Ciencias de La Tierra
Ciencias de La Tierra
Ciencias de La Tierra
1
Ciencias de la Tierra se escribe con “s”
¿Por qué no decimos Ciencia de la Tierra? Esta pregunta inicial nos puede permitir
hacer una primera distinción del quehacer de las Ciencias de la Tierra.
Las Ciencias de la Tierra hacen uso de métodos, técnicas y conocimientos aportados por
varias disciplinas científicas, que contribuyen a descifrar los misterios e interrogantes
acerca del planeta. En algunos países se las llama Geociencias para destacar –en forma
más breve– que son varias ciencias cuyo objeto de estudio es la Tierra.
El conocimiento de un objeto complejo como la Tierra, y de los cambios que en ella se
han producido a lo largo de los tiempos, no es campo de acción exclusivo de una
determinada ciencia, son muchas las que tienen en común al planeta como centro de sus
intereses. Estudiarla por partes, por aspectos y campos de investigación, ha sido de gran
ayuda a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, esto ya dejó de ser así.
Las Ciencias de la Tierra son ciencias integradas o integración de ciencias. ¿Cuáles
ciencias?: todas aquellas disciplinas científicas que estudian la Tierra; su estructura; su
composición; sus recursos y materiales; su morfología y su funcionamiento; su lugar en
el espacio; su relación con los demás astros del Universo; su pasado; cómo y cuánto ha
cambiado; su evolución y cómo será en el futuro; entre otros muchos temas. Estas
ciencias se integran y complementan para estudiar un planeta excepcional con un
delicado equilibrio. En las Ciencias de la Tierra se constituyen equipos
interdisciplinarios.
Desde la segunda mitad del siglo XX y en el presente siglo, el surgimiento de
problemáticas cada vez más complejas ha hecho que las explicaciones parciales sean
insuficientes, lo que ha exigido la búsqueda de nuevas explicaciones más globales e
integradoras con el aporte proveniente de distintos campos del saber. Poco a poco, se ha
logrado la constitución de equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios de científicos
de la Tierra para encontrar respuestas y comprender los diferentes procesos y
fenómenos globales que se expresan localmente.
2
En ocasiones, se hace uso de los múltiplos de las unidades establecidas en el Sistema
Internacional de Medidas (SI). Por ejemplo, para expresar la temperatura de un cuerpo,
el SI indica el uso de la unidad Kelvin (K). Si necesitamos expresar, digamos, las
temperaturas del Universo en el primer segundo de su formación, las cuales eran tan
altas que debieron rondar los 1010 K. Podemos entonces hacer uso del múltiplo más
cercano a este orden. Podría ser el múltiplo giga (G) y expresar el dato como 100 GK
que se lee cien gigas Kelvin.
Por otra parte, así como en las Ciencias de la Tierra se trabaja con magnitudes enormes,
también necesitamos unas pequeñísimas, porque el comportamiento del mundo micro es
definitorio para lo que ocurre a escalas mayores. Por ejemplo, el fenómeno de la
radiactividad ocurre a nivel del núcleo atómico de ciertos elementos químicos que se
desintegran en forma natural y a una tasa constante. Esta propiedad es utilizada para
determinar la edad de formación de las rocas que poseen minerales radiactivos.
La edad se calcula por la cantidad del mineral original radiactivo y la cantidad del
isótopo generado. Esto supone tener que trabajar con fenómenos que ocurren en el
mundo de lo muy pequeño como es el núcleo atómico y sus partículas, y con
magnitudes muy pequeñas como la masa y la cantidad de materia de tales isótopos.
Al igual que las grandes dimensiones, las muy pequeñas tienen las mismas
complejidades para su manejo. En estos casos, también resulta práctico usar la notación
científica y trabajar con los submúltiplos de las unidades indicadas en el SI.
Por último, cuando el uso de las unidades fundamentales del SI resulta inconveniente
porque el fenómeno a describir es de magnitudes muy grandes o demasiado pequeñas,
también existe la posibilidad de usar unidades más apropiadas a la naturaleza del
fenómeno. Un ejemplo de esto lo tenemos en el Universo, donde usar la unidad de
medida km para las distancias no resulta práctico, aunque usemos potencias de diez y
apelemos a los múltiplos. Las distancias en el Universo son enormes y, como verás más
adelante, el mismo está en expansión. Frente a esto, la comunidad científica ha ido
proponiendo nuevas unidades, que se han convertido en convenciones de aceptación
general. El año-luz (a.l.) y la unidad astronómica (ua) son dos buenos ejemplos para
explicar lo que queremos decir.
3
La búsqueda de precisión en la medida del tiempo, sigue siendo una línea prioritaria del
desarrollo tecnológico y la innovación. Como ejemplo, podemos ver cómo los
instrumentos usados en las Geociencias se han ido perfeccionando tanto que es posible
detectar diferencias muy pequeñas en la magnitud tiempo.
En el Sistema Internacional de Medidas (SI) el segundo (s) es la unidad preferencial
para la medición del tiempo. Aunque esta unidad básica sirve para muchos de los
fenómenos terrestres como un terremoto o un alud; desafortunadamente no es apropiada
para la mayoría de ellos porque ocurren en intervalos de tiempo mayores.
Para resolver esta situación, es posible hacer uso de otras unidades como la hora, el día,
el año, entre otras. Su uso dependerá del grado de precisión que se necesite para
expresar el tiempo. Muchas de estas unidades son irregulares y variables, como el caso
del mes que puede extenderse a 30 o 31 días, e incluso 28 o 29 días, como el mes de
febrero. Lo mismo ocurre con la duración del año que está asociada a la duración del
período en que la Tierra completa un giro en torno al Sol.
En algunos eventos las diferencias pueden llegar a ser insignificantes y por tanto no se
toman en cuenta. Por ejemplo, todos cumplimos años en la misma fecha de nuestro
nacimiento, independientemente de si cada 4 años existe un año bisiesto. ¿Te imaginas
lo complicado que sería mantener la unidad año, en 365 días exactos, para cumplir
años? Tendríamos que cambiar la fecha cada vez.
La edad estimada de la Tierra está por el orden de 4.600 millones de años. Para escribir
esta cifra con todos sus dígitos, vamos a confrontar los mismos problemas que en el
ejemplo de la masa terrestre. Por lo tanto, para el tiempo se hace uso de los
procedimientos que hemos relatado para otras magnitudes: la notación científica y el
uso de múltiplos.
4
años. Esto se hace aplicando principios como la ley de superposición, que establece que
en las capas de rocas sedimentarias o de coladas de lava, la capa más joven se encuentra
en la parte superior y la más antigua, en la inferior (en el supuesto de que nada haya
volcado las capas, lo cual a veces sucede). El Gran Cañón de Arizona proporciona un
buen ejemplo, en el que las rocas más antiguas se sitúan en el interior del desfiladero y
las rocas más jóvenes se hallan en el borde. Así, la ley de superposición establece el
orden de las capas de roca (pero no, por supuesto, sus edades numéricas). En nuestros
días, esta proposición parece elemental, pero hace 300 años, significó un gran avance en
el razonamiento científico al establecer una base racional para las determinaciones del
tiempo relativo. Los fósiles, restos o impresiones de vida prehistórica, fueron también
esenciales para el desarrollo de la escala de tiempo geológico. Los fósiles son la base
del principio de sucesión biótica, que establece que los organismos fósiles se sucedieron
unos a otros en un orden definido y determinable, y, por tanto, cualquier período
geológico puede reconocerse por su contenido en fósiles. Este principio se desarrolló
con gran laboriosidad durante decenios recogiendo fósiles de incontables capas de rocas
por todo el mundo. Una vez establecido, este principio permitió a los geólogos
identificar rocas de la misma edad en lugares completamente separados y construir la
escala de tiempo geológico.
-a partir de métodos de datación radimétrica de rocas obteniéndose un valor en años,
como con el método del C14, del Rubidio 87 o del Berilio 10, se confecciona una escala
de tiempo absoluto.
El carbono-14 es un isótopo de carbono débilmente radioactivo; también se conoce
como radiocarbono, y es un cronómetro isotópico. La datación por radiocarbono es
solamente aplicable a materiales orgánicos y a algunos materiales inorgánicos. La
geología, hidrología, geofísica, ciencia atmosférica, oceanografía y la paleo-
climatología usan esta técnica que ha logrado revolucionar tanto la comprensión que el
hombre tiene de su presente y su pasado.
El carbono-14, es un isótopo del elemento carbono que es inestable y débilmente
radioactivo. Los isótopos estables son el carbono-12 y el carbono-13. El carbono 14 se
forma continuamente en la atmosfera superior y se oxida rápidamente en el aire para
formar dióxido de carbono y entrar en el ciclo global del carbono. Las plantas y los
animales asimilan el carbono-14 a partir del dióxido de carbono durante toda su vida.
Cuando mueren, dejan de intercambiar carbono con la biósfera y su contenido de
carbono-14 empieza a disminuir a una tasa determinada por la ley del decaimiento
radioactivo. La datación por radiocarbono es, básicamente, un método diseñado para
medir la radioactividad residual.
- Tiempo astronómico: se mide en billones de años, decenas o centenas de billones de
años, mide el lapso transcurrido entre la formación de los planetas, las estrellas, las
galaxias y el origen del universo.
5
Ciencias de lo que se ve y lo que no se ve.
Uno de los desafíos que encaran las Ciencias de la Tierra en sus investigaciones, es la
necesidad de realizar experimentos reproducibles para reunir evidencias que apoyen sus
hipótesis de trabajo y sus explicaciones a determinados fenómenos terrestres.
Estas evidencias provienen fundamentalmente de la observación del medio natural en
los trabajos de campo, o en estudios analíticos, teóricos, de modelización y simulación
del funcionamiento de la Tierra. Afortunadamente, el gran laboratorio de estas ciencias
es el planeta mismo. Por esto, los estudios de campo son la estrategia más habitual en
las Ciencias de la Tierra y con campo queremos decir el contacto directo con los
materiales, las formas y los eventos tal como se producen en el ambiente.
Pero no siempre se puede tomar contacto directo con algunos fenómenos terrestres.
Hasta hace muy poco, no era posible tener acceso al fondo de los océanos y a la alta
atmósfera.
El avance científico y tecnológico ha logrado la exploración de estos espacios. Aún no
es posible realizar observaciones directas del interior de la Tierra, con la excepción de la
construcción de pozos profundos, otras perforaciones mineras y de la materia que es
arrojada desde el interior en las erupciones volcánicas. A falta de estas observaciones,
es necesario usar métodos indirectos ayudados por radares, sonares, sensores remotos,
el estudio de las ondas sísmicas, la gravedad y el campo magnético terrestre, entre otros
métodos. También se realizan experimentos y simulaciones para estudiar el
comportamiento de los materiales bajo condiciones similares a las que prevalecen en las
profundidades terrestres.
Afortunadamente los modelos científicos de las Ciencias de la Tierra cuentan con el
avance tecnológico que contribuye a la mejora y refinamiento de sus observaciones e
interpretaciones. Este avance ha traído consigo la posibilidad de interconectar
estaciones de trabajo y de captura de datos a nivel global, lo cual permite un
seguimiento permanente de la realidad cambiante del planeta. Igualmente, nuevas
técnicas e instrumentos tecnológicos han permitido acceder a lugares a los que antes
resultaba muy difícil llegar. El ejemplo más claro de esto es la presencia de plataformas
satelitales que monitorean permanentemente las condiciones generales de la Tierra, lo
cual facilita la predicción exitosa de eventos, la localización de recursos naturales, entre
otros aspectos de interés para el beneficio de la humanidad.
6
Finalmente, el mayor de los retos para las Ciencias de la Tierra reside en la
reconstrucción del pasado del planeta bajo condiciones no vistas en la actualidad.
Sabemos que la Tierra antigua era muy distinta a la de hoy. No obstante, para las
Geociencias la comprensión del pasado, contando con la presencia de los mismos
procesos que tienen lugar en el presente, constituye la base primordial para pronosticar
cómo las condiciones del futuro pueden llegar a cambiar.
Su aporte en este sentido es de enorme valor para encontrar respuestas a los problemas
fundamentales que enfrenta la humanidad en nuestro tiempo y los que se tendrá que
confrontar a futuro. El trabajo continuo y denodado de las Ciencias de la Tierra con
sentido humanista, puede llegar a ser una herramienta fundamental para la creación de
una cultura preventiva y solidaria con el planeta; para contribuir a establecer modelos
económicos racionales, no depredadores y sostenibles, todo lo cual redundará en la
mejora de las condiciones de vida de la sociedad mundial y allanará el camino de la
lucha contra la pobreza, porque son los habitantes más pobres los más vulnerables frente
a eventos propios de la dinámica terrestre.
7
para el posicionamiento de estructuras, localización de hitos georreferenciados y nuestra
propia ubicación, altura y otras variables de interés; cámara fotográfica; reactivos como
ácido clorhídrico y agua oxigenada para la determinación de carbonatos y materia
orgánica respectivamente; mapas con la cartografía básica de la región a estudiar;
herramientas como martillo, cincel, mandarria, palas, barrenos, entre otros. Como
puedes observar, el trabajo sistemático hecho con las herramientas adecuadas
proporcionará información de interés en las Ciencias de la Tierra.
8
La Tierra: un sistema complejo.
10
Relaciones entre geosferas.
Veamos en la siguiente tabla algunos casos donde los fenómenos son una expresión de
la interdependencia de los componentes o subsistemas del planeta.
11
Intercambio de energía.
Para que los sistemas funcionen requieren de energía. La energía es inherente a éstos y
se manifiesta en las transformaciones y en la dinámica de los sistemas. Los procesos
terrestres no podrían producirse sin la ganancia y la liberación de energía. ¿Cuáles son
las fuentes de energía del planeta? En la Tierra coexisten diversas fuentes de energía,
algunas de ellas son:
• Gravitacional
• Magnética
• Térmica
• Química
• Mecánica
Es así como se producen los procesos y fenómenos terrestres.
12
Estas diversas manifestaciones de energía son responsables de los procesos terrestres
porque en ellos se transfiere la energía de una geosfera a otra y desde el exterior del
planeta hacia éste y viceversa, para que se produzca la actividad incesante de la Tierra.
En la siguiente tabla se han organizado diferentes manifestaciones de energía actuantes
en la Tierra, algunas propiedades que éstas le otorgan al planeta y los procesos o
fenómenos resultantes.
13
Estructura del planeta Tierra.
Si pudiéramos entrar a través de un volcán hasta las profundidades de la Tierra,
pasaríamos por lugares muy calientes, vapores que nos dificultarían la visión, lava
haciendo burbujas, y al final del recorrido habríamos conocido ese universo vedado a
nuestros ojos. Pero ¿cómo es posible saber todo eso sin haber entrado? Porque los
geólogos, durante siglos, estudiaron la corteza terrestre por métodos indirectos,
obteniendo asombrosos resultados.
La Sismología es una de las disciplinas que permite conocer la estructura interna de la
Tierra, utilizando como herramienta principal el estudio de las ondas de energía
producidas por los terremotos o sismos (de donde deriva la palabra sismología). Cuando
dichas ondas atraviesan la Tierra, llevan información a la superficie sobre los materiales
que atravesaron. También los geólogos han aprendido mucho sobre la composición y la
estructura de la Tierra a través de modelos de computador, por medio de experimentos
de laboratorio a altas presiones y de muestras del Sistema Solar (meteoritos) que chocan
con la Tierra.
¿Qué hay dentro de la Tierra? Para eso tenemos que entender la estructura de la
Geosfera.
La Geosfera es la parte del planeta Tierra formada por material rocoso, y dentro de la
Tierra, es el subsistema de mayor volumen, masa y densidad.
La formación de la Tierra fue el resultado de impactos entre partículas, la desintegración
de elementos radiactivos y el aumento continuo de masa, que produjeron altas
temperaturas y la fusión de la materia. Al rotar la Tierra los materiales se dispusieron
según sus densidades, los de mayor densidad en el interior y los de menor densidad en
la superficie. De esta manera se constituyó la actual composición de nuestro planeta y la
disposición de sus materiales en capas definidas. Podemos afirmar que, debido a dicha
diferenciación, el interior de la Tierra no es homogéneo.
Ahora bien, a partir de dos criterios distintos, pero en realidad complementarios: su
composición química y su comportamiento, es que podemos hablar de la estructura
geoquímica y la estructura geodinámica de la Tierra.
Manto: es una capa rocosa y sólida que se extiende hasta una profundidad de unos
2.900km y comprende más del 82 % del volumen de la Tierra. Está compuesto
fundamentalmente por rocas solicitadas, que van desde la base de la corteza (limitada
por la discontinuidad de Mohorovicic) hasta el núcleo externo.
Se lo divide en manto superior o subcortical (llega a los 1000 km) y manto inferior
(llega a los 2900 km). Los dos mantos están separados por la discontinuidad de Repetti.
Núcleo: es la esfera central y densa de la Tierra, comienza a los 2.900 Km por debajo de
la superficie, esta principalmente formado por hierro metálico en aleación en un 10 %
con níquel, azufre y tal vez algún otro elemento más, constituyendo la tercera parte del
planeta. Se extiende desde los 3.486 km desde el borde inferior del manto, hasta el
centro de la Tierra (6.375 Km). Allí las temperaturas pueden superar los 6.700 ° C.
Está separado del manto inferior por la discontinuidad de Gutenberg.
Se divide en núcleo externo que es más líquido y núcleo interno, que, a pesar de su
temperatura elevada, se comporta como un sólido debido a la inmensa presión a la que
está sometido. Si bien son similares desde el punto de vista de su composición, la
15
diferencia reside en el cambio de estado, determinado por la presión que va de entre 3,3
y 3,6 millones de atmósferas, hecho que explicaría que el punto de fusión aumenta
drásticamente con estas presiones. Ambos núcleos están separados por la discontinuidad
de Lehmann- Wiechert.
Una de las principales características del núcleo es su gran densidad, siendo además la
presión en el centro millones de veces mayor que la presión del aire en la superficie de
la Tierra.
Aunque nos parezca difícil de creer, hace millones de años durante la formación de la
Tierra, el núcleo probablemente era líquido y formado por una aleación de hierro, el
cual se fue solidificando a medida que la Tierra se fue enfriando y formando así el
núcleo interno.
El núcleo terrestre es una máquina generadora de calor, una usina natural que produce
cantidades inmensas de energía térmica. Sabemos que los procesos internos de
intercambio de materia y energía son fundamentales para la vida en la tierra, por eso
hacemos referencia a la energía geotérmica, palabra derivada del griego; geo (tierra)
thermos (calor). Se define a la energía geotérmica como la energía almacenada en forma
de calor por debajo de la superficie sólida de la Tierra. La energía geotérmica, es
renovable y se produce permanentemente.
17
Mesosfera: comprende la parte final del manto superior y el manto inferior. Se ubica por
debajo de la astenosfera. En contacto con el núcleo tienen mayores temperaturas, pero la
inmensa presión contrarresta los efectos de las elevadas temperaturas, determinando una
viscosidad mucho más elevada que la astenosfera.
Endosfera: coincide con el núcleo (externo e interno).
Esquema con las dos clasificaciones de las capas terrestres:
18
Teorías orogénicas.
Las teorías orogénicas han surgido para explicar el origen de las cadenas montañosas u
orógenos. Se pueden agrupar en dos tipos:
• Teorías fijistas o verticalistas.
o Teoría del geosinclinal.
o Teoría de la contracción o contraccionismo.
o Teoría de la undación.
19
– Deshielo.
20
Algunas de las teorías fijistas o verticalistas son:
-Teoría del geosinclinal:
Se crea una cuenca de sedimentación en la que se acumulan muchos sedimentos que se
van hundiendo por subsidencia. Las rocas más profundas se funden, sube el magma y
forma la cordillera plegando las rocas que están encima.
-Teoría de la undación
Explica la formación de montañas en dos fases:
21
-Tectogénesis primaria: tiene lugar un abombamiento en la corteza provocado por
ascensión del magma granítico.
-Tectogénesis secundaria: en las laderas del abombamiento ocurren deslizamientos,
mantos de corrimiento, fallas inversas, etc., que moldean la forma final de la montaña.
Pruebas contrarias:
El magma del manto es principalmente basáltico y no granítico y las pendientes
necesaria para esos deslizamientos serían enormes.
Sostenía que hace unos 300 millones de años, los continentes habían estado unidos en un
supercontinente, denominado Pangea, dejando un único gran océano, Pantalasa, y se
habían separado basándose en multitud de pruebas geográficas, geológicas,
paleontológicas, paleoclimáticas y paleomagnéticas.
22
Para Wegener, las causas de la deriva continental, podrían ser la fuerza centrífuga de la
Tierra, el efecto de las mareas y la fuerza polar.
La reacción que produjo esta idea fue muy adversa, y Alfred Wegener, tuvo que
soportar todo tipo de descalificaciones, pero, con el tiempo, ha sido universalmente
aceptada.
-Pruebas geográficas.
Los bordes de los continentes casi encajan entre sí como las piezas de un rompecabezas.
Esa coincidencia era mayor si se tomaba el borde de la plataforma continental en vez de
la actual línea de la costa.
-Pruebas paleontológicas.
No solo se pensó que Sudamérica y África estuvieron unidas, sino que otros lugares
también, como: Australia y La India, Europa y Norteamérica.
Estas parejas de lugares compartían la misma fauna y flora antes del Cenozoico. En
fauna especies como el cynognathus (del griego 'mandíbula de perro'), reptil parecido a
un mamífero que vivió en Suráfrica y Sudamérica a mediados del triásico (en el periodo
comprendido entre 231 y 213 millones de años).
El mesosaurus (género Mesosaurus), reptil de tamaño pequeño cuyos fósiles se
localizaron en sedimentos de principios del Pérmico Inferior (299 millones a 271
millones de años), en América del Sur y África austral. Vivió hasta comienzos del
Triásico. El lystrosaurus (gr. "reptil pala") reptil con rasgos de mamífero, del Triásico.
Sus restos fósiles, son los únicos encontrados en todos los continentes.
En flora el Glossopteridal, del orden extinguido de plantas dentro de
Pteridospermatophyta (helechos con semillas). Se cree que aparecieron en el Pérmico al
sur de Gondwana y que se extinguieron en el Triásico. El género mejor conocido es
Glossopteris.
23
Flora y fauna en la Pangea.
Lo que llevo a pensar que pudieron existir algún tipo de "puentes intercontinentales".
Aunque con la teoría de la deriva continental esto se hacía innecesario. Se podían juntar
evidencias de organismos y rasgos geológicos que coincidían en uno y otro continente
como piezas de un rompecabezas.
-Pruebas geológicas.
La edad de las rocas graníticas que se encuentran en África, Sudamérica y la Antártida,
son coincidentes, al igual que las cadenas montañosas existentes entre Australia y la
Antártida.
-Pruebas paleoclimáticas.
Ciertas rocas se consideran evidencia de un determinado clima. Los carbones se forman
en climas húmedos, selvas tropicales. Los yesos se forman en climas áridos. Las tilitas
24
en clima glaciar. Los depósitos glaciares de tilitas de Sudamérica, África, la India, la
Antártida y Australia corresponderían al casquete glaciar formado en el Carbonífero.
25
Expansión del fondo oceánico:
En los años de los 50’s y 60’s se desarrollaron instrumentos que permitieron a los
científicos estudiar el suelo marino. Sus hallazgos suministraron a la teoría de Wegener
las explicaciones que evolucionaron su teoría en la de las placas Tectónicas. Los
continentes no van a la deriva, placas enteras se mueven. Con los instrumentos
utilizados para estudiar el fondo marino encontraron grandes cadenas de montañas
submarinas.
Atravesando el centro de estos arrecifes hay grietas profundas (los valles del Rift.).
Estas cadenas de montañas submarinas se llaman la Dorsal oceánica. La actividad
volcánica se produce en las dorsales oceánicas. La lava emerge de estas cordilleras y se
extiende a los lados del valle del Rift. La lava se endurece, formando nuevo suelo
oceánico (expansión oceánica.).
Paleomagnetismo:
Los científicos saben que algunos minerales tienen propiedades magnéticas. En la roca
fundida las propiedades magnéticas se alinean en relación con el campo magnético de la
Tierra. Cuando las rocas se endurecen, un registro permanente del campo magnético de
la Tierra es revelado. Cada cierto tiempo, el campo magnético se ha invertido. Lo que
ahora es el polo sur magnético antes era el norte, y viceversa. Se han encontrado rocas
magnéticas cuyo polo norte apunta al polo sur. Por lo que, en la antigüedad, debió ser al
revés.
Los científicos descubrieron que en cada lado de la dorsal oceánica hay bandas de
anomalías magnéticas. Las bandas muestran que, en varias ocasiones en la historia de la
Tierra, los polos magnéticos se han invertido. Las bandas coincidían en ambos lados de
la dorsal oceánica. Este descubrimiento añadía más evidencia para apoyar la expansión
del suelo oceánico.
26
Corrientes de convección:
27
Placas tectónicas.
Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior del
manto superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte,
relativamente fría y rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los océanos,
donde su grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales oceánicas hasta 100
kilómetros en las cuencas oceánicas profundas.
Por el contrario, la litosfera continental usualmente tiene un grosor comprendido entre
100 y 150 kilómetros, aunque puede alcanzar los 250 kilómetros en porciones más
antiguas de los continentes. Debajo de la litosfera, se encuentra una región del manto
muy dúctil, conocida como astenósfera, donde la temperatura y presión son tan altas que
las rocas se encuentran en estado de fusión (rocas fundidas). Es sobre esta astenósfera
que se “deslizan” las placas tectónicas. La parte horizontal del flujo (flechas
horizontales) es la que arrastra a las placas provocando su colisión o bien su separación
y posiblemente los bordes de placas convergentes (donde las placas frías y densas de la
litosfera se subducen) coinciden con un flujo descendente en el manto.
28
Existe un puñado de placas principales y docenas secundarias. Seis de las principales
reciben el nombre del continente en el que se encuentran. Las placas secundarias son
más pequeñas, pero no menos importantes en cuanto a su influencia sobre la estructura
del planeta. La pequeña placa Juan de Fuca, por ejemplo, es responsable de los volcanes
que salpican la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos.
Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos,
Euroasiática, Filipina, Indo australiana, Norteamericana, Sudamericana y del
Pacífico; otras menos grandes serian Nazca, Juan de Fuca, y la Scotia. A continuación,
se muestra su ubicación:
29
Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia los
lados y deja lugar para que ascienda más material del manto, este material caliente, y
por lo tanto poco denso, transmite parte de su calor al material que tiene a los lados, el
cual sube también, aunque no hasta la superficie, empujando el material que tiene
encima y dando lugar a las grandes elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino
conocidas como dorsales o cordilleras oceánicas.
30
placa superior; estos volcanes pueden seguir creciendo superando el nivel del mar y
formando arcos de islas o un arco insular volcánico (Ej.: islas del Japón y las Filipinas).
31
-Continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra
continente tiene resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son
demasiado livianas para hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción
correcto, como el movimiento debe ser absorbido de alguna manera, esto se lleva a cabo
mediante la deformación en sentido vertical de ambas placas, que quedan unidas por
una zona de sutura, formándose un cinturón montañoso interior y sufriendo, además,
numerosos sismos. Este proceso es muy importante, pues es el que ha dado lugar a las
cadenas de montañas más altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la actualidad
(Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y Montes Himalaya).
32
Es una región de 40.000 kilómetros de largo en la que varias placas oceánicas están
deslizándose por debajo de Asia y América a medida que ambos continentes se
aproximan.
El Cinturón de Fuego del Pacífico concentra un 75 por ciento de los volcanes activos
del mundo, y en él se produce hasta el 90 por ciento de los terremotos. También se
encuentran numerosas islas y archipiélagos en conjunto, así como volcanes que, por lo
regular, se caracterizan por tener erupciones violentas y explosivas.
33
completado en cinco ocasiones, precedido por una tectónica de mini placas,
hace entre 2.800 y 2.500 millones de años.
Los supercontinentes se disgregarían y se uniría en varias ocasiones:
-hace 2.100 millones de años (Pangea I),
-1.800-1.600 millones de años Pangea II (Columbia),
-hace 1.100 millones de años Pangea III (Rodinia)
- hace 600 millones de años se formó Pangea IV (Pannotia) que sufrió un ciclo de
Wilson completo hasta formar,
-hace 250 millones de años, Pangea V que comenzaría el ciclo actual. Pangea V se
corresponde con el Pangea que imaginara Wegener.
Según esto los supercontinentes se forman cada 400 o 500 millones de años, y un punto
caliente es capaz de romper un continente en 100 millones de años.
34
3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos
aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el
Océano Atlántico actual).
35
Si observamos Islandia a través de imágenes satelitales veremos la siguiente
imagen:
36
Islandia aumenta de tamaño a medida que se dan erupciones a lo largo de la
dorsal. Este proceso continuará hasta que el fondo oceánico se paralice.
4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua,
los bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y
densos y comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde
de destrucción. En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando
al continente (orógeno tipo andino, como la cordillera de los Andes). La
corteza oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción como
una cinta transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el
Océano Pacífico).
37
La placa Africana subduce debajo de la placa Euroasiática (en la zona de la línea
amarilla).
Lo mismo está sucediendo en el Golfo Pérsico, la cuenca oceánica se está
reduciendo y se acercan las márgenes continentales.
38
La Cordillera Alpina forma parte de la Cadena Alpino-Himalaya. Se extiende desde
China hasta la Península Ibérica y es el resultado de los complejos procesos de colisión
que han dominado el límite entre las placas Euroasiática, Africana, Índica, Arábiga y
varias microplacas asociadas, durante los últimos 200 millones de años, aunque la
mayor parte de las colisiones tuvieron lugar hace tan sólo 30 millones de años.
39
MANIFESTACIONES EXTERNAS DE LA GEODINÁMICA INTERNA:
1-VULCANISMO.
Un volcán es una abertura en la corteza terrestre que permite el escape de roca derretida,
gases y escombros hasta la superficie.
Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases
tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes.
-PARTES DE UN VOLCÁN.
Un volcán está compuesto de más partes de las que comúnmente se suelen observar a
simple vista, tales como el cono volcánico o el cráter, e incluso, algunos toman en
cuenta a la lava que se va deslizando luego de una erupción.
Pero a lo largo y ancho de cada una de estas inmensas estructuras geológicas, se
esconden otras partes que se van formando a través del tiempo y que varían de acuerdo
a la actividad que ha tenido el volcán. Por tal motivo, ninguno de ellos luce igual a otro.
Cada uno narra su propia historia a través de sus formas, grietas y otras características
variables.
No obstante, no solo lo que sobresale de la superficie terrestre comprende la estructura
de un volcán. Debajo de este, existe mucho movimiento constante que va creando una
excesiva acumulación de presión, por lo que cada explosión o erupción, proviene de un
proceso interno que no podemos ver.
Las partes que conforma la estructura de un volcán son:
1. Cámara magmática: Es un depósito subterráneo que se encuentra a grandes
profundidades y que contiene magma a muy alta presión. La erupción en sí
misma es el producto de su escape hacia la superficie. En una erupción, este
magma sube a través de la chimenea impulsado por la presión y se libera a
través del cráter. Una vez fuera, se le denomina lava volcánica.
2. Lecho de roca.
3. Chimenea volcánica: En esencia, la vía principal de salida para el magma. Es el
camino que conecta al cráter con la cámara magmática. Por ahí asciende el
magma y los gases que van a liberarse hacia el exterior durante una erupción,
pero numerosas rocas que son arrancadas por la presión también se incorporan y
salen expulsadas.
4. Base.
5. Lámina o manto: Esto describe a una masa tabular (o sea, con forma de
tabla) de roca magmática que se instala entre capas muy antiguas de roca
sedimentaria, o capas de toba volcánica. Los mantos representan una de varias
formas de «intrusión» en geología.
6. Fisura o dique: Otro ejemplo de intrusión. Su espesor puede variar
considerablemente (desde pocos milímetros hasta varios metros), atravesando
capas o cuerpos rocosos preexistentes. Su tendencia es hacia la vertical. Se crean
cuando el magma asciende a una fractura o crea una nueva grieta al seguir su
camino sobre la roca.
Son unas hendiduras o grietas alargadas de ventilación por donde se expulsa el
magma o gases internos hacia la superficie. En algunos casos, en lugar de que
este magma se libere a través del conducto o chimenea de forma explosiva, lo
40
hace pacíficamente a través de las fisuras que pueden extenderse a varias
direcciones y cubrir enormes áreas terrestres.
7. Capas de ceniza: La ceniza volcánica tiende a ser dura, abrasiva, con partículas
muy pequeñas (menores a 2 milímetros de diámetro), insoluble en agua,
conductiva y con propiedades corrosivas cuando es expuesta a la humedad.
8. Cono: Es la acumulación de lava solidificada y piroclastos fuera del volcán,
producto de las erupciones o explosiones suscitadas a lo largo del tiempo. De
acuerdo al historial de actividad del volcán, el cono varía de grosor y tamaño, lo
que ayuda a darle definición al cráter. Los tipos de conos más comunes son los
de escoria, los de salpicadura y los de toba.
9. Capas de lava: Lava de erupciones anteriores que van construyendo al cono o
edificio volcánico. La expresión «lava» simplemente identifica al magma
expulsado que logró llegar a la superficie. Su viscosidad es unas 100 mil veces
la del agua, pero eso no le impide recorrer enormes distancias antes de enfriarse
y volverse sólida.
10. Garganta: es la apertura de la chimenea justo en sus etapas finales.
11. Cono secundario o parásito: Centro de emisión de piroclastos y/o lava que no
forma parte del conducto principal, se ubica en el flanco o próximo al edificio
volcánico. Este suele compartir la misma fuente alimentadora de magma que el
volcán principal.
12. Flujo de lava: También conocido como «colada». Una colada con
características lineales baja por la pendiente, mientras que puede formar grandes
campos si surge por fisuras. Existen tres tipos básicos de
colada: “pedregosa”, “suave”, y “acojinada”, con forma de pequeños cojines.
Colada del tipo pedregosa, con superficie de bloques ásperos y desiguales y con
rugosidades.
41
Colada de lava del tipo “suave”, presentan rugosidades con forma de cuerda.
43
TIPOS DE VOLCANES Y ERUPCIONES.
-Tipos de volcanes.
Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de
actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente
tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacta y un
mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la
modalidad del tipo de erupción.
-Los volcanes también se clasifican teniendo en cuenta la frecuencia de su actividad
eruptiva, en activo, inactivo o durmiente, y extinto.
• Activo: Se consideran volcanes activos aquellos que han entrado en erupción
desde el último periodo glacial hace 10.000 años. En la Tierra existen, en la
actualidad, entre 500 y 1500 volcanes potencialmente activos, además de los
incontables volcanes del fondo marino. El Período de Actividad eruptiva puede
durar de una hora hasta varios años.
• Inactivo o durmiente: son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad
como la presencia de las aguas termales y han entrado en actividad
esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los
volcanes con largos períodos de inactividad entre una erupción y otra. Un volcán
se considera durmiente si hace siglos no ha tenido ninguna erupción.
• Extinto: son aquellos cuya última erupción fue registrada hace más de 25 000
años, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que puedan despertar y
liberar una erupción más fuerte que la de un volcán que está despierto, causando
grandes desastres.
-Según su estructura o edificio volcánico, se clasifican en:
• Volcanes compuestos o estratovolcanes
• Calderas
44
• Volcanes en escudo
• Domos de Lava
• Conos de ceniza y escoria.
Volcanes compuestos o estratovolcán. Son grandes y tienen forma cónica con un cráter
central, el edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava y
fragmentos de roca: escoria, arena y cenizas, producto de diferentes erupciones. Por esta
razón se les llama compuesto. Estos volcanes a menudo forman impresionantes picos
nevados que son superiores a los 2,500 metros (8.6 millas) de altura, 1,000 (621 millas)
kilómetros cuadrados en superficie, y 400 kilómetros (249 millas) cúbicos en volumen.
Los volcanes compuestos hacen erupción de forma explosiva por el magma viscoso.
Cuando el magma es muy viscoso, sube a la superficie, pero obstruye el cráter y el gas
queda atrapado. Por lo tanto, la presión aumentará y resulta en una erupción explosiva.
Estos volcanes se localizan a lo largo de las zonas de subducción.
Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o se
derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o caldera.
Volcanes en Escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendientes suaves,
formadas por la superposición de ríos de la lava fluidos. Los volcanes escudo son
enormes en tamaño. Están compuestos por muchas capas de flujos de lava. La lava se
derrama fuera de un orificio de ventilación central o grupo de orificios de ventilación.
Se forma un cono bastante ancho. Es causado por lava basáltica, la cual es muy fluida, y
que no puede amontonarse en lugares empinados. Los volcanes escudo pueden ser
producido por los puntos calientes que están lejos de los bordes de las placas tectónicas.
También se producen a lo largo de la dorsal centro-oceánica, donde la expansión del
fondo marino está en curso y alrededor de áreas de subducción relacionadas con arcos
volcánicos. Las erupciones de los volcanes en escudo se caracterizan por la baja
explosividad de lava que forman conos de cenizas y conos en la rejilla de ventilación.
45
Domo de lava. Un domo es una protuberancia o montículo de lava de forma
semicircular. Su formación ocurre frecuentemente durante un proceso eruptivo, cuando
la lava que llega a la superficie es tan viscosa que no puede fluir fácilmente. Las
dimensiones de los domos son muy variables y pueden crecer varias veces durante una
misma erupción; en algunos casos se destruyen, colapsan o simplemente forman una
nueva estructura que se solidifica en el cráter, cima o flanco de un volcán.
46
Volcán Paricutín-México.
-Tipos de Erupciones
No todos los volcanes hacen erupción de la misma forma. Hay unos que emiten vapor y
gases volcánicos, mientras que otros hacen erupción de forma explosiva. La
temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos en el magma, como así
también la cantidad de productos volátiles que acompañan a la erupción volcánica, son
los factores fundamentales de los cuales depende el tipo de explosividad. Las
erupciones volcánicas y las fases eruptivas se clasifican según un amplio abanico de
criterios cualitativos; en varios casos han tomado nombres de volcanes en donde cierto
tipo de comportamiento fue observado por primera vez, o bien el que más comúnmente
se presenta; generalmente en un mismo volcán se suelen presentar diferentes tipos de
erupciones. En términos de actividad hay dos tipos de erupciones: Erupciones
explosivas y erupciones efusivas.
Las erupciones explosivas se caracterizan por la liberación violenta de chorros de gas y
cenizas. Estas erupciones se producen cuando la viscosidad y el contenido de sílice es
muy elevado (magma ácido), este tipo de magma retiene una gran cantidad de gases, lo
cual provoca un aumento de la presión interna, que da lugar a fuertes explosiones. Suele
suceder que un tapón de lava bloquea la chimenea y, cuando esto ocurre, las erupciones
son aún más violentas. Las erupciones explosivas pueden enviar rocas, polvo, gases y
material piroclástico hasta 20 kilómetros en la atmósfera con volúmenes que suelen
llegar a las 100.000 toneladas por segundo, viajando a varios cientos de metros por
segundo.
47
Por otra parte, en una erupción efusiva la emisión de la lava resulta sin una erupción
explosiva significativa. En este tipo de erupciones la emisión o expulsión del magma
volcánico está en estado muy fluido y con pocos gases, por lo que sale al exterior en
forma de lava o roca fundida y se va esparciendo lentamente. Las erupciones efusivas
no presentan tanta cantidad de gases como las erupciones explosivas por lo que son
menos violentas y no emiten piroclastos. Los flujos de lava generados por erupciones
efusivas varían en forma, grosor, longitud y ancho, dependiendo del tipo de lava, su
composición y su densidad. En estos eventos se emiten coladas de gran fluidez que
pueden alcanzar varios kilómetros de longitud.
-PRODUCTOS VOLCÁNICOS.
-Materiales gaseosos: En las erupciones volcánicas se emiten gases, principalmente
vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, gases de azufre, de cloro.
-Materiales líquidos: Cuando el magma llega al exterior se denomina “lava”. La lava
circula sobre la superficie y al enfriarse origina coladas. Hay dos tipos de lavas que
originan distintos tipos de coladas.
-Materiales sólidos: Los productos sólidos arrojados por un volcán se denominan
PIROCLASTOS, Literalmente “pedazos de fuego” Son fragmentos de lava, originados
por la salida violenta de los gases, que caen sólidos al suelo. Se clasifican según su
tamaño en tres tipos.
-Cenizas volcánicas: de tamaño milimétrico. Pueden alcanzar grandes distancias al
ser dispersadas por el viento. Se originan en erupciones muy explosivas.
-Lapilli o picón: son fragmentos de unos 2 cm. de diámetro. Cubren los alrededores
del cono volcánico. Si son de mayor tamaño se denominan “escorias”. En Canarias se
ha usado tradicionalmente para la agricultura y la construcción.
-Bombas volcánicas: formadas por fragmentos mayores, cuando caen
al suelo originan un cráter por el impacto (de ahí su nombre). Mientras caen al suelo van
girando, de manera que adoptan forma de balón de rugby. Algunas alcanzan tamaños de
hasta un metro.
48
-CARACTERÍSTICAS DE LAS LAVAS.
Se pueden separar dos tipos de lava en función de su composición química,
encontrando lavas ácidas (o silíceas), y básicas (o basálticas). Las lavas ácidas tienen
más de un 70% de sílice, y las básicas menos de un 50%.
-Las lavas ácidas o silíceas suelen formarse cuando se funde una corteza continental
más ligera. Estos magmas tienen un porcentaje de sílice que los hacen más viscosos: en
su estado más líquido, los magmas silícicos fluyen como la grasa o la masilla, es decir,
que no fluyen bien. También son más fríos que los magmas máficos o basálticos.
Como los magmas silícicos son más fríos y pegajosos que los magmas máficos, es más
difícil que ventilen los gases disueltos. Esto hace que los magmas silícicos sean más
peligrosos: como se acumula más gas en el magma, es más explosivo, como si se añade
más carbonatación a un refresco.
Estos magmas llegan a la superficie, transformándose en lava, a temperaturas de entre
800 y 1000ºC. Son muy viscosas, fluyen muy mal. Solidifican no muy lejos del foco de
emisión.
49
Lava poco fluida (ácida).
-Las lavas básicas La lava basáltica es otro término para la lava máfica. La lava
máfica es roca fundida enriquecida en hierro y magnesio y baja en sílice. Cuando la lava
máfica se enfría en la superficie de la tierra, forma basalto, razón por la cual la lava
máfica se llama comúnmente “lava basáltica”. El manto de la tierra está en constante
convección debido al calor del interior del planeta. El magma máfico se forma dentro de
la tierra cuando se derrite una parte del manto terrestre. Las rocas del manto son
extremadamente calientes y la única razón por la que no se derriten es que se mantienen
a altas presiones dentro de la tierra. Cuando estas rocas ascienden hacia la superficie, la
presión disminuye y permite que las rocas comiencen a derretirse. La mayor parte del
vulcanismo en la tierra se remonta al comienzo del manto, razón por la cual las lavas
basálticas son tan abundantes.
Las lavas básicas o basálticas llegan a la superficie a temperaturas de entre 1000 y
1200ºC. Fluyen muy bien. Tienen una viscosidad baja, por lo que pueden solidificar
muy lejos del foco de emisión. Su explosividad es baja, ya que la proporción de gases
atrapados en su interior también es reducida.
Hoy en día, las cenizas de basalto se usan como relleno de cemento y también para
fabricar ladrillos, baldosas y paneles, ya que la roca volcánica es un material ignífugo,
resistente a la corrosión y al aplastamiento. La fibra de basalto, al ser elástica y con
propiedades aislantes, es muy utilizada en la lucha contra incendios y también en
aviación, en la industria armamentística o en la automovilística.
Además, se está investigando el potencial de los supervolcanes para desarrollar baterías
y otros productos basados en litio. Sería otra forma de conseguir este elemento químico
descubierto en el siglo XIX y cuyos principales depósitos se encuentran en diferentes
salares de Bolivia, Chile y Argentina.
La actividad geotérmica es muy útil como fuente de energía. Las áreas cercanas a los
bordes de las placas tectónicas, donde se producen la mayoría de las erupciones y
los terremotos, son ricas en energía geotérmica y un lugar idóneo para ubicar centrales
de este tipo.
51
El agua subterránea se calienta y sale a la superficie en forma de fuentes termales,
manantiales o géiseres. Los centros volcánicos se han utilizado para la energía
geotérmica durante siglos, incluso antes que para baños termales.
Además del sector energético, los volcanes también son importantes para otra industria
que mueve millones: la de las joyas. Piedras preciosas como el zafiro, el rubí y los
diamantes emergen a la superficie gracias a las erupciones volcánicas. Por algo son una
inagotable fuente de riqueza.
En general, las partículas de ceniza volcánica pueden provocar en las personas que se
encuentren bajo su radio de acción diversos problemas de salud. Al contener partículas
y gases nocivos, dañan el sistema respiratorio, la piel y los ojos. Las personas con
alergias y problemas en estas partes del cuerpo son los más afectados.
La ceniza de un volcán puede inducir incendios forestales, contaminar el agua y dañar
las cosechas, la vegetación y el ganado. El sílice de la ceniza tiene una alta cantidad de
flúor que se puede depositar en el pasto. Las ovejas que ingieran este alimento pueden
perder los dientes y tener problemas de vista.
Las avalanchas de barro (lahares) y los ríos de lava arrastran todo lo que encuentran a su
paso. A su vez, puede provocar otros desastres naturales, como inundaciones o
deformación del paisaje.
El volcán emite gases tóxicos capaces de ocasionar problemas de lluvia ácida en un área
que puede alcanzar los 30 kilómetros e, incluso, tormentas eléctricas.
En 1815, el volcán Tambora, en Indonesia, entró en erupción de manera violenta y
causó la muerte de 50.000 personas. Es el más letal hasta la fecha. La ceniza se extendió
por todo el planeta y redujo la exposición al Sol: en la Península Ibérica la temperatura
no subió de 15 grados centígrados durante aquel verano.
La propagación masiva de ceniza volcánica en la atmósfera puede provocar pequeños
cambios climáticos de varios años de duración. Hace unos 74.000 años, en lo que ahora
es Sumatra, el volcán Toba entró en erupción y sus cenizas oscurecieron el cielo en todo
el planeta. Las temperaturas se desplomaron hasta en 21 grados en latitudes más altas, y
las tres cuartas partes de las especies vegetales en el hemisferio norte perecieron. Esta
erupción pudo producir una masacre en la humanidad de la época, de la que sólo
sobrevivirían unos pocos miles.
52
En 1783, la erupción del volcán islandés Laki provocó un pequeño cambio del clima
que afectó a Europa. En 1883 una serie de enormes erupciones que duraron varios
meses provocó la desaparición de la isla volcánica Krakatoa (Indonesia).
La actividad volcánica también contribuye al deshielo de los casquetes de hielo en la
Antártida, según un artículo publicado en la revista ‘Nature’ en 2008.
-RIESGO VOLCÁNICO.
Peligro o Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo. Estas palabras son utilizadas muchas veces
como sinónimos, pero significan conceptos muy distintos.
Los peligros o amenazas de un evento natural son algo objetivo, concreto, que puede
ocurrir bajo ciertas condiciones y con un grado relativo de previsibilidad. En el caso de
los volcanes, es la amenaza de cierto volcán de producir un evento posible capaz de
causar destrucción.
La vulnerabilidad es el grado de exposición de vidas y bienes u objetos naturales ante
cierto peligro o amenaza. Por ejemplo, una población donde preponderan los techos de
chapa, es más vulnerable a una lluvia de cenizas, que aquel donde predominan los
techos de losa.
Riesgo es la relación entre peligro/amenaza y vulnerabilidad. Por ejemplo, las corrientes
piroclásticas que puedan ocurrir en el volcán Llullaillaco en la provincia de Salta, son
un peligro que representa poco riesgo, ya que no hay poblaciones que puedan ser
directamente afectadas. Caso inverso, es el volcán Copahue en la provincia de Neuquén,
donde a peligros bajos/moderados, puede haber un gran riesgo, dada la población
ubicada a escasos kilómetros del volcán.
La actividad volcánica puede causar daños por los siguientes riesgos directos:
• Coladas de lava. Pueden destruir infraestructuras y poblaciones. El riesgo es
mayor cuanto más viscosa (menos fluida) sea la lava.
• Nubes ardientes. En magmas muy viscosos, con mucha sílice, gases y cenizas
son expulsados a gran temperatura y velocidad.
• Caída de piroclastos. Caen bombas, lapilli y cenizas de la columna eruptiva. Se
da en volcanes explosivos, con magma ácido.
• Gases tóxicos. Muchos gases volcánicos son tóxicos, como el monóxido de
carbono (CO) y el ácido clorhídrico (ClH).
También se pueden dar otros riesgos indirectos:
• Lahares. Son coladas de barro que bajan por las laderas del volcán producidas
por distintas causas, como las lluvias torrenciales, desplome de laderas del
volcán, o por fusión de la nieve que cubre el volcán cuando éste entra en
erupción. Esto ocurrió en 1985, cuando la erupción del volcán Nevado del
Ruiz provocó una corriente de lodo que sepultó Armero (Colombia) y murieron
25000 personas.
• Tsunamis. Olas gigantes producidas como consecuencia de una erupción
volcánica (o un maremoto).
• Los movimientos del magma pueden producir terremotos.
• Otros riesgos, como incendios, movimientos de ladera, etc.
-Medidas de predicción:
53
• Detectar pequeños temblores, ruidos, cambios en la topografía, anomalías en la
gravedad, cambio en los gases emitidos, etc., que pueden indicar una próxima
erupción.
• Elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo para determinar las posibles
actividades de cada zona.
-Medidas de prevención:
-Un volcán es peligroso cuando hay una población expuesta, podemos encontrar un
volcán ubicado en el centro de una vasta área alejada de toda sociedad humana y de sus
actividades. Si una erupción lávica, por más intensa que sea, no afecta a la población, no
hay peligrosidad. Se trata solo de un evento natural. En el otro extremo podemos hablar
de un volcán en un área superpoblada. Una pequeña actividad volcánica puede afectar
trágicamente a estos habitantes.
-La peligrosidad depende del tipo de erupción, del tipo de materiales expulsados, del
tipo de magma, del volumen y altura de los materiales, así como de los fenómenos
relacionados (sismos, lahares, avalanchas de escombros, tsunamis). Cada volcán es
único, así como la cadena de eventos particulares que conduce a una erupción.
-Si bien la exposición y vulnerabilidad están íntimamente relacionadas con la distancia,
no es una condición sine qua non que a cierta distancia el riesgo desaparezca. Los
efectos devastadores de una erupción se pueden extender mucho más allá del volcán,
siendo las cenizas las más perjudiciales a gran escala superficial.
-El crecimiento demográfico, sumado a un inapropiado uso de la tierra, intensifica el
efecto del riesgo. Esto puede provocar que un desastre se convierta en catástrofe.
-El riesgo puede ser menor si se reduce la incertidumbre, y para lograr esto se debe:
a) promover la investigación y monitoreo permanente de los volcanes;
b) desarrollar actividades de prevención (capacitación e información de la población) y
c) organizar un plan eficiente de evacuación en caso de emergencia, entre otras cosas.
-Si bien los aspectos benéficos del vulcanismo son menos conocidos, no son por ello
menos importantes y se transforman en un magneto económico y social muy poderoso.
Es necesario planificar el uso de la tierra y regular las construcciones.
En nuestro país existe el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), que
es un área especializada del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), cuyo
objetivo es el estudio y monitoreo de los volcanes cuya actividad pueda afectar nuestro
territorio.
54
Mediante la observación continua y permanente, los profesionales del observatorio
detectan cambios en la actividad de los volcanes utilizando diversos métodos visuales e
instrumentales, con el objeto de anticipar alguna condición anómala precursora de un
eventual proceso eruptivo.
De esta manera, el OAVV genera alertas tempranas, dando aviso a las autoridades de
Protección Civil y la población, a fin de mitigar el riesgo volcánico en nuestro país.
55
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, los
puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los
terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar
un fenómeno similar.
El punto en la falla donde ocurre el primer movimiento o ruptura durante un terremoto
se llama hipocentro o foco. En caso de un terremoto fuerte, una sección de la falla de
muchos kilómetros de larga se desliza, pero siempre hay un punto en el cual ocurre el
primer movimiento. Este punto se registra con la latitud, longitud y profundidad del
terremoto.
El punto en la superficie de la Tierra, proyectado directamente sobre el hipocentro se
llama epicentro.
La localización de un terremoto viene definida por cuatro parámetros: hora, origen,
coordenadas geográficas del epicentro y profundidad del foco. Usualmente, el epicentro
es lo que se reporta en los medios y solo incluye la latitud y la longitud del evento.
56
a un estanque también se producen unas ondas (en este caso pequeñas olas) que se
propagan desde donde cayó la piedra hacia las orillas del estanque.
Algo similar ocurre con los terremotos: al romperse la roca se generan ondas que se
propagan a través de la Tierra, tanto en su interior como por su superficie.
57
Analogía de la Onda Secundaria (S) con un Slinky.
58
-Ondas Rayleigh: se forman en la superficie de la Tierra y hacen que las
partículas se desplacen según una trayectoria elíptica retrógrada. Es similar al
movimiento de las olas en el mar. Se desplazan a una velocidad de entre 1 y 5 km/s.
59
Comparación de los 4 tipos de ondas sísmicas.
Debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda, cuando sentimos un
terremoto las primeras sacudidas son debidas a las ondas P, siendo las siguientes las
ondas S y por último las ondas superficiales.
Un caso especial de ondas son las que se originan cuando el foco o hipocentro se sitúa
bajo el mar. Este caso es muy similar al ejemplo de la piedra que cae en un estanque: se
generan grandes olas, que se propagan desde el foco hacia la costa, donde causan graves
daños. Son los maremotos o tsunamis. Afortunadamente este tipo de olas son poco
frecuentes, requieren que el mar sea suficientemente profundo y el terremoto que los
origina sea de gran tamaño.
-Réplica.
Es un terremoto de menor magnitud que sigue al temblor inicial y ocurre dentro de la
misma región. Las réplicas pueden continuar ocurriendo durante semanas, meses o años.
En general, mientras más grande es el temblor inicial, más largas y más numerosas son
las réplicas, y continúan por más tiempo.
60
-Enjambres.
Los enjambres son muchos eventos sísmicos que ocurren en la misma área con
magnitudes y características similares en un periodo de tiempo. Por ejemplo, doce
enjambres se generaron en la región de Puerto Rico y las Islas Vírgenes en el 2011.
-Escalas.
Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial
para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos
("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean
discordantes ya que fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de
onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de
análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de
importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la evaluación se
realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en
registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos.
De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se
consigue ubicar el epicentro.
Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una
diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto.
Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según
la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores.
Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca. Esta
clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse
afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar.
-Magnitud de Escala Richter.
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro
sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera
que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces
mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
61
Magnitud Efectos del terremoto
62
VII. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios
de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas;
daños considerables en las débiles o mal proyectadas; rotura de algunas chimeneas.
Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.
VIII. Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en
edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas.
Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los
almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se
vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del
aguade los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados.
IX. Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las
estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con
derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta
notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
X. Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las
estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos;
agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los
ríos sobre sus márgenes.
XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas
grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos
y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de
nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.
-Sismógrafo.
63
Los sismogramas son registros en papel o digitales producidos por los sismógrafos. Son
utilizados para calcular la localización y magnitud de un sismo y representan un
registro, a través del tiempo, de cómo se mueve el suelo. En un sismograma, el eje de
las abscisas representa el tiempo (medido en segundos) y el eje de las ordenadas, el
desplazamiento del suelo (usualmente, medido en milímetros).
-Riesgos sísmicos.
El peligro sísmico es la probabilidad de que se produzca un sismo en un determinado
lugar.
El riesgo sísmico calibra la probabilidad de que se produzca un sismo, el número de
víctimas que ocasionaría y cómo afectaría al tipo de construcciones existentes en la
zona. Así, una zona de fallas despoblada tendría una peligrosidad sísmica muy alta pero
un riesgo sísmico muy bajo.
La respuesta del terreno puede verse incrementada en función de diversos factores que
pueden producir una amplificación de los parámetros sísmicos en el mismo. Entre estos
factores destacan el factor litológico y el factor topográfico.
Está demostrado que tanto el tipo de suelo o roca, como las pendientes y las alturas de
los desniveles, tienen un papel determinante en la amplificación de las ondas sísmicas.
Para disminuir el riesgo sísmico de una zona se deben tomar medidas de predicción y
prevención, aunque no es posible determinar en qué momento se producirá un
terremoto.
-Medidas de Predicción.
Elaboración de mapas de riesgo Indicaría las zonas con más probabilidad de riesgo
mediante el análisis de las placas litosféricas y el estudio histórico de terremotos
ocurridos en la zona.
64
Elaboración de modelos por ordenador Podrían predecir el lugar donde se acumularía la
tensión en la placa litosférica o dónde se movería el terreno.
Observar el comportamiento de los animales, también nos dan una alerta de unos pocos
segundos.
65
El paisaje: agentes modificadores de la corteza terrestre.
El paisaje está compuesto por geoformas (formas que constituyen el relieve), que
resultaron de una serie de procesos combinados y desarrollados a través del tiempo.
El ciclo geológico es el conjunto de procesos que se suceden de forma cíclica,
modelando el relieve de la superficie terrestre. Los responsables de este ciclo son los
agentes externos e internos.
Los agentes geológicos internos o endógenos, son los responsables de la formación del
relieve a partir de la energía interna de la Tierra; son capaces de producir esfuerzos y
movimientos de materiales que ocasionarán fallas, pliegues, orógenos, etc.
Los agentes geológicos externos o exógenos, son elementos de la naturaleza que pueden
alterar la superficie terrestre debido a su acción dinámica: el agua, el hielo, el viento y
los seres vivos.
66
Vulcanismo
Sismicidad
Agentes
internos o Movimientos epirogénicos
endógenos. Tectonismo
Plegamientos
Movimientos orogénicos
Fallas
Física
Meteorización Química
Biológica
Agentes Pluvial
externos o
exógenos. Erosión Fluvial
Glacial
Marina
Biológica
Antrópica
Eólica
67
Acantilado patagónico.
Fiordo chileno.
Las causas por las que aparecen los movimientos epirogénicos son, esencialmente, la
desaparición de un peso que actuaba sobre la masa continental, cuando es ascendente, o
su aparición cuando es descendente. Por ejemplo, una cordillera montañosa pesa mucho
y hunde gran parte del continente. A medida que se va erosionando disminuye el peso y
el contienen asciende hasta hacer aflorar las raíces graníticas de la cordillera. Otro
ejemplo típico es el de las grandes masas glaciares. Los hielos continentales ejercen una
gran presión sobre las rocas, provocando su descenso. Cuando los hielos desaparecen el
continente tiende a ascender progresivamente. Estos movimientos se producen para
mantener el equilibrio isostático. Las rocas que forman la corteza continental y la
corteza oceánica son menos densas que las que forman el manto. De esta manera la
corteza flota sobre el manto como un iceberg sobre el océano. Podemos observar cómo
el hielo flota en el agua. Si presionamos el hielo este se hunde, pero cuando lo soltamos
recupera su línea de flotación, recupera su equilibro isostático. En esencia, así funciona
la epirogénesis.
• Movimientos orogénicos: son los movimientos horizontales de la corteza
terrestre. Afecta a regiones relativamente pequeñas, aunque de manera
68
generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo. Son
movimientos relativamente rápidos. La orogénesis es el proceso responsable de
la formación de montañas y cordilleras que se produce por la deformación
compresiva de los sedimentos depositados en una cuenca sedimentaria o
geosinclinal. Estos sedimentos son plegados y fracturados, formándose el relieve
de la Tierra. Los geosinclinales eran grandes depresiones de la corteza terrestre,
como, por ejemplo, los fondos de los mares y los océanos, en donde se
depositaron, durante millones de años, los sedimentos llevados desde los
continentes, por los ríos. Esos sedimentos formaron capas de gran espesor,
aprisionando entre sus estratos a los animales y vegetales marinos, que hoy son
fósiles. Con posterioridad el geosinclinal se plegó, es decir, empezó a levantarse,
flexionándose y elevándose hasta sobrepasar el nivel del mar y alcanzar, en
muchos casos, como en los Andes, alturas superiores a los seis mil metros. La
orogenia genera relieves plegados y fallados.
-Movimientos orogénicos:
-Tipos de deformación de las rocas.
Las rocas de la corteza terrestre están sometidas a esfuerzos
de compresión, de distensión y de cizalla. Aunque no podemos ver cómo se deforman sí
podemos apreciar, en las rocas de la superficie, cómo han sido los esfuerzos que
provocaron su deformación y así reconstruir y conocer la actividad tectónica de la zona.
Según la composición y naturaleza fisicoquímica de las rocas, y las condiciones de
presión y temperatura, las rocas pueden reaccionar de tres formas diferentes ante
los esfuerzos tectónicos:
• Deformación elástica. El material se deforma cuando se aplica un esfuerzo, pero
cuando cesa el esfuerzo, recupera la forma original. Se trata de una deformación
reversible, como la de una goma elástica, por ejemplo, que recupera su forma
después del esfuerzo.
• Deformación plástica. Son deformaciones irreversibles que se mantienen
después de realizar el esfuerzo. Sería la causante de los pliegues que quedan en
los estratos después de estar sometidos a esfuerzos. Un ejemplo de deformación
plástica sería el comportamiento de la plastilina que mantiene su deformación
después de aplicarle un esfuerzo.
• Deformación frágil. Cuando se aplica un esfuerzo, el material se fractura. Es
una deformación irreversible que se da en materiales rígidos cuando el esfuerzo
supera la capacidad de deformación del material. Las fallas se producen por
comportamiento frágil de las rocas. Un ejemplo de deformación frágil es el
vidrio que se rompe al aplicarle un esfuerzo.
69
Cuando las deformaciones afectan a los materiales terrestres se originan estructuras
geológicas características:
• Pliegues. Son deformaciones plásticas de las rocas al estar sometidas a esfuerzos
compresivos.
• Fallas y diaclasas. Son deformaciones frágiles producidas cuando los esfuerzos
superan la capacidad de deformación de las rocas. Si hay desplazamiento de los
fragmentos se trata de fallas, si no hay desplazamiento, de diaclasas.
• La deformación elástica, como los materiales afectados recuperan la forma
original, no se puede apreciar en estructuras geológicas. Por ejemplo, es
frecuente en los terremotos.
-Pliegues.
Son estructuras que se forman como consecuencia de la deformación de los materiales
geológicos, sin que llegue a producirse la rotura de aquellos materiales. Responden a
deformación plástica, y se forman por la acción de esfuerzos tectónicos de compresión
que ocurren en la corteza terrestre, y que provocan el acortamiento y engrosamiento de
la misma.
En la naturaleza, los pliegues aparecen en una gran variedad de tamaños y
configuraciones. Es común que estas estructuras geológicas se formen cercanos a zonas
de subducción y cerca de fallas geológicas activas que son los lugares donde los
esfuerzos compresivos actúan sobre estas rocas.
-Partes de un pliegue:
70
Los flancos son los planos laterales que conforman el pliegue. Son las zonas del pliegue
que han sufrido una menor deformación en comparación con la charnela. En los puntos
más alejados de la charnela es posible que no hayan sufrido deformación.
La charnela es la zona del pliegue que ha sufrido la mayor curvatura. Asociado a este
elemento también se define la línea de charnela que es la línea que se traza a cada punto
máximo de curvatura por cada estrato o nivel y la zona de charnela que es la región
inmediatamente más próxima a la línea de charnela.
Núcleo: es el área más interna del pliegue.
Cresta y valle: Son los puntos topográficamente más elevados o deprimidos
respectivamente del plegamiento.
Plano axial: el plano que une las líneas de charnela.
71
El anticlinal se caracteriza por ser convexo hacia la parte superior del pliegue (con
forma de A mayúscula), y porque los materiales más jóvenes que conforman el pliegue
conforman la parte superior del mismo, mientras que los materiales más antiguos
conforman el núcleo del pliegue.
El sinclinal se caracteriza por ser cóncavo hacia la parte superior del pliegue (con forma
de U mayúscula), y porque los materiales más jóvenes conforman el núcleo del mismo,
mientras que los materiales más antiguos conforman la parte inferior del pliegue.
2-Según la inclinación o buzamiento de los flancos:
-Pliegues simétricos. Si los pliegues tienen un cierto equilibrio geométrico, es decir,
cuando observamos que los flancos se muestran ambos equidistantes y al mismo nivel
se les denomina pliegues simétricos.
-Pliegues monoclinales o en rodilla. En este caso uno de los flancos del pliegue presenta
una extensión considerablemente mayor a la del otro flanco.
72
4-Según la forma de la cresta:
-Pliegues chevron: son pliegues simétricos con flancos rectos y charnelas agudas.
-Pliegues disarmónicos: Los pliegues de las capas de rocas que poseen diferentes
propiedades mecánicas tienden a ser disarmónicos, existiendo cambios en la forma del
pliegue, la simetría o la longitud de onda, entre una capa y otra.
73
Movimientos orogénicos- Diaclasas y fallas.
Las fallas son fracturas con un desplazamiento relativo de los bloques que separan,
mientras que en el caso de las diaclasas no existe un desplazamiento apreciable. Las dos
se originan por esfuerzos que actúan sobre rocas frágiles.
-Fallas.
A veces, pueden reconocerse pequeñas fallas en los taludes de las carreteras,
observándose estratos sedimentarios desplazados unos pocos metros. Las fallas de esta
escala normalmente aparecen como pequeñas rupturas aisladas. Por el contrario, las
grandes fallas, como la de San Andrés en California, tienen desplazamientos de
centenares de kilómetros y consisten en muchas superficies falladas interconectadas.
Estas zonas de falla pueden tener una anchura de varios kilómetros y a menudo son más
fáciles de identificar a partir de fotografías aéreas que a nivel del suelo.
Los movimientos súbitos a lo largo de las fallas son la causa de la mayoría de los
terremotos. Sin embargo, la gran mayoría de las fallas son inactivas y, por tanto, restos
de una deformación antigua. A lo largo de las fallas, las rocas suelen romperse y
pulverizarse conforme los bloques de corteza situados en los lados opuestos de una falla
se rozan unos con otros.
Los geólogos clasifican las fallas por sus movimientos relativos, que pueden ser
predominantemente horizontales, verticales u oblicuos.
74
Se ha convertido en una práctica común denominar a la superficie rocosa que está
inmediatamente por encima de la falla, el techo y a la superficie de roca inferior, el
muro o piso.
Esta nomenclatura surgió de los mineros que excavaban túneles a lo largo de zonas de
falla, porque son frecuentemente zonas con depósitos minerales. En esos túneles, los
mineros andaban sobre las rocas situadas debajo de la zona de falla mineralizada (muro
o piso) y colgaban sus linternas en las rocas de arriba (techo).
Los dos tipos principales de fallas con desplazamiento vertical se denominan fallas
normales y fallas inversas. Además, cuando una falla inversa tiene un ángulo de
buzamiento (inclinación) menor de 45°, se denomina cabalgamiento.
75
-Fallas normales Las fallas se clasifican así, cuando el bloque techo se desplaza
hacia abajo en relación con el bloque de muro.
La mayoría de las fallas normales tienen buzamientos de unos 60°. Sin embargo,
algunas fallas con desplazamiento vertical tienen buzamientos mucho menores,
aproximándose en algunos casos a la horizontal. Debido al movimiento descendente del
techo, las fallas normales acomodan el alargamiento, o la extensión, de la corteza. La
mayoría de las fallas normales son pequeñas, con desplazamientos más o menos de un
metro. Pero hay algunas que se extienden decenas de kilómetros, dibujando
sinuosamente el límite de un frente montañoso.
En el oeste de Estados Unidos, las fallas normales a gran escala como éstas se asocian
con estructuras denominadas montañas limitadas por fallas.
Son ejemplos de montañas limitadas por fallas la cordillera Teton de Wyoming y Sierra
Nevada de California. Ambas están falladas a lo largo de sus flancos orientales, que se
fueron levantando a medida que los bloques se inclinaban hacia abajo en dirección
oeste. Estos escarpados frentes montañosos se produjeron a lo largo de un período de 5
a 10 millones de años por medio de muchos episodios, irregularmente espaciados, de
formación de fallas. Cada acontecimiento fue responsable de tan sólo unos pocos metros
de desplazamiento.
76
Las fallas con desplazamiento vertical son también predominantes en los centros de
expansión, donde se produce la divergencia entre las placas tectónicas, como en el valle
del Rift de África oriental.
El movimiento de las fallas proporciona a los geólogos un método de determinación de
la naturaleza de las fuerzas que actúan en el interior de la Tierra. Las fallas normales
indican la existencia de esfuerzos tensionales que separan la corteza. Esa «separación»
puede llevarse a cabo o bien por levantamiento, que hace que la superficie se estire y
rompa, o bien mediante fuerzas horizontales opuestas.
- Fallas inversas y cabalgamientos. Son fallas con desplazamiento vertical en las
cuales el bloque techo se mueve hacia arriba con respecto al bloque muro o piso.
Las fallas inversas tienen buzamientos superiores a 45° y los cabalgamientos tienen
buzamientos inferiores a 45°. Dado que el bloque techo se mueve hacia arriba y sobre el
bloque muro, las fallas inversas y los cabalgamientos reflejan un acortamiento de la
corteza. Las fallas inversas de alto ángulo suelen ser pequeñas y acomodan
desplazamientos locales en regiones dominadas por otros tipos de fallas. Los
cabalgamientos, por otro lado, existen a todas las escalas. Los cabalgamientos pequeños
exhiben desplazamientos que oscilan entre milímetros y unos pocos metros. Algunos
grandes cabalgamientos tienen desplazamientos del orden de decenas a centenares de
kilómetros. Mientras que las fallas normales aparecen en entornos tensionales, los
cabalgamientos son resultado de fuertes esfuerzos compresivos. En esos ambientes, los
bloques de la corteza se desplazan uno hacia el otro, moviéndose el techo hacia arriba
con respecto al muro. La formación de cabalgamientos es más pronunciada en las zonas
de subducción y otros bordes convergentes, donde las placas están colisionando.
En regiones montañosas, como los Alpes, las Rocosas septentrionales, el Himalaya y los
Apalaches, los cabalgamientos han desplazado los estratos hasta 50 kilómetros sobre las
unidades de roca adyacentes. El resultado de este movimiento a gran escala es que los
estratos más antiguos se superponen sobre las rocas más jóvenes.
77
-Fallas de desplazamiento horizontal, transcurrentes, o desgarres.
Las fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal y paralelo a la
dirección de la superficie de la falla, se denominan fallas de desplazamiento horizontal o
desgarres.
Debido a su gran tamaño y a su naturaleza lineal, muchas fallas de desplazamiento
horizontal tienen una traza que es visible a lo largo de una gran distancia. En vez de una
fractura única a lo largo de la cual tiene lugar el movimiento, las fallas de
desplazamiento horizontal consisten en una zona de fracturas aproximadamente
paralelas, cuya anchura puede ser superior a varios kilómetros. El movimiento más
reciente, sin embargo, suele producirse a lo largo de una banda de tan sólo unos pocos
metros de ancho que puede cortar estructuras como los cauces de los ríos.
Además, las rocas trituradas y rotas producidas durante la formación de la falla son
erosionadas con más facilidad, produciendo, a menudo, valles lineales o depresiones
que marcan la ubicación de estas fallas transcurrentes. Los primeros registros científicos
de fallas de deslizamiento horizontal se debieron al seguimiento de zonas de ruptura
superficial que habían producido intensos terremotos. Uno de los más notorios fue el
gran terremoto de San Francisco de 1906. Durante este gran terremoto, se desplazaron
hasta 4,7 metros las estructuras que se habían construido a través de la falla de San
Andrés, por ejemplo, las vallas. Dado que el movimiento del bloque de corteza del lado
opuesto de la falla fue a la derecha, según se mira hacia la falla, se denomina falla
direccional con movimiento dextral. La falla Great Glen de Escocia es un ejemplo bien
conocido de falla de dirección sinestral, con un sentido de desplazamiento opuesto. Se
78
ha calculado que el desplazamiento total a lo largo de la falla Great Glen supera los 100
kilómetros. También asociados con esta falla hay numerosos lagos, entre ellos el lago
Ness, el hogar del legendario monstruo. Muchas grandes fallas de desplazamiento
horizontal atraviesan la litosfera y acomodan el movimiento entre dos grandes placas de
corteza. Recordemos que este tipo especial de falla direccional se denomina falla
transformante.
Fallas dextrales
Es cuando un bloque de falla se desplaza a través de un plano de tal manera
que será siempre el bloque de la derecha el que se acerque hacia el
espectador, mientras que el bloque de la izquierda se aleja.
Fallas sinestrales
A diferencia de la falla destral, aquí en cambio será el bloque de la
izquierda el que siempre se acerque hacia el espectador desplazándose a
través de un plano, mientras que el de la derecha se aleja.
Una de las fallas transformantes mejor conocida es la falla San Andrés, en California. A
esta falla de límite de placas puede seguírsele el trazado durante unos 950 kilómetros
desde el golfo de California hasta un punto situado a lo largo de la costa norte de San
Francisco, donde desaparece en el mar. Desde su formación, hace unos 29 millones de
años, el desplazamiento a lo largo de la falla de San Andrés ha superado los 560
kilómetros.
Fosa o graben, y horst o pilar tectónico.
Graben: es el conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un
ambiente tectónico expansivo. Es decir, el sector central se mueve relativamente abajo
al respeto de los flancos. El tamaño de un graben puede ser centímetros hasta grabenes
grandes alrededor de 300 km.
Un Horst o pilar tectónico muestra un movimiento hacia arriba en su interior, es decir el
sector central está construida por rocas más antiguas como el sector lateral.
79
-Diaclasas.
La formación de diaclasas comienza con las microfisuras, fracturas microscópicas,
pudiendo considerarse de dimensiones no mayor al milímetro, siendo éstas el primer
pasó de su formación. Cualquier masa rocosa confinada a condiciones de presión y
temperatura, se encuentra bajo un estado de tensiones, donde las microfisuras forman
parte del macizo rocoso. Cuando dicho estado de tensión varia, debido a liberación de la
presión o disminución de la temperatura, las microfisuras se desarrollan a fisuras de
dimensiones mayores al centímetro. Si las tensiones del macizo rocoso se liberan, se
tenderá a una expansión, con aumento de volumen donde las fisuras se desarrollan
pasando a diaclasas con dimensiones mayores a la décima del metro.
Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando,
como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de
diaclasas o "joint system".
La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas. Una de las más frecuentes
es la disminución del volumen del material (aumento de la densidad), que a su vez se
puede producir por distintos motivos:
Las diaclasas también pueden ser significativas desde un punto de vista económico.
Algunos de los depósitos minerales mayores y más importantes del mundo se
encuentran a lo largo de sistemas de diaclasas. Las soluciones hidrotermales, que son
básicamente fluidos mineralizados, pueden migrar a través de las rocas fracturadas y
precipitar cantidades económicamente importantes de cobre, plata, oro, cinc, plomo y
uranio.
Las rocas con muchas diaclasas representan un riesgo para las grandes construcciones
de ingeniería, entre ellas las autopistas y las presas. El 5 de junio de 1976 se perdieron
14 vidas y casi 1.000 millones de dólares cuando se derrumbó la presa Teton en Idaho.
Esta presa de tierra se había construido con arcillas y limos muy erosionables y estaba
situada sobre rocas volcánicas muy fracturadas. Aunque se intentó rellenar los huecos
de las rocas diaclasadas, el agua fue penetrando gradualmente en las fracturas de las
rocas del subsuelo y socavó los cimientos de la presa.
80
Estos cambios se producen con tanta lentitud que pasan casi inadvertidos ante nuestros
ojos. Los elementos causantes del modelado del relieve, se denominan agentes
geológicos.
El nombre de agentes externos se refiere al origen de la fuente que los activa, la energía
del Sol, externa a la Tierra.
La energía solar es la responsable de estos agentes al incidir los rayos solares con
distinta inclinación (y por tanto con distinta intensidad) según la latitud, provocando un
desequilibrio térmico.
81
en rocas poco permeables. Se da fundamentalmente en rocas plutónicas como
los granitos.
• Crioclastia, gelivación o gelifracción. Rotura de las rocas cuando el agua, que se
introduce entre sus grietas, aumenta de volumen al congelarse, haciendo
un efecto de cuña y provocando su estallido en fragmentos angulosos. Este
fenómeno da lugar a la formación de relieves accidentados con crestas agudas, a
cuyo pie se acumulan pedrizas o canchales de cantos angulosos.
82
• Haloclastia. Se realiza por acción de las sales que cristalizan en las grietas o
poros de las rocas, provocando un efecto en cuña que las disgrega.
• Bioclástica o bioturbación. Rotura de las rocas por la actividad de los seres
vivos, como el engrosamiento de las raíces de las plantas (el viento al mover los
árboles ejerce un efecto palanca que favorece esta acción), la acción excavadora
de ciertos animales... Las raíces de las plantas penetran en las grietas de las
rocas, agrandándolas y facilitando su desmoronamiento. En las costas la
actividad de organismos perforadores (gusanos, bivalvos...) o raspadores (erizos,
gasterópodos...) produce una intensa meteorización que favorece el retroceso de
los acantilados.
b) Meteorización química. Proceso de alteración de las rocas debido a los agentes
químicos (H2O, CO2, y ácidos) que, a diferencia de la meteorización física, producen
la alteración química de las rocas ya que se destruyen algunos de los minerales
originales. El agua es el agente de meteorización química más importante por su gran
capacidad disolvente.
Predomina en los climas cálidos y húmedos. Las altas temperaturas y la
abundancia de agua, con iones en disolución, que la hacen más activa, favorecen las
reacciones químicas en estos climas.
La meteorización mecánica facilita este tipo de meteorización, pero se necesita
la presencia de agua líquida (interviene en las reacciones y evacua los iones liberados),
por lo que sólo es posible en los lugares donde ésta exista.
c) Meteorización mixta o biológica. Los seres vivos como las bacterias, líquenes y
hongos producen sustancias ácidas que alteran químicamente a las rocas. Incluso
algunas bacterias litótrofas descomponen los minerales de las rocas para obtener
nutrientes.
Las raíces también actúan captando distintos cationes, lo que contribuye a la alteración
de los minerales.
-Erosión y transporte.
La erosión es un proceso físico de movilización y eliminación de materiales (rocas,
suelos o sedimentos) por la acción de agentes dinámicos, como el viento o las aguas
corrientes. Mientras gran parte de los materiales resultantes de la meteorización
permanecen "in situ", la erosión desplaza las partículas a lugares más o menos alejados
de la zona en que se produjeron. Estos materiales desplazados de su lugar de origen y
depositados en otro distinto, situado a menor altura, se denominan sedimentos.
La meteorización y la erosión actúan de forma combinada en la destrucción de los
relieves. La meteorización favorece la erosión al transformar los afloramientos en suelos
fácilmente erosionables. La erosión, al eliminar éstos, deja expuesta roca fresca, que
puede ser atacada por la meteorización.
El transporte es el desplazamiento de los materiales erosionados desde el área fuente
donde se producen, hasta el área de sedimentación donde se depositan (cuenca
sedimentaria). El motor del transporte es la propia gravedad terrestre y, como
consecuencia, el desplazamiento de los materiales siempre se realiza en sentido
descendente, razón por la que el área fuente suele corresponder a zonas elevadas
mientras que el área de sedimentación coincide con zonas bajas.
83
La erosión y el transporte son dos procesos distintos, pero íntimamente relacionados.
Tanto es así que los agentes de transporte coinciden con los agentes erosivos: viento,
aguas corrientes (ríos, torrentes...), oleaje, hielo en movimiento (glaciares)...
-Agentes erosivos y de transporte.
Los agentes erosivos y de transporte suelen ser fluidos, destacando por orden creciente
de viscosidad: viento, corrientes de agua, corrientes de turbidez, coladas de barro y
glaciares.
a) Viento. Es el agente menos viscoso. Su importancia erosiva y transportadora es
máxima en zonas como los desiertos y los polos, donde la ausencia de vegetación deja
el suelo desprotegido. La erosión provocada por el viento se llama eólica.
Los ríos son canales de agua de caudal permanente, que, no obstante, puede variar
dependiendo de las estaciones. En un río se distinguen tres tramos o cursos: alto, medio
y bajo. Curso alto: predomina la erosión, que crea valles en forma de “V”. Curso medio:
se produce principalmente el transporte de materiales, y el valle se ensancha. Curso
bajo: tiene lugar la sedimentación. La erosión causada por los ríos se llama fluvial.
84
La acción erosiva del mar, se llama erosión marina o abrasión, y se produce
fundamentalmente por medio de las olas, que baten contra las costas rompiendo y
disolviendo las rocas. La erosión marina produce dos tipos de costa:
-Rectas, cuando las rocas que la forman son homogéneas.
-Con entrantes y salientes, cuando las rocas que la componen son heterogéneas.
Las aguas subterráneas circulan por el subsuelo o están almacenadas en él, y proceden,
en su mayoría, de la infiltración de las aguas de lluvia, del deshielo, de los ríos, etc. Las
aguas subterráneas contribuyen con su acción a la formación del paisaje kárstico: cuevas
y cavidades y pasadizos internos más o menos horizontales, que se denominan galerías.
85
c) Actividad humana: las obras y construcciones del ser humano han constituido desde
siempre un agente erosivo de cierto nivel. La minería, deforestaciones, agricultura
intensiva, riego artificial y pastoreo intensivo, son actividades humanas que provocan o
favorecen la erosión. En la actualidad, la emisión de productos contaminantes a la
atmósfera ha aumentado el potencial de meteorización química de la atmósfera. Este
tipo de erosión se llama antrópica.
86
d- Seres vivos. La erosión que provocan los seres vivos se llama biológica, y se divide
en dos tipos: producida por los vegetales, por los animales.
Los seres vivos modifican el paisaje, a veces, de forma lenta y casi imperceptible y,
otras, de forma rápida y violenta.
Las plantas superiores, que tienen raíces, ejercen una labor de excavación mecánica del
suelo en busca del agua que necesitan para vivir.
Los pequeños invertebrados como los gusanos y algunos insectos airean el suelo, esta
acción puede convertirse en una acción erosiva ya que contribuye al proceso de
transformación de la roca madre al permitir la entrada de aire y agua.
87
ROCAS. EL CICLO DE LAS ROCAS.
Todo el planeta Tierra es una gran bola de roca, por eso se lo cataloga como uno de los
4 planetas rocosos del Sistema Solar.
Una roca es un agregado de granos de minerales, trozos de cristales o piezas de otras
rocas que encajan entre sí, si bien los minerales son los bloques básicos de toda roca.
Los minerales son sustancias naturales, inorgánicas, en estado sólido, con una
composición química determinada y generalmente con estructura cristalina, que forman
las rocas. Los minerales se suelen clasificar según su composición química en sulfuros,
óxidos, fosfatos, carbonatos, silicatos, etc.
Las rocas formadas por varios minerales se llaman poliminerálicas, como por ejemplo el
granito, y las que están formadas por un solo tipo de mineral son las monominerálicas,
como las calizas.
Las rocas suelen ser materiales duros, como los basaltos, mármoles y granitos; pero
también hay algunas blandas como las arcillas, areniscas y calizas.
A las rocas se las clasifica teniendo en cuenta el proceso que las origina:
-Ígneas o magmáticas.
Las rocas ígneas se forman a partir del magma. El proceso da inicio cuando se produce
la fusión de materiales de la corteza o el manto. El magma suele subir hacia la
superficie, y como durante este proceso se enfría, posteriormente se cristaliza y se
vuelve sólido.
88
Toda roca ígnea tiene cristales entrelazados de diferente tamaño, según la rapidez con la
que se enfría el magma. Los cristales grandes son resultado de un enfriamiento lento, en
tanto los cristales más pequeños resultan de un proceso rápido de enfriamiento.
Asimismo, las rocas ígneas intrusivas se forman del magma enfriado lentamente a gran
profundidad, y las extrusivas provienen de lava enfriada rápidamente.
Hay 3 tipos de rocas ígneas, en función del lugar donde el magma se solidifica:
1) Plutónicas o intrusivas, si la cristalización ocurre en el interior de la corteza y se
forman masas de tamaño moderado.
2) Volcánicas o extrusivas, si se forman por el enfriamiento de la lava, y
3) Filonianas, que se crean cuando el magma pasa hacia la superficie a través de una
grieta de la corteza terrestre llamada filón, entre las rocas circundantes, y se vuelve
sólido en su interior.
Ejemplos de rocas ígneas: andesita, basalto, granito, obsidiana, pórfido, y pumita.
89
Los ejemplos más comunes son: la pizarra, el esquisto y el gneis.
Mármol.
90
-Sedimentarias.
Cubren entre el 75 y el 80% del área total de la Tierra. Se forman cuando los sedimentos
de las rocas producidos por meteorización o erosión, son arrastrados y se unen entre sí y
forman cúmulos que alcanzan considerable espesor hasta que se convierten en nuevas
rocas. Los materiales arrancados suelen depositarse en el fondo de cuerpos de agua, y
con el paso del tiempo se acumulan en varias capas. El peso de las capas superiores
aplasta a las inferiores, y, por ende, se compactan. Posteriormente los fragmentos se
unen en un proceso llamado cementación, el cual origina las rocas sedimentarias.
Muchas de ellas cuentan con miles de años en los que han ido modificándose y
formándose, algunas de ellas albergan incluso fósiles. Según la manera en la que han
sido formadas se distinguen varios tipos de rocas sedimentarias:
• Rocas detríticas: han sido compuestas a lo largo del tiempo por la acumulación
de excedentes procedentes de la erosión de laderas o grandes unidades rocosas,
por medio de los procesos de diagénesis y litificación. Según sea el tamaño de
sus clastos, es decir, de las partículas que las han ido formando, pueden
diferenciarse a su vez entre conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
• Rocas organógenas: han sido formadas con restos de seres vivos. Se distinguen
dos tipos dentro de las rocas sedimentarias organógenas según su material:
o Bioquímicas. Formadas por procesos de biomineralización: compuestas a
partir de esqueletos de seres vivos. Es el tipo más abundante. Se forman
por la acumulación y litificación del material sólido que han generado
algunos tipos de organismos vivos (microorganismo principalmente) en
diferentes ambientes geológicos. Estos organismos vivos o
microorganismos son capaces de extraer los iones disueltos en el agua de
mar para formar conchas o caparazones sólidos que les sirven como
vivienda o protección. Cuando ellos mueren, sus caparazones se
acumulan en el fondo del océano y de a poco por procesos de diagénesis
y litificación forman una roca sedimentaria organógena bioquímica.
Algunos ejemplos son: caliza bioquímica, caliza fosilífera, chert
bioquímico, creta.
91
o Orgánicas: su formación se debe a partes orgánicas, es decir, de la
materia celular procedente de seres vivos. Se forman por el proceso de
acumulación, diagénesis y litificación de restos de plantas y algunos
seres vivos (microorganismos principalmente). Los ejemplos de este tipo
de rocas incluyen al carbón y toda la serie del carbón (turba, lignito,
carbón bituminoso y antracita), rocas relacionadas con el petróleo y gas.
Hulla.
• Rocas químicas: son todas aquellas que se han formado por la precipitación
química directa de partículas iónicas o coloidales disueltas en soluciones
acuosas salinas concentradas. La concentración de los iones o partículas en el
agua empieza con la meteorización química de cualquier tipo de roca. Es así que
los feldespatos y los minerales ferromagnesianos son los que se alteran
químicamente para originar minerales de arcilla y especies iónicas y coloidales
en solución. Y es por procesos de evaporación y sobresaturación de las
soluciones, que estos iones disueltos se precipitan y generan a estas rocas.
Algunos ejemplos comunes que representan a estas rocas son: evaporitas (como
las halitas), rocas de hierro, calizas químicas (oolitas y travertino) y dolomía.
Un ejemplo de formación de estas rocas es el de la evaporación del agua del mar
dejando sal que tiene a ser acumulada por sobresaturación, es decir, por
acumulación de minerales.
92
Usos de las rocas.
Los sedimentos y rocas sedimentarias tienen una amplia gama de usos en la industria y
la sociedad en el mundo contemporáneo. Los recursos energéticos, el agua, metales y
minerales industriales, y las materias primas para productos químicos y domésticos se
encuentran en los sedimentos.
Es gracias a este tipo de rocas que los geólogos han logrado definir lo que ha pasado en
nuestro planeta a lo largo del tiempo, debido a que es en estas rocas donde se
encuentran los fósiles.
En la industria de la construcción, la caliza se explota para fabricar cemento, mientras
que la grava, arcillas, y arenas se usan para agregados en el concreto y para relleno o
basamento en obras de ingeniería civil.
93
En la industria química, las fosforitas, y algunas evaporitas se usan para fabricar
productos farmacéuticos, productos para agricultura y mejora del suelo, y algunos
aditivos o lubricantes.
En la industria energética, una roca sedimentaria (areniscas, calizas y lutitas
bituminosas), puede contener recursos como petróleo y gas.
En la industria del agua, la mayoría de acuíferos importantes se encuentran en rocas
sedimentarias. Finalmente, productos domésticos como el maquillaje y pinturas
provienen de las arcillas.
Las rocas o piedras ornamentales, son los tipos de rocas que se pulen y cortan para ser
usadas como revestimientos o acabados en la construcción de casas, edificios y centros
comerciales, además, pueden ser usadas para crear esculturas, estatuas o adornos en las
calles, por ejemplo el granito, el mármol.
Las rocas radioactivas son aquellas que contienen un gran porcentaje de minerales y
elementos radioactivos, como el uranio en la uraninita. Este tipo de rocas se utilizan
para la explotación y creación de energía eléctrica mediante la utilización de energía
nuclear.
Las piedras preciosas o gemas son rocas que, al ser cortadas o pulidas, pueden usarse
para la confección de joyas o con fines artísticos. Existen cuatro tipos de piedras
preciosas: diamante, esmeralda, rubí y zafiro.
94
Este ciclo ilustra las relaciones entre los tipos de rocas básicas (ígneas, sedimentarias y
metamórficas).
95
RECURSOS Y RESERVAS.
Los recursos son bienes naturales (sustancias o formas de energía) que necesitan las
personas para abastecerse y que resultan económicamente rentables.
De todos los recursos, solo una pequeña proporción se aprovecha, o puede ser
aprovechada, por el ser humano, son las llamadas reservas.
Las reservas representan el conjunto de recursos realmente disponibles y
económicamente viables con la tecnología actual para satisfacer las necesidades
humanas o llevar a cabo una actividad.
El término “reserva” es variable, pues el desarrollo tecnológico o el aumento de precio
de un recurso puede convertirlo en reserva y viceversa. Además, incluimos también
como recurso aquellas cantidades del mismo que se cree o especula que existen, aunque
su localización exacta no sea conocida, en este caso nunca se puede hablar de reserva.
96
• Obtener energía, debido a la gran demanda de la sociedad. A los recursos de los que se
obtiene energía se les denomina recursos energéticos. En este grupo están los
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), minerales radioactivos y la energía
geotérmica (calor del interior terrestre).
• Producción de bienes. Aquí se encuentran los recursos minerales y rocas de interés.
97
Esta agua caliente, de forma natural, puede alcanzar la superficie (a veces también como
vapor de agua) originando fuentes termales. En ocasiones, el ascenso se hace de forma
periódica y violenta, es el caso de los géiseres.
Aguas termales
Se le puede dar dos usos a esta fuente de energía, por un lado, usar el agua caliente para
calefacciones y, por otro, cuando el agua se encuentra en forma de vapor, para mover
turbinas y generar energía eléctrica.
¿Qué es un yacimiento?
Se dice que un yacimiento es a la concentración natural de un determinado mineral o
grupo de minerales que pueden ser explotados para su uso por la humanidad.
En cambio, una mena es la concentración una sustancia mineral que se puede extraer
con beneficio económico. Sus componentes útiles se llaman minerales de mena y los
que acompañan sin valor económico, ganga.
La minería subterránea.
Los métodos de explotación en minería subterránea se aplican cuando la geometría del
yacimiento se presenta de forma tabular. Se cavan túneles horizontales denominados
galerías que se hacen a distintos niveles de profundidad. Los niveles se comunican entre
si por labores verticales e inclinadas chimeneas, que tienen múltiples funciones
ventilación, energía, agua, traslado del mineral y personal.
98
Mina Aguilar, Jujuy, Argentina, yacimiento de
explotación
subterránea de plomo, plata y zinc.
99
Ejemplo de un cráter de la minería a cielo abierto.
Consecuencias ambientales de la minería a cielo abierto.
El método de minería a cielo abierto genera enormes impactos ambientales en el
territorio sobre el cual se desarrolla, algunos de estos son:
1. Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza
terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la
morfología local.
2. Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de
materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son
absorbidos por animales y seres humanos.
3. Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son
debidamente tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de agua
fresca, contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los mismos.
4. Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados
por el agua de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la
contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.
5. Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de
flora existente en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el
ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes de agua.
6. Conflictos entre comunidades y empresas de minería, las comunidades
aledañas se ven afectadas y pueden generarse disputas por el uso indebido de
las tierras, además de la posible sobrepoblación debido a la nueva fuente de
trabajo.
7. Cambios visuales, luego de terminada la explotación quedan inmensos
cráteres en el área, disminuyendo el atractivo de la zona, afectando
negativamente el turismo.
100
Balsa de aguas contaminadas derivadas del proceso de extracción de recursos en una
mina de cielo abierto
Estas son solo algunas de las consecuencias que origina la explotación comercial de los
recursos minerales existentes debajo de la corteza terrestre, es necesario aumentar
las leyes y reglamentos, para disminuir al máximo el impacto negativo que causa la
minería a cielo abierto.
Impactos relacionados con la extracción de recursos.
Tanto la minería a cielo abierto como la subterránea originan impactos. No obstante, la
primera tiene mayor repercusión directa sobre el medio ambiente ya que afecta a una
superficie más extensa y está en contacto directo con otras capas (atmósfera, hidrosfera
y biosfera).
Estos impactos pueden deberse a distintas características o infraestructuras asociadas a
la explotación.
• Maquinaria. Utilizada para la extracción del mineral.
• Vías de acceso y vehículos de transporte del mineral.
• Instalaciones para el tratamiento del mineral: separar la mena de la ganga. Para
ello se recurre al lavado del mineral con agua o con líquido de diferente
densidad.
• Balsas de decantación.
• Zona para la acumulación de los estériles, es decir, el material que se desecha.
• Elementos para la ventilación, apuntalamiento, e iluminación de las galerías en
caso de la minería subterránea.
101
Accesos a mina; vehículos de carga, maquinaria asociada
Impactos provocados por los accesos y transporte de material
Una vez abandonada la explotación se pueden llevar a cabo medidas de restitución tales
como:
• Reforestación para recuperar la cubierta vegetal.
• Creación de una nueva red de drenaje.
102
• Restitución del relieve (relleno de huecos).
Mina abandonada.
Los recursos que más afectan al medio ambiente, por su importancia y grado de
utilización, son los asociados al petróleo y carbón. Los impactos originados por su
transporte (caso de mareas negras) o utilización (caso de efecto invernadero) ya han
sido tratados en otros temas.
Recursos hídricos.
Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los
océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas. Estos recursos
deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son indispensables para la
existencia de la vida.
103
Obtención y aprovechamiento de los recursos hídricos
La construcción de presas y el tratamiento de aguas residuales son algunas de las
estrategias que se llevan a cabo para obtener recursos hídricos que puedan aprovecharse.
El desafío es que todo aquello que se realiza para conservar el agua dulce resulte
suficiente para contrarrestar el abuso y la eliminación de ésta.
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto que los expertos coinciden en
subrayar que otro de los grandes problemas que presentan los recursos hídricos en la
actualidad es la contaminación que están sufriendo, como consecuencia de diversos
actos del ser humano como sería el caso de los vertidos. Por ese motivo, se han puesto
en marcha distintas iniciativas y se apuesta por tomar medidas, tales como la creación
de plantas de tratamiento de aguas residuales, creación de órganos de control, evitar el
consumo de productos industriales.
El calentamiento global, que deriva en la desaparición de glaciares (depósitos de agua
dulce) y en temperaturas más altas que favorecen las sequías, también incide en los
recursos hídricos.
La sobreexplotación y la contaminación.
El problema es que, aunque en su mayoría son recursos renovables, la sobreexplotación
y la contaminación que provocan diversas actividades humanas hacen que los recursos
hídricos estén en riesgo. Su capacidad de regeneración muchas veces no resulta
suficiente ante el ritmo de uso.
Una de las grandes dificultades que enfrenta la Humanidad es la falta de agua dulce.
Más del 97% del agua de la Tierra es agua salada, cuyo aprovechamiento es complejo.
Por eso el agua dulce, que se utiliza para el consumo humano y un sinfín de actividades,
es tan importante.
104
Es un término usado para describir las características químicas, físicas y biológicas
del agua. La calidad del agua depende principalmente del uso que se le va a dar. Los
estándares más comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la
salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.
Ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que
hay una intervención de reacciones químicas, y el agua se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.
El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una
presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando
éstos acompañan a la litosfera en subducción.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial por ejemplo en los ríos y arroyos. El segundo compartimento por su
importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de
montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una
fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso,
como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera
que se asegura un suministro permanente a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.
105
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de
agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie
se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin
embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la
Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en
constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de
gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones.
Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en
forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del
océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en
agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su
propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como
nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres
vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través
del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas
freáticas. Este proceso es la infiltración. Tarde o temprano, toda esta agua volverá
nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
106
• Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de
sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que
circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la
pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la
atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la
extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a
los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua
subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias
topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
• Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte
de sedimentos.
• Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:
• Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en
rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación
siempre pendiente abajo.
• Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que
llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar
por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
• Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido
al producirse el deshielo.
• Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo
de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma
de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en
el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se
presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las
pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo
polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio),
mientras que, en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua
que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va
formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre
la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se
produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este
hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo
congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio,
consecutivamente.
107
Ciclo hidrológico.
Contaminación.
El efecto invernadero.
108
Es un fenómeno natural gracias al cual la radiación solar traspasa la capa protectora de
la Tierra y la captura en forma de calor. Esta capa es la atmósfera y gracias a ella una
parte de la energía solar que entra al planeta queda en la Tierra, brindando la
temperatura adecuada para el desarrollo de la vida de todos los organismos que la
habitamos. Otra parte de esa energía vuelve al espacio. Pero con la intervención
humana, se ha incrementado la emisión de gases que no dejan escapar del planeta el
calor del sol. Estos gases se acumulan en la atmósfera, lo que aumenta la temperatura de
la Tierra y genera el cambio climático. Entre muchas de las consecuencias del cambio
climático está el deshielo de los glaciares que aumenta el nivel del mar, lo que puede
traducirse en inundaciones en las zonas costeras.
Efecto invernadero.
Contaminación natural.
Los humanos no somos los únicos seres que generamos contaminación. Algunas algas
que crecen en los embalses o represas liberan toxinas que contaminan el agua.
De igual forma, los volcanes son una fuente de contaminación natural. Cuando un
volcán entra en erupción, en la atmósfera ingresan cenizas y altas concentraciones de
azufre, hierro y otros minerales que afectan el medio ambiente.
109
Estos residuos son canalizados por las corrientes marinas y han formado
concentraciones o islas de plástico de dimensiones enormes, la más grande de ellas se
encuentra en el Pacífico Norte (entre la costa de California y Hawái) y es conocida
como el “Gran Parche de Basura del Pacífico” (GPGP, por sus siglas en inglés, Great
Pacific Garbage Patch). Tiene más de un millón de kilómetros cuadrados, lo que supera
la superficie de España, Francia, Alemania juntas. Aunque la del pacífico es la isla de
basura más grande, no es la única, ya que encontramos una más en el Pacífico, 2 en el
Atlántico y otra en el Índico. El Mediterráneo está considerado la 6ª zona de mayor
acumulación de residuos plásticos. Alberga sólo el 1% de las aguas del mundo, sin
embargo, concentra el 7% de los microplásticos (partículas de menos de 5 milímetros de
diámetro) del planeta.
De todos los desechos plásticos, un tercio de ellos termina en suelos o masas de agua
dulce. Se estima que la contaminación terrestre por microplásticos es de 4 a 23 veces
más alta que la marina.
Pero, además de estar presentes en océanos y en la tierra, los microplásticos entran en
los seres vivos a través del aire que respiramos y por los alimentos y las bebidas que
tomamos. El reciente estudio, “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión
humana de plásticos presentes en la naturaleza”, sugiere que las personas estamos
consumiendo alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana,
aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año. Esto es el
equivalente al peso de una tarjeta de crédito a la semana. El estudio señala que los
efectos específicos de la ingestión de microplásticos en la salud humana aún no se
conocen con exactitud.
110
sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las
generaciones futuras.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas
humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos,
inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros.
Por otra parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades humanas.
El desastre tecnológico se define como una situación, derivada de un accidente en el que
se involucran sustancias químicas peligrosas o equipos peligrosos; que causa daños al
ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de
una nación o bien de un sistema, siendo estos daños de tal magnitud que exceden la
capacidad de respuesta del componente del afectado.
Las estadísticas muestran que los accidentes tecnológicos han aumentado en las últimas
décadas, sobre todo como resultado de la producción, almacenamiento, traslado y
utilización de un número mayor de nuevas sustancias y por la generalización de nuevas
tecnologías.
Derrame de petróleo.
Vulnerabilidad ambiental.
111
cantidad de daños y un mayor tiempo de recuperación. Sin embargo, aquellas zonas
menos vulnerables tienen mayor capacidad para dar una respuesta y se encuentran
menos expuestas, recibiendo así menor daño y teniendo una recuperación en el tiempo
menor.
Ejemplos:
-El Amazonas, de gran interés ecológico por su biodiversidad, se encuentra en un alto
grado de vulnerabilidad, así como la mayoría de las especies que lo habitan, ya que está
siendo explotado por diferentes actividades antrópicas, como son la ganadería,
agricultura, la deforestación, la minería, la construcción de hidroeléctricas y de
carreteras.
112
Las amenazas serían la problemática ambiental causada por actividades antrópicas y los
fenómenos naturales, y la vulnerabilidad depende de la exposición y capacidad de
adaptación. Riesgo = Amenaza + Vulnerabilidad
Por lo tanto, la diferencia entre riesgo y vulnerabilidad es que el riesgo determina si la
amenaza afectará más o menos a un sistema o componente de este dependiendo de su
vulnerabilidad. Y la vulnerabilidad, mide el grado de pérdidas y daños que ha recibido
la naturaleza por una amenaza.
113