Grupo-6 - P7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FACULTAD: MECÁNICA
CARRERA:

GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA I


PARALELO:

PRÁCTICA No. 07 MOVIMIENTO PARABÓLICO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

Kenny Palacios 7611

Thamar Mariño 7504

Edwin Guevara 7747

Henry Calero 7653

Danny Espinoza 7667

GRUPO No.: 06

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2024-05-27 2024-06-03
2. OBJETIVO

Demostrar el Movimiento en un plano o lanzamiento oblicuo mediante la práctica


experimental para verificar las leyes que rigen este movimiento.

3. INTRODUCCIÓN

Se denomina movimiento parabólico, al movimiento realizado por cualquier objeto


cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de
un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que
está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. El movimiento parabólico es un
ejemplo de un movimiento realizado por un objeto en dos dimensiones o sobre un
plano. Puede considerarse como la combinación de dos movimientos que son un
movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado.

4. MATERIALES
• 1 Máquina lanzadora - 1 Tira de papel carbón y papel bond
• 1 Mordaza de mesa - 1 Cinta adhesiva
• 1 Base de apoyo de madera - 1 Cinta métrica
• 1 Esfera de acero - 1 Cronómetro.
• 1 regleta graduada.
• Soporte en V

5. INSTRUCCIONES.

• Sujetar firmemente a la mesa de trabajo la maquina lanzadora en una esquina


de la misma como se observa en la figura, con la ayuda de la mordaza para
mesa, procurando que se pueda obtener todos los ángulos deseados.
• Colocar la base de apoyo de madera con el papel bond y el papel carbón
encima pegado con cinta adhesiva.
6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

• La máquina para el lanzamiento horizontal, con ángulo 𝜃0 = 0, con la tercera


fase de tensión realice lanzamientos con la esfera de acero y proceda a anotar
̅̅̅̅̅̅, determine
los datos en la tabla 1, con los valores medios 𝑥̅ (𝑐𝑚) y tiempo 𝑇(𝑠)
la velocidad inicial V0.

Tabla 1

𝜃0 N X(cm) 𝑥̅ (cm) T(s) ̅̅̅̅̅̅


𝑇(𝑠) V0(m/s)
0º 1 50.30 0.20
2 50.50 0.21
3 49.8 50.1(cm) 0.18 0.2(s) 2.50(m/s)
4 49.9 0,501(m) 0.19
5 50.60 0.22

• Para determinar la distancia de lanzamiento R con diversos ángulos 𝜽, la base


de apoyo debe colocarse delante de la máquina de lanzamiento, en dirección del
lanzamiento y la tira de papel carbón, papel bond sobre la base de apoyo. A
continuación se ajusta la máquina para diversos ángulos de lanzamiento.
Laesfera golpea la base marcando el punto de impacto en forma de mancha
negra, numere los puntos de contacto y mida la distancia con la cinta métrica
desde la salida de disparo, anote estos valores en la tabla 2, realice mediciones
para los ángulos expresados en la tabla. Determine el tiempo de lanzamiento
con ayuda de un cronómetro. Anote estos tiempos en la tabla 2.
Tabla 2
𝜃0 R(cm) 𝑅̅ (cm) t(s) 𝑡̅(s)
1 2 3 1 2 3
15º 55.4 56.1 61.3 57.6(cm) 0.13 0.14 0.18 0.15(s)
45º 99.7 99.9 99 99.53(cm) 0.27 0.25 0.29 0.27(s)
65º 71.5 74.1 73.2 72.93(cm) 0.36 0.34 0.34 0.34(s)

• Se sabe que a la mitad de los alcances máximos se producirán las alturas


máximas, ubique en esta posición la regla graduada y variando la altura de la
misma logre medir la altura máxima y tiempo correspondiente en alcanzar
ésta altura en forma experimental. Anote estos valores en la tabla 3.

Tabla 3

𝜃0 Y(cm) 𝑌̅(cm) t(s) 𝑡̅(s)


1 2 3 1 2 3
15º 3 4 6 4.33(cm) 0.13 0.14 0.18 0.15(s)
45º 21 22 22.3 21.76(cm) 0.27 0.25 0.29 0.27(s)
65º 40.2 39.5 40.3 40(cm) 0.36 0.34 0.34 0.34(s)

7. RESULTADOS OBTENIDOS
• Con el resultado de la velocidad inicial V0 obtenida en la tabla 1, determine
con las formulas teóricas alcances máximos, tiempos que demoran en
obtener estos alcances, alturas máximas, tiempos que demoran en
obtener alturas máximas para cada ángulo de desplazamiento.

𝒗𝟎 𝒙 = 𝒗𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔∅

𝑣0 𝑥 = 2.50 ∗ 𝑐𝑜𝑠(0) =

𝑣0 𝑥 = 2.5 (m/s)
𝒗𝟎 𝒚 = 𝒗𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏∅

𝑣0 𝑦 = 2.50 ∗ 𝑠𝑒𝑛(0)

ALCANCE MÁXIMO

𝑿 = 𝒗𝟎 ∗ 𝒕

𝒗𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏∅
𝑿 = 𝒗𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔∅ ∗ 𝟐 ( )
𝒈

𝒗𝟎 𝟐
𝑿𝒎𝒂𝒙 = ∗ (𝟐𝒔𝒆𝒏∅ ∗ 𝒄𝒐𝒔∅) → 𝒓𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒂 𝟐∅
𝒈

𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟐∅
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
𝒈

𝟐. 𝟓𝟎𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟐∅
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
𝒈

TIEMPO DE VUELO

𝟐𝒗
𝒕𝒗𝒖𝒆𝒍𝒐 =
𝒈

𝟐(𝒗𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏∅ )
𝒕𝒗𝒖𝒆𝒍𝒐 =
𝒈

ALTURA MÁXIMA

𝟏
𝒀𝒎𝒂𝒙 = 𝒚𝟎 + 𝒗𝟎 𝒚 ∗ 𝒕 − 𝒈 ∗ 𝒕𝟐
𝟐

𝒗𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟏 𝒗𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐
𝒀𝒎𝒂𝒙 = 𝒗𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏∅ ( )− ( )
𝒈 𝟐 𝒈

𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝟐 ∅
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝒈

𝒎 𝟐
𝟐. 𝟓 ( ) ∗ 𝒔𝒆𝒏𝟐 ∅
𝒔
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝒈

TIEMPO DE SUBIDA
𝒕𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 = 𝒗𝟎𝒚 − 𝒈 ∗ 𝒕

𝒗𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏∅
𝒕𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 =
𝒈

𝒎
𝟐. 𝟓 ( 𝒔 ) ∗ 𝒔𝒆𝒏∅
𝒕𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 =
𝒈

• Para la tabla 2 y 3 determine los errores porcentuales, para el alcance


máximo y altura máxima.

ÁNGULO 1= 𝟏𝟓°

𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟐∅
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
𝒈

𝒎 2
2.50 ( 𝒔 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛 28(15°)
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
9.8

𝑿𝒎𝒂𝒙 = 0.31(𝑚)

𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝟐 ∅
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝒈

𝑚 2
2.5 ( 𝑠 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛2 (15°)
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
19.6

𝒀𝒎𝒂𝒙 = 0.021

ÁNGULO 2= 𝟒𝟓°
𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟐∅
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
𝒈

𝒎 2
2.50 ( 𝒔 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛 28(45°)
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
9.8

𝑿𝒎𝒂𝒙 = 0.63(𝑚)

𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝟐 ∅
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝒈

𝑚 2
2.5 ( 𝑠 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛2 (45°)
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
19.6

𝒀𝒎𝒂𝒙 = 0.15 (𝑚)

ÁNGULO 3= 𝟔𝟓°

𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟐∅
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
𝒈

𝒎 2
2.50 ( 𝒔 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛 28(65°)
𝑿𝒎𝒂𝒙 =
9.8

𝑿𝒎𝒂𝒙 = 0.48(𝑚)

𝒗𝟎 𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝟐 ∅
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝒈

𝑚 2
2.5 ( 𝑠 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛2 (65°)
𝒀𝒎𝒂𝒙 =
19.6

𝒀𝒎𝒂𝒙 = 0.26 (𝑚)


Tabla 2: Alcance Máximo

Para cada ángulo

θ= 𝟏𝟓° → 𝑹
̅ =0.31

31 31
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = ( ) ∗ 100% = ∗ 100% = 0.17%
3 ∗ 57.6 172.8

θ= 𝟒𝟓° → 𝑹
̅ =0.63

63 31
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = ( ) ∗ 100% = ∗ 100% = 0.36%
3 ∗ 57.6 172.8

θ= 𝟔𝟓° → 𝑹
̅ =0.48

48 31
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = ( ) ∗ 100% = ∗ 100% = 0.27%
3 ∗ 57.6 172.8

Tabla 3: Altura Máxima

θ= 𝟏𝟓° → 𝑹
̅ =0.21

21 31
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = ( ) ∗ 100% = ∗ 100% = 0.12%
3 ∗ 57.6 172.8

θ= 𝟒𝟓° → 𝑹
̅ =0.15

15 31
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = ( ) ∗ 100% = ∗ 100% = 0.08%
3 ∗ 57.6 172.8

θ= 𝟔𝟓° → 𝑹
̅ =0.26

26 31
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = ( ) ∗ 100% = ∗ 100% = 0.15%
3 ∗ 57.6 172.8
• Manifieste sus conclusiones respecto de la determinación de alcance
máximo, altura máxima y tiempos de alcance y tiempo de alturas
máximas, realizadas experimentalmente y compare estos con las teóricas
encontradas en el literal.

En el laboratorio de física, al realizar los lanzamientos respectivos, confirmamos


que el alcance máximo se logra a un ángulo de 45 grados. Esta observación se
respalda por el aumento gradual en el alcance en el eje y a medida que el ángulo se
acerca a este valor. Por otro lado, la altura máxima se alcanza a 90 grados. A
medida que el ángulo aumenta, notamos un incremento en el alcance, mientras que
el tiempo de vuelo también se ve influenciado por estos cambios. Con ángulos más
altos, el tiempo de vuelo aumenta, mientras que, con ángulos más bajos,
disminuye, aunque se acompaña de un mayor alcance en el eje y.

1. Alcance Máximo

El alcance máximo calculado experimentalmente presenta errores porcentuales


significativos en comparación con los valores teóricos. (Tricio, 2007)

Estos errores pueden deberse a varios factores:

• Resistencia del Aire: Las fórmulas teóricas no consideran la resistencia del


aire, que puede disminuir el alcance en la práctica.

• Errores de Medición: Pequeños errores en la medición del tiempo y la


distancia pueden acumularse y resultar en grandes discrepancias.

• Inconsistencias en la Velocidad Inicial: La velocidad inicial puede no


haber sido constante o precisa en cada lanzamiento.

• Condiciones Experimentales: Variaciones en las condiciones del entorno,


como el viento o la superficie del suelo, pueden afectar los resultados.

2. Altura Máxima

• La altura máxima también muestra errores porcentuales elevados. (Young,


2009)

Posibles razones para estos errores:

• Mediciones Inexactas: La altura máxima puede ser difícil de medir con


precisión, especialmente si hay una falta de equipo adecuado.
• Diferencias en el Ángulo: Cualquier pequeña variación en el ángulo de
lanzamiento puede tener un impacto significativo en la altura máxima
alcanzada.

3. Tiempos de Alcance y Altura Máxima

Los tiempos de alcance y de altura máxima calculados experimentalmente


también pueden presentar diferencias significativas comparados con los
valores teóricos. Aunque los tiempos no fueron analizados en detalle aquí,
pueden influir en la precisión de las mediciones del alcance y la altura
máxima. (Alfaro-Barquero, 2020)

8. CONCLUSIONES
• La práctica experimental realizada para demostrar el movimiento en un
plano o lanzamiento oblicuo ha permitido corroborar de manera empírica
las leyes que gobiernan este tipo de movimiento. Los resultados obtenidos
respaldan las predicciones teóricas, confirmando la validez de los principios
físicos aplicados al fenómeno estudiado.
• La práctica experimental ha permitido identificar variables clave y factores
que influyen en el movimiento oblicuo, como la velocidad inicial y el ángulo
de lanzamiento. Estas conclusiones son fundamentales para comprender la
complejidad del fenómeno y proporcionan información valiosa para
optimizar el rendimiento en aplicaciones prácticas, como el diseño de
proyectiles o vehículos aéreos.
• Los resultados de la experimentación tienen importantes implicaciones
prácticas, con aplicaciones potenciales en campos como la ingeniería y la
tecnología. Las conclusiones pueden ser la base para innovaciones en el
diseño de sistemas que involucren lanzamientos oblicuos, con posibles
impactos en áreas como la aviación, el diseño de parques temáticos o la
optimización de trayectorias en deportes y entretenimiento.
• La práctica experimental no solo confirmó las leyes establecidas, sino que
también reveló posibles desviaciones entre las predicciones teóricas y los
resultados observados. Estas desviaciones sugieren la existencia de factores
no considerados inicialmente o irregularidades que podrían requerir una
revisión de las teorías actuales para una comprensión más completa.
• Después de realizar múltiples lanzamientos con diferentes ángulos, se
puede observar que el alcance máximo y la altura máxima alcanzados
varían con el ángulo de lanzamiento. Según la práctica experimental, se
confirma que la trayectoria seguida por el objeto en un lanzamiento oblicuo
sigue un patrón específico basado en la combinación de la componente
horizontal o movimiento uniforme y vertical o movimiento uniformemente
acelerado.
9. RECOMENDACIONES

• Se recomienda mantener un registro exhaustivo de todas las variables


experimentales, incluyendo medidas precisas de la velocidad inicial,
ángulos de lanzamiento y condiciones ambientales. Este enfoque asegurará
la reproducibilidad de los experimentos y facilitará el análisis de datos para
obtener conclusiones más sólidas.
• Recomiendo considerar la implementación de tecnologías de medición
avanzada, como cámaras de alta velocidad o sensores de precisión, para
registrar con mayor detalle el movimiento oblicuo. Esto puede
proporcionar datos más precisos y permitir la captura de fenómenos
rápidos que podrían pasar desapercibidos con métodos convencionales.
• Compare los resultados experimentales con resultados teóricos previos
derivados de ecuaciones y modelos existentes. Esta comparación permitirá
identificar posibles desviaciones y ajustar los modelos teóricos si es
necesario.
• Realice un análisis de incertidumbre y error para cuantificar la precisión de
las mediciones y los resultados obtenidos. Esto proporcionará una
evaluación transparente de la confiabilidad de los datos y ayudará a
interpretar las limitaciones de la experimentación.
• Realizar más repeticiones del experimento con diferentes ángulos para
obtener datos más precisos y completos es fundamental. Además, es
importante mantener la fuerza de lanzamiento constante al variar el ángulo
para asegurar que la única variable modificada sea el ángulo de
lanzamiento. Posteriormente, comparar los resultados obtenidos
experimentalmente con las predicciones teóricas de las ecuaciones del
movimiento oblicuo será crucial para validar la consistencia entre la teoría
y la práctica.

10. Bibliografía
Alfaro-Barquero, A. A.-G.-C.-Q. (2020). Informe de talleres de Éxito Académico para nivelación
en Física General I. . Obtenido de Segundo semestre 2019.:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/11328

Tricio, C. &. (2007). Actividades experimentales en física I. . Obtenido de Revista Cubana de


Física, 24(1).: https://www.researchgate.net/profile/Rolando-Valdes-
Castro/publication/268360784_Actividades_experimentales_en_fisica_general_con_fo
tografia_y_video_digitales/links/54b798a10cf2e68eb2802d14/Actividades-
experimentales-en-fisica-general-con-fotografia-y-vid

Young, H. (2009). . Física Universitaria: Sears-Zemansky. Obtenido de


https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/60627
ANEXOS

ANEXOS DE LAS PRACTICAS


-----------------------------------------------

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR


DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte