PERCEPCION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Percepción:

Componentes de la
función perceptiva
Objetivo
Identificar los componentes de la
función perceptiva y sus
principales alteraciones.
Temas

01 02 03
La ruta del ¿qué? y la
Percepción y Agnosias ruta del ¿dónde? Modelo cognitivo de
Descripción (ventral y dorsal) Modelo Humphreys y Riddoch
neuroanatómica y cognitivo de Marr.
hodológica de la
percepción visual,
auditiva, olfativa y táctil.
● “Conjunto de procesos y actividades relacionadas
con la estimulación que alcanza los sentidos,
mediante los cuales obtenemos información
respecto a nuestro hábitat, las acciones que
efectuamos en él y nuestros propios estados
internos”.
Esta información ofrece 2 partes diferenciadas:
● El tipo de información.
● La forma en que se consigue.

● Así podemos decir que la percepción es la imagen


mental que se forma con la ayuda de experiencia y
necesidades. Es resultado de un proceso de
selección, interpretación y corrección de
sensaciones.
Características de la percepción

● Subjetiva
● Selectiva
● Temporal
Componentes de la percepción
● Aunque todos los estímulos sensoriales pueden ser
los mismo par todas la personas, cada una percibirá
cosas distintas.
● Este fenómeno no nos lleva a concebir la percepción
como resultado de 2 tipos de inputs:

a)Las sensaciones o el estímulo físico.

b) Los inputs internos.


● Algunos de los factores internos que influyen en la
percepción del individuo son:

o Necesidad: Reconocimiento de la carencia de algo.


o Motivación: Búsqueda de la satisfacción de la
necesidad.
o Experiencia: El efecto acumulativo de las
experiencias cambia la forma de la percepción y
respuestas.
Sensaciones
● Las sensaciones son la estimulación directa e
inmediata de los órganos sensoriales.
Esta concepción supone una relación entre 3
elementos:

 Un estímulo.
 Un órgano sensorial.
 Una relación sensorial.
● La percepción, por lo tanto, es la interpretación
secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y
terciarias) en base a la experiencia y recuerdos
previos.
● Una sensación no implica que la persona se de
cuenta de el origen de lo que lo estimula
sensorialmente.
● Una sensación se transforma en percepción cuando
tiene algún significado para el individuo.
● La sensación y el procesamiento
ascendente: análisis que se inicia en
los receptores sensoriales y culmina
con la integración de la información
sensorial en el cerebro.
● – Ejemplo: Si acercamos nuestro brazo
al fuego sentimos calor. El
procesamiento ascendente en este
caso pasa por los receptores del tacto
que sienten el calor y la información
sensorial llega a nuestro cerebro.
● La percepción y el procesamiento descendente:
proceso que permite construir las percepciones a
partir de la experiencia y las expectativas y no sólo
en base a las sensaciones que “suben” al cerebro.
● Ejemplo: Una vez ya hemos experimentado con el
fuego y nos hemos quemado. Cada vez que
percibimos el fuego tendemos a tomar precauciones
para evitar quemarnos. En este caso el habernos
quemado antes nos influye en nuestra percepción.
● Las sensaciones no sólo se reciben a través de los 5
sentidos, que funcionan de forma automática y
natural, sino que también dependen de la cantidad
del estímulo y de su naturaleza diferencial.
● Por otra parte, la capacidad sensitiva viene definida
por los umbrales de percepción.
Umbral absoluto
● Nivel mínimo o máximo, a partir del cual un individuo
puede experimentar una sensación. Es la barrera
que separa los estímulos detectados, de los que no.

 Umbral absoluto mínimo.


 Umbral absoluto máximo.

Dicha estimulación se establece tras presentar un


estímulo a un sujeto y ser detectado el 50% de las
veces que se presenta.
Umbral relativo o diferencial
● Es la diferencia mínima que se puede detectar entre 2 estímulos, el
cincuenta por ciento de las veces. El umbral diferencial aumenta con la
magnitud del estímulo.

● Según la ley de Weber, el aumento en la intensidad de los estímulos


necesarios para provocar una sensación es proporcional a la intensidad
inicial.
Proceso de percepción
● Se realiza en 3 fases, selección, organización e
interpretación.

1. Selección: se refiere al hecho el sujeto percibe los


mensajes a los que está expuesto, según sus actitudes,
intereses, escalas de valores y necesidades.
2. Organización: Una vez seleccionados los estímulos, las
personas los clasifican de modo rápido, asignándole un
significado que varía según como han sido clasificadas.
3. Interpretación: Trata de dar contenido a los estímulos,
previamente seleccionados y clasificados.
● Los psicólogos de la Gestalt: Consideraban que el
ser humano, cuando recibe varias sensaciones, las
organiza en un “gestalt”, palabra de procedencia
alemana que significa “conjunto”o “forma”.
● Según la Gestalt la percepción del conjunto excede
la suma de las partes del mismo.
● Tendemos a reunir los estímulos visuales en formas
completas, este proceso incluye el procesamiento
ascendente (sensación) y el descendente
(percepción).
Selección
Organización: Figura y fondo
Agrupamiento proximidad
Cierre o clausura
● La adaptación sensorial: disminución de la
sensibilidad como consecuencia de una
estimulación constante. La explicación a dicho
fenómeno es que, después de una exposición
constante a un estímulo, la frecuencia de excitación
de nuestras células nerviosas disminuye.
Cómo funcionan nuestro sentidos
● La vista
● La sensación se basa en la transformación de energía física en
mensajes nerviosos. El proceso por el cual nuestros sistemas
sensoriales convierten la energía de los estímulos en mensajes
nerviosos se denomina: Transducción sensorial.

● En el caso del sentido de la vista, la transducción sensorial


permite convertir la energía luminosa en imágenes.
¿CÓMO TRANSFORMA TODA ESTA
INFORMACIÓN EL OJO HUMANO?

● La luz entra en el ojo a través de la córnea, posteriormente


pasa a la pupila, el iris es el encargado de regular la
cantidad de luz que ingresa. Detrás de la pupila está el
cristalino el cual se encarga de enfocar los rayos de luz
que ingresan para formar una imagen sobre la superficie
sensible a la luz, todo ello invirtiendo su curvatura en el
proceso de acomodación. La superficie interior sensible a
la luz sobre la que se proyectan los rayos es la retina.
● Una vez han llegado los rayos a la retina atraviesa su
primera capa hasta llegar a los bastones y los conos que
son las células receptoras encargadas de convertir la
energía luminosa en señales nerviosas mediante cambios
químicos.
● Las señales nerviosas se encargan de activar las células
bipolares que, a la par activan las células ganglionales.
Son los axones de la red de células ganglionares los que
configuran el nervio óptico, el cuál se encarga de
transportar la información al cerebro.
Lesiones
● Si nuestra lesión se ubica únicamente en un punto (no es
una lesión masiva), cabe la posibilidad de percibir
incorrectamente el estímulo, pero no de dejarlo de
percibir.
● Se ha descubierto que el cerebro realiza un
procesamiento en paralelo, es decir, simultáneamente
distintas áreas cerebrales procesan información
específica (y distinta) del estímulo; es decir, un área se
encarga de procesar el color, otra el movimiento y, una
tercera el movimiento.
● A día de hoy la investigación relacionada con el sistema
visual no ha conseguido explicar cómo nuestro cerebro es
capaz de integran la información procesada en paralelo.
La audición
● Al igual que en el caso de la visión, las propiedades
de las ondas son las encargadas de darnos
información sobre el estímulo sonoro:

–Longitud de onda: distancia entre el vértice de una


onda hasta el vértice de la siguiente onda. Implicada
en la tonalidad.

–Amplitud de onda: la distancia existente entre el


vértice y su base. Implicada en la intensidad.
Cómo convertimos la información
● El oído externo canaliza las ondas auditivas a través del
conducto auditivo externo hasta el tímpano. El oído
transmite las vibraciones causadas por el tímpano (a
través del martillo, yunque y estribo) hasta la cóclea
(situada en el oído interno). Las vibraciones en la cóclea
provocan una serie de ondas en la membrana basilar
donde sus células ciliadas desencadenan impulsos en las
fibras adyacentes que convergen para formar el nervio
auditivo. Desde donde se enviaran mensajes nerviosos a la
corteza auditiva situada en el lóbulo temporal.
● Las ondas sonoras golpean un oído antes que al
otro y con más intensidad. Nuestro cerebro es capaz
de interpretar dicha información y utilizarla para
ubicar la procedencia del sonido.
Perdida auditiva y lesiones
● El oído es frágil y susceptible a lesiones.

● Hay dos tipos de lesiones que provocan dos tipos de


sordera:

–Sordera de conducción: provocada por la perforación del


tímpano o la pérdida de la capacidad de vibración de uno de
los huesecillos del oído medio.
–Sordera neurosensorial: también denominada sordera
nerviosa; el daño se sitúa en los receptores de las células
ciliadas de la cóclea o en los nervios asociados. Este tipo de
sordera se asocia al envejecimiento, a enfermedades o a la
exposición prolongada a sonidos de intensidad muy elevada
Tacto
● El sentido del tacto es la mezcla resultante de, como
mínimo, cuatro sentidos epidérmicos distintos: la
presión, el calor, el frío y el dolor.
● La vista tiene unos receptores específicos, sin
embargo en el tacto todavía se desconocen los
receptores que responden al calor, al frío y el dolor,
sólo se conocen aquellos relacionados con la
presión.
● Existen variaciones de estas cuatro sensaciones
básicas como por ejemplo el dolor.
¿QUÉES EL DOLOR?:
● Sin lugar a dudas el dolor tiene una función vital:
nos previene, nos comunica, atrae nuestra atención
hacia algo que resulta perjudicial para nosotros.
● Es una propiedad de los sentidos y a su vez del
cerebro. Ejemplo: el miembro fantasma.
¿POR QUÉSENTIMOS DOLOR?:
● Ya hemos dicho que no existen receptores
específicos para el dolor, la explicación actual
vigente es la teoría de la puerta de control de
Melzacky Wall(1965, 1983).
● Teoría de la puerta de control: la medula espinal
contiene “puertas” nerviosas que bloquean las
señales del dolor o permiten que lleguen al cerebro.
La “puerta” se abre por la actividad de las señales
del dolor que ascienden por las fibras nerviosas
cortas y se cierra gracias a la actividad de las fibras
nerviosas más largas o por la información que
proviene del cerebro.
El gusto
● El gusto incluye cuatro sensaciones básicas: dulce,
agrio, salado y amargo.
● De la interacción de estas sensaciones básicas
surgen otros gustos.
● El gusto es un sentido químico. Se han descubierto
una serie de receptores específicos para el gusto
amargo, el dulce y el glumato de monosodio. Estos
receptores se generan cada semana o dos aunque
el paso del tiempo (envejecimiento) o el abusos de
sustancias como el alcohol o el tabaco aceleran la
degeneración de las papilas gustativas y de la
sensibilidad.
Veamos unas cuántas características más
enunciadas por Linda Bartoshuk(1993):
● Nuestras respuestas emocionales al gusto son innatas.
● Si perdemos la sensibilidad al gusto de un lado de la
lengua es probable que no lo notemos puesto que el otro
lado se vuelve hipersensible para compensar la pérdida.
Además el cerebro no localiza bien el gusto.
● No podemos saborear ni oler la mayoría de los nutrientes,
como las grasas, las proteínas, las féculas y las vitaminas.
Pero podemos aprender con rapidez a apreciar o sentir
aversión por el olor y el gusto de otros componentes de
los alientos que proporcionan nutrición o son nocivos.
El olfato
● El olfato, al igual que el gusto es un sentido químico.
● Cuando las moléculas de una sustancia
(transportadas en el aire) alcanzan nuestras células
receptoras (5 millones)situadas en la parte superior
de la cavidad nasal percibimos el olor.
● Los cinco millones de células receptoras parecen
identificar los olores de forma individual.
● El olor está vinculado al recuerdo de
experiencias(sentimientos) debido a la conexión
existente entre el área del cerebro que obtiene
información desde la nariz y los antiguos centros
límbicos del cerebro los cuáles están asociados con
la memoria y la emoción.
Cinestesia y sentido vestibular
● La posición de los componentes del cuerpo y del
movimiento se denomina: cinestesia.
● En el ser humano se estiman en millones los
sensores de posición y movimiento. Se ubican por
todo el cuerpo: tendones, músculos, articulaciones
que constantemente envían información al cerebro.
● El control de la posición de la cabeza y el
movimiento lo ejerce el sentido vestibular. Los
receptores encargados de transmitir la información
al cerebro se encuentran en el oído interno,
concretamente en los conductos semicirculares y los
sacos vestibulares.

● Ejemplo: pruebe a saltar sobre sí mismo con un solo


pie inclinando la cabeza hacia un lado y hacia otro,
después recupere su postura vertical con los dos
pies en el suelo, ¿le falta equilibrio?.
● No resulta sencillo separar sensación y percepción;
la sensación no es solo un proceso ascendente y la
percepción un proceso descendente; ambas se
mezclan en un proceso continuo que se desarrolla
en forma ascendente a partir de las células
receptoras y también en forma descendente a partir
de nuestras hipótesis.
Agnosias
● La agnosia es la incapacidad para identificar un
objeto mediante un sentido o varios. Su diagnóstico
es clínico, a menudo incluye la realización de
pruebas neuropsicológicas, con imágenes
cerebrales (p. ej., TC, RM) para identificar la causa. El
pronóstico depende de la naturaleza y la extensión
de la lesión, así como de la edad del paciente. No
existe ningún tratamiento específico, pero la terapia
del habla y la ocupacional pueden ayudar a los
pacientes a compensar sus déficits.
Etiología
● La agnosia es el resultado de la lesión (p. ej., por
infarto, tumor, absceso o traumatismo) o de la
degeneración de áreas del cerebro que integran la
percepción, la memoria y la identificación (p. ej.,
demencia de la enfermedad de Alzheimer y de la
enfermedad de Parkinson). El área afectada suele
ser la corteza de asociación unimodal para el
sentido afectado.
Las lesiones occipitotemporales pueden causar agnosia
asociada con anomalías en la percepción visual, que incluyen:

● Incapacidad para reconocer lugares conocidos (agnosia del


medio ambiente)

● Alteraciones visuales (agnosia visual)

● Daltonismo (acromatopsia)

● Las lesiones temporales del lado derecho pueden causar

● Incapacidad para interpretar los sonidos (agnosia auditiva)

● Deterioro de la percepción de la música (amusia)


Diagnóstico de las agnosias
● Examen neurológico

● Pruebas neuropsicológicas

● Neuroimágenes
A tener en cuenta
● Las agnosias son infrecuentes pero pueden afectar
cualquier sentido.

● Diagnosticar las agnosias solicitando a los pacientes


que identifiquen objetos o, para las agnosias sutiles,
administrando pruebas neuropsicológicas.

● Solicitar imágenes cerebrales para caracterizar la


lesión causal.

● Recomendar la rehabilitación con terapia del habla u


ocupacional para ayudar a los pacientes a compensar
los déficits.
Para revisar y leer
● https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?url=https://descubridor.santo
tomas.cl:2443/sso/elibro?context=e7d7af55-d653-4681-82ce-d28ef4ce6f41--
es/lc/santotomas/titulos/57586
Teorías del
procesamiento
de información
David Marr
● David Marr fue un científico brillante
que tuvo una influencia importante
sobre varias áreas de la
neurobiología teórica.
● Comenzó su carrera con varios
trabajos impresionantes que modelan
el cerebelo y corteza cerebral (Marr,
1969, 1970). Su trabajo más conocido
es la Visión, que ha sido muy
influyente en el campo de la visión
computacional.
● La obra y programa de investigación desarrollada por el
neurofisiólogo entre 1973-1980 se considera prototípica de
la investigación cognitiva.
● Asume la metáfora computacional hasta el extremo de
diseñar un modelo informático de visión artificial que
opere según los procedimientos utilizados por el sistema
visual humano.
● Acepta el nivel explicativo representacional, en cuanto
recurre a descripciones simbólicas de los objetos que
componen las escenas.
● Concibe un abordaje de los problemas relativos a la
percepción, desde una perspectiva interdisciplinaria que
considera las aportaciones de la neurofisiología y
psicología, como los algoritmos computacionales.
● Para él, "Una representación es un sistema formal
que hace explícitas ciertas entidades o tipos de
información, junto con una especificación de como
el sistema hace esto" (p. 20).
● Para reconocer un objeto, por ejemplo, comenzamos a
partir de una serie de valores de intensidad en puntos
sobre una imagen retinal y concluimos con una
representación de "un objeto-centrado”, donde nuestra
descripción mental es desacoplada (decoupled) desde la
imagen exacta que le dio origen. Mucha de la utilidad de
la idea que el mundo puede representarse como objetos
separados viene de esto: que los objetos pueden por lo
menos parcialmente entenderse y ser descritos
independientemente del punto de vista de un observador
particular, o incluso del ejemplo particular del objeto
vistos.
Teoría de David Marr
● Marr sugirió que la manera para acercarse al análisis del
mecanismo del procesamiento de la información era darse
cuenta de que hay tres niveles separados de función a ser
entendidos. El primero está "la teoría computacional," que
es la meta del cómputo; el segundo es el de "la
representación y el algoritmo" usado para alcanzar la
meta; y el tercero es el de "la implementación de soporte
físico" usado para realizar el algoritmo que realiza la meta.
● Marr sostiene que los sistemas perceptivos humanos
(estudió ampliamente los que se refieren a la percepción
visual) se basan en modelos matemáticos a la hora de
procesar la información y que, aunque los estímulos son
suficientemente ricos y proporcionan una gran cantidad
de información, los procesos cognitivos superiores son
también necesarios para percibir, aunque los datos
sensoriales revisten mayor importancia (procesamiento de
abajo-arriba).
El esbozo primario
● Es hacer explícitos tanto los cambios de
intensidad de la imagen que proporcionan
las vías visuales, como la distribución de
esos cambios en la escena y su
organización geométrica. La descripción
explícita de esos cambios se hace
especificando las características
primitivas simbólicas de la imagen que,
según Marr, son cuatro: bordes, barras,
terminaciones y manchas y los parámetros
fundamentales de cada una de esas
características primitivas que son:
posición, tamaño, orientación y contraste.
● El punto de partida de esa fase es la
imagen bidimensional proporcionada por
los receptores visuales que representa la
distribución de luminancia de la escena y
que es una representación analógica de
la misma. El resultado final es una
representación simbólica formada por los
cuatro tipos de características
mencionadas que describen los cambios
de intensidad y que, organizadas en
conjuntos resultantes de la aplicación de
principios de agrupamiento, servirán
como descripción básica a los restantes
niveles de procesamiento.
● El sistema visual se hace simbólico muy pronto, en la
primera fase de procesamiento, dando lugar a una
descripción de la imagen considerablemente reducida en
comparación con la imagen original pero que sigue
conservando los aspectos importantes necesarios para el
análisis de la imagen.
Subfases
Esbozo primario Bruto:

● Estudió los procesos que permiten pasar de la descripción


analógica proporcionada por la distribución de
luminancia que describe la escena, a la descripción
simbólica basada en las características primitivas.
● Es una representación bidimensional de los distintos
niveles de intensidad luminosa que tienen los puntos que
la componen. Es una representación monocromática,
monocular y estática.
● Marr pensó que el campo receptivo de las células
ganglionares y de las células del núcleo geniculado lateral
del tálamo muestra características similares a las del
operador utilizado por ellos. Marr asumió que las células
del núcleo geniculado que forman que, un conjunto de
células con centro off y entorno on estén alineadas y
adyacentes a un conjunto alineado de células con centro
on y entorno off , forman la base para lograr el cómputo
de los puntos de cruce de cero.
Esbozo primario completo
● Se apoya en la información incluida en el esbozo primario
bruto para especificar los bordes y las discontinuidades
en las superficies, sus orientaciones, localizaciones,
contraste, etc.
● El sistema visual organiza estas primitivas en conjuntos de
mayor envergadura que ofrezcan información acerca de
estructuras globales, estructuras internas y texturas de la
superficie. Esta información conformará el esbozo
primario completo, y su elaboración está íntimamente
relacionada con lo que se denomina organización
perceptiva.
Esbozo de 2 dimensiones
● La segunda etapa perspectiva parte del esbozo primario y produce
una nueva representación en la que junto a los contornos se indica
dicha información. Puede pensarse en él como en un dibujo mental,
pero esta vez no es plano como el que haría un niño o como los
dibujos típicos del arte primitivo si no que es un dibujo en perspectiva.
lo que interesan no son ya las líneas que delimitan los contornos sino
las superficies que componen los objetos.

● En cada caso las superficies que se perciben son totalmente


diferentes aún cuando se trata del mismo objeto. El esbozo de dos
dimensiones y media encierra información sobre la perspectiva pero
esta restringido a una sola visión del objeto.

● Para percibir un objeto es preciso encontrar una descripción que no


dependa del punto de vista del observador.
● Describe las formas y su organización espacial en un
marco coordinado, centrado en el objeto usando una
modular que incluye los primarios volumétricos y así como
los primarios de superficie.
● Procesamiento tardío, que transforma el bosquejo 2 ? D en
una representación identificable delobjeto y sus partes
constitutivas. El objetivo de esta etapa es la obtención de
un modelo 3-D(Representación 3D) de la imagen
bidimensional original, haciendo uso del procesamiento
de altonivel.
● "En un principio, el sujeto selecciona elementos más o menos
similares [de la imagen] y los agrupa y reúne formando líneas, curvas,
manchas mayores, grupos y pequeños fragmentos, en la medida en
que lo permite la estructura inherente de la imagen. Repitiendo esto
una y otra vez, se van creando indicadores o elementos primitivos en
cada una de las escalas, que captan la estructura espacial de esa
escala. Así, si la imagen es la de un gato en primer plano, el bosquejo
primario en bruto dará fundamentalmente descripciones en la escala
de los pelos del gato. En el nivel siguiente podrán aparecer las
marcas de su pelaje -que también pueden ser detectadas en forma
directa por los cambios de intensidad, y en un nivel todavía superior,
aparecerá la estructura en forma de franjas paralelas de dichas
marcas (...) En cada etapa, los elementos primitivos utilizados son
símbolos cualitativamente similares -bordes, trazos, manchas,
terminaciones o discontinuidades, pero todos ellos se refieren a
propiedades cada vez más abstractas de la imagen" (1982, pag.91).
La teoría de Marr fue la primera teoría computacional de la visión que
se propuso con carácter general y que trató de organizar las
principales contribuciones que las investigaciones en inteligencia
artificial habían aportado al campo de la percepción visual. Más
problemática para la teoría de Marr y Hildreth nunca ofrecieron un
algoritmo preciso y otras aportaciones posteriores parecen
preferibles. Sin embargo es conveniente recalcar que la principal
aportación de Marr fue la nueva forma de pensar que introdujo al
teorizar sobre la percepción visual apuntando a los problemas
centrales que toda teoría debe resolver en cada nivel de
procesamiento.

También podría gustarte