Informe Delitos Contra El Honor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y

HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

Delitos: Contra el honor

AUTORES:

Casana
Huar
Hua
Rey
Rodr

ASESOR:
Dr. H

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho penal, procesal penal, sistema de penas, causas y formas del
fenómeno criminal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

CHIMBOTE - PERÚ
2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO

2.1. Injuria……………………………………………………………………….. 4

2.2. Calumnia…………………………………………………………………… 4

2.3. Difamación…………………………………………………………………. 5

2.4. Conductas Atípicas………………………………………………………...5

2.5. Prueba de la verdad de las imputaciones……………………………….6

2.6. Inadmisibilidad de la Prueba……………………………………………...7

2.7. Difamación o Injuria Encubierta o Equívoca…………………………….8

2.8. Injurias Recíprocas……………………………………………………….10

2.9. Ejercicio Privado de la Acción Penal…………………………………...11

III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

ii
I. INTRODUCCIÓN
Este análisis aborda los delitos contra el honor, importantes en el derecho
penal por su función de salvaguardar la dignidad y reputación individual
ante expresiones que puedan dañarlas. Se examinan los delitos de injuria,
calumnia y difamación, los cuales comparten la protección del honor, pero
difieren en sus aspectos esenciales y las implicaciones legales.

Según expresa Aguirre & Osio (2010) los delitos contra el honor, como la
calumnia, la injuria y la difamación, tienen como objetivo proteger la
dignidad y la reputación de las personas. La calumnia consiste en atribuir
falsamente a alguien la comisión de un delito, con pleno conocimiento de
su falsedad y con la intención de perjudicar su reputación. Es esencial que
la acusación sea precisa y que el acusado sea consciente de su falsedad.
Este tipo de delito no solo afecta la dignidad personal, sino que también
puede acarrear graves consecuencias legales si se considera verdadera.

Además, Aguirre & Osio (2010) nos dice que la injuria, por otro lado, se
refiere a cualquier expresión o acción que ofenda el honor, dignidad o la
imagen de otra persona sin necesidad de imputar un delito específico. Esto
puede incluir insultos, descalificaciones o cualquier declaración que denigre
la moral de la víctima. La injuria puede ser directa o indirecta y no
necesariamente implica la falsedad de la afirmación, sino su capacidad de
ofender.

Finalmente, la difamación implica hacer afirmaciones sobre alguien que,


aunque puedan ser verdaderas o falsas, dañan su reputación cuando se
comunican a otras personas. Este delito se consuma cuando al menos dos
personas conocen la imputación, y no se considera difamación si se realiza
en un círculo íntimo o bajo confidencialidad profesional. La difamación
puede llevar penas severas, como hasta tres años de prisión y multas
significativas. Aguirre & Osio (2010)

1
Según expresa Serrano (2014) a lo largo de la historia, los delitos contra el
honor han sido objeto de protección jurídica, evidenciando la importancia
de la reputación y la dignidad personal en las sociedades. Este concepto
ha evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando los cambios sociales,
culturales y legales de cada era. En la antigua Roma, el honor era crucial
en la estructura social y política, y los actos de injuria y calumnia eran
castigados severamente. Durante la Edad Media, el honor estaba vinculado
al estatus social y a roles específicos, como el honor estamental y militar.

En el siglo XIX, España promulgó su primer Código Penal en 1822, que


incluía los delitos contra el honor, como la injuria, calumnia y difamación. A
lo largo del tiempo, estas figuras legales han evolucionado para reflejar los
cambios en la concepción del honor y la libertad de expresión, mediante la
introducción y ajuste de leyes para adaptarse a las demandas sociales de
cada período. Serrano (2014)

Además, Serrano (2014) nos dice que el desarrollo de estas regulaciones


en España ha estado marcado por la adaptación a contextos sociales y
políticos. Por ejemplo, el Código Penal de 1928, bajo un régimen
dictatorial, introdujo la difamación como una herramienta para censurar
opiniones críticas. Esto muestra cómo la legislación en esta materia puede
ser influenciada por intereses políticos.

En naciones europeas como Alemania y Austria, el honor ("Ehre") está


constitucionalmente establecido como un límite a la libertad de expresión,
mostrando un equilibrio entre estos derechos fundamentales. Por otro lado,
en Italia y Portugal, los delitos de difamación e injuria se centran en
proteger la reputación personal mientras se considera la libertad de
expresión. Serrano (2014)

A lo largo de la historia, la protección de la reputación personal ha sido un


tema central en el derecho penal, adaptándose continuamente a los
valores y necesidades de cada época. La evolución de los delitos contra el

2
honor refleja la constante necesidad de equilibrar la preservación del honor
individual con el derecho a la libertad de expresión, destacando la
importancia y complejidad de este campo en el derecho penal moderno.

El presente informe se propone abordar de manera integral los delitos


contra el honor, específicamente la injuria, calumnia y difamación, con el fin
de proporcionar un análisis completo y detallado de su naturaleza,
aplicación práctica e implicaciones legales y sociales. Para ello, se
establecen los siguientes objetivos:

Describir y analizar las figuras legales de la injuria, calumnia y difamación,


resaltando sus elementos constitutivos y diferencias fundamentales desde
una perspectiva legal y jurisprudencial.

Examinar las conductas típicas que caracterizan estos delitos, utilizando


ejemplos y casos judiciales relevantes para ilustrar su aplicación práctica y
ofrecer un contexto claro sobre cómo se interpretan y aplican en la
realidad.

Explorar casos específicos como la difamación o la injuria encubierta o


ambigua, así como las injurias mutuas, examinando en detalle su
tratamiento legal, las implicaciones de su consideración en situaciones
particulares y cómo son interpretadas por la jurisprudencia.

El análisis del ejercicio privado de la acción penal como un recurso que


capacita a las víctimas de delitos contra el honor para buscar justicia de
forma directa y eficiente implica evaluar su efectividad en la defensa tanto
del honor individual como social, además de su función dentro del marco
más amplio del sistema legal.

3
II. DESARROLLO
El artículo 130 del Código Penal establece la injuria como el acto de
ofender o ultrajar a una persona mediante palabras, gestos o vías de
hecho. Según este artículo, quien cometa este delito será reprimido con la
prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con una
sanción de sesenta a noventa días-multa.

La injuria es un delito que consiste en la acción de ofender, ultrajar o


menospreciar a una persona a través de palabras, gestos, o acciones que
afectan su dignidad y reputación. Este delito se caracteriza por la intención
del agresor de insultar, humillar o maltratar a la víctima, utilizando
expresiones verbales, escritos, lenguaje corporal o actos físicos que son
percibidos como despectivos o degradantes.

La calumnia es un delito que consiste en atribuir falsamente a una persona


la comisión de un delito, con pleno conocimiento de la falsedad de dicha
acusación. Esta acción afecta el honor de la persona en su dimensión
objetiva, ya que implica una pérdida de dignidad social al ser etiquetada
injustamente como delincuente.

Según el artículo 131 del actual Código Penal, la calumnia, definida como
una "simple asociación falsa con un delito", se relaciona estrechamente
con la calumnia al afectar de manera similar el honor de la persona. La
calumnia implica una acusación directa y falsa de un delito específico, a
diferencia de la difamación que puede ser más general.

En el Código Penal de 1924, no se tipificaba explícitamente el delito de


calumnia, pero se contemplaba el concepto de despido calumnioso en el
artículo 186, refiriéndose a la acción de acusar o condenar a otra persona
ante la autoridad por un hecho punible, sabiendo que la acusación era falsa
o carecía de fundamento.

4
Según Prado Saldarriaga (2022) la difamación es un delito contra el honor
que ocurre cuando una persona atribuye públicamente a otra hechos,
cualidades o conductas que pueden dañar su reputación. Según el artículo
132 del Código Penal peruano, implica comunicar una acusación perjudicial
ante varias personas, afectando así la percepción social de la víctima.

Cualquier individuo puede cometer este delito, sin necesidad de una


calidad personal específica, aunque ciertos profesionales como los
periodistas pueden tener una responsabilidad especial. Las personas
jurídicas no pueden ser consideradas como autores, y las víctimas son
exclusivamente personas físicas.

El comportamiento delictuoso en la difamación se define por la acción de


"atribuir" hechos, cualidades o conductas a varias personas, ya sea directa
o indirectamente, incluso de manera simulada o encubierta. La difamación
puede ocurrir a través de cualquier medio de comunicación, y la pena se
agrava si se realiza mediante libros, prensa o internet. No se considera
difamación si las acusaciones se hacen en un ámbito íntimo o en el
cumplimiento de deberes profesionales con confidencialidad. Las críticas
literarias, artísticas o científicas no se consideran difamatorias a menos que
impliquen deshonestidad. La pena por difamación puede alcanzar hasta
tres años de cárcel y una multa que oscila entre ciento veinte y trescientos
sesenta y cinco días, con el propósito de equilibrar la protección del honor
y la libertad de expresión. Prado Saldarriaga (2022)

Ministerio de Justicia del Perú, (2024) El Artículo 133 del Código Penal
establece que no se comete el delito de injuria ni de difamación en tres
situaciones específicas:
1. Si una persona está participando en un juicio, ya sea como litigante
(una de las partes en el conflicto), representante legal o abogado, y
hace comentarios que pueden parecer ofensivos mientras se defiende
ante el juez, no se consideran injuria ni difamación. En el contexto de un

5
juicio, es esencial que las partes puedan hablar libremente para
defender sus posiciones, presentar pruebas y argumentos sin temor a
ser acusadas de injuria o difamación. Por ejemplo, si durante un juicio
alguien dice que la otra parte ha actuado de manera deshonesta, lo
hace como parte de su defensa y esto está protegido por la ley.

2. Si una persona hace críticas literarias, artísticas o científicas, sus


comentarios no se consideran injurias ni difamaciones. Esto significa
que puede expresar sus opiniones sobre libros, películas, obras de arte,
investigaciones científicas, etc., incluso si sus comentarios son
negativos o desfavorables. Estas críticas son importantes porque
fomentan el debate y el progreso en estos campos y son una parte
fundamental del derecho a la libertad de expresión. Por ejemplo, si
alguien escribe una reseña negativa sobre una película, diciendo que la
actuación fue mediocre, está ejerciendo su derecho a criticar libremente
sin que esto se considere un delito.

3. Si una persona es un funcionario público y hace comentarios negativos


sobre alguien mientras está desempeñando sus funciones, esto no se
considera injuria ni difamación. Los funcionarios públicos a menudo
tienen la responsabilidad de informar sobre situaciones o personas en
el cumplimiento de sus deberes, y a veces estas informaciones pueden
ser desfavorables. Por ejemplo, si un inspector de salud declara
públicamente que un restaurante no cumple con las normas sanitarias,
está actuando dentro de sus responsabilidades para proteger la salud
pública. Estos comentarios están protegidos porque son necesarios
para cumplir con sus obligaciones como funcionario.

Ministerio de Justicia del Perú, (2024) El Artículo 134 del Código Penal dice
que una persona acusada de difamación puede defenderse probando que
lo que dijo es verdad, pero solo en ciertas situaciones. Estas situaciones
son:

6
1. Si la persona ofendida es un funcionario público y las afirmaciones
se refieren al ejercicio de sus funciones, la persona acusada de
difamación puede probar que sus declaraciones son verdaderas. Por
ejemplo, si alguien acusa a un funcionario de corrupción y puede
demostrar que esta acusación es verdadera y está relacionada con
su trabajo, entonces no será penalizado por difamación.

2. Si los hechos atribuidos a la persona afectada están siendo


investigados en un proceso penal en curso, el acusado de
difamación puede respaldar la verdad de sus afirmaciones. Por
ejemplo, si alguien declara que otra persona está involucrada en un
delito y esa persona ya está siendo investigada por ese delito, el
acusado puede defenderse demostrando la veracidad de su
declaración.

3. Si el autor del delito actuó en interés público o en defensa propia,


puede justificar la veracidad de sus afirmaciones. Esto implica que si
alguien realiza una declaración perjudicial creyendo que es
importante para el bien común o para protegerse de una acusación,
puede demostrar que sus afirmaciones son verdaderas. Por
ejemplo, un periodista que informa sobre un caso de corrupción
porque es de interés público puede defenderse demostrando la
veracidad de su información.

4. Cuando el querellante solicita formalmente que el proceso legal


continúe hasta que se determine la verdad o falsedad de los hechos,
la calidad o conducta que se le atribuye, está expresando su deseo
de que el caso se lleve a cabo hasta que se clarifique
completamente la situación y se establezca la veracidad de las
afirmaciones realizadas en su contra. Esto significa que el
querellante quiere que se realice una investigación exhaustiva y se
presenten pruebas para determinar si las acusaciones en su contra
son ciertas o falsas.

7
En el Código Penal peruano, el artículo 135 establece la inadmisibilidad de
cierto tipo de pruebas en los procesos judiciales. Específicamente, este
artículo indica que no se admite:
1. La evidencia concerniente a imputaciones de cualquier delito que
hayan resultado en una absolución definitiva, ya sea en el territorio
peruano o en el extranjero, no puede ser aceptada como prueba.
2. La evidencia relacionada con acusaciones que involucren la
privacidad personal y familiar, así como delitos de violación de la
libertad sexual o proxenetismo, según lo establecido en los
Capítulos IX y X del Título IV del Libro Segundo del Código Penal,
no puede ser presentada como prueba.

Esta normativa legal busca salvaguardar los derechos a la privacidad,


intimidad y dignidad de las personas al impedir el uso de pruebas que
puedan comprometer estos aspectos en los procedimientos legales.

El Artículo 136.- Difamación o injuria encubierta o equívoca


“El acusado de difamación o injuria encubierta o equívoca que rehúsa dar
en juicio explicaciones satisfactorias, será considerado como agente de
difamación o injuria manifiesta”.

La "difamación encubierta" implica difamar a alguien de manera indirecta o


ambigua, utilizando expresiones que pueden tener un doble sentido. Esto
dificulta su prueba en el contexto legal, ya que el agresor puede intentar
ocultar su verdadera intención detrás de un lenguaje equívoco.

Esto indica que, aunque las expresiones o acciones no sean explícitamente


ofensivas o si su interpretación es ambigua, aún pueden ser consideradas
delitos si se prueba que existía la intención de menoscabar el honor de la
persona.

El tratamiento de la difamación encubierta en el sistema legal peruano

8
refleja la importancia de proteger el honor y la reputación de las personas
contra ataques que pueden ser sutiles, pero igualmente dañinos. La ley
busca asegurar que aquellos que intentan dañar la reputación de otros de
manera indirecta no queden impunes.

La "injuria equívoca" se refiere a una forma de ataque al honor en la que el


agresor utiliza palabras, gestos o acciones que son ambiguos e imprecisos,
causando daño al honor de la víctima de manera indirecta. La intención de
perjudicar no es clara y puede ser interpretada de diversas maneras. En el
ámbito legal, para que se considere como injuria equívoca, es necesario
que el ofendido solicite al agresor una explicación sobre el significado de
sus expresiones, y si no logra justificarlas adecuadamente, podría ser
considerado responsable del delito de injuria.

Según el Código Penal, este tipo de injuria no se manifiesta de manera


directa y clara, lo que requiere un análisis minucioso de las circunstancias y
el contexto en el que se realizaron las ofensas para determinar si existía la
intención de injuriar. Si se demuestra que había una intención de dañar el
honor de la persona, entonces se puede proceder con una querella por
injuria.

La “difamación equívoca” se refiere a una forma de difamación donde las


declaraciones hechas son ambiguas o tienen un doble sentido, lo que
puede llevar a interpretaciones que dañan el honor de una persona. En el
contexto legal, este tipo de difamación puede ser más difícil de probar
debido a la naturaleza incierta de las declaraciones. Es importante que el
acusado proporcione explicaciones satisfactorias en el juicio para clarificar
la intención detrás de sus palabras. Si no puede hacerlo, puede ser
considerado responsable de difamación manifiesta.

En el marco del derecho penal peruano, la difamación equívoca podría ser


tratada como un acto de difamación si se demuestra que hubo intención de
dañar la reputación de alguien, incluso si las palabras utilizadas no fueron

9
directamente ofensivas o si su significado no era claro al principio. La ley
busca proteger el honor y la reputación de las personas, evitando que se
hagan acusaciones dañinas de manera encubierta o indirecta.

El principio subyacente en la regulación de los delitos contra el honor,


según lo expuesto en la tesis "Despenalización de los delitos contra el
honor en el Perú", se fundamenta en la protección del honor desde una
perspectiva jurídica. El honor es reconocido como un interés protegido por
el derecho penal, y los delitos como la injuria, calumnia y difamación se
establecen con el propósito de preservar la dignidad y reputación de las
personas.

La regulación tiene como objetivo armonizar la libertad de expresión con el


derecho al honor, estableciendo restricciones sobre las conductas que
puedan menoscabar la reputación de una persona. En este contexto, se
reconoce tanto la dimensión subjetiva del honor (el sentido personal de
valía) como la dimensión objetiva (la reputación positiva ante los demás).

El artículo 137 del Código Penal regula las injurias recíprocas, permitiendo
al juez eximir de pena a las partes involucradas en casos de
enfrentamientos acalorados, según las circunstancias. Por otro lado, el
artículo 138 establece que no se considera delito la injuria verbal
provocada por ofensas personales.

La "injuria" engloba acciones y expresiones que perjudican la dignidad de


una persona, menoscabando su reputación o autoestima. No obstante, solo
se tipifica como un delito cuando la injuria es seria, dejando fuera aquellas
que involucran la imputación de hechos, a menos que se realicen con
pleno conocimiento de su falsedad o con un descuido imprudente hacia la
verdad.

De acuerdo con Ruiz (s.f), la injuria se describe como un acto de afrenta,


ultraje o insulto dirigido hacia una persona con el propósito de dañar su

10
honor, dignidad o reputación. Esta conducta representa una amenaza para
el honor y la integridad de la persona afectada, pudiendo manifestarse
tanto a través de acciones físicas como de expresiones verbales.

El artículo 138 del Código Penal establece que, en los delitos


contemplados en este Título, el procedimiento se lleva a cabo únicamente
mediante acción privada. No obstante, si la injuria, difamación o calumnia
afecta la memoria de una persona fallecida, presuntamente fallecida, o
declarada judicialmente ausente o desaparecida, la acción penal puede ser
iniciada o continuada por su cónyuge, ascendientes, descendientes o
hermanos.

Según Acosta, M., & Paredes, F. (2020) el ejercicio privado de la acción


penal permite a la víctima de un delito iniciar y continuar un proceso penal
sin la intervención directa del Ministerio Público. Este derecho está
regulado en el artículo 138 del Código Penal y se aplica en casos
específicos de delitos establecidos por la ley, con procedimientos y
normativas diferentes a los casos de acción penal pública.

11
III. CONCLUSIONES
Nuestro grupo y yo hemos llegado a las siguientes conclusiones sobre los
delitos contra el honor, enfocándonos en la injuria, calumnia y difamación:

La injuria, calumnia y difamación son delitos que resguardan el honor


individual. La injuria afecta la dignidad personal, la calumnia atribuye
falsamente un delito, y la difamación divulga hechos deshonrosos,
verídicos o no. Cada uno tiene elementos distintivos y se diferencian en su
tratamiento legal y jurisprudencial.

Analizando diversos casos judiciales, hemos observado cómo se


interpretan y aplican estos delitos en la práctica. Los ejemplos ilustran
claramente las diferentes conductas que pueden ser tipificadas como
injuria, calumnia o difamación, proporcionando un contexto claro sobre la
operatividad de estas figuras legales en situaciones concretas.

Situaciones como la difamación o injuria encubierta o equívoca, así como


las injurias recíprocas, presentan desafíos particulares en su tratamiento
legal. La jurisprudencia ha desarrollado criterios específicos para abordar
estas situaciones, mostrando cómo el derecho penal se adapta para
proteger el honor en contextos complejos y variados.

El ejercicio privado de la acción penal es un mecanismo efectivo que


permite a las víctimas de estos delitos buscar justicia de manera directa.
Este proceso fortalece la protección del honor individual y social,
demostrando su eficacia dentro del sistema legal. Facilita un acceso más

12
inmediato a la justicia y subraya la importancia de este recurso en la
defensa de los derechos personales.

13
REFERENCIAS

Prado Saldarriaga, V. (2022, Abril 5). Delitos contra el honor: injuria, calumnia y
difamación. Pasión por el derecho. https://lpderecho.pe/delitos-contra-el-honor-
injuria-calumnia-y-difamacion/

Aguirre, E. L., & Osio, A. J. (2010). Delitos contra el honor. Revista Pensamiento Penal,
1-50.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/cpcomentado/cpc37678.pdf
Lajo Flores, L. W. (2019). “Despenalización en los delitos contra el honor en el Perú”.
[Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Antonio].
https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/7712/253T201912
94_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jurisprudencia del artículo 137 del Código Penal.- Injurias recíprocas. (2023, Enero 23).
LP. https://lpderecho.pe/articulo-137-codigo-penal-injurias-reciprocas/

Ruiz, R. (n.d.). Honor, honro e injurio en el Derecho medieval español (2ª parte). Anales
de la Universidad de Murcia (Derecho).
https://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/104131

Acosta Morales, M., & Paredes Fuertes, F. (2020, Octubre). El ejercicio privado de la
acción penal y el garantismo procesal en el código orgánico integral penal.
Universidad Tecnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31515

Código Penal (Ministerio de Justicia del Perú, Compiler). (2024).

Serrano, D. A. (2014). Los delitos contra el honor en el derecho penal español y en el


derecho comparado [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Los delitos
contra el honor en el derecho penal español y en el derecho comparado. Repositorio
institucional, Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11493/Tesis666-
150505.pdf;jsessionid=0F95C6443BAA16896D12B18A6C6505D9?sequence=1

También podría gustarte