Informe Célula Vegetal
Informe Célula Vegetal
Informe Célula Vegetal
24 de Julio 2021
Arica - Chile
Índice
Introducción ………………………………………………………………………….. 3
Objetivos ……………………………………………………………………………… 4
Marco Teórico ………………………………………………………………………... 5
Características Generales ……………………………………………………………. 6
Célula Vegetal y su importancia para los seres vivos………………………………… 8
¿Qué función cumple la célula vegeta? ........................................................................ 9
Relación de las plantas con el sol…………………………………………………….. 11
Elementos que intervienen en la fotosíntesis ………………………………………… 15
¿Qué sucede con las platas por la noche? ..................................................................... 16
Actividad Practica……………………………………………………………………. 17
Conclusión …………………………………………………………………………….21
Bibliografía…………………………………………………………………………….22
pág. 2
Introducción
¿Cómo sería vivir en una cabaña de una sola habitación? Bueno, probablemente las cosas
serían bastante sencillas. Comerías, dormirías, trabajarías y descansarías en un solo cuarto,
lo que podría ser un poco incómodo, pero sin duda haría que la limpieza de la casa fuera
muy fácil.
A veces se compara a las sencillas células procariontes de organismos como las bacterias,
con las cabañas de una sola habitación: no tienen membranas internas, así que son como un
solo cuarto sin paredes que lo dividan. Si extendemos esta analogía a las células
eucariontes, las complejas células que conforman a las plantas, los hongos y los animales,
encontraremos que son un avance en el mercado inmobiliario.
La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser viviente y a
la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de realizar las funciones de
nutrición, relación y reproducción.
La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal.
El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el
asiento de los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células
reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra.
Además la Fisiología Vegetal es la ciencia encargada de estudiar cómo funcionan las
plantas. Las plantas como todos los organismos vivos deben crecer y desarrollarse, para lo
cual deben asimilar y metabolizar moléculas, sintetizar moléculas más complejas, y
coordinar todas estas funciones eficientemente. Las plantas además deben responder a
señales del medio ambiente, e interactuar con otros organismos
pág. 3
Objetivos
pág. 4
Marco Teórico
pág. 5
Características generales
La célula es la unidad mínima de vida. Todos
los seres vivos están formados por células. La
célula vegetal se caracteriza por ser eucariota y
autótrofa, es decir, tiene un núcleo donde se
encuentra el material genético y está
delimitado por una membrana nuclear y tiene
la capacidad de sintetizar todas las sustancias
esenciales para su metabolismo a partir de
sustancias inorgánicas, de manera que para su
nutrición no necesitan de otros seres vivos.
Además, es la unidad básica que constituye todos los tejidos y órganos de los seres del
reino plantae, incluyendo sus funciones específicas, su nutrición y su reproducción.
Membrana celular y pared celular
Todas las células, tanto las
vegetales como las animales, están
rodeadas por una membrana que
las delimita, también llamada
membrana plasmática.
Es una doble capa de lípidos
(fosfolípidos y glucolípidos) y
proteínas. Esta membrana es porosa, es decir que permite
el intercambio de agua y otras sustancias con otras células.
Las células vegetales se caracterizan por tener, además de
la membrana celular, un segundo envoltorio denominado
pared celular. Dependiendo del tipo de célula vegetal, la
pared celular es más rígida o más flexible.
pág. 6
Citoplasma
El citoplasma es una disolución acuosa que
rodea el núcleo. Está compuesto por el citosol,
también llamado hialoplasma, que es una
disolución acuosa donde se encuentran todos
los orgánelos de la célula, incluyendo los
cloroplastos.
Es todo lo que rodea el núcleo de la célula y es
limitado por la pared celular y la membrana
celular.
Otros orgánelos
Mitocondrias Sintetizan ATP a partir de glucosa en el proceso de fotofosforilación.
Retículo endoplasmático Se encuentra en todo el citoplasma. Es una red de membranas
que forman bolsas y tubos conectados entre sí.
Ribosomas Son complejos de proteínas y ARN que se encuentran también en el
citoplasma pero también en el mitocondrias y en los cloroplastos. Se encargan de producir
proteínas.
pág. 7
Aparato de Golgi Modifica las vesículas del retículo endoplasmático rugoso.
Vacuola central Es un volumen de agua encerrado en una membrana. Aunque las
células animales también tienen vacuolas, en la célula vegetal se encuentran una única
vacuola de gran tamaño.
Vesículas Se encargan de almacenar, transporte o digerir productos y residuos celulares.
Las células vegetales constituyen
organismos pluricelulares. No existe
ninguna relación entre el tamaño de la
planta y el tamaño de las células. Una
planta de mayor tamaño tiene mayor
número de células.
Las células vegetales tienen algunas
características en común, como la pared
celular, los plastos y la vacuola central. Sin
embargo, también se especializan y
diferencian entre sí, dependiendo de la
función que cumplen dentro de la planta.
Si las plantas desaparecieran la vida tal y como la conocemos dejaría de existir. Esta
afirmación tiene una explicación sencilla: cualquier forma de vida depende de la energía
proporcionada por las plantas. En otras palabras, la fotosíntesis que realizan las plantas
funciona como un mecanismo de intermediación: las plantas transforman la luz, el agua y el
anhídrido carbónico en alimento y energía para la materia viva.
Son la base de la pirámide trófica, el
principio de muchas cadenas alimenticias o
tróficas, dado que son las únicas capaces
de producir materia orgánica a partir de la
luz del sol, agua y varios materiales
inorgánicos. Esto permite que los animales
herbívoros se alimenten de ellas, que a su
vez serán el alimento de los depredadores.
Sin su base, la pirámide no se sostiene.
pág. 8
¿Qué función cumple la célula vegeta?
Las plantas son organismos pluricelulares formadas por miles de células vegetales
especializadas en diferentes funciones. Por lo tanto, podemos decir que entre las
características principales de la célula vegetal destaca que es la unidad funcional del reino
de las plantas, en la que se producen procesos y reacciones que hacen posible el desarrollo
de estas. Según las funciones en las que se especialicen las células vegetales, podemos
distinguir varios tipos:
Células del parénquima Son las células con mayor variedad de funciones:
desde el soporte, el almacenamiento y transporte de nutrientes, hasta la fotosíntesis.
Son el principal componente de las hojas.
Su principal función es la
penetración de la luz y la
regulación del intercambio
gaseoso. Para ello, su pared
celular es delgada y permeable a
pequeñas moléculas.
Entre las células del parénquima
se encuentran las células
epiteliales. También forman los
tubérculos, como la patata
(papa), donde cumplen funciones
de almacenamiento.
pág. 9
Células escleróticas El esclerénquima de las plantas es lo que les otorga su apoyo
mecánico y está formado por células duras. Estas células tienen dos paredes
celulares, lo que les otorga una mayor
resistencia. Sin embargo, la pared
celular secundaria es además
impermeable: no pueden recibir agua
de otras células y mueren
rápidamente. Cuando mueren y su
citoplasma queda vacío, continúan
cumpliendo funciones para la planta,
ya que conservan su dureza. Entre sus
funciones se encuentra dar resistencia
a hojas y tallos y, en algunos casos,
también son de defensa contra
animales herbívoros y larvas de
insectos. A diferencia de las células
del colénquima, ofrecen un soporte rígido.
pág. 10
Relación de las plantas con el sol
Las plantas utilizan la luz solar para llevar a cabo la fotosíntesis, el cual es el proceso en el
cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de azúcares. En un
proceso impulsado por la energía de la luz, se
crean moléculas de glucosa (y otros azúcares)
a partir de agua y dióxido de carbono, mientras
que se libera oxígeno como subproducto. Las
moléculas de glucosa proporcionan a los
organismos dos recursos cruciales: energía y
carbono fijo (orgánico).
Energía Las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células: su energía
química puede obtenerse a través de procesos como la respiración celular y fermentación,
que genera trifosfato de adenosina ATP una molécula pequeña portadora de energía para
las necesidades de energía inmediatas de la célula.
Carbono fijo Cuando el carbono del dióxido de carbono carbono inorgánico se
incorpora a moléculas orgánicas, este proceso se llama fijación de carbono, mientras que el
carbono de moléculas orgánicas se conoce como carbono fijo. El carbono que está fijo y se
ha incorporado a los azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear otros tipos
de moléculas orgánicas que necesitan las células.
Además de introducir carbono fijo y energía en los
ecosistemas, la fotosíntesis también afecta la
composición de la atmósfera de la Tierra. La mayoría
de los organismos fotosintéticos produce gas oxígeno
como subproducto; la aparición de la fotosíntesis hace
unos 333 mil millones de años en las bacterias que se
asemejan a las cianobacterias modernas cambió para
siempre la vida en el planeta. Estas bacterias liberaron poco a poco oxígeno en la atmósfera
terrestre que carecía de él, y se cree que el aumento en la concentración de oxígeno influyó
en la evolución de las formas de vida aerobias, organismos que utilizan oxígeno para la
respiración celular. Si no hubiera sido por esos antiguos fotosintetizadores, nosotros, como
muchas otras especies, ¡no estaríamos aquí hoy!
Los organismos fotosintéticos también retiran grandes cantidades de dióxido de carbono de
la atmósfera y utilizan los átomos de carbono para crear moléculas orgánicas. Si las plantas
y algas no abundaran en la Tierra ni aspiraran continuamente el dióxido de carbono, el gas
se acumularía en la atmósfera. Aunque los organismos fotosintéticos eliminan parte del
dióxido de carbono producido por las actividades humanas, los niveles atmosféricos en
aumento están reteniendo el calor y provocando que el clima cambie. Muchos científicos
creen que la conservación de bosques y otros espacios de vegetación es cada vez más
importante para combatir este aumento en los niveles de dióxido de carbono.
pág. 11
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde
se encuentran los pigmentos capaces de captar y
absorber la energía luminosa procedente del sol.
Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila
(amarillo) y carotenoides (anaranjados). Se trata de
uno de los procesos anabólicos más importantes de
la naturaleza, ya que la materia orgánica sintetizada
en su transcurso permite la realización del mismo.
Durante la fotosíntesis, con la mediación de las
moléculas de clorofila, la radiación solar convertirá
seis moléculas de CO2 y seis moléculas H2O en una
molécula de glucosa (C6H12O6), que es un azúcar
fundamental para la vida de la planta.
Como subproducto de la reacción, se libera oxígeno
(seis moléculas) a través de los estomas que se
encuentran en la hoja.
fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis en las hojas de las plantas implica muchos pasos, pero puede dividirse en
dos etapas: fase luminosa y fase oscura o ciclo de Calvin.
La fase luminosa Es la primera etapa de la fotosíntesis. En ella, la energía solar se
convierte en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y
proteínas llamados fotosistemas, que se ubican en los cloroplastos. Se denomina fase
luminosa porque al utilizar la energía lumínica solo puede llevarse a cabo en condiciones de
alta luminosidad, ya sea natural o artificial. En condiciones de oscuridad, esta fase no tiene
lugar.
El fotosistema I y el fotosistema II (PSI y PSII) son los dos encargados de captar la luz y de
emplear su energía para impulsar el transporte de electrones a través de una cadena de
receptores. Dicho de otra manera, se trata de hacer saltar los electrones desde la molécula
de agua hasta formar ATP, pasando por varias formas químicas intermedias, como si de una
cadena de transporte se tratase.
El PSI y el PSII atrapan la luz, aumentando la energía de los electrones a niveles más altos
que su estado fundamental. Esta energía se va transportando entre diferentes moléculas de
pág. 12
clorofila, hasta que en el centro del fotosistema II se produce la separación del agua en los
siguientes componentes: dos protones (H+), un átomo de oxígeno (O) y dos electrones.
El oxígeno se unirá con el sobrante de otra molécula de agua para crear oxígeno
atmosférico (O2). La energía luminosa que absorbe la clorofila responde básicamente a dos
longitudes de onda específicas: 680 y 700 nanómetros. Estas dos longitudes de onda excitan
uno u otro fotosistema y, según cuál de ellos desprenda electrones en cada momento, el
camino que sigue la fotosíntesis es ligeramente distinto, aunque complementario.
pág. 13
moléculas orgánicas) y se utilizan para formar azúcares de tres carbonos. Este proceso es
estimulado por el ATP y NADPH que provienen de las reacciones luminosas, y depende de
ellos. A diferencia de las reacciones dependientes de la luz, que ocurren en la membrana
tilacoidal, las reacciones del ciclo de Calvin ocurren en el estroma (espacio interior de los
cloroplastos).
Reacciones del ciclo de Calvin
Las reacciones del ciclo de Calvin se pueden dividir en tres etapas principales: fijación de
carbono, reducción y regeneración de la molécula de partida.
A continuación, un esquema general del ciclo:
Fijación del carbono. Una molécula de CO2 se combina con una molécula
aceptora de cinco carbonos, ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). Este paso produce un
compuesto de seis carbonos que se divide para formar dos moléculas de un
compuesto de tres carbonos, ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA). Esta reacción es
catalizada por la enzima RuBP carboxilasa/oxigenasa o RUBisCO.
Reducción. En la segunda etapa, el ATP y NADPH se utilizan para convertir las
moléculas de 3-PGA en moléculas de azúcar de tres carbonos, gliceraldehído-3-
fosfato (G3P). Esta etapa se llama así, porque NADPH debe donar sus electrones o
reducir a un intermediario de tres carbonos para formar el G3P.
Regeneración. Algunas moléculas de G3P se van para formar glucosa, mientras
que otras deben reciclarse para regenerar el aceptor RuBP. La regeneración necesita
ATP e implica una compleja serie de reacciones, que a mi profesor de biología de la
preparatoria le gustaba llamar “secuencia desordenada de carbohidratos”
Para que un G3P salga del ciclo (y se dirija a la síntesis de glucosa), tres moléculas de CO2
deben entrar en el ciclo, lo que resulta en tres nuevos átomos de carbono fijo. Cuando tres
moléculas de CO2 entran en el ciclo, se producen seis moléculas de G3P. Una sale del ciclo
y se utiliza para formar glucosa, mientras que las otras cinco deben reciclarse para
regenerar tres moléculas del aceptor RuBP.
pág. 14
Elementos que intervienen en la fotosíntesis
Los factores externos más importantes que intervienen en el rendimiento de la fotosíntesis
son:
- La temperatura: cada especie vegetal tienen un intervalo de temperaturas en la que
se siente más cómoda.
- La concentración de dióxido de carbono: el rendimiento aumenta con la
concentración de CO2.
- La concentración de oxígeno: cuanto más oxígeno, menor rendimiento.
- La intensidad luminosa: a mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento.
- El tiempo de iluminación: existen especies que presentan una mayor producción
fotosintética cuanto mayor sea el número de horas de luz.
- La abundancia de agua.
- El color de la luz: dependiendo del clor de la luz y de las características de la
espécie, la conversión fotosintética es distinta.
pág. 15
¿Qué sucede con las plantas por la noche?
pág. 16
Actividad Practica
Reconocimiento de Clorofila
La fotosíntesis es el primer paso por el cual el flujo de energía proveniente del sol ingresa a
la red alimentaria biológica, disipándose finalmente en el medio. Es un proceso esencial
para la conservación de la vida en la Tierra.
El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo gracias a la presencia de pigmentos en las hojas y
en los tallos jóvenes capaces de captar energía lumínica, permitiendo a los vegetales la
síntesis de sustancias orgánicas a partir de inorgánicas, mediante la conversión de energía
lumínica en energía química.
Por lo tanto los pigmentos en plantas tienen una función principal que es la fotosíntesis, que
utiliza la clorofila, un pigmento verde junto con otros pigmentos rojos y amarillos, que
ayudan a captar la mayor cantidad de energía luminosa posible.
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes
velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por
un disolvente en movimiento.
Procedimiento
Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco más
larga que la altura del vaso.
pág. 17
Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que
el otro extremo llegue al fondo del vaso.
Tritura las hojas con un mortero, filtra el líquido puedes añadir algo de alcohol o de agua,
para extraer los pigmentos, después coloca algo del extracto en una tira de papel.
Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del
borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.
Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente. Sitúa la tira
dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha
que has hecho sobre ella quede fuera de él.
Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra
consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta.
Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de
colores.
Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.
Puedes usar también hojas verdes o flores, de este modo separas los distintos pigmentos
vegetales. Para ello, tritura o corta las hojas y ponlas en un vaso con alcohol, luego corta
una tira de papel absorbente igual que en el caso anterior y procede a hacer la
cromatografía.
Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas
(figura A), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas.
Según su grado de solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en este orden:
1. clorofila b
2. clorofila a
3. xantofila
4. carotenos
pág. 18
Extracción de pigmentos (clorofila) en acelgas o espinacas
La clorofila es un pigmento de las plantas, que les proporciona su color verde y que absorbe
la luz necesaria para la fotosíntesis. La clorofila absorbe principalmente luz violeta roja y
azul y refleja luz verde.
La abundancia de clorofila en hojas y su ocasional presencia en otros tejidos vegetales es la
causa de que esas partes de las plantas aparezcan verdes, pero en algunas hojas la clorofila
es enmascarada por otros pigmentos. La extracción y reconocimiento de estos pigmentos es
interesante para es estudio y conocimiento de sus propiedades.
Para la experiencia que realizamos en el
laboratorio usamos:
- Alcohol
- hojas de acelga
- mortero
- colador
- frasco de vidrio
- papel secante.
Procedimiento
Lava bien diez hojas de acelgas o espinacas (Spinacia oleracea), luego córtalas en trozos
pequeños, eliminando la nervadura, y colócalos en un mortero y colocalas en el mortero
con alcohol
pág. 19
Filtra la solución obtenida usando un papel filtro
dispuesto sobre un embudo, recolectando el filtrado en
un beaker de 150 mL. El filtrado obtenido es clorofila
bruta disuelta en alcohol. En nuestro caso fue verde
porque la acelga es verde. Si hubiéramos utilizado hojas
de remolacha, el líquido resultante hubiese sido colorado
pág. 20
Conclusión
Las plantas son una parte básica y elemental de la vida sobre nuestro planeta. Sin ellas,
nada podría ser como lo conocemos, ni para el ser humano ni para ninguno de los otros
seres vivos. Por tanto, las plantas tienen una gran importancia en la Tierra.
Durante este proceso tan interesante llamado fotosíntesis, las plantas liberan oxígeno. Así,
no solo ellas respiran y viven, sino que también podemos hacerlo el resto de especies del
planeta. ¡Pero es que esto no es todo! Las plantas son, a su vez, nuestra principal forma de
alimento (las vacas comen pasto, las ardillas bellotas, los caballos heno, etc.), sin su base la
pirámide trófica no es capaz de sostenerse
También podemos ver lo asombroso que es la célula vegetal, como se compone y como
funciona cada parte de ella dándonos cuenta de él porque es tan importante con todo lo que
nos brinda, pues aportan desde oxígeno y alimento proteico, hasta refugio y medicinas,
entre muchos más beneficios.
pág. 21
Bibliografía
http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/17607
http://www.biouls.cl/librofv/web/pdf_word/Capitulo%2001.pdf
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs-prokaryotes-and-
eukaryotes/a/intro-to-eukaryotic-cells
https://www.ngenespanol.com/dato-dia/primera-celula-vegetal-tierra/
https://www.caracteristicas.co/celula-vegetal/
https://www.importancia.org/celula-vegetal.php
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/
LECT110.pdf
https://solar-energia.net/cambio-climatico/fotosintesis
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/photosynthesis/a/light-
dependent-reactions
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/photosynthesis/a/calvin-
cycle
https://infoagro.com.ar/que-hacen-las-plantas-por-la-noche/
https://sites.google.com/view/experimentosvirgenvilla/biolog%C3%ADa/svivos-plantas/
fnutrici%C3%B3n-crecer/alimentan-fotos%C3%ADntesis/extracci%C3%B3n-clorofila
https://sorpresasdivertidas.com/es/b/blog-educativo-infantil/sabias-que/p/sabias-que-sin-
las-plantas-la-vida-en-la-tierra-no-seria-posible-15-1
pág. 22