sobre la cosa misma, por lo que el posterior
desplazamiento patrimonial debe considerarse como hurto agravado
conforme al art. 234.3 CP.

El art. 240 CP castiga al autor del tipo básico del delito de robo con fuerza en
las cosas, con la pena de prisión de uno a tres años y si concurriera alguna de
las circunstancias previstas en el art. 235 CP, la pena de prisión se fija en un
periodo de dos a cinco años. De esta forma, se extiende la vigencia de las
circunstancias agravantes específicas referidas al hurto para el delito de robo
con fuerza. Así, cuando concurra alguna de estas circunstancias en la acción
depredatoria, la autoridad judicial viene obligada a considerar una mayor
gravedad punitiva.

Sin perjuicio de lo anterior, la vigente redacción del art. 241 CP, incluye una
serie de circunstancias específicas de carácter agravante, referidas al delito de
robo con fuerza:

a) Cuando el robo fuera cometido en casa habitada, edificio o local abiertos


al público, o en cualquiera de sus dependencias (art. 241.1 CP primer
párrafo). La razón tradicionalmente esgrimida para sostener esta
circunstancia reside en el riesgo existente para las personas que se
pudieran encontrar en su interior.

Se considera casa habitada todo albergue que constituya morada de una


o más personas, aunque accidentalmente se encuentren ausentes de ella
cuando la acción depredatoria tenga lugar (art. 241.2 CP).

Se consideran dependencias de casa habitada o de edificio o local


abiertos al público, sus patios, garajes y demás departamentos o sitios
cercados y contiguos al edificio y en comunicación interior con él, y con el
cual formen una unidad física (art. 241.3 CP).

b) Cuando el robo fuera cometido en un establecimiento abierto al público,


o en cualquiera de sus dependencias, fuera de las horas de apertura
(art.242.1 CP, segundo párrafo).

La referencia a estos establecimientos abiertos al público "fuera de las


horas de apertura", fue introducida para el delito de robo en la medida en
que ya estaba contemplada antes de la reforma, para el delito de
allanamiento de domicilio de persona jurídica. Con ello se pretendió resolver
ciertas polémicas interpretativas en esta materia, extendiendo el reproche de
este subtipo agravado a un mayor número de supuestos.

Derecho Penal 13 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

c) Respecto de estas agravaciones específicas referidas en los arts. 241.1, 2 y


3 CP, el art. 241.4 CP establece un plus, cuando los hechos revistan
especial gravedad, atendiendo a la forma de comisión del delito o a los
perjuicios ocasionados y, en todo caso, cuando concurra alguna de las
circunstancias expresadas en el art. 235 CP.

Algunas de las circunstancias contempladas, sanciona supuestos cuyos


contornos materiales resultan bastante difusos.

Con respecto a la "forma de comisión delito" el legislador pretendió


orientar desde el Preámbulo la aplicación de esta circunstancia agravante a
los supuestos en los que se hayan utilizado métodos de notable impacto en
la opinión pública, tales como el alunizaje o el butrón.

Otra de las directrices empleadas alude a los "perjuicios ocasionados",


con los que el legislador parece enfocar su aplicación a casos en que el robo
hubiera producido importantes desperfectos materiales.

2.2.- Robo con violencia o intimidación en las personas.

La violencia y la intimidación son considerados en esta modalidad delictiva,


medios necesarios para depredar lo ajeno, sin exigir resultado lesivo alguno. Se
entiende por violencia, la violencia física o uso de la fuerza sobre las personas.
Por otro lado, la intimidación o violencia moral se identifica como el anuncio de
un mal inmediato, grave, personal, concreto y posible que inspire en el ofendido
un sentimiento de miedo, angustia o desasosiego ante la contingencia de un
daño real o imaginario.

El art. 237 CP al delimitar el ámbito material de este delito, alude al supuesto


en el que la violencia y la intimidación en las personas se emplea "al cometer el
delito, para proteger la huida, o sobre los que acudiesen en auxilio de la víctima
o que le persiguieren". De esta forma, los medios de apoderamiento adquieren
relevancia típica antes, durante y después de la aprehensión, en la medida en
que ambas circunstancias encuentran relación de medio a fin y deben concurrir
antes de la consumación de la acción. En este sentido, conviene recordar que la
consumación del robo con violencia o intimidación requiere el apoderamiento de
la cosa mueble ajena y su disponibilidad en abstracto.

Con anterioridad a la reforma de la LO 1/2015, la referencia a la violencia o


intimidación "para proteger la huida, o sobre los que acudiesen en auxilio de la
víctima o que le persiguieren” solo estaba regulada en el delito de robo con
violencia o intimidación agravado por el uso de armas u otros instrumentos
peligrosos, mientras que la redacción vigente la contempla con carácter general.

Cuando la violencia o la intimidación empleada presentara cierta entidad, la


acción podría dar lugar a resultados lesivos constitutivos de otros delitos con los
que entraría en concurso el robo, (homicidio, lesiones, detención ilegal, ...).

Derecho Penal 14 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Art. 242 CP.-

“1. El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas será


castigado con la pena de prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de la que
pudiera corresponder a los actos de violencia física que realizase.

2. Cuando el robo se cometa en casa habitada, edificio o local abiertos al


público o en cualquiera de sus dependencias, se impondrá la pena de prisión
de tres años y seis meses a cinco años.

3. Las penas señaladas en los apartados anteriores se impondrán en su


mitad superior cuando el delincuente hiciere uso de armas u otros medios
igualmente peligrosos, sea al cometer el delito o para proteger la huida, y
cuando atacare a los que acudiesen en auxilio de la víctima o a los que le
persiguieren.

4. En atención a la menor entidad de la violencia o intimidación ejercidas y


valorando además las restantes circunstancias del hecho, podrá imponerse la
pena inferior en grado a la prevista en los apartados anteriores”.

El art. 242 CP establece la penalidad asociada al delito de robo con violencia


o intimidación, al tiempo que configura dos tipos agravados y uno atenuado.

• El art. 242.1 CP, tipifica el tipo básico en el delito de robo con violencia o
intimidación, “sin perjuicio de la [pena] que pudiera corresponder a los
actos de violencia física que realizase”.

• El art. 242.2 CP, agrava la pena cuando el robo se cometa en “casa


habitada, edificio o local abiertos al público o en cualquiera de sus
dependencias”. De esta forma, queda absorbido el allanamiento que
podría producirse con ocasión de la acción depredatoria.

• Por otro lado, el art. 242.3 CP recoge otra agravante para el caso de que el
delincuente hiciere “uso de armas u otros medios igualmente peligrosos”.
Esta circunstancia de carácter objetivo es comunicable a todos los
partícipes del hecho, siempre que estos tuvieran conocimiento al tiempo de
la acción, independientemente de quien empleara los elementos
intimidatorios. No obstante, la tenencia ilícita de armas no queda absorbida
por esta circunstancia, de forma que ambos delitos coexisten, en la medida
en que los bienes jurídicos contra los que se atenta son distintos.

• El art. 242.4CP permite la atenuación facultativa de la pena atendiendo a


la menor entidad de la violencia o intimidación ejercidas y a las “restantes
circunstancias del hecho”, tales como el lugar donde se produce el robo, el
número de agresores, la condición de la víctima o el valor de lo sustraído.

Derecho Penal 15 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- DELITO DE EXTORSIÓN


En el Capítulo III, del Título XIII, del Libro II, del CP, bajo la rúbrica "de la extorsión",
el art. 243 CP castiga al que, con ánimo de lucro, obligare a otro con violencia o
intimidación a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o
del de un tercero.

Art. 243 CP.-

"El que, con ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidación, a
realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de
un tercero, será castigado con la pena de prisión de uno a cinco años, sin
perjuicio de las que pudieran imponerse por los actos de violencia física
realizados".

La actual redacción de la norma comprende tanto supuestos en los que el agente


determina a la víctima a suscribir u otorgar una escritura en perjuicio de su patrimonio,
como otros en los que se obliga al empleado de una entidad bancaria a ordenar una
transferencia por teléfono en la medida en que el perjuicio patrimonial podría ir referido
a un tercero.

El tipo no exige que se suscriba documento alguno, aunque resulta habitual que se
concrete en el otorgamiento o suscripción forzada de escrituras públicas o documentos
de otra índole.

La exigencia del ánimo de lucro recalca además el carácter patrimonial que ha de


tener el acto o negocio jurídico que se obliga a realizar a la víctima. Si el acto o negocio
jurídico no tuviera ese carácter, la conducta debería enjuiciarse desde la perspectiva
del atentado a la libertad individual sin otras consideraciones.

El ánimo de lucro exigido por el tipo ha de entenderse desde el punto de vista de la


ilicitud, como el propósito de procurarse un beneficio patrimonial al que no se tiene
derecho. En este sentido, si el agente pretendiera cobrar una cantidad o conseguir lo
que le era debido, habría de optarse por un delito de realización arbitraria del propio
derecho como calificación alternativa.

El tipo requiere también la concurrencia de violencia o intimidación en las personas.


No obstante, si sus manifestaciones dieran lugar a la producción de un resultado
lesivo, habrían de aplicarse las reglas generales del concurso de delitos.

El delito se consuma cuando la víctima realiza u omite el acto o negocio jurídico que
le perjudica a ella o a un tercero, aunque el sujeto activo no consiguiera el lucro
pretendido. La satisfacción efectiva del ánimo de lucro pertenecería a la fase de
agotamiento.

La proximidad entre la extorsión y el robo llevó en el pasado no solo al tratamiento


legal de la regulación de aquella dentro de este, sino incluso a la postura de algún
sector doctrinal que llegó a denominar a la extorsión como "robo documental". Sin

Derecho Penal 16 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

embargo, la redacción original de la LO 10/1995, 24 de noviembre, resalta la


autonomía de esta figura. En efecto, por mucho que ambos ilícitos coincidan en el
empleo de la violencia o la intimidación para la obtención de un lucro patrimonial, la
extorsión se caracteriza también por no recaer exclusivamente sobre el contenido
mobiliario del patrimonio del sujeto pasivo. Asimismo, en la extorsión la acción del autor
no se proyecta directamente sobre un apoderamiento del objeto del delito, sino que, de
producirse este, es ya en fase de agotamiento de la infracción y como consecuencia de
una conducta llevada a cabo por el propio sujeto pasivo. Conducta que ha de consistir
en la ejecución de algún acto de disposición o negocio de cierta complejidad jurídica,
pues si ese "acto" fuera simplemente la entrega de la cosa interesada por el autor del
delito, nos hallaríamos realmente ante un "robo".

Por todo lo anterior, la principal diferencia entre ambas figuras estriba en la


posibilidad de poder prescindir del comportamiento de la víctima en el robo, frente a la
imposibilidad de ello en la extorsión, en la que el sujeto que recibe la acción, colabora
directamente en la materialización del resultado.

4.- DELITO DE USURPACIÓN


Bajo la denominación "de la usurpación", se recogen en el Capítulo V, del Título
XIII, del Libro II, del CP, tres figuras delictivas distintas, que tienen en común el hecho
de que el bien jurídico protegido se encuentra referido a bienes inmuebles y que en el
agente ha de concurrir la presencia de ánimo de lucro (procurarse una utilidad o
provecho económico).

a) Ocupación de bienes inmuebles o usurpación de derechos reales


inmobiliarios (art. 245 CP), que seguidamente será analizada y en la que se
atenta contra la esfera patrimonial, a diferencia de la protección de la
inviolabilidad del domicilio que pertenece al ámbito personal.

b) Alteración de términos o lindes de pueblos o heredades (art. 246 CP).

"1. El que alterare términos o lindes de pueblos o heredades o cualquier


clase de señales o mojones destinados a fijar los límites de propiedades o
demarcaciones de predios contiguos, tanto de dominio público como privado,
será castigado con la pena de multa de tres a dieciocho meses.

2. Si la utilidad reportada no excediere de 400 euros, se impondrá la pena


de multa de uno a tres meses".

c) Distracción del curso de aguas (art 247 CP)

"1. El que, sin hallarse autorizado, distrajere las aguas de uso público o
privativo de su curso, o de su embalse natural o artificial, será castigado con
la pena de multa de tres a seis meses.

Derecho Penal 17 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2. Si la utilidad reportada no excediere de 400 euros, se impondrá la pena


de multa de uno a tres meses".

4.1.- Ocupación y usurpación violentas.

El art. 245.1 CP castiga "al que con violencia o intimidación en las personas
ocupare una cosa inmueble o usurpare un derecho real inmobiliario de
pertenencia ajena", imponiéndole, "además de las penas en que incurriere por
las violencias ejercidas, la pena de prisión de uno a dos años, que se fijará
teniendo en cuenta la utilidad obtenida y el daño causado".

En la medida en que es la posesión el bien jurídico protegido, sujeto activo


de esta modalidad delictiva solo puede serlo el no propietario o el no titular de
los inmuebles o derechos reales. La turbación de la posesión legítima por parte
del propietario no estaría comprendida en este precepto, sin perjuicio de que
pudiera constituir un delito de coacción o de realización arbitraria del propio
derecho.

La acción, bien ocupar o bien usurpar, requiere de una apropiación y una


coetánea desposesión del inmueble o derecho real. El resultado exige además
de la ocupación o usurpación efectivas, que tenga una cuantificación
patrimonial, en tanto en cuanto, debe reportar una utilidad al actor o causar un
daño a la víctima, aspectos que a su vez determinan la pena de multa a aplicar.

La acción requiere como elemento objetivo del tipo la concurrencia de


violencia o intimidación en las personas. En ningún caso, esta modalidad
tomaría en consideración la fuerza en las cosas como medio de ejecución, en
cuyo caso la conducta pasaría a enjuiciarse al amparo del art. 245.2 CP.

El objeto material sobre el que recae la acción es un bien inmueble


entendido como aquel no susceptible de ser transportado o un derecho real
inmobiliario. La cuestión de la ajeneidad es una cuestión civil, que no obstante
será en su caso resuelta por el tribunal penal como cuestión prejudicial del
posible delito de usurpación.

4.2.- Ocupación pacífica.

De acuerdo con el art. 245.1 CP, solo es punible como usurpación la


ocupación de inmuebles realizada por medio de violencia o intimidación en las
personas. Fuera de este precepto quedan pues las ocupaciones en la que no se
emplean tales medios, es decir las "ocupaciones pacíficas".

No obstante, el art. 245.2 CP sanciona al que "ocupare, sin autorización


debida, un inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada, o se
mantuviere en ellos contra la voluntad de su titular, será castigado con la pena
de multa de tres a seis meses".

Derecho Penal 18 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Los elementos que integran este tipo penal que protege "la posesión", son
los siguientes:

a) La ocupación, sin violencia o intimidación, de un inmueble, vivienda o


edificio que en ese momento no constituya morada de alguna persona,
realizada con cierta vocación de permanencia. A la ocupación equipara el
legislador la acción de mantenerse ilícitamente en el inmueble.

b) Que el ejecutor de esa ocupación carezca de título jurídico alguno que


legitime esa posesión, pues en el caso de que inicialmente hubiera sido
autorizado para ocupar el inmueble, aunque sea temporalmente o en
calidad de precarista, el titular de la vivienda o edificio debería acudir al
ejercicio de las acciones civiles para recuperar su posesión.

c) Que conste la voluntad contraria a tolerar la ocupación por parte del titular
del inmueble, bien antes de producirse, bien después.

d) Que concurra dolo en el autor, que abarque el conocimiento de la ajeneidad


del inmueble y de la ausencia de autorización o de la manifestación de la
oposición del titular del edificio.

El tipo, introducido por la redacción original de la LO 10/1995, 24 de


noviembre, ha sido criticado por la Doctrina, que aboga por la defensa de los
derechos de los titulares de los inmuebles desde el ámbito civil y la
Jurisprudencia, que en ocasiones se ha mostrado reticente a su aplicación.

Relacionado con esto, téngase en cuenta lo establecido en el Preámbulo de


la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 07 de enero,
de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, donde se
expone que “la ocupación ilegal, esto es, la ocupación no consentida ni tolerada,
no es título de acceso a la posesión de una vivienda ni encuentra amparo alguno
en el derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna. Los poderes
públicos, eso sí, deben promover las condiciones necesarias y establecer las
normas pertinentes para hacer efectivo ese derecho y, en ese marco,
preocuparse de forma particular por aquellas personas en riesgo de exclusión
social. De ahí que las Administraciones vengan trabajando en planes y
actuaciones que permitan generar un parque de vivienda social para atender de
manera rápida, ágil y eficaz las necesidades de las personas y unidades
familiares en riesgo de exclusión residencial.
Es por todo ello que conviene articular los mecanismos legales ágiles en la
vía civil que permitan la defensa de los derechos de titulares legítimos que se
ven privados ilegalmente y sin su consentimiento de la posesión de su vivienda,
cuando se trata de personas físicas, entidades sin ánimo de lucro con derecho a
poseerla o entidades públicas propietarias o poseedoras legítimas de vivienda
social.

Derecho Penal 19 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Si bien la legislación vigente permite acudir a la vía penal, articulada con


frecuencia al amparo de los artículos 245.2 y concordantes del Código Penal
como delito de usurpación, esta forma de tutela jurídica responde a una
respuesta propia del Derecho penal, es decir, de «ultima ratio», por lo que no
comporta ni puede comportar una solución general que trascienda o sustituya
los mecanismos civiles para la tutela de los derechos posesorios”.

Reiterada jurisprudencia apunta que no toda perturbación de la posesión es


subsumible en el precepto penal, dado que la intervención penal, inspirada en
los principios de proporcionalidad y última ratio solo puede quedar reservada en
los términos del precepto penal, para los casos más graves, esto es, para los
casos en que la perturbación de la posesión tenga mayor significación.

En base a lo anteriormente expuesto, ha de concluirse que no es cualquier


ocupación la que está contemplada en la citada norma, sino solo aquella que
realmente signifique un riesgo grave a la posesión. En este sentido, no cabría
hablar de delito cuando el que invade la propiedad de otro carece de "animus",
entendido como intención o voluntad de exclusividad en la detentación del
inmueble, ideológicamente imprescindible a fin de consolidar una ocupación o
un mantenimiento de la detentación auténticamente perturbador de la legítima
posesión, a cuya protección tiende la figura penal. Por lo que no procede
incardinar la actuación en el campo criminal cuando se trata de detentaciones
esporádicas o de objetos aparentemente abandonados, cuando no consta el
conocimiento de la oposición expresa del titular o, en resumen, cuando no se
evidencia el potencial peligro grave para la posesión que el ataque comporta, en
concordancia con el mayor reproche social que marca la línea que separa el
ilícito civil y el penal.

En este punto, tiene sentido traer a colación lo dispuesto por la LO 4/2015, de


30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, que en su art. 37.7
sanciona como falta leve: “La ocupación de cualquier inmueble, vivienda o
edificio ajenos, o la permanencia en ellos, en ambos casos contra la voluntad de
su propietario, arrendatario o titular de otro derecho sobre el mismo, cuando no
sean constitutivas de infracción penal".

Derecho Penal 20 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

• Se castiga como delito de hurto al que, con ánimo de lucro,


tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño.

• Son reos del delito de robo los que, con ánimo de lucro, se
apoderan de las cosas muebles ajenas empleando fuerza en las
cosas para acceder o abandonar el lugar donde estas se
encuentran, o violencia o intimidación en las personas, sea al
cometer el delito, para proteger la huida, o sobre los que
acudiesen en auxilio de la víctima o que le persiguieren.

• El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas


será castigado con la pena de prisión de dos a cinco años, sin
perjuicio de la que pudiera corresponder a los actos de violencia
física que realizase.

• El delito de extorsión no exige que se suscriba documento


alguno.

• Las distintas conductas que se sancionan como delito de


usurpación tienen en común la presencia del ánimo de lucro.

Derecho Penal 21 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• Art.(s): artículo(s).

• CP: Código Penal.

• LO: Ley Orgánica.

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO PENAL. COMENTADO, CON JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA Y


CONCORDANCIAS. Colección Tribunal Supremo. Director Juan SAAVEDRA
RUIZ. Segunda Edición. Octubre de 2010.

CÓDIGO PENAL. JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA. CLIMENT DURÁN,


Carlos. Valencia. Tirant lo Blanch. 2011.

ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. y GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2010). Comentarios a la


reforma penal de 2010. Valencia. Tirant lo Blanch, reformas.

GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (2015). Comentarios a la Reforma del Código Penal de


2015. Valencia. Tirant lo Blanch, reformas.

LUZÓN CUESTA, José María. “Compendio de Derecho Penal. Parte especial”.


Editorial Dykinson. Edición 2011.

MUÑOZ CONDE, F. (2010) Derecho Penal, parte especial, Valencia: Tirant lo


blanch, 18ª edición.

QUINTERO OLIVARES, G. (2010) La reforma penal de 2010: análisis y


comentarios. Aranzadi.

SERRANO GÓMEZ, A. y SERRANO MAÍLLO, A. (2010). Derecho Penal, parte


especial. Madrid: Dykinson, 15 ª edición.

PÁGINA WEB BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO – LEGISLACIÓN www.boe.es

PÁGINA WEB EL DERECHO EDITORESwww.elderecho.com

PÁGINA WEB FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO www.fiscal.es

PÁGINA WEB PODER JUDICIAL - JURISPRUDENCIA


http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial

PÁGINA WEB TRIBUNAL CONSTITUCIONAL www.tribunalconstitucional.es

Derecho Penal 22 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Es un tipo agravado específico del delito de robo con violencia o


intimidación en las personas:
a) Cuando se utilice a menores de dieciocho años para la comisión del
delito.
b) Cuando el robo se cometa en casa habitada o en cualquiera de sus
dependencias.
c) Cuando el robo se cometa mediante la inutilización, por cualquier medio,
de los dispositivos de alarma o seguridad instalados en las cosas
sustraídas.

2.- El delito de extorsión...


a) Es un tipo autónomo, independiente del delito de robo.
b) Es un tipo agravado del delito de robo con violencia o intimidación.
c) Es una modalidad agravada del delito de realización arbitraria al propio
derecho.

3.- Las distintas modalidades comprendidas bajo la denominación de delito


de usurpación, tienen en común...
a) Que las acciones recaen sobre bienes muebles.
b) Que el sujeto ha de obrar con ánimo de lucro.
c) Que el sujeto no se sirve de medios violentos o intimidatorios.

Derecho Penal 23 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 a

3 b

Derecho Penal 24 de 24 Unidad didáctica 2


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 3

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Autor: Departamento Ciencias Jurídicas.

Fecha: 02-02-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer las distintas modalidades relativas a los delitos


sexuales.
- Determinar los elementos que describen los delitos que
afectan a los menores de dieciséis años.
- Conocer cómo han afectado las últimas reformas del Código
Penal a estos tipos delictivos.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

- ¿Cuál es la edad en la que un menor puede prestar un


consentimiento válido para mantener relaciones sexuales?
- ¿Sabía que el solicitar favores de naturaleza sexual para sí o
un tercero en el ámbito de una relación laboral podría llegar a
constituir un ilícito penal?
- ¿Sabía que la agresión sexual, el abuso sexual y el acoso
sexual son delitos semipúblicos perseguibles a instancia de
parte?

Derecho Penal 1 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Penal 2 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.- AGRESIONES SEXUALES

1.1.- Tipo básico.

1.2.- Tipo cualificado: violación.

1.3.- Agravaciones específicas.

2.- AGRESIONES SEXUALES A MENORES DE 16 AÑOS

2.1.- Agresión sexual a un menor de 16 años.

2.2.- Subtipos agravados y agravantes específicas.

2.3.- Determinación a participar en un comportamiento de naturaleza sexual.

2.4.- Grooming y sexting.

3.- ACOSO SEXUAL

4.- EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL

4.1.- Delito de exhibicionismo.

4.2.- Provocación sexual.

5.- DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN Y A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL


Y CORRUPCIÓN DE MENORES

5.2.- Prostitución.

5.3.- Delitos de explotación sexual y corrupción.

6.- DISPOSICIONES COMUNES

7.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Penal 3 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Penal 4 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- AGRESIONES SEXUALES


El Código Penal (CP) establece en el TÍTULO VIII dentro de los “Delitos contra la
libertad sexual”, el CAPÍTULO I “De las agresiones sexuales”, así utiliza la
denominación de “agresión sexual” para los supuestos de ataques a la libertad sexual,
mediante violencia o intimidación, desapareciendo del código el término “abuso sexual”
por la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad
sexual, e incluyendo también los casos en que faltando el consentimiento de la víctima
o estando el mismo viciado, el autor no se sirve ni de violencia, ni de intimidación.

El Capítulo I, "de las agresiones sexuales", del Título VIII, del Libro II, del CP se
estructura a partir de un tipo básico contenido en el art. 178 CP, al que se añaden
sendas cualificaciones en los arts. 179 y 180 CP.

El bien jurídico protegido en estos delitos no se reduce únicamente a la libertad


sexual, ya que también se protegen los derechos inherentes a la dignidad de la
persona humana, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la indemnidad e
integridad sexual de los menores y personas con discapacidad necesitadas de especial
protección.

Pueden ser sujeto activo y pasivo cualquier persona, sea hombre o mujer, sin más
limitación que la antes referida a la edad de la víctima. Así caben las agresiones
sexuales de mujer vs mujer, mujer vs hombre, hombre vs hombre y hombre vs mujer.

Sujeto pasivo puede ser también la persona prostituida y el cónyuge o persona con
la que se mantiene análoga relación de afectividad, ya que estas tienen también su
propia capacidad de decidir y de autodeterminar su comportamiento sexual.

1.1.- Tipo básico.

Art. 178 CP.-

1. Será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, como responsable
de agresión sexual, el que realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual
de otra persona sin su consentimiento. Sólo se entenderá que hay consentimiento
cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las
circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona.

2. A los efectos del apartado anterior, se consideran en todo caso agresión


sexual los actos de contenido sexual que se realicen empleando violencia,
intimidación o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la
víctima, así como los que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de
sentido o de cuya situación mental se abusare y los que se realicen cuando la
víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad.

3. El órgano sentenciador, razonándolo en la sentencia, y siempre que no


concurran las circunstancias del artículo 180, podrá imponer la pena de prisión en su

Derecho Penal 5 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

mitad inferior o multa de dieciocho a veinticuatro meses, en atención a la menor


entidad del hecho y a las circunstancias personales del culpable.

Las conductas que constituyen la base del delito son muy amplias.
Comprenderían tocamientos impúdicos o contactos corporales de diversa
índole, activos o pasivos, siempre que estas conductas no constituyeran alguno
de los tipos agravados recogidos en los arts. 179 y 180 CP. En cualquier caso,
se exige una cierta trascendencia y gravedad del acto con potencialidad para
afectar de un modo relevante a la sexualidad ajena.

Son actos que atentan contra la libertad sexual realizados con violencia o no,
pero siempre sin consentimiento, o con el consentimiento viciado.
Incluyendo en este precepto los anteriores abusos sexuales realizados sin
consentimiento.

Por violencia debe entenderse el uso de la fuerza física capaz de doblegar la


resistencia de la víctima, no siendo necesario una resistencia continuada de la
víctima, que esta se resista hasta la extenuación o el heroísmo. Incluso
habiendo iniciado el autor la violencia sobre la víctima, podría para evitar males
mayores, llegar a "consentir". En cualquier caso, ha de haber una relación de
causalidad adecuada entre la violencia empleada y la agresión sexual.

Las intimidaciones, el constreñimiento psicológico, la amenaza de palabra u


obra, de causar un daño injusto que infunda miedo en el sujeto pasivo. En este
contexto, equivale a amenazar, debiendo tener la amenaza, una cierta gravedad
y guardar alguna relación con la agresión sexual. En este sentido, han de
valorarse las circunstancias concurrentes, tanto subjetivas (edad de los sujetos
activo y pasivo, constitución física de ambos, etc.), como objetivas
(circunstancias de tiempo, lugar, etc.).

El tipo penal no exige la violencia o intimidación, solo la falta de consentimiento,


y, si existe la violencia o la intimidación, esta debe ser ejercida por el mismo
sujeto que realiza el contacto sexual, bastando con que se aproveche de la
ejercida por un tercero (por ejemplo, alguien sujeta a la víctima). En tales casos,
nos hallaríamos ante un supuesto de coejecución material de actos ejecutivos
en el que rige el principio de “imputación recíproca”, encuadrándose tal conducta
en lo recogido en el art. 28CP, bien como coautores, bien como cooperadores
necesarios.

Será preciso determinar si la acción, situándola en un contexto determinado,


cultural y socialmente, puede ser calificada como de sexual. Así, por ejemplo,
una exploración ginecológica realizada por un facultativo médico conforme a las
reglas y prescripciones médicas quedaría fuera del concepto de agresión, por
más que hipotéticamente, el autor obtuviera placer sexual; por el contrario, un
abrazo o un beso acompañado de inequívocos movimientos de la región
pelviana, podría ser considerado como agresión sexual, por más que el sujeto
alegara que lo hizo en tono de burla.

Derecho Penal 6 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El tipo únicamente requiere el dolo del agente, entendido como realización


voluntaria de una acción con conocimiento de su significado sexual, no
requiriendo ningún otro elemento específico subjetivo adicional. El sujeto activo
debe querer solo agredir sexualmente. No obstante, es frecuente que concurra
en el sujeto un ánimo tendencial consistente en el propósito de obtener una
satisfacción sexual (ánimo libidinoso). En todo caso, la ausencia de esta
circunstancia o la presencia de otros propósitos (odio, venganza, racismo o
represalia), no impiden apreciar el ataque al bien jurídico desde esta perspectiva
(véase STS 411/2014, de 26 de mayo de 2014).

Se consuma el delito con el contacto corporal o físico. Cabe, no obstante, la


ejecución en grado de tentativa, pero requiere inexcusablemente que no se haya
producido contacto obsceno de clase alguna.

Junto a la autoría directa, caben otras formas de cooperación, ya como coautor


o como cooperador necesario, aplicándose la complicidad de forma muy
restrictiva, en actos que al agente le son ajenos y que no son "ni eficaces, ni
necesarios, ni trascendentes".

1.2.- Tipo cualificado: violación.

Art. 179 CP.-

“Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal,


anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de
las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación
con la pena de prisión de cuatro a doce años”.

Modificado por Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre e garantía integral de la


libertad sexual.

En principio sujeto activo puede serlo tanto el hombre como la mujer, en


relación homosexual o heterosexual. En el mismo sentido, sujeto pasivo puede
ser también hombre o mujer y es indiferente que fuera o no "de vida honesta",
en cuanto que el tipo protege la libertad sexual.

No obstante lo anterior, determinadas conductas típicas pueden tener implícitas


ciertas restricciones en atención al sexo de los sujetos: la referencia al “acceso
carnal”, implica la participación de al menos un sujeto masculino; igualmente, la
referencia a la “vía vaginal”, exige la presencia de al menos un sujeto femenino.

La conducta típica implica el acceso carnal, bien sea por vía vaginal, anal o
bucal o la introducción de miembros corporales u objetos por vía vaginal o anal,
todo ello. Los contactos sexuales ("agresiones") previas a la penetración
normalmente quedarán absorbidas por estas.

a) Por “acceso carnal” se ha de entender la conjunción del miembro viril


masculino a través de la vía vaginal, anal o bucal. Desde este planteamiento,

Derecho Penal 7 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

puede ofrecer dudas la respuesta que se ha de ofrecer ante el contacto entre


dos mujeres mediando violencia o intimidación. En este sentido, MUÑOZ
CONDE entiende que estos contactos podrían incluirse en el tipo cualificado
sin violentar el sentido literal posible de "acceso carnal", entendido como
relación sexual en la que intervienen los órganos genitales, sin necesidad de
que se dé la penetración, bastando pues, la práctica fricativa o "conjuctio
membrorum".

b) Por “introducción de objetos o miembros corporales por vía vaginal o anal”,


ha de entenderse tanto aquellos que presenten una materialidad que
satisfaga, de forma sustitutiva, el instrumento natural que constituye el pene
del hombre (consoladores, penes artificiales...), como la de miembros del
cuerpo humano u órganos corporales, (manos, dedos, puños...).

La conducta es eminentemente dolosa y no cabe la imprudencia. El dolo debe


abarcar el conocimiento del contenido sexual de la acción y el ataque al bien
jurídico, no requiriéndose ningún ánimo especial. La concurrencia del ánimo
lúbrico no priva a la acción de su desvalor, pues, al contrario, satisfacen
plenamente las exigencias del tipo.

La consideración de supuestos de hecho tan distintos dificulta la fijación de un


mismo momento consumativo. La "introducción de miembros corporales u
objetos" requiere como su propio nombre indica que, el elemento en cuestión,
sea introducido en la cavidad anal o vaginal, aun de forma parcial. En los casos
de "acceso carnal" se han sustentado tres opiniones doctrinales:

a) “Conjuctio membrorum”, que considera suficiente para la consumación la


unión de los órganos sexuales, sin ser necesaria ni la introducción, ni la
eyaculación.

b) “Inmisio penis”, que considera necesaria para la consumación la


penetración, al menos, parcial.

c) “Inmisio seminis”, que requiere además de la penetración, la eyaculación


dentro de las cavidades protegidas.

La jurisprudencia considera que para la consumación del delito en la modalidad


de acceso carnal precisa, además de la conjunción de órganos sexuales, una
mínima penetración, no siendo necesario ni que esta sea completa, ni que
concurra una eyaculación posterior. De esta forma ha admitido la tentativa de
“violación” cuando no ha podido realizarse dicha penetración, sobre todo en
caso de menores, por la desproporción de órganos entre el agresor y el menor o
por eyaculación precoz.

Asimismo, excluye también respecto del delito de violación la posibilidad que


representa el delito continuado. Cada ataque a la libertad sexual supone una
ofensa personal que tiene estructura delictiva propia y merece su propia pena.
Excepcionalmente, se admite en ocasiones la unidad de acción, que debe ser

Derecho Penal 8 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

apreciada respecto del delito de violación en los casos en los que concurran las
siguientes circunstancias:

 Cuando se produce la repetición del acto sexual de manera seguida e


inmediata con identidad de sujeto activo y pasivo.

 Si ello acontece en el marco de la misma ocasión, con análogas


circunstancias de tiempo y lugar y bajo la misma situación de fuerza o
intimidación.

 Cuando todos los actos respondan también al mismo impulso libidinoso no


satisfecho hasta la realización de esa pluralidad delictiva, con o sin
eyaculación.

Estas conductas son delitos de propia mano, en los que solo puede ser autor, en
sentido estricto, el que realiza la acción corporal descrita en el tipo, pero nada
impide que rijan aquí las reglas generales de la participación y que quepa la
cooperación necesaria. En los casos de comportamiento plural, los delincuentes
que no realizan los actos propios de la dinámica comisiva del delito de violación,
con su simple presencia refuerzan la determinación delictiva del autor material,
acentuando el desamparo y desvalimiento de la víctima y debilitando su
voluntad resistente. Con lo cual, esa presencia, por sí sola, constituye una
cooperación eficaz e indispensable, que le hace responsable de la violación
ajena a título de cooperador necesario.

1.3.- Agravaciones específicas.

Art. 180 CP.- (Modificado por Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre e


garantía integral de la libertad sexual).

1. Las anteriores conductas serán castigadas con la pena de prisión de


dos a ocho años para las agresiones del artículo 178.1 y de siete a quince
años para las del artículo 179 cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias, salvo que las mismas hayan sido tomadas en consideración
para determinar que concurren los elementos de los delitos tipificados en los
artículos 178 o 179:

1.ª Cuando los hechos se cometan por la actuación conjunta de dos o


más personas.

La razón de la cualificación reside en la inferioridad en que se encuentra


la víctima respecto de los autores. El tipo no requiere que las dos o más
personas lleguen a realizar el acceso carnal o la introducción de objetos,
sino que basta que una de ellas ejerza la violencia o intimide a la víctima,
mientras que la otra realiza directamente el acceso carnal.

Derecho Penal 9 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.ª Cuando la agresión sexual vaya precedida o acompañada de una


violencia de extrema gravedad o de actos que revistan un carácter
particularmente degradante o vejatorio.

Se trata de actos esencialmente innecesarios, que van más allá de la


vejación o del menosprecio propio de este delito.

3.ª Cuando los hechos se cometan contra una persona que se halle en
una situación de especial vulnerabilidad por razón de su edad, enfermedad,
discapacidad o por cualquier otra circunstancia, salvo lo dispuesto en el
artículo 181.

Esta circunstancia viene referida a la "vulnerabilidad" de la víctima


debida a su edad -no entrando a valorarse cuando fuera menor de 16
años, por aplicación de un tipo específico-, enfermedad, discapacidad o
situación y tiene en cuenta la particular indefensión que se deriva de esas
situaciones.

Se ha dejado una cláusula abierta representada por el término


“situación”, a la que serían asimilables escenarios tales como por ejemplo,
el lugar solitario o deshabitado en donde se produce la agresión, la
nocturnidad...

4.ª Cuando la víctima sea o haya sido esposa o mujer que esté o haya
estado ligada por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

5.ª Cuando, para la ejecución del delito, la persona responsable se


hubiera prevalido de una situación de convivencia o de parentesco, por ser
ascendiente, o hermano, por naturaleza o adopción, o afines, o de una
relación de superioridad con respecto a la víctima.

Se ha configurado esta agravación sobre la idea de mayor culpabilidad


del autor y se distingue entre la prevalencia de una relación de
superioridad y el parentesco. En todo caso, de aplicarse esta
circunstancia, no podría aplicarse la circunstancia mixta de parentesco
(art. 23 CP), ya que podría vulnerarse el principio de “non bis in ídem”.

6.ª Cuando el responsable haga uso de armas u otros medios igualmente


peligrosos, susceptibles de producir la muerte o alguna de las lesiones
previstas en los artículos 149 y 150 de este Código, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 194 bis.

7.ª Cuando para la comisión de estos hechos el autor haya anulado la


voluntad de la víctima suministrándole fármacos, drogas o cualquier otra
sustancia natural o química idónea a tal efecto.

Derecho Penal 10 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2. Si concurrieren dos o más de las anteriores circunstancias, las penas


respectivamente previstas en el apartado 1 de este artículo se impondrán en
su mitad superior.

3. En todos los casos previstos en este capítulo, cuando el culpable se


hubiera prevalido de su condición de autoridad, agente de ésta o funcionario
público, se impondrá, además, la pena de inhabilitación absoluta de seis a
doce años.

2.- AGRESIONES SEXUALES A MENORES DE 16 AÑOS


La reforma operada por la LO 1/2015 establece que la realización de actos de
carácter sexual con menores de dieciséis años será considerada en todo caso, como
un hecho delictivo, salvo que se trate de relaciones consentidas con una persona
próxima al menor por edad y grado de desarrollo o madurez (art. 183 bis CP).

Realmente lo que se protege con estos delitos es la libertad sexual, junto con la
tutela de los procesos de formación y socialización en esta materia al tratarse de
menores.

Según la Circular 1/2017 de la Fiscalía General del Estado sobre la interpretación


del art. 183 quater del Código Penal, la elevación de la edad de consentimiento de los
13 a los 16 años, acrecentó la necesidad de incluir en la regulación de los delitos
sexuales cometidos sobre menores una cláusula de exención de la responsabilidad
penal, que en el marco del derecho comparado se conoce como “cláusula Romeo y
Julieta” y que radicaría en que, como ha señalado la doctrina, el núcleo del injusto en
los delitos de abuso sexual infantil, radica en que el sujeto activo mantiene una relación
sexual con una persona que por su minoría de edad, se encuentra en situación de
desigualdad madurativa que le impide decidir libremente. A pesar de ello, no estará
castigado conforme al Código Penal, aquella relación en la que uno de los
intervinientes sea menor de 16 años y decida libremente mantener una relación sexual
compartida con otra persona que, aun siendo mayor de edad, esta sea próxima a la
edad y madurez del menor de 16.

Toda esta materia ha sido modificada por Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre
de garantía integral de la libertad sexual

2.1.- Agresión sexual a un menor de 16 años.

El art. 183.1 CP sanciona como delito la conducta del "que realizare actos de
carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado con la pena de
prisión de dos a seis años.

A estos efectos se consideran incluidos en los actos de carácter sexual los que
realice el menor con un tercero o sobre sí mismo a instancia del autor.

Derecho Penal 11 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El art. 183.2 CP sanciona "2. Si en las conductas del apartado anterior concurre
alguna de las modalidades de agresión sexual descritas en el artículo 178, se
impondrá una pena de prisión de cinco a diez años.

En estos casos, en atención a la menor entidad del hecho y valorando todas las
circunstancias concurrentes, incluyendo las circunstancias personales del
culpable, podrá imponerse la pena de prisión inferior en grado, excepto cuando
medie violencia o intimidación o concurran las circunstancias mencionadas en el
artículo 181.4.

2.2.- Subtipos agravados y agravantes específicas.

3. Cuanto el acto sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal,
o en introducción de miembros corporales u objetos por algunas de las dos
primeras vías, el responsable será castigado con la pena de prisión de seis a
doce años de prisión en los casos del apartado 1, y con la pena de prisión de
diez a quince años en los casos del apartado 2.

4. Las conductas previstas en los apartados anteriores serán castigadas con la


pena de prisión correspondiente en su mitad superior cuando concurra alguna
de las siguientes circunstancias:

a) Cuando los hechos se cometan por la actuación conjunta de dos o más


personas.

b) Cuando la agresión sexual vaya precedida o acompañada de una violencia de


extrema gravedad o de actos que revistan un carácter particularmente
degradante o vejatorio.

c) Cuando los hechos se cometan contra una persona que se halle en una
situación de especial vulnerabilidad por razón de su edad, enfermedad,
discapacidad o por cualquier otra circunstancia, y, en todo caso, cuando sea
menor de cuatro años.

d) Cuando la víctima sea o haya sido pareja del autor, aun sin convivencia.

e) Cuando, para la ejecución del delito, el responsable se hubiera prevalido de


una situación de convivencia o de una relación de superioridad o parentesco, por
ser ascendiente, o hermano, por naturaleza o adopción, o afines, con la víctima.

f) Cuando el responsable haga uso de armas u otros medios igualmente


peligrosos, susceptibles de producir la muerte o alguna de las lesiones previstas
en los artículos 149 y 150 de este Código, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 194 bis.

g) Cuando para la comisión de estos hechos el autor haya anulado la voluntad


de la víctima suministrándole fármacos, drogas o cualquier otra sustancia natural
o química idónea a tal efecto.

Derecho Penal 12 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

h) Cuando la infracción se haya cometido en el seno de una organización o de


un grupo criminal que se dedicare a la realización de tales actividades.

5. En todos los casos previstos en este artículo, cuando el culpable se hubiera


prevalido de su condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público, se
impondrá, además, la pena de inhabilitación absoluta de seis a doce años.

2.3.- Determinación a participar en un comportamiento de naturaleza


sexual.

Art. 182 bis CP.-

1. El que, con fines sexuales, haga presenciar a un menor de dieciséis


años actos de carácter sexual, aunque el autor no participe en ellos, será
castigado con una pena de prisión de seis meses a dos años.

2. Si los actos de carácter sexual que se hacen presenciar al menor de


dieciséis años constituyeran un delito contra la libertad sexual, la pena será
de prisión de uno a tres años.

Esta nueva figura viene a ser la sustituta del anterior delito de corrupción de
menores y se encuentra íntimamente relacionada con los vigentes delitos de
exhibicionismo y provocación sexual.

Las últimas reformas eliminaron la referencia a que el comportamiento de


naturaleza sexual perjudicara la evolución o desarrollo de la personalidad del
menor, que resultaba de difícil prueba.

En opinión de SUÁREZ-MIRA, la contemplación de los actos de naturaleza


sexual por parte del menor de dieciséis años, precisaría un carácter presencial,
no siendo suficiente el carácter virtual a través de grabaciones, que sí que
podría ser contemplado desde el art. 186 CP.

La aplicación del precepto exige que la conducta se debe llevar a cabo "con
fines sexuales", elemento subjetivo del injusto que se puede identificar con el
ánimo lúbrico o libidinoso.

2.4.- Grooming y sexting.

Art. 183 CP.-

1. El que a través de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología


de la información y la comunicación contacte con un menor de dieciséis años
y proponga concertar un encuentro con el mismo a fin de cometer cualquiera
de los delitos descritos en los artículos 181 y 189, siempre que tal propuesta
se acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento, será
castigado con la pena de uno a tres años de prisión o multa de doce a
veinticuatro meses, sin perjuicio de las penas correspondientes a los delitos

Derecho Penal 13 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

en su caso cometidos. Las penas se impondrán en su mitad superior cuando


el acercamiento se obtenga mediante coacción, intimidación o engaño.

2. El que, a través de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología


de la información y la comunicación contacte con un menor de dieciséis años
y realice actos dirigidos a embaucarle para que le facilite material
pornográfico o le muestre imágenes pornográficas en las que se represente
o aparezca un menor, será castigado con una pena de prisión de seis meses
a dos años.

El art. 183 CP castiga dos conductas diversas pero unidas por la existencia de
un contacto con un menor de dieciséis años, el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación y una finalidad sexual.

a) El apartado primero sanciona como delito el "grooming" o "childgrooming",


término con el que se hace referencia al contacto con menores de dieciséis
años a través de las nuevas tecnologías, con la finalidad de concertar un
encuentro físico, que le serviría al agente para cometer un delito de abuso
sexual, agresión sexual o corrupción de menores.

El legislador abre la posibilidad al concurso de delitos por las acciones


que se hubieran materializado al tiempo que establece circunstancias
agravantes por el uso de la coacción, la intimidación o el engaño.

b) El apartado segundo supone la introducción ex novo de una conducta que


busca la obtención de material pornográfico en el que aparezca un menor de
edad.

El delito se estructura del siguiente modo:

 Contacto con un menor de dieciséis años a través de las tecnologías de la


información y la comunicación.

 Realización de actos materialmente tendentes a "embaucarles", esto es,


engañarles aprovechando la ingenuidad e inexperiencia sexual del menor.

 Finalidad de que el menor contactado le envíe o muestre imágenes de


pornografía de menores.

Artículo 183 bis.

Salvo en los casos en que concurra alguna de las circunstancias previstas


en el apartado segundo del artículo 178, el libre consentimiento del menor de
dieciséis años excluirá la responsabilidad penal por los delitos previstos en
este capítulo cuando el autor sea una persona próxima al menor por edad y
grado de desarrollo o madurez física y psicológica.

Derecho Penal 14 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- ACOSO SEXUAL


Art. 184 CP.-

1. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el


ámbito de una relación laboral, docente, de prestación de servicios o análoga,
continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una
situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante, será castigado,
como autor de acoso sexual, con la pena de prisión de seis a doce meses o
multa de diez a quince meses e inhabilitación especial para el ejercicio de la
profesión, oficio o actividad de doce a quince meses.

2. Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de


una situación de superioridad laboral, docente o jerárquica, o sobre persona
sujeta a su guarda o custodia, o con el anuncio expreso o tácito de causar a la
víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que aquella pueda
tener en el ámbito de la indicada relación, la pena será de prisión de uno a dos
años e inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o actividad
de dieciocho a veinticuatro meses.

3. Asimismo, si el culpable de acoso sexual lo hubiera cometido en centros de


protección o reforma de menores, centro de internamiento de personas
extranjeras, o cualquier otro centro de detención, custodia o acogida, incluso de
estancia temporal, la pena será de prisión de uno a dos años e inhabilitación
especial para el ejercicio de la profesión, oficio o actividad de dieciocho a
veinticuatro meses, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 443.2.

4. Cuando la víctima se halle en una situación de especial vulnerabilidad por


razón de su edad, enfermedad o discapacidad, la pena se impondrá en su mitad
superior.

5. Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis, una persona


jurídica sea responsable de este delito, se le impondrá la pena de multa de seis
meses a dos años. Atenidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los
jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras
b) a g) del apartado 7 del artículo 33.

El delito de acoso sexual contempla una modalidad básica y dos agravadas. Ha sido
modificado por la disposición final 4.10 de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre

El tipo básico de acoso sexual (art. 184.1 CP) implica la concurrencia de los
siguientes elementos:

a) El comportamiento típico consiste en una directa e inequívoca solicitud a la


víctima de comportamientos cuya administración le corresponde en su
autonomía sexual, sin que se necesite la obtención de favores de naturaleza
sexual. El concepto de favor ha de entenderse como la prestación de
cualquier acto de alcance sexual. Este requisito queda cumplido cuando

Derecho Penal 15 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

media petición de trato o acción de contenido sexual que se presente como


seria e inequívoca, cualquiera que sea el medio de expresión utilizado,
cuando dicha conducta resulta indeseada, irrazonable y ofensiva para quien
la sufre.

b) El legislador exige que la demanda de favores sexuales provoque a la


víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante.
No requiere el tipo penal que la víctima sucumba y padezca más trastornos
que la mera ubicación en una situación que merezca aquellas calificaciones.
Existe pues responsabilidad penal aunque la entereza de la víctima le
permita afrontar, sin otros daños, la situación indicada.

c) La solicitud ha de enmarcarse en el ámbito de una relación laboral, docente


o de prestación de servicios, continuada o habitual. Ni siquiera se requiere
que el sujeto activo del delito ostente condición alguna de superioridad
respecto a la víctima. Lo que el tipo penal protege es el derecho a
desempeñar la actividad en un entorno sin riesgo para su intimidad y
libertad. Se descarta el entorno de la mera relación coyuntural o esporádica,
de igual manera que quedan fuera de la tipificación de este tipo de acoso,
cualquier solicitud de favor sexual que no se inscriba en una de las
relaciones indicadas.

La mera solicitud esporádica podrá ser un acto preparatorio equívoco, pero no


constituirá delito si no se produce la objetiva situación descrita. De este modo, el delito
se consuma desde la formulación de la solicitud, si le sigue el efecto indicado, pero sin
que sea necesario que alcance sus objetivos. El acoso será absorbido en su caso, por
los abusos sexuales de los arts. 181 y 182 CP.

Los supuestos agravados se sustentan sobre las siguientes circunstancias:

a) La existencia de prevalimiento originado por una situación de superioridad


laboral, docente o jerárquica o el anuncio, expreso o tácito, de causar a la
víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que aquella pueda
tener en el ámbito de la indicada relación.

b) Especial vulnerabilidad de la víctima, por razón de su edad, enfermedad o


situación.

4.- EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL


Los delitos de exhibicionismo y provocación sexual son conductas en las que el
autor trata de involucrar a un menor o persona con discapacidad, necesitada de
especial protección (término que sustituye al de "incapaz"), en actos de naturaleza
sexual que pueden incidir negativamente en su "indemnidad sexual". Ambas figuras
tienen la consideración de delitos públicos, perseguibles por tanto de oficio.

Derecho Penal 16 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.1.- Delito de exhibicionismo.

Art. 185 CP.-

“El que ejecutare o hiciere ejecutar a otra persona actos de exhibición


obscena ante menores de edad o incapaces, será castigado con la pena de
prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses”.

La conducta prohibida consiste en hacer exhibición de los órganos genitales a


un extraño, con el propósito de alcanzar una excitación sexual, sin ánimo de
llegar a tener relaciones con él. El tipo sanciona tanto la autoría inmediata
(ejecutar), como la mediata (hacer ejecutar).

4.2.- Provocación sexual.

Art 186 CP.-:

“El que por cualquier medio directo, vendiere, difundiere o exhibiere


material pornográfico entre menores de edad o incapaces, será castigado
con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses".

El tipo hace referencia a la difusión, venta o exhibición de material pornográfico


entre menores de edad o incapaces, entendiendo por pornografía (el más
restringido concepto de "pornografía infantil" viene determinado normativamente
en el art. 189 CP), como así ha señalado la jurisprudencia, “toda representación
gráfica o escrita que, directamente o por representación y significación, tienda y
promueva a excitar la lubricidad de las gentes; es decir, la escenificación o
descripción de todo tipo de relaciones sexuales, pero no un desnudo”.

5.- DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN Y A LA


EXPLOTACIÓN SEXUAL Y CORRUPCIÓN DE MENORES
El Capítulo V, del Título VIII, del Libro II, del CP,“de los delitos relativos a la
prostitución y a la exploración sexual y corrupción de menores”, tipifica una pluralidad
de conductas muy diversas. No obstante, atendiendo a su gravedad, el legislador ha
establecido una serie de consecuencias comunes a todas ellas:

a) Pese a la denominación utilizada, se protege al mismo nivel tanto a


menores, como a personas con discapacidad necesitadas de especial
protección.

b) La responsabilidad de la persona jurídica, al amparo del art. 31 bis CP, por


este tipo de delitos (art. 189 bis CP).

c) La apreciación de la circunstancia de reincidencia internacional como


agravante (art. 190 CP).

Derecho Penal 17 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.2.- Prostitución.

La prostitución es la entrega o trato sexual de una persona a otra mediante


precio, siendo indiferente que la misma sea en el marco de una relación
homosexual o heterosexual.

La prostitución en sí misma no es delito. No obstante, en atención a las


circunstancias que pueden concurrir en esta actividad y en aras a proteger a las
víctimas de este tráfico sexual, se han tipificado como tales distintas conductas
que atentan contra la libertad sexual de los mayores de edad y contra el derecho
a la indemnidad sexual de menores y personas con discapacidad necesitadas
de especial protección (término que sustituye al de "incapaz").

a) Prostitución de personas mayores de edad (art.187 CP).

"1. El que, empleando violencia, intimidación o engaño, o abusando de


una situación de superioridad o de necesidad o vulnerabilidad de la víctima,
determine a una persona mayor de edad a ejercer o a mantenerse en la
prostitución, será castigado con las penas de prisión de dos a cinco años y
multa de doce a veinticuatro meses.

Se impondrá la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a


veinticuatro meses a quien se lucre explotando la prostitución de otra
persona, aun con el consentimiento de la misma. En todo caso, se entenderá
que hay explotación cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

a) Que la víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad


personal o económica.

b) Que se le impongan para su ejercicio condiciones gravosas,


desproporcionadas o abusivas.

2. Se impondrán las penas previstas en los apartados anteriores en su


mitad superior, en sus respectivos casos, cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:

a) Cuando el culpable se hubiera prevalido de su condición de autoridad,


agente de ésta o funcionario público. En este caso se aplicará, además, la
pena de inhabilitación absoluta de seis a doce años.

b) Cuando el culpable perteneciere a una organización o grupo criminal


que se dedicare a la realización de tales actividades.

c) Cuando el culpable hubiere puesto en peligro, de forma dolosa o por


imprudencia grave, la vida o salud de la víctima.

Derecho Penal 18 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3. Las penas señaladas se impondrán en sus respectivos casos sin


perjuicio de las que correspondan por las agresiones o abusos sexuales
cometidos sobre la persona prostituida".

b) Prostitución de menores de edad o personas con discapacidad necesitada


de especial protección (art. 188 CP).

"1. El que induzca, promueva, favorezca o facilite la prostitución de un


menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial
protección, o se lucre con ello, o explote de algún otro modo a un menor o a
una persona con discapacidad para estos fines, será castigado con las
penas de prisión de dos a cinco años y multa de doce a veinticuatro meses.

Si la víctima fuera menor de dieciséis años, se impondrá la pena de


prisión de cuatro a ocho años y multa de doce a veinticuatro meses.

2. Si los hechos descritos en el apartado anterior se cometieran con


violencia o intimidación, además de las penas de multa previstas, se
impondrá la pena de prisión de cinco a diez años si la víctima es menor de
dieciséis años, y la pena de prisión de cuatro a seis años en los demás
casos.

3. Se impondrán las penas superiores en grado a las previstas en los


apartados anteriores, en sus respectivos casos, cuando concurra alguna de
las siguientes circunstancias:

a) Cuando la víctima se halle en una situación de especial vulnerabilidad


por razón de su edad, enfermedad, discapacidad o por cualquier otra
circunstancia.

b) Cuando, para la ejecución del delito, el responsable se hubiera


prevalido de una situación de convivencia o de una relación de superioridad
o parentesco, por ser ascendiente, o hermano, por naturaleza o adopción, o
afines, con la víctima.

c) Cuando, para la ejecución del delito, el responsable se hubiera


prevalido de su condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público.
En este caso se impondrá, además, una pena de inhabilitación absoluta de
seis a doce años.

d) Cuando el culpable hubiere puesto en peligro, de forma dolosa o por


imprudencia grave, la vida o salud de la víctima.

e) Cuando los hechos se hubieren cometido por la actuación conjunta de


dos o más personas.

f) Cuando el culpable perteneciere a una organización o asociación,


incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales
actividades.

Derecho Penal 19 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4. El que solicite, acepte u obtenga, a cambio de una remuneración o


promesa, una relación sexual con una persona menor de edad o una
persona con discapacidad necesitada de especial protección, será castigado
con una pena de uno a cuatro años de prisión. Si el menor no hubiera
cumplido dieciséis años de edad, se impondrá una pena de dos a seis años
de prisión.

5. Las penas señaladas se impondrán en sus respectivos casos sin


perjuicio de las que correspondan por las infracciones contra la libertad o
indemnidad sexual cometidas sobre los menores y personas con
discapacidad necesitadas de especial protección".

Se modifican las letras a) y b) del apartado 3 por la disposición final 6.21


de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio

5.3.- Delitos de explotación sexual y corrupción.

Art. 189 CP.-

"1. Será castigado con la pena de prisión de uno a cinco años:

a) El que captare o utilizare a menores de edad o a personas con


discapacidad necesitadas de especial protección con fines o en
espectáculos exhibicionistas o pornográficos, tanto públicos como privados,
o para elaborar cualquier clase de material pornográfico, cualquiera que sea
su soporte, o financiare cualquiera de estas actividades o se lucrare con
ellas.

b) El que produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere, ofreciere o facilitare


la producción, venta, difusión o exhibición por cualquier medio de
pornografía infantil o en cuya elaboración hayan sido utilizadas personas con
discapacidad necesitadas de especial protección, o lo poseyere para estos
fines, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere
desconocido.

A los efectos de este Título se considera pornografía infantil o en cuya


elaboración hayan sido utilizadas personas con discapacidad necesitadas de
especial protección:

a) Todo material que represente de manera visual a un menor o una


persona con discapacidad necesitada de especial protección participando en
una conducta sexualmente explícita, real o simulada.

b) Toda representación de los órganos sexuales de un menor o persona


con discapacidad necesitada de especial protección con fines principalmente
sexuales.

c) Todo material que represente de forma visual a una persona que


parezca ser un menor participando en una conducta sexualmente explícita,

Derecho Penal 20 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

real o simulada, o cualquier representación de los órganos sexuales de una


persona que parezca ser un menor, con fines principalmente sexuales, salvo
que la persona que parezca ser un menor resulte tener en realidad dieciocho
años o más en el momento de obtenerse las imágenes.

d) Imágenes realistas de un menor participando en una conducta


sexualmente explícita o imágenes realistas de los órganos sexuales de un
menor, con fines principalmente sexuales.

2. Serán castigados con la pena de prisión de cinco a nueve años los que
realicen los actos previstos en el apartado 1 de este artículo cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:

a) Cuando se utilice a menores de dieciséis años.

b) Cuando los hechos revistan un carácter particularmente degradante o


vejatorio, se emplee violencia física o sexual para la obtención del material
pornográfico o se representen escenas de violencia física o sexual.

c) Cuando se utilice a personas menores de edad que se hallen en una


situación de especial vulnerabilidad por razón de enfermedad, discapacidad
o por cualquier otra circunstancia.

d) Cuando el culpable hubiere puesto en peligro, de forma dolosa o por


imprudencia grave, la vida o salud de la víctima.

e) Cuando el material pornográfico fuera de notoria importancia.

f) Cuando el culpable perteneciere a una organización o asociación,


incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales
actividades.

g) Cuando el responsable sea ascendiente, tutor, curador, guardador,


maestro o cualquier otra persona encargada, de hecho, aunque fuera
provisionalmente, o de derecho, de la persona menor de edad o persona con
discapacidad necesitada de especial protección, o se trate de cualquier
persona que conviva con él o de otra persona que haya actuado abusando
de su posición reconocida de confianza o autoridad.

h) Cuando concurra la agravante de reincidencia.

3. Si los hechos a que se refiere la letra a) del párrafo primero del


apartado 1 se hubieran cometido con violencia o intimidación se impondrá la
pena superior en grado a las previstas en los apartados anteriores.

4. El que asistiere a sabiendas a espectáculos exhibicionistas o


pornográficos en los que participen menores de edad o personas con
discapacidad necesitadas de especial protección, será castigado con la pena
de seis meses a dos años de prisión.

Derecho Penal 21 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5. El que para su propio uso adquiera o posea pornografía infantil o en


cuya elaboración se hubieran utilizado personas con discapacidad
necesitadas de especial protección, será castigado con la pena de tres
meses a un año de prisión o con multa de seis meses a dos años.

La misma pena se impondrá a quien acceda a sabiendas a pornografía


infantil o en cuya elaboración se hubieran utilizado personas con
discapacidad necesitadas de especial protección, por medio de las
tecnologías de la información y la comunicación.

6. El que tuviere bajo su potestad, tutela, guarda o acogimiento a un


menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial
protección y que, con conocimiento de su estado de prostitución o
corrupción, no haga lo posible para impedir su continuación en tal estado, o
no acuda a la autoridad competente para el mismo fin si carece de medios
para la custodia del menor o persona con discapacidad necesitada de
especial protección, será castigado con la pena de prisión de tres a seis
meses o multa de seis a doce meses.

7. El Ministerio Fiscal promoverá las acciones pertinentes con objeto de


privar de la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar, en su caso,
a la persona que incurra en alguna de las conductas descritas en el apartado
anterior.

8. Los jueces y tribunales ordenarán la adopción de las medidas


necesarias para la retirada de las páginas web o aplicaciones de internet que
contengan o difundan pornografía infantil o en cuya elaboración se hubieran
utilizado personas con discapacidad necesitadas de especial protección o,
en su caso, para bloquear el acceso a las mismas a los usuarios de Internet
que se encuentren en territorio español.

Estas medidas podrán ser acordadas con carácter cautelar a petición del
Ministerio Fiscal".

Con este precepto se trata de proteger a menores y personas con discapacidad


necesitadas de especial protección frente a prácticas que pueden afectar
negativamente a sus respectivos procesos de formación y socialización, a su
bienestar psíquico, a su intimidad, a su dignidad, incluso a su libertad allí donde
se les reconoce, como son las de utilizar a estas personas con fines
exhibicionistas o pornográficos.

Se modifican las letras b), c) y g) del apartado 2 por la disposición final 6.22 de
la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio

Derecho Penal 22 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

6.- DISPOSICIONES COMUNES


a) Condiciones objetivas de perseguibilidad e ineficacia del perdón (art.
191 CP).

1. Para proceder por los delitos de agresiones sexuales y acoso sexual


será precisa denuncia de la persona agraviada, de su representante legal o
querella del Ministerio Fiscal, que actuará ponderando los legítimos intereses
en presencia. Cuando la víctima sea menor de edad, persona con
discapacidad necesitada de especial protección o una persona desvalida,
bastará la denuncia del Ministerio Fiscal.

2. En estos delitos el perdón del ofendido o del representante legal no


extingue la acción penal ni la responsabilidad de esa clase“.

Se modifica el apartado 1, con efectos desde el 7 de octubre de 2022, por la


disposición final 4.13 de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre

b) Libertad vigilada y otras penas (art. 192 CP).

“1. A los condenados a pena de prisión por uno o más delitos


comprendidos en este Título se les impondrá además la medida de libertad
vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad. La
duración de dicha medida será de cinco a diez años, si alguno de los delitos
fuera grave, y de uno a cinco años si se trata de uno o más delitos menos
graves. En este último caso, cuando se trate de un solo delito cometido por un
delincuente primario, el tribunal podrá imponer o no la medida de libertad
vigilada en atención a la menor peligrosidad del autor.

2. Los ascendientes, tutores, curadores, guardadores, maestros o cualquier


otra persona encargada de hecho o de derecho del menor o incapaz, que
intervengan como autores o cómplices en la perpetración de los delitos
comprendidos en este Título, serán castigados con la pena que les
corresponda, en su mitad superior.

No se aplicará esta regla cuando la circunstancia en ella contenida esté


específicamente contemplada en el tipo penal de que se trate.

3. La autoridad judicial impondrá a las personas responsables de la


comisión de alguno de los delitos de los Capítulos I o V cuando la víctima sea
menor de edad y en todo caso de alguno de los delitos del Capítulo II,
además de las penas previstas en tales Capítulos, la pena de privación de la
patria potestad o de inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos
de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento, por tiempo de
cuatro a diez años. A las personas responsables del resto de delitos del
presente Título se les podrá imponer razonadamente, además de las penas
señaladas para tales delitos, la pena de privación de la patria potestad o la
pena de inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos de la patria

Derecho Penal 23 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento, por el tiempo de seis meses


a seis años, así como la pena de inhabilitación para empleo o cargo público o
ejercicio de la profesión u oficio, retribuido o no, por el tiempo de seis meses a
seis años.

Asimismo, la autoridad judicial impondrá a las personas responsables de


los delitos comprendidos en el presente Título, sin perjuicio de las penas que
correspondan con arreglo a los artículos precedentes, una pena de
inhabilitación especial para cualquier profesión, oficio o actividades, sean o no
retribuidos, que conlleve contacto regular y directo con personas menores de
edad, por un tiempo superior entre cinco y veinte años al de la duración de la
pena de privación de libertad impuesta en la sentencia si el delito fuera grave,
y entre dos y veinte años si fuera menos grave. En ambos casos se atenderá
proporcionalmente a la gravedad del delito, el número de los delitos
cometidos y a las circunstancias que concurran en la persona condenada”.

Se modifica el apartado 3, con efectos desde el 7 de octubre de 2022, por


la disposición final 4.14 de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre

c) Responsabilidad civil (art. 193CP).

“En las sentencias condenatorias por delitos contra la libertad sexual,


además del pronunciamiento correspondiente a la responsabilidad civil, se
harán, en su caso, los que procedan en orden a la filiación y fijación de
alimentos”.

d) Clausura de establecimientos o locales (art. 194 CP).

“En los supuestos tipificados en los capítulos IV y V de este título, cuando


en la realización de los actos se utilizaren establecimientos o locales, abiertos
o no al público, se decretará en la sentencia condenatoria su clausura
definitiva. La clausura podrá adoptarse también con carácter cautelar”.

Se modifica, con efectos desde el 7 de octubre de 2022, por la disposición


final 4.15 de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre

Derecho Penal 24 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

7.- ASPECTOS RELEVANTES

4.- La denominación de “agresión sexual” se utiliza para los supuestos de


ataques a la libertad sexual, mediante violencia o intimidación y la de
“abuso sexual” para los casos en que faltando el consentimiento de la
víctima o estando el mismo viciado, el autor no se sirve de ninguno de
estos medios.

5.- La realización de actos de carácter sexual con menores de 16 años


será considerado en todo caso como un hecho delictivo, salvo que se
trate de relaciones consentidas con una persona próxima al menor por
edad y grado de desarrollo o madurez.

6.- El exhibicionismo y la provocación sexual serán castigados siempre


que se realicen ante menores de edad o incapaces.

7.- Los delitos de agresión, abuso y acoso sexual son delitos


semipúblicos, perseguibles a instancia de parte. Los delitos de
exhibicionismo, provocación sexual, prostitución y corrupción de
menores son delitos públicos, perseguibles de oficio.

GLOSARIO
 Art(s).: artículo(s).

 CP: Código Penal.

 ss.: siguientes.

 LO: Ley Orgánica.

Derecho Penal 25 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGO PENAL. COMENTADO, CON JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA Y
CONCORDANCIAS. Colección Tribunal Supremo. Director Juan SAAVEDRA
RUIZ. Segunda Edición. Octubre de 2010.

CÓDIGO PENAL. JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA. CLIMENT DURÁN,


Carlos. Valencia. Tirant lo Blanch. 2011.

ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. y GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2010). Comentarios a la


reforma penal de 2010. Valencia. Tirant lo Blanch, reformas.

GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (2015). Comentarios a la Reforma del Código Penal de


2015. Valencia. Tirant lo Blanch, reformas.

LUZÓN CUESTA, José María. “Compendio de Derecho Penal. Parte especial”.


Editorial Dykinson. Edición 2011.

MUÑOZ CONDE, F. (2010) Derecho Penal, parte especial, Valencia: Tirant lo


Blanch, 18ª edición.

QUINTERO OLIVARES, G. (2010) La reforma penal de 2010: análisis y


comentarios. Aranzadi.

SERRANO GÓMEZ, A. y SERRANO MAÍLLO, A. (2010). Derecho Penal, parte


especial. Madrid: Dykinson, 15 ª edición.

PÁGINA WEB BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO – LEGISLACIÓN www.boe.es

PÁGINA WEB EL DERECHO EDITORESwww.elderecho.com

PÁGINA WEB FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO www.fiscal.es

PÁGINA WEB PODER JUDICIAL - JURISPRUDENCIA


http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial

PÁGINA WEB TRIBUNAL CONSTITUCIONAL www.tribunalconstitucional.es

Derecho Penal 26 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Una de las modalidades del delito de violación alude a la introducción de


miembros corporales...
a) Por vía vaginal, anal o bucal.
b) Por vía vaginal o anal.
c) El tipo alude a la introducción de objetos, pero no a la de miembros
corporales, en la medida en que queda englobado por el acceso carnal.

2.- El hecho de mantener relaciones sexuales consentidas con una persona


de 15 años es...
a) Atípico.
b) Siempre delictivo al tratarse de un menor de edad.
c) El consentimiento libre del menor de 16 años excluye la responsabilidad
penal, cuando el autor sea una persona próxima al menor por edad y grado
de desarrollo o madurez.

3.- El delito de exhibicionismo es un delito...


a) Privado.
b) Semipúblico.
c) Público.

Derecho Penal 27 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 c

3 c

Derecho Penal 28 de 28 Unidad didáctica 3


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 4

DELITOS TECNOLÓGICOS

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas.

Fecha: 02-02-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el concepto de “criminalidad informática”.


- Analizar la respuesta del ordenamiento jurídico a los delitos
que atentan contra los sistemas informáticos.
- Conocer la legislación que regula la protección de datos de
carácter personal.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

- ¿Cuáles son los delitos que protegen los sistemas


informáticos?
- ¿Conoce la forma en la que la norma penal sanciona las
conductas defraudatorias cometidas a través de las nuevas
tecnologías?
- ¿Cuál es la normativa que regula la protección de datos de
carácter personal? ¿En qué términos lo hace?

Derecho Penal 1 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. DELITOS QUE TIENEN POR OBJETO LOS PROPIOS SISTEMAS


INFORMÁTICOS

1.1 Delitos de daños, sabotaje informático y ataques de denegación de servicios.

1.2 Delitos de descubrimiento y revelación de secretos.

1.3 Conductas contra la seguridad de los sistemas informáticos.

1.4 Delitos de descubrimiento y revelación de secretos de empresa.

1.5 Delitos contra los servicios de radiodifusión e interactivos.

2. DEFRAUDACIONES A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL POR LOS


POLICÍAS NACIONALES

4. ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Penal 3 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Penal 4 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1. DELITOS QUE TIENEN POR OBJETO LOS PROPIOS SISTEMAS


INFORMÁTICOS
Ciberdelincuencia, delitos tecnológicos, delitos informáticos o delitos telemáticos son
distintas nomenclaturas que, con matices, aluden a una serie de modalidades delictivas
que tiene por medio o finalidad los sistemas informáticos o internet, al albur de la
generalización y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC
en adelante).

La Fiscalía General del Estado, a través de su Instrucción 2/2011, defiende que la


delimitación del ámbito de la criminalidad informática pase por el hecho de que la
utilización de dichas tecnologías resulte ser determinante en el desarrollo de la
actividad delictiva y/o que dicha circunstancia implique una elevada complejidad en la
dinámica comisiva y, en consecuencia, una mayor dificultad en la investigación del
hecho y en la identificación de sus responsables. Esta Instrucción recoge una
clasificación que incluye entre sus categorías, la de los delitos que tiene por objeto los
propios sistemas informáticos o las TIC, en la que se incluyen:

1.1 Delitos de daños, sabotaje informático y ataques de denegación de


servicios.

Componen el grupo de delitos patrimoniales sin enriquecimiento aquellos delitos


patrimoniales en los que la Ley prescinde del enriquecimiento, real o potencial, del
que los realiza, colocando el fundamento de su punición en la destrucción o
deterioro de elementos del patrimonio ajeno.

El art. 263 CP sanciona como delito la causación genérica de daños en propiedad


ajena no comprendida en otros títulos del CP, (estragos, incendio, terrorismo, etc.).
La cuantía de los daños ocasionados determina la pena a imponer por los hechos y
por ende, el carácter del delito: si la cuantía es superior a cuatrocientos euros, los
hechos revisten carácter de delito menos grave y si no excede de este montante,
merecen la consideración de delito leve.

La LO 1/2015, de 30 de marzo, ha realizado una profunda reforma a la hora de


abordar la tipificación de los daños informáticos, atendiendo a la percepción social
de la peligrosidad de estos hechos, así como las dificultades que entraña su
persecución. En este sentido, prevé regímenes diferenciados para los daños
informáticos y para las interferencias en los sistemas de información.

El art. 264.1 CP sanciona "al que, por cualquier medio, sin autorización y de
manera grave borrase, dañase, deteriorase, alterase, suprimiese o hiciese
inaccesibles datos informáticos, programas informáticos o documentos
electrónicos ajenos, cuando el resultado producido fuera grave".

El legislador mantiene respecto a la anterior redacción, la exigencia de


una “actuación grave” que produzca también un “resultado grave”. La

Derecho Penal 5 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

gravedad, además de redundante, refiere un concepto jurídico


indeterminado, que tendrá que ser valorado en función de circunstancias
tales como la cuantificación del perjuicio, la masa atacada, la dificultad de
reproducción, etc.

El tipo requiere que la actuación del agente se realice “sin autorización".


Asimismo, las dinámicas delictivas con las que se acometen las conductas de
sabotaje informático o “cracking” no están tasadas (“por cualquier medio”), en la
medida en que ante las cautelas que se puedan establecer, los autores, dotados de
conocimientos avanzados y equipos capaces, pueden servirse de distintos
instrumentos (troyanos, virus, malware, bombas lógicas, gusanos, etc).

El art. 264.2 CP recoge circunstancias agravantes específicas:

 Cuando se hubiese cometido en el marco de una organización criminal (art


570 bis CP). En virtud del principio de legalidad, no se aplicaría agravante
alguna cuando se hubiese cometido por un grupo criminal (art. 570 ter CP).

 Cuando se hubiesen ocasionado daños de especial gravedad o afectado a


un número elevado de sistemas informáticos.

 Cuando se hubiera perjudicado gravemente el funcionamiento de servicios


públicos esenciales o la provisión de bienes de primera necesidad.

 Cuando se hubiera afectado al sistema informático de una infraestructura


crítica o se hubiera creado una situación de peligro grave para la seguridad
del Estado, de la Unión Europea o de un Estado Miembro de la Unión
Europea.

 Cuando se hubiera cometido utilizando alguno de los medios a que se


refiere el art. 264 ter CP, esto es, programas informáticos concebidos o
adaptados al efecto o contraseñas, códigos de acceso o datos similares
que permitan acceder a un sistema de información.

Sin perjuicio de lo hasta ahora expuesto, el inciso final del art. 264.2 CP
dispone que “si los hechos hubieran resultado de extrema gravedad, podrá
imponerse la pena superior en grado”.

Asimismo, el art. 264.3 CP recoge también como agravante la utilización


ilícita de datos personales de otra persona para facilitarse el acceso al
sistema informático o para ganarse la confianza de un tercero.

El art. 264 bis CP tipifica la interferencia ilegal (obstaculizar o interrumpir) en


los sistemas de información. El objeto material del delito se identifica con los
sistemas informáticos en su totalidad, debiendo permanecer extramuros del
tipo las acciones dirigidas contra datos, programas informáticos y documentos
electrónicos, salvo que la interferencia ilegal en ellos sea el medio para afectar
al sistema.

Derecho Penal 6 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El legislador ha recogido un tipo penal integrado por conductas de gran


amplitud, capaces de acoger toda clase de modalidades y formas de
comisión asociadas al empleo de las nuevas tecnologías:

 realizando alguna de las conductas señaladas por el referido art. 264 CP.

 introduciendo o transmitiendo datos.

 destruyendo, dañando, inutilizando, eliminando o sustituyendo un sistema


informático, telemático o de almacenamiento de información electrónica.

Además de las circunstancias del art. 264.2 CP, el legislador establece un


segundo grupo de agravantes específicas:

 Que los hechos perjudicaran de forma relevante la actividad normal de una


empresa, negocio o de una Administración pública (art. 264.1 CP).

 Que se hubieran cometido mediante la utilización ilícita de datos


personales de otra persona para facilitarse el acceso al sistema informático
o para ganarse la confianza de un tercero (art. 264.3 CP).

Junto a la responsabilidad de las personas jurídicas por estas conductas,


conforme al art. 31 bis CP (art. 264 quáter CP), el legislador prevé la sanción de
actos preparatorios de las acciones sancionadas en los arts. 264 y 264 bis CP,
conductas de “hacking” no autorizado que adelantan las barreras punitivas en la
medida en que están orientadas a la comisión de otros delitos informáticos,
conductas referidas a la producción, adquisición, importación, facilitación de
programas informáticos o contraseñas de ordenador, códigos de acceso o datos
similares que permitan acceder a un sistema de información (art. 264 ter CP).

Asimismo, el art. 267 CP castiga los daños causados “por imprudencia grave”
cuando superen la cuantía de 80.000 euros. Estas infracciones tienen la
consideración de delito semipúblico, siendo precisa la denuncia de la persona
agraviada o de su representante legal, pudiendo denunciar el Ministerio Fiscal
cuando aquella fuera "menor de edad, incapaz o una persona desvalida".

1.2 Delitos de descubrimiento y revelación de secretos.

Se viene a denominar genéricamente “hackers” a aquellos que se dedican a “cortar”


las defensas establecidas en los equipos informáticos ajenos para, de esa forma,
poder introducirse en los mismos, situación que les permitiría poder “espiar” la
información ajena, acceder a correos, apoderarse de perfiles, causar daños en los
dispositivos o sistemas, etc.

En el Capítulo I, “del descubrimiento y revelación de secretos”, del Título X, “delitos


contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio”, del
Libro II, del CP, se tipifican varios delitos que tienen como nota común que en ellos
se protege la voluntad de una persona de que no sean conocidos determinados

Derecho Penal 7 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

hechos, que solo son conocidos por ella o por un círculo reducido de otras personas
(es decir, que pueden ser calificados de “secretos”) y también el derecho de la
persona a controlar cualquier información o hecho que afecte a su vida privada, y
por lo tanto a su intimidad. El descubrimiento y/o la revelación de esos secretos y de
hechos relativos a la intimidad constituyen, pues, el núcleo fundamental de estos
tipos delictivos, que ha sido objeto de una importante modificación tras la aprobación
de la LO 1/2015, de 30 de marzo, con el fin de solucionar problemas de falta de
tipicidad.

En este punto, el legislador ha incluido nuevas modalidades típicas contra la


seguridad de los sistemas informáticos, de forma que introduce una separación
nítida entre los supuestos de revelación de datos que afectan directamente a la
intimidad personal, y el acceso a otros datos o informaciones que pueden afectar a
la privacidad, pero que no están referidos directamente a la intimidad personal: no
es lo mismo el acceso al listado personal de contactos, que recabar datos relativos a
la versión de software empleado o a la situación de los puertos de entrada a un
sistema. Por ello, el legislador optó por una tipificación separada y diferenciada del
mero acceso a los sistemas informáticos, sin necesidad de acceder o mantenerse en
los datos en él alojados, tal y como seguidamente se analiza. Asimismo, de acuerdo
con el art. 200 CP, los datos protegidos no son solo los referentes a las personas
físicas, en la medida en que también se sanciona “al que descubriere, revelare o
cediere datos reservados de personas jurídicas, sin el consentimiento de sus
representantes”.

Entre los delitos que afectan a la intimidad se encuentran:

Actividades tendentes al descubrimiento de secretos o vulneración de la


intimidad. El art. 197.1 CP sanciona una multiplicidad de conductas que
atentan contra la intimidad: “el que, para descubrir los secretos o vulnerar la
intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas,
mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos
personales, intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de
escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de
cualquier otra señal de comunicación, será castigado con las penas de prisión
de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses".

A modo de esquema, se podrían simplificar las conductas típicas en dos:


por un lado, el apoderamiento de efectos, incluso momentáneo, y por otro,
la interceptación de comunicaciones, si bien ambas en contra de la
voluntad de la víctima. El tipo, considerado de resultado cortado, se
consuma con el apoderamiento o interceptación referida en el precepto,
aunque no llegue a descubrirse secreto alguno, ni se consiga penetrar en la
esfera de intimidad personal, siempre que concurra el elemento subjetivo:
obrar “para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro”.

La tendencia actual apunta a que las intromisiones informáticas delictivas


(virus troyanos espías, web spoofing, sniffers o malware), se decantan más
hacia la captación de datos para su empleo en posteriores acciones contra el

Derecho Penal 8 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

patrimonio, que a las que persiguen el mero apoderamiento de


informaciones de carácter intrusivo (“hacking del cotilleo”); si bien, estas
también existen: apoderamiento de contraseñas, contactos, informaciones,
etc. En este sentido, el simple apoderamiento de datos, informaciones o
efectos satisfacen las exigencias típicas del art. 197 CP, con independencia
del uso posterior que se haga de los mismos y que permitirían, vía concurso,
la apreciación de otros delitos (estafas, falsificación de tarjetas bancarias,…).

Apoderamiento, utilización o alteración de datos registrados. El art. 197.2


CP tipifica la conducta del que “sin estar autorizado, se apodere, utilice o
modifique, en perjuicio de tercero, datos reservados de carácter personal o
familiar de otro que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos,
electrónicos o telemáticos, o en cualquier otro tipo de archivo o registro público
o privado. Iguales penas se impondrán a quien, sin estar autorizado, acceda
por cualquier medio a los mismos y a quien los altere o utilice en perjuicio del
titular de los datos o de un tercero”.

El sujeto activo de este delito contra la libertad informática o "habeas


data" puede ser cualquier persona, si bien se precisa que obre “sin estar
autorizado”.

El art. 197.2 CP incrimina tanto el hurto, como el espionaje informático.


Así, en este caso, a diferencia de la conducta del art. 197.1 CP, se sanciona
no solo el apoderamiento, sino su utilización y una actividad de clara
falsificación, como sería la de modificar o alterar.

El objeto sobre el que recae la acción son los “datos reservados”,


personales o familiares, residentes tanto en ficheros automatizados
(soportes informáticos, electrónicos o telemáticos) como manuales, tanto
públicos como privados, no importando ni su trascendencia ni su importancia
objetiva, siendo todos ellos merecedores de protección penal.

Esta conducta es eminentemente dolosa y precisa en el sujeto el ánimo


de actuar “en perjuicio de tercero”. Por tercero ha de entenderse, en primer
lugar, al afectado (esto es, la persona titular de los datos que son objeto de
tratamiento), pero también puede serlo otro distinto. No obstante, para la
apreciación del delito basta con que la acción se realice con la finalidad
indicada, sin que resulte necesario para su consumación la producción del
resultado lesivo. Se trata por tanto de un delito de peligro que no requiere la
ulterior producción de ningún resultado.

Revelación de datos o hechos descubiertos. En la dinámica de conductas


anteriormente expuestas, el art. 197.3 CP sanciona como colofón, la difusión,
revelación o cesión a terceros de los datos o hechos descubiertos o las
imágenes captadas, en la medida en que incrementan las penas asociadas a
estas conductas.

Derecho Penal 9 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Igualmente sanciona al que con conocimiento de su origen ilícito y sin


haber tomado parte en su descubrimiento, realizare la conducta de difusión,
revelación o cesión a tercero.

El origen de los datos resulta fundamental, en la medida en que su


procedencia debe ser ilícita. Si los datos revelados por el agente no
procedieran de un acceso ilícito a la intimidad, sino de un acto de voluntad
del afectado, su difusión podría ser sancionada a tenor del 197.7 CP.

197.7. (modificado por la disposición final 4.17 de la Ley Orgánica


10/2022, de 6 de septiembre); “Será castigado con una pena de prisión de
tres meses a un año o multa de seis a doce meses el que, sin autorización
de la persona afectada, difunda, revele o ceda a terceros imágenes o
grabaciones audiovisuales de aquélla que hubiera obtenido con su anuencia
en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera del alcance de la mirada de
terceros, cuando la divulgación menoscabe gravemente la intimidad personal
de esa persona.

Se impondrá la pena de multa de uno a tres meses a quien habiendo


recibido las imágenes o grabaciones audiovisuales a las que se refiere el
párrafo anterior las difunda, revele o ceda a terceros sin el consentimiento de
la persona afectada.

En los supuestos de los párrafos anteriores, la pena se impondrá en su


mitad superior cuando los hechos hubieran sido cometidos por el cónyuge o
por persona que esté o haya estado unida a él por análoga relación de
afectividad, aun sin convivencia, la víctima fuera menor de edad o una
persona con discapacidad necesitada de especial protección, o los hechos
se hubieran cometido con una finalidad lucrativa.

Aspectos comunes a las conductas anteriores. El elenco de conductas


expuesto puede ser objeto de un mayor reproche penal en virtud de las
circunstancias que concurran en el sujeto activo o pasivo, del carácter de los
datos afectados o de los fines perseguidos por el autor. A saber:

 Que se cometan por las personas encargadas o responsables de los


ficheros, soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, archivos o
registros (arts. 197.4a y 197.4 in fine CP).

 Que se lleven a cabo mediante la utilización no autorizada de datos


personales de la víctima (arts. 197.4b y 197.4 in fine CP).

 Que las conductas afecten a datos de carácter personal que revelen la


ideología, religión, creencias, salud, origen racial o vida sexual (art. 197.5
CP).

Derecho Penal 10 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Que la víctima de cualquiera de las conductas fuera un menor de edad o


una persona con discapacidad necesitada de especial protección (art.
197.5 CP).

 Desarrollo de las conductas referidas con fines lucrativos (art. 197.6 CP).

Junto a las anteriores circunstancias específicas, todos los hechos


sancionados en este Capítulo pueden a su vez ser agravados en virtud de
las siguientes circunstancias:

 Ejecución en el seno de una organización o grupo criminal (art. 197 quáter


CP).

 Ejecución por autoridad o funcionario público, fuera de los casos


permitidos por la Ley, sin mediar causa legal por delito y prevaliéndose de
su cargo (art. 198 CP).

Esta serie de delitos son considerados “semipúblicos”, en la medida en


que para proceder contra sus responsables es necesaria la denuncia de la
persona agraviada o de su representante legal, pudiendo denunciar el
Ministerio Fiscal cuando aquella fuera "menor de edad, incapaz o una
persona desvalida". No obstante, no se precisa la denuncia si el autor fuera
autoridad o funcionario público que actuara “fuera de los casos permitidos
por la Ley, sin mediar causa legal por delito, y prevaliéndose de su cargo”, ni
cuando la comisión del delito afecte a los intereses generales o a una
pluralidad de personas (art. 201 CP).

En el ámbito de estos delitos contra la intimidad y la seguridad de los


sistemas informáticos, el art. 197 quinquies CP, establece la responsabilidad
penal de las personas jurídicas.

Revelación de imágenes o grabaciones audiovisuales privadas. El art.


197.7 CP amplía la tutela del bien jurídico intimidad al introducir una nueva
modalidad mediante la que se castiga de forma específica lo que se ha
denominado "revenge porn", una especie de venganza pornográfica
consistente en la divulgación de imágenes o vídeos realizados en un contexto
de intimidad, con el consentimiento de la víctima, para en un momento
posterior, ser divulgados en este caso yasin consentimiento.

Estos soportes habrían sido obtenidos en un contexto privado y la difusión


a terceros sin autorización del afectado menoscaba gravemente la intimidad
personal de esa persona.

Constituyen agravantes específicas que los hechos hubieran sido


cometidos por el cónyuge o por persona que esté o haya estado unida al
afectado por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, que la
víctima fuera menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de

Derecho Penal 11 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

especial protección, o que los hechos se hubieran cometido con una


finalidad lucrativa.

1.3 Conductas contra la seguridad de los sistemas informáticos.

Una de las cuestiones más debatidas con relación a estas figuras es la relativa al
bien jurídico que se tutela. Un sector de la doctrina mantiene que con su
introducción se ha producido un adelantamiento en la protección del bien jurídico
"intimidad", que se puede ver potencialmente afectado con la realización de las
conductas descritas, estableciendo un paralelismo con el delito de allanamiento de
morada, afirmándose que en este caso se tutela aquella parcela de la privacidad
ligada al domicilio informático. Otros sectores abogan por la defensa de la seguridad
de los sistemas informáticos, valores de primer orden en la actual sociedad de la
información.

El intrusismo informático (art. 197.1 bis CP) implica acceder, mantenerse o


facilitar el acceso a un tercero al conjunto o a una parte de un sistema de
información por cualquier medio o procedimiento, en contra de quien tenga el
legítimo derecho a excluirlo, vulnerando las medidas de seguridad establecidas
para impedirlo y sin estar debidamente autorizado.

La redacción original únicamente sancionaba el acceso y el


mantenimiento a datos o contenidos informáticos sin autorización,
penalizando un allanamiento informático de la intimidad activo o pasivo
(también llamado "hacking blanco"), produciéndose el adelantamiento de la
barrera de protección de la intimidad y los secretos, vinculados a la
privacidad de lo que se guarda en los sistemas informáticos. La doctrina
interpretaba que el acceso típico requería la vulneración de las medidas de
seguridad fijadas para impedirlo, mientras que respecto al mantenimiento, se
entendía que la ilicitud surgía cuando tras un acceso legal, el sujeto se
negaba a abandonar el sistema tras haber sido requerido.

La LO 1/2015 incorpora como modalidad delictiva la de "facilitar a otro el


acceso", fórmula que parece requerir para la consumación, que se produzca
el efectivo acceso al sistema de información por un tercero, tras la acción del
facilitador. Asimismo, todas las conductas van ahora referidas al "conjunto o
a una parte del sistema de información", sin requerirse el efectivo acceso a
los datos o programas en él alojados. De nuevo, se produce un
adelantamiento en la barrera de protección del que ahora parece bien
jurídico a tutelar: la seguridad de los sistemas informáticos.

Asimismo, el legislador mantiene la necesidad de vulneración de las


medidas de seguridad, por lo que el acceso a sistemas de información o
parte de ellos no protegidos, no constituirá ilícito penal.

La reforma legislativa introduce también como novedad, la sanción de la


interceptación de transmisiones no públicas de datos informáticos (art.
197.2 bis CP), penalizándose al que mediante la utilización de artificios o

Derecho Penal 12 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

instrumentos técnicos, y sin estar debidamente autorizado, intercepte


transmisiones no públicas de datos informáticos que se produzcan desde,
hacia o dentro de un sistema de información, incluyendo las emisiones
electromagnéticas de los mismos.

Este supuesto no exige el elemento subjetivo de actuar "para descubrir


los secretos o vulnerar la intimidad" (que sí recoge la conducta sancionada
en el art. 197.1 CP), en la medida en que lo que se pretende sancionar es la
interceptación de "transmisiones automáticas entre equipos", no las
comunicaciones "personales".

El art. 197 ter CP sanciona las conductas relacionadas con la producción o


facilitación a terceros de instrumentos para la realización de los delitos
previstos en los dos primeros apartados del art. 197 CP, delitos contra la
intimidad y contra el habeas data, así como los delitos de intrusismo e
interceptación de transmisiones no públicas del art. 197 bis CP. Se trata de un
delito doloso que solo será punible en los supuestos en que se pueda acreditar
que la facilitación de tales instrumentos está intencionalmente orientada a la
actividad delictiva en concreto.

Es de aplicación la Circular 3/2017 de la Fiscalía General del Estado, sobre la


reforma del código penal operada por la LO 1/2015 de 30 de marzo en relación con
los delitos de descubrimiento y revelación de secretos y los delitos de daños
informáticos, en relación con las cuestiones tratadas con ocasión del estudio de los
delitos recogidos en los arts. 197 y ss y 264, 264 bis, ter y quater del CP.

1.4 Delitos de descubrimiento y revelación de secretos de empresa.

Frente a los delitos de descubrimiento y revelación de secretos analizados, que


consideran la intimidad como bien jurídico protegido, en el ámbito de la actividad
mercantil, el descubrimiento de secretos de empresa, adquiere una dimensión
patrimonial, en cuanto constituye información relevante de carácter reservado, en
cualquiera de los aspectos estructurales, organizativos o comerciales de la misma
que incida en su productividad y en su capacidad competitiva. El CP no define lo que
es el “secreto de empresa”, seguramente por tratarse de un elemento dinámico, si
bien, desde una concepción funcional-práctica, sus notas características son:

La confidencialidad, pues se pretende mantener bajo reserva.

La exclusividad, en cuanto propio de una empresa.

El valor económico, en cuanto constituye una ventaja o rentabilidad.

La licitud, en la medida en que la actividad ha de ser legal para merecer la


protección reconocida.

El art. 278.1 CP sanciona al que para descubrir un secreto de empresa se apoderare


por cualquier medio de datos, documentos escritos o electrónicos, soportes

Derecho Penal 13 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

informáticos u otros objetos que se refieran al mismo, o empleare alguno de los


medios o instrumentos señalados en el art. 197.1 CP. La pena se agrava para los
supuestos en los que los secretos descubiertos “se difundieran, revelaran o cedieran
a terceros”. Ambas conductas, a tenor del art. 278.3 CP, resultan compatibles con la
responsabilidad en la que se pudiera incurrir en virtud del apoderamiento o
destrucción de los soportes informáticos.

El tipo exige un elemento intencional, consistente en querer descubrir un secreto de


empresa. Se trata por tanto de un delito de resultado cortado, consumándose con la
realización de la conducta típica, aunque no llegue a descubrirse secreto alguno.

El art. 279 CP recoge la responsabilidad en la que incurre el que infringe el deber


especial de no revelar secretos de empresa, asumido en virtud de disposición legal o
contractual. Se trata no de un delito común, como el del art. 278 CP, sino de un
delito especial propio. El tipo se constituye como un delito de mera actividad que se
consuma al realizarse la conducta típica, sin exigencia de resultado concreto.

Por otro lado, a través del art. 280 CP se sanciona la responsabilidad de quien con
conocimiento de su origen ilícito y sin haber tomado parte en su descubrimiento,
realizare alguna de las conductas anteriormente expresadas.

1.5 Delitos contra los servicios de radiodifusión e interactivos.

El art. 286 CP recoge lo que se ha venido a denominar delitos contra los servicios
de radiodifusión e interactivos, con los que se pretende dar respuesta penal a los
fenómenos delictivos surgidos en torno al hecho de la incorporación masiva de las
TIC en todos los sectores sociales.

El bien jurídico protegido es la prestación normalizada de los servicios de


radiodifusión sonora o televisiva y los servicios interactivos ofrecidos a distancia por
vía electrónica, sancionando como delitos el acceso fraudulento a estos servicios, en
la medida en que su acceso fuera condicional, sujeto a autorización previa.

Junto a una modalidad básica (art. 286.1 CP) que considera la falta de
consentimiento del prestador de servicios y la finalidad comercial del sujeto para
facilitar el acceso a estos servicios, se recoge una modalidad atenuada (art. 286.3
CP) que sanciona lo que se ha venido a denominar "piratería casera", esto es,
"facilitar el acceso" no autorizado o "suministrar información sobre el acceso o modo
de uso" por medio de una comunicación pública, sin que concurra en el sujeto activo
ánimo de lucro alguno, así como otra modalidad superatenuada (art. 286.4 CP),
respecto de quién utilice los equipos o programas que permitan el acceso sin
autorización a estos servicios de acceso condicional

Derecho Penal 14 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2. DEFRAUDACIONES A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


El concepto de estafa tradicional viene recogido en el art. 248 CP: “Cometen estafa
los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro,
induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.
Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis meses a tres
años. Para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado, el
quebranto económico causado al perjudicado, las relaciones entre este y el
defraudador, los medios empleados por este y cuantas otras circunstancias sirvan para
valorar la gravedad de la infracción.
Si la cuantía de lo defraudado no excediere de 400 euros, se impondrá la pena de
multa de uno a tres meses”.

La pena señalada por el legislador viene establecida en el art. 248 CP, que recoge
como criterios para su determinación, el importe de lo defraudado, el quebranto
económico causado al perjudicado, las relaciones entre este y el defraudador, los
medios empleados por este y cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la
gravedad de la infracción. No obstante, si la cuantía de lo defraudado no excediere de
400 euros, la acción se considera como delito leve susceptible de castigo con una pena
de multa.

Sobre estas notas genéricas, el art. 249 CP configura diversos tipos penales
asimilados a la estafa y a los que se alude como “estafa informática” (no siempre de
forma correcta) o “fraude informático”.

1. También se consideran reos de estafa y serán castigados con la pena de prisión


de seis meses a tres años:

a) Los que, con ánimo de lucro, obstaculizando o interfiriendo indebidamente en el


funcionamiento de un sistema de información o introduciendo, alterando, borrando,
transmitiendo o suprimiendo indebidamente datos informáticos o valiéndose de
cualquier otra manipulación informática o artificio semejante, consigan una
transferencia no consentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de otro.
b) Los que, utilizando de forma fraudulenta tarjetas de crédito o débito, cheques de
viaje o cualquier otro instrumento de pago material o inmaterial distinto del efectivo o
los datos obrantes en cualquiera de ellos, realicen operaciones de cualquier clase en
perjuicio de su titular o de un tercero.

2. Con la misma pena prevista en el apartado anterior serán castigados:

a) Los que fabricaren, importaren, obtuvieren, poseyeren, transportaren,


comerciaren o de otro modo facilitaren a terceros dispositivos, instrumentos o datos
o programas informáticos, o cualquier otro medio diseñado o adaptado
específicamente para la comisión de las estafas previstas en este artículo.

Derecho Penal 15 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

b) Los que, para su utilización fraudulenta, sustraigan, se apropiaren o adquieran de


forma ilícita tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje o cualquier otro
instrumento de pago material o inmaterial distinto del efectivo.

3. Se impondrá la pena en su mitad inferior a los que, para su utilización fraudulenta


y sabiendo que fueron obtenidos ilícitamente, posean, adquieran, transfieran,
distribuyan o pongan a disposición de terceros tarjetas de crédito o débito, cheques
de viaje o cualesquiera otros instrumentos de pago materiales o inmateriales
distintos del efectivo.

Apartado 1). En esta modalidad, como en la estafa tradicional, existe el


ánimo de lucro en el defraudador; debe existir la manipulación informática o un
artificio semejante, que es la modalidad comisiva mediante la que torticeramente se
hace que "la máquina" actúe; y también, un acto de disposición económica en
perjuicio de tercero que se concreta en una transferencia no consentida.

Subsiste pues la defraudación, si bien el engaño, propio de la relación


personal, es sustituido como medio comisivo, por la manipulación informática o por
un artificio semejante, en el que lo relevante es que la máquina, informática o
mecánica, actúe a impulsos de una actuación ilegítima, que bien puede consistir en
la alteración de los elementos físicos que permiten su programación o bien en la
introducción de datos falsos.

Cuando la conducta que desapodera a otro de forma no consentida de su


patrimonio se realiza mediante manipulaciones del sistema informático, bien del
equipo, bien del programa, se incurre en la conducta del art. 248.2a) CP. También
cuando se emplea un artificio semejante (artimaña, doblez, enredo o truco), que
debe ser determinada por la aptitud del medio informático empleado para producir el
daño patrimonial. En este sentido es equivalente, a los efectos del contenido de la
ilicitud, que el autor modifique materialmente el programa informático indebidamente
o que lo utilice sin la debida autorización o en forma contraria al deber.

Este tipo penal abarca un ámbito al que no alcanza la definición de la estafa


tradicional, en la medida en que la acción defraudatoria no se dirige contra un sujeto
que pueda ser inducido a error, puesto que los aparatos electrónicos no tienen
“errores” como los exigidos por el tipo tradicional.

Apartado 2) a). Con este precepto se trata de combatir la fase inicial de este
tipo de conductas defraudatorias, persiguiendo con la misma pena y en calidad de
“estafadores” (autores), a quienes desarrollan y facilitan los programas (software),
utilizados para estafar.

Alude el legislador a software malicioso "específico" para posibilitar las


estafas en la red, que posteriormente será usado por quienes, incapaces para su
desarrollo, se sirven del mismo con voluntad criminal.

Derecho Penal 16 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Apartado 2) b). Este nuevo tipo penal presenta una redacción simple, que
dota de entidad y autonomía una actividad criminal muy extendida, al margen de la
persecución de la fabricación y montaje de estos medios de pago.

En relación con el concurso de normas entre este delito y el de utilización


ilegítima de tarjetas bancarias (art. 399.3 bis CP), la STS 971/2011, de 21 de
septiembre, opta por aplicar la regla de alternatividad, conducente a la subsunción
de los hechos únicamente en el art. 399 bis, al ser este el precepto más gravemente
penado.

No obstante, la propia sentencia recoge: “Es cierto que algunos autores han
matizado el alcance de esa relación de alternatividad, puntualizando que mientras el
art. 399 bis, apartado 3, tipificaría aquellas acciones en las que el sujeto activo, a
sabiendas de su falsedad, utiliza la tarjeta de crédito o débito en perjuicio de un
tercero, el art. 248.2.c) sancionaría aquellos otros casos en los que la utilización de
esa tarjeta de crédito o débito se produciría al margen de cualquier falsificación, es
decir, en los supuestos en los que el autor ha sustraído o se ha encontrado con un
instrumento de pago auténtico pero que no le pertenece”.

A partir de estos apuntes se puede comprender la respuesta del ordenamiento penal a


distintas dinámicas delictivas nombradas con “anglicismos” por su implantación global.

PHISHING.- Actuación fraudulenta que toma como punto de partida el envío


masivo de mensajes de correo electrónico (spam), desde diversos sitios en la
web, que tiene como destinatarios a usuarios de la banca informática (banca on
line), a quienes se les redirecciona a una página web (web spoofing), que es
una réplica casi perfecta de la original y en la que se les requiere, normalmente
con el aviso amenazante de perder depósitos y la disponibilidad de las tarjetas,
que confirmen sus claves personales de acceso con el fin de verificar su
operatividad. De forma gráfica se viene a decir que el autor, "pesca los datos
protegidos" (“phishing”), que permiten el libre acceso a las cuentas del
particular y, a partir de ahí, el desapoderamiento. En cuanto al
desapoderamiento, la jurisprudencia viene considerando esta modalidad dentro
de la estafa informática (véase STS 834/2012, de 25 de octubre).

En estos supuestos, en un segundo momento, pero formando parte de


una estrategia única, tras la primera transferencia, se suceden una cadena
de movimientos que permiten colocar esos remanentes dinerarios en un país
seguro. Surge así la figura del “mulero”, esto es, el intermediario que
participa de esas transferencias. La STS 834/2012, de 25 de octubre, analiza
distintas soluciones para estos supuestos que van desde la estafa
informática (art. 248.2 CP), la receptación (art. 298 CP) y el blanqueo de
capitales (art.301 y ss CP).

No obstante, una nueva modalidad se abre paso bajo una denominación


similar: el “phishing de los troyanos” (ATS 9707/2013, de 16 de octubre y
773/2014, de 24 de enero), en la medida en que las tramas que desarrollan
estas actividades se van actualizando y aparcan el envío masivo de correos.

Derecho Penal 17 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Aprovechando técnicas de ocultación, se sirven de códigos maliciosos, de


programas aparentemente inofensivos que, al ejecutarlos, instalan en el
ordenador un segundo programa, el "troyano", que permite realizar ataques
contra el equipo, adquiriendo el "hacker" el control del mismo; pudiendo
realizar acciones como capturar todos los textos introducidos mediante el
teclado, registrar las contraseñas introducidas por el usuario, con las que
luego poder hacer transferencias bancarias.

No obstante, la “pesca de los datos protegidos” puede aprovechar


cualquier artificio, tales como “páginas cebo” de compra online,
reconocimiento de falsos premios, etc.

PHARMING.- Supone la explotación de una vulnerabilidad de los servidores


DNS o en el de los equipos de los propios usuarios, permitiendo a un atacante
redirigir un nombre de dominio a otro distinto, para de esta forma obtener la
inconsentida cesión de datos de interés económico (números de tarjetas,
contraseñas, etc.).

SCAM.- Alude al correo electrónico fraudulento que pretende la estafa a través


de la presentación del "engaño" a la víctima, generalmente trasladándole su
condición de beneficiario de un premio, lotería, herencia… al que podría
acceder previo pago/envío de una cantidad de dinero en concepto de tasas,
impuestos, gastos administrativos, etc. El "scam" entra en la categoría de los
conocidos “hoax” o cadenas de mail engañosas, que se propagan de forma
masiva ("spam").

CARDING.- Uso ilegítimo de las tarjetas bancarias o de sus numeraciones. Hoy


por hoy, el objetivo de los “carder” no es únicamente acceder a números y
datos de tarjetas de crédito utilizando los habituales “skimmers”, es decir, los
aparatos que se utilizan para clonar las tarjetas que pasan físicamente por
cualquier cajero o punto de venta, sino obtener esa información de bases de
datos de aplicaciones web de tiendas online o incluso las redes sociales.

Pese a las distintas denominaciones, todas ellas presentan parámetros comunes, en la


medida en que existe una continua actualización en los modus operandi. En este
sentido, conviene tener presente que las acciones precedentes al apoderamiento
patrimonial no son meros actos preparatorios impunes o simplemente integrantes del
elemento de un supuesto delito de estafa. Bien es cierto que en el CP no se encuentra
tipificado un posible delito de suplantación informática de la personalidad, pero sí que
hay que considerar que el “apoderamiento de datos” o el "acceso a un sistema
informático vulnerando las medidas de seguridad", constituye un delito recogido en los
arts. 197 y ss CP, así como que determinadas conductas falsarias, podrían ser
consideradas como susceptibles de colmar las exigencias típicas de los delitos de
falsedad (arts. 390 y ss CP).

Derecho Penal 18 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL POR


LOS POLICÍAS NACIONALES
El art. 18 CE, reconoce el derecho fundamental “al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen” y dispone para su garantía, que “la ley” limite “el uso de la
informática” (arts. 18.1 y 4 CE, respectivamente).

El derecho a la intimidad personal, en cuanto derivación de la dignidad de la


persona, implica la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y el
conocimiento de los demás, necesario, según las pautas de nuestra cultura, para
mantener una calidad mínima de la vida humana. A la luz de la jurisprudencia del TC,
cabe concluir que el art. 18.4 CE no es una mera llamada de atención sobre la posible
incidencia en la intimidad derivada del “uso de la informática”, llegándose a desvelar
como un derecho fundamental a la protección de datos (derecho a la
autodeterminación informativa). De esta forma, la garantía de la vida privada de la
persona y de su reputación poseen hoy una dimensión positiva que excede el ámbito
propio del derecho fundamental a la intimidad y que se traduce en un derecho de
control sobre los datos relativos a la propia persona, sobre su uso y destino, con el
propósito de impedir su tráfico ilícito y lesivo para la dignidad y derecho del afectado.

En cumplimiento de la previsión constitucional, la LO 15/1999 (derogada


parcialmente por la L.O. 3/2018 LOPDPGDD), de 13 de diciembre, de Protección de
datos de carácter personal (LOPD), adaptó a nuestro ordenamiento lo dispuesto por la
normativa europea relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales, teniendo presente los riesgos que pueden surgir en
una sociedad tecnológicamente avanzada, considerando por dato de carácter
personal, cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o
identificables. Afecta igualmente a esta materia, el REGLAMENTO (UE) 2016/679 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de
las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos (Reglamento general de protección de datos), adaptado a
nuestro ordenamiento por la Ley Orgánica 3/2018. Del mismo modo recordar sobre el
tema la Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales para
fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y
de ejecución de sanciones penales, que transpone a nuestro ordenamiento jurídico la
Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de
2016.

En esta misma línea, en fecha 20-04-2017, por parte de la DAO, se dictan


“Instrucciones sobre conductas que pudiesen vulnerar el derecho a la imagen y
la protección de datos de los ciudadanos”, en las que básicamente se recuerda a
los miembros de la Policía Nacional el deber del secreto profesional en relación con los
datos personales ajenos e imágenes conocidas con ocasión de sus intervenciones, y la
prohibición de su difusión a nivel particular, si no sólo a través de los cauces oficiales
establecidos así como la obligación de depurar responsabilidades disciplinarias para el
caso de su vulneración.

Derecho Penal 19 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4. ASPECTOS RELEVANTES

4.- Se entiende por “criminalidad informática” una serie de modalidades


delictivas que tiene por medio o finalidad los sistemas informáticos o
internet, al albur de la generalización y desarrollo de las tecnologías
de la información y comunicación.

5.- "Phising", "pharming", "carding" o "scam" son anglicismos que aluden a


dinámicas delictivas de carácter defraudatorio a través de las nuevas
tecnologías.

6.- La Constitución Española junto al derecho al honor, a la intimidad


personal y familiar y a la propia imagen, consagra el derecho a la
autodeterminación informativa.

7.- Los ficheros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se catalogan


como ficheros públicos. La Ley Orgánica 15/1999 distingue entre los
que contienen datos recogidos para fines administrativos y los que los
contienen para fines policiales.

8.-

9.- Se entiende por “criminalidad informática” una serie de modalidades


delictivas que tiene por medio o finalidad los sistemas informáticos o
internet, al albur de la generalización y desarrollo de las tecnologías
de la información y comunicación.

10.- "Phising", "pharming", "carding" o "scam" son anglicismos que aluden


a dinámicas delictivas de carácter defraudatorio a través de las
nuevas tecnologías.

11.- La Constitución Española junto al derecho al honor, a la intimidad


personal y familiar y a la propia imagen, consagra el derecho a la
autodeterminación informativa.

12.- Los ficheros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se catalogan


como ficheros públicos. La Ley Orgánica 15/1999 distingue entre los
que contienen datos recogidos para fines administrativos y los que los
contienen para fines policiales.

Derecho Penal 20 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
 Art(s).: artículo(s).

 CE: Constitución Española 1978.

 CP: Código Penal.

 FCS: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

 LO: Ley Orgánica.

 LOPD: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de


carácter personal.

 LOPDPGDD: Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre, de Protección de Datos de


Carácter Personal y garantía de los derechos digitales.

 STS: Sentencia del Tribunal Supremo.

 TIC: Tecnologías de la información y la comunicación.

 TC: Tribunal Constitucional.

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO PENAL. COMENTADO, CON JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA Y


CONCORDANCIAS. Colección Tribunal Supremo. Director Juan SAAVEDRA
RUIZ. Segunda Edición. Octubre de 2010.

CÓDIGO PENAL. JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA. CLIMENT DURÁN,


Carlos. Valencia. Tirant lo Blanch. 2011.

ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. y GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2010). Comentarios a la


reforma penal de 2010. Valencia. Tirant lo Blanch, reformas.

GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (2015). Comentarios a la Reforma del Código Penal de


2015. Valencia. Tirant lo Blanch, reformas.

Derecho Penal 21 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

LUZÓN CUESTA, José María. “Compendio de Derecho Penal. Parte especial”.


Editorial Dykinson. Edición 2011.

MUÑOZ CONDE, F. (2010) Derecho Penal, parte especial, Valencia: Tirant lo


Blanch, 18ª edición.

QUINTERO OLIVARES, G. (2010) La reforma penal de 2010: análisis y


comentarios. Aranzadi.

SERRANO GÓMEZ, A. y SERRANO MAÍLLO, A. (2010). Derecho Penal, parte


especial. Madrid: Dykinson, 15 ª edición.

PÁGINA WEB BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO – LEGISLACIÓN www.boe.es

PÁGINA WEB EL DERECHO EDITORESwww.elderecho.com

PÁGINA WEB FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO www.fiscal.es

PÁGINA WEB PODER JUDICIAL - JURISPRUDENCIA


http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial

PÁGINA WEB TRIBUNAL CONSTITUCIONAL www.tribunalconstitucional.es

Derecho Penal 22 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Los ficheros que quedan al margen del régimen normativo establecido por
la LOPD son:
a) Los establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de
delincuencia organizada.
b) Los de las FCS que contengan datos de carácter personal recogidos para
fines policiales.
c) Los FCS que contengan datos de carácter personal recogidos para fines
administrativos.

2.- El uso ilegítimo de las tarjetas bancarias o de sus numeraciones se


denomina...
a) Carding.
b) Pharming.
c) Skiming.

3.- La interceptación de comunicaciones de un tercero, para descubrir sus


secretos o vulnerar su intimidad, sin su consentimiento, se agrava por el
hecho de que...
a) Se cometan por las personas encargadas de los soportes informáticos,
electrónicos o telemáticos.
b) La conducta revele datos íntimos de la víctima.
c) El agente actúe con fines de lucro o lascivos.

Derecho Penal 23 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 a

2 a

3 a

Derecho Penal 24 de 24 Unidad didáctica 4


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 5

EL ATESTADO

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las diferentes diligencias que pueden integrar un


atestado policial.
 Estudiar las normas básicas que existen para la elaboración de
un atestado.
 Determinar la naturaleza de las actas contenidas en un atestado.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

 ¿Qué forma puede adoptar el inicio de un atestado policial?


 ¿Qué clases de actas pueden existir en un atestado?

Derecho Procesal Penal 1 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Procesal Penal 2 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- DILIGENCIAS QUE INTEGRAN EL ATESTADO

2.- NORMAS BÁSICAS EN LA ELABORACIÓN DE ATESTADOS

3.- INICIACIÓN DEL ATESTADO: LA COMPARECENCIA INICIAL Y LA


DILIGENCIA INICIAL

3.1.- La Comparecencia

3.2.- La Diligencia Inicial.

4.- LAS ACTAS: CONCEPTO, CLASES Y REQUISITOS

4.1.- Concepto.

4.2.- Clases.

4.3.- Requisitos.

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Procesal Penal 3 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Procesal Penal 4 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- DILIGENCIAS QUE INTEGRAN EL ATESTADO


Se puede definir el atestado como el documento donde se extienden las diligencias
que practican los funcionarios de la Policía Judicial, para la averiguación y
comprobación de hechos presuntamente delictivos (art. 292 LECrim.).

El atestado policial puede iniciarse por múltiples causas: por denuncia, a


consecuencia de una llamada telefónica, por orden de la Autoridad Judicial o del
Ministerio Fiscal, por confesión espontánea (autodenuncia), por iniciativa policial, etc.

La denuncia es el modo más habitual de iniciar el atestado. En estos casos, la


diligencia inicial adopta la forma de comparecencia.

En el supuesto de llamadas telefónicas, el atestado comienza con una diligencia


inicial en la que se transcribe literalmente el contenido de la llamada, reflejando
cuantos datos puedan considerarse de interés, sin obviar el nombre, apellidos y
domicilio del informante, si los facilita.

Si se trata de una orden de la Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal, se reflejará


en la diligencia que abre el atestado el contenido de la orden recibida.

En los casos en que se presente en la dependencia policial la persona que


presuntamente ha cometido el delito, declarándose autora de los hechos, en la primera
diligencia se reflejarán sus datos de identidad, recogiendo sus manifestaciones a modo
de resumen y reflejando claramente su participación en los hechos.

Por último, si como resultado de una investigación policial se llega a determinar que
un hecho reviste caracteres de infracción penal, puede iniciarse el atestado mediante
diligencia motivada o a través de comparecencia de los funcionarios que han
practicado la investigación, detallando, en cualquier caso, las averiguaciones y
diligencias que hayan practicado.

El atestado está formado por un conjunto de diligencias encaminadas al


esclarecimiento de un hecho presuntamente constitutivo de infracción penal, y pueden
clasificarse en cuatro grupos.

a) Diligencia de iniciación

Es aquella que da comienzo al atestado, siendo el origen y fundamento de las


demás diligencias, ya que en ella se reflejan los primeros datos que indican la
comisión de una infracción penal. Puede adoptar la forma de comparecencia o de
diligencia inicial.

Derecho Procesal Penal 5 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

b) Diligencias de trámite

Son aquellas cuyo contenido sirve para coordinar y estructurar el resto de las
diligencias del atestado. Son diligencias de trámite las que hacen referencia a la
información de derechos al detenido, traslado del detenido a un centro
hospitalario para que reciba asistencia médica, comisión a Policía Científica para
realizar inspección ocular, personación de perjudicado para proceder a tomar
declaración, etc.

c) Diligencias de investigación

En estas diligencias se plasma la labor policial en orden a la comprobación y


esclarecimiento de los hechos delictivos.

Entre estas diligencias o actos de investigación tenemos las declaraciones de


detenidos y testigos, inspecciones oculares, informes periciales, resultado de
reconocimiento fotográfico de personas, intervención y examen de efectos
relacionados con el delito, etc. No confundir con las diligencias en las que se hace
constar la personación del letrado y toma de declaración del detenido, de
personación de testigo y realización de reconocimiento fotográfico, etc., que son
de trámite.

d) Diligencia de remisión

Es la última diligencia del atestado, no siendo ello obstáculo para reconocer su


gran importancia, entre otras cosas porque contiene los datos más esenciales del
mismo, como son:

 Autoridad a la que se remite.

 Fecha y hora de terminación.

 Se debe hacer constar el hecho de la conclusión del atestado y su remisión


a la Autoridad Judicial.

 Folios de que consta.

 Nombre y apellidos de los detenidos que pasan a disposición judicial.

 Enumeración y descripción de las actas y efectos que se acompañan (se


adjuntan los documentos, se remiten los efectos).

 Mención de cualquier extremo que pueda ser importante (ejemplo: se


significa que al cierre de las presentes no ha sido concluido reportaje e
inspección ocular técnico profesional y que los mismos serán remitidos por el
grupo de Policía Científica a ese juzgado en cuanto finalicen).

 Remitir copia al Ministerio Fiscal, sobre todo en supuestos con detenidos.

Derecho Procesal Penal 6 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.- NORMAS BÁSICAS EN LA ELABORACIÓN DE ATESTADOS


a) Ley de Enjuiciamiento Criminal

En la LECrim., arts. 292 a 297, encontramos algunos principios generales que


deberán tener en cuenta los miembros de la Policía Judicial en la elaboración de
las diligencias.

El art. 292 LECrim. establece que en el atestado se extenderán las diligencias


que se practiquen, especificando con la mayor exactitud los hechos averiguados,
incluyendo las declaraciones e informes recibidos, así como todas las
circunstancias que hubiesen observado y que pudieran ser prueba o indicio del
delito.

Continúa diciendo, en su último párrafo, que la Policía Judicial remitirá con el


atestado un informe dando cuenta de las detenciones anteriores y de la existencia
de requisitorias para su llamamiento y busca, cuando así conste en sus bases de
datos.

Normalmente se plasma en el cuerpo del atestado, mediante la diligencia de


antecedentes, en la que no solo se deben reflejar los antecedentes policiales de
los que tengamos conocimiento, sino también las requisitorias.

Al hacer constar las requisitorias, obliga de alguna manera a la Policía Judicial


a extremar las precauciones para comprobar si las mismas están o no en vigor.

El art. 293 LECrim. dispone que el atestado debe ser firmado por el funcionario
que lo haya extendido y, si usare sello lo estampará con su rúbrica en todas las
hojas. Este mismo artículo, en su párrafo segundo, señala que las personas
presentes, testigos y peritos que hayan intervenido en el atestado serán invitados
a firmarlo en la parte a ellos referentes y, si no lo hicieren se expresará la razón.

En la elaboración de los atestados, los funcionarios de la Policía Judicial


deberán tener siempre presente lo dispuesto en el párrafo tercero del art. 297
LECrim., que impone a los funcionarios policiales la obligación de observar
estrictamente las formalidades legales en cuantas diligencias practiquen,
absteniéndose bajo su responsabilidad de usar medios de averiguación que la
Ley no autorice. Este precepto se completa con lo dispuesto en el art. 2 LECrim.,
al señalar que todas las autoridades y funcionarios que intervengan en el
procedimiento penal, cuidarán, dentro de los límites de su respectiva
competencia, de consignar y apreciar las circunstancias así adversas como
favorables al presunto reo.

b) Instrucción 7/1997, de 12 de mayo, de la Secretaría de Estado de Seguridad,


sobre elaboración de atestados

Derecho Procesal Penal 7 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Con el fin de establecer un marco uniforme en la confección del atestado


policial y en las actuaciones que tienen incidencia y posterior reflejo en el mismo,
la Secretaría de Estado de Seguridad dictó esta Instrucción, en la que se
contienen una serie de aspectos que han de tenerse en cuenta en la elaboración
de los atestados policiales, siendo estos los siguientes:

 Las exposiciones contenidas en los atestados tratarán de recoger todos


aquellos hechos objetivos que evidencien la realidad, sin que las mismas
vayan acompañadas de valoraciones o calificaciones jurídicas; por ello,
deberá evitarse todo tipo de criterios subjetivos y cuestiones irrelevantes.

 Las diligencias que conformen el atestado, como consecuencia de las


actuaciones practicadas, deberán ordenarse cronológicamente, con
expresión previa de su contenido e indicación de su resultado.

 En el atestado se harán constar los datos necesarios que permitan identificar


a los funcionarios que hayan realizado la actividad concreta de que se trate;
esto es, de los que hayan participado directamente en cada una de las
diversas diligencias que componen el mismo: investigación, vigilancia,
escuchas, registros, detenciones, declaraciones, gestiones, etc.

 Si la diligencia consiste en la intervención o localización de objetos en


registros, inspecciones o actuaciones similares, deberá especificarse el
funcionario que la realizó.

 En la redacción de los atestados no se harán constar actuaciones basadas


en conceptos genéricos o no suficientemente fundamentados, tales como
"actitud sospechosa", "informaciones recibidas" o descripciones rutinarias
similares, debiendo especificarse, clara y concretamente, los indicios
determinantes de la actuación policial.

 En este sentido, cuando se trate de la adopción de una medida cautelar,


como la detención, se deberá expresar en el atestado los motivos
racionalmente bastantes que, de acuerdo con el artículo 492 de la LECrim.,
justifiquen aquélla.

 Practicada la detención de una persona, se procederá a informarle, de forma


inmediata y de modo que le sea comprensible, de los hechos que se le
imputan y de las razones motivadoras de su privación de libertad, así como
de los derechos que le asisten, conforme al artículo 520 LECrim. (de forma
verbal en este momento).

 Tal actuación será realizada por el funcionario que lleve a cabo la detención
y lo hará constar en la comparecencia que realice en el atestado, sin
perjuicio de la obligación, por parte de los funcionarios que reciben al
detenido, de documentar por escrito el contenido y ejecución de la
notificación de derechos.

Derecho Procesal Penal 8 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Cuando fuera conveniente o se trate de investigaciones laboriosas o


complejas, el atestado deberá complementarse con una diligencia de
informe que exprese, resumidamente, el contenido de las mismas, los
resultados obtenidos, así como cuantos datos se estimen convenientes para
facilitar el conocimiento global de la investigación.

c) Práctica policial

Ante la falta de una regulación normativa completa respecto a la elaboración de


atestados, la práctica policial ha venido implantando una serie de reglas, algunas
de ellas similares a las que rigen para las diligencias judiciales, de las que
destacan:

 Las personas que intervienen en el atestado se identifican con su nombre,


apellidos y restantes datos de filiación, incluido el teléfono. Deberá reflejarse
el número del DNI si no fuera presentado ante los funcionarios instructores
del atestado, así se hará constar, en cuyo caso suele utilizarse la expresión
"el que dice ser y llamarse", en lugar de "el que acredita ser y llamarse"
(fórmula utilizada cuando nos presenta documento identificativo).

 En el caso de extranjeros se reseñará su pasaporte o documento de


identificación que haya servido o sirva para la entrada o estancia en territorio
nacional.

 Es práctica habitual, aceptada por los juzgados y tribunales, que los


funcionarios instructor y secretario del atestado y demás miembros de las
fuerzas y cuerpos de seguridad se identifiquen por su categoría, número de
carné profesional y dependencia en la que se encuentran prestando servicio.
Esta práctica tiene el amparo legal en LECrim. (artículos 436 y 762, regla
7ª).

 El atestado es dirigido por el instructor, cargo ocupado por el funcionario de


más categoría y antigüedad, auxiliado por el funcionario habilitado como
secretario.

 Las diligencias de trámite, como norma general, serán firmadas tan solo por
el secretario.

 No se dejarán espacios en blanco que permitan interpolaciones, procurando


emplear el menor número posible de guarismos y abreviaturas.

 No se harán tachaduras ni enmiendas, recogiendo al final las


equivocaciones cometidas. En la actualidad, con la utilización del ordenador
para la realización de las diligencias policiales, los errores que se detectan
antes de la impresión definitiva se pueden subsanar simplemente
rectificándolos. Y, en caso de que ya esté impresa la copia definitiva,
mediante una diligencia de error.

Derecho Procesal Penal 9 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- INICIACIÓN DEL ATESTADO: LA COMPARECENCIA INICIAL Y


LA DILIGENCIA INICIAL
Cualquiera que sea la circunstancia que da origen a la instrucción del atestado, este
se iniciará, desde el punto de vista formal, de dos maneras: mediante una
comparecencia, o bien, mediante una diligencia inicial.

3.1.- La Comparecencia

El atestado policial se iniciará mediante comparecencia, cuando alguien (un


ciudadano, un funcionario policial, etc.) se persone en la dependencia policial a fin
de comunicar un hecho presuntamente constitutivo de infracción penal,
declarando sobre el conocimiento que tiene del mismo (comparecencia de
particular o de funcionario).

Llegado el momento de redactar la comparecencia, respetaremos la siguiente


estructura y orden:

a) Datos de identificación:

 Lugar (población) y dependencia policial en donde se redacta.

 Hora del comienzo de su redacción y la fecha.

 Funcionarios actuantes, debiendo constar: categoría, número de carné


profesional, y función que cada uno cumple en la instrucción (Instructor o
Secretario).

 Ejemplo: “En Madrid, en la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano de


la Comisaría de Distrito de Carabanchel del Cuerpo Nacional de Policía,
siendo las 12 horas del uno de marzo de 2011, ante los funcionarios
Inspector con carné profesional 111 y Policía con carné profesional 222,
actuando como Instructor y Secretario respectivamente para la práctica de
las presentes…”.

b) Cuerpo:

 Se inicia con la expresión "COMPARECE/N" y en él se incluye:

 Identificación completa del/los comparecientes/s. Si se trata de un particular,


se hará constar su filiación completa (al menos DNI o pasaporte, lugar y
fecha de nacimiento, nombre de los padres, domicilio, y teléfono/s de
contacto).

 Si se trata de funcionarios policiales, se indicará el Cuerpo al que


pertenecen, categoría, carné profesional, dotación policial y destino.

Derecho Procesal Penal 10 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Se continúa con la presentación de detenidos, si los hubiera, tras la


expresión "PRESENTA/N". Se debe hacer constar la filiación completa de
los mismos, reflejando claramente si se encuentra convenientemente
documentado e identificado o no.

 En tercer lugar, la entrega de efectos ocupados o intervenidos, en un


apartado encabezado con la expresión "HACEN ENTREGA DE" han de
reseñarse detalladamente todos los efectos que son entregados por el/los
comparecientes/s (números de serie, inscripciones, longitud de medida, color
y cualquier otra mención característica del objeto del que se trate).

 Para finalizar, y bajo la expresión "MANIFIESTA/N", se inicia el relato de los


motivos que justifican la presencia del/los comparecientes/s en las
dependencias policiales, efectuándose una exposición cronológica de los
hechos ocurridos, de la actuación realizada, etc.

 El Instructor podrá ayudar a aclarar y facilitar la declaración efectuando


preguntas que no aparecerán recogidas en el cuerpo de la comparecencia.

 Hay que señalar que es posible reflejar los efectos de los que se hace
entrega en segundo lugar, para inmediatamente después reflejar los datos
de la persona detenida. En este caso, la secuencia sería: comparecen/
hacen entrega/ presentan/ manifiestan.

c) Final de la comparecencia:

La comparecencia se suele cerrar con una fórmula que es prácticamente


común a todas, y que varía poco de unas dependencias a otras. Por ejemplo:

“Que no tiene nada más que decir, y una vez leída por sí (o que le fue leída si
se negara a hacerlo), la firma en prueba de conformidad, en unión del señor
Instructor, de lo que como Secretario CERTIFICO".

3.2.- La Diligencia Inicial.

El atestado se inicia por diligencia cuando no se produce la presencia física de


un denunciante en la dependencia policial, siendo el origen del atestado el hecho
de recibir la Policía Judicial una orden o escrito de la Autoridad Judicial o del
Ministerio Fiscal, del Jefe de Dependencia, aviso telefónico, por propia
investigación de los funcionarios de policía, etc.

En estos casos, el esquema de confección de la diligencia de iniciación es muy


similar a las características formales vistas para la comparecencia, aunque
existen algunas pequeñas diferencias:

a) Datos de identificación:

 Lugar (población) y dependencia policial en donde se redacta.

Derecho Procesal Penal 11 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Fecha y hora del comienzo de su redacción.

 Funcionarios actuantes, debiendo constar: categoría, número de carné


profesional y función que cada uno de los intervinientes cumple en la
instrucción (ya sea como Instructor o como Secretario).

 Ejemplo: “En Madrid, en su Comisaría de Distrito de Carabanchel del Cuerpo


Nacional de Policía, en las dependencias de la Oficina de Denuncias y
Atención al Ciudadano, siendo las 13 horas del uno de marzo de 2011, por
los funcionarios Inspector con carné profesional número 333 y Policía con
carné profesional 444, actuando en las mismas como Instructor y Secretario
respectivamente, se extiende…”.

b) Cuerpo:

 Se suele iniciar tras la expresión "PARA HACER CONSTAR" que figura al


final de los datos de identificación antes citados.

 A continuación, se expondrán los motivos que dan origen a la iniciación del


atestado: investigaciones realizadas, trascripción literal de la orden recibida,
de la llamada telefónica, etc., según el caso concreto de que se trate.

 Dentro de este apartado, también se pueden indicar aquellas primeras


medidas que el Instructor del atestado ordene que se practiquen
(comprobación del hecho, comisión de funcionarios, etc.), aunque esto
también puede hacerse constar a continuación en otra diligencia.

c) Final de la diligencia:

La diligencia inicial puede cerrarse de dos formas, según que la misma sea
firmada solamente por el Secretario o la firme también el Instructor.

 Si solo la firma el Secretario: se cierra con la expresión "CONSTE Y


CERTIFICO", o bien, "De todo lo cual como Secretario CERTIFICO".

 Si la firman el Instructor y el Secretario: se puede cerrar con la fórmula


"Firma la presente el señor Instructor, de lo que como Secretario
CERTIFICO" u otra expresión similar en la que se señale que la diligencia es
firmada por ambos funcionarios.

Derecho Procesal Penal 12 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- LAS ACTAS: CONCEPTO, CLASES Y REQUISITOS


4.1.- Concepto.

Lo característico de las actas, desde el punto de vista de los atestados, es que


representan la materialización por escrito de un acto de investigación aislado del
resto de las demás diligencias que se hayan podido realizar con motivo del
atestado, al cual se unirá posteriormente.

Es el carácter de independencia del atestado el que define el acta y, a la vez,


determina sus principales diferencias con respecto a las demás diligencias que
integran el atestado. En este sentido, se distingue del resto de las
comparecencias y diligencias en que mientras éstas tienen vida dentro del cuerpo
del atestado, yendo sucesivamente unas detrás de otras, el acta tiene vida
independiente.

Este es el motivo por el que en las diligencias del atestado solo se hacen
constar íntegramente los datos del encabezamiento en la comparecencia o
diligencia inicial, haciéndose constar en las sucesivas diligencias únicamente los
cambios que se vayan produciendo, mientras que en cada acta que se instruya,
por ser reflejo de un acto aislado e independiente, se han de hacer constar
siempre todos los datos del encabezamiento, que son similares a los indicados en
las diligencias de iniciación.

Las ventajas que ofrecen las actas hace que cada vez sea más frecuente su
utilización, especialmente cuando se trate de un atestado de cierta complejidad,
sobre todo por su independencia del atestado, lo que permite la realización
simultánea de dos o más diligencias en forma de acta, incluso en lugares
diferentes.

4.2.- Clases.

Existen tantas clases de actas como posibles contenidos. Generalmente, las


actas tienen una denominación que está en función del acto o diligencia de
investigación que reflejan: acta de declaración de detenidos y testigos, acta de
inspección ocular, acta de entrada y registro, acta de incautación de efectos, acta
de reconocimiento fotográfico o en rueda, etc. Si tenemos problemas para darles
una identificación, no habrá inconveniente en iniciarla tan solo con la expresión
"ACTA".

4.3.- Requisitos.

En cuanto al contenido de las actas, deben constar los siguientes datos:

 Población, lugar o dependencia, hora y fecha.

 Identidad (número de carné profesional) de los funcionarios que la practican


y dependencia a la que están adscritos.

Derecho Procesal Penal 13 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Motivo de la actuación.

 Filiación de la persona o personas ante quienes se efectúa.

 Testigos que la presencian.

 Resultado de la actuación realizada.

 Hora en que se da por finalizada.

 Firma de todos los que intervienen o, en su caso, motivo por el que se


niegan.

 Ejemplo de encabezamiento de acta: “En Zamora, en su Comisaría


Provincial del Cuerpo Nacional de Policía, Oficina de Denuncias y Atención
al Ciudadano, siendo las 01.30 horas del día 3 de enero de 2012, ante el
Instructor y Secretario arriba referidos, se procede a oír en declaración a
quien mediante exhibición del DNI número 111.111.111-P, acredita ser y
llamarse Rosa ROSAE ROSAE, cuyos demás datos de filiación son:….., la
cual, respecto de los hechos que motivan las presentes MANIFIESTA:”

 Ejemplo de cierre del acta: “Que no teniendo nada más que hacer constar,
se da por finalizada la presente a los treinta minutos de su inicio, siendo
firmada en prueba de conformidad, una vez leída por el filiado, en unión del
Señor Instructor, de lo que como Secretario CERTIFICO”.

En general, le son de aplicación las exigencias señaladas en la confección de


los atestados, en lo referente a los requisitos formales, ya vistos.

Las actas han de adjuntarse al atestado, a continuación de la diligencia de


remisión, debiendo reflejarse el número y clase de las mismas en la diligencia de
remisión (dos actas de declaración de testigos a nombre de…, tres actas de
entrega de efectos a nombre de… etc.). Además, es conveniente que, mediante
una diligencia de trámite, quede constancia en el cuerpo del atestado de las actas
que se vayan tramitando cronológicamente, lo que facilita una mejor captación en
su conjunto de las investigaciones policiales y facilita al Juez Instructor ver el
camino que se ha seguido en la elaboración del atestado.

Por ejemplo: diligencia de personación de perjudicado para hacer entrega de


efectos; personación de testigo para proceder a la realización de reconocimiento
fotográfico; comisión a Policía Científica para realizar inspección ocular, etc.

Derecho Procesal Penal 14 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

 La diligencia de remisión es la última diligencia que integra el


cuerpo del atestado; sin embargo, es importante porque supone un
resumen de todo lo actuado.

 Las diligencias que conformen el atestado, como consecuencia de


las actuaciones practicadas, deberán ordenarse cronológicamente,
con expresión previa de su contenido e indicación de su resultado.

 Los atestados pueden adoptar dos formas de iniciación: mediante


comparecencia o por diligencia inicial.

Derecho Procesal Penal 15 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO

LECrim.: Ley de Enjuiciamiento Criminal.

LO: Ley Orgánica.

BIBLIOGRAFÍA

LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

INSTRUCCIÓN 7/97, DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD,


sobre elaboración de atestados.

Derecho Procesal Penal 16 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- ¿Quién firma las diligencias de trámite?


a) Como norma general, el secretario.
b) El instructor.
c) Como norma excepcional, el secretario.

2.- El atestado se iniciará, desde el punto de vista formal:


a) Por la denuncia del agraviado.
b) Con una comparecencia o con una diligencia inicial.
c) Con la comparecencia de los funcionarios siempre.

3.- Con respecto a las normas para la elaboración de atestados:


a) Es conveniente que se identifique a los funcionarios comparecientes mediante
su nombre y apellidos, y así facilitar su citación por parte del Juez de Guardia.
b) Se deben exponer todas las circunstancias adversas para el imputado, no las
favorables.
c) La Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que la Policía Judicial detalle en el
atestado las detenciones anteriores, si hubiere constancia.

Derecho Procesal Penal 17 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 a

2 b

3 c

Derecho Procesal Penal 18 de 18 Unidad didáctica 5


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 6

LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN LA ACTUACIÓN


POLICIAL

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las prerrogativas legales a la hora de llevar a cabo una


detención.
 Analizar el régimen jurídico de los investigados no detenidos.
 Determinar los requisitos legales para trasladar a una persona a
dependencias policiales.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

 ¿Qué norma regula el traslado de una persona a dependencias


policiales a efectos de identificación?
 ¿Qué se entiende por investigado no detenido?
 ¿Quién está facultado a solicitar un Hábeas Corpus?

Derecho Procesal Penal 1 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- LA DETENCIÓN

2.- EL INVESTIGADO NO DETENIDO

3.- TRASLADO A DEPENDENCIAS POLICIALES A EFECTOS DE


IDENTIFICACIÓN

4.- TRATAMIENTO A DETENIDOS Y PERSONAS BAJO CUSTODIA POLICIAL

5.- ESPECIAL REFERENCIA AL PROCEDIMENTO DE HÁBEAS CORPUS

6.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Procesal Penal 3 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Procesal Penal 4 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- LA DETENCIÓN
La detención es una medida cautelar de carácter personal, que consiste en privar de
libertad a una persona, con la finalidad de asegurar su comparecencia ante el Juez que
instruye o vaya a instruir el proceso.

Esta medida cautelar pueden adoptarla tanto la Autoridad Judicial y el Ministerio


Fiscal como la Policía Judicial, e incluso los particulares, siempre que concurran
determinados requisitos.

El artículo 17.1 de la Constitución Española consagra el derecho de toda persona a


la libertad y a la seguridad, señalando a continuación que: "Nadie puede ser privado de
su libertad sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y
en la forma previstos en la ley".

La detención preventiva, añade el número 2 de dicho artículo, "no podrá durar más
del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes
al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos
horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la Autoridad
Judicial".

Ahondando en esta idea, el Tribunal Constitucional, ya en el año 1985, se pronunció


afirmando que el derecho a la libertad, como todos los demás, no es absoluto, y como
hemos visto, la propia Constitución prevé que pueda ser limitado en ciertos casos.

Pero cualquier Ley que contemple la posibilidad de que se vea recortado su


ejercicio, debe respetar la debida proporcionalidad entre el derecho a la libertad y la
restricción de esta, de modo que se excluyan restricciones de libertad que, no siendo
razonables, rompan el equilibrio entre el derecho y su limitación.

La Instrucción 3/2009 de la Fiscalía General del Estado (FGE) contempla, respecto


a la detención, que constituye una restricción de un derecho fundamental, ya que como
medida cautelar comporta la privación de libertad de la persona durante un limitado
espacio de tiempo (el imprescindible para presentar al detenido ante la Autoridad
Judicial y, en su caso, tomarle declaración), y debe por ello estar provista de una serie
de garantías que hagan de la detención una figura constitucionalmente admisible.

Algunas de estas cautelas, dice la FGE, tienen que ver con la protección del
derecho de defensa; otras, guardan relación con el control del lugar de custodia, y unas
últimas, con la incolumidad (sin lesión ni menoscabo) del detenido, como el derecho a
ser reconocido por un médico forense.

El artículo 492 LECrim. establece que la autoridad o agente de la Policía Judicial


tendrá la obligación de detener:

a) A cualquiera que se halle en alguno de los casos del artículo 490.

b) Al que estuviere procesado por delito que tenga señalada en el Código pena
superior a la de prisión correccional.

Derecho Procesal Penal 5 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El término prisión correccional debe entenderse como prisión menor.


Actualmente, y según la Disposición Transitoria 11ª.1 d) del Código Penal de
1995, la prisión menor sería la pena de prisión de seis meses a tres años.

c) Al procesado por delito al que esté señalada pena inferior, si sus antecedentes o
las circunstancias del hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando
fuere llamado por la Autoridad Judicial.

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo inmediatamente anterior, al


procesado que presente en el acto fianza bastante, a juicio de la Autoridad o
agente que intente detenerlo, por presumir racionalmente que comparecerá
cuando le llame el Juez o Tribunal competentes.

d) Al que estuviere en el caso de la letra anterior (c), aunque todavía no se hallare


procesado, con tal que concurran las dos circunstancias siguientes:

 Que la Autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer


en la existencia de un hecho que presente los caracteres de delito.

 Que los tenga también bastantes para creer que la persona a quien intente
detener tuvo participación en él.

Respecto a los supuestos contemplados en los apartados b) y c), la circunstancia


del procesamiento difícilmente es conocida por la Policía Judicial, a quien el Juez no
tiene obligación de comunicar tales resoluciones, por lo que, salvo que se trate de
delincuentes contra los que se hayan dictado una orden de busca y captura, habrá que
estar a lo que en cada caso disponga el Juez o Tribunal competente.

La Ley no exige pruebas para detener, pero sí "motivos racionalmente bastantes",


es decir, suficientes para creer que la persona a quien se intenta detener ha cometido
un hecho presuntamente delictivo. Lo que está claro es que la detención por agente de
la autoridad debe regirse por los principios de proporcionalidad y racionalidad ("Es
necesario guardar el justo equilibrio entre lo que se quiere investigar y el perjuicio,
deterioro o menoscabo que la detención supone para la dignidad de la persona", STS
1-2-1995).

En palabras del Tribunal Supremo, Sentencia 154/07, de 6 de marzo, la Policía, para


detener a una persona, ha de tener indicios racionales de la comisión de un hecho
delictivo, pero también datos acreditativos de su participación en el hecho criminal, lo
que se consigue con la aportación de elementos probatorios de carácter incriminatorio
(en la línea de lo establecido en el art. 492.4 LECrim.).

El artículo 493 LECrim dispone que en los casos no contemplados en los supuestos
anteriores, es decir, cuando no proceda la detención (bien sea porque los motivos no
son suficientes para creer que se ha cometido un delito o, tratándose de la imputación
de un delito de escasa entidad, existen datos para presumir que comparecerá ante el
Juez cuando fuere llamado), la Autoridad o agente de la Policía Judicial tomará nota
del nombre, apellidos, domicilio y demás circunstancias bastantes para la averiguación

Derecho Procesal Penal 6 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

e identificación de la persona del procesado delincuente, que entregará al Juez o


Tribunal que conozca o deba conocer de la causa.

2.- EL INVESTIGADO NO DETENIDO


Esta figura procesal surge en la redacción de la Ley 38/2002, de 24 de octubre, en
la que se da una nueva redacción al Procedimiento Abreviado, apareciendo en el
panorama procesal penal el procedimiento de enjuiciamiento rápido de determinados
delitos. Se menciona expresamente en el art. 771 LECrim para recoger que la Policía
Judicial le informará de los hechos que se le atribuyen y de los derechos que se le
reconocen. El otro precepto en que aparece, ya no expresamente, es el art 767, que
regula la asistencia de letrado.

Supone la imputación a una persona de unos hechos delictivos, sin llegar a tener las
certezas que pueden llegar a su detención.

A raíz de la LO 13/2015, de 5 de octubre, que modifica la LECrim. ya no se


denomina imputado no detenido, sino "investigado no detenido".

Contextualmente, debe interpretarse que únicamente puede hacer uso de este


estatus una persona a la que se le impute un delito de los que son competencia del
procedimiento abreviado, y no del ordinario (más de nueve años de privación de
libertad). Además, debe ponerse en relación con el art 492, puesto que hemos visto la
obligación de la Policía Judicial de detener a una persona cuando se dan determinadas
circunstancias.

Una vez que se opta por no detener al presunto responsable de un delito, pero sí
imputarle esos hechos, debemos saber cómo debemos actuar en la instrucción del
atestado.

Lo primero es, como hemos visto en el artículo 771, en el tiempo imprescindible,


informarle de los hechos que se le imputan, al igual que al detenido, y de los derechos
que le asisten, y en particular, de los derechos contenidos en el artículo 520 previstos
para el detenido, pero no de todos. Así, no tendría derecho a comunicar a familiar o
persona la detención y lugar de custodia, y tampoco al reconocimiento médico. Y ello
porque, es fácil constatarlo, no estamos ante una privación de libertad que se vaya a
dilatar en el tiempo. Esto es, únicamente se encontrará en dependencias policiales el
tiempo imprescindible para hacer efectivos sus derechos y, en todo caso, para tomarle
declaración por los hechos.

Ha suscitado dudas el hecho de si es necesaria o no la presencia de letrado en la


toma de declaración del investigado (la comunicación al Colegio de Abogados es
preceptiva) a la vista de la legislación antes vista. Pues debemos concluir que sí, si el
instructor del atestado considera necesaria la declaración del investigado, debemos
solicitar la presencia letrada, en los mismos términos que para el detenido, por ello
subsiste el derecho del 520.2. Si lo hacemos con el detenido también con el
investigado. En este caso, no debemos reseñar al investigado no detenido.

Derecho Procesal Penal 7 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- TRASLADO A DEPENDENCIAS POLICIALES A EFECTOS DE


IDENTIFICACIÓN
Si bien ya sabemos que rigen los preceptos de la LO 4/2015, de 30 de marzo, sigue
plenamente vigente la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la materia que
analizamos ahora, y que dictamina sus fundamentos respecto a la anterior LOPSC
(LO 1/1992) por lo que en los párrafos siguientes se hará referencia a la anterior
legislación, en relación a la STC 341/1993.

La situación descrita en el nuevo artículo 16 de la nueva LOPSC (identificación de


personas, antes art. 20.2 LO 1/1992) es la de un acompañamiento a los agentes, por
orden de ellos (requerimiento), hasta dependencias próximas en las que el sujeto
habrá de permanecer, en todo caso por el tiempo imprescindible para realizar las
diligencias de identificación.

Seguidamente, debido a su importancia, se expondrá detalladamente el contenido


del pronunciamiento del Tribunal Constitucional, que dice así:

"La desatención a aquella orden conminatoria, se imponga o no por la coacción,


puede dar lugar a responsabilidades penales o administrativas -arts. 20.4 y 26.h)
LOPSC-. Siendo esto así, la actitud del requerido que acata la orden policial,
expresa una voluntad (la de no resistirse o no negarse a acompañar a los agentes),
pero no necesariamente una voluntad libre en el sentido del art. 17.1 CE.

La medida de identificación en dependencias policiales prevista en el art. 20.2


LOPSC supone por las circunstancias de tiempo y lugar (desplazamiento del
requerido hasta dependencias policiales próximas en las que habrá de permanecer
por el tiempo imprescindible), una situación que va más allá de una mera
inmovilización de la persona, instrumental de prevención o de indagación, y por ello
ha de ser considerada como una modalidad de privación de libertad. Estamos por
tanto ante uno de los casos a que se refiere el art. 17.1 CE, cualquiera que sea la
disposición de la persona ante la orden recibida.

A continuación, se examina si la previsión del art. 20.2 resulta conciliable con lo


dispuesto en el art. 17.1 CE, según el cual: “Toda persona tiene derecho a la libertad
y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de
lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la Ley”. Este
precepto remite a la Ley, en efecto, la determinación de los casos en los que se
podrá disponer una privación de libertad, pero ello en modo alguno supone que
quede el legislador apoderado para establecer, libre de todo vínculo, cualesquiera
supuestos de detención, arresto o medidas análogas.

Derecho Procesal Penal 8 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La Ley no podría, desde luego, configurar supuestos de privación de libertad que


no correspondan a la finalidad de protección de derechos, bienes o valores
constitucionalmente reconocidos o que por su grado de indeterminación crearan
inseguridad o incertidumbre insuperable sobre su modo de aplicación efectiva y
tampoco podría incurrir en falta de proporcionalidad. Debe exigirse una
proporcionalidad entre el derecho a la libertad y la restricción de esta libertad, de
modo que se excluyan privaciones de libertad que, no siendo razonables, rompan el
equilibrio entre el derecho y su limitación.

A la luz de estos criterios es preciso examinar ahora lo dispuesto en el art. 20.2


LOPSC.

Se inicia este precepto con una referencia a lo dispuesto en el núm. 1 del propio
art. 20 (”De no lograrse la identificación por cualquier medio, y cuando resulte
necesario a los mismos fines del apartado anterior”), pero es del todo claro, atendido
el tenor de la norma que enjuiciamos, que la orden o requerimiento para el
desplazamiento con fines de identificación a dependencias policiales no podrá
dirigirse a cualesquiera personas que no hayan logrado ser identificadas, supuesto
en el que la gravosidad de la medida impondría un juicio de inconstitucionalidad, por
desproporcionalidad manifiesta, frente a esta previsión.

Aunque el precepto se refiera, como decimos, “a los mismos fines del apartado
anterior” (que son los genéricos de “protección de la seguridad”), es lo cierto que la
privación de libertad con fines de identificación sólo podrá afectar a personas no
identificadas de las que razonable y fundadamente pueda presumirse que se hallan
en disposición actual de cometer un ilícito penal (no de otro modo cabe entender la
expresión legal “para impedir la comisión de un delito o falta”) o a aquellas,
igualmente no identificables, que hayan incurrido ya en una infracción administrativa,
estableciendo así la Ley un instrumento utilizable en los casos en que la necesidad
de identificación surja de la exigencia de prevenir un delito o falta o de reconocer,
para sancionarlo, a un infractor de la legalidad.

El precepto no deja en lo incierto cuáles sean las personas a las que la medida
pueda afectar y tampoco puede tacharse de introductor de una privación de libertad
desproporcionada con arreglo tanto a las circunstancias que la Ley impone apreciar
como a los fines a los que la medida queda vinculada.

Este precepto admite, en su ap. b), que se lleguen a disponer privaciones de


libertad “para asegurar el cumplimiento de una obligación establecida por la Ley” y si
bien la exigencia de identificarse ante el requerimiento de los agentes (art. 20.1
LOPSC) nunca podría llevar, por sí sola, a la aplicación de lo dispuesto en el art.
20.2, no es menos cierto que tal deber constituye una obligación legal, en el sentido
dicho, que permite, dadas las circunstancias previstas en este último precepto,
asegurar la identificación de las personas afectadas, cuando no haya otro medio
para ello, incluso mediante su privación de libertad.

Derecho Procesal Penal 9 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Los derechos y garantías que dispone el art. 17 (núms. 2 y 3) CE corresponden al


afectado por una detención preventiva. El “detenido” al que se refieren estas
previsiones constitucionales es, en principio, el afectado por una medida cautelar de
privación de libertad de carácter penal y así hemos tenido ya ocasión de advertir que
“las garantías exigidas por el art. 17.3 -información al detenido de sus derechos y de
las razones de su detención, inexistencia de cualquier obligación de declarar y
asistencia letrada- hallan (...) su sentido en asegurar la situación de quien, privado
de su libertad, se encuentra ante la eventualidad de quedar sometido a un
procedimiento penal, procurando así la norma constitucional que aquella situación
de sujeción no devenga en ningún caso en productora de la indefensión del
afectado”.

Las garantías que en primer lugar hemos de considerar son las dispuestas en el
núm. 2 art. 17, de conformidad con el cual “la detención preventiva no podrá durar
más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones
tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, en el plazo máximo de
72 horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad
judicial”.

La finalidad de identificación que justifica la medida que aquí enjuiciamos no se


acomoda enteramente, cierto es, a las concretas prevenciones así establecidas en la
Constitución, pero es también patente que este art. 17.2 expresa un principio de
limitación temporal de toda privación de libertad de origen policial que no puede
dejar de inspirar la regulación de cualesquiera “casos” (art. 17.1) de pérdida de
libertad que, diferentes al típico de la detención preventiva, puedan ser dispuestos
por el legislador. La remisión a la Ley presente en el último precepto constitucional
citado no implica que quede el legislador habilitado para prever otras privaciones de
libertad de duración indefinida, incierta o ilimitada, supuesto en el cual padecerían
tanto la libertad como la seguridad de la persona.

Pero la medida prevista en el art. 20.2 no puede calificarse de indefinida o de


ilimitada en cuanto a su duración. Prescribe este precepto que las diligencias de
identificación en dependencias policiales no se podrán prolongar más allá del
“tiempo imprescindible”, expresión análoga, precisamente, a la que emplea el propio
art. 17.2 CE (”tiempo estrictamente necesario para la realización de las
averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos”) y tal vinculación
legislativa de la actuación policial de identificación priva de fundamento al reproche
frente a la norma basado en la indefinición temporal de la medida en cuestión.

Cierto es que pudo aquí el legislador haber establecido, además, una duración
máxima de estas diligencias de identificación, al modo como el propio art. 17.2 CE
hace respecto a la detención preventiva y en el bien entendido, en todo caso, de que
este último límite constitucional (”plazo máximo de 72 horas”) no resulta trasladable,
desde luego, al supuesto que consideramos, vista la notoria diversidad de sentido
entre la detención preventiva y las presentes diligencias de identificación, que nunca
podrían justificar tan dilatado período de tiempo.

Derecho Procesal Penal 10 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Pero el que la Ley no haya articulado para estas últimas un límite temporal
expreso no supone una carencia que vicie de inconstitucionalidad al precepto; lo
sustantivo es que el legislador limite temporalmente esta actuación policial a fin de
dar seguridad a los afectados y de permitir un control jurisdiccional sobre aquella
actuación, finalidades, una y otra, que quedan suficientemente preservadas en el
enunciado legal sometido a nuestro control: la fuerza pública sólo podrá requerir este
acompañamiento a “dependencias próximas y que cuenten con medidas adecuadas
para realizar las diligencias de identificación” y las diligencias mismas, en todo caso,
no podrán prolongarse más allá del “tiempo imprescindible” para la identificación de
la persona.

Importa también considerar si resultan aquí aplicables, y en qué medida, las


garantías establecidas en el núm. 3 art. 17, consistentes en la información inmediata
al detenido, de modo comprensible, “de sus derechos y de las razones de su
detención”, en la exclusión de toda obligación de declarar y en el aseguramiento de
la asistencia de Abogado en las diligencias policiales -por lo que aquí interesa- “en
los términos que la ley establezca”. Que el requerido a acompañar a la fuerza
pública debe ser informado, de modo inmediato y comprensible, de las razones de
tal requerimiento es cosa que apenas requiere ser argumentada, aunque la Ley (que
exige consten en el Libro-Registro los “motivos” de las diligencias practicadas) nada
dice, de modo expreso, sobre esta información, inexcusable para que el afectado
sepa a qué atenerse.

No cabe derivar de este silencio, sin embargo, una permisión legal -que sería
contraria a la Constitución- del requerimiento por entero inmotivado o carente de
toda información al afectado, sino que es, más bien, el íntegro contenido de este art.
20 el que supone, implícita pero inequívocamente, que los agentes actuantes han de
informar debidamente al requerido en los términos expresados.

Las demás garantías dispuestas en el art. 17.3 (exclusión de toda obligación de


declarar y aseguramiento de la asistencia de Abogado en las diligencias policiales
“en los términos que la Ley establezca”) hallan su preferente razón de ser en el
supuesto de la detención preventiva, por lo que no se adecuan enteramente a un
supuesto de privación de libertad como el que consideramos.

No resulta necesario que la identificación misma haya de llevarse a cabo


necesariamente en presencia o con la asistencia de Abogado, garantía ésta cuya
razón de ser está en la protección del detenido y en el aseguramiento de la
corrección de los interrogatorios a que pueda ser sometido. Ninguna de estas
garantías constitucionales -recordatorio del derecho a no declarar y asistencia
obligatoria de Abogado- son indispensables para la verificación de unas diligencias
de identificación que ya sabemos no permiten interrogatorio alguno que vaya más
allá de la obtención de los “datos personales” a los que se refiere el repetido art. 9.3
LOPSC (a partir del 1 de julio, artículos 8 y siguientes)".

Como ya se ha comentado, en este punto hemos estudiado una sentencia de


1993, que hace referencia a la ley en vigor en ese momento. Al tener, a partir del 1
de julio de 2015, una ley nueva en vigor, todos los pronunciamientos en cuanto al
articulado, deben adaptarse al nuevo articulado (en concreto, el artículo 16).

Derecho Procesal Penal 11 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Artículo 16. Identificación de personas.

1. En el cumplimiento de sus funciones de indagación y prevención delictiva, así


como para la sanción de infracciones penales y administrativas, los agentes de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir la identificación de las personas en
los siguientes supuestos:

a) Cuando existan indicios de que han podido participar en la comisión de una


infracción.
b) Cuando, en atención a las circunstancias concurrentes, se considere
razonablemente necesario que acrediten su identidad para prevenir la comisión de
un delito.

En estos supuestos, los agentes podrán realizar las comprobaciones necesarias


en la vía pública o en el lugar donde se hubiese hecho el requerimiento, incluida la
identificación de las personas cuyo rostro no sea visible total o parcialmente por
utilizar cualquier tipo de prenda u objeto que lo cubra, impidiendo o dificultando la
identificación, cuando fuere preciso a los efectos indicados.

En la práctica de la identificación se respetarán estrictamente los principios de


proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento,
nacionalidad, origen racial o étnico, sexo, religión o creencias, edad, discapacidad,
orientación o identidad sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.

2. Cuando no fuera posible la identificación por cualquier medio, incluida la vía


telemática o telefónica, o si la persona se negase a identificarse, los agentes, para
impedir la comisión de un delito o al objeto de sancionar una infracción, podrán
requerir a quienes no pudieran ser identificados a que les acompañen a las
dependencias policiales más próximas en las que se disponga de los medios
adecuados para la práctica de esta diligencia, a los solos efectos de su identificación
y por el tiempo estrictamente necesario, que en ningún caso podrá superar las seis
horas.

La persona a la que se solicite que se identifique será informada de modo


inmediato y comprensible de las razones de dicha solicitud, así como, en su caso,
del requerimiento para que acompañe a los agentes a las dependencias policiales.
3. En las dependencias a que se hace referencia en el apartado 2 se llevará un
libro-registro en el que sólo se practicarán asientos relacionados con la seguridad
ciudadana.

Constarán en él las diligencias de identificación practicadas, así como los motivos,


circunstancias y duración de las mismas, y sólo podrán ser comunicados sus datos a
la autoridad judicial competente y al Ministerio Fiscal. El órgano competente de la
Administración remitirá mensualmente al Ministerio Fiscal extracto de las diligencias
de identificación con expresión del tiempo utilizado en cada una. Los asientos de
este libro-registro se cancelarán de oficio a los tres años.

Derecho Procesal Penal 12 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4. A las personas desplazadas a dependencias policiales a efectos de


identificación, se les deberá expedir a su salida un volante acreditativo del tiempo de
permanencia en ellas, la causa y la identidad de los agentes actuantes.
5. En los casos de resistencia o negativa a identificarse o a colaborar en las
comprobaciones o prácticas de identificación, se estará a lo dispuesto en el Código
Penal, en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y, en su caso, en esta Ley.

4.- TRATAMIENTO A DETENIDOS Y PERSONAS BAJO CUSTODIA


POLICIAL
Comenzamos por mencionar lo previsto en los artículos 521 a 523 LECrim. Los
detenidos estarán, a ser posible, separados los unos de los otros. Si no fuere
posible, se cuidará de que no se reúnan personas de diferente sexo ni los co-reos en
una misma prisión, y de que los jóvenes y los no reincidentes se hallen separados
de los de la edad madura y de los reincidentes.

Todo detenido o preso puede procurarse a sus expensas las comodidades u


ocupaciones compatibles con el objeto de su detención y el régimen del
establecimiento en que esté custodiado, siempre que no comprometan su seguridad
o la reserva del sumario.

Cuando el detenido deseare ser visitado por un ministro de su religión, por un


médico, por sus parientes o personas con quienes esté en relación de intereses, o
por las que puedan darles sus consejos, deberá permitírsele, con las condiciones
prescritas, si no afectasen al secreto y éxito del sumario. La relación con el abogado
defensor no podrá impedírsele mientras estuviere en comunicación.

Seguidamente, al existir la Instrucción 12/2007, de la Secretaría de Estado de


Seguridad, que trata de aspectos relevantes en cuanto a este epígrafe, es obligado
observar su contenido. En especial, hay que hacerse eco de su instrucción
decimoprimera, que bajo el título “estancia del detenido en dependencias policiales”
establece que:

 Se garantizará la integridad física de los detenidos durante su estancia en los


calabozos, evitando posibles autolesiones y agresiones.

 Se procurará que el detenido pueda realizar sus necesidades fisiológicas con la


suficiente intimidad e higiene.

 La estancia de los detenidos se hará en las condiciones higiénicas adecuadas,


así como alimentación suficiente en calidad y cantidad, teniendo en cuenta la
duración de la estancia y las particularidades de cada persona, por padecer
alguna enfermedad o motivaciones religiosas, no pudiendo ingerir algún tipo de
alimento.

Derecho Procesal Penal 13 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 El detenido podrá procurarse a sus expensas algún alimento adicional que será
convenientemente revisado.

 Al detenido que pernocte en calabozos se le proveerá de colchón, manta y otros


elementos necesarios, de naturaleza ignífuga y en condiciones idóneas de uso.

 El instructor podrá autorizar que el detenido reciba visitas de sus familiares y


allegados en los horarios establecidos, siempre que se hayan practicado las
diligencias policiales que procedan y previo control de las medidas de seguridad
personales.

Por último, no se puede dejar de mencionar la Instrucción 4/2018, de la Secretaría


de Estado de Seguridad, sobre la actualización del “Protocolo de Actuación en las
Áreas de custodia de detenidos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
y se deja sin efecto la Instrucción 12/2015. En dicho Protocolo se establecen las
normas de actuación en las áreas de custodia de detenidos, relativas a las diferentes
acciones a llevar a cabo en relación a las instalaciones, al ingreso en los calabazos,
la estancia, y a la salida del detenido de las dependencias.

5.- ESPECIAL REFERENCIA AL PROCEDIMENTO DE HÁBEAS


CORPUS
El art. 17.4 CE establece que ley regulará un procedimiento de «habeas corpus»
para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida
ilegalmente. Por ello, se promulga la LO 6/1984, de 24 de mayo, sobre Regulación
del Procedimiento Hábeas Corpus, que viene a establecer en el ordenamiento
jurídico un procedimiento judicial, de carácter especial.

Si bien en la propia CE y la LO aparece la palabra detención, debemos considerar el


término en sentido general, entendido por ello como privación de libertad, tal y como
comprobaremos más adelante.

La nota esencial del procedimiento es la comparecencia del privado de libertad ante


el Juez, para permitirle exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o
las condiciones de la misma, con el objetivo de que el Juez resuelva sobre su
conformidad a derecho.

La Ley Orgánica de hábeas corpus se inspira en cuatro principios complementarios,


y que nos ilustran sobre las características del procedimiento y la forma de actuar
ante una solicitud de incoación del mismo:

Agilidad: Se consigue instituyendo un procedimiento judicial sumario y


extraordinariamente rápido, hasta el punto de que tiene que finalizar en el plazo de
24 horas desde su incoación.

Derecho Procesal Penal 14 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Sencillez y la carencia de formalismos: Se puede solicitar verbalmente,


compareciendo ante funcionario. No es necesaria la intervención de abogado y
procurador.

Generalidad: El control judicial de la legalidad de la detención se extiende a las


actuaciones de particulares y autoridades o agentes de la autoridad, incluyendo
también a las militares.

Universalidad: El Juez decidirá sobre la legalidad del hecho de la detención, y


también sobre las circunstancias y condiciones en que transcurre y si se mantiene
una detención que originariamente estaba ajustada a derecho.

La LO establece a quién se considerarán personas ilegalmente detenidas:

- Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o
particular, sin que concurran los supuestos legales o sin haberse cumplido las
formalidades prevenidas y requisitos exigidos por las leyes.

- Las que estén ilícitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar.

- Las que lo estuvieran por plazo superior al señalado en las leyes si, transcurrido el
mismo, no fuesen puestas en libertad o entregadas al Juez más próximo al lugar de
la detención.

- Las privadas de libertad que no les sean respetados los derechos que la
Constitución y las leyes procesales garantizan a toda persona detenida.

Evidentemente, el procedimiento de hábeas corpus se aplicará a los casos en que


exista una verdadera privación de libertad deambulatoria en el momento de la
solicitud. Nunca cuando la privación de libertad presuntamente ilegal ya ha cesado.

La Autoridad Judicial competente para conocer del procedimiento de hábeas corpus


es el Juez de Instrucción, incluso para privaciones de libertad de menores, con las
siguientes reglas de competencia:

- La regla general es que será competente el Juez de Instrucción del lugar en que se
encuentre la persona privada de libertad.

- Si no se sabe dónde está detenido el privado de libertad, será competente el Juez


de Instrucción del lugar en que se haya producido la detención.

- Si también se ignora el lugar donde fue detenida la persona, será competente el


Juez de Instrucción del lugar donde se hayan tenido las últimas noticias sobre el
paradero del detenido.

- En los casos en que la detención se produce por la pertenencia a banda armada o


ser elemento terrorista, el procedimiento deberá seguirse ante el Juez Central de
Instrucción.

- Por último, en el ámbito de la jurisdicción militar, será competente para conocer de


la solicitud de hábeas corpus el Juez Togado Militar de Instrucción constituido en la
cabecera de la circunscripción jurisdiccional en la que se efectuó la detención.

Derecho Procesal Penal 15 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Las personas que pueden instar el procedimiento de hábeas corpus son:

El privado de libertad,

Cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad,

Descendientes, ascendientes, hermanos y

En su caso, respecto a los menores y personas incapacitadas, sus representantes


legales.

El Ministerio Fiscal.

El Defensor del Pueblo.

Asimismo, lo podrá iniciar, de oficio, el Juez competente para conocer del mismo.

El hábeas corpus se iniciará mediante escrito o comparecencia.

En el escrito de petición o en la comparecencia que recoja la petición verbal debe


constar lo siguiente:

El nombre y circunstancias personales del solicitante y de la persona para la que se


solicita el hábeas corpus.

El lugar en que se halle el privado de libertad. La autoridad o persona bajo cuya


custodia se encuentre, si fuese conocida, y todas aquellas otras circunstancias que
pudieran resultar relevantes.

El motivo concreto por el que se solicita el hábeas corpus.

La autoridad gubernativa, agente de la misma o funcionario público, bajo cuya


custodia se encuentre el privado de libertad, tienen la obligación de dar traslado
inmediato al Juez competente de la solicitud de hábeas corpus formulada por el
mismo.

La LO establece que si se incumple esta obligación habrá un apercibimiento del


Juez, sin perjuicio de las responsabilidades penales y disciplinarias en que pudieran
incurrir. Evidentemente, el funcionario de policía tiene la obligación de poner
inmediatamente en conocimiento del Juez competente cualquier solicitud de hábeas
corpus, ya que él no es quién para decidir sobre la admisibilidad de la misma.

La Instrucción 12/2007, de 14 de septiembre, de la Secretaría de Estado de


Seguridad, sobre los comportamientos exigidos a los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar los derechos de las personas
detenidas o bajo custodia policial, ordena que se informe al detenido de su derecho
constitucional a solicitar el hábeas corpus, si considera que su detención no está
justificada legalmente o que transcurre en condiciones ilegales, estableciendo un
modelo normalizado para dicha solicitud.

Como se puede observar, el abogado del detenido no se encuentra en la relación de


legitimados para solicitar el procedimiento. A pesar de ello, en la Sentencia 224/1998

Derecho Procesal Penal 16 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

del Tribunal Constitucional y en otras posteriores, se considera que el letrado está


legitimado para solicitar el procedimiento cuando actúa en nombre del detenido, ya
sea tácitamente apoderado al efecto o con poder expreso para ello. Si hay dudas al
respecto, el Juez deberá oír al privado de libertad.

Una vez estudiado el procedimiento de hábeas corpus, merece la pena comentar


algunas sentencias del Tribunal Constitucional, donde se pronuncia sobre
situaciones a las que se puede enfrentar el funcionario de policía, en los casos de
sobrepasar el tiempo estrictamente necesario y de extranjero irregular.

Sobrepasar el tiempo estrictamente necesario de la detención policial

En la Sentencia de 24 de noviembre de 1998, el TC rechaza la práctica establecida


en algunas dependencias policiales consistente en no pasar a presencia judicial
hasta primera hora del lunes a los detenidos encartados en atestados finalizados
durante el fin de semana, amparándose en acuerdos con los juzgados de la
localidad.

El TC tiene establecido, de manera reiterada, que las 72 horas son el límite máximo
de la detención, lo cual no impide que se consideren ilegalmente prolongadas las
detenciones policiales cuando ya no hay diligencias relevantes que practicar y
puedan justificar su mantenimiento.

La Sentencia del TC de 2 de julio de 2007 incide en lo mismo e, incluso, llega a


poner en entredicho la validez de esos acuerdos de limitación horaria para el
traslado de detenidos a presencia judicial, cuando estamos ante un valor
constitucional tan relevante como la libertad. En igual sentido, la de 6 de junio de
2011, entre otras.

La regulación del horario de los juzgados de guardia, que varía según las
características del partido judicial, se recoge en el Reglamento 1/2005, de los
Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales, artículos 50 a 62, ambos
inclusive.

Hábeas corpus de extranjeros en situación irregular

El TC reconoce en la sentencia de 5 de junio de 2006, y en otras posteriores como la


de 30 de marzo de 2009, el derecho a la solicitud de hábeas corpus de un extranjero
que fue detenido tras ser interceptado en una patera. El Juzgado de Instrucción
competente no la admitió a trámite, por lo que la decisión fue recurrida en amparo,
afirmando el TC que esa decisión solo puede entenderse constitucionalmente
legítima en los casos en que se haya llevado a cabo el control judicial de la situación
del detenido con anterioridad a la decisión de admisión o no de tal procedimiento. Es
decir, detención ya judicializada. El extranjero irregular podrá solicitar hábeas corpus
en la situación antes descrita o en otras donde su libertad deambulatoria esté
restringida por razón de su situación administrativa.

La privación de libertad de un extranjero dentro de un CIE, en principio, no está


sujeta a la posibilidad de hábeas corpus porque el internamiento está decidido
judicialmente a través de auto motivado. Así se afirma en la sentencia del TC de 24
de noviembre de 2005.

Derecho Procesal Penal 17 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Sí cabría su incoación cuando lo que se alega es la superación del tiempo máximo


de la detención en el Centro o que las condiciones del internamiento no se ajustan a
derecho. Evidentemente, el funcionario que recibe la solicitud debe proceder a su
tramitación, ya que las valoraciones sobre la admisibilidad de la solicitud y la
legalidad de la privación de libertad, como ya se ha reiterado, le corresponden al
Juez competente.

Derecho Procesal Penal 18 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

6.- ASPECTOS RELEVANTES

 La Constitución Española regula la libertad como un derecho


fundamental, estableciendo ciertos parámetros que deben
desarrollarse legislativamente.

 La nueva Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana


recoge las demandas jurisprudenciales en relación al traslado a
dependencias policiales de una persona a efectos de
identificación.

 La estancia de los detenidos se hará en las condiciones


higiénicas adecuadas, así como alimentación suficiente en
calidad y cantidad, teniendo en cuenta la duración de la estancia
y las particularidades de cada persona, por padecer alguna
enfermedad o motivaciones religiosas, no pudiendo ingerir algún
tipo de alimento.

 La Autoridad Judicial establecida para conocer del procedimiento


de hábeas corpus es el Juez de Instrucción, incluso para
privaciones de libertad de menores.

GLOSARIO

 FGE: FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.

 LECRIM: LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

 LO: LEY ORGÁNICA.

 STC: SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

 TC: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

 STS: SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO.

 LOPSC: LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.

Derecho Procesal Penal 19 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA

 CENDOJ WWW.PODERJUDICIAL.ES

 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 LEY DE ENJUICIAMENTO CRIMINAL

 LEY ORGÁNICA 6/84 DE 24 DE MAYO, DE HÁBEAS CORPUS

 INSTRUCCIÓN 12/2007 DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD


SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS EXIGIDOS A LOS MIEMBROS DE LAS
FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO PARA GARANTIZAR
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DETENIDAS O BAJO CUSTODIA
POLICIAL

 INSTRUCCIÓN 4/2018 DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD,


SOBRE LA ACTUALIZACIÓN DEL “PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LAS
ÁREAS DE CUSTODIA DE DETENIDOS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD DEL ESTADO, Y SE DEJA SIN EFECTO LA INSTRUCCIÓN
12/2015

 WWW.FISCALIA.ES

 WWW.TRIBUNALCONSTITUCIONAL.ES

Derecho Procesal Penal 20 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- La detención por agente de la autoridad se regula en el:
a) Artículo 492 LECrim.
b) Artículo 18 CE.
c) Artículo 512 LECrim.

2.- El traslado a efectos de identificación de una persona a dependencias


policiales no podrá durar más de:
a) 6 horas.
b) 72 horas.
c) 3 horas.

3.- Según la LO 6/84, de 24 de mayo, puede solicitar el procedimiento de


hábeas corpus:
a) El amigo del detenido.
b) El Defensor del Pueblo.
c) Cualquier Autoridad judicial.

Derecho Procesal Penal 21 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 a

2 a

3 b

Derecho Procesal Penal 22 de 22 Unidad didáctica 6


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 7

ACTUACIONES POLICIALES QUE INCIDEN EN OTROS


DERECHOS FUNDAMENTALES

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas

Fecha: 30-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer la normativa actualizada aplicable a la realización de


registros corporales.
• Estudiar las diferentes actuaciones policiales que afectan a la
intimidad de las personas.
• Determinar los requisitos para que un lugar sea considerado
domicilio de una persona.
• Delimitar el ámbito de protección de las comunicaciones.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Cuál es el ámbito de aplicación de las intervenciones


corporales?
• ¿A quién se puede practicar un desnudo integral?
• ¿Qué lugares se consideran domicilio sujeto a inviolabilidad?
• ¿Cuál es el ámbito de protección de un paquete postal?

Derecho Procesal Penal 1 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.- REGISTRO PERSONAL

2.- INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES

2.1.- Intervenciones corporales.

2.2.- Reconocimientos ecográficos y radiológicos.

3.- INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

4.- SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

4.1.- Correspondencia escrita y telegráfica.

4.2.- Comunicaciones telefónicas y telemáticas.

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Procesal Penal 3 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- REGISTRO PERSONAL


En este epígrafe estudiaremos el cacheo y desnudo integral. En primer lugar,
respecto del cacheo, se puede definir como la "acción de cachear" y también "registro y
recogida de armas en los establecimientos penitenciarios"; y cachear es "registrar a
gente sospechosa para quitarle las armas que pueda llevar ocultas", aunque, como
hemos visto, en la práctica policial no solo se limita a la ocupación de armas que una
persona sospechosa pueda llevar escondidas, sino también a otros objetos que
puedan tener relación con la comisión de hechos presuntamente delictivos.

La STS de 7 de julio de 1995 define la diligencia de cacheo como "el registro de


una persona para saber si oculta elementos que puedan servir para la prueba de un
delito".

Efectivamente, el cacheo consiste en someter superficialmente al contacto


manual el perfil del cuerpo de la persona sospechosa de haber cometido un delito, con
la finalidad de comprobar si lleva consigo armas u otros efectos que pudieran tener
relación con el mismo.

En principio, la diligencia de cacheo, entendida en el sentido de registro


superficial o palpación por parte de los agentes policiales cuando tengan sospechas de
que una persona puede haber participado en la comisión de un hecho delictivo, no es
ilegal, siempre que concurran una serie de requisitos -que analizaremos
seguidamente- y se realice por los funcionarios autorizados para ello.

El Tribunal Constitucional ya se había pronunciado sobre la legitimación de


estas actuaciones policiales. Así, el ATC de 26 de noviembre de 1990, recurso de
amparo 2252/1990, señala que el derecho a la libertad y como contrapartida a no ser
privado de ella sino en los casos y en la forma establecida por la Ley, así como el
derecho de los españoles a circular libremente por el territorio nacional, no se ven
afectados por las diligencias policiales de cacheo e identificación, pues aunque estas
comporten inevitablemente molestias, su realización y consecuente inmovilización del
ciudadano durante el tiempo imprescindible para su práctica, supone para el afectado
un sometimiento legítimo, desde la perspectiva constitucional, a las normas de policía.

Doctrina que ha sido seguida por el Tribunal Supremo en diferentes sentencias.


Destacamos la siguiente por la relevancia de su contenido o la proximidad en el
tiempo:

El Tribunal Supremo en Sentencia de 15 de abril de 1993 declara lícita la


diligencia de cacheo e identificación en base a las siguientes consideraciones:

• La función atribuida por la Constitución Española a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y, garantizar
la seguridad ciudadana comprende la prevención de la comisión de los delitos.

Derecho Procesal Penal 5 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• La diligencia de cacheo e identificación efectuada en el curso de controles


preventivos es una medida que no está sujeta a las mismas formalidades que
la detención.

• La diligencia de cacheo e identificación implica para su realización la


consiguiente inmovilización del ciudadano durante el tiempo imprescindible
para su práctica, suponiendo para el afectado un sometimiento legítimo,
desde la perspectiva constitucional, a las normas de policía.

• Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen la obligación de


defender la seguridad y el orden, persiguiendo el delito en todas sus
manifestaciones. En tal medida, es misión suya acudir allí donde se detecte la
existencia de aquel, procediendo siempre, por supuesto que, bajo su propia
responsabilidad en el caso de extralimitaciones inadmisibles, con racional
cautela y también con racional espíritu investigador, lo que conlleva la
necesidad de actuar por simples sospechas, siempre que éstas no sean
ilógicas, irracionales o arbitrarias.

• La aprehensión durante la diligencia de cacheo e identificación de drogas,


estupefacientes u otros efectos procedentes del delito puede ser considerada
como prueba lícita por los tribunales, sin que se incurra en violación de los
derechos fundamentales.

En consecuencia, deduce el Tribunal Supremo que la conducta de la Policía


al cachear a un sospechoso, en lugar también sospechoso, y encontrarle, por
ejemplo, una cantidad relativamente importante de heroína, supone una actuación
lícita y legítima, como también lo es la prueba de esta forma obtenida, por lo que no
se puede tachar de irracional o ilógica la actuación e investigación policial, y no
vulnera los derechos a la libertad ni el de circular libremente.

La reciente LO 4/15 PSC dedica el artículo 20 a los registros corporales


externos, regulando que:

"1. Podrá practicarse el registro corporal externo y superficial de la persona


cuando existan indicios racionales para suponer que puede conducir al hallazgo de
instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el ejercicio de las funciones de
indagación y prevención que encomiendan las leyes a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

2. Salvo que exista una situación de urgencia por riesgo grave e inminente
para los agentes:
a) El registro se realizará por un agente del mismo sexo que la persona sobre la
que se practique esta diligencia.
b) Y si exigiera dejar a la vista partes del cuerpo normalmente cubiertas por ropa, se
efectuará en un lugar reservado y fuera de la vista de terceros. Se dejará
constancia escrita de esta diligencia, de sus causas y de la identidad del agente
que la adoptó".

Derecho Procesal Penal 6 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Este artículo resulta ser novedoso respecto a la legislación anterior (LO 1/92),
porque se regula por primera vez, la práctica de los registros corporales personales
para los casos en que existan indicios racionales para suponer que puede conducir al
hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el ejercicio de las
funciones de indagación y prevención. Se ha de tener en cuenta que no se habla de
desnudo integral, sino de partes del cuerpo, por lo tanto, la actuación irá destinada a la
parte susceptible de registro. Se debe dejar constancia escrita de su realización y de
la persona que lo efectuó, aunque la ley no expresa el modo en que debe realizarse.

"3. Los registros corporales externos respetarán los principios del apartado 1
del artículo 16, así como el de injerencia mínima, y se realizarán del modo que
cause el menor perjuicio a la intimidad y dignidad de la persona afectada, que será
informada de modo inmediato y comprensible de las razones de su realización".

"4. Los registros a los que se refiere este artículo podrán llevarse a cabo
contra la voluntad del afectado, adoptando las medidas de compulsión
indispensables, conforme a los principios de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad".

En segundo lugar, tenemos el desnudo integral. En estos supuestos estamos


ante algo más que el examen superficial o preliminar mediante el tacto, y por encima
de la ropa, de todas las partes del cuerpo susceptibles de ocultar un arma,
instrumento peligroso o relacionado con el delito (cacheo); estaríamos ante el
reconocimiento a fondo del cuerpo una vez desprovisto de la ropa.

En cuanto a la regulación legal hay que decir que aunque no es exhaustiva, no


supone ello obstáculo para encontrar justificación a su práctica en determinadas
ocasiones, en cuanto garantiza la seguridad de los funcionarios actuantes y de los
propios detenidos, permitiendo que puedan serles retirados objetos que puedan utilizar
para autolesionarse o para agredir a los funcionarios o a otras personas, y asimismo
ocurre en relación con los efectos, instrumentos o pruebas que se porten y puedan
servir como base para determinar su culpabilidad.

El Tribunal Constitucional, en STC 57/1994, de 28 de febrero, se ha


pronunciado sobre la cuestión, señalando que todo acto o resolución que limite los
derechos fundamentales ha de asegurar que las medidas limitadoras sean necesarias
para conseguir el fin perseguido, de tal manera que para adoptar tal medida es preciso
ponderar adecuadamente y de forma equilibrada la gravedad de la intromisión que
comporta en la intimidad personal por un lado, y, por otra parte, si dicha medida es
imprescindible para asegurar el interés jurídico que se pretende proteger; y el desnudo
integral incide en el ámbito de su intimidad corporal constitucionalmente protegido. En
igual sentido se pronuncia la STC 204/2000, de 24 de julio.

Derecho Procesal Penal 7 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Y en la STC nº 196/2006 se afirma: "Resulta indudable que el desnudo


integral de la persona incide en el ámbito de su intimidad corporal
constitucionalmente protegido, según el criterio social dominante en nuestra cultura
(SSTC 37/1989, de 15 de febrero, F. 7; y 57/1994, de 28 de febrero, F. 5). Pero, por
otra parte, debemos considerar que la intimidad personal no es un derecho de
carácter absoluto (STC 37/1989, de 15 de febrero, F. 7) y que, además de llegar a
ceder en ciertos casos ante exigencias públicas, puede el propio titular de este
derecho aceptar inmisiones en el mismo. Así, el interés público propio de la
investigación de un delito y, más en concreto, la determinación de hechos
relevantes, para el proceso penal son, desde luego, causa legítima que puede
justificar una limitación de la intimidad corporal. Tal limitación podrá ser acordada
mediante resolución judicial motivada que satisfaga las exigencias del principio de
proporcionalidad, sin excluirse (debido a la falta de reserva constitucional en favor
del Juez), que la Ley pueda autorizar a la policía judicial para disponer, por
acreditadas razones de urgencia y necesidad, la práctica de actos que comporten
una simple inspección o reconocimiento o, incluso, una intervención corporal leve,
siempre y cuando se observen en su práctica los requisitos dimanantes de los
principios de proporcionalidad y razonabilidad ".

En definitiva, afirmar que se trata de un acto realizado con finalidad de


investigación o, incluso de prevención ante la medida de detención dispuesta, y
conforme a las necesidades derivadas de la detención, para evitar la entrada en
dependencias policiales de objetos que pudieran ser lesivos a la integridad física del
detenido, vigilantes o terceras personas (STS 260/04, de 23-2).

Otra cosa muy distinta es obligar al detenido a efectuar otro tipo de actividades,
como ejecutar flexiones, lo que supone someterle a un trato humillante y degradante
que vulnera los arts. 18.1 y 15 de la Constitución Española e invalida la prueba así
obtenida (SSTS 26-6-1998 y 14-4-2005, entre otras).

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el Defensor del Pueblo dirigió un


escrito a la Secretaría de Estado de Seguridad, en fecha 13 de diciembre de 1996, con
el objeto de que se dictara una Instrucción en relación con la materia, dada la
diversidad de criterios seguidos para la práctica de estas diligencias, así como la falta
de una mínima constancia escrita que justifique la adopción de dicha medida y su
control posterior.

En consecuencia, en el terreno normativo policial, se dictó la Instrucción 7/1996


de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se impartían una serie de criterios
y normas para la práctica de desnudos integrales en actuaciones policiales, los cuales
han sido revisados, precisados y corregidos por la Instrucción 19/2005 del Secretario
de Estado de Seguridad, disponiendo que en las diligencias policiales de cacheo,
valorando y ponderando los derechos e intereses en juego, habrá que observar:

La práctica del desnudo integral durante los cacheos policiales, con el fin de
averiguar si el sujeto porta en los pliegues u otras partes de su cuerpo o entre sus
ropas algún objeto peligroso o prueba incriminatoria, únicamente se efectuará en la

Derecho Procesal Penal 8 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

persona del detenido o preso y deberá ajustarse a las condiciones y requisitos


siguientes:

• Se entiende por desnudo integral la diligencia policial consistente en poner al


descubierto las partes pudendas o íntimas de una persona, así como el tipo
de cacheo que suponga introducción directa de manos u otros objetos en
contacto con las mismas.

• Solo se podrá efectuar cacheo con desnudo integral en la persona de un


detenido cuando, a juicio del funcionario policial responsable del mismo, por
las circunstancias de la detención, la actitud del detenido u otras debidamente
valoradas y justificadas por el responsable policial encargado de autorizarla,
se aprecie fehacientemente la posibilidad de que guarde entre sus ropas o
partes íntimas, objetos o instrumentos que pudieran poner en peligro su
propia vida, su integridad corporal, la de otras personas o la del propio
funcionario o funcionarios que le custodian.

O bien, cuando se aprecien indicios suficientes de que oculta algún objeto que
pueda ser medio probatorio que sirva de base para responsabilizarle de la comisión
del delito y siempre que no sea posible el uso de otro tipo de fórmula, medio o
instrumento que permita conseguir el mismo resultado y produzca una menor
vulneración de sus derechos fundamentales.

• Para llevar a cabo la práctica de un desnudo integral, dicha medida deberá


ser acordada por el Instructor del correspondiente atestado policial, figurando
en diligencia, en la que se hará constar que se ha llevado a efecto, así como
la justificación de los motivos o circunstancias que la aconsejan, que no
podrán ser otros que los expresados en el apartado anterior, y será
convenientemente anotada en el Libro-registro de Custodia de Detenidos.

En su defecto, será acordada por el funcionario responsable del ingreso y de


la custodia del detenido en los calabozos, siendo anotada en el correspondiente libro
oficial de custodia de detenidos, incluyendo, en el apartado de observaciones, las
causas o motivos que justifiquen el haberla efectuado.

• Dicha práctica se llevará a efecto de forma individual (evitando la práctica a


varios detenidos a la vez), ante los funcionarios que asuman la custodia del
detenido (si es posible, en presencia de los funcionarios que realizaron la
detención) y respetando en todo momento la intervención de funcionarios del
mismo sexo que el del detenido. Se realizará en dependencias contiguas a
los calabozos y de la forma que menos perjudique a la intimidad del preso o
detenido.

Derecho Procesal Penal 9 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• No podrán ser objeto de la práctica de un desnudo integral las personas que


sean trasladadas a dependencias policiales con el único objeto de proceder a
su identificación, en virtud de la habilitación contemplada en el art. 20 de la
LO 4/15 PSC, ya que estos ciudadanos, aunque privados temporalmente de
la libertad deambulatoria, no se consideran detenidos y la ley de referencia
solamente les impone el sometimiento a un control superficial sobre los
objetos que portan las personas a identificar, lo que podría comprender el
cacheo superficial sobre sus ropas o su vestimenta externa.

Finalmente, hay que indicar que en los supuestos de traslados de presos o


detenidos que se hallen ingresados en un centro penitenciario y deban ser trasladados
a otro lugar para la práctica de alguna diligencia procesal, y para evitar la realización de
varios desnudos integrales en lugares diferentes y por funcionarios diferentes, en
aquellos supuestos en los que sea preciso efectuar la diligencia de desnudo integral,
ésta se realizará en un solo acto, en presencia de los funcionarios del centro
penitenciario, donde esté ingresado, y de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad encargados de su traslado.

Así se establece en Escrito del Secretario de Estado de Seguridad de 29 de


noviembre de 1999, en el que se da cuenta del acuerdo obtenido en tal sentido por la
Secretaría de Estado de Seguridad y la Dirección General de Instituciones
Penitenciarias, en respuesta a un escrito del Defensor del Pueblo, que mostraba su
preocupación por la repetición innecesaria de la diligencia mencionada en los
supuestos indicados.

2.- INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES


La práctica de diligencias de inspección e intervención corporal sobre el cuerpo
del sospechoso, con el fin de obtener información susceptible de ser utilizada en el
proceso penal, cuenta con una escasa regulación legislativa que dirija su ejecución. No
obstante, hay sentencias del Tribunal Constitucional que son de referencia obligada en
este tipo de actuaciones, como las 196/06 y 206/07, ya que marcan las pautas de
actuación de la Policía Judicial en las diligencias que realicen de reconocimiento,
inspección o intervención sobre el cuerpo humano, por lo que sus dictámenes, junto
con los pronunciamientos que sobre la materia ha vertido el Tribunal Supremo, van a
servir de guía en la exposición y desarrollo del presente epígrafe.

La necesidad de investigar los delitos y de descubrir a sus responsables


justifica, siempre que exista la necesaria previsión legal, una limitación del derecho a la
intimidad o la integridad corporal. Según el parecer del Tribunal Constitucional, tal
limitación podrá ser acordada mediante resolución judicial motivada, que satisfaga las
exigencias del principio de proporcionalidad, o por la Policía Judicial si la legislación
habilita a sus miembros para disponer, por acreditadas razones de urgencia, necesidad

Derecho Procesal Penal 10 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

y proporcionalidad, la práctica de actos que comporten una simple inspección o


reconocimiento o, incluso, una intervención corporal leve.

Esta habilitación legal para la realización de dichas diligencias de investigación


en el proceso penal se puede encontrar en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en la LO
10/07, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores
obtenidos a partir del ADN, y en el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre,
por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de
Vehículos a Motor y Seguridad Vial (art. 14), dejando aparte la legislación penitenciaria.

A continuación, se precisará el alcance de las expresiones “intervención


corporal”, realizando un estudio específico de las “inspecciones ecográficas y
radiológicas”.

2.1.- Intervenciones corporales.

La intervención corporal supone una actuación sobre el cuerpo humano que va


más allá del reconocimiento corporal, ya que su finalidad es la extracción del
organismo de determinados elementos externos o internos para ser sometidos a
informe pericial (análisis de sangre, orina, pelos, uñas, biopsias, etc.), o su
exposición a radiaciones con el objeto de averiguar las circunstancias relativas a la
comisión del hecho punible o a la participación en él del sometido a la prueba
(inspecciones ecográficas o radiológicas, que se estudiarán en el siguiente
subepígrafe).

El derecho fundamental afectado por la práctica de las intervenciones corporales


es la integridad física (art. 15 CE), aunque el resultado de la pericia o el informe
médico emitido tras el sometimiento a las pruebas radiológicas o ecográficas puede
suponer también, igual que en las inspecciones corporales, una invasión en el
derecho a la intimidad personal si revelan datos inherentes a la esfera privada de la
persona.

La afectación del derecho fundamental a la integridad física está fundamentada


en la lesión o menoscabo que se produce con la extracción de los elementos
corporales, partículas o sustancias. Según el grado de sacrificio que supongan para
el organismo, las intervenciones corporales se clasifican en leves o graves.

• Leves: cuando a la vista de todas las circunstancias concurrentes,


objetivamente consideradas, no se aprecie peligro para la salud ni se puedan
ocasionar sufrimientos a la persona afectada (extracción de elementos
externos como pelo o uñas, o internos, como la sangre).

• Graves: cuando la intervención sí puede afectar a la salud u ocasionar


padecimientos (las punciones lumbares, extracción de líquido
cefalorraquídeo, biopsias, etc.).

Derecho Procesal Penal 11 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La práctica de la intervención corporal requerirá la autorización de la persona que


va a ser objeto de la misma o resolución judicial que la ordene.

Una intervención corporal realizada en contra de la voluntad de la persona sobre


la que va a recaer, debe de respetar escrupulosamente las exigencias del principio
de proporcionalidad, y para su práctica se tendrá en cuenta lo preceptuado en la
STC 207/1996 y reiterado en otras posteriores del propio Tribunal Constitucional y
del Tribunal Supremo, como las SSTS 707/2008, de 30-10 y 685/2010, de 7-7, que
establecen las siguientes pautas de actuación:

• La diligencia debe ser idónea (apta, adecuada) para alcanzar el fin,


constitucionalmente legítimo, perseguido.

• Además, debe ser necesaria o imprescindible para ello, no existiendo otras


medidas menos gravosas que, sin imponer sacrificio alguno de los derechos
fundamentales a la integridad física y a la intimidad, o con un menor grado de
sacrificio, sean igualmente aptas para conseguir dicho fin.

• Incluso siendo idónea y necesaria, el sacrificio de derechos fundamentales


que imponga no debe resultar desmedido en comparación con la gravedad de
los hechos y de las sospechas existentes (proporcionalidad).

• No debe suponer un riesgo o quebranto para la salud de quien tenga la


obligación de soportarla.

• La ejecución de la intervención corporal se efectuará por personal sanitario,


que deberá ser personal médico especializado en el supuesto de
intervenciones graves que lo requieran por sus características. La Policía
Judicial podrá practicar, con habilitación legal, determinadas intervenciones
corporales de carácter muy leve.

• La práctica de la intervención se ha de llevar a cabo con respeto a la dignidad


de la persona, sin que pueda en ningún caso constituir en si misma o por la
forma de realizarla un trato inhumano o degradante.

• Si la persona afectada se encuentra detenida, el consentimiento para la


práctica de la intervención corporal deberá otorgarlo con asistencia de letrado.

2.2.- Reconocimientos ecográficos y radiológicos.

Los exámenes radiológicos y ecográficos son clasificados por la jurisprudencia dentro


de las intervenciones corporales de carácter leve (STC 207/96). No obstante, conviene
estudiar por separado este tipo de diligencias sobre el cuerpo humano ya que, aunque
se consideren intervenciones corporales, predomina el criterio de no apreciar que en su
práctica quede afectado el derecho fundamental a la integridad física ni tampoco a la
intimidad corporal.

Derecho Procesal Penal 12 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La Fiscalía Especial para la Prevención y Represión del Tráfico Ilegal de Drogas


(Fiscalía Antidroga), en Instrucción de 14 de noviembre de 1988 sobre “normas de
actuación de la Policía Judicial en recintos aduaneros respecto a las personas
presuntamente portadoras de drogas en cavidades corporales”, señalaba que los
reconocimientos radiológicos, efectuados de acuerdo con la "lex artis" y por expertos
autorizados, no violan el derecho a la salud ni los derechos del art. 15 CE, y tampoco el
derecho a la intimidad personal garantizado por el art. 18.1 CE, siempre que se
realicen para prevenir un delito grave y en defensa de la salud pública.

Igualmente, se establecían unas pautas de actuación para los miembros de la


Policía Judicial:

• Cuando el agente de la autoridad tenga fundados motivos para creer que una
persona porta drogas en el interior de su cuerpo, le invitará a someterse a un
reconocimiento médico y/o radiológico, que deberá ser realizado por personal
facultativo.

• Si el resultado del examen es positivo, se instruirá el correspondiente


atestado policial.

• La negativa a ser reconocido refuerza las sospechas previas sobre el porte


de sustancias estupefacientes, por lo que, de acuerdo con el art. 282 LECrim.
(obligación de la Policía Judicial de proceder a la ocupación y aseguramiento
de los efectos del delito), permite al agente proceder a su detención por los
presuntos delitos de contrabando y contra la salud pública, al amparo del art.
492.4 LECrim.

• Para impedir que el detenido pueda hacer desaparecer la droga y detectar su


expulsión, se habilitarán lugares especialmente preparados que permitan un
control y vigilancia permanente, siempre que ello no menoscabe las garantías
reconocidas en el artículo 520 LECrim.

• Antes de transcurridas veinticuatro horas desde el inicio de las diligencias, se


participará a la autoridad judicial el hecho de la detención y sus
circunstancias, de acuerdo con lo establecido en los artículos 284 y 295
LECrim.

Es decir, no se precisa autorización judicial para realizar la inspección si el


sospechoso da su consentimiento y se somete a ella voluntariamente, a instancias de
la Policía Judicial.

En esta diligencia, puede surgir la duda sobre si el consentimiento del


sospechoso para su examen radiológico debe ser prestado con asistencia de letrado.

El Acuerdo no jurisdiccional del Pleno de la Sala Segunda del Tribunal


Supremo, de 5 de febrero de 1999, estableció el siguiente criterio, mantenido y
consolidado por posteriores resoluciones: “Cuando una persona -normalmente un
viajero que llega a un aeropuerto procedente del extranjero- se somete voluntariamente

Derecho Procesal Penal 13 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

a una exploración radiológica con el fin de comprobar si es portador de cuerpos


extraños dentro de su organismo, no está realizando una declaración de culpabilidad ni
constituye una actuación encaminada a obtener del sujeto el reconocimiento de
determinados hechos, ni su situación es equivalente a la de detención. De ahí que no
sea precisa la asistencia de letrado ni la instrucción de sus derechos”.

En consecuencia, y desde el punto de vista de la operatividad policial, en estos


supuestos caben dos situaciones:

• Que el sospechoso no se encuentre detenido, en cuyo caso los funcionarios


policiales pueden invitarle a que se someta a la inspección, siendo válido su
consentimiento sin necesidad de ser asistido por letrado. Si se negara a ello,
se podría proceder a su detención e información de derechos.

• Que el sospechoso se encuentre detenido, en cuyo caso ha de ser informado


de sus derechos y el consentimiento debe prestarlo con asistencia de su
letrado.

El problema puede surgir a la hora de analizar en sede judicial si realmente


hubo un sometimiento voluntario, en cuyo caso nada obstaría a su validez, o por el
contrario fue impuesto u obtenido mediante engaño por los funcionarios de policía, y
debe estimarse nulo por consentimiento viciado.

Para evitar este problema, la STS de 26 de enero de 2000 señalaba que: "Los
funcionarios policiales deben dejar constancia documental bastante del respeto a los
derechos de los ciudadanos, y singularmente en situaciones como la analizada del
control radiológico, de forma que a posteriori se pueda comprobar, en caso de debate
al respecto, que el sometimiento al control radiológico ha sido voluntario por la persona
concernida”, recomendando el establecimiento para ello de un protocolo de actuación.

3.- INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO


El domicilio de una persona es un espacio íntimo ligado a la estabilidad vital. Por
ello es inviolable, tal y como establece la Constitución Española, reconocido como
derecho fundamental. Pero es cierto que en ocasiones es utilizado como refugio de
delincuentes y también como almacén o escondite de los efectos del delito. Por
tanto, aun siendo inviolable, no puede ser un derecho absoluto en lo relativo a esto
último. Deben arbitrarse posibilidades legales que hagan posible y fructíferas las
investigaciones policiales y judiciales.

Se hace necesario, en primer lugar, conocer en qué lugares estaba pensando el


legislador constitucional al hablar de domicilio inviolable y sujeto a ciertas garantías. Y,
en segundo lugar, una vez determinados los espacios reservados e inviolables,
estudiar los requisitos y circunstancias para hacer posible una investigación conforme a
la legalidad.

Derecho Procesal Penal 14 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El Tribunal Constitucional, en su interpretación de este derecho fundamental,


comienza por reconocer la especial conexión que existe entre la inviolabilidad
domiciliaria y el derecho a la intimidad. La protección de la inviolabilidad domiciliaria
tiene carácter instrumental respecto a la protección de la intimidad personal y familiar,
si bien dicha instrumentalidad no perjudica a la autonomía que la Constitución
Española reconoce a ambos derechos.

En este sentido, el derecho a la intimidad (más amplio que el de la inviolabilidad


domiciliaria por estar especialmente vinculado al libre desarrollo de la personalidad)
puede extenderse a otros ámbitos o lugares cerrados ajenos al concepto de morada,
debido a la posibilidad de cada ciudadano de erigir ámbitos privados para desarrollar
actividades o guardar documentos u objetos excluyendo la observación de los
demás, como pueden ser los archivos o cajones de su propia mesa de trabajo.

Teniendo en cuenta esto, en caso de duda, lo procedente y más prudente es


solicitar siempre la autorización judicial, ya que hay que recordar que esta puede
extenderse a lugares cerrados de naturaleza no domiciliaria.

Por otro lado, la protección constitucional del domicilio se concreta en dos reglas
distintas. La primera define su inviolabilidad, que constituye un auténtico derecho
fundamental de la persona, establecido como garantía de que el ámbito de privacidad,
dentro del espacio limitado que la propia persona elige, resulte “exento de” o “inmune
a” cualquier tipo de invasión o agresión exterior de otras personas o de la autoridad
pública, incluidas las que puedan realizarse sin penetración física en el mismo, sino por
medio de aparatos mecánicos, electrónicos u otros análogos.

La segunda, supone una aplicación concreta de la primera, establece la


interdicción de dos de las formas posibles de injerencia en el domicilio, solo son
constitucionalmente legítimos la entrada o el registro efectuados con consentimiento de
su titular o al amparo de una resolución judicial, de modo que la mención de las
excepciones a dicha interdicción, admitidas por la Constitución, tiene carácter taxativo.

De tal forma que el contenido del derecho es fundamentalmente negativo: lo que


se garantiza, ante todo, es la facultad del titular de excluir a otros de ese ámbito
espacial reservado, de impedir o prohibir la entrada o la permanencia en él de
cualquier persona, y específicamente, de la autoridad pública para la práctica de un
registro.

En palabras del Tribunal Supremo, la entrada y registro se lleva a cabo en


busca de pruebas de la comisión de un ilícito penal, afecta a dos bienes jurídicamente
protegidos constitucionalmente, pero de distinta naturaleza y consecuencias. Así, en
primer lugar, supone una invasión de personas extrañas en el ámbito de la intimidad de
la persona cual es el domicilio, exponente por antonomasia del espacio físico en el que
el individuo debe gozar de absoluta libertad para el libre desarrollo de su personalidad.

Ese ámbito de la privacidad se encuentra constitucionalmente protegido por el


art 18.2 CE que únicamente permite el sacrificio de tan inalienable derecho cuando

Derecho Procesal Penal 15 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

venga precedido del consentimiento del titular, de una resolución judicial o de la


existencia de un delito flagrante.

Por su parte, el registro de domicilio afecta de lleno al ciudadano cuando se


lleva a cabo en un procedimiento judicial criminal y que tiene por objetivo hallar los
elementos probatorios que acrediten la participación de la persona investigada en la
actividad delictiva investigada. En tales casos, el derecho a la defensa adquiere
singular relevancia.

Se trata de un derecho fundamental que protege una de las esferas más íntimas
del individuo, donde desarrolla su vida privada, a salvo de invasiones o agresiones
procedentes de otras personas o de la autoridad pública, aunque puede ceder ante
la presencia de intereses que se consideran prevalentes en una sociedad
democrática.

Por ello, resulta imprescindible desde el punto de vista procesal penal, profundizar
en el estudio de un derecho fundamental de la ciudadanía que en muchas ocasiones
se ve limitado en virtud de investigaciones en curso, o a través de las cuales se
comienza la investigación para imputar a unas personas determinados hechos
delictivos.

Y es que se debe tener presente que no todo es lícito en el descubrimiento de la


verdad. La búsqueda de la verdad, incluso cuando se alcanza, no justifica el empleo
de cualquier medio, puesto que la justicia obtenida a cualquier precio resulta no ser
justicia.

El fin último del proceso penal será la consecución de la verdad material, y para
ello, en un Estado de Derecho como el nuestro, no tiene cabida el traspaso de
determinadas barreras, aunque sea con la lícita finalidad de descubrir y esclarecer
un delito y su responsable. En definitiva, la verdad material no es alcanzable a
cualquier precio.

Hacemos nuestra la opinión contenida en la jurisprudencia del TS, SSTS


143/13, de 28-2 o 83/13, de 13-2, en cuanto a que lo que se denomina como éxito
policial sería el único y máximo exponente de la regularidad de toda clase de
limitación de derecho fundamental, puesto que es obvio que tal regularidad depende
exclusivamente de que estas limitaciones se ajusten con fidelidad a la Constitución y
a la legalidad que la desarrolla.

"Lo contrario, es decir, la justificación ex post, sólo por el resultado, de


cualquier medio o forma de actuación policial o judicial, equivaldría a la pura y simple
derogación del art. 11,1 LOPJ e, incluso, de una parte, si no todo, del art. 24 CE.
Esa obligada disociación del resultado finalmente obtenido de sus antecedentes,
para analizar la adecuación de éstos, considerados en sí mismos, al paradigma
constitucional y legal de pertinencia en razón de la necesidad justificada, es,
precisamente, lo que tiñe de dificultad la actividad de control jurisdiccional y, con
frecuencia, hace difícil también la aceptación pública de eventuales declaraciones de
nulidad."

Derecho Procesal Penal 16 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Nuestro Ordenamiento Jurídico carece de un concepto único de domicilio.


Podemos diferenciar los conceptos de domicilio civil (arts. 40 y 41 CC), de domicilio
fiscal (art. 45 de Ley General Tributaria de 28 de diciembre de 1963), de domicilio
administrativo (art. 45 de la Ley de Bases de Régimen Local, de 1955), y de morada
en el ámbito penal (arts. 202-204 CP).

En un primer término, la idea de domicilio contemplado en el artículo 18.2 CE,


excede ampliamente del concepto jurídico privado y administrativo; en segundo
lugar, hay que destacar a estos efectos la irrelevancia del domicilio fiscal, y
finalmente, es posible su reconducción a la noción de morada del Derecho Penal,
siempre que ésta se defina en sentido amplio, y no se circunscriba únicamente al
estricto amparo del domicilio familiar.

El Tribunal Constitucional expresa en diferentes definiciones lo que concibe como


domicilio constitucionalmente protegido, tales como "el lugar donde se realiza el
derecho fundamental a la intimidad y a la privacidad"; "aquel espacio en el cual un
individuo vive sin estar sujeto necesariamente a los usos y convenciones sociales y
ejerce su libertad más íntima"; “, “espacio que entraña una estrecha vinculación con
su ámbito de intimidad”; “el reducto último de su intimidad personal y familiar”; en
definitiva, “cualquier espacio físico que sirva de referencia para el ejercicio de las
funciones vitales más características de la intimidad”.

El rasgo esencial que define el domicilio delimita negativamente los espacios que
no pueden ser considerados domicilio: de un lado, aquéllos en los que se demuestre
de forma efectiva que se han destinado a cualquier otra actividad distinta a la vida
privada, sea dicha actividad comercial, cultural, política o de cualquier otra índole; de
otro, aquéllos que, por sus propias características nunca podrían ser considerados
aptos para desarrollar en ellos vida privada, esto es, los espacios abiertos.

El Tribunal Supremo, por su parte, también tiene una serie de definiciones de


morada que son interesantes remarcar, por ejemplo, domicilio es “el lugar destinado
a la habitación de una persona, lugar cerrado donde se reside y se satisfacen las
condiciones de vida íntima del hogar familiar, al cual no se puede acceder, ni contra
la voluntad del morador ni por fuerza ni por intimidación, el lugar cerrado,
legítimamente ocupado, en el que transcurre la vida privada, individual o familiar,
aunque la ocupación sea temporal o accidental. Cualquier lugar, cualquiera que sea
su condición y característica, donde vive una persona o una familia, sea propiamente
domicilio o simplemente residencia, estable o transitoria, incluidas las chabolas,
tiendas de campaña, roulottes, etc. No sólo el lugar donde se pernocta
habitualmente o donde se realizan otras actividades cotidianas habituales, sino
también el ámbito cerrado erigido por una persona con objeto de desarrollar en él
alguna actividad. Aquellos lugares en los que, permanente o transitoriamente,
desarrolle el individuo esferas de su privacidad alejadas de la intromisión de terceros
no autorizados. Espacio concreto destinado a las necesidades higiénicas o vitales”.

Derecho Procesal Penal 17 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Por todo lo expuesto, debemos concluir que cualquier lugar cerrado puede
constituir morada, provista de todas las garantías constitucionales que vamos a
tratar, teniendo siempre presente que el rasgo esencial que define el domicilio reside
en la aptitud para desarrollar en él vida privada y en su destino específico a tal
desarrollo aunque sea eventual, siendo consustancial el carácter acotado respecto
del exterior del espacio en que se desarrolla aquélla, debiendo sus signos externos
revelar la clara voluntad de su titular de excluir dicho espacio y la actividad en él
desarrollada del conocimiento e intromisiones de terceros. Una cosa es que
determinados actos se lleven a cabo en la intimidad de un espacio cerrado anejo al
lugar donde se conciertan y otra que sean considerados domicilio o morada (STS
484/04, de 16-4).

4.- SECRETO DE LAS COMUNICACIONES


La aprobación de la LO 13/2015, de 5 de octubre ha supuesto una decidida intención
de cubrir el espectro legal en relación a la lucha contra la delincuencia actual con una
herramienta legal adecuada a los tiempos presentes. Y es que a nadie se le escapa
que la LECrim. debía renovarse (era una cuestión largamente demandada desde los
sectores doctrinales y jurisprudenciales). Ello ha desembocado en un nuevo y extenso
articulado en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Con esta ley se trata de acabar con todo vacío normativo en relación a la materia,
incorporando al espectro sustantivo cuestiones especialmente relevantes relacionadas
con los derechos reconocidos y protegidos por el artículo 18 CE, otorgando con ello
seguridad jurídica en la actuación de los poderes públicos, entre ellos la Policía Judicial
en el transcurso de sus investigaciones.

4.1.- Correspondencia escrita y telegráfica.

El modificado artículo 579 LECrim. incluye la detención de faxes, burofaxes y


giros, dentro de la correspondencia privada, postal y telegráfica.

Este artículo, y en concreto el apartado 1, resulta crucial en la nueva regulación,


ya que supone una limitación de los supuestos a los que queda restringido la
protección dispensada en el art. 18 CE. El juez podrá acordar la detención de este
tipo de correspondencia cuando la investigación tenga por objeto alguno de los
siguientes delitos:

• Dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de
prisión.

• Cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.

• Terrorismo.

Derecho Procesal Penal 18 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El plazo de observación será de hasta tres meses, que se podrá prorrogar por
iguales o inferiores períodos, hasta un plazo máximo de 18 meses.

En caso de urgencia, y en las investigaciones realizadas en relación a bandas


armadas o elementos terroristas, siempre que existan fundadas razones que hagan
imprescindible la medida prevista, podrá ordenarla el Ministro del Interior o en su
defecto el Secretario de Estado de Seguridad. Esta medida se comunicará
inmediatamente al juez competente dentro del plazo máximo de 24 horas, haciendo
constar:

• Las razones que motivaron la adopción de la medida.

• La actuación realizada.

• La forma en que se ha realizado.

• El resultado.

El juez competente, de forma motivada, revocará o confirmará tal actuación en un


plazo máximo de 72 horas desde que fue ordenada la medida.

Hace escaso tiempo, existían ciertas dudas en cuanto al alcance de protección


constitucional en relación a los denominados paquetes postales. La principal duda
era en qué supuestos el citado paquete era considerado correspondencia o no,
fundamentalmente en aras de saber si era o no necesaria la preceptiva autorización
judicial para su apertura con fines de investigación.

Esas dudas parecieron disiparse, principalmente por la doctrina constitucional,


cuando la STC 281/06 se pronunció al respecto. También en base a las
interpretaciones del Tribunal Supremo.

Hoy día, el art. 579.4 LECrim. lo deja claro, y expresamente establece que NO se
requiere autorización judicial en los siguientes casos:

° Envíos postales que, por sus propias características externas, no sean


usualmente utilizados para contener correspondencia individual sino para
servir al transporte y tráfico de mercancías o en cuyo exterior se haga
constar su contenido.

° Aquellas otras formas de envío de la correspondencia bajo el formato


legal de comunicación abierta, en las que resulte obligatoria una
declaración externa de contenido o que incorporen la indicación expresa
de que se autoriza su inspección.

Derecho Procesal Penal 19 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

° Cuando la inspección se lleve a cabo de acuerdo con la normativa


aduanera o proceda con arreglo a las normas postales que regulan una
determinada clase de envío.

Los hallazgos casuales también se han previsto legalmente, requiriendo para la


continuación de su investigación de autorización del juez competente.

4.2.- Comunicaciones telefónicas y telemáticas.

Se crea, en virtud de la LO 13/2015, de 5 de octubre, el Capítulo V dentro del


Título VIII del Libro II de la LECrim. Este nuevo capítulo comprende los artículos 588
ter a al 588 ter m. Como ya se dijo anteriormente, supone una completa regulación
legal, incorporando la corriente jurisprudencial en la materia.

En primer lugar, esta medida solo cabe en determinados supuestos delictivos,


que son los siguientes:

• Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al


menos, tres años de prisión.

• Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.

• Delitos de terrorismo.

• Delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de


cualquier otra tecnología de la información o la comunicación o
servicio de comunicación.

La autorización judicial debe restringirse a un concreto ámbito, previsto en el


artículo 588 ter b, y que establece que los terminales o medios de comunicación han
de ser aquellos que el investigado utilice habitual u ocasionalmente, ya sea emisor o
receptor, o se trate de titular o usuario. También cabe la intervención de los
terminales o medios de comunicación de la víctima, cuando sea previsible un grave
riesgo para su vida o integridad, e incluso perteneciente a terceros. Podrá
autorizarse el acceso a:

° El contenido de las comunicaciones.

° Los datos electrónicos de tráfico o asociados al proceso de


comunicación.

° Los datos que se produzcan con independencia del establecimiento o no


de una concreta comunicación.

En cuanto a las comunicaciones emitidas desde terminales o medios de


comunicación telemática de una tercera persona, será posible cuando:

 Exista constancia de que el sujeto investigado se sirve de ella para


transmitir o recibir información, o

Derecho Procesal Penal 20 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 El titular colabore con la persona investigada en sus fines ilícitos o se


beneficie de su actividad, o

 Sea utilizado maliciosamente por terceros por vía telemática, sin


conocimiento de su titular.

El art. 588 ter d establece de manera muy detallada los datos que debe contener
la solicitud de autorización judicial (ya sea a instancia del Ministerio Fiscal o de la
Policía Judicial), y son:

• Descripción del hecho objeto de investigación.

• Identidad del investigado o de cualquier otro afectado por la medida, si se


conocen.

• Exposición detallada de las razones que justifiquen la necesidad de la


medida.

• Indicios de criminalidad que se hayan puesto de manifiesto durante la


investigación previa a la solicitud de autorización.

• Datos de identificación del investigado o encausado y, en su caso, de los


medios de comunicación empleados que permitan la especificación de su
contenido.

• Unidad investigadora de la Policía Judicial que se hará cargo de la


intervención.

• Forma de ejecución de la medida.

• Duración de la medida solicitada.

• Sujeto obligado que llevará a cabo la medida, si se conoce.

• Identificación del número de abonado, del terminal o de la etiqueta técnica.

• Identificación de la conexión objeto de la intervención.

• Datos necesarios para identificar el medio de telecomunicación.

La extensión de la medida podrá tener por objeto alguno de los siguientes


extremos:

° El registro y la grabación del contenido de la comunicación, con


indicación de la forma o tipo de comunicaciones.

° El conocimiento de su origen o destino, en el momento en el que la


comunicación se realiza.

Derecho Procesal Penal 21 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

° La localización geográfica del origen o destino de la comunicación.

° El conocimiento de otros datos de tráfico asociados o no asociados pero


de valor añadido a la comunicación. En este caso, la solicitud
especificará los datos concretos que han de ser obtenidos.

La medida está sujeta a control judicial, por lo que la Policía Judicial pondrá a
disposición del Juez las transcripciones de los pasajes considerados de interés y las
grabaciones íntegras realizadas, indicando el origen y destino de las mismas. Debe
asegurarse la autenticidad e integridad de la información citada.

La duración máxima inicial de la intervención será de tres meses, prorrogables


por períodos sucesivos de igual duración hasta un plazo máximo de 18 meses. Se
computará desde la fecha de la autorización judicial. Para obtener la prórroga, debe
fundamentarse, y para ello, la Policía Judicial aportará, en su caso, la transcripción
de los pasajes de las conversaciones de las que se deduzcan informaciones
relevantes para decidir sobre la necesidad de la continuidad de la medida. Para
acordar la prórroga, el juez podrá solicitar aclaraciones o mayor información, incluido
el contenido íntegro de las conversaciones intervenidas.

Una vez se alza el secreto y expirada la vigencia de la medida de intervención, se


entregará a las partes copia de las grabaciones y de las transcripciones realizadas,
respetando en todo caso la intimidad de las personas. Cualquiera de las partes
podrá solicitar la inclusión de aquellas comunicaciones que se entiendan relevantes
y hayan sido en un principio excluidas, tomando la decisión correspondiente el juez
de instrucción.

Además, el juez de instrucción notificará a las personas intervinientes en las


comunicaciones interceptadas el hecho de la práctica de la injerencia y se les
informará de las concretas comunicaciones en las que haya participado. Si la
persona afectada lo solicita, se le entregará copia de la grabación o transcripción de
tales comunicaciones, en la medida que esto no afecte al derecho a la intimidad de
otras personas o resulte contrario a los fines del proceso. Esta notificación no se
llevará a cabo cuando resulte imposible, exija un esfuerzo desproporcionado o
puedan perjudicar futuras investigaciones.

Los datos electrónicos conservados por los prestadores de servicios solo podrán
ser cedidos para su incorporación al proceso con autorización judicial, incluida la
búsqueda entrecruzada o inteligente de datos, siempre que se precisen la naturaleza
de los datos que hayan de ser conocidos y las razones que justifican la cesión.

Asimismo, se requerirá autorización judicial para la obtención de la identificación


y localización de un equipo o dispositivo de conectividad asociado a una dirección
IP, así como para obtener la identificación personal de su usuario.

Derecho Procesal Penal 22 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Los agentes de Policía Judicial podrán valerse de artificios técnicos que permitan
acceder a las numeraciones IMSI o IMEI, o para identificar el equipo de
comunicación utilizado o la tarjeta utilizada para acceder a la red de
telecomunicaciones. Una vez obtenidos los códigos, podrá solicitarse la intervención
de las comunicaciones. La solicitud policial deberá contener la mención a la
utilización de los mencionados artificios técnicos.

Sin embargo, no será necesaria autorización judicial para conocer la titularidad


de un número de teléfono o de cualquier otro medio de comunicación, o en sentido
inverso, se precise el número de teléfono o los datos identificativos de cualquier
medio de comunicación. En estos casos, tanto el Ministerio Fiscal como la Policía
Judicial podrán dirigirse directamente a los prestadores de servicios de
telecomunicaciones, de acceso a una red de telecomunicaciones o de servicios de la
sociedad de la información, quienes estarán obligados a ceder los datos, pudiendo
en caso contrario incurrir en un delito de desobediencia.

Por último, no se puede dejar de mencionar que la citada LO 13/2015 ha


introducido toda una serie de medidas de investigación tecnológica que en cierta
medida tienen que ver, en particular, con el secreto de las comunicaciones, y en
general, en estrecha relación con los derechos contenidos en el artículo 18 CE,
como son la captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización
de dispositivos electrónicos (artículo 588 quater a al 588 quater e), la utilización de
dispositivos técnicos de captación de la imagen, de seguimiento y de localización
(artículos 588 quinquies a al 588 quinquies c), el registro de dispositivos de
almacenamiento masivo de información (artículos 588 sexies a al 588 sexies c), y los
registros remotos sobre equipos informáticos (artículos 588 septies al 588 septies c).

Derecho Procesal Penal 23 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

• El Tribunal Supremo deduce que la conducta de la Policía al cachear a un


sospechoso, en lugar también sospechoso, y encontrarle, por ejemplo, una
cantidad relativamente importante de heroína, supone una actuación lícita
y legítima, como también lo es la prueba de esta forma obtenida, por lo que
no se puede tachar de irracional o ilógica la actuación e investigación
policial, y no vulnera los derechos a la libertad ni el de circular libremente.
• El domicilio de una persona es un espacio íntimo ligado a la estabilidad
vital. Por ello es inviolable, tal y como establece la Constitución Española,
reconocido como derecho fundamental.
• La duración máxima inicial de la interceptación de las comunicaciones
telefónicas será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de
igual duración hasta un plazo máximo de 18 meses.

GLOSARIO

ATC: Auto del Tribunal Constitucional.

CE: Constitución Española

CP: Código Penal.

LECrim.: Ley de Enjuiciamiento Criminal.

LOPJ: Ley Orgánica del Poder Judicial.

LOPSC: Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.

STC: Sentencia del Tribunal Constitucional.

SSTC: Sentencias del Tribunal Constitucional.

Derecho Procesal Penal 24 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SSTS: Sentencias del Tribunal Supremo.

STS: Sentencia del Tribunal Supremo.

BIBLIOGRAFÍA

Ley Orgánica 6/85, de 1 de julio, del Poder Judicial

Constitución Española

Ley Orgánica 10/1995, de 21 de noviembre, del Código Penal

Ley de Enjuiciamiento Criminal

Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento


Criminal

Instrucción 19/2005, de la Secretaría de Estado de Seguridad, sobre práctica de


desnudos integrales

Instrucción 4/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se actualiza el


"Protocolo de Actuación en las áreas de custodia de detenidos de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado"

www.poderjudicial.es CENDOJ

www.tribunalconstitucional.es

Derecho Procesal Penal 25 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Señale la afirmación correcta respecto a la práctica de registros


corporales:
a) Se puede llevar a cabo contra la voluntad del afectado.
b) No se puede hacer uso de la fuerza. Si no consiente, hay que solicitar
autorización judicial.
c) Pueden realizarse en cualquier lugar, siempre que esté alejado de la vía
pública.

2.- ¿Qué principio debe regir la práctica de una intervención corporal?


a) Tipicidad.
b) Legalidad.
c) Proporcionalidad.

3.- Según la normativa vigente, la interceptación telefónica cabe en:


a) Todos los delitos contra la Administración Pública.
b) Delitos cometidos por un grupo criminal.
c) Delitos dolosos o imprudentes con pena con límite máximo de, al menos,
tres años de prisión.

Derecho Procesal Penal 26 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta


1 a
2 c
3 b

Derecho Procesal Penal 27 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Procesal Penal 28 de 28 Unidad didáctica 7


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 8

LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN DE PERSONAL DE LA


POLICÍA NACIONAL

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas.

Fecha: 16-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diferenciar entre derechos individuales y de ejercicio colectivo


de los Policías Nacionales.
• Conocer la enumeración de deberes de los funcionarios de
carrera de la Policía Nacional, así como su Código de conducta.
• Saber el alcance de la responsabilidad de los miembros de la
Policía Nacional.
• Conocer el régimen de incompatibilidades previsto en la Ley
Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la
Policía Nacional.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Qué derechos individuales y de ejercicio colectivo tienen los


Policías Nacionales?
• ¿Qué deberes tienen los Policías Nacionales?
• ¿Quién resarce los daños materiales que sufre un Policía
Nacional en actos de servicio?
• ¿En qué casos un Policía Nacional podría desempeñar un
segundo puesto de trabajo?

Derecho Administrativo 1 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- DERECHOS DE LOS POLICÍAS NACIONALES

1.1.- Derechos individuales.

1.2.- Derechos de ejercicio colectivo.

2.- DEBERES DE LOS POLICÍAS NACIONALES Y CÓDIGO DE CONDUCTA

2.1.- Deberes.

2.2.- Código de conducta.

3.- RESPONSABILIDAD, PROTECCIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA

3.1.- Responsabilidad de los funcionarios.

3.2.- Responsabilidad patrimonial de la Administración.

3.3.- Defensa y seguro de responsabilidad civil.

3.4.- Daños materiales en acto o con ocasión del servicio.

4.- RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Administrativo 3 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- DERECHOS DE LOS POLICÍAS NACIONALES


El 28 de julio de 2015 se aprobó la Ley Orgánica 9/2015, de Régimen de
Personal de la Policía Nacional, derogando las siguientes normas:

• Los artículos 16 al 26 y las disposiciones adicionales primera,


segunda, sexta y séptima de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de
marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• Ley 26/1994, de 29 de septiembre, por la que se regula la situación


de segunda actividad en el Cuerpo Nacional de Policía.

• La disposición adicional primera de la Ley Orgánica 4/2010, de 20 de


mayo, de régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía.

• El artículo 4 y la disposición transitoria primera del Real Decreto-ley


14/2011, de 16 de septiembre, de medidas complementarias en
materia de políticas de empleo y de regulación del régimen de
actividad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

• El Reglamento Orgánico de Policía Gubernativa, aprobado por el


Decreto 2038/1975, de 17 de julio.

• El Real Decreto 308/2005, de 18 de marzo, por el que se regula la


concesión de ascensos honoríficos en el Cuerpo Nacional de Policía.

Esta Ley Orgánica se estructura en un título preliminar, trece títulos, seis


disposiciones adicionales, siete disposiciones transitorias, una disposición
derogatoria y once disposiciones finales, siendo en su título II donde se recoge
una relación detallada de los derechos individuales y de los derechos de ejercicio
colectivo que ostentan los Policías Nacionales.

1.1.- Derechos individuales.

Los derechos de carácter individual se refieren a los intereses


particulares de cada uno de los funcionarios.

El Preámbulo de la LORPPN establece, en relación a los derechos


individuales, que, si bien algunos de ellos son derechos que no requieren
de un reconocimiento expreso por tratarse de derechos fundamentales que
los empleados públicos ya tienen reconocidos constitucionalmente,
constituyen una novedad en su régimen personal, destacando el respeto a
la dignidad en el trabajo y especialmente frente a situaciones de acoso
laboral o sexual.

Igualmente, se reseña la incorporación al régimen estatutario del


derecho a que la administración adopte medidas que favorezcan la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral, elevándose a la
categoría de derecho los permisos y licencias enumerados en el Título II.

Derecho Administrativo 5 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

En virtud de lo dispuesto en el art. 7 LORPPN, los Policías Nacionales


tienen los siguientes derechos de carácter individual:

a) Al respeto de su intimidad, orientación sexual y propia imagen.

b) A la dignidad en el trabajo, especialmente frente al acoso sexual y por


razón de sexo, moral o laboral.

c) A la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico,


género, sexo u orientación sexual, religión o convicciones, opinión,
discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.

d) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

e) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera, que


únicamente podrá perderse por las causas establecidas en esta Ley
Orgánica.

f) A recibir de la administración pública la defensa y asistencia jurídica en


los procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como
consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones.

g) Al libre acceso a su expediente personal y a solicitar inclusiones,


rectificaciones y cancelaciones de datos en los términos legalmente
previstos.

h) A la progresión en la carrera profesional y a la promoción interna


conforme a los principios de igualdad, mérito, capacidad y antigüedad, y
de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Ley Orgánica.

i) A la formación profesional permanente y de especialización,


preferentemente en horario de trabajo.

j) A la percepción de las retribuciones y, en su caso, las indemnizaciones


por razón del servicio que les correspondan.

k) A la información, formación y protección eficaz en materia de seguridad y


salud en el trabajo.

l) A la adscripción y desempeño de un puesto de trabajo de su escala,


categoría o subgrupo de clasificación, conforme a los principios de
mérito, capacidad y antigüedad y de acuerdo con los requisitos
establecidos reglamentariamente en los procedimientos de provisión de
puestos de trabajo.

m) Al desempeño de funciones adecuadas a sus condiciones psicofísicas


en las condiciones previstas en esta Ley Orgánica.

n) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad


donde preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las
tareas a desarrollar.

Derecho Administrativo 6 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ñ) A la información, a cargo de su jefe inmediato, de los resultados de las


evaluaciones efectuadas, en particular sobre el cumplimiento de
objetivos y apreciación del desempeño.

o) A las recompensas y condecoraciones de las que se hagan acreedores,


así como a la ostentación de estas últimas sobre las prendas de
uniformidad, en los términos que reglamentariamente se determinen.

p) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida


personal, familiar y laboral, en los términos que reglamentariamente se
establezcan.

q) Al disfrute de vacaciones anuales retribuidas, o a los días que en


proporción les correspondan si el tiempo de trabajo efectivo fuese
menor, y a los permisos y licencias previstos en las normas reguladoras
de la función pública de la Administración General del Estado, en los
términos y condiciones que reglamentariamente se establezcan,
teniendo en cuenta la naturaleza y peculiaridades de la prestación del
servicio policial.

r) A la asistencia sanitaria y a las prestaciones sociales.

s) A la jubilación, según los términos y condiciones establecidos en las


normas aplicables.

t) A los demás derechos que expresamente se les reconozcan por el


ordenamiento jurídico.

1.2.- Derechos de ejercicio colectivo.

Los derechos de ejercicio colectivo de los Policías Nacionales se


refieren a mecanismos de participación y defensa de sus intereses
comunes.

En virtud de lo dispuesto en el art. 8 LORPPN, los Policías Nacionales


tendrán los siguientes derechos de ejercicio colectivo:

1. Derecho a constituir organizaciones sindicales de ámbito nacional para


la defensa de sus intereses profesionales.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, sólo podrán afiliarse a


organizaciones sindicales formadas exclusivamente por Policías
Nacionales. Dichas organizaciones no podrán federarse o confederarse
con otras que, a su vez, no estén integradas exclusivamente por
miembros de la Policía Nacional, aunque sí podrán formar parte de
organizaciones internacionales de su mismo carácter.

3. Asimismo, tienen los siguientes derechos que se ejercen de forma


colectiva:

Derecho Administrativo 7 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

a) A la sindicación y a la acción sindical, en la forma y con los límites


normativamente previstos. No podrán ejercer, en ningún caso, el
derecho de huelga ni acciones sustitutivas del mismo, o actuaciones
concertadas con el fin de alterar el normal funcionamiento de los
servicios.

b) A la negociación colectiva, entendida, a los efectos de esta Ley, como la


participación a través de las organizaciones sindicales representativas,
en el seno del Consejo de Policía o en las mesas que se constituyan en
el marco de dicho órgano, en la determinación de las condiciones de
prestación del servicio mediante los procedimientos normativamente
establecidos.

c) A ser informados, a través de las organizaciones sindicales, de los datos


que facilite la Dirección General de la Policía respecto de las materias
que sean objeto de estudio, participación e informe por el Consejo de
Policía o por otros órganos de consulta y participación de los
funcionarios.

d) Al planteamiento de conflictos colectivos en el Consejo de Policía.

2.- DEBERES DE LOS POLICÍAS NACIONALES Y CÓDIGO DE


CONDUCTA
La condición de Policía Nacional no sólo comporta derechos, sino también
una especial responsabilidad y obligaciones específicas para con los ciudadanos,
la propia Administración y las necesidades del servicio.

Esto justifica que la LORPPN introduzca una enumeración de los deberes que
tienen los Policías Nacionales, fundada en principios éticos y reglas de
comportamiento, que constituye un auténtico código de conducta.

Los deberes de los Policías Nacionales están incardinados en el Título III de la


LORPPN, donde, además de la enumeración de los mismos y la remisión a los
Principios Básicos de Actuación de la normativa vigente en materia de Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, hemos de destacar:

• La nueva regulación de la obligación de presentación de los


funcionarios en los supuestos de declaración de estado de alarma,
ajustándola a las previsiones de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de
junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, así como la mejora
del régimen de cancelación de las sanciones prescritas.

Derecho Administrativo 8 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• La regulación que se hace del deber de residencia, que trata de


buscar un equilibrio entre la libertad de elección del domicilio y las
exigencias derivadas de la fundamental y delicada misión que la
Constitución encomienda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
estableciéndose para ello como referencia el ámbito territorial que,
con arreglo a unos criterios objetivos, se determine respecto de la
plantilla de destino.

2.1.- Deberes.

En virtud del artículo 9 LORPPN, los Policías Nacionales tienen los


siguientes deberes:

a) Jurar o prometer fidelidad a la Constitución y al resto del ordenamiento


jurídico, velando por su cumplimiento y respeto.

b) Ejercer sus tareas, funciones o cargos con lealtad e imparcialidad,


sirviendo con objetividad los intereses generales.

c) Obedecer y ejecutar las órdenes que reciban de las autoridades o


mandos de quienes dependan, siempre que no constituyan un ilícito
penal o fueran manifiestamente contrarias al ordenamiento jurídico.

d) Colaborar con la Administración de Justicia y auxiliarla en los términos


legalmente previstos.

e) Mantener el secreto profesional en relación con los asuntos que


conozcan por razón de sus cargos o funciones y no hacer uso indebido
de la información obtenida.

f) Guardar secreto de las materias clasificadas u otras cuya difusión esté


prohibida legalmente.

g) Velar por la conservación de los documentos, efectos e información a su


cargo.

h) Portar y utilizar el arma en los casos y en las formas previstas en la


normativa vigente.

i) Presentarse o ponerse a disposición inmediata de la dependencia donde


estuviera destinado, o en la más próxima, en los casos de declaración
de estados de excepción o sitio o, cuando así se disponga, en caso de
alteración grave de la seguridad ciudadana.

En los casos de declaración de estado de alarma, habrán de presentarse


cuando sean emplazados para ello, de acuerdo con lo dispuesto por la
autoridad competente, en los supuestos en que sea requerida la
colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

j) Saludar y corresponder al saludo, en los términos que


reglamentariamente se determine.

Derecho Administrativo 9 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

k) Informar a los ciudadanos sobre aquellos asuntos que tengan derecho a


conocer y facilitar el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.

l) Prestar apoyo a sus compañeros y a los demás miembros de las Fuerzas


y Cuerpos de Seguridad, cuando sean requeridos o fuera necesaria su
intervención.

m) Observar el régimen de incompatibilidades.

n) Cumplir las normas de uniformidad.

ñ) Conservar y utilizar de forma adecuada el equipo, locales y demás


medios materiales necesarios para el ejercicio de la función policial.

o) Cumplir puntualmente y hacer cumplir el régimen de jornada y horarios


reglamentariamente establecidos.

p) Cumplir las funciones o tareas que tengan asignadas y aquellas otras


que les encomienden sus jefes o superiores, siendo responsables de la
correcta realización de los servicios a su cargo.

q) Utilizar los cauces reglamentarios cuando efectúen solicitudes o


reclamaciones relacionadas con el servicio, e informar a los superiores
de las incidencias que puedan afectar al servicio o que se produzcan en
el desarrollo del mismo.

r) Mantener actualizada su formación y cualificación profesional, así como


conservar en vigor las autorizaciones administrativas que habiliten para
el ejercicio de las actividades exigidas para obtener la condición de
funcionario de carrera de la Policía Nacional.

s) Residir en el ámbito territorial que se determine en función de la plantilla


de destino. A tal efecto, se fijarán los criterios objetivos en base a los
cuales será determinado dicho ámbito territorial, donde se autorizará la
residencia de los Policías Nacionales, garantizándose, en todo caso, el
adecuado cumplimiento del servicio.

En lo que respecta a este deber, el Consejo de Policía participará en la


determinación de los criterios conforme a los cuales se establezca el
ámbito territorial donde se autorice la fijación de la residencia de los
funcionarios.

2.2.- Código de conducta.

En virtud de lo dispuesto en el art.10 LORPPN, los Policías Nacionales


desempeñarán las funciones encomendadas cumpliendo fielmente:

a) Los principios básicos de actuación contenidos en la normativa vigente


de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (artículo 5 de la Ley Orgánica
2/1986, de 13 de marzo).

Derecho Administrativo 10 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

b) Las líneas marcadas por la Declaración sobre la Policía contenida en la


Resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 8
de mayo de 1979.

c) La Resolución 169/34 de 1979, de la Asamblea General de Naciones


Unidas, que contiene el Código de Conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.

3.- RESPONSABILIDAD, PROTECCIÓN JURÍDICA Y


ECONÓMICA
3.1.- Responsabilidad de los funcionarios.

Para los Policías Nacionales, el cumplimiento de sus deberes se


garantiza a través de la potestad disciplinaria que se puede ejercer sobre
ellos, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que puedan incurrir
en la forma q determina el ordenamiento jurídico.

3.2.- Responsabilidad patrimonial de la Administración.

La responsabilidad patrimonial de la Administración General del


Estado, derivada de los actos llevados a cabo por los Policías Nacionales
con motivo u ocasión del servicio prestado por éstos a la administración, se
regirá por lo dispuesto en la normativa de régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.

3.3.- Defensa y seguro de responsabilidad civil.

Con la entrada en vigor de la LORPPN se ha reforzado la protección


jurídica y económica de los Policías Nacionales en los siguientes términos:

a) La Administración les proporcionará defensa y asistencia jurídica en los


procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional, como
consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones.

b) La Administración contratará un seguro de responsabilidad civil para


cubrir las indemnizaciones, fianzas y demás cuantías derivadas de la
exigencia de responsabilidad de cualquier naturaleza a los Policías
Nacionales, con motivo de las actuaciones llevadas a cabo por parte de
los mismos en el desempeño de sus funciones o con ocasión de las
mismas.

3.4.- Daños materiales en acto o con ocasión del servicio.

En el artículo 14 LORPPN se contempla que la Administración deberá


resarcir económicamente a los Policías Nacionales cuando sufran daños
materiales en acto o con ocasión del servicio, sin mediar por su parte dolo,
negligencia o impericia graves, en los términos que reglamentariamente se
establezcan.

Derecho Administrativo 11 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES


La búsqueda de un desempeño de funciones eficaz y eficiente, desde la más
absoluta imparcialidad, motivan la formación de un régimen de incompatibilidades
de los empleados públicos.

En lo que respecta a los Policías Nacionales, el artículo 15 LORPPN prevé


que están sujetos al régimen de incompatibilidades previsto en la legislación
general aplicable a los funcionarios al servicio de las Administraciones Públicas
(Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio
de las Administraciones Públicas y Real Decreto 598/1985, de 30 de abril, sobre
incompatibilidades del personal al servicio de la Administración del Estado, de la
Seguridad Social y de los Entes, Organismos y Empresas dependientes), con las
especialidades que son propias a la naturaleza de la función policial.

En ningún caso se podrá autorizar la compatibilidad para desempañar un


segundo puesto de trabajo, cargo, profesión o actividad, pública o privada, que
pueda impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o
comprometer su imparcialidad o independencia, ser incompatibles por razón del
nivel del puesto de trabajo que se ocupe, suponer un deterioro para la imagen y
el prestigio de la Policía Nacional o ser contrario a sus principios básicos de
actuación.

Existen determinadas actividades que directamente se encuentran


exceptuadas del régimen de incompatibilidades de los Policías Nacionales, como
puede ser la administración del patrimonio personal o familiar, siempre que no se
refiera a actividades relacionadas con el puesto de trabajo.

No obstante, en determinados casos se admite que los Policías Nacionales


puedan desarrollar determinadas actividades públicas o privadas (siempre que no
estén entre las expresamente prohibidas), si bien es necesaria la autorización
previa mediante la que se reconozca la compatibilidad.

Para resolver la mencionada solicitud de compatibilidad será competente el


Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta del Director
General de la Policía. La resolución deberá ser expresa. Si transcurrido el plazo
para dictar y notificar la misma, ésta no se hubiera trasladado al interesado, se
entenderá desestimada la solicitud.

Asimismo, los Policías Nacionales en situación de segunda actividad podrán


desempeñar actividades profesionales, laborales, mercantiles o industriales de
carácter privado sin necesidad de solicitar el reconocimiento de compatibilidad,
siempre que no se les hubiese autorizado la compatibilidad para desempeñar
alguna actividad pública.

El ejercicio de actividades conexas con las funciones que hayan venido


realizando durante los dos años inmediatamente anteriores al pase a la situación
de segunda actividad quedará sometido a la previa autorización del Director
General de la Policía durante un plazo de dos años, contado desde el día
siguiente al de la fecha de pase a dicha situación.

Derecho Administrativo 12 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

• La Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de


Personal de la Policía Nacional contiene una relación detallada
de los derechos individuales y de ejercicio colectivo de los
Policías Nacionales.

• En los casos de declaración de estados de excepción o sitio o,


cuando así se disponga, en caso de alteración de la seguridad
ciudadana, los Policías Nacionales tienen el deber de
presentarse o ponerse a disposición inmediata de la
dependencia donde estuvieran destinados, o en la más
próxima.

• En los casos de declaración de estado de alarma, los Policías


Nacionales habrán de presentarse cuando sean emplazados
para ello, de acuerdo con lo dispuesto por la autoridad
competente, en los supuestos en que sea requerida la
colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.

• Residir en el ámbito territorial que se determine, en función de


la plantilla de destino, es un deber de los Policías Nacionales.

• El incumplimiento de los deberes expresados en la LORPPN


será sancionado con arreglo a lo dispuesto en la normativa que
regula el régimen disciplinario de los Policías Nacionales, con
independencia de la responsabilidad civil o penal en que
puedan incurrir.

• La Administración está obligada a proporcionar a los Policías


Nacionales defensa y asistencia jurídica en los procedimientos
que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional, como
consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones.

• Los Policías Nacionales estarán sujetos al régimen de


incompatibilidades previsto para los funcionarios civiles del
Estado, con las peculiaridades y limitaciones propias de la
naturaleza de la función policial.

Derecho Administrativo 13 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO

• Art.: Artículo.

• CE: Constitución Española.

• LO: Ley Orgánica.

• LORPPN: Ley Orgánica de Régimen de Personal de la Policía Nacional.

BIBLIOGRAFÍA

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DEL CONSEJO DE


EUROPA DE 8 DE MAYO DE 1979.

RESOLUCIÓN 169/34 DE 1979, de la Asamblea General de Naciones Unidas,


que contiene el Código de Conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978.

LEY ORGÁNICA 9/2015, DE 28 DE JULIO, de Régimen de Personal de la


Policía Nacional.

LEY ORGÁNICA 4/2010, DE 20 DE MAYO, de régimen disciplinario del


Cuerpo Nacional de Policía.

LEY ORGÁNICA 2/1986, DE 13 DE MARZO, de Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad.

LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, del Procedimiento Administrativo Común


de las Administraciones Públicas.

LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, de Régimen Jurídico del Sector Público.

LEY 53/1984, DE 26 DE DICIEMBRE, de incompatibilidades de funcionarios al


servicio de las Administraciones Públicas.

REAL DECRETO 598/1985, DE 30 DE ABRIL, sobre incompatibilidades del


personal al servicio de la Administración General del Estado, de la
Seguridad Social y de los entes, organismos y empresas dependientes.

RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA, DE 10 DE


JULIO DE 2013, por la que se dispone la adaptación al ámbito de la

Derecho Administrativo 14 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Dirección General de la Policía el "Protocolo de actuación frente al acoso


laboral en la Administración General del Estado".

RESOLUCIÓN DE 30 DE ABRIL DE 2013, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE


LA POLICÍA, por la que se acuerda la publicación del Código Ético del
Cuerpo Nacional de Policía.

LEY 53/1984, DE 26 DE DICIEMBRE, de incompatibilidades del Personal al


Servicio de las Administraciones Públicas.

REAL DECRETO 598/1985, DE 30 DE ABRIL, sobre incompatibilidades del


personal al servicio de la Administración del Estado, de la Seguridad
Social y de los Entes, Organismos y Empresas dependientes.

Derecho Administrativo 15 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- El respeto a la dignidad en el trabajo y especialmente frente a


situaciones de acoso laboral o sexual está reconocido por la Ley de
Personal de la Policía Nacional como:
a) Derecho individual.
b) Derecho de ejercicio colectivo.
c) Derecho individual, pero, a su vez, un deber.

2.- En caso de alteración grave de la seguridad ciudadana, ¿tienen los


Policías Nacionales algún deber?
a) No.
b) Sí, a presentarse o ponerse a disposición inmediata de la dependencia
donde estuvieran destinados, o en la más próxima.
c) Sí, habrán de presentarse cuando sean emplazados para ello, de
acuerdo con lo dispuesto por la autoridad competente, en los supuestos en
que sea requerida la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado.

3.- Será competente para resolver sobre la solicitud de compatibilidad de


un Policía Nacional, para un segundo puesto o actividad:
a) El Ministerio de la Presidencia, a propuesta del Director General de la
Policía.
b) El Ministerio del Interior, a propuesta del Director General de la Policía.
c) El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta del
Director General de la Policía.

Derecho Administrativo 16 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 a

2 b

3 c

Derecho Administrativo 17 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Administrativo 18 de 18 Unidad didáctica 8


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 9

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA

Autor: Departamento Ciencias Jurídicas.

Fecha: 31-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer la nueva Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana.


• Reconocer qué documentos acreditan la identidad de los
ciudadanos españoles y de los ciudadanos extranjeros.
• Identificar las distintas actuaciones que se pueden acordar para
el mantenimiento y, en su caso, restablecimiento de la seguridad
ciudadana.
• Conocer las principales modificaciones, en materia de
infracciones.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Qué entendemos por seguridad ciudadana?


• ¿Qué obligaciones y derechos tiene el titular del DNI?
• ¿Qué documentos ha de conservar y portar consigo un ciudadano
extranjero?
• ¿Cuándo procede efectuar el registro corporal externo? ¿En qué
condiciones?
• ¿Qué infracciones se han incorporado en la nueva LOPSC?

Derecho Administrativo 1 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.-DISPOSICIONES GENERALES

1.1.- Objeto de la Ley.

1.2.- Ámbito de aplicación.

1.3.- Fines de la Ley.

1.4.- Cooperación interadministrativa y deber de colaboración.

2.- DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN PERSONAL

2.1.- Acreditación de la identidad de los ciudadanos españoles.

2.2.- Acreditación de la identidad de los ciudadanos extranjeros.

3.- ACTUACIONES PARA EL MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DE


LA SEGURIDAD CIUDADANA

3.1.- Sección 1ª. Potestades generales de policía de seguridad.

3.2.- Sección 2ª. Mantenimiento y restablecimiento de la seguridad


ciudadana en reuniones y manifestaciones.

4.- POTESTADES ESPECIALES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA DE


SEGURIDAD

5.- RÉGIMEN SANCIONADOR

5.1.- Sujetos responsables.

5.2.- Órganos competentes.

5.3.- Clasificación de infracciones.

5.4.- Prescripción de las infracciones y de las sanciones.

5.5.- Caducidad del procedimiento.

6.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Administrativo 3 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Administrativo 4 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.-DISPOSICIONES GENERALES
En fecha 30 de marzo de 2015 se aprobó la Ley Orgánica 4/2015, de
protección de la seguridad ciudadana, que entró en vigor el 1 de julio de 2015,
que derogó la Ley Orgánica 1/92, que tenía la misma denominación.

En el Preámbulo de esta Ley se define el concepto de seguridad ciudadana,


estableciendo que es la garantía de que los derechos y libertades reconocidos y
amparados por las constituciones democráticas puedan ser ejercidos por la
ciudadanía. En este sentido, la seguridad ciudadana se configura como uno de
los elementos esenciales del Estado de Derecho.

La Ley 4/2015 cuenta con cinco capítulos (54 artículos), siete disposiciones
adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y cinco
disposiciones finales.

1.1.- Objeto de la Ley.

Según se establece en su artículo 1, la LO 4/2015 tiene por objeto


la regulación de un conjunto plural y diversificado de actuaciones de
distinta naturaleza orientadas a la tutela de la seguridad ciudadana, a
través de la protección de personas y bienes y mantenimiento de la
tranquilidad de los ciudadanos.

1.2.- Ámbito de aplicación.

Las disposiciones de la LOPSC serán de aplicación a todo el


territorio nacional, sin perjuicio de las competencias que en su caso
hayan asumido las CCAA en el marco de la Constitución, de los
estatutos de autonomía y de la legislación del Estado en materia de
seguridad pública.

Quedan fuera del ámbito de aplicación de esta Ley las


prescripciones que tienen por objeto velar por el buen orden de los
espectáculos y la protección de las personas y bienes a través de una
acción administrativa ordinaria, incluso cuando la misma conlleve la
actuación de las FFCCSS, siempre que ésta se conciba como
elemento integrante del sistema preventivo habitual del control del
espectáculo.

La aplicación de la Ley se realizará sin menoscabo de los


regímenes legales que regulan ámbitos concretos de la seguridad
pública, como seguridad aérea, marítima, ferroviaria vial o en los
transportes, quedando en todo caso, salvaguardadas las
disposiciones referentes a la defensa nacional y la regulación de los
estados de alarma, excepción y sitio.

Derecho Administrativo 5 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.3.- Fines de la Ley.

En virtud de lo previsto en el art. 3 de la LO 4/2015, son fines de


esta Ley:

a) La protección del libre ejercicio de los derechos fundamentales y las


libertades públicas y los demás derechos reconocidos y amparados por
el ordenamiento jurídico.

b) La garantía del normal funcionamiento de las instituciones.

c) La preservación de la seguridad y la convivencia ciudadanas.

d) El respeto a las leyes, a la paz y la seguridad ciudadana en el ejercicio


de los derechos y libertades.

e) La protección de las personas y bienes con especial atención a los


menores y a las personas con discapacidad necesitadas de especial
protección.

f) La pacífica utilización de vías y demás bienes demaniales y, en


general, espacios destinados al uso y disfrute públicos.

g) La garantía de las condiciones de normalidad en la prestación de los


servicios básicos para la comunidad.

h) La prevención de la comisión de delitos e infracciones administrativas


directamente relacionadas con los fines indicados en los párrafos
anteriores y la sanción de las de esta naturaleza tipificadas en la Ley.

i) La transparencia en la actuación de los poderes públicos en materia de


seguridad ciudadana.

1.4.- Cooperación interadministrativa y deber de colaboración.

La Administración General del Estado y las demás


administraciones públicas con competencias en materia de
seguridad ciudadana se regirán, en sus relaciones, por los principios
de cooperación y lealtad institucional. Todo ello de conformidad con la
LO 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la Ley 39/2015, de 1
de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.

Asimismo, todas las autoridades y funcionarios públicos en el


ámbito de sus respectivas competencias deberán colaborar con las
autoridades y órganos a que se refiere el artículo 5, y prestarles el
auxilio que sea posible y adecuado para la consecución de los fines
relacionados en el artículo 3, debiendo poner en conocimiento
inmediato de la autoridad competente, aquellos hechos que perturben
gravemente la seguridad ciudadana.

Derecho Administrativo 6 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Tanto las autoridades y órganos competentes como las FFCCSS


podrán recabar, de los particulares, su ayuda y colaboración para el
cumplimiento de los fines previstos en esta Ley, especialmente en
casos de grave calamidad pública o catástrofe extraordinaria, siempre
que no implique riesgo para los mismos, en cuyo caso serán
indemnizados.

Las empresas de seguridad privada, los despachos de


detectives privados y el personal de seguridad privada tienen un
especial deber de auxilio a las FFCCSS en el ejercicio de sus
funciones, prestarles la colaboración que precisen y seguir sus
instrucciones, en los términos previstos en la normativa de seguridad
privada.

2.- DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN PERSONAL


Esta materia aparece recogida en el Capítulo II, estableciendo el valor
probatorio del DNI y del pasaporte y los deberes de los titulares de estos
documentos, incorporando las posibilidades de identificación y de firma
electrónica de los mismos.

2.1.- Acreditación de la identidad de los ciudadanos españoles.

Los españoles tienen derecho a que les sea expedido el DNI, que
constituye un documento público y oficial y con suficiente valor, por sí
solo, para la acreditación de la identidad y los datos personales de su
titular.

El DNI permite a los españoles mayores de edad y con plena


capacidad de obrar y a los menores emancipados la identificación
electrónica de su titular, así como la firma electrónica de documentos.
Las personas con capacidad modificada judicialmente, podrán ejercer
esas facultades cuando expresamente lo solicite el interesado,
atendiendo a la resolución judicial que complemente su capacidad.

• Obligaciones y derechos del titular del DNI

El DNI es obligatorio a partir de los 14 años. Dicho documento es


personal e intransferible, debiendo su titular mantenerlo en vigor y
conservarlo y custodiarlo con la debida diligencia. No podrá ser
privado del mismo, ni si quiera temporalmente, sino en los supuestos
en que, conforme a lo previsto por la ley, haya de ser sustituido por
otro documento.

Derecho Administrativo 7 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Todas las personas obligadas a obtener el DNI, están obligadas a


exhibirlo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad
cuando fueren requeridos para ello por la autoridad o sus agentes
para el cumplimiento de las funciones de indagación y prevención
delictiva, así como para la sanción de las infracciones penales y
administrativas previstas en esta ley.

En caso de sustracción o extravío se debe dar cuenta tan pronto


como sea posible a la Comisaría de Policía o Puesto más próximo de
las FFCCSS.

• Pasaporte de ciudadanos españoles.

El pasaporte español es un documento público, personal,


individual e intransferible que, salvo prueba en contrario, acredita la
identidad y nacionalidad de los españoles fuera y dentro del territorio
nacional.

Los ciudadanos españoles tienen derecho a que se les expida el


pasaporte, que sólo podrá ser exceptuado por las siguientes
circunstancias:

° Haber sido condenado a penas o medidas de seguridad privativas


de libertad, mientras no se hayan extinguido, salvo autorización
judicial.

° Haber sido acordada por el órgano judicial la retirada de su


pasaporte de acuerdo con lo previsto por la ley.

° Haberle sido impuesta una medida de libertad vigilada con


prohibición de abandonar el territorio nacional, salvo autorización
judicial competente.

° Cuando el órgano judicial competente haya prohibido la salida de


España o la expedición de pasaporte al menor de edad o a la
persona con capacidad modifica judicialmente.

La obtención de pasaporte por los ciudadanos sujetos a patria


potestad o a tutela estará condicionada al consentimiento expreso de
quien tenga la misma o en su defecto al órgano judicial competente.

Los titulares del pasaporte tienen la obligación de exhibirlo y


facilitarlo cuando fuesen requeridos para ello por la autoridad o sus
agentes; asimismo estarán obligados a su custodia y conservación
con la debida diligencia.

En caso de pérdida o sustracción debe darse cuenta inmediata a


las FFCCSS o a la Representación Diplomática o Consular de
España en el extranjero.

Derecho Administrativo 8 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.2.- Acreditación de la identidad de los ciudadanos extranjeros.

Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen el


derecho y la obligación de conservar y portar consigo la
documentación que acredite su identidad expedida por las
autoridades competentes del país de origen o de procedencia, así
como la que acredite su situación regular en España.

Los extranjeros no podrán ser privados de su documentación de


origen, salvo en el curso de investigaciones judiciales de carácter
penal.

Los extranjeros estarán obligados a exhibir la documentación que


acredite su identidad y su situación regular en España, y permitir la
comprobación de las medidas de seguridad de la misma, cuando
fueran requeridos por las autoridades o su agentes de conformidad
con lo dispuesto en la ley, y por el tiempo imprescindible para dicha
comprobación, sin perjuicio de poder demostrar su identidad por
cualquier otro medio si no la llevaran consigo.

3.- ACTUACIONES PARA EL MANTENIMIENTO Y


RESTABLECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
En el Capítulo III se regulan diversas actuaciones dirigidas al mantenimiento
y, en su caso, restablecimiento de la seguridad ciudadana

Este capítulo se estructura en dos secciones, que pasamos a estudiar:

3.1.- Sección 1ª. Potestades generales de policía de seguridad.

• Entrada y registro en domicilio y edificios de organismos oficiales.

Según lo previsto en el artículo 15 de la LOPSC:

° Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sólo podrán


proceder a la entrada y registro en domicilio en los casos permitidos
por la Constitución y en los términos que fijen las Leyes.

° Será causa legítima suficiente para la entrada en domicilio la


necesidad de evitar daños inminentes y graves a las personas y a
las cosas, en supuestos de catástrofe, calamidad, ruina inminente u
otros semejantes de extrema y urgente necesidad.

° Para la entrada en edificios ocupados por organismos oficiales o


entidades públicas, no será preciso el consentimiento de la
autoridad o funcionario que los tuviere a su cargo.

° Cuando por las causas previstas en este artículo las FFCCSS


entren en un domicilio particular, remitirán sin dilación el acta o
atestado que instruyan a la autoridad judicial competente.

Derecho Administrativo 9 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Identificación de personas.

En el artículo 16 de la LOPSC se establecen los requisitos para las


identificaciones de personas en la vía pública:

"1. En el cumplimiento de sus funciones de indagación y


prevención delictiva, así como para la sanción de infracciones
penales y administrativas, los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad podrán requerir la identificación de las personas en los
siguientes supuestos:

a) Cuando existan indicios de que han podido participar en la


comisión de una infracción.

b) Cuando, en atención a las circunstancias concurrentes, se


considere razonablemente necesario que acrediten su identidad para
prevenir la comisión de un delito.

En estos supuestos, los agentes podrán realizar las


comprobaciones necesarias en la vía pública o en el lugar donde se
hubiese hecho el requerimiento, incluida la identificación de las
personas cuyo rostro no sea visible total o parcialmente por utilizar
cualquier tipo de prenda u objeto que lo cubra, impidiendo o
dificultando la identificación, cuando fuere preciso a los efectos
indicados.

En la práctica de la identificación se respetarán estrictamente los


principios de proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación
por razón de nacimiento, nacionalidad, origen racial o étnico, sexo,
religión o creencias, edad, discapacidad, orientación o identidad
sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.

2. Cuando no fuera posible la identificación por cualquier medio,


incluida la vía telemática o telefónica, o si la persona se negase a
identificarse, los agentes, para impedir la comisión de un delito o al
objeto de sancionar una infracción, podrán requerir a quienes no
pudieran ser identificados a que les acompañen a las dependencias
policiales más próximas en las que se disponga de los medios
adecuados para la práctica de esta diligencia, a los solos efectos de
su identificación y por el tiempo estrictamente necesario, que en
ningún caso podrá superar las seis horas.

La persona a la que se solicite que se identifique será informada


de modo inmediato y comprensible de las razones de dicha solicitud,
así como, en su caso, del requerimiento para que acompañe a los
agentes a las dependencias policiales.

Derecho Administrativo 10 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3. En las dependencias a que se hace referencia en el apartado 2


se llevará un libro-registro en el que sólo se practicarán asientos
relacionados con la seguridad ciudadana. Constarán en él las
diligencias de identificación practicadas, así como los motivos,
circunstancias y duración de las mismas, y sólo podrán ser
comunicados sus datos a la autoridad judicial competente y al
Ministerio Fiscal. El órgano competente de la Administración remitirá
mensualmente al Ministerio Fiscal extracto de las diligencias de
identificación con expresión del tiempo utilizado en cada una. Los
asientos de este libro-registro se cancelarán de oficio a los tres años.

4. A las personas desplazadas a dependencias policiales a efectos


de identificación, se les deberá expedir a su salida un volante
acreditativo del tiempo de permanencia en ellas, la causa y la
identidad de los agentes actuantes.

5. En los casos de resistencia o negativa a identificarse o a


colaborar en las comprobaciones o prácticas de identificación, se
estará a lo dispuesto en el Código Penal, en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal y, en su caso, en esta Ley”.

• Restricción del tránsito y controles en las vías públicas.

En el artículo 17.1 de la LOPSC se establece la limitación o


restricción de la circulación o permanencia en vías o lugares públicos
y la posibilidad de establecer zonas de seguridad, que podrán
adoptarse por los agentes de las FFCCS, por el tiempo
imprescindible para el mantenimiento o restablecimiento de la
seguridad ciudadana cuando exista alteración de la misma o de la
pacífica convivencia o indicios racionales de que pudiera producirse
dicha alteración.

Para la prevención de delitos de especial gravedad o generadores


de alarma social, así como para descubrir y detener a quienes
hubieran participado en la comisión de dichos delitos y proceder a la
recogida de los objetos.

• Comprobaciones y registros en lugares públicos.

En virtud de lo previsto en el artículo 18 LOPSC, los agentes de la


autoridad podrán practicar las comprobaciones en las personas,
bienes y vehículos que sean necesarias para impedir que en las vías,
lugares y establecimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente
armas, explosivos, sustancias peligrosas u otros objetos,
instrumentos o medios que generen un riesgo potencialmente grave
para las personas, susceptibles de ser utilizados para la comisión de
un delito o alterar la seguridad ciudadana, cuando tengan indicios de
su eventual presencia en dichos lugares, procediendo, en su caso, a
su intervención. A tal fin, los ciudadanos tienen el deber de colaborar
y no obstaculizar la labor de los agentes de la autoridad en el
ejercicio de sus funciones.

Derecho Administrativo 11 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Asimismo, los agentes de la autoridad podrán proceder a la


ocupación temporal de cualesquiera objetos, instrumentos o medios
de agresión, incluso de las armas que se porten con licencia, permiso
o autorización si se estima necesario, con objeto de prevenir la
comisión de cualquier delito, o cuando exista peligro para la
seguridad de las personas o de los bienes.

• Registros corporales externos.

En virtud de lo regulado en el artículo 20 de la LO 4/2015, podrá


practicarse el registro corporal externo y superficial de la persona
cuando existan indicios racionales para suponer que puede conducir
al hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el
ejercicio de las funciones de indagación y prevención.

Salvo que exista una situación de urgencia por riesgo grave e


inminente para los agentes, el registro se realizará por un agente del
mismo sexo y se efectuará en un lugar reservado de la vista de otras
personas

Una novedad de este tipo de registros es que se debe dejar


constancia escrita de su realización y de la persona que lo realizó.

Asimismo, la persona debe ser informada de los motivos que


generan esta diligencia, de un modo inmediato y de forma
comprensible.

Si la persona objeto del cacheo se negase a colaborar en la


realización de esta diligencia, se podrá llevar a cabo contra su
voluntad, adoptando las medidas de compulsión indispensables,
conforme a los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

• Medidas de seguridad extraordinarias.

Las autoridades competentes podrán acordar, como medidas de


seguridad extraordinarias, el cierre o desalojo de locales o
establecimientos, la prohibición del paso, la evacuación de inmuebles
o espacios públicos debidamente acotados, o el depósito de
explosivos u otras sustancias susceptibles de ser empleadas como
tales, en situaciones de emergencia que las hagan imprescindibles y
durante el tiempo estrictamente necesario para garantizar la
seguridad ciudadana. Dichas medidas podrán adoptarse por los
agentes de la autoridad si la urgencia de la situación lo hiciera
imprescindible, incluso mediante órdenes verbales.

A los efectos del artículo 21 de la LO 4/2015, se entiende por


emergencia aquella situación de riesgo sobrevenida por un evento
que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una
actuación rápida por parte de la autoridad o de sus agentes para
evitarla o mitigar sus efectos.

Derecho Administrativo 12 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Uso de videocámaras.

La autoridad gubernativa y, en su caso, las FFCCSS podrán


proceder a la grabación de personas, lugares u objetos mediante
cámaras de videovigilancia fijas o móviles legalmente autorizadas, de
acuerdo con la legislación vigente en la materia (art. 22 LO 4/2015).

3.2.- Sección 2ª. Mantenimiento y restablecimiento de la seguridad


ciudadana en reuniones y manifestaciones.

Las autoridades a las que se refiere la Ley Orgánica 4/2015


adoptarán las medidas necesarias para proteger la celebración de
reuniones y manifestaciones, impidiendo que se perturbe la seguridad
ciudadana, pudiendo acordar la disolución de reuniones en lugares de
tránsito público y manifestaciones, en los supuestos previstos en el
artículo 5 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del
derecho de reunión.

También podrán disolver las concentraciones de vehículos en las


vías públicas y retirar aquéllos o cualesquiera otra clase de obstáculos
cuando impidieran, pusieran en peligro o dificultaran la circulación por
dichas vías.

Las medidas de intervención para el mantenimiento o el


restablecimiento de la seguridad ciudadana en reuniones y
manifestaciones serán graduales y proporcionadas a las
circunstancias.

A pesar de lo anterior, la disolución de reuniones y


manifestaciones constituirá el último recurso y, antes de adoptar dicha
medida, las unidades actuantes de las FFCCSS deberán avisar a las
personas afectadas, pudiendo hacerlo de manera verbal si la urgencia
de la situación lo hiciera imprescindible.

A mayor abundamiento, si se produjese una alteración de la


seguridad ciudadana con armas, artefactos explosivos u objetos
contundentes o de cualquier otro modo peligroso, las FFCCSS podrán
disolver la reunión o manifestación o retirar los vehículos y obstáculos
sin necesidad de previo aviso.

4.- POTESTADES ESPECIALES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA


DE SEGURIDAD
En el Capítulo IV (arts. 25 a 29 de la LO 4/2015), se regulan como tales
potestades especiales:

Derecho Administrativo 13 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Obligación de registro documental. Como novedad se han incluido los


locutorios y la cerrajería de seguridad, la compraventa de metales y
joyas no preciosas, la de objetos y obras de arte, los centros gestores
de residuos metálicos, los establecimientos de venta al por mayor de
chatarra o productos de desecho y los de venta de productos
químicos peligrosos a particulares.

• Obligación de adoptar medidas de seguridad en establecimientos e


instalaciones, que se regirá por la normativa de seguridad privada y,
en su caso, por la de infraestructuras críticas.

• Las potestades sobre espectáculos y actividades recreativas.

• El control administrativo sobre armas, explosivos, cartuchería y


artículos pirotécnicos, así como las medidas de control que pueden
imponerse en este ámbito.

5.- RÉGIMEN SANCIONADOR


5.1.- Sujetos responsables.

Según el artículo 30 LOPSC, la responsabilidad por las infracciones cometidas


recaerá directamente en el autor del hecho en que consista la infracción,
quedando exentos de responsabilidad por las infracciones cometidas los menores
de catorce años.

En caso de que la infracción sea cometida por un menor de catorce años, la


autoridad competente lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal para que
inicie, en su caso, las actuaciones oportunas. En caso de infractores menores de
edad será de aplicación lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 sobre el “Protocolo
de actuación policial con Menores”.

A los efectos de la LO 4/2015, se considerarán organizadores o promotores


de las reuniones en lugares de tránsito público o manifestaciones:

• Las personas físicas o jurídicas que hayan suscrito la preceptiva


comunicación.

• Quienes de hecho las presidan, dirijan o ejerzan actos semejantes o,

• Quienes por publicaciones o declaraciones de convocatoria de las


mismas, por las manifestaciones orales o escritas que en ellas se
difundan, por los lemas, banderas u otros signos que ostenten o por
cualesquiera otros hechos pueda determinarse razonablemente que
son directores de aquellas.

5.2.- Órganos competentes.

Son órganos competentes en el ámbito de la Administración


General del Estado:

Derecho Administrativo 14 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• El Ministro del Interior, para la sanción de las infracciones muy graves


en grado máximo.

• El Secretario de Estado de Seguridad, para la sanción de infracciones


muy graves en grado medio y en grado mínimo.

• Los Delegados del Gobierno en las comunidades autónomas y en las


Ciudades de Ceuta y Melilla, para la sanción de las infracciones
graves y leves.

Serán competentes para imponer las sanciones tipificadas en esta


Ley las autoridades correspondientes de la Comunidad Autónoma en
el ámbito de sus competencias en materia de seguridad ciudadana.

Los alcaldes podrán imponer las sanciones y adoptar las medidas


previstas en la Ley cuando las infracciones se cometieran en espacios
públicos municipales o afecten a bienes de titularidad local, siempre
que ostenten competencia sobre la materia de acuerdo con la
legislación específica.

En los términos del artículo 41, las ordenanzas municipales podrán


introducir especificaciones o graduaciones en el cuadro de las
infracciones y sanciones tipificadas en esta Ley.

5.3.- Clasificación de infracciones.

Las infracciones tipificadas en la LO 4/2015 se clasifican en muy


graves, graves y leves.

• Infracciones muy graves (art. 35):

1. Las reuniones o manifestaciones no comunicadas o prohibidas


en infraestructuras o instalaciones en las que se prestan servicios
básicos para la comunidad o en sus inmediaciones, así como la
intrusión en los recintos de éstas, incluido su sobrevuelo, cuando, en
cualquiera de estos supuestos, se haya generado un riesgo para la
vida o la integridad física de las personas.

En el caso de las reuniones y manifestaciones serán responsables


los organizadores o promotores.

2. La fabricación, reparación, almacenamiento, circulación,


comercio, transporte, distribución, adquisición, certificación,
enajenación o utilización de armas reglamentarias, explosivos
catalogados, cartuchería o artículos pirotécnicos, incumpliendo la
normativa de aplicación, careciendo de la documentación o
autorización requeridas o excediendo los límites autorizados cuando
tales conductas no sean constitutivas de delito así como la omisión,
insuficiencia, o falta de eficacia de las medidas de seguridad o
precauciones que resulten obligatorias, siempre que en tales
actuaciones se causen perjuicios muy graves.

Derecho Administrativo 15 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3. La celebración de espectáculos públicos o actividades


recreativas quebrantando la prohibición o suspensión ordenada por la
autoridad correspondiente por razones de seguridad pública.

4. La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de


dispositivo, sobre los pilotos o conductores de medios de transporte
que puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar
accidentes.

• Infracciones graves (art. 36)

1. La perturbación de la seguridad ciudadana en actos públicos,


espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios
religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas,
cuando no sean constitutivas de infracción penal.

2. La perturbación grave de la seguridad ciudadana que se


produzca con ocasión de reuniones o manifestaciones frente a las
sedes del Congreso de los Diputados, el Senado y las asambleas
legislativas de las comunidades autónomas, aunque no estuvieran
reunidas, cuando no constituya infracción penal.

3. Causar desórdenes en las vías, espacios o establecimientos


públicos, u obstaculizar la vía pública con mobiliario urbano,
vehículos, contenedores, neumáticos u otros objetos, cuando en
ambos casos se ocasione una alteración grave de la seguridad
ciudadana.

4. Los actos de obstrucción que pretendan impedir a cualquier


autoridad, empleado público o corporación oficial el ejercicio legítimo
de sus funciones, el cumplimiento o la ejecución de acuerdos o
resoluciones administrativas o judiciales, siempre que se produzcan
al margen de los procedimientos legalmente establecidos y no sean
constitutivos de delito.

5. Las acciones y omisiones que impidan u obstaculicen el


funcionamiento de los servicios de emergencia, provocando o
incrementando un riesgo para la vida o integridad de las personas o
de daños en los bienes, o agravando las consecuencias del suceso
que motive la actuación de aquéllos.

6. La desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes


en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de
delito, así como la negativa a identificarse a requerimiento de la
autoridad o de sus agentes o la alegación de datos falsos o inexactos
en los procesos de identificación.

7. La negativa a la disolución de reuniones y manifestaciones en


lugares de tránsito público ordenada por la autoridad competente
cuando concurran los supuestos del artículo 5 de la Ley Orgánica
9/1983, de 15 de julio.

Derecho Administrativo 16 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

8. La perturbación del desarrollo de una reunión o manifestación


lícita, cuando no constituya infracción penal.

9. La intrusión en infraestructuras o instalaciones en las que se


prestan servicios básicos para la comunidad, incluyendo su
sobrevuelo, cuando se haya producido una interferencia grave en su
funcionamiento.

10. Portar, exhibir o usar armas prohibidas, así como portar,


exhibir o usar armas de modo negligente, temerario o intimidatorio, o
fuera de los lugares habilitados para su uso, aún cuando en este
último caso se tuviera licencia, siempre que dichas conductas no
constituyan infracción penal.

11. La solicitud o aceptación por el demandante de servicios


sexuales retribuidos en zonas de tránsito público en las proximidades
de lugares destinados a su uso por menores, como centros
educativos, parques infantiles o espacios de ocio accesibles a
menores de edad, o cuando estas conductas, por el lugar en que se
realicen, puedan generar un riesgo para la seguridad vial.

Los agentes de la autoridad requerirán a las personas que


ofrezcan estos servicios para que se abstengan de hacerlo en dichos
lugares, informándoles de que la inobservancia de dicho
requerimiento podría constituir una infracción del párrafo 6 de este
artículo.

12. La fabricación, reparación, almacenamiento, circulación,


comercio, transporte, distribución, adquisición, certificación,
enajenación o utilización de armas reglamentarias, explosivos
catalogados, cartuchería o artículos pirotécnicos, incumpliendo la
normativa de aplicación, careciendo de la documentación o
autorización requeridas o excediendo los límites autorizados cuando
tales conductas no sean constitutivas de delito, así como la omisión,
insuficiencia, o falta de eficacia de las medidas de seguridad o
precauciones que resulten obligatorias.

13. La negativa de acceso o la obstrucción deliberada de las


inspecciones o controles reglamentarios, establecidos conforme a lo
dispuesto en esta Ley, en fábricas, locales, establecimientos,
embarcaciones y aeronaves.

14. El uso público e indebido de uniformes, insignias o


condecoraciones oficiales, o réplicas de los mismos, así como otros
elementos del equipamiento de los cuerpos policiales o de los
servicios de emergencia que puedan generar engaño acerca de la
condición de quien los use, cuando no sea constitutivo de infracción
penal.

Derecho Administrativo 17 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

15. La falta de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad en la averiguación de delitos o en la prevención de
acciones que puedan poner en riesgo la seguridad ciudadana en los
supuestos previstos en el artículo 7.

16. El consumo o la tenencia ilícitos de drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas, aunque no estuvieran
destinadas al tráfico, en lugares, vías, establecimientos públicos o
transportes colectivos, así como el abandono de los instrumentos u
otros efectos empleados para ello en los citados lugares.

17. El traslado de personas, con cualquier tipo de vehículo, con el


objeto de facilitar a éstas el acceso a drogas tóxicas, estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, siempre que no constituya delito.

18. La ejecución de actos de plantación y cultivo ilícitos de drogas


tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en lugares
visibles al público, cuando no sean constitutivos de infracción penal.

19. La tolerancia del consumo ilegal o el tráfico de drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas en locales o
establecimientos públicos o la falta de diligencia en orden a
impedirlos por parte de los propietarios, administradores o
encargados de los mismos.

20. La carencia de los registros previstos en esta Ley para las


actividades con trascendencia para la seguridad ciudadana o la
omisión de comunicaciones obligatorias.

21. La alegación de datos o circunstancias falsos para la obtención


de las documentaciones previstas en esta Ley, siempre que no
constituya infracción penal.

22. El incumplimiento de las restricciones a la navegación


reglamentariamente impuestas a las embarcaciones de alta velocidad
y aeronaves ligeras.

23. El uso no autorizado de imágenes o datos personales o


profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o
familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el
éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la
información.

• Infracciones leves (art. 37)

1. La celebración de reuniones en lugares de tránsito público o de


manifestaciones, incumpliendo lo preceptuado en los artículos 4.2, 8,
9, 10 y 11 de la LO 9/1983, de 15 de julio, cuya responsabilidad
corresponderá a los organizadores o promotores.

Derecho Administrativo 18 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2. La exhibición de objetos peligrosos para la vida e integridad


física de las personas con ánimo intimidatorio, siempre que no
constituya delito o infracción grave.

3. El incumplimiento de las restricciones de circulación peatonal o


itinerario con ocasión de un acto público, reunión o manifestación,
cuando provoquen alteraciones menores en el normal desarrollo de
los mismos.

4. Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un


miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de
sus funciones de protección de la seguridad, cuando estas conductas
no sean constitutivas de infracción penal.

5. La realización o incitación a la realización de actos que atenten


contra la libertad e indemnidad sexual, o ejecutar actos de exhibición
obscena, cuando no constituya infracción penal.

6. La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de


dispositivo, sobre miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
para impedir o dificultar el ejercicio de sus funciones.

7. La ocupación de cualquier inmueble, vivienda o edificio ajenos,


o la permanencia en ellos, en ambos casos contra la voluntad de su
propietario, arrendatario o titular de otro derecho sobre el mismo,
cuando no sean constitutivas de infracción penal.

Asimismo la ocupación de la vía pública con infracción de lo


dispuesto por la Ley o contra la decisión adoptada en aplicación de
aquella por la autoridad competente. Se entenderá incluida en este
supuesto la ocupación de la vía pública para la venta ambulante no
autorizada.

8. La omisión o la insuficiencia de medidas para garantizar la


conservación de la documentación de armas y explosivos, así como
la falta de denuncia de la pérdida o sustracción de la misma.

9. Las irregularidades en la cumplimentación de los registros


previstos en esta Ley con trascendencia para la seguridad ciudadana,
incluyendo la alegación de datos o circunstancias falsos o la omisión
de comunicaciones obligatorias dentro de los plazos establecidos,
siempre que no constituya infracción penal.

10. El incumplimiento de la obligación de obtener la


documentación personal legalmente exigida, así como la omisión
negligente de la denuncia de su sustracción o extravío.

11. La negligencia en la custodia y conservación de la


documentación personal legalmente exigida, considerándose como
tal la tercera y posteriores pérdidas o extravíos en el plazo de un año.

Derecho Administrativo 19 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

12. La negativa a entregar la documentación personal legalmente


exigida cuando se hubiese acordado su retirada o retención.

13. Los daños o el deslucimiento de bienes muebles o inmuebles


de uso o servicio público, así como de bienes muebles o inmuebles
privados en la vía pública, cuando no constituyan infracción penal.

14. El escalamiento de edificios o monumentos sin autorización


cuando exista un riesgo cierto de que se ocasionen daños a las
personas o a los bienes.

15. La remoción de vallas, encintados u otros elementos fijos o


móviles colocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para
delimitar perímetros de seguridad, aun con carácter preventivo,
cuando no constituya infracción grave.

16. Dejar sueltos o en condiciones de causar daños animales


feroces o dañinos, así como abandonar animales domésticos en
condiciones en que pueda peligrar su vida.

17. El consumo de bebidas alcohólicas en lugares, vías,


establecimientos o transportes públicos cuando perturbe gravemente
la tranquilidad ciudadana.

5.4.- Prescripción de las infracciones y de las sanciones.

Las infracciones administrativas tipificadas en la LOPSC


prescribirán a los seis meses las leves, al año las graves o a los dos
años las muy graves, computándose dichos plazos desde el día en el
que se hubieran cometido.

En cuanto a las sanciones impuestas por infracciones muy graves


prescribirán a los tres años, las impuestas por infracciones graves, a
los dos años, y las impuestas por infracciones leves al año,
computados desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza
en vía administrativa la resolución por la que se impone la sanción.

5.5.- Caducidad del procedimiento.

El procedimiento caducará transcurrido un año desde su incoación


sin que se haya notificado la resolución, debiendo, no obstante,
tenerse en cuenta en el cómputo las posibles paralizaciones por
causas imputables al interesado, así como la suspensión que debiera
acordarse por la existencia de un procedimiento judicial penal, cuando
concurra identidad de sujeto, hecho y fundamento, hasta la
finalización de éste.

La resolución que declare la caducidad se notificará al interesado y


pondrá fin al procedimiento, sin perjuicio de que la administración
pueda acordar la incoación de un nuevo procedimiento en tanto no
haya prescrito la infracción.

Derecho Administrativo 20 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

6.- ASPECTOS RELEVANTES

• La seguridad ciudadana es un requisito indispensable para el


pleno ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades
públicas.

• Todas las personas obligadas a obtener el DNI, están obligadas


a exhibirlo y permitir la comprobación de las medidas de
seguridad cuando fueren requeridos para ello por la autoridad o
sus agentes para el cumplimiento de las funciones de
indagación y prevención delictiva, así como para la sanción de
las infracciones penales y administrativas previstas en esta ley.

• Los agentes de las FFCCSS podrán requerir la identificación de


las personas cuando existan indicios de que han podido
participar en la comisión de una infracción o cuando, en
atención a las circunstancias concurrentes, se considere
razonablemente necesario que acrediten su identidad para
prevenir la comisión de un delito.

• Las autoridades competentes podrán acordar medidas de


seguridad extraordinarias en situaciones de emergencia que las
hagan imprescindibles y durante el tiempo estrictamente
necesario para garantizar la seguridad ciudadana.

• La disolución de reuniones y manifestaciones constituirá el


último recurso.

• Las personas físicas o jurídicas que ejerzan actividades


relevantes para la seguridad ciudadana quedarán sujetas a las
obligaciones de registro documental e información en los
términos que establezcan las disposiciones aplicables.

• Las infracciones tipificadas en la LOPSC se clasifican en muy


graves, graves y leves.

• El procedimiento caducará transcurrido un año desde su


incoación sin que se haya notificado la resolución.

Derecho Administrativo 21 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO

• Art.: Artículo.

• CCAA: Comunidades autónomas.

• DNI: Documento Nacional de Identidad.

• FFCCSS: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• LOPSC: Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA

LEY ORGÁNICA 4/2015, DE 30 DE MARZO, de Protección de la Seguridad


Ciudadana.

LEY 39/2015, DE 1 de OCTUBRE, del Procedimiento Administrativo Común de


las Administraciones Públicas

LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, de Régimen Jurídico del Sector Público.

INSTRUCCIÓN 7/2015, DE 30 DE JUNIO, sobre criterios de aplicación de la


Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Ley Orgánica 4/2015 de
Protección de la Seguridad Ciudadana.

Derecho Administrativo 22 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- La competencia exclusiva para la dirección, organización y gestión de


todos los aspectos referentes a la confección y expedición del DNI
corresponde a:
a) La Dirección General de la Policía.
b) El Ministerio del Interior.
c) La Secretaría de Estado de Seguridad.

2.- ¿En qué casos un extranjero podrá ser privado de su documentación


de origen?
a) En el curso de investigaciones judiciales de carácter penal.
b) En ningún caso.
c) Como medida cautelar en un procedimiento administrativo.

3.- La tercera o posterior pérdida o extravío del DNI, en el plazo de un año,


está tipificada como una infracción:
a) Muy grave.
b) Grave.
c) Leve.

Derecho Administrativo 23 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 a

3 c

Derecho Administrativo 24 de 24 Unidad didáctica 9


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 10

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas.

Fecha: 16-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las situaciones jurídicas en las que se pueden encontrar


los extranjeros en España.
• Conocer el régimen de infracciones y sanciones en el ámbito de
extranjería.
• Conocer el marco jurídico aplicable a los beneficiarios del
régimen de la Unión Europea.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Sabe cuáles son las situaciones legales en las que se puede


encontrar un extranjero en nuestro país?
• ¿Cuáles son las infracciones que puede cometer un extranjero?
• ¿Qué sanciones se les pueden imponer?
• ¿Quiénes tienen derecho a circular y de residir libremente en el
territorio de la Unión Europea?
• ¿Cuál es el régimen jurídico aplicable a la libre circulación y de
residencia en la Unión Europea?

Derecho Administrativo 1 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- CIUDADANOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE TERCEROS PAÍSES

2.- SITUACIONES ADMINISTRATIVAS: ESTANCIA Y RESIDENCIA

2.1.- Estancia
2.2.- Residencia

3.- DOCUMENTOS DE INTERÉS

3.1.- Pasaportes, sellos y visados


3.2.- Tarjeta de identidad de extranjeros: la TIE
3.3.- El certificado de inscripción en el registro de ciudadanos de la Unión
Europea.
3.4.- Medidas de seguridad de los documentos.
3.5.- Permiso Uniforme de residencia.

4.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Administrativo 3 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- CIUDADANOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE TERCEROS


PAÍSES
El 14 de junio de 1985, cinco países de la entonces Comunidad Europea
(Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) dieron un paso más a la hora
de facilitar el principio de libre circulación de personas, mercancías, capitales y
servicios, firmando para ello en la localidad luxemburguesa de Schengen un Acuerdo
cuyo objetivo era “la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes,
reforzando para ello los controles en sus fronteras exteriores”. Este Acuerdo fue puesto
en marcha cinco años después (19 de junio de 1990) con la firma del Convenio de
Aplicación del Acuerdo Schengen (CAAS) al que España, junto con Portugal, se adhirió
en el año 1991 (BOE núm. 181, de 30 de junio).

El acervo Schengen (el Acuerdo y el Convenio de Aplicación) se integró en el


derecho de la Unión Europea a través del Tratado de Ámsterdam de 1997. No
obstante, de los 27 Estados que en la actualidad integran el “espacio Schengen”, 23
son miembros de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos,
Luxemburgo, España, Portugal, Grecia, Austria, Hungría, Dinamarca, Finlandia,
Suecia, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa,
Malta y Croacia 1), 3 son Estados asociados (Noruega, Islandia y Liechtenstein), al que
hemos de sumar la Confederación Helvética, que se incorporó entre diciembre de 2008
y marzo de 2009. Los cuatro Estados que, siendo de la UE, han quedado fuera del
“espacio Schengen” son: Irlanda, Rumanía, Bulgaria, y Chipre.

Ahora bien, que estos últimos países no hayan asumido el acervo Schengen no
significa que sus nacionales no tengan el derecho a la libre circulación y residencia
establecido por la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, ya que
este derecho lo tienen reconocido los nacionales de los 31 países que conforman el
ámbito de aplicación (27 de la UE, más 3 del Espacio Económico Europeo y Suiza,
beneficiarios de este Derecho), así como determinados familiares de estos.

Lo expresado anteriormente significa que, por ejemplo, un ciudadano irlandés,


cuando venga a España procedente de su país o de un tercer Estado, va a ser
sometido a una inspección como ciudadano de la Unión (al no haber supresión de
controles fronterizos entre España e Irlanda); sin embargo, una vez que se haya
comprobado su nacionalidad irlandesa y que no supone una amenaza grave para el
orden público y la seguridad nacional, podrá entrar como cualquier otro ciudadano de
la Unión (francés, alemán, suizo, etc.).

Sin embargo, si ese mismo ciudadano irlandés entra en España procedente de


Francia, no será sometido a inspección alguna al haber asumido Francia el acervo
Schengen.

1 Conforme a la Decisión (UE) 2022/2451 del Consejo, de 8 de diciembre de 2022, desde el 1 de enero de 2023 se

lleva a cabo la plena aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen en la República de Croacia.

Derecho Administrativo 5 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Por otra parte, la supresión de los controles fronterizos en las citadas fronteras
comunes de estos 27 países lleva aparejada la creación paralela de unos instrumentos
de cooperación policial y judicial que permitan mantener el adecuado balance de
libertad y seguridad. Estos instrumentos son:

Código de Fronteras Schengen (CFS), Reglamento (UE) 2016/399. Tiene por


objeto consolidar y desarrollar el aspecto legislativo de la política de gestión
integrada de las fronteras, precisando las normas relativas al cruce de las
fronteras exteriores.

Código de Visados (CV), Reglamento (CE) 810/2009. Establece los


procedimientos y condiciones para la expedición de visados de tránsito o para
estancias previstas en el territorio de los Estados miembros no superiores a 90
días por período de 180 días.

Sistema de Información Schengen (SIS). Base de datos común para los


Estados Schengen en la que se reflejan prohibiciones de entrada y otros
señalamientos sobre personas y objetos.

Actualmente la Unión Europea la integran 27 Estados, siendo Croacia el último que


se ha incorporado, en fecha 1 de julio de 2013 y teniendo en cuenta la retirada efectiva
del Reino Unido el 31 de diciembre de 2020.

Los Estados que aplican el régimen de la Unión Europea son 31 (27 UE + 3 EEE +
Suiza)

Los Estados que aplican íntegramente el Convenio de Aplicación Schengen son 27,
tras la plena aplicación del Acervo por la República de Croacia. (23 UE + 3EEE +
Suiza).

Derecho Administrativo 6 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El objetivo del Acuerdo Schengen es la supresión de los controles en las fronteras


interiores y el refuerzo de los controles en las fronteras exteriores.

Por la Decisión (UE) 2018/934 del Consejo de 25 de junio de 2018 relativa a la


puesta en aplicación de las disposiciones restantes del acervo de Schengen
relacionadas con el Sistema de Información de Schengen en la República de Bulgaria
y en Rumanía, desde el 1 de agosto de 2018 es aplicación en estos dos países el
control en sus fronteras con terceros estados como frontera exterior Schengen, si bien
aún no se ha decidido fecha de supresión de los controles en fronteras interiores. (Por
ejemplo, entre Bulgaria y Grecia, al no ser miembro de Schengen Bulgaria, pero Grecia
si, a pesar de que cada vez Bulgaria y Rumanía se encuentran más integradas en el
mencionado espacio).

2.- SITUACIONES ADMINISTRATIVAS: ESTANCIA Y RESIDENCIA


2.1.- Estancia

Una vez que los extranjeros han accedido a territorio español se podrán
encontrar la situación administrativa de estancia o residencia:

La estancia es la permanencia en territorio español por un período de tiempo no


superior a 90 días, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 33 LO 4/2000 para la
admisión a efectos de estudios, intercambio de alumnos, prácticas no laborales o
servicios de voluntariado que más adelante estudiaremos.

Si el extranjero desea permanecer más tiempo del establecido, deberá obtener


una prórroga de la estancia o una autorización de residencia (concepto este que
veremos en el epígrafe siguiente).

• Prórroga de estancia.

Situación en la que se encuentra el extranjero al que se autoriza a ampliar por


un tiempo determinado su estancia inicial.

Deberá ser solicitada personalmente, durante el periodo de vigencia de la


estancia inicial, en las Oficinas de Extranjeros o en la Comisaría de Policía de la
localidad en la que se encuentre.

Su concesión se hará constar en el pasaporte, título de viaje o en documento


aparte. Si, por el contrario, hubiera sido denegada, la resolución denegatoria
dispondrá su salida del territorio nacional, que deberá realizarse antes de que
expire el periodo de estancia inicial, o de haber transcurrido éste, en el plazo
fijado en la resolución, que no podrá ser superior a 72 horas. Dicho plazo de
salida se hará constar en el pasaporte o título de viaje.

Derecho Administrativo 7 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Para la concesión de la prórroga de estancia hay que distinguir entre el


extranjero que disfruta de la estancia con visado, o sin él por no serle exigible:

Con visado de estancia: podrán solicitarla siempre que el periodo de estancia


del visado tenga una duración inferior a 90 días, y la estancia inicial más la
prórroga concedida no podrá superar los 90 días en un periodo de 180.

Ejemplo: si el extranjero tiene un visado de 10 días, solo se podrá prorrogar,


como máximo, 80 días más, utilizándose para la prórroga otra etiqueta de
visado.

Sin visado, por no ser exigido: siempre que concurran circunstancias


excepcionales que lo justifiquen, las autoridades competentes (Subdelegados y
Delegados del Gobierno, así como el Comisario General de Extranjería) podrán
autorizar la estancia más allá de los 90 días que, una vez efectuada la entrada,
dispone la ley. La prórroga posterior indicará el plazo concreto que se concede
de mas, cuyo límite máximo no recoge la ley.

Derecho Administrativo 8 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.2.- Residencia

Son residentes los extranjeros que se encuentren en España y sean titulares de


una autorización para residir. Los residentes podrán encontrase en situación de
residencia temporal o de larga duración.

Residencia temporal

Esta situación se define como: “la situación que autoriza a permanecer en


España por un período superior a noventa días e inferior a cinco años”.

+ 90 DIAS - 5 AÑOS

Para autorizar la residencia temporal será preciso, entre otros requisitos


establecidos en el Reglamento de Extranjería y de acuerdo al tipo de
autorización de residencia temporal:

Carecer de antecedentes penales en España o en los países anteriores de


residencia, por delitos existentes en el ordenamiento español.

No figurar como rechazable en el espacio territorial de países con los que


España tenga firmado un convenio en tal sentido, es decir, no tener una
prohibición de entrada en vigor.

Tipos de residencia

Autorización de residencia temporal no lucrativa: extranjero que desee residir en


España sin realizar ninguna actividad laboral o lucrativa.

Deberá contar con los medios económicos suficientes para el periodo de


residencia que solicita o acreditar una percepción periódica de ingresos para sí
mismo y su familia.

Autorización de residencia temporal por reagrupación familiar.

El extranjero residente tiene derecho a reagrupar con él en España a los


siguientes familiares y podrán ejercer el derecho de reagrupación familiar
cuando hayan obtenido la renovación de su autorización de residencia inicial,

Derecho Administrativo 9 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

con excepción de la reagrupación de los ascendientes en primer grado, que solo


podrán ser reagrupados a partir del momento en el que el reagrupante adquiera
la residencia de larga duración.

Además, deberán acreditar que dispone de vivienda adecuada y de medios


económicos suficientes para cubrir sus necesidades y las de su familia, una vez
reagrupada.

Familiares que se pueden reagrupar:

• El cónyuge del residente, siempre que no se encuentre separado de hecho o


derecho, y que el matrimonio no se haya celebrado e fraude. No más de un
cónyuge, aunque la ley personal del extranjero lo admita.

Pareja de hecho: la persona que mantenga con el extranjero residente


una relación de afectividad análoga a la conyugal se equipará al cónyuge
a todos los efectos de esta ley, siempre que esté debidamente acreditada
y reúna los requisitos necesarios para producir efectos.

• Los hijos del residente y del cónyuge, incluidos los adoptados, siempre que sean
menores de dieciocho años o personas con discapacidad que no sean
objetivamente capaces de proveer a sus propias necesidades debido a su estado
de salud.

• Los menores de dieciocho años y los mayores de esa edad que no sean
objetivamente capaces de proveer sus propias necesidades, debido a su estado
de salud, cuando el residente extranjero sea su representante legal y el acto
jurídico del que surgen las facultades representativas no sea contrario a los
principios del ordenamiento español.

• Los ascendientes en primer grado del reagrupante y de su cónyuge, cuando estén


a su cargo, sean mayores de 65 años de edad y existan razones que justifiquen la
necesidad de autorizar su residencia en España.

Autorización de residencia temporal y trabajo.

Permite trabajar por cuenta ajena o propia y residir en España en la situación en


la que fue expedido el visado.

Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales.

La diferencia fundamental de este tipo de residencia con las anteriores es que


no es exigible el visado tipo D, porque se trata de extranjeros que ya se
encuentran en España en situación irregular y quieren regularizar su situación.

Existen varias vías para obtener una residencia por razones excepcionales, la
más habitual es el arraigo. Veamos los tipos:

Derecho Administrativo 10 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ARRAIGO LABORAL: extranjero que acredite permanencia continuada


en España durante un periodo mínimo de dos años, y que demuestren la
existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a seis
meses y que se encuentren en situación de irregularidad en el momento
de la solicitud.

A los efectos de acreditar la relación laboral y su duración, el


interesado deberá presentar cualquier medio de prueba que acredite la
existencia de una relación laboral previa realizada en situación legal de
estancia o residencia.

Con la reforma efectuada por el RD 629/2022, cuando el ciudadano


extranjero fuera contratado en circunstancias irregulares ya no podrá
acogerse a la solicitud de la autorización excepcional de residencia por
arraigo laboral, sino que dicho supuesto ha sido reconducido a la
colaboración con la autoridad laboral. (art. 127.2 RELOEX)

ARRAIGO SOCIAL: el extranjero tendrá que acreditar la permanencia


continuada en España durante un periodo mínimo de tres años.

Además, tiene que contar con un contrato de trabajo firmado por el


trabajador y el empresario, que garantice al menos el salario mínimo
interprofesional o el salario establecido, en su caso, en el convenio
colectivo aplicable. La jornada semanal no podrá ser inferior a treinta
horas en el cómputo global, no obstante, podrá tener una duración de
mínimo 20 horas cuando se acredite tener a cargo menores o personas
que precisen apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica.

Y, asimismo, deberá acreditar vínculos familiares con otros extranjeros


residentes o bien, presentar un informe de arraigo que acredite su
inserción social.

ARRAIGO FAMILIAR: Actualmente se contemplan tres supuestos:

Cuando se trate de padre o madre, o tutor, de un menor de nacionalidad


española, siempre que la persona solicitante tenga a cargo al menor y
conviva con éste, o bien, esté al corriente en las obligaciones
paternofiliales respecto al mismo.

Asimismo, cuando se trate de persona que preste apoyo a la persona


con discapacidad de nacionalidad española para el ejercicio de su
capacidad jurídica, siempre que el solicitante tenga a cargo a la persona
con discapacidad y conviva con ella. En este supuesto se concederá una
autorización por cinco años que habilita a trabajar por cuenta ajena y por
cuenta propia.

Derecho Administrativo 11 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Cuando se trate del cónyuge o pareja de hecho acreditada de ciudadano


o ciudadana de nacionalidad española. También cuando se trate de
ascendientes mayores de 65 años, o menores de 65 años a cargo;
descendientes menores de 21 años, o mayores de 21 años a cargo, de
ciudadano o ciudadana de nacionalidad española, o de su cónyuge o
pareja de hecho. Se concederá una autorización por cinco años que
habilita a trabajar por cuenta ajena y propia.

Cuando se trate de hijos de padre o madre que hubieran sido


originariamente españoles.

Residencia de larga duración

Es la situación que autoriza a residir y trabajar en España indefinidamente, en


las mismas condiciones que los españoles.

Como norma general, tendrán derecho a obtener una autorización de


residencia de larga duración los extranjero que hayan residido legalmente y de
forma continuada en territorio español durante cinco años.

3.- DOCUMENTOS DE INTERÉS


3.1.- Pasaportes, sellos y visados

• Pasaportes.

Expedidos por el Ministerio de Interior, a través de la Dirección General de la


Policía.

• Pasaporte ordinario:

Se encuentra regulado por el Real Decreto 896/2003, de 11 de julio. Es un


documento público, personal, individual e intransferible, que acredita, fuera de
España, la identidad y nacionalidad de los ciudadanos españoles salvo prueba
en contrario, y, dentro del territorio nacional, las mismas circunstancias de
aquellos españoles no residentes (art. 1 RD 896/2003).

El pasaporte ordinario español está constituido por una libreta de 88 x 125


milímetros y 32 páginas numeradas correlativamente, que incorpora, desde al
año 2006, un “chip” embebido en su portada posterior, basado en la tecnología
RFID. Este “chip” almacena de forma segura la misma información que presenta
el pasaporte visualmente en la página biográfica, relativa a la imagen facial del
titular y los datos personales que se contienen en las líneas OCR de lectura
mecánica, así como, las impresiones dactilares de los dedos índices de ambas
manos.

• Pasaporte colectivo:

Derecho Administrativo 12 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Se ajustan a lo establecido en el Acuerdo Europeo sobre circulación de


jóvenes provistos de pasaporte colectivo entre los países miembros del Consejo
de Europa, ratificado por España en 1982. Son expedidos para un solo viaje que
no podrá superar los tres meses de duración, siempre que exista reciprocidad
con el país de destino, con motivo de peregrinaciones, excursiones y actos de
análoga naturaleza.

Puede ser utilizado por personas menores de 21 años. En todo caso debe
figurar un jefe de grupo de al menos 21 años cumplidos, que además deberá
estar provisto de pasaporte individual en vigor. Su formato es similar al del
pasaporte ordinario, incluyendo en un anexo la relación de las personas que
participan en el viaje, que no podrán ser un número inferior a cinco ni superior a
cincuenta, sin incluir al jefe de grupo.

Expedidos por el Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación.

• Pasaportes diplomáticos:

Son documentos especiales de viaje expedidos para facilitar a su titular el


ejercicio de la acción exterior del Estado. Sus titulares son altas personalidades
y miembros del Cuerpo Diplomático. Como regla general, su validez será de tres
años, que podrá ampliarse hasta cinco (RD 1123/2008).

• Pasaportes oficiales y de servicio:

Se expiden por el Ministerio de Asuntos Exteriores, respectivamente, a


funcionarios o particulares que deban salir de España en comisión de servicio al
extranjero, así como al personal de las representaciones diplomáticas y oficinas
consulares de España en el extranjero; el interesado ha de estar en posesión del
pasaporte ordinario en vigor.

Validez: los primeros, mientras desempeñen su misión. Los segundos,


mientras estén adscritos a dichos servicios.

• Pasaporte Provisional:

El pasaporte provisional es una modalidad de pasaporte ordinario que se


podrá expedir a los ciudadanos españoles en las Misiones Diplomáticas u
Oficinas Consulares españolas cuando no sea posible expedir el modelo que
incorpora el soporte de almacenamiento de los identificadores biométricos.

El pasaporte provisional será expedido a los españoles que lo soliciten ante


las Misiones Diplomáticas u Oficinas Consulares españolas y acrediten la
necesidad urgente de su obtención, por no tener previsto regresar a España y no
poder esperar a que les sea expedido un pasaporte ordinario.

Derecho Administrativo 13 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El pasaporte provisional tendrá como máximo una validez improrrogable de


doce meses, siéndole de aplicación las demás prescripciones que, sobre la
validez, establece la normativa reguladora del pasaporte ordinario

• Pasaporte comunitario:

El pasaporte comunitario no es un tipo o clase de pasaporte determinado, con


esta denominación se hace referencia a los pasaportes y documentos de viaje
expedidos por los Estados miembros de la UE, los cuales según establece la
normativa comunitaria (Reglamento CE nº 2252/2004, de 13 de diciembre)
cumplirán unas normas mínimas de seguridad, como incluir un soporte de
almacenamiento de alta seguridad (chip) que recoja los datos biométricos, y de
acuerdo con las normas internacionales, en particular las recomendaciones de la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), unas especificaciones
técnicas complementarias

• Sellos.

• Tras la verificación del cumplimiento de todos los requisitos regulados para la


entrada en territorio español (referidos a los ciudadanos de terceros Estados) se
autorizará la misma y, por ende, en el espacio Schengen. Para ello, se estampará
el sello de entrada que aparece en la siguiente imagen (excepto los nacionales de
Andorra, Mónaco y San Marino, a cuyos nacionales no se les estampa sello).

Si de lo contrario, una vez realizada la inspección el extranjero incumple


alguno de los requisitos exigidos para la entrada, le será denegada la misma y
se estampará un sello de entrada, tachado con una cruz discontinua en tinta
indeleble negra, indicando a su derecha, también con tinta indeleble, la letra
correspondiente al motivo o motivos de la denegación de entrada especificada
en el formulario.

Derecho Administrativo 14 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Visados Schengen.

Visado de trânsito aeroportuario “Tipo A”.

Es el visado que autoriza el tránsito por las zonas restringidas de uno o


varios aeropuertos de los Estados miembros.

La exigencia de este visado es una excepción a la norma general de tránsito


aeroportuario y solo será exigible a los nacionales de los países que figuran en
el Anexo IV del Código de Visados (Afganistán, Bangladesh, República
Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Ghana, Irán, Irak, Nigeria, Pakistán,
Somalia y Sri Lanka).

En casos de afluencia masiva de inmigrantes ilegales, un Estado miembro


puede requerir que los nacionales de terceros países distintos de los anteriores,
estén en posesión de un visado de tránsito aeroportuario, previa notificación a la
Comisión. En el caso de España, además de los nacionales de los países a los
que nos hemos referido en el párrafo anterior, se exige visado de tránsito
aeroportuario a Costa de Marfil, Cuba, Guinea, Guinea Bissau, India, Liberia,
Mali, Sierra Leona, Siria, Togo y Djibouti (excepto titulares de pasaportes
especiales o de servicio).

Derecho Administrativo 15 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Visado de tránsito territorial o estancia “Tipo C”.

Puede autorizar:

El tránsito por el territorio de los Estados miembros del Acuerdo Schengen.

Las estancias en dicho territorio por un tiempo no superior a 90 días por


periodo de 180 días, a contar desde la fecha de la primera entrada.

Este tipo de visados puede expedirse para 1, 2 ó múltiples entradas, siendo


de múltiples entradas cuando el extranjero necesita viajar con frecuencia al
territorio Schengen y se cumplan determinados requisitos. En tal caso, la suma
de las estancias no puede exceder de 90 días por periodo de 180 días, si bien el
periodo de validez del visado será, como máximo, de cinco años.

Cuando el visado de estancia se expida para un tránsito, en el campo


“observaciones” de la etiqueta del visado, debe hacerse constar
obligatoriamente la mención “tránsito”.

El visado “tipo C” no es exigible a todos los extranjeros extracomunitarios. El


Reglamento (UE) 2018/1806 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 14 de
noviembre de 2018, establece la lista de terceros países cuyos nacionales están
sometidos a esa obligación. Así un turista estadounidense que viene a España
de vacaciones no lo necesita, pero un ciudadano nigeriano sí.

Tampoco es necesario si se trata de titulares de una autorización de


residencia y en vigor, expedida por cualquiera de los Estados pertenecientes al
Espacio Schengen.

Ejemplo: Un ciudadano venezolano residente en España cuando entra en el


Espacio Schengen por una frontera exterior será sometido a una inspección
minuciosa pero no se le exigirá visado, aunque su nacionalidad lo requiera,
porque tiene su residencia en España.

Derecho Administrativo 16 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Visado nacional para estancias de larga duración “Tipo D”.

Estos visados, necesarios para todos aquellos que quieran entrar y


permanecer por un periodo superior a tres meses, son visados nacionales que,
con carácter general, se expiden para múltiples entradas.

Los tipos de visado de larga duración son los siguientes:

De residencia, que habilita para residir sin ejercer actividad laboral o


profesional.

De residencia y trabajo, que habilita para la entrada y estancia por un


periodo máximo de tres meses y para el comienzo, en ese plazo, de la actividad
laboral o profesional para la que hubiera sido previamente autorizado. En este
tiempo deberá producirse el alta del trabajador en la Seguridad Social, que
dotará de eficacia a la autorización de residencia y trabajo. Si transcurrido el
plazo no se hubiera producido el alta, el extranjero quedará obligado a salir del
territorio nacional, incurriendo, en caso contrario, en la infracción del art. 53.1.a)
LOEX.

De residencia y trabajo de temporada, que habilita para trabajar por cuenta


ajena nueve meses en un periodo de doce meses consecutivos.

De estudios, que habilita a permanecer en España para la realización de


cursos, estudios, trabajos de investigación o formación, intercambio de alumnos,
prácticas no laborales o servicios de voluntariado no remunerados laboralmente.

De investigación, que habilita a permanecer en España para realizar


proyectos de investigación en el marco de un convenio de acogida firmado con
un organismo de investigación.

Derecho Administrativo 17 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.2.- Tarjeta de identidad de extranjeros: la TIE

Todos los extranjeros a los que se les haya expedido un visado o una
autorización para permanecer en España por un periodo superior a seis meses
tienen el derecho y el deber de obtener la Tarjeta de Identidad de Extranjero,
(TIE) que deberán solicitar personalmente en el plazo de un mes desde su
entrada en España o desde que la autorización sea concedida o cobre vigencia,
respectivamente.

Estarán exceptuados de dicha obligación los titulares de una autorización de


residencia y trabajo de temporada.

Los extranjeros a cuyo favor se inicie un procedimiento para obtener un


documento que les habilite para permanecer en territorio español que no sea un
visado, aquéllos a los que se les haya incoado un expediente administrativo en
virtud de lo dispuesto en la normativa sobre extranjería y aquellos que por sus
intereses económicos, profesionales o sociales se relacionen con España serán
dotados, a los efectos de identificación, de un número personal, único y
exclusivo, de carácter secuencial (NIE).

3.3.- El certificado de inscripción en el registro de ciudadanos de la


Unión Europea.

Los nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado


parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo estarán obligados a
solicitar personalmente ante la oficina de extranjeros de la provincia donde
pretendan permanecer o fijar su residencia o, en su defecto, ante la Comisaría
de Policía correspondiente, su inscripción en el Registro Central de Extranjeros.
Dicha solicitud deberá presentarse en el plazo de tres meses contados desde la
fecha de entrada en España, siéndole expedido de forma inmediata un
certificado de registro en el que constará el nombre, nacionalidad y domicilio de
la persona registrada, su número de identidad de extranjero, y la fecha de
registro.

Derecho Administrativo 18 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.4.- Medidas de seguridad de los documentos.

Derecho Administrativo 19 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.5.- Permiso Uniforme de residencia.

El Reglamento de (UE) 2017/1954 del Parlamento Europeo y del Consejo de


25 de octubre de 2017, de modificación del Reglamento (CE) 1030/2002 del
Consejo establece un modelo uniforme de permiso de residencia para
nacionales de terceros países.

A través de este Reglamento se unifica de manera paulatina el modelo de


permiso de residencia para nacionales de terceros países dentro de la Unión
Europea, dotando a los residentes de cualquier Estado Miembro, de un mismo
modelo a medida que los diversos países adopten este formato

La unificación del formato del permiso de residencia trata de evitar las


falsificaciones. Cabe destacar que el modelo elegido por la Unión Europea es
fruto de la propuesta del diseño realizado por España, a través de la Real Casa
de la Moneda y Timbre. Siendo España el primero de los Estados Miembros que
ha realizado las actuaciones necesarias para implantarlo.

Hasta la fecha han convivido cuatro modelos de tarjeta de identidad de


extranjero según el tipo de autorización que daba origen al derecho; permiso de
residencia, permiso de régimen comunitario, permiso de estudiante y permiso de
trabajador fronterizo. Con la implantación del nuevo formato, los tres primeros
modelos de TIE se unifican en el modelo uniforme de permiso de residencia, que
convivirá con el actual permiso de trabajador fronterizo. Pasando de cuatro
modelos de TIE a dos, figurando en la tarjeta la denominación del tipo de
autorización que da origen a la residencia o estancia.

ANVERSO

Derecho Administrativo 20 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

REVERSO

ANVERSO

REVERSO

Derecho Administrativo 21 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- ASPECTOS RELEVANTES

• Las situaciones legales de los extranjeros en España son estancia


y residencia.

• Como regla general, la situación de estancia permite


permanencias no superiores a 90 días en cualquier periodo de
180.

• La situación de residencia puede ser temporal, hasta cinco años, o


de larga duración, que autoriza a residir indefinidamente.

• La estancia por estudios es una situación especial en la que no se


tendrá en cuenta el límite máximo de 90 días en cualquier periodo
de 180, debido a que la duración de la estancia será la del curso o
prácticas que hayan sido concedidas.

• Una de las formas más habituales de acceder a la residencia por


circunstancias excepcionales es el arraigo.

• Existen varios tipos de arraigo en España que permiten al


extranjero regularizar su situación.

• El visado es un documento en forma de etiqueta adhesiva,


expedido en las oficinas consulares de España, existen 3 tipos; A,
C, y D

• El visado habilito a su titular para presentarse en un puesto


fronterizo y solicitar su entrada, así como, a permanecer en
España en la situación para la que hubiese sido expedido.

• Los nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de


otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico
Europeo estarán obligados a solicitar su inscripción en el Registro
Central de Extranjeros siendo expedido de forma inmediata un
certificado de registro.

Derecho Administrativo 22 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• Art: artículo.

• CGEyF: Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

• LO: Ley Orgánica.

• LOEX: Ley Orgánica de extranjería

• NIE: Número de identidad de extranjero.

• PAC: Procedimiento Administrativo Común.

• RD: Real Decreto.

• RELOEX: Reglamento de extranjería.

• TIE: Tarjeta de Identidad de Extranjero.

• TC: Tribunal Constitucional.

BIBLIOGRAFÍA
REGLAMENTO (CE) Nº 2252/2004, DE 13 DE DICIEMBRE DEL CONSEJO, sobre
normas para las medidas de seguridad y datos biométricos en los pasaportes y
documentos de viaje expedidos por los estados miembros

LEY ORGÁNICA 4/2015 DE 30 DE MARZO, de Protección de la Seguridad


Ciudadana.

LEY ORGÁNICA 2/2009, DE 11 DE DICIEMBRE, de reforma de la Ley Orgánica


4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en
España y su Integración Social

LEY ORGÁNICA 4/2000, DE 11 DE ENERO, sobre derechos y libertades de los


extranjeros en España y su integración social.

REAL DECRETO 557/2011, DE 20 DE ABRIL, por el que se aprueba el Reglamento


de la LO 4/2000, de derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, tras su reforma por LO 2/2009.

REAL DECRETO 1123/2008, DE 4 DE JULIO, sobre pasaportes diplomáticos.

REAL DECRETO 896/2003, DE 11 DE JULIO, por el que se regula la expedición del


pasaporte ordinario y se regulan sus características, modificado por RD
1586/2009 y RD 411/2014.

Derecho Administrativo 23 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Un extranjero que solicite autorización de residencia por arraigo:


a) Necesita visado.
b) No necesita visado.
c) Necesita visado siempre que vaya a permanecer más de tres meses en
España.

2.- ¿Qué tipo de visado se exigirá para la estancia de un extranjero?


a) Siempre tipo C.
b) Tipo C si la nacionalidad del extranjero lo requiere.
c) Tipo D.

3.- ¿Cuál de las siguientes no es una situación administrativa para los


extranjeros?
a) Estancia.
b) Residencia.
c) Tránsito.

Derecho Administrativo 24 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 b

3 c

Derecho Administrativo 25 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Administrativo 26 de 26 Unidad didáctica 10


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 11

RÉGIMEN SANCIONADOR DE EXTRANJERÍA

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas

Fecha: 16-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer los principios del régimen sancionador de extranjería.


• Analizar las distintas infracciones y las personas
administrativamente sancionables.
• Interpretar las sanciones aplicables y las novedades de la última
reforma legal.
• Conocer la competencia para incoar y sancionar y los
procedimientos aplicables.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Qué hechos son constitutivos de infracción a la legislación de


extranjería?
• ¿Por qué infracciones se puede ingresar a un extranjero en un
centro de internamiento?
• ¿Se puede sancionar simultáneamente con multa y expulsión?
• ¿La estancia irregular se sanciona en todo caso con expulsión?
• ¿Puede un español ser sancionado por infracciones a la Ley de
extranjería?

Derecho Administrativo 1 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- INFRACCIONES

1.1.- Infracciones leves (art. 52).

1.2.- Infracciones graves (art. 53).

1.3.- Infracciones muy graves (art. 54).

2.- SANCIONES APLICABLES

3.- ESPECIAL REFERENCIA A LOS TIPOS DE EXPULSIÓN Y SU DIFERENCIA


CON LA DEVOLUCIÓN

3.1.- Tipos de expulsión.

3.2.- Efectos de la expulsión.

3.3.- La devolución.

4.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Administrativo 3 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- INFRACCIONES
La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social (en adelante LO 4/2000 o LOEX), tipifica
una serie de infracciones, las cuales, siguiendo la clasificación tripartita clásica del
derecho administrativo sancionador, se dividen en: leves, graves y muy graves.

1.1.- Infracciones leves (art. 52).

a) “La omisión o el retraso en la comunicación a las autoridades


españolas de los cambios de nacionalidad, de estado civil o de
domicilio, así como de otras circunstancias determinantes de su
situación laboral cuando les sean exigibles por la normativa aplicable.”

Esta obligación es exigible a todos los extranjeros que se encuentren en posesión


de una tarjeta de identidad de extranjero (ya sean residentes en España, estudiantes
o trabajadores transfronterizos); dicha comunicación deberá realizarse en el plazo de
un mes desde que se produjeron dichos cambios.

b) “El retraso, hasta tres meses, en la solicitud de renovación de las


autorizaciones una vez hayan caducado.”

Los documentos que acreditan la regularidad de los extranjeros en territorio


español tienen un plazo de caducidad. Antes de que transcurra dicho plazo los
sujetos interesados deberán solicitar, de las autoridades españolas, su renovación,
para de este modo garantizar la legalidad de su presencia en España.

El retraso hace referencia a la renovación de las autorizaciones y no a la


obtención, por primera vez, de las mismas.

El legislador, con la medida prevista en este artículo, ha concedido un tiempo


“extra” para permitir que aquellos sujetos que no han renovado dentro de plazo
reglamentariamente establecido de 60 días naturales anteriores a la fecha de
caducidad, lo puedan hacer en los tres meses siguientes a dicha caducidad.

c) “Encontrarse trabajando en España sin haber solicitado autorización


administrativa para trabajar por cuenta propia, cuando se cuente con
autorización de residencia temporal.”

Los extranjeros mayores de dieciséis años precisarán, para ejercer cualquier


actividad lucrativa, laboral o profesional, de la correspondiente autorización
administrativa previa para residir y trabajar. La autorización de trabajo se concederá
conjuntamente con la de residencia (art. 36.1 LO 4/2000).

Para interpretar esta infracción, debemos tener presentes los elementos que han
de concurrir para considerar que se ha producido inobservancia de la ley:
- Contar con autorización de residencia temporal.

Derecho Administrativo 5 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

- No haber solicitado autorización administrativa para trabajar.


- Trabajar por cuenta propia.

En este supuesto, el procedimiento sancionador se iniciará por acta de la


Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de acuerdo con lo establecido en el
procedimiento sancionador para infracciones del orden social.

Si, en base a este artículo, el extranjero trabaja por cuenta ajena, la conducta
sería atípica, ya que la ley recoge únicamente trabajar por cuenta propia.

d) “Encontrarse trabajando en una ocupación, sector de actividad o


ámbito geográfico no contemplado por la autorización de residencia y
trabajo de la que es titular.”

La competencia para la instrucción del procedimiento sancionador corresponde a


la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Los artículos 37 y 38 de la LO 4/2000
establecen que, salvo las excepciones establecidas en la Ley, las autorizaciones
iniciales de residencia y trabajo, sean por cuenta propia o ajena, se encuentran
limitadas a una ocupación o sector de actividad, y a un ámbito geográfico
determinado. Esta infracción solo es aplicable al trabajador extranjero, nunca al
empleador.

e) “La contratación de trabajadores cuya autorización no les habilita para


trabajar en esa ocupación o ámbito geográfico, incurriéndose en una
infracción por cada uno de los trabajadores extranjeros ocupados.”

Al igual que en el apartado anterior, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social


será la competente para la instrucción del procedimiento. Esta infracción se
encuentra muy relacionada con la anterior, por cuanto contempla la misma conducta,
pero desde el punto de vista del empresario que contrata. Esta infracción puede ser
cometida por cualquier empresario que realice la conducta descrita, sea español o
extranjero.

1.2.- Infracciones graves (art. 53).

a) “Encontrarse irregularmente en territorio español, por no haber


obtenido la prórroga de estancia, carecer de autorización de residencia
o tener caducada más de tres meses la mencionada autorización, y
siempre que el interesado no hubiere solicitado la renovación de los
mismos en el plazo previsto reglamentariamente.”

Como regla general, para comprobar que el extranjero está legalmente en España
en situación de estancia, debemos recordar los documentos que nos van a permitir
llegar a esa conclusión:
- Documentos de viaje (pasaporte, título de viaje o cualquier otro
documento reconocido por España para el cruce de frontera).
- Visado (tipo de visado, duración del mismo, y periodo de validez).

Derecho Administrativo 6 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

- Sello de entrada (fecha en la que se produjo la entrada del extranjero


por puesto habilitado).
En cuanto a la sanción a imponer habrá de tenerse en cuenta la Instrucción
5/2021 de la CGEF sobre la tramitación de salida obligatoria en infracciones por
estancia irregular, que contempla el criterio interpretativo de la STS 366/2021, de 17
de marzo, excluyendo la posibilidad de imponer la sanción de multa ante la estancia
irregular prevista en el artículo 53.1.a), debiendo sancionarse, exclusivamente, con
la expulsión, siempre que se aprecien circunstancias agravantes, que, de manera
individualizada, manifiesten y justifiquen la proporcionalidad de la medida adoptada.
Ello implica, que cuando no concurran elementos negativos y, por lo tanto, no quepa
imponer una sanción de expulsión, la necesidad de habilitar un procedimiento para
que la autoridad gubernativa dicte una salida obligatoria conforme lo previsto artículo
28 de la LOEX.

A este respecto, el artículo 24 RD 557/2011 establece que, en los casos de falta


de autorización para encontrarse en España, en especial “por no cumplir o haber
dejado de cumplir los requisitos de entrada o de estancia”, la resolución
administrativa que se dicte contendrá la obligatoriedad de su salida del país. El
incumplimiento de esta salida obligatoria daría lugar a la apertura de un
procedimiento de expulsión.

Al hilo de estas observaciones y aunque para los procedimientos en materia de


extranjería se declara supletoria la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo
Común (Disposición Adicional Primera), en su artículo 63.3 introduce una novedad
en el inicio de los procedimientos sancionadores, estableciendo la imposibilidad de
iniciar nuevos procedimientos de carácter sancionador por hechos o conductas
tipificadas como infracciones en cuya comisión el infractor persista de forma
continuada (o permanente), en tanto no haya recaído una primera resolución
sancionadora con carácter ejecutivo, es decir, que sea firme en vía administrativa.

b) “Encontrarse trabajando en España sin haber obtenido autorización de


trabajo o autorización administrativa previa para trabajar, cuando no
cuente con autorización de residencia válida.”

La última parte del párrafo “...cuando no se cuente con autorización de residencia


válida”, no significa que el extranjero se encuentre en España en situación irregular,
de hecho, puede ser que el extranjero se encuentre en situación de estancia
(vacaciones/estudios) y se aplique este artículo por trabajar, por cuenta propia o
ajena, careciendo de la autorización administrativa o autorización de trabajo
correspondiente.

En esta infracción se sanciona tanto el trabajo por cuenta propia como por cuenta
ajena, a diferencia de la infracción leve del art. 52 c), en la que sólo se sanciona el
trabajo por cuenta propia.

La irregularidad deriva principalmente de la prestación de una actividad laboral


carente de autorización para residir, sin haber obtenido, además, autorización para
trabajar.

Derecho Administrativo 7 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

c) “Incurrir en ocultación dolosa o falsedad grave en el cumplimiento de


la obligación de poner en conocimiento de las autoridades
competentes los cambios que afecten a nacionalidad, estado civil o
domicilio, así como incurrir en falsedad en la declaración de los datos
obligatorios para cumplimentar el alta en el padrón municipal a los
efectos previstos en esta Ley, siempre que tales hechos no constituyan
delito. Cuando cualquier autoridad tuviera conocimiento de una posible
infracción por esta causa, lo pondrá en conocimiento de las
autoridades competentes con el fin de que pueda instruirse el oportuno
expediente sancionador.”

Se repiten, en parte, los argumentos que ya tuvimos ocasión de analizar en el


artículo 52 a), pero ahora vamos a subrayar los elementos que la convierten en
grave:
- Ocultación dolosa, es decir, intencionada o premeditada.
- Falsedad grave.

En la infracción grave que ahora se comenta, no aparecen referenciadas las


alteraciones relacionadas con la situación laboral del presunto infractor, lo que nos
lleva a pensar que la no comunicación de esas modificaciones va a tener el carácter,
en todo caso, de infracción leve del artículo 52 a).

En esta infracción también se tipifica la falsedad a la hora de declarar los datos


obligatorios para el alta en el padrón municipal. Ha de tenerse en cuenta que es
obligación de los ayuntamientos incorporar al padrón a todo extranjero que tenga su
domicilio habitual en el municipio (art. 6.3 LO 4/2000).

d) “El incumplimiento de las medidas impuestas por razón de seguridad


pública, de presentación periódica o de alejamiento de fronteras o
núcleos de población concretados singularmente, de acuerdo con lo
dispuesto en la presente Ley.”

Se hace referencia no al hipotético incumplimiento de las medidas cautelares


impuestas por el instructor de un expediente sancionador, sino a medidas limitativas
al derecho de libre circulación que se pueden imponer por resolución del Ministerio
del Interior, excepcionalmente, por razones de seguridad pública, de forma
individualizada, motivada y proporcionada a las circunstancias, a las que se refiere el
artículo 5.2 LO 4/2000.

e) “La comisión de una tercera infracción leve, siempre que en un plazo


de un año anterior hubiera sido sancionado por dos faltas leves de la
misma naturaleza.”

Requisitos que han de cumplirse para incurrir en la infracción:


- Que se cometa una tercera infracción leve habiéndose incurrido
previamente en dos infracciones también leves.

Derecho Administrativo 8 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

- Que las dos faltas previas sean de la misma naturaleza que la tercera
(es decir, que sean de la misma letra o apartado).
- Que respecto a las dos primeras infracciones haya recaído resolución y
esta sea firme.
- Que las tres faltas leves se hayan producido en el plazo de un año.

f) “La participación del extranjero en la realización de actividades


contrarias al orden público previstas como graves en la LO 4/2015, de
30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana.”

La conducta del extranjero tendrá la consideración de infracción cuando realice


alguna de las acciones u omisiones tipificadas como faltas graves en el artículo 36
de la LO 4/2015.

Las infracciones a la LO 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana más


comunes son:
- El consumo y la tenencia de drogas tóxicas/estupefacientes en la vía
pública.
- El abandono de útiles para el consumo en las vías, lugares,
establecimientos y locales públicos.
- La tenencia de armas prohibidas, siempre que no constituya delito de
tenencia ilícita de armas.
- La perturbación de la seguridad ciudadana en actos colectivos.
- La desobediencia/resistencia/negativa a identificarse…

Estamos ante una posibilidad legal de aplicación alternativa, es decir, la Ley de


Extranjería o la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, aunque si bien, en la
práctica habitual se viene utilizando la vía recogida en la LO 4/2015; pongamos el
ejemplo de un consumo de sustancias estupefacientes por un extranjero residente
en España, la actuación sería la habitual de levantar acta de aprehensión de la
sustancia estupefaciente y propuesta de sanción, no sería conveniente incoar el
procedimiento administrativo recogido en la Ley de extranjería dado el estatus
jurídico del extranjero y su situación de arraigo (autorización de residencia) y
además porque la posible sanción de expulsión se consideraría desproporcionada.

g) “Las salidas del territorio español por puestos no habilitados, sin


exhibir la documentación prevista o contraviniendo las prohibiciones
legalmente impuestas.”

Las salidas del territorio nacional por extranjeros sujetos al régimen general de
extranjería requieren la comprobación y sellado de los pasaportes o títulos de viaje,
pudiendo ser grabadas en el Registro Central de Extranjeros a efectos de control de
su periodo de permanencia legal (art. 21 RD 557/2011).

h) “Incumplir la obligación del apartado 2 del artículo 4”

El artículo 4.2 LO 4/2000 establece que “todos los extranjeros a los que se haya
expedido un visado o una autorización para permanecer en España por un período

Derecho Administrativo 9 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

superior a seis meses, obtendrán la tarjeta de identidad de extranjero, que deberán


solicitar personalmente en el plazo de un mes desde su entrada en España o desde
que se conceda la autorización, respectivamente.”

No obstante lo anterior, a la hora de aplicar este precepto ha de tomarse en


consideración que el RD 557/2011 establece en sus artículos 63.4, 92 y 106.6 que
en el caso de extranjeros solicitantes de autorización de residencia y trabajo por
cuenta propia o ajena, o de profesionales altamente cualificados titulares de una
Tarjeta Azul-UE, el plazo de solicitud de la Tarjeta de Identidad de Extranjero será
de un mes, que empezará a computarse desde su alta en el régimen
correspondiente de la Seguridad Social.

En definitiva, nos encontramos no con un plazo, si no con dos, dependiendo de la


situación administrativa del extranjero, por lo que para la posible comisión de la
infracción habrá que tener esto presente.

De acuerdo con el artículo 53.2, también constituyen infracciones graves:

a) “No dar de alta, en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda,


al trabajador extranjero cuya autorización de residencia y trabajo por
cuenta ajena hubiera solicitado, o no registrar el contrato de trabajo en
las condiciones que sirvieron de base a la solicitud, cuando el
empresario tenga constancia de que el trabajador se halla legalmente
en España habilitado para el comienzo de la relación laboral. No
obstante, estará exento de esta responsabilidad el empresario que
comunique a las autoridades competentes la concurrencia de razones
sobrevenidas que puedan poner en riesgo objetivo la viabilidad de la
empresa o que, conforme a la legislación, impidan el inicio de dicha
relación.”

La concesión de la autorización de residencia y trabajo inicial requiere la previa


presentación por parte del empleador de una solicitud de cobertura del puesto de
trabajo, junto con el contrato de trabajo, que deberá registrarse en los Servicios
Públicos de Empleo. El desistimiento de la solicitud por cualquier causa o la
imposibilidad para el comienzo de la relación laboral también deben ser
comunicados por el empresario (art. 38 LO 4/2000).

Por su parte, el trabajador extranjero, para el ejercicio de una actividad lucrativa


necesita previa autorización administrativa para residir y trabajar. Como regla
general ambas autorizaciones se concederán conjuntamente, quedando supeditada

Derecho Administrativo 10 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

la eficacia de la autorización inicial de residencia y trabajo a la posterior alta en el


sistema de la Seguridad Social.

b) “Contraer matrimonio, simular relación afectiva análoga o constituirse


en representante legal de un menor, cuando dichas conductas se
realicen con ánimo de lucro o con el propósito de obtener
indebidamente un derecho de residencia, siempre que tales hechos no
constituyan delito.”

El caso más típico es el de los matrimonios de conveniencia, y como tal, la


conducta prevista en esta infracción no se encuentra sancionada penalmente,
aunque, en el caso del matrimonio, si estas motivaciones quedaran acreditadas en el
expediente matrimonial impedirían su inscripción en el Registro Civil. No obstante,
hay que tener en cuenta la posible concurrencia de alguna falsedad documental, o la
comisión de alguno de los delitos contemplados en el Título XII (Libro II) CP,
relativos a matrimonios ilegales o alteración de la paternidad, estado o filiación de
menores, cuando concurran los requisitos penalmente exigibles.

c) “Promover la permanencia irregular en España de un extranjero,


cuando su entrada legal haya contado con una invitación expresa del
infractor y continúe a su cargo una vez transcurrido el período de
tiempo permitido por su visado o autorización. Para graduar la sanción
se tendrán en cuenta las circunstancias personales y familiares
concurrentes.”

Esta infracción permite sancionar el uso fraudulento de las cartas de invitación,


reguladas por Orden PRE/1283/2007, de 10 de mayo. La infracción sólo puede ser
cometida por el invitante, que puede ser tanto un español como un extranjero con
residencia legal, aunque se requiere que, transcurrido el periodo de la invitación, el
extranjero continúe a su cargo.

d) “Consentir la inscripción de un extranjero en el Padrón Municipal por


parte del titular de una vivienda habilitada para tal fin, cuando dicha
vivienda no constituya el domicilio real del extranjero. Se incurrirá en
una infracción por cada persona indebidamente inscrita.”

Se trata de una infracción directamente relacionada con la falta grave del artículo
53.1 c). En aquel caso se sanciona al extranjero que aporta datos falsos al darse de
alta en el padrón, y en éste se castiga la conducta del titular de la vivienda que
permite el empadronamiento del extranjero en una vivienda que no constituye su
domicilio.

1.3.- Infracciones muy graves (art. 54).

a) “Participar en actividades contrarias a la seguridad nacional o que


puedan perjudicar las relaciones de España con otros países, o estar
implicados en actividades contrarias al orden público previstas como

Derecho Administrativo 11 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

muy graves en la LO 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la


Seguridad Ciudadana.”

Ha de tenerse en cuenta que la competencia sancionadora en el caso de


infracciones muy graves a la LO 4/2015 corresponde a los Delegados o
Subdelegados del Gobierno, sin embargo, en el supuesto de “actividades contrarias
a la seguridad nacional o que puedan perjudicar las relaciones de España con otros
países”, corresponde al Secretario de Estado de Seguridad. Además, en estos
casos, de acuerdo con el artículo 58 LO 4/2000, la prohibición de entrada impuesta
al extranjero podrá extenderse hasta los diez años.

b) “Inducir, promover favorecer o facilitar con ánimo de lucro,


individualmente o formando parte de una organización, la inmigración
clandestina de personas en tránsito o con destino al territorio español
o su permanencia en el mismo, siempre que el hecho no constituya
delito.”

El bien jurídico va dirigido a la protección del extranjero frente al comercio ilegal y


explotación de seres humanos, buscando al mismo tiempo la ordenación y
regulación de los flujos migratorios por los cauces legales.

Esta conducta puede ser realizada tanto por españoles como por extranjeros. Se
exige el ánimo de lucro, tanto en el caso de actuar individualmente como formando
parte de una organización.

Las conductas “inducir, promover, favorecer o facilitar...”, abarcan cualquier


actuación que contribuya al tráfico ilegal, sin embargo, los hechos objeto de análisis
deberán ser convenientemente interpretados para reconducir la amplitud de la
redacción, ya que el Código Penal también castiga esta conducta, recogiendo el
artículo 318 bis el favorecimiento del tráfico ilegal o de la inmigración clandestina.

Por ello, para evitar afectar al principio de “non bis in ídem” la LO 4/2000 señala
que estas conductas sólo serán sancionables cuando no constituyan delito, dándose
preferencia a la aplicación del texto penal en detrimento de la legislación de
extranjería.

c) “La realización de conductas de discriminación por motivos raciales,


étnicos, nacionales o religiosos, en los términos previstos en el artículo
23 de la presente Ley, siempre que el hecho no constituya delito.”

Al igual que hemos visto en el apartado anterior, estas conductas sólo serán
sancionadas cuando los hechos imputados no constituyan delito (arts. 314, 510, 511,
512 CP). Por ello en la mayoría de los casos nuestra actuación será como policía
judicial.

Como hemos dicho, el sujeto infractor puede ser cualquier persona, y en el caso
de que se trate de extranjeros no comunitarios, podrán ser objeto de expulsión.

Derecho Administrativo 12 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

d) “La contratación de trabajadores extranjeros sin haber obtenido con


carácter previo la correspondiente autorización de residencia y trabajo,
incurriéndose en una infracción por cada uno de los trabajadores
extranjeros ocupados, siempre que el hecho no constituya delito.”

La lucha contra el trabajo clandestino se desarrolla no sólo sobre los trabajadores


extranjeros, sino también, como recoge esta infracción contra los empleadores, sean
españoles o extranjeros.

Debemos tener presente que el artículo 312.2 CP tipifica como delito “el empleo
de súbditos extranjeros sin autorización de trabajo en condiciones que perjudiquen,
supriman o restrinjan los derechos de los trabajadores”, por lo que, si la conducta
fuera delictiva, la infracción administrativa no sería de aplicación.

e) “Realizar con ánimo de lucro, la infracción prevista en la letra d) del


apartado 2 del artículo anterior.”

Se sanciona la conducta del propietario de una vivienda que consiente el


empadronamiento de un extranjero a sabiendas de que no se trata de su domicilio
real. El elemento que convierte esta conducta en infracción muy grave es la
existencia de ánimo de lucro en el titular del inmueble.

f) “Simular la relación laboral con un extranjero, cuando dicha conducta


se realice con ánimo de lucro o con el propósito de obtener
indebidamente derechos reconocidos en esta Ley, siempre que tales
hechos no constituyan delito.”

La consideración como delito de esta conducta excluiría la aplicación de la


sanción administrativa. El artículo 313 CP castiga al que “determinare o favoreciere
la emigración de alguna persona a otro país simulando contrato o colocación, o
usando de otro engaño semejante”.

g) “La comisión de una tercera infracción grave siempre que en un plazo


de un año anterior hubiera sido sancionado por dos faltas graves de la
misma naturaleza.”

Contempla los mismos presupuestos de la infracción del art. 53.1 e) pero


referidos, en esta ocasión, a la comisión de varias faltas graves.

2.- SANCIONES APLICABLES


El artículo 55 LO 4/2000 establece las siguientes sanciones en función del tipo de
infracción:

• Infracciones leves, sancionadas con multa de hasta 500 euros, no se


contempla la sanción de expulsión.

Derecho Administrativo 13 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Infracciones graves, sancionadas con multa de 501 hasta 10.000 euros,


algunas infracciones permiten, asimismo, la expulsión del territorio nacional.

• Infracciones muy graves, sancionadas con multa desde 10.001 hasta 100.000
euros, todas las infracciones permiten la sanción de expulsión como
alternativa a la multa.

Para la graduación de las sanciones se atenderá a criterios de proporcionalidad. No


obstante, cuando los infractores sean extranjeros y realicen conductas tipificadas como
muy graves o graves del artículo 53.1, b), c), d) y f), la sanción de multa podrá
sustituirse por la de expulsión del territorio español, previa la tramitación del
correspondiente expediente.

Recuérdese que a raíz de la STS 366/2021, de 17 de marzo, se excluye la


posibilidad de imponer la sanción de multa ante la estancia irregular prevista en el
artículo 53.1.a), debiendo sancionarse, exclusivamente, con la expulsión siempre que
se aprecien circunstancias agravantes y en el mismo sentido se pronuncia la Sentencia
del TSJ de Madrid 7361/2022.

En ningún caso podrán imponerse conjuntamente las sanciones de expulsión y


multa.

Efectos de la expulsión:

La extinción de cualquier autorización para permanecer en España,

El archivo de cualquier procedimiento que tuviera por objeto la autorización para


residir o trabajar en España del extranjero expulsado.

Prohibición de entrada en territorio Schengen cuya vigencia no excederá de


cinco años, aunque, excepcionalmente, cuando el extranjero suponga una amenaza
para el orden público, la seguridad pública, la seguridad nacional o para la salud
pública, podrá imponerse, excepcionalmente, un periodo de prohibición de entrada
de hasta diez años.

Con la reforma efectuada por Ley 2/2009 se introdujeron novedades muy


significativas en lo que a los efectos y consecuencias de las sanciones, así el artículo
58.2 de la LOEX dicta que: no se impondrá la prohibición de entrada cuando el
extranjero hubiera abandonado el territorio nacional durante la tramitación de un
expediente administrativo sancionador por alguno de los supuestos del artículo 53.1. a
y b) o revocará la prohibición de entrada impuesta por las mismas causas, cuando el
extranjero abandonara el territorio nacional en el plazo de cumplimiento voluntario
previsto en la orden de expulsión (procedimiento ordinario).

Asimismo, en estos supuestos (infracciones del artículo 53.1. a y b), salvo que
concurran razones de orden público o de seguridad nacional, si el extranjero fuese
titular de una autorización de residencia válida u otra autorización que otorgue un
derecho de estancia expedida por otro Estado miembro, se le advertirá, mediante

Derecho Administrativo 14 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

diligencia en el pasaporte, de la obligación de dirigirse de inmediato al territorio de


dicho Estado. Si no cumpliese esa advertencia se tramitará el expediente de expulsión.

En definitiva, la Ley de Extranjería recoge dos tipos de sanciones, siendo estas, la


multa o la expulsión, pero además, se recogen otras sanciones accesorias previstas
por la comisión de dos infracciones muy graves, que consistirán en: el decomiso de los
vehículos, embarcaciones, aeronaves etc. que hayan servido de instrumento para la
comisión de la infracción recogida en el art. 54.1 b) y, por otro lado, la clausura del
establecimiento o local desde seis meses a cinco años en el caso de la infracción
contemplada en el artículo 54.1 d).

3.- ESPECIAL REFERENCIA A LOS TIPOS DE EXPULSIÓN Y SU


DIFERENCIA CON LA DEVOLUCIÓN
La expulsión de extranjeros del territorio español está contemplada dentro de
nuestro ordenamiento jurídico en la Ley de Extranjería y en el Código Penal. Está
prevista tanto como consecuencia de la comisión de infracciones administrativas como
de ilícitos penales y podrá ser dictada, en sus respectivos casos, tanto por una
autoridad administrativa como judicial.

La expulsión de extranjeros delincuentes, llamadas expulsiones cualificadas, son


una prioridad recogida incluso en el Plan estratégico del Cuerpo Nacional de Policía,
que da preferencia a este tipo de expulsiones sobre aquellas de extranjeros que
únicamente hayan cometido infracciones administrativas.

3.1.- Tipos de expulsión.

• Expulsión gubernativa.

El artículo 57.1 de la LO 4/2000 dispone que: cuando los infractores sean


extranjeros y realicen conductas tipificadas como muy graves, o graves de las
previstas en los apartados b), c), d), y f) del artículo 53.1 de esta Ley Orgánica,
podrá aplicarse, en atención al principio de proporcionalidad, en lugar de la sanción
de multa la expulsión del territorio español, previa la tramitación del correspondiente
expediente administrativo. Como ya se ha comentado la sanción prevista para la
infracción del artículo 53.1.a) solo puede ser la expulsión.

La expulsión es por tanto, en este caso, una sanción solo aplicable a extranjeros
extracomunitarios, que requiere un procedimiento administrativo sancionador previo
que examine las circunstancias que determinarán la posible imposición de tal
medida.

El artículo 57.2 de la LO 4/2000 establece: “Asimismo constituirá causa de


expulsión, previa la tramitación del correspondiente expediente, que el extranjero
haya sido condenado, dentro o fuera de España, por una conducta dolosa que
constituya en nuestro país delito sancionado con pena privativa de libertad superior

Derecho Administrativo 15 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

a un año (en abstracto), salvo que los antecedentes penales hubieran sido
cancelados”.

El supuesto de hecho contemplado en este apartado no es una infracción a la


legislación de extranjería, sino una causa de expulsión derivada directamente de una
condena penal. Por tal motivo, la expulsión es consecuencia de una condena en el
orden penal, por la comisión de un delito doloso que prevea pena privativa de
libertad superior a un año, en su límite inferior, en el Código Penal español.

Se trata, en cualquier caso, de una expulsión de naturaleza administrativa y no


judicial.

• Expulsión gubernativa con autorización judicial.

Se encuentra prevista en el artículo 57.7 de la LO 4/2000, cuyo tenor


literal reza: Cuando el extranjero se encuentre procesado o imputado en un
procedimiento judicial por delito o falta para el que la ley prevea una pena
privativa de libertad inferior a seis años o una pena de distinta naturaleza, y
conste este hecho acreditado en el expediente administrativo de expulsión,
en el plazo más breve posible y en todo caso no superior a tres días, el
Juez, previa audiencia del Ministerio Fiscal, la autorizará salvo que, de
forma motivada, aprecie la existencia de circunstancias que justifiquen su
denegación.

En el caso de que el extranjero se encuentre sujeto a varios procesos


penales en diversos juzgados…, la autoridad gubernativa instará de todos
ellos la autorización a que se refiere el párrafo anterior.

En estos supuestos nos encontramos con la existencia de un


procedimiento administrativo de expulsión incoado por una infracción a la
LO 4/2000 de un extranjero que, además, se encuentra investigado en un
procedimiento penal, y dicha información conste en el expediente
sancionador. En este caso, una vez que tenemos la autorización judicial
para poder proceder a la expulsión, ejecutaremos la misma informando al
Juez Instructor sobre su ejecución, para que proceda, en su caso, al
archivo de las actuaciones.

• Expulsión judicial.

La autoridad judicial competente para dictar una sentencia penal, puede


ordenar la expulsión del territorio de los extranjeros sustituyendo con ello las
condenas impuestas a un extranjero, ya sea comunitario o extracomunitario.

Artículo 89 CP:

Derecho Administrativo 16 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1. Las penas de prisión de más de un año impuestas a un ciudadano


extranjero serán sustituidas por su expulsión del territorio español.
Excepcionalmente, cuando resulte necesario para asegurar la defensa del
orden jurídico y restablecer la confianza en la vigencia de la norma infringida
por el delito, el juez o tribunal podrá acordar la ejecución de una parte de la
pena que no podrá ser superior a dos tercios de su extensión, y la sustitución
del resto por la expulsión del penado del territorio español. En todo caso, se
sustituirá el resto de la pena por la expulsión del penado del territorio español
cuando aquél acceda al tercer grado o le sea concedida la libertad
condicional.

2. Cuando hubiera sido impuesta una pena de más de cinco años de


prisión, o varias penas que excedieran de esa duración, el juez o tribunal
acordará la ejecución de todo o parte de la pena, en la medida en que resulte
necesario para asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer la
confianza en la vigencia de la norma infringida por el delito. En estos casos,
se sustituirá la ejecución del resto de la pena por la expulsión del penado del
territorio español, cuando el penado cumpla la parte de la pena que se
hubiera determinado, acceda al tercer grado o se le conceda la libertad
condicional.

3.2.- Efectos de la expulsión.

La expulsión irá acompañada de los siguientes efectos para el extranjero:

a) La extinción de cualquier autorización para permanecer en España, así como


el archivo de cualquier procedimiento que tuviera por objeto la autorización
para residir o trabajar en España.

b) Prohibición de entrada que, en las expulsiones gubernativas, será aplicable


en todo el territorio Schengen y cuya vigencia no excederá de cinco años.
Excepcionalmente podrá ampliarse hasta diez años cuando el extranjero
suponga una amenaza grave para el orden público, la seguridad pública, la
seguridad nacional o la salud pública, previo informe de la Comisaría General
de Extranjería y Fronteras.

En las expulsiones judiciales, la prohibición de entrada sólo será de


aplicación a España, por un plazo de cinco a diez años desde la fecha de
expulsión, atendidas la duración de la pena sustituida y las circunstancias
personales del penado. Si regresara a España antes del tiempo establecido
judicialmente, se procederá a ejecutar la pena originariamente impuesta y, si
fuera sorprendido en frontera, se le denegará la entrada.

Derecho Administrativo 17 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

PROHIBICIÓN DE ENTRADA

Expulsión gubernativa Expulsión judicial

Máximo 5 años.
VIGENCIA Entre 5 y 10 años.
Excepcionalmente, hasta 10 años.

Aplicable en España y resto de ÁMBITO DE


APLICACIÓN Sólo aplicable en España
países Schengen.

SI SE CONTRAVIENE Cumplimiento de la condena que


Devolución y reinicio del
sustituyó.
cómputo.

3.3.- La devolución.

La devolución es una medida administrativa destinada a evitar la presencia en el


territorio español de aquellos extranjeros que flagrantemente contravienen los
supuestos que les permiten entrar o permanecer en España. No se trata de un
procedimiento sancionador, por lo que no requiere expediente administrativo previo, lo
que no obsta para que el extranjero tenga garantizados los derechos a asistencia
jurídica y, en su caso, intérprete.

Los artículos 58.3 de la LO 472000 y 23 RD 557/2011 establecen que no será


necesario expediente de expulsión para proceder a la devolución, en virtud de
resolución del Subdelegado o del Delegado del Gobierno, de los extranjeros que se
encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Los que habiendo sido previamente expulsados contravengan la prohibición


de entrada en España.

Ejemplo: extranjero al que se le ha expulsado de España, se le ha


impuesto una prohibición de entrada de tres años y, al cabo de un año, es
localizado en territorio español incumpliendo dicha prohibición.

b) Los que pretendan entrar ilegalmente en el país.

Ejemplo: extranjeros que llegan en patera/cayuco.

En ambos casos, si la devolución no se pudiera ejecutar en el plazo de setenta y


dos horas, se solicitará del juez la medida de internamiento prevista para los
expedientes de expulsión (artículo 58.6 LOEX).

Derecho Administrativo 18 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La ejecución de la devolución quedará en suspenso por las causas siguientes:

a) Cuando se formaliza una solicitud de protección internacional, hasta que se


decida la inadmisión a trámite de la petición.

b) Cuando se trate de mujeres embarazadas y la medida pueda suponer un


riesgo para la gestación o para la salud de la madre.

c) Cuando se trate de personas enfermas y la medida pueda suponer un riesgo


para su salud.

Derecho Administrativo 19 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- ASPECTOS RELEVANTES

• Las infracciones a la Ley de Extranjería pueden ser leves,


graves o muy graves.

• No solo los extranjeros extracomunitarios pueden ser


sancionados por la Ley de Extranjería, sino también los
comunitarios, aunque a estos no se les podrá imponer la
sanción de expulsión salvo por los motivos establecidos en su
legislación específica.

• No todas las infracciones pueden ser sancionadas con la


expulsión. La sanción ordinaria es la multa y la extraordinaria la
expulsión, a excepción de la infracción del art. 53.1.a) en la que
solo cabe imponer la expulsión (Instrucción 5/2021 CGEF).

• En ningún caso se pueden imponer conjuntamente las


sanciones de multa y expulsión.

• Como norma general toda sanción de expulsión lleva aparejada


un plazo de prohibición de entrada.

• La competencia sancionadora corresponde por regla general a


los Delegados o Subdelegados del Gobierno.

• Existen tres tipos de expulsión: gubernativa, gubernativa con


autorización judicial y judicial.

• El expediente de devolución no es sancionador y solo podrá


acordarse en los dos supuestos recogidos expresamente en la
Ley.

Derecho Administrativo 20 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• Art: artículo.

• CGEyF: Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

• LO: Ley Orgánica.

• LOEX: Ley Orgánica de extranjería

• NIE: Número de identidad de extranjero.

• PAC: Procedimiento Administrativo Común.

• RD: Real Decreto.

• RELOEX: Reglamento de extranjería.

• TIE: Tarjeta de Identidad de Extranjero.

• TC: Tribunal Constitucional.

• STS: Sentencia del Tribunal Supremo

• TSJ: Tribunal Superior de Justicia.

Derecho Administrativo 21 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
REGLAMENTO (CE) Nº 2252/2004, DE 13 DE DICIEMBRE DEL CONSEJO, sobre
normas para las medidas de seguridad y datos biométricos en los pasaportes y
documentos de viaje expedidos por los estados miembros

LEY ORGÁNICA 4/2015 DE 30 DE MARZO, de Protección de la Seguridad


Ciudadana.

LEY ORGÁNICA 2/2009, DE 11 DE DICIEMBRE, de reforma de la Ley Orgánica


4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en
España y su Integración Social

LEY ORGÁNICA 4/2000, DE 11 DE ENERO, sobre derechos y libertades de los


extranjeros en España y su integración social.

LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE del Código Penal, reformada por


Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo.

REAL DECRETO 557/2011, DE 20 DE ABRIL, por el que se aprueba el Reglamento


de la LO 4/2000, de derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, tras su reforma por LO 2/2009.

INSTRUCCIÓN 5/2021, DE 22 DE JUNIO, de la CGEF sobre tramitación de salida


obligatoria en infracciones por estancia irregular.

Derecho Administrativo 22 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACION

1.- Se ha procedido a la identificación de un extranjero en la vía pública el cual


presenta una prohibición de entrada en vigor emitida por España, por una
expulsión gubernativa anterior ¿cómo actuaremos?
a) Detención para expulsión y reinicio del cómputo del plazo de la prohibición de
entrada contravenida.
b) Detención para devolución y reinicio del cómputo de prohibición de entrada.
c) Detención para devolución y prohibición de entrada por un plazo máximo de
tres años.

2.- ¿Cuál es el plazo de la prohibición de entrada que acompaña una expulsión


judicial?
a) Entre cinco y diez años.
b) Hasta cinco años.
c) Hasta diez años.

3.- La sanción a imponer a un extranjero que se encuentra irregular en España


(art. 53.1.a), y al cual se le aprecian circunstancias agravantes será:
a) La multa o la expulsión.
b) La expulsión.
c) La multa ordinariamente.

Derecho Administrativo 23 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 a

3 b

Derecho Administrativo 24 de 24 Unidad didáctica 11


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 12

ACTUACIÓN OPERATIVA CON EXTRANJEROS EN LA VÍA


PÚBLICA

Autor: Departamento de Ciencias Jurídicas

Fecha: 30-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer los distintos tipos de expulsión contemplados en la


legislación.
• Distinguir los supuestos en los que cabe la devolución.
• Conocer las causas por las que cabe la detención de extranjeros
y su naturaleza.
• Conocer los casos en los que cabe solicitar el ingreso en CIE.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Puede un Juez ordenar la expulsión de un extranjero?


• ¿Se puede expulsar por infracción a la Ley de Extranjería a un
extranjero que se encuentra procesado por un hecho delictivo?
• ¿Qué medida se aplica a quienes son detenidos entrando
irregularmente en territorio nacional?
• ¿Podemos detener a un extranjero en situación irregular?
• ¿En qué casos se puede solicitar el ingreso de un extranjero en
un centro de internamiento?

Derecho Administrativo 1 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- LA DETENCIÓN DE EXTRANJEROS

1.1.- Detención cautelar durante la tramitación de un procedimiento


sancionador.

1.2.- Detención coercitiva para la ejecución de una resolución de expulsión.

1.3.- Detención del extranjero para su devolución.

1.4.- Detención para el regreso, consecuencia de la denegación de entrada.

1.5.- La figura del rechazo en frontera.

1.6.- Los derechos del extranjero detenido.

2.- LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE EXTRANJEROS A EFECTOS DE


IDENTIFICACIÓN

3.- EXTRANJEROS VÍCTIMAS DEL TRÁFICO Y TRATA DE SERES HUMANOS

3.1.- Extranjeros víctimas del tráfico.

3.2.- Extranjeros víctimas de TSH.

4.- ASPECTOS RELEVANTES

Derecho Administrativo 3 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Derecho Administrativo 4 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- LA DETENCIÓN DE EXTRANJEROS


La normativa vigente prevé la posibilidad de acordar la detención de un extranjero
sustancialmente en los mismos supuestos en los que cabe autorizar el internamiento.
Este se configura como una prolongación, sujeta a control judicial, de esa inicial
privación de libertad necesariamente limitada en el tiempo.

La Ley Orgánica 4/2000 recoge cuatro supuestos de detención de extranjeros:

1. Como consecuencia de la incoación de un procedimiento administrativo de


expulsión (art. 61.1.d). Operativamente, el supuesto más conocido es el extranjero
localizado en el interior del territorio y que se encuentra ilegalmente en España por no
haber obtenido la prórroga de estancia, carecer de autorización de residencia o tenerla
caducada más de tres meses, y siempre que el interesado no hubiere solicitado la
renovación en plazo (art.53.1 a).

2. Por incumplimiento de la orden de expulsión (art. 64.1). (por ejemplo, una vez
finalizado el expediente de expulsión, no abandona el territorio durante el período de
salida voluntaria).

3. Con motivo de la adopción de una medida de devolución (art. 58.6). (por


ejemplo, entrada por patera o localizado fuera de un puesto fronterizo con una
prohibición de entrada).

4. Regreso derivado de la denegación de entrada en la frontera (arts. 26 y 60). (por


ejemplo, en un puesto fronterizo no cumple algún requisito de entrada).

1.1.- Detención cautelar durante la tramitación de un procedimiento


sancionador.

Con la actual redacción del artículo 61 de la Ley Orgánica 4/2000, el instructor


podrá adoptar medidas cautelares, entre ellas la detención cautelar, desde el
momento de iniciación de un expediente sancionador en el que podría proponerse la
expulsión del extranjero, al considerar la Autoridad gubernativa necesario tener al
extranjero limitado en su libertad ambulatoria.

Luego, la detención en estos supuestos será facultativa (“el instructor podrá


adoptar…”), no obligatoria y excepcional. Tras haber sido cuestionada su
constitucionalidad, el Tribunal Constitucional reconoce la legalidad de detención de
los extranjeros en Sentencia 17-01-1994 que señala lo siguiente: tampoco hay
violación del derecho a la libertad con las formalidades exigidas en el art. 17.3 CE,
puesto que en el momento de la práctica de la detención se le informa de los
motivos de ésta y de la apertura del expediente de expulsión, estando asistida en su
declaración de Abogado.

Derecho Administrativo 5 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Con esta finalidad, serán los agentes de Policía Nacional los encargados de
proceder, respecto de los extranjeros detenidos en aplicación de las prescripciones
de la legislación de extranjería, a su filiación y lectura de derechos, al tener
atribuidas las competencias en materia de extranjería conforme al artículo 12.1, a)
de la LO 2/1986.

Esto no impide que otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puedan exigir la


documentación al extranjero y éste por no poseerla, o por no portarla, ser conducido
por los propios agentes a las dependencias policiales para su identificación, siendo
trasladado, en el plazo más breve posible, a los correspondientes grupos de
extranjeros de Policía Nacional, cuando detecten que puedan estar cometiendo
alguna de las infracciones previstas en la Ley Orgánica 4/2000 (la STC 86/1996,
exigió para justificar la detención derivada de un expediente de expulsión la creencia
razonable de que el extranjero está en situación ilegal, siendo necesario asegurar la
ejecución de la expulsión si existe riesgo de fuga).

La estancia en las dependencias policiales debe durar el menor tiempo posible, y


en todo caso cumpliendo los límites temporales establecidos, por lo que, si la
decisión de expulsión no está adoptada, el extranjero, una vez identificado y
notificada la incoación del expediente sancionador, podrá abandonar las
dependencias policiales.

Así pues, la detención preventiva que regula el artículo 17 de la Constitución,


cuando es indispensable por motivos de cautela o prevención, podría adoptarse en
determinados supuestos con anterioridad a la apertura del procedimiento al que
estará vinculada como medida instrumental de la resolución final de expulsión, pese
a que en el encabezado del artículo 61 de la LOEX aparentemente la decisión se
reserva al Instructor del expediente; pero lo cierto es que la propia Autoridad
gubernativa y sus agentes –art. 61.1,d) LOEX- son competentes para practicar la
detención del extranjero, siempre que aprecien indicios racionales de concurrir los
presupuestos legales de las causas de expulsión que la prevén, y cumplan
escrupulosamente las formalidades y garantías descritas en la Constitución. Al
respecto cabe señalar que la detención del art. 17 CE “…no es una decisión que se
adopte en el curso de un procedimiento, sino una pura situación fáctica…” (STC
98/1996, de 10 de julio).

1.2.- Detención coercitiva para la ejecución de una resolución de expulsión.

En estos casos, ya existe contra el extranjero una resolución administrativa que


ha de ser ejecutada, para lo que la Ley establece la posibilidad de practicar la
detención y así obligar al extranjero contra el que ha recaído a abandonar el
territorio. No nos encontramos ya con una detención cautelar, sino con una medida
de compulsión personal para la efectividad de una resolución (arts. 99 y 104 de la
Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas).

Derecho Administrativo 6 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

En este sentido, cuando la expulsión se adopta en desarrollo de un procedimiento


ordinario, la notificación de la resolución de expulsión produce sus efectos
(ejecutividad), pero se concederá al extranjero expulsado un plazo de cumplimiento
voluntario, esto es, se demora la posibilidad de materializar la expulsión de manera
coactiva (ejecutoriedad) hasta el momento en que transcurra el plazo de
cumplimiento voluntario –art. 63 bis.2 LOEX-

Este sistema de concesión de plazo voluntario para cumplimiento de la expulsión


es una transposición del artículo 7.1 de la Directiva 2008/115/CE, relativa a normas y
procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales
de terceros países en situación irregular, que establece una duración que oscilará
entre 7 y 30 días para la salida voluntaria.

Una vez transcurrido el plazo de cumplimiento voluntario, el artículo 64.1 LOEX


permite la materialización forzosa de la repatriación. Dispone el inciso primero de
este artículo que expirado el plazo de cumplimiento voluntario sin que el extranjero
haya abandonado el territorio nacional, se procederá a su detención y conducción
hasta el puesto de salida por el que se deba hacer efectiva la expulsión”. Dicha
detención y conducción se realizará por “los funcionarios policiales competentes en
materia de extranjería (art. 246.3 RELOEX), que son los Policías Nacionales
adscritos a las unidades de extranjería correspondientes.

1.3.- Detención del extranjero para su devolución.

La LOEX no alude explícitamente a la detención en este caso, pero sí la


presupone implícitamente en el art. 58.6 al señalar que cuando la devolución no se
pudiera ejecutar en el plazo de 72 horas, se solicitará de la autoridad judicial la
medida de internamiento previsto para los expedientes de expulsión. Como se ha
dicho, la detención está implícita en la mención de la solicitud de internamiento, ya
que no se puede pedir el internamiento de quien no está previamente detenido, en la
medida en que el internamiento constituye la prolongación judicial de la libertad más
allá del plazo de las 72 horas de detención.

Aunque nada se establece ni en la LOEX ni en el RELOEX en cuanto al momento


de inicio de la detención, de la naturaleza de las cosas se desprende, que, en el
caso de quebrantar la normativa sobre la entrada por frontera exterior, será
momento procedente de inicio su localización por los Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad, es decir, desde el momento en que se constate la existencia de dicha
conculcación.

En tal sentido, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encargadas de la


custodia de costas y fronteras que hayan interceptado a los extranjeros que
pretenden entrar ilegalmente en España los conducirán, para proceder a su
identificación y, en su caso, a su devolución, a la correspondiente Comisaría de
Policía Nacional.

Derecho Administrativo 7 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La devolución está regulada en los artículos 58 apartados 3, 5, 6 y 7 de la LOEX


y 23 RELOEX. Sin embargo, la naturaleza jurídica de la privación de libertad será
diferente dependiendo del presupuesto fáctico por el que se acuerde la devolución.

En los supuestos en los que el extranjero haya contravenido una previa


prohibición de entrada en España, comparte la naturaleza de la detención coercitiva,
con independencia de que la prohibición de entrada quebrantada hubiera sido o no
impuesta por autoridades españolas.

En los supuestos de devolución por haber sido los extranjeros interceptados


cuando pretendían entrar ilegalmente en el país, se trataría de proceder a la
detención con la finalidad de asegurar la eficacia de la orden de devolución que se
pudiera dictar.

Durante el periodo de detención, el extranjero goza de todos los derechos que le


otorgan la Constitución –art. 17- y las leyes, especialmente el art. 520.2 LECr; entre
otros, derecho de comunicación de la detención a la persona que desee, a la
asistencia letrada, derecho a intérprete, en su caso, y derecho al hábeas corpus.

Y finalmente, la detención de un extranjero a efectos de devolución será


comunicada al consulado competente, al que se le facilitarán los datos sobre su
personalidad y la medida de internamiento. Cuando no se haya podido notificar al
consulado o éste no radique en España, la comunicación se dirigirá al Ministerio de
Asuntos Exteriores.

1.4.- Detención para el regreso, consecuencia de la denegación de entrada.

Es el status jurídico del extranjero al que se le deniega la entrada en España, en


tanto se materializa la decisión de regreso, la LO 4/2000 la configura como una
detención gubernativa. Así se confirma expresamente en el art. 60.4 LOEX,
conforme al cual “la detención de un extranjero a efectos de proceder al regreso a
consecuencia de la denegación de entrada será comunicada al Ministerio de
Asuntos Exteriores y a la embajada o consulado de su país”.

Sin embargo, el art. 15.6 del RELOEX parece rehuir la voz “detención”, utiliza en
su lugar la rebuscada fórmula “limitación de la libertad ambulatoria”. Ello no quiere
decir que dicha limitación de la libertad ambulatoria (privación de libertad) no sea
una detención, ya que así la ha calificado el art. 60.4 de la LOEX, sin que el
RELOEX pueda transmutar la naturaleza jurídica del mismo, pese a la curiosa
denominación asignada, que viene a englobar las dos fases sucesivas del
extranjero: detenido y, en su caso, internado.

Es competente para acordar la detención el responsable policial que decidió la


denegación de entrada, al ser consecuencia legal imperativa de la propia
denegación de entrada. La detención se adoptará al tiempo de notificarse la
resolución de denegación de entrada.

Derecho Administrativo 8 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El lugar donde permanecerá detenido el extranjero será el que determine el


responsable policial que acordó la denegación de entrada, que usualmente se
encuentran en las propias “instalaciones del puesto fronterizo” (art. 15.5 RELOEX)
conocidas como sala de rechazados o inadmitidos. Estos lugares estarán dotados
de servicios adecuados y, especialmente, de servicios sociales, jurídicos y sanitarios
(art. 60.2 LOEX).

El bloque de garantías y derechos que el detenido extranjero por causa de


denegación de entrada ostenta será el establecido en los artículos 17 de la
Constitución, 520 LECr. y 15 del RELOEX, incluido el derecho al hábeas corpus.

Sobre el derecho de hábeas corpus en este supuesto de privación de libertad,


está plenamente reconocido en nuestro sistema de extranjería vigente (Circular FGE
2/2006).

Por último, la detención a efectos de regreso tendrá un doble plazo máximo de


duración: en primer lugar, el tiempo imprescindible a los efectos de poder
materializar el propio regreso; y si el mismo no puede realizarse en el plazo de 72
horas, antes de que transcurran deberá instarse el internamiento ante el Juez de
Instrucción del lugar de la detención (arts. 60.1 LOEX y 15.3 RELOEX).

1.5.- La figura del rechazo en frontera.

Mención especial merece la nueva figura del rechazo en frontera; la Ley Orgánica
4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana, a través de su disposición final
primera introduce una disposición adicional décima en la Ley Orgánica 4/2000 de 11
de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social, según la cual "Los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza de la
demarcación territorial de Ceuta o Melilla mientras intentan superar los elementos de
contención fronterizos para cruzar irregularmente la frontera podrán ser rechazados a
fin de impedir su entrada ilegal en España"

"En todo caso, el rechazo se realizará respetando la normativa internacional de


derechos humanos y de protección internacional de la que España es parte. Las
solicitudes de protección internacional se formalizarán en los lugares habilitados al
efecto en los pasos fronterizos y se tramitarán conforme a lo establecido en la
normativa en materia de protección internacional".

En definitiva, el rechazo nos permite actuar de forma inmediata para impedir que los
extranjeros entren ilegalmente en España, no previendo la Ley ni su detención, ni su
privación de libertad, ni tampoco la posibilidad de que para ejecutar la misma los
extranjeros tengan derecho a asistencia letrada alguna.

Recientemente, en Sentencia del Tribunal Constitucional de 19-11-2020, se declara


este tipo de rechazo plenamente constitucional para el restablecimiento inmediato de la
legalidad transgredida.

Derecho Administrativo 9 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.6.- Los derechos del extranjero detenido.

Respecto a los derechos que acompañan a toda detención de extranjeros, de


acuerdo a lo dispuesto en el art. 17 CE, es obligado entender que les asisten todos
los derechos de la misma manera que en un procedimiento penal.

En todos los supuestos vistos anteriormente, se reconoce el derecho a la


asistencia letrada, así como a la asistencia de intérprete si no comprende o habla la
lengua oficial, pudiendo las mismas ser gratuitas cuando el extranjero carezca de
recursos económicos suficientes.

Ahora bien, el derecho a la asistencia letrada solo es reconocido en los


procedimientos que puedan llevar a:

• La denegación de entrada.
• Devolución.
• Expulsión del territorio español (nunca para imponer sanción de multa).
• En materia de protección internacional (asilo o protección subsidiaria).

En relación a la solicitud de Hábeas Corpus por parte de los extranjeros, el TC en


diversas sentencias (21/96, 66/96, 86/96...) nos recuerda la especial naturaleza de
procedimiento de hábeas corpus, cuyo fin inmediato es el de corregir las situaciones de
privación de libertad afectas de alguna ilegalidad que comprende potencialmente todos
los supuestos en que se produce una privación de libertad no acordada por el Juez.

Es unánime la interpretación que confirma la posibilidad de solicitar el “hábeas


corpus” en todo tipo de privación de libertad que no haya sido dispuesta por un juez.

El protocolo de actuación en lo referente a las garantías de las personas detenidas


o bajo custodia policial, Instrucción 12/2007 de la Secretaria de Estado de Seguridad,
dedica un apartado específico a la detención de extranjeros.

Al margen de los derechos de asistencia letrada, intérprete y comunicación de la


detención a la oficina consular del país, vistos anteriormente, se mencionan otros
como:

• Información de derechos.
• Derecho a la presentación de alegaciones y recursos,
• Atención preferente de las necesidades asistenciales y sanitarias.
• Obligatoriedad por parte de todas las dependencias policiales de que las
mismas dispongan de impresos de información de derechos en las lenguas
más comunes, pretendiendo en definitiva que el extranjero detenido sepa
cuál es su situación y las actuaciones policiales que se van a llevar a cabo,
sin que el idioma suponga un obstáculo para ello.

Derecho Administrativo 10 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.- LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE EXTRANJEROS A EFECTOS DE


IDENTIFICACIÓN
La Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana (LO 4/2015, de 30 de marzo)
habilita a los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad identificar a las personas
en la vía o lugares públicos,

a) cuando existan indicios de participación en la comisión de una infracción, o

b) que razonablemente se considere necesario realizar la identificación para


prevenir la comisión de un delito (art. 16.1 LOPSC).

Entre esas funciones se incluye la de comprobar que los extranjeros que se


encuentran en territorio español disponen de la documentación obligatoria: la que
acredita su identidad expedida por las autoridades competentes del país de origen o
procedencia, así como la que acredite su situación regular en España (art. 13 LOPSC).

Esta restricción a la libertad personal, cuando no sea arbitraria y se observe un trato


correcto, proporcionando información cumplida sobre las causas y la finalidad de la
intervención policial, será un deber jurídico que el ciudadano debe soportar y no
supondrá vulneración del art. 17.1 CE.

En la identificación se pueden dar dos supuestos:

 aporta documentación y domicilio.


 no se puede comprobar su documentación ni domicilio.
En el primer supuesto, según la Circular 2/2012 de la DGP, sobre identificación de
ciudadanos, dispone que no se podrá trasladar a dependencias policiales por el simple
hecho de encontrarse en situación irregular, a aquellos extranjeros debidamente
identificados mediante documento oficial o documento válido y suficiente al efecto y
aporte un domicilio susceptible de comprobarse o que pueda ser comprobado en ese
momento. En estos supuestos, procedería su citación al Grupo de extranjeros.

En el segundo supuesto, de no lograrse la identificación por cualquier medio, cabría


trasladar al ciudadano a una dependencia policial a esos efectos, posibilidad que
contempla el art. 16.2 de la LOPSC, ante la creencia razonable de que el extranjero ha
cometido una infracción a la ley de extranjería y, de este modo, asegurar su correcta
identificación a efectos de proponerle para sanción.

Ciñéndonos a la infracción más usual del art. 53.1.a de la LOEX (encontrarse


ilegalmente en España por no haber obtenido la prórroga de estancia, carecer de
autorización de residencia o tenerla caducada más de tres meses):

La norma general en dicha identificación será citarle para el Grupo de extranjeros si


aporta documentación y/o domicilio que se pueda comprobar.

Derecho Administrativo 11 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Procederá traslado a dependencias policiales en caso de contactar con dicho


Grupo de extranjeros y que aprecien riesgo de incomparecencia (se trate de una
estancia irregular con efectos negativos como no domicilio conocido, que haya
aportado falsa nacionalidad, antecedentes penales, incumplimiento previo de una
salida obligatoria o no aporte documentación). En este caso, le podrán poner a
disposición del responsable del Grupo de Extranjeros del lugar para que proceda a
incoarle un procedimiento sancionador por infracción a la LOEX. Si en el marco de este
procedimiento se formulase propuesta de expulsión (no si se formula propuesta de
salida obligatoria), la autoridad competente podrá adoptar como medida cautelar su
detención por un plazo no superior a 72 horas, contadas desde el requerimiento de
traslado a la dependencia policial a efectos de identificación. Caso de que la privación
de libertad vaya a durar más de 72 horas, se solicitará al titular del Juzgado de
Instrucción del lugar de detención el internamiento en el CIE; quien, en su caso, lo
autorizará por un plazo máximo de 60 días.

En definitiva, las FCS podrán actuar dentro del ámbito de sus competencias en la
lucha contra la inmigración ilegal y la trata de seres humanos, realizando los controles
de identificación precisos, y en ellos, se entiende, podrán responder a la apariencia
extranjera de los ciudadanos, para cuya apreciación pueden tener en cuenta las
características raciales de la actual población española. Ahora bien, si por cualquier
circunstancia no es posible la identificación “in situ” del ciudadano requerido porque,
entre otros, adolezca de documentación alguna, se procederá al traslado del mismo a
las dependencias policiales más próximas y a los solos efectos de identificación,
debiendo durar dicha intervención el tiempo estrictamente necesario, que en ningún
podrá superar las seis horas.

Por otro lado, el modo común de desarrollarse los requerimientos de identificación,


dirigidos, en el caso que nos ocupa, a aquellos ciudadanos que por sus rasgos étnicos
o raciales se sospecha que no tienen nacionalidad española, no tiene por qué suponer
una actuación policial discriminatoria, ya que la policía utiliza las características raciales
como un genérico carácter indiciario de una mayor probabilidad de que el ciudadano
pueda ser extranjero (STC 13/2001, de 29 de enero).

Para concluir este análisis recordar que la STC 341/1993, de 18 de noviembre, dice
al respecto que la medida de identificación en dependencias policiales supone: …una
situación que va más allá de una mera inmovilización de la persona, instrumental de
prevención o de indagación, y por ello ha de ser considerada como una modalidad de
privación de libertad, que por supuesto no requerirá de asistencia letrada pero, sin
embargo, permitirá el derecho del trasladado a acogerse a la Ley Orgánica 6/1984 de
24 de mayo, reguladora del procedimiento de hábeas corpus.

Derecho Administrativo 12 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- EXTRANJEROS VÍCTIMAS DEL TRÁFICO Y TRATA DE SERES


HUMANOS

3.1.- Extranjeros víctimas del tráfico.

Los artículos 59 LO 4/2000 y 135 RD 557/2011 recogen las medidas aplicables a


quienes hayan sido víctimas de la actuación de redes organizadas, entre los que se
incluye a las personas objeto de tráfico ilícito de seres humanos. En concreto, las
disposiciones contempladas en los citados artículos son de aplicación a los
extranjeros que se encuentren irregularmente en España y sean víctimas,
perjudicados o testigos de una de las siguientes conductas:

• Tráfico ilícito de seres humanos.


• Inmigración ilegal.
• Explotación laboral.
• Tráfico ilícito de mano de obra.
• Explotación en la prostitución abusando de situación de necesidad.

Estas personas serán informadas de la posibilidad de quedar exentas de


responsabilidad administrativa y no ser expulsadas si denuncian a los autores o
cooperadores de dicho tráfico, o cooperan y colaboran con las autoridades
competentes, proporcionando datos esenciales o testificando, en su caso, en el
proceso correspondiente contra aquellos autores.

Si el extranjero decide colaborar, dicha circunstancia se pondrá inmediatamente


en conocimiento del instructor del expediente sancionador, quien elevará
comunicación al respecto a la Delegación o Subdelegación del Gobierno, que será el
órgano competente para declarar la exención de responsabilidad administrativa y la
suspensión temporal del procedimiento incoado o, en su caso, de la ejecución de la
expulsión o devolución ya acordada. A partir de este momento el extranjero tendrá la
posibilidad de solicitar el retorno asistido a su país o presentar una solicitud de
autorización de residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales.

La solicitud de retorno asistido se dirigirá a la Secretaría de Estado de


Migraciones, a través de la Delegación o Subdelegación del Gobierno. Si solicita la
autorización de residencia y la colaboración fuera con las autoridades policiales,
fiscales o judiciales, la solicitud se presentará ante la correspondiente unidad policial
de extranjería, que le dará traslado, junto con el informe emitido por la autoridad con
la que hubiese colaborado y el informe de la propia unidad policial sobre el sentido
de la resolución, a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, para que eleve
la propuesta a la Secretaría de Estado de Seguridad.

Derecho Administrativo 13 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Si el informe de la unidad de extranjería fuese favorable a su concesión, la mera


remisión de la solicitud a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras supondrá
la concesión de una autorización provisional de residencia y trabajo, entre tanto se
resuelve la solicitud de autorización definitiva, que si finalmente es denegada
supondrá la pérdida de vigencia de la autorización provisional.

3.2.- Extranjeros víctimas de TSH.

El tratamiento y medidas aplicables a las personas extranjeras en situación


irregular objeto de trata de seres humanos aparecen recogidas en los artículos 59
bis LO 4/2000, y 140 y siguientes RD 557/2011. Las previsiones legales fueron
desarrolladas por medio de la Instrucción 1/2010 de la Secretaría de Estado de
Seguridad, sobre aplicación transitoria a las víctimas de trata de seres humanos del
artículo 59 bis, cuyo contenido, a pesar de haberse dictado con carácter transitorio,
sigue siendo de plena aplicación, por lo que la Instrucción 4/2011 CGEF reitera su
cumplimiento. El marco legal aplicable abarca los siguientes aspectos:

• Identificación de las potenciales víctimas e información de derechos:

La prioridad debe consistir en la prestación de la protección y asistencia


inmediata que precisen, tanto social como sanitaria, pudiendo ser
derivados a los servicios competentes en la materia. Una vez
cumplimentado lo anterior, la actuación se dirigirá prioritariamente a la
determinación de su posible condición de víctima.

Para determinar su carácter de víctima se realizarán cuantas


actuaciones sean precisas por parte de funcionarios especializados,
incluyendo una entrevista de carácter reservado, en condiciones
adecuadas a sus circunstancias, asegurando la ausencia de personas del
entorno de los explotadores, y, en la medida en que sea posible, la
prestación del debido apoyo jurídico, psicológico y asistencial.

Si se constata que la víctima potencial se encuentra en situación


irregular se le informará de las previsiones del art. 59 bis, sobre la
concesión de un periodo de restablecimiento y reflexión, y de la posibilidad
de solicitar autorización de residencia o el retorno asistido a su país.

No se incoará expediente sancionador por estancia irregular,


suspendiendo la tramitación de cualquier expediente que se hubiese
iniciado, y solicitando, en su caso, de la Delegación o Subdelegación del
Gobierno la suspensión de las medidas de expulsión o devolución que ya
hubieran sido dictadas.

Derecho Administrativo 14 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

En su condición de víctima tendrá derecho a la adopción de las medidas


policiales necesarias para garantizar su protección y seguridad y además
será informada del derecho a gozar de la protección que dispensan la LO
19/1994, de protección a testigos y peritos en causas criminales, y la Ley
35/1995, de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual.

• Periodo de restablecimiento y reflexión, y exención de responsabilidad:

En el plazo de 48 horas desde la determinación de la condición de


víctima potencial, y previa conformidad de la misma, se solicitará de la
Delegación o Subdelegación del Gobierno la concesión de un periodo de
restablecimiento y reflexión de duración no inferior a 90 días, con el objeto
de que pueda recuperarse y decidir si desea colaborar en la investigación
policial o judicial. Tanto durante la fase de identificación de las víctimas,
como durante el período de restablecimiento y reflexión, no se incoará un
expediente sancionador por infracción del artículo 53.1.a) y se suspenderá
el expediente administrativo sancionador que se le hubiere incoado o, en
su caso, la ejecución de la expulsión o devolución eventualmente
acordadas.

La protección que se dispensa a la víctima se hará extensiva a sus hijos


menores, y con carácter extraordinario, también a aquellas personas que
se encuentren en España con las que tenga vínculos familiares o de
cualquier otra naturaleza, cuando se acredite que la situación de
desprotección en la que quedarían frente a los presuntos tratantes
constituye un obstáculo insuperable para que la víctima acceda a
cooperar.

La resolución por la que se concede este periodo contendrá, en su


caso, pronunciamiento expreso sobre la suspensión del procedimiento
sancionador o las medidas de expulsión o devolución, e implicará la
autorización de estancia durante el tiempo de su duración. Su concesión
puede denegarse o revocarse motivadamente por razones de orden
público o cuando se haya invocado indebidamente el carácter de víctima.

La Delegación o Subdelegación del Gobierno será competente para


declarar la exención de responsabilidad de la víctima en base a la
concurrencia de una de las siguientes circunstancias:

° Su situación personal.

° Su colaboración en la investigación.

A diferencia de las victimas de tráfico de seres humanos, las victimas de


trata no tienen la obligación de colaborar si quieren obtener la residencia,
bastara con valorar su situación personal como víctima explotada y
amenazada por una red organizada de trata de personas.

Derecho Administrativo 15 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Solicitud de autorización de residencia y trabajo o de retorno asistido:

La solicitud de residencia se presentará ante la Delegación o


Subdelegación del Gobierno 1, que la remitirá a la Secretaria de Estado
competente acompañada de un informe sobre el sentido de la resolución.
Si este informe es favorable a su concesión, la remisión de la solicitud
implicará la concesión de autorización provisional 2 de residencia y trabajo,
cuya vigencia queda condicionada a su resolución.

Cualquier circunstancia que acredite que no estamos realmente ante


una víctima de trata de seres humanos, o el carácter fraudulento de su
colaboración dará lugar a la extinción de la autorización de residencia
temporal y trabajo.

Si la autorización de residencia se solicita por colaboración en la


investigación, la competencia para su concesión recae en la Secretaría de
Estado de Seguridad. Si se fundamenta en la situación personal de la
víctima, será la Secretaría de Estado de Migraciones la competente,
teniendo la posibilidad de presentar simultáneamente ambas solicitudes.

En caso de optar por el retorno asistido a su país la solicitud se dirigirá a


la Secretaría de Estado de Migraciones.

La concesión de la autorización de residencia definitiva para las


víctimas de violencia de género y para las víctimas de trata de seres
humanos se realizará mediante este modelo uniforme de residencia, cuya
vigencia será de cinco años, es decir, no será sometida a renovación
alguna.

1 Es esta la autoridad competente para eximir de responsabilidad y para conceder la residencia de


forma provisional, pero para la concesión definitiva lo será la Secretaria de Estado correspondiente.

2 Renovable anualmente.

Derecho Administrativo 16 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- ASPECTOS RELEVANTES

• Existen diversos supuestos de detención que recoge de forma


expresa la Ley de Extranjería.

• El derecho a la asistencia letrada se dará en cuatro supuestos


muy concretos.

• El traslado a efectos de identificación es una medida privativa


de libertad, pero nunca una detención.

• El traslado a efectos de identificación dará la posibilidad de


solicitar un hábeas corpus.

• Las víctimas de los delitos de tráfico y trata de seres humanos


solo tendrá responsabilidad administrativa y pueden quedar
exentas de la misma cumpliendo determinados requisitos.

• Las víctimas de tráfico y trata de seres humanos podrán solicitar


una vez exentas de responsabilidad administrativa, el retorno
asistido o la residencia y trabajo por circunstancias
excepcionales.

• Las víctimas de la trata podrán obtener su residencia y trabajo


por colaboración o como consecuencia de su situación
personal.

Derecho Administrativo 17 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• Art: artículo.

• CE: Constitución Española.

• CGEF: Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

• CIES: Centros de internamiento de extranjeros.

• LO: Ley Orgánica.

• LOEX: Ley Orgánica de extranjería

• NIE: Número de identidad de extranjero.

• PAC: Procedimiento Administrativo Común.

• RD: Real Decreto.

• RELOEX: Reglamento de extranjería.

• TIE: Tarjeta de Identidad de Extranjero.

• TC: Tribunal Constitucional.

• TSH: Trata de seres humanos.

Derecho Administrativo 18 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
REGLAMENTO (CE) Nº 2252/2004, DE 13 DE DICIEMBRE DEL CONSEJO, sobre
normas para las medidas de seguridad y datos biométricos en los pasaportes y
documentos de viaje expedidos por los estados miembros

LEY ORGÁNICA 4/2015 DE 30 DE MARZO, de Protección de la Seguridad


Ciudadana.

LEY ORGÁNICA 8/2015, DE 22 DE JULIO, de modificación del apartado 2 del


artículo 59 bis de la Ley Orgánica de Extranjería

LEY ORGANICA 10/2011 DE 27 DE JULIO, de modificación de los artículos 31 bis y


59 bis de la ley de extranjería.

LEY ORGÁNICA 2/2009, DE 11 DE DICIEMBRE, de reforma de la Ley Orgánica


4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en
España y su Integración Social

LEY ORGÁNICA 4/2000, DE 11 DE ENERO, sobre derechos y libertades de los


extranjeros en España y su integración social.

LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE del Código Penal, reformada por


Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo.

REAL DECRETO 557/2011, DE 20 DE ABRIL, por el que se aprueba el Reglamento


de la LO 4/2000, de derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, tras su reforma por LO 2/2009.

CIRCULAR 2/2012 DE 16 DE MAYO, de la Dirección General de la Policía sobre


identificación de ciudadanos.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

Derecho Administrativo 19 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Un extranjero sancionado con multa:


a) Tendrá derecho a la asistencia letrada.
b) No podrá solicitar asistencia letrada.
c) No tendrá derecho a presentar alegaciones.

2.- El traslado a efectos de identificación es:


a) Un supuesto de detención.
b) Una medida privativa de libertad.
c) No permite la solicitud de hábeas corpus.

3.- En lo que a las víctimas de tráfico y trata se refiere:


a) Ambas podrán solicitar autorización de residencia por su situación personal.
b) Solo las víctimas de tráfico podrán hacerlo.
c) La situación personal solo permite legalizar su situación a las víctimas de
trata.

Derecho Administrativo 20 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta


1 b
2 b
3 c

Derecho Administrativo 21 de 22 Unidad didáctica 12


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 13

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

Autor: Departamento de Ciencia y Técnica Policial, Prevención e


Intervención

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer cómo interviene la metodología científica en la


investigación policial.
• Identificar las diferentes fases de una investigación policial.
• Establecer los puntos de partida más importantes en la
planificación de una investigación.
• Plantear las cuestiones claves a la hora de desarrollar un método
de investigación policial.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Cómo se define la investigación criminal?


• ¿Cómo debe de ser, siguiendo el método científico, una
investigación policial?
• ¿Cuáles son los tres elementos del delito sobre los que se
proyecta una investigación?
• ¿Qué cuestiones deben de plantearse a la hora de desarrollar
una investigación policial?
• ¿Qué método emplear para informar a la Autoridad Judicial?

Policía de Investigación 1 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. CARACTERÍSTICAS.

2.- METODOLOGÍA

2.1.- Planificación de la investigación.

2.2.- Desarrollo de un método de investigación.

3.- COMUNICACIÓN AL JUZGADO DE LOS RESULTADOS DE LAS


INVESTIGACIONES

3.1.- El atestado.

3.2.- El informe policial.

4.- ASPECTOS RELEVANTES

Policía de Investigación 3 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. CARACTERÍSTICAS.


Entre los muchos cometidos que el legislador ha impuesto a la policía, destacan las
funciones expresadas en tres leyes fundamentales dentro de nuestro ordenamiento
jurídico: la Constitución Española (CE), la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y la
Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• En el artículo 104 de la Constitución Española (CE) se dice que las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno,
tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
y garantizar la seguridad ciudadana.

• En el artículo 126 de la CE se establece que la policía judicial es un


órgano auxiliar de Jueces y Tribunales y del Ministerio Fiscal en sus
funciones de averiguación de los delitos y de las personas responsables
de los mismos.

• En el artículo 282 de la LECrim. se expone que la policía judicial tiene por


objeto y será obligación de todos los que la componen, "averiguar los
delitos públicos que se cometieren en su territorio o demarcación;
practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para
comprobarlos y descubrir a los delincuentes, y recoger todos los efectos,
instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro,
poniéndolos a disposición de la autoridad judicial".

• Además, en el artículo 29 de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se expone que las funciones de policía
judicial que se mencionan en el artículo 126 de la CE serán ejercidas por
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Así pues, para que la policía lleve a cabo gran parte de las funciones que le han
sido encomendadas, resulta evidente que deberá de investigar y de esta manera
esclarecer acciones delictivas y poner a disposición de la autoridad judicial a los
autores de los hechos.

¿Qué es la investigación?

La investigación es el método científico que permite llegar al pleno conocimiento


del entorno, captando lo desconocido mediante el estudio de lo conocido. Partiendo de
esta definición podemos decir que la investigación policial, también llamada
investigación criminal, tiene como objeto la búsqueda de la verdad mediante la
reconstrucción de los hechos que permitan conocer qué ocurrió, dónde, cómo,
cuándo, por qué, quién lo hizo, con qué, etc.

Policía de Investigación 5 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Todo proceso de investigación se atiene a las siguientes fases:

• Observación: el qué, el cómo, el dónde y el cuándo.

• Planteamiento de hipótesis: una hipótesis es la suposición de una cosa


considerada como posible para deducir de ella una consecuencia lógica.

• Realización de la tesis: derivada de la hipótesis podremos realizar una


afirmación real de los hechos investigados.

• Comprobación y generalización: si distintas personas, en ocasiones


diferentes, repitieran el proceso de investigación, obtendrían un resultado
idéntico.

Esta labor investigativa requiere ajustarse a los tres principios esenciales de la


observación empírica:

a) Fiabilidad. Toda investigación posterior referida al mismo tema y que maneje


los mismos datos deberá llegar a idénticas conclusiones.

b) Validez. Todos los datos obtenidos durante el proceso de investigación deben


de adecuarse a la misma.

c) Relevancia. Condición que debe reunir el trabajo de investigación, tendente a


asegurar la presencia de todos aquellos elementos necesarios para poder
considerar agotado el proceso y, por tanto, acertado el resultado obtenido.

La investigación criminal es aquella investigación de caracter especializado que


tiene una doble vertiente:

• Vertiente represiva: el análisis de la conducta delictiva y sus


circunstancias, aportando pruebas a la autoridad judicial para que ésta
pueda enjuiciar y sancionar tales conductas.

• Vertiente preventiva: realizar estudios, planes y proyectos de prevención


de delincuencia en general y estudios de la seguridad pública en particular
con el fin de ofrecer una mayor seguridad a la sociedad.

El primer tipo de investigación siempre finalizará con la tramitación de diligencias


dirigidas a la autoridad judicial o con la elaboración de informes policiales vinculados al
hecho delictivo concreto. El segundo terminará con la realización de informes
genéricos, estudios monográficos u otra clase de documentos policiales que recojan
las conclusiones de la investigación y que serán dirigidas a la autoridad u organismo
que las demandó con el objeto de prevenir futuras actuaciones delictivas. Ambos tipos
de investigación policial deben de someterse a los principios esenciales de la
observación empírica, así como a las fases y a los cánones del método científico, los
cuales se exponen a continuación.

Policía de Investigación 6 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Para cumplir con los cánones del método científico, la investigación policial debe
de ser:

1.- Sistemática o metódica. Sigue un determinado procedimiento de forma


ordenada, lógica y ajustada a derecho para alcanzar el resultado deseado.

2.- Técnica. Supone la aplicación de procedimientos, técnicas y recursos


(materiales y humanos) para la obtención del objetivo que se pretende.

3.- Fiable. Digno de confianza. Hecho por distintas personas, en momentos


distintos de tiempo, se llega a un mismo resultado.

4.- Objetiva. Desprovista de subjetividades, imparcialidad y racional. Explicará la


realidad de manera lógica.

5.- Exhaustiva e inquisitiva. Agota por completo todo dato, indicio o circunstancia
que se produzca en el desarrollo de la misma, no dejando "cabos sueltos" o líneas de
investigación por cerrar.

6.- Analítica y sintética. Partiendo de un hecho delictivo, distingue sus partes


hasta llegar a conocer la naturaleza y elementos de todas las acciones que la
componen. A la inversa, en una operación de síntesis, iniciada desde las partes de un
hecho delictivo, lo recompone agrupándolas coherentemente.

2.- METODOLOGÍA
Si es complicado averiguar la verdad de los hechos, más complicado es aún
encontrar los medios necesarios, pruebas o evidencias, para que, examinados por
otros, se convenzan por sí mismos y obtengan las mismas conclusiones. Para
conseguirlo, la investigación policial deberá de seguir una sistemática y una
metodología que permita una planificación previa y un uso eficaz, cuando no eficiente,
de los medios disponibles y de las técnicas aplicables, consiguiendo así alcanzar los
objetivos propuestos: averiguar los delitos, practicar las diligencias necesarias para
comprobarlos, descubrir a los delincuentes y recoger todos los efectos, instrumentos o
pruebas del delito.

Cuando llega la noticia de la comisión de un presunto delito a la policía se ponen en


funcionamiento los mecanismos pertinentes para:

• Comprobar si realmente se ha cometido el hecho y si el hecho que se ha


cometido está tipificado.

• Llevar a cabo las gestiones oportunas relacionadas con la investigación del


hecho.

• Recopilar y conservar las pruebas y evidencias vinculadas al hecho


investigado.

Policía de Investigación 7 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Identificar a los responsables del delito en base a procedimientos técnico-


científicos que se plasmarán en el oportuno atestado policial o,
dependiendo de la entidad del hecho investigado, en diversos informes
policiales.

• Proceder a la detención y puesta a disposición judicial del autor de los


hechos, así como de las pruebas y evidencias recopiladas y vinculadas al
mismo.

2.1.- Planificación de la investigación.

Cuando se actúa como policía judicial es necesario conocer


previamente que necesidades operativas se requieren con caracter general
para poder llevar esa labor concreta con ciertas garantías de éxito.

La utilización de medios humanos y materiales, la aplicación de técnicas


y la determinación de los objetivos parciales y totales, siempre estarán
condicionados por la naturaleza, carácter u otros aspectos que concurran
en cualquiera de los tres elementos del delito sobre los que normalmente
se proyectan las actuaciones: el autor de los hechos, el hecho y la víctima.

a) El autor: uno de los aspectos que condiciona significativamente la


planificación de una investigación y el desarrollo del método es el grado de
organización de los autores.

En aquellos delitos en que el grado de organización es nulo o irrelevante


será suficiente con abrir varias líneas de investigación en una sola dirección
con el fin de lograr su detención y obtener los medios de prueba.

Ahora bien, cuando entre los delincuentes existe una vinculación


estructurada de cierta entidad, hecho cada vez más frecuente, ocurre que el
autor del hecho delictivo es la organización en sí, es decir, el conjunto de sus
miembros, que actuarán según instrucciones marcadas o especialidades
asumidas.

La investigación operativa se encargará de hacer aflorar esa realidad


fáctica que debe comprender, además de los hechos, la vinculación de los
autores entre sí, la combinación o reparto de funciones entre los miembros
del grupo, los acuerdos establecidos entre ellos, los mecanismos de
coordinación de sus actividades y, en suma, la estructura y funcionamiento
de la organización criminal.

b) El hecho: el hecho delictivo es el que ofrece mayor interés en una


investigación, puesto que en torno al mismo giran las pruebas y los indicios
que podemos obtener. Podemos establecer cuatro tipos de hechos:

Policía de Investigación 8 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Los que apenas dejan indicios en el desarrollo de la actividad delictiva


(sirlas, tirones, etc.).

• Los que son ricos en indicios antes de la ejecución de la acción (todos


aquellos que necesitan de una planificación o utilización de medios más o
menos importantes).

• Los que durante su ejecución dejan numerosas pruebas e indicios,


cumpliendo con lo que se conoce como el principio del intercambio:
"siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material
que incorporan al otro objeto". (Principio de intercambio de Edmond
LONCARD, criminalista francés)

• Los que después de ejecutada la acción requieren del autor una serie de
actos necesarios para ocultarse y disponer del resultado del delito y que,
ineludiblemente, dejan pruebas e indicios que facilitan seguir su rastro (son
aquellos en los que el autor tiene que desprenderse de mercancías u otros
objetos o efectos, así como aquellos que le han modificado visiblemente su
nivel de vida).

c) La víctima: constituye el punto de partida en la investigación de la mayoría


de los delitos. Aportará, por una parte, datos de interés sobre los autores y
las características específicas de los hechos acaecidos, y por otra,
evidencias en su persona u entorno que avalen la realidad de lo acontecido.

2.2.- Desarrollo de un método de investigación.

Conocido, verificado y comunicado el hecho a las autoridades,


instituciones u órganos correspondientes, se pone en marcha la vía de la
investigación operativa que, generalmente y de la manera más elemental,
puede identificarse con la realización de tres preguntas básicas:

a) ¿Qué tengo? Es decir, obtener la información básica relacionada con el


hecho investigado.

1.- Recogida de datos.

• Primeros funcionarios actuantes: los primeros policías en llegar al lugar de


los hechos comprobarán y adoptarán las primeras medidas como son el
auxilio a la víctima, la protección del lugar, la identificación y control de los
testigos presenciales y la obtención de la descripción del autor que será
transmitida a la Sala del 091 y a otras unidades policiales que pudieran
tener interés en los hechos. Estas primeras intervenciones son
importantísimas y deberán ser llevadas a cabo con un alto grado de
profesionalidad para no viciar la investigación desde el inicio.

Policía de Investigación 9 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Inspección ocular técnico-policial: es el conjunto de observaciones,


comprobaciones y operaciones técnico-policiales que se realizan en el
lugar del suceso, a efectos de su investigación, es desarrollada por
especialistas y se documenta en la correspondiente acta, teniendo el valor
del atestado, aunque frecuentemente tendrá el plus de diligencia objetiva
incontestable.

• Declaraciones de víctimas y testigos: recogida de datos que tiene lugar en


las dependencias policiales, formalizando así el testimonio de lo ocurrido.

• No debe de obviarse el hecho de proporcionar a la víctima la asistencia


personal, inmediata y adecuada a su situación de desamparo e informar de
cuantas acciones legales pueda ejercer, así como de las ayudas públicas
contempladas por la Ley, prestando las medidas policiales preventiva y
paliativas que se estime necesario.

2.- Análisis de datos:

Los datos disponibles deben ser clasificados con criterios racionales e


interpretación crítica, utilizando el análisis, la síntesis, el contraste y la
verificación. Se separa lo distinto y se agrupa lo semejante. Este nivel de
información debe permitirnos reconstruir mentalmente lo sucedido (el cómo,
el modus operandi) e incluso, en algunas ocasiones, el móvil (el por qué).

3.- Ampliación de la información básica.

Se buscan los datos necesarios para cubrir las posibles carencias de


información. Para ello utilizamos desde declaraciones puntuales de testigos
u otras personas a fuentes documentales de cualquier tipo (soporte papel,
informático, videográfico), informadores, etc.

La información obtenida debe de ser siempre cierta y exacta, por lo que


debemos de consultar fuentes fiables y creíbles.

La información obtenida siempre debe ser reflejada y aportada a la


investigación en el soporte adecuado, según los casos: actas, notas
informativas, partes de intervención, fotografía, video, etc.

Hay que diferenciar los datos que pueden constituir actos de investigación
de los de simple conocimiento y cuáles pueden llegar a componer un medio
de prueba. Dependiendo de cada uno de ellos, su obtención y
documentación estará sometida a un determinado formalismo jurídico.

No hay que olvidar comparar y analizar archivos o bases de datos en


busca de casos similares, cruzando y completando información.

b) ¿Qué quiero conseguir? Elaborar una hipótesis fiable y objetiva.

Policía de Investigación 10 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Lo primero que hay que hacer es definir y delimitar los problemas


planteados, conectando las causas con los efectos y definiendo la realidad
de lo sucedido mediante abstracción:

1.- Conexión de las causas con los efectos. Se relacionan las dos
variables: lo sucedido y los datos que tenemos, obtenemos una conclusión.

2.- Definir la realidad de lo sucedido mediante abstracción. Lo que sería:

• El antes: preparación y planificación del hecho investigado.

• El durante: qué y cómo sucedió, número y perfil de los autores. Habrá que
reconstruir los hechos, teniendo la inspección ocular técnico-policial un
papel fundamental.

• El después: huida, ocultación, aprovechamiento del delito.

Para poder utilizar este esquema debemos de considerar que toda acción
humana, incluida la de carácter delictivo, es deliberada, consciente, reflexiva
y se explica en función de los fines obtenidos.

En este momento de la investigación hay que poner de manifiesto


elementos circunstanciales del hecho, tales como, qué, por qué, cómo,
cuándo, dónde y determinar el perfil del autor o autores; convirtiéndose la
estadística, su análisis y estudio, en una herramienta de capital importancia
a la hora de formalizar una posible hipótesis.

c) ¿Cómo lograrlo?: Establecer unas líneas básicas de investigación que


permitan confirmar la hipótesis o en caso contrario, que faciliten la
formulación de otras y poder así demostrar su verosimilitud.

Una vez tenemos la información básica, establecida la hipótesis policial y


los elementos circunstanciales, se enuncian las hipótesis y sobre ella se
determinan las líneas de investigación, definiendo objetivos parciales y/o
específicos que puedan llevarse a cabo sobre personas (sospechosos,
víctimas, etc.) o cosas (efectos, instrumentos, lugares, etc.), aplicando las
correspondientes técnicas policiales: vigilancias, registros, fotografías,
informes, etc.

Se trata de constatar y verificar. Hay que conseguir datos suficientes para


que, examinados por otros, se convenzan por sí mismos. Si todo encaja, se
conseguirá el objetivo: la detención de los autores y la obtención de medios
de prueba. Si no, habrá que volver a recopilar información y modificar o
establecer nuevas hipótesis.

Policía de Investigación 11 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- COMUNICACIÓN AL JUZGADO DE LOS RESULTADOS DE LAS


INVESTIGACIONES
La policía judicial, como no puede ser de otra manera, debe de mantener una
comunicación constante y fluida con las autoridades judiciales y fiscales en el ámbito
de sus competencias investigativas., Para ello dispone de diferentes instrumentos
procesales que no son objeto de este unidad; a pesar de ello, es extremadamente
importante hacer mención a determinados aspectos de los mismos, ya que su correcta
utilización les convierte en factores de capital importancia en el desarrollo de cualquier
investigación y por tanto, en la obtención del objetivo pretendido, la condena judicial del
autor de los hechos.

En este sentido y vistas las recientes modificaciones acaecidas en nuestra Ley de


Enjuiciamiento Criminal, cabe recordar lo expuesto en el artículo 284, que en resumen
podríamos extractar en los siguientes puntos de interés:

a) Inmediatamente, cuando la Policía judicial tenga conocimiento de un delito, lo


comunicarán a la autoridad judicial o al representante del Ministerio Fiscal. Si
es posible, sin dejar de realizar las diligencias que estuviesen realizando y en
caso contrario, una vez las hubiesen terminado.

b) Cuando no exista autor conocido del delito la Policía Judicial conservará el


atestado a disposición del Ministerio Fiscal y de la autoridad judicial, sin
enviárselo, salvo:

1.- Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra
la libertad e indemnidad sexuales o de delitos relacionados con la corrupción;

2.- Que se practique cualquier diligencia después de setenta y dos horas


desde la apertura del atestado y se haya obtenido algún resultado; o

3.- Que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial solicitasen su remisión.

c) Siguiendo los dictámenes del artículo 6 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del


Estatuto de la Víctima del delito, la Policía Judicial comunicará al denunciante
que, en caso de no ser identificado el autor en setenta y dos horas, la
denuncia no será remitida a la autoridad judicial, sin perjuicio de que el
denunciante puede reiterar la comunicación de los hechos ante la fiscalía o el
juzgado de instrucción.

d) Si se hubiesen recogido armas, instrumentos o efectos relacionados con el


delito se extenderá la oportuna acta/diligencia del lugar, tiempo y ocasión en
que se encontraron, incluyendo una descripción minuciosa de los mismos y
de las circunstancias de su hallazgo, que podrá ser sustituida por un reportaje
gráfico.

e) La incautación de efectos que pudieran pertenecer a una víctima del delito


será comunicada a la misma.

Policía de Investigación 12 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.1.- El atestado.

Puede definirse como el soporte documental compuesto por el conjunto


de diligencias que se han practicado por parte de la policía judicial en la
averiguación y comprobación de un determinado hecho presuntamente
delictivo, así como en el descubrimiento e identificación de sus autores.

Según la Instrucción 7/1997 de la Secretaría de Estado de Seguridad,


deben de seguirse las siguientes reglas básicas:

• Las exposiciones contenidas en los atestados recogerán aquellos hechos


objetivos que evidencien la realidad, sin añadir valoraciones o
calificaciones jurídicas; por ello, deberá evitarse todo tipo de criterios
subjetivos y cuestiones irrelevantes para el proceso penal.

• Las diligencias que conformen el atestado, como consecuencia de las


actuaciones practicadas, deberán ordenarse cronológicamente, con
expresión previa de su contenido e indicación de su resultado.

• En el atestado se harán constar los datos que permitan identificar a los


funcionarios que hayan realizado la actividad concreta de que se trate;
esto es, de los que hayan participado directamente en cada una de las
diversas diligencias que componen el mismo. Cuando la diligencia consista
en la intervención o localización de objetos en registros, inspecciones o
actuaciones similares, deberá especificarse el funcionario que la realizó.

• No se harán constar actuaciones basadas en conceptos genéricos o no


suficientemente fundamentados, tales como «actitud sospechosa»
«informaciones recibidas», etc. Deberán especificarse, clara y
concretamente, los indicios determinantes de la actuación policial. Cuando
se trate de la adopción de una medida cautelar, como la detención o
cualquier otra medida que implique una injerencia en derechos
fundamentales, se expresarán en el atestado los «motivos racionalmente
bastantes» que los justifiquen (art. 492 de la LECrim.)

• Practicada la detención de una persona se procederá, de forma inmediata


y comprensible, a informarle de los hechos que se le imputan y de las
razones de su detención, así como de los derechos que le asisten según el
art. 520 de la LECrim. Tal actuación la realizará el funcionario que lleve a
cabo la detención, haciéndolo constar en la comparecencia que al efecto
realice en el atestado, sin perjuicio de la obligación, por parte de los
funcionarios que reciben al detenido, de documentar por escrito el
contenido y ejecución de la notificación de derechos.

Policía de Investigación 13 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Cuando durante la práctica de una investigación policial sea preciso


solicitar de la autoridad judicial mandamientos de entrada y registro,
autorizaciones para proceder a la intervención de las comunicaciones u
otras actuaciones similares, la petición deberá contener una explicación
clara y detallada del objetivo que se pretende, del origen de la
investigación y de las necesidades de dicho método de investigación. Si
durante la realización de cualquier diligencia se detectasen hechos nuevos
o indicios de la existencia de otro delito distinto de aquél para cuya
investigación fue dictada la resolución judicial, se consignará en el acta y
se comunicará inmediatamente a la autoridad judicial sin que se realice
otro tipo de actuación hasta que la ésta resuelva lo que estime procedente.

• Cuando fuera conveniente o se trate de investigaciones laboriosas o


complejas, el atestado deberá complementarse con una diligencia de
informe que exprese, resumidamente, el contenido de las mismas, los
resultados obtenidos, así como cuantos datos se estimen convenientes
para facilitar el conocimiento global de la investigación realizada.

3.2.- El informe policial.

Determinadas investigaciones pueden ser algo más complejas y hacen


necesario que los datos que manejemos estén estructurados, ordenados y
organizados de una manera adecuada. El informe es el medio utilizado
para comunicar a la autoridad judicial el resultado y/o la evolución de una
investigación, sustituyendo en muchos casos al atestado policial.

Un informe policial puede realizarse en cualquier fase de la


investigación:

° Previo a solicitar de la autoridad judicial o fiscal determinadas


actuaciones que justifiquen ciertas medidas que atenten contra los
derechos y/o libertades de los investigados (intervenciones telefónicas,
detenciones, registros, etc.).

° Es el medio a través del cual se solicita a la autoridad judicial o fiscal


que se lleven a cabo actuaciones en contra de los derechos y/o
libertades de los investigados.

° Aportando el resultado del análisis de determinadas actuaciones


policiales, desde declaraciones testificales a análisis de transferencias
bancarias, conversaciones telefónicas, documentos intervenidos en
registros, documentación en soporte digital intervenida, etc.

Llegado el momento, la elaboración del informe policial facilitará la


tramitación del atestado que en su caso pueda elaborarse, ya que la
“Diligencia de Informe” tendrá el apoyo del contenido de los informes
previamente emitidos.

Policía de Investigación 14 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El informe deberá de tener una forma o presentación adecuada,


siendo esto tan importante como el contenido del informe, ya que de ello va
a depender que la persona que lo lea lo entienda a la vez que lo examina.
Es conveniente que esté bien estructurado, que los párrafos sean cortos,
con ideas claras, esquemáticos, con divisiones y subdivisiones, que se
utilicen palabras o frases en negrita o subrayadas y con alusiones a los
anexos o a los folios en los que se contiene la información.

4.- ASPECTOS RELEVANTES

• La investigación es el método científico que permite llegar al


pleno conocimiento del entorno, captando lo desconocido
mediante el estudio de lo conocido.
• La investigación criminal, tiene como objeto la búsqueda de la
verdad mediante la reconstrucción de los hechos que permitan
conocer que ocurrió, donde, cómo, cuando, porqué y quién lo
hizo.
• La investigación policial debe de ajustarse a los tres principios
esenciales de la observación empírica: fiabilidad, validez y
relevancia.
• La investigación policial debe de cumplir con los cánones del
método científico.
• Para llevar a cabo una investigación debe de planificarse en
torno a los tres elementos del delito: autor del hecho, el hecho y
la víctima.
• Las tres preguntas básicas a realizarse ante cualquier
investigación son: ¿qué tengo?, ¿qué quiero conseguir? y
¿cómo lograrlo?
• El éxito o fracaso de una investigación depende de la adecuada
utilización de dos instrumentos procesales de capital
importancia, el atestado y el informe policial.

Policía de Investigación 15 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• CE: Constitución Española.

• LECRIM: Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Policía de Investigación 16 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

INSTRUCCIÓN 7/1997 de la Secretaría de Estado de Seguridad.

CRITERIOS PARA LA PRÁCTICA DE DILIGENCIAS POR LA POLICÍA JUDICIAL,


de la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, de fecha 17-04-
2017 (Rev. 10-09-2019)

Policía de Investigación 17 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- ¿Qué características debe de tener una investigación policial según el
método científico?
a) Fiabilidad, Validez y Relevancia.
b) Sistemática, Técnica, Fiable, Objetiva, Exhaustiva e inquisitiva, Analítica y
sintética.
c) Las dos anteriores, a) y b), son correctas.

2.- ¿Sobre qué tres elementos del delito se proyecta las actuaciones propias
de una investigación?
a) El antes, el durante y el después.
b) El autor, el hecho y la víctima.
c) ¿Qué tengo?, ¿qué quiero conseguir? y ¿cómo lograrlo?.

3.- ¿Qué instrumentos procesales se utilizan a la hora de poner en


conocimiento de la Autoridad Judicial y/o del Ministerio Fiscal el resultado de
una investigación?:
a) El Informe Policial.
b) El Atestado Policial.
c) Las dos anteriores, a) y b) son correctas.

Policía de Investigación 18 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 b

3 c

Policía de Investigación 19 de 20 Unidad didáctica 13


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 14

LA INFORMACIÓN POLICIAL

Autor: Departamento de Ciencia y Técnica Policial, Prevención e


Intervención.

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Saber diferenciar entre información estratégica y operativa o


táctica.
• Ser capaz de identificar las diferentes fuentes de información
policial.
• Conocer la estructura de la inteligencia criminal en la Policía
Nacional.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Cómo se puede clasificar el análisis de la información?


• ¿Cuántos tipos de fuentes existen?
• ¿Cuáles son las fuentes humanas?
• ¿Es posible obtener información válida de un interrogatorio
policial?

Policía de Investigación 1 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Policía de Investigación 2 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- LA INFORMACIÓN POLICIAL Y LA INTELIGENCIA CRIMINAL.

2.- LÍMITES Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN. TIPOS DE ANÁLISIS.

2.1.- Límites legales.

2.2.- Captación de información y sus fuentes.

2.3.- Tipos de análisis de la información.

3.- LA INFORMACIÓN INTEGRAL

3.1.- La UPEC.

3.2.- La UCIC.

3.2.- El CITCO.

4.- ASPECTOS RELEVANTES

Policía de Investigación 3 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Policía de Investigación 4 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- LA INFORMACIÓN POLICIAL Y LA INTELIGENCIA CRIMINAL.


No es fácil encontrar una descripción de lo que es la información policial. Dos de las
definiciones que hace la Real Academia Española en el diccionario de la lengua
española de "información" son "averiguación jurídica y legal de un hecho o delito" y
"comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que
se poseen sobre una materia determinada". Por lo tanto, la información policial podría
definirse, de forma muy básica, como “la adquisición por parte de los cuerpos policiales
de conocimientos tendentes a la averiguación de un hecho o delito".

Pero para que la información captada sea realmente útil a los fines de la prevención
o de la investigación de los delitos es necesario convertirla en inteligencia, para lo cual
ha de ser analizada. El análisis de la información policial puede ser de dos tipos:
operativo y estratégico.

El análisis operativo de la información está dirigido a lograr un resultado específico


en materia de aplicación de la ley, pudiendo traducirse en detenciones, desarticulación
de una organización o de un grupo criminal, decomisos, etc. Mientras que el análisis de
tipo estratégico busca detectar posibles amenazas para, en su caso, poder enfrentarse
a ellas. En ambos casos debe basarse no solo en la cantidad de información de que se
disponga sino en la calidad de la misma, con el fin de obtener la mejor inteligencia
criminal posible.

INFORMACIÓN + ANÁLISIS = INTELIGENCIA

Así pues, podemos definir "inteligencia" como "el conocimiento útil resultado del
proceso de recogida, valoración y análisis de la información" y por ende podemos
definir la "inteligencia criminal" como "el resultado útil que surge de procesar la
información policial y cuyo uso está dirigido a la toma de decisiones para combatir
tanto futuras amenazas criminales, como actividades delincuenciales en curso".

La búsqueda de información es una constante para cualquier cuerpo policial,


convirtiéndose en una herramienta fundamental no solo en la investigación de delitos,
sino también en labores puramente preventivas.

Para alcanzar unos niveles óptimos de seguridad pública se necesita información


detallada y exhaustiva sobre todos los parámetros posibles y evaluables que afecten a
la actividad policial, presente y futura, teniendo en cuenta que el resultado de su
análisis ha de maximizar su uso definiendo las posibles alternativas viables para la
lucha contra la criminalidad, prescindiendo de información innecesaria o superflua.

La inteligencia criminal es cada vez más necesaria ya que, aunque la actividad


policial sigue siendo predominantemente reactiva, el desarrollo de las tecnologías y
como consecuencia la globalización, han hecho que la delincuencia cambie y avance
de la misma forma que lo han hecho conceptos como el tiempo y la distancia,
generando organizaciones criminales transnacionales a las que para enfrentarse es
necesario un análisis profundo y especializado de la información que se posee.

Policía de Investigación 5 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.- LÍMITES Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN. TIPOS DE


ANÁLISIS.
2.1.- Límites legales.

La obtención o captación de información no puede realizarse de forma


ilimitada o arbitraria, sino que hay de ajustarse a la normativa legal propia
de un Estado democrático a través de métodos y técnicas que sean
acordes a la legalidad vigente.

Los límites legales a la obtención de información están establecidos de


forma concreta en el artículo 18 de la CE:

"1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y


a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse


en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de
flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las


postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la


intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus
derechos."

Así, la Ley Orgánica 7/2021 de 26 de mayo, de protección de datos


personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y
enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones
penales, en su artículo 1, dice: “la recogida y tratamiento para fines
policiales de datos de carácter personal por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, sin consentimiento de las personas afectadas, están limitados a
aquellos supuestos y categorías de datos que resulten necesarios para la
prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la represión
de infracciones penales, debiendo ser almacenados en ficheros específicos
establecidos al efecto, que deberán clasificarse por categorías en función
de su grado de fiabilidad”.

2.2.- Captación de información y sus fuentes.

Si, como ya se ha expuesto, la información y su análisis son


primordiales para enfrentarse a cualquier tipo de delincuencia, también hay
que tener muy presente que la recogida de dicha información corresponde
a todo el colectivo policial, resultando imprescindible crear una
conciencia colectiva, tanto en los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, independientemente del cometido que se desempeñe, como en
la ciudadanía, tendente a generar una actitud proactiva para la captación
de información.

Policía de Investigación 6 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Los datos, que una vez procesados se convierten en información,


siempre tendrán como origen una "fuente". Las fuentes pueden ser
cualquier tipo de documento, persona, procedimiento, material, actividad,
etc. que sirva para obtener información. Las más utilizadas policialmente
son:

a) Fuentes documentales.

Son los ficheros y archivos, policiales y no policiales (DNI, pasaportes,


catastro). Según el grado de dificultad de acceso a las mismas las fuentes
pueden ser abiertas, semiabiertas o cerradas. A las abiertas puede
acceder cualquier persona (ej.: el Registro Mercantil, el Registro de la
Propiedad); a las semiabiertas pueden acceder los funcionarios policiales
por el hecho de serlo (ej.: el Padrón Municipal) y a las cerradas únicamente
con autorización judicial (ej. las bases de datos de Hacienda).

b) Fuentes técnicas.

Son aquellos procedimientos que lleva a cabo la policía con el objeto de


obtener información. Estos pueden ser: las vigilancias y seguimientos; el
interrogatorio policial; la entrada y registro; la inspección ocular; las
escuchas telefónicas; instalación de aparatos electrónicos para seguimiento
de vehículos o barcos, etc.

De los procedimientos anteriores cabe destacar los siguientes:

• Las vigilancias y seguimientos.

Estas técnicas, que podemos considerar como tradicionales, siguen


siendo eficaces y son utilizadas, junto con medios electrónicos, así como
con fotografía y vídeo, en la mayoría de las investigaciones policiales. Las
vigilancias y los seguimientos son el complemento indispensable a las
intervenciones telefónicas al obtener información actual, fiable y
contrastada.

Toda vigilancia ha de regirse por los siguientes principios:

- Seguridad: adopción de las medidas adecuadas para no ser


detectados. Esta medida predominará sobre cualquier otra.

- Eficacia: obtención de la máxima información posible para la


investigación que se lleva a cabo. Generalmente el aumento de la eficacia
va relacionado con el descenso en la seguridad.

- Eficiencia: consecución de todo lo anterior con los recursos y medios


de los que se disponen en cada momento.

Asimismo, lo primordial en cualquier vigilancia es:

Policía de Investigación 7 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

- Reconocimiento del terreno: es necesario conocer previamente las


zonas por las que se mueve el objetivo.

- Identificación plena del objetivo: se ha de conocer la identidad del


objetivo y de las personas relacionadas directamente con él, pudiéndoles
reconocer físicamente.

- Actuación en equipo: la capacidad del equipo es mayor que la suma


de las capacidades de cada uno de sus componentes.

- Sentido común: en lo que se refiere a la selección de medios técnicos,


(coches, motocicletas, apolos, teléfonos móviles, radios, etc.), al uso y al
conocimiento de su funcionamiento.

• El interrogatorio.

Constituye una fuente de información técnica que consiste en una


intercomunicación humana, dinámica y conflictiva que implica un choque
de intereses entre el interrogado, quien la mayoría de las veces hará todo
lo posible para no verse privado de libertad, y el interrogador que busca
averiguar la verdad objetiva de los hechos.

Para tener unas mínimas garantías de éxito, se deben dar una serie de
requisitos tanto en el interrogador como en torno al interrogatorio.

- En el interrogador:

- Idoneidad del interrogador. En base a las características del


interrogado y de las circunstancias del interrogatorio habrá de utilizarse al
funcionario más adecuado, el cual tendrá que estar convencido del
resultado ya que ello influye en su consecución.

- Preparación personal suficiente. El interrogador debe tener, aunque


sea de forma básica, conocimientos jurídicos, psicológicos y técnico-
policiales, además de los conocimientos prácticos adquiridos a través de
labor policial diaria.

- Conocimientos amplios sobre el campo delincuencial en el que se


producen los hechos investigados y de los que es presunto responsable el
interrogado.

- Preparación previa ante un interrogatorio concreto. El interrogador ha


de tener un amplio conocimiento tanto de la investigación en curso o hecho
sucedido, como de los implicados en el mismo, sobre todo del interrogado,
realizando, a ser posible, un guión previo.

- En torno al interrogatorio:

- Inexistencia de intromisiones. El interrogatorio será dirigido por el


interrogador sin interrupciones.

Policía de Investigación 8 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

- Coordinación entre los interrogadores. Cuando varios individuos son


interrogados simultáneamente sobre un mismo hecho es imprescindible la
coordinación entre los interrogadores para sacar la máxima información.

- Número limitado de interrogadores. Más de dos personas interrogando


resultarán perjudicial tanto para el interrogado como para los
interrogadores.

- Estrategia planificada de antemano. Deben establecerse unas pautas


previas evitando las improvisaciones.

- Control del interrogatorio. Deben evitarse situaciones de discusión con


el interrogado que harían perder al interrogador su posición de
superioridad.

- Manejo del tiempo. Generalmente el tiempo transcurre a favor del


interrogador.

- Comprobación de la información. Es muy importante que puedan


comprobarse de manera inmediata los nuevos datos que surjan durante el
interrogatorio.

- Utilizar medios idóneos. Lo ideal sería realizar los interrogatorios en


una sala cerrada, sin decoración, con iluminación indirecta, mesa sin
aristas y sin teléfono, o con la posibilidad de desconectarlo.

c) Fuentes humanas.

La información proporcionada por fuentes humanas es de gran utilidad ya


que en muchas ocasiones suministran datos de difícil adquisición para la
policía. "Fuente humana" es cualquier persona que aporta información útil
para el trabajo policial, pudiendo ser desde un vecino del barrio donde se
patrulla hasta un delincuente que forma parte de una organización criminal.

Las fuentes humanas se pueden clasificar en:

• Informadores. Aquellas personas que, por encontrarse en una situación


próxima al entorno delictivo, o en cualquier otra situación estratégica,
tienen información de interés policial de difícil conocimiento o acceso para
los servicios policiales.

• Confidentes. Personas que trabajan para la policía aportando información


de interés policial, de manera periódica y estable, debido a su entorno o
situación, recibiendo por sus servicios una contraprestación.

• Colaboradores. Cualquier persona que tiene conocimiento por su contexto


social, laboral, vecindad, familiar, etc. de información de interés policial, la
proporciona y además facilita ayuda en la labor policial sin recibir
contraprestación por su cooperación.

Policía de Investigación 9 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Infiltrados. Es la opción más productiva, peligrosa y difícil de conseguir.


Son personas que se introducen en una organización criminal obteniendo
la información necesaria para el fin de la investigación. Estas personas
preferentemente deben pertenecer a la institución policial, garantizando
con ello la fidelidad de las informaciones.

El infiltrado debe de ser siempre un caso excepcional y su utilización


poco frecuente, limitándose a aquellos servicios en que sea imposible la
utilización de un confidente.

El infiltrado como tal no tiene regulación legal ni control judicial, lo que le


diferencia sustancialmente de la figura del "agente encubierto"
contemplada y regulada en el artículo 282 bis LECrim. en el marco de las
investigaciones relacionadas con la delincuencia organizada.

2.3.- Tipos de análisis de la información.

La información puede ser clasificada en función de características tales


como su importancia, calidad, complejidad, validez o fiabilidad, valor y uso,
entre otras. La información, para que pueda convertirse en inteligencia, ha
de ser al menos de calidad, fiable, tratar sobre cuestiones que interesen
policialmente y que puedan ser utilizadas.

El análisis de la información puede realizarse, como ya se expuso


anteriormente, desde los puntos de vista táctico u operativo y estratégico.
El utilizar uno u otro depende de los motivos por los que se haya recabado
la información o de las cualidades de la misma.

a) Análisis estratégico:

La información obtenida tiene como objetivo adoptar estrategias a medio


y largo plazo. Su análisis permite explicar modus operandi, patrones en
materia de delincuencia o peligros emergentes, por mencionar algunos.

b) Análisis operativo o táctico:

La información, referida a situaciones existentes e incluso a operaciones


en marcha, se analiza con la finalidad de llevar a buen término las
investigaciones criminales de tal forma que se consigan practicar
detenciones, incautaciones, la desarticulación de un grupo u
organización criminal, etc.

La buena inteligencia criminal debe ser coherente y concisa, aportando


pruebas concluyentes si bien, cuando la información es deficitaria en
alguna de sus características, también lo es el resultado de su análisis.

Policía de Investigación 10 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- LA INFORMACIÓN INTEGRAL.


3.1.- La UPEC

La Orden/INT/28/2013, de 18 de enero, por la que se desarrolla la


estructura orgánica y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos de
la Dirección General de la Policía, hace constar en su parte expositiva que
la Unidad de Planificación Estratégica y Coordinación (UPEC), adscrita a la
Dirección Adjunta Operativa, maximizará el rendimiento de la inteligencia
en la Policía Nacional junto a las Unidades de Inteligencia de cada
Comisaría General y de la División de Cooperación Internacional, a nivel
central, y de las Unidades territoriales, provinciales y locales de
inteligencia, a nivel territorial, ejerciendo la función de vértice superior
común del sistema nacional de inteligencia en la Policía Nacional.

A la UPEC le corresponde, entre otras, las funciones de recibir, tratar y


analizar la información de carácter policial a través de su estructura central
y territorial, elaborando análisis estratégicos, así como la coordinación
entre distintas áreas funcionales.

En la estructura central la información es suministrada por las


Comisarías Generales y la División de Cooperación Internacional, siendo
estas:

• CGI: Unidad Central de Inteligencia (UCI)

• CGPJ: Unidad Central de Inteligencia Criminal (UCIC)

• CGPC: Unidad Central de Investigación Científica y Técnica (BINCIPOL)

• CGEF: Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (CENIF)

• CGSC: Inteligencia en Seguridad Ciudadana (ISECI)

La estructura territorial la conforman las Unidades Territoriales de


Inteligencia (UTI), creadas en las cabeceras de todas las Jefaturas
Superiores y Comisarías Provinciales de Málaga y Alicante, con
competencias integrales en esta materia dentro de sus respectivos ámbitos
territoriales, adscritas orgánicamente a las Unidades de Coordinación
Operativa Territorial correspondiente, y las Unidades Provinciales de
Inteligencia (UPI) y Unidades Locales de Inteligencia (ULI), que tendrán
como ámbito de actuación el área territorial que les corresponda en todas
las especialidades.

3.2.- La UCIC.

Por Orden de 10 de septiembre de 2001, del Ministerio del Interior, fue


creada, dependiendo de la Comisaría General de Policía Judicial (CGPJ),
la Unidad Central de Inteligencia Criminal (UCIC) que, según la

Policía de Investigación 11 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Orden/INT/28/2013, de 18 de enero, tiene como misión dar "apoyo al titular


de la Comisaría General en sus funciones de dirección, planificación y toma
de decisiones. En el marco de su ámbito competencial y, como parte de la
estructura nacional de inteligencia y planificación, se responsabiliza de la
captación, recepción, análisis, tratamiento y desarrollo de las informaciones
relativas a la criminalidad, así como la elaboración, desarrollo y
seguimiento y control de planes estratégicos y operativos, y la actividad
prospectiva", quedando sus funciones circunscritas al ámbito orgánico y
funcional de la Comisaría General de Policía Judicial.

3.3.- El CITCO.

El Real Decreto 873/2014, de 10 de octubre, modificó el Real Decreto


400/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrollaba la estructura
orgánica básica del Ministerio del Interior 1, procediendo a integrar en un
solo órgano el Centro de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (CICO)
y el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA).

Tal y como consta en la exposición de motivos del citado Real Decreto,


ambos Centros tenían como misión, cada uno en su campo, recibir, integrar
y analizar la información estratégica disponible que permitía planificar las
respuestas a las amenazas que el terrorismo y el crimen organizado
plantean a la sociedad española.

Es un hecho objetivo la vinculación entre el terrorismo y el crimen


organizado motivo por el cual, con el objetivo de mejorar el intercambio de
información entre los diferentes organismos especializados en el análisis
de la amenaza terrorista, el crimen organizado y el extremismo violento, se
creó un nuevo órgano, con nivel orgánico de subdirección general,
dependiente del Secretario de Estado de Seguridad, que asumió las
funciones del CICO y del CNCA.

A este órgano, denominado Centro de Inteligencia contra el


Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), le corresponde "la
recepción, integración y análisis de la información estratégica disponible en
la lucha contra todo tipo de delincuencia organizada o grave, terrorismo y
radicalismo violento, el diseño de estrategias específicas contra estas
amenazas y su financiación, así como, en su caso, el establecimiento de
criterios de actuación y coordinación operativa de los órganos u
organismos actuantes en los supuestos de concurrencia en las
investigaciones (...)".

Las funciones del CITCO son recogidas en el artículo segundo, tres, del
RD 146/2021, de 9 de marzo, por el que se modifica, entre otros, el RD

1 Ahora sustituido por el RD 952/2018, de 27 de julio.

Policía de Investigación 12 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica


básica del Ministerio del Interior (MI), que en resumen consisten en:

1º.- Recibir, integrar y analizar informaciones y análisis operativos


relevantes o necesarios para elaborar inteligencia criminal estratégica y de
prospectiva, tanto en su proyección nacional como internacional,
canalizando toda la información operativa a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y a otros organismos que se determine.

2º.- Dictar, determinar y establecer, en los supuestos de intervención


conjunta o concurrente 2, los criterios de coordinación y de actuación de las
unidades operativas de las FCSE, y la de éstas con otros órganos u
organismos intervinientes.

3º.- Elaborar informes anuales, así como una evaluación periódica de la


amenaza.

4º.- Elaborar, en coordinación con la Dirección General de Coordinación


y Estudios, las estadísticas no clasificadas, en especial aquellas sobre
drogas, crimen organizado, trata y explotación de seres humanos.

5º.- Proponer, en su ámbito, las estrategias nacionales y actualizarlas


de forma permanente, coordinando y verificando su desarrollo y ejecución.

6º.- Establecer relaciones con centros o unidades similares de la UE,


sus EEMM o terceros países.

Por todo lo anterior, y para evitar duplicidades, se ha hecho necesaria la


integración de los sistemas de coordinación de investigaciones
correspondientes (el Sistema de Coordinación de Operaciones
Antiterroristas -SICOA- y el Sistema de Coordinación de Investigaciones de
crimen organizado -SCI-) en el denominado SCI-SICOA, como instrumento
de coordinación de las investigaciones que se llevan a cabo por las
FFCCSE y otros organismos e instituciones competentes en la lucha contra
el terrorismo, el crimen organizado y otras actividades delincuenciales,
realizando, igualmente, análisis estratégicos más eficaces y garantizando la
detección temprana de datos en dos o más investigaciones.

Del CITCO también dependen la Oficina Nacional de Información de


Pasajeros (ONIP); la Unidad de Policía Judicial para delitos de terrorismo
(TEPOL); y el Subregistro Principal OTAN-UE para los órganos centrales
del MI, excepción hecha de los subregistros propios de la Policía Nacional
y de la Guardia Civil, en materia de información clasificada. Asimismo,

2
Es fundamental asentar el concepto de que el CITCO tiene capacidad para intervenir en materia de coordinación solo en
aquellos casos en los que exista una coincidencia o concurrencia en las investigaciones de dos o más Cuerpos policiales
españoles, para lo cual “las entidades” que definen tales investigaciones deben figurar, con carácter previo, en el sistema SCI-
SICOA. El CITCO no tiene capacidad para intervenir en investigaciones no coincidentes.

Policía de Investigación 13 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

desarrollará las funciones de punto focal de la Relatoría Nacional contra la


Trata de Seres Humanos para su apoyo y asistencia técnica.

La estructura del CITCO, órgano con nivel orgánico de subdirección


general, se compone de un Director, dos Divisiones (una de Terrorismo y
otra de Crimen Organizado), así como de una Unidad de Coordinación,
órganos todos ellos integrados, a su vez, por Jefaturas de Áreas, de
Servicios, Secciones y Grupos.

4. ASPECTOS RELEVANTES

• Podemos definir inteligencia como: "el resultado final de la


información una vez procesada, útil para su empleo".

• El análisis de la información puede ser de carácter operativo o


táctico y estratégico, dependiendo de las necesidades.

• Las principales fuentes de información son las fuentes


documentales, técnicas y humanas.

• La UCIC se responsabiliza, entre otros, del análisis, tratamiento y


desarrollo de las informaciones relativas a la criminalidad,
elaborando planes estratégicos y operativos en el ámbito de su
adscripción.

• El CITCO impulsará y coordinará la integración y valoración de


cuantas informaciones y análisis operativos dispongan las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de
terrorismo, crimen organizado y radicalismo violento.

Policía de Investigación 14 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• CE: Constitución Española.

• CICO: Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado.

• CITCO: Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado.

• CGPJ: Comisaría General de Policía Judicial.

• CNCA: Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista.

• GATI: Grupo de Análisis y Tratamiento de la Información.

• LECrim: Ley de Enjuiciamiento Criminal.

• LO: Ley Orgánica.

• SCI: Sistema de Coordinación de Investigaciones de crimen organizado.

• SICOA: Sistema de Coordinación de Operaciones Antiterroristas.

• UCIC: Unidad Central de Inteligencia Criminal.

• ULI: Unidad Local de Inteligencia Criminal.

• UPI: Unidad Provincial de Inteligencia Criminal.

• UTI: Unidad Territorial de Inteligencia Criminal.

Policía de Investigación 15 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
REAL DECRETO de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la LEY
DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

LEY ORGÁNICA 04/2010, de 20 de mayo, del Régimen disciplinario del Cuerpo


Nacional de Policía.

ORDEN/INT/28/2013, de 18 de enero, por la que se desarrolla la estructura


orgánica y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos de la Dirección General
de la Policía.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 1047/2007, de 17 de diciembre.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 534/2009, de 1 de junio.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 834/2009, de 16 de julio.

ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS de 16 de febrero de 1996, por el


que se clasifican determinados asuntos y materias con arreglo a la Ley de Secretos
Oficiales.

ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS de 6 de junio de 2014.

INSTRUCCIÓN 4/2021 por el que se aprueba el MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES. Centro de
Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen Organizado.

CUADERNO DE ESTRATEGIA Nº 130. El Papel de la Inteligencia ante los


retos de la Seguridad y Defensa Internacional. Instituto Español de Estudios
Estratégicos, 2005.

SISTEMAS POLICIALES DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA. Oficina de las


Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, JESÚS I. (2014), Análisis estratégico en la


investigación de la criminalidad organizada. Noticias Jurídicas, artículos doctrinales.

Policía de Investigación 16 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- La información policial, para que realmente sea útil tanto a nivel preventivo
como en la investigación de delitos, necesita:
a) No necesita nada, hay que utilizarla tal cual.
b) Ser valorada y analizada.
c) Ser recogida por expertos en información.

2.- La persona que tiene conocimiento por su contexto laboral de una


información de interés policial y la proporciona sin recibir contraprestación se
considera:
a) Colaborador.
b) Confidente.
c) Infiltrado.

3.- El análisis de la información que posibilita llevar a buen término una


investigación criminal en curso se denomina:
a) Operativo o táctico.
b) Estratégico.
c) Dispositivo.

Policía de Investigación 17 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 a

3 a

Policía de Investigación 18 de 18 Unidad didáctica 14


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 15

COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y


BRIGADA TIPO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Autor: Departamento de Ciência y Técnica Policial. Prevención e


Intervención.

Fecha: 13-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las distintas unidades que integran la Comisaría


General de Seguridad Ciudadana (CGSC).
 Diferenciar las funciones de las distintas unidades de la CGSC.
 Describir las misiones y funciones de la CGSC.
 Analizar la estructura modelo de una Brigada de Seguridad
Ciudadana (BSC).

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

 ¿Cuáles son las unidades que componen la CGSC?


 ¿Qué funciones desarrollan cada una de las unidades que
integran la CGSC?
 ¿Cuál es la estructura de una BSC?
 ¿En qué debemos basarnos para estructurar una BSC?

Seguridad Ciudadana 1 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

2.- LA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.1.- Misiones.

2.2.- Estructura y funciones.

3.- ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD CIUDADANA TIPO

4.- ASPECTOS RELEVANTES

Seguridad Ciudadana 3 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- CONSIDERACIONES GENERALES


El actual Plan Estratégico expone los objetivos corporativos y las principales líneas
de trabajo en alineación con los ejes generales determinados por el Ministerio del
Interior, centrados en las tres áreas de actuación que desarrollan el Modelo de
Seguridad 2030: entorno seguro, garantizar la convivencia y generar valor público.

En lo referido a la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, el análisis de la


situación destaca que la seguridad es un bien público, que busca mantener la
capacidad de reacción del modelo actual, pero que aspira a ser cada vez más
preventivo, para hacer frente a los nuevos retos vinculados a fenómenos cambiantes y
transversales derivados, entre otros, del cambio climático, de determinadas formas de
odio y discriminación o de la digitalización, anticipando y preparando una adecuada
respuesta que, además, tiene en la cooperación un principio fundamental de actuación.

El plan indica el carácter eminentemente preventivo del área de Seguridad


Ciudadana destacando la anticipación como actividad principal en los siguientes ejes
de trabajo: configura entornos seguros, conformando espacios públicos para favorecer
el desarrollo de una pacífica, segura y libre relación social; garantiza la convivencia y el
bienestar de todos los ciudadanos, como expresión de un servicio público que asegura
el ejercicio de sus derechos y libertades, erradicando el odio y la discriminación y
luchando contra la delincuencia; genera valor público, proporcionando a los policías las
condiciones laborales y formación adecuadas, y dotando a sus unidades de las
capacidades y recursos necesarios para desarrollar los servicios encomendados con
eficacia, eficiencia y calidad.

Marca con especial atención las actuaciones dirigidas a la seguridad en la


protección de espacios físicos locales, asegurando un buen uso de los mismos, y por
otra la de altas personalidades y edificios e instalaciones que se ubican materialmente
en los mismos.

Por último, reconoce el Plan la importante labor que realizan las distintas unidades
de Participación Ciudadana en la coordinación institucional y la formación de los
integrantes de los distintos colectivos, especialmente de los grupos más vulnerables,
haciendo también mención al incremento de delitos relacionados con la
ciberdelincuencia.

Como Objetivos Estratégicos de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana el


Plan establece seis puntos:

Primero. Configurar entornos seguros, garantizando el uso ordenado de los


espacios públicos y la protección de personas y bienes, fortaleciendo la prevención y
reduciendo las vulnerabilidades.

Seguridad Ciudadana 5 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Segundo. Promover la formación adaptada a la nueva realidad que determina el


entorno digital entre los diferentes grupos sociales y, singularmente, entre jóvenes y
grupos vulnerables.

Tercero. Potenciar las actividades que conducen a la erradicación del odio y de la


radicalización en nuestra sociedad, prestando una adecuada asistencia y protección a
las víctimas.

Cuarto. Potenciar los procedimientos operativos vinculados a la lucha contra el


terrorismo en materia de Seguridad Ciudadana, reduciendo la vulnerabilidad de los
posibles objetivos.

Quinto. Generar un mayor valor público en el ámbito funcional de seguridad


ciudadana, canalizando sinergias con otros operadores de seguridad.

Seis. Impulsar la asignación adecuada de recursos, capacidades y esfuerzos bajo


la lógica de su optimización y uso eficiente.

2.- LA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


2.1.- Misiones.

Según el Real Decreto 952/18, de 27 de Julio, por el que se desarrolla la estructura


orgánica básica del Ministerio del Interior, (y su posterior actualización Real Decreto
734/2020 de 04 de Agosto) la Dirección Adjunta Operativa es responsable, de acuerdo
con las directrices emanadas del Director General, de la dirección, impulso y
coordinación de las funciones policiales operativas, que en nivel central serán realizada
por la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, con el nivel orgánico de
subdirección general.

A la Comisaría General de Seguridad Ciudadana le corresponde:

a) La organización y gestión de lo relativo a la prevención, mantenimiento y, en


su caso, restablecimiento del orden y la seguridad ciudadana

b) Las competencias que le encomienda la legislación sobre seguridad privada

c) La vigilancia de los espectáculos públicos, dentro del ámbito de


competencia del Estado

d) La protección de altas personalidades, edificios e instalaciones que por su


interés lo requieran.

Seguridad Ciudadana 6 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.2.- Estructura y funciones.

Para el cumplimiento de estas funciones, la Comisaría General de Seguridad


Ciudadana se estructura en:

a) Jefatura de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

El titular es el representante del órgano central, bajo la coordinación de la


Dirección Adjunta Operativa, y con nivel orgánico de Subdirector General. Le
corresponde la dirección, organización y gestión global de las funciones
encomendadas.

b) Secretaría General.

Su titular es el segundo jefe de la CGSC y sustituye a este en caso de


vacante, ausencia o enfermedad. En su función de apoyo y asistencia a la
Comisaría General, le corresponde analizar y planificar sus líneas generales
de actuación y gestionar los asuntos relativos al régimen de personal y
medios adscritos a la misma. Se responsabiliza, además, de las bases de
datos propias de la Comisaría General, así como de las actividades de
investigación y desarrollo.

Estará adscrita a esta Secretaría General, la Oficina Nacional de Deportes


(OND), que tendrá encomendadas las funciones de coordinación y apoyo a
los coordinadores de seguridad; así como todas aquellas relacionadas con la
prevención de la violencia en los espectáculos deportivos, actuando a estos
efectos como Punto Nacional de Información.

c) Jefatura de Unidades de Intervención Policial.

Asume la prevención, mantenimiento y en su caso, restablecimiento del


orden público; así como la coordinación y control de las Unidades de
Intervención Policial (dependencia orgánica), sin perjuicio de la dependencia
funcional de las mismas de la respectiva Jefatura Superior, Comisaría
Provincial o Comisaría Local donde tengan su sede o se hallen asignadas.

De esta Jefatura dependen las siguientes unidades:

 Servicio de Coordinación Operativa.

 Sección de Gestión de Recursos Humanos.

 La Unidad Central de Intervención.

 Resto de Unidades de Intervención Policial.

 Sección de Formación y Perfeccionamiento

d) Unidad Central de Protección.

Seguridad Ciudadana 7 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Asume la organización y ejecución de la protección de altas


personalidades nacionales y extranjeras y de aquellas personas que se
determinen, así como la de los edificios e instalaciones que por su interés lo
requieran. De esta Unidad dependerán:

 Brigada Central de Escoltas, que asume las competencias de protección


integral de altas personalidades del Estado, testigos protegidos y personas
que se determinen, y de aquellos edificios e instalaciones que por su
interés lo requieran.

 Brigada Central de Protecciones Especiales, que asume la planificación y


ejecución de los dispositivos de seguridad y protección integral de
personalidades o delegaciones extranjeras durante su estancia en nuestro
país, con motivo de visitas y celebraciones de eventos de carácter
internacional; así como la seguridad de los traslados de obras de arte que
por su importancia lo requieran. Dentro de esta Brigada Central se incluye
la Brigada Operativa del Museo de Prado.

e) Jefatura de Unidades Especiales.

Asume la coordinación, supervisión y control de aquellas unidades con


funciones de prevención y mantenimiento de la seguridad ciudadana y el
ejercicio de las competencias propias de la Policía Nacional en los medios
de transporte colectivo de viajeros, como son: las Unidades Especiales
(Caballería, Guías Caninos, Subsuelo y Protección Ambiental) y
Especializadas (Brigada Móvil-Policía en el Transporte y Unidades de
Prevención y Reacción), sin perjuicio de la dependencia funcional de las
mismas de la respectiva Jefatura Superior, Comisaría Provincial o Comisaría
Local donde tengan su sede.

f) Unidad Central de Seguridad Privada.

La Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad; la Ley 05/2014, de 04 de abril, de Seguridad Privada; así como el
Real Decreto 2364/94, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Seguridad Privada; atribuyen a la PN las funciones
correspondientes relacionadas con la seguridad privada, ejerciéndose las
mismas a través de la Unidad Central de Seguridad Privada y las unidades
territoriales.

En su condición de Autoridad Nacional de Control, le corresponde el


ejercicio de las funciones de control de las empresas y del personal de
seguridad privada, de sus actuaciones y servicios; así como las relativas a
las comprobaciones de las medidas de seguridad, y aquellas otras que les
estén atribuidas en la normativa específica sobre esta materia, ejerciendo la
coordinación y la dirección técnica de las respectivas Unidades territoriales.
De esta Unidad dependerán:

Seguridad Ciudadana 8 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Brigada Central de Inspección e Investigación, que asume la ejecución de


las actuaciones policiales de inspección de los servicios, actuaciones y
medidas de seguridad e investigación del intrusismo y de las infracciones
cometidas en este ámbito, así como las relaciones de colaboración con el
sector de la seguridad privada.

 Brigada Central de Empresas y Personal, que asume la ejecución de las


actuaciones policiales necesarias para la inscripción de empresas, la
habilitación del personal y la tramitación de los expedientes que se le
encomienden sobre autorizaciones y resoluciones sancionadoras.

g) Unidad Central de Participación Ciudadana1.

Le corresponde impulsar, controlar y evaluar el funcionamiento de las


distintas unidades dedicadas a la prevención y mantenimiento de la
seguridad ciudadana; canalizar las relaciones con los colectivos ciudadanos
para la atención de las demandas sociales en materia policial y promover la
implantación de los planes de prevención dirigidos a los colectivos
vulnerables.

Los dos niveles funcionales de la UCPC son los siguientes:

 Servicio de Coordinación. Como nivel superior, se encarga de la


implementación de las nuevas actividades de participación ciudadana y del
control de la gestión de la UCPC y su estructura territorial, incluida la
formación. De ella dependen indirectamente los siguientes grupos o
unidades:

 Secretaría.

 Comunicaciones Externas.

 Grupo de delitos de Odio, que además asume la implementación del


Plan Estratégico Nacional de lucha contra la Radicalización Violenta.

 Sección de Planes de Prevención, con los siguientes grupos:

1 La O INT 2.678/2015 de 11 de diciembre, que modifica la O INT 28/2013 de 18 de enero, por la que se desarrolla la
estructura orgánica y funciones de los Servicios Centrales y periféricos de la Dirección General de la Policía, establece la
creación de la Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) que, en el seno de la Comisaría General de Policía
Judicial, asume las competencias en la investigación y persecución de las infracciones penales en el ámbito de la violencia de
género, doméstica y todos los delitos sexuales junto con la coordinación de la actividad de protección de víctimas de violencia
de género. Por consiguiente, la citada Orden Ministerial suprime estas competencias de las Unidades Centrales que hasta
entonces tenían asumidas la Jefatura Central de Operaciones de la Dirección Adjunta Operativa, la Unidad Central de
Participación Ciudadana de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana y la Unidad de Delincuencia Especializada y
Violenta de la Comisaría General de Policía Judicial.

Seguridad Ciudadana 9 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Grupo del Programa de Participación de Colectivos Ciudadanos (en el


que se engloban, entre otros, los convenios con la ONCE, Confederación
Estatal de Personas Sordas, Down España, y el Plan Comercio Seguro).

 Grupo del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en


los Centros Educativos y sus Entornos.

 Grupo del Plan Turismo Seguro.

 Grupo del Plan Mayor Seguridad.

3.- ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD CIUDADANA


TIPO
Para la adecuada estructuración de una Brigada de Seguridad Ciudadana (BSC)
es preciso comenzar por dimensionar objetivamente todos y cada uno de los servicios,
niveles o áreas susceptibles de ser desempeñados por estas (prevención de la
delincuencia, seguridad y custodia, y especialidades).

Es una estructura genérica y va a depender de la adscripción de los distintos tipos


de unidades, dimensión de las mismas en las diferentes plantillas; así como de las
peculiaridades propias e índices delincuenciales de las ciudades donde se encuentren
ubicadas.

Su configuración final, para cada una de ellas, queda determinado en el vigente


“Catálogo de Puestos de Trabajo” (CPT) de la PN de 20 de diciembre de 2007
(actualizado en Enero de 2021), y en consonancia con las anteriores aprobado por la
“Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones” (CECIR).

El organigrama modelo de una Brigada de Seguridad Ciudadana, será el siguiente:


(con el cambio de la denominación de Sala del 091, por CIMACC 091)

Seguridad Ciudadana 10 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- ASPECTOS RELEVANTES

 A la Comisaría General de Seguridad Ciudadana le corresponde


la organización y gestión de lo relativo a la prevención,
mantenimiento y en su caso, restablecimiento del orden y la
seguridad ciudadana; el control de las empresas y del personal de
la seguridad privada; la vigilancia de los espectáculos públicos
dentro del ámbito de competencia del Estado; así como la
protección de altas personalidades, edificios e instalaciones que
por su interés lo requieran.

 La adscripción de las distintas unidades a la estructura de la BSC


TIPO va a depender de la dimensión de las diferentes plantillas,
peculiaridades propias e índices delincuenciales de las ciudades
donde se encuentren ubicadas.

 El resultado final de esta estructuración viene determinado en el


Catálogo de Puestos de Trabajo de la PN del 2007 (actualizado
en Enero de 2021).

Seguridad Ciudadana 11 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Visitas a:

Página Web de la División de Formación y Perfeccionamiento.

Página Web de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

Seguridad Ciudadana 12 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO

 BOE: Boletín Oficial del Estado.

 BSC: Brigada Seguridad Ciudadana.

 DGP: Dirección General de la Policía.

 PN: Policía Nacional.

 CECIR: Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones.

 CGSC: Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

 CPT: Catálogo de Puestos de Trabajos.

 INT: Interior.

 OND: Oficina Nacional de Deportes.

 UCPC: Unidad Central de Participación Ciudadana.

Seguridad Ciudadana 13 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- ¿Dónde se encuentra ubicada la Oficina Nacional de Deportes (OND)?
a) En el Servicio de Coordinación Operativa de la Jefatura de Unidades de
Intervención Policial de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.
b) En la Sala de Coordinación Operativa de la Secretaría General de la
Comisaría General de Seguridad Ciudadana.
c) En la Secretaría General de la Comisaría General de Seguridad
Ciudadana.

2.- ¿De qué órgano depende directamente la Unidad Central de Seguridad


Privada?
a) De la Secretaría General de la Comisaría General de Seguridad
Ciudadana.
b) De la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.
c) De la Secretaría General de la Comisaría General de Policía Judicial.

3.- ¿Qué dos niveles funcionales tiene la Unidad Central de Participación


Ciudadana?
a) Sección de Coordinación y Sección de Planes de Prevención.
b) Servicio de Coordinación y Sección de Planes de Prevención.
c) Sección de Coordinación y Programa de Participación de Colectivos
Ciudadanos.

Seguridad Ciudadana 14 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 c

2 b

3 b

Seguridad Ciudadana 15 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Seguridad Ciudadana 16 de 16 Unidad didáctica 15


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 16

EL DESPLIEGUE DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Autor: Departamento de Ciencia y Técnica Policial, Prevención e


Intervención

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las áreas en las que se basan los Planes Estratégicos


de actuación de la Policía Nacional.
• Diferenciar el despliegue homogéneo del heterogéneo en las
unidades de seguridad ciudadana.
• Describir las distintas unidades de seguridad ciudadana, así
como la dependencia de las mismas.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Distingue el número de componentes del Equipo, Subgrupo


Operativo y Grupo Operativo en función de las distintas unidades?
• ¿Sabe de quién dependen las distintas unidades?
• ¿Maneja la normativa relativa a este tema?

Seguridad Ciudadana 1 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

2.- UNIDADES

2.1.- CIMACC-091.

2.2.- Grupo de Atención al Ciudadano (GAC).

2.3.- Grupo Operativo de Respuesta (GOR).

2.4.- Unidad de Prevención y Reacción (UPR).

2.5.- Seguridad y Custodia.

2.6.- Unidad de Caballería.

2.7.- Guías Caninos.

2.8.- Subsuelo y Protección Ambiental.

2.9.- Seguridad Privada.

2.10.- Brigada Móvil-Policía en el Transporte.

3.- ASPECTOS RELEVANTES

Seguridad Ciudadana 3 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- CONSIDERACIONES GENERALES


En enero de 2005, se publicaron las Líneas Estratégicas de Actuación de la
Dirección General de la Policía (en adelante LEADGP), donde se fijaron siete grandes
líneas de actuación, afectando a Seguridad Ciudadana dos de ellas:

a) Mejorar la seguridad ciudadana y la protección de los colectivos de riesgo.

b) Impulsar y mejorar mecanismos de colaboración del sector de la seguridad


privada.

Asimismo, en materia de prevención de la delincuencia, se suprimió el “Modelo


Territorial de Proximidad”, estableciendo dos despliegues por parte de las unidades de
seguridad ciudadana:

• Uno homogéneo, a cargo de los Grupos de Atención al Ciudadano (GAC),


que haga frente, con la mayor celeridad posible, a los requerimientos
inmediatos de seguridad.

Su denominación se debe a que es el despliegue que se lleva a cabo


de forma regular y permanente en la prestación de su servicio y porque
tiene lugar en todas y cada una de las Comisarías de PN, con
independencia del índice de población y del nivel delincuencial de la
ciudad.

• Otro heterogéneo, responsabilidad de los Grupos Operativos de


Respuesta (GOR), que tendrá carácter variable en cuanto a los efectivos,
zonas y franjas horarias de actuación, y que prestará una especial
atención a la presencia policial durante la noche.

Sin embargo, al igual que en los modelos pasados de la Brigada de Seguridad


Ciudadana (BSC) es preciso disponer de otras unidades, además de las dedicadas a la
prevención de la delincuencia en sentido estricto, para solventar con eficiencia una
amplia gama de servicios propios de esta parcela policial.

Mediante el Real Decreto (RD) 1.599/2004, de 2 julio, por el que se desarrolló en su


momento la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior, se derogó el Real
Decreto 1449/2000, de 28 de julio, de normas de desarrollo; lo que supuso la supresión
formal del modelo territorial de proximidad, y como consecuencia:

• Reconversión del Módulo Integral de Proximidad, creándose:

° Los Grupos de Atención al Ciudadano (GAC).

° Los Grupos Operativos de Respuesta (GOR).

Seguridad Ciudadana 5 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Se mantienen las unidades y denominaciones:

° Unidad de Prevención y Reacción (UPR).

° Seguridad y Custodia.

• Situar la Participación Ciudadana dentro de la estrategia del Cuerpo


Nacional de Policía. Potenciación de los mecanismos de relación y
contacto con las organizaciones y representantes de los ciudadanos, lo
que se regula normativamente con la publicación de la Circular 1/2006 de
la CGSC, de 9 de febrero, sobre implantación del Programa de
Participación Ciudadana y funciones de los Delegados.

Todo ello, en la actualidad, en consonancia con:

a) El Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la


estructura orgánica básica del Ministerio del Interior. La Dirección Adjunta
Operativa es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del
Director General de la Policía, de la dirección, impulso y coordinación de las
funciones policiales operativas, que en el nivel central y en lo concerniente a
la seguridad ciudadana serán realizadas por la Comisaría General de
Seguridad Ciudadana, con el nivel orgánico de Subdirección General.

A la Comisaría General de Seguridad Ciudadana le corresponde:

° La organización y gestión de lo relativo a la prevención, mantenimiento y,


en su caso, restablecimiento del orden y la seguridad ciudadana

° Las competencias que le encomienda la legislación sobre seguridad


privada

° La vigilancia de los espectáculos públicos, dentro del ámbito de


competencia del Estado

° La protección de altas personalidades, edificios e instalaciones que por


su interés lo requieran.

b) El Plan Estratégico de la Policía Nacional 2022-2025 expone los objetivos


corporativos y las principales líneas de trabajo en alineación con los ejes
generales determinados por el Ministerio del Interior, centrados en las tres
áreas de actuación que desarrollan el Modelo de Seguridad 2030: entorno
seguro, garantizar la convivencia y generar valor público.

Seguridad Ciudadana 6 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Se incorporan los distintos análisis realizados por los servicios centrales,


adecuando los Planes Globales teniendo en consideración la Estrategia de la
UE para una Unión de la Seguridad, la Estrategia de Seguridad Nacional, así
como los diferentes factores sociales, políticos …. y de cualquier otra
naturaleza que influyen en la labor policial, prestando especial atención al
impacto de las epidemias y pandemias en la seguridad.

Los PRINCIPIOS RECTORES de la DGP en los que se basa el Plan


Estratégico son:

• La Transformación digital

• La creación del Centro Universitario de la Policía Nacional.

• La Internacionalización.

• La Igualdad.

• La Colaboración Institucional y Ciudadana.

• Mejora de infraestructuras y equipamiento.

El avance en la igualdad de género y en la protección de los derechos


humanos constituye un eje prioritario para la Policía Nacional, ámbitos en los
que se continúa trabajando para consolidar un marco adecuado de
comunicación, intercambio de información y buenas prácticas con todas las
entidades públicas y privadas implicadas.

Como líneas fuerza que guían los retos de cada departamento de la


Policía Nacional resaltan la colaboración y coordinación con todo tipo de
instituciones y organismos – principalmente con los diferentes órganos
judiciales y fiscales, y otros Cuerpos de Seguridad, la cooperación
internacional y la colaboración ciudadana.

La adecuada optimización de los recursos humanos y materiales, la


implementación de nuevas formas de organización, coordinación y respuesta,
y el impulso de la inteligencia policial, se antojan fundamentales para
garantizar la seguridad ciudadana, así como para el desarrollo de las
actuaciones frente al terrorismo yihadista, la radicalización violenta, el crimen
organizado, el control de fronteras, la inmigración irregular, la amenaza aérea
o la ciberseguridad en todas sus vertientes.

La protección de los grupos vulnerables implica el refuerzo de las


actuaciones en materias como los delitos de odio, los relacionados con la
trata y explotación de seres humanos y la violencia de género, articulando los
mecanismos necesarios de asistencia a la víctima.

Seguridad Ciudadana 7 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La función policial de carácter humanitario se intensificará en todos los


órdenes relativos a los servicios de ayuda, asistencia y auxilio al
ciudadano.

La transformación digital y modernización de las infraestructuras


policiales, los procedimientos, equipamientos, técnicas e instrumentos
tecnológicos, así como la mejora de las condiciones de trabajo, redundarán
en el incremento de las capacidades policiales en todos sus ámbitos de
actividad.

Se pretende una mayor visibilidad, transparencia y publicidad de la


actividad de la Policía Nacional, a nivel nacional e internacional, a través de
los canales policiales disponibles y de los medios de comunicación,
incluyendo las redes sociales.

Como proyecto estelar se encuentra la creación del Centro Universitario


de la Policía Nacional.

El nuevo Plan establece los objetivos estratégicos en todos los servicios


centrales de la Policía Nacional, es decir: la Dirección Adjunta Operativa, las 5
Comisarías Generales, la División de Operaciones y Transformación Digital, la
Subdirección General de Recursos Humanos y Formación (con la División de
Personal y División de Formación y Perfeccionamiento), La Subdirección
General de Logística e Innovación (División Económica y Técnica, División de
Documentación), el Gabinete Técnico y la División de Cooperación
Internacional.

El área de la Seguridad Ciudadana evidencia un carácter eminentemente


PREVENTIVO, garantizando una rápida REACCIÓN ante situaciones
concretas y que proyecta su marco operacional definido por los siguientes
Objetivos Estratégicos:

• Configurar entornos seguros para favorecer el desarrollo de una pacífica,


segura y libre relación social, garantizando el uso ordenado de los
espacios públicos y la protección de personas y bienes.

° Presencia policial proactiva, anticipación de respuestas.

° Adaptar protección de personalidades a las amenazas actuales.

° Implementar medidas físicas y electrónicas, para ajustar los recursos


humanos.

• Promover la Formación adaptada a la nueva realidad que determina el


entorno digital.

Seguridad Ciudadana 8 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

° Planes de Participación Ciudadana, medidas preventivas para garantizar


la seguridad en el entorno digital, orientadas en especial hacia los
jóvenes y colectivos vulnerables.

• Erradicalización del odio y de la radicalización, adecuada asistencia y


protección a las víctimas.

° Consolidar la actividad de la Unidad Central de Participación Ciudadana


y sus delegaciones territoriales en materia de delitos de odio.

° Aumentar actuaciones preventivas en la lucha contra la radicalización.

• Potenciar procedimientos operativos contra el terrorismo.

° Adecuación del modelo contraterrorista a la realidad actual (yihadismo),


en especial a lo que afecta a la protección de altas personalidades,
edificios e instalaciones.

° Fortalecer la colaboración con seguridad privada en lugares de


concentración de personas, medios de transporte o infraestructuras
críticas.

• Generar un mayor valor público en el ámbito de la seguridad ciudadana.

° Colaboración internacional, exportar marca “Policía Nacional”

° Reforzar la colaboración con Policías Locales y Autonómicas.

° Tramitación efectiva de actas relacionadas con la Seguridad Ciudadana.

• Impulsar la asignación adecuada de recursos, capacidades y esfuerzos,


(uso eficiente)

° Potenciar las capacidades de inteligencia.

° Adecuación del Catálogo de Puestos de Trabajo.

° Modernización de los medios y equipamientos.

° Fomentar la igualdad de género.

Seguridad Ciudadana 9 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.- UNIDADES 1
Las Brigadas de Seguridad Ciudadana (BSC) en el ámbito provincial y las Brigadas
o Grupos de Seguridad Ciudadana (GSC) en el local, dependen orgánica y
funcionalmente de las Comisarías Provinciales y Locales, en sus ámbitos territoriales
respectivos de competencia, sin perjuicio de la superior dirección, gestión, coordinación
e inspección de otros órganos superiores. La Orden INT/28/2013, de 18 de enero, por
la que se desarrolla la estructura orgánica y funciones de los Servicios Centrales y
Periféricos de la Dirección General de la Policía, en su art. 18 dice: “Dependiendo del
Jefe Superior, existirá una Unidad de Coordinación Operativa Territorial, que tendrá
encomendadas las actividades de coordinación de las operaciones de las diferentes
unidades territoriales operativas, así como el seguimiento, control y supervisión de los
servicios, en el ámbito de la Jefatura Superior, a la que estarán adscritas las Unidades
Territoriales de Inteligencia.”

Como órganos periféricos de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana


(CGSC), ejecutan las misiones de esta de forma descentralizada salvo, que sea de
competencia exclusiva de dicha Comisaría General. Las BSC asumen la presencia
policial en la calle, auxilio a las demandas ciudadanas del teléfono 091, la prevención
operativa de la delincuencia, la vigilancia, custodia y traslado de presos y detenidos,
etc.

En cuanto a la actividad operativa propiamente dicha, diferenciaremos las


siguientes áreas:

a) Área de mando. Jefatura, de la que dependen: la Secretaría, la


Coordinación Operativa y el Delegado de Participación Ciudadana.

El Delegado de Participación Ciudadana (con doble dependencia, por un


lado, del Jefe de la Brigada de Seguridad Ciudadana y por otro del Jefe de la
Plantilla) se encargará, bajo la dirección del titular de la plantilla, de la gestión
y coordinación de todos los aspectos relacionados con la prevención de la
delincuencia.

b) Área de prevención de la delincuencia. Su misión es mejorar los


mecanismos de atención a los ciudadanos y de respuesta ante las diferentes
coyunturas delincuenciales. Dentro de ella encontramos:

1.- CIMACC-091.

1 Se debe tener en cuenta a la hora de ver las diferentes áreas y los diferentes servicios que las componen en lo

relativo al modo de prestar los servicios, la CIRCULAR de la Dirección General de la Policía, de 18 de diciembre de 2015, por
la que se desarrolla la jornada laboral de los funcionarios de la Policía Nacional, así como los acuerdos con los sindicatos
policiales respecto a las retribuciones por los servicios extraordinarios y los turnos rotatorios. (Orden General nº 2160 de
21/12/2015).

Seguridad Ciudadana 10 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.- Grupos de Atención al Ciudadano (GAC).

3.- Grupos Operativos de Respuesta (GOR).

4.- Unidades de Prevención y Reacción (UPR), en las plantillas


contempladas por el Catálogo de Puestos de Trabajo (CPT). Se consideran
en esta área por motivos operativos, aunque técnicamente forman parte del
epígrafe “Unidades Especializadas”.

5.- Delegado de Participación Ciudadana, cuyo titular se encargará, bajo la


dirección del titular de la plantilla, de la gestión y coordinación de todos los
aspectos relacionados con esta materia. En Resolución de la DGP de 2 de
julio de 2014 2, se crean las Delegaciones de Participación Ciudadana
adscritas a las respectivas brigadas, secciones o grupos operativos de las
dependencias periféricas de Seguridad Ciudadana. Igualmente, se
especifican los objetivos generales; actuaciones específicas; los canales de
comunicación, tanto a nivel central, como provincial, local y de distrito; así
como la formación en esta área.

c) Área de seguridad y custodia. Implican a un porcentaje importante de los


recursos humanos de las unidades de SC. Dentro de esta área
encontramos:

1.- Seguridad de edificios policiales.

2.- Seguridad de edificios no policiales.

3.- Protecciones estáticas.

4.- Seguridad de establecimientos penitenciarios (en ámbito de actuación).

5.- Conducciones y custodia de detenidos (calabozos, hospitales con o sin


módulo penitenciario o unidades de acceso restringido-UAR).

d) Área de especialidades. Dentro de esta área encontramos las “Unidades


Especiales” a las que es preceptivo acceder previa superación del curso de
la especialidad, y también las “Unidades Especializadas” a las que se
accede, por el momento, sin necesidad de superar ningún curso.

• Unidades Especiales:

1.- Caballería.

2.- Guías Caninos.

2 Resolución de la DGP de fecha 2 de julio de 2014, por la que se determina la estructura y funcionamiento a nivel

central y periférico de participación ciudadana en el Cuerpo Nacional de Policía.

Seguridad Ciudadana 11 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- Subsuelo y Protección Ambiental.

• Unidades Especializadas:

1.- Seguridad Privada.

2.- Brigada Móvil-Policía en el transporte.

3.- Protecciones dinámicas.

4.- Unidades de Prevención y Reacción (UPR), si bien, por motivos


operativos, estas unidades forman parte del Área de la “Prevención de la
Delincuencia”.

Por otro lado, las Unidades de Intervención Policial (UIP) aunque son unidades
especiales de Seguridad Ciudadana no se incluyen directamente dentro de ninguna de
estas áreas de las BSC. Tienen una doble dependencia: orgánica de la CGSC, a
través de la Jefatura de Unidades de Intervención Policial (JUIP), que asume las
funciones de dirección, coordinación y control de las Unidades; dependencia funcional
del responsable del órgano central o periférico al que haya sido asignada la Unidad o si
está en su base al Jefe de la plantilla. No obstante, dependerán funcionalmente de la
JUIP si el servicio es de carácter nacional o en casos extraordinarios si así lo dispone
el DAO.

Del mismo modo, es necesario hacer mención a una serie de unidades que,
aunque no pertenecen a Seguridad Ciudadana, si tienen una relación con esta área ya
que colaboran con la misma en multitud de dispositivos y así cabe citar:

• TEDAX – NRBQ dependientes de Comisaría General de Información y de


las Brigadas territoriales de Información.

• GOES que dependen directamente del GEO y están desplegados por


diversas plantillas a nivel nacional. (excepto el grupo de Presidencia del
Gobierno que depende directamente de esta Comisaría Especial)

• GEOS con base en Guadalajara y dependencia del DAO.

• Servicio de Medios Aéreos que dependen de la División Económica y


Técnica de la Subdirección General de Logística e Innovación.

2.1.- CIMACC-091.

Se configura como el órgano de coordinación operativa por excelencia. Da


respuesta inmediata a las peticiones de información y requerimientos de los
ciudadanos, de las unidades policiales de servicio y de los servicios de
emergencia; así como de las procedentes de otras Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

Seguridad Ciudadana 12 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La creación de los CIMACC – 091, ha supuesto la supresión de las antiguas


Salas 091 locales, concentrando su actividad y competencias en CIMACC 091
provinciales, si bien, se han realizado concentraciones regionales y supralocales
como el CIMACC 091 Aragón que da cobertura a toda la Jefatura Superior de
Aragón o el CIMACC 091 Algeciras, que da cobertura a las demarcaciones
policiales de La Línea de la Concepción y Algeciras.

La concentración busca la optimización de recursos humanos, materiales,


económicos, y hacer frente eficaz y eficientemente a los objetivos perseguidos
por la Policía Nacional.

La implementación en las Salas 091 de distintas herramientas tecnológicas


ha supuesto su transformación en Centros Inteligentes, permitiendo la
monitorización de la actividad policial gestionada, como los recursos policiales a
su disposición, obteniendo datos que posibilitan una mejor optimización de los
recursos policiales, así como un control detallado de su actividad.

Sobre la aplicación SENECA, hay que destacar que es la principal


herramienta que integra a las demás y sobre la que gira toda la actividad del
CIMACC 091, permitiendo la consolidación del proceso de digitalización. Esta
herramienta (de gestión e inteligencia), sustituye a la aplicación “Parte de Sala
091” (de grabación y consulta). Es una aplicación informática de Gestión de
Emergencias Multiagencia, de Gestión Operativa tanto de los provenientes de la
demanda externa (ciudadano) como de la demanda interna (servicios policiales).

Recopila la información referente al servicio/suceso: llamante o requirente


(identificación, posicionamiento), tipificación del mismo, localización, agencias
despachadas, transiciones del expediente, comentarios (manuales y
automáticos), personas y vehículos involucrados (autores, víctimas, testigos…),
recursos intervinientes (composición, vehículos, posicionamiento, tiempos de
respuesta y actuación).

Los datos están disponibles simultáneamente para los distintos operadores


del CIMACC 091, facilitando la gestión del hecho, y una vez cerrado el
servicio/suceso en su correspondiente expediente quedan a disposición del
resto de usuarios policiales ajenos al CIMACC - 091 desde la webpol.

Séneca además ofrece posibilidades de tratamiento de esa información en


aras de convertirse en inteligencia.

Séneca permite la interoperabilidad con otras aplicaciones policiales.


Actualmente se encuentra integrada con ARGOS y AVL-SIGPOL.

Misiones del CIMACC – 091:

• Recibir, canalizar y comunicar la información.

Seguridad Ciudadana 13 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Conocer la localización de todos los efectivos de seguridad ciudadana, así


como la sectorización asignada.

• Asumir la coordinación operativa en caso de situaciones de riesgo


inmediato (emergencias, urgencias, dispositivos especiales, etc.), hasta
que se haga cargo del servicio el responsable del mismo.

• La comisión de servicios y requerimientos operativos a las dotaciones.

• Trasladar a los servicios correspondientes de seguridad ciudadana los


requerimientos operativos para que estos decidan la respuesta oportuna.

• Centralizar las peticiones y consultas a los bancos de datos de interés


policial realizadas por esta vía.

• Tener conocimiento de los protocolos establecidos (comunicación de


alarmas 3, circular 50, RVI entidades bancarias, etc.) para su correcta
aplicación en la comisión de los servicios.

• Coordinar las operaciones especiales en el marco del correspondiente


dispositivo.

• Comunicar las instrucciones oportunas a las unidades afectadas en


cumplimiento de las normas de aplicación de las órdenes judiciales de
alejamiento y protección de las víctimas de violencia de género. A tal
efecto deberá recibir la comunicación pertinente.

• Aquellas otras que las necesidades del servicio exijan.

• Generar Inteligencia Policial.

2.2.- Grupo de Atención al Ciudadano (GAC).

Son unidades que forman parte del despliegue homogéneo para hacer frente
con la mayor celeridad posible, a los requerimientos inmediatos de seguridad.

a) Misiones.

• Prestar asistencia y auxiliar a las posibles personas que hayan sido


víctimas de hechos delictivos o que por otra razón demanden con urgencia
servicios de carácter policial.

3 2015-01-17 DAO oficio Medidas de Actuación Policial ante Alarmas y 2014-12-11 DAO Protocolo de Actuación

policial ante las Alarmas.

Seguridad Ciudadana 14 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Prevención del delito mediante el patrullaje activo y vigilancia de las vías,


lugares y espacios públicos.

• Captación de información.

• La protección de pruebas e indicios en el lugar de los hechos delictivos.

b) Forma de prestar el servicio.

• Su actuación será permanente durante las 24 horas los 7 días de la


semana. Su servicio se prestará habitualmente en vehículos radio-patrullas
rotulados “Z”, aunque también y en aras del buen desarrollo del servicio
puede existir algún indicativo en vehículo “K” y por regla general cada
indicativo lo integran dos componentes (binomio).

• Las dotaciones tienen una distribución territorial determinada en sectores o


zonas geográficas, en función de las necesidades que plantee la ciudad.
Estas dotaciones tienen una gran movilidad, con la posibilidad de abarcar
un gran espacio territorial, gran rapidez de actuación; además el empleo
del vehículo “Z” permite tener una gran resistencia a las inclemencias del
tiempo y permite un enlace continuo, etc.

c) Por la dispersión de sus patrullas, la diversidad de servicios que realizan, su


libertad de acción, etc., requiere:

• De una gran coordinación y directrices claras por los responsables del


servicio. El patrullaje debe desarrollarse de forma programada en los
lugares, puntos y horarios preestablecidos.

• Realizar un patrullaje proactivo de forma que permita el contacto con los


vecinos, comercios, vigilantes de seguridad, por zonas comerciales o
sensibles, etc., y con ello propiciar la participación e implicación de los
ciudadanos en su autoprotección (si no se hace, se produce bajo nivel de
comunicación con el ciudadano, lo que propicia el aislamiento de los
policías y por consiguiente dificulta la integración y eficiencia del servicio).

• Coordinación con las Policías Locales (PL), en la medida en que lo


permitan sus posibilidades y medios, con el fin de evitar duplicidades y
solapamientos, o en su caso, reforzar los sectores establecidos.

2.3.- Grupo Operativo de Respuesta (GOR).

Son grupos que forman parte del despliegue heterogéneo. Su estructura


depende de los niveles de delincuencia de la ciudad, de los efectivos policiales
de la comisaría y de las zonas y franjas horarias de actuación.

Seguridad Ciudadana 15 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

a) Misiones.

• Dar respuesta específica a las demandas de seguridad de ciudadanos,


asociaciones o sectores empresariales.

• Hacer frente a determinadas modalidades delictivas en zonas concretas,


durante los fines de semana, por las noches, en lugares de ocio, en
“puntos negros”, en lugares de venta de droga, etc.

b) Forma de prestar el servicio.

• De uniforme o de paisano (o mixto 4), según las características del servicio;


en sectores, zonas o puntos concretos en los que se precise y las
peculiaridades de las actividades delictivas que se trate de erradicar.

• Ajustarán el número de recursos personales y materiales a las


particularidades y necesidades existentes, así como el horario y tiempo en
que se lleve a cabo la intervención.

• La planificación de sus actuaciones, entre otras, se inspirará en los datos


objetivos de denuncias sobre criminalidad, en la información interna
generada por las distintas unidades policiales, en las demandas concretas
de los ciudadanos, en la información proveniente del Programa de
Participación Ciudadana, etc.

• Con carácter general actuarán en coordinación con las unidades de


Atención al Ciudadano y el CIMACC-091, y en su caso, con Policía
Judicial, Extranjería y Fronteras y, cuando proceda, con Policía Local.

2.4.- Unidad de Prevención y Reacción (UPR) 5.

Las Unidades de Prevención y Reacción se conciben como unidades


especializadas en seguridad ciudadana y orden público, encontrándose en un
escalón intermedio entre los Grupos Operativos de Respuesta (GOR) y las
Unidades de Intervención Policial (UIP). Están dotadas de una estructura
prefijada y dotación de medios suficientes que les permite acometer con
solvencia las funciones específicas que les son propias. En concreto el
restablecimiento del orden público en alteraciones de media o baja intensidad
(según Circular de la CGSC de 13 de febrero de 2013).

4 Mixto: como regla general actúan de uniforme con el apoyo de algún indicativo de paisano, dependiendo de las

necesidades del servicio.

5 - Resolución de la DGP, de 5 noviembre de 2013, por la que se regulan las funciones, estructura y organización de
la UPR.

- Circular de la CGSC sobre las UPR – Organización y Funciones – de 13 de febrero de 2013.

Seguridad Ciudadana 16 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La estructura operativa de las UPR se configura en Secciones, Grupos,


Subgrupos y Equipos Operativos.

Las Secciones Operativas 6, al mando de un Inspector Jefe dispondrán de su


propio Equipo de Mando (EM), y estarán integradas por, al menos, 3 Grupos
Operativos (GO).

Los GO estarán conformados por 30 funcionarios al mando de un Inspector,


apoyado por un Equipo de Mando y 2 Subgrupos Operativos (SO), con 2
Equipos Operativos cada uno de ellos, según la siguiente distribución:

1 Inspector, jefe del Grupo Operativo. 2 Subinspectores, jefes de los 2 SO. 5


Oficiales de Policía, jefes de los 4 Equipos Operativos y del Equipo de Mando.
22 Policías (personal operativo UPR).

Durante la actividad operativa mantendrá su estructura orgánica propia,


siendo la unidad mínima de empleo el Equipo Operativo, aunque este pudiera
actuar disgregado, con una misma misión, sobre distintos objetivos. En materia
de orden público, la unidad mínima de empleo será el Subgrupo Operativo.

Con base en su configuración operativa múltiple, cabe distinguir cuatro


bloques de funciones en el cometido de las UPR:

• Bloque 1: Dispositivos especiales de prevención de la delincuencia.

° Actuaciones singulares de prevención, ante la especial proliferación de


determinadas actividades delictivas.

6 En la actualidad existen 5 Secciones Operativas de las cuales 3 están en Madrid, 1 en Valencia y 1 en Sevilla.

Seguridad Ciudadana 17 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

° Despliegues como consecuencia de la detección de puntos negros, ya


sean estructurales o coyunturales.

° Establecimiento de controles y otros dispositivos policiales de esta


naturaleza.

• Bloque 2: Mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana.

° Concentraciones y manifestaciones que no requieran la actuación de


otras unidades más especializadas.

° Dispositivos de seguridad con ocasión de espectáculos públicos


deportivos, musicales, taurinos, o de similar problemática.

° Eventos sociales pacíficos, concentraciones de masas generadas por


fiestas patronales o religiosas, actos culturales, mítines y otros similares.

• Bloque 3: Apoyo a otras unidades, servicios o instituciones, en dispositivos


puntuales.

° Colaboración con las Unidades de Protección en dispositivos de


seguridad relacionados con la seguridad de determinadas
personalidades, edificios, recintos e instalaciones.

° Colaboración con otras áreas policiales en operaciones relacionadas con


dispositivos antiterroristas, delincuencia común, detenciones complejas,
registros, inmigración ilegal, etc., que no requieran la actuación de otras
unidades más especializadas.

° Colaboración con jueces y tribunales en alzamientos y otras actuaciones


judiciales.

° Refuerzo específico a otras plantillas donde se precise un apoyo


operativo concreto, circunscrito al marco de sus funciones.

• Bloque 4: Reacción e intervención ante cualquier situación que requiera


una actuación inmediata.

° Ante hechos imprevistos de especial gravedad.

° En atentados o amenazas terroristas (C-50 y otros dispositivos de cierre).

° En auxilio o defensa de los ciudadanos, ante calamidades o catástrofes


públicas.

Cualquier otro tipo de funciones al margen de las reseñadas, únicamente


serán desempeñadas por las UPR con carácter excepcional.

Seguridad Ciudadana 18 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Las Unidades de Prevención y Reacción dependerán orgánicamente de las


Jefaturas Superiores de Policía, Comisarías Provinciales y Comisarías Locales
donde se ubiquen, a través de los respectivos Jefes de las Brigadas Provinciales
o Locales de Seguridad Ciudadana, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 8.4
de la Orden INT/28/2013, a cuyo efecto la CGSC, a través de su Jefatura de
Unidades Especiales (JUE), ejercerá la coordinación, supervisión y control. Con
dependencia técnico-operativa, de la CGSC y dependencia funcional,
compartida entre la plantilla y la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

Además, la JUE coordina y canaliza la planificación de cursos, actividades


formativas y reciclajes con la División de Formación y Perfeccionamiento, así
como lo relativo a vehículos, armamento, material, vestuario y equipamiento con
la División Económica y Técnica.

2.5.- Seguridad y Custodia.

Estos servicios implican a un porcentaje importante de los recursos humanos


de las unidades de SC. El servicio se puede desempeñar de forma permanente
(24 horas por 365 días) o de forma temporal.

a) Misiones de seguridad y custodia.

• Protecciones estáticas en los edificios públicos e instalaciones que así lo


requieran.

• Las protecciones de las propias comisarías será competencia del servicio


de seguridad de las mismas.

• Establecimientos penitenciarios, cuando proceda.

• La protección de testigos y peritos y, en su caso, mujeres maltratadas.

b) Conducciones 7 y custodias de presos, detenidos o bajo custodia policial 8.

• La conducción y custodia de internos, bien en la sede de los juzgados,


centros penitenciarios o centros hospitalarios extrapenitenciarios.

• La conducción de detenidos que pasan a disposición judicial y custodias


hospitalarias que hayan de realizarse durante la tramitación de atestados.

7 - Orden INT/2.573/2015, de 30 de noviembre, por la que se determinan las especificaciones técnicas que deben

reunir los vehículos destinados a la conducción de detenidos, presos y penados.


- Instrucción operativa de riesgos (IOPR-003) de 26/11/2013 sobre utilización de vehículos de la DGP.
- Instrucción operativa de prevención de riesgos laborales (IOPRL-010) de 01/06/2011 sobre medidas higiénico-
sanitarias en actuaciones con personas sospechosas de padecer enfermedades infecto-contagiosas.
8 INS SES 11/2015, por la que se aprueba la “instrucción técnica para el diseño y construcción de áreas de

detención”; INS SES 4/2018, por la que se actualiza el “protocolo de actuación en las áreas de custodia de detenidos de las
FFCSE".

Seguridad Ciudadana 19 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Conducción de detenidos extranjeros en aplicación de la Ley de


Extranjería.

La legislación penitenciaria es la única que ha clasificado los movimientos


de detenidos judiciales, presos y penados de la siguiente manera:

• Traslados: son los cambios que se producen de un centro penitenciario a


otro, de los detenidos, presos y penados.

• Desplazamientos: cuando se lleva a un detenido o preso ante la autoridad


competente que lo hubiere requerido, para después reingresar en el mismo
centro.

• Conducción: la acción de trasladar y desplazar a reclusos.

También se llega a manejar el concepto de tránsito con el único fin de


pernocta extraordinaria de un recluso durante un traslado.

c) Competencia para las conducciones.

La competencia para el traslado, conducción y custodia policial se regula


según el ámbito territorial, mediante la Instrucción de la Secretaría de Estado
de Seguridad (SES) 5/2009, modificada por la 8/2009.

El traslado interurbano de detenidos judiciales, presos o penados, ya sea


de una provincia a otra (conducción interprovincial) o entre dos localidades
de la misma provincia (conducción provincial), es competencia de la GC.

El traslado urbano de presos o penados, dentro del mismo término


municipal, corresponderá ejecutarlo al cuerpo policial que tenga asignada la
competencia territorial en dicho municipio. Correspondiendo normalmente
las conducciones urbanas de detenidos a la Policía Nacional.

Las conducciones de internos en el ámbito de la Comunidad Autónoma se


efectuarán por la Policía Autónoma que tenga asumida esta competencia.

d) Competencia para las custodias.

En centros sanitarios no penitenciarios, la vigilancia y custodia de los


detenidos judiciales, presos o penados, corresponderá al cuerpo policial que
tenga asignada la competencia territorial en el lugar de estancia.

El resto de vigilancias y custodias se llevarán a cabo por los funcionarios


bajo cuya responsabilidad se encuentren los detenidos, presos o penados, o
aquellos designados por la autoridad competente.

Seguridad Ciudadana 20 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

e) Normativa para las custodias.

La custodia policial es la actuación que consiste en vigilar y proteger, de


forma temporal o permanente a detenidos, presos y penados en un lugar
concreto; por lo que todos los funcionarios policiales que custodien
detenidos, presos y penados, tendrán presente lo dispuesto en la normativa
vigente 9.

2.6.- Unidad de Caballería.

Las Unidades especiales de Caballería son órganos móviles de la seguridad


pública para la prevención y mejora de los niveles de seguridad en sus zonas de
actuación.

La Jefatura de Unidades Especiales cuenta con 3 grupos adscritos a la


Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana de Madrid, 2 grupos dependientes
de la Brigada de Sevilla y un grupo en Valencia. Además la Sección Operativa
Central adscrita a la Comisaría General de Seguridad Ciudadana con sede en
Madrid, que engloba igualmente al Centro de Adiestramiento Ecuestre Policial
con especialistas encargados de las labores de estudio y desarrollo de la
práctica a caballo y la formación de los nuevos componentes de la especialidad.

a) Estructura.

La estructura operativa de las Unidades Especiales de Caballería se


configura en Secciones, Grupos, Subgrupos y Equipos Operativos.

Las Secciones Operativas, al mando de un Inspector Jefe que dispondrá


de su propio Equipo de Mando, estarán integradas por, al menos, 2 Grupos
Operativos.

Los Grupos Operativos estarán conformados por 30 funcionarios al


mando de un Inspector, y 2 Subgrupos Operativos, con 2 Equipos
Operativos cada uno de ellos, según la siguiente distribución:

9 Los artículos 15 y 17 de la Constitución Española (CE).

- El artículo 5.3 b) de la LO 2/86, respecto al tratamiento de los detenidos.


- Las Instrucciones de la Secretaria de Estado de Seguridad (SES) siguientes:
- 7/1996 (sobre practica con desnudo integrales a detenidos).
- 19/2005 (sobre la práctica de las diligencias de registro personal por las fuerzas y cuerpos de seguridad).
- 12/2007 (sobre comportamientos exigidos a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado-FCSE
para garantizar los derechos de las personas detenidas o bajo custodia policial).
- 8/2009 (sobre conducción y custodia de internos de centros penitenciarios).
- 12/2009 (Libro Registro y custodia de detenidos).
- El Protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
22/07/2006. Instrucción 4/2007 de la SES.
- Escrito-circular de la DAO:- De 5 de noviembre de 2001, sobre adopción de medidas por los funcionarios que
prestan el servicio de custodia en calabozos y de 20 de enero de 2003, recordando el cumplimiento de las medidas para una
prestación eficaz del servicio de custodia de calabozos.
- La circular 9/2001 de Instituciones Penitenciarias.

Seguridad Ciudadana 21 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Estructura de un GO de la Unidad Especial de Caballería

- El Equipo Operativo (EO). Es la unidad elemental de actuación. Lo


forman un total de 6 personas.

- El Subgrupo Operativo (SO). Es la unidad intermedia de actuación.


Formado por 2 Equipos al mando de un subinspector con un policía de
apoyo; es decir, está formado por un total de 14 personas.

- El Grupo Operativo (GO) es la unidad básica de empleo en servicios de


seguridad ciudadana y alteraciones de orden público. Está al mando de un
inspector y está formado por un total 30 personas.

Además de la estructura indicada anteriormente, cada una de las


Unidades Especiales de Caballería, en función del número de componentes
de la misma, dispondrá de un Subgrupo Operativo de Mando y Apoyo
(S.O.M.A) o un Equipo Operativo de Mando y Apoyo (E.O.M.A). En este
Subgrupo o Equipo se integrarán aquellos jinetes y amazonas que colaboran
con el mando y realizan una serie de labores que, sin ser estrictamente
operativas, son esenciales para el buen funcionamiento de las Unidades;

Seguridad Ciudadana 22 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

entre dichas funciones se encuentran las de gestión administrativa y


documental del personal, semovientes y material de la unidad, herradores,
guarnicioneros, mantenimiento de vehículos, responsable del almacén de
material y mantenimiento del mismo, etc.

b) Misiones.

• Proactivas:

° Realización de patrullajes proactivos, vigilancias, localizaciones,


inspecciones selectivas y otras actuaciones puntuales, prioritariamente
en aquellas zonas singulares de difícil operatividad para otros medios
policiales e indicadas para el trabajo a caballo.

° Colaboración en los dispositivos establecidos para la protección de altas


personalidades nacionales y extranjeras.

° Apoyo a la protección de lugares e instalaciones en los supuestos en que


así se determine.

• Reactivas:

° Apoyo a la prevención, mantenimiento y restablecimiento, es su caso de


la seguridad ciudadana y el orden público.

° Intervención en concentraciones multitudinarias, espectáculos públicos y


deportivos.

° Actuación con otras unidades en la resolución de conflictos, situaciones


de crisis u otras de análoga significación que comprometan la seguridad
pública, como asimismo, en los dispositivos policiales en que sea precisa
su intervención para una adecuada respuesta operativa.

• Asistenciales:

° Cooperación y auxilio en caso de graves calamidades o catástrofes


públicas, y búsqueda de personas desaparecidas.

• Protocolo y representación:

° Realización de demostraciones operativas y participación en actos


oficiales, públicos, sociales, protocolarios y otras actividades que se
determinen.

• Investigación, desarrollo e innovación:

° Desarrollo de la práctica a caballo, que mejore la formación y técnica


ecuestre, el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas

Seguridad Ciudadana 23 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

específicas, así como, sus artes y oficios asociados, gestionando el


conocimiento en beneficio de la seguridad ciudadana.

° Cooperación y colaboración con unidades análogas de otros cuerpos,


tanto nacionales como extranjeros.

• Cualquier otro tipo de funciones al margen de las reseñadas, únicamente


serán desempeñadas por las Unidades Especiales de Caballería con
carácter excepcional.

En colaboración con otras unidades refuerzan cualquier dispositivo. La


patrulla de caballería por su posición elevada tiene una mejor observación
del entorno, a la vez que se constituye en punto de referencia.

c) Dependencia.

Corresponde a la Comisaría General de Seguridad Ciudadana a través de


la Jefatura de Unidades Especiales, la coordinación, supervisión y control de
las Unidades Especiales de Caballería, la selección de ganado equino, la
gestión de recursos personales, técnicos y económicos, formación, reciclaje
y supervisión de las Unidades.

La Comisaría General de Seguridad Ciudadana es el órgano competente


para disponer la movilización de las Unidades Especiales de Caballería en
todo el territorio nacional, asegurando la adecuada disponibilidad de sus
efectivos acorde con la previsión de empleo de estas Unidades.

Funcionalmente la dirección y coordinación de los servicios realizados por


las Unidades Especiales de Caballería corresponderá a las Jefaturas
Superiores de Policía, a través de los respectivos Jefes de Brigadas
Provinciales de Seguridad Ciudadana, donde tengan su sede.

2.7.- Guías Caninos.

Son Unidades Especiales con el siguiente despliegue territorial: Madrid


Unidad Central, Madrid-Jefatura, Barcelona, Valencia, Oviedo, Santander,
Zaragoza, Pamplona, Sevilla, Málaga, A Coruña, Bilbao, Valladolid, Badajoz,
Cádiz, Algeciras, La Línea de la Concepción, Alicante, Murcia, Palma de
Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria. Dependen orgánica y funcionalmente
del órgano periférico territorial en el que están ubicadas (con una dependencia
técnica de la CGSC). La Unidad Central depende de la Jefatura de Unidades
Especiales de la CGSC.

Su ámbito de actuación preferente se circunscribe a la demarcación de la


Jefatura Superior correspondiente, y en la actualidad cuenta con perros
adiestrados en:

a) Detección de explosivos.

Seguridad Ciudadana 24 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

b) Detección de drogas.

c) Defensa y Ataque.

d) Rescate y Salvamento.

e) Detección de acelerantes del fuego (DAF).

f) Búsqueda y localización de restos humanos (REHU).

g) Detección de billetes de curso legal (BCL).

h) Localización de personas ocultas (LOPO).

i) Búsqueda y localización de armas de fuego.

2.8.- Subsuelo y Protección Ambiental.

Unidades Especiales con el siguiente despliegue territorial: Madrid-CGSC,


Madrid-Jefatura, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Pamplona, Vitoria,
Oviedo, A Coruña, Valladolid, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca,
Granada y en las Comisaría Provinciales de Bilbao y Málaga.

Dependientes de la Dirección Adjunta Operativa, existe una Unidad en la


Comisaría especial de Presidencia del Gobierno y otra en la Comisaría especial
del Congreso de los Diputados.

Su estructura genérica gira en torno al Equipo Operativo, con un oficial y


cuatro policías, como unidad mínima de organización y trabajo. Así, las
unidades cuentan con un número variable de Equipos y Subgrupos.

Sus misiones se establecen en base a la Circular 22/1987 de la antigua SGO


sobre “Reorganización de las Brigadas de Seguridad Ciudadana”, que atribuye a
las Unidades de Subsuelo las misiones de elaborar planes integrales de
seguridad y control y la revisión del medio.

• Misiones.

° Elaboración de informes y estudios de seguridad.

° Colaboración en la planificación y ejecución de dispositivos de seguridad


ordinarios y extraordinarios.

° Vigilancia e inspección preventiva del medio.

° Intervención operativa con ocasión de la comisión de actos delictivos.

° Inspección y control de vertidos industriales en medio urbano.

Seguridad Ciudadana 25 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

° Coordinación y colaboración con otros cuerpos e instituciones.

2.9.- Seguridad Privada.

Existe una unidad en cada provincia, y en las comisarías locales de Vigo,


Gijón y Algeciras. Son las que ejercen las funciones de control de la prestación
privada de servicios de seguridad y de relación con el sector de forma más
directa e inmediata.

Con fecha 11 de julio de 2007 se suscribió un Protocolo de relación del


sector de la Seguridad Privada con la Policía Nacional, dando cumplimiento a lo
establecido en las Líneas Estratégicas de Actuación de la entonces Dirección
General de la Policía y de la Guardia Civil, al objeto de impulsar y mejorar los
mecanismos de colaboración.

2012 se presenta el Plan Integral de Colaboración RED@AZUL,


convirtiéndose la Policía Nacional en el cuerpo de seguridad de referencia para
el sector. RED@AZUL ha ido evolucionando hasta la actualidad con diversas
áreas y programas de trabajo acercándose a la idea estratégica de que “Allá
donde está la Seguridad Privada, está la Policía Nacional”.

2.10.- Brigada Móvil-Policía en el Transporte.

La Brigada móvil - Policía en el Transporte son unidades especializadas que


se organiza en trece unidades periféricas denominadas Sectores Móviles,
coordinadas a través de la Unidad Central que depende de la Jefatura de
Unidades Especiales de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, con el
siguiente despliegue territorial: La Brigada Móvil de Madrid con sedes en
Nuevos Ministerios (Jefatura Brigada), Estación de Atocha, Estación Sur
(autobuses) y Estación de Chamartín-RENFE), Barcelona, Zaragoza, Valencia,
Sevilla, Granada, A Coruña, Málaga, Oviedo, Valladolid, Burgos, Alicante y
Algeciras. Cada uno de los sectores móviles, que dependen de las Brigadas de
Seguridad Ciudadana de las respectivas Jefaturas o Comisarías Provinciales o
locales, desarrollan su labor en su ámbito territorial, sin embargo, si en casos
puntuales deben sobrepasar éste, están obligados en esos casos a la preceptiva
comunicación a la Sección Operativa Central Brigada Móvil-Policía en el
Transporte (JUE-CGSC).

La policía en el transporte desarrolla una importante labor, tanto de uniforme


como de paisano, en tareas de prevención de la delincuencia, evitando la
comisión de delitos, para cuyo fin mantiene contacto con las oficinas de atención
al viajero y cuenta con la colaboración de las Unidades de Guías Caninos.

Tiene como objetivos la prevención de los delitos, la atención al viajero y el


control de la utilización de los medios de transporte por la delincuencia
especializada, tráfico de seres humanos y estupefacientes, entre otros. Realizan
las estas tareas en los medios de transporte terrestre (autobús, tren, metro…) y

Seguridad Ciudadana 26 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

marítimos (barcos regulares a Islas Baleares, Islas Canarias y Ceuta y Melilla,


así como en las estaciones e intercambiadores.

España, a través de la PN, forma parte de la Red Europea de Policías en el


Transporte (RAIPOL), que con sus diferentes grupos de trabajo intercambian
experiencias y mejores prácticas intensificando la cooperación policial
internacional en el ámbito ferroviario en Europa, para evitar amenazas y
garantizar la efectividad de las medidas contra delincuencia transfronteriza.

En aquellas ciudades en las que existan redes de ferrocarril metropolitano,


se desarrolla la misma labor que en el ferrocarril.

a) Funciones.

• Controles selectivos de viajeros e inspecciones en ruta.

• Vigilancia general del recinto de las instalaciones de las ciudades donde


radican las sedes de los Sectores.

• Recepción de denuncias (Sectores Móviles).

• Control de la documentación de los viajeros en los trenes internacionales.

• Investigación de los hechos delictivos que se produzcan o tengan relación


con el ámbito propio de actuación de la Policía en el Transporte.

• Prestación de auxilio en casos de catástrofes o accidentes.

• Prestar colaboración y apoyo en el medio del transporte público de viajeros


a los distintos servicios operativos de la Policía Nacional.

• En aquellas ciudades en las que existan redes de ferrocarril metropolitano,


se desarrolla la misma labor que en el ferrocarril.

Seguridad Ciudadana 27 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3.- ASPECTOS RELEVANTES

• Los dos despliegues principales por parte de las unidades de


seguridad ciudadana son: uno homogéneo, a cargo de los Grupos
de Atención al Ciudadano (GAC), que haga frente, con la mayor
celeridad posible, a los requerimientos inmediatos de seguridad y;
otro heterogéneo, que es responsabilidad de los Grupos
Operativos de Respuesta (GOR) y tendrá carácter variable en
cuanto a los efectivos, zonas y franjas horarias de actuación, y
que prestará una especial atención a la presencia policial durante
la noche.

• Al igual que en los modelos anteriores de Brigada de Seguridad


Ciudadana existen otras unidades, además de las mencionadas
en el punto anterior, dedicadas a la prevención de la delincuencia
y otras necesidades, para solventar con eficiencia una amplia
gama de servicios propios de esta parcela policial.

• Algunas de estas otras unidades son: la Unidad de Prevención y


Reacción, Seguridad y Custodia, Caballería, Guías caninos…

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Visitas a:

Página Web de la División de Formación y Perfeccionamiento.

Página Web de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

Seguridad Ciudadana 28 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• BSC: Brigada de Seguridad Ciudadana.

• CGSC: Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

• CPT: Catálogo de Puestos de Trabajo.

• DAO: Dirección Adjunta Operativa.

• EO: Equipo Operativo.

• FCSE: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

• GAC: Grupo de Atención al Ciudadano.

• GO: Grupo Operativo.

• GOE: Grupos Operativos Especiales.

• GOR: Grupo Operativo de Respuesta.

• GSC: Grupo Seguridad Ciudadana.

• LEADGP: Líneas Estratégicas de Actuación de la Dirección General de la


Policía.

• PL: Policía Local.

• PN: Policía Nacional.

• RD: Real Decreto.

• SES: Secretaria de Estadio de Seguridad.

• SGO: Subdirección General Operativa.

• SO: Subgrupo Operativo.

• UAR: Unidad de Acceso restringido.

• UCOT, UCOP o UCOL: Unidad de Coordinación Operativa Territorial,


Provincial o Local.

• UIP: Unidad Intervención Policial.

• UPR: Unidad de Prevención y Reacción.

Seguridad Ciudadana 29 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- ¿De quién depende el despliegue homogéneo?
a) De los Grupos de Atención al Ciudadano.
b) De los Grupos Operativos de Respuesta.
c) De ambos.

2.- ¿Cuántos componentes tiene en Caballería el Subgrupo?


a) 2 equipos de 5, al mando de un Subinspector con un Policía de apoyo.
b) 2 equipos de 5, al mando de un Subinspector.
c) 2 equipos de 6, al mando de un Subinspector con un Policía de apoyo.

3.- Si hablamos de las Unidades de Prevención y Reacción, ¿cuál será la


unidad mínima de empleo en materia de orden público?
a) Subgrupo Operativo.
b) Grupo Operativo.
c) Equipo Operativo.

Seguridad Ciudadana 30 de 32 Unidad didáctica 16


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 a

2 c

3 a

Seguridad Ciudadana 31 de 32 Unidad didáctica 16


/
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 17

LA RELACIÓN DE LA POLICIA NACIONAL CON EL


CIUDADANO

Autor: Departamento Ciencia y Técnica Policial, Prevención e Intervención

Fecha: 13-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir el concepto de participación ciudadana en la Policía


Nacional.
• Conocer la estructura de la Unidad Central de Participación
Ciudadana.
• Describir los programas: “Participación Ciudadana”, “Turismo
Seguro”, “Mayor Seguridad”, “Plan Director” y “Comercio
Seguro”.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Qué estructura tiene la Unidad Central de Participación


Ciudadana?
• ¿En qué consisten los Programas de Participación Ciudadana y
los Planes de Turismo Seguro, Mayor Seguridad, Plan Director y
Comercio Seguro?
• ¿Cuáles son los objetivos del programa: “Participación
Ciudadana”?

Seguridad Ciudadana 1 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

1.1.- Unidad Central de Participación Ciudadana (UCPC).


1.2.- Estructura.

2.- PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.1.- Objetivos.
2.2.- Estructura periférica de Participación Ciudadana.
2.3.- Secuestros virtuales.

3.- PLAN TURISMO SEGURO

4.- PLAN MAYOR SEGURIDAD

4.1.- Objetivos generales.

5.- PLAN DIRECTOR

5.1.- Objetivos.

6.- PLAN COMERCIO SEGURO

6.1.- Objetivos.

7.- ASPECTOS RELEVANTES

Seguridad Ciudadana 3 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

Seguridad Ciudadana 4 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

1.- CONSIDERACIONES GENERALES


La participación de los ciudadanos en la vida social tiene su primera referencia legal
en el art 9.2 de la Constitución Española: “Corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y los grupos
en el que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida
política, económica, social y cultural”.

La LO 2/1986 de 13 de marzo de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, recoge en su


apartado II a) de su Preámbulo: “La activa e intensa compenetración entre la
colectividad y los funcionarios policiales [...]”, considerando a la participación ciudadana
como un elemento esencial para el desempeño de las funciones de la Policía Nacional,
ya que le permite tener una relación fluida con los colectivos ciudadanos y sus
representantes.

La figura del Coordinador de Contactos Ciudadanos parte de la Circular de la


Dirección General de la Policía 23/87, de 12 de septiembre, que regulaba por primera
vez la necesidad de planificar y llevar a cabo de forma periódica contactos con los
diferentes colectivos ciudadanos, con la finalidad de mejorar su calidad de vida en lo
que a su seguridad se refería.

Dentro del programa general sobre contactos ciudadanos se establecía como


objetivo principal conseguir un mayor acercamiento al ciudadano. Para ello, debían
realizarse contactos con instituciones, asociaciones y agrupaciones de vecinos,
empresarios y comerciantes, entre otros; con la finalidad de crear unos fluidos canales
de comunicación y facilitar medios para que estos pudieran colaborar y aportar sus
ideas, informaciones o sugerencias; así como presentar las quejas que sobre el
servicio policial pudieran tener. A través de circulares e instrucciones posteriores se
desarrollaron diferentes programas dirigidos a colectivos de riesgo (entornos escolares,
tercera edad y sector turístico y del comercio). También, se llevaron a cabo campañas
específicas con el objetivo de dar respuesta a situaciones coyunturales.

1.1.- Unidad Central de Participación Ciudadana (UCPC).

Fue creada en 1988 con la denominación de “Sección de Necesidades


Sociales” dependiente del Instituto de Estudios de la Policía de la Subdirección
General del Gabinete Técnico. Su fin era el de organizar y gestionar tanto el
programa que la DGP había esbozado en su Circular 23/1987 de 12 de
septiembre, sobre planes objetivos, como las obligaciones que también imponía
su Circular 28/1988, de 8 de febrero sobre reuniones con colectivos ciudadanos.

En la actualidad coordina y gestiona la actividad policial en materia de


seguridad ciudadana que afecta a todos y cada uno de los colectivos de los que
se encarga según sus competencias y diseña las diferentes campañas de
prevención. Igualmente analiza, con carácter general, toda la actividad operativa
generada por las unidades dependientes del área de seguridad ciudadana para
su estudio y la elaboración de informes.

Seguridad Ciudadana 5 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

En febrero de 1990, se celebran las “Primeras jornadas de reflexión” en las


que se diseñan las actividades a realizar y la forma de documentar las mismas,
concretando la periodicidad y el carácter (general, sectorial o puntual) de las
reuniones a mantener con los diferentes colectivos.

Se crea el puesto de trabajo específico de “Coordinador de Actividades de


Participación Ciudadana”, que más adelante pasará a denominarse
“Coordinador de Contactos Ciudadanos”.

Con independencia de un programa general sobre contactos ciudadanos, la


unidad diseñó a lo largo de los años programas específicos dirigidos a colectivos
de riesgo cuya puesta en funcionamiento se llevó a cabo con carácter general o
en determinadas plantillas policiales. También fueron diseñadas campañas
específicas de prevención para dar respuesta a situaciones coyunturales.

En origen, las unidades policiales que se encargaban de los servicios de


Participación Ciudadana, actuaban bajo una serie de pautas que incluían los
denominados “Programas de Participación Ciudadana”, impulsados por la
Policía Nacional. Posteriormente, tras los buenos resultados obtenidos con
dicha iniciativa la Secretaría de Estado de Seguridad (SES) decide mejorar y
continuar con esta labor, entablando conversaciones con los Ministerios
vinculados de una manera indirecta a la materia que abarcan dicho "Programas"
y haciendo extensiva la implantación de los mismos a la Guardia Civil.

Una vez que los referidos programas pasan a ser supervisados y


formalizados por la SES dejan de denominarse como tal, para pasar a llamarse
como "Planes".

En definitiva, la UCPC se preocupa fundamentalmente de los grupos


vulnerables, objetivo esencial de la Policía Nacional. El objetivo principal de
este servicio policial es el impulso de la actuación integral encaminada a lograr
una elevada cota del nivel de prevención y la mayor eficacia posible en la
investigación de los hechos delictivos.

Con carácter general, se pretende obtener un conocimiento temprano sobre


posibles vulnerabilidades y, en caso necesario, desarrollar planes de prevención
y respuesta teniendo en cuenta aquellas personas que puedan sufrir cualquier
tipo de discriminación como consecuencia de algún tipo de discapacidad. Si
bien, ya existen algunos específicos que se encargan de los menores y de las
personas de la tercera edad, denominados respectivamente, Plan Director para
la Convivencia y mejora de la Seguridad Escolar o el Plan Mayor Seguridad.

1.2.- Estructura.

En el siguiente organigrama se puede observar la estructura de la Unidad


Central de Participación Ciudadana (UCPC):

Seguridad Ciudadana 6 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

Los dos niveles funcionales de la UCPC son los siguientes:

a) El Servicio de Coordinación

Como nivel superior, se encarga de la implementación de las nuevas


actividades de participación ciudadana y del control de la gestión de la
UCPC y su estructura territorial, incluida la formación. Depende directamente
el Grupo de Delitos de odio.

Así mismo, se encuentra apoyada por una Secretaría y un Grupo de


comunicaciones externas.

b) La Sección de Planes de Prevención se compone de los siguientes grupos:

° Grupo del Plan Director (para la Convivencia y Mejora de la Seguridad


en los Centros Educativos y sus Entornos).

° Grupo del Plan Turismo.

° Grupo del Plan Mayor.

° Grupo de Colectivos Ciudadanos.

2.- PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El Plan de Participación Ciudadana constituye un factor determinante en la
estrategia policial en materia de seguridad ciudadana, bajo la premisa de considerar al
ciudadano como protagonista esencial y elemento orientador de la actividad policial.

Seguridad Ciudadana 7 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

La relación ciudadano-policía permite conocer, de forma directa, los problemas y los


planteamientos que los ciudadanos y sus representantes tienen por su propia
seguridad, lo que permite desarrollar una respuesta ágil y eficaz, aplicando las
estrategias, programas y planes de seguridad enfocados a los asuntos que más les
preocupan. La cultura policial vigente en el contexto de la Unión Europea, basada en la
consideración de la Policía como un servicio público dirigido a la protección de la
comunidad, apuesta decididamente por estrategias y políticas de prevención
orientadas a fomentar la comunicación con los ciudadanos; así como su
corresponsabilidad en la definición y aplicación de los programas de seguridad.

En el año 2006, la Policía Nacional diseñó un plan de mediación social denominado


“Plan de Participación Ciudadana” para su aplicación en todo el territorio nacional. Se
configuró como un instrumento flexible y adaptable a las necesidades y circunstancias
específicas de cada ciudad, distrito o barrio. Y en la Resolución de 2 de julio de 2014
de la DGP determina la estructura y funcionamiento a nivel central y periférico de
participación ciudadana en la Policía Nacional. Incorpora dos apartados de interés:

a) Canales de comunicación: se promoverá la trasmisión e intercambio de


información vía correo electrónico asignado específicamente a cada
Delegación de Participación Ciudadana, por conducto reglamentario.
También, se cuenta como canal de comunicación la aplicación informática
centralizada ARPC (Actas de Reunión de Participación Ciudadana) de la
Comisaría General de Seguridad Ciudadana (CGSC) encargada de la
trasmisión, administración, consulta y análisis de la información generada,
validada y grabada en el ámbito de la participación ciudadana.

b) Formación específica en Participación Ciudadana: se coordinarán la División


de Formación y Perfeccionamiento con la UCPC, para diseñar un Plan
Específico de Capacitación para los funcionarios de esta área. Se centra en
la potenciación y mejora de las habilidades pedagógicas y de comunicación
para el eficaz desempeño de sus funciones y en particular, a los destinatarios
de colectivos especialmente vulnerables: menores, víctimas de violencia en el
ámbito familiar y de género, personas mayores, víctimas de trata de seres
humanos, personas en riesgo de exclusión social y discapacitados.

2.1.- Objetivos.

El objetivo principal es el de situar la participación ciudadana dentro de la


estrategia de la PN, como un elemento esencial y orientador de la función
policial en materia de Seguridad Ciudadana, que permita:

• Integrar la participación ciudadana en las estrategias y planes de la PN.

• Desarrollar los canales de comunicación y relación necesarios para


conocer las inquietudes ciudadanas en esta materia.

• Plantear, con un enfoque proactivo, el conocimiento de la realidad social,


que permita anticiparnos a la resolución de los problemas.

Seguridad Ciudadana 8 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

• Canalizar la información, preocupaciones, sugerencias y propuestas a los


servicios policiales e instituciones responsables de su resolución.

• Promover el desarrollo de planes/operativos que permitan resolver las


inquietudes ciudadanas.

• Evitar y disminuir los niveles de inseguridad objetiva y subjetiva y la


sensación de victimización de los colectivos afectados.

• Motivar y reforzar en el seno de la PN el principio de “Servicio Público


dirigido a la protección de la comunidad”.

2.2.- Estructura periférica de Participación Ciudadana.

El funcionario designado en cada plantilla como Delegado de PC asume,


bajo la dirección de su titular, la coordinación y ejecución de las diferentes líneas
de actuación contempladas en el Programa de PC. En las jefaturas superiores
(excepto País Vasco y Cataluña), en determinadas comisarías provinciales y en
las comisarías locales de Vigo, Gijón y Algeciras, existe el puesto específico de
Delegado de Participación Ciudadana. Su titular se encargará, bajo la dirección
del jefe de la plantilla, y sin perjuicio de la responsabilidad que en este ámbito
corresponde a este último, de la gestión y coordinación de todos los aspectos
relacionados con la materia de participación ciudadana.

En las restantes comisarías provinciales y locales (donde no exista el puesto


específico), según directrices del DAO del año 2008, el Delegado de
Participación Ciudadana será designado por el jefe de la plantilla entre
funcionarios de la escala Ejecutiva o Subinspección en activo o segunda
actividad. Solo cuando accidentalmente no exista funcionario designado por el
jefe, el puesto será ejercido por el Jefe de Seguridad Ciudadana o el titular de la
Jefatura Operativa (en las comisarías de distrito). A este respecto, conviene
recordar el Oficio de 31 de mayo de 2011 de la CGSC para la UCPCP
(denominada así en ese momento) sobre nombramiento de Delegados de
Participación Ciudadana y los requisitos para la autorización provisional de
funcionarios de distinta escala a la solicitada. De nuevo en Oficio de la DAO de
20 de febrero de 2014 se solicitaba que se nombraran Delegados de
Participación Ciudadana en diversas plantillas que no tenían, entendiendo que a
esa fecha solo existía catálogo para 30 plantillas.

En Resolución de la DGP de 2 de julio de 2014 (que complementa la Circular


1/2006), se crean las Delegaciones de Participación Ciudadana adscritas a las
respectivas brigadas, secciones o grupos operativos de las dependencias
periféricas de seguridad ciudadana. Igualmente, señala los objetivos generales;
actuaciones concretas tanto a nivel central, como provincial, local y de distrito;
los canales de comunicación; así como la formación que se impartirá en esta
área.

Permite la creación de Delegaciones allí donde los Jefes de las Plantillas lo


consideren necesario, entendiendo como tal la asignación de personal de apoyo

Seguridad Ciudadana 9 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

al Delegado de Participación Ciudadana que debe de existir, tenga o no


catálogo específico. Para este personal de apoyo a su cargo, que puede llegar
a estar compuesto hasta por tres apoyos, no existen aún puestos de catálogo.

• Niveles de responsabilidad. La coordinación y ejecución de las


diferentes medidas adoptadas en el ámbito del programa exige un doble
nivel de responsabilidad:

° Nivel Central. La responsabilidad de la coordinación y evaluación de la


actividad desarrollada en todas y cada una de las regiones policiales
incumbe a la CGSC, que se efectúa a través de la Unidad Central de
Participación Ciudadana.

° Nivel Territorial. La responsabilidad de la dirección del Programa


corresponde al Jefe de la Plantilla, si bien la ejecución de las diferentes
funciones las realiza el Delegado de Participación Ciudadana, que con el
apoyo de su Delegación en caso de que disponga de ella, gestiona y
coordina todos los aspectos relacionados con la materia de prevención
de la delincuencia en vigor. Por necesidades de servicio, el Jefe de
plantilla podrá detraer, de sus funciones de Participación Ciudadana, por
el tiempo mínimo imprescindible, a los Delegados que no se encuentren
catalogados.

2.3.- Secuestros virtuales.

En el marco del desarrollo e implementación de los distintos Planes


Preventivos de Seguridad, y a requerimiento de la Unidad Central de
Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Comisaría General de
Policía Judicial, la UCPC de la Comisaría General, junto con la citada UDEV y la
Oficina de Prensa y Relaciones Informativas (OPRI), en el mes de enero de
2017 se desarrolló una campaña en relación al delito conocido como “secuestro
virtual”. La extorsión telefónica o secuestro virtual es un tipo delictivo por el cual
los delincuentes simulan un secuestro mediante una llamada telefónica,
exigiendo una cantidad de dinero de forma rápida para liberar a un familiar que
dicen tener secuestrado. Los autores intentan prolongar todo lo posible la
llamada con el fin de que la víctima se angustie y se bloquee. No se trata de
ningún secuestro real, sino de un intento de extorsión. Todo ello se materializó
el 2 de febrero de 2017, con el lanzamiento a nivel nacional por parte de la OPRI
a los diferentes medios de comunicación y en redes sociales, con una serie de
acciones a llevar a cabo no solo a nivel central sino también a través de las
propias Jefaturas Superiores sobre la prevención del delito y difusión de
consejos por parte de las Delegaciones de Participación Ciudadana en todas
las reuniones y charlas que realicen en el desarrollo de sus planes preventivos,
dedicando unos 15 minutos en concienciar al ciudadano de la importancia de
su colaboración e implicación.

Seguridad Ciudadana 10 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

3.- PLAN TURISMO SEGURO


La SES aprobó mediante su Instrucción 7/2011, la puesta en marcha de un “Plan
Turismo Seguro” con el que se pretende abordar situaciones concretas en las que se
pueden ver envueltos los turistas que visitan España y especialmente determinados
perfiles que provocan que acaben siendo las víctimas propiciatorias de la pequeña
delincuencia, relacionada con carácter general a infracciones penales contra el
patrimonio. Estas circunstancias generan un trastorno que les impide disfrutar con
plenitud de los fines concretos de la visita a nuestro país e incide directamente en la
imagen de nuestro sector turístico.

Igualmente, pretende apoyar y contribuir activamente a las actuaciones en el sector


por el Gobierno de España y por las Administraciones Autonómica y Local; además,
pretende favorecer al sector turístico español y cooperar en el logro de un mayor grado
de competitividad, así como cooperar entre todas las instituciones públicas y privadas
que intervienen en el sector turístico.

• Objetivos generales del Plan:

° Proporcionar un entorno seguro para el turista en su estancia y viaje por


España.

° Apoyar y contribuir activamente a las actuaciones desplegadas en el


sector por el Gobierno y por las administraciones autonómica y local.

° Apoyar al sector turístico español y cooperar en el logro de un mayor


grado de competitividad del mismo.

° Cooperar en la corresponsabilidad social entre todas las instituciones


públicas y privadas que intervienen en el sector, contribuyendo además a
preservar el entorno y el medioambiente.

4.- PLAN MAYOR SEGURIDAD


El 9 de julio de 2010 la SES estableció, con la aprobación de la Instrucción 3/2010,
la puesta en marcha del Plan Mayor Seguridad, al que se le dotó de continuidad a
través de la Instrucción 3/2013 de la SES.

Posteriormente, en la Instrucción 1/2014 de la SES, de 02 de enero, no solo se le


da continuidad al Plan sino que le confiere carácter indefinido, sin perjuicio de
establecer los mecanismos que permitan acometer las actualizaciones que resulten
necesarias para garantizar su eficacia.

El 27 de marzo de 2015, se firmó el acuerdo de adhesión al Plan Mayor Seguridad


por parte de la empresa de teleasistencia SAR Quavitae, desarrollándose un Protocolo
de actuación ante un delito, con tres fases diferenciadas (“antes”, “durante” y
“después”).

Seguridad Ciudadana 11 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

Con fecha 6 de junio de 2016 se firmó un convenio de colaboración entre la SES y


Cruz Roja española para el desarrollo del Plan Mayor Seguridad y de la estrategia con
las personas mayores.

Las personas mayores, en cuanto grupo específico de riesgo, requieren una


atención diferenciada por parte de la Policía para garantizar unos niveles de seguridad
que les permitan su normal desenvolvimiento en la sociedad.

4.1.- Objetivos generales.

° Prevenir las principales amenazas detectadas para la seguridad de las


personas mayores:

- Maltrato en sus distintas vertientes: Se entiende por maltrato a


ancianos todo acto u omisión que produce daño, intencionado o no,
practicado sobre personas de 65 años o más, que ocurre en el medio
familiar, comunitario o institucional, y que vulnera o pone en peligro la
integridad física o psíquica, así como el principio de autonomía o el resto
de los derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente
o percibido subjetivamente.

- Robos tanto con violencia o intimidación, especialmente en el entorno


de las entidades financieras, como con fuerza en sus domicilios.

- Hurtos especialmente en sus propios domicilios con abuso de


confianza y en el entorno de las entidades financieras.

- Además de estafas y uso fraudulento de sus propiedades, fondos,


cuentas y cartillas de ahorro por parte familiares o de terceras personas.

° Fomentar la confianza de las personas mayores en las FFCCS y en el


desarrollo de conductas proactivas para la denuncia de las situaciones y
delitos de los que puedan ser víctimas.

° Perfeccionar la respuesta policial en su actuación con las personas


mayores.

° Identificación de situaciones de riesgo. El hecho de concretar los


espacios (domicilio familiar, centros de atención, centros de reunión,
espacios públicos...) donde potencialmente se cometen las infracciones
más frecuentes contra los mayores y las situaciones de riesgo con las
que se puedan encontrar en su actividad cotidiana, permiten determinar
las conductas preventivas más apropiadas a adoptar por aquellos para
evitar ser objeto de la actuación de determinados delincuentes.

Seguridad Ciudadana 12 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

5.- PLAN DIRECTOR


El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros
Educativos y sus Entornos, recogido en la Instrucción 7/2013 de 12 de julio, es de
carácter permanente y se elaboró a raíz de la gran experiencia acumulada en este
ámbito. Fue el resultado final de la convergencia del Plan Estratégico de Respuesta
Policial al Consumo y Tráfico Minorista de Drogas en los Centros Educativos y sus
Entornos (Contemplado en la Instrucción 25/05 de la SES y 2/2011 que ampliaba su
vigencia) y el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar
(2007). Estos dos planes se preocupaban más del control de la oferta para combatir el
tráfico de drogas que de potenciar la labor de prevención e información, a través de
contactos directos con los diferentes sectores que integran la comunidad educativa.

El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado participa en


la estructura de seguimiento y control del Plan, en todos los aspectos de interés
operativo directamente relacionados con el consumo y el tráfico minorista de drogas en
entornos escolares.

Asimismo, el Plan pretende potenciar las actividades preventivas en relación con


los riesgos a los que se ven sometidos los menores y los jóvenes respecto al uso de
Internet y las nuevas tecnologías.

Los procedimientos de seguimiento y control del Plan, conforme las valoraciones y


novedades que se incorporan a los informes preceptivos que se hacen llegar a la SES,
mantienen la separación de sus dos ámbitos principales: el seguimiento de aspectos
relacionados con la convivencia en el entorno escolar y el tráfico y consumo de drogas
en dicho entorno.

5.1.- Objetivos.

• Fomentar la seguridad de los niños y jóvenes en la escuela y su entorno,


fortaleciendo la cooperación policial con las autoridades educativas; con el
objetivo de fomentar los valores de igualdad entre hombres y mujeres,
concienciar sobre los riesgos asociados al consumo de drogas y la
necesidad de erradicar las conductas violentas en el ámbito escolar.

• Trasmitir a los menores y jóvenes los recursos policiales para la


prevención de la delincuencia y protección de las víctimas. En especial se
incidirá en cuestiones de seguridad ciudadana relacionadas con el acoso
escolar, bandas juveniles, acceso a drogas y alcohol, vandalismo, violencia
sobre la mujer, xenofobia, racismo y los riesgos específicos asociados al
uso de internet y las nuevas tecnologías.

• Activar mecanismos de coordinación permanentes entre la Policía


Nacional, autoridades docentes, asociaciones de madres y padres
(AMPAS) y otras organizaciones vinculadas a la protección de la infancia.

• Incrementar la vigilancia policial en las inmediaciones de los centros


escolares.

Seguridad Ciudadana 13 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

6.- PLAN COMERCIO SEGURO


La resolución de la DGP, de fecha 24 de julio de 2013, aprueba el Plan Comercio
Seguro, señala lo siguiente:

• La actividad comercial constituye un sector económico de notable


transcendencia en España por el valor añadido y el empleo que genera,
pero también por su participación en la vida cotidiana de los ciudadanos,
en el diseño urbanístico de las ciudades y en la dinamización de diferentes
áreas.

• Se destaca la protección de la economía como uno de los aspectos


esenciales de la seguridad, lo que implica proteger el sistema financiero
español, así como garantizar la seguridad en el comercio frente a la
amenaza que representa la delincuencia.

• La Participación Ciudadana (PC), impulsada por la Dirección General de la


Policía, constituye un elemento esencial para la seguridad del comercio, ya
que permite obtener una relación más inmediata y fluida con los colectivos
ciudadanos y sus representantes.

En base a lo anterior y a otras premisas, se aprueba la puesta en marcha del Plan


Comercio Seguro, destinado a mejorar la seguridad del sector comercial español,
desde la corresponsabilidad de todas las instituciones públicas y privadas implicadas,
perfeccionando los planes y acciones emprendidas, e impulsando nuevas medidas
para proporcionar un entorno más seguro a los comerciantes. Para el logro de los
objetivos generales que marca el Plan se van a desarrollar, entre otras, las siguientes
acciones:

• Avanzar en la prevención de la comisión de delitos de los que son víctimas


los comerciantes en el desempeño de su actividad.

• Perfeccionar los procesos de planificación y ejecución de las medidas


policiales de lucha contra la delincuencia en el sector comercial.

• Aumentar la calidad en la prestación del servicio de seguridad pública y


privada.

• Favorecer la colaboración y la coordinación con las administraciones e


instituciones públicas y privadas del sector comercial.

• Potenciar los estudios y la recogida de información sobre los aspectos de


la seguridad que afectan al sector comercial español.

6.1.- Objetivos.

• Proporcionar un entorno seguro para el comercio.

Seguridad Ciudadana 14 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

• Apoyar y contribuir activamente a las actuaciones desplegadas en el sector


por el Gobierno y por las administraciones autonómica y local.

• Cooperar en la corresponsabilidad social entre todas las instituciones


públicas y privadas que intervienen en el sector.

Seguridad Ciudadana 15 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

7.- ASPECTOS RELEVANTES

• El “Plan de Participación Ciudadana”, constituye un factor


determinante en la estrategia policial en materia de seguridad
ciudadana, bajo la premisa de considerar al ciudadano como
protagonista esencial y elemento orientador de la actividad policial.
• El “Plan Turismo Seguro” tiene como objetivo establecer una serie
de líneas de actuación e iniciativas, que favorezcan un tratamiento
policial adecuado a las infracciones penales más comunes que
puedan afectar a los turistas; así como el diseño de la mejor
asistencia especializada a las víctimas.
• La Secretaría de Estado de Seguridad, mediante la Instrucción
número 3/2010, puso en marcha el “Plan Mayor de Seguridad”,
dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de nuestros
mayores.
• El “Plan Director” trata de responder de manera coordinada y
eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad de los niños
y jóvenes en la escuela y su entorno.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Visitas a:

Página Web de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

Seguridad Ciudadana 16 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

GLOSARIO
• AMPAS: Asociaciones de madres y padres de alumnos.

• ARPC: Actas de Reunión de Participación Ciudadana.

• CCAA: Comunidad Autónoma.

• DAO: Dirección Adjunta Operativa.

• DGP: Dirección General de la Policía.

• FFCCS: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• FFCCSE: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

• GAC: Grupos de Atención al Ciudadano.

• GOR: Grupos Operativos de Respuesta.

• ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles.

• PN: Policía Nacional.

• SATE: Servicio de Atención al Turista Extranjero.

• SES: Secretaría de Estado de Seguridad.

• UCOP: Unidad de Coordinación Operativa Provincial.

• UCOT: Unidad de Coordinación Operativa Territorial.

• UPAP: Unidades de Prevención, Asistencia y Protección.

• UCPC: Unidad Central de Participación Ciudadana.

• UCPCP: Unidad Central de Participación Ciudadana y Programas.

• UPR: Unidad de Prevención y Reacción.

• SATE: Servicio de Atención al Turista Extranjero.

Seguridad Ciudadana 17 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
ORDEN INT/28/2013, de 18 de enero, por la que se desarrolla la estructura orgánica
y funciones de los servicios centrales y periféricos de la dirección general de la
policía.

INSTRUCCIÓN 3/2007, de 21 de febrero, de la SES, sobre la puesta en marcha de


un “plan director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar”.

PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA SEGURIDAD


ESCOLAR, de 22 de febrero de 2007, de la dirección general de la policía y de
la guardia civil.

PLAN OPERATIVO CNP DE ACTUACIÓN Y COORDINACION POLICIAL


CONTRA GRUPOS ORGANIZADOS Y VIOLENTOS DE CARÁCTER
JUVENIL, de 30 abril 2013, de la Dirección Adjunta Operativa.

INSTRUCCIÓN 24/2005, de 7 de diciembre de la SES, sobre la puesta en marcha


de un plan de respuesta policial al tráfico minorista y consumo de drogas en
zonas de ocio y diversión.

INSTRUCCIÓN 25/2005, de 7 de diciembre de la SES, sobre la puesta en marcha


de un plan de respuesta policial al tráfico minorista y consumo de drogas en
centros educativos y sus entornos.

INSTRUCCIÓN 6/2009, DE LA SES, desarrollo del Plan de Actuación y


Coordinación Policial contra Grupos Organizados y Violentos de Carácter
Juvenil.

INSTRUCCIÓN 11/2007, de 12 de septiembre de la Secretaría de Estado de


Seguridad, “Protocolo de actuación policial con menores”.

Resolución de la DGP de fecha 24 de julio de 2013, por la que se aprueba el plan


Comercio Seguro.

PÁGINA WEB DE LA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

PÁGINA WEB DE LA DIVISIÓN DE FORMACIÓN.

MANUALES DEL CENTRO DEL ACTUALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN.

Seguridad Ciudadana 18 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- ¿Con quién se coordinará la UCPC, para diseñar un Plan Específico de


Capacitación para los funcionarios de esta área?
a) Con la División de Formación y Perfeccionamiento.
b) Con la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.
c) Con la Comisaría General de Policía Judicial.

2.- Uno de los Planes que tiene la UCPC es:


a) Plan Mayor Seguridad.
b) Plan Comercio Seguridad.
c) Plan Turístico de Seguridad.

3.- ¿Cuál es la última norma que regula el “Plan Mayor Seguridad”?


a) La Orden Ministerial 2.103/2015, de 1 julio.
b) La Circular 1/2006, de la CGSC.
c) La Instrucción 1/2014, de la SES.

Seguridad Ciudadana 19 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACION POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 a

2 a

3 c

Seguridad Ciudadana 20 de 20 Unidad didáctica 17


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 18

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL DNI, PASAPORTE


ELECTRÓNICO Y DEL EURO

Autor: Departamento de Ciencia y Técnica Policial, Prevención e


Intervención.

Fecha: 13-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las medidas de seguridad comunes existentes entre el


euro, el DNI y el pasaporte de la Unión Europea.
 Conocer las distintas técnicas detectables de falsificaciones de
Euro, DNI y del pasaporte de la Unión Europea.
 Identificar las medidas de seguridad documentales.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

 ¿Sabe cuáles son las medidas de seguridad del Euro, DNI y


Pasaporte de la Unión Europea?
 ¿Conoces el orden metodológico de la detección de las medidas
de seguridad de los documentos?
 ¿Sabe que además de los medios naturales, existen medios
instrumentales que facilitan la detección de los documentos
falsificables?

Policía de Investigación 1 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL D.N.I. ELECTRÓNICO

1.1.- Marco legal del DNIe

1.2.- Medidas de seguridad en el anverso del DNIe

1.3.- Medidas de seguridad en el reverso del DNIe

2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PASAPORTE ELECTRÓNICO

2.1.- Marco legal del pasaporte electrónico

2.2.- Medidas de seguridad del pasaporte electrónico.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL EURO

3.1.- Marco legal del euro

3.2.- Medidas de seguridad de los billetes euro

4.- LA SERIE EUROPA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Policía de Investigación 3 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL D.N.I. ELECTRÓNICO


El Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) es una tarjeta realizada en
policarbonato que contiene gráficamente los datos de su titular, la fecha de caducidad,
el número de soporte y un chip con datos.

El chip contiene los datos de filiación, las imágenes digitalizadas de la fotografía y


de la firma manuscrita, la impresión dactilar del dedo índice de la mano derecha o, en
su caso, del que corresponda, los certificados reconocidos de autenticación y de firma,
el certificado electrónico de la autoridad emisora, que contendrán sus respectivos
períodos de validez, y las claves privadas necesarias para la activación de los
certificados mencionados anteriormente.

1.1.- Marco legal del DNIe

El DNIe se rige por la siguiente normativa:

 Reglamento (UE) 679/2016 del parlamento europeo y del consejo de 27 de


abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos
datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de
protección de datos).

 Directiva (UE) 680/2016 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de


abril de 2016, relativa a la protección de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades
competentes para fines de prevención, investigación, detección o
enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones
penales, y a la libre circulación de dichos datos.

 Reglamento UE 2019/1157 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20


de junio de 2019 sobre el refuerzo de la seguridad de los documentos de
identidad de los ciudadanos de la Unión y a los miembros de sus familias
que ejerzan su derecho a la libre circulación.

 Reglamento (UE) 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23


de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de
confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por
la que se deroga la Directiva 1999/93/CE.

 Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales


tratados para fines de prevención, detección, investigación y
enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones
penales.

Policía de Investigación 5 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre, de Protección de Datos


Personales y garantía de los derechos digitales.

 Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad


ciudadana.

 Ley 6/2020, de 11 de noviembre, de servicios electrónicos de confianza.

 Ley 84/1978, de 28 de diciembre, por la que se regula la tasa por


expedición del Documento Nacional de Identidad.

 Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la


expedición del documento nacional de identidad y sus certificados de firma
electrónica.

 Orden INT/738/2006, de 13 de marzo, por la que se aprueba la declaración


de prácticas y políticas de certificación del Ministerio del Interior.

El Documento Nacional de Identidad electrónico o DNIe lo emite la Dirección


General de la Policía, desde marzo de 2006, para adaptarse a las nuevas
tecnologías, compartiendo con las tarjetas de crédito sus dimensiones, medidas
y material de confección.

El DNIe ha evolucionado desde el DNIe 2.0 del año 2006, que incluyó por
primera vez un chip, ubicado en su anverso para almacenar los datos de su
titular, además de sus impresiones dactilares y la clave del documento que sería
su firma electrónica, dando la posibilidad de realizar trámites con la
Administración a través de internet, pasando por el DNIe 3.0, que entró en
servicio en diciembre de 2015, hasta el utilizado actualmente, el nuevo modelo
europeo DNIe 4.0.

Este nuevo DNIe 4.0 formato europeo se actualiza debido a que los países
miembros de la Unión Europea deben cumplir con el Reglamento UE 2019/1157
del Parlamento Europeo y del Consejo ya citado, el cual será facilitado
progresivamente a todos los ciudadanos.

El DNIe 4.0 mantiene las medidas, el formato de policarbonato y la usabilidad


del DNIe 3.0, pero cambia en algo el diseño, añadiendo básicamente como
cambios la aparición de la bandera de la Unión Europea con las siglas en su
interior del país que emite el documento, y la indicación del título de Documento
Nacional de Identidad en al menos otra lengua oficial de la Unión.

Es decir, entre otras cosas el color de la tarjeta y la situación y el tamaño de


la fotografía son las mismas que en DNIe 3.0, y se sigue grabando a láser, al
igual que el resto de datos, como en el DNIe 2.0. Además, el chip Dual Interface
que permite la conexión con los servicios telemáticos a través de la tecnología
NFC sigue siendo el mismo que en el DNIe el 3.0. Este chip cuenta con una

Policía de Investigación 6 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

antena interna de radiofrecuencia que conecta al dispositivo compatible


(smartphones o las tablets) con el DNIe 4.0.

Se trata de un documento personal e intransferible que goza de la protección


que las leyes otorgan a los documentos públicos y oficiales, estando su titular
obligado a su custodia y conservación. Acredita física y electrónicamente la
identidad y permite la firma electrónica de documentos.

Todos los españoles tienen el derecho a que se les expida el DNIe, siendo
obligatorio para los mayores de catorce años residentes en España y para los
de igual edad, residiendo en el extranjero, que se trasladen a España por un
tiempo no inferior a seis meses.

Con carácter general, el DNIe tendrá un período de vigencia a contar desde la


fecha de la expedición o de cada una de sus renovaciones de:

 Dos años, cuando el solicitante no haya cumplido los cinco años de edad.

 Cinco años, cuando el titular haya cumplido los cinco años de edad y no
haya alcanzado los treinta al momento de la expedición o renovación.

 Diez años cuando el titular haya cumplido los treinta años y no haya
cumplido los setenta.

 Permanente, cuando el titular haya cumplido los setenta años.

Transcurrido el período de validez el DNIe se considerará caducado, estando


su titular obligado a proceder a la renovación del mismo.

El extravío, sustracción, destrucción o deterioro del DNIe conllevará la


obligación de su titular de proveerse de un duplicado.

En las Comunidades Autónomas en las que, además del castellano, tengan


otra lengua oficial propia, los textos fijos que figuren en el DNIe se consignarán
en castellano y en la lengua de la respectiva CCAA., sin que el ciudadano pueda
optar por una u otra forma de expedición.

El DNIe se tramita en la oficina de expedición del DNI de su ciudad y el


registro de certificación de los ciudadanos españoles se realizará en los lugares
de expedición del DNIe en el mismo momento en que se proceda a dicha
expedición, tal cual se encuentra regulado en el Real Decreto 1553/2005, de 23
de diciembre.

Conforme a la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la


seguridad ciudadana, todas las personas obligadas a obtener el DNI lo están
también a exhibirlo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad
cuando fueran requeridas para ello por la autoridad o sus agentes, para dar

Policía de Investigación 7 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

cumplimiento de los fines previstos en el apartado 1 del artículo 16 de la misma


Ley.

Por Real Decreto-Ley 14/2019, de 31 de octubre, por el que se adoptan


medidas urgentes por razones de seguridad pública en materia de
administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones, se
modifica el apartado 1 del artículo 8 de la LO 4/2015, quedando el Documento
Nacional de Identidad como el único documento con suficiente valor por sí solo
para la acreditación, a todos los efectos, de la identidad y los datos personales
de su titular y, tal y como expone la Ley 6/2020, de 11 de noviembre, en su
disposición adicional tercera, el DNIe permite acreditar electrónicamente la
identidad personal de su titular, así como la firma electrónica de documentos.

Si bien de la Ley Orgánica 4/2015 se deduce la no obligación de portar el


DNIe, el artículo 16 de la citada ley obliga al ciudadano a identificarse ante la
autoridad requirente. En caso de no poder mostrar la citada documentación por
no llevarla en ese momento, la identificación podrá realizarse por otro
documento, siendo decidida por la autoridad o el agente que ha solicitado la
identificación su validez o no como documento identificativo. Sirva como ejemplo
la identificación por medio del carné de conducir, que no siendo un documento
de identidad la autoridad o agente, a su criterio, puede admitirlo como valido
para su identificación.

Dicho artículo 16, en relación a la identificación de las personas, establece:

Que en el cumplimiento de cometidos de indagación y prevención delictiva,


así como para la sanción de infracciones penales y administrativas los agentes
de las FFCCSS podrán requerir la identificación de las personas en los
siguientes supuestos:

 Cuando existan indicios de que han participado en la comisión de una


infracción.

 Cuando en atención a las circunstancias concurrentes, se considere


razonablemente necesario que acrediten su identidad para prevenir la
comisión de un delito.

 En estos supuestos, los agentes podrán realizar las comprobaciones


necesarias en la vía pública o en el lugar donde se hubiese hecho el
requerimiento, incluida la identificación de las personas cuyo rostro no sea
visible total o parcialmente por utilizar cualquier tipo de prenda u objeto
que lo cubra, impidiendo o dificultando la identificación, cuando fuere
preciso a los efectos indicados.

En la práctica de la identificación se respetarán estrictamente los principios de


proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento,
nacionalidad, origen racial o étnico, sexo, religión o creencias, edad,

Policía de Investigación 8 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

discapacidad, orientación o identidad sexual, opinión o cualquier otra condición


o circunstancia personal o social.

 La persona a la que se solicite que se identifique será informada de modo


inmediato y comprensible de las razones de dicha solicitud, así como, en
su caso, del requerimiento para que acompañe a los agentes a las
dependencias policiales.

En las dependencias a que se hace referencia en el apartado 2 se llevará un


libro-registro en el que solo se practicarán asientos relacionados con la
seguridad ciudadana. Constarán en él las diligencias de identificación
practicadas, así como los motivos, circunstancias y duración de las mismas, y
sólo podrán ser comunicados sus datos a la autoridad judicial competente y al
Ministerio Fiscal. El órgano competente de la Administración remitirá
mensualmente al Ministerio Fiscal extracto de las diligencias de identificación
con expresión del tiempo utilizado en cada una. Los asientos de este libro-
registro se cancelarán de oficio a los tres años.

A las personas desplazadas a dependencias policiales a efectos de


identificación, se les deberá expedir a su salida un volante acreditativo del
tiempo de permanencia en ellas, la causa y la identidad de los agentes
actuantes.

En los casos de resistencia o negativa a identificarse o a colaborar en las


comprobaciones o prácticas de identificación, se estará a lo dispuesto en el
Código Penal, en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y, en su caso, en esta Ley.

1.2.- Medidas de seguridad en el anverso del DNIe

La tarjeta del DNIe está compuesta por un núcleo blanco de policarbonato y


varias láminas de policarbonato transparente en anverso y reverso, impresa en
ambas caras mediante técnicas que garantizan su seguridad ante posibles
falsificaciones y/o manipulaciones. La tarjeta lleva integrado un chip con
capacidad de almacenamiento y proceso de datos.

Las principales medidas de seguridad en anverso son:

 Impresiones de seguridad. Las impresiones de seguridad en el DNIe


están realizadas mediantes dos técnicas de impresión: offset y serigrafía.
Con ellas se realiza un diseño artístico compuesto por líneas, espirales,
trazados, microimpresiones, etc. que abarcan la totalidad del documento.
Los dibujos son en tono pastel ya que la mayoría de impresoras, al tratar
de copiar, no captan todos sus matices y suelen imprimir en tonos más
vivos.

Policía de Investigación 9 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Offset: Es un procedimiento de impresión indirecta que se caracteriza


por un entintado homogéneo y bordes nítidos. Generalmente los fondos
de seguridad utilizan esta técnica con colores suaves de tal forma que no
se puedan distinguir los límites entre colores. En el DNIe van impresos
con esta técnica los guilloches, la impresión en iris, tintas invisibles con
respuesta a la luz UV, microtextos positivos y negativos y la imagen
codificada.

 Serigrafía: Es una técnica de impresión que permite aplicar en una sola


operación un espesor de tinta mayor y más denso que con las demás
técnicas, realizando un tramado de trazo irregular. En la impresión de
seguridad del DNIe la serigrafía se utiliza sobre todo para la impresión
con tintas OVI (tinta técnicamente variable) con cambio de color según el
ángulo de visión.

 Elementos adicionales de seguridad. La tarjeta soporte incluye, entre


otros, los siguientes elementos de seguridad:

 Kinegrama. Situado sobre la fotografía, está compuesto por imágenes


múltiples en alta resolución, generado por ordenador con elementos
ópticos especiales difractantes para evitar su falsificación mediante la
fotocopia. Está compuesto por el escudo constitucional con la inscripción
"REINO DE ESPAÑA". En microimpresión se incorporan los nombres de
las Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y
Melilla. A diferencia del holograma, el kinegrama no es tridimensional.

 Imagen láser cambiante (CLI) en bajo relieve con la fotografía del titular
y la fecha de expedición.

 Fotografía del titular mediante láser destructivo.

 Diseño (gofrado), perceptible al tacto, desde el centro de la zona


superior hasta la esquina inferior derecha.

 Ventana transparente conteniendo en su interior el número de serie de


la tarjeta grabado con láser.

Policía de Investigación 10 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.3.- Medidas de seguridad en el reverso del DNIe

El reverso del DNIe contiene principalmente:

 Un chip con interfaz dual que permite la conexión mediante hardware,


pero también de forma inalámbrica a través de la tecnología NFC, presente
en la mayoría de los smartphones y tablets del mercado. Su
funcionamiento se basa en la creación de un campo electromagnético en
el que, mediante inducción, se genera un intercambio de datos entre
dispositivos.

La información en el chip está distribuida en tres zonas con diferentes


niveles y condiciones de acceso. En la zona de seguridad constan los
datos de filiación del titular, la fotografía y la imagen de la firma manuscrita.

Policía de Investigación 11 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Información impresa OCR-B (Reconocimiento de caracteres ópticos)


para lectura mecanizada sobre la identidad de su titular. Dicha medida de
seguridad ocupa la parte inferior de la cara inversa y está constituida por
una serie letras, números y símbolos.

 Tintas UV en iris, solo visibles mediante luz ultravioleta.

 El texto "DNI" en negativo hecho con tinta oasis.

2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PASAPORTE ELECTRÓNICO


El pasaporte ordinario español es un documento público, personal, individual e
intransferible, expedido por las Jefaturas Superiores de Policía y las Comisarías de la
Policía Nacional en España y por las embajadas y consulados de España en el
extranjero.

El pasaporte acredita la identidad y nacionalidad de los ciudadanos españoles


fuera de España, salvo prueba en contrario, y dentro del territorio nacional, las mismas
circunstancias de aquellos españoles no residentes.

Policía de Investigación 12 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.1.- Marco legal del pasaporte electrónico

Todos los ciudadanos españoles tienen derecho a obtener el pasaporte


siempre que no concurran:

 En penas o medidas de seguridad que conlleven la privación o limitación


de su libertad de residencia o de movimientos, mientras no se hayan
extinguido, salvo que obtengan autorización del órgano judicial
competente.

 Cuando la autoridad judicial haya prohibido su expedición o la salida de


España respecto al interesado que se halle inculpado en un proceso penal.

 Cuando motivadamente le sea limitado este derecho por el Ministerio del


Interior en el ámbito de las medidas que deban adoptarse en los supuestos
recogidos en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los
estados de alarma, excepción y sitio.

La obtención del pasaporte por aquellos ciudadanos sujetos a patria potestad


o a tutela estará condicionada al consentimiento expreso, de la persona u
órgano que tenga asignado su ejercicio o, en defecto de ésta, del órgano judicial
competente.

El pasaporte electrónico, también conocido como pasaporte biométrico,


incorpora un chip RFID (Radio Frequency Identification) embebido en su portada
posterior, que es capaz de identificar a sus titulares sin necesidad de contacto
con los lectores.

El chip contiene los datos biométricos relativos a la imagen facial del titular
del documento, los datos personales que se contienen en las líneas OCR de
lectura mecánica y, además, las impresiones dactilares de los dedos índices de
ambas manos, o los que en su defecto correspondan.

El pasaporte 3.0 incorpora como novedades un chip con mayor velocidad y


capacidad, un nuevo tipo de papel de seguridad con nuevos entramados y
medidas; nuevas marcas de agua; componentes holográficos específicos
renovados; medidas de seguridad visibles e invisibles, que reaccionan ante luz
ultravioleta, infrarrojo, etc.; tactocel; así como un punto de contacto voluntario,
teléfono o correo electrónico, vinculado al DNI, para avisar en caso de que tenga
alguna emergencia fuera de España.

La normativa que regula el pasaporte en España son:

 Reglamento (CE) nº 2252/2004 del Consejo, de 13 de diciembre de 2004,


sobre normas para las medidas de seguridad y datos biométricos en los
pasaportes y documentos de viaje expedidos por los Estados Miembros.

Policía de Investigación 13 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad


ciudadana.

 Real Decreto 116/2013, de 15 de febrero, por el que se regula la


expedición del pasaporte provisional y del salvoconducto.

 Real Decreto 896/2003, de 11 de julio, por el que se regula la expedición


del pasaporte ordinario y se determinan sus características.

 Resolución de 3 de febrero de 2017, de la Subsecretaría, por la que se


establece el procedimiento para el pago por vía telemática de tasas
correspondientes a la expedición del Documento Nacional de Identidad,
Pasaporte y Reconocimientos, Autorizaciones y Concursos.

2.2.- Medidas de seguridad del pasaporte electrónico.

La totalidad de las medidas de seguridad del pasaporte se realizan sobre el


soporte del pasaporte, el papel de algodón.

Se citan los siguientes elementos de seguridad:

Cubierta: rígida, de material plástico, de color burdeos, estampado en


caliente. Bajo luz ultravioleta (UV) se aprecian en sobreimpresión fluorescente
en amarillo el Escudo Constitucional y la palabra "ESPAÑA".

En la parte inferior se encuentra el chip, embebido en la portada, que incluye


una imagen digitalizada del titular, los datos biográficos que aparecen en las
líneas OCR y las huellas dactilares de los dedos índices o de los que
correspondan.

Página Biográfica: Marca al agua del Escudo Constitucional observable


mediante luz transmitida. Laminado plástico con el Escudo Constitucional y las
palabras "PASAPORTE" y "ESPAÑA" visibles mediante luz rasante oblicua.
Fotografía en color mediante chorro de tinta.

Policía de Investigación 14 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

En la siguiente página, la reservada a las autoridades, está impresa mediante


chorro de tinta, la imagen fantasma de la fotografía a color del titular,
conformada mediante microleyenda con los datos biográficos. Asimismo,
encima de la fotografía, figura una virgulilla el logo del país "ESP", visible con
luz normal.

De las páginas 7 a 31 del pasaporte ordinario, las ilustraciones, realizadas


con tintas ultravioletas para evitar las falsificaciones, están dedicadas a los
transportes históricos españoles, desde el automóvil Bonet al tren Avril.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL EURO


El euro es la moneda de curso legal utilizada en diecinueve países de la Unión
Europea, que conforman lo que se denomina eurozona. Estos países son: Alemania,
Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

Además de los anteriores, Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del


Vaticano utilizan el euro como moneda nacional de acuerdo con la UE, mientras que
en algunos países y territorios el euro es la moneda de hecho, como en Kosovo y
Montenegro.

Policía de Investigación 15 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Se acordó su uso el 15 de diciembre de 1995, durante una cumbre comunitaria en


Madrid. En España se comenzó a utilizar en enero de 2002, generalizándose su uso el
1 de junio de ese mismo año.

3.1.- Marco legal del euro

El régimen jurídico para la introducción del euro como moneda única, dentro
del sistema monetario nacional, se realizó de acuerdo con lo establecido en los
Reglamentos (CE) número 1103/97, del Consejo, de 17 de junio, sobre
determinadas disposiciones relativas a la introducción del euro y el (CE) número
974/98 del Consejo, de 3 de mayo, sobre la introducción del euro. Esta
normativa fue completada en España a través de la Ley 46/1998, de 17 de
diciembre, sobre introducción del euro, y la Ley Orgánica 10/1998, de 17 de
diciembre, complementaria de la Ley sobre introducción del euro.

3.2.- Medidas de seguridad de los billetes euro

Los billetes de euro que se encuentran en circulación en la actualidad


pertenecen a dos series distintas, la primera, con la que se introdujo el euro en
la economía de la Eurozona, y la serie Europa, que se ha introducido
progresivamente a lo largo de varios años, terminando su ingreso en el mercado
monetario el 28 de mayo de 2019 con la emisión de los billetes de 100€ y de
200€. El billete de 500€ dejó de emitirse el 27 de enero de 2019 por el Banco de
España, si bien siguen siendo billetes de curso legal y mantendrán su valor
indefinidamente.

Los billetes de euro están divididos en dos categorías: billetes pequeños (5,
10 y 20€) y billetes grandes (50, 100, 200 y 500€). Cada categoría incorpora
unas medidas de seguridad diferentes, si bien comparten un conjunto de ellas
en común.

Estas medidas de seguridad en común son de “tacto, perceptibles a la vista,


al sonido, bandas iridiscentes y fluorescencia bajo luces forenses”. Ello quiere
decir que para detectar un billete euro falso hay que utilizar el sencillo método
de tocar, mirar, girar y escuchar.

Se distinguen principalmente las siguientes medidas o elementos de


seguridad en la primera serie:

 Medidas perceptibles al tacto: El papel de los billetes está hecho de


pasta de algodón pura que le confiere una textura firme, resistente y
áspera al tacto, y con carteo, es decir, sonido cuasi metálico que hace el
billete al ser agitado. Todos los billetes tienen impresiones en relieve o en
calcografía para la imagen principal y para algunas partes del anverso, con
un efecto perceptible al tacto.

Policía de Investigación 16 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

En los billetes de 200 y 500€ y en la cara anverso hay marcas táctiles


destinadas a facilitar su reconocimiento a personas con deficiencia en la visión.

 Medidas perceptibles con la vista: Son de tres clases: las detectadas a


simple vista o al trasluz; aquellas que precisan del giro del billete para ser
vistas; y las que precisan la utilización de luz ultravioleta para detectarlas:

 Marcas de agua: La marca de agua se crea confiriendo diversos grados


de grosor al papel, comprobándose a contraluz. Las marcas de agua son
de los motivos principales y del valor de los billetes.

 Motivo coincidente: Perceptible en la esquina superior izquierda de los


billetes. Se configura con trazos discontinuos en las caras opuestas de
forma que, al poner el billete a contra luz, los trazos de ambas caras se
complementan formando la cifra del valor del billete.

 Hilo de seguridad: Perceptible directamente y a trasluz. Se halla


embebido en el interior del papel del que está hecho el billete. Se trata
de un hilo metálico de seguridad. Lleva inscrito en letra pequeña el valor
del billete y la palabra “euro”. Estas últimas precisan de una lente de
aumento para su lectura.

 Banda holográfica: Se trata de una medida detectable al girar el billete.


La llevan los billetes pequeños. Consiste en una banda situada a la
derecha del anverso del billete, que muestra el valor y el símbolo del €.

 Parche holográfico: Detectable al girar el billete, va en los billetes


grandes, alternando la imagen entre la cifra que indica su valor y la
representación de una puerta o una ventana, además de otras medidas
de seguridad como las microimpresiones de la palabra "euro" y el valor
del billete.

Policía de Investigación 17 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Banda iridiscente: Se encuentra en el anverso de los billetes de 5, 10 y


20€. Es de color dorado y en ella se muestra el valor del billete y el
símbolo de €.

 Tinta que cambia de color: Las cifras indicativas de los billetes de 50,
100, 200 y 500€ están impresas con tintas que cambian de color,
dependiendo del ángulo de incidencia de la luz. El color pasa de morado
a verde oliva o marrón.
 Microtextos: Los caracteres gráficos que aparecen en los billetes se
puede observar bajo lentes ampliatorias, siendo textos nítidos, por muy
pequeños que sean.

 Elementos de seguridad bajo luz ultravioleta: Bajo luz ultravioleta el


papel del billete no se vuelve fluorescente, apreciándose las fibras de
seguridad, embebidas en el papel, que son de color rojo, verde y azul.
En el anverso la bandera de la Unión Europea resplandece de color
verde con las estrellas en naranja. La firma de del presidente del Banco
Central Europeo se aprecia en verde. En el anverso resplandecen las
estrellas grandes y los círculos pequeños mientras que el reverso se ven
resplandecer el mapa de Europa y el puente.

4.- LA SERIE EUROPA


La serie se llama así porque en dos de sus elementos de seguridad aparece un
retrato de Europa, personaje de la mitología griega. En el diseño de la serie Europa se
representan, al igual que en la primera serie, estilos arquitectónicos de distintos
periodos de la historia europea pero sin reproducir realmente ningún monumento ni
puente.

Policía de Investigación 18 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Como ya se dijo en un punto anterior, esta nueva serie no incorpora billetes de


500€, debido a la decisión adoptada por el Eurosistema en mayo de 2016, si bien, los
billetes que ya están en circulación siguen siendo de curso legal.

Aunque en el anverso de los billetes de ambas series aparece una


representación geográfica del continente europeo, en la serie Europa se ha incluido a
Malta y a Chipre. En los pequeños recuadros que figuran en el borde inferior del billete
aparecen las Islas Canarias y algunos territorios franceses de ultramar en los que
también se utiliza el euro.

Las medidas de seguridad son, entre otras:

 Impresión en relieve: En el anverso de los billetes, en los bordes


izquierdo y derecho, hay una serie de líneas cortas en relieve. También se
aprecia relieve en el motivo principal, en las letras y en la cifra grande que
indica el valor del billete.

 Marca de agua: A trasluz se ve el retrato de Europa, el valor del billete y el


motivo principal.

 Ventana con retrato: Elemento de seguridad innovador tecnológico


insertado en el holograma de los billetes de 20, 50, 100 y 200€. Mirando el
billete al trasluz, la ventana situada en la parte superior del holograma se
vuelve transparente y muestra el retrato de Europa por ambos lados. Al
inclinar los billetes muestran líneas multicolor alrededor del número que
indica el valor. En el reverso, aparecen números multicolor que indican el
valor del billete.

Policía de Investigación 19 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Número verde esmeralda: El número brillante produce un reflejo metálico


que se desplaza verticalmente, cambiando su color del verde esmeralda al
azul oscuro.

 Holograma con satélite: Elemento exclusivo de los billetes de 100€ y


200€, está situado en la parte superior de la banda plateada. Al girar el
billete, se aprecian pequeños símbolos «€» que se mueven alrededor
de la cifra que indica su valor. Estos símbolos se ven con más claridad
bajo una luz directa.

 Holograma con retrato e hilo de seguridad: Los billetes de 5€ y 10€


llevan hilo de seguridad y holograma con el retrato de Europa.

Policía de Investigación 20 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

 Las medidas visibles a simple vista del DNIe son las tintas
ópticamente variables, los relieves y los fondos de seguridad. Las
medidas de seguridad verificables mediante medios ópticos y
electrónicos son las tintas visibles con luz UV y las microescrituras.
 Entre las últimas medidas de seguridad incorporadas al pasaporte
electrónico se citan el chip criptografiado, hoja con lámina
holográfica transparente que incorpora una serie de efectos en
relieve o movimiento así como microtextos y una imagen fantasma
del titular en la hoja reservada a las autoridades.
 Bajo luz UV los billetes euro no resplandecen, se aprecian fibrillas
de color rojo, verde y azul, la bandera de la UE resplandece en
verde con las estrellas en naranja y la firma del Presidente del
banco Central Europeo en verde.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
La página web de la Comisaría General de Policía Científica.

Página web del Banco Central Europeo. Eurosistema.

Policía de Investigación 21 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
 BCE: Banco Central Europeo.

 BOE: Boletín Oficial del Estado.

 CCAA.: Comunidad Autónoma.

 CLI: Imagen láser cambiante.

 DDMMAA: Día, mes año.

 DNI: Documento Nacional de Identidad.

 DNIe: Documento Nacional de Identidad electrónico.

 E: España.

 ESP: España.

 FFCCSS: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

 IR: Infrarrojos.

 OCR-B: Reconocimiento de caracteres ópticos

 OVI: Tinta ópticamente variable.

 UV: Ultravioleta.

Policía de Investigación 22 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA

Reglamento (CE) número 1103/97, del Consejo, de 17 de junio, sobre


determinadas disposiciones relativas a la introducción del euro.

Reglamento (UE) 679/2016 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril


de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el
que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de
datos).

Reglamento UE 2019/1157 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de junio


de 2019 sobre el refuerzo de la seguridad de los documentos de identidad de
los ciudadanos de la Unión y a los miembros de sus familias que ejerzan su
derecho a la libre circulación.

Reglamento (UE) nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de


julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza
para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por la que se
deroga la Directiva 1999/93/CE.

Reglamento (CE) número 974/98 del Consejo, de 3 de mayo, sobre la introducción


del euro.

Reglamento (CE) nº 2252/2004 del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, sobre


normas para las medidas de seguridad y datos biométricos en los pasaportes y
documentos de viaje expedidos por los Estados Miembros (Diario Oficial de la
Unión Europea nº 385, de 29 de diciembre).

Reglamento (UE) nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de


julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza
para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por la que se
deroga la Directiva 1999/93/CE.

Directiva (UE) 680/2016 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de


2016, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para
fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones
penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos
datos.

Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados


para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de
infracciones penales y de ejecución de sanciones penales.

Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y

Policía de Investigación 23 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

garantía de los derechos digitales.

Ley Orgánica 10/1998, de 17 de diciembre, complementaria de la Ley sobre


introducción del euro.

Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.

Ley 84/1978, de 28 de diciembre, por la que se regula la tasa por expedición del
Documento Nacional de Identidad.

Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre introducción del euro.

Ley 6/2020, de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los


servicios electrónicos de confianza.

Real Decreto 896/2003, de 11 de julio, por el que se regula la expedición del


pasaporte ordinario y se determinan sus características (BOE núm. 166, de 12
de julio).

Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición del


documento nacional de identidad y sus certificados de firma electrónica.

Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento


de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de
datos de carácter personal.

Real Decreto 116/2013, de 15 de febrero, por el que se regula la expedición del


pasaporte provisional y del salvoconducto (BOE núm. 47, de 23 de febrero).

Orden INT/738/2006, de 13 de marzo, por la que se aprueba la declaración de


prácticas y políticas de certificación del Ministerio del Interior.

Policía de Investigación 24 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- La fotografía del titular, en el DNIe además de la que consta en el margen
izquierdo está en:
a) La imagen cambiante grabada en láser (CLI), en alto relieve se sitúa en la
esquina superior derecha.
b) Realizada en CLI está situada en el centro del DNI
c) En bajo relieve, con la fecha de expedición, grabada en láser CLI, en la
esquina inferior derecha.

2.- En la serie Europa de los billetes de euro la medida de seguridad


exclusiva que representa el holograma con satélite está en los billetes de:
a) 100 y 200€.
b) En todos los billetes de la serie.
c) En los de 500€.

3.- Bajo la luz UV, el papel del euro:


a) Resplandece.
b) No resplandece.
c) Sólo resplandece la cara anverso del euro.

Policía de Investigación 25 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 c

2 a

3 b

Policía de Investigación 26 de 26 Unidad didáctica 18


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 19

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE DELITOS VIOLENTOS

Autor: Departamento de Ciencia y Técnica Policial, Prevención e


Intervención

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer los protocolos de actuación de cada uno de los equipos


en el lugar de los hechos ante la práctica de una inspección
ocular técnico policial.
• Conocer los modos de actuar en el supuesto de emergencias
antes y durante la práctica de la inspección ocular técnico policial.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Sabe que tipo de información tienen que recibir las primeras


unidades de seguridad ciudadana que acuden a un hecho
violento?
• ¿Sabe cuáles son los primeros cometidos de las unidades de
seguridad ciudadana una vez se encuentre en el escenario del
delito?
• ¿Sabe cómo actuar ante una emergencia imprevista para la
protección y salvaguarda de vestigios?

Policía de Investigación 1 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE DELITOS VIOLENTOS

2.- NORMATIVA

3.- ACTUACIONES INMEDIATAS

4.- ACTUACIONES SECUNDARIAS

5.- SITUACIONES DE EMERGENCIA O EXCEPCIONALES

6.- ASPECTOS RELEVANTES

Policía de Investigación 3 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE DELITOS VIOLENTOS


Los delitos violentos llevan aparejadas las condenas más elevadas. Por este motivo
es necesario la obtención de la mayor carga probatoria posible, para conseguir de
esa manera una condena justa acorde al ilícito penal enjuiciado.

Así, los protocolos de actuación en estos casos, activan, coordinan y delimitan las
funciones de las distintas unidades policiales que actúan en la escena del delito.

Se podrían establecer, por lo tanto, tres fases en cuanto a la actuación en el referido


escenario, obedeciendo a su cronología.

• Actuaciones en el lugar de los hechos llevadas a cabo por las unidades de


seguridad ciudadana, primeras en llegar al lugar de los hechos.

• Actuaciones realizadas por las unidades de policía científica y policía


judicial.

• Actuaciones que se llevan a cabo una vez se persona en el lugar la


comisión judicial.

De estas tres fases, los funcionarios de las unidades de seguridad ciudadana, son,
por norma general, los primeros en acudir al lugar de los hechos. Su actuación,
como primeros intervinientes resulta de extraordinaria importancia en el posterior
examen y recuperación de vestigios que puedan aportar luz a la investigación. Por
ello, es esencial que estas unidades sean conscientes de la importancia de
mantener intacto el lugar del delito a los efectos de que la misma sufra la menor
contaminación posible.

2.- NORMATIVA
La Instrucción de la Subdirección General Operativa de 21 de abril de 2003 (hoy
Dirección Adjunta Operativa (DAO), de actuación ante la comisión de delitos
violentos; Instrucción 14 junio de 2016, (DAO), normas básicas de actuación ante
delitos violentos; la Circular 50 de 14 de diciembre de 2005 del Plan de actuación
ante atentados terroristas y los protocolos que recogen los manuales de
procedimientos de la Comisaría General de Policía Científica, establecen: las
normas básicas de actuación tanto de las unidades de seguridad ciudadana, policía
científica y policía judicial ante la comisión de determinados delitos violentos,
(asesinato, homicidio, suicidio, muerte sospechosa de criminalidad, robos con
intimidación, agresión sexual, lesiones graves, violencia de género…).

La normativa citada, tiene como fin, que esa progresiva actuación en los hechos,
consiga los siguientes objetivos:

Policía de Investigación 5 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

a) Consolidar a las dotaciones de Seguridad Ciudadana como garantes de


la preservación de la escena del crimen.

b) Asegurar que la información que dichas dotaciones obtienen del


escenario del delito se documenta y consta en los atestados policiales.

c) Garantizar la identificación de todas las personas que entran en el lugar


de los hechos y conocer la actuación de cada una de ella.

d) Asegurar que las personas autorizadas a acceder a la escena adoptan


medidas de protección tendentes a evitar la contaminación de la escena
del delito.

e) Fijar la disponibilidad de los miembros de la Policía Nacional a


proporcionar, para cotejo, las muestras que demande la investigación.

Como norma general, la primera unidad policial en acudir al lugar de los hechos son
las unidades de seguridad ciudadana. Estas unidades están constituidas por
personal no especializado en la investigación técnica de delitos violentos,
desarrollando una investigación previa de gran trascendencia en el posterior
examen y recuperación de vestigios probatorios de la Inspección Ocular Técnico
Policial (IOTP). Por ello, es esencial que sus componentes sean conscientes de la
importancia de mantener custodiado e intacto el lugar de los hechos, para evitar
como se ha dicho anteriormente, la pérdida de pruebas.

3.- ACTUACIONES INMEDIATAS


Las actuaciones inmediatas se inician a partir del comunicado que transmite al
Centro Inteligente de Mando, Comunicación y Control (CIMACC-091) a la dotación
de seguridad ciudadana que será la que se desplace al lugar de los hechos. El
comunicado, deberá recoger la máxima información posible, conteniendo al menos:

a) El lugar exacto (vía pública, descampado, domicilio, otro…), y hora de


comisión del acto violento o de conocimiento de la noticia.

b) La supuesta tipología del hecho criminal.

c) Si hay personas heridas o fallecidas.

d) Si el requirente es víctima o testigo.

e) Si el/los agresor/es están presentes o han huido (descripción y datos


personales si se conocen).

f) Si en la agresión se han utilizado armas (descripción) y su localización.

Policía de Investigación 6 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

g) Si han acudido otros tipos de unidades policiales o servicios de emergencia


(policía municipal, protección civil, bomberos, sanitarios, etc.).

h) Si existen algún otro tipo de riesgo asociado al hecho.

La unidad de seguridad ciudadana receptora del mensaje deberá:

• Acudir de inmediato, sin olvidar las normas contenidas en la Ley sobre


Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, adoptando
medidas de autoprotección en todo el itinerario y a su llegada.

• Informar al CIMACC-091, con exactitud, de su llegada al lugar de los


hechos, quedando los vehículos estacionados de manera que no penetren
en el escenario del delito ni obstaculicen o impidan el acceso de otros
vehículos de emergencia.

• Realizar un rápido control de seguridad previo, lo que permitirá valorar la


situación de riesgo, decidiendo el empleo de los medios reglamentarios
que sean necesarios para la actuación (guantes, calzas de protección,
chaleco antibalas, etc.,).

• Verificar la realidad del delito, anotando las sensaciones organolépticas u


otras percepciones efímeras.

• Anular las posibles fuentes de riesgo o peligro inminente y adoptar las


medidas de autoprotección personal ante la posible presencia del autor del
hecho.

• Hacerse con el control del escenario, es decir, protección y conservación


del mismo.

Posteriormente y una vez realizadas estas acciones, la unidad deberá ejecutar las
siguientes actuaciones:

1.- Actuación con víctimas vivas:

Prestar auxilio, asistiendo y auxiliando a los heridos y víctimas, solicitando


a través del CIMACC-091 la presencia de personal sanitario.

La importancia de atender las lesiones en el lugar de los hechos debe ser


sopesada por parte de los funcionarios actuantes pues, de esta decisión, en
muchos casos intuitiva, va a depender el riesgo de destrucción de vestigios
identificativos culposos del posible autor (existencia en las manos de la
víctima de posibles restos de sangre, piel u otros vestigios del agresor ya que
las pruebas podrían destruirse).

Policía de Investigación 7 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

De ser necesario proporcionar primeros auxilios hasta la llegada de


personal sanitario y de existir lesiones de entidad, se deberá acompañar a la
víctima al hospital, con la finalidad de recabar el primer diagnóstico sobre la
gravedad de las heridas y primeros datos, así como poder tener un control de
la ropa y demás efectos personales de la víctima (cadena de custodia).

Asegurar la presencia de cualquier tipo de víctima en dependencias


policiales para que preste declaración sobre lo sucedido cuando las
circunstancias lo permitan.

2.- Actuación con testigos:

Hasta la llegada de la policía especializada, recopilarán aquella


información que pueda aportar algún dato sobre la etiología del hecho, así
como de la identidad de la víctima y/o del autor/es si fuera/n conocido/s. Dicha
información será trasladada a la unidad policial especializada cuando se
encuentren en el escenario.

La información extraída de los testigos se hará por separado realizándose


las entrevistas de manera individualizada, permaneciendo estos en todo
momento de forma aislada hasta ser oídos en declaración, para evitar la
contaminación de su testimonio.

3.-. Actuación con agresores:

Si el sospechoso o presunto agresor se encontrará en el lugar de los


hechos, los funcionarios actuantes nunca se confiarán o subestimarán su
capacidad, actuando en todo momento con congruencia, oportunidad y
proporcionalidad.

Le mantendrán siempre separado de testigos y víctimas, procediendo a su


cacheo, y la intervención de armas y otros objetos que pudiese portar,
manteniéndolo siempre bajo control visual, a fin de evitar su fuga. En el caso
de tener que ir al aseo, se le mantendrá igualmente bajo dicho control,
evitando que pueda proceder a la eliminación de vestigios que relacionen
víctima y autor. Se le informará de los derechos que le asisten como detenido
conforme al artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, permaneciendo
en el lugar de los hechos hasta la llegada de policía especializada.

4.- Actuación con cadáveres:

Cuando se trata de cadáveres, estos no se tocarán (registrarán, moverán o


alterarán), asegurando su estado y posicionamiento, salvo que fuese
necesario su traslado para aseguramiento del cuerpo, por existir causa
excepcional de emergencia justificada, sobrevenida o provocada, como puede
ser un incendio, derrumbamiento, inundación, etc. En este último caso y sólo
si es posible, hay que dejar constancia gráfica de la situación que se modifica.

Policía de Investigación 8 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- ACTUACIONES SECUNDARIAS


Las actuaciones secundarias constituyen una prolongación de las primeras. Nacen
en el propio escenario. Se citan:

a) Aislamiento y protección de la escena del delito. Ello quiere decir que no se


permitirá la presencia dentro del escenario de nadie que no tenga asignado
un cometido específico de investigación, asistencia médica o auxilio ordenado
por la superioridad. Reiterar que siempre que sea posible será conveniente la
utilización de guantes y calzas. La dotación actuante tomará nota de los
distintos indicativos profesionales presentes en el lugar de los hechos
(cuerpo, unidad, indicativo, matrícula, y cometido). El escenario se delimita
mediante cinta policial, cuya distancia estará en función del escenario y la
naturaleza del hecho.

b) Instrucciones para el correcto desarrollo de los cordones de seguridad.

1.-. En lugares cerrados (pisos, locales, establecimientos) la protección se


realizará desde la puerta de entrada al piso, local o establecimientos y
abarcará todas las vías de entrada y salida. Solo podrán acceder las unidades
policiales especializadas (policía judicial y científica), la comisión judicial y en
su caso, personal del servicio sanitario, bomberos y Protección Civil si fuera
necesario.

2.- Si las circunstancias lo exigieran, por existir vestigios de otra naturaleza


relacionado con el hecho, se establecerá un segundo cinturón de seguridad
en el acceso o accesos generales al inmueble donde se ubica el lugar de los
hechos, la vivienda, o local, tales como escaleras, garaje, patio, etc.

3.- En vía pública y ante un cadáver se establecerá un cinturón de


seguridad a una distancia de 20 metros del lugar donde este se encontrase,
dejando una sola vía de entrada y salida. Esta distancia es siempre indicativa,
pudiéndose ampliar en función de las circunstancias concurrentes, como la
existencia de vestigios balísticos, sangre u otros relacionados con el hecho
investigado. Sólo acceden al escenario las unidades especializadas, los
integrantes de la comisión judicial y los sanitarios.

4.- Si el cadáver se encontrase en un descampado o en lugar abierto, se


establecerá un cinturón de seguridad de un radio de 50 metros, desde el lugar
donde se hallase la víctima. Se establecerá una vía de entrada y salida única,
al que accederá solamente personal autorizado (Policía Judicial, Policía
Científica, Comisión Judicial, etc.).

5.- En el caso de coche bomba se establece un primer cinturón de 200


metros y un segundo cinturón a 250 metros (Circular 50 de 14/12/2005, Plan
de Actuación con motivo de Atentados Terroristas).

Policía de Investigación 9 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

6.- Si se tratara de un acto terrorista a pie, la primera unidad de policía en


acudir establecerá un cinturón de seguridad de 100 metros (Circular 50)

c) Se realizará una rápida inspección ocular del lugar de los hechos y


alrededores, la cual estará únicamente limitada a la toma de notas de todo
cuanto se observe, quedando expresamente desautorizada la manipulación
y/o alteración de toda clase de vestigios; salvo situación de emergencia
justificada, sobrevenida o provocada, capaz de destruir dichos vestigios. Se
anotarán las alteraciones involuntarias o necesarias, ocasionadas por la
propia dotación interviniente. Toda la información anotada, será trasladada a
las unidades de policía especializada una vez acudan al lugar de los hechos.

d) Queda prohibido realizar en la escena toda actividad que pudiera desvirtuar el


lugar, (fumar, beber, comer, tirar papeles, usar lavabos, inodoros, teléfonos,
etc.).

e) Se anotarán las filiaciones completas, incluidos teléfonos de perjudicados,


víctimas y testigos si los hubiera, así como toda circunstancia o manifestación
relacionada con los hechos.

f) Se recopilará y anotará información acerca de lo actuado para su posterior


traslado a las unidades que realizarán la investigación.

5.- SITUACIONES DE EMERGENCIA O EXCEPCIONALES


Por situación de emergencia o situación excepcional se entiende toda aquella
situación sobrevenida, ya sea accidental o provocada, que obliga al funcionario a
adoptar una serie de medidas inmediatas en pro de la protección y guarda de
vestigios y personas, ya que, de no ser adoptadas, podrían destruirse y perderse.
(Ejemplo: incendio, derrumbamiento, inundación, etc.).

Ante dichas situaciones se adoptarán los siguientes cometidos protocolarios:

a) Comunicar al CIMACC-091 la situación extrema y las actuaciones que los


actuantes realizarán al objeto de proteger vestigios, pruebas, personas, etc.,
trasladándolos a lugar seguro.

b) Identificar a aquella/s persona/s que realicen modificaciones de la escena o


manipulen armas u otros objetos de interés para la investigación. La cadena
de custodia se constituye como elemento esencial en el sentido de que
determinadas pruebas hay que saber en todo momento el recorrido que
tienen y las actuaciones que sobre las mismas se realice. En definitiva, que
ese proceso quede documentado.

c) En la medida de lo posible es preferible cubrir adecuadamente el indicio o


vestigio antes que trasladarlo.

Policía de Investigación 10 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

d) Si el objeto se traslada de lugar, será siempre con guantes y se anotará el


lugar y circunstancias en las que se encontró. Se dejará constancia gráfica
siempre que ello fuera posible. El traslado se realizará con seguridad,
manipulando los objetos de la forma más “inhabitual” posible (asirlos por las
estrías, cantos, bordes), preservando las zonas donde supuestamente
pudiesen contener cualquier tipo de indicio o vestigio (huellas, pelos, sangre,
etc.) y actuando siempre con guantes de la siguiente forma:

1.- Armas de fuego: si se trata de un arma corta, se tomarán por las


cachas si fueran rugosas o guardamonte. Si fuera un arma larga, por el
guardamonte y la base de la culata. Se pondrá el seguro en ambas.

2.- Cartuchos, vainas y balas: se recogen con guantes o pasando un


papel tipo folio por debajo, siendo éstas depositadas por separado para evitar
roces y posibles transferencias entre ellas.

3.- Armas blancas, destornilladores y otros instrumentos similares: se


recogerán por el extremo del mango si es estriado y por los cantos si el
mango es liso. Si el/los objetos encontrados estuviesen manchados de
sangre, pelos u otras sustancias, sería conveniente recogerlos pasando un
folio por debajo.

4.- Cristales, botellas, vasos y jarras: se cogen por los cantos y base.

5.- Papeles: se cogen por los extremos y si estuvieran arrugados se


recogerían por un extremo y no se alisarían.

6.- Sangre: si estuviese líquida, se recoge con bastoncillo, hisopo de


algodón, gasa o tela limpia. Si estuviese seca hay que raspar, y si el indicio
biológico se encontrase sobre soporte transportable, se trasladará entero.

7.- Cadáver: frente a un incendio, derrumbamiento, inundación o cualquier


otra situación de emergencia:

a) El cadáver debe de ser trasladado del lugar amenazante lo más


rápido posible, de lo contrario se pueden perder datos identificativos de
gran valor. Se debe de reseñar la situación y ubicación inicial del mismo.

b) Si el cadáver se hallase en el interior de un vehículo en llamas o


sobreviniese una situación de emergencia justificada, como puede ser el
incendio o la precipitación del mismo por un precipicio, río, etc., la unidad
actuante, valorará el riesgo propio y en la medida de lo posible,
procederá a su extracción mediante la técnica de “Rautek”.

Cuando nos encontremos ante esta situación, el cadáver extraído se


colocará en la posición en la que fue hallado en el interior del vehículo,
sobre una manta o sabana de contraste, informando a policía científica y
judicial de todo lo actuado ante lo ocurrido hasta ese momento.

Policía de Investigación 11 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

c) Si el cadáver se encontrase sobre el suelo llano, este será


trasladado deslizando una manta o sábana por debajo.

De no disponer de los medios para la recogida de vestigios ante una situación


sobrevenida de emergencia, el indicativo podrá servirse de un folio que haga de
recipiente para su recogida. Véase los siguientes ejemplos ilustrativos:

Policía de Investigación 12 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

6.- ASPECTOS RELEVANTES

• El cometido principal de Seguridad Ciudadana, consiste en la


protección, custodia y conservación del escenario antes, durante y
después de la práctica de la Inspección Técnico Policial.
• Independientemente del escenario, la prioridad de las unidades de
seguridad ciudadana es proteger la vida y asegurar la asistencia
de las víctimas.
• La Circular 50 de 14/3/2005 sobre las actuaciones en caso de
atentados terroristas se aplica principalmente a atentados con
coche bombas y atentados a pie.
• En situaciones de emergencia, como derrumbamientos, los
funcionarios de las unidades de seguridad ciudadana deben
adoptar medidas inmediatas de autoprotección, así como, procurar
la guarda de vestigios y personas para el buen desarrollo
investigativo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Visitas a:

La página web de la Comisaría General de Policía Científica.

Visita (si es posible) a las Brigadas Provinciales de Policía Científica.

Policía de Investigación 13 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO
• DAO: Dirección Adjunta Operativa.

• GAC: Grupo de Atención al Ciudadano.

• GOR: Grupo Operativo de Respuesta.

• IOTP: Inspección Ocular Técnico Policial.

• PN: Policía Nacional.

• SES: Secretario de Estado de Seguridad.

• UPR: Unidad de Prevención y Reacción.

Policía de Investigación 14 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
LEY ORGÁNICA 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

INSTRUCCIÓN de la Dirección Adjunta Operativa de 14 de junio de 2016.

INSTRUCCIÓN de la Subdirección General Operativa de 21 de abril de 2003 (DAO).

INSTRUCCIÓN DE LA DAO, DE 14 DE JUNIO DE 2016, estableciendo las "Normas


Básicas de Actuación ante la Comisión de Delitos Violentos".

CIRCULAR 50, de 14 de diciembre de 2005, Plan de Actuación ante atentados


terroristas.

INSTRUCCIÓN12/2007 de la Secretaría de Estado de Seguridad.

CIRCULAR 1/2009 DE LA CGPJ, sobre comunicaciones preceptivas de homicidios,


desaparecidos, secuestros, extorsiones y otros delitos violentos a la CGPJ.

MANUALES, CIRCULARES E INSTRUCCIONES Y PROTOCOLOS GENERALES


Y ESPECÍFICOS de Actuación actualizados de la Comisaría General de Policía
Científica.

APUNTES DE CRIMINALÍSTICA, Editorial Tecnos. S.A., Autor Julio Nieto Alonso.

GONZALO CHICHARRO ARDERIUS. Lecciones de Investigación Criminal, Policía


Científica y Medicina Legal, Fundación General de la Universidad de
Salamanca, 2002. Lecciones 1, 2, 3, 4, y 5. Bases de Datos de la PN.

PÁGINA WEB de la Comisaría General de Policía Científica.

Policía de Investigación 15 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- La actuación prioritaria en los delitos violentos es:
a) Tomar control del escenario aislándolo para su protección y custodia.
b) Prestar auxilio a las víctimas.
c) Estacionar los vehículos de forma que no impidan el acceso a personal
sanitario que ha de atender a los heridos.

2.- ¿A qué distancia se establece el cinturón de seguridad cuando el


atentado terrorista con resultado de muerte lo es por motivos de
atentado?
a) A 100 metros.
b) A 200 metros.
c) A 250 metros.

3.- ¿Cuál de las siguientes es correcta?


a) A los detenidos en el lugar de los hechos se les tratará en todo momento
con congruencia, oportunidad y proporcionalidad.
b) A los testigos se les tomara declaración en conjunto.
c) a) y b) son correctas.

Policía de Investigación 16 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 b

3 a

Policía de Investigación 17 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Policía de Investigación 18 de 18 Unidad didáctica 19


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 20

ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL

Autor: Departamento de Humanidades y Recursos Humanos

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el valor de la ética como fundamento del servicio


prestado a los ciudadanos.
 Aplicar los principios éticos en la actividad policial, determinando
su trascendencia para la prestación de servicios públicos de
calidad a los ciudadanos.
 Conocer la codificación ética nacional en la Policía Nacional.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

 ¿Es lo mismo un código deontológico que un código moral?


 ¿Conoce cómo la codificación ética internacional ha influido en la
propia de Policía Nacional?
 ¿Conoce que los Principios Básicos de Actuación deben ser
considerados como un auténtico Código Deontológico?
 ¿Sabe que el Código Ético de la Policía recoge los valores y
principios que deben guiar a los miembros de Policía Nacional?

Recursos Humanos 1 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Recursos Humanos 2 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- ÉTICA Y POLICÍA

2.- CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Y ÉTICOS

2.1.- ¿Qué se entiende por un Código Deontológico?

2.2.- ¿Qué es un Código Ético?

2.3.- Codificación ética policial a nivel internacional

2.4.- Codificación ética en la Policía Nacional

3.- EL CÓDIGO ÉTICO DE LA POLICÍA NACIONAL

4.- DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD EN POLICÍA NACIONAL

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Recursos Humanos 3 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Recursos Humanos 4 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- ÉTICA Y POLICÍA


Tradicionalmente la función policial se ha entendido como la cooperación al
funcionamiento de la sociedad, mediante la protección de sus miembros, individual y
colectivamente considerados, frente a cualquier tipo de ataque o peligro en el ejercicio
de sus derechos y libertades, contribuyendo así al bienestar y a la calidad de vida de
los ciudadanos. Ésta ha sido la filosofía de los cometidos policiales y es la que hoy se
encuentra recogida en los ordenamientos jurídicos de todos los países modernos y
democráticos.

Esta idea tradicional se ha ido modificando a lo largo del siglo XX. Los
ciudadanos han ido exigiendo cada vez más a sus estados no solo la mera protección
de sus derechos y libertades públicas consagradas en sus Constituciones, sino que
esos estados e instituciones incrementen sus actuaciones e intervenciones en la vida
económica, social y cultural con el objetivo de aumentar así el nivel de bienestar de sus
ciudadanos.

Surge así el actualmente denominado “estado social y democrático de derecho”,


en el que todas las instituciones y organismos que lo integran deben funcionar como un
servicio público; es decir, orientados a satisfacer eficazmente las necesidades y
demandas de los ciudadanos que son quienes sufragan vía impuestos los costes de
dichos servicios.

Esta transformación en nuestras sociedades actuales ha afectado también al


concepto de “función policial”, actualizando el contenido de las llamadas funciones
policiales tradicionales e incorporando plenamente otras nuevas ligadas con esa acción
de protección activa a los ciudadanos ante situaciones de infortunio, adversidad o
peligro.

De este modo, las funciones policiales en las sociedades democráticas actuales


se clasifican en:

 Funciones institucionales. Funciones herederas de las tradicionales pero


adecuadas a la nueva realidad social incluyendo:

 Prevención de la delincuencia. Entendida como aquel conjunto de


actividades desplegadas por la policía, generalmente en colaboración con
otras instituciones u organizaciones públicas o sociales, orientadas en una
doble dirección: evitar, por un lado, que una persona realice actividades
delictivas o que persevere en ellas y, por otro, que las personas se conviertan
en víctimas de dicha actividad delictiva.

 Investigación y represión del delito. Consistente en las actividades de


averiguación e investigación de los hechos delictivos, el descubrimiento y

Recursos Humanos 5 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

aseguramiento de los delincuentes y la obtención de las pruebas pertinentes


para la celebración de un juicio justo.

 Seguridad ciudadana. Es decir, generar, mantener y, en su caso, restaurar


un clima de paz y confianza mutua entre los ciudadanos que les permita el
libre ejercicio de los derechos y libertades democráticas consagradas en la
Constitución.

 Funciones asistenciales. Junto a las funciones tradicionales en la actualidad


la policía desarrolla, bien a instancia de los ciudadanos, bien por imperativo
legal o disposición reglamentaria, todo un conjunto de actuaciones nuevas que
no pueden catalogarse en las anteriores y que, sin embargo y según
estadísticas oficiales ocupan cada vez más un volumen importante del tiempo
y de los medios de los agentes policiales.

En las actuales sociedades democráticas la seguridad es un concepto plural que


se asocia cada vez más al de bienestar social, en tanto que comprende el derecho no
solo a ser protegido o socorrido ante ataques de otras personas, sino también el
derecho a vivir libremente, a estar protegido ante situaciones de infortunio laboral o
económico, a acceder a una educación gratuita, a la asistencia sanitaria, etc. Dicho de
otro modo, por seguridad hay que entender el derecho de todos los ciudadanos a la
pacífica y democrática convivencia conforme a un orden jurídico, económico y social
justo.

Dentro de este concepto global y plural, la seguridad pública, que debe ser
garantizada o proporcionada por la policía, es hoy una de las mayores y más
importantes demandas de los ciudadanos, tal y como ponen de relieve los sucesivos
estudios y encuestas sobre opinión pública realizados por el Centro de Investigaciones
Sociológicas y por otros institutos de investigación social.

De todo lo anterior se desprende que la cuestión de la seguridad, su alcance, sus


manifestaciones, los órganos y personas que deben proporcionarla, es un tema central
para cualquier sociedad. La necesidad de seguridad de los seres humanos ha
constituido una de las razones del agrupamiento de estos en comunidades más o
menos amplias y ha justificado y legitimado el poder ejercido desde sus instituciones
por los gobernantes.

En este nuevo contexto, el Policía es un funcionario al servicio de todos los


ciudadanos y no solamente necesita de unos conocimientos profesionales y unas
buenas aptitudes en el desarrollo de su trabajo. Para poder hablar de un buen
profesional de policía, éste ha de tener, además, unas actitudes, unas convicciones
éticas más allá de las que son exigidas a otros profesionales.

Recursos Humanos 6 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.- CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Y ÉTICOS


Las personas adquirimos a través de la socialización todo un repertorio de
habilidades, conocimientos, creencias, valores y normas que nos asemejan a los
demás miembros de nuestra cultura. Los códigos morales son ese repertorio de
valores que tiene cada persona gracias al proceso de socialización.

Durante mucho tiempo se confió en que la conducta de los seres humanos se


rigiera por estos principios morales sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, etc.
Pero, el cumplimiento de tales principios dependía de la voluntad de cada uno, no
constaban por escrito y su incumplimiento apenas se castigaba. Por otra parte, se
comprobó que tales principios no eran homogéneos para todos, sobre todo en
sociedades complejas y cambiantes como las actuales.

Por ello y sobre todo para aquellos profesionales cuyas tareas son de máximo
interés social, se ha hecho necesario homogeneizar toda una serie de principios,
valores, normas, etc., que consten por escrito y permitan su asimilación a través de lo
que se denominan: “Códigos Deontológicos" y "Códigos Éticos".

La ética es la ciencia que analiza y sistematiza códigos morales presentes en la


sociedad, sirviéndose de códigos deontológicos y éticos, con objeto de regular el
comportamiento individual y colectivo en organizaciones profesionales.

2.1.- ¿Qué se entiende por un Código Deontológico?

Por Códigos Deontológicos se entiende el conjunto de reglas y guías de


comportamiento individual y colectivo, jurídicamente exigibles, que rigen el
desempeño de la profesión de que se trate.

Todas las profesiones deben tener un código deontológico, pero es necesario


aclarar que no todas las profesiones tienen la misma importancia y repercusión para
los ciudadanos. ¿Por qué es necesario un código deontológico en la profesión
policial?

 Porque es una profesión sensible para los ciudadanos y tiene misiones


difíciles de cumplir.

 Porque dada su dificultad los policías son dotados de unos derechos y unas
facultades que mal utilizados, pueden dar lugar a todo tipo de abusos.

 Porque las actuales sociedades desarrolladas y democráticas son complejas y


cambiantes; por ello, es aconsejable homogeneizar con un código de conducta
las posibles y plurales formas de entender el buen hacer de todos y cada uno
de los profesionales.

Recursos Humanos 7 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.2.- ¿Qué es un Código Ético?

Junto a los Códigos Deontológicos, los Códigos Éticos fijan y sistematizan


comportamientos de conducta deseados por la organización y están basados en la
asunción interna e individual de valores. No se apoyan en elementos coactivos para
su interiorización sino en la asimilación voluntaria, libre y responsable de los
mismos.

El aseguramiento del buen desarrollo de profesiones tan sensibles como la


profesión policial, exige además de la promoción de medidas de corrección, como
las que suponen los Códigos Deontológicos, las de medidas preventivas, basadas
en la formación y adquisición de valores éticos, plasmados en Códigos Éticos.

2.3.- Codificación ética policial a nivel internacional

Tras la Segunda Guerra Mundial los estados más desarrollados y democráticos,


comienzan a dar a sus instituciones policiales misiones tendentes a la consecución
de un clima de paz para que los ciudadanos puedan ejercitar sus derechos y
disfrutar de sus libertades.

Dada la importancia de dichas misiones en sociedades cada vez más complejas y


pluralistas, muchos de estos estados, instituciones y organismos de ámbito
internacional vieron la necesidad de elaborar un código de conducta para los
policías. La ONU y en el Consejo de Europa empiezan a trabajar en esta línea,
determinando las siguientes directrices al respecto:

 Reconocimiento de la importancia que la función policial tiene en una sociedad


democrática y la dificultad que conlleva su realización.

 Reconocimiento de la necesidad de dotar de medios adecuados a los


profesionales de la Policía.

 Establecimiento de los límites de los policías en el ejercicio de sus funciones.

 La tipificación clara y tajante de los abusos y conductas extrañas que deben


ser evitadas por los policías en el desarrollo de sus funciones.

Tales trabajos están impregnados del espíritu de la normativa internacional


sobre Derechos Humanos: “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de
1948 y “Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” de 1975.

Así, el 8 de mayo de 1979, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

Recursos Humanos 8 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

aprueba la Resolución 690 de “Declaración sobre la Policía” y el 17 de diciembre


de 1979 la ONU aprueba el “Código de conducta para funcionarios encargados
de hacer cumplir la Ley”. Más recientemente, el 19 de septiembre de 2001, el
Comité de Ministros del Consejo de Europa aprueba la Recomendación 10, con
objeto de que sus países integrantes, sean guiados en sus legislaciones internas,
práctica y códigos de conducta policiales, por los principios señalados en el “Código
Europeo de Ética Policial".

2.4.- Codificación ética en la Policía Nacional

Dos son los elementos que conforman la codificación ética de los integrantes
de Policía Nacional: Los Principios Básicos de Actuación de la Ley Orgánica 2/86
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (LOFCS), considerados como un auténtico
Código Deontológico; y el Código Ético del Cuerpo Nacional de Policía, éste
último, será objeto de desarrollo en el epígrafe siguiente.

La necesidad de establecer de manera clara un código deontológico para los


policías quedó patente desde el momento de la restauración de la democracia en
España. Como resultado de esa necesidad, el Consejo de Ministros aprobó el 4 de
septiembre de 1981 un “Acuerdo sobre principios básicos de actuación de los
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, a fin de cubrir
provisionalmente el mandato constitucional del artículo 104.2.

Dicho mandato se desarrolló con la promulgación de la Ley Orgánica 2/86 de


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (LOFCS), en la cual, y en su artículo 5, se
establecen unos “Principios Básicos de Actuación” que van a constituirse en el
Código Deontológico a seguir por parte de todos los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad en España.

La intencionalidad de la redacción, el contenido y el alcance de los Principios


consagrados en el artículo 5, quedan expresamente recogidos en el Preámbulo de la
Ley:

“Siguiendo las líneas marcadas por el Consejo de Europa, en su Declaración


sobre la Policía, y por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el Código de
conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, se establecen los
principios básicos de actuación como un auténtico Código Deontológico, que vincula
a los miembros de todos los colectivos policiales, imponiendo el respeto de la
Constitución, el servicio permanente a la comunidad, la adecuación entre fines y
medios como criterio orientativo de su actuación, el secreto profesional, el respeto al
honor y dignidad de la persona, la subordinación a la autoridad y la responsabilidad
en el ejercicio de la función”.

Recursos Humanos 9 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Los Principios Básicos de Actuación son los “ejes fundamentales” en torno a


los cuales gira el desarrollo de las funciones policiales y, consecuentemente, marcan
la línea de comportamiento y de actuación que, de manera inexcusable, deben
observar los profesionales de Policía en su trabajo cotidiano y en su relación con los
ciudadanos.

La LOFCS recoge los “Principios Básicos de Actuación” a lo largo de su


artículo 5, el cual, se puede resumir en seis grandes mandatos éticos que son
jurídicamente exigibles, y por tanto sancionables las conductas o acciones que los
infrinjan. Este es su contenido en líneas generales:

1º. Adecuación al ordenamiento jurídico. Este deber implica:

 Absoluto respeto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

 Actuación profesional neutral y no discriminatoria.

 Actuar con integridad y dignidad, oponiéndose a todo acto de corrupción.

 Sujetarse a los principios de jerarquía y subordinación, sin que en ningún caso


la obediencia debida pueda amparar actos contrarios a la Constitución o las
leyes.

 Colaboración y auxilio con la Administración de Justicia.

2º. Relaciones con la comunidad. A tal fin deben:

 Impedir toda práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia


física o moral.

 Tratar de modo correcto y esmerado a los ciudadanos, a quienes auxiliarán y


protegerán, informándoles sobre sus actuaciones.

 Actuar con decisión y sin demora, rigiéndose siempre por los principios de
congruencia, oportunidad y proporcionalidad.

 Solo se usará el arma ante situaciones de riesgo racionalmente grave.

3º. Los funcionarios de policía están obligados a observar y dispensar un


tratamiento protector a las personas bajo su custodia.

 Deberán identificarse debidamente al efectuar una detención.

 Velarán por la vida y la integridad de las personas bajo su custodia.

Recursos Humanos 10 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Cumplirán los trámites, plazos y requisitos exigidos en la detención de una


persona.

4º. Los funcionarios de policía ejercerán sus funciones con total dedicación,
debiendo intervenir siempre, en cualquier tiempo y lugar, estén o no de servicio, en
defensa de la Ley y de la seguridad ciudadana.

5º. Los funcionarios de policía guardarán riguroso secreto profesional, salvo que
disposiciones de la Ley le impongan lo contrario.

6º. Los funcionarios de policía son responsables personal y directamente por los
actos profesionales ejecutados vulnerando los principios anteriores, u otros
contenidos en las normas legales o reglamentarias.

Por último, la obligatoriedad en la observación de los Principios Básicos de


Actuación, se advierte en importante legislación que afecta a la actuación cotidiana
policial, así:

 En primer lugar, la Ley Orgánica 4/2010, relativa a la regulación del régimen


disciplinario de Policía Nacional, en su artículo 1, declara que tal regulación se
realizará “de acuerdo con los principios recogidos en la LO 2/86“, además
de los recogidos en la Constitución y en el resto del ordenamiento jurídico.

 La recién Ley Orgánica 4/2015, de Protección de la Seguridad Ciudadana,


establece dentro de los Principios rectores de la acción de los poderes
públicos con relación a la seguridad ciudadana, en su artículo 4, la “particular“
afectación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con relación a los
Principios Básicos de Actuación recogidos en la LO 2/86.

 Finalmente, la recién Ley Orgánica 9/2015, de Régimen de Personal de la


Policía Nacional, en su artículo 10 relativo al Código de Conducta, vuelve a
establecer la obligación de los Policías Nacionales de desempeñar sus
funciones encomendadas cumpliendo “fielmente los principios básicos de
actuación “, junto con las líneas marcadas por la Declaración sobre la Policía
(1979, Consejo de Europa) y el Código de Conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley (1979, Naciones Unidas).

3.- EL CÓDIGO ÉTICO DE LA POLICÍA NACIONAL


El Código Ético del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) aprobado el 30 de abril de
2013 por resolución del Director General de la Policía, se conforma como una guía que
recoge los principios y valores éticos de la Policía Nacional para sus integrantes en

Recursos Humanos 11 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

su actuación cotidiana.

El objetivo del Código Ético será que los principios en él recogidos sean
estudiados en los centros de formación de la Policía Nacional, se difundan a los
ciudadanos y sean interiorizados por todos los componentes de la corporación policial
como base fundamental de su actuación. Se presenta como la concreción de aquellas
conductas y valores profesionales que deben guiar las actuaciones y decisiones en
consonancia con los objetivos de la organización policial.

El Código Ético de la Policía Nacional persigue primordialmente:

 Que los ciudadanos conozcan lo que pueden esperar y exigir de su policía.

 Fomentar la relación ciudadano y policía.

 Consolidar unas condiciones en la organización policial que fomenten el


reconocimiento, la autoestima y la asunción de responsabilidades en cualquier
escala de la Policía Nacional.

 Asentar el concepto de profesionalidad, apoyado en la legitimidad y


credibilidad de las actuaciones de la policía.

El Código se estructura en cuatro capítulos:

 El capítulo primero recoge los objetivos del Código.

 El capítulo segundo, dedicado al papel que la policía debe desempeñar en


una sociedad democrática, se refiere a su misión institucional, a las líneas
generales en que va a desempeñarla y a su inserción en el sistema penal.

 El capítulo tercero se refiere a los principios organizativos que fijan las


bases de la cultura organizacional de la institución policial.

 El capítulo cuarto recoge el código de conducta que, partiendo de los


principios básicos de actuación, establece a modo de extracto los aspectos
esenciales del trabajo policial que deben ser asumidos por todos los
profesionales. Conformándose en la parte final de este código un decálogo
que se presenta como una carta de compromiso ante el ciudadano.

Hasta su aprobación, la Policía Nacional no contaba con un Código propio que


recogiera los principios éticos contenidos en normas de diferente rango en un texto
único, sirviendo de orientación para el desempeño de las funciones propias policiales y
despejando cualquier duda que pudiera surgir sobre la rectitud en sus actuaciones. El
Código pretende que los principios y reglas en él contenidos sean asumidos por los
policías de manera voluntaria, libre y responsable.

Recursos Humanos 12 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD EN POLICÍA NACIONAL


Un estado moderno y avanzado no puede desligarse de los Derechos Humanos,
además, nuestra carta magna encomienda a los poderes públicos promover las
condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas. Así, mediante resolución de la Dirección General de la Policía, de 2
de febrero de 2018, se creó la Oficina Nacional para la Igualdad de Género en la
Policía Nacional (ONIG).

La citada Oficina Nacional, depende de la Secretaría General de la actual


Subdirección General del Gabinete Técnico y tiene, entre otros, los siguientes
objetivos:

 Impulsar programas de formación en igualdad de género, así como,


campañas de información y sensibilización.

 Avanzar en la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida


personal y laboral, la corresponsabilidad.

 La mejora de las condiciones de representación y empoderamiento de la mujer


en la Policía Nacional.

 Operar como Observatorio en materia de igualdad y la recogida, análisis y


difusión de información relativa a las políticas transversales sobre igualdad de género.

 Actuar como Delegada para la Tutela de la Igualdad, con funciones de


interlocutor social y punto focal a nivel central y periférico.

 Velar por la igualdad de oportunidades profesionales entre hombres y mujeres.

 Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral.

Por otro lado, la superioridad, consciente de la repercusión social de todas las


actuaciones de las fuerzas de seguridad pública y en especial las que afectan
directamente a los Derechos Humanos, ha creado, mediante la resolución de 27 de
septiembre de 2019, la Oficina Nacional de Derechos Humanos, con dependencia
directa, al igual que la ONIG, de la Subdirección General del Gabinete Técnico.

Entre otras funciones que desarrolla esta Oficina Nacional de Derechos


Humanos, se encuentran:

 Actuar como Delegada para la Tutela de los Derechos Humanos con funciones
de interlocutora social en este ámbito y punto focal a nivel central y periférico.

 Conocer, centralizar y coordinar los informes que sobre la temática de Derechos


Humanos se desarrollen en la Policía Nacional, así como el seguimiento, coordinación
y centralización de los requerimientos que sobre Derechos Humanos afecten a la
Policía Nacional.

Recursos Humanos 13 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

 Impulsar programas de formación en Derechos Humanos, para el personal de la


Policía Nacional.

Concluyendo esta actualización con las expectativas de resolución de una orden


ministerial, que consolide en un mismo Área, a las dos Oficinas anteriormente citadas,
bajo la denominación: "Área de Derechos Humanos e Igualdad". Al objeto de
alcanzar la confianza de la ciudadanía, la defensa de los derechos y libertades y
garantizar una sociedad plenamente avanzada y democrática.

Recursos Humanos 14 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

 En las actuales sociedades democráticas y de derecho para


ser un buen profesional policial hay que contar con grandes
actitudes éticas, además de de conocimientos y aptitudes
profesionales.

 Los códigos morales reflejan los valores y normas de una


sociedad, no sistematizados. Sin embargo, los códigos
deontológicos y éticos, suponen una sistematización de
comportamientos deseados en una sociedad, en una
organización.

 La codificación ética nacional está integrada por los


Principios Básicos de Actuación y el Código Ético del Cuerpo
Nacional de Policía.

 El Código Ético del Cuerpo Nacional de Policía se conforma


como una guía que recoge los principios y valores éticos de
la Policía Nacional para los miembros de la institución policial
en su actuación cotidiana.

 Los Principios Básicos de Actuación se articula como un


auténtico Código Deontológico y su observancia es exigible
jurídicamente.

 Mediante resolución de la Dirección General de la Policía, de


2 de febrero de 2018, se creó la Oficina Nacional para la
Igualdad de Género en la Policía Nacional (ONIG).

 Creación de la Oficina Nacional de Derechos Humanos,


mediante la resolución de la Dirección General de la Policía,
de 27 de septiembre de 2019.

Recursos Humanos 15 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Se recomienda la lectura de: Código Ético del Cuerpo Nacional de Policía,
aprobado 30 de abril de 2013 por resolución del Director General de la Policía;
Declaración sobre la Policía (Consejo de Europa, 1979); el Código de Conducta de
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (Naciones Unidas, 1979).

BIBLIOGRAFÍA
LAMAS ESTÉVEZ, M.A., DEONTOLOGÍA Policial. Ética Profesional de los Cuerpos
de Seguridad desde principios morales de los Derechos Humanos, Dykinson,
Madrid, 2002.

LEY ORGÁNICA 2/1986, de 13 marzo de, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

LEY ORGÁNICA 4/2010, de 20 de mayo del Régimen disciplinario del Cuerpo


Nacional de Policía.

LEY ORGÁNICA 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.

LEY ORGÁNICA 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía


Nacional.

RESOLUCIÓN 2 DE FEBRERO DE 2018 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA


POLICÍA, CREANDO LA OFICINA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE
GÉNERO EN LA POLICÍA NACIONAL.

RESOLUCIÓN 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE


LA POLICÍA, CREANDO LA OFICINA NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS.

Recursos Humanos 16 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- La codificación ética en la Policía Nacional está integrada por:
a) Por Principios Básicos de Actuación y el Código Ético del CNP.
b) Exclusivamente por Principios Básicos de Actuación.
c) Exclusivamente por el Código Ético del CNP.

2.- Los Principios Básicos de Actuación han de ser considerados, según la


LOFCS, como:
a) Auténtico Código Moral.
b) Auténtico Código Deontológico.
c) Auténtico Código Ético.

3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) Los Códigos Éticos no son exigibles jurídicamente, al igual que los
Códigos Deontológicos.
b) Los Códigos Éticos no son exigibles jurídicamente.
c) los Códigos Deontológicos no son jurídicamente exigibles.

Recursos Humanos 17 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES:

Pregunta número Respuesta

1 a

2 b

3 b

Recursos Humanos 18 de 18 Unidad didáctica 20


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 21

VÍCTIMAS DE LA INSEGURIDAD Y LA DELINCUENCIA

Autor: Departamento de Humanidades y Recursos Humanos

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la situación de la víctima de la delincuencia y de la


inseguridad.
• Conocer las respuestas de las instituciones y de la Policía en
particular para prevenir la victimización o mitigar los efectos del
acto delictivo sobre la víctima.
• Conocer cuáles son las principales razones por las que las
víctimas no denuncian los hechos delictivos.
• Reflexionar sobre el concepto de víctima y, de manera
específica, sobre las víctimas que integran los llamados
colectivos de riesgo más vulnerables.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Qué entendemos por victimología?


• ¿Cuáles son los principales tipos de victimización que existen?
• ¿Puede el autor de un delito ser también víctima?
• ¿Cuáles son los colectivos de riesgo más vulnerables?

Recursos Humanos 1 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- VICTIMOLOGÍA

2.- TIPOS DE VICTIMIZACIÓN

2.1.- Victimización primaria.

2.2.- Victimización secundaria.

2.3.- Victimización terciaria.

3.- PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE LAS VÍCTIMAS NO DENUNCIAN


LOS HECHOS DELICTIVOS.

4.- COLECTIVOS MÁS VULNERABLES A SER VÍCTIMAS

4.1.- Factores personales.

4.2.- Factores sociales.

4.3.- Factores situacionales.

5.- ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO

6.- ASPECTOS RELEVANTES

Recursos Humanos 3 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- VICTIMOLOGÍA
Históricamente y hasta hace relativamente poco tiempo, entre otros motivos porque
la victimología es una ciencia relativamente reciente, el tratamiento a la víctima ha sido
un aspecto muy descuidado en el proceso penal. En éste ha primado, por encima de la
protección de los derechos de la víctima, el esclarecimiento del delito, el castigo del
delincuente y, en todo caso, la genérica defensa de la sociedad.

La Victimología como tal es una ciencia sorprendentemente reciente. Surge en la


década de los 40 en Inglaterra y Francia y sus principales exponentes son el alemán
Von Henting y el israelita Mendelshon, quienes demostraron que la víctima no es un
sujeto pasivo y estático, sino que interactúa con el autor del hecho.

Gulotta define la Victimología como "La disciplina que tiene por objeto el estudio de
la víctima de un delito, de su personalidad, de sus características biológicas,
psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del
papel que ha desempeñado en la génesis del delito".

El objeto de estudio de la Victimología es la víctima. Desde el punto de vista


jurídico, el término víctima se utiliza para referirse al titular del bien jurídico protegido,
es decir, el sujeto pasivo del delito. Para Mendelshon la víctima es: "El individuo o
colectivo cuyo sufrimiento es debido a factores psíquicos, físicos, sociales, políticos,
económicos e incluso a factores ambientales o técnicos".

En el séptimo Congreso de Naciones Unidas, sobre Prevención del Delito y


Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán en 1985, considerará víctimas a:"las
personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que prohíbe el abuso de
poder".

Podemos entender por víctima, en el sentido más amplio del término, a toda
persona que directa o indirectamente resulte perjudicada por los efectos dañosos
(físicos y/o psíquicos) de una infracción criminal o de cualquier actuación desviada, de
cualquier accidente fortuito, de acontecimientos violentos, de una catástrofe natural,
etc. Esta concepción abarca incluso a las personas acusadas erróneamente por la
justicia, a las personas que son a la vez víctimas y delincuentes, al ofensor como
víctima de miedo, sufrimiento psíquico, temor a posteriores victimizaciones y difusión
del temor al resto de la familia.

Como indica el jurista español Antonio García-Pablos:"Protagonismo, neutralización


y redescubrimiento son, pues, tres lemas que podrían reflejar el estatus de la víctima
del delito a lo largo de la historia". Veamos en qué consiste cada uno de ellos:

Recursos Humanos 5 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

a) Protagonismo: en la génesis del primitivo Derecho Penal, éste se basaba en


la venganza privada de la víctima o de su familia. En aquellos albores de la
civilización, la víctima ejercía una influencia fundamental en la administración
de justicia. Por ejemplo, en la "polis" griega y romana, era casi ineludible la
participación de la parte agraviada en el proceso penal contra el autor de un
delito. Su influencia era tal que llegaba, incluso, a determinar las penas de los
culpables. Se conoce a esta etapa con la denominación de "edad de oro de la
víctima".

b) Neutralización: el declive de la posición preeminente de la víctima en el


sistema penal guarda cierto paralelismo con la aparición del Estado de
Derecho, el cual asume el monopolio del ius puniendi. El papel de la víctima
se va difuminando hasta casi desaparecer, pasa a ser un mero testigo del
proceso penal, prescindiéndose absolutamente de ella en el momento de
determinar el tipo de condena y el cumplimiento de la misma.

c) Redescubrimiento: en las últimas décadas se ha producido un verdadero


redescubrimiento del papel que cumplen las víctimas en la comisión de los
delitos y se está poco a poco privilegiando su participación en el proceso
judicial y en la determinación del castigo al victimario. Cada vez son más los
esfuerzos y los logros para hacer que el estudio y el tratamiento del delito no
se centren sólo en el delincuente, sino también en sus víctimas.

La Policía a lo largo de su historia, como reflejo de la actitud general de la sociedad,


ha tenido funciones más represivas que preventivas. Importaba más mantener el
orden, por encima de todo, que la seguridad de los individuos que componen la
sociedad. Hoy día, la sociedad demanda una Policía que, sin abandonar su antiguo
papel de represión de la delincuencia, sea más preventiva y sobre todo asistencial. En
definitiva, lo que se pretende es que la Policía tenga como objetivo no sólo detener y
reprimir, sino también preocuparse de aquellos individuos sujetos pasivos de la misma.

La Policía Nacional cambia y se adapta, como una organización abierta, vital y en


movimiento; y lo hace en la misma medida que lo hace la sociedad a la que sirve. La
conexión del binomio policía-entorno exige que cualquier cambio en la sociedad vaya
acompañado de un reajuste en el proceder policial.

Nuestra institución ha pasado en los últimos treinta años de aplicar un modelo


dirigido a mantener el orden, al actual, centrado en el bienestar social, que requiere de
un personal mucho más profesionalizado. Aparecen nuevos procedimientos que se
adaptan a los cambios sociales y a los valores profesionales que rigen en la actualidad,
nuevas funciones policiales que se agrupan bajo el epígrafe “sensibilidad social”
destacando la importancia hoy concedida, desde la perspectiva policial, a la víctima
especialmente vulnerable por razón de género, edad, discapacidad o situación.

Recursos Humanos 6 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

2.- TIPOS DE VICTIMIZACIÓN


Las formas a través de las cuales una persona sufre las consecuencias de las
acciones de los demás, pueden ser variadas y en distintos grados. Así tenemos: la
victimización primaria, secundaria y terciaria.

2.1.- Victimización primaria.

La victimización primaria consiste en el efecto de sufrir, directa o


indirectamente, un daño con ocasión de hechos delictivos, acontecimientos
violentos o catástrofes naturales.

2.2.- Victimización secundaria.

Es la que vuelven a sufrir las víctimas durante la investigación policial o el


proceso judicial. Es una segunda experiencia victimal que con cierta frecuencia
resulta incluso más negativa que la primaria, porque es el propio sistema el que
victimiza a quien se dirige al mismo solicitando justicia y protección, porque su
nocividad se añade a la derivada del delito, porque la víctima se siente
especialmente frustrada en sus expectativas y, sobre todo, porque tal proceso
afecta al prestigio del propio sistema y condiciona negativamente la actitud de la
víctima.

Este tipo de victimización, también denominada victimización institucional, se


da generalmente en dos ámbitos: el policial y el judicial. Los factores que inciden
en esta segunda victimización son múltiples, mencionaremos algunos:

a) En el área policial.

° Comportamiento rutinario derivado del cúmulo de tareas.

° Poca consideración a las necesidades afectivas de la víctima debido a la


"toma de distancia" del funcionario para evitar la transferencia de
sentimientos negativos.

° La víctima es vista como un objeto únicamente útil como fuente de


información.

° Tras una primera impresión favorable, transcurrido un tiempo, la víctima


ve frustradas sus esperanzas debido a que no se le informan de los
resultados de las investigaciones, o bien, porque, en un primer momento
se le crearon falsas expectativas.

° Prolongados tiempos de espera en las Comisarías.

° Excesivo número de agentes que interrogan a la víctima, teniendo esta


que dar la misma versión de los hechos de forma reiterativa.

Recursos Humanos 7 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

b) En el área judicial.

° Falta de información a la víctima.

° Frustración de sus expectativas cuando no se llega a una condena.

° La víctima comparece en presencia del victimario.

° Lentitud procesal.

Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos cuando sucede un hecho


delictivo, el primer contacto que tiene la víctima es con la Policía, hay que tener
presentes algunas acciones a seguir para reducir la victimización secundaria. La
actuación policial se realiza en dos planos diferenciados:

• Actuación del policía en la calle. Es un momento clave, la actitud de


tranquilidad es fundamental ante el estado de nerviosismo y angustia en
que suelen encontrarse las víctimas. Informar de forma clara y concisa,
así como ayudarle en todo lo que sea necesario es una de las funciones
esenciales de todo policía.

• Actuación del policía en la Comisaría. Si importante es la intervención


de la Policía en la calle, no lo es menos en la Comisaría; sobre todo a
través de la Oficina de Denuncias, auténtico "espejo" de la corporación
policial. Si un ciudadano acude a una Comisaría, lo hace porque tiene
algún problema. Lo que espera es que dicho problema sea resuelto o,
por lo menos, que se le dé un trato correcto y una orientación adecuada.
En conclusión, cuando un ciudadano se acerca a una Comisaría ha de ir
sin temor a ser nuevamente victimizado.

2.3.- Victimización terciaria.

Es la que puede sufrir el victimario durante el proceso judicial, el


cumplimiento de su condena o socialmente tras cumplir la misma o pertenecer a
determinados colectivos. Se puede dar en distintos ámbitos sociales:

a) Ámbito policial. Cuando la policía, en su interacción cotidiana con


determinados colectivos marginales, trata a todos como si fueran delincuentes
por el simple hecho de pertenecer a dichos colectivos.

b) Ámbito judicial. Problemas derivados de la lentitud y burocratización de la


justicia penal.

c) Ámbito penitenciario. Sufrir consecuencias derivadas por estar en la cárcel,


como el hacinamiento, trato vejatorio, agresiones sexuales, etc.

d) Ámbito post-penitenciario. Se produce una vez recuperada la libertad. El


hecho de haber estado en la cárcel es un "estigma" que se lleva en muchos

Recursos Humanos 8 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

casos a lo largo de toda la vida. La sociedad rechaza, en principio, a todo


aquel individuo que ha estado en alguna prisión, aun después de haber
cumplido su condena o de haberse rehabilitado.

3.- PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE LAS VÍCTIMAS NO


DENUNCIAN LOS HECHOS DELICTIVOS.
No todos los delitos que ocurren son denunciados, por consiguiente, la cifra real de
los delitos no se corresponde con la cifra oficial. Este rango de delitos no denunciados
es lo que se conoce como “cifra negra”.

Las principales razones por las que las víctimas no denuncian los hechos delictivos,
según fuentes como el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) o la Agencia de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), son:

a) Reacción psicológica de la víctima. Miedo, ansiedad, agitación, pánico,


temblores, inquietud, insomnio, etc., que impiden denunciar a la misma.

b) Sentimiento de impotencia personal y policial. “No sirve para nada


denunciar”, una de las frases más repetidas por aquellas víctimas que ven al
sistema policial o judicial ineficaces. Piensan que la Policía no captura a los
delincuentes, que los juzgados no los procesan y que las cárceles no les
reforman.

c) Temor a una segunda victimización. De aquí, la importancia del trato


adecuado a la víctima por parte de la Policía, que ayude a eliminar ese temor
y refuerce su confianza en el sistema penal.

d) Miedo a represalias del autor o de sus allegados.

e) La aparición de sentimientos de autoinculpación, por negligencia, etc.,


disculpando, por extensión, al verdadero delincuente.

f) Síndrome de "manos sucias", según el cual la víctima es a la vez infractora


de la Ley.

g) Pertenencia de la victima a colectivos minoritarios o marginados


(prostitutas, drogadictos, etc.).

h) Relación directa víctima-autor. Sobre todo, en los delitos cometidos dentro


del ámbito familiar, responden a dichos, tales como “la ropa sucia se lava en
casa”.

i) Escaso valor de los bienes lesionados.

También es importante señalar que otras investigaciones han revelado que los
delitos tienden a ser más denunciados cuando la víctima está más integrada en la

Recursos Humanos 9 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

comunidad, tiene actitudes positivas hacia el sistema penal y piensa que hay
posibilidades de detener al culpable. Estas investigaciones también han revelado los
motivos por los que las víctimas sí denuncian los delitos, estos son:

a) Recuperar la propiedad perdida o ser indemnizado.

b) Poder beneficiarse de algún programa de compensación o de ayuda a las


víctimas.

c) Evitar su futura victimización y la de otras personas, para que la policía o los


poderes públicos pongan los medios e incrementen la vigilancia en un
determinados distrito, zona o sector.

d) Deseo de justicia o venganza contra el autor.

e) Obligación moral como buen ciudadano.

f) Papel desempeñado por otras personas o testigos. Muchas víctimas antes de


denunciar el delito hablan y comentan con otras personas los hechos
presenciados y éstas pueden condicionar su posterior comportamiento.

4.- COLECTIVOS MÁS VULNERABLES A SER VÍCTIMAS


Los estudios sobre victimización permiten inferir que la probabilidad de ser víctima
no se reparte homogéneamente entre todas las personas. Algunos estudios han
permitido constatar dos datos: la existencia de factores objetivos determinantes del
riesgo y, que los índices de victimización se reparten de forma desigual entre distintos
grupos y subgrupos sociales.

Estos estudios indican que la mayor propensión a ser víctima depende


principalmente de tres factores, que son:

4.1.- Factores personales.

Entre los que figuran los estrictamente biológicos, como la edad, el sexo, la
debilidad corporal, la escasa capacidad de defensa, la salud, etc., y los
psicológicos, como la agresividad, la paranoia, personas con ansias de vivir,
de nuevas experiencias, de obtención de ganancias, etc.

4.2.- Factores sociales.

Bien por la profesión que desempeñan algunas personas (policías, taxistas,


empleados de banca, farmacéuticos,...), bien por ser extraños al hábitat en el
que circunstancialmente se encuentran (turistas, extranjeros,...), o bien por
constituir el amplio catálogo de personas desarraigadas o marginadas por la
sociedad (mendigos, drogadictos, etc.).En esta categoría cabría incluir el factor
"estilo de vida", concepto que hace referencia a las actividades cotidianas del

Recursos Humanos 10 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

individuo y a sus pautas de conducta tanto en el ámbito ocupacional como de


esparcimiento.

4.3.- Factores situacionales.

En los que se tiene en cuenta la infraestructura urbana, ecológica, ambiental,


etc. Llama la atención el especial atractivo que tiene para el crimen
determinadas zonas de la gran ciudad (puntos negros) o los espacios físicos de
la misma (edificios de gran altura, garajes, ascensores, pasadizos, etc.).

Dentro de la primera categoría se pone en evidencia que el estado de


indefensión física se deriva, entre otros, de factores biológicos. Hay que poner de
relieve, de forma especial, variables como edad, sexo y salud, que
inexorablemente nos remiten a cuatro grupos de víctimas especialmente
vulnerables:

a) La variable edad contiene en un extremo a los menores, porque tienen menos


posibilidades de buscar ayuda y protección frente a los delitos más comunes,
como son el maltrato físico y psicológico, los abusos sexuales, el abandono,
etc. En otro extremo encontramos a los mayores, cuya escasa capacidad de
defensa los hace más vulnerables frente a delitos como el hurto, robo,
abandono, estafa, etc.

b) En cuanto a la variable sexo, la mujer es más vulnerable frente al maltrato


(especialmente en los casos de violencia conyugal), y al abuso sexual.

c) Por último, dentro de la variable salud, interesa el mayor riesgo que asumen
los discapacitados en delitos similares a los mencionados anteriormente.

5.- ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO


Para finalizar esta unidad didáctica es necesario e imprescindible hacer una
referencia detallada del Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se
desarrolla la ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, y se
regulan las oficinas de asistencia a las víctimas del delito.

La aprobación de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito,


reúne en un único texto legislativo el catálogo de derechos procesales y
extraprocesales de todas las víctimas de delitos, con independencia de su
personación o no en una causa penal. Este Estatuto se aprueba sin perjuicio del
régimen particular que, para las víctimas de terrorismo, las de violencia de género, de
delitos violentos y contra la libertad sexual, las víctimas menores, establezca su
normativa especial.

El citado texto legislativo da respuesta a la exigencia normativa europea de


mínimos sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos
(Directiva 2012/29/UE); y a las demandas de la sociedad, partiendo del

Recursos Humanos 11 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

“reconocimiento de la dignidad de las víctimas, la defensa de sus bienes materiales y


morales, y con ello, las del conjunto de la sociedad “.

Esta ley pretende “ofrecer desde los poderes públicos una respuesta lo más
amplia posible, no sólo jurídica sino también social, a las víctimas, no sólo
reparadora del daño en el marco de un proceso penal, sino también minimizadora de
otros efectos traumáticos en lo moral que su condición pueda generar, todo con ello
con independencia de su situación procesal “.

1.- El presente RD desarrolla en primer lugar las previsiones del Estatuto de la


víctima del delito para garantizar el reconocimiento y la protección por los poderes
públicos de los derechos que las víctimas tienen reconocidos, con un alcance general.
Las Administraciones Públicas deben aprobar y fomentar el desarrollo de protocolos de
actuación y de procedimientos de coordinación y colaboración, en los que también
tendrán participación las asociaciones y colectivos de protección de las víctimas.

Se establece que la decisión policial de no facilitar interpretación o traducción de


las actuaciones a la víctima será siempre motivada, debiendo quedar debida
constancia de la misma y de su motivación en el atestado.

En relación con el derecho de información, se garantizará el cumplimiento de lo


previsto en el artículo 5 del Estatuto de la víctima del delito mediante la posibilidad de
elaborar documentos que faciliten la información necesaria a las víctimas, sin perjuicio
de acomodar esa información a las circunstancias y condiciones personales de la
víctima, así como a la naturaleza del delito cometido y de los daños y perjuicios
sufridos.

Se reitera que el acceso por parte de las víctimas a los servicios de asistencia y
apoyo facilitados por las Administraciones Públicas y por las Oficinas de Asistencia a
las Víctimas será siempre gratuito y confidencial.

Se establece la posibilidad de que las Administraciones Públicas y las Oficinas


de Asistencia a las Víctimas hagan extensivo el derecho de acceso a los servicios de
asistencia y apoyo a los familiares, aunque no tengan la consideración de víctimas,
cuando se trate de delitos que hayan causado perjuicios de especial gravedad.

Finalmente, se regula un procedimiento para hacer efectiva la obligación de


reintegrar aquellas ayudas, subvenciones o gastos que haya realizado la
administración a favor de personas que han resultado condenadas por denuncia falsa
o simulación de delito, para evitar el enriquecimiento de quienes se hayan aprovechado
injustamente del sistema asistencial de protección a las víctimas.

2.- Se crea el Consejo Asesor de Asistencia a las Víctimas, con carácter de


órgano consultivo con amplia representación. Este Consejo Asesor tendrá distintas
funciones para velar por el respeto de los derechos de las víctimas y el buen
funcionamiento del sistema de asistencia. Con el asesoramiento de este Consejo, el

Recursos Humanos 12 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Ministerio de Justicia podrá llevar a cabo la evaluación periódica del sistema de


asistencia a las víctimas, y proponer, a través del Consejo de Ministros, las medidas y
reformas que sean necesarias para la mejor protección de las víctimas.

3.- En este real decreto se regula la actuación de las Oficinas de Asistencia a las
Víctimas, en atención a los derechos recogidos en la normativa europea y en el
Estatuto de la víctima del delito. Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas se
constituyen como unidades dependientes del Ministerio de Justicia o, en su caso, de
las comunidades autónomas con competencias asumidas sobre la materia, que
analizan las necesidades asistenciales y de protección de las víctimas, y que estarán
integradas por personal al servicio de la Administración de Justicia, psicólogos o
cualquier técnico que se considere necesario para la prestación del servicio.

Lo anterior fija un marco asistencial mínimo para la prestación de un servicio


público en condiciones de igualdad en todo el Estado, y para la garantía y protección
de los derechos de las víctimas, sin perjuicio de las especialidades organizativas de las
Oficinas según la normativa estatal o autonómica que les resulte de aplicación.

4.- Entre los derechos por cuya efectividad han de velar las Oficinas de
Asistencia a las Víctimas están los siguientes:

- El derecho a entender y a ser entendida. La víctima tiene derecho, desde su


primer contacto con la Oficina de Asistencia a las Víctimas, haya o no presentado
denuncia, a contar con la asistencia o apoyos necesarios para que pueda hacerse
entender ante ella.

- El derecho a la información de las víctimas. Las Oficinas de Asistencia a las


Víctimas, en atención a lo dispuesto en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la
víctima del delito, prestan un servicio de información que resulta esencial para las
víctimas. La información se prestará a las víctimas, incluyendo el momento previo a la
presentación de la denuncia, sin retrasos innecesarios, de forma adaptada a sus
circunstancias y condiciones personales y a la naturaleza del delito cometido y de los
daños y perjuicios sufridos, de forma detallada y será actualizada a lo largo de todo el
proceso.

- El derecho a la protección de las víctimas. El Estatuto de la víctima del delito


señala que las Oficinas realizarán una valoración individual de las víctimas a fin de
determinar sus necesidades especiales de protección, teniendo en cuenta las
características personales, en especial de aquellas víctimas más vulnerables como son
los menores o las personas con discapacidad necesitadas de especial protección, y la
naturaleza y las circunstancias del delito. Y todo ello con la finalidad de determinar qué
medidas de asistencia y protección deben ser prestadas a la víctima.

- Toda víctima, directa o indirecta, tendrá derecho a acceder de forma gratuita y


confidencial a los servicios de asistencia y apoyo prestados por las Oficinas de
Asistencia a las Víctimas y por el resto de Administraciones Públicas. Un derecho que

Recursos Humanos 13 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

podrá extenderse a sus familiares cuando se trate de delitos que hayan causado
perjuicios de especial gravedad.

5.- La asistencia de las Oficinas es una función que consiste en la acogida inicial
de la víctima, su orientación e información y la propuesta de medidas concretas de
protección, teniendo en cuenta las necesidades de apoyo específicas de cada víctima,
según aconseje su evaluación individual y en especial, las situaciones en las que se
pueden encontrar ciertas categorías de víctimas, como son los menores o las personas
con discapacidad necesitadas de especial protección, con el objetivo de facilitar su
recuperación integral.

La asistencia de las Oficinas se presta por personal especializado, sometido a


formación continua y actualizada, que trabaja de forma interdisciplinar y coordinada. La
Oficina reflejará los resultados de su evaluación, así como la valoración del caso en un
informe, adoptando la decisión sobre las intervenciones extraprocesales a realizar.

Las Oficinas podrán elaborar planes de asistencia individualizados para el


adecuado seguimiento de las víctimas. Y cuando se trate de víctimas vulnerables,
deberán realizar planes de apoyo psicológico. Estos planes podrán ser supervisados
por el Ministerio de Justicia o por las comunidades autónomas que hayan asumido
competencias, con el fin de mejorar el sistema de asistencia y asegurar una atención
individualizada en función de las circunstancias de cada víctima.

Las funciones de asistencia y protección de las víctimas hacen precisa la plena


coordinación de las Oficinas con otros órganos o entidades que también ostenten
funciones de protección y asistencia a las víctimas, para lo que se prevé la creación de
toda una red de coordinación y la posibilidad de realizar convenios de colaboración y
protocolos.

6.- Entre las funciones de las Oficinas se recogen también aquellas relativas a
las medidas de justicia restaurativa, como parte de la necesaria asistencia a las
víctimas. Cada víctima se enfrenta al delito de forma diferente, en función de sus
circunstancias. La víctima puede necesitar liberar la emoción negativa para recuperar
su equilibrio y éste puede alcanzarse gracias al reconocimiento de los hechos
esenciales por el infractor o por la aclaración de lo sucedido.

Las Oficinas informarán a la víctima sobre la posibilidad de aplicar medidas de


justicia restaurativa, propondrán al órgano judicial la aplicación de la mediación penal
cuando lo considere beneficioso para la víctima, y realizarán actuaciones de apoyo a
los servicios de mediación extrajudicial.

7.- La Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la


Audiencia Nacional prevista en el artículo 51 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre,
de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, es objeto de
desarrollo reglamentario para potenciar sus funciones, y asegurar la necesaria
coordinación entre todas las Instituciones implicadas en la asistencia y protección de
las víctimas de delitos de terrorismo.

Recursos Humanos 14 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

8.- Conforme a la Directiva 2004/80/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004,


sobre indemnización a las víctimas de delitos, en el supuesto de acceso a la
indemnización en casos transfronterizos, cada Estado Miembro designará una
autoridad de asistencia. En España esta autoridad corresponde a las Oficinas de
Asistencia a las Víctimas, de conformidad con lo dispuesto en el RD 199/2006, de 17
de febrero, que atribuye a las oficinas determinados deberes de información, ayuda y
asesoramiento para los delitos dolosos y violentos cometidos en otro Estado miembro.

Recursos Humanos 15 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

6.- ASPECTOS RELEVANTES

• La victimología es una ciencia reciente, resultado de una evolución


histórica con distintas fases, en la consideración de víctima a nivel
social e institucional.

• Una persona que haya sido víctima de alguna infracción penal,


acontecimientos violentos o catástrofes naturales (victimización
primaria), puede serlo nuevamente por una mala actuación policial o
judicial (victimización secundaria).

• El victimario también puede convertirse en víctima (victimización


terciaria).

• Hay una serie de factores, principalmente de índole personal, social y


situacional, que aumentan la posibilidad de convertirse en víctima,
así como que ciertos colectivos corran un mayor riesgo frente a otros
en este aspecto.
• La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito,
reúne en un único texto legislativo un catálogo de derechos
procesales y extraprocesales de todas las víctimas de delitos.

Recursos Humanos 16 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Lectura de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.

BIBLIOGRAFÍA

BACA, E., ECHEBURÚA, E. Y TAMARIT, J. M. MANUAL DE VICTIMOLOGÍA.


TIRANT LO BLANCH. VALENCIA. (2006).

BERISTAÍN, A. PROTAGONISMO DE LAS VÍCTIMAS DE HOY Y MAÑANA


(EVOLUCIÓN EN EL CAMPO JURÍDICO PENAL, PRISIONAL Y ÉTICO).
TIRANT LO BLANCH. VALENCIA. (2005).

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. CRIMINOLOGÍA I. CIENCIAS DE LA


SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. SALAMANCA. (2006).

LANDROVE DÍAZ, G. Y GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. VICTIMOLOGÍA.


TIRANT LO BLANCH. (1990).

VON HENTING, H. EL DELITO. ESPASA-CALPE. MADRID. (1971).

LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO.

Recursos Humanos 17 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Respecto a los diversos tipos de victimización:


a) La primaria puede ser más negativa que la victimización secundaria.
b) La secundaria puede ser más negativa que la victimización primaria.
c) La terciaria puede ser más negativa que la primaria y que la secundaria.

2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la víctima es correcta?


a) La probabilidad de ser víctima es homogénea entre todas las personas.
b) Actualmente en nuestra sociedad no existen colectivos más vulnerables a
ser víctimas.
c) La mayor propensión a ser víctima depende de factores personales, sociales
y situacionales.

3.- G.B., tras cumplir tres años de condena, es contratado como mecánico en
el taller de su barrio en donde sus vecinos le conocen desde que era niño,
y conocen de su estancia en prisión. Algunos de estos vecinos manifiestan
no llevar ya su coche al mencionado taller porque no se “fían” de G.B.
¿Qué tipo de victimización podría estar sufriendo G.B.?
a) Victimización primaria.
b) Victimización terciaria.
c) G.B. no sufre ningún tipo de victimización.

4.- Entre los derechos por cuya efectividad han de velar las Oficinas de
Asistencia a las Víctimas está:
a) La protección.
b) La acogida final por parte de las Oficinas de Asistencia.
c) La asistencia solo gratuita a la propia víctima.

Recursos Humanos 18 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 b

2 c

3 b

4 a

Recursos Humanos 19 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Recursos Humanos 20 de 20 Unidad didáctica 21


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 22

ATENCIÓN AL CIUDADANO Y CALIDAD EN EL SERVICIO

Autor: Departamento de Humanidades y Recursos Humanos

Fecha: 13-01-2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las expectativas y demandas de los ciudadanos


hacia la Policía.
 Desarrollar competencias y habilidades para personalizar la
relación con el ciudadano.
 Proporcionar al Policía las estrategias básicas para la
gestión de situaciones de manera profesional y eficiente.
 Conocer la relación que existe entre la calidad del servicio,
la satisfacción del cliente y la imagen policial.
 Desarrollar las habilidades básicas para actuar con
colectivos vulnerables.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

 ¿Sabe de qué depende la calidad del servicio policial?


 ¿Conoce las expectativas y demandas que el ciudadano tiene
respecto a la Policía Nacional?
 ¿Sabría cómo actuar profesional y eficazmente ante la
presencia de colectivos vulnerables?

Recursos Humanos 1 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- CALIDAD EN LA RELACIÓN CON EL CIUDADANO

1.1.- Concepto de calidad

1.2.- Expectativas y demandas

1.3.- La imagen policial como referente de la calidad del servicio

2.- TRATAMIENTO DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

3.- LA IMPORTANCIA DEL POLICIA EN LA CALIDAD DEL SERVICIO

4.- LA MEJORA CONTINUA Y EL SERVICIO AL CIUDADANO

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Recursos Humanos 3 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

Recursos Humanos 4 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

1.- CALIDAD EN LA RELACIÓN CON EL CIUDADANO


La calidad en el servicio es un concepto muy amplio en el que podemos
distinguir distintos aspectos para determinar si el servicio que el ciudadano percibe es o
no de calidad. Estos aspectos y elementos influyen, individual y colectivamente, de una
manera directa e indirecta en la satisfacción del ciudadano y van a estar en relación
continua con las expectativas y demandas que éste requiere y que solicita de los
miembros de Policía Nacional.

1.1.- Concepto de calidad

Teniendo en cuenta que la calidad es la propiedad o conjunto de


propiedades inherentes a una cosa que la permite apreciarla como igual, mejor
o peor que las restantes de su especie, podemos definir la calidad desde dos
vertientes:

a) Calidad como conformidad: la calidad se determina en función del


cumplimiento de unas especificaciones previamente establecidas y se mide
a través de indicadores cuantitativos.

b) Calidad como satisfacción de las necesidades: un servicio será de


calidad cuando satisfaga o exceda las expectativas y necesidades del cliente
(el ciudadano).

1.2.- Expectativas y demandas

Los dos enfoques anteriores han de tenerse en cuenta de manera conjunta.


No tiene sentido pensar únicamente en la satisfacción de las expectativas de los
clientes sin trasladarse al ámbito de la preparación previa o diseño del servicio.
Asimismo, en sentido contrario, no sirve para nada limitarse a definir un
producto o servicio con unas especificaciones que se cumplen exactamente, si
no se tiene en cuenta la satisfacción de las expectativas y necesidades de los
clientes.

Entre esas expectativas y demandas podemos destacar las siguientes:

a) Conocimiento de las necesidades de los ciudadanos: es necesario que


la Policía conozca las necesidades de los ciudadanos, sus problemas y sus
expectativas, sus demandas concretas y actuales, con el fin de poder prestar
el servicio de forma satisfactoria y responder adecuadamente a las
necesidades planteadas.

b) Capacidad de respuesta: el policía estará capacitado para ofrecer un


servicio rápido, contestar rápidamente a las llamadas telefónicas, acudir sin
demora al lugar donde es requerido, facilitar de inmediato la información que
se demande.

Recursos Humanos 5 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

c) Comunicación: Los funcionarios deben ser capaces de adecuar el lenguaje


a los diferentes niveles de preparación de cada ciudadano. Siempre debe
estar dispuesto a escuchar con paciencia y atender los problemas, quejas y
reclamaciones de los ciudadanos, resolviendo sus dudas o problemas y
ofrecer un servicio ágil y eficaz.

d) Accesibilidad: los ciudadanos podrán ponerse fácilmente en contacto con la


organización policial. Existirá una disposición plena de los policías para
hablar con los ciudadanos cuando lo demanden o sea conveniente.
Asimismo, las dependencias policiales deberán ser localizadas fácilmente,
los horarios de atención al público serán flexibles o permanentes (servicios
las 24 horas), reduciéndose los tiempos de espera, etc.

e) Profesionalidad: los policías, deben poseer los conocimientos y habilidades


necesarias para poder prestar, de forma correcta y precisa, los servicios que
requieren los ciudadanos. Esto implicará, entre otras cosas, conocer bien los
servicios que han de prestar, aconsejar de la forma más eficaz posible,
mantener buenas relaciones con los ciudadanos y resolver las situaciones
imprevistas que se planteen.

f) Seguridad: dar seguridad es el principal factor sobre el que gira la actividad


de la organización policial. Ésta se preocupará de que los ciudadanos no
sufran daños ni riesgos. Igualmente, los ciudadanos han de percibir la
seguridad de que los funcionarios policiales mantendrán la confidencialidad
de todas las comunicaciones que les realizan.

g) Fiabilidad y credibilidad: implica que los ciudadanos pueden creer y confiar


en la policía y en la calidad de los servicios que presta. Para ello, el policía
proyectará una imagen de confianza y honestidad basada en la sinceridad y
equidad.

h) Cortesía: todo el personal de la organización policial debe tratar a los


ciudadanos con atención, respeto, consideración y con una actitud de buena
disposición. Los ciudadanos han de recibir un trato correcto y esmerado por
parte de todo el personal de los distintos servicios, sin importar el nivel de
estrés o tensión a que estén sometidos. Para ello, se ofrecerá información
clara e instrucciones precisas (necesidades racionales), así como el trato
será con educación y cortesía (necesidades emocionales).

i) Imagen: se proyectará una imagen de calidad, cuidando la apariencia de las


instalaciones, de los vehículos policiales, de los equipos e instrumentos
puestos a su disposición, así como la propia apariencia personal.

Recursos Humanos 6 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

1.3.- La imagen policial como referente de la calidad del servicio

Como hemos indicado anteriormente, la calidad en el servicio es un concepto


muy amplio que influye en la satisfacción del ciudadano individual y
colectivamente y va a estar en relación continua con las expectativas y
demandas que éste requiere y que solicita de sus miembros, por lo que la
imagen policial debe estar en consonancia con el servicio público prestado como
punto de referencia para satisfacer dichas necesidades.

Para ello, la Policía, como servicio público, debe enfocar sus tareas en dar
respuesta a las necesidades que plantea la sociedad española en materia de
seguridad pública.

Teniendo en cuenta la relación directa que existe entre la calidad del servicio,
cómo se ofrece, la imagen ofrecida y la satisfacción que produce en quien o
quienes lo reciben, debemos realizar un servicio basado en:

 Ofrecer una buena acogida al ciudadano a través de la expresión de la


cara y el saludo.

 Prestar una buena atención a través de la escucha activa.

 Actuar con empatía, ser capaz de ponerse en el lugar del otro,


esforzándose en conocer y averiguar las necesidades del ciudadano.

 Considerar la imagen personal como parte esencial en el servicio.

 Mostrar en todo momento disponibilidad por atender y ayudar a los


ciudadanos.

 Buscar una solución al problema planteado, evitando las evasivas.

 Convertir las quejas en oportunidades para mejorar continuamente.

 Trabajar en equipo y respetar a los compañeros.

 Estar interesado en aprender y mejorar nuevas habilidades de


comunicación y conocimientos.

 Tener un conocimiento exhaustivo de la actividad policial y de la Unidad en


la que se presta el servicio.

Recursos Humanos 7 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

2.- TRATAMIENTO DE QUEJAS Y SUGERENCIAS


El Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Administraciones
Públicas, establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración
General del Estado, y fija como objetivo mejorar la calidad a través de la elaboración
de programas que optimicen la calidad de los servicios públicos, fomentando la
trasparencia mediante la información ofrecida a los ciudadanos.

Entre dichos programas se encuentra el de "Tratamiento de quejas y


sugerencias" cuyo objeto será recoger las manifestaciones de insatisfacción de los
ciudadanos con los servicios prestados y la implantación de iniciativas para mejorar la
calidad.

Según este programa los ciudadanos podrán formular sus quejas o sugerencias
presencialmente, por correo postal y por medios telemáticos. Las quejas y sugerencias
presentadas por correo electrónico o a través de internet deberán estar suscritas, con
la firma electrónica del interesado.

En cuanto a las quejas o sugerencias realizadas presencialmente, hay que tener


en cuenta que la calidad del servicio y la imagen de la organización va a estar
directamente relacionada con el trato recibido y prestado al ciudadano cuando éste
formula una queja o sugerencia, por lo que es conveniente:

 Facilitar información completa, clara y asequible.

 Comprender el motivo, problema o necesidad que se plantea.

 Dar información mínima y derivar al personal correspondiente, cuando el


tema no sea de nuestra competencia.

Esta objeción, queja, sugerencia o reclamación recibida por parte del ciudadano
no tiene por qué ser algo negativo. La habilidad para transformar los fallos del servicio
en una mejora de éste, siempre será positiva para el ciudadano y para la buena
reputación de la organización, ya que cada reclamación supondrá una oportunidad de
mejorar del servicio policial.

Las quejas son una parte natural del proceso de atención al ciudadano y una
oportunidad para obtener información de éste. Las quejas bien tratadas aumentan la
confianza ciudadano-policía.

Es el policía el que debe valorar el significado que para él tienen las quejas que le
presentan los ciudadanos. Es evidente que, dependiendo de la significación que le dé a
una queja, su comportamiento va a ser distinto. Si el policía considera que una queja
es una oportunidad para conocer posibles aspectos que no funcionan del todo bien en
el servicio que se presta, si la queja es una oportunidad para mejorar el servicio y con
ello la satisfacción del ciudadano, sin duda dedicará tiempo, atención y esfuerzo a
escucharla, valorarla y resolverla. Si, por el contrario, considera la queja como un
problema, su tendencia será a quitársela de encima cuanto antes, por lo que cualquier

Recursos Humanos 8 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

beneficio que pudiera acarrearle, tanto a nivel particular como a nivel de la


organización policial, se perderá. Por tanto, cualquier queja será, generalmente, una
oportunidad de mejora y una aportación del ciudadano que demanda un servicio de
calidad.

3.- LA IMPORTANCIA DEL POLICIA EN LA CALIDAD DEL SERVICIO


El servicio policial implica e involucra a personas que tratan con personas, por lo
que si pretendemos entender el concepto de calidad en el servicio deberemos conocer
las necesidades y expectativas del ciudadano y sólo así prestaremos un servicio
basado en la calidad y en la excelencia.

Teniendo en cuenta que el policía es un elemento clave en el sistema de


comunicación, cualquier problema, conflicto o tensión que experimente puede tener
importantes repercusiones en la eficacia de la comunicación con el ciudadano.

La buena gestión de la comunicación deberá alcanzar como objetivo básico cubrir


las necesidades de comunicación que presentan los distintos miembros de la
organización policial comprendiendo, estimando y valorando al ciudadano y los
problemas que plantea.

Sólo así seremos capaces de ofrecer al ciudadano una atención personalizada con
actitud positiva, basada en la escucha activa y en la capacidad para empatizar con el
ciudadano.

Dicha escucha activa se traducirá en escuchar sin interrumpir, mostrar


comprensión, mostrar interés al hacer preguntas, intentar comprender cuál es la causa
del problema e intentar dar una solución al ciudadano.

Igualmente, el ciudadano necesitará que el policía muestre una actitud positiva


ante la situación planteada siendo empático y adoptando una posición neutral, evitando
consecuencias indeseadas y buscando una solución al problema, cuidando los
aspectos lingüísticos y paralingüísticos en su conversación con el ciudadano, no
utilizando expresiones o tonos agresivos, no interrumpiendo y utilizando un tono de voz
bajo y sereno.

Especial hincapié será la actitud que debe prestar el policía ante la presencia de
colectivos vulnerables, (menores en situación de riesgo, ancianos, personas con
discapacidad intelectual, víctimas de malos tratos, enfermos mentales,) con los que
deberá establecer una comunicación basada fundamentalmente en:

 La comunicación deberá de hacerse en persona. Excepto en casos


excepcionales, nunca se realizará por teléfono, por escrito o por mediación
de terceras personas.

 Evitar público, pues ello puede potenciar su vergüenza.

Recursos Humanos 9 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

 Recabar desde el primer momento la ayuda de los servicios de urgencias


sanitarias en caso necesario.

 Utilizar mensajes claros, concisos y comprensibles, reforzando los


mensajes importantes.

 Evitar utilizar expresiones victimizantes, evitando los detalles que puedan


indicar dolor extremo o pérdida de dignidad, ya que sólo aportan un
sufrimiento innecesario.

 Hablar calmadamente y en un tono de voz modulado que denote una


actitud conciliadora y de ayuda.

 Adaptar el lenguaje a la edad y estado emocional del victimizado.

 No utilizar conceptos abstractos o técnicos.

 Escuchar lo que la persona tiene que decir, no interrumpiendo y dando el


tiempo suficiente para que se exprese.

 Cerciorarse de que la persona ha entendido el mensaje que queremos


transmitir.

 Utilizar imágenes, pictogramas, fotografía y/o dibujos que apoyen la


comunicación.

 Facilitar las gestiones que deban realizar los familiares, aunque es


conveniente hacerlo de forma no directiva para potenciar sus propias
capacidades y recursos.

 Como finalización y despedida, se ofrecerá a las víctimas o allegados un


número de contacto para garantizar que la comunicación no se rompa y
responder dudas o derivar a otros sistemas de ayuda que puedan ser
necesarios o requeridos.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que la organización policial está obligada a
satisfacer las necesidades y expectativas del ciudadano, ofreciendo un servicio de
calidad y que éste sea valorado satisfactoriamente, el policía como transmisor y
receptor de la comunicación en una organización deberá:

a) Continuar los canales ascendentes de la comunicación hacia las


distintas partes de la organización. El policía mediante la participación e
implicación activa en el trabajo, se convertirá en el primer eslabón de la
cadena de comunicación con sus superiores jerárquicos y con el ciudadano
para satisfacer las necesidades y expectativas demandadas.

Recursos Humanos 10 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

b) Interiorizar los valores orientados a ofrecer un servicio de calidad total.


El policía como exponente fundamental en el servicio al ciudadano, deberá
interiorizar y trasladar al ciudadano un servicio de calidad basado en la
profesionalidad y en la eficacia en el trabajo desempeñado.

c) Implicarse en el trabajo en equipo, con iniciativa y creatividad,


aportando sus ideas, reforzando su motivación y desarrollando su formación
personal y su capacitación profesional.

4.- LA MEJORA CONTINUA Y EL SERVICIO AL CIUDADANO


El primer paso para dar un buen servicio es orientar toda la actividad policial hacia
el ciudadano. Todas las unidades policiales, y todos sus miembros deben trabajar para
el ciudadano. Dicha actividad debe dirigirse a ofrecer un servicio de calidad al
ciudadano, a cumplir sus necesidades y expectativas presentes, potenciales o latentes
que pudieran surgir en el futuro.

Es indudable que esas necesidades y expectativas van cambiando y modificándose


con el tiempo, y ese dinamismo obliga a la organización policial a una constante
adaptación en sus prácticas y en sus actividades, lo que supone una oportunidad
valiosa para mejorar en la prestación del servicio.

Ante ese desafío de cambio, el policía necesita un desarrollo multifuncional con


amplias capacidades que le permitan adaptarse y participar en la mejora de sus
actuaciones, así como una actitud flexible para asumir los nuevos retos que son
necesarios en ese proceso de mejora continua.

Es por ello que la participación de todo el personal, es un elemento de suma


importancia si se desea mejorar la calidad del servicio policial, ya que pueden aportar
soluciones para resolver los problemas en su entorno de trabajo, referentes al servicio
o a la prestación del mismo.

Una participación activa de los policías en la organización será la mejor forma de


asegurar el compromiso de todos en la ejecución del trabajo.

Para que el policía tenga una actitud de participación y mejora ante el trabajo será
necesario:

a) Que conozca sus tareas y los objetivos que persigue la organización y sea
considerado como parte integrante de la misma.

b) Que la organización aproveche, optimice y actualice los conocimientos,


habilidades y experiencia de su personal.

c) Que la organización invierta en formación, entrenamiento y capacitación


de sus funcionarios para ofrecer un servicio de calidad total o excelencia.

Recursos Humanos 11 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

Si en la organización policial se crea una cultura de participación, se fomentará el


compromiso y, en definitiva, se ofrecerá un servicio de calidad basado en la excelencia.
Para alcanzar ese nivel de excelencia, es necesario un cambio cultural que conduzca a
modificar comportamientos, actitudes y hábitos de trabajo.

Para ello se precisa:

 Que haya policías entrenados para hacer el trabajo bien y realizar


diferentes tareas u operaciones.

 Que se cuente con policías motivados que pongan empeño en su trabajo,


que busquen realizar las operaciones de manera óptima y sugieran
mejoras.

 Que existan policías con disposiciones al cambio, capaces y dispuestos a


adaptarse a las nuevas situaciones.

 Que los policías tengan una actitud creativa y capacidad de innovación en


la prestación del servicio policial.

Recursos Humanos 12 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

 Las expectativas y demandas que el ciudadano espera y exige


a la institución policial van a estar relacionadas con su
profesionalidad y su capacidad de comunicación.
 El principal activo de las organizaciones excelentes son sus
trabajadores, por tanto, será necesario crear un clima basado
en la participación.
 Existe una relación directa entre la calidad del servicio y la
satisfacción que el mismo produce en los ciudadanos, dando
lugar a la imagen que éstos se hacen sobre la organización.
 La imagen de la organización va a estar directamente
relacionada con el trato recibido al ciudadano.
 Es importante, durante la comunicación con el ciudadano,
adoptar una actitud neutral, realizar escucha activa y empatizar
con él, mostrando comprensión e interés.
 El policía será un elemento esencial para introducir, difundir e
interiorizar los nuevos valores y modelos de gestión, orientados
a la calidad en el servicio.
 La escucha activa nos permite oír y entender la comunicación
desde el punto de vista del que habla.
 La empatía es la habilidad para ser conscientes de reconocer
comprender y apreciar los sentimientos de los demás
 En relación con personas vulnerables (menores de edad,
ancianos, víctimas de violencia...) es fundamental, no utilizar
expresiones victimizantes.

Recursos Humanos 13 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

BIBLIOGRAFÍA
 KEITH DENTON, D., Calidad en el servicio a los clientes, Ediciones Díaz
de Santos, Madrid, 1991.

 PETRICK JOSEPH A. y FURR DIANA S., Calidad Total en la Dirección de


Recursos Humanos, Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona, 2003.

 VALERIE A. ZEITHAML, A. PARASURAMAN, LEONARD L. BERRY,


Calidad Total en la gestión de los servicios, Ediciones Díaz Santos,
Madrid, 1992.

 VAN-DER HOFSTADT ROMÁN, C.J., El libro de las habilidades de


comunicación. Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2008

Recursos Humanos 14 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

EVALUACIÓN
1.- ¿Cómo se debe hacer la escucha activa?
a) Juzgando los diferentes aspectos que nos van comentando.
b) Mostraremos una disposición psicológica.
c) No parafrasearemos.

2.- Vd., como Policía, considera que para conseguir que el ciudadano quede
satisfecho del trato recibido, es necesario:
a) Darle siempre la razón al ciudadano.
b) Adoptar una actitud defensiva hacia ese ciudadano.
c) Dar a entender que seguimos estando a su disposición.

3.- Cuando Vd. atiende a un ciudadano piensa que lo mejor es:


a) Tener empatía y realizar una escucha activa permanente.
b) Estar interesado en aprender.
c) Mantener una actitud neutral y evitar las evasivas.

Recursos Humanos 15 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICIA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 c

2 c

3 a

Recursos Humanos 16 de 16 Unidad didáctica 22


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 23

APLICACIONES INFORMÁTICAS POLICIALES

Autor: Departamento de Cultura Física Policial, Tecnología y Tiro.

Fecha: 13-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Distinguir las aplicaciones informáticas centralizadas de la Policía


Nacional y su aplicación operativa.
• Conocer el funcionamiento del Sistema de denuncias de la Policía
Nacional.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Conoce el CIMACC-091?
• ¿Qué es el Sistema Estadístico de la Criminalidad?
• ¿Cómo funciona el Sistema de denuncias de la Policía Nacional?

Aplicaciones Informáticas 1 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- NORMATIVA GENERAL Y ESPECÍFICA

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS APLICACIOMES INFORMÁTICAS POLICIALES

3.- APLICACIONES INFORMÁTICAS OPERATIVAS

3.1.- ARGOS 2.0

3.2.- OBJETOS NUMERADOS

3.3.- SISTEMAS DE DENUNCIAS DE POLICIA NACIONAL (SIDENPOL)

3.4.- SISTEMA ESTADÍSTICO DE LA CRIMINALIDAD (HIPEST)

3.5.- GISHIPEST

3.6.- VISOR WEB GISAVL

3.7.- CIMACC-091

3.8.- ORION

4.- SISTEMA DE DENUNCIAS DE LA POLICIA NACIONAL (SIDENPOL)

4.1.- Menú usuario.

4.2.- Menú Consultas.

4.3.- Menú formularios.

4.4.- Menú denuncias telefónicas.

4.5.- Menú Atestados.

4.6.- Menú Administración.

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Aplicaciones Informáticas 3 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- NORMATIVA GENERAL Y ESPECÍFICA


Las aplicaciones informáticas centralizadas de la Policía Nacional, son aquellas que
permiten explotar la información de interés policial.

Dichas aplicaciones están compuestas por programas y bases de datos


adaptadas a la operativa policial, accesibles desde los equipos informáticos instalados
en las dependencias de la Policía Nacional, presentando las siguientes características:

• Son sistemas centralizados, sus programas y bases de datos se


encuentran almacenados en el CPD de El Escorial.

• Se utilizan por toda la corporación policial.

• Se consultan y actualizan en tiempo real.

• Están diseñados mediante entornos gráficos adaptados a la práctica


policial.

• La actualización y consulta de datos se realizará gestionando el perfil


asignado a cada usuario.

La utilización de los Sistemas de Información Policial y el acceso a los


datos de carácter personal están regulados por los criterios que marca la
Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales
tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento
de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales, que adapta
la legislación española a la Directiva 2016/680 de la Unión Europea y, por
la Normativa Interna del CNP.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS APLICACIOMES INFORMÁTICAS


POLICIALES
a) Aplicaciones informáticas operativas.

Son aquellas que permiten el tratamiento de la información obtenida por


las diversas unidades y servicios policiales, para su posterior utilización y
explotación. Este grupo lo forman la mayoría de las aplicaciones policiales,
(Argos 3.0, Personas, Objetos, etc.).

b) Aplicaciones de gestión.

Son aquellas que se encargan de la gestión interna del personal de la


corporación, formación, uniformidad, armamento y aquellas áreas que dan
soporte a la actividad policial.

Aplicaciones Informáticas 5 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

° Sigespol. Sistema de información policial para la gestión de personal.

° Regpol. Registro corporativo de entrada y salida de documentos.

3.- APLICACIONES INFORMÁTICAS OPERATIVAS


3.1.- ARGOS 2.0

Sistema informático de información policial orientado a los usuarios


operativos de PN que sustituye a la anterior aplicación ATLAS. Este sistema
integra las bases de datos que contienen información de personas de interés
policial y objetos relacionados, especialmente documentos de identidad y
vehículos. Desde el mismo entorno se accede a todos los datos que tengan
relación con las personas, hechos y objetos consultados.

La grabación, borrado o modificación de estos datos se seguirá realizando


a través de las aplicaciones PERSONAS y OBJETOS, por el personal
autorizado.

La plantilla a la que pertenece el usuario nos indica el perfil que tiene,


dependiendo del perfil asignado se habilitarán unas opciones u otras en el
menú principal. La plantilla a la que pertenece el usuario nos indica el perfil.

El menú principal tiene las siguientes opciones:

1. Consulta de personas y objetos. Donde además de las consultas


operativas de personas y objetos se pueden realizar las siguientes
acciones: consultas en otras corporaciones, informe de antecedentes,
consultas masivas, consultas por DNI/NIE/CIF a la DGT y generación
de Informes.

2. Subsistema de Argos: proporciona información obtenida de diferentes


sistemas externos, como establecimientos hoteleros, aparcamientos,
casas de compra-venta de joyas, sistemas de control de fronteras.

Consultas de investigación: consultas destinadas a los funcionarios que


realizan labores de investigación. En esta opción encontraremos
información acerca de las actividades y seguimientos de personas
vehículos, documentos y objetos. Estas consultas no almacenan
información ni tienen que estar motivadas. Algunas son las siguientes;
Consultas de personas y objetos, consultas en otras corporaciones,
investigaciones sobre persona y objetos, investigación sobre personas
y objetos controlados (opción nueva), consultas en Interpol y Eucario.

Aplicaciones Informáticas 6 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

3. Consultas especiales: hay dos tipos de consultas en esta opción.


• Consultas telefónicas.
• Consulta SAID, exclusiva para funcionarios de Policía Científica.

3.2.- OBJETOS NUMERADOS

Base de datos que contiene información policial referente a objetos


individualizables por su numeración o descripción (inscripciones). Permite
consultas por:

• Vehículos por matrícula, número de bastidor, número de


documento, múltiple (varias matrículas), de investigación (datos
incompletos), fecha y plantilla. Muestra señalamientos de Policía
Nacional, BDSN, SIS e Interpol así como datos de la DGT.
• Embarcaciones por matrícula y nombre.
• Aeronaves por matricula, código ICAO y número de serie.
• Documentos de identidad expedidos o en blanco por número de
identificación/soporte y apellidos.
• Armas por número de serie.
• Objetos numerados, por número de serie.
• Billetes por número de serie.
• Joyas por tipo e inscripciones, número de serie
• Animales por tipo, raza, nombre y número de identificación.
• Obras de arte por tipo, autor, titulo, inscripciones o códigos.

Accede a la base de datos de señalamientos nacionales (BDSN) y al


sistema de información Schengen (SIS) sobre estos objetos.

3.3.- SISTEMAS DE DENUNCIAS DE POLICIA NACIONAL (SIDENPOL)

Aplicación informática que permite la elaboración de los atestados y


denuncias policiales implementando una serie de opciones de menú para la
realización de consultas, gestión de libros de detenidos, obtención de
formularios o la gestión de denuncias telefónicas y por internet.

Igualmente permite la gestión de la agenda programada de citaciones


judiciales de juicios rápidos.

3.4.- SISTEMA ESTADÍSTICO DE LA CRIMINALIDAD (HIPEST)

Aplicación informática para la gestión estadística de los delitos,


infracciones y hechos de interés policial y los responsables de los mismos
(en caso de existir) realizados por Policía Nacional, realizando igualmente
la explotación operativa de los mismos. Tiene dos maneras de explotación
estadística de los registros que contiene; por localización y por
conocimiento.

Aplicaciones Informáticas 7 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Incorpora opciones que permiten realizar consultas por


actuaciones/responsables/victimas, obtener informes y realizar consultas
operativas adaptadas a la práctica policial.

3.5.- GISHIPEST

Aplicación para la visualización de los hechos delictivos sobre


cartografía digitalizada, mediante georreferenciación. Permite la
navegación por mapas, accediendo por provincia, municipio, distrito o por
coordenadas.

Permite al usuario actuar sobre el mapa, mediante filtros por hechos


delictivos, franjas horarias, modus operandi, predicción delictiva de hasta 8
años, etc.

3.6.- VISOR WEB GISAVL

Aplicación que permite mostrar en tiempo real la posición de vehículos


oficiales de Policía Nacional sobre una cartografía digitalizada, utilizando la
red SIRDEE (Sistema de radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del
Estado). El sistema GisAVL recoge la información y la integra de forma
automática en el repositorio de datos de SIGPOL, quedando disponible
para ser visualizada a través del Visor Web GisAVL.

Una vez seleccionada la consulta que se ha de realizar, dependiendo


del nivel de acceso del usuario, el visor mostrará en el mapa los vehículos
posicionados (también pueden ser patrullas a pie provista del último
modelo de pocket), permitiendo obtener información detallada de un
vehículo matrícula, distrito policial, tipo de servicio o última posición.

Igualmente, la aplicación permite la consulta de los datos “históricos” de


un vehículo.

3.7.- CIMACC-091

La “Transformación de las Salas 091 en Centros Inteligentes de Mando de


Comunicación y Control 091”, en adelante CIMACC-091, está
intrínsecamente unido al Proyecto Séneca, desarrollado por la Oficina del
Programa SIRDEE de la Subdirección General de Sistemas de Información y
Comunicaciones para la Seguridad, de la Secretaria de Estado de
Seguridad, en colaboración con la Jefatura Central de Logística e Innovación
y la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

La herramienta SENECA cuenta, entre otras, con dos aplicaciones de


tremenda importancia: Cuadros de Fuerza e Informes.

Aplicaciones Informáticas 8 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

La aplicación “Cuadros de Fuerza” vienen a ser una orden de servicio


digital, donde las diferentes unidades confeccionan y trasladan de modo
automático al CIMACC 091 los distintos indicativos disponibles, entre
posibilidades y funciones.

SENECA también facilita el conocido Parte de Sala, con las siguientes


funciones:

• Alta incidencia, contiene los campos fecha, hora, dotación y asunto,


un campo texto para la descripción de la incidencia.
• Parte de sala del 091, permite la consulta a los distintos partes de
sala según el nivel de acceso. Introduciendo los campos población
y un rango de fecha y hora, muestra las incidencias coincidentes.
• Consultas especiales, por los campos "dotación" y/o “asunto".

3.8.- ORION

Desarrollo informático que permite la búsqueda, análisis y explotación


de la información, de todos y cada uno de los Sistemas Policiales, de
manera conjunta y simultánea,

Facilita la búsqueda y visualización de todos los documentos de


carácter policial indexados en el motor de búsqueda, así como la obtención
información de manera visual sobre los datos desde varias perspectivas
(pestañas, tablas, grafos, etc.)

ORIÓN permite las siguientes consultas:

• Búsquedas en el contenido de los textos libres (diligencias,


partes de intervención, etc.).

• Buscar por datos parciales de campo, prefijos, sufijos y frases


exactas.

• Cualquier campo almacenado en la base de datos puede ser


consultado desde la misma interfaz de búsqueda.

• Búsquedas difusas, por aproximación y búsquedas fonéticas.

• Sin limitaciones en el periodo máximo de tiempo.

Las aplicaciones indexadas son: SIDENPOL (incluido Dilises), HIPEST,


ARGOS (fronteras, controles, hospederías, teléfonos y APIs de vuelos y
barcos), PERSONAS (reseñas y señalamientos), Partes de intervención y
OBJETOS.

Aplicaciones Informáticas 9 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- SISTEMA DE DENUNCIAS DE LA POLICIA NACIONAL


(SIDENPOL)
Es la aplicación informática centralizada para la elaboración de los atestados y
denuncias policiales consta de los siguientes menús: (cuyas opciones están sujetas a
continuas actualizaciones, por lo que la información que sigue puede no ajustarse a la
que muestra la aplicación ahora mismo)

4.1.- Menú usuario.

Contiene los datos del usuario y desconexión.

4.2.- Menú Consultas.

Contiene las siguientes opciones de consulta:

Las consultas a partes de Comisaría, Denuncias-Estadísticas y Señas


Físicas de Autores se realizan según el nivel de acceso que tenga
asignado el usuario. El resto de las consultas se realizan a nivel nacional
sin restricción por el nivel del usuario.

La consulta a partes de Comisaria nos muestra información referente a


partes de ocurrencias, Libro de detenidos (Mayores y Menores), Libro de
Menores e Incapaces en S.R., Libro de identificados, detenidos por
plantilla, Menores e incapaces en S.R. por plantilla, decisión judicial,
imprimir libro oficial de detenidos y de identificados, así como el libro oficial
de menores e incapaces en S.R y nº de registro de salida.

Aplicaciones Informáticas 10 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Los rangos de consulta se circunscriben a una semana desde el día


anterior a las 8 horas, hasta día actual a las 8 horas, a excepción de los
detenidos por plantilla y decisión judicial que será de un mes, e imprimir
libro oficial de detenidos e identificados y el libro oficial de menores e
incapaces en S.R que será por año, dependiendo del número de orden
inicial o final del correspondiente libro.

La consulta Denuncias-Estadísticas muestra información sobre


denuncias por plantilla (denuncias en la dependencia, apuntes del parte de
ocurrencias, denuncias telefónicas y por Internet) y estadísticas por juicios
rápidos tramitados en la Comisaría en el plazo de un mes.

La consulta señas físicas de autores, muestra las señas físicas de


autores que constan en Sidenpol en el rango de fechas dentro de un mes.

El resto de las consultas se realizan a nivel nacional, siendo las


siguientes:

• Por número de atestado.


• Registro de salida.
• Denunciantes.
• Detenidos.
• Identificados
• Desaparecidos.
• Instructor/Secretario.
• Funcionario compareciente.
• Vehículo.
• Objetos.
• Propietario de teléfono.
• Fraude informático.

4.3.- Menú formularios.

Contiene una serie de documentos base para la elaboración u obtención


de formularios o para la consulta de normativa específica (protocolos) así
como modelos de denuncia en distintos idiomas.

Igualmente permite la gestión de la agenda programada de citaciones


del Ministerio de Justicia, para los juicios rápidos.

Aplicaciones Informáticas 11 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.4.- Menú denuncias telefónicas.

Muestra el listado de denuncias telefónicas pendientes y listadas


correspondientes a la plantilla del usuario, así como, permite la consulta
por número de referencia asignado a la denuncia de cualquier comisaria
para su impresión y firma por el denunciante.

4.5.- Menú Atestados.

Constituye el núcleo central de la aplicación ya que permite la


elaboración de atestados nuevos o la continuación de los abiertos.
Contiene opciones para la designación o cambio del Secretario, gestión de
los libros de detenidos, de menores e incapaces en S.R. y de identificados,
así como la gestión del parte de ocurrencias.

Aplicaciones Informáticas 12 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Tras seleccionar la opción "Nuevo", la aplicación muestra el menú


diligencias conteniendo los distintos modelos de inicio correspondientes a
un atestado policial así como oficios o actas necesarias para la elaboración
completa del mismo. Además, nos asigna un número para el atestado
(número que será único por plantilla y que no podremos modificar).

Los modelos son; comparecencia específica, comparecencia general,


comparecencia de funcionario, diligencia inicial, oficio, actas, permiso viaje
a menores e identificado.

La comparecencia específica permite elaborar los siguientes atestados:

• Sustracción de vehículo.
• Sustracción en vehículo.
• Recuperación de documentación o placa de matrícula.
• Recuperación de vehículo.
• Robo con violencia e intimidación.
• Robo en domicilio o establecimiento.
• Daños
• Extravío de documentos/efectos.
• Hurto de documentos/efectos.
• Extravío o sustracción de documentos/efectos.
• Recuperación de documentos/efectos.
• Desaparición de persona.
• Reintegro de persona.
• Violencia de género.
• Violencia doméstica.

Los modelos de oficio son parte facultativo, por reclamación, libre o por
infracción a la ley 4/15 y las actas son de declaración sin letrado,
declaración con letrado, exploración a menor, reconocimiento en rueda,
reconocimiento fotográfico y libre.

Los atestados abiertos pueden cerrarse sin remisión o bien ser


recuperados para su conclusión.

4.6.- Menú Administración.

Tiene cinco opciones;

• Abrir atestado. Sirve para abrir un atestado cerrado, que se ha


comenzado por diligencia inicial y se ha cerrado sin remisión.
• Anular atestado, para ello se introduce el número de atestado para
iniciar la búsqueda y seleccionar el atestado. Para poder anular un
atestado hay que indicar un motivo y el atestado debe estar
cerrado, si no es así la aplicación muestra un mensaje de
advertencia.

Aplicaciones Informáticas 13 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Anular detenido Mayor/Menor, el procedimiento es el mismo, pero


introduciendo el número de orden del detenido. Tras indicar el
motivo, el detenido debe tener fecha de salida para poder ser
anulado.
• Anular Menores/Incapaces en S.R. Al igual que en los anteriores
casos para anular un menor o incapaz en situación de riesgo o
desamparo debe de estar dado de baja en libro y una vez anulado
no desaparece del libro y puede ser consultado.
• Anular identificado, con comportamiento análogo al anterior.
• Desbloqueo de diligencias auxiliares, introduciendo el número de
atestado y seleccionándolo en el resultado de la búsqueda,
pulsaremos a desbloquear para seguir en la elaboración del
atestado.
• Gestión clave atestado. Esta opción aún no está operativa, pero
pretende que sea el usuario quien pueda gestionar el poner una
clave a los atestados que tramita. En la actualidad es posible
hacerlo solicitándolo al Área de Seguimiento y Coordinación de la
UPEC.
• Redifusión a Lexnet, para el envío telemático de los los atestados
tramitados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a las
Autoridades Judiciales.
• Veripol. Permite la comprobación de denuncias falsas (solo para
ciertos delitos).

5.- ASPECTOS RELEVANTES

• En el menú de Gestión de Filiaciones y Domicilios, se pueden


realizar búsquedas de filiaciones de extranjeros.

• Existen cinco tipos de consultas sobre nombres: consulta por


partículas, consulta por fonético, consulta por nombre completo,
Consulta por palabras y Consulta por listado nombres.

• La pestaña de residencia contiene un listado detallado de los


trámites de residencia que tiene esa filiación.

Aplicaciones Informáticas 14 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN

1.- Las aplicaciones centralizadas se clasifican en:


a) Centralizadas y locales.
b) Operativas y de documentación.
c) Operativas y de gestión.
d) Son correctas la b y la c.

2.- El rango de consulta al parte de ocurrencias en Sidenpol será de:


a) No tiene periodo concreto.
b) Una semana.
c) Un año.
d) Quince días.

3.- Hipest permite la obtención de formularios.


a) Sí, sobre todo referente a denuncias policiales.
b) Solo permite obtener informes.
c) Permite obtener informes y consultas operativas.
d) Todas son correctas.

4.- ¿Que aplicaciones informáticas son de gestión?


a) Hipest y Sidenpol.
b) Caupol.
c) Sigespol.
d) Orión

Aplicaciones Informáticas 15 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 c

2 b

3 c

4 c

Aplicaciones Informáticas 16 de 16 Unidad didáctica 23


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 24

LAS ARMAS DE FUEGO EN LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Autor: Departamento de Cultura Física Policial, Tecnología y Tiro.

Fecha: 13-01-2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Actualizar el conocimiento de los elementos jurídicos del uso


institucionalizado de la fuerza.

• Recordar los elementos tácticos básicos de la intervención


policial.

CONTENIDOS

¿QUÉ SABE DEL TEMA?

• ¿Sabe cuáles son las armas de dotación del Cuerpo Nacional de


Policía? ¿Y las de uniformidad?

• ¿Puede utilizar un arma particular durante el servicio?

• ¿Cuánta munición puede almacenar en casa para su arma


particular?

Operativa de Armas y Explosivos 1 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CONCEPTOS TÉCNICO-JURÍDICOS

3.- LA ACTUACIÓN POLICIAL CON ARMAS

4.- EL SERVICIO DE ARMAMENTO Y EQUIPAMIENTO POLICIAL (SAEP)

5.- ASPECTOS RELEVANTES

Operativa de Armas y Explosivos 3 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

1.- INTRODUCCIÓN
El 08 de mayo de 1979 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su
Resolución 690 aprobó la Declaración sobre la Policía, según la cual: “Corresponde
a todos los funcionarios de Policía cumplir los deberes que le impone la ley,
protegiendo a sus conciudadanos y a la colectividad contra las violencias, los actos
depredatorios y los otros perjudiciales definidos por la Ley.”

En el mismo sentido, el de 17 de diciembre de 1979, la Asamblea General de la


Organización de Naciones Unidas aprobó un Código de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, en la resolución 34/169, por la que: “Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.”

Acorde con ambos códigos deontológicos internacionales, el artículo 104 de la


Constitución Española encomienda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad la
protección del libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas y
garantizar la seguridad ciudadana.

El art. 10 de la Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de


la Policía Nacional impone a sus miembros, en el desempeño de sus funciones, el
cumplimiento de los principios básicos de actuación contenidos en la normativa
vigente de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 1, así como las líneas marcadas por la
Declaración sobre la Policía del Consejo de Europa y el Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ambos citados anteriormente.

El primer precepto en el que se encuentra un reconocimiento del uso


institucionalizado de la coacción física es la Declaración sobre la Policía del Consejo
de Europa 2. En el punto 12 de su apartado A) Ética declara lo siguiente: “En el
ejercicio de sus funciones, el funcionario de policía debe actuar con toda la
determinación necesaria, sin jamás recurrir a la fuerza más que lo razonable para
cumplir la misión exigida o autorizada por la ley”.

En el mismo sentido, el Código de conducta para funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley de las Naciones Unidas 3, reconoce que: “Los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus
tareas”.

1
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
2
Resolución 690, aprobada el 8 de mayo de 1979 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
3
Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.

Operativa de Armas y Explosivos 5 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

El Código Europeo de Ética de la Policía (2001) 4, también indica que: “La policía
sólo puede recurrir a la fuerza en caso de absoluta necesidad y únicamente en la
medida necesaria para conseguir un objetivo legítimo” 5.

Siguiendo las líneas marcadas por los códigos éticos anteriores, el Preámbulo de
la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
manifiesta que: “A través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se ejerce el
monopolio, por parte de las Administraciones Públicas, del uso institucionalizado de
la coacción jurídica, lo que hace imprescindible la utilización de armas por parte de
los funcionarios de Policía. Ello, por su indudable trascendencia sobre la vida y la
integridad física de las personas, exige el establecimiento de límites y la
consagración de principios, sobre moderación y excepcionalidad en dicha utilización,
señalando los criterios y los supuestos claros que la legitiman, con carácter
excluyente”.

2.- CONCEPTOS TÉCNICO-JURÍDICOS


En el seno de la Policía Nacional no existe una regulación específica sobre la
tenencia y uso de armas, entendiendo por tal una norma única. El art. 28.1 LO
4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, atribuye al
Gobierno, entre otras, la competencia de regular la tenencia y uso de armas.

Actualmente, la única norma genérica que hay sobre ello es el Real Decreto
137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas. Este
reglamento es importante porque, si bien el apartado 4 del art. 1 excluye de su
ámbito de aplicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el apartado 1 de dicho
precepto establece la supletoriedad de sus preceptos en las materias reguladas por
él. 6 Por eso, este apartado se dedica a definiciones y disposiciones importantes
contenidas en esta norma, dejando para el apartado siguiente aquellas otras
contenidas en preceptos especialmente dedicados a la Policía Nacional.

Arma reglamentada es aquella cuya adquisición, tenencia y uso está regulado


por el Reglamento de Armas. Este concepto se encuentra definido en los arts. 3, 4, 5
y 6 de dicha norma. En este reglamento también se habla del arma reglamentaria
como aquella recibida por parte de los miembros de las FFCCS como dotación para
el ejercicio de sus funciones (art.118).

Pero ambas nociones suelen confundirse, incluso en la legislación. Así, el art.


35.2 LO 4/2015 tipifica como infracciones muy graves diversas conductas

4
Recomendación (2001) 10 del Comité de Ministros a los Estados miembros, adoptada por el Comité de Ministros el 19 de
septiembre de 2001, en la 765ª reunión de los Delegados de los Ministros.
5
Traducción libre del punto 37.
6
En este sentido, tienen especial importancia los arts. 144 a 149 (inclusive) RD 137/1993 y, concretamente para los miembros
de FFyCCS arts. 114, 119, 139 y 140.

Operativa de Armas y Explosivos 6 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

relacionadas con las “armas reglamentarias”, a pesar de que se refiere claramente a


las armas reglamentadas.

A continuación se reflejan los conceptos técnicos considerados más importantes


del Reglamento de Armas (arts.1.2 y 2):

a) Arma de fuego: toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté
concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un
perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor.

A estos efectos, se considerará que un objeto es susceptible de


transformarse para lanzar un perdigón, bala o proyectil por la acción de un
combustible propulsor cuando tenga la apariencia de un arma de fuego y
debido a su construcción o al material con el que esté fabricado, pueda
transformarse de este modo.

b) Arma asimilada a arma de fuego: Arma, objeto o instrumento que por sus
características y peligrosidad tiene el mismo régimen que un arma de fuego.
En todo caso, se considerarán armas asimiladas, las armas reglamentadas de
las categorías 3.ª 3 7, 7.ª 2 y 3 8.

c) Pieza: todo elemento o elemento de repuesto específicamente concebido para


un arma de fuego e indispensable para su funcionamiento y todo dispositivo,
concebido o adaptado para disminuir el sonido causado por el disparo de un
arma de fuego (silenciadores).

d) Componentes esenciales 9 son:

- De armas de fuego cortas: el armazón, el cañón, el tambor y la corredera


o el cerrojo.

- De armas de fuego largas: la caja o cajón de los mecanismos (incluidos


el superior y el inferior, cuando corresponda), el cañón, el cerrojo o
báscula y el bloqueo del cierre.

e) Arma de fuego corta: el arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30 cm. o


cuya longitud total no exceda de 60 cm. En las armas de fuego tipo pistola, el
cañón forma un todo uniforme con la recámara del arma.

f) Arma de fuego larga: cualquier arma de fuego que no sea un arma de fuego
corta.

7
Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca
exceda de 24,2 julios.
8
Las ballestas y las armas para lanzar cabos.
9
Importante porque: “A los efectos de lo previsto en este Reglamento, los componentes esenciales considerados como objetos
separados, tendrán el mismo régimen jurídico que las armas de las que formen parte y quedarán incluidas en la categoría en
que se haya clasificado el arma en la que se monten o vayan a ser montadas” (art.1.2.3º párrafo RD 137/1993).

Operativa de Armas y Explosivos 7 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

g) Arma de un solo tiro: Arma de fuego sin depósito de municiones, que se


recarga antes de cada disparo mediante la introducción manual de un
cartucho en la recámara o en un alojamiento especial a la entrada del cañón.

h) Arma basculante: Arma de fuego que, sin depósito de municiones, se carga


mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara y tiene un
sistema de cierre mediante báscula. Puede tener uno o varios cañones. Por
tanto, podría ser de un solo tiro o no.

i) Arma de repetición: el arma de fuego que se carga después de cada disparo


mediante un mecanismo accionado por el tirador, que introduce en el cañón
un cartucho colocado previamente en el depósito de municiones. Ejemplos: el
revólver o la escopeta policial Franchi SPS 350.

j) Arma semiautomática: el arma de fuego que después de cada disparo se


recarga automáticamente, con lo que solo es posible efectuar un disparo al
accionar el disparador cada vez. Ejemplo: la pistola de dotación.

k) Arma automática: el arma de fuego que se carga automáticamente después


de cada disparo y con la que se pueden efectuar varios disparos sucesivos
mientras permanezca accionado el disparador. Ejemplo: el clásico fusil de
asalto Cetme o el nuevo H&K G-36, cuando se disparan en modo automático
(ráfaga).

l) Arma combinada: el arma está formada por la unión de elementos


intercambiables o fijos de dos o más armas de distinta categoría, que pueden
ser utilizados separada o conjuntamente.

m) Imitación de arma: objeto que por sus características externas pueda inducir
a confusión sobre su auténtica naturaleza, aunque no pueda ser transformado
en un arma.

n) Reproducción o réplica: arma que es copia de otra original reuniendo todas


sus características, aptitudes y posibilidades de uso.

o) Arma acústica y arma de salvas: Arma de fuego transformada de forma


específica para su uso exclusivo con cartuchos de fogueo en recreaciones
históricas, filmaciones, artes escénicas y espectáculos públicos.

p) Arma de alarma y señales: Dispositivo con una recámara diseñada para


disparar únicamente cartuchos de fogueo, productos irritantes u otras
sustancias activas o cartuchos pirotécnicos de señalización, y que no pueda
transformarse para lanzar un perdigón, una bala o un proyectil por la acción
de un combustible propulsor.

Operativa de Armas y Explosivos 8 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

q) Arma asimilada a arma de fuego: Arma, objeto o instrumento que por sus
características y peligrosidad tiene el mismo régimen que un arma de fuego.
En todo caso, se considerarán armas asimiladas, las armas reglamentadas de
las categorías 3.ª 3 7.ª 2 y 3

r) Arma blanca: arma constituida por una hoja metálica u otro material de
características físicas semejantes, cortante o punzante.

s) Munición: cartucho completo o sus componentes, incluidas las vainas, los


cebos, la carga propulsora, las balas o los proyectiles utilizados en un arma
de fuego, siempre que estos componentes estén autorizados en territorio
nacional.

Retomando el concepto de arma reglamentaria (o de dotación), ésta podría


definirse como aquella, propiedad de la Dirección General de la Policía, recibida por
el Policía Nacional como depositario y usuario de la misma para realizar su labor
profesional; resultando obligado a portarla y utilizarla de acuerdo con la legislación
vigente durante el tiempo que preste servicio (arts. 9.h y 24.1 LO 9/2015).

Esta dotación puede ser individual, asignada a funcionarios concretos (como las
pistolas H&K Usp Compact y Star 28 PK o el revólver Astra 250), o colectiva (de uso
comunitario), como la escopeta Franchi SPS 350.

En este punto conviene significar que las dos únicas pistolas declaradas de
uniformidad son las citadas en el párrafo anterior, por tanto, solo esas pueden
portarse en servicios uniformados, salvo unidades especiales.

El carné profesional de un policía nacional es considerado como "licencia A" por


el Reglamento de Armas (art. 114.1). En virtud del mismo podrá, en función de su
categoría profesional, poseer una o tres armas cortas, a parte de la que reciban
como dotación reglamentaria para el ejercicio de sus funciones (art.118). Todas ellas
serán guiadas por la Dirección General de la Policía (art.115.1).

En este orden de cosas conviene aclarar que la licencia de armas A tiene la


eficacia de las licencias B, D y E, pero no de la F (tiro deportivo –art. 96.3–). De
cualquier forma, el art. 139 permite la guía de un arma de concurso 10 a la Dirección
General de la Policía para un miembro de la PN.

El art. 136.2 RD 989/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el


Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería establece que: “Los titulares de
licencia para arma corta sólo podrán adquirir 100 cartuchos anuales por arma,
presentando la guía de pertenencia y el Documento Nacional de Identidad (DNI),
Número de Identificación de Extranjeros (NIE) o cualquier documento acreditativo de
la identidad, debiendo el vendedor realizar las operaciones que se aluden en el

10
La regulación de su tenencia y uso se halla en los arts. 129 y siguientes del Reglamento de Armas.

Operativa de Armas y Explosivos 9 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

apartado anterior. El número de cartuchos que pueden tenerse en depósito para


arma corta no será superior a 150”. 11

No obstante lo anterior, el personal en posesión de licencia F podrá adquirir para


su consumo un número ilimitado de cartuchos, siempre que lo haga en las propias
instalaciones de las Federaciones y sin que pueda sacarlos del recinto de estas (art.
136.3.d RD 989/2015).

Si el particular en posesión de licencias A, B, D, E o F deseara adquirir mayor


cantidad de cartuchos que los cupos establecidos reglamentariamente, habrá de
estar provisto de un permiso especial expedido por la Intervención de Armas y
Explosivos de la correspondiente Zona de la Guardia Civil, cuya validez será de un
año (art.136.3.e RD 989/2015). 12

Podrá adquirirse un número ilimitado de cartuchos de caza no metálicos


presentando la correspondiente guía de pertenencia, licencia, autorización de armas
o, en defecto de los anteriores, Documento Nacional de Identidad (DNI), Número de
Identificación de Extranjeros (NIE) o cualquier documento acreditativo de la identidad
y, realizando los asientos en los libros registro del establecimiento vendedor. En
ningún caso podrá tenerse en depósito un número superior a 5.000 unidades de esta
clase de cartuchos (art.136.4 RD 989/2015).

3.- LA ACTUACIÓN POLICIAL CON ARMAS


En este punto se formularán algunas nociones básicas referidas al empleo de
la fuerza en general y al uso de las armas en particular, sin pretender un análisis
exhaustivo desde el punto de vista jurídico, técnico o táctico; ni tampoco reiterar
ideas ya expresadas en puntos anteriores.

Habiendo asentado claramente la habilitación e incluso obligación legal de hacer


uso institucionalizado de la fuerza por parte de los miembros de las FFCCS, el
propio ordenamiento jurídico impone la capacitación y actualización permanente del
empleo adecuado de las armas y demás medios coercitivos como:

a) Una obligación de la Administración (art. 24.2 LO 9/2015, art. 6.2 LO 2/86),

b) Un deber del propio policía nacional (art. 9.r LO 9/2015 y art. 22.3 RD
1484/1987),

11
Dichas operaciones son: “[…] El vendedor realizará los asientos correspondientes en los libros de su establecimiento y dará
cuenta de la compra […] a la Intervención de Armas y Explosivos de la Guardia Civil que por demarcación corresponda […]”
(art. 136.1 RD 989/2015).
12
El número máximo de cartuchos que se puede autorizar a un particular en el permiso citado en el párrafo anterior no podrá
superar la cantidad de 10.000 del calibre .22 y 5.000 en total del resto de los calibres (ejemplo: 9mm. P). Una vez justificado el
consumo podrán autorizarse nuevas cantidades (art.136.3.f RD 989/2015).

Operativa de Armas y Explosivos 10 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

c) Un derecho individual del referido agente a la formación profesional


permanente y de especialización, preferentemente en horario de trabajo (art.
7.1.i LO 9/2015).

Por eso, en la Circular de 10 de julio de 1989 de la Dirección General de la


Policía, sobre prácticas de tiro para los miembros del Cuerpo Nacional de Policía,
se estableció la obligatoriedad de dichas prácticas, con una periodicidad trimestral,
como norma general (el Plan Nacional de Tiro).

La importancia de estas disposiciones radica en la proclamación, en el art. 5.6 LO


2/86, del principio de responsabilidad personal y directa de los miembros de las
Fuerzas y Cuerpos: “[…] por los actos que en su actuación profesional llevaren a
cabo, infringiendo o vulnerando las normas legales, así como las reglamentarias que
rijan su profesión y los principios básicos de actuación enunciados anteriormente, sin
perjuicio de la responsabilidad patrimonial que pueda corresponder a las
Administraciones Públicas por las mismas”.

Actualmente, además, el art. 11 LO 9/2015 establece la responsabilidad


disciplinaria de los policías nacionales por vulneración de los deberes expresados en
dicha LO (arts.9 y 10), con independencia de la responsabilidad civil o penal en que
hubieran podido incurrir.

En virtud de todo lo anterior, la jurisprudencia entiende que los miembros de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por el mero hecho de serlo, han de tener una
especial capacitación –teórica y práctica– en el manejo de las armas, pues ello es
inherente a la condición de policía (SSTS 17/2003, de 15/01/2003 y 307/2006, de
13/03/2006, entre otras).

Esta doctrina jurisprudencial tiene un claro reflejo en la normativa, concretamente


en la Instrucción 12/2007, de la Secretaría de Estado de Seguridad sobre los
comportamientos exigidos a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado para garantizar los derechos de las personas detenidas o bajo custodia
policial. En ella se habla de la capacitación y control emocional de los policías en los
siguientes términos (Instrucción 7ª):

“El agente actuará con la destreza adquirida en la instrucción recibida, tanto en el


dominio del medio agresivo, como en el conocimiento de sus técnicas de empleo.
Concurre con la destreza el mantenimiento, por parte del agente policial, de la
serenidad emocional y autocontrol, aún en situaciones de riesgo.”

Esto adquiere especial importancia para los miembros de cualquier FFCCS, pues
sus miembros: “[…] en el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión
necesaria, y sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e
irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y
proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance” (art. 5.2.c LO 2/86).

Para terminar con los medios empleables en una intervención policial, la


Instrucción núm. 4/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad por la que se

Operativa de Armas y Explosivos 11 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

aprueba la actualización del "Protocolo de actuación en las áreas de custodia de


detenidos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado" establece que a estas
zonas se accederá inexcusablemente sin armamento, empleando los medios de
defensa adecuados para la contención y reducción de detenidos cuando sea
necesario (punto 4.d).

Comoquiera que esto no es fácil, y menos en espacios confinados, dedica su


punto 6 exclusivamente a la “Formación del personal de custodia”, poniendo
especial énfasis en técnicas de empleo de la fuerza y primeros auxilios.

Repasando someramente la regulación del uso de la fuerza, el art. 5.2.d LO 2/86


dispone que: “Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista
un riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad física o las de terceras
personas, o en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la
seguridad ciudadana y de conformidad con los principios a que se refiere el apartado
anterior.”

La Circular 12/87, de 3 de abril, de la Subdirección General Operativa sobre


utilización de armas de fuego por funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía,
redunda en lo anterior, recogiendo, entre otros aspectos, la sentencia del Tribunal
Supremo de fecha 18 de enero de 1982, en la que se establece: “[…] que empleen
sus armas de fuego solamente en aquellos casos en que las circunstancias que
concurran en las situaciones con que se enfrenten hagan racionalmente presumir
una situación de peligro o riesgo real para ellos o terceras personas, únicamente
superado mediante esa utilización, y lo hagan en forma adecuada para evitar
consecuencias irreparables que no vengan justificadas por la gravedad del contexto
del hecho en que se encuentran”.

La Instrucción SES 12/2007, citada anteriormente, supone un recordatorio y


actualización de todas las normas citadas en los párrafos anteriores relacionadas
con el uso legítimo de la fuerza en general, y de las armas de fuego en particular; así
como la necesaria formación policial en estas materias.

Además, esta Instrucción aclaraba definitivamente la cuestión sobre los


elementos que puede utilizar un policía durante el servicio. Punto sobre el que
podría haber una polémica laguna legal, habida cuenta de la excepción que hace el
propio Reglamento de Armas sobre su aplicación a los miembros de las FFCCS
(anteriormente citada).

Así, en el punto 5 de su Instrucción séptima hace una rotunda prohibición de la


utilización, durante la detención o en cualquier otro servicio policial, de armas que no
estén incluidas en los equipamientos oficiales de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado o cuya utilización haya sido autorizada expresamente, en
términos similares a lo expresado en el art. 24.1 LO 9/2015.

Por tanto, en principio, un miembro de la PN no puede realizar un servicio (p.e.


una detención) con una defensa extensible, salvo entrega de dotación o autorización

Operativa de Armas y Explosivos 12 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

expresa de uso; ni tampoco utilizar un espray de defensa personal adquirido por él


mismo, aunque esté homologado por el Ministerio de Sanidad.

A mayor abundamiento, una Nota Interior de la Dirección Adjunta Operativa de


fecha 31 de octubre de 2016 con asunto “Recordatorio obligación de portar el nº de
identificación policial en el uniforme” indica, expresamente, en su segundo párrafo:
“Asimismo, se recuerda a todos los funcionarios policiales las repercusiones legales
que conlleva el uso de armas no autorizadas por la administración”.

Téngase en cuenta que en el año 2020 se han adquirido bastones policiales


extensibles e inmovilizadores eléctricos 13, cuya tenencia y uso es regulada por
sendas Resoluciones del Director General de la Policía, de 21 de diciembre de
2020 14. Estas disposiciones vinculan la tenencia y uso de estos medios a una
capacitación previa.

Además, la introducción de inmovilizadores eléctricos en la operativa policial


condiciona el empleo de los espráis de defensa personal. No pueden emplearse
aquellos con propelente inflamable. Por ello, los últimos facilitados por el SAEP
cumplen este requisito, fundamental para evitar accidentes en el caso de emplear
ambos medios coercitivos de forma conjunta.

Recordar que los aerosoles tienen fecha de caducidad, llegada la cual deben ser
reintegrados a la unidad de armamento que los distribuyó.

Continuando con la prohibición del porte y uso de armas no autorizadas, es


necesario destacar algunas instrucciones relativas al uso de la uniformidad e imagen
corporativa expresadas en la Resolución de la Dirección General de la Policía, de 14
de mayo de 2013, por la que se establecen normas en relación con el uso del
uniforme y el deber de saludo (establecidos como un deber del PN en el art. 9 LO
9/2015, apartados n y j respectivamente):

a) No está permitido el uso de prendas, accesorios o añadidos al uniforme que


no hayan sido previamente autorizados por la Dirección General de la Policía
(instrucción 1.2º).

b) Se prohíbe el uso de pegatinas o adornos sobre el material de dotación


policial (instrucción 1.12º). 15

En cuanto al uso concreto del arma de fuego, aparte de concurrir las


circunstancias justificativas expresadas en párrafos anteriores, el uso progresivo de
la fuerza llevaría la siguiente trayectoria 16:

13
Dispositivos electrónicos de control de la marca Taser (Axon).
14
Publicadas en la Orden General número 2488 de 21/12/2020.
15
En este punto, el art. 4.2 de la Resolución que regula el uso de los bastones extensibles se pronuncia en el mismo sentido.
16
Basada en las normas ya citadas, la Instrucción de 14 de abril de 1983, de la Dirección de la Seguridad del Estado, sobre
utilización de armas de fuego por miembros de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado, y el Código Ético del CNP.

Operativa de Armas y Explosivos 13 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

a) Es necesario que el agente de la autoridad haya puesto de manifiesto dicha


condición mediante la exhibición del carné profesional y placa emblema (en el
caso del funcionario uniformado no es necesario) 17.

b) Ha de intentar, si fuera posible, que el agresor deponga su actitud a través de


un proceso comunicativo de negociación o persuasión.

c) En caso contrario, si el agresor continúa con su actitud o la incrementa, el uso


progresivo de los medios coercitivos llevaría la siguiente trayectoria
ascendente, siempre que las circunstancias lo permitan: presencia policial,
negociación, técnicas de defensa personal a mano vacía, espray de defensa
personal, 18 empleo de la defensa semirrígida reglamentaria, el bastón policial
extensible y el inmovilizador eléctrico.

d) Si todo lo anterior falla, debería dispararse, en primer lugar, a partes no


vitales. Finalmente, como último recurso, se efectuarían disparos a zonas
vitales, pero nunca con la intención de matar, sino de repeler la agresión y
detener al delincuente.

Suelen considerarse como zonas no vitales los brazos y las piernas. Pero
un disparo a una zona no vital puede terminar en un resultado fatal si no es
tratado con urgencia. Ejemplo: disparo que impacte en la arteria femoral.
Además, la situación de estrés generada por un enfrentamiento armado
dificultará seriamente la capacidad del policía para dirigir los impactos a la
zona deseada (visión túnel y excesiva presión sobre el arma motivada por los
efectos fisiológicos del estrés). A ello habría que añadirle las dificultades que
podrían plantear para alcanzar dichas zonas una eventual cobertura o
parapeto del que dispusiera el agresor.

No se recomiendan operativamente los disparos intimidatorios en el


entorno urbano en que la Policía Nacional desempeña su labor, por el altísimo
riesgo de causar daños (rebotes o lesiones por balas perdidas).

Todo ello lleva, nuevamente, al principio de responsabilidad personal (art. 5.6 LO


2/86) y a la necesidad de formación y perfeccionamiento permanentes (LO 2/86 y LO
9/2015).

Conviene recordar que el uso legítimo e institucionalizado de la fuerza por parte


de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluido el uso
de las armas de fuego, se halla exento de responsabilidad criminal por el vigente
Código Penal (obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un

17 Art. 2.2 Orden INT/430/2014, de 10 de marzo, por la que se regula la uniformidad en el Cuerpo Nacional de Policía establece
que “El uso del uniforme por los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía acreditará su condición de agentes de la
autoridad”
18
El aerosol puede emplearse en momentos diversos como instrumento disuasorio y complemento al uso de otros medios
coercitivos. Ejemplo: un funcionario está repeliendo una agresión con un bastón / defensa y otro aplica el espray.

Operativa de Armas y Explosivos 14 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

derecho, oficio o cargo −art. 20.7− y legítima defensa −art. 20.4−), cuando concurran
los requisitos legales y jurisprudenciales exigidos al efecto.

Terminando con la regulación jurídica del uso de la fuerza, tal es la importancia


de la materia, que se dedican a tal fin varios artículos del Código Ético del Cuerpo
Nacional de Policía, aprobado y publicado por Resolución de la Dirección General
de la Policía, de 30 de abril de 2013. Aparte de innumerables alusiones a esta
cuestión a lo largo de todo el Código, encontramos mención expresa en los artículos
25 “Detenciones y Arrestos”, 26 “Uso de la fuerza” (también incluye al empleo de las
armas de fuego)19.

En este punto, parece oportuno recordar algunos conceptos técnico−tácticos


básicos:

a) Utilizar los elementos de protección personal disponibles, fundamentalmente


dos: en primer lugar, el sentido común (la inteligencia) y, en segundo lugar, el
chaleco de protección balística 20 (de uso obligatorio 21 por Oficio de la DAO de
23/12/2014 22). No olvidar el uso de los guantes anticorte (también son
facilitados como dotación), especialmente en los cacheos.

En cualquier caso, no existe la seguridad total, ni los medios anteriores


son infalibles.

19
Concretamente el punto 5 de este precepto, redunda en la trayectoria sobre el uso progresivo de la fuerza descrito en la
página anterior, estableciendo la necesidad de advertir sobre el uso del arma de fuego, disparos intimidatorios y, como último
recurso, el disparo dirigido a partes no vitales.
20
En el fondo documental del SAEP, residenciado en la página de la División Económica y Técnica, pueden encontrarse dos
documentos relativos al correcto uso del chaleco de protección balística. Disponible desde la intranet policial en el enlace:
http://contribucionsgl.dgp.mir.es:1080/SubGnralGestion/SGGETD_Home/DCET/DGP039495.
21
El 24 de abril de 2020 el Secretario General de la División Económica y Técnica imparte instrucciones de obligado
cumplimiento en relación a los chalecos antibalas. Pueden consultarlas íntegramente en el Boletín Informativo DETPOL nº 9
(http://contribucionsgl.dgp.mir.es:1080/SubGnralGestion/Resultados/index.htm). Se destacan las siguientes:
1) Todos los chalecos deben llevarse abrochados y ajustados, asegurándose de que quede perfectamente equilibrado a
ambos lados del costado; evitando cualquier elemento rígido bajo el chaleco (incluyendo los sostenes con aro
metálico) que podrían causar lesiones a su portador.
2) Los chalecos de dotación colectiva que vayan en los maleteros de los vehículos, deben ir en posición horizontal,
evitando que puedan producirse arrugas en el paquete balístico, las cuales podrían reducir o anular sus propiedades.
3) Los chalecos son adscrito a las plantillas y éstas los asignan temporalmente a sus funcionarios en función de su
servicio (uniformado o no); debiendo reintegrarlos al cambiar de plantilla o en el caso de modificación de las
funciones asignadas.
4) Los chalecos externos serán de dotación colectiva y uso individual para personal operativo uniformado, debiendo
colocar el número de identificación en el lugar incorporado para ello.
5) Los chalecos internos serán de dotación y uso individual para personal operativo que preste su servicio de paisano.
Sólo puede ser empleado internamente y nunca de forma externa, ni con fundas o elementos no suministrados
oficialmente.
22
El Director Adjunto Operativo en Oficio de fecha 17/10/2018 dirigido a todas las dependencias de la PN, recuerda esta
obligación en los siguientes términos (dispositivo cuarto): “En aquellas actuaciones, en las que por su complejidad o por los
antecedentes de hecho, se prevea que pueda existir el mínimo riesgo o amenaza para la integridad física de los actuantes o de
terceras personas, será obligatoria la utilización del chaleco antibalas, bien de uso individual, cuando se esté en posesión del
mismo, o bien del asignado a la dotación policial actuante o grupo interviniente.” El dispositivo quinto amplia esta obligatoriedad
a la determinación del responsable del servicio, atendiendo a criterios de oportunidad y congruencia.

Operativa de Armas y Explosivos 15 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

b) La higiene es considerada algo esencial en la sociedad occidental y civilizada.


Esto es perfectamente trasladable a las herramientas de trabajo; es decir, el
arma reglamentaria 23, los grilletes 24 y la defensa deben estar en perfecto
estado por si fuera necesario su uso en algún momento.

Especial mención merecen las prevenciones contenidas en el Plan de


Actuación frente al COVID-19 en la Dirección General de la Policía (3ª
actualización 25, publicada por Resolución de 26/04/2022 de dicha Dirección).

Entre las medidas preventivas se tratan específicamente las empleables


en la identificación y el cacheo rutinarios (empleo de guantes desechables
sobre los guantes anticorte; así como la desinfección de los medios
empleados en la intervención –grilletes, defensa, etc.– 26; sin olvidar la
obligatoriedad de la mascarilla en determinadas circunstancias e
intervenciones)27.

c) Empleo del primer medio de protección citado anteriormente (el cerebro) para
realizar una aproximación cauta y observante al lugar de los hechos.

d) La distancia inicial es la reina de las medidas precautorias básicas, sobre todo


si hay armas blancas (21 foot rule o Tueller Drill: 6,4 metros es la distancia
mínima recomendada en estos casos para personas entrenadas –mejor 7m–).

e) Evitar las intervenciones individuales en la medida de lo posible.


Normalmente, la unidad mínima de intervención será el binomio, en el cual un
agente interviene y el otro apoya. Idealmente debería existir una segunda
dotación o al menos un tercer funcionario que estuviese pendiente del
entorno. Por tanto, si fuera necesario, se solicitará el apoyo necesario cuando
surgiera tal necesidad (antes, durante o al finalizar la intervención policial).
Además, el trabajo en equipo facilita el uso de la fuerza 28, minimizando los
resultados negativos (lesiones) en los actuantes y ciudadanos.

f) Uso adecuado de los medios de comunicación, incluido el teléfono móvil si


fuera necesario, por ejemplo, para solicitar el apoyo que la situación requiera.

23
El engrase y limpieza adecuados minimiza la posibilidad de interrupciones debidas al arma.
24
La desinfección marcada en el plan de actuación frente al COVID-19 de la DGP y su engrase permiten un uso higiénico y
seguro. Sigue vigente la tercera actualización de este plan, disponible a través de Webpol
(https://a25e6230.dgp.mir.es/documentos/planes/res_26_04_2022.pdf).
25
A fecha de elaboración de esta unidad didáctica, puede encontrarse en la pestaña COVID-19 visible en los menús de
Webpol. La Subdirección General de Recursos Humanos y Formación ha recordado la vigencia de estas prevenciones
mediante Oficio de 30/12/2022.
26
Esta desinfección debe realizarse entre cacheo y cacheo, aunque se hagan dos en una misma identificación.
27
La Subdirección General de Recursos Humanos y Formación, mediante Oficio de 22/12/2021, recuerda la obligatoriedad de
cumplir con este plan.
28
En las comprobaciones posteriores a la aparente incapacitación de un agresor (punto “s” de esta enumeración) esto es
fundamental.

Operativa de Armas y Explosivos 16 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

No queda incluido aquí el uso lúdico del teléfono, por ejemplo con el envío
de comunicaciones, imágenes, autorretratos fotográficos (selfies), etc., a
través de las nuevas aplicaciones de mensajería que usa Internet. Esto puede
tener consecuencias especialmente graves cuando alguno de los miembros
de una dotación de seguridad ciudadana se dedica a esos menesteres, en
lugar de estar pendiente de su alrededor.

El uso responsable del teléfono móvil incluye silenciarlo (vibración incluida)


si las circunstancias lo requieren (ej.: requisa en una nave industrial).

g) No confiarse nunca. Cualquier intervención iniciada sin un peligro aparente


puede tornarse repentinamente en un peligro mortal.

h) En la medida de lo posible debe elegirse el momento y lugar de la


intervención.

i) En cualquier situación en que sea necesaria el uso de la fuerza la movilidad es


literalmente vital. En la galería se hacen ejercicios estáticos, pero en la
realidad nunca es así.

Los desplazamientos ayudarán a dificultar las intenciones del agresor,


facilitarán una respuesta más adecuada por parte del policía y, si es posible,
el primer objetivo de éste será la búsqueda de un parapeto o, cuando menos,
de una cobertura en el caso de agresiones con armas de fuego. Esto será así,
aun cuando se emplee protección balística adecuada (chaleco).

j) Los registros corporales externos y superficiales pueden ser llevados a cabo


contra la voluntad del afectado, adoptando las medidas de compulsión
indispensables en los casos y circunstancias previstos en el art. 20 LO
4/2015.

k) Las medidas de seguridad básicas en el empleo de las armas de fuego deben


seguirse en todo momento con rigurosidad durante el entrenamiento y/o la
intervención policial: 1. Tratar cualquier arma como si estuviera cargada
(implica la comprobación visual y/o táctil de la recámara cada vez que la
perdemos de vista). 2. Apuntar siempre a lugar seguro. 3. Dedo siempre fuera
del disparador hasta el momento de efectuar el disparo y 4. Estar siempre
seguro del blanco.

Estar seguro del blanco tiene dos implicaciones importantes en los


entrenamientos:

• Apuntar siempre que se pueda, con la finalidad de adquirir memoria


neuromuscular. Ello facilitará el enrasamiento de los elementos de puntería
en situaciones de enfrentamiento e incluso que el arma se halle apuntando
hacia la amenaza/agresión cuando por efecto del estrés esto no sea
posible (efecto “visión túnel”). Esto resulta especialmente importante con la
pistola de dotación HK Usp Compact, debido a su falta de ergonomía.

Operativa de Armas y Explosivos 17 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• “Si no lo veo, no lo disparo”. Si se utiliza una galería con sistema de


proyección, o se está utilizando un sistema sonoro para marcar los tiempos
de exposición (en los que se puede hacer fuego), si se ha agotado dicho
tiempo no se dispara. Un disparo realizado fuera de tiempo en la galería
podría suponer un blanco de máxima puntuación; pero en la realidad las
consecuencias de una bala perdida son impredecibles.

l) Siempre que las circunstancias lo permitan, se recomienda empuñar el arma


con las dos manos, lo cual facilitará la puntería y ayudará a la retención del
arma en caso de un intento de sustracción.

Pero no siempre se podrá disparar con dos manos, por lo que es


necesario aprender a hacerlo con las dos juntas y separadamente. Algunos
ejemplos de estas situaciones son: tiro en condiciones de herido, tiro de
protección de personalidades o si la agresión es tan repentina y cercana que
no diera tiempo a empuñarla con dos manos.

En este último caso, se recomienda la mano débil a la altura del corazón o,


si se tratara de una agresión con un arma blanca, emplearla para defender la
agresión, mientras se dispara con la otra.

m) Cuando el uso del arma no sea necesario hay que enfundarla nuevamente,
siempre con el martillo abatido 29 para evitar accidentes. Si es posible,
asegurarla con la presilla de la funda, para evitar caídas accidentales en el
transcurso de una intervención.

n) No cruzarse nunca en la línea de fuego del resto de miembros del equipo que
participe en la detención, ni disparar cuando otro compañero o tercero, ajeno
a la intervención, se haya puesto en la línea de fuego (se debe estar seguro
del blanco -STS 307/2006-).

o) Si es necesario desplazarse con el arma de fuego en las manos:

• Si el agente se dirige hacia una agresión (ej.: incidente Amok o IMVI 30), el
arma apuntará al foco de la misma si no hay ningún compañero delante.

• Si se realiza una progresión armada por parte de un binomio o equipo, el


que vaya delante puede llevar el arma en guardia alta (hacia arriba) o en
guardia baja (hacia abajo), siempre que, como se dijo, no vayan hacia una
agresión.

• Los que vayan detrás del compañero en punta deberían llevar la boca de
fuego hacia arriba, especialmente en espacios cerrados y/o reducidos.

29
Explicado en las Actividades Complementarias de esta Unidad.
30
Incidente con múltiples víctimas intencioneadas.

Operativa de Armas y Explosivos 18 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Inevitable es recordar la necesidad de mantener el dedo índice (de la mano


que empuña) alejado del disparador y, a ser posible, apoyado en el
armazón del arma.

p) Disparos que no deberían realizarse: a un vehículo (si el proyectil alcanza al


conductor puede dejarlo sin control), desde un automóvil (por imprecisos y
riesgo de producir también consecuencias no deseadas).

q) No está justificado el disparo al delincuente que huye y no está generando


un peligro inminente.

r) Velocidad VS precisión: en la medida de lo posible, un miembro de las FFCCS


debe asegurar el impacto de sus disparos en el foco de la agresión, por las
fatales consecuencias que pueden tener los proyectiles perdidos. Ello implica
velocidad en la obtención de cobertura y/u ocultación en el desenfunde (dedo
fuera del disparador) y obtención de elementos de puntería. Téngase en
cuenta también que, a mayor distancia es necesario más tiempo para tomar
elementos de puntería, pues será más difícil acertar en el blanco (tanto para
el agresor como para el agente actuante); y viceversa. Todo ello supone
seguir lo marcado en el apartado “s” de esta lista.

s) Si ha sido necesario disparar a una persona con el fin de incapacitarla y así


contener la grave amenaza o agresión que suponía, resulta vital la
comprobación de dicha neutralización. Para ello, el agente continuará
apuntando al sospechoso con el dedo fuera del disparador mientras efectúa
dicho control; pasando a verificar a continuación que no hay ninguna otra
amenaza ni agresión cercanas 31.

t) El adiestramiento técnico, táctico y psicológico continuado, así como la


actualización jurídica y social permanente no solo son derechos y deberes
legales (citados al comienzo de este apartado), se trata también de una
necesidad operativa para cualquier policía nacional que desarrolle su labor en
contacto directo con el ciudadano y la delincuencia.

u) Tras finalizar cualquier intervención, sobre todo si ha sido necesario el uso de


la fuerza, debe realizarse escrupulosamente el trámite documental oportuno.
Personal y profesionalmente, además, es conveniente un juicio crítico sobre
los errores cometidos y forma de subsanarlos para ocasiones futuras.

Finalmente, conviene hacer mención al Manual de seguridad y salud para


actividades genéricas de la Policía Nacional publicado en la Intranet Corporativa
(Webpol), de obligado conocimiento para todos los miembros de la corporación
según la Resolución de la Subdirección General de Recursos Humanos, de 25 de
marzo de 2013, publicada en la Orden General 2002, de 08 de abril. Esta obligación

31
En galería suele denominarse “control de blanco y escenario”. Ojo: no vale de nada mirar sin ver. En este punto es
importante el trabajo en equipo del que se habló anteriormente (ej.: un funcionario comprueba la amenaza y el otro el entorno).

Operativa de Armas y Explosivos 19 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ha sido reiterada a través de Nota Interior de 30/11/2021 de la Unidad de Prevención


de Riesgos Laborales y Acción Social, tras haber actualizado dicho Manual 32 y
puesto a disposición de todos los funcionarios de las fichas de los puestos de
trabajo. 33

Especial consideración merecen los derechos de los trabajadores en materia de


prevención de riesgos laborales, tales como el de información, consulta y
participación; derecho a disponer de equipos de protección individual o el de recibir
formación, teórica y práctica, en materia preventiva, entre otros. 34

No menos importante son las obligaciones contenidas en dicho Manual, como la


de utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la
Dirección General de la Policía o el de informar inmediatamente acerca de cualquier
situación que entrañe un riesgo para la seguridad y la salud de los funcionarios.

En este Manual se contemplan expresamente entre los riesgos genéricos de la


actividad policial, los asociados a la utilización de armas de fuego; recomendando
como medida preventiva el cumplimiento regular del Plan Nacional de Tiro35;
redundando en la obligación reglamentaria de llevar a cabo dicho Plan para todos
los miembros de la Policía Nacional, como se ha indicado anteriormente.

A modo de epílogo de este apartado se citan las siguientes palabras del autor
Siegfried F. Hübner: 36 “Para sobrevivir a un peligro es preciso:

1. Un atento comportamiento.

2. Prudencia.

3. Una exacta evaluación del peligro.

4. Ser intuitivo y psicólogo.

5. Un poco de suerte.

Nadie está protegido contra una bala disparada a sangre fría. Pero esto
raramente ocurre. La mayor parte de las veces depende de muy poco para que todo
vaya bien.”

32
Disponible en la Web del Área de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales, apartado de Publicaciones,
Manuales/Guías https://a25e6231.dgp.mir.es/documentos/fichero_72.pdf.
33
Fichas de puestos de trabajo: en ellas se especifican los riesgos y las medidas preventivas específicas para cada actividad
laboral. Disponibles en el sitio web de la intranet corporativa del Área de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales,
apartado Documentos preventivos, pestaña Fichas de puestos (https://a25e6231.dgp.mir.es/2/documentos_preventivos).
34
Esto es recogido como un derecho individual en el art. 7.1.k LO 9/2015.
35
Concretamente recoge como medida preventiva recomendada: “El cumplimiento de la normativa del Plan Nacional de Tiro en
relación al uso de las armas y la periodicidad de las prácticas”.
36
Tiros de combate y defensa personal. 1984. Barcelona. Especialidades ADS, de Ediciones Técnicas REDE, S.A.

Operativa de Armas y Explosivos 20 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

4.- EL SERVICIO DE ARMAMENTO Y EQUIPAMIENTO POLICIAL


(SAEP)
Se encuentra encuadrado en la Unidad Técnica de la División Económica y
Técnica, dependiente de la Subdirección General de Logística e Innovación. 37

Su misión es adquirir, controlar, gestionar y distribuir el equipamiento policial y el


armamento de dotación de la PN; el control del Plan Nacional de Tiro a nivel
nacional y la elaboración de normas de utilización y circulares que se consideren de
interés en esta materia.

Entre los materiales adquiridos por el Servicio de Armamento se encuentran


artículos que van desde armamento y cartuchería hasta material antidisturbios,
pasando por elementos de protección (balística, antifragmento, anticorte, NRBQ),
fundas, diferentes tipos de detectores (de metales, de personas, de radiación,
biológicos, químicos), visores de diferentes tipos, material óptico, etc.

Se compone básicamente de tres secciones, cada una de ellas con una misión
específica:

a) Sección de Programación, Control y Distribución. Funciones: gestión y


control del armamento; adjudicación y distribución del material adquirido;
organización y control del material policial existente en los almacenes de las
diversas Unidades.

b) Sección de Tecnología y Tiro. Encargada de realizar los estudios y


comprobaciones de las características técnicas sobre los materiales
relacionados con el armamento y materiales de dotación adquiridos en la PN
y otros novedosos que puedan ser de interés, realizando prospecciones en el
mercado para estar permanentemente actualizados en la evolución de los
materiales cuya adquisición pueda ser de interés; igualmente, elabora los
pliegos de prescripciones técnicas para la adquisición de nuevo material.

También, se encarga de realizar el control y seguimiento del cumplimiento


del Plan Nacional de Tiro a nivel nacional, coordinando al resto de unidades
de armamento en esta especialidad.

c) Sección de Mantenimiento y Especialización. Encargada de fijar y


supervisar las características que deben de reunir las instalaciones
destinadas a las prácticas de tiro a nivel nacional. En el ámbito de su
especialidad, colaboran con la División de Formación y Perfeccionamiento en
la elaboración de los temarios para los cursos de especialista de Armamento
y Tiro.

37
En virtud del Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del
Interior.

Operativa de Armas y Explosivos 21 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

5.- ASPECTOS RELEVANTES

• Los Policías Nacionales irán provistos, durante el tiempo que


presten servicio, de alguna de las armas reglamentarias. Están
obligados a portarlas y utilizarlas en los casos y en las formas
previstas en la normativa vigente.
• La formación profesional permanente y de especialización,
preferentemente en horario laboral, está configurado legalmente
como un derecho y un deber.
• El Plan Nacional de Tiro es de obligado cumplimiento con una
periodicidad trimestral.

Operativa de Armas y Explosivos 22 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Visitas a las siguientes páginas webs de la intranet corporativa:

a) Centro de Altos Estudios Policiales


http://promocion.dgp.mir.es:8080/promocion/). Aquí pueden consultarse la
pestaña del Departamento de Informática y Recursos Técnicos y la parte
dedicada a la asignatura Operativa de Armas en el Fondo Documental.

b) División de Personal (http://dpweb.dgp.mir.es/index.php), apartado relativo a


la normativa aplicable a la gestión del personal de la DGP y Riesgos
Laborales.

c) Jurisprudencia y Legislación, de la Unidad de Coordinación de la Policía


Nacional (http://a25e6207.dgp.mir.es/). En su Biblioteca General puede
encontrarse una copia del Plan Nacional de Tiro entre otros enlaces de
interés.

d) División Económica y Técnica. Interesante fondo documental (consultar


especialmente el del Servicio de Armamento y Equipamiento Policial –en el
que pueden encontrarse instrucciones sobre el uso del chaleco interno–):
http://contribucionsgl.dgp.mir.es:1080/SubGnralGestion/SGGETD_Home/DCE
T/DGP039495.

e) Plataforma de contratación del sector público:


https://contrataciondelestado.es/wps/portal/plataforma.

Entrenamiento en seco. 38

Adoptando las necesarias y básicas medidas de seguridad en el manejo de


armas de fuego, conocidas por todos los miembros de la Policía Nacional:

a) Manipulaciones básicas:

• Alineación de los elementos de puntería (centrados), tras elevar el arma a


la altura de la vista (sin disparar, dedo siempre fuera del disparador;
apoyado en el arco guardamonte o en armazón del arma).

• Quitar y poner el seguro manual.

• Montar la pistola, tirando de la corredera y soltándola, no acompañándola.

38
Observación: el desarrollo de este punto se hace desde la perspectiva del tirador diestro.

Operativa de Armas y Explosivos 23 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• “Desamartillar” (abatimiento del martillo de la pistola reglamentaria


utilizando la palanca al efecto en la nueva pistola HK USP Compact y con
mucho cuidado en la 28 PK –sujetando el martillo con los dedos índice y
pulgar de la mano débil, tras haberlo soltado por presión del disparador
que no debe mantenerse tras dicha liberación–)

• Quitar y poner el cargador (vacío o, en su caso, alimentado con cartuchos


inertes o “alivia percutores”).

• Retener la corredera atrasada y soltarla accionando la retenida.

• Cargar y descargar el arma (con cartuchos “alivia percutores” o inertes,


nunca reales).

b) Entrenamiento básico de posiciones:

Isósceles. Crouch. Weaver. Isósceles moderna.


(Imagen del Plan Nacional de Tiro) (Imagen del Plan Nacional de Tiro) (Imagen del Plan Nacional de Tiro) Imagen de Ron Avery en la versión
traducida de su artículo The
Modern Isosceles,
(http://tirotactico.net/2011/12/19/la-
isosceles-moderna-the-modern-
isosceles-por-ron-avery/)

c) Prácticas de tiro en seco: con la amortiguación adecuada se harán ejercicios


de tiro en seco, manteniendo enrasados correctamente los elementos de
puntería, en simple y doble acción.

• Star 28PK: con el seguro manual de aleta activado puede dispararse en


seco sin grave daño para las piezas.

• H&K USP Compact: requiere amortiguación para prevenir posibles averías


(cartuchos aliviadores de aguja percutora)

No es recomendable el uso de vainas vacías porque no permiten más de


10 disparos en seco y podrían dañar la uña extractora.

Una alternativa al cartucho aliviador de aguja percutora es colocar un


papel o cartón doblado sobre el yunque de la aguja.

Operativa de Armas y Explosivos 24 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

d) Propuesta de un plan de entrenamiento en seco, partiendo del dominio de las


manipulaciones básicas anteriores. Siguiendo las medidas básicas de
seguridad, adoptando la posición de tiro que cada uno tenga interiorizada
(vistas en el apartado b anterior), se proponen los siguientes ejercicios con el
arma alimentada únicamente con cartuchos inertes39 o aliviapercutores, que
podrían llevar entre 15 y 20 minutos, cuya práctica se recomienda un mínimo
de 3 veces a la semana 40:

• Calentamiento: desde una posición corta o plegada (arma empuñada con


ambas manos y recogidas hacia el abdomen), se extienden los brazos
hasta enrasar los elementos de puntería y realizar 1 disparo 41 en seco – 5
repeticiones; lo mismo, pero con 2 disparos 42.

Imagen de guardia plegada.


(http://www.handgunsmag.com/personal-defense/make-ready-staging-your-pistol-for-fast-deployment/)

• Realización, a cámara lenta (despacio), de la secuencia completa de


desenfunde, encaramiento y 1 disparo (arma cargada 43, en su caso, con
cartucho inerte), con dos manos. 5 repeticiones y 5 más con 2 disparos.

• Lo mismo del punto anterior, pero con velocidad.

• Se gira la cabeza a la izquierda, identificando una amenaza/agresión, giro


a la izquierda (unos 90º aproximadamente) desenfundando y 1 disparo
(con dos manos). 4 repeticiones hasta hacer un giro de 360º (volver a la
posición original). Hacer lo mismo hacia la derecha.

• Lo mismo del punto anterior, con 2 disparos.

39
Asegurarse de que la munición real esté separada de cargadores y pistola.
40
Se trata de un planeamiento básico. Puede aumentarse su frecuencia y variarse sus ejercicios en función de la imaginación
de cada funcionario. Por ejemplo, partiendo con las manos por encima de los hombros o detrás de la cabeza. Para ello también
resultará de utilidad la realización de la secuencia a partir de un estímulo sonoro o visual. El sonido podría generarlo cualquier
temporizador o alguna de las aplicaciones gratuitas para teléfonos móviles que simulan cronómetros de tiro (shot timers, IPSC
pro-timers… -algunos relacionados con el IPSC-)
41
¡OJO! En este, como en el resto de ejercicios, el dedo índice se mantiene fuera del disparador hasta el momento de efectuar
el disparo. Aunque sean ejercicios en seco debe mantenerse una mentalidad de actuación real.
42
Después de cada secuencia de 1 o 2 disparos, se recomienda hacer un pequeño “control de blanco y escenario”.
43
Se recomienda portar el arma con cartucho en recámara y seguro manual desactivado, pero el funcionario debe conocer
perfectamente el uso de su arma, no llevar el dedo al disparador hasta el momento en que sea necesario efectuar un disparo y
estar capacitado para evitar cualquier intento de sustracción del arma (incluida una funda adecuada).

Operativa de Armas y Explosivos 25 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• Ahora el desenfunde se hace hacia la espalda, es decir, se mira por


encima del hombro izquierdo y se da un paso en diagonal hacia delante y
la izquierda () con el pie derecho (los zurdos al contrario), para terminar
girando 180º y realizar 1 o 2 disparos a la espalda (4 repeticiones de cada
-con dos manos-).

• Desenfunde y 1 disparo con uno o dos pasos laterales, alternando derecha


e izquierda. 5 repeticiones y 5 más con 2 disparos (a cada lado -con dos
manos-). 44

• Desenfunde, 1 disparo, cambio de cargador45, 1 disparo (con dos manos).


3 repeticiones y 3 con 2 disparos.

• Desenfunde, 1 disparo, desplazamiento hacia un parapeto o cobertura 46,


cambio de cargador y 1 disparo (con dos manos). 4 repeticiones y 4 con 2
disparos.

• Hacer disparos en seco en simple acción de forma aislada (con una y dos
manos –empuñando tanto con mano fuerte como débil–), para coger
sensibilidad con la cola del disparador. 47

• Desenfunde y 1 o 2 disparos con una sola mano, llevando la mano débil al


corazón o por encima de la cabeza; manteniendo la mano fuerte estirada,
con el codo pegado en el abdomen y con la base del puño pegada a las
costillas inclinando el arma hacia afuera.

• Regularmente, por ejemplo cada 3 semanas o 1 vez al mes, conviene


hacer “manipulaciones de herido”, es decir, todas las manipulaciones con
una sola mano (fuerte, pero sobre todo débil: desenfundar, montar,
disparar, desamartillar y cambio de cargador). 48

Enlaces interesantes sobre el tiro en seco (dry fire):

• http://tirotactico.net/2012/07/09/2000

• https://www.itargetpro.com/

• http://www.ultimocartucho.es/rozando-la-realidad-en-el-entrenamiento-
policial/

44
Se pueden alternar uno a la derecha y otro a la izquierda.
45
Realizar el cambio de cargador sobre una mesa con una manta o poner alguna amortiguación sobre el suelo, con el fin de
que los cargadores no sufran demasiado.
46
Variarlos regularmente. Unas veces utilizar parapetos verticales, otras horizontales, huecos a modo de ventanas, etc.
47
Debido a que los ejercicios anteriores se realizan en seco, la pistola no mecaniza tras cada disparo; por ello es necesario
también hacer disparos en seco en simple acción, montando manualmente el martillo en cada disparo.
48
Un ejemplo de ello podría encontrarse en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=nN1gvEotdrY

Operativa de Armas y Explosivos 26 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

• https://cecilioandrade.blogspot.com/2020/05/los-instantes-anteriores-
extraer-la.html

• http://www.armas.es/articulos/armas/30343-tiro-en-seco-entrenando-en-el-
salon-de-casa.html

• https://jorgeballesteros.com/es/blog/piramide-de-isos

• http://gunbelts.com/blog/dry-fire-drills/

• https://www.shootingillustrated.com/articles/2017/8/11/dry-fire-practice-tips-
for-defensive-shooters/

• https://www.pewpewtactical.com/dry-fire-guide-training-home/

• https://www.youtube.com/supported_browsers?next_url=https%3A%2F%2
Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DnOv87AL7gDo

Operativa de Armas y Explosivos 27 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

GLOSARIO

• Art.: artículo.
• Arts.: artículos.
• DAO: Dirección Adjunta Operativa.
• FFCCS: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
• H&K: Heckler and Koch.
• Instrucción SES 12/2007: Instrucción 12/2007, de la Secretaría de Estado de
Seguridad sobre los comportamientos exigidos a los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar los derechos de las personas
detenidas o bajo custodia policial.
• LO: Ley Orgánica.
• LO 2/86: Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.
• LO 4/2015: Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad
ciudadana.
• LO 9/2015: Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la
Policía Nacional.
• NRBQ: Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico.
• PN: Policía Nacional.
• RD: Real Decreto.
• RD 1484/1987: Real Decreto 1484/1987, de 4 de diciembre, sobre normas
generales relativas a escalas, categorías, personal facultativo y técnico,
uniformes, distintivos y armamento del Cuerpo Nacional de Policía.
• Reglamento de Armas: Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de Armas (versión consolidada).
• SAEP: Servicio de Armamento y Equipamiento Policial.
• STS: Sentencia Tribunal Supremo.

Operativa de Armas y Explosivos 28 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

BIBLIOGRAFÍA
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES. Unidades didácticas de la
asignatura Operativa de Armas y Explosivos.

DÍAZ CAMPOS, Feliciano (2009). Manual del Curso de Especialista en


Armamento y Tiro. Tomo II. Centro de Actualización y Especialización.

DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA POLICÍA


NACIONAL. Entrenamiento en vacío. Guión de Francisco Tórtola (2002).

DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA POLICÍA


NACIONAL. Manuales de Tiro, Armas y Explosivos.

VIZCAÍNO DE FRÍAS, Juan Pablo (2009). Manual del Curso de Especialista en


Armamento y Tiro. Tomo I. Centro de Actualización y Especialización.

Operativa de Armas y Explosivos 29 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

EVALUACIÓN
1.- Cuando un policía nacional está de servicio, ¿puede llevar cualquier
elemento no facilitado como dotación?

a) Sí.

b) No.

c) Solo cuando esté debidamente autorizado.

2.- ¿Cuántos cartuchos puede tener un policía nacional en casa?

a) Los que quiera, que para eso tiene licencia tipo A.

b) Únicamente 150 de arma corta y 1000 semimetálicos.

c) 150 de arma corta y 5000 de caza no metálicos.

3.- ¿Hay algún plan formativo obligatorio en la manipulación de armas de


fuego en la Policía Nacional?

a) Sí, el Plan Nacional de Tiro con una periodicidad bimestral.

b) Sí, el Plan Nacional de Tiro.

c) Sí, el Plan Nacional de Tiro, cuando el servicio lo permita.

Operativa de Armas y Explosivos 30 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

SOLUCIONES

Pregunta número Respuesta

1 c

2 c

3 b

Operativa de Armas y Explosivos 31 de 32 Unidad didáctica 24


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES ACTUALIZACIÓN POLICÍA

Operativa de Armas y Explosivos 32 de 32 Unidad didáctica 24

También podría gustarte