Teoría de La Emancipación-Final
Teoría de La Emancipación-Final
Teoría de La Emancipación-Final
DNI: 44.734.946
Pablo Freire luchó como profesor de justicia contra la opresión. Intentó que sus
compatriotas rompan su pasividad y silencio, que se unan y que adquieran la capacidad
crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad
de cambio de la sociedad. Promovió una educación humanista, que buscase la integración
del individuo en su realidad nacional. Como consecuencia del golpe de Estado de 1964,
debió abandonar su actividad calificada de subversiva, pasó 70 días en prisión y terminó
exiliándose en Chile.
El objetivo del pensamiento pedagógico de Freire era, incluso antes de iniciar el proceso
de alfabetización, llevar el educando a asumirse como sujeto capaz de aprender
responsablemente. Esto en base a la construcción de la conciencia, la cual permite
reflexionar sobre tales situaciones y momentos, para juzgarlos y juzgarse. Por esto es capaz
de ser crítica. Durante este proceso, el estudiante va desarrollando una visión crítica que le
permitirá convertirse en un agente de cambio y/o producción cultural, en oposición al
modelo de reproducción cultural que impera generalmente en la escuela. Freire planteó que
la educación debe convertirse en un proceso político, ya que cada sujeto hace política desde
cualquier espacio donde se encuentre y la sala del aula no puede ser indiferente a este
proceso; para el educador, se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades
que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestra/o. Por esta perspectiva,
el maestro o maestra debe de ser el ente que lleve a las y los aprendices a pensar la sociedad
en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje. Así mismo, debe construir el
aprendizaje desde los conocimientos previos que estudiantes llevan a clase, ya que ellos son
un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. A su vez, el o la aprendiz debe construir
el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro, o la maestra y
las/os demás aprendices dentro del aula, para pasar de seres sociales pasivos a seres
sociales activos, críticos y pensantes en la sociedad donde se encuentran.
Freire propone lograr que la educación se ubique en una pirámide donde la base sea el
diálogo. El mismo, es la escucha de la palabra del otro y la reflexión crítica acerca de lo que
se recibe como conocimiento. El profesor no debe ser el único que hable en la clase, sino
que debe incentivar a los alumnos a expresar y comunicar lo que piensan. El docente, en la
educación liberadora, debe ser un ente activo, debe transformar la estructura metal y
aprovechar situaciones que propicien el diálogo. Los estudiantes, por su parte, deben ser
dueños de su pensamiento, críticos de la lectura y deben ser capaces de cambiar su
estructura mental. El educando debe transformar su mentalidad mediante un pensamiento
crítico de su realidad, tener una escucha activa para liberarse de la estructura mental que ya
tenía. En la escuela el papel número uno es formar ciudadanos y ciudadanas con conciencia
crítica y protagonismo social, vinculados a los procesos sociales, tanto en la familia como
en la escuela. La escuela debe ser democrática, debe ser espacio de participación real del
estudiantado y del conjunto de la comunidad escolar, un ambiente acogedor y multiplicador
de ciertos gustos democráticos, como el de escuchar a los otros. Es necesario que el
educador propicie el debate, la reflexión, la crítica, la pregunta.
El aporte que realiza la teoría de la Emancipación al tema “figura del profesor y figura del
alumno”, es que posiciona al profesor como una persona que debe incentivar la
participación de los alumnos, el debate, la reflexión, la crítica, a través del dialogo como
principio fundamental. Debe valorar los aportes de los estudiantes y respetar sus
pensamientos. Y considera a los alumnos como seres pensantes, dueños de su pensamiento,
capaces de criticar y reflexionar. También se puede relacionar con las variables del proceso
de enseñanza-aprendizaje que comenta Arancibia, cuando habla del grado en que el
profesor favorece la autonomía y la responsabilidad del aprendizaje en el alumno, donde se
busca lograr que el alumno comprenda que es responsable de su proceso. Grado de
reflexión y cuestionamiento que genera en los alumnos, que va desde la formulación de
preguntas, cuyo objetivo es la reproducción del contenido que ha sido aprendido, hasta la
elaboración de preguntas de relación y aplicación de los contenidos a la experiencia. La
reproducción de contenidos desarrolla capacidades preferentemente memorísticas en los
alumnos. Las preguntas de relación y aplicación, favorecen el relacionar diferentes
contenidos entre sí.
Como docente de música, debo decir que la teoría me da importantes puntos a tener en
cuenta. El hecho de pensar en educar desde la libertad y no desde la opresión (bancario).
Utilizar el diálogo como principio básico, como medio para la comunicación. Entonces, en
el campo musical puedo posicionarme desde esta teoría; dar una actividad musical en la
clase y luego preguntarles a los estudiantes qué les pareció la actividad, si les gustó, si les
pareció fácil o difícil, con el objetivo de crear un debate, un diálogo ida y vuelta entre los
alumnos y el docente.
Prezi https://prezi.com/view/UhQjjSwNWpGNEeIZ3BDp/
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
https://eligeeducar.cl/historias-docentes/la-historia-de-paulo-freire/
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1007-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1009-1-10-
20140925%20(1).pdf
https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/
https://archivovivopaulofreire.org/index.php/sobre-nosotros/paulo-freire-biografia
https://www.revistadecooperacion.com/numero10/010-06.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Educar-para-la-libertad-1-1%20(2).pdf