"Warisata": Escuela Superior de Formación de Maestras Y Maestros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 283

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“WARISATA”

EL DIÁLOGO CREATIVO Y LA EVALUACIÓN COMUNITARIA EN LA


TRANSFORMACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA
EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS 4 DE ABRIL, JICHUIRI Y PAMPAJASI

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por


la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de
Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM

Equipo de sistematización:

1. Máxima Zarate Nina


2. Quintina Blanco Quispe
3. Seferino Chambi Yana
4. Mónica Choquehuanca Chura

Tutor:
Justo Pastor Ramos Pari

WARISATA - LA PAZ - BOLIVIA


2015
DEDICATORIA

El presente trabajo de sistematización de


experiencias, dedicamos a nuestros familiares,
quienes nos bridaron su apoyo moral y
material para nuestra preparación profesional.

A todos los niños y niñas, a los y las


estudiantes, quienes fueron los que nos
motivaron para la elaboración del siguiente
trabajo.
AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior de Formación de


Maestros Warisata.

Al Programa de Formación Complementaria


Maestros/as (PROFOCOM) quienes nos
brindaron todo el apoyo necesario, para
nuestra superación en el marco de la
innovación pedagógica que nos permite
involucrarnos en el que hacer educativo de
los estudiantes.

A todos los facilitadores/as quienes


compartieron sus conocimientos en todo el
proceso de estudio.

A la comunidad educativa quienes nos


colaboraron en la implementación del trabajo
de sistematización.
RESUMEN

Aka pirwa panka qilqata tukuyaptwa mä amtampi, sata mayanpis janipuniw yaqha pisi
amuyunakax aymar markarux t´unjskaspati sasa.

Ukatixa thuruchapta kunaymani arunaka yatxatasina, yatintasina yatiqan utanakana,


aruskipt´asa yatichirimpi, yatiqirimpi, awkinakampi, taykanakampi, jilat mallkunakampi, jilir
kullakanakampi. Mä amtampi wawanakasarux sumapun yatichasxañani akat nayrarux,
kuntix achachilanakax yatichtu ukanak amthapisa.

Jichhat nayrarux, yatiqawinakax suma amuyt´atapan, awkinakampi, jilir mallkunakampi,


yatichirinakampi, tukjañataki, kuntix jaytstu pisi t´ukha amuyunaka yaqha makat jutir
jaqinakata.

Yatichirinakax jichat uksarux yatichxapxañaniwa k´ust´ata suma aski amuyunakampi,


anat´asa, unchuqisa, lurasa, parlasa, qilqt´asa, chapart´asa, jayllirt´asa, warurt´asa,
arch´ukt´asisa, thuqt´asa, kuntix wawanakasax wali p´artir amuyt´awiniñapataki.

Ukapachparaki, yatichirinakax sapuruw wawanakap chikt´ata irnaqapxañani, suma


amuyt´awinak uñast´asa. Ukatakixa jiwasanakax juk´ampiw machaq amuyunaka, nayra
amuyukata thaqañani, jan cham pist´ayasa.

Aka machaqa amuyunakaxa jiwas markasan jakaski, kuntix nayra achachilanakasax,


amuyt´apxiritaynawa suma jakaña amtawimpi. Kuntix jupanakax yachapxanwa kuna
kasta luxtanakampi, waxt´anakampi achachilanakaru, pachamamaru, illanakaru,
ispallanakaru, wak´anakaru, mayisina suma jakañataki, jan usunakax utjañapataki, aski
achunak achuyañataki.

Ukatpï uka pachanakan jan utjirikatayntixa, tujsa q´aphi samanaka, qañunaka, sinti qañu
churi thujsa umanaka. Kuntix achachilanakasax pachaparu kunas lurapxiritayna,
thuqupxiritayna, wankapxiritayna.

Jichax tukuyañatak sapxarakwa: akat nayrarux aymar arut qillqasxañani, aymar laxra arut
arsuxaphañani.

Jumas nayas kipkakitanwa.


ÍNDICE

CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
1. MARCO CONTEXTUAL. ........................................................................................... 4
1.1. Contexto Regional. .............................................................................................. 4
1.2. Contexto local ...................................................................................................... 5
2. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................ 7
2.1. Diseño de las prácticas de Concreción del MESCP ............................................. 7
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO ........................................................................ 13
4. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN
DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. ............................................................................. 21
4.1. Maxima Zarate Nina .......................................................................................... 21
4.2. Quintina Blanco Quispe ..................................................................................... 32
4.3. Seferino Chambi Yana ....................................................................................... 51
4.4. Mónica Choquehuanca Chura ........................................................................... 62
5. COMPARACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
5.1. Comparación de la práctica educativa -Testimonio ...................................... 81
5.2. Reflexión Colectiva y Dialógica de los aspectos relevantes ........................ 95
5.2.1. Planificación en la concreción de valoración sociocomunitaria ................ 95
5.2.2. Dialogo creativo en la amonización del aprendizaje comunitario.............. 97
5.2.3. Materiales educativos en el aprendizaje comunitario productivo ............. 99
5.2.4. Evaluación comunitaria en el fortalecimiento de un aprendizaje creativo100
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ............................................................................. 103
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 106
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES…………………………………………………………………108

ANEXOS

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVOS

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADOS

PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR


DIARIOS DE CAMPO

FOTOGRAFÍAS

GRABACIÓN DEL DIÁLOGO REALIZADO POR EL EQUIPO DE SITEMATIZACIÓN


(TESTIMONIOS - ASPECTOS RELEVANTES)

COPIA (UN SOLO DOCUMENTO -CD) DEL TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN (WORD


-PDF)
INTRODUCCIÓN

El presente proceso de producción de conocimiento que expresa en su relevancia el


Diálogo Creativo y Evaluación Comunitaria en la Transformación Sociocomunitaria
Productiva son desarrolladas en las Unidades Educativas 4 de Abril, Jichuiri y Pampajasi,
donde hace referencia al desarrollo de las diferentes actividades, realizadas por el
equipo de sistematización: Máxima Zarate Nina, Quintina Blanco Quispe, Seferino Chambi
Yana y Mónica Choquehuanca Chura en los niveles de Educación Inicial en Familia
Comunitaria Escolarizada, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.

Ante esta situación, el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP)


propone, que para un desarrollo de un país el elemento principal es la educación, una
educación orientada hacia “La recuperación de sentido comunitario de la vida ; el
desarrollo de una sociedad orientada a la relación armónica con la madre tierra; la
superación de la dependencia económica a partir de la generación de tecnología propia;
que nos permita transformar la mentalidad colonial a partir de la visión e intercultural y de
mutuo aprendizaje entre distintas formas de comprender la vida.

El trabajo del Docente, hasta la fecha se desplegaba bajo una práctica severa aniquilada
de su realidad, donde la estrategia metodológica que se desarrollaba era simple
teorización de contenidos, con trabajos prácticos, para los educandos sin un objetivo
concreto y uso para su vida.

Es así de esta manera que la enseñanza aprendizaje que se desarrollaba en nuestras


Unidades Educativas, nuestro equipo de sistematización comparó, reflexionó y analizó
sobre la importancia de un cambio en el nivel Educativo, pero no un cambio superficial,
como pasó en los anteriores sistemas educativos tradicionalistas, sino, una
transformación educativa por la cual decidimos entre los cuatro docentes, implementar el
nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en las Experiencias
Transformadoras. Partiendo del Proyecto Socio Productivo (PSP), Producción y Consumo
Natural de la Papa y Espinaca, donde se desarrollaron procesos metodológicos que nos
permitieron establecer: valores, actitudes, saberes, conocimientos, aptitudes, experiencias
y prácticas, que fueron desarrolladas en los campos de saberes y conocimientos y la
integración de las áreas curriculares, mediante los procesos metodológicos de: teoría,
practica, valoración y producción. Llegando a valorar los logros con las cuatro

1
dimensiones: ser, saber, hacer y decidir, en relación a la importancia vital de los alimentos
sanos para el cuidado de la salud en nuestra comunidad. Por otra disminuir el consumo
de comidas chatarras que son dañinas para la salud de nuestros estudiantes.
Recuperando el valor nutricional de los alimentos naturales de la región (producción y
consumo natural de la papa y espinaca). El cual de alguna manera sirvió para apoyar
nuestro Proyecto Socioproductivo”.

Ante este nuevo modelo MESCP nuestro grupo, respondemos con la sistematización de
experiencias en la concreción del PSP desde las áreas de saberes y conocimientos.
Donde dio los mayores impactos en planificación participativa en la concreción de
valoración sociocomunitario, el dialogo creativo en la armonización del aprendizaje
comunitario, materiales educativos en el aprendizaje sociocomunitario productivo y la
evaluación comunitaria.

Trabajo de sistematización que dio un impacto positivo en nuestra población con la


participación de todos los actores de la Unidad Educativa como en el contexto social en
que trabajamos y vivimos.

Es estructurado en VI capítulos, los cuales explican la razón de ser de una experiencia


de sistematización implementada.

En el capítulo I el marco contextual se presenta el Contexto Regional y el Contexto Local


de la Comunidad Educativa.

En el capítulo ll el marco metodológico hacemos referencia al Diseño de las Prácticas de


Concreción del MESCP.

En el capítulo lll se presenta el relato y análisis COLECTIVO de la experiencia de


transformación de la práctica educativa, vividas por el equipo de sistematización.

En el capítulo lV, Relato y análisis INDIVIDUAL de la experiencia de transformación de


prácticas educativas.

En el capítulo V, se muestra la comparación, análisis e interpretación colectiva de la


experiencia de transformación de las practicas educativas. Como comparación de la
práctica educativa - Testimonio, y reflexión colectiva y dialógica de los aspectos
relevantes.

2
En el capítulo VI, de acuerdo a los productos y resultados adquiridos en la
implementación del MESCP, se tiene las estrategias metodológicas.

En el capítulo VII, Presentamos las conclusiones y recomendamos .

Finalmente exponemos la bibliografía donde diferentes autores aportaron sus


experiencias investigativas en las U.F. del 1 al 16 y otros textos.

Para la veracidad del trabajo de Sistematización insertamos los anexos, con fotografías,
grabaciones y otros.

3
1. MARCO CONTEXTUAL.
1.1. Contexto Regional.

Localización
El municipio de Humanata forma parte del altiplano norte de los Andes, a una altitud de
3810 m.s.n.m con una distancia de 240 Km desde la sede de Gobierno y una distancia
aproximada de 11 Km. lineales a la frontera más próxima con la República de Perú
teniendo un hito 19 y 20.

Los límites son al norte limita con la Provincia Franz Tamayo, al Sud limita con los
Municipios de Escoma y Puerto Acosta, al Este limita con el Municipio de Mocomoco y al
Oeste limita con la República de Perú.

El contexto social, la población está organizada políticamente por un Gobierno Autónomo


Municipal por el Honorable Lic. Aurelio Chávez, y Consejos Municipales. Sindicalmente la
población está organizada a la cabeza del Central y Subcentral, Junta de vecinos,
Secretarios Generales de las diferentes comunidades, Consejos Educativos Social
comunitario y otros.

Cuyas funciones son renovadas por un año y algunos de 5 años, según el cargo que
ocupan el distintivo que ellos portan como ser: el chicote, poncho, ch´ullo,y el bastón de
mando (wara), como símbolos de autoridad. También se cuenta con las instituciones
públicas, como Centro de Salud y Policial Fronterizo.

En el aspecto cultural algunas costumbres y tradiciones que van trasmitiendo generación


a generación, generalmente los comunarios mantiene las diferentes danzas típicas de
acuerdo al calendario agrícola como ser: en jallupacha bailan tarqueada, patacpollera,
pinquillada qhachuwiri, moseñada y otros en tiempos de juyphipacha y autipacha, bailan
zampoñada, qinaqina, chuqila sicuris y otros.

La vestimenta es elaborada por los mismos habitantes de la región, en cuanto a la


artesanía realizan tejidos como ser: ponchos, chullo, capacho, chompas, chusis, estalla,
incuña, awayos, polleras, pantalones, etc. Estas vestimentas son utilizadas en las danzas
autóctonas del contexto.

En cuanto a las tradiciones y costumbres realizan diferentes actividades como: waxt´a


ch´alla a la pachamama para que haya buena producción, para la construcción de la casa
o para la siembra de los productos y otros, asimismo en cuerpo de Cristo acostumbran

4
celebrar con danzas originarias y la fiesta tradicional generalmente realizan con tradición
al tata santuario de San Francisco, donde festejan las diferentes comunidades del
Municipio, exactamente en los días 9 - 10 - 11 de octubre y en mes de noviembre también
realizan la fiesta de los difuntos (todo los santos).

La religión que profesan la mayoría de los comunarios es la cosmología andina y una


minoría son católicos y evangélicos.

También se evidencia los valores ancestrales como el ayni mink´a, (ama suwa, ama
quella, ama llulla), lenguas que predominan son el aymara como lengua originaria y
lengua castellana.

En el contexto económico las comunidades Humanata, Jichuiri y Pampajasi


pertenecientes al Municipio de Humanata se solventan de la agricultura como ser de la
vocación productiva a través de diferentes cultivos como la producción de la papa, oca,
haba, cebolla, lechuga, cebada y otros, los cuales son consumidos por ellos mismos y a la
vez comercializan tales productos vendiendo y haciendo trueque con productos del valle
como ser: naranjas, maíces, porotos, wirus, humintas y otros para vivir bien (Suma
qamaña).

En cuanto a la actividad ganadera se dedican a la crianza de llamas, ovejas, vacas,


conejos, chanchos y otros, propios de la región altiplánica.

Los días jueves la mayoría de los pobladores se dedican a la venta de animales y


productos alimenticios y para solventar a la familia. Su medio de transporte de productos
son las llamas, ellos madrugan de acuerdo a la distancia de su comunidad de 2 a 5 horas
de caminata.

1.2. Contexto local

Las Unidades Educativas: 4 de Abril, Jichuiri y Pampajasi se encuentran ubicados en el


departamento de La Paz en, la Provincia Camacho, del Municipio de la Cuarta sección
Humanata, dependiente de la Dirección Distrital de Educación de Puerto Acosta , que se
encuentran ubicada en la zona altiplánica, de clima frígido al Nor- oeste del departamento
de La Paz.

La población escolar son de los niveles de Educación Inicial en Familia Comunitaria


Escolarizada, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva.

5
Los estudiantes aprenden a construir sus conocimientos en una infraestructura regular
con respectivos mobiliarios uni y bi personales, canchas deportivas, con un amplio patio y
servicios básicos.

Los medios informáticos como la biblioteca e internet, no se cuenta en el lugar, por tanto
carecen de estos recursos.

La vestimenta que utilizan los estudiantes de esa región son chompas, faldas, abarcas y
llegan a la escuela a pie de dos a tres horas, otros en bicicletas y en motos de diferentes
lugares, tardando una hora, porque vienen de comunidades alejadas, incluso desde la
frontera Perú.

Los estudiantes que vienen a las escuelas y colegios, son de familia humilde donde sus
papás se dedican en la ganadería, comercio y producción. Quienes tienen conocimientos
de la cultura aymara.

Además son los actores principales para transformar el futuro del país. En la mayoría de
los estudiantes, hablan el idioma aymara y castellano, se dedican a cultivar productos de
la región como papa, oca, haba y a la crianza de animales como llamas, ovejas y vacas.
Algunos estudiantes profesan la religión católica y evangélica.

Los padres de familia son líderes, donde ellos cumplen una función imprescindible para la
enseñanza de valores y principios. Además ellos son los principales responsables de la
educación de sus hijos, por ende se sacrifican en hacer estudiar para que en la vida no
sufran, humillaciones y la discriminación.

6
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Diseño de las prácticas de Concreción del MESCP

Para realizar la sistematización, partimos del “Diseño de las Practicas de Concreción del
MESCP” partimos de la elaboración del Proyecto Socioproductivo (PSP), dando
continuidad con el Plan Anual Bimestralizado y por último concretamos con los Planes de
Desarrollo Curricular. A partir de estos elementos de planificación, nosotros como
maestros y maestras, planteamos el desarrollo en el proceso educativo, implementando
el MESCP.

DATOS REFERENCIALES.
DEPARTAMENTO : La Paz
PROVINCIA : Camacho
MUNICIPIO : Cuarta Sección Humanata
DIRECCIÓN DISTRITAL : Puerto Acosta
NÚCLEO EDUCATIVO : Humanata y Anexas
SUBSISTEMA EDUCATIVO : Educación Regular
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR:
Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada
Educación Primaria Vocacional
Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
CAMPO : 1, 2, 3 y 4.
GESTIÓN : 2015

ESFM/UA : Warisata
DEPARTAMENTO : La Paz
PROVINCIA : Camacho
LOCALIDAD : Humanata
UNIDADES EDUCATIVAS
4 de Abril, Humanata
Jichuiri
Pampajasi
SUBSISTEMA : Educación Regular
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO : Producción y Consumo natural de la papa.
: Producción y Consumo natural de la espinaca.

7
OBJETIVOS
1. Promover la producción y consumo natural de la papa en la comunidad
educativa, a partir de la comprensión de las consecuencias de la
contaminación de los fertilizantes practicando la producción de la papa de
acuerdo a los usos y costumbres ancestrales, para tener una mejor
alimentación.
2. Produciendo y consumiendo la espinaca en carpa solar, para mejorar la
calidad de la alimentación de las y los estudiantes para elevar la calidad
educativa logrando buena salud alimentaria.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:


Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada.
1. Contribuimos al desarrollo de valores sociocomunitarios, a la identidad cultural y
lingüística de las niñas y los niños de 5 años, integrando los contenidos de los
campos de saberes y conocimientos en el desarrollo de capacidades y habilidades
cognitivas, lingüísticas, bio-psicomotrices, socio-afectivas, espiritualidades y
artísticas mediante práctica de indagación , observación, experimentación,
argumentación, expresión creativa y lúdicas en relación a las actividades
cotidianas para contribuir y fortalecer al desarrollo de las dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir en convivencia comunitaria y armónica con la madre tierra y
el cosmos.

Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Segundo)

2. Asumimos los valores sociocomunitarios con la identidad cultural, mediante el


análisis crítico del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes
que rigen la vida, desarrollando prácticas comunicativas, dialógicas, intraculturales
e interculturales para orientar la vocación y la formación técnica tecnológica
productiva de acuerdo a las prácticas y potencialidades productivas de los
contextos.

Educación Primaria Comunitaria Vocacional. (Quinto)

3. Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado

8
Plurinacional, investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y
deportivas, de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras de
interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas, la intraculturalidad,
interculturalidad y el plurilinguismo, para la transformación sociopolítica,
económica y tecnológica del país.

Educación Comunitaria Productiva, Área Comunicación y Lenguajes.

4. Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado


Plurinacional, investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y
deportivas, de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras de
interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas, la intraculturalidad,
interculturalidad y el plurilinguismo, para la transformación sociopolítica,
económica y tecnológica del país.

Objetivos Holísticos de los Planes de Desarrollo Curricular:


1. Desarrollamos la actividad en las niñas y niños en la
familia, atreves de la clasificación del producto de la
papa utilizando el conteo y desconteo de números
naturales, utilizando el dialogo comunitario en la
práctica diaria, para fortalecer las emociones y
sentimientos en la vida comunitaria.
2. Desarrollamos los valores de respeto mutuo en los
Maestra 1: niños y niñas, a través del análisis de la vocalización de
Máxima Zarate Nina las palabras, produciendo textos orales y escritos en la
lengua originaria y castellano, para asumir y pronunciar
correctamente.
3. Fortalecemos el valor de la identidad cultural en las
actividades productivas, a través de los alimentos
nutritivos que consumían nuestros abuelos (as),
practicando la convivencia comunitaria, que permite
contribuir la recuperación de los saberes y
conocimientos de los ancestrales de nuestra
comunidad para vivir bien.

9
4. Promovemos la reciprocidad y complementariedad en la
convivencia familiar y escolar, mediante los saberes y
conocimientos de las propiedades alimenticios de la
papa, preparando variedad de alimentos, para
conservar la salud y nutrición en la comunidad.

Objetivos Holísticos de los Planes de Desarrollo Curricular:


1. Valoramos la unidad e igualdad de aprendizaje,
describiendo las figuras geométricas, triángulo,
cuadrado rectángulo, círculo del entorno social,
practicando las diferentes formas y figuras del contexto
geográfico, para fortalecer el cuido del medio ambiente
en el contexto educativo
2. Valoramos la libertad y equidad de género de los niños
y niñas, identificando las diferentes formas medios de
comunicación ancestral, produciendo textos orales y
escritos sobre los sentidos y el cuidado de los órganos
del cuerpo humano, para fortalecer la salud de los niños
Maestra 2: y niñas.
Quintina Blanco Quispe 3. Asumimos valores de reciprocidad y
complementariedad con la madre tierra reconociendo
las medidas del tiempo: hora, día, semanas, y meses
practicando la comunicación oral, corporal, simbólica y
gestual para tener una mejor conciencia sobre el
cuidado de la pachamama.
4. Asumimos el respeto mutuo en la transmisión de
saberes y conocimientos ancestrales a partir de las
diferentes medidas de tiempo y longitud: chhia, chimpu,
luqa y otros, valorizando los elementos esenciales de
vida, el agua, sol. para preservar la madre tierra.

10
Objetivos Holísticos de los Planes de Desarrollo Curricular:
1. Fortalecemos el respeto y la responsabilidad, valorando
la adición y sustracción de fracciones, mediante el
fraccionamiento de hojas de espinaca, para convivir en
armonía con la madre tierra.
2. Desarrollamos la práctica de los principios y valores en
las actividades cotidianas, reconociendo la articulación
de códigos lingüísticos en la interpretación de poemas,
Maestra 3: a través de la aplicación de procesos y estrategias de
Seferino Chambi Yana aprendizajes, para fortalecer la participación de los y las
estudiantes.
3. Valoramos la equidad de, genero y respeto del rol que
cumplen los medios de comunicación investigando los
procesos de la comunicación, para asumir actitudes de
respeto y toma de conciencia sobre los medios de
comunicación que existe en la sociedad
4. Valoramos la equidad de género y el trabajo comunitario
de la descripción de la carpa solar a través de la
observación directa de los objetos que nos rodean,
investigando y experimentando a través del diálogo
creativo, para obtener mayor conocimiento en la vida.

Objetivos Holísticos de los Planes de Desarrollo Curricular:


1. Desarrollamos la práctica de valores como el respeto a
la madre tierra y principios socio comunitario,
estudiando el cuento en nuestra comunidad, mediante
la aplicación de conectores lingüísticos en la producción
literaria de diversos cuentos con los saberes y
conocimientos, para su rescate y preservación como
parte de las manifestaciones culturales.
2. Desarrollamos actitudes y practica de valores socio
comunitarios como el respeto y convivencia armónica, a

11
través de saberes y conocimientos, la leyenda,
rescatando, leyendo, interpretando, realizando guion
literario y dramatizando su contenido, donde expresen
la armonía de los seres humanos con la naturaleza,
para fortalecer la comunicación dialógica en la Unidad
Educativa, familia y comunidad, valorando la cultura
propia.
Maestra 4: 3. Asumimos posición crítica sobre el rol de la imagen en
Mónica Choquehuanca la comunicación, mediante el estudio del Fotolenguaje,
Chura produciendo librotes con fotografías sobre la realidad
social y cultural en los que manifiesten su identidad,
para su rescate y preservación como parte de las
manifestaciones.
4. Desarrollamos el respeto mutuo, a partir del estudio de
la poesía, creando bellas poesías con la expresión de
vivencias, sentimientos e ideas, en los que se
manifiesten compromiso e identidad con la cultura y la
problemática social.

12
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO

El Proyecto Socioproductivo PSP es un conjunto de acciones y actividades programadas


que responden a las necesidades, problemáticas expectativas, fortalecimiento de la
educación o potencialidad productiva de la comunidad educativa, para la elaboración del
PSP sean determinado una serie de pasos que tienen que ver principalmente con el lugar
donde se realizará, el problema a resolver, el titulo del PSP, sus objetivos, actividades, su
costo para su implementación, monitoreo, evaluación.

Surgimiento del Proyecto Socioproductivo (PSP)


Para la elaboración Proyecto Socio Productivo, la iniciativa nace del nuevo Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo el año 2014, pero no subsano las problemáticas
detectadas, por tal razón esta gestión 2015, decidimos continuar con los proyectos donde
agregamos algunas actividades más en beneficio de la comunidad educativa.

A principios de la gestión escolar, los señores Directores de distintas Unidades Educativas


convocaron a una reunión para la elaboración del mismo, a toda la comunidad educativa,
como ser, Docentes, Consejos Educativos Social Comunitario, Representante de los
estudiantes, Padres de familia y representante del Gobierno Autónomo Municipal de
Humanata para determinar el título del Proyecto Socioproductivo, en el cual se dió
sugerencias de una serie de problemáticas o necesidades detectadas en el contexto a
través del Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), luego entramos
en un análisis donde también valoramos la potencialidad de la comunidad como la
producción de los alimentos de la región y por amplia mayoría se determinó valorar los
alimentos de la comunidad.

En las Unidades Educativas ya mencionadas del municipio de Humanata se ha venido


observando una serie de problemas y necesidades a las cuales quisimos dar una solución
definitiva y es por eso que recurrimos a un diagnóstico de cómo poder dar una solución
pronta o a largo plazo y es donde nació un propuesta en una reunión de padres de familia
conjuntamente con el director, profesores, concejos educativos social comunitario y
autoridades originarias de la comunidad.

En las comunidades Educativas de 4 de abril, Jichuiri y Pampajasi se detectaron las


siguientes necesidades y problemas:

13
- Producción de la papa y espinaca con fertilizantes químicos
- Consumo inadecuado de alimentos
- Necesidad de mejorar la nutrición de los estudiantes.
- Necesidad de fomentar la educación productiva en la Unidad Educativa.
- Falta de conocimiento en el manejo adecuado de la madre tierra.
- Falta de hábitos en el consumo de alimentos naturales de la región.
- No se incentiva la parte productiva de los alimentos, ni para el consumo familiar aun
teniendo terrenos para el cultivo de la papa y producción en carpas solares, la
espinaca.
En las Unidades Educativas, de Humanata se presentó la problemática fundamental de la
producción de la papa y espinaca con fertilizantes químicos y alimentación inadecuada,
consumiendo alimentos transgénicos que no beneficia a nuestros organismos. Viendo
estas problemáticas se ha priorizado la alimentación desde el hogar para que los
estudiantes tengan un buen desarrollo físico mental, intelectual y espiritual con la
complementariedad de la cultura alimentaria y nutritiva con la producción y consumo de
los productos naturales de la región que contribuye el normal desarrollo de formación de
los seres humanos para ser sanos y fuertes en la sociedad integral. De ahí nuestro
Proyecto Socio Productivo lleva por título:”Producción y consumo, natural de la papa “ en
las Unidades Educativas de 4 de Abril, y Jichuiri. Asimismo la Unidad Educativa
Pampajasi, presenta similar titulo del Proyecto Socioproductivo como ser: “Producción y
consumo natural de la espinaca en la carpa solar” (VER ANEXO 1 y 2).

Planificación del PSP


A partir de ello realizamos labor de concientización, para promover la producción y el
consumo natural de la papa y espinaca, por otro lado conservar la Madre Tierra sin utilizar
los agentes químicos y utilizando abonos naturales. Planificamos todas las actividades y
nos organizamos en equipos de trabajo. Luego ejecutamos el Plan de Acción del PSP de
la Producción y consumo natural de la papa y espinaca que se implementó, mediante los
diferentes momentos que se detalla a continuación:

La ubicación y preparación del terreno agrícola: Los docentes y estudiantes


diagnosticaron el lugar adecuado para la siembra de la papa, posterior a ello roturamos la
tierra con las siguientes herramientas como ser: huisu, picotas, chuntillas, q´uphaña,
yunta, trillamos los terrones de tierra, extraemos piedras, quemamos pajas bravas y
nuevamente se removió la tierra.

14
Para el sembrado de la papa, se valoró los saberes y conocimientos de la comunidad
educativa, como las ritualidades de acuerdo al calendario andino agrícola. Para la siembra
de la papa se alistó el abono natural, las semillas de papa como ser: huaycha, sani, chiar
imilla y otros, herramientas que se utilizaron fueron yunta, yucu, arma, llavijo, reja , lazo,
chuntilla y luego se procedió a la siembra de la papa.

En esta tercera actividad asimismo se realizó el cuidado del cultivo de la papa, con el
deshierbe, aporque, riego, con el trabajo comunitario y la faena cooperativa del ayni y
mink´a.

Después de haber seguido los procesos la preparación, siembra y cuidado de la papa, se


llegó a la época de la cosecha, donde obtuvimos una producción buena sin fertilizantes
químicos. Después se seleccionó las semillas según su tamaño: grandes, para consumo,
medianos para semilla y los más pequeños para la elaboración del chuño.(VER ANEXO
4.12)

Se consumió mas la papas con cascara, papa pelada en distintos platos típicos de la
región como, munta khati, variedad de sopas que se prepara.

Para el segundo Proyecto Socioproductivo: La producción y consumo natural de la


espinaca en la carpa solar se planteó las siguientes actividades:

Para la ubicación del terreno en principios se diagnosticó diferentes lugares en la Unidad


Educativa, para la ubicación y construcción de la carpa solar, una vez ubicado el espacio
recolectaron diferentes clases de materiales de construcción: piedras, adobes, listones,
calaminas plásticas y otros. Una vez obtenido los materiales necesarios los Consejos
Educativos Social Comunitario, realizaron la construcción de la carpa solar posteriormente
el director de la Unidad Educativa realizó un sorteo de áreas para los diferentes grados y
luego cada docente con la participación de los docentes y estudiantes realizaron el
almacigo de semillas de espinaca (VER ANEXO 3.7)

Para esto, se han organizado por grupos y en sub grupos. Mi grado se organizó en dos
grupos, un grupo para el removido de la tierra, y otro grupo para la recolección de
materiales necesarios y por otro lado cada uno de los y las estudiantes traían consigo una
picota, rastrillos. Todos tenían que traer una herramienta de trabajo. Mi persona compró la
semilla de espinaca de la feria 16 de julio, de la ciudad de El Alto, asimismo utilizamos la
semilla existente en la Unidad Educativa, una vez de haber preparado el terreno
realizamos el sembrado de la semilla haciendo unos pequeños surcos de una profundidad

15
de dos centímetros, a una distancia de 10 a 12 centímetros. La semilla se colocó de uno a
otro a una distancia de 4 a 5 centímetros, después de haber sembrado hemos cubierto
por encima con paja cortada.

En el lapso de una semana hemos visto que habían brotado las espinacas unos 2
centímetros y luego quitamos las pajas que había por encima.

Se subdividió en sub grupos de la siguiente manera: el primer grupo se encargó de regar


y cuidar los días lunes, el segundo grupo se encargó de cuidar los días martes

Después de haber sembrado, llegamos a la cosecha, para lo cual el docente y los


estudiantes de 5to de primaria al concluir el desarrollo y la maduración de la espinaca,
ellos al ver los resultados expresaron la satisfacción, alegría y entusiasmo de seguir con
el Proyecto.

Después de haber cosechado la espinaca preparamos la exquisita ensalada de espinaca,


para lo cual, recolectamos las hojas de espinaca luego empezamos el lavado y el picado
de las hojas de espinaca. Finalmente se procedió al consumo de la ensalada con su
respectiva merienda, en donde participaron los profesores y estudiantes del grado

En el proceso realizamos composición de poesías, canciones, leyendas, cuentos, etc.


Para concluir se tuvo la Expo feria multidisciplinaria en diferentes áreas curriculares y se
evaluó el PSP.

El nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productiva


El MESCP formó parte del trabajo pedagógico porque vinculó la realidad, la necesidad y
la potencialidad de la comunidad con esto se pudo descolonizar el pensamiento de cada
uno de los agentes de la comunidad, y valoramos lo nuestro, donde construimos con
nuestros saberes y conocimientos una nueva manera de pensar, producción de textos
inéditos y otros. Pues el MESCP resultó ser una vía que unió a las distintas
comunidades, es decir integró a la comunidad donde se armonizó al pueblo con diálogos
y se cuidó la madre tierra para vivir bien.

Conformación del equipo de sistematización

La primera de la presente gestión el equipo de sistematización conformada las siguientes


Unidades Educativas como ser: 4 de abril. Jichuiri y Pampajasi, dicha reunión se realizó
en la Unidad Educativa 4 de Abril, de Humanata, con el objeto de organizar y socializar
nuestras experiencias vividas de nuestras Unidades Educativas, donde estuvieron

16
presentes los siguientes Docentes como ser: Máxima Zarate Nina Educación en Familia
Comunitaria Escolarizada Quintina Blanco Quispe, Seferino Chambi Yana Educación
Primaria Comunitaria Vocacional y Mónica Choquehuanca Chura, Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, que pertenecemos al mismo Municipio de Humanata del Distrito
Educativo Puerto Acosta de la Provincia Camacho del Departamento de La Paz.

Una vez reunido, nos nombramos un representante del equipo previo mutuo acuerdo,
donde se nombró como representante del equipo de sistematización a la Profesora
Quintina Blanco Quispe para que represente en las diferentes actividades que se han de
desarrollar y en las diferentes Unidades de Formación de PROFOCOM, posterior a eso se
realizó un cronograma de actividades para cumplir.

Además cada maestro hicimos conocer los Proyectos Socioproductivos. Planes Anuales
Bimestralizados, Planes de Desarrollo Curricular y donde también cada docente narramos
nuestras experiencias, unos con alegría y otros con anécdotas, en donde el equipo de
sistematización realizamos un análisis crítico sobre los PSP ,es decir cada Unidad
Educativa se formuló de acuerdo a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA), después de un previo análisis de los diferentes Proyectos
Socioproductivos ( PSP) llegamos a determinar “Producción y consumo natural de la papa
y espinaca”, porque la mayoría de los PSP estaban referidos a la producción y consumo.

Desde el punto de vista el problema fundamental de las diferentes Unidades Educativas


de la región es la producción de la papa y espinaca con fertilizantes químicos donde la
comunidad, no están habituados a consumir alimentos naturales, mas al contrario
consumen alimentos transgénicos o comida chatarra como ser: fideos, pan, dulces,
galletas y otros donde dichos alimentos, no beneficia a nuestra salud, por ese motivo
promovemos la producción y consumo natural de la papa y espinaca en la comunidad
Educativa, para mejorar la calidad de vida.

Entrevistando a los estudiantes/as que en su mayoría vienen a la escuela sin desayunar,


algunos de ellos desayunan solo un poco de té y otros mates, de tal motivo se encuentran
los educandos enfermos y su aprendizaje es poco aceptable, en las aulas muestran
cansancio, fatiga y otros estudiantes con sueños, son esta consecuencias que traen el no
aprovechamiento en cada uno de los estudiantes ya que estos educandos solo se
alimentan con golosinas como ser: pipocas, dulces solo con estas golosinas permanecen
toda la jornada de actividades escolares desde su inicio hasta la culminación. Pese que la

17
comunidad donde trabajamos producen alimentos naturales y los padres no valoran sobre
la alimentación de sus hijos.

Armonización del Currículo Base, Currículo Regionalizado y Currículo Diversificado.

El currículo base es para todo el Sistema Educativa Plurinacional, su esencia es el


fortalecimiento en la unidad del país a través de una educación que parta de nuestra
realidad, nuestra identidad relacionada nuestra vivencia relacionada con otras
experiencias de otras naciones y pueblos del mundo.

De acuerdo al programa de estudio según el Ministerio de Educación tuvimos que


adecuar de acuerdo al contexto educativo.

Currículo Regionalizado recoge y desarrolla elementos para responder a la necesidad de


cada nación o pueblo indígena originario o campesino, fortaleciendo la identidad de las
regiones, en el currículo regionalizado se tomo en cuenta los contenidos de los saberes y
conocimientos de nuestros antepasados como ser: danzas autóctonas, vestimentas y
otros.

Currículo Diversificado incorpora saberes y conocimientos, formas de enseñanza y


aprendizaje, uso de materiales y otros elementos propios del lugar (Municipio, Distrito
Educativo, comunidad y/o vario) donde se encuentra ubicada la escuela

Para la elaboración del Plan Anual Bimestralizado primeramente se organizó, disponen


cursos y elementos curriculares ,con el objetivo de desarrollar la formación (integral
holístico) de las y de los estudiantes vinculados a las realidades de cada contexto
sociocultural con la participación de maestras y maestros y representantes de estudiantes,
la o el Director de la unidades Educativas orienta a las maestras y maestros sobre las
formas en que deben desarrollarse los procesos educativos articulados a las necesidades,
problemáticas y actividades del contexto local a través del proyecto socio comunitario
productivo definido en la planificación de Unidad Educativa, se inicia con la planificación
anual de desarrollo curricular bajo la dirección de la o el Director de la Unidad Educativa.

Se formula objetivos holísticos tomando encuentra el Proyecto Socioproductivo PSP


definido y el sentido que tienen los cuatro campos de saberes y conocimientos, orientados
al desarrollo de las cuatro dimensiones y envase al programa de estudios del currículo
Base, currículo regionalizado y currículo diversificado, plantean contenidos por campos y
aéreas de saberes y conocimientos, tomando encuentra los objetivos, las actividades, los

18
tiempos establecidos en el PSP es decir, previendo las formas, materiales, espacios en
que se desarrollan dichos contenidos, los contenidos se plantean en esta planificación se
desarrollan a través de la planificación bimestral y plan de clase relacionado a la ejecución
del Proyecto Socioproductivo PSP; contextualizado en función a las necesidades y
problemáticas locales

Elaboración del plan de desarrollo curricular

En cuanto a la elaboración del plan de desarrollo curricular (plan de clase) en esta


planificación de desarrollo curricular plan de clase de la maestra y maestro se operativizan
los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje el mismo responde al
Proyecto Socioproductivo que viene del plan bimestralizado, en este sentido los
contenidos y ejes articuladores del plan la clase debe ser contextualizado a partir de los
programas de estudio de los currículos Base, Regionalizado, relacionándolos al Proyecto
Socioproductivo establecido en la planificación anual que responde a las necesidades de
la realidad local en este nivel la planificación la o el maestro aplica un conjunto de
estrategias metodológicas materiales didácticos como ser: de producción, de la vida y
analógicos, y espacios de producción, talleres, campos que dinamizan los procesos de
enseñanzas y aprendizaje, que están orientadas a la obtención del resultado o producto
evaluados conforme al objetivo holístico. En cuanto a los cambios que se descubrieron
durante la práctica o la implementación del nuevo modelo educativo, es que surge una
nueva forma de planificar y desarrollar el plan de desarrollo curricular (plan de clase) esta
se da de manera integral y holística integrando las áreas y campos de manera adecuada
de tal manera que para el docente es una nueva forma de impartir conocimientos a las y
los estudiantes

La elaboración del Proyecto Socioproductivo, la armonización del Plan Anual


Bimestralizado, la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular y concreción del mismo se
hizo para promover la producción y consumo natural de la papa y espinaca para ser
sanos y fuertes.

Hay considerar que el PROFOCOM es un espacio formativo que valora y recupera


nuestras experiencias como base para empezar a producir teorías educativas propias que
respondan a nuestras realidades económicas sociales, culturales, políticas y dejar de ser
consumir teorías ajenas que tiene poca relevancia para transformar nuestra practica
orientada hacia una educación descolonizadora productiva y comunitaria el actual proceso

19
de cambio que vive el país nos plantea una serie de retos en los que el sistema educativo
está llamado a ejercer un papel preponderante para contribuir especialmente en la
superación de las cuatro problemáticas irresueltas en la educación, por los anteriores
sistemas educativos como: Condición de dependencia económica , Educación cognitivista
desarraigada, Ausencia de valoración de los Saberes y Conocimientos de los pueblos
indígenas, Condición colonial y neocolonial. Actualmente nos proponemos dar solución a
estas problemáticas, descritas. Con el Modelo Educativo Sociocomunitario productivo en
particular, nosotros como actores corresponsables de la calidad de la educación
pretendemos resolver problemas de nuestra comunidad, también jugamos un rol
fundamental en la transformación de la educación. En esta tarea es importante reflexionar
sobre nuestra práctica pedagógica para aplicar estrategias, métodos y técnicas que
ayuden a mejorar y incrementar el nivel de formación de los y las estudiantes a través de
procesos pedagógicos centrados en sus experiencias y realidades que viven
cotidianamente.

4. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA.

20
4.1. Maestra 1 Máxima Zarate Nina

Soy Profesora del Educación inicial en familia comunitaria escolarizada, actualmente


trabajo en el Núcleo 4 de Abril en turno mañana, que se ubica en la Provincia Camacho,
Distrito Puerto Acosta en la cuarta sección Humanata trabajo con 16 estudiantes como va-
rones y mujeres.

En esta gestión dos mil quince se continuó con la implementación de la siembra de la


papa seguidamente donde les aré conocer la planificación del Plan de Desarrollo
Curricular (PDC).

Nuestra planificación presenta un objetivo holístico que contempla las cuatro dimensiones
del ser, saber, hacer y decidir y es como sigue:

Desarrollamos la actividad en las niñas y niños en la familia, a través de la


clasificación del producto de la papa utilizando el conteo y desconteo de números
naturales, utilizando el diálogo comunitario en la práctica diaria, para fortalecer las
emociones y sentimientos en la vida comunitaria.

Nuestra planificación está contemplada en los saberes de desarrollo sociocultural, afectivo


y espiritual. Desarrollo de la comunicación lenguajes y artes. Desarrollo de bio-sicomotriz.
Desarrollo del conocimiento y de la producción.

Después de que los niños y niñas ingresan al aula cantando tricolor, todos tomaron
asiento y empezaron a preguntar, ¿qué es lo que vamos hacer profesora? Entonces mi
persona aprovechó el momento y dije: “hoy niños y niñas vamos a salir afuera a observar
el paisaje donde ustedes observaran como está el sembradío de la papa, que tamaño ya
están, son muchos o pocos”. Los niños y niñas en el momento respondieron ¡si…!

Entonces nos organizamos y salimos afuera Yhon me pregunta profesora por qué no ha
venido Yasmani. Pero de inmediato Yessica interviene y dice que yo la vi esta mañana y
estaba en su casa, su papá me ha dicho que me lo pidas permiso, porque está enfermo.
Yhon sigue diciendo profesora ahora solo ya somos quince no más uno falta, por su culpa
del Yasmani ya no vamos a jugar futsal. Entonces en afuera nos reunimos en un círculo y
empezamos a contarnos uno por uno. Y era verdad, que un compañero faltaba en la
clase. Luego con los niños y niñas practicamos el conteo y des- conteo de dieciséis
estudiantes. Como primera actividad contamos de uno a diez, luego realizamos el
desconteo de diez a uno. Luego de dos en dos, seguidamente de tres en tres.

21
Después de realizar esta actividad, ahora entramos al curso. En el aula mostramos los
productos de la papa. Enumeramos de uno a diez, representando la cantidad de los
números. De la misma manera esta actividad representamos con tapitas de corona y
practicamos varias veces.

Esta práctica lo relacionamos a diferenciar por su tamaño donde los niños y niñas de un
montón o cantidad de papa, seleccionaron en tres clases de tamaño. Grande, mediano y
pequeños. Esta actividad de la misma manera realizamos con objetos del contexto, luego
con las botellas desechables.

Una vez finalizada las practicas necesarias, plasmamos nuestra actividad en el cuaderno,
donde escribimos los números de uno al 10, 20 hasta algunos superan estas cantidades.

En este proceso, los niños y niñas no todos han identificado la cantidad de los números,
por ejemplo Ana Luz, se confunde la cantidad de cinco con siete. Cuando contamos,
adelanta la pronunciación de la cantidad siete.

Otra de las actividades que realizamos es el de dibujar los números de un tamaño de 20


centímetros, de dos en dos. En esta actividad, cuando dibujaron se apreció que algunos
niños y niñas, ya tenían una motricidad fina de manera gradual, algunos empezaban a
pintar los números de manera graficado con una motricidad gruesa.

Con repeticiones y representaciones con tapa coronas, mejoramos esta actividad.

Para finalizar explicamos sobre el cuidado del medio ambiente, para lo cual nosotros
como estudiantes, no debemos de botar los desechos a cualquier lugar, sino debemos de
colocar a los lugares correspondientes. A ver donde colocamos los desechos niños y
niñas les pregunté, ellos de manera inmediata respondieron en el basurero.

Además no debemos de quemar llantas, gomas, como bosques porque en ella también
viven animales silvestres.

Como producto se pudo

Iniciando con la otra actividad siempre con las orientaciones meto lógicas y los criterios de
evaluación.

En esta planificación desarrollamos la siguiente actividad planteando los objetivos


holísticos envase a las cuatro dimensiones como Ser, Saber, Hacer, Decidir lo veremos a
continuación.

22
Desarrollamos los valores de respeto mutuo en los niños y niñas, a través del
análisis de la vocalización de las palabras, produciendo textos orales y escritos en
la lengua originaria y castellano, para asumir y pronunciar correctamente .

Inicie la clase saludándoles a todos los niños y / as diciendo “como están niños” y todos
los estudiantes respondieron “bien profesora”, posteriormente explique a los niños/as que
saldremos a observar el medio ambiente para poder diferenciar sus características que
existe en el entorno.

Por entonces yo les pregunté a los niños/as ¿Qué es lo que estamos viendo? La niña
Ana luz responde yo veo a las vacas, la niña María Fernanda indicó profesora yo veo
casas, arboles, llamas, ovejas, el niño Santos dice el tractor esta allá lejos.

Salimos con los niños y niñas a visitar a una madre de familia, donde en el camino los
niños y niñas iban saltando, brincando, cantando rondas, otros iban agarrados de la mano
y otros, llegamos a lugar indicado juntamente todos los niños(as) durante la caminata
realizaron intercambio de ideas el niño Yhon en su propia lengua originaria como el
aymara dice yo veo muchas casas profesora hay veinte casas, árboles el niño Adalid
indica yo vi a mi tío que está trabajando.

Durante la observación retornamos al curso y luego conversamos acerca del manejo del
lenguaje oral realizando una buena vocalización correcta de las diferentes palabras cada
niño y niña pronunciaron en voz alta y en voz baja las siguientes palabras papa, papá,
mamá, abuela, abuelo, los nombres de cada niño/a y algunos niños/as chillaban y entre
ellos se corregían y tienen un poco de dificultad de pronunciar la palabra correcta niño
Adalid demuestra su solidaridad y compañerismo por que se preocupa si alguno de su
compañeros no dice la palabra correcta entonces le corrigió, entonces pronunciamos las
palabras en voz alta de acuerdo a afiches elaborados en cartulina con diferentes palabras,
mediante la actividad que se está desarrollando observamos a cada niño y niña que cada
uno de ellos demostraban su afecto en el entorno mediante el lenguaje oral y gestual
escribiendo y realizando una lectura (No convencional) seguidamente describimos
mediante oral y escrito sobre la selección de los diferentes formas, tamaños, del producto
de la papa de nuestra comunidad ,

Identificamos las expresiones orales de cada niño (a) , mediante los gráficos los niños
identificaron, algunas palabras escritas en cada actividad comunitaria también
identificaron los niños demostraron interés acerca de la vocalización de las palabras en

23
los gráficos el niño Yhon indica diciendo que no habla bien, el Edson tiene que hablar
palabras en voz alta y así puede hablar bien y no puede tener dificultad, el niño Adalid
conversa con sus compañeros acerca de los gráficos y les realicé una pregunta de un
texto de cuento ¿Qué dibujo es esto? La niña Mary luz responde identificando mediante
gráficos diciendo que es una ovejita y zorro luego comento la niña Lizet diciendo que su
mamá tenia hartas ovejitas en su casa.

Donde los niños y niñas se apropiaron del lenguaje oral para ellos es un medio de
comunicación los niños y niñas demuestran su entusiasmo mediante la participación
pidiendo la palabra a la maestra porque ellos más dan esa utilidad de tener el uso
adecuado de las diferentes palabras y de cada palabra puedan interpretar y también
mediante los textos en narraciones, cuentos, historias, mediante los mensajes también
realizamos la conversación sobre el consumo de la papa y sus propiedades que los niños
y niñas tengan conocimiento sobre el valor nutritivo que tiene la papa ,

Donde los estudiantes de forma espontánea se valoraron, mejorando los trabajos de


unos a otros sin discriminación, es decir argumentando con algunos detalles sin
desmerecer el trabajo de grupo viendo esta situación para mí ha sido sorprendente
porque los trabajos eran estimados por todos y nadie decía nada por más que esta
estaba errada.

En esta producción se realizó la vocalización de las palabras y interpretaron a cada


palabra y el niño Adalid escribe pequeñas palabras acerca de la papa y algunas palabras
que le indicas o dictadas donde sus compañeros le observan atentamente cuando el niño
está escribiendo.

Durante el desarrollo de esta actividad los niños y niñas demostraron los valores
comunitarios como el saludo ,respeto, solidaridad, compañerismo respetaron a las
opiniones de sus compañeros durante la participación demostraron en el trayecto
saludando a las personas mayores que pasaban por ahí luego llegamos al curso dentro
del curso conversamos acerca del valor nutritivo que tiene la papa se explicó a los niños y
niñas para que entiendan mejor se habló en lengua originaria y castellana conversamos
acerca de los saberes y conocimientos que tenían los abuelos y las abuelas y para así no
olvidarnos y seguir con el mismo conocimiento.

Fortalecemos el valor de la identidad cultural en las actividades productivas, a


través de los alimentos nutritivos que consumían nuestros abuelos (as),

24
practicando la convivencia comunitaria, que permite contribuir la recuperación de
los saberes y conocimientos de los ancestrales de nuestra comunidad para vivir
bien.

Verificamos y analizamos todos juntos para sacar una conclusión los estudiantes
intercambian ideas sobre la lectura, entonces descubrimos uno de los niños indico
inmediatamente que se trataba sobre la planta de la papaentonces organizamos actividad
curriculares iniciamos a desarrollar

Primeramente nos saludamos y recordamos los valores comunitarios como ser el


respeto, saludo, responsabilidad, puntualidad, solidaridad y otros ponemos en
practicamos el saludo al empezar la clase luego organizamos equipos de trabajo
comunitario salimos del aula para realizar la observación, la planta de la papa,
identificando sus características de la planta, el niño Limber Condori interviene durante
la observación, realizó una pregunta ¿De qué color es la planta de la papa?

A todos sus compañeros del curso algunos se preguntaban de qué color era y otros
desconocían la pregunta mediante la caminata responde el niño AdalidSanca explicó de
la planta que sus hojas era de color verde las flores son de color rosado matizado y
nuevamente interviene la niña María Fernanda indicando que su papá y su mamáhan
sembrado papa cerca de su casa, sus compañeros escucharon el comentario indicando
de la misma forma que tienen sembradíos como en las pampas y los cerros, la niña María
Chávez indica que la papa sirve para cocinar ,sopa, papa khati, papa blanca y otros
durante la observación la niña Luz María Yujra en un descuido de caminata se tropezó y
se cayó sus compañeros se impresionaron se asustaron viéndole llorar, el niño Yhon
Mamani demostró su afecto y solidaridad hacia su compañera le ayudo a levantarse
diciendo que no llorara y tenga cuidado de caminarmediante la observación realizamos el
conteo con los números naturales, los tamaños la distancia de los surcos el grosor¿Cómo
es la planta de la papa? El niño Adalid Sanca activamente responde la planta es bonito y
hermoso el niño Daner Laura indica que es necesario poner a la planta el abono
natural,para que cresca no olvidarnos retroalimentamos y recordamos como hemos
sembrado la papa el año pasado con algunos niños que estuvieron en la escuela la
gestión anterior los niños respondieron de acuerdo a las posibilidades que vieron y
sembraron. El proceso ha sido un poco largo gestión realizamos el desyerbe y cuidado
por último la cosecha de la papa los niños y niñas participaron activamente trayendo sus
herramienta de trabajo como la chuntilla y canasta algunos recogen la papa realizando el

25
conteo y des conteocon el producto de la papa otros no quisieron recoger ni ayudar más
les gustaba jugar, mediante el recojo observamos las diferentes formas del producto de la
papa y también los colores al mismo tiempo hacemos conocer el valor nutricional y
vitamina que tiene como ser el almidón al finalizar retornamos al curso cansados y
agotados para continuar con la actividad que se desarrolló

Aprendemos las actividades que realizan las personas de la comunidad describimos los
saberes conocimientos de los abuelos ancestrales acerca de la producción de la papa
como el calendario agrícolas, señas de los animales y plantas. Realizamos con la palabra
papa las silabascomo ser el pa, pe, pi, po, puluego logran de escribir pequeñas palabras,
los niños demostraron interés identificando y describiendo las partes de la planta de la
papa como las hojas, tallo, raíz, flor, fruto, representando gráficamente coloreando la
planta de la papa al mismo tiempo realizan el conteo y des conteo con los productos de la
papa también realiza ejercicios de suma y resta o representa los números naturales con
los producto de la papa, los estudiantes de muestran sus habilidad, destrezas y
capacidades durante el desarrollo los estudiantes fortalecieron la valor de igualdad como
las mismas oportunidades tienen los varones y mujeres .

Los estudiantes valoran a la papa como el alimento y tiene vitamina como el almidón
mediante la escritura de palabras producen pequeños mensajes, valoramos los saberes y
conocimiento de nuestra comunidad y también valoramos la producción y el consumo de
la papa valoramos los saberes y conocimientos de los antepasados abuelos que
consumían también valoramos la importancia de la papa.

realizamos primeramente una exposición de los trabajos realizados y luego realizamos el


conteo y desconteo con el producto de la papa con los números naturales un
compartimiento mediante la preparación de los diferentes platos o fiambre comunitario
con el producto de la papa, al culminar de esta actividad todos participaron los y las niñas
dibujando y coloreando la planta de la papa en sus cuadernos en la situación actual es
necesario impulsar y motivar a que hombres y mujeres practiquen en todo momento los
valores humanos, pues su práctica apoya directamente a una construcción de una
sociedad justa equitativo, positivo, feliz en todo momento como en su casa ,escuela,
comunidad y en otros lugares.

Al pasar las semanas, se trabajó los momentos metodológicos con los diferentes
contenidos programados donde los niños y niñas demostraron interés mediante la

26
participación activa en los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos
actividades que se planifico.

Iniciando con la otra actividad siempre con las orientaciones mitológicas y los criterios de
evaluación seguidamente la profesora presentara el contenido que se desarrollara sobre
los diferentes productos que existe en la comunidad.

Promovemos la reciprocidad y complementariedad en la convivencia familiar y


escolar, mediante los saberes y conocimientos de las propiedades alimenticios de
la papa, preparando variedad de alimentos, para conservar la salud y nutrición en la
comunidad.

Posteriormente tuve que planificar en el campocomunidad y sociedad, vida tierra territorio


área comunicación y lenguaje artes, bio-sicomotriz en esta clase desarrollamos.

Al ingresar al curso realizamos con los estudiantes el saludo de bien venida que es parte
de los valores comunitarios luego conversamos sobre el contenido que se desarrollara e
implementaremos todos juntos profesora y estudiantes tomaron mucha en cuenta salieron
por los ambientes de la comunidad realizaron juegos de cortesía para saber si entre los
niños practican el valor del respeto y luego puedan transferir a sus familiares participando
realizando sugerencias de aprendizaje el niño Yasmani Calle interviene diciendo mis
compañeros están metiendo bulla no me dejan escuchar a medida que conversamos
posteriormente , organizamos grupos de trabajointegrando varones y mujeres
designando roles de cada integrante que debe de cumplir con lo acordado en traer los
diferentes productos que produce en la comunidad los niños(as) se designaron
activamente para traer productos y cumplieron con lo acordado cada niño y niña ha traído
los diferentes productos que existe en la comunidadrealizamos a los niños y niñas una
pregunta

El niño Adalid responde con seguridad indicando, clasificaremos por tamaños y formas
los y también aprovechando podríamos observar algunos ´productos que produce en la
comunidad otrosmediante el desarrollo realizamos la descripción de los diferentes
productos de la comunidad los niños(as) comparan y manipulan participan activamente
nombrando de cada producto que conoce realizamos otra pregunta ¿Consumen los
productos de esta comunidad?

El niño Figo Didy responde diciendo si comemos esos productos mi mamá cocina
diferentes platos con los productos, mediante el desarrollo de la actividad también

27
describimos sus actitudes como ser el respeto la reciprocidad la equidad e igualdad,
solidaridad dentro y fuera del curso por último los estudiantes demostraron interés en
dibujar y colorear a los productos de la región o comunidad es importante consumir los
productos son alimentos naturales y nutritivos que favorece a nuestra salud para seguir
fortaleciendo la valor de igualdad de oportunidades práctica las y los estudiantes , el
cuidado y la higiene del cuerpo , para el crecimiento sano y saludable y el consumo de
alimentos nutritivos durante el desarrollo y cuidado de ingerir los alimentos de los
productos en la escuela y casa, comunidad.

Socializamos acerca de los productos que produce en la comunidad que función cumple
cada producto identificamos a los diferentes clases y variedades que ha traído los niños y
niñas la niña María participa activamente realizando o juntando cantidades de productos
lo poco y mucho, la niña Jazmín intercambia ideas con sus compañeros del curso acerca
de las cantidades con los diferentes productosque produce en la comunidad los
estudiantes escriben sus nombres de los productos con ayuda de afiches en la

los niños y niñas identifican , los diferentes productos y que se puede preparar variedad
de platos con los productos de la comunidad además valoramos el consumo de los
alimentos naturales que existe en nuestra región ya que estos alimentos nos proporciona
muchas vitaminas y proteínas especialmente es para los niños lo más importante es
como un impacto social es que los niños y niñas consumirán adecuadamente lo natural,
así creceremos sanos y fuertes viviremos muchos años como los abuelos juntamente con
sus familiares, con versamos acerca de la comida transgénicos o comida chatarra que
para nuestra salud no es buena si consumimos esta comida que no es saludable para
nuestro organismo, estaremos expuestos a cualquier tipo de enfermedad y tendremos una
corta vida. También se concientizaron que los alimentos son útiles para el crecimiento y
los que no son útiles para nuestro organismo del cuerpo

De manera democrática conversamos con los niños y niñas dentro del aula para la
preparación de los alimentos naturales con los productos ecológicos que produce en la
comunidad lo más impactante es el consumo con los productos de la región los niños de
manera activa participaron demostraron su responsabilidad, respeto durante la actividad
desarrollada.

Para esta quinta experiencia se planifico el plan de desarrollo curricular (PDC)


acompañamos con el contenido: Labores culturales (riego, deshierbe, aporque y otros)

28
Luego iniciamos con un saludo y seguidamente se pasó con la lista oficial asistieron todos
empezamos seguidamente con la ayuda de la profesora se realiza la lectura del objetivo
holístico.

En esta actividad conversamos acerca de la cuidado y desyerbé de la papa juntamente


con los niños y niñas demostraron interés iniciaremos clase mediante los orientaciones
metodológico y las cuatro dimensiones iniciamos con el desarrollo de la práctica, salimos
a aula abierta los niños y niñas con nuestras herramientas durante la caminata realizan
intercambio de ideas algunos caminan saltando y brincando otros van agarrados de la
manos, y otros van cantando, llegamos al lugar indicado verificamos los sembradíos si
es necesario de realizar aporque demostraron interés y empezaron los intercambio de
ideas como ser el niño Yhon habla en su propia lengua originaria como el aymara para
realizar el aporque de la papa, el sembradío debe estar mojado para aporcar y deshierbar
indica luego el niño Adalid participa diciendo que la tierra se remueve con chuntilla o si no
con huizo la niña Luz María indica se trilla algunos terrones que existe en los surcos con
chuntilla, picotay otros mediante sobre toda esta conversación decidimos retornar al curso
niños durante el trayecto los niños y niñas demostraron los valores comunitario como el
saludo ,respeto, solidaridad, compañerismo respetaron a las opiniones de sus
compañeros y de la profesora durante la participación demostraron en el trayecto
saludando a las personas mayores que pasaban por ahí luego llegamos al curso dentro
del curso conversamos acerca de las herramientas de trabajo que hemos utilizado
durante en los labores culturales como el riego, deshierbé y otros cuidados, aporque se
explicó a los niños para que entiendan mejor se habló en lengua originaria y castellana
conversamos acerca de los saberes y conocimientos que tenían los abuelos y las abuelas
y para así no olvidarnos y seguir con el mismo conocimiento.

Luego también presentamos un gráfico con una planta y describimos sus partes como ser
el fruto, tallo, raíz, hojas, flor donde los niños tenían previo conocimiento acerca de la
planta la papa seguidamente conversamos sobre los dibujos que van a realizar los niños
y niñas intercambian ideas acera de la planta identificando y reconociendo sus colores y
tamaños, junto con sus compañeros dibujan y colorean la planta de la papa una vez
concluido realizamos conteo y desconteo con las plantas de la papa seguidamente de un
breve de actividades que hemos realizado continuamos con una pequeña reflexión acerca
de la abono orgánico y abono químico para que los niños tengan conocimiento cuál de los
abonos nos benefician a la familia y comunidad naturalmente y no haga daño a la madre

29
tierra y que abono químico hace daño a la madre tierra reflexionamos a los niños acerca
de la siembra indicando que antiguamente los abuelos, la siembra de la papa no
sembraban con abonos químicos si no, sembraban con abonos naturales así poder vivir
sanos, fuertes y tener larga vida.

Realizamos la valoración mediante que nos comunicamos en forma oral y escrita de


acuerdo a las posibilidades de cada niño y entre todos dentro del curso conversamos en
nuestras lenguas originarias y castellana en la producción con los niños realizamos textos
acerca de la papa y se dedican con interés en sus trabajos como en el pintado y dibujado
ellos propios dibujan demuestran interés, luego conversamos sobre el preparado de los
diferentes platos que preparan sus mamas indican con seguridad , concientizamos a los
niños y niñas sobre el consumo de la papa luego con todo lo que se ha desarrollado
realizamos pequeños ejercicios como resta y suma con el producto de la papa finalmente
en esta actividad todos los niños demostraron interés participando activamente en cada
momento.

En la valoración ponderamos la aplicabilidad de los saberes y conocimientos practicando


los valores de reciprocidad en actividades realizadas en el proceso en la preparación de la
tierra para plantar la papa producción de textos la incorporación del trabajo
mancomunado por las y los estudiantes.

LA EVALUACIÓN

Se realizó continuo, como ser al inicio durante y al finalizar y también se evaluaron entre
ellos como la auto evaluación.

Donde los estudiantes de forma espontánea se valoraron, mejorando los trabajos de unos
a otros sin discriminación, es decir argumentando con algunos detalles sin desmerecer el
trabajo de grupo viendo esta situación para mí ha sido sorprendente porque los trabajos
eran estimados por todos y nadie decía nada por más que esta estaba

El docente durante la actividad, a los niños y niñas les guio y les ha orientado, con
paciencia, siempre coordinando con la dirección, estudiantes, padres de familia, consejo
educativo social comunitario los contenidos como la cosecha de la papa, los productos de
la comunidad previamente se desarrolló en base al desarrollo curricular tomando en
cuenta a los momentos metodológico como ser la práctica, teoría, valoración, producción
los cuales son los pasos más fundamentales luego los criterio de la evaluación los
siguientes materiales han sido utilizado.

30
LA EVALUACIÓN MEDIANTE EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO
COMUNITARIO PRODUCTIVO.

Ser.- Se ha evaluado a los niños y niñas los valores, respeto, solidaridad, participación,
responsabilidad y sus sentimientos, emociones su afectividad dentro y fuera del curso.

Saber.-En esta dimensión se ha evaluado a cada niño sus saberes y conocimientos


acerca del conteo y desconteo mas los valores que practicaban en la comunidad.

Hacer.-Esta dimensión se ha evaluado a cada uno de los niños(as) sus habilidades,


destrezas en la elaboración de algunos materiales o trabajos donde demostraron interés
en el dibujo y han coloreado con entusiasmo.

Decidir.-A los niños y niñas durante la actividad que se desarrolló se ha evaluado sus
actitudes y sus decisiones.

El material de vida comprende todo lo que es de los recursos de la vida que son
instrumentos creados para satisfacer las necesidades de reproducción de la vida como las
herramientas agrícolas, la tierra, el agua, las plantas. Entendemos por este material
educativo a comprender, asimilar un conocimiento de carácter cognitivo estos materiales
pueden ser (visual, auditiva, gráficos). También podemos considerar como un material de
apoyo producido por el docente con el propósito de construir una experiencia educativa
como: Lápiz Cuaderno, Registro diario, Textos de apoyo, Bolígrafos, Cámaras fotográficas
y otros. El material de conocimiento no solamente cumple la función de comprender los
contenidos educativos, sino también tiene otra utilidad en la vida es decir que estos
materiales cumplen una doble función.

4.2. Relato, Maestra 2. Quintina Blanco Quispe

Soy la profesora de nivel Primaria Comunitaria Vocacional en la Unidad Educativa


Jichuiri, institución fiscal, perteneciente al Distrito Puerto Acosta, Cuarta Sección
Humanata de la Provincia Camacho del departamento de La Paz, actualmente

31
desempeño mis funciones trabajando con los niños y niñas de segundo de primaria y
desde el siguiente apartado estaré relatando mi experiencia individual desde mi práctica
educativa con el nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. En la Unidad
educativa Jichuiri existe muchas problemáticas que muy rápidamente no se puede
solucionar, pero con un poco de esfuerzo y dedicación a los/as niños/as, pudimos mejorar
nuestras actividades tomando en cuenta la problemática que tiene la comunidad
educativa rezamos con los actores educativos el Proyecto Socio productivo titulado “La
producción natural y consumo de la papa”. Nos planteamos este proyecto para dar
solución al problema detectado, porque el cultivo de la papa en la actualidad se realiza,
utilizando diferentes fertilizantes químicos, que está dañando a la tierra de gran manera.
Por otra parte el producto que se consume de manera implícita sería uno de los factores
que los niños y niñas tengan una baja alimentación. Pero ahora exponemos con nuestras
palabras la concreción que se ha llegado en nuestras aulas con los niños y niñas con
diferentes actividades.

Plan de Desarrollo Curricular de aula N° 1

Para esta primer etapa de planificación curricular de aula, donde se concretizó el PSP, lo
hice con el curso que regento: el segundo de Primaria Comunitaria Vocacional en el que
la actividad venidera del mismo, era la el PSP, el currículo base y el currículo
regionalizado, los cuales son acordes al contexto, educativo Comunitario.

Desde la siguiente planificación de implementación estaré relatando mi experiencia en


el aula. El mismo que está orientado a los cuatro campos: cosmos y pensamiento,
Comunidad y Sociedad, Vida tierra y Territorio y Ciencia y tecnología. Estas están
integradas con las materias de Lenguaje y comunicación, Ciencias Sociales, Matemáticas,
Ciencias Naturales, Artes Plásticas, Educación Musical, Técnica Tecnología y religión.

Ésta Planificación se realizó para un tiempo de ocho periodos, donde el proceso se


integra y se da a conocer de manera sistemática y practica todo los saberes y
conocimientos de nuestra Planificación. (VER ANEXO 2.2)

Para llegar a discernir y que tenga una orientación nuestra planificación, nuestra temática
orientadora es “Principios de convivencia de la comunidad. “Por otra parte en nuestro
objetivo holístico se contempla de las cuatro dimensiones que: por lo tanto me planteé mi
Objetivo Holístico:

32
Valoramos la unidad e igualdad de aprendizaje, describiendo las figuras
geométricas, triangulo, cuadrado rectángulo, círculo del entorno social,
practicando las diferentes formas y figuras del contexto geográfico, para fortalecer
el cuido del medio ambiente en el contexto educativo

Contenidos específicos son: los niños y niñas participan en diálogos sencillos en la


familia identificando los nombres propios y comunes.

En el área de Ciencias Naturales se tomó el: Ciclo vital de los seres vivos. En el Área de
Ciencias Sociales: identificamos nuestras autoridades por su cargo. En el Área de
Matemáticas: conocemos las diferentes figuras geométricas. En el Área de Técnica y
tecnología: dibujaron las figuras geométricas de acuerdo a la creatividad de estudiante.
En el Área de Música: Canciones de la Comunidad en los diversos ritmos del municipio.
En la Área de religión comparación de diferentes religiones

Sabiendo que en el nuevo MESCP está en relación a que se parte de la experiencia


transformadora en el aula y el contacto directo con la realidad vivida de las y los
maestros, para reflexionar y transformar su práctica educativa; que la teoría ya no es
considerada como punto de partida para entender la realidad como antes con la reforma
educativa , ahora con el nuevo Modelo Educativo socio Comunitario Productivo, debe ser
problematizada en función de la vivencia, experiencia y problemáticas de las y los
participantes; que la reflexión crítica de los procesos formativos en función de la
transformación del práctica educativa y de la realidad; y que la trasformación de la
práctica educativa, debe ser a partir de la interpelación y la reflexión. Estos puntos que
mostramos nos direcciona a que las orientaciones o momentos metodológicos en la
(PRACTICA, TEORÍA, VALORACIÓN Y PRODUCCIÓN) nos lleva a que los maestras y
maestros tenemos que ayudar a desplegar todas las potencialidades de las y los
estudiantes, a través de empleo de estrategias metodológicas innovadoras que respondan
a sus necesidades, intereses y aspiraciones, promoviendo un proceso pedagógico
vinculado a las realidades del contexto local.

Es así conociendo estas realidades, desarrollamos nuestra Plan de desarrollo Curricular


de aula (PDC) de la siguiente manera:

Como siempre después de la formación los niños y niñas del curso segundo de primaria,
ingresan cantando y siempre están esperando a la profesora con su cuaderno borrador,
lápiz en mano o goma. Algunos murmuran diciendo que no hemos hecho el trabajo, era

33
difícil, algunos indicando que ya he terminado el trabajo. Un momento del cumplimiento y
responsabilidad de cada niño y niña ante el docente. Es así entonces que mi persona,
llegando saludo a los niños y niñas diciendo, buenos días estudiantes, ellos de manera
enérgica responden, diciendo buenos días profesora. Entonces revisamos los trabajos
que habíamos mandado para la casa. Claro mucho de los niños han cumplido, pero no
falta uno o dos que no han concluido. Entonces introducimos, diciendo hoy “quieren salir
afuera a observar el paisaje donde viven los seres vivos, entonces los niños y niñas
gritando y alegres responde ¡si profesora…! Bueno pues niños y niñas hoy tendremos un
día de campo, donde ustedes observaran diferentes animales, plantas, figuras
geométricas, que son parte de nosotros y de repente no nos habíamos dado cuenta a
nuestro alrededor”

“Para lo cual nos vamos a organizar dos grupos de cinco. Y así salimos afuera uno de los
niños llamado Cesar pregunta: profesora a que hemos salido afuera porque yo ya
conozco todo. Entonces yo le dije es cierto conoces todo, pero puedo preguntarte ¿algo
conoces sobre figuras geométricas?” “Y él dijo no” entonces expliqué niños niñas atentas
por favor: las figuras geométricas son todos aquellos cuerpos que muestran diferentes
formas. Estas pueden ser cuadradas, rectángulos, triángulos o círculos”. Todos dijeron “a
que se dice cuadrado, rectángulo, triángulos o círculos” entonces aproveché ese
momento a mostrar a los niños y niñas. Las diferentes figuras de terrenos que nos ofrecía
la naturaleza. Unos rápidamente ubicaron los cuadrados, otros con la visibilidad dijeron
que este es rectángulo, porque sus lados son diferentes que el cuadrado. Pero no todos
asimilaron de manera rápida, entonces les dije que en aula vamos continuar explicando
con detalle. Por otra parte, se le mostró en el proceso del ciclo vital de las plantas porque
Juan Gabriel me decía, profesora, porque algunas plantas mueren rápidamente y otros
no, porque en mi casa tengo un eucalipto que todo el tiempo vive.

Es cierto niño y niñas, existen plantas que tienen una larga vida como otras. Además
niños no todas las plantas

puede vivir eternamente, sino algún momento un árbol debe morir. Es así niños que todos
los seres vivos nacen, crecen, reproducen y mueren.

Ahora vámonos al aula. Pero la estudiante Juan Evo dijo nos ibas a hablar de autoridades
de que autoridades profesora. A nos olvidábamos niños y niñas, a ver quiero hacerles una
pregunta, en esta comunidad quien es la máxima autoridad. Entonces casi todos dijeron

34
don Miguel. Es cierto niño y niñas don Miguel es la primera autoridad de nuestra
comunidad, luego quien viene, ha… viene don Carmelo. Bueno niños y niñas es así que
nuestras autoridades tienen una responsabilidad cada uno pero, también tiene una
jerarquía, donde cada uno debe respetar de acuerdo al cargo que ocupa.

Ya estando en el aula, los/las niños y niñas en diferentes grupos identificamos y


nombramos los nombres propios de la siembra de papa, para esto en un paleógrafo
escribimos los nombres propios, a la pregunta, de ¿quiénes han participado en la
siembra? Los niños/as en cada grupo recordaron de quienes han sembrado en el
proyecto socioproductivo, es así que nombraron los nombres de sus compañeros: Cesar,
Brígida, Juan Gabriel, Juan Evo, Rosmery, Ángel, Entonces mi persona explique que
estos son los nombres propios y Comunes. Entonces ahora vamos a escribir a nuestros
cuadernos. Brígida con un entusiasmo alegre me preguntó, profesora, porque los bancos
la silla también son nombres propios. Muy bien tu pregunta Brígida, a ver niños voy
aclarar a la pregunta de la Brígida. Nombres propios se dice a nombres de las personas,
instituciones, nombre de los países. Como hace rato, hemos nominado los nombres de
los que han participado en la siembra, esos nombres propios, ahora vamos a nominar
Instituciones que conocemos, a ver niños niñas que Instituciones conocemos, quien nos
manda desayuno escolar. Yo… yo… la Alcaldía, muy niños y niñas la Alcaldía es una
Institución, por tanto el nombre es propio. Como nuestra Unidad Educativa Jichuiri,
también es propio, pero además, los nombres propios siempre deben de escribir iniciando
con la letra mayúscula. Por otra parte a ver qué nombre de los países conocemos, Ángel
nos responde Perú, muy bien, nosotros conocemos a nuestro vecino cercano porque
estamos en la frontera con otro país que es el país peruano. Su nombre es propio, por
tanto escribimos con letra inicial mayúscula Perú, por parte, que otros países conocemos
así por sus nombres. Cesar dijo mi tío vive en Argentina, ¿eso también es propio? Si niño
es también nombre propio, por tanto debemos de escribir con letra inicial mayúscula.
Argentina. Y escribimos otros nombres de los países. Quien nos quitó el mar, Chile
respondieron las/los niñas/os muy rápidamente, entonces como escribirnos, con letra
inicial mayúscula y Chile. Después de aclarar estas dudas, empezamos a complementar
con nombre comunes. Brígida nos decía que si los bancos o sillas eran también propios
por tanto les digo que es ¡no!. Se dice nombre comunes a aquellas cosas animales que
conocemos. En nuestro curso que cosas ven: los niños enumeraron bancos, sillas, tizas,
pizarras… ¿afuera?...casas, vacas, gatos, ovejas, zorro… en el trabajo que herramientas
hemos utilizado, liwkhana, chunta, huiso, k´uphaña, aguayo, istalla, muy bien niños a

35
todos ellos se llaman nombre comunes y se escribe con letra inicial minúscula. Muy bien
niños y niñas ahora escribimos en nuestros cuadernos. Los niños sacaron sus cuadernos
borradores y empezaron a escribir, en la práctica, se pudo observar que algunos
graficaron sus letras muy buenas otros con dificultades

La valoración y la evaluación es un proceso, puesto que algunos cuando se les preguntó


¿que son los nombres propios?, respondieron de manera correcta, como algunos
confundían con nombres comunes así concluimos la clase de lenguaje.

En otro momento de la clase, conocemos el ciclo vital de la planta de la papa, donde de


manera observatorio, mostramos los restos que habían quedado de la siembra de la papa
que lo hemos realizado el año pasado. Entonces recordamos que ha pasado primero con
la papa. El niño Gabriel dijo, que primero hemos sembrado la papa, muy bien, luego la
niña Brígida prosigue diciendo que después de la siembra de la papa ha brotado unas
hojas. En seguida los niños y niñas se dieron cuenta que después de un tiempo la planta
ha florecido y finalmente hemos tenido el producto.

Niños y niñas a todo esto se dice ciclo vital de los seres vivos, no olvidemos que dentro
de los seres vivos estamos también nosotros, donde en cualquier momento nosotros
dejamos de vivir. Una vez finalizada este dialogo con los niños y niñas, se dijo que en el
papelógrafo, y cuaderno en limpio, dibujáramos las tres plantas con características de uno
nace, crece reproduce y muere.

En la religión hablamos y recordamos ¿cómo hemos empezado antes de sembrar la


papa?

Entonces los niños se recordaron muy prácticamente y dijeron que nos hemos sentado
todos en círculo, luego hemos hecho un akulliku a la pachamama, donde la profesora
partió a mitad una papa y en ella se colocó las más buenas hojas de coca, y acompañó
con el cebo de llama más luego con flores y envolvió con lana de colores o de llama, para
finalizar realiza una ch´alla con vino color morado. Esta intervención me ha servido para
el trabajo de diferenciar las religiones que se practica en nuestro contexto local. Es así
que cuando empezamos la ceremonia, nosotros nos imponemos la señal de la cruz y
luego recién empezamos a sacar las hojas de coca. En seguida a los niños se explicó
que la señal de la cruz viene de la religión católica y mientras la ch´alla y los akullikus
viene de la religión aymara del contexto local. Elisabeth decía, yo pensaba que la señal
de la cruz es de nuestros abuelos, ahora entiendo que no es así. Juan Evo decía nosotros

36
no hacemos akullico como dice usted profesora, solo pedimos del señor para que haya
mayor abundancia en la cosecha. Ahora muy bien todos estamos de acuerdo el primer
grupo dibujará todo de la Religión Católica, y el otro dibujará sobre la religión aymara. Y
se ha observado que los que son de religión católica lo primero que han dibujado fue la
cruz, un Jesús rezando, un niño agarrando una biblia. En el área de Ciencias Sociales,
como que hemos contado por medio de la observación el sembrado de la papa y como se
ha practicado, se identificó muy claramente la organización social y la participación
comunitario de nuestro curso y familiares. Es así que identificamos en ella la mink´a – ayni
y la chikiña a los hermanos desfavorecidos o a los más allegados a la familia.

Cuando entramos a identificar que quién es el que sacó o practico la ch´alla, entonces
ellos dijeron una persona mayor: entonces nosotros explicamos a los niños que en
nuestra comunidad existen diferentes personas con cierto grado de autoridad, tales como
Strio. General, Relación, Justicia y otros. Expusimos que en las diferentes comunidades
tiene su autoridad superior como menor. Por ejemplo, en nuestra comunidad quién es la
autoridad superior. Entonces ellos de manera inmediato señalaron el nombre del
Secretario don Miguel Justo Mamani, el Strio. de Justicia, Simón Corina y así,
identificamos de mayor a menor las diferentes autoridades que ejercen en nuestra
comunidad. Como también niños y niñas en nuestro país de la misma manera existe
autoridades superiores, como por ejemplo nuestro presidente quién es: todos se
levantaron y dijeron Evo.

En las actividades realizadas sea producido textos como la canción y cambio de actitudes
en la diferentes áreas de aprendizaje con los niños/as continúan y empezamos a
concretizar seguidamente en el área de matemática con el tema “Reconocemos diferentes
formas geometricas que expresa los diferentes terrenos” que existe en el lugar de
manera individual, recordamos cuando iniciamos la cosecha de la papa, hemos
observado que nuestro terreno era de manera rectangular verdad, entonces los niños/as
empesaron a participar ah…….yo tengo un terreno cuadrado y grande, otros decían de
manera circular, rectangular entre otros.

Entonces explicamos que nuestros terrenos expresan una figura geometrica, y se explicó
que no solo los terrenos tiene una figura, sino otros tambien tiene diferentes formas, tales
como el libro por ejemplo tiene una forma rectangular las aulas que tenemos en nuestra
unidad educativa , y se les preguntó a los niños/as. Haber ¿cuál es la forma que tiene tu
cuaderno? entonces ellos respondieron rectangular es cierto que no todos han aprendido

37
al mismo ritmo, porque existió de algunos de los niños una cierta duda. Un círculo,
entonces mostraron la moneda de un boliviano, tambien dijeron yo tengo un aro es
círculo.Todos los niños y niñas expresaron sus pensamientos plasmando lo que
aprendieron en sus archivadores, algunos niños, muy rápidamente aprendieron y trazaron
las figuras, pero otros todavía no. La música es parte de la vida y los niños cuando se les
dijo podemos cantar, entonces de manera espontánea participaron con una canción
“Axawir Imilla”.

En la parte de la valoración, se apreció que los niños y niñas, han tomado muy en cuenta
de que en la vida hay que cuidar la madre tierra, otra si producimos alimentos naturales
sin la utilización de abonos químicos, en mayor de los casos no vamos a enfermarnos
pero mayoría de los niños opinaron que a mi familia le comentaré y junto a mis tíos
practicaremos la siembra de la papa con abono natural para el cuidado de la salud de
nosotros, como estudiantes. Niños/as dentro del aula como en el trabajo del sembrado de
la papa y en la cosecha. Además se logró rescatar los saberes de la minka – ayni y
chiquiña en su sentido más concreto que en aquellos tiempos nuestros ancestros habían
practicado los conocimientos ancestrales y las prácticas religiosas.

Con respecto a la matemática, valoramos el reconocimiento del valor adquisitivo que tiene
la moneda boliviana. Por otra parte se ha reconocido cuán importante es el recurso
económico en nuestra familia.

En la materia de lenguaje, expresión y creatividad como en la música, ha sido interesante,


porque el arte de cantar con referente a nuestra naturaleza y nuestros saberes culturales,
cada niño y niña se siente de manera importante y esto ayuda la recuperación de
expresión clara de valor psíquico de los educandos en el proceso de aprendizaje.

Para el desarrollo de la evaluación del proceso pedagógico desarrollé tomando en


cuenta las cuatro dimensiones:

En el Ser: durante todo el proceso trabajaron en un ambiente democrático, solidario.


Valores que fortalecieron los lazos de amistad entre ellos, logrando un ambiente de
armonía en los trabajos comunitarios que hicieron.

En el Hacer: las estrategias que se utilizaron en este momento, como los debates, en los
que se partieron de una problemática de la vida real, lograron la participación activa de los
niños y niñas con sus conocimientos previos y en la elaboración creatividad de
canciones, dibujos de la plantas del contexto educativo.

38
En el Saber: mencionamos el proceso de los seres vivos desde sus características de
vida, que tienen los seres que tiene vida a partir de ello, comprendieron la práctica de una
de cómo se debe sembrar y no con fertilizantes químicos en el proceso de la siembra de
la papa.

Para el Decidir: en una primera oportunidad difundieron una canción con el que
concientizaron a los demás acerca de la producción natural de la papa y cuidado de la
Madre Tierra y los seres que tienen vida.

Plan de Desarrollo Curricular de aula N° 2

En este segundo plan de clases, fue una de las más importantes, ya que en ella se
concretizó nuestro PSP, titulada “producción consumo de la papa” en esta actividad, tome
en cuenta con bastante énfasis dos campos:(Comunidad y sociedad) CR. En el área de
Comunicación y

Lenguaje con el contenido “Medios de comunicación ancestrales: humo, pututo, chasquis,


wiphala, señas, art´asiña, (reloj)” y en el campo de Vida Tierra y Territorio CR fue en el
área de Ciencias Naturales con el contenido:”Relación del ser humano con la naturaleza:
los sentidos y cuidado de sus órganos. (Ciencia, tecnología y Producción) CB, en el área
de Matemáticas el tema: Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y la
clasificación de conjuntos con elementos de su entorno inmediato.

Primero formule mi objetivo holístico siempre tomando en cuenta las cuatro dimensiones.

Valoramos la libertad y equidad género de los niños y niñas identificando las


diferentes formas medios de comunicación ancestral, produciendo textos orales y
escritos sobre los sentidos y el cuidado de los órganos del cuerpo humano, para
fortalecer la salud de los niños y niñas.

En el aula los niños y niñas siempre atentos, esperándome con una alegría, que
demuestran cada uno de ellos. Entonces un niño dijo, Profa.…esta mañana vino un auto
grande por donde vivo, había sido de mi tío, y sabes ha traído diferentes frutas ha hecho
llegar desde los yungas dice. Este mensaje a mi hizo introducir al tema de los medios de
comunicación. Muy Juan Gabriel es cierto que en los yungas producen diferentes frutas,
ahora niños me pueden decir ¿cómo habrá llegado no? Juan Gabriel nuevamente
interviene y dice: “indican que han viajado mucho y estaban cansados, ahora estaban
durmiendo en mi casa”. “Muy bien niños y niñas. Es cierto que desde los yungas hasta

39
este lugar el viaje a debido ser cansador, pero ahora vamos a conocer que se llama ese
viaje que ha hecho su tío de Juan Gabriel” ¿estamos de acuerdo?, para eso vamos a salir
afuera, a entrevistar a un tío donde ellos nos hará conocer como nuestros abuelos se
comunicaban en la antigüedad. Y así fue llegamos donde don Ramón, comunario que vive
en la Comunidad Jichuiri, saludamos y ambientamos la entrevista con alguna palabra
acogedora como: hoy va ser calor, no va llover, hace frio por las mañanas. Bueno tío
Ramón nosotros hemos venido con los niños y niñas del curso segundo de primaria, don
Ramón quisiera que nos comenten sobre cómo se comunican en la actualidad como en la
antigüedad. Don Ramón, con cierta carisma de sonrisa, nos dice: a ver en la antigüedad
mis abuelos para convocar a una reunión tocaban pututo, en la comunidad hay una
persona es pacíficamente para que anuncie a estas reuniones, pero ahora ya no es así,
ahora se practica el phuycu, que eso tío pregunta Brígida, es de esta manera, juntamos
las dos palmas y soplamos de la siguiente manera. Luego anunciamos también por gritos,
diciendo: ¡jilatanaka, kullakanaca jichurux tantachasiñaniwa…, taqinis purinipxataw
kitinakatix jan jutkanix ukanakarux juchasjaqusini…! entonces estos medios se utiliza para
comunicarnos entre los comunarios.

Una vez retornando primero hemos conceptualizado que era los medios de comunicación,
luego hicimos conocer cuáles son los medios, por otra cuando se habló de su tío de
Brígida es reforzar era otro ejemplo que el transporte también se conoce como medio de
comunicación terrestre. Dibujamos la radio, TV. Teléfono, celulares, la carta, Cesar en el
proceso dijo, mi hermano tiene celular, la anterior se ha comunicado con mi hermano que
está en el cuartel dice que está en Beni, no conozco pero debe ser lejos, mi papá habla
que es muy, lejos. Niños/as es cierto, el celular es un medio de comunicación rápida,
porque miren este es un celular (la docente muestra su celular) entonces por mediante
este artefacto, muy rápidamente podemos comunicarnos, haber vamos a realizar un
ejercicio. (En el momento llame y mi comunique el docente contesta) ves niños y niñas,
muy rápidamente podemos llegar a otros lugares. No solamente es el celular, sino la radio
también, Ángel dice yo ésta mañana escuché la radio, entonces eso es medio de
comunicación, claro Ángel, la radio es un medio de comunicación muy importante, a ver
cuándo queremos dejar un saludo para que sepan todos de donde saludamos, de la radio
respondieron los niños y niñas. Por tanto, así como la radio, el puyku son medios de
comunicación, que están al servicio para nosotros.

40
Rosmery dijo mi abuelo no escucha la radio porque no hoye es sordo, muy bien niños y
niñas ahora vamos a hablar de los sentidos. Para todo nosotros, que será los sentidos,
todos se quedaron callados, entonces la implementación de la pedagogía se empezó a
partir de que su abuelo de Rosmery, no hoye la radio porque es sordo. Los sentidos son
niños y niñas cinco, lo cuales son: con que vemos niños y niñas las cosas, ellos
responden con el ojo, bueno niños y niñas ahí va uno, con que olemos con la nariz, con
que sabemos si es rico o salada, con la lengua, muy bien, porque no escucha la radio su
abuelo de la Brígida, porque su oído está mal, es cierto niños el otro sentido es el oído,
con que sabemos si es áspero o lizo con las manos dijeron, está bien pero aquí hay algo
que explicar atiendan, el otro sentido no es la mano, sino es que cuando tocamos algo
sentimos con la yema de los dedos, sentimos algo, estos pueden ser ásperos, lizos,
suaves, o en su caso punzantes. Ahora muy bien niños y niñas vamos a experimentar,
cierren los ojos, los niños y niñas cerraron sus ojos, toquen los bancos, que sienten,
algunos dijeron suave, otros duro, otros ásperos, muy bien a todo lo que sienten se llama
sentido del tacto. Se les explicó que debemos de cuidar mucho estos sentidos porque
cuando seamos mayores podemos quedarnos como su abuelo de la Brígida. Ahora, niños
y niñas vamos a escribir que son los sentidos. Entonces conceptualizamos los cinco
sentidos y luego para finalizar dibujando en el cuaderno el limpio, los cinco sentidos. En el
proceso se pudo observar que algunos tienen problemas de motricidad fina, porque para
algunos era difícil de dibujar la nariz, por otra los que más se han equivocado era el de
escribir la palabra nariz con. Pero con la ayuda de mi persona, corregimos este detalle
ortográfico.

Continuamos con nuestras actividades, a la estudiante Brígida le preguntamos, ¿cómo


era el camión de tu tío que ha llegado de los yungas? Ella dijo grande, y el auto del
profesor Edwin que tamaño es a lo que has visto, ella dijo pequeño. Muy bien niños y
niñas, ahora, vamos a conocer la seriación y la espacialidad. Esto en qué consiste. Entre
las cosas que existen hay grandes y pequeños. Por ejemplo nuestra escuela ¿es pequeño
o grande?, los niños y niñas respondieron, grande y la vivienda de los profesores.
Pequeños. Por otra parte como hemos seleccionado la vez pasada las papas, ellos
dijeron por su tamaño. Los más grandes lo hemos guardado para momentos especiales,
los medianos para el uso de todos los días, los más pequeños para la semilla y los más
pequeñitos para el chuño y por último observamos la imagen de la papa según el
tamaño.

41
Es así niños y niñas, que las cosas existen por su tamaño. Por otra parte ahora vamos a
observar las cosas por su seriación. Encima de la mesa que ven, ellos dijeron libros,
cuadernos, bolígrafos y lápices. Ahora les pregunto ¿dónde están las cosas?, algunos
dijeron bajo la mesa, otros dijeron, no en el suelo. Juan Gabriel señala, no profesora se
dice debajo de la mesa, muy bien Juan Gabriel, lo que acabas de decir es cierto se llama
debajo de la mesa. Bueno niños y niñas, las cosas tenemos que decir por el lugar que
ocupa, por tanto vamos a ejercitar las cosas. Ahora con la pelota: la pelota ¿dónde está?,
encima de la mesa, ahora ¿dónde está? al lado de la mesa, ahora donde está debajo de
la mesa, muy bien niños y niñas. Ustedes ahora van a practicar dibujando en sus
cuadernos con libro: los estudiantes empezaron a dibujar las cosas debajo, al lado,
encima de la mesa.

La evaluación en el proceso pedagógico desarrollé tomando en cuenta las cuatro


dimensiones:

En el Hacer: las estrategias se utilizaron en este momento, los medios, formas de


comunicación, en los que se partieron de una problemática en la vida real, lograron la
participación activa de los niños y niñas en diferentes formas de expresión y
comunicación y realizando en dibujos los aparatos tecnológicos y ancestrales. Para
recuperar los saberes y conocimientos de los niños/as.

En el Saber: mencionamos la utilidad de diferentes medios de comunicación y sus


características que cumple en la sociedad a partir de ello, comprendieron que es muy
comunicarnos en la vida diaria.

En el Ser: durante todo el proceso trabajaron en un ambiente democrático, solidario.


Valores que fortalecieron los lazos de amistad entre ellos, logrando un ambiente de
armonía en los trabajos comunitarios que hicieron.

En el Decidir durante la actividad que se desarrolló en todo el proceso se ha evaluado el


valor respeto, solidaridad y las actitudes positivas que cada uno de los estudiantes
posee en toma de decisiones con la educación transformadora..

Plan de Desarrollo Curricular de aula N° 3

Para la esta tercera actividad, mi persona he tenido que plantearme el objetivo holístico
que está formulado de cuatro dimensiones:

42
Asumimos valores de reciprocidad y complementariedad con la madre tierra
reconociendo las medidas del tiempo: hora, día, semanas, y meses practicando la
comunicación oral, corporal, simbólica y gestual para tener una mejor conciencia
sobre el cuidado de la pachamama.
Para este plan de desarrollo curricular utilicé diferentes materiales sobre las medidas del
tiempo. Para lo cual sobre una mesa he empezado a colocar los materiales de reloj,
calendarios de diferentes tamaños, celulares. Al momento los niños y niñas llegaron de la
formación y observaron, los diferentes materiales.
Estos materiales que había colocado, los niños ya conocían, y decían, este es reloj,
celular, pero han tenido algo de problemas sobre el calendario que en ella ofrecía los días
de la semana y los meses.

Entonces empezamos a explicar sobre el reloj preguntando. Niños y niñas ¿qué es esto?,
ellos de manera conjunta respondieron que es un reloj, luego le preguntamos para que
sirve, entonces los niños y niñas respondieron para controlar la hora en que estamos. Muy
bien estudiantes, les pregunto ¿cuántas horas hay en un día? mucho de los niños y niñas
no han respondido, entonces en el momento le expliqué, que el día tiene veinticuatro
horas. Una semana cuantos días tiene. Elisabeth respondió los días de la semana son
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Muy bien niños y niñas los
días de la semana son siete. Asimismo les dijo que en todo el año, existe doce meses de
los cuales son : enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre. Entonces ahora escribimos los diferentes calendarios
que tenemos.

Luego de ver estas actividades, empezamos a dibujar en el cuaderno las medidas del
tiempo, en este caso un reloj, luego también dibujamos el amanecer, medio día, tarde y la
noche. En el dibujo siempre estuve observando la motricidad fina, las combinaciones
diferentes, para que exprese la creatividad del niño.

Cuando hemos escrito los días de la semana, se pudo observar que algunos niños y niñas
han mejorado la escritura, pero todavía son dependientes porque no son tan libres de
escribir lo que piensan.

Muy bien niños ahora que falta, entonces ellos dijeron que falta escribir los nombres de
los meses. Mi persona escribirá en el papelógrafo los nombres de los meses, entonces
ustedes de la misma manera escribirán en sus cuadernos diferentes nombre de los meses

43
del año. En el proceso de lo que escribían los estudiantes, se observaba que Juan Gabriel
es el que tiene mayor seguridad en la escritura, como Cesar. Mientras otras de sus
compañeros/as, escribían con lentitud, pero al final llegaron a escribir con nuestra ayuda.

Muy bien estudiantes, ahora, vamos a escribir un poema dedicado a la “pachamama”,


donde expresanel cuidado de nuestra tierra y los desechos químicos.

LA PACHAMAMA
(Autor: Prof. Quintina Blanco)

Pachamama eres hermosa


Diosa de los ancestros si
tu no existieras yo tampoco
existiera Pachamama.

Fuente de vida eres para el hombre


En la cima ofreces los productos
Pachamama, papa Ispalla es tu hermana,
Las achachilas que te cuidan
El agua el fuente de tu vida.
Diosa de color arco iris eres tú.

Hay hombres y mujeres pocos se


dan de cuenta, de lo enfermo que estoy
Otros, siguen lastimandomé
Hechandomé con fertilizantes tóxicos
¡Nooo su propio destino están matando !
Una vez escrito esta poesía, todos aprendemos y practicamos los diferentes gestos, para
empezar, mi persona realizó diferentes gestos, niños y niñas alzamos nuestras manos
arriba, muy bien, pero ahora un poco doblamos la rodilla, y empezamos a hablar
moviendo las manos, ahora movemos la cabeza, bueno está bien, pero no mucho sino de
manera suave, son palabras que se ha utilizado para enseñar los gestos para la poesía.
En todo este proceso, el que mejor ha realizado y aprendido los gestos era César, un
estudiante de un aproximado de siete años. Y los demás también aprendieron estos

44
gestos. Luego aprendemos la poesía estrofa por estrofa. Todo el curso comprendió que a
través de la poesía se puede expresar nuestros sentimientos, nuestra manera de pensar
de alguna situación. Entonces se ha entendido que por ejemplo que en esta poesía
expresamos un contenido les pregunté ¿cómo les ha parecido el poema? Ellos
respondieron que la poesía La pachamama, tiene un tema de fondo ¿que queremos que
se haga niños y niñas? Que cuidemos nuestro medio ambiente. Elizabet en la lengua
aymara nos aclara, Prufisura, recitaciunaxa, siwa, janiw kuna q´añunakas jaquñakiti
aliqaki, siwa, jan ukasasti, pachamam uraqiruw usuptaysna siwa. Bien luego explicamos
también en lengua aymara. Para que el mensaje sea entendido por los niños y niñas. La
evaluación se realizó por su participación y la utilidad de diferentes gestos, de los cuales
un niño, es el que poco ha aprendido pero la mayoría aprendieron y respondieron las
respuestas de manera correcta. Para empezar la segunda actividad los niños y niñas
dividimos en dos grupos, de los cuales uno dibujó el medio ambiente que no está
contaminado con desechos, mientras que el otro grupo dibujó un medio ambiente
contaminado con diferentes desechos.

En esta experiencia apreciamos que los educandos, de manera rápida y sencilla,


empiezan a identificar diferentes desechos, el grupo que estaba encargado de dibujar con
desechos, de inmediato reconocieron las bolsitas de las galletas, yogurt, dulces, chicles y
a su lado dibujaron un mundo que está llorando.

El otro grupo que está encargado de dibujar el medio ambiente sano, expresaron sus
dibujos con varios árboles, animales alegres, un agua limpia y un clima de calor donde el
sol brilla de manera alegre. Entonces una vez dibujado estas dos formas explicamos de
por qué tenemos que cuidar nuestro medio ambiente, por otro lado sino cuidamos la tierra
de los desechos, podemos enfermarnos todos los seres vivos. Valeria dijo, pero
profesora, César bota la basura en el curso a lado cuando es su turno de limpieza y el
viento igual no más lleva y contamina a las chacras. Es cierto tienen que cuidar de no
botar, la basura a cualquier lugar.

Para finalizar esta planificación, conocemos la organización social de nuestras


autoridades en trabajo de la mink´a y ayni. Para esta actividad, visitamos a un comunario
para saber en qué consiste la mink´a y el ayni.

Es así que don Esteban nos hizo conocer que en la antigüedad y en la actualidad se
sigue practicando la mink´a y que es esto. Es cuando una persona ayuda en el sembrado

45
de la papa, oca, o en su caso la cebada, sin pago ninguno. Solo es colaborar, una ayuda
incondicional. Pero el que se ha hecho ayudar también debe retribuir con la misma
característica de ayudar al quien le ha ayudado. Estas manifestaciones solo ocurren
cuando una familia es muy bueno y los comunarios de manera directa ayudan a estas
personas, porque sabe que cuando tenga un trabajo mayor, el otro también le ayudará
con su trabajo incondicional.

Los niños y niñas al escuchar eso unos y otros murmuraron, Juan Evo, por ejemplo
murmuraba diciendo, ¡sí! la vez pasada cuando hemos sembrado la papa, mi tío y otros
familiares nos han venido ayudar. Es cierto niño, que en la comunidad esto es una
práctica que no debemos de olvidarnos, porque es una manifestación o afecto familiar
hacia otra persona. Tío… tío…que es ayni, muy bien niños y niñas, el ayni es algo más
profundo que la Mink´a, el ayni es ayuda mutua, dar alguna cosa o material a una persona
que necesita algo, pero sin pago alguno, solo es como un regalo. Un regalo que puede
ser en producto, en ganados o de otra manera. Niños niñas aquí más que todo se le
ayuda a las/los personas que han perdido su papá y mamá. Pero en el momento César
dijo, como es eso tío, porque mi papá dice el ayni es cuando se va con cajas de cerveza
cuando uno se casa o cuando su hijo sale del cuartel. Bueno niños y niñas es cierto que
en la actualidad. El ayni ya no tiene el mismo valor que antes, sino ha perdido el valor
correspondiente.

Para el desarrollo de la evaluación del proceso pedagógico desarrollé tomando en


cuenta las cuatro dimensiones:

En el Ser: durante todo el proceso trabajaron en un ambiente democrático, solidario.


Valores que fortalecieron los lazos de amistad entre ellos, logrando un ambiente de
armonía en los trabajos comunitarios que hicieron.

En el Hacer: las estrategias que se utilizaron en este momento, como los debates, en los
que se partieron de una problemática de la vida real, lograron la participación activa de los
niños y niñas con sus conocimientos previos y en la elaboración creatividad de poema y
dibujos de la plantas del contexto educativo.

En el Saber: mencionamos el proceso de los seres vivos desde sus características de


vida, que tienen los seres que tiene vida a partir de ello, comprendieron la práctica de una
de cómo se debe sembrar la papa no con fertilizantes químicos para el consumo natural.

46
Para el Decidir: en una primera oportunidad difundieron una canción con el que
concientizaron a los demás acerca de la producción natural de la papa y cuidado de la
Madre Tierra y los seres que tienen vida.

Plan de Desarrollo Curricular de aula N° 4

Para esta cuarta planificación curricular de experiencia mi planteé el objetivo holístico:


Asumimos el respeto mutuo en la transmisión de saberes y conocimientos
ancestrales a partir de las diferentes medidas de tiempo y longitud: chhia, chimpu,
luqa y otros, valorizando los elementos esenciales de vida, el agua, sol, aire, y
suelo para conservar el medio ambiente.

Desarrolle a través de las siguientes preguntas, ¿niños y niñas podemos vivir sin agua?
Los estudiantes de manera inmediata respondieron diciendo que no, ¿podemos vivir sin
aire? Alguien dijo si…! A ver niños y niñas haremos una experiencia, tapen sus bocas y
nariz con la mano, los estudiantes casi de inmediato, respondieron que no se puede vivir
sin aire, en época de la helada en mayoría de los casos ¿qué buscamos para
calentarnos? Responden al ¡sol…!, podremos vivir sin comida, ¡no…!, entonces el suelo
que pisamos debemos de cuidar porque la papa, la oca, la aba produce en el suelo.

Entonces estudiantes, les digo que los elementos esenciales para el hombre, son el agua,
sol, aire y suelo. Sin estos elementos nosotros podemos morir. Por eso se conoce como
elementos esenciales de la vida.

Juan Evo dice, profesora creo que sin agua el hombre no puede vivir, porque cuando
estamos cansados nosotros necesitamos del agua, además nos alivia de sed que se
siente. Verdad niños y niñas, el hombre como la mujer no pueden vivir sin agua. En el
mundo existe mucha agua pero es salada, pero nosotros que tomamos el agua como es
rico, dulce o salada.

Los niños y niñas responde dulce, es así, que en el mundo existe un 3% de agua dulce,
mientras los que resta son agua salada, por eso en la actualidad las personas que tienen
fuentes de agua se atajan hasta se pelean por tener agua dulce.

Ahora bien niños ustedes realizaran unos dibujos de los elementos de la vida, para lo cual
todos vamos a escribir sus nombres de cada uno de los dibujos realizados. Está bien si…!
En el proceso mucho de los niños empezaron a dibujar los diferentes elementos, y

47
pintaron de diferentes colores, en ella se aprecia la creatividad de cada uno de ellos, y
dicen el sol hay que dibujar con ojos, otros no.

La valoración que se desarrolló fue la participación en la colaboración de reconocer los


elementos esenciales de la vida, el valor que aprecia cada estudiante por su importancia
de cuidar de los elementos.

Después de valorar los elementos esenciales, empezamos a conocer las diferentes


medidas que habían sabido nuestros abuelos. Es el caso de la chhia, algunos niños
conocían pero algunos todavía faltaban en reconocer. Entonces mi persona les mostré
cual era esa medida. Empuñamos la mano, estiramos los dedos índice y pulgar a los dos
lados, entonces ahí está ese instrumento que se conoce como chhia. Y practicamos con
medir nuestros bancos donde estamos sentados. Luego conocemos el taxlli, ¿qué es? Es
una medida ancestral que se practicaba antes de conocer el metro, pero en la actualidad
nuestros abuelos siguen practicando en la construcción de la casa. En realizar el tejido. El
chillqi, es otra medida que se practica para medir los terrenos, entonces esto es dar un
paso y otro paso hasta llegar cierto distancia del terreno. Una práctica que se realiza en la
actualidad. El luqa, es otra medida que se practica para medir las sogas. Niños y niñas
como habrán escuchado en nuestra explicación hemos visto las diferentes medidas que
nuestros abuelos en aquellos tiempos han utilizado y en la actualidad siguen utilizando.
Pero profesara, mi papá es albañil, el mide con flexo eso también es una medida, si Juan
Gabriel, el metro en la actualidad es el más usado y en todo lado utilizan.

Ahora niños y niñas escribimos en el cuaderno que el metro es un instrumento que sirve
para dar un valor de longitud. Estos pueden servir para medir telas, distancia de casa,
mesas, construcciones entre otros. Asimismo escribimos las diferentes medidas que
hemos aprendido de nuestros ancestros tal como el chhia, t´axlli, chillqi y luqa. Los
estudiantes de manera inmediata escribieron a sus cuadernos las diferentes medidas de
nuestros ancestros, porque había sido algo que se había practicado. Una vez terminada,
cada uno de ellos practicaba utilizando diferentes medidas que han aprendido.

Para finalizar este plan de desarrollo curricular hablamos de la higiene corporal,


alimentación, nutrición en la familia, en la escuela y comunidad.

Rosmery dijo, profesora esta mañana yo no he tomado desayuno, que ha pasado, ¿por
qué no has tomado tu desayuno? es que mi mamá y mi papá salieron a la frontera
temprano. Está bien, ahora seguro estas de hambre verdad, ¡si…!, buenos niños y niñas,

48
el alimento es muy importante para todos nosotros, si no fuera el alimento, nosotros nos
podemos morir, tales que cuando hemos hablado de los elementos esenciales de la vida,
hemos conversado de productos que produce en el suelo. Estos productos nos benefician
a nuestros organismos, para estar fuertes y sanos.

Luego con los estudiantes hemos dibujado todas las frutas que conocemos y más tarde
colocaron sus nombres de cada uno de las frutas que hemos dibujado. Bueno con ellos
hemos realizado pequeñas oraciones con cada uno de las frutas que hemos dibujado. Es
así que los niños y niñas han tomado la conciencia de que en las mañanas deben de
alimentarse, porque en el curso se requiere una atención constante. Si no nos
alimentamos, entonces nos podemos enfermarnos.

Fortalezas y logros de la experiencia transformadora

La socialización de cuatro maestros que formamos en el grupo participando y


compartiendo las experiencia fue, tan buena porque cada una de nosotros nos
apropiamos de algunas técnicas y estrategias desde organización de motivación que
se usó en el manejo de los materiales educativos tomando en cuenta las diferentes
formas de dar utilidad y realizar objetos para la vida real.

Al implementar los materiales educativos los estudiantes se apropian del tema y


supieron todo su empeño, participando de manera voluntaria enriqueciendo sus
conocimientos previos.

Como maestra incentivé a los estudiantes para el uso de los materiales educativos y la
utilidad que tiene en el hogar en los aprendizajes de los diferentes temas.

La motivación es de mucha importancia para despertar el interés de trabajar en los


estudiantes para luego empezar con el tema siempre usando materiales educativos que
estas nos ayuda a incentivar y evitar cansancio fatiga.

El Modelo educativo socio productivo que se implementó fue realizado de manera


eficiente con los estudiantes para que los mismos tengan y un objetivo trazado para el
futuro.

Las fortalezas que se obtuvo con los materiales educativos, fueron despertar la
curiosidad e interés de los estudiantes

49
La planificación del plan de clase se hizo de acuerdo al plan anual bimestralizado.
Rescate los valores, usos y costumbres de la comunidad. Apoyo con los materiales
educativos de los padres de familia.

Logros en la experiencia:

Se logró concientizar a los estudiantes en consumo de los productos de nuestra región


como alimento nutritivo para el cuidado de nuestra salud en familia.

Los estudiantes perdieron el miedo en la expresión y desarrollaron la convivencia


armónica con los padres de familia cooperando con la información y dispuesto a
colaborar en diferentes actividades que desarrollen sus hijos en los campos de
saberes.

Las dificultades que tuve en la implementación de Modelo Educativo socio comunitario


en la Producción y consumo de la papa fue que algunos padres de familia no vinieron a
la reunión convocada, para el análisis del aprendizaje de sus hijos. Dificultades con los
estudiantes fueron los atrasos, porque ellos vienen a dos horas de caminata y eso
genera el atraso, además incumplieron en la presentación de sus trabajos.

El siguiente trabajo está sustentado de acuerdo al Nuevo Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo pretende descolonizar y valorar nuestros saberes y
conocimientos de nuestro ancestros.

4.3. Relato, Maestro 3. Seferino Chambi Yana

Soy profesor de Primaria Comunitaria Vocacional y desempeño mis funciones con 5to
año de escolaridad actualmente trabajo en la Unidad Educativa de Pampajasi, del
Distrito de Puerto Acosta del Municipio de Humanata Provincia Camacho del
Departamento de La Paz tengo alrededor de trece años de servicio en la educación
como Docente de la Unidad Educativa Pampajasi, quiero manifestar toda la experiencia

50
vivida con los educandos a través del presente relato que pongo en conocimiento de
manera individual, iniciando por el Proyecto Socio- Productivo (PSP), Plan Anual
Bimestralizado y los diferentes planes de desarrollo curricular que se hizo de manera
comunitaria integrando los diferentes campos de saberes y áreas, para el quinto año de
escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y sobre todo esta fue
articulado con el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa: “Producción y
Consumo Natural de espinaca en carpa solar” por lo tanto hago conocer toda la
experiencia vivida hasta el momento, en el proceso de implementación del modelo
educativo sociocomunitario productivo. Durante todo el desarrollo tuve esa oportunidad y
ser parte activa, juntamente con mis colegas de trabajo y sobre todo las/os estudiantes,
de llevar adelante esta nueva forma de la práctica pedagógica.

Mi experiencia se inició de la búsqueda de una problemática o potencialidad de la


comunida para poder trabajar y resolver esa problemática, el Director y Profesores/as de
la Unidad Educativa; que participamos en el desarrollo de la formación
complementaria para la implementación del Nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), por lo cual teníamos en claro que debíamos
reunirnos para consensuar sobre el punto. Entonces, se determinó reunirnos a
empiezos de clases de la presente gestión.

Mi persona trabaja en la Unidad Educativa Pampajasi y trabajamos entre 3


profesores y 3 profesoras, administrado por el Director, esta nos llevó para iniciar
este emprendimiento donde participaron todos: los maestros, los consejos
educativos social comunitarios , representantes de padres de familia autoridades
sindicales y representante de centro de estudiantes para que juntos emprendamos
este desafío de una educación productiva, dentro de nuestra Unidad Educativa
“Pampajasi”.

Llegó el momento del día de la reunión convocado por el Director de la Unidad


Educativa en la primera semana de febrero, estaban todos los profesores, algunos
representantes del concejo educativo y apenas unos cuantos padres de familia
asistieron a esta convocatoria, es decir no estaban en su totalidad, pero esto no fue un
obstáculo, así que iniciamos nuestra reunión para identificar el PSP.

Sin tener otra interrupción seguimos con nuestra reunión, en el cual se aclaró que
deberíamos trabajar en base a la FODA donde podamos describir varias necesidades y

51
problemáticas como ser: una debilidad o una fortaleza, por lo mismo mis colegas
empezaron a opinar, uno de ellos dijo; se debe trabajar la desintegración familiar,
la profesora Leonora Silvestre opinó; sigamos con la Producción y Consumo de
verduras como la espinaca. Una de las profesoras dijo la contaminación del medio
ambiente entre otros sugirieron, más el consejo educativo opinó; que sería bueno,
mantener el proyecto anterior, para seguir mejorando la producción porque esta verdura
no se cultivo en las comunidades . Otro consejo educativo indicó que la alimentación que
actualmente consumimos no son adecuadas, pero antes solo se consumía lo que se
producía como alimentos naturales, sin embargo nuestros padres y abuelos comían
esos alimentos y no se enfermaban y vivían muchos años, por lo cual ¿qué
opinan se les pregunto?, ellos contestaron que no estaban informados por que
recién estarán entrando en la complementación de PROFOCOM, de la nueva
educación y esperarían un poco antes de vertir su opinión. (ANEXO 3.7: 1)

Todos los que participaban de esta sesión al oir opinaron que no había duda
en la problemática a trabajar, por lo cual con la cooperación de todos fijamos
el titulo de nuestro PSP, “producción y consumo natural de la espinaca en carpa solar
una vez determinado el PSP, se inicia con la implementación de las actividades del
plan de acción del PSP y esto llegó hacer el punto de partida para el trabajo
pedagógico, lo que se refiere al plan anual bimestralizado, los planes de desarrollo
curricular de manera que se articuló todos los elementos curriculares del
MESCP, realizando actividades para mejorar el consumo de alimento nutritivos de
los niños/as.

En el cual diseñé distintos Planes de Desarrollo Curricular.

EXPERIENCIA Nº1 Se desarrolló la adición y sustracción de fracciones heterogenias

Me planteé el siguiente objetivo holístico:

Fortalecemos el respeto y la responsabilidad, valorando la adición y sustracción de


fracciones, mediante el fraccionamiento de hojas de espinaca, para convivir en armonía
con la madre tierra.

Planifiqué un plan de desarrollo curricular sobre la adición y sustracción de fracciones


heterogenias lo cual extraje del currículo base con previa armonización del currículo
regionalizado para lo cual diseñé diferentes actividades como la organización de en
equipos de trabajo por afinidad para cumplir diferentes roles de cada equipo al principio

52
nos saludamos y controlamos la asistencia de los educandos donde uno de los
estudiantes no llegó a su debido tiempo y por tanto tuvimos que esperar hasta que llegue
pero sin embargo el estudiante vino de la casa con rumbo a la escuela, pero no ingresó
por que se atrasó y tuve temor al profesor de turno de la semana y de pronto un
estudiante de cuarto año nos avisó que el estudiante estaba afuera e inmediatamente
fuimos buscar en el cual trajimos a la Unidad y pregunté porque se atrasó el dijo que hizo
su tarea hasta muy tarde de la hora por eso me dormí.(VER ANEXO 3:9)

Les llevé al carpa solar, donde los estudiantes y el profesor observamos las verduras de
espinaca y sobre todo los objetos que está en la carpa yo les pregunte a los estudiantes
¿para qué sirve las regaderas? Ellos respondieron que sirve para regar las plantas sino
echamos agua las plantas se pueden morir y también comentamos sobre su valor
nutricional y empezamos a registrar todo lo que había en el huerto escolar y asimismo
contamos en cuantos aéreas esta divido el terreno del carpa solar respondieron en seis
partes por que existen seis cursos en total de la Unidad Educativa luego realizamos la
recolección de las hojas de espinaca

Regresamos al aula y conceptualizamos la adición y sustracción de fracciones para dicha


actividad realizamos preguntas activadoras ¿qué es una fracción? Respondieron que la
fracción es fraccionar en varias partes llegamos a la conclusión y conceptualizamos que la
fracción es una expresión que nos indica que tenemos una unidad dividida en partes
iguales y tomamos una o varias de dichas partes, en lenguaje realizamos un debate en
forma grupal e individual y luego conceptualizamos sobre el tema, en ciencias naturales
investigamos y se dio la conceptualización del aparto excretor, en ciencias sociales
analizamos sobre la colonización española y en religión conceptualizamos de los valores
comunitarios, y posteriormente reflexionamos y valoramos los conocimientos adquiridos
sobre la adición y sustracción de fracciones, valoramos el debate como un medio de
discusión donde se puede tratar sobre un tema a resolver el conflicto, apreciamos el
aparato excretor como uno de los órganos muy importante para el ser humano y las
funciones que cumple cada uno de ellos, analizamos sobre la colonización española y sus
consecuencias, formas de explotación y sometimiento, de nuestros antepasados
rescatamos los valores comunitarios y espirituales de diversos pueblos y culturas del
Estado Plurinacional. Efectuamos las operaciones de adición y sustracción de fracciones
asimismo juntamos todas la hojas y contabilizamos 200 hojas y posterior a eso les
planteé ejercicios de adición y sustracción de fracciones en la pizarra, y los estudiantes

53
copearon de la pizarra a sus cuadernos y resolvieron primeramente en equipos trabajo y a
continuación en forma individual efectuaron satisfactoriamente y una vez resuelto las
operaciones transcribieron en hojas de resma y exponieron por equipos de trabajo. En
Comunicación y Lenguajes efectuamos el debate en forma colectiva e individual con las
hojas de espinaca, en ciencias naturales dibujamos el aparato excretor en cartulina la. en
ciencias sociales elaboramos esquemas mentales acerca de la colonización española y
sus consecuencias, formas de explotación y sometimiento y en religión escribimos textos
referidos a los valores comunitarios.

En la luego realizamos la resolución de operaciones de fracciones, efectuamos textos


escritos sobre el debate, el dibujo del aparato excretor y practica constante de los valores.

La dificultad que tuvimos en estas experiencias fue pocas, donde alguno/as estudiantes
no trajeron sus materiales pertinentes para desarrollar o ejecutar el plan de desarrollo
curricular. Les pregunté por qué no trajeron sus materiales, donde ellos respondieron que
sus padres le dijeron que no debía llevar y como iban aprender un contenido, algunos
respondían también de que se habían olvidado o no me lo ha alistado mi mamá por eso
no traje.

El impacto que tuvo estas actividades desarrolladas fue que los y las estudiantes
aprendieron de sus compañeros y compañeras de manera no tan formal. También los
padres de familia me comentaban que en su casa le explica lo que había aprendido en la
escuela de manera diferente, al principio los padres se opusieron de las actividades que
estábamos realizando donde vieron los resultados de sus aprendizajes de sus hijos y
actualmente apoyan constantemente en las diferentes actividades que desarrollamos.

En los recursos materiales se tomó en cuenta los materiales analógicos, materiales de


la vida y materiales de la producción que testifican las actividades que se desarrollaron y
que se lograron como producto final.

En los criterios de evaluación se evaluó tomando en cuenta las dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir analizando de acuerdo al objetivo holístico.

Experiencia nº 2 Desarrollada con los estudiantes de quinto de primaria, para lo cual se


planteó el siguiente objetivo holístico.

Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas,


reconociendo la articulación de códigos lingüísticos en la interpretación de poemas, a

54
través de la aplicación de procesos y estrategias de aprendizajes, para fortalecer la
participación de los y las estudiantes.

Se realizo el concurso de poemas, a nivel interno del curso de quinto de primaria para lo
cual primeramente se les entregó una ficha escrita de poema donde cada estudiante
aprendió y luego observamos un video como se puede interpretar un poema, en el cual
los estudiantes dijeron que se debe utilizar la parte mímica, el lenguaje y el vocabulario
una vez aprendido el poema salimos cada uno a interpretar el poema en el aula de quinto,
donde en dicho concurso salieron como ganadores el estudiante Franz Calla Flores y
René Condori Chura los cuales representaran en el concurso de poemas a nivel de
diferentes grados de la Unidad Educativa. Por lo tanto ya tuve estudiantes seleccionados
para representar en dicho evento y al día siguiente era una fecha muy importante para
todos los estudiantes ya que es el día de concurso de poemas para ir a representar en el
acto del aniversario de la institución .Por tanto la mayoría de los estudiantes llegaron de
manera regular y algunos estudiantes no llegaron puntual e inclusive en estudiante se
enfermó antes de que empiece el concurso ice conocer los nombres de los que iban a
participar al jurado, que conformaban todo el personal docente de la Unidad Educativa
Pampajasi. (ANEXO 3.7:10)

El concurso se inició en forma ascendente es decir de primero a sexto de primaria,


después de concluir con el concurso nos reunimos el Director, los Profesores y las
Profesoras para determinar quién es el ganador para que vaya a representar a la
institución ,donde el director dijo que el ganador es el estudiante Roger de sexto de
primaria y los Profesores dijeron lo mismo.asi se termino el concurso de poemas una vez
concluido dicho evento ingresamos a nuestra aula analizamos y por qué no clasificaron
nuestros representantes algunos dijeron es porque ellos son grandes y otros indicaron
que es por falta de tiempo y el representante dijo que nada es imposible solo ay que
practicar y tomar conciencia en el aprendizaje y en lo próximo yo seré el ganador.

Los estudiantes demostraron disciplina en dicha actividad y reflexionaron acerca de la


participación en el concurso.

Los materiales que utilizaron durante el proceso de aprendizaje e interpretación de


poemas fueron los siguientes cuadernos, hojas de bond, lápices, goma y las vestimentas
que todos ellos fue muy útil para dicha actividad, asimismo demostraron los valores de
respeto, responsabilidad y otros.

55
EXPERIENCIA Nº 3 desarrollada con los estudiantes de quinto de primaria comunitaria
vocacional para lo cual diseñe el plan de desarrollo curricular los medios de comunicación
con el siguiente objetivo holístico

Valoramos la equidad de, género y respeto del rol que cumplen los medios de
comunicación investigando los procesos de la comunicación, para asumir actitudes de
respeto y toma de conciencia sobre los medios de comunicación que existe en la
sociedad

Una vez ingresado a al aula primeramente nos saludamos controlamos la asistencia, un


estudiante comenta que en el camino escuche un pututo, entonces los estudiantes
dialogaban mucho de ese comentario.

Nos organizamos en equipos de trabajo y determinamos salir de visita donde el Señor


José Quispe que la persona indicada vive en la comunidad Pampajasi, una vez arribado a
su domicilio del señor, saludamos buenos días Don José, el señor nos respondió con
buen humor y nos acogió con mucho cariño, donde el señor nos pregunto ¿cuál es el
motivo para mi visita? ,los estudiantes respondieron el motivo que nos trae acá es para
entrevistar a usted, sobre los medios de comunicación que existía antes y en lo actual y
además esta mañana un estudiante había escuchado un sonido del pututo por eso motivo
hemos llegado hasta aquí, por entonces el señor empieza a comentarnos su experiencia,
y los estudiantes sacaron sus cuadernos lápices para registrar doto lo que iba decir el
comunario ,el señor indico que antes no hubo la radio, televisor, celulares y otros como no
había mucho los medios de comunicación entonces ellos se comunicaban mediante el
pututo, o gritos zona en zona, que significaba un comunicado ya sea para una reunión o
para trabajo comunitario, pero sin embargo de acuerdo al avance de la tecnología
actualmente hay muchos medios de comunicación aunque habiendo seguimos
practicando el pututo para realizar diferentes actividades, Después de haber concluido las
entrevistas nos dirigimos a la escuela, y antes de ingresar al aula el Director nos convoca,
que el justamente había estado dentro del carpa solar, entonces les pregunto a los
estudiantes ¿Cómo fue la visita al Señor José Quispe?, los estudiantes respondieron que
ha sido muy interesante ir a entrevistar en carne propia y es muy provechoso para
mostros porque hemos rescatado el cómo se comunicaban antes y actualmente. El
Director también pregunto ¿la espinaca nos comunican? Los estudiantes dijeron que si
por cuando se está secándose las hojas de las verduras eso comunica que necesita
agua, también icemos la comunicación oral con el Director nos dirigimos al aula y

56
socializamos acerca de los medios de comunicación, y la comunicación oral, donde
conceptualizamos la comunicación oral la comunicación oral es el dialogo o conversación
de uno o varias personas que lo realizan constante en la vida diaria ,y de igual manera
comparamos la comunicación de nuestros ancestros y lo actual en si la comunicación es
muy importante para todo ser vivo y asimismo identificamos los elementos de la
comunicación para lo cual formulamos las siguientes preguntas ¿quiénes han
entrevistado? Los estudiantes entonces es el (emisor), ¿Quién ha respondido? El Don
José Quispe, entonces es el (receptor) en qué idioma se les entrevisto? En castellano, es
el (código), ¿mediante que medio hemos preguntado? Por la voz, es (canal) ¿Qué
diciendo han entrevistado? Es el (mensaje).(VER ANEXO 3.7:11)

Por otro lado realizamos la evaluación ¿Qué tiempo hemos empleado desde la escuela
hasta su casa de don José Quispe? Respondieron 10 minutos ¿Cómo era el espacio
geográfico de la comunidad? Dijeron plano, y para concluir realizamos un cuadro sinóptico
acerca de la comunicación, en matemática conceptualizamos acerca de la circunferencia
inscrita y circunscrita en polígonos, en ciencias naturales investigamos sobre los
problemas socio comunitarios y consecuencias en la salud de la comunidad, en ciencias
sociales conceptualizamos acerca de la organización política social de Bolivia en la
época republicana y en religión realizamos un análisis crítico sobre la diversidad y
religiosidad. Valoramos los conocimientos adquiridos sobre los medios de comunicación
Conocemos y valoramos la circunferencia, reflexionamos sobre los problemas
ambientales y valoramos la diversidad de religiosidad.

Graficamos el espacio geográfico de la comunidad, realizamos una redacción de todo el


proceso de dicha actividad, elaboración de mapas conceptuales de los medios de
comunicación, realizamos la construcción de la circunferencia en la pizarra y en sus
cuadernos ya sea en forma grupal e individual, producción de textos acerca de los
problemas socio ambientales, dibujamos la organización política social de Bolivia y en los
valores se practico el respeto, responsabilidad , solidaridad, y otros asimismo
exponemos los trabajos realizados en forma grupal e individual. Es muy importante
conocer los medios de comunicación y practicar las comunicaciones todo momento de la
vida.

¿Qué dificultades hemos tenido? La dificultad que tuvimos es que uno de los estudiantes
casi se izo morder con perro, pero todo nos fue bien, durante la entrevista los estudiantes
demostraron los valores de respeto y solidaridad de manera continua y participaban

57
activamente y utilizaban todos los materiales necesarios. Como ser: cuadernos lápiz
goma bolígrafos, etc.

En los recursos materiales se tomó en cuenta los materiales analógicos, materiales de la


vida y materiales de la producción que testifican las actividades que se desarrollaron y
que se lograron como producto final.

En los criterios de evaluación se evaluó tomando en cuenta las dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir analizando de acuerdo al objetivo holístico.

EXPERIENCIA Nº 4 desarrollada por los estudiantes de quinto de primaria para lo cual


planifique un plan de desarrollo curricular (la descripción del carpa solar) para lo cual se
planteo el siguiente objetivo holístico.

Valoramos la equidad de género y el trabajo comunitario de la descripción del carpa solar


a través de la observación directa de los objetos que nos rodean, investigando y
experimentando a través del dialogo creativo, para obtener mayor conocimiento en la
vida.

Nos saludamos, controlamos la asistencia y recordamos el tema anterior y nos


organizamos en equipos de trabajo y realizamos una motivación el juego de las palabras,
después de dicha actividad nos dirigimos al carpa solar, al abrir la puerta se presento un
sapo en el cual todos los estudiantes se asustaron no quisieron ingresar al huerto
escolar, pero sin embargo uno de los estudiantes retiro al sapo fuera del carpa y
ingresaron todos los estudiantes y una vez concentrados dentro del huerto los educandos
sacaron sus cuadernos de apuntes, lápices y otros materiales para registrar todo lo que
existía en el huerto escolar como ser: chuntillos, regaderas, palas, picotas azadones,
plantas acelga, espinaca, lechuga, tomate, habas, apio calabazas, etc. asimismo
recolectaron las hojas de espinaca y otros para realizar diferentes actividades y para el
preparado de ensalada y regresamos al aula.(VER ANEXO 3.7.:12)

Socializamos por equipos de trabajo, mediante una mesa redonda, para lo cual cada
grupo se designó un representante ,en el cual empezó la discusión del la descripción y
llegamos a la conclusión que la descripción es delinear, dibujar, figurar algo,
representándolo de modo que dé cabal idea de ello y describimos también la forma, las
características y las funciones que cumple cada uno de los objetos existentes en el
huerto escolar, en matemáticas realizamos el planteamiento de problema sobre lo que se
construyo el carpa solar. En ciencias naturales se conceptualizo del sistema óseo y los

58
músculos asimismo identificamos sus partes y sus funciones que cumple, en ciencias
sociales investigamos sobre la resistencia y rebelión de los pueblos originarios y
efectuamos un análisis sobre la transparencia y responsabilidad y por otro lado dibujamos
las herramientas en cartulina. En matemática realizamos la construcción de triángulos y
ángulos, donde cada uno de los estudiantes efectúa en le pizarra y en sus cuadernos,
utilizando el estuche geométrico .En ciencias naturales dibujaron el sistema óseo y los
músculos, , además icemos el herbario donde los estudiantes colaron diferentes clases
de hojas en papel resma y al mismo tiempo describieron la forma de las hojas y la función
que cumple, en sociales dibujamos la construcción del carpa solar, y investigamos la
resistencia y rebelión de los pueblos originarios realizamos el preparado de ensalada de
espinaca y compartimos un apthapi comunitario.

Los materiales que utilizamos son materiales de escritorio como ser cuadernos, lápices,
goma y otros. Los estudiantes participaron activamente en todas las actividades que
desarrollaron durante la implementación y reflexionaron críticamente en el desarrollo del
plan de clase

Se ha logrado constante práctica de descripción Resolución de operaciones con


triángulos y ángulos

Con las actividades desarrollamos el consumo de verduras en la familia, la comunidad y


municipio, producción de diferentes tipos de textos.

En los recursos materiales se tomó en cuenta los materiales analógicos, materiales de la


vida y materiales de la producción que testifican las actividades que se desarrollaron y
que se lograron como producto final.

En los criterios de evaluación se evaluó tomando en cuenta las dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir analizando de acuerdo al objetivo holístico.

La reacción de la comunidad educativa sobre las actividades:

La comunidad con relación a las actividades propuestas demostraron mucha expectativa,


se entusiasmaron de las prácticas desarrolladas en distintas áreas de conocimientos parte
de una reflexión sobre la planificación y el aporte al PSP desde la especificación de las
áreas y el desarrollo de los contenidos de los planes de estudio en el proceso educativo

59
del Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo MESCP. El punto de partida
del proceso educativo a través de plan de clases.

La participación y relación entre compañeros del estudio, los estudiantes a lo largo del
proceso de la experiencia fue activa, a medida que desarrollamos las actividades han sido
activos los estudiantes, responsablemente cumpliendo las comisiones específicas.

Con referente a las relaciones de los estudiantes, en el lapso del tiempo del proceso han
demostrado la confianza entre compañeros, practicando la reciprocidad, respetando la
equidad de género en todas las actividades de la experiencia.

Impacto de las experiencias de los resultados vividas:

En todas las actividades que desarrollaré durante la implementación del Nuevo Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo, los estudiantes se mostraron muy activos,
despertando el interés al momento de realizar el plan de desarrollo curricular, el manejo
de las herramientas para el proceso de cultivo de la espinaca , durante las exposiciones y
la expo feria donde cada equipo demostró los saberes y conocimientos rescatados con
seguridad, mostrándose dispuestos a responder las preguntas y dudas de los
espectadores, porque se trataba de un alimento vegetal que conocen y produce en la
comunidad.

Los momentos metodológicos me ayudaron a desarrollar las actividades de manera


eficiente, porque inicié con la práctica, teoría, valoración y concluí con la producción.
Obteniendo resultados satisfactorios en beneficio de la comunidad educativa, logrando
promover la producción y consumo natural de la espinaca.

Dificultades en el proceso de la implementación

Al inicio de la implementación del proyecto existieron dificultades en el proceso de


recuperación de saberes y conocimientos locales, porque algunos padres y estudiantes
se opusieron, con el argumento de que es una pérdida de tiempo y que además
estaríamos retrocediendo en vez de aprender de las tecnologías científicas.

El papel que cumplieron durante el proceso de la experiencia los Docentes han sido
guías articuladores, orientadores, sin embargo han sido iniciadores del proyecto de la
experiencia, que fue un aporte para la implementación de modelo educativo socio
productivo comunitario.

60
4.4. Relato, Maestra 4 Mónica Choquehuanca Chura, del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva

Soy maestra 4 del Equipo de Sistematización, permítanme presentarme, mi nombre es


Mónica Choquehuanca Chura, trabajo en la Unidad Educativa “ 4 de Abril “ Humanata, en
el Municipio de Humanata, en el Distrito de Puerto Acosta, de la Provincia Camacho y del
Departamento de La Paz actualmente desempeño funciones pedagógicas, en el campo

61
de Comunidad y Sociedad en el Área de Comunicación y Lenguajes, desde los años de
escolaridad Segundo, Tercero, Cuarto y Sexto en el nivel de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, turno mañana, desde el año 2014 hasta la fecha. Los estudiantes
con quienes trabajo vienen de diferentes comunidades aledañas, cercanas y lejanas,
empleando caminata de una hora, hasta tres horas, otros llegan en motos y bicicletas,
porque la institución es de mucho prestigio dentro del Municipio.

En calidad de maestra, quiero expresar toda la experiencia vivida con los estudiantes, a
través de mi relato, que hago de manera individual, tomando en cuenta el Proyecto Socio
Productivo (PSP), Plan Anual Bimestralizado (PAB), Currículo Base (CB),Currículo
Regionalizado (CR), Currículo Diversificado (CD) y los diferentes Planes de Desarrollo
Curricular (PDC) para el nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, de
acuerdo a la realidad, necesidades, problemáticas y vocaciones de la comunidad, por
consiguiente esto me permitió analizar, participar, actuar con responsabilidad, dialogar y
reflexionar. Además los contenidos priorizados los articulé con el Proyecto Socio
Productictivo (PSP) de la Unidad Educativa:”Producción y consumo natural de la papa”,
por consiguiente hago conocer que todas las experiencias vividas en un inicio fue un poco
confuso, pero en el proceso de enseñanza - aprendizaje y con las clases de Programa de
Formación Complementaria (PROFOCOM), fui adquiriendo más conocimientos y pude
viabilizar el proceso de la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo (MESCP). La preparación del docente para mí significa tener una oportunidad
de conocer el esquicito mundo de la educación. Por tal razón implementé el MESCP en la
prestigiosa institución. (VER ANEXO 4.1.)

El Proyecto Socio Productivo surgió el 2014, pero sin embargo, no resolvió por completo
la problemática hallada. Al principio del año 2015, por tal motivo, se decidió continuar con
el PSP anterior, donde agregamos algunas actividades enriquecedoras para la comunidad
educativa, por tal razón para mí y para otros docentes implementar el MESCP fue un gran
desafío en el ámbito educativo, porque me permitió transformar la realidad educativa y
pues de esta manera formar nuevos recursos humanos con muchas cualidades de las
que nuestro Estado Plurinacional necesita.

Para la implementación del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) en el proceso educativo,


se tuvo que elaborar con todos los elementos curriculares como la temática orientadora,
objetivo holístico, contenidos y ejes articuladores, momentos metodológicos (Práctica,
Teoría. Valoración y Producción), recursos o materiales, criterios de evaluación (Ser,

62
saber, hacer y decidir) y con el producto final se realizó las prácticas de implementación y
concreción de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

De ahí que me puse a investigar, buscar estrategias, plantear actividades dinamizadoras y


otros para mejorar la calidad educativa en la comunidad donde trabajo actualmente.

También quiero aclarar que se implementó el MESCP con todos los estudiantes del nivel
de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, pero con quienes más encuentros
educativos se tuvo, fueron con los estudiantes del 3er. año de Escolaridad del Nivel de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva y por tanto hago conocer las siguientes
experiencias vividas.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON EL 3ER. AÑO DE ESCOLARIDAD DEL NIVEL


DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA.

CONTENIDOS PRIORIZADOS

Para trabajar con los y las estudiantes de 3er. año de escolaridad, que son 19
estudiantes, 10 mujeres y 9 varones, que oscilan de 14 a 16 años de edad, diseñé Planes
de Desarrollo Curricular, de los cuales como el primer Plan de Desarrollo Curricular, tenía
previsto trabajar el contenido: El cuento en nuestra comunidad, para el segundo Plan de
Desarrollo Curricular prioricé el contenido: Saberes y conocimientos, la leyenda ; para el
tercer Plan de Desarrollo Curricular implementé el contenido: El fotolenguaje; y el cuarto
Plan de Desarrollo Curricular abarqué el tema La Poesía. Por con siguiente estos cuatro
contenidos tuve que extraer del Currículo Base, previa armonización con el Currículo
Regionalizado y Currículo Diversificado. Todos estos contenidos fueron en función al
Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa “Producción y consumo natural de la
papa”.(VER ANEXO 4: 2,3,4 y 5)

Los cuatro ejes articuladores como: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe,


Educación en valores Sociocomunitarios, Educación para la Producción y Educación en
convivencia con la madre tierra y salud comunitaria, fueron muy importantes, porque me
ayudó a relacionar los contenidos, promoviendo la recuperación de saberes y
conocimientos, la práctica de valores, la creatividad en la producción y la manera de
convivir con la madre tierra.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL MESCP.

63
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N° 1. El Cuento en nuestra comunidad.

Por tal razón elaboré el primer objetivo holístico, que a continuación presento:

Desarrollamos la práctica de valores y principios sociocomunitarios como el


respeto y la responsabilidad, estudiando el cuento en nuestra comunidad, mediante
la aplicación de conectores lingüísticos en la producción literaria de diversos
cuentos con los saberes y conocimientos, para su vigencia y preservación como
parte de las manifestaciones culturales.

En base al Objetivo Holístico planteado, se realizó los momentos metodológicos, para


esto, diseñé diferentes actividades curriculares para mi primer Plan de Desarrollo
Curricular, tomando en cuenta la Práctica, Teoría, Valoración y Producción.

Se creó un ambiente de comunicación y confianza, mediante la dinámica del “Cuenta


Cuentos”. Es decir para iniciar la clase se les saludó muy respetuosamente en dos
lenguas, aymara y castellano a los/las estudiantes, posteriormente salimos fuera del aula
y nos dirigimos al sembradío de papa ahí realizamos la dinámica del cuenta cuentos, que
consistía en iniciar con una o tres palabras, de esta manera los demás continuarían el
cuento de forma ordenada, de derecha a izquierda. (VER ANEXO 4.10).Para la mejor
comprensión, inició mi persona con el título “La agricultora María, sembrando la papa en
Humanata”, los estudiantes fueron completando el relato. Esta dinámica del Cuenta
Cuentos, realizamos dos veces. Estaban muy animados a seguir creando cuentos, con
sus nombres, con los nombres de los demás, con actividades de su diario vivir. Bueno no
todos participaron como se esperaba, sino que hubo estudiantes que tenían la dificultad
de expresarse fácilmente, uno de ellos fue el estudiante Wilson i, que no podía enlazar su
cuento, pero para que tenga facilidad le dije que la próxima vez él iniciaría el cuento y así
se hizo. Pero cabe destacar también la participación de la estudiante Amalia en el
momento de su relato: - Doña María cuando sintió que el lagarto estaba en sus pies, se
deshizo de su abarca, lanzando a lo lejos junto al lagarto. Todos nos reímos.

Retornamos al aula, después les dije les contaré un cuento con un títere llamada Tiburcia,
los estudiantes se pusieron felices, les conté el cuento de la Imilla y el cóndor en lengua
originaria, pero para mi sorpresa un estudiante sabía el cuento y a medida que iba
contando con el títere le dije: Ahora me ayudará a continuar el relato el estudiante
Francisco, él no se negó y pues culminó el relato.

64
Entre todos comentamos como nos había parecido los cuentos, luego reflexionamos
sobre nuestras dificultades en el proceso. Ante estola estudiante Amalia dijo: Profesora
crearemos cuentos. Yo le dije que así se haría, y que vayan pensando.

Con la técnica de la lluvia de ideas, preguntamos a los estudiantes ¿Qué es el cuento?.


Unos cinco estudiantes, parcialmente respondieron, valoramos las participaciones y todo
el aporte que hicieron los estudiantes, para esto hicimos anotar al estudiante Roger,
posteriormente con la intervención mía ordenamos y mejoramos la conceptualización del
cuento.

Par tener un amplio conocimiento acerca del cuento, nos organizamos por grupos, para
esto se preparó bolillos del 1 al 19, los del 1al 5 conformaron un grupo, del 6 al 10 otro
grupo y de esta manera fueron armando grupos de entrevistadores. Por tanto cada grupo
comenzó a plantear preguntas para entrevistar a docentes, estudiantes y padres de
familia. Una vez concluida fueron a entrevistar.(VER ANEXO 4.10)

Al retornar los estudiantes estaban felices, pero un grupo no lo estaba debido a que
tenían miedo de preguntar a uno de los profesores, yo les dije entonces pregúntenme a
mí. Así lo hicieron, me preguntaron y yo les respondí, para que no quedaran frustrados.

Para la siguiente clase les pedí que averiguaran, cuentos de nuestra región preguntando
a sus abuelos y abuelas de nuestra comunidad, ya que ellos poseen muchos
conocimientos.

Entre todos socializamos las informaciones recabadas, destacamos todos los aportes,
damos lectura a uno de los cuentos recopilados por la estudiante Rossivar.

Posterior a eso, a través del medio tecnológico del data show, proyectamos el contenido
“El cuento en nuestra comunidad”, donde el estudiante Javier, dio la lectura a la
conceptualización, previo a eso fui explicando y aclarando dudas. Al mismo tiempo les
mostré la silueta de un cuento, para la mejor comprensión y ese mismo momento fuimos
describiendo las características del cuento.

Aprovechando esta actividad, elaboramos un mapa conceptual del contenido, entre todos,
con el aporte de sus conocimientos previos y adquiridos.

Para culminar con este momento, les facilité fotocopias de los conectores lingüísticos,
para que puedan elaborar cuentos auténticos con facilidad, de esta manera no puedan

65
repetir palabras como “y”. Al observar los conectores, se sorprendieron porque había
variedad de palabras para poder enlazar y no repetir palabras.

De manera comunitaria reflexionamos sobre qué cosas hemos aprendido, asimismo en el


proceso de enseñanza se ha valorado la práctica y la teoría, a partir de nuestras
experiencias vividas, relacionando el contenido a los diferentes ámbitos de nuestra
vivencia. Entre todos valoramos la importancia del cuento, en nuestra comunidad y sus
características para la composición de cuentos.

El estudiante Dionicio, decía que: “Hay que saber diferenciar los textos”, otro estudiante
se pronunciaba diciendo: “yo ya sé cómo está estructurado un cuento”, otro estudiante
decía: mi abuelo sabe varios cuentos y me gusta que me cuente, por eso yo lo quiero
mucho, ante esto el estudiante Gabriel se expresaba en aymara de esta manera: “nayan
achilaxas yatirakiway, juk´ampinaka”

Argumenté diciendo: todos poseemos algo de conocimiento y por tanto hay que valorar y
poner en práctica haciendo conocer a los demás lo que hemos aprendido.

Inventamos cuentos con acrósticos de manera sencilla entre todos, por ejemplo
planteamos la palabra Humanata de forma vertical y creamos un cuento sencillo con la
aplicación de conectores. Después de participar, para crear este cuento los estudiantes
dieron lectura y se emocionaron, no creyeron que ellos lo habían hecho, pero les
reflexioné indicando que fácil era crear un cuento. Par este acróstico, empleamos los
términos de las actividades del Plan de acción del PSP. Luego un estudiante planteó
hacer cuentos con sus nombres y tuve que acceder. Después de un tiempo culminaron,
de algunos no se entendía su cuento, otros no tenían palabras de enlace, comprendimos
que entre todos era más fácil hacer, pero que hacer solitos tampoco era imposible, por tal
razón decidimos remarcar los conectores de inicio con rojo , los conectores de enlace con
amarillo y los conectores conclusivos con verde. Dicho esto obtuvimos bellos acrósticos.

Otra de las estrategias empleadas fue la secuencia de imágenes sobre la siembra,


cosecha, consumo de la papa que lo realizaron por grupos, las imágenes que yo tenía
hechas algunas y que otras fueron elaboradas en aula con los estudiantes, de venesta y
de cartón, parecidas a los rompecabezas los puse en el piso de manera mezclada y cada
representante de grupo tenía que identificar las similitudes de las imágenes, una vez
realizado eso, se lo llevaron a mostrar a sus grupos, para armar la secuencia de
imágenes y poder crear un cuento nuevo cada grupo observaba cada detalle y de esa

66
manera iban poniendo el título a su cuento. Después de terminar sus cuentos cada
representante fue leyendo su cuento, de acuerdo a las imágenes.(VER ANEXO 4.10)

También se aplicó otra estrategia como el uso de objetos concretos, para la creación de
cuentos, donde los estudiantes trajeron miniaturas, materiales de su contexto como pajas,
hojas, semillas, piedritas y muchos más. Les pedí que pusieran encima de sus pupitres
todos los objetos traídos y que ellos fueran rotando de lugar o sitio, agarrados de una
hoja de papel bond y un lápiz y que comenzaran a crear uno cuento con los objetos que
tenían sobre el pupitre. De manera individual fueron creando cuentos después recogí sus
producciones, para la previa revisión de ortografía y gramática.

Por último producimos cuentos, con palabras ya establecidas como ser: Humanata, Juan,
siembra, y, cosecha, para, alegría, sin embargo. Con todas estas palabras fueron creando
sus cuentos. Posterior a eso nos fuimos a la sala de Computación, para transcribir
nuestras composiciones. En la transcripción se tuvieron que ayudar unos a otros, había
estudiantes que rápidamente escribían y otros no.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N° 2. Saberes y Conocimientos, la leyenda.

Para la segunda experiencia en mi Plan de Desarrollo de Curricular (PDC), (VER ANEXO


4.11.) prioricé el contenido: Saberes y conocimientos, la leyenda, que está orientado a la
Recuperación de tecnologías y procesos socioculturales de nuestra región. De acuerdo a
este planteamiento respondemos a los procesos socioculturales, con producciones de
textos, siendo estos como manifestaciones culturales. Por consiguiente plateé otro
objetivo holístico y actividades para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Planteamiento de Objetivo Holístico:

Desarrollamos actitudes y practica de valores sociocomunitarios como el respeto y


convivencia armónica, a través de saberes y conocimientos, la leyenda, (SABER)
rescatando, leyendo, interpretando, realizando guión literario y dramatizando su
contenido, donde expresen la armonía de los seres humanos con la naturaleza,
para fortalecer la comunicación dialógica en la Unidad Educativa, familia y
comunidad, valorando la cultura propia.

Como de costumbre me dirigí al curso 3° de secundaria y les saludé a los y las


estudiantes en lenguas 1, 2 y 3. Los estudiantes quedaron muy sorprendidos por el
empleo de las tres lenguas. El estudiante Roger me preguntó: ¿Profesora sabes aymara e

67
inglés? Yo le dije que sí hablo, pero que escribo poco, pero quiero aprender más. Por
último me dijo me vas a enseñar inglés y yo te enseño aymara. Pues acepté su propuesta.
Para que se recreen e imaginen les conté la leyenda del pueblo, Uma Manq´anta, ellos a
principios no lo creían pero les pedí que averiguaran mas, porque solo a mi me habían
contado otros estudiantes.

Luego les dije hoy realizaremos una dinámica: Se rompió la canasta pero todos debemos
de participar, pero necesitamos espacio y ante eso Dionicio propuso salir al patio, porque
en el aula hacía frío. Según esa intervención tuve que acceder a su pedido. Todos
salimos al patio del colegio sin interferir a otros cursos. Llevé un poco de estuco para
poner 19 puntos o marcas, pero los estudiantes me dijeron mejor pondremos piedritas y
así se hizo, donde los estudiantes se fueron apropiando de cada marca o piedra y yo en
ese momento les dije yo seré Doña Mónica quien irá de compras de productos de la
región a la feria, por tanto cada uno deberá ponerse un nombre de un producto ejemplo
Francisco será papa y todos comenzaron a reír. Dicho esto empecé a preguntar que se
llamaban y tuve que memorizarme todo los productos que había en la feria. Inicié la
compra y dije hay que lindo es venir de compras por aquí, hoy prepararé un chicharrón
para lo cual necesito, papa, la papa se venía tras mío, luego mencioné chuño y se puso
detrás de papa y seguía mencionando otros productos hasta que dije se rompió la
canasta y todos se corrieron, para apropiarse de cada piedra señalizada, donde ahí se
tropezó con una piedra la estudiante Viviana y lo levantó el estudiante Raúl Oscar, esa
actitud fue muy buena para mi, y a todos les indique que debemos ser solidarios.

Luego les pregunté a través de la técnica lluvia de ideas, si alguna vez habían oído hablar
sobre la leyenda, ellos callaron, mostraron gestos de no conocer la temática, un
estudiante participó diciendo es leer y todos comenzaron a reírse, una de sus compañeras
decía como va ser leyenda leer…Ante tal situación les fui aclarando la conceptualización
de la leyenda y tomando en cuenta del aporte del estudiante.

A continuación organizamos por grupos de trabajo, con las fichas de colores, rojo,
amarillo, verde y blanco. Conformamos cuatro grupos, cada grupo se encargó de rescatar
la tradición oral y escrita de las leyendas donde fueron a visitar a los abuelos y abuelas.

En la siguiente clase, leyeron las leyendas recopiladas, pero entre todos leímos la lectura
de la leyenda de la papa, después de dar lecturas, analizamos y corregimos entre todos
los errores ortográficos, luego nos asignamos roles de dramatización, como el niño

68
Choque, el cóndor, los comunarios y otros personajes. En el cual el estudiante Javier
Luque, quería si o si actuar o tomar el papel del cóndor, todos se escogieron para
participar en la dramatización.

Para terminar esta sesión, concluimos con un apthapi comunitario, donde los estudiantes,
trajeron variedad de fiambres como: papa pelada con queso, chicharrón, khati con llajwa u
otros, donde al apthapi acompañamos con refresco de cebada, ahí reímos, conversamos
sobre su adolescencia.

Se investigó haciendo entrevistas sobre la leyenda, a los docentes y socializamos, luego


conceptualizamos con la participación de los estudiantes, clasificamos y ordenamos las
informaciones a través del esquema de llaves, permitiendo a los estudiantes su expresión
libre.

Llegamos a concretizar los saberes y conocimientos como la Leyenda, a través de las


entrevistas, que la leyenda solamente estaba manifestada de manera oral nada más y
que en su mayoría no estaba escrita y difundida, según otras respuestas pocos conocían
las leyendas y ejemplificaron unos cuantos como la leyenda de la Chhijchipa.

En cuanto a los estudiantes en la valoración, todos comprendimos y valoramos que el


aprendizaje de la leyenda era importante, porque muchos desconocíamos la
conceptualización y las leyendas que había en nuestra comunidad. Estábamos viviendo
en una comunidad llenos de leyendas orales y eso comprendimos gracias a los saberes y
conocimientos de nuestros abuelos, abuelas, tíos y tías.

Con todos los estudiantes realizamos la guionización de la Leyenda de la papa, primero


seleccionamos personajes, luego aportamos los diálogos, Creamos en papel resma y
posteriormente transcribieron en sus carpetas. Anteriormente los estudiantes ya se habían
asignado roles, pero esta segunda vez ya practicaron sus diálogos de acuerdo a su guión
teatral una y otra vez hasta mejorarlo.

Pasamos a la actividad de la dramatización para ello, todos debían colaborarse y entre


ellos se calificaban quien lo hacía bien el papel de cada personaje. Yo les iba evaluando
todos sus accionares como la participación, colaboración y entre otros.

Posteriormente conformaron el elenco teatral y estaban dispuestos a presentar ya. Para


esto tuve que acceder con todos armamos un pequeño escenario en el aula. En el
momento de la presentación el telón no se abría y tuvieron que agarrar dos estudiantes.

69
Pero algo inesperado pasó. Luisa Mamani Chura, estaba como una indígena en el cerro y
al momento de salir se hizo salir su abarca y ella regresó para llevárselo su abarca. El
público se dio cuenta y comenzaron a reírse.

Aplicación y concreción de esta experiencia. Los estudiantes en el proceso de


transformación educativa, tuvieron dificultades en hacer grupos mixtos, pero después de
analizar se dieron cuenta que ambos son importantes congeniaron actividades tomándose
en cuenta los unos a los otros. En todo el proceso tuve que acompañarlos y hacer
seguimientos, es decir yo les apoyaba en algunos párrafos de lectura que no entendían y
les hacía comprender con ejemplos, también al rato de pasar por los grupos iba
apuntando quienes estaban participando o no, en mi registro. Una vez dado lectura al
texto, por grupos por si solos demostraban sus comprensiones, con gestos, movimientos,
mostrándose inquietos, como queriendo decir pregúnteme. Cabe destacar que esas
reacciones fueron muy satisfactorias para mí y para toda la comunidad educativa, porque
ellos serían los transmisores de la información a través de sus comprensiones favorables.

La dramatización como estrategia, hizo vivir a los estudiantes, porque pusieron todo de
sus partes, se olvidaron de sus nombres, se adentraron tanto en sus personajes que
dramatizaron como si fuera real lo que es la leyenda de la papa, ahí es donde se hizo un
análisis de la historia nuestra de cómo la sociedad sobrevivió ante tantos problemas,
además se pudo observar la producción de la papa en diferentes lugares debido al fruto
que consiguieron algunos de nuestros antepasados ,en esta presentación diseñaron
letras, donde se pudo observar la articulación de diferentes campos y áreas de saberes
conocimientos. También estuvieron involucrados los padres de familia porque fueron parte
ayudando o prestando sus indumentarias.

Antes los estudiantes no tenían la posibilidad de poder expresarse fácilmente ahora con el
Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, lograron dar un paso para rescatar lo
nuestro, en valorar nuestros saberes y conocimientos que no están plasmados en nuestra
literatura. Con la actuación, también se ha contribuido a la valoración de nuestro producto
de la región la papa. Por tanto cada grupo se evaluó de acuerdo a los criterios de
evaluación ya planteados, facilitándoles fotocopias, para el llenando correspondiente de
acuerdo a sus participaciones.

Para concluir esta sesión, reiteramos que creamos el guión teatral y presentamos la obra
teatral: “La leyenda de la papa” en el aula y frente a todo el público.

70
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°3. El fotolenguaje

Para este siguiente Plan de Desarrollo Curricular 3, el contenido que seleccioné fue el
Fotolenguaje en el área de Comunicación y Lenguajes. (VER ANEXO 4.12) Para la
implementación de actividades, se tuvo que plantearse el objetivo Holístico de la siguiente
manera:

Asumimos posición crítica sobre el rol de la imagen en la comunicación, mediante


el estudio del Fotolenguaje, produciendo librotes con fotografías sobre la realidad
social y cultural en los que manifiesten su identidad, para su rescate y
preservación como parte de las manifestaciones.

Una mañana, les mostré fotografías, que yo había llevado al aula, describimos cada
detalle, hasta lo más mínimo, de tan solo una fotografía, describimos varias
características, luego intercambiamos ideas.

Después de unos instantes salimos a fotografiar las distintas acciones de ubicación y


preparado del terreno, siembra, cosecha, cuidados agrícolas y consumo de la papa. Yo
les facilité material, como las cámaras fotográficas, con todo eso se fotografió, ellos por
afinidad conformaron grupos de trabajo para armar el fotolenguaje, nos repartimos roles
de trabajo, para traer cartulinas, carpicolas, marcadores, papel lustrosos, cintas y otros
materiales.

En las sesiones fotográficas participaron los padres de familia, hermanos y hermanitas,


abuelos y abuelas.

Que fue la siguiente sesión, a partir de la actividad anterior, desarrollada damos a conocer
el Fotolenguaje y su intención comunicativa, una vez realizada esas actividades
inmediatamente se fue al análisis y sistematización de trabajo realizado por los y las
estudiantes, donde presentaron sus tomas de fotografías y para la socialización se
preparó un debate, luego centralizamos los aportes y criterios personales. Después
exponemos la conceptualización del contenido. De manera individual elaboraron los y las
estudiantes sus resúmenes sobre el fotolenguaje en sus cuadernos de apuntes.

Con todos los aprendizajes adquiridos los estudiantes asumieron el reto de producir texto
con fotografías de nuestro diario vivir, porque con las observaciones de las imágenes
rescatamos esta frase: “Recordar es volver a vivir”.

71
Elaboramos el fotolenguaje, con todos los materiales, traídos, para esto yo tuve que hacer
revelar las fotografías, los estudiantes estructuraron su librote con sus propias
imaginaciones, por grupos. Además fueron relatando sus fotografías utilizando conectores
y de esta manera se realizó el Fotolenguaje de su diario vivir.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N° 4. La Poesía.

En este Plan de Desarrollo Curricular,(VER ANEXO 4.14) tomé en cuenta, la Poesía,


donde se plasmó el siguiente objetivo holístico:

Desarrollamos el respeto mutuo, a partir del estudio de la poesía, creando bellas


poesías con la expresión de vivencias, sentimientos e ideas, en los que se
manifiesten compromiso e identidad con la cultura y la problemática social.

Les mostré a los estudiantes una papa para que describan las características que poseen,
la estudiante Viviana, describió diciendo: “La papa tiene forma casi redonda, es de color
negro, tiene ojos”. Así los demás estudiantes fueron describiendo donde todos
participaron de forma activa.

Luego realizamos la dinámica de papa y chuño, donde tenía penitencia el que se


equivocaba, hasta que un estudiante llamado Rodrigo Chavez Callizaya, se equivocó las
reglas del juego. Su compañero Gabriel Blanco Chávez insistió en que saliera a cumplir
su penitencia. Rodrigo salió a declamar un poema. Más rato se equivocó Gabriel, el ya no
quería cumplir su penitencia.

Dinámica de presentación con el Si yo fuera una papa…, donde el estudiante Nelson dijo
Si yo fuera papa, produciría bastante y le sorprendería al hombre que me ha sembrado.
La estudiante Luisa dijo: Si yo fuera una papa, no permitiría que me boten a la basura. La
estudiante Viviana dijo: Si yo fuera una papa saciaría el hambre de todas las personas.

Después escucharon el tema musical de Rojo, Amarillo y Verde de Juan Enrique Jurado
“A usted señor ciudadano, habitante de mi patria, sembrador, militar o industrial… a todos
les digo amigos que esta tierra es de nosotros y no de los entremetidos. Analizamos cada
estrofa y cada verso de esa canción, luego reflexionamos sobre el contenido del tema
musical.

Analizamos la importancia de la poesía en nuestro contexto del por qué y para quién va
dirigida. En fin comprendimos que la poesía es la expresión subjetiva del ser humano, que

72
a través de nuestras declamaciones se hace conocer a los demás para que se alegren,
sientan, vivan, reflexionen.

También valoramos las composiciones de poesías de distintos autores, ya que el esfuerzo


de ellos vale mucho porque aporta a la comunidad con producción literaria.

Posterior a eso realizamos, poesías con rima y de verso libre, los estudiantes realizaron
poesías, con las temáticas del Plan de Acción del PSP, para que la escuela y comunidad
practique y reflexione. Crearon los estudiantes poesías en lengua originaria y castellana,
como: Achunakasa, Aymar Jaqitwa, Jilata yapuchiri, Munat Ch´uqi , Hermano siembra la
papa, sin fertilizantes y entre otros.

Una vez realizada las poesías, declamamos poesías, practicamos los movimientos
corporales, la voz, la gesticulación, los ademanes, para una buena representación. En
horas cívicas los días lunes, presentaron sus declamaciones.

EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL MESCP.

La evaluación con el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, es integral,


porque permite el logro de las dimensiones del ser, saber, hacer, decidir en las/los
estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Al concluir todas sus participaciones y producciones de textos, en los Planes de


Desarrollo Curricular, fueron ponderados de acuerdo al planteamiento de criterios de
evaluación en función a cada Objetivo Holístico, donde en las dimensiones se valoró:

Se les calificó la manifestación de respeto mutuo entre compañeros, participación activa,


practica de valores sociocomunitarios, manifestación de la identidad social y cultural en
las actividades que desarrolla, posición crítica ante las imágenes en la comunicación,
cooperación entre participantes, intercambio de roles, convivencia dialógica y de igualdad,
con el puntaje cuantitativo de 1 a 20 Puntos de manera individual.

Se calificó a los y las estudiantes lo siguiente: Conoce el cuento, describe las


características del cuento, conoce los conectores lingüísticos, para la aplicación en sus
composiciones, conceptualiza los saberes y conocimientos como la leyenda, investiga y
socializa los conocimientos adquiridos, clasifica y ordena la información adquirida, conoce
el fotolenguaje, expone sin dificultad, comprende la poesía esto fue calificado de 1 a 30
puntos.

73
Se tuvo que calificar el empleo de diversos conectores en las composiciones de cuentos,
produce cuentos con creatividad, utiliza los saberes y conocimientos en la producción de
cuentos, rescata leyendas, con facilidad, interpreta el texto, elabora guión literario,
dramatiza la leyenda de la papa, fotografía los momentos de cosecha, siembra y consumo
de papa, elabora su librote con fotografías, corrige el texto, produce y declama poesías;
valorando del 1 al 20 puntos.

En esta dimensión, se calificó los siguientes: contribuye a la escuela, comunidad con la


producción de cuentos, asume acciones decisivas en la transformación de la realidad,
valora los textos orales y escritos de nuestra cultura, asume una postura crítica acerca de
la producción de texto del Fotolenguaje, reflexiona y hace conocer a los demás los
saberes y conocimientos y la problemática social, del 1 al 20 Puntos. Quienes de los 19
estudiantes tanto varones y damas, la gran mayoría obtuvo buen puntaje, estaban entre
los 80 y 100 Puntos. La estudiante que más se esmeró en participar, colaborar, presentar
buen trabajo y quien se mostró muy motivada en la producción de texto, fue la estudiante
Amalia Mamani, de esta manera logró alcanzar a los 100 Puntos.

Con la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) en


esta primera experiencia se logró la participación activa de estudiantes, también hubo la
interacción con otros actores de la comunidad educativa, perdieron el miedo a preguntar,
los mismos estudiantes pensaron antes de hacer las preguntas. El mapa conceptual se
aplicó porque es una técnica que ayuda a recordar. El cuento se hizo con la finalidad de
producir textos relacionados con nuestras vivencias culturales. Elaboramos buenos
trabajos con creatividad y esmero para la escuela y comunidad.

OTRAS EVALUACIONES

DIALÓGICA Y REFLEXIVA

La evaluación también es dialógica y reflexiva como indica el MESCP, por tanto


valoramos los logros, dificultades, de los y las estudiantes mediante la escucha y respeto
de diferentes opiniones.

74
AUTOEVALUACIÓN

También fue imprescindible la autoevaluación del estudiante una vez implementada los
Planes de Desarrollo Curricular, cada estudiante portaba su cuadro de autoevaluación en
sus carpetas, cada estudiante se fue calificando de de manera cualitativa y cuantitativa,
de acuerdo a su desenvolvimiento después tuve que firmar al final de la hoja y registrar en
el sistema de cuaderno pedagógico en mi laptop, también les pedí que para la otra clase
hicieran firmar a sus papás. (VER ANEXO 4.15)

EVALUACIÓN COMUNITARIA

Al finalizar los bimestres: primero y segundo, como maestra y asesora del curso,
convoqué a todos los actores educativos y por tal razón se llevó a cabo la evaluación
comunitaria donde participó el Director, Docentes, Centro de Estudiantes, Consejos
Educativos Social Comunitario y Padres de familia. Donde se anotó aspectos relevantes
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como los logros y dificultades de los
estudiantes. Donde en la magna reunión se determinó que los docentes y padres de
familia debemos ayudar a mejorar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes con apoyo
moral, motivación y estrategias. (VER ANEXO 4.16)

MATERIALES QUE SE UTILIZARON DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN

Los materiales que se utilizaron fueron de tipo analógicos, como ser papel resma,
marcadores, hojas bond, lápices, lápices de color, computador, data show, títere,
fotocopias, resma, cámaras, reporteras, diccionarios, lotas.

De igual modo, se aplicó los materiales de producción de conocimientos, donde los


estudiantes, secuencia de imágenes, preguntas elaboradas, composición de cuentos,
texto: Leyendas de Bolivia, producción de textos, poesías.

Durante el proceso también utilizaron, materiales de vida cotidiana como ser: semillas,
hojas, piedritas, miniaturas de alasitas, sacañas, ollas de barro, fogón, indumentarias
como: polleras, rebusos, sombreros y otros.

Entre todos elaboramos textos diversos, otros lo realizaron de forma rápida y otros con
dificultad donde tardaron un poco pero fui ayudándolos con el aporte de algunas palabras.
Tenían bastante imaginación creatividad en sus producciones.

75
Para terminar este relato personal toda esa experiencia vivida me ayudó a poder
comprender, inclinarme e interesarme más en realizar el trabajo como propuesta de
implementación con el equipo de sistematización.

Por último hicimos:

LA EXPO FERIA COMUNITARIA PRODUCTIVA REALIZADA EN BASE A LA


PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA.

Esta actividad se desarrolló en coordinación con la dirección, estudiantes, consejos


educativos y padres de familia, para la expo feria comunitaria productiva en la Unidad
Educativa 4 de Abril, Humanata. Esta exposición fue muy llamativa y se tuvo
concurrencia, quienes presenciaron esta feria. Los padres y madres de familia quedaron
muy sorprendidos ante las diferentes actividades. También colaboraron de manera
regular, sin embargo hay otras madres que verdaderamente apoyan a sus hijos
permanentemente. Momento más llamativo fue cuando observaron las variedades de
papas que existe en nuestra región quedaron maravillados, algunos decían no contar con
esa clases de papas, otros querían comprar la papa aunque un montoncito, otros
degustaron los exquisitos platos en la exposición.

Aspectos relevantes de toda la experiencia vivida fue la importancia de la Planificación


curricular, la participación de los y las estudiantes, uso y elaboración de materiales
educativos y la evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo MESCP, la articulación con las áreas de saberes y
con en el proceso de la implementación y conocimientos: en Comunicación y Lenguajes,
se realizó la producción de textos, como cuentos, leyendas, el fotolenguaje. y poesías. Se
logró la participación activa y también en el proceso de enseñanza y aprendizaje se
evaluó todas las actividades realizadas, como trabajos, composiciones, aportes de ideas,
habilidades y destrezas.

Los principales actores que participaron en la ejecución fueron: Estudiantes, Docentes,


Director de la Unidad Educativa, Consejo Educativo Social Comunitario, Padres y madres
de familia y Autoridades

De todos estos actores fueron participes en los cuatro momentos metodológicos para la
ejecución y llevar adelante el proceso de sistematización.

76
Además me ayudó bastante en esta sistematización el programa de capacitación de
PROFOCOM, porque gracias a las lecturas complementarias y obligatorias pude
comprender mejor la estructura curricular, las pautas metodológicas, las estrategias y
materiales para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje adelante.

Como métodos, estrategias y técnicas aplicadas en la sistematización fueron:

• El PSP, porque respondió a demandas, necesidades, problemas o potencialidades de


nuestro contexto .Además articuló procesos pedagógicos de la Unidad Educativa con
la comunidad, integró campos y áreas de saberes y conocimientos.
• Estudio de campo abierto. Nos permitió recopilar información de fuentes primarias.
• Visita guiada, nos brindó salir del aula y tener la oportunidad de observar la
producción de la papa.
• Diálogos con diferentes actores de la comunidad educativa
• Toma de apuntes, como registro de aspectos relevantes que hicieron los estudiantes.
• Entrevistas realizadas a padres de familia, docentes y estudiantes
• Resumen como técnica de recordar los pasajes vividos
• Técnicas de estudio, ayudaron en la transformación de contenidos planteados
• Debate sugerir y criticar opiniones constructivas donde fueron participes los
estudiantes
• Dinámicas o juegos. En todo el proceso estaba los juegos para poder motivarlos s al
os estudiantes.

DIFICULTADES

Las dificultades que se presentaron durante el desarrollo de los momentos metodológicos,


fue la falta de tiempo, lo periodos de clases de 45 minutos, no fueron suficientes, sin
embargo fue superado con la motivación del estudiantado.

Los aspectos que nos obstaculizaron fueron los siguientes:

• En un principio los estudiantes no prestaban atención.


• Falta de tiempo
• Algunos papás no apoyaron a sus hijos.
• Algunos estudiantes no trajeron materiales de la vida, analógicos.
• Algunos estudiantes se rehusaron a conformar grupos de trabajo.
• Atraso de algunos estudiantes a clases

77
En el proceso de desarrollo de los momentos metodológicos, las dificultades que se
presentaron, no fueron de gran magnitud, solo se vio que unos dos estudiantes no
tomaban interés en el proceso de desarrollo, posteriormente se hizo previa
concientización a esos estudiantes: para tomar conciencia en el interés de sus
aprendizajes de la misma manera se observó que algunos estudiantes no cumplieron con
los materiales asignados, además la mayoría de los estudiantes venían de lejos y se
atrasaban, algunos no contaban con sus papás, solamente vivían con abuelos quienes no
tomaban en cuenta el desarrollo de aprendizaje, a veces los hacían faltar a clases,
cualquier día de la semana, el cual también se considera como dificultad, la falta de un
salón de teatro en la unidad educativa, para presentar obras.

LOGROS

Logros obtenidos durante la implementación fueron:

• Estudiantes comprometidos para llevar adelante este proceso de cambio.


• Inquietud de estudiantes para participar en las actividades.
• Padres de familia apoyaron este proceso.
• Los estudiantes comenzaron a valorarse y valorar lo que producen.
• La Comunidad educativa, quedaron muy satisfechos y entusiasmados con las
diferentes actividades que se realizaron.
• Producción de textos distintos.
• Diálogos horizontales
• Supieron escuchar, leer, escribir y hablar mucho mejor.
• Practicaron la lengua originaria como lengua uno, lengua dos, castellana y lengua tres
como la lengua extranjera el inglés.
• Estudiantes con pensamientos críticos, reflexivos y revolucionarios.

Como maestra me siento feliz de haber implementado el Modelo Educativo


Sociocomunitario y haber logrado los objetivos planteados, pero también siento que aun
me falta, debo seguir mejorando el proceso de enseñanza – aprendizaje de los y las
estudiantes, para tener estudiantes lideres en la comunidad, con pensamientos
transformadores de nuestra cultura. Con esto culmino mi relato: “En el proceso educativo
siempre hay algo que aprender y el estudio no termina, como maestros y maestras
sigamos conociendo el exquisito mundo de la educación”

78
5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
5.1. Comparación con los modelos tradicionales y con el MESCP.

La educación en nuestro país atravesó diferentes cambios donde los sistemas anteriores
tradicionales, no logró un cambio estructural en la educación, como se pretendía. En la
educación de tiempos pasados solo importaba que el estudiante memorice los contenidos
basándose en teorías que eran descontextualizados y no se tomaban en cuenta nuestros
saberes y conocimientos, como costumbres, ritos, ancestrales.

79
Además, el profesor era quien lo sabía todo y era el dueño del conocimiento, porque era
el único transmisor de conocimientos hacia los estudiantes. La educación era verticalista,
rígido en el trato de maestro a estudiante, donde el estudiante solo era el oyente y el
docente cumplía con todo lo que planteaba desde el Ministerio de Educación, optando
programas de estudio traídos del occidente, descontextualizados, con uso de libros
específicos que no eran de acuerdo al contexto educativo y esto se utilizó de generación
en generación, porque cada año se aplicaba esos mismos contenidos, también solo se
delimitaba a utilizar la pizarra, tiza, dictado y copia de libros; donde el espacio era muy
pequeño, cerrado y descontextualizado, el maestro no tenía la oportunidad de salir fuera
del aula, porque se regía a lo que decía la Ley, siendo cerrado donde el docente no tenía
el acceso de conocer nuestra realidad. Todo era individualista, porque no participaban en
la planificación curricular como padres de familia y estudiantes; la formación educativa fue
egoísta, porque entre docentes no compartían ideas, materiales, dificultades de cada
estudiante y era competitivo porque solo se tomaba en cuenta el conocimiento teórico.
Por otro parte la evaluación era tradicional enfocada a la medición de conocimientos,
quien mejor se memorizaba todos los contenidos avanzados era el mejor estudiante de la
unidad educativa.

El nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario, plantea una educación descolonizadora,


revolucionaria, antiimperialista, despatriarcalizadora, productiva y transformadoras de las
estructuras económicas reafirmando la importancia y validez de los saberes y
conocimientos de nuestra cultura.

Es así que los maestros somos partícipes de este proceso de cambio en la educación
boliviana, brindando nuestros aportes mediante nuestras experiencias transformadoras
que generamos durante el proceso de concreción del MESCP, en el que claramente nos
señala que todos los actores educativos debemos estar inmersos ante las problemáticas
de la comunidad y coadyuvar desde la escuela, mediante el Proyecto Socioproductivo que
se tiene en cada Unidad Educativa.

Por tal razón, que en nuestras experiencias transformadoras, logramos articular y


concretizar nuestro Proyecto Socioproductivo como: Producción y Consumo natural de la
papa y espinaca con la implementación de Planes Anuales Bimestralizados, Planes de
Desarrollo Curricular y sus diferentes actividades.

80
Actualmente la educación ya no se reduce a enseñar - aprender, sino a producir, crear,
darle sentido a lo que se hace, tomando en cuenta las características del lugar donde
vivimos. Tomamos en cuenta los saberes y conocimientos de la comunidad, de los y las
estudiantes, de maestros, maestras, contribuyendo en la construcción de la educación.
Los procesos educativos parten de nuestra realidad, de las necesidades de nuestra
comunidad y el lugar donde vivimos. La escuela, es parte de la vida, de la comunidad y
aporta en la transformación educativa, por tal razón la educación horizontal,
descolonizadora, transformadora, intracultural, intercultural y plurilingue, productiva,
comunitaria, integral y holística, científica y artística, trata de recuperar los saberes y
conocimientos de nuestros ancestros para producir, recrear y revalorizar, empleando
materiales distintos en el desarrollo de aprendizaje – enseñanza, como materiales
estructurados y no estructurados.

El MESCP, ayudó en la complementación de la escuela y comunidad, donde


conjuntamente se realizó el PSP con la participación de todos los docentes, estudiantes,
Consejos Educativos Social Comunitarios, autoridades y padres de familia y ejecutamos
nuestro plan de acción con diferentes actividades; en todo ese proceso nos evaluamos
con la autoevaluación, evaluación del docente a estudiante y evaluación comunitaria.
Siendo continua, porque no tiene un momento especial dentro el proceso educativo.

5.2. TESTIMONIOS DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN


a. Modelos tradicionales

Planificación.
Máxima

Desde mi punto de vista no contaba con planificación de aula, solo me basaba en el Plan
de estudios emanados desde el Ministerio de Educación donde mi persona no podía
modificar los contenidos, cumplía de acuerdo a las normativas educativas planificando
con situaciones didácticas, proyectos de aula, trimestralizados, para la enseñanza y
aprendizaje de los niños de acuerdo al tronco común diversificado y ramas transversales
como ser: La equidad de género, salud y sexualidad, democracia y medio ambiente; en el
Proyecto de aula preparaba con una situación didáctica donde tenía un inicio, proceso y
final.

Quintina

81
Apoyando a mi compañera sobre la planificación, en mi caso, es verdad que se
reproducía esos Planes y Programas de estudio, todo esto estaba regido para la
enseñanza memorística, competitiva, descontextualizada, a base de los módulos del 1 al
16, reproducidos desde el occidente. Donde los niños aprendían sobre las figuras de los
módulos aunque estos eran descontextualizados.

Seferino

Ya que estamos analizando sobre los modelos tradicionales sobre la enseñanza y


aprendizaje, yo como docente argumento que la planificación era de forma personal y
obligatoria, también yo era partícipe en los cursos de capacitación para implementar sobre
las figuras e íconos de los módulos, las producciones textuales eran en lengua castellana
y aimara, esta documentación realizaba el seguimiento de aprendizajes los asesores
pedagógicos, pero sin embargo eran como agentes controladores a los docentes,
observando la entrada y salida de los docentes

Mónica

De la misma manera, como docente del área de lenguaje en la planificación de la


enseñanza de lecto – escritura, el método que aplicaba era: inductivo – deductivo, es
decir partía de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo
difícil. Como por ejemplo: Se planteaba oraciones simples y compuestas, se leía obras
literarias sencillas y complejas universales y bolivianas como ser: La Chascañawi, La niña
de sus ojos, La Odisea, Zambo Salvito y otros que resumían de manera individual por
capítulos. Después de concluir el resumen en ese tiempo de aprendizaje realizaban una
dramatización de una de estas obras.

En la planificación curricular no participaban los padres de familia, estudiantes, debido a


que el sistema educativo no permitía la participación de los ya mencionados.

Diálogo.

Máxima

Para la enseñanza de la lecto- escritura sacaba a los niños al patio de la escuela, y leían
en voz alta sin comprender el mensaje. El niño que no aprendía a leer yo le hacía trotar
en la cancha o en su caso le castigaba sin salida al recreo además a los estudiantes que

82
no llegaban a su debido tiempo, no ingresaban al aula, es decir esperaban hasta que
concluya los dos primeros periodos de clase.

Quintina

Yo como docente era rígida, en la enseñanza de lecto - escritura, hacía realizar la copia
fiel de la pizarra y hacía repetir veinte veces la palabras erradas, hasta que aprendan a
escribir correctamente en el sistema anterior. Además a los estudiantes que hablaban
aymara yo les prohibía que me hablen en aymara porque los papás no permitían que
hablen la lengua aymara.

Seferino

Yo como docente me basaba en cuatro áreas humanísticas como ser : Matemáticas ,


Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, de los cuales el primer área la
enseñanza era en las cuatro operaciones aritméticas era la enseñanza a base de tapa
coronas, con la memorización de la tabla de la multiplicación, en Lenguaje era mediante
el dictado de la oraciones y frases , párrafos, y copia de pizarra, en ciencias Naturales era
en base a objetos reales o con láminas educativas y en el último área Ciencias Sociales
realizaban dibujos de los nueve Departamentos y sus características. Aquel al estudiante
que no presentaba sus trabajos se les castigaba.

Mónica

Como Maestra del área de lenguaje yo le sacaba a la fuerza al frente al estudiante, para
que lea el texto o bien le sorprendía a cualquiera para que lea, de manera obligatoria, sin
importarme el nerviosísimo y el miedo del estudiante; cuando tenía que dramatizar yo les
hacia memorizar sus diálogos; para la declamación yo hacía emplear el movimiento de
mano de izquierda a derecha.

MATERIALES

Máxima.

Los materiales que utilizaba durante el aprendizaje con los estudiantes fueron las
piedritas, semillas de haba, maíz, pepas de eucaliptos se utilizaban también acuarelas

83
papel lustroso, cuadros elaborados por los estudiantes en cartulinas marcadores lápiz,
etc. El objetivo era que aprendan a sumar restar, multiplicar y dividir.

Quintina

En el nivel primario los materiales que he utilizado en aquellos tiempos eran la pizarra, la
tiza blanca y la almohadilla, estos materiales lo designaba a cada estudiante para llevar y
traer al día siguiente y en caso de que no trajera ere traer doblemente el material citado.

Seferino.

Los materiales que aplicaba durante el proceso de enseñanza y aprendizaje fueron los
siguientes: textos de apoyo, cuadernos de apuntes llamados borrador, láminas
educativas, textos de Coquito, Semilla, Alma de niño y otros.

Mónica.

Yo les hacía comprar textos como la Fuerza de Sheccid, best seller de Carlos Cautemoc
Sánchez y tenían que leer todo el texto para dar su examen. Hacía fotocopiar de libros las
reglas ortográficas sinónimos antónimos y parónimos donde lo copiaban tal como era.

EVALUACIÓN

Maxima.

Al finalizar el año a los estudiantes se les daba unas pruebas o problemas escritas,
cerradas donde los estudiantes daban su examen de forma personal al mismo tiempo
presenciaban delegados observadores ,donde ellos calificaban el grado de
aprovechamiento tanto al docente al estudiante de ese forma se aplicaba la evaluación

Quintina

En la evaluación puedo complementar a lo que dijo mi compañera antes a los estudiantes


se les aplicaba en pruebas escritas y personalizadas y era prohibido copiarse de sus
compañeros como también las preguntas eran memorísticas donde no debería faltar la
coma ni un punto, era de manera cognitiva.

Seferino

La evaluación que yo aplicaba era en forma oral, donde sacaba a los estudiantes al frente
de la pizarra, realizando interrogaciones de lo que se ha avanzado de los contenidos y

84
asimismo se les planteaba los ejercicios en la pizarra donde los estudiantes resolvían los
ejercicios, en forma individual.

Mónica

Yo les aplicaba la prueba escrita cerrada como falso verdadero, de selección de relación,
cuando era abierta tenían que responderme tal como era la definición del contenido
avanzado de manera individualizada. A mayor memorización mejor nota obtenían.

b. Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP)

Seferino

En cuanto a la planificación con el nuevo modelo Sociocomunitario productivo, (MESCP)


está orientado a la Producción, a la creación, donde se debe dar sentido a lo que se
realiza, tomando en cuenta las características donde vivimos.

La planificación comienza desde el PSP, plan anual bimestralizado y plan de desarrollo


curricular.

Máxima

En mi experiencia ahora practico los siete elementos de la planificación curricular los


cuales son: Temática orientadora, los objetivos holísticos, los contenidos, ejes
articuladores, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación resultados y productos.

Quintina

La planificación es un momento de reflexión, análisis donde se organiza diferentes


actividades, que se operativizan en plan de desarrollo curricular de aula, los elementos
curriculares en función al PSP.

Mónica

Puedo indicar también que los ejes articuladores son aquellas orientaciones políticas
ideológicas que permiten dinamizar y articular los campos y áreas de saberes y
conocimientos. Por mediante las orientaciones metodológicas, que son la práctica, teoría,
valoración y producción. Estos ejes articuladores orientas a una educación, intra e
intercultural y plurilingüe, educación en valores sociocomunitario, educación con
convivencia de la Madre Tierra y Salud comunitaria finalmente a la educación para la
producción.

85
Seferino

La metodología actual nos convoca partir de la práctica, de la experiencia del contacto


directo con la realidad de la experimentación.

Es decir los estudiantes ahora empiezan de práctica real, vivencial, donde ellos pueden
palpar ciertos materiales, experimentando la manipulación de objetos, que al realizar
generan otros conocimientos a partir de la creatividad.

Máxima

La metodología a mí me permite a que los niños y niñas participen sin ningún temor,
donde en el proceso de enseñanza aprendizaje, se desenvuelvan actores, dinámicos y
reflexivos.

Mónica

La metodología plantea en cómo se desarrollará el proceso educativo, partiendo de una


práctica, pasando por una teoría, valoración y la producción. De esta manera llegando a la
concreción del conocimiento en el estudiante.

Seferino

Los instrumentos que yo utilizo en la actualidad, son el PSP, Planificación Bimestralizado,


Plan de desarrollo curricular, donde estos me permiten a orientar una educación
transformadora, productiva donde los estudiantes construyan sus conocimientos en la
vida y para la vida.

Máxima

Es evidente que el profesor plantea estos instrumentos, pero se ha olvidado de los


cuadernos pedagógicos, diario de campo. Estos instrumentos me ayudan a registrar los
datos de los estudiantes, los avances de los contenidos, la programación de evaluaciones
de los resultados y productos. Por otra parte el diario de campo me permite a que anote
de las diferentes actividades o acciones que yo considero importante de los cuales son;
anécdotas, los aspectos relevantes y negativos.

Mónica

86
Aquí es importante resaltar el empleo de libretas escolares por bimestre para informar a
los padres de familia. Como la libreta digitaliza donde expresa la parte valorativa de cada
estudiante de los diferentes bimestres de forma cualitativa y cuantitativa.

Quintina

Creo que aquí nos olvidado también de las diferentes técnicas de aprendizaje, porque
tanto los instrumento y las técnicas van juntas y de los cuales puedo mencionar: el mapa
conceptual, entrevistas, dialogo, encuestas, lluvia de ideas, grupos de discusión, debate,
observación, equipos de trabajo, donde estos se convierten en instrumentos al momento
de su utilización en la práctica.

Mónica

Ahora mi actividad pedagógica, inicia con diferentes dinámicas, luego exploramos el


ambiente que nos rodea, luego introducimos las temáticas, contenidos por diferentes
técnicas de conformación de grupo, finalizando con la producción tangible e intangible.
Estos resultados es una experiencia innovadora que me permite que el conocimiento sea
amplio donde me permite valorar las diferentes dimensiones.

Seferino

La estrategia a mí me permite desarrollar con mayor dinamismo mis actividades. Por el


cual uno de ellos es la descripción directa de los paisajes del medio ambiente en el carpa
solar, donde en ella los estudiantes, practican la escritura de arriba hacia abajo, como de
derecha a izquierda, tomando en cuenta las diferentes manifestaciones que nos
proporciona la carpa solar.

En esta descripción uno se da de cuenta, cuanto uno puede escribir, si utiliza o no las
palabras conectoras, la ortografía, los signos de puntuación y otros.

Quintina

Yo trabajo con el curso segundo de primaria, en el cual se practicó en la concreción de


nuestro PSP a través de una canción denominado “Axawir Imilla”, los niños y niñas de
manera creativa cantan con emoción, con sentimiento, alegría. Esto genera una
participación activa y espontánea, motivado para superar la timidez que expresaban.

Máxima

87
Mi persona trabaja con el nivel inicial, donde los niños y niñas necesitan un afecto
especial o sea familiar. La estrategia que se toma es ser más familiar en el contacto
directo con los niños y niñas. Puesto que en esta etapa se requiere mucha paciencia,
afecto y cariño. Para llegar a ciertos aprestamientos, realizo diferentes juegos recreativos,
observaciones, manipulaciones, donde cada niño y niñas, desarrolla sus capacidades,
habilidades destrezas de motricidad fina y gruesa.

Quintina

Los materiales se entienden como una herramienta de singular valor para promover los
aprendizajes en la escuela de los cuales tenemos tres funciones que cumple uno es el
analógico, para la vida y producción de conocimientos.

Mi persona voy a concretizar el uso de material analógico, estos pueden ser los
papelografos, laminas, cuadros, videos y manipulados por el docente y el estudiante, que
sirve para ayudar a adquirir las capacidades de conocimiento y asimilación de manera
cognitiva. Estos materiales nos servirán también para motivar, atraer la atención de los
niños y niñas.

Máxima

Los materiales de producción son aquellos que nos ayudan a producir conocimientos.
Estos pueden ser materiales que el estudiante experimente, donde permita realizar otros
descubrimientos. Estos nos servirán para comprender los contenidos educativos. Ejemplo
cuestionario, producción de un cuento, poemas, canciones o intérpretes.

Mónica

Es cierto que existen los materiales que han mencionado nuestras compañeras pero a
diferencia de esos materiales existe otra, como el material de la vida. Donde se conoce
como productor de conocimientos en la vida. Dichos materiales utilizamos en la
implementación del nuevo modelo como ser: los productos de la región, papa, oca, chuño,
haba, arveja y otros. También indumentarias para la dramatización de una leyenda, como
pollera, phullu, wisk´us, plumas. Asimismo se utilizó en la producción de la papa, como
herramientas de trabajo: picota, lijwana, huiso, saqañas, arados y otros.

Seferino

88
Los materiales que mencionó la profesora son cierto, que corresponde a los materiales de
vida. Porque en la práctica también utilicé como chuntillas, regaderas, semillas de
espinacas. Estos materiales me ayudó a producir diferentes conocimientos con los/las
estudiantes del curso quinto de primaria.

Máxima

La evaluación se conoce como un proceso sistemático, continuo e integral destinado a


determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos de la educación de una Unidad
Educativa.

Con los niños y niñas de familia comunitaria se practica la evaluación a través de la


observación durante el desarrollo de la implementación. Donde cada niño expresa sus
fortalezas, debilidades como habilidades. Por otra existe que algunos que demuestran
interés en participar como otros no.

Seferino

La evaluación a mí me permite valorar los conocimientos a través de las cuatro


dimensiones: ser con un puntaje de 20, saber con 30 puntos, hacer 30 puntos y decidir 20
puntos. De acuerdo a los indicadores que se ha planteado en cada actividad. La
evaluación que desarrollo en mi establecimiento educativo es de manera continua,
reflexiva, participativa, comunitaria, integral y holística de manera oral y escrita.

Mónica

En el proceso de enseñanza aprendizaje que desarrollé en mi Unidad Educativa, apliqué


los tres momentos evaluativos como ser la coevaluación, la autoevaluación y la
heteroevaluación. Es decir cada estudiante tuvo la oportunidad de tener una valoración
participativa, de manera grupal e individual dentro y fuera del aula.

Quintina

La evaluación es el proceso y seguimiento a los estudiante, mediante los criterios de


evaluación. Para valorar los conocimientos mi persona estima tanto cualitativa y
cuantitativamente para conocer las expresiones socio afectivo, saberes y conocimientos.

La valoración se practica de manera integral y holística, permanente, sistémica, dialógica


y comunitaria y participativa.

89
Seferino

Yo opino sobre lo que indica Freire “La curiosidad del estudiante a veces, puede
conmover la certeza del profesor”1 y digo que es cierto que los estudiantes aprenden de
una curiosidad. Estas curiosidades pueden ser dentro del aula, como fuera del
establecimiento. La persona por su naturaleza siempre ha sido curiosa, porque se dice la
curiosidad mata. El docente enseña muchas cosas, pero el estudiante actual, por
mediante Internet busca diferentes informaciones por que ha curioseado o sea el tema le
ha impactado. Si no hay curiosidad, el conocimiento es estable.

En mi Unidad Educativa Pampajasi, ha ocurrido esta manifestación en el sentido que al


venir a la escuela el estudiante René escuchó un sonido de pututo. En el curso todos
comentaban de porque había ese sonido en comunidad y para qué era. Nadie sabía cuál
era el mensaje del pututo, entonces, con todos los compañeros del curso fuimos a
averiguar el mensaje ante un comunario. La Curiosidad era grande para conocer,
entonces el comunario nos dijo que el sonido del pututo es un medio de comunicación
ancestral y que sirve para comunicar y reunir a las personas de la comunidad a una
asamblea.

Quintina

Es cierto que la curiosidad a nosotros nos orienta a investigar nuevos conocimientos. Si al


estudiante decimos que no hay que ser curioso, puede que este niño o niña quede con
una duda o incógnita. Pero la curiosidad no debe ser de manera exagerada, sino de
manera regular.

Recuerdo una vez que he llevado frutas en una bolsa al aula, pero de manera inmediata,
un niño se acercó a la bolsa y vio que existían muchas frutas. Entonces en el proceso de
enseñanza ya casi ya no me atendía, porque más estaba atento a la comida que poner
atención en el aprendizaje. Por eso digo que desde niños y niñas debemos de enseñar no
ser travieso o muy curioso, porque estos comportamientos exagerados pueden tener
consecuencias.

Máxima

1
Paulo Freire “Pedagogía de la Pregunta” Pág. 13

90
Bueno compañeros la palabra, la curiosidad puede tener ventajas como desventajas, en
las ventajas porque puede adquirir nuevos conocimientos que se vive en la vida y en las
desventajas sería que la curiosidad no puede ser curiosear por curiosidad.

En los niños se puede apreciar la curiosidad como una manifestación de descubrir, por
ejemplo cuando escuchan un ruido de un auto, ellos quieren llegar siempre al objetivo de
conocer, como es ese auto, de qué color es, o descubrir sus características o formas
como el tamaño. En los niños y niñas de la familia comunitaria es más delicado, porque
todavía no comprender que es malo o bueno, todavía no diferencian, por tanto a esa edad
hay que tener mucho cuidado.

Mónica

Yo no estoy de acuerdo con lo que dicen ustedes porque el estudiante tiene que ser
curioso para explorar los conocimientos de la región. Los estudiantes en el lugar son
introvertidos y lo que se quiere lograr son estudiantes extrovertidos, dialógicos creativos.
Por otra parte puedo agregar que a diferencia de la ciudad y área rural, los estudiantes de
la ciudad son extrovertidos exageradamente. Nosotros como docentes tenemos que
cultivar que la curiosidad sea buena pero de manera regular.

La comunidad educativa es el lugar donde se practica los diferentes conocimientos que


tiene un principio de saber, que se prioriza los contenidos de acuerdo a las características
del lugar y los usos y costumbres que manifiesta la sociedad. Por tanto “La escuela es
como un espacio determinado para enseñar, recorta, selecciona y ordena los saberes que
considera que debe de impartir a sus alumnos por medio del proceso de elaboración y
concreción del currículo prescripto”2 Por otra es importante aquí el idioma que habla, con
los medios y materiales que cuenta.

En el área rural, en mucho de los casos un estudiante, no cuenta con ciertos recursos de
bibliografía, porque no cuenta con una biblioteca. El estudiante tiene que soportar ciertas
dificultades para poder investigar un conocimiento ampliar este conocimiento.

Seferino

La escuela es en el lugar que trabajo es un templo de saber, donde los estudiantes


adquieren diferentes conocimientos de parte de los profesores y profesoras. Por tanto la
escuela es un especio de formación integral de las personas mayores, jóvenes, niños y

2
Paulo Pineau “la Escuela como máquina de educar” Pág. 37.

91
niñas. El aprendizaje ahora es mutuo porque el estudiante aprende del profesor y el
profesor aprende del estudiante. Si no hubiera la escuela, habría muchas personas que
no pueden leer ni escribir. Tendríamos un país de alto porcentaje de analfabetos.

Quintina

Desde mi punto de vista, la escuela es el quien forma con principios y valores éticos a una
persona. Estos niños y niñas como jóvenes o adultos son personas que en el futuro
mejoraran la calidad de vida en nuestro país.

En nuestro lugar la escuela es el que acoge a diferentes personajes, sea residentes,


autoridades locales como comunarios del lugar.

Máxima

Es la madre que acoge a todos los estudiantes de diferentes edades. Donde los
estudiantes adquieren nuevas enseñanzas de valores, la solidaridad y el compañerismo.
Lo que dice el autor es cierto porque en la escuela un estudiante, aprende buenas cosas,
como es recortado de malos hábitos. Por ejemplo la entrada siempre es a una hora
determinada, como se enseña la puntualidad, responsabilidad el cuidado a personas
menores de edad.

Este párrafo hace referencia que en el aula los niños y niñas siempre están preguntado,
“Saberlo sería antes que nada enseñar a preguntar”3 para averiguar o para saber un
contenido o algo que no han entendido. Por otra parte yo también les pregunto para saber
si han aprendido o no. Entonces es bueno que los niños y niñas pregunten porque a
través de las preguntas uno sabe si ha entendido o es que no ha sido colmado de ciertos
saberes y conocimientos.

Quintina

Yo creo también que es bueno que los estudiantes pregunten, pero hay que enseñar a
preguntar, por ejemplo Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. Estas bases
de preguntas es posible que nos saque de diferentes dudas que tiene el estudiante. Sino
preguntaran los estudiantes se quedarían con dudas de algo que querían saber o
aprender. Algunos niños y niñas son muy extrovertidos porque todo el tiempo van

3
Paulo Freire “Pedagogía de la Pregunta” Pág. 25

92
preguntando hasta salir de dudas de algo que ellos hayan observado. Un niño y niña
preguntona es sincero.

Mónica

Comparto la idea de mis compañeras, en que el estudiante debe saber plantearse y


formularse las preguntas, y nosotros como actores educativos debemos enseñarles o
encaminarlos a hacer preguntas. Con una simple pregunta, podemos generar muchas
respuestas, esperadas e inesperadas y que estas pueden generar espacios de
participación.

Seferino

Desde mi punto de vista la interrogación es imprescindible para el estudiante, porque a


partir de ella uno puede llegar a ciertas conclusiones de conocimiento realizado o un
saber que está en proceso de investigación. Y asimismo las preguntas a uno saca de
dudas con diferentes respuestas.

Quintina

En la vida nadie nace sabiendo, por tanto la experimentación es muy importante “La única
manera de enseñar es aprendiendo, y esta afirmación vale tanto para el alumno como
para el profesor”4. Desde mi niñez, hasta el momento sigo aprendiendo de diferentes
conocimientos, saberes como experiencias ya vividas. Es así que los niños y niñas vienen
de diferentes familias, donde a mí me enseñan de ciertos conocimientos que yo no
conozco. Asimismo veo a mis estudiantes que ellos aprenden diariamente del
conocimiento que imparto como maestra.

Mónica

Cada docente debe primero aprender ciertos conocimientos, experiencias para compartir
estos conocimientos con los estudiantes, padres de familia, compañeros de trabajo. Para
luego seguir interactuando con otros conocimientos, donde nos permita llegar a una
posible conclusión. Ya que todo aporte es bueno para la educación.

Los estudiantes también para mí me enseñan cosas que no conocía del lugar. La
variedad de papas que conocían, diferentes dialectos en aymara, las herramientas que
emplean en la producción de la papa, como el huizo.

4
Paulo Freire “Pedagogía de la Pregunta” Pág. 26.

93
De todas estas experiencias yo he aprendido bastante, para luego comentar a mis
compañeros de trabajo. Una experiencia compartida entre el docente y los estudiantes.

Seferino

Los conocimientos son para ambos el estudiante como para el docente, el hombre no ha
nacido sabiendo, en el caminar de la vida uno ha adquirido diferentes conocimientos estas
pueden ser de manera científica como empírico. Es así, que de los estudiantes yo
aprendí a picar las hojas de espinacas para la preparación de la ensalada, asimismo
aprendí a consumir esta ensalada, porque yo nunca había experimentado de consumir
esta alimentación.

Cuando una persona se equivoca, muchas veces siente vergüenza, cosa que no debería
de ser así, porque el equivocarse no es un error, sino es una fortaleza de seguir
avanzando con dificultades en la vida por eso Freire indica que “El miedo del intelectual
es solo a arriesgarse, a equivocarse, cuando es exactamente el equivocarse lo que
permite avanzar en el conocimiento”5 . Un reto que se debe construir en los estudiantes
para afrontar en la vida, porque la vida es un caer y levantarse.

En un niño y niña el equivocarse es una preocupación y un miedo o temor, porque


muchas veces sus compañeros mismos se mofan de haber cometido ese error.

Máxima

Nosotros debemos de vencer a nuestro miedo de equivocarnos. En una reunión uno no


expresa con facilidad, porque tal vez no conoce el porqué de la reunión. Porque muchas
veces uno es criticado por su participación. Esto obedece a que en la antigüedad, nos ha
coartado la participación, de esa situación creo que existe ese miedo. Durante el
desarrollo de la actividad igualmente tienen miedos algunos niños y niños como otros son
extrovertidos y saben cómo defenderse, porque existe también la solidaridad, cuando se
ayudan asimismo.

Mónica

En el proceso de aprendizaje, digo que salgan a exponer o a dramatizar, declamar


poesía, comentario u opinión, ellos tienen a moverse de uno a otro lado, se sonrojan,
tartamudean, muestran gestos de lloriqueo, tristeza, se esconden con manta, no acepta

5
Paulo Freire “Pedagogía de la Pregunta” pág. 34.

94
de manera voluntaria, porque sienten a equivocarse demostrando el rechazo de ciertos
actitudes de sus propios compañeros.

Quintina

El equivocarse no es un error sino es una fortaleza, porque cuando uno se equivoca


aprende de lo que se ha equivocado. La equivocación es como construir una fuerza
interior. En los niños y niñas debemos de tener mucho cuidado, porque cuando criticamos
muy negativamente a su error, puede quedar como una secuela. Es más a los niños y
niñas no se debe decir que te has equivocado, sino hay que decir lo has hecho bien, en la
siguiente lo vas a realizar mejor.

En esta parte digo que el lenguaje es muy importante para un desarrollo social
comunitario, porque a través de ella el hombre ha sabido comunicarse, entenderse de
manera armoniosa en una sociedad equilibrada Vigotsky indica que “el individuo es el
resultado de un proceso histórico y social, donde el lenguaje desempeña un papel
esencial”6 .

Es así que en los niños y niñas el lenguaje materno es muy importante, por eso el docente
debe ser trilingüe, porque debe de aprender a leer y escribir un idioma originario,
castellano y extranjero.

Seferino

El lenguaje para mí es un medio de comunicación entre el niño y niña con el docente,


porque a través de ella se intercambia diferentes ideas, sentimientos, emociones. Por
ejemplo cuando yo hablo en la lengua aymara, los niños y niñas muy fácilmente actúan,
responden a ciertas preguntas porque son de origen de habla aymara.

5.2. Aspectos relevantes en las Experiencias Transformadoras


a. Planificación participativa en la concreción curricular

Reflexionamos sobre la importancia de la Planificación participativa en la concreción


curricular, para cada año debemos seleccionar los contenidos de acuerdo al contexto,
año de escolaridad, por bimestres, orientaciones metodológicas, a través de diferentes
actividades:

6
Unidad de formación Uno Pág. 40.

95
Máxima

En cuanto a la planificación participativa, de acuerdo al Modelo Educativo Sociomunitario


Productivo, tomo en cuenta los siete elementos curriculares, que son objetivo holístico y
ejes articuladores, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación por último
productos o resultados, donde para la planificación se desarrollaron diferentes actividades
con los niños y niñas, en mi diseño de planificación hice participar a estudiantes, padres
de familia fue para que tengan un buen aprendizaje, donde los niños y niñas demostraron
interés en participar y activar en el desarrollo.

Quintina

En la planificación Anual bimestralizada, se organizó con los actores educativos como lo


indica el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo de acuerdo al contexto
educativo, como indica la matriz de la educación que responde a las necesidades,
problemáticas de la realidad local, estos son planteados en función de los elementos
curriculares y aplicando con un conjunto de estrategias, metodologías, materiales,
espacios de aula y fuera, para el aprendizaje de los niños y niñas.

Seferino

La planificación es un conjunto de actividades, donde el docente planifica diferentes


actividades como ser el PSP plan anuales bimestral izado y el plan desarrollo curricular,
tomando en cuenta todos los elementos curriculares, tal como indica en el Nuevo Modelo
Educativo Socio Productivos sé que el aprendizaje ya no solo es dentro de las cuatro
paredes si no fuera del aula, donde los educandos aprenden a partir de la práctica, es
decir observando, manipulando, escuchando y otros.

Mónica

Para mí la planificación fue muy importante y necesaria en la implementación del MESCP,


donde seleccione contenidos de acuerdo a las necesidades y problemas de la comunidad,
porque sin ella no hubiera tenido planificada mis actividades en las orientaciones
metodológicas, me ayudó bastante y de esta manera no improvisé las clases, si no que
más bien ya sabía lo que iba a desarrollar, es cierto que algunas veces tuve dificultades
en cumplir algunos Planes de Desarrollo Curricular, debido a que algunas veces se
presentó reuniones, actividades deportivas de maestros , pero sin embargo eso no fue
motivo para no desarrollar las clases. Algunas veces también fui flexible en mi

96
planificación debido a que el estudiante en una de esas oportunidades me dijo: ¿Sabes
Inglés Profesora? Yo le dije que sabía lo básico, cuando por ejemplo esto no estaba
planificado en mi planificación curricular, pues tuve que ceder un espacio y enseñarlos un
poco del inglés como el saludo: Good Morning Estudents, donde les enseñé el saludo
traduciendo en el castellano: buenos días estudiantes.

b. El diálogo creativo en la armonización del aprendizaje comunitario

Después de un análisis colectivo se pudo evidenciar que se ha logrado como aspecto


relevante el diálogo creativo de los estudiantes en las actividades de trabajo de la
ubicación del terreno, sembrado o almacigo, el cuidado agrícola, cosecha y el consumo
de la papa y espinaca.

El diálogo creativo fue en equipo de trabajo, donde cada estudiante realizaba, diferentes
trabajos para la siembra de la papa y espinaca.

Es así que los grupos de trabajo del nivel familia comunitaria, expresaba su participación
activa, donde cada niño y niña, experimentaba su saber en la siembra, cuidado y la
cosecha de la papa.

Por otra parte los niños y niñas del curso segundo de primaria, con chutillos en la mano
apoyaron las diferentes actividades de trabajo que el PSP orientaba en la recuperación de
la siembra ancestral de la papa con diálogos.

Mientras que los estudiantes del año de escolaridad, curso quinto de primaria de la
Unidad Educativa Pampajasi, se centraba en realizar diálogos sobre la producción y
consumo de la espinaca, haciendo una relevancia de que sí, se puede producir en carpa
solar la espinaca.

La experiencia ya había sido parte de los jóvenes de tercero de secundaria, ellos han
practicado de manera espontánea la siembra y el consumo de la papa, con abono natural,
colocaban en el surcado que abría la yunta de dos ganados, expresando una
característica del mundo andino aymara con diálogos creativos

A través de estas actividades desarrollamos el diálogo creativo concretizando en función


al proyecto Socioproductivo.

97
Máxima

Los niños y niñas participaron con entusiasmo e interés en el proceso de aprendizaje,


donde los educandos practicaron el diálogo mediante la conversación oral, de dos o más
niños y niñas, donde intercambiaron ideas.

Quintina

Los estudiantes practicaron el diálogo, conversando, preguntando, analizando y


reflexionando sus logros y dificultades que tuvieron en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Respetando los roles que cumplieron en el equipo de trabajo, la participación
equitativa y respeto mutuo.

Seferino

El diálogo es la conversación que sostienen dos o más personas, en donde los


estudiantes en el momento del desarrollo curricular dialogaron entre si y en forma mixta
como el docente los y las estudiantes en las diferentes actividades que se desarrollaron
durante el proceso de aprendizaje por que el dialogo es imprescindible para socializar,
analizar sobre los diferentes contenidos, como por ejemplo en la resolución de fracciones,
en el concurso de poemas, y en la descripción.

Mónica

El diálogo creativo se logró con los diferentes planes de desarrollo curricular


implementado, en un primer momento interactuamos con la dinámica del Cuenta cuentos,
donde cada estudiante continuaba el cuento, con sus relatos hasta culminar en un final
feliz o triste. Flexibilicé todas las actividades en base al diálogo creativo, con dinámicas,
espacios de conversación, dramatización, declamación, ayuda mutua, respeto entre
compañeros, opinión libre, lluvia de ideas, en la transformación de conocimientos,
momentos vivenciales; todos estos fue para estimular a los y las estudiantes en la
participación, para que los diálogos de los estudiantes, sea auténtica, fluída y de esta
manera logré un fuerte compromiso en la construcción de la vida comunitaria en la que los
y las estudiantes ahora irán desempeñando un papel cada vez mas protagónico. El
diálogo creativo mucho también depende del maestro y maestra, por ejemplo yo les
brindé confianza, libertad de expresión sin obviar ningún aporte del estudiante aunque
parezca insignificante por un momento, yo fui mejorando el conocimiento previo con los

98
estudiantes, donde con estos diálogos generamos el respeto a las opiniones ajenas y de
esta manera sepan defender sus propios aportes o argumentos

También puedo decir que sin dialogo no habría educación porque el dialogo creativo
transforma la educación, porque establece relación incluso logré que los más tímidos
dialogaran, es por eso que para mí es un aspecto relevante.

c. Materiales educativos en el aprendizaje comunitario y productivo.

Otros de los aspectos relevantes fue de utilizar los materiales educativos en el aula ya sea
como analógicos, para la vida y producción de conocimientos.

Un aspecto que los docentes hemos utilizado en el proceso de enseñanza aprendizaje en


los estudiantes. Donde la analógica nos ayudó a concretizar en los procesos cognitivos,
en lo visual, auditiva. Estos materiales en particular nos apoyaron en motivar y atraer la
atención de los niños y niñas, estudiantes, mejorando la comprensión de los
conocimientos. Estos materiales generalmente han sido producidos por los/las
maestras/os, por los estudiantes mismos.

Con los materiales de producción de conocimientos se generó a descubrir otros


conocimientos. Estos materiales o herramientas son en sí mismos un proceso de
aprendizaje que sirvió tanto para comprender los contenidos educativos como para su uso
en la resolución de problemas de la vida cotidiana y otros contenidos.

Mientras que los materiales para la vida son instrumentos creados para satisfacer las
necesidades de reproducción de la vida, así la plomada, la picota, la escuadra, que eran
herramientas en manos de la o el maestro y estudiantes para construir las aulas de la
escuela ayllu.

Máxima

En el desarrollo del aprendizaje, se utilizó los siguientes materiales el producto de la papa


donde se realizó el conteo y des conteo y representamos números naturales y luego
utilizamos materiales como ser materiales marcadores, cartulinas, colores, goma, tajador,
crayones y otros. Estos materiales se utilizaron para la elaboración algunos trabajos
prácticos para que los niños y niñas tengan un aprendizaje óptimo mediante la
manipulación y construcción de diferentes materiales que desarrollan su creatividad.

99
Quintina

En la implementación, utilicé diferentes materiales del contexto como piedritas, palitos,


tapa coronas, entre otros todos estos me ayudaron a mejorar la participación en el
aprendizaje y enseñanza en el MESCP.

Seferino

La utilización de materiales educativos durante la implementación del nuevo Modelo


Educativo Socio Productivo es muy importante como ser materiales analógicos ,material
de producción y de conocimiento, los cuales se aplicó para la ejecución del plan de
desarrollo curricular, gracias a los materiales se intensifico el aprendizaje de los y las
estudiantes, asimismo los estudiantes reproducen otros materiales que son beneficios
para ellos mismos, cosa que en el anterior sistema educativo no se utilizó como ahora.

Mónica

Los materiales educativos que he utilizado en el desarrollo curricular en la implementación


del nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, han sido de la vida, de
producción y analógicos, los cuales me dieron resultados favorables beneficiando a los
estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con los materiales los y las
estudiantes palparon y elaboraron, con estos mismos, realizaron las producciones
literarias como cuentos.

d. La Evaluación Comunitaria en el fortalecimiento del proceso de enseñanza y


aprendizaje.

Otro de los aspectos que coincidimos fue la evaluación, una valoración que se puso en
práctica comunitaria donde al estudiante se valoró de manera sistémica, holística e
integral a partir de una reflexión y dialógica.

La evaluación que se desarrolla en el proceso es de manera cualitativa y cuantitativa


donde está orientado a la autoevaluación, evaluación del maestro y evaluación
comunitaria. Pero lo que más nos llamó la atención fue la evaluación comunitaria.

Los instrumentos de evaluación que se manejó durante el proceso fue la lista de cotejo,
dialogo comunitario, prueba de operaciones prácticas, estadística, carpetas de
seguimiento, pruebas de control de calidad. Estas mismas se informó a la comunidad

100
educativa. Pero para la mejor comprensión y análisis de este aspecto cada uno a
continuación valoramos la importancia y relevancia de la evaluación comunitaria:

Máxima

Yo opino que la evaluación de aprendizajes de los niños y niñas es constante, como ser
se evalúa al inicio, durante y al final de cada plan de Desarrollo Curricular..

La evaluación es el proceso de seguimiento, mediante el Modelo Educativo Socio


Comunitario Productivo se pudo identificar los logros y las limitaciones en los procesos
educativos a partir de la comprensión, reflexión y el diálogo se tomó decisiones cuando se
convocó a todos los actores educativos, para la toma de decisiones mediante acciones
dinámicas pertinentes y sistemática en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Quintina

Ante la opinión anterior, la evaluación comunitaria hace partícipe a todos, involucrando a


padres de familia, donde se valoró lo cualitativo y cuantitativo de los aprendizajes
adquiridos y conocimientos previos de los estudiantes, valorando las capacidades,
habilidades y destrezas, esto no solo fue valorado dentro del aula, sino también fuera del
aula, mismos que tomé en cuenta cuando tuve la reunión de padres de familia para llevar
a cabo la evaluación comunitaria.

Seferino

La aplicación de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es constante y


puede ser en forma oral y escrita, es decir después de realizar el desarrollo de un
contenido, en el cual se realiza interrogaciones, donde los estudiantes responden de
acuerdo a su forma de entender, también puedo indicar que los educandos no aprenden
en forma homogénea, es decir algunos aprenden rápido y otros no lo asimilan en forma
precisa. Pues para esto tuve que llevar a cabo la evaluación comunitaria, para informar de
estos casos y poder solucionar con la ayuda de sus padres.

Mónica

Durante la aplicación del Plan de Desarrollo Curricular en mi Área de Comunicación y


Lenguajes, he evaluado la participación, el diálogo, el aprendizaje de contenidos, análisis,
organización individual y de grupos, aplicación de entrevistas, producción de textos,
desenvolvimiento frente al público entre otros

101
Por tanto yo convoqué a toda la comunidad educativa, donde participaron, los maestros
de distintos campos y áreas, estudiantes, padres de familia, consejos educativos,
estudiantes del 3er Año de Escolaridad, donde se valoró la presencia de todos los actores
educativos, luego se valoraron el Plan de Desarrollo Curricular en sus diferentes
elementos curriculares desarrollados dentro y fuera del aula, donde en dicha reunión,
todos hicimos conocer los logros y dificultades, de los y las estudiantes. En mi caso yo
apunté los aspectos relevantes en mi cuaderno pedagógico.

De todo esto, la evaluación comunitaria, tuvo resultados buenos como seguir trabajando
en beneficio de los /las estudiantes y la comunidad, donde también con los aportes de los
actores educativos pude reajustar mis formas de enseñanza y aprendizaje, mis
estrategias, contenidos, el uso de materiales, las actividades planificadas, para mi plan de
Desarrollo Curricular y flexibilizar las interrelaciones de la comunicación educativa.

Esta evaluación comunitaria lo realice una vez por bimestre para el análisis y reflexión con
respecto al desempeño mío como maestra y aprovechamiento de los estudiantes durante
el desarrollo curricular de distintos contenidos.

Por consiguiente la evaluación comunitaria me hizo participar, reflexionar y de esta


manera pude mejorar la calidad educativa al igual que mis colegas.

102
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS

En este acápite, mostramos las diferentes estrategias metodológicas que han sido
utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el MESCP en los diferentes
niveles y años de escolaridad (Educación Inicial en familia Comunitaria Escolarizado)
(Educación Primaria Comunitaria Vocacional) y (Secundaria comunitaria Productiva).

Inicial:

Dinámicas de grupos

Presentación del tema

Equipos de trabajo

Observación de objetos reales

Recordamos los sucesos

Implementación teórica

Seguimiento en el proceso de aprendizaje

Ayuda en dificultades en el proceso

Orientación en la práctica

Valoramos el trabajo que realizamos

Comparamos nuestros trabajos

Realizamos la autoevaluación

Concretización del tema avanzado en un producto tangible y intangible.

Primaria: Saludos

Dinámicas de los juegos, juegos de palabras onomatopeya

Equipos de trabajo, con práctica de valores.

Observación de los objetos reales

Recordamos el tema anterior y revisamos los trabajos

Presentamos el tema

103
Diagnosticamos los saberes y conocimientos

Dialogo del estudiante y profesor sobre el tema a avanzar

Implementación de la teoría

Seguimiento de trabajo en el proceso

Valoramos los trabajos realizado en equipo

Valoramos los trabajos de manera comparativa

Socializamos nuestros conocimientos aprendidos

Plasmamos nuestro aprendizaje en un producto

Valoramos nuestros trabajos individuales y grupales

Secundaria:

Lluvia de ideas, entrevistas,

Dinámicas de presentación narración y de juego

Organización de grupos por afinidad y grupos

Diálogos creativos

Asignación de roles

Narraciones

Técnicas de expresividad

Exposición

Socialización

Esquema de llaves

Resúmenes

Lectura comprensiva

Análisis de cuentos

Mapas conceptuales

104
Secuencia de imágenes

Uso de objetos concretos

Comparación de trabajos

Reflexión grupal e individual

Valoración de conocimientos previos y adquiridos y producción

Fotolenguaje, dramatización, declamación,

Producción literaria, escrita de cuentos, leyendas y poesías.

Producción oral de narraciones.

Para finalizar todas estas estrategias y técnicas que se ha utilizado en la concreción


curricular, ha generado una participación activa de los/las estudiantes de manera integral,
holística, produciendo conocimientos a través de una diálogo fluido, horizontal. Donde
expresaron los niños, niñas y estudiantes, sus sentimientos, emociones, afecto, logrando
una participación espontánea y libre.

Todos los resultados fueron óptimos, con esta experiencia transformadora juntamente con
los estudiantes y con la participación de padres de familia, fue promover la producción y
consumo natural de la papa y espinaca, con cambios de actitud de los padres de familia y
compromiso con la educación de sus hijos. También se puede observar que los
estudiantes reflexionaron sobre los conocimientos de nuestros abuelos y ser partícipes en
la nueva experiencia vivida y poder aplicar en la vida.

Partir de la realidad y de su contexto ayudó a que el estudiante valore su propia


participación dentro de la comunidad.

105
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La educación en nuestro país atraviesa diferentes cambios, en el cual los sistemas


anteriores tradicionales, no logró un cambio estructural en la educación. En el cual el
sistema anterior aportó muy poco en la educación, en el que los estudiantes, padres de
familia, consejos educativos no tenían la oportunidad de participar muy cercanamente a la
educación. Es así que ahora puede aportar con sus conocimientos en la planificación
curricular, PSP, y en la implementación de la práctica dialógica.

Para lo cual mostramos los diferentes criterios de reflexión y valoración.

Por su incidencia:

Mejoramos la participación creativa, holística, dialógica revalorizamos el trabajo


comunitario, rescatando los saberes y conocimientos. Renovamos las actitudes críticas
reflexivas. Mejoramos la responsabilidad, cooperación. Toma de conciencia en el cuidado
de la madre tierra. Conciencia de producción natural de la papa sin el uso de los
fertilizantes químicos. Se apreció el cambio de actitudes reales. Estudiantes participativos
con pensamientos críticos y reflexivos. Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en
los procesos dialógicas a través de análisis manifestaciones orales y escritas.

Reflexión de los docentes:

Como maestros y maestras se ha incidido en desplegar (expandir) todas las


potencialidades de los/as estudiantes a través del empleo de las estrategias,
metodológicas innovadoras respondiendo a sus necesidades, intereses y aspiraciones.
Trabajo grupal en planificación. Planificación articulada de contenidos de inicial, primaria y
secundaria. Compartimos nuestras experiencias vivenciales dentro y fuera del aula.
Valorar los saberes conocimientos ancestrales. Reflexión de intercambio de ideas
estableciendo positivas y negativas, similitudes y diferencias sobre la planificación.
Mejorar la práctica educativa, implementando con diferentes estrategias metodológicas.
Valorar la opinión de los estudiantes, padres de familia, docentes y la comunidad
educativa. Hemos transformado nuestra práctica educativa con estrategias, técnicas,
utilizando diferentes instrumentos.

Se ha trascendido en recuperar los saberes y conocimientos locales. De practicar la


educación de calidad en U.E. rurales. Que el conocimiento rural y urbano sea equilibrado.

106
Respondemos nuestras prácticas educativas, rompiendo los esquema mental colonial,
aprendizaje cognitivas y desarraigada, dependencia económica, pérdida de valores y
conocimientos.

Estamos contribuyendo a mejorar nuestra práctica educativa, partiendo desde la práctica


y llegando a la teorización para valorar la producción educativa que nos servirá en la vida
y para la vida.

Nuestra experiencia enriquece a mejorar el proceso de producción de conocimiento a


través de la experiencia, quien nos ayudó a mejorar la calidad educativa.

Las recomendaciones del equipo de sistematización para la Comunidad Educativa en la


implementación del Proyecto Socioproductivo PSP, todos los actores educativos deben
participar e integrarse, para resolver problemas y necesidades, con las actividades
planteadas bajo el cronograma, mostrando compromiso, responsabilidad en la ejecución,
porque unidos transformaremos la educación en nuestra comunidad, región y en el
Estado Plurinacional de Bolivia.

También se recomienda a los maestros y maestras, priorizar contenidos para el Plan


Anual Bimestralizado de acuerdo al Proyecto Socioproductivo. Armonizando con el
Currículo Base, Currículo Regionalizado y Currículo Diversificado, integrando los
diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos

Recomendamos que todos los maestros y maestras debemos elaborar nuestros Planes
de Desarrollo Curricular, ya que estos son la base fundamental para desarrollar las
actividades y lograr el aprendizaje y enseñanza. No olvidando la evaluación al inicio,
durante y al final.

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo debe ponerse en práctica en diferentes


Unidades Educativas, partiendo desde la dirección, los docentes, consejos educativos,
estudiantes, autoridades. Tomando en cuenta a los Gobiernos Municipales para que nos
brinde apoyo de materiales fungibles, infraestructura, equipamiento y otros. También para
la implementación debe apoyar el Ministerio de Educación con capacitaciones, talleres,
orientaciones de manera constante hacia los docentes.

También se recomienda a los padres de familia no alejarse de sus hijos y vayan contando
los saberes conocimientos de nuestros antepasados.

107
BIBLIOGRAFÍA

Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez 070 (2010).

Currículo Bases del Sistema Educativo Plurinacional. SERIE CURRÍCULO Documento de


Trabajo 2013.

Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. DOCUMENTO DE


TRABAJO PROFOCOM 2013.

Reglamento de evaluación Del Desarrollo Curricular. 2014

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°1 “Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia,
2013.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°2 Estructura Curricular y sus


Elementos en la Diversidad: Saberes y conocimientos propios” Cuaderno de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°3 “Estrategias de Desarrollo Curricular


Socioproductivo: Comprendiendo la estructura curricular” Cuaderno de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°4 “Medios de Enseñanza en el


Aprendizaje Comunitario. Planificación Curricular” Cuaderno de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°5 “Estrategias Metodológicas para el


Desarrollo Curricular” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia, 2014.

Ministerio de Educación.Unidad de Formación N°6 “Producción de Materiales Educativos


Evaluación participativa en los procesos Educativos” Cuaderno de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2014.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°7 “”Evaluación participativa en los


procesos Educativos. Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia, 2014.

108
Ministerio de Educación Unidad de Formación N°8 “Producción de Conocimientos en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo” Cuaderno de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2014.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 9 “Pautas para la Concreción y Registro


de Experiencias Transformadoras” Cuaderno de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2014.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°10 “Gestión Curricular del Proceso


Educativo” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia,
2014.

Ministerio de Educación.Unidad de Formación N°11 “Cuaderno de Concreción” Cuaderno


de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2014

Ministerio de Educación.Unidad de Formación N°12 “Pautas Metodológicas para la


Sistematización de Experiencias Transformadoras” Cuaderno de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2015.

Ministerio de Educación.Unidad de Formación N°13 “Educación Inicial,Primaria


Comunitaria Vocacional y Productiva” Cuaderno de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2015.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°14 “Educación Inicial, Primaria


Comunitaria Vocacional y Productiva” las Lenguas en los Procesos Educativos”
Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2015.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°15 ”Educación Primaria Comunitaria


Vocacional. Libros formativos para el Desarrollo Curricular” Cuaderno de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2015.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°15 “Comunicación y Lenguajes:


Lenguas Castellana originaria. Literatura y expresión de la realidad” Cuaderno de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2015.

109
PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVOS
ANEXO N° 1.

“PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE


LA PAPA “

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL : La Paz.


DISTRITO EDUCATIVO : Puerto Acosta.
DIRECCIÓN DISTRITAL : Lic. Jaime Acha Mamani.
NÚCLEO EDUCATIVO : Humana t a.
CÓDIGO SIE : 80700017
NIVEL : Inicial, Primaria y
Secundaria.
DIRECTOR : Prof. Pedro Larico Flores
POBLACIÓN ESCOLAR : 560
GESTIÓN ESCOLAR : 2015.
PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO – 2015

“PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA“

1. DATOS REFERENCIALES:
DIRECCIÓN DISTRITAL : Puerto Acosta

RED : 2015

MUNICIPIO : Cuarta Sección Humanata

PROVINCIA : Camacho

NÚCLEO EDUCATIVO : Humanata y Anexas

UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril

DOCENTES : 38

NIVEL : Inicial, Primaria y Secundaria

POBLACIÓN ESCOLAR : 560

GESTIÓN : 2015

2. LOCALIZACIÓN ¿DÓNDE?
• Descripción del contexto

Ubicación geográfica; la Unidad Central 4 de abril, Humanata se


encuentra ubicada en el cantón de Humanata del municipio de la cuarta
sección, el cual conforman trece Unidades anexas :
Chajana,Cancanani,Jajaya, Ticata, Collpani , Santiago de Machaca,
Tahuarcota , Pallallani, Quilliuyu , German Buch ,Santiago de Tirajahua,
Pucara Pajchani, San Lorenzo de Tirajahua, dependiente de la dirección
distrital de educación de Puerto Acosta de la provincia Camachodel
departamento de La Paz ,que se encuentra ubicada en el altiplano de
clima frígido del nor-oeste de La Paz, a una distancia aproximadamente
de 240 km. de la sede de gobierno a una altitud de 3800 m/s/n/m.
La población está organizada políticamente por un gobierno autónomo
municipal, concejo municipal y sub alcaldía. Sindicalmente está
organizado a la cabeza del central agrario ,sub centrales ,junta de
vecinos ,secretarios generales de los diferentes comunidades ,consejo
educativo social comunitario y otros.

Los habitantes de la población hablan el idioma aimara como primera


lengua y el castellano como segunda lengua, culturalmente mantienen
las costumbres ancestrales como ser los mitos, ritos por ejemplo ,las
autoridades de acuerdo a las etapas al asumir sus cargos realizan el
agradecimiento a la pacha mama , de la misma manera practican para
la buena producción de un cultivo y crianza de animales.

Generalmente los comunarios mantienen las diferentes danzas típicas


de acuerdo a las etapas como ser en jallupacha bailan tarqueada,
pinquillada , qhachwiri, moseñada y otros en juyphipacha y awtipacha
bailan, zampoñada, qinaqina, chuqila, sicuris y otros.

La vestimenta es elaborado por los mismos habitantes del lugar en


cuanto en la artesanía como tejidos de poncho, phullo, ch´ullu,
capacho, ch´uspas, chusis, incuñas, awayus polleras etc. Estas
vestimentas son utilizadas en las diferentes danzas autóctonas de
la región.

La religión que profesan una mayoría son de la cosmología andina y


una minoría son católicos y evangélico.

En el aspecto económico la población se solventa de la agricultura,


ganadería y comercio en la agricultura producen papa, oca, haba,
cebada, quinua, trigo, papa liza, isañu, cebolla, zanahoria y practican el
trueque, minka y ayni. En la ganadería se dedican en crianza de
ovino, vacuno, porcino, camélidos y otros.
1. DIAGNÓSTICO ¿QUÉ NECESIDADES?

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Habitantes organizados en la • Alimentación inadecuada de la comunidad


comunidad predispuestos para trabajo educativa..
comunitario educativo (ayni, mink´a).
• Recursos económicos insuficientes en la
• Apoyo de la comunidad educativa con comunidad educativa.
saberes y conocimientos ancestrales.
• Producción de la papa con fertilizantes
• Comunidad educativa que produce químicos.
productos ecológicos.
• Consumo inadecuado de alimentos
• Diversidad de productos
• El desinterés por los padres de familia en apoyo
agropecuarios.
de sus hijos.
• Fortalecimiento de los docentes con
• Poco interés en el estudio de algunos
PROFOCOM.
estudiantes.
• Suficiente cantidad y calidad de talento
• Poca coordinación interinstitucional.
humano estudiantil.
• Insuficiente instalación de los servicios básicos.
• Infraestructura y mobiliario adecuado en
la Unidad Central y anexas. • Contaminación del medio ambiente de la
comunidad educativa.
• Espacios deportivos y recreativos.
• Falta de biblioteca en las unidades educativas.
• Personal docente con formación
calificada por especialidad nivel inicial • Pérdida de valores culturales, sociales, éticos y
primaria y secundaria. morales de algunos estudiantes, docentes,
padres de familia y autoridades.
• Disponibilidad de áreas de cultivo
escolar comunitario experimental • Falta de laboratorios en las unidades educativas.
(madre tierra). • Atrasos frecuentes de algunos estudiantes.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Apoyo con material escolar por la


Alcaldía municipal de Humanata.
• Efectos de fenómenos naturales y artificiales
• Formación de docentes con nuevo (bio-físicos) orgánicos e inorgánicos.
modelo educativo PROFOCOM.
• Enfermedades comunes por mala
• Alimentación complementaria y alimentación de la comunidad educativa.
donación de uniformes escolares por el • Atrasos frecuentes de las estudiantes por la
Municipio de Humanata.
distancia.
• Apoyo económico para implementar
• Migración de los estudiantes, las familias a
productos agropecuarios ecológicos.
los centros urbanos, yungas por factor
• Inversión de POAS de las económico y climatológico.
comunidades en beneficio de las • Especies de plagas y enfermedades
unidades educativas.
degradantes que afectan a los cultivos
• Apoyo de ciencia y tecnología por el ecológicos comunitarios.
estado plurinacional de Bolivia.

• Apoyo económico a los estudiantes


destacados excelentemente por el
Estado Plurinacional de Bolivia.

• Olimpiadas científicas y deportivas por


el Estado Plurinacional de Bolivia.

2. PROBLEMA ¿PARA QUÉ?

Después de realizar el diagnóstico del municipio de Humanata, se detectó


problemas a partir de la aplicación de la FODA, que entre ellas se tiene:
Alimentación inadecuada, escasa interacción entre las organizaciones de la
comunidad con las autoridades educativas, poca coordinación interinstitucional,
recursos económicos insuficientes en el municipio destinadas a la educación.
3. TÍTULO DEL PSP ¿QUÉ?

PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA

4. FUNDAMENTACIÓN ¿POR QUÉ?

En las comunidades educativas de Humanata se presenta la problemática


fundamental de la alimentación inadecuada, consumiendo alimentos
transgénicos que no beneficia a nuestros organismos del ser humano,
provocando la deficiencia físico y mental en el proceso de enseñanza
aprendizaje, acorta la edad, enfermedades como : anemia, obesidad,
paludismo y otros.

Viendo estas problemáticas se ha priorizado la alimentación desde el hogar


para que los estudiantes tengan un buen desarrollo físico mental, intelectual
y espiritual con la complementariedad de la cultura alimentaria y nutritiva
con la producción y consumo de los productos naturales de la región.

Que contribuye el normal desarrollo de formación de los seres humanos


para ser sanos y fuertes en la sociedad integral.

Realizamos labor de concientización, para fortalecer el consumo de


alimentos ecológicos de los tres grupos básicos de los alimentos
energéticos, constructores , formadores y reguladores.

Por otro lado conservar la Madre Tierra sin utilizar los agentes químicos al
suelo de cultivo y siempre utilizando abonos vegetales y animales.

5. OBJETIVOS ¿QUÉ HAREMOS?

• Objetivo General

Promover la producción y consumo natural de la papa en la comunidad


educativa.

• Objetivo Específico

Consumo alimentos de origen natural..

Rescatar el consumo de alimentos ancestrales y tradicionales.


6. PLAN DE ACCIÓN ¿CÓMO?

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRA COSTO


MA

Planificación y organización Director,


en equipo de trabajo
Docentes, Consejo
educativo socio Del 13 de
100 Bs.
comunitario, autoridad febrero del
sindical de la comunidad, 2015
Centro de estudiantes y

Comisión de Educación

Ejecución y toma de Docentes, Consejo


decisiones sobre el proyecto educativo - comunitario, Del 16 de
socio comunitario productivo autoridad sindical de la marzo de 80 Bs.
para la gestión 2015. comunidad y centro de 2015
estudiantes.

Enfoque teórico sobre la


Comunidad Educativa 19 de marzo 200 Bs.
producción de la papa.

Adquisición de herramientas
Del 20 de
de trabajo( yunta, chuntilla, Comunidad Educativa 500 Bs.
marzo 2015.
lijwana y otros)

Del 23 de
Director, Docentes,
Ubicación y Preparado Consejo educativo marzo al 30
del terreno. de noviembre
comunitario, autoridad
2015.
sindical de la comunidad, 880 Bs.
padres de familia y
estudiantes.
Siembra de la papa sin
fertilizantes.

-Cuidados agrícolas
(riego, deshierbe,
aporque y otros)

De acuerdo a
la
Cosecha de la papa.
convocatoria
del G.A.M.H
Consumo natural de la (Expo feria)
papa.

Expo feria
multidisciplinaria en
diferentes áreas
curriculares.

Evaluación de proyecto
(PSP)
Bimestral
Apreciación de los productos Comunidad educativa 200 Bs.
anual
de la región en base a los
cuatro dimensiones
7. PRESUPUESTO ¿CON QUÉ?

ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO DETALLE COSTO


UNITARIO TOTAL

Reunión de 001 2 Bs. 50. Citación Bs. 100.


coordinación.
Refrigerio
Toma de
1 Bs. 50. Material de
decisiones
escritorio.
Bs. 80.
para la
Material Audio
organización 002
visual.
en equipos 6
de trabajo Refrigerio.
comunitario. Compra de
Elaboración semillas.
del Proyecto 003 365 Bs. 100.
Compra de
Socio- materiales para Bs. 1000.
productivo el cultivo.
Comunitario.
Producción.
Ejecución
004 Bs. 3.000. Consumo.
del Proyecto
Socio- Bs. 500.
Productivo.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Bs.


3.2000.
8. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

¿Qué? Organización de talleres de fortalecimiento de docentes,


sobre los alimentos nutritivos y ecológicos de la región.

Concientizar sobre el consumo de los alimentos nutritivos y


ecológicos de la región.

Realizar un compromiso con la comunidad educativa sobre


todas las actividades planificadas del proyecto socio-
productivo.

¿Cómo? Realizar entrevistas a toda la comunidad educativa del


contexto social.

Participación activa y dinámica de todos los responsables de


la comunidad educativa.

Utilización y aplicación de las herramientas tecnológicos


ancestrales y científicos.

¿Quiénes ? La comunidad educativa “4 de abril”, es responsable en la


implementación para producir los diferentes alimentos de
acuerdo a la región para su autoabastecimiento.

Autoridades educativas, autoridades sindicales , autoridades


municipales, padres de familia y concejos educativo social.

¿Cuándo? En toda la gestión educativa 2015, desde su planificación,


ejecución, proceso de producción y evaluación.

9. EVALUACIÓN

En este procesos de implementación socio productivo se evaluara al inicio,


proceso y al final de la implementación.

Planificación del proyecto socio-productivo


Participación plena de la comunidad.

Organización de equipos comunitarios.

Ejecución del proyecto.

Recursos humanos, materiales y económicos.


ANEXO N° 2

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

1. DATOS REFERENCIALES

UNIDAD EDUCATIVA : Pampajasi


DISTRITO EDUCATIVO : Puerto Acosta
NIVELES : Inicial y Primaria
2. TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

“PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ESPINACA EN CARPA SOLAR”


3. FUNDAMENTACIÓN

3.1 UBICACIÓN Y CONTEXTO

La Unidad Educativa Pampajasi, se encuentra ubicada en la misma Comunidad de


Pampajasi perteneciente a la cuarta sección municipal de Humanata a los 215 Km. de
distancia desde la sede de gobierno hasta la Unidad Educativa, a los 11 Km. de la
hermana República del Perú aproximadamente, además se encuentra a los 4.000
m.s.n.m. por tener clima frígido, existe poca vegetación y poca fauna.

A consecuencia de que el clima del contexto no es favorable, los habitantes de esta


región emigraron poco a poco hacia diferentes lugares del territorio nacional e
internacional con el propósito de mejorar sus ingresos económicos.

3.2 SOCIO ECONÓMICO


La economía de este lugar es eminentemente agrícola y ganadera es así que existe
vacuna, ovina, porcina y camélida, de la misma forma produce papa, papalisa, oca, haba,
avena, cebada, qañawa, quinua y otros en poca cantidad. Cabe indicar también que no
existen políticas de estado en fomento agrario y pecuario, siendo una de sus
potencialidades de la región, los habitantes trabajan con sus propios medios económicos
para sustento de su familia dejando a un lado el bienestar y la calidad de vida de su
familia.
3.3 CULTURAL

Las costumbres de los pobladores de este lugar son mantenidas, como en los tejidos de
prendas de vestir así tenemos ponchos, aguayos, lluch`us, phullus, polleras entre otros.

En cuanto a la danza bailan el sicuri, ch`unch`u, moseñada , quena quena, patak pollera,
qhachwiri y otros. Las viviendas son de techo de paja, construcciones de piedra y de
adobe, también rinden culto a la Pachamama, Willka tata, Phaxsi mama, Achachilas y
otros. Cumpliéndole con los diferentes actos rituales como la Luqta, Waxt`a, phuqhañcha,
etc. Así mismo algunos pobladores profesan diferentes sectas religiosas.

3.4 LINGÜÍSTICO

El idioma que históricamente practican desde sus ancestros es el Aymara, ahora en estos
últimos tiempos los habitantes ya son bilingües en su mayoría es decir hablan el
castellano y el aymara.

La elaboración del presente proyecto socio productivo se fundamenta porque en la


comunidad de Pampajasi, existe una alimentación inadecuada, dándose inclusive el
consumo de alimentos denominados chatarras que no son naturales, provocando de
estas consecuencias lamentables como la desnutrición además de la propagación de
algunas enfermedades desconocidas.

Este problema es fundamentalmente por la falta de información y toma de conciencia en


la alimentación de todos los habitantes, tomando en cuenta que en la comunidad se
puede producir alimentos con mayor valor nutricional para mejorar la calidad de vida.

Por todo lo expuesto se pretende promover el consumo de productos naturales de la


región y complementar con las verduras y hortalizas producidas en la carpa solar para
lograr una buena nutrición de las y los estudiantes. Además se pretende concientizar a los
habitantes para que valoren sus productos de su región.
RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Predisposición Poco apoyo de los Elaboración de Constante


de los actores padres de familia proyectos dirigidos a variación
de la a la educación. diferentes instituciones climatológ
comunidad gubernamentales y no ica del
educativa Falta de apoyo gubernamentales tiempo.
para permanente del .
implementar G.A.M.H. Disponibilidad de Falta de
la nueva materiales del recursos
currícula. Poco consumo de contexto. económic
los alimentos os.
Disponibilidad nutritivos de la Apoyo del G. A. M. H.
del área región.
escolar para
la producción Carencia de la
de diferentes población escolar.
productos.
Migración de los
habitantes de la
Recurso comunidad al
hídrico interior y exterior
permanente. del país.

Falta de
concientización
sobre la
importancia del
consumo de las
verduras y las
hortalizas.

4. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


1. Produciendo y consumiendo alimentos nutritivos en carpa solar a través de la
implementación del cultivo de verdura la espinaca, para mejorar la calidad de
la alimentación de las y los estudiantes y elevar la calidad educativa
logrando buena salud alimentaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Construir carpas solares en la Unidad Educativa Pampajasi, para producir


verdura.
Promover el consumo de los alimentos nutritivos en la comunidad educativa,
a través de expo ferias y la preparación de alimentos, para preservar la
buena salud de las y los estudiantes.

PLAN DE ACCION

CRONOGRAM
PRINCIPALES ACCIONES RESPONSABLES COSTO
A
• Socialización del PSP. • Director y profesores. 17 al 26 de Bs. 30.oo
febrero.
• Concientización sobre la • Director, Autoridades y Bs 50.oo
alimentación a las y los Consejos Educativos. 17 al 27 de
estudiantes, y a los febrero.
padres de familia.
• Comité de Gestión Bs. 50.oo
• Organización del Comité
de Gestión 24 al 6 de
• Comité de Gestión y marzo. Bs. 30.oo
• Gestionar insumos al padres de familia
GAMH.
Comunidad educativa 10 al 13 de Bs.
• Ubicación del terreno y marzo 9.000.oo
Compra de materiales.

• Comunidad educativa 17 al 24 de
• Recolección de marzo Bs.
materiales. • Consejo educativo 2.000.oo
social comunitario 25 al 27 de
• Construcción de Carpa • Docentes, estudiantes y marzo Bs.
Solar. Consejo Educativo. 500.oo
01 al 02 de abril
• Preparación de la tierra
Bs.
para el almacigo. • Comunidad educativa
03 de abril 100.oo
• Docentes y estudiantes
03 al 06 de abril
• Almacigo de verdura la
Bs.
espinaca.
27 al 28 de abril 300.oo
• Docentes y estudiantes
• Trasplante de los Bs.50.oo
plantines de hortalizas y 28 de abril para
verduras. adelante
• Cuidado y riego. Comunidad educativa 01 de mayo al Bs.200.oo
20 de julio.
• Cosecha y consumo de
verdura Consumo de
la espinaca espinaca según Bs 30.00
su producción.
PRESUPUESTO

COSTO COSTO
DETALLE ITEM CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Papel resma 001 20 Hojas Bs. 1.oo Bs. 20.oo


Marcadores 002 6 Unidades Bs. 4.oo Bs 24.oo
Maskin 003 1 Unidad Bs. 3.oo Bs. 3.oo
Papel bond 004 30 Hojas 0.20 ctvs. Bs. 6.oo
Calamina Plástica 005 46 Laminas Bs. 80.oo Bs.3.680.oo
Vigas 006 13 Unidades Bs. 120.oo Bs.1.560.oo
Listón 007 20 Unidades Bs. 50.oo Bs.1.000.oo
Clavo de calamina 008 10 Kilos Bs. 15.oo Bs. 150.oo
Clavo 009 4 Kilos Bs. 13.oo Bs. 52.oo
Alambre de amarre 010 2 Kilos Bs. 20.oo Bs. 40.oo
Puerta metálica 1.80x0.80 011 1 Pieza Bs. 250.oo Bs. 250.oo
Ventana de madera 70x40 012 5 Piezas Bs. 60.oo Bs. 300.oo
Adobe 013 4.000 Unidades Bs. 1.oo Bs. 4.000.oo
Piedra 014 8 Cubos Bs. 100.oo Bs. 400.oo
Pico 015 7 Unidades Bs. 60.oo Bs. 420.oo
Pala 016 7 Unidades Bs. 90.oo Bs. 630.oo
Regadera 017 7 Unidades Bs. 20.oo Bs. 140.oo
Fumigadora 20 Litros 018 1 unidad Bs. 400.oo Bs. 400.oo
Juego de Jardinera 019 2 Juegos Bs. 80.oo Bs. 160.oo
Politubo 020 60 Metros Bs. 4.oo Bs. 240.oo
Carretilla 021 1 Pieza Bs. 400.oo Bs. 400.oo
Semilla variada 022 10 Onzas Bs. 20.oo Bs. 200.oo
5. SISTEMA

QUE COMO QUIEN


La participación Observación Director
activa de la Docentes
Comunidad Control de asistencia. Consejo Educativo Social Comunitario.
Educativa.

Construcción de la Observación y control. Director


carpa solar. Docentes
Informe de los Consejo Educativo Social Comunitario.
responsables.

La atención y apoyo Observación. Director


de la comunidad Docentes
educativa. Consejo Educativo Social Comunitario.

El avance del Fechas establecidas en Director


proyecto en función base Docentes
del cronograma. Consejo Educativo Social Comunitario
al cronograma de Estudiantes
actividades

del plan de acción.

Producción y Expo feria en la Toda la Comunidad


exposición de
productos. Unidad Educativa. Educativa.

Finalización del Informes Toda la Comunidad


proyecto.
Balance general Educativa.
MÁXIMA
ANEXO 1.1
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
GESTIÓN 2015

I.- DATOS REFERENCIALES:

DISTRITO : PUERTO ACOSTA


NÚCLEO : HUMANATA
UNIDAD EDUCATIVA : 4 DE ABRIL
NIVEL : INICIAL
DIRECTOR : PROF. PEDRO LARICO FLORES
RESPONSABLE : PROF. MÁXIMA ZARATE NINA

II.-OBJETIVO ANUAL:

Promovemos los valores sociocomunitarios como el respeto , responsabilidad y


solidaridad a través de la producción y consumo natural de la papa, mediante, la
investigación, producción de textos, lectura, diálogos, poesías y otros para concientizar en
el consumo, para una buena alimentación en la escuela, en la familia y en la comunidad.

III.-TITULO PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:

“PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA”

IV.-OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.

Promover la producción y consumo natural de la papa en la comunidad educativa.

PRIMER BIMESTRE:

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ACTIVIDADES


PSP

COSMOS Y DESARROLLO SOCIOCULTURAL AFECTIVO Y


PENSAMIENTO ESPIRITUAL

• Actividades en las interrelaciones comunitarias del - Ubicación y


vivir bien familiares y escolares.
• Conservación y manipulación los alimentos que se Preparado del
producen en la comunidad. (Cosecha de oca
terreno.
siembra de arveja selección de variedades de
papa.
• Seleccionamos los diferentes productos de la
COMUNIDAD Y comunidad.
SOCIEDAD DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN,
LENGUAJE Y ARTES (MÚSICA ARTES PLÁSTICA
Y VISUALES, CIENCIAS SOCIALES,
RECREACIÓN)
Dibujo formas imaginarias de los productos
Manifestaciones culturales a través de la diversidad
- Siembra de la
musical.
papa sin
CIENCIAS • Exploración de diferentes ritmos (Estudios de fertilizantes.
TECNOLOGÍA las danzas auqui auqui y sicuriada)
Y
PRODUCCIÓN • Diferencian sus sonidos de los instrumentos y
danzas autóctonas de la comunidad.
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y DE LA
PRODUCCIÓN (MATEMÁTICA TÉCNICA
TECNOLÓGICA) -Cuidados
Cantidades y representación simbólica de los agrícolas
números naturales. (riego,
Las formas geométricas el entorno familiar, deshierbe,
comunitario y la madre tierra.
aporque y
• Tamaño. otros)
• Longitud. - Cosecha de

• Distancia. la papa.

• Clasificación de objetos.

•La familia y el cuidado de la madre tierra.


Materiales y herramientas para el tejido de poncho - Consumo
y aguayo. natural de la
VIDA TIERRA Identificación de las diferentes herramientas de tejer
papa.
TERRITORIO que existe en la comunidad.
DESARROLLO BIO-PSICOMOTRIZ (CIENCIAS
NATURALES)
Salud, alimenticios y nutrición en el crecimiento de los
estudiantes.
Cuerpo humano, partes del cuerpo, las funciones del
organismo y el cuidado características de la
comunidad donde las niñas y los niños viven con su
familia.
Los animales

Las plantas Estaciones del año, estado del agua.

El ser.

(Las plantas medicinales wirawira, eucalipto y


sawila)

Las plantas medicinales son utilizadas como un


medicamento natural.

SEGUNDO BIMESTRE:

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ACTIVIDADES


PSP

DESARROLLO SOCIOCULTURAL AFECTIVO Y


ESPIRITUAL
El respeto

COSMOS Y Ave María Respeto en las interrelaciones familiares y


PENSAMIEN comunitarias.
TO
Costumbres, ceremonias rituales, valores elementos
simbólicos de la familia y comunidad.
- Ubicación y
La Familia y sus expresiones culturales (waxta a
la pachamama) Reflexión sobre la diversidad de Preparado del
creencias ceremonias y rituales. terreno.
COMUNIDAD
Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN,
SOCIEDAD LENGUAJE Y ARTES (MÚSICA ARTES PLÁSTICA
Y VISUALES, CIENCIAS SOCIALES,
RECREACIÓN)
- Siembra de la
Tradiciones y cultura en relación a la producción
papa sin
Formas de trabajo comunitario de acuerdo al contexto
fertilizantes.
realización de la siembra y cosecha de papa.
Aproximación al lenguaje escrito con elementos de
contexto.

Formas de trabajo comunitario de acuerdo al


contexto realización de la siembra y cosecha de
-Cuidados
papa.
agrícolas (riego,
La siembra y cosecha de la papa en la comunidad. deshierbe,
aporque y otros)
Tradición culturas en relación a la producción.
CIENCIAS
TECNOLOGÍA La música y su relación con diferentes expresiones
Y
PRODUCCIÓN
artísticas en las manifestaciones culturales.
Los colores en la naturaleza, aplicando en las

VIDA TIERRA
actividades cotidianas.
TERRITORIO DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y DE LA
PRODUCCIÓN (MATEMÁTICA TÉCNICA
TECNOLÓGICA) - Cosecha de la
papa.
La producción de alimentos, su consumo de la papa
en la comunidad.
El uso de números ordinales y cardinales en las
- Consumo
actividades cotidianas.
natural de la
Expresión artística creativa y plástica producción
papa.
de tejidos polleras, incuña, pantalón, poncho.
- Cosecha de la
La vestimenta en la comunidad es importante que es
elaboradas por ellos mismos. papa.

DESARROLLO BIO-PSICOMOTRIZ (CIENCIAS Selección de la


NATURALES)
papa
La contaminación y sus efectos, la madre tierra y los
sistemas de vida.
Animales, plantas y alimentos que consume la
familia como ser llama, oveja, chancho y otros.
El cuidado a la naturaleza y la madre tierra en la
comunidad
TERCER BIMESTRE:

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES PSP


ARTICULADORES

COSMOS Y DESARROLLO
PENSAMIENTO SOCIOCULTURAL AFECTIVO
Y ESPIRITUAL
La comunidad sus fiestas,
ceremonias, rituales y religiosas.
Expresiones artísticas de la
familia en convivencia con la Consumo y preparado de
COMUNIDAD Y comunidad(danza sicuriada, diferentes platos.
SOCIEDAD
k´antus)
Expresiones musicales de
acuerdo al calendario agrícola
durante la gestión.
DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN, LENGUAJE
Y ARTES (MÚSICA ARTES
PLÁSTICA Y VISUALES,
CIENCIAS SOCIALES,
RECREACIÓN
CIENCIAS
TECNOLOGÍA Y Manifestaciones culturales de
PRODUCCIÓN
solidaridad y reciprocidad de la
convivencia armónica.
VIDA TIERRA La comunicación en el
TERRITORIO
intercambio intracultural uso
del pututu y la bandera
tricolor.
La comunicación es expresadas
mediante el pututu, mediante una
bandera tricolor en la comunidad. Elaboración de Chuño y
DESARROLLO DEL tunta.(Derivados de la
CONOCIMIENTO Y DE LA
papa)
PRODUCCIÓN (MATEMÁTICA
TÉCNICA TECNOLÓGICA)
La tecnología en la familia, sus
características, uso y precaución.
Materiales y herramientas para
el tejido del poncho aguayo y
otros. La vestimenta que Expo feria
elaboran en las comunidades multidisciplinaria en
importantes. diferentes áreas
curriculares.
DESARROLLO BIO-
PSICOMOTRIZ (CIENCIAS
NATURALES)
Los alimentos que proporciona la
Madre Tierra a la familia, la
higiene y consumo saludable.
Animales, plantas y alimentos
que consume la familia
(Trucha ,Mauri, Vaca)

CUARTO BIMESTRE:

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES PSP


ARTICULADORES

DESARROLLO SOCIOCULTURAL
AFECTIVO Y ESPIRITUAL
COSMOS Y
PENSAMIENTO La espiritualidad, los valores y la
convivencia familiar comunitaria.
- Ubicación y
Principios y valores de vida Preparado del terreno.
sociocomunitario de los
diferentes pueblos.
Practicamos.
Practicamos los valores comunitarios
en la unidad educativa
COMUNIDAD Y - Siembra de la papa
SOCIEDAD DESARROLLO DE LA sin fertilizantes.
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y
ARTES (MÚSICA ARTES
PLÁSTICA Y VISUALES, CIENCIAS
SOCIALES, RECREACIÓN) -Cuidados agrícolas
Textos orales y escritos: cuentos (riego, deshierbe,
leyendas y narraciones, informativos,
reportaje en primera y segunda aporque y otros)
lengua relacionados a la madre
CIENCIAS
tierra.
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN Leyenda de la mariposa nocturna,
el pozo y la víbora, qharisiri.
- Cosecha de la papa.
Investigamos acerca de las leyendas
y cuentos de la comunidad
DESARROLLO DEL
VIDA TIERRA CONOCIMIENTO Y DE LA
TERRITORIO PRODUCCIÓN (MATEMÁTICA - Consumo natural de
TÉCNICA TECNOLÓGICA)
la papa.
El espacio en relación a los objetos y
sus desplazamientos en el entorno
comunitario.
Aire, tierra, medios de transporte.
La tijera
Herramientas para la construcción
de una casa.

Identificamos sus características de


una casa. Hogar aseo, alimentación.
DESARROLLO BIO-PSICOMOTRIZ
(CIENCIAS NATURALES)
La medicina natural que provee la
madre tierra, su utilidad y beneficios
para la salud comunitaria.

• Plantas medicinales wirawira,


eucalipto y savilaya.

Las plantas medicinales es


utilizado como un medicamento
natural.
ANEXO 1.2
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)

I.DATOS INFORMATIVOS
Distrito : Puerto Acosta

Unidad Educativa : 4 de Abril

Tiempo : 6 periodos

Bimestre : Segundo

Nivel : 2da sección

Año de escolaridad : Educación en Familia Comunitaria


Escolarizada

Áreas : Desarrollo Comunicación, lenguaje y artes


Desarrollo bio-sicomotriz

Campos : 1,2,3,4

II. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PROYECTO

“PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA”

IV.TEMÁTICA ORIENTADORA:

Los valores y la identidad en las actividades productivas de la familia.

III.- OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos la actividad en las niñas y niños en la familia, a través de la clasificación


del producto de la papa utilizando el conteo y desconteo de números naturales, utilizando
el dialogo comunitario en la práctica diaria, para fortalecer las emociones y sentimientos
en la vida comunitaria.

V.- CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

Descripción las partes de la planta (PAPA)


Conteo y desconteo de los números con el producto de la papa.
Escritura de las pequeñas palabras acerca de la papa.
ORIENTACIÓN RECURSOS O CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

PRACTICA.

Salimos a observar el Cuadros SER.


contexto.
Marcadores Compara sus opiniones
Nos organizamos en emociones y actitudes
equipo de trabajo. Una planta. morales con la de sus
compañeros acerca del
Planteamiento de producto de la papa.
preguntas activadoras. Hojas boom

¿Qué es la papa?
Colores
Realizamos el conteo
desconteo con el SABER.
producto de la papa.
La piz Escucha atentamente
¿Cuáles son los los mensajes
tamaños de la papa? expresados por la
maestra y compañeros
¿Podemos contar los Goma responde a ella.
números con el producto
de la papa? Tajadores

TEORÍA.
Papa
Presentación de los
números naturales del HACER.
uno al diez.
Realiza el conteo y
Dibujamos y coloreamos desconteo de las
los números. Cuadros unidades o productos.

Realizamos el conteo y Marcadores


desconteo con el
producto de la papa(no Una planta.
convencional)
VALORACIÓN. Hojas boom

Valoramos los saberes y


conocimientos. Colores

Valoramos la producción
y el consumo de la Lápiz
papa.

Valoramos la DECIDIR.
importancia de la papa Goma Practica saberes y
conocimientos
Tajadores cotidianos y científicos a
PRODUCCIÓN. través de la formas de
comunicación en las
Exponemos los trabajos Papa actividades productivas
realizados. en la familia.

Contamos y
descontamos los
números naturales.

Unidad Educativa 4 de Abril, Humanata.


ANEXO 1.3
DIARIO DE CAMPO

DISTRITO EDUCATIVO : Puerto Acosta

UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril

AÑO DE ESCOLARIDAD : Educación en familia comunitaria escolarizada

N° DE ESTUDIANTES : 16

BIMESTRE : Segundo

DIRECTOR : Pedro Larico Flores

PROFESORA : Máxima Zarate Nina

FECHA : 15 de Junio 2015

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O REFLEXION

En esta planificación curricular de aula Observamos a todos los niños y niñas como
desarrollamos de la siguiente manera para iniciar intercambiaron sus ideas en cuanto al
ingresamos al aula realizando el saludo cordial conteo y desconteo de los numeros
con todos los niños y niñas también salir a naturales
observar por los lugares que hay del contexto
mediante la caminata realizaron diferentes
conversaciones intercambio de ideas donde
demostraron la solidaridad, compañerismo,
respeto, y también practicaron el saludo hacia
Participaron con entusiasmo e interes de
las personas mayores que caminaban en el
cada niño y niña durante la observacion del
trayecto se realizó el conteo y desconteo de los
contexto realizando rondas, canciones y en
objetos del contexto y viendo sus tamaños
todo el momento.
realizando el conteo y desconteo , colores una
vez concluida la observación decidimos retornar
al aula entre todos y seguidamente continuamos
con el desarrollo de contenido donde los niños y
niñas realizaron el conteo y desconteo con el
producto de la papa y luego realizaron del
número uno al número diez y del número diez al Por ultimo elaboramos trabajos y
número uno luego realizaron la diferencia de los demostraron interes creatividad en colorear,
tamaños como ser. Grandes, medianos, dibujar, escribir pequeñas palabras de
pequeños seguidamente realizamos y acuerdo a sus posibilidades (no
reconocemos los números del uno al diez. convencional)

Unidad Educativa 4 de Abril, Humanata.


ANEXO 1.4
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

(PLAN DE CLASE)
I.DATOS INFORMATIVOS

DIRECCIÓN DISTRITAL : Puerto Acosta


UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril
TIEMPO : 6 periodos
BIMESTRE : Segundo
NIVEL : 2da sección
AÑO DE ESCOLARIDAD : Educación en Familia Comunitaria
escolarizada
ÁREAS : Desarrollo Comunicación, lenguaje y artes
Desarrollo del conocimiento y de la
producción (Matemática Técnica Tecnológica)
CAMPOS : 1, 2, 3,4

II.DESARROLLO DEL PLAN

PROYECTO SOCIO Producción y consumo de la papa


PRODUCTIVO

Los valores y la identidad en las actividades productivas de la


familia
TEMÁTICA ORIENTADORA

Desarrollamos los valores de respeto mutuo en los niños y


niñas (SER), atreves del análisis de la vocalización de las
palabras (SABER), produciendo textos orales y escritos en la
OBJETIVOS HOLÍSTICO lengua originaria y castellano (HACER), para asumir y
pronunciar correctamente (DECIDIR).

CONTENIDOS Expresión oral y comunicativa en lengua materna y segunda


lengua.

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.


EJES ARTICULADORES Educación para la producción.
Educación en valores socio comunitario.
Educación en convivencia con la madre tierra y salud
comunitaria.
CRITERIOS DE
MOMENTOS METODOLÓGICOS RECURSOS/MATERIAL EVALUACIÓN (SER,
SABER,HACER,DECID
IR)

PRACTICA:
DE LA VIDA SER:
Salimos a observar el
Niños y niñas Practica la
medio ambiente.
vocalización
Manejo del lenguaje oral,
correcta de las
promoviendo la
palabras.
vocalización correcta de las ANALÓGICO
palabras, utilizando
diferentes actividades
creativas vivenciales en Cartulina Practica la
interacción comunicativa en Marcadores solidaridad
la familia y la comunidad. durante en
Hojas boom
Manifestación socio desarrollo de la
afectiva del entorno La pis actividad.
inmediato a través del Cubos
lenguaje oral y escrito,
desarrollando su escritura
SABER:
lectura individual (no
convencional). DE PRODUCCIÓN Identificación de
Descripción oral y escrito los nombres de
Láminas de palabras
sobre el producto de la cada niño y niña
papa por las y los niños y Texto de palabras vocalizando en
niñas. voz alta

TEORIZACIÓN:
Comunica las
Identificación de cantidades que
expresiones orales, registra de
graficas, corporales. manera
Diferenciamos gráficos y convencional.
palabras.
Pronunciación de palabras.
VALORACIÓN:

Apropiación del lenguaje LA VIDA


HACER:
como medio de Niños y niñas
comunicación en todas sus .
formas de expresión sobre Presentación
aspectos formativos en ANALÓGICO simbólica de las
relación al uso adecuado palabras
de las palabras e vocalizadas.
Cartulina
interpretación de textos en
narraciones, cuentos, Marcadores
DECIDIR:
historias, mensajes, y Hojas boom
conversaciones. Escritura de
La pis pequeñas
Importancia sobre la
palabras (No
oralidad y escritura. convencionales).
PRODUCCIÓN: DE PRODUCCIÓN

Vocalización correcta de Láminas de palabras


palabras. Textos.
Escritura de pequeñas
palabras (No
convencionales).

PRODUCCIÓN Conteo y Desconteo de los números

Unidad Educativa 4 de Abril, Humanata.


ANEXO 1.5
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)

I.DATOS INFORMATIVOS
Distrito : Puerto Acosta

Unidad Educativa : 4 de Abril

Tiempo : 6 periodos

Bimestre : Segudo

Nivel : 2da sección

Año de escolaridad : Educación en Familia Comunitaria


Escolarizada

Áreas : Desarrollo Comunicación, lenguaje y artes


Desarrollo bio-sicomotriz

Campos : 1,2,3,4

II. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PROYECTO

“PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA”

IV.TEMÁTICA ORIENTADORA:

Los valores y la identidad en las actividades productivas de la familia.

III.- OBJETIVO HOLÍSTICO

Fortalecemos el valor de la identidad cultural en las actividades productivas (SE), a través


de los alimentos nutritivos que consumían nuestros abuelos (as), (SABER) practicando la
convivencia comunitaria (HACER), que permite contribuir la recuperación de los saberes
y conocimientos de los ancestrales de nuestra comunidad para vivir bien (DECIDIR).

V.- CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

Descripción las partes de la planta (PAPA)


Escritura de las pequeñas palabras acerca de la papa.
ORIENTACIÓN RECURSOS O CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

PRACTICA.

Leemos las normas de Cuadros SER.


convivencia.
Marcadores Compara sus opiniones
Nos organizamos en emociones y actitudes
equipo de trabajo. Una planta. morales con la de sus
compañeros acerca del
Planteamiento de producto de la papa.
preguntas activadoras. Hojas boom

¿Qué es la papa?
Colores
¿Para qué sirve la
papa? SABER.

¿Cuáles son los La pis Escucha atentamente


tamaños de la papa? los mensajes
expresados por la
¿Podemos contar los maestra y compañeros
números con el producto Goma responde a ella.
de la papa?
Tajadores
TEORÍA.

Presentación del cuadro Papa


de la planta la papa.
HACER.
Describimos las partes
de la planta la papa. Realiza el conteo y
desconteo de las
Dibujamos y coloreamos Cuadros unidades o productos.
la planta (papa.)
Marcadores
Realizamos el conteo y
desconteo con el Una planta.
producto de la papa(no
convencional)
Hojas boom
Colores

VALORACIÓN.

Valoramos los saberes y La pis


conocimientos.

DECIDIR.
Valoramos la producción Goma Practica saberes y
sin abonos químicos. conocimientos
Tajadores cotidianos y científicos a
Valoramos la través de la formas de
importancia natural de la comunicación en las
papa Papa actividades productivas
en la familia.

PRODUCCIÓN.

Exponemos los trabajos


realizados.
Consumimos el
apthapicomunitario.

Unidad Educativa 4 de Abril, Humanata.


ANEXO 1.6
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)

I.DATOS INFORMATIVOS
Distrito : Puerto Acosta

Unidad Educativa : 4 de Abril

Tiempo : 6 periodos

Bimestre : Primero

Nivel : 2da sección

Año de escolaridad : Educación en Familia Comunitaria


Escolarizada

Áreas : Desarrollo Comunicación, lenguaje y artes


Desarrollo bio-sicomotriz

Campos : 1,2,3,4

II. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PROYECTO

“PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA”

IV.TEMÁTICA ORIENTADORA:

Los valores y la identidad en las actividades productivas de la familia.

III.- OBJETIVO HOLÍSTICO

Promovemos la reciprocidad y complementariedad en la convivencia familiar y escolar,


mediante los saberes y conocimientos de las propiedades alimenticios de la papa,
preparando variedad de alimentos, para conservar la salud y nutrición en la comunidad.

V.- CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

La siembra de la papa en la comunidad. (Comunidad y sociedad)


Presentación simbólica de las cantidades y tamaños con el producto de
la papa con números naturales.(Ciencias y tecnología y producción)
Respeto en las interrelaciones familiares y comunitarias.(Cosmos y
pensamiento)
El cuidado a la naturaleza y la madre tierra en la comunidad.(Vida tierra
territorio)
ORIENTACIÓN RECURSOS O CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

PRACTICA.

Materiales no SER.
• Ubicación del espacio para estructurado
la siembra de la papa.
Practica el respeto y
• Retornando al aula
socializamos acerca de la semillas reciprocidad en durante
siembra de la papa entre en esta actividad.
todos.
Sembradíos
• Dialogo sobre los valores
nutritivos que tiene la papa
SABER.
TEORÍA. Materiales no
estructurada.

Diferencia los tamaños y


• Describimos los tamaños y las cantidades realizando
formas de la papa.
una comparación
correcta.
• Demuestran los valores de
respeto y ser responsable.
Una planta.
• Dibujamos y coloreamos a HACER.
los lugares observados.
Demuestra habilidades,
destrezas en el manejo de
VALORACIÓN. la lengua materna y
Hojas boom
segunda lengua.
• Reflexión sobre el abono
orgánico y el abono
químico.
• Valoramos la comunicación
oral. Colores
• Conversamos mediante la
lengua originaria y lengua
castellana.
PRODUCCIÓN. Lápiz

• Concientización a la DECIDIR.
comunidad educativa
acerca de la siembra sin Goma Escucha con atención las
abonos químicos. diferentes opiniones de
sus compañeros.

Unidad Educativa 4 de Abril, Humanata.


ANEXO 1.7.

FOTOGRAFÍAS

CONTEO Y DESCONTEO DE LOS NUMEROS

REALIZANDO EL CONTEO Y DESCONTEO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS


FORMANDO NUMEROS CON EL PRODUCTO DE LA PAPA

NIÑOS MOSTRANDO LOS NUMEROS DEL UNO AL CUATRO


REPRESENTANDO LAS CANTIDADES DE LOS NUMEROS CON LA PAPA

IDENTIFICANDO LOS TAMÑOS DE LA PAPA


REPRESENTACION DE LA CANTIDAD CON LOS NUMEROS Y LA PAPA

MOSTRANDO LOS NUMEROS DEL UNO AL DIEZ


VOCALIZACION DE LAS PALABRAS

ESCRITURA DE PALABRAS SIMPLES CON LOS NIÑOS Y NIÑAS


ESCRIBIENDO SILABAS SIMPLES

LECTURA DE LAS SILABAS SIMPLES Y VOCALIZANDO EN VOZ ALTA


SALIMOS A OBSERVAR CON LOS NIÑOS Y NIÑAS LOS SEMBRADIOS DE LA PAPA

SELECCIONAMOS LOS DIFERENTES FORMAS , TAMAÑOS DEL PRODUCTO DE LA PAPA


NIÑOS OBSERVANDO EL CONTEXTO QUE LES RODEA

SOCIALIZAMOS A CERCA DE LA SIEMBRA DE LA PAPA


OBSERVAMOS EL USO DEL ABONO NATURAL

CONVERSAMOS EN LA LENGUA MATERNA Y CASTELLANO


CONSUMO DEL APTHAPI COMUNITARIO

REALIZAMOS LA COSECHA DE LA PAPA


QUINTINA
ANEXO 2.1
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO 2015

EDUCACIÓN PRIMARIACOMUNITARIA VOCACIONAL

DATOS REFERENCIALES:
MUNICIPIO : CUARTA SECCIÓN HUMANATA
DISTRITO EDUCATIVO : PUERTO ACOSTA
NÚCLEO : UNIDAD EDUCATIVA JICHUIRI
UNIDAD EDUCATIVA : JICHUIRI
AÑO DE ESCOLARIDAD : SEGUNDO DE PRIMARIA
NOMBRE DEL MAESTRO : QUINTINA BLANCO QUISPE
GESTIÓN : 2015
TÍTULO DEL P.S.P : “PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA PAPA”
OBJETIVO ANUAL:

Asumimos los valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis
crítico del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la
vida, desarrollando practicas comunicativas dialógicas , intraculturales e interculturales,
para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las
prácticas y potencialidades productivas de los contextos.

PRIMER BIMESTRE

CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ACTIVIDADES PSP


LA MADRE TIERRA Y LA COMUNIDAD

Planificar
Textos orales y escritos cerimoniales y
VALORES, y
COSMOS Y rituales de la familia y la comunidad.
ESPIRITUALID organizar
Respeto a la Madre Tierra. Practica de
PENSAMIENTO equipos
AD Y valores libertad y equidad. (Cosmos y
de trabajo
RELIGIONES pensamiento) CR.

Practica de valores éticos y morales.

LA MADRE TIERRA Y LA NATURALEZA

Relación del ser humano con la naturaleza:


los sentidos y cuidado de sus órganos.
(Vida tierra y territorio) CB.
VIDA, TIERRA CIENCIAS
Y TERRITORIO NATURALES El espacio geográfico de la comunidad
Ciclo vital de los seres y nesicedadesde los
seres vivos.

Elementos esenciales de tierra: Sol, agua el


aire. Relación del ser humano con la
naturaleza: los sentidos y cuidado de sus
órganos. (Vida tierra y territorio) CB.
LA VIDA COMUNITARIA Y LA PRODUCCIÓN

Paisajes y características geográficos de la


comunidad y el municipio. (Vida tierra
territorio) CB. Ejecución y
toma de
Canción de la comunidad en diversos decisiones
ritmos del municipios (Comunidad y sobre el
sociedad) CB. proyecto
COMUNICACIÓ Reconocer el sistema de signos de la socio
NY lengua aymara comunitario
LENGUAJES productivo
Comunicación familiar y comunal ( para la
producción oral y escrita) gestión 2014.
Deberes de la comunidad con la
Medios de comunicación ancestrales: humo,
pututo chaski, wiphala, señas, artesana,
reloj.
Generalización de silabas compuesta
Uso de las letras mayúsculas y minúsculas.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


NUESTRA COMUNIDAD

Conocer deberes y obligaciones en familia,


CIENCIAS comunidad y escuela.
SOCIALES Conocer las funciones directivas de su
organización y comunidad
Aspectos socioculturales de la comunidad,
idioma, costumbres y tradiciones y arte.
Adquisición

EL DIBUJO A PARTIR DE LOS ELEMENTOS


de
NATURALES Y SOCIOCULTURALES DE LA herramientas
ARTES
COMUNIDAD
PLÁSTICAS Y de trabajo
VISUALES Conocer y valorar la artesanía del contexto
Elementos de expresión plástica (línea, (tractor,
forma, color, espacio) yunta,

LAS ACTIVIDADES PERCEPTIVAS MOTRICES picotas,


EN LA COMUNIDAD chuntillas,
Lateralidad rastrillos y
EDUCACIÓN
Espacialidad
FÍSICA Y Temporalidad otros)
COMUNIDAD Y DEPORTES Coordinación
SOCIEDAD Equilibrio Ubicación
HIGIENE (Constante) y
Higiene corporal preparado
Higiene de la vestimenta
del terreno
Higiene de los alimentos
(Roturació
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA
n)
COMUNIDAD
Juegos Motores
Juegos tradicionales
Juegos populares
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA Adquisició
COMUNIDAD n de
EDUCACIÓN Reconocer el sonido de diferentes
MUSICAL semillas
instrumentos musicales
Himnos, canciones, y bailes de la para la
comunidad.
siembra
NOTACIÓN NUMÉRICA DE CÁLCULOS Y
OPERACIÓN ARITMÉTICAS de la papa
y abono
natural
CIENCIA Nociones de espacialidad, temporalidad,
TECNOLOGÍA seriación y la clasificación de conjuntos con Siembra
Y elementos de su entorno inmediato.
de la papa
PRODUCCIÓN (Ciencia, tecnología y Producción) CB.
MATEMÁTICA
Adición de números naturales.
Sustracción de números naturales

MATERIALES NATURALES Y TRANSFORMADOS


DE LA COMUNIDAD

Reflexion sobre Saberes y conocimientos


ancestrales de manejo herramientas

SEGUNDO BIMESTRE
ACTIVIDADES
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
PSP
COSMOS Y LA MADRE TIERRA Y LA COMUNIDAD
PENSAMIENTO
VALORES, Práctica de valores éticos y morales
ESPIRITUALID . Practica de valores libertad y equidad.
Reciprocidad y complementariedad con la madres
AD Y Rotura
tierra (Cosmos y pensamiento) CR
RELIGIONES Transmisión de saberes y conocimientos (valores ción
éticos y principios). Cosmos y pensamiento CR
de la
VIDA, TIERRA LA FLORA Y LA FAUNA EN EL CONTEXTO tierra
Y TERRITORIO COMUNITARIO

Plantas y animales existentes en la comunidad


(domésticos y silvestres)
Elementos esenciales de la vida: el sol, el agua, el
aire y el suelo.
CIENCIAS Ciclo vital y necesidades de los seres vivos (Vida
NATURALES tierra y territorio) CB.
Elementos esenciales de vida en la Madre Tierra:
sol, agua, aire y suelo. (Vida Tierra y Territorio) CB

Higiene: Corporal, vestimenta, alimentación y


nutrición saludable. (Comunidad y Sociedad) CB
Higiene: Corporal, vestimenta, alimentación y
nutrición saludable. (Comunidad y Sociedad) CB
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Higiene: Corporal, vestimenta, alimentación y


nutrición saludable. (Comunidad y Sociedad) CB
COMUNICACIÓ Clasificación de los diferentes tipos de textos.
NY Juegos lingüísticos en la lectura escritura en ambas
LENGUAJES lenguas: trabalenguas, rimas, adivinanzas, otros.
Género masculino y femenino
Signos gramaticales
Singular y plural
Las lenguas originarias de la comunidad.
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DONDE
VIVIMOS

CIENCIAS Formas de gobierno y administración local


SOCIALES Instituciones políticas, judiciales, comunales,
sociales, culturales, deportivas, educativas y otras.
Ejercicio democrático: la elección de autoridades,
COMUNIDAD Y su mandato y sus funciones.
LA PINTURA COMO EXPRESIÓN DE VIVENCIAS
SOCIEDAD
ARTES SOCIO COMUNITARIAS
PLÁSTICAS Y
VISUALES Los colores
Coloreado e iniciación a la pintura a lápices de
colores.
INICIACIÓN A LA GIMNASIA ESCOLAR
EDUCACIÓN
FÍSICA Y Higiene: Corporal, vestimenta, alimentos y nutrición
saludable.
DEPORTES
Postura corporal
Gimnasia deportiva (gimnasia de suelo): rolito
adelante, rolito atrás, vuelta de payaso.
Gimnasia de recorrido.
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA COMUNIDAD

Juegos Motores
Juegos tradicionales
Juegos populares
EXPRESIONES MUSICALES CÍCLICAS DE LA
COMUNIDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL Música y danza en épocas secas.
Música y danza en épocas húmedas.
Conjuntos musicales
CIENCIA ARITMÉTICA Y MEDIDAS BÁSICAS
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y
la clasificación de conjuntos con elementos de su
entorno inmediato. (Ciencia, tecnología y
Producción) CB.
Medidas de tiempo: hora y días, semanas y meses
en las actividades sociocomunitarias.
Números pares e impares
MATEMÁTICA Lectura y escritura de números
Sustracción de números naturales
Propiedad conmutativa de la adición.
Medidas de superficies planas:
Medidas arbitrarias
Medidas normalizadas.
Medidas propias de los pueblos originarios de
tiempo y longitud. (Ciencia, tecnología y producción)
CB
LA COMUNIDAD Y EL MANEJO DE SUS
RECURSOS NATURALES
TÉCNICA
TECNOLÓGICA Principios y valores de la convivencia comunitaria
en armonía con la Madre Tierra.
Alimentación con productos naturales y ecológicos

TERCER BIMESTRE
ACTIVIDAD
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
ES PSP
COSMOS Y VALORES, LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL SER HUMANO
PENSAMIENT ESPIRITU
O ALIDAD Y El comportamiento de los seres humanos frente al
RELIGION desarrollo de las tecnologías.
ES
Protección cuidado de las
plantas, animales
domésticos y silvestres en
su hábitat natural.

Cuidado de la MT en el uso de la técnica y tecnología


Rituales de agradecimiento a la producción.
VIDA, HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN DE LA
TIERRA Y COMUNIDAD
TERRITORIO
CIENCIAS
Herramientas ancestrales de trabajo (de acuerdo a la
NATURAL región)
ES Maquinas utilizadas en los trabajos de la comunidad
Protección cuidado de las plantas, animales domésticos
y silvestres en su hábitat natural.
EMPLEO DE LAS TÉCNICAS EN LA COMUNICACIÓN

Comunicación oral corporal, simbolica, gestual,


expresando en la interpretación, familiar escolar y su
COMUNIC
entorno. (Comunidad y sociedad) CB
ACIÓN Y El articulo
LENGUAJ
ES Descomposición de silabas
Pronombres personales
El verbo y la conjugación
Descripciones en L1 y/o L2, de las tecnologías
existentes en la comunidad.
LA PRODUCCIÓN EN LA COMUNIDAD (BARRIO, VILLA,
ZONA)
Sistemas productivos: industrias, talleres, agrícola y
CIENCIAS pecuaria.
SOCIALES Uso de tecnologías para la transformación de recursos
naturales
El trabajo comunitario en la producción
Vías de comunicación y transporte
PRACTICA DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS
ARTES PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD
PLÁSTICA
SY Representación del volumen a través del modelado
VISUALES Modelamos animales y objetos variados de su entorno
.
INICIACIÓN AL ATLETISMO EN LA COMUNIDAD
EDUCACI
ÓN Marchar
Saltar: salto de vallas de 30 cm.
FÍSICA Y
Lanzar
DEPORTE HIGIENE (Constante)
S
Higiene corporal
Higiene de la vestimenta
Higiene de los alimentos
COMUNIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA COMUNIDAD
Y SOCIEDAD Juegos Motores
Juegos tradicionales
Juegos populares
INSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCACI Diversos ritmos
ÓN Canciones interpretadas con acompañamiento rítmico
MUSICAL Teatro popular
Himnos, canciones, y bailes de la comunidad
Conjuntos musicales.
CIENCIA ARITMÉTICA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS
TECNOLOGÍA
Y MATEMÁT Escritura numeral y literal de números
PRODUCCIÓ ICA Multiplicación de números naturales
N División de números naturales
Perímetro y área de figuras geométricas.

CUARTO BIMESTRE
VIDA, LA COMUNIDAD Y SUS POTENCIALIDADES
TIERRA Y PRODUCTIVAS
TERRITORIO
CIENCIAS Recursos naturales existentes en la comunidad
NATURALES (materia prima)
Industrialización y comercialización
Manejo equilibrado de los recursos
Rotación de cultivos, veda de caza y pesca.

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA
COMUNIDAD

CIENCIAS Intercambio comercial con las comunidades vecinas


SOCIALES Ferias locales y vecinales
Vías de comunicación y medios de transporte
Tecnologías de la producción (ancestrales y
modernas)

LA EXPRESIÓN PLÁSTICA A PARTIR DE LA


POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA
ARTES COMUNIDAD
PLÁSTICAS Y
VISUALES Trenzado con cintas de papel y fibras animales y
vegetales manifestaciones artísticas de la comunidad.
LAS ACTIVIDADES PERCEPTIVAS – MOTRICES EN
LA COMUNIDAD

de salón, voleibol, basquetbol, otros)


EDUCACIÓN HIGIENE (Constante) Lateralidad, espacialidad,
FÍSICA Y temporalidad, coordinación, equilibrio, flexibilidad.
DEPORTES ACTIVIDADES PRE – DEPORTIVOS (Futbol
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA COMUNIDAD

Juegos Motores
Juegos tradicionales
Juegos populares
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA COMUNIDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL Instrumentos de viento
Himnos, canciones, y bailes de la comunidad
CIENCIA ARITMÉTICA Y FRACCIONES
TECNOLOGÍA
Y Ubicación de números en la recta numérica
PRODUCCIÓ Multiplicación de números naturales
MATEMÁTICA División de números naturales
N
Lectura y escritura de fracciones
Conteo, representación y comunicación gráfica,
mediante pictogramas.

LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA


COMUNIDAD

Desarrollo comunitario y las potencialidades


TÉCNICA productivas
TECNOLÓGICA El entorno productivo y las potencialidades de la
comunidad
Transformación productivo del entorno
Beneficio de las potencialidades productivas de la
comunidad en armonía con la Madre Tierra.
ANEXO 2.2
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE1)
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO : Puerto Acosta
UNIDAD EDUCATIVA :Jichuiri
NIVEL : Educación Primaria C. V.
AÑO DE ESCOLARIDAD : Segundo “A”
DIRECTOR :Rolando Larico Calle
DOCENTE :Quintina Blanco Quispe
BIMESTRE : Primero
TIEMPO :8 periodos
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Producción y consumo natural de la papa.
TEMÁTICA ORIENTADORA: “Principios de convivencia de la comunidad”.

OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos la unidad e igualdad de aprendizaje describiendo las


figuras geométricas, triángulo, cuadrado rectángulo, círculo del entorno social practicando
las diferentes formas y figuras del contexto geográfico para fortalecer el cuidado del medio
ambiente.

• Figuras geométricas en el entorno ,circulo, triangulo, cuadrado, y sus


características.(Ciencia y tecnología y producción) CB
• Practica de valores éticos y morales ( Cosmos y Pensamientos) CR
• Paisajes y características geográficos de la comunidad y el municipio. (Vida tierra
territorio) CB.
• Formas y figuras del contexto aplicando líneas (Comunidad y sociedad) CB.

RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACION


MOMENTOS METODOLÓGICAS
MATERIALES

Organización en equipos de trabajo Laminas SER


de niños y niñas. Marcadores Respeto mutuo en la
colores
Salimos fuera del aula con los participación en las diferentes
actividades.
Estudiantes para ver las diferentes SABER
figuras geométricas.
Pizarra • Comprende las diferentes
Marcadores
figuras geométricas.
Los niños y niñas participan en Cuadros
diálogos sencillos de la familia, didácticos
identificando nombres propios y es un
comunes.(Lenguaje) material de • Escribe y lee los nombres
Conocemos el Ciclo vital de los apoyo.
Seres Vivos (Ciencias de la Vida) propios.
Lápices de
colores
Comparación de las diferentes
para • Menciona el ciclo vital de
religiones que existe en la los seres vivos.
colorear los
comunidad. (Religión)
distintos
dibujos HACER
Dibujamos tres plantas de la papa, el Produce diferentes textos
primero sin flor, el segundo con flor y según la motricidad que
el tercero con su producto. (Artes Rompecabe tiene.
Plásticas). zas para
armar y Representa las figuras
Conocemos las diferentes figuras razonar. geométricas y dibujos de
geométricas que ofrece nuestra Periódicos acuerdo a su creatividad.
naturaleza. (Matemática)
Dibujos de DECIDIR
Reconocemos las diferentes libros
Promueve la importancia de
herramientas de la agricultura. (Téc. Picotas
compartir y cuidar la
tecnológica) Chontas y
alimentación adecuada con
picotas.
los productos naturales de
Identificamos a nuestras autoridades la región y la salud
por su cargo. (Ciencias Sociales) educativa.
Escribimos una canción (axavir
Imilla)

PRODUCTO:
Produce textos sencillos del contexto.
Cambio de actitud de respeto y cuidado de la Madre Tierra
Gráficos de los miembros de la familia.
BIBLIOGRAFIA:
Planificación de desarrollo curricular, Año 2015
Planificación Currículo Base
Planificación Currículo Regionalizado
Planificación Currículo Diversificado

…………………………………………………… ……………………………………………….
Prof. QUINTINA BLANCO QUISPE Dir. ROLANDO LARICO CALLA
ANEXO 2.3

ANEXO 1
OBSERVANDO LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
DE ESCOLARIDAD LOS DIFERENTES SERES VIVOS

ANEXO 2

DIBUJANDO LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS LOS NIÑOS/AS


ANEXO 3

EL DIBUJO DE LOS ESTUDIANTES LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS.

ANEXO 4

DIBUJANDO EL ESTUDIANTE EL CICLO VITAL DE LA PLANTA DE LA PAPA


ANEXO 5
LOS DIBUJOS DE LOS ESTUDIANTES EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN.

ANEXO 6
LA LETRA EN SUS ARCHIVADORES DEDICANDO UNA
CANCIÓN (AJAWIRI ILLILLA) A LA PAPA
ANEXO 2.4
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE 2)
EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO : Puerto Acosta
UNIDAD EDUCATIVA : Jichuiri
NIVEL : Educación Primaria C. V.
AÑO DE ESCOLARIDAD : Segundo “A”
DIRECTOR : Rolando Larico Calla
DOCENTE : Quintina Blanco Quispe
BIMESTRE : Primero
TIEMPO : 8periodos.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Producción y consumo natural de la papa.
TEMATICA ORIENTADORA: “Principios de convivencia de la comunidad”.

OBJETIVO HOLISTICO: Valoramos la libertad y equidad género,(ser) identificando las


diferentes formas los medios de comunicación ancestral, (saber) produciendo textos orales
y escritos sobre los sentidos y el cuidado de los órganos del cuerpo humano, (hacer) para
fortalecer la salud de los niños y niñas.(decidir)
Practica de valores libertad y equidad. (Cosmos y pensamiento) CR.
Medios de comunicación ancestrales: humo, pututo, chasquis, wiphala, señas, art´asiña,
(reloj). (Comunidad y sociedad) CR.

Relación del ser humano con la naturaleza: los sentidos y cuidado de sus órganos. (Vida
tierra y territorio) CB.
Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y la clasificación de conjuntos con
elementos de su entorno inmediato. (Ciencia, tecnología y Producción) CB.
MOMENTOS METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Organizamos en equipos de SER
trabajo. Láminas En el proceso de aprendizaje se
valora la libre expresión y
Salimos a entrevistar a un Cuaderno
equidad de los niños y niñas.
comunario para informarnos sobre
Cartulina
diferentes formas de comunicación Colores
ancestral (humo, pututu, chasqui,
Marcadores
art´asiña).
En el aula conocemos los Pasquín
diferentes medios de
comunicación.
Valoramos por su importancia los
diferentes medios.
En el aula conocemos los diferentes Bolígrafos
medios de comunicación.
Wiphala SABER.
Valoramos por su importancia los Goma
diferentes medios. Valoramos los medios de
Pizarra comunicación por el símbolo que
Conocemos los cinco sentidos de Marcadore representa.
nuestro cuerpo. Conoce el niño y niña los cinco
s sentidos del ser humano.
Valoramos la importancia de los Colores
sentidos y el cuidado que se debe HACER.
Cartulina
tener cada uno de nosotros.
Producción de mensajes orales y
Conocemos las nociones de la escrito sobre los diferentes
espacialidad y seriación, según la mensajes y imagines sobre el
clasificación, tamaño, conjunto de la consumo de alimentos.
papa. DECIDIR.
Mensajes y/o imágenes sobre el
El correcto consumo e
consumo de alimentos. manipulación de loa alimentos
saludables y nutritivos para el
cuidado de nuestro cuerpo.
PRODUCTO:
Produce textos sencillos del contexto.
Cambio de actitud de respeto y cuidado de la Madre Tierra.
BIBLIOGRAFIA:
Planificación de desarrollo curricular, Año 2015.
Planificación Currículo Base
Planificación Currículo Regionalizado
Planificación Currículo Diversificado

…………………………………………………… ……………………………………………….
Prof. QUINTINA BLANCO QUISPE Dir. ROLANDO LARICO CALLA
ANEXO 2.5.
ANEXO 1
MANIPULANDO LAS DIFERENTES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ANEXO 2
EXPONIENDO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN DIBUJO
ANEXO 3
DIBUJO DE LOS CINCO SENTIDOS REALIZADOS
POR LOS NIÑOS Y NIÑAS

ANEXO 4

OBSERVANDO SEGÚN EL TAMAÑO DE PAPA


ANEXO 2.6.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE 3)
EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO : Puerto Acosta
UNIDAD EDUCATIVA : Jichuiri
NIVEL : Educación Primaria Comunitaria V.
AÑO DE ESCOLARIDAD : Segundo “A”
N° DE ESTUDIANTES : 10
DIRECTOR : Rolando Larico Calla
DOCENTE : Quintina Blanco Quispe
BIMESTRE : Segundo
TIEMPO : 8 Periodos

TEMATICA ORIENTADORA : “Principios de convivencia de la comunidad.”

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Producción y consumo natural de la papa.

OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos valores de reciprocidad y complementariedad con la


madre tierra (ser)reconociendo las medidas del tiempo: hora, día, semanas, y meses (saber)
practicando la comunicación oral, corporal, simbólica y gestual (hacer) para tener una mejor
conciencia sobre el cuidado de la pachamama(decidir).

Comunicación oral corporal, simbolica, gestual, expresando en la interpretación, familiar


escolar y su entorno. (Comunidad y sociedad) CB
Ciclo vital y necesidades de los seres vivos (Vida tierra y territorio)CB.
, y meses en las Medidas de tiempo hora, dias, semanas actividades sociocomunitario.
(Ciencia tecnologia y producción)CB
Reciprocidad y complementariedad con la madres tierra (Cosmos y pensamiento) CR

MOMENTOS METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACION

Observamos las medidas del tiempo Archivadores SER


en nuestra aula, hora, dias, Participación activa de
Marcadores
semanas, y meses. los niños y niñas.
para escribir
Conversamos del ciclo vital y Respeto mutuo en la
Archivadores
necesidades de los seres vivos, participación en las
estableciendo en tiempos, en horas, Marcadores diferentes actividades
dias, semanas, meses y año
para escribir
comparando con las actividades
socioproductivas y epocas del año.
Cuadros SABER
Escribimos un poema referente al
didácticos es Menciona los días de la
cuidado de la madre tierra “la
semana, conoce los
Pachamama”. un material de
nombres de los meses y
apoyo. hora.
Todos los/as niños y niñas practican
los gestos, formas de expresión. Archivadores
Comprende las prácticas
Marcadores en la producción de
La organización social de nuestras
textos de un poema.
Autoridades de la familia mink´a y para escribir
ayni.
Cuadros Comprende las formas
de alimentación natural
Dibujamos el medio ambiente didácticos es
sana en la familia y la
contaminado y no contaminado.
un material de comunidad.
HACER
Recordamos a través de hora cívica apoyo.
el día del medio ambiente. Participa de manera
Lápices de
activa en diferentes
Reflexionamos de manera colectiva colores para actividades,
sobre la contaminación del medio demostrando el respeto,
colorear los
ambiente. libertad y equidad.
distintos
Valoramos la nutrición que nos da la DECIDIR
dibujos.
producción natural de la papa.
Promueve la importancia
Dibujos de
de compartir y cuidar la
Producimos poemas dedicada al
Lamina alimentación adecuada
cuidado de la pachamama.
con los productos
Dibujo
naturales de la región y
Cuadros la salud educativa
PRODUCTO:
Produce textos sencillos sobre el cuidado de la madre tierra.
Cambio de actitud de respeto y cuidado de la Madre Tierra
Consumo de la papa qhati, preparado en watia.
BIBLIOGRAFIA:
Planificación de desarrollo curricular, Año 2015
2014 Ministerio de Educación,
Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Planificación Currículo Base
Planificación Currículo Regionalizado
Planificación Currículo Diversificado

…………………………………………………… ……………………………………………….
Prof. QUINTINA BLANCO QUISPE Dir. ROLANDO LARICO CALLE
ANEXO 2.7.
DIARIO DE CAMPO
DISTRITO EDUCATIVO : Puerto Acosta
UNIDAD EDUCATIVA :Jichuiri
AÑO DE ESCOLARIDAD : Segundo de educación primaria comunitaria vocacional
N° DE ESTUDIANTES : 10
BIMESTRE : Primero
DIRECTOR : Rolando Larico Calla
OBSERVADOR : Quintina Blanco Quispe
FECHA : 09 Marzo al 27 de Marzo de 2015
Descripción

Hoy primer día de la semana iniciamos con las actividades de DPC 09 de Marzo de 2015
Unidad Educativa Jichuiri, pasado el acto cívico luego pasamos a nuestras aulas con los
estudiantes con las actividades curriculares programadas.Nos organizamos nuestro niños/as
por grupos de trabajo Para lo cual sobre una mesa he empezado a colocar los materiales de
reloj, calendarios, pero han tenido algo de problemas sobre el calendario que en ella ofrecía los
días de la semana y los meses. Entonces empezamos a explicar sobre el reloj preguntando.
Niños y niñas que esto, ellos de manera conjunta respondieron que es un reloj, luego le
preguntamos para que sirve controlar la hora en que estamos. Muy bien estudiantes les
pregunto ¿cuántas horas hay en un día? mucho de los niños y niñas no han respondido,
entonces en el momento le explique, que el día tiene veinticuatro horas. Una semana cuantos
días tiene. Elisabeth respondió los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado y domingo. Muy bien niños y niñas los días de la semana son siete. Asimismo
les dijo que en todo el año, existe doce meses de los cuales son : enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Entonces ahora
escribimos los diferentes calendarios que tenemos.
Luego de ver estas actividades, empezamos a dibujar en el cuaderno las medidas del tiempo,
en este caso un reloj, luego también dibujamos el amanecer, medio día, tarde y la noche.

Muy bien estudiantes, ahora, vamos a escribir un poema dedicado a la “Pachamama”, donde
expresan el cuidado de nuestra tierra y los desechos químicos. Para que el mensaje sea
entendido por los niños y niñas. La evaluación se realizó por su participación y la utilidad de
diferentes gestos, de los cuales uno es el que poco ha aprendido pero en la mayoría aprendió y
respondieron las respuestas de manera correcta. Para empezar la segunda actividad los niños y
niñas dividimos en dos grupos, de los cuales uno dibuja el medio ambiente que no está
contaminado con desechos, mientras que el otro grupo dibuja un medio ambiente contaminado
con diferentes desechos. Para finalizar esta planificación, conocemos la organización social de
nuestras autoridades en trabajo de la mink´a y ayni. Pero en el momento Cesar dijo, como es
eso tío, porque mi papá dice el ayni es cuando se va con cajas de cerveza cuando uno se casa
o cuando su hijo sale del cuartel. Bueno niños y niñas es cierto que en la actualidad. El ayni ya
no tiene el mismo valor que antes, sino ha perdido el valor correspondiente.

ANÁLISIS

El Nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo me reflexiona bastante, en el sentido


de que la planificación se desarrolla holísticamente, es decir que no todo se debe llenar de
conocimientos a la mente, sino también debemos llenar al corazón la parte afectiva y eso hace
a una persona completa. Se toma en cuenta también los momentos metodológicos, donde nos
ayuda a desarrollar de manera ordenada nuestra planificación, no dejando atrás los contenidos
que articulamos según los campos de saberes. Es así que se desarrolló la planificación,
tomando en cuenta estos aspectos el cual me ayudo bastante durante el proceso hasta llegar al
producto, que nos sirve bastante en nuestra vida, tanto en el presente así como el futuro en la
vida diario.

Señalar también que las actividades desarrolladas fueron muy significativas en nuestras vidas,
porque se vivió momentos de reflexión, conciencia las diferentes actividades que se realizó
con los educandos. Es muy importante consumir los alimentos naturales de la región papa,
quinua, cebada, chuño, papa liza y otros que a veces los niños de hoy no quieren consumir
los alimentos de la región porque solo quieren consumir los alimento chátaras que no es
bueno.

Es muy importante para los estudiantes conocer que productos consuman en la familia y la
comunidad educativa así, también la experiencia cantatas buenas, malas crean un clima ameno
como también para fortalecer en el hogar y la familia.
ANEXO 2.8
ANEXO 1
EL ESTUDIANTE ESCRIBIENDO EL TIEMPO DE UN MES

ANEXO 2
EXPONIENDO EL POEMA PACHAMAMA
ANEXO 3

ESCRIBE POEMAS EN SU CUADERNO

ANEXO 4
DIBUJANDO PLANTAS CONTAMINADAS Y NO CONTAMINADAS
ANEXO 2.9

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE 4)


EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIÓN.

DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO : Puerto Acosta
UNIDAD EDUCATIVA : Jichuiri
NIVEL : Educación Primaria C. V.
AÑO DE ESCOLARIDAD : Segundo “A”
DIRECTOR : Rolando Larico Calla
DOCENTE : Quintina Blanco Quispe
BIMESTRE : Segundo
TIEMPO :4 periodos

CAMPOS Y SABERES Y CONOCIMIENTOS


Comunidad y Sociedad Comunicación y Lenguaje.
Vida Tierra Territorio Ciencias Naturales
TEMÁTICA ORIENTADORA : “Principios de convivencia de la comunidad.”

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Producción y consumo natural de la papa.

OBJETIVO HOLÍSTICO: Asumimos el respeto mutuo en la transmisión de saberes y


conocimientos ancestrales, a partir de las diferentes medidas de tiempo y longitud: chhia,
chimpu, luqa y otros, a través de los valorizando los elementos H2 esenciales de vida, el
agua, sol, aire, y suelo , para conservar el medio ambiente.

CONTENIDO GENERAL: Prácticas de costumbres de la comunidad y la familia.


CONTENIDOS ESPECIFICOS POR AREAS :

Elementos esenciales de vida en la Madre Tierra: sol, agua, aire y suelo. (Vida Tierra y
Territorio)CB
Medidas propias de los pueblos originarios de tiempo y longitud.
(Ciencia, tecnología y producción) CB
Transmisión de saberes y conocimientos (valores éticos y principios). Cosmos y
pensamiento CR
Higiene: Corporal, vestimenta, alimentación y nutrición saludable. (Comunidad y Sociedad)
CB

CRITERIOS DE
MOMENTOS METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Salimos afuera a observar y reconocer • Laminas SER
los diferentes elementos esenciales de
vida: agua, sol, aire y suelo • Marcadores para • Valora el trabajo
cooperativo en
escribir
Consultamos a don Antonio, las actividades, de
comunario del lugar para que nos • Cuaderno medición taxlli,
chhia, y
explique sobre las diferentes medidas • Carpeta practicamos el
ancestrales.
• colores chillqi, en las
Conocemos de manera teórica la actividades
desarrolladas.
importancia de los elementos
esenciales de la vida: el agua, sol, aire • Cuadros didácticos
y suelo. es un material de SABER
apoyo.
Medimos los objetos del contexto con
medidas ancestrales: taxlli, chhia, y • Lápices de colores • Comprensión
practicamos el chillqi, en el sembrado para colorear los sobre las
de la papa. distintos dibujos. medidas
Periódicos ancestrales y
Dibujamos los productos de la papa de prácticas
conociendo el número singular y rituales.
plural.
Conoce de la higiene, alimentación y HACER
nutrición en la familia, escuela y
comunidad. • Participación
activa en las
Conocemos los deberes de los padres, actividades del
madres e hijos en la familia. aprendizaje.
.
Rescata los saberes y conocimientos DECIDIR
en el preparado de los alimento de la
región.
• Organización
correcta de su
alimentación.
PRODUCTO:
Produce textos sencillos de la receta y el preparado del plato del contexto.
Cambio de actitud de respeto, solidaridad y cuidado de la Madre Tierra
Expresión de creatividad de los en diferentes dibujos de productos.
BIBLIOGRAFIA:
Planificación de desarrollo curricular, Año 2015
Planificación Currículo Base
Planificación Currículo Regionalizado
Planificación Currículo Diversificado

…………………………………………………… ……………………………………………….
Prof. QUINTINA BLANCO QUISPE Dir. ROLANDO LARICO CALLA
ANEXO 2.10
ANEXO 1
ESTUDIANTES FUERA DEL AULA EN EQUIPOS DE TRABAJO
PARA DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

ANEXO 2

ESTUDIANTES DIBUJANDO LOS ELEMENTOS ESENCIALES EL AGUA Y SOL


ANEXO 3

REALIZANDO LA MEDIDAS ANCESTRALES T´AXLLI, CHCHIA

ANEXO 4

IMAGEN PREPARADO DE LA TORTILLA DE PAPA


SEFERINO
ANEXO 3.1.
PLAN CURRICULAR ANUAL BIMESTRALIZADO

I. DATOS REFERENCIALES
Municipio:…………………………Cuarta SeccionHumanata.
Distrito Educativo:………………..Puerto Acosta.
Director distrital:………………….Lic. Jaime Achà M.
Unidad Educativa:……………….. Pampajasi.
Director:………………………….. Oscar Bonifacio
Profesor:…………………………. Seferino Chambi Yana.
Nivel……………………………….. Primaria.
Año de escolaridad……………… Quinto
Gestión:…………………………… 2015.

II. CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA


VOCACIONAL:
a) Campo: Cosmos y Pensamiento
- Enfoque de área

Enfoque del Área Valores, Espiritualidades y Religiones


Es Dialógico, porque genera la interacción comunicativa, entre todos los seres con la
Madre Tierra y Cosmos, a través de diferentes lenguajes (simbólico, semiótico).
Es Intracultural e intercultural, porque se identifica como ser integral, con mente y
espíritu como parte del cuerpo y relación con uno mismo y respeto a la diversidad de
manifestaciones de valores, espiritualidad y religiones que tienen las y los estudiantes.
Es Comunitario, porque, promueve la práctica de principios y valores socio comunitario
de relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y redistribución.

b) Campo: Comunidad y Sociedad


- Enfoque de área
Es Dialógico, porque permite la relación entre los seres humanos, la Madre Tierra y
Cosmos para expresar, comunicar e interpretar mensajes, pensamientos, sentimientos,
ideas Sociolingüísticas y Psicolingüísticas de la diversidad natural y cultural.
Es Textual, porque utiliza instrumentos de comunicación y producción de variados tipos
de textos relacionados a la interacción y convivencia entre los seres humanos y los
indicadores de la naturaleza.
Es Vivencial, porque se manifiesta por medio de Lenguajes a partir de sus vivencias
socioculturales.
c) Campo: Vida tierra y territorio
- Enfoque de área
Vitalidad, porque desde la percepción de los pueblos indígena originarios se concibe
que la Madre Tierra y Cosmos tienen vida.
Conciencia socio ambiental, porque promueve el disfrute y conservación del medio
ambiente en equilibrio con la Madre Tierra y Cosmos, relacionados a los desechos
orgánicos, inorgánicos (reciclables y no reciclables).
Sustentabilidad porque asume el uso de los recursos naturales de manera
equilibrada y en reciprocidad con la Madre Tierra. (Ej. reponer lo utilizado).
Socio productivo, porque asume el fortalecimiento de Saberes y Conocimientos de
acuerdo a los recursos existentes y potencialidades de la región. Es más el campo de
Saberes y Conocimientos, Vida Tierra Territorio es la base de la educación productiva.
Investigación y Ciencia porque debe recuperar, investigar saberes y conocimientos
de los pueblos indígena originarios, referente a los fenómenos e indicadores de la
naturaleza y aportar con nuevo saberes y conocimientos.
Interdependencia, comprender que toda la existencia, sobre la Madre Tierra y Cosmos,
depende de unos a otros no sólo se refiere a las interrelaciones entre personas y
comunidades; sino también, al relacionamiento entre todos los seres vivos que habitan el
planeta,basados en una complementariedad de respeto con los derechos de la Madre
Tierra y Cosmos

d) Campo: Ciencia, Tecnología y producción


- Enfoque de área

Aplicativo, porque promueve la aplicación matemática a la vida productiva y en las


diferentes ciencias como: las ingenierías, economía, las ciencias biológicas, la Filosofía, la
comprensión de las Cosmovisiones y las Ciencias Sociales, porque promueve el cambio
social a través de proyecto socioproductivo y para el bien común.

Investigativo, se constituye en componente dinamizador de los saberes y conocimientos


matemáticos, que desarrolla el razonamiento matemático que nos permite convivir y
coordinar nuestra acciones en situaciones complejas del entorno; sin embargo, es
necesario remarcar que la investigación del área toma un diferente rumbo, retomando los
saberes de las culturas de la plurinacionalidad de forma crítica, reflexiva, creativa y
propositiva. Etno matemática
Trasformadora, integra la aplicación y la investigación matemática, trasformando las
necesidades de la comunidad en beneficios, con varias posibilidades de resultados
probabilísticos, desarrollados a partir de procedimientos algorítmicos, heurísticos y
productivos; la educación matemática no tiene un orden lineal por estar desarrollados a
partir del pensamiento multidimensional integrado a la vida, es decir se debe responder a
las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad, tomando como fuente de
información a los fenómenos sociales y naturales, que posibilitan el cambio de nuestra
realidad.

III. PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


“PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ESPINACA EN CARPA SOLAR”

IV. OBJETIVO ANUAL Desarrollamos los valores de autoestima y respeto a la madre


tierra, mediante la siembra y producción de verduras como la espinaca en el área
escolar de la U. E a través del consumo diario, para concientizar a la comunidad
educativa y preservar el medio ambiente.

PRIMER BIMESTRE

CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES


CAMPOS
ARTICULADORES DEL PSP

• Valores Planificación y
comunitarios y
organización con el
RELIGIÓN espirituales de los
diversos pueblos y consejo educativo
culturas del Estado social comunitario.
Plurinacional.
• (Waxt’a a la
Pachamama)
(Regionalizado)
Waxta a la pacha Suscripción y envío
mamá para una buena
de convocatoria a
producción.(diversificado)
todos los actores
para la elaboración
del PSP.

COSMOS Y Reunión con todos


PENSAMIENTO los actores para la
elaboración del
PSP.

Tradiciones de las • Diagnosticamos


NyPIOs del Estado todos los
Plurinacional y la problemas que
narración oral. suscitan en la
LENGUAJE comunidad
• (Grito desde la cima
de los cerros;
Llamado con el
Pututu;
• Detonación de
Dinamita; La Bandera
tricolor)(regionalizado
)
• El poema y su
composición,
inspirados en la
Madre Tierra: ritmo,
rima, metáfora y
comparación
• Debate sobre temas Socializamos para
deportivos o juegos priorizar las
plurinacionales. necesidades más
COMUNIDAD Y
• Tradiciones de las urgentes en la
SOCIEDAD
NyPIOs del Estado comunidad
Plurinacional y la
narración oral.
• Formas de expresión
afirmativa y negativa
(en lengua extranjera)
• Cláusulas relativas de
sujetos simples (en
lengua extranjera).
• Libretos, cuñas
radiales, spots y
programas televisivos
de temas nacionales,
producidos con la
identificación de
sustantivos y difundidos
en la comunidad.

• Historia del arte de


ARTES los pueblos
PLÁSTICAS Y originarios
VISUALES Arquitectura,
escultura, dibujo,
pintura y sus formas
expresivas del
AbyaYala.

La colonización
CIENCIAS española y sus
SOCIALES
consecuencias: formas
de explotación y
sometimiento.

• La colonización
española y sus
consecuencias: formas
de explotación y
sometimiento.
• Resistencia y
rebeliones de los
pueblos originarios en
la colonia.
• Movimientos
independentistas en el
Alto Perú, hasta la
primera asamblea
constituyente y
creación de la
República de Bolivia.
• Espacios territoriales
antes de la república.
• Ejercicio de la
democracia intercultural
representativa en el
Estado Plurinacional

Ejercicios físicos de
capacidades
EDUCACIÓN condicionales,
FÍSICA coordinativas y
flexibilidad para el
desarrollo de la salud
integral.

Recuperación de juegos
tradicionales de
acuerdo a la región.

Canciones cívicas
Departamentales y
EDUCACIÓN Nacionales.

MUSICAL • Audio, percepción y


coros de tres y cuatro
voces.
Producción de canciones
referente a los alimentos
nativos y hortaliza.
Medicina Natural:
aparato excretor.

• Tecnologías actuales
CIENCIAS
en la
NATURALES producción de papa,
tejidos y
leche.(Regionalizado)

• Pisos ecológicos,
cuencas hidrográficas,
orografía, ecosistemas
VIDA TIERRA Y
y biodiversidad.
TERRITORIO • Aparato excretor:
órganos funciones y
cuidados.
• Medicina Natural:
aparato excretor.
• Estado Plurinacional de
Bolivia: División
Política.
• Sistemas vivos en el
equilibrio de la
naturaleza: cadena
atrófica, áreas
protegidas.
• Bosques y
biodiversidad en
relación a las cuencas.

Sistema monetario Descripción de la


aplicado en feria de Humanata
operaciones acerca de los
combinadas de suma y productos que
MATEMÁTICAS resta y sus comercializan.
equivalencias con otras
Conceptualización
monedas en el Estado
del sistema de
Plurinacional.
numeración y
operaciones
Números primos y
combinadas
compuestos. Criba de
resolviendo
Eratóstenes problemas de la
• Posiciones relativas de vida diaria.
una recta en la
circunferencia y el Valoración acerca
círculo y su aplicación de la adición de
en la producción de números decimales.
herramientas.
• Sistema monetario
aplicado en
operaciones
combinadas de suma y Resolución de
resta y sus problemas de
equivalencias con otras adicción y
CIENCIA monedas en el Estado sustracción de
Plurinacional.
TECNOLOGÍA Y acuerdo a los
• Números primos y
PRODUCCIÓN problemas de la
compuestos. Criba de
Eratóstenes comunidad.
• Múltiplos y Divisores .
de números naturales.
• Mínimo Común Múltiplo
y Máximo Común
Divisor.
• Adición y sustracción
de fracciones
heterogéneas
Tabla de Frecuencias
con base a registro de
datos demográficos

Windows 7 y sus
aplicaciones:
TÉCNICA Y Manipulación de texto
TECNOLOGÍA con Word y Block de
notas.

• Productos
tecnológicos y
objetos tecnológicos
• Medios de
comunicación
Tecnología y el medio
ambiente

SEGUNDO BIMESTRE

CAMPOS AREAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


EJES DEL PSP
ARTICULADORES

Preparación del
• Diversidad de terreno para la
religiones en la siembra de
RELIGIÓN cultura del estado hortalizas con el
plurinacional. apoyo de las
Vida comunitaria: autoridades locales
responsabilidad
transparencia y Consejo
Educativo.

Recolección de
abono natural a
COSMOS Y
PENSAMIENTO través de las
autoridades y
Consejo Educativo
que permitirá
fertilizar el terreno.

Armado de listones
Medios de para la construcción
comunicación oral Y de carpas solares
LENGUAJE escrita: en cada huerto
Responsabilidad en escolar
el manejo de la
información En
diferentes lenguas

(Grito desde la cima


de los cerros;
Llamado con el
Pututu; Detonación
de Dinamita; La
COMUNIDAD Y Bandera tricolor)
SOCIEDAD
La descripción del
carpa solar
• Símbolos, signos
convencionales e
iconográficos,
lenguaje de señas,
sistema braille en la
comunicación
intercultural.

• Textos poéticos del


entorno cultural y la
declamación.

• Dibujo artístico y
los sombreados.
ARTES • Dibujo técnico y
sus elementos
PLÁSTICAS
expresivos.
Y VISUALES • Decoración con
collage y los
elementos
culturales de
viñetas, siluetas.

• Organización política
social de Bolivia en
la época republicana.
• Resistencia y
CIENCIAS rebeliones de los
pueblos originarios
en la república
SOCIALES colonial.
• Actores, causas,
efectos y
consecuencias de la
revolución federal,
nacional y otros.
• Conflictos
internacionales,
usurpaciones
territoriales y el
problema marítimo.
• Actores, causas,
efectos y
consecuencias la
Revolución Nacional
del 1952.
• Organizaciones
comunitarias e
instituciones sociales
de las NyPIOs.
• Ejercicios físicos
de capacidades
de coordinativas y
flexibilidad para el
desarrollo de la
EDUCACIÓN
FÍSICA salud integral.
• Baloncesto: tipos
de agarre del
balón, fintas y
lanzamiento.

Futbol de salón:
regate y técnica de
portero.

• Música autóctona
revolucionaria y
EDUCACIÓN popular:
apreciación y
MUSICAL
valoración.
• Instrumentos
musicales y
danzas de la
región.
• Conjuntos
musicales y
cantautores en el
estado
plurinacional de
Bolivia.

Productividad y
equilibrio con la
NATURALES naturaleza.
CIENCIAS
• Problemas socio
ambientales y
consecuencias en la
salud de la
comunidad.
VIDA TIERRA Y • Sistemas óseo y
TERRITORIO muscular: funciones,
y prevención de
enfermedades.
• Medicina Natural
para el tratamiento
de alteraciones en el
sistema óseo.
Nutrición para la
salud integral según
contextos culturales:
Proteínas,
carbohidratos,
grasas, vitaminas y
minerales
• Operaciones
combinadas de
MATEMÁTICAS adición,
sustracción,
multiplicación y
división con
potencias de
números naturales.

Criterios de
divisibilidad y la
redistribución

CIENCIA Artesanía y tejido:


TECNOLOGÍA Y prendas elaboradas
PRODUCCIÓN de lana de oveja.

La vaca: el cuero y
sus derivados. La
leche: usos y
derivados

• Circunferencia
inscrita y circunscrita
en polígonos
regulares.
• Triángulos y ángulos
en las
construcciones
arquitectónicas.
• Medidas de volumen:
metro cubico, cc,
ml,…
• Operaciones
combinadas de
adición, sustracción,
multiplicación y
división con
potencias de
números naturales.
• Criterios de
divisibilidad y la
redistribución.
• Divisibilidad por 2,
3,4, 5,7 y 10.
• Muestra estadística y
distribución simple
de frecuencias.

• Selección de
materiales primas
para su
TÉCNICA transformación.
Medios tecnológicos
Y TECNOLOGÍA
en medios de
comunicación,
electricidad,
carpinterías y otros

TERCER BIMESTRE

CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES


CAMPOS AREAS
ARTICULADORES DEL PSP

Equidad y solidaridad en las


actividades de Preparación de
organizaciones e alimentos y
RELIGIÓN Siembra y/o
instituciones públicas y
almacigo y
privadas plantación de
• Ceremonias y ritos, hortalizas como
espirituales y religiosas en alimentos naturales
la cultura del estado por cada aula o
plurinacional de Bolivia. grados.
Símbolo de la vida de las
necesidades y principios.
Cuidado y
COSMOS Y mantenimiento de
PENSAMIENTO la siembra de
hortalizas desde la
siembra hasta la
producción.

Producción y
cosecha de
hortalizas por cada
aula o grados
responsables.
Textos literarios y sus
características (Cuentos de:
LENGUAJE El cóndor y el zorro, la
mariposa nocturna)

Causas y consecuencias de
las guerras y sus tratados.

• Pensamientos, refranes y
proverbios de nuestras
culturas y de la diversidad:
Comunicación oral e
COMUNIDAD interpretación.
Y SOCIEDAD • Prensa escrita: análisis de la
estructura de periódicos de
circulación nacional y local.
• Periódico escolar y la
comunidad: edición
identificando adverbios.
• Frases propagandísticas
empleadas en lengua
extranjera
• Palabras y verbos
compuestos en diálogos y
canciones (en lengua
extranjera).

• Objetos y herramientas
artesanales del estado
ARTES plurinacional.
PLÁSTICAS • El color y clasificación de
los mismos.
VISUALES
• La policromía en la
expresión de la diversidad
cultural y natural.

• Movimientos sociales en la
construcción del Estado
Plurinacional: Marcha
CIENCIAS indígena por el Territorio y la
SOCIALES Dignidad; guerra del agua…
• Asamblea Constituyente y la
fundación del Estado
Plurinacional.

Nutrición, higiene corporal


yprimeros
auxilios(Enfermedades
tratadas con productos del
EDUCACIÓN lugar: Resfríos, Fracturas,
FÍSICA
Pospartos, Dolores de
estómago) (regionalizado)

• Ejercicios físicos de
capacidades de
coordinativas y flexibilidad
para el desarrollo de la
salud integral.
• Voleibol: bloqueo, remate y
defensa del campo.
• Ajedrez: tablero, piezas,
movimientos, jaques,
enroques y sus
aplicaciones de acuerdo
ala realidad

Música que manifieste los consumo de los


ciclos de producción y el mismos en
cuidado de la Madre Tierra comunidad con
(Ritmos de las Danzas: todos los actores
EDUCACIÓN Sicuriada y Auqui auqui)
MUSICAL
• La música y sus efectos en
la salud emocional y
espiritual.
• Ritmos en canciones
variados del contexto.
• Himnos patrióticos y
canciones con ritmos,
mensajes en el estado
plurinacional.

Tierra y territorio en la
generación de movimientos
CIENCIAS
NATURALES económicos del Estado
Plurinacional.

• Fases de la luna y su
incidencia en los sistemas
productivos y reproductivos.
• Cambios climáticos causas
y efectos en la producción y
la vida social.
• Interdependencia y
complementariedad
productiva entre pisos
ecológicos.
• Bondades naturales de los
pisos ecológicos: praderas,
bosques, sabanas,
pantanales, lagunas,
vertientes, nevados y salares.
• La erosión del suelo por la
acción natural y artificial y los
VIDA TIERRA Y efectos en la biodiversidad.
TERRITORIO

Actividades productivas en la
comunidad: adición y
MATEMÁTICAS sustracción de fracciones
homogéneas y heterogéneas
(Siembra y cosecha de papa)
(regionalizado)

CIENCIA • Ángulos en el diseño de


TECNOLOGÍA planos y criterios de
Y clasificación.
PRODUCCIÓN • El gramo como unidad de
medida en alimentos y
minerales.
• Número infinito tomando en
cuenta las aplicaciones de
los decimales y su medida.
• Multiplicación de números
decimales en transacciones
monetarias…
• Multiplicación de fracciones
heterogéneas.
• Relaciones y equivalencias de
medidas de peso,
convencionales y de los
pueblos: carga, arroba,
cuartilla,…
• Muestra estadística y
distribución compuesta de
frecuencias.

• Mecanismos de
comercialización de
TÉCNICA Y productos: precio, plaza y
promoción.
TECNOLÓGICA
• Word 2007 – 2010.
• Planilla, archivos,
documentos, impresión.
• Guardar y copiar la
información en el
tratamiento y
procesamiento de la
información textual.

CUARTO BIMESTRE
CONTENIDOS Y
ACTIVIDADES
CAMPOS AREAS EJES
DEL PSP
ARTICULADORES

Valores del trabajo Exposición de los


comunitario diferentes alimentos
(esfuerzo, nativos o productos
constancia, de la región
tomando en cuenta
compromiso,
su valor nutritivo.
RELIGIÓN consecuencia) en la
seguridad Y
soberanía
alimentaria (El Ayni Exposición de las
en la producción de hortalizas
papa) producidas en los
huertos con carpas
(regionalizado)
solares tomando en
cuenta su valor
• Autonomía nutritivo.
COSMOS Y productiva y
PENSAMIENTO responsabilidad
en la
alimentación
como práctica
de la vida.
Valores de trabajo
comunitario en la
producción y
soberanía
alimentaria.
Textos expositivos
(explicativos,
periodísticos y de
registro) sobre
temáticas de
LENGUAJE
seguridad y
soberanía
alimentaria.

• Palabras por
derivación en la
descripción oral.
De espacios
recreativos y
paisajes naturales.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD • Géneros
periodísticos,
editorial, artículos
de opinión y
noticias: Lectura y
escritura.
• Texto expositivo,
explicativo y
argumentativo con
la identificación de
palabras
parasintéticas,
polisémicas y
monosémicas, de
temas de
seguridad y
soberanía
alimentaria.
• Literatura
desarrollada por
las culturas
originarias del país
en la época
republicana.
• Palabras y frases
usuales en el
campo de la
tecnología y el
comercio en
lengua castellana,
originaria y
extranjera.
• Pensamientos,
manifestación de
ideas y diálogos
de interacción en
lengua extranjera.

• Expresión
artística y
creativa con los
ARTES materiales.
PLÁSTICAS • El color y la luz
Y VISUALES en la
representación
de la forma y la
perspectiva.

• Representación
gráfica de la
construcción de
la carpa solar.

• Constitución
Política del Estado
Plurinacional:
CIENCIAS Fundamentos,
SOCIALES organización
política y
administrativa.
• Pilares del
desarrollo del
Estado
Plurinacional:
Bolivia Digna,
Productiva,
Democrática y
Soberana.
• Ejercicios físicos
de capacidades
EDUCACIÓN de coordinativas
y flexibilidad para
FÍSICA el desarrollo de
la salud integral.
• Futbol: finta,
regate y técnicas
de portero.
Natación: técnicas
libres y de espalda

• Interpretación y
ejecución de la
EDUCACIÓN música autóctona
(tarqa).Coros de
MUSICAL las voces.
Valores de las
silencios en la
música y canciones
de acuerdo a la
región y épocas de
tiempo.

Salud integral,
alimentación y
nutrición en el
desarrollo
armónico de la
vida.
CIENCIAS
NATURALES • Problema
socioambiental:
contaminación del
suelo, aire, agua.
• Los
microorganismos:
efectos positivos y
negativos en la
salud de la vida
humana.
• Mezcla y
VIDA TIERRA Y combinación de
TERRITORIO sustancias simples
y compuestas de
la materia.
• Prevención del
consumo de
sustancias
controladas:
drogas, fármacos,
alcohol, tabaco y
otros.
• Energías
alternativas en
convivencia con
los sistemas de
vida: hidráulica,
eólica, biogás y
solar.

Intercambio de Comercialización de
productos: las hortalizas
MATEMÁTICA trueque, comercio cosechadas en
formal e informal excedente.
en las ferias de
humanata.
CIENCIA
• Clasificación de
TECNOLOGÍA Y triángulos según
sus ángulos.
PRODUCCIÓN
• Construcción
de los cuerpos
geométricos
• Líneas de la
circunferencia y
circulo
• Perímetro y área
de polígonos
regulares

• Manejo contable
de un centro
productivo:
TÉCNICA Y manejo y clases
de cardex
TECNOLÓGICA
• Excel 2007-2010
Primeros pasos con
hojas de cálculo
ANEXO 3.2.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA : Pampajasi
DIRECTOR : Oscar Bonifacio
PROFESOR : Seferino Chambi Yana
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5to de Primaria Comunitaria Vocacional
BIMESTRE : Primero
TIEMPO DE DURACIÓN : 10 periodos
CAMPO : Vida Tierra y Territorio, Comunidad y Sociedad
, Ciencia Tecnología y Producción y cosmos y
pensamiento
ÁREA : Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales y religión
AÑO : 2015
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Producción y consumo de espinaca en carpa solar
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Identidad cultural y formas de producción
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos el respeto y la responsabilidad, valorando la adición y sustracción de
fracciones heterogenias, mediante el fraccionamiento de hojas de espinaca, para convivir
en armonía con la madre tierra.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Matemática Adición y sustracción de fracciones heterogenias
Lenguaje Debate sobre temas deportivos o juegos Plurinacionales
Ciencias naturales Aparato excretor: órgano funciones y cuidado
Ciencias sociales Colonización española y sus consecuencias
Religión Valores comunitarios y espirituales de los diversos pueblos y
culturas del estado Plurinacional
DESARROLLO DEL PLAN

CRITERIOS
RECURSOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE
MATERIALES
EVALUACIÓN

PRACTICA SER
Organización en equipos de trabajo Actitud de
comunitario. Textos de reflexión sobre
Apreciamos los conocimientos previos apoyo. la adición y
Discurso en público sobre la adición y Carteles. sustracción de
sustracción de fracciones Periódicos. fracciones
Designamos los roles de Cuadros
responsabilidad didácticos. SABER
Salimos al carpa solar Conoce los
Recolectamos hojas de espinaca para pasos para la
efectuar diferentes actividades Papel resma. resolución de
TEORIZACIÓN Hojas de problemas con
Realizamos lluvia de ideas acerca de verduras y
la. adición y sustracción de fracciones fracciones.
hortalizas.
Socializamos los conocimientos Hojas de bond Investiga las
previos Marcadores funciones que
Conceptualizamos la adición y Colores cumple el
sustracción de fracciones Otros materiales debate
Resolución de problemas con las Conoce las
hojas de espinaca. funciones que
Conceptualizamos acerca del debate cumple el
Papel resma aparato
Conceptualizamos del aparato Lápiz -goma.
excretor. excretor
Compartimos las experiencias de Investiga sobre
cada grupo en forma general. la colonización
Elaboramos el mapa conceptual española y los
acerca de la colonización española y valores
sus consecuencias, formas de comunitarios
explotación y sometimiento
VALORACIÓN HACER
Realizamos
Valoramos los conocimientos Cartulina operaciones de
adquiridos sobre la adición y fracciones en
sustracción de fracciones Masquin la pizarra y en
Conocemos y valoramos el debate sus cuadernos
Reflexionamos sobre el aparato Realizamos
excretor cuadros
Conocemos y valoramos la sinópticos
colonización española sobre el debate
Valoramos los valores comunitarios y Dibujamos el
espirituales aparato
Hojas de bond excretor en
cartulina.
Cartulina Textos escritos
sobre los
Masquin
valores
PRODUCCIÓN
Marcadores comunitarios
Elaboración de mapas
conceptuales Laminas
de la adición y sustracción de
fracciones. DECIDIR

Realizamos un debate en forma Participación


grupal activa de los
Dibujamos el aparato excretor estudiantes
Elaboramos esquemas mentales de durante el
la colonización española proceso de
aprendizaje
Producción de textos acerca de los
valores comunitarios

PRODUCTO

Resolución de ejercicios de adición


y sustracción de fracciones
Efectuamos textos sobre el debate
Efectuamos el dibujo del aparato
excretor en cartulina
Practica constante de los valores
comunitarios

………………………………………………….. ………………………………………
PROF. SEFERINO CHAMBI YANA DIR. OSCAR BONIFACIO
ANEXO 3.3.
CUADERNO DE CAMPO Nº 1
Lugar y fecha: 06 de abril de 2015
Actividad desarrollada: Adición y sustracción de fracciones heterogenias
Docente. Seferino Chambi Yana.

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS
• El día lunes 06 de abril de 2015, nos Los estudiantes tienen
organizamos en equipos de trabajo para mucho interés en la
conversar acerca de la adición y sustracción de
resolución de ejercicios de
fracciones , para lo cual realizamos lluvia de
ideas ,en el cual respondieron de diferente adición y sustracción de
manera diferentes grupos ,para mejor fracciones
comprensión nos hemos trasladado al carpa
Es necesario cultivar las
solar para recolectaron hojas de espinaca
• Al retornar al aula socializamos todos los verduras como la espinaca
equipos de trabajo y extraemos una conclusión para la alimentación de
que la fracción es una expresión que nos indica nuestra familia.
que tenemos una unidad dividida en partes
iguales y tomamos una o varias de dichas partes El debate es muy
Luego en el aula comenzamos importante en la vida
a realizar operaciones de adición y sustracción
de fracciones con las hojas de espinaca. a
continuación realizamos el debate en forma
grupal e individual, analizamos las funciones
que cumplen el aparato excretor y analizamos
sobre la colonización española
Para mejor comprensión construimos un mapa
conceptual de la adición y sustracción de
fracciones

• Exponemos los trabajos realizados en forma


individual y grupal.
.
ANEXO 3.4.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA : Pampajasi
DIRECTOR : Oscar Bonifacio
PROFESOR : Seferino Chambi Yana
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5to de Primaria Comunitaria Vocacional
BIMESTRE : Primero
TIEMPO DE DURACIÓN : 4 periodos
CAMPOS : Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad
ÁREA : Comunicación y lenguajes Religión
AÑO : 2015
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Producción y consumo de espinaca en carpa solar
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Identidad cultural y formas de producción
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas,
reconociendo la articulación de códigos lingüísticos en la interpretación de poemas, a
través de la aplicación de procesos y estrategias de aprendizajes, para fortalecer la
participación de los y las estudiantes.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Comunicación y Lenguajes Concurso de poemas
Religión Los valores
DESARROLLO DEL PLAN

CRITERIO
RECURSOS S DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACI
ÓN

PRACTICA SER
Saludamos a las y a los estudiantes Valora la
Repartimos fichas con poemas Textos de interpretación
escritas apoyo. de poemas
Observamos un video sobre la Carteles. SABER
interpretación de poemas Periódicos. Conoce los
Designamos los roles para cada Cuadros poemas
participante que debe cumplir durante didácticos Investiga las
el desarrollo del poema Recursos funciones
Realizamos preguntas activadoras humanos. que cumple
¿Cómo tenemos que declamar un Aparatos el poema
poema? audiovisuales Conoce la
¿Qué precauciones tenemos que Papel resma. parte
tener en Hojas de mímica en la
desarrollar el poema? Hojas de bond interpretació
Marcadores n del poema
TEORIZACIÓN Colores Conoce los
Realizamos lluvia de ideas acerca de Otros valores
los poemas materiales
Socializamos los conocimientos HACER
adquiridos acerca del poema Realizamos
Conceptualizamos acerca del poema cuadros
Papel resma
Conceptualizamos acerca de los sinópticos
Lápiz -goma.
valores sobre el
Compartimos las experiencias de poema
cada participante. Realizamos
Elaboramos el mapa conceptual la
acerca del poema interpretació
Seleccionamos dos representantes n de
para concurso de poemas en la poemas
Unidad Educativa utilizando la
VALORACIÓN mímica, el
Cartulina lenguaje, y
Valoramos los conocimientos el
adquiridos sobre el poema Masquin vocabulario.
Conocemos y valoramos la Practica los
interpretación de los poemas Hojas de
valores
Valoramos la responsabilidad y bond
respeto
PRODUCCIÓN DECIDIR
Elaboración de mapas mentales del
poema Participación
Producción de textos acerca de los activa de las
valores y los
estudiantes
PRODUCTO durante el
aprendizaje
Constante practica de la e
interpretación de poemas interpretació
Practica de los valores n de
poemas

……………………………………………… …………………………………
PROF. SEFERINO CHAMBI YANA DIR. OSCAR BONIFACIO
ANEXO 3.5.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA : Pampajasi
DIRECTOR : Oscar Bonifacio
PROFESOR : Seferino Chambi Yana
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5to de Primaria Comunitaria Vocacional
BIMESTRE : Segundo
TIEMPO DE DURACIÓN : 14 periodos
CAMPOS : 1, 2,3 y 4
ÁREA : Comunicación y lenguajes
AÑO : 2015
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Producción y consumo de espinaca en carpa solar
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Identidad cultural y formas de producción
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la equidad de, género y respeto del rol que cumplen los medios de
comunicación, investigando los procesos de la comunicación, para asumir actitudes de
respeto y toma de conciencia sobre los medios de comunicación que existe en la
sociedad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Comunicación y Lenguajes Medios de comunicación
Matemática Circunferencia inscrita y circunscrita en polígonos
Ciencias naturales Problemas socio ambientales y consecuencias en la
salud de la comunidad
Ciencias sociales Organización política social de Bolivia en la época
republicana
Religión Diversidad de religiosidad en las culturas del Estado
Plurinacional
DESARROLLO DEL PLAN

CRITERIOS
RECURSOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE
MATERIALES
EVALUACIÓN

PRACTICA SER
Nos organizamos en equipos de Manifestación
trabajo comunitario. Textos de del respeto en el
Designamos los roles de apoyo. trabajo
responsabilidad Carteles. comunitario y en
Salimos a la comunidad a entrevistar Periódico la recolección
a un comunario s. de datos.
Regresamos al aula Cuadros
Apreciamos los conocimientos didáctico SABER
adquiridos por el comuniario s Conoce los
Reflexionamos sobre el rol que Recursos medios de
cumple los medios de comunicación humanos. comunicación
Identificamos las formas y elementos
Investiga las
de la comunicación
funciones que
Nombramos los diferentes medios de Papel cumple la
comunicación y otros resma. circunferencia
Hojas de Conoce los
TEORIZACIÓN Hojas de problemas socio
Realizamos lluvia de ideas acerca de bond ambientales y
los medios de comunicación. Marcador consecuencias
Socializamos los conocimientos es en la salud
adquiridos por el comunario Colores Conoce la
Conceptualizamos los medios de Otros organización
comunicación materiale política social de
Conceptualizamos acerca de la s Bolivia
circunferencia
Investiga la
Conceptualizamos acerca de los
diversidad y
problemas ambientales Papel religiosidad
Conceptualizamos de la resma
organización política social de Lápiz - HACER
Bolivia goma. Realizamos
Investigamos sobre la diversidad de
cuadros
religiosidad
sinópticos sobre
Compartimos las experiencias de
los medios de
cada grupo en forma general.
comunicación
Elaboramos el mapa conceptual
Realizamos la
acerca de los medios de
construcción de
comunicación
la circunferencia
VALORACIÓN
en la pizarra y
Cartulina en sus
Valoramos los conocimientos
cuadernos
adquiridos sobre los medios de
Masquin Textos escritos
comunicación
sobre los
Conocemos y valoramos la la
problemas socio
circunferencia
Reflexionamos sobre los problemas ambientales y
ambientales. Dibujamos la
Valoramos la diversidad de organización
religiosidad política de
Bolivia
PRODUCCIÓN Practica las
Elaboración de mapas religiosidad
conceptuales
de los medios de comunicación
DECIDIR
Realizamos la construcción de la
circunferencia Participación
activa de los
Producción de textos acerca de los estudiantes
problemas socio ambientales durante el
proceso de
aprendizaje
Dibujamos la organización política
social de Bolivia
Hojas de
PRODUCTO bond

Construcción del mapa conceptual Cartulina


de los medios de comunicación
Trazado de la circunferencia Marcado
Textos producidos acerca de los res
problemas socio ambientales
El dibujo de la organización política Lapiz
de Bolivia y análisis crítico de
religiosidad Goma y
otros

………………………………………. …………………………………..
PROF. SEFERINO CHAMBI YANA DIR. OSCAR BONIFACIO
ANEXO 3.6.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA : Pampajasi
DIRECTOR : Oscar Bonifacio
PROFESOR : Seferino Chambi Yana
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5to de Primaria Comunitaria Vocacional
BIMESTRE : Segundo
TIEMPO DE DURACIÓN : 12 periodos
CAMPOS : 1, 2,3 y 4
ÁREA : Comunicación y lenguajes
AÑO : 2015
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Producción y consumo de espinaca en carpa solar
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Identidad cultural y formas de producción
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la equidad de género y el trabajo comunitario de la descripción del carpa solar
a través de la observación directa de los objetos que nos rodean, investigando y
experimentando a través del dialogo creativo, para obtener mayor conocimiento en la
vida.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Comunicación y lenguajes La descripción
Matemática Triángulos y ángulos en las construcciones
arquitectónicas
Ciencias naturales Sistema óseo y músculos: funciones y prevención de
enfermedades
Ciencias sociales Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios en
la república colonial
Religión Vida comunitaria transparencia y responsabilidad
DESARROLLO DEL PLAN

CRITERIO
RECURSOS S DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACI
ÓN

PRACTICA SER
Nos organizamos en equipos de Actitud de
trabajo. Textos de apoyo. reflexión
Conversamos acerca de la Carteles. sobre la
descripción Periódicos. descripción.
Apreciamos los conocimientos previos Cuadros
Discurso en público sobre la didácticos. SABER
descripción. Conoce que
Designamos los roles de es muy
responsabilidad Papel resma. importante
Salimos al carapa solar Hojas de espinaca. la
Describimos todo lo que existe en el Hojas de bond descripción.
huerto escolar Marcadores Identifica las
Recolectamos hojas de espinaca para Colores clases de
realizar diferentes actividades Otros materiales triángulos y
Regresamos al aula ángulos
Conoce el
TEORIZACIÓN Papel resma sistema
Socializamos los conocimientos Lápiz -goma. óseo y los
previos músculos
Conceptualizamos la descripción Investiga
Planteamiento de problemas sobre la sobre la
construcción de la carpa solar , resistencia y
tomando encuentra las formas y rebelión de
ángulos los pueblos
Conceptualizamos sobre el sistema originarios
óseo y músculos
Resolución de problemas y HACER
operaciones de fracciones con hojas Realizamos
de espinaca cuadros
Conceptualizamos sobre la sinópticos
resistencia y rebeliones de los sobre la
pueblos originarios descripción
Conceptualizamos los valores de Efectuamos
transparencia y responsabilidad problemas
Elaboramos el mapa conceptual de triángulos
acerca de la descripción y de los y ángulos
demás contenidos. con hojas de
VALORACIÓN espinaca
Realizamos
Valoramos los conocimientos el trazado
adquiridos sobre la descripción de triángulos
Conocemos y valoramos los y ángulos
triángulos y ángulos en la Practicamos
construcción del carpa solar los valores
Valoramos la importancia que tuvo la de
resistencia y rebeliones de los Cartulina transparenci
pueblos originarios. a y
Valoramos el sistema óseo y los Masquin responsabili
músculos dad
Conocemos y valoramos la Hojas de bond Dibujamos
transparencia y responsabilidad la ubicación
Marcadores geográfica
PRODUCCIÓN de carpa
Elaboración de mapas Lápiz solar
conceptuales
De la descripción y los demás Goma DECIDIR
contenidos Participació
Textos de apoyo n activa de
Realizamos el dibujo del carpa los y las
solar
estudiantes
Dibujamos el sistema óseo y los
músculos en cartulina durante el
Producción de textos sobre la proceso de
resistencia y rebelión de los aprendizaje
pueblos originarios
Realizamos ensalada de espinaca y
compartimos un apthapi
comunitario

PRODUCTO
Constante practica de la
descripción.
Resolución de operaciones con
triángulos y angulas
El dibujo del sistema óseo y los
músculos
Toma de conciencia en la práctica
de valores de transparencia y
responsabilidad

……………………………………….. …………………………………….
PROF. SEFERINO CHAMBI YANA DIR. OSCAR BONIFACIO
(ANEXO 3.7.)

ANEXO 1

REUNIÓN MIXTA PARA DETERMINAR EL PSP

(ANEXO Nº 2)
RECOLECTANDO MATERIALES PARA ALMACIGAR ESPINACA
(ANEXO Nº 3)
PREPARANDO EL TERRENO

(ANEXO Nº 4)
ALMACIGO DE ESPINACA
(ANEXO Nº 5)

CUIDADO Y RIEGO DE LA ESPINACA

ANEXO Nº 6

COSECHA Y RECOLECCIÓN DE HOJAS DE

ESPINACA
ANEXO Nº 7
PREPARACIÓN DE ENSALADA

ANEXO Nº 8
CONSUMO DE ENSALADA Y APTHAPI COMUNITARIO
(ANEXO Nº 9)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE
FRACCIONES CON HOJAS DE ESPINACA

ANEXO Nº 10

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


CONCURSO DE POEMAS
(ANEXO Nº 11)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
SALIENDO FUERA DE LA ESCUELA A ENTREVISTAR A UN
COMUNARIO
SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(ANEXO Nº 12)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR LA DESCRIPCIÓN
MÓNICA
ANEXO 4.1.

PLANIFICACIÓN ANUAL
BIMESTRALIZADO

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
DATOS REFERENCIALES.
MUNICIPIO : Cuarta Sección Humanata
DISTRITO : Puerto Acosta
NÚCLEO O RED : Humanata
UNIDAD EDUCATIVA : “4 de Abril”
NIVEL : Educación Secundaria
Comunitaria Productiva
RESPONSABLE :
1. Prof. Mónica Choquehuanca Chura (Comunicación y
Lenguajes)
GRADO : 2º, 3º, 4 , y 6º año de escolaridad.
GESTIÓN : 2015

PSP: Producción y consumo natural de la papa.

PLANIFICACIÓN ANUAL BIMESTRALIZADA – UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril, Humanata

OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL: Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad


del Estado Plurinacional, investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y
deportivas, de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras de interrelación
recíproca, desarrollo de las lenguas, la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilinguismo,
para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.

OBJETIVO DEL ÁREA: Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en procesos


comunicativos dialógicos y en el empleo de los lenguajes, a través de los análisis semiótico del
discurso en todas sus manifestaciones y de las formas lingüísticas, produciendo y creando
textos literarios y no literarios, signos y códigos que expresen ideas, vivencias, conocimientos y
sentimientos propios de la diversidad, para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingüística,
comunicativa y productiva de los pueblos.
PLAN DE ACCIÓN CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AÑO DE ESCOLARIDAD

BIMESTRE

DEL PSP

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Manifestaciones lingüísticas y literarias de nuestras culturas.


Oralidad y producción literaria. (C.B.)
Testimonios de una etapa de imposición cultural durante la
colonia.
Crónicas y cronistas. (C.B.)
- Ubicación y Medios de información .(C.B.)
Preparado del Funciones del lenguaje.(C.B.)
Mitos historia
terreno.
1 Mitos e historias ancestrales.(C.R.)
Participación de nuestros líderes (C.D.)
Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana.
El discurso.(Discurso de autoridades del pueblo de
- Siembra de la Humanata) (C.B.)y (C.R.)
Discurso de nuestros líderes de la comunidad
papa sin El texto, su gramática y esquemas de pensamiento.
PRIMERO

fertilizantes. El párrafo y oraciones: conectores.


Adecuación, cohesión y coherencia.
Producción de textos ( productos de la región) (C.B.)
Comunicación y Lengua
-Cuidados
agrícolas Producción de textos orales y escritos. (C.R.)
2 Relatos del Pueblo de Humanata. (C.D.)
(riego,
deshierbe, - El texto escrito, el contexto y sus formas de comprensión.
aporque y
Disfrute de la lectura.(La leyenda de la papa )
otros) Leyenda de la chijchipa
Textos regionales en los que se expresen cosmovisiones.
Mitos, leyendas y cuentos.(Clasificación de cuentos: La
serpiente en el pozo, El gallo en el camino, el pueblo
encantado)
- Cosecha de la Biografías de personajes ilustres de la comunidad.
Entrevistamos a nuestros líderes de la comunidad.(C.B.)
3 papa. Recopilación de expresiones orales(C.R.)
Cuidado del sembradío de la papa(C.D.)
4 La comunicación en la cosmovisión biocéntrica y
antropocéntrica.
El lenguaje simbiótico expresado en : Música , artes
- Consumo visuales , tejidos, alfarería, vestimenta y otros. (Descripción
del proceso de siembra de la papa).
natural de la Semántica del texto en las diversas lenguas.
papa.
Palabras claves en la oración: Sustantivo y verbo.
Lectura: El gran Yatiri, Humberto Condarco.(C.B.)
Práctica de valores (C.R.)
Practica del saludo en L1 y L2.(C.D.)

El texto escrito, el contexto y sus formas de comprensión.


La comunicación.(El grito, humo, bandera flameando,
dinamita y otros)
1 Los signos de puntuación
Saberes y conocimientos andinos, mitos , leyendas y
cuentos(C.R.)
- Ubicación y Leyenda del pueblo: Uma Manq´anta (C.D.)
Preparado del
terreno. Las lenguas en la diversidad cultural.
Signos de puntuación (Producción de textos escritos
descriptivos, inspirados en la cosecha de nuestros
productos) (CB y CD)
SEGUNDO

Saludos en lengua 1, 2 y 3.
2
- Siembra de la
El libro y otras formas de registro y transmisión de saberes y
papa. conocimientos de las culturas.
Lectura: Leyendas.(Recopilación de nuevas leyendas de
nuestra comunidad para nuestra biblioteca) (C.B.)
-Cuidados Bio- indicadores de flora y fauna(C.R.)
agrícolas (riego, Cuidados agrícolas.(C.D.)

deshierbe,
Los minimedios como herramienta para descubrir nuestro
aporque y
potencial vocacional.
otros)
Los minimedios (La importancia de nuestros productos de la
región) (C.B.)

Técnicas de análisis y síntesis.


Ideas principales y secundarias.(C.B.)
Creación de cuentos y canciones.(Sobre siembra y cosecha
- Cosecha de la de nuestros productos)
La Acentuación de palabras. (C.B.)
papa.
Manifestaciones literarias subjetivas en la comunidad.(El
3 ayni )(C.B.)
Representación de conocimientos culturales(C.R.)
Entrevistas a nuestros abuelos sobre la sobrevivencia(C.D.)

- Consumo Razonamiento lógico verbal en la comprensión lectora y


natural de la expresión escrita en lengua originaria y castellana.
papa. Denotación y connotación.(Formas de trabajo comunitario,
en la siembra de la
4 papa) (C.B)
Comunicación personal y comunal (C.R.)
Diálogos entre los y las estudiantes y su familia (C.D.)

La comunicación intra e impersonal.


Elementos de la comunicación. (C.B.)
Pertenencia cultural en textos orales y escritos de mediana
complejidad.
- Ubicación y
Preparado del Los afiches, carteles y su intención comunicativa.(C.B.)
Cuentos en nuestra comunidad (C.D)
terreno. Saberes y conocimientos, leyendas.(C.R.)

Producción literaria de las diversas culturas ancestrales y su


impacto.
1 La papa, variedades, C.D.)
- Siembra de la Rescate de la producción literaria. (canticos, refranes, etc.)
(C.B.)
papa
La poesía. (C.B.)
Realización de escritos, refranes, adivinanzas sobre su
entorno que les rodea.
TERCER

Adjetivos posesivos.
Lectura: Cuentos del altiplano.(C.B.)
-Cuidados
Trabajo comunitario (C.D.)
agrícolas (riego, Redacción de textos descriptivos en el contexto comunitario.
deshierbe, Texto, oración y frase. (C.B.)
aporque y Conectores linguisticos. (C.B.)
Técnicas de análisis y síntesis de textos orientados a la
otros) producción.
2
Técnicas de lectura (Ideas principales y secundarias). (C.B.)
Lectura: Cuentos del altiplano.(C.B.) y (C.R.)
Ciclo agrícola y rotación de la tierra (C.R.)

- Cosecha de la La imagen fija y su intencionalidad.


papa. El fotolenguaje. (Fotografiamos el proceso de la siembra .
cosecha y comercialización de la papa y creamos textos con
las imágenes) (C.B.) y (C.D.)
Los medios masivos de información Medios de intercambio de
información y comunicación.

- Consumo Valor nutricional de la papa y preparación de platos típicos


3 de la comunidad.(C.D.)
natural de la Los quipus y los chasquis. (La chhala del valle y el altiplano)
papa. (C.B.) y (C.R.)
Radio.( Difusión de la importancia de nuestros productos de
la región)
El teatro en nuestra comunidad. (C.B.) y (C.R.)
Publicidad y propaganda y su impacto en la sociedad actual.
Los mensajes publicitarios.(Mensajes atractivos inspirados
para el consumo de nuestros productos) (C.B.) y (C.D.)
4 La lengua como manifestación de identidad y
riqueza cultural.
Ritos, hábitos y costumbres.(Rituales de la papa Waxta,
quwancha y wilancha) (C.D.)

Realce de la expresión en el contexto literario.


Especies líricas.(Realización de poemas en lengua 1 y 2)
(C.B.)
CUARTO

Interpretación Poética.(Presentaciones en actos cívicos)


(C.R.)
Formas de expresión oral y escrita.
- Ubicación y Técnicas de estudios. (C.B.)
Preparado del La oratoria como forma de expresión coherente de expresión
oral de pensamiento.
terreno.
El discurso. (C.B.)
Lectura: Poesía de protesta, Bonifacio Mamani.
Semiótica de los fenómenos naturales(lluvia viento , nevada
y nubes)(C.R.)

- Siembra de la
1 papa.

Producción de textos literarios y no literarios


La acentuación en los textos de diversos contextos.
La acentuación general. (C.B.)
Producción de textos literarios y no literarios.
Tipos de textos.(Recetas de la watiya, p´ap´i, wallaqi y
2 -Cuidados otros) (C.B.) y (C.D.)
agrícolas (riego, Lectura: Raza de Bronce.
deshierbe,
aporque y El lenguaje verbal y el lenguaje de la imagen.
otros) Fotonovela.(Cosecha de productos de la región) (C.B.) y
(C.R.)
Sistemas de comunicación verbal y no verbal.
Medios de comunicación propios , pututu,
wiphala,señas.(C.R.)
- Cosecha de la Lenguaje musical, gestual y la dramatización.(comunicación
antigua y actual) (C.B.)
papa. La música con contenido sentimental (C.D.)
3 Capacidades del lenguaje
Técnicas que permitan leer, escuchar y escribir. (C.B.)
Morfosintaxis y semántica II del texto a la oración gramatical.

- Consumo Técnicas de redacción (Cartas, reportes y otros). (C.B.)


4 Literatura indigenista e indoamericana.
natural de la
Autores nacionales y latinoamericanos. (C.B.)
papa.
Literatura romántica, realista, naturalista y modernista.
(C.B.)
Literatura naturalista: En las tierras de Potosí.(Jaime
Mendoza) (C.B.)
Causas y efectos naturales. (C.R.)

La investigación
QUINTO

Técnicas del fichaje. (C.B.)


Técnicas de investigación. (C.B.)
Toma de apuntes. (C.B.)
- Ubicación y Fuentes de documentación escrita.
Preparado del
Informes. (C.B.)
terreno. El ensayo y la monografía.
1 El ensayo y la monografía.(Producción de los productos de
la región sin fertilizantes) (C.B.) y (C.R)
Noticias cortas.( Exceso de fertilizantes en la siembra de
productos de la región) (C.D.)
- Siembra de la - Morfosintaxis y semántica III.
papa.
La lengua como producto y proceso social y cultural en
cambio permanente.
Las diferentes lenguas en Bolivia. (C.B.)
Literatura nacional de la guerra y la guerrilla
La literatura de la guerra y la guerrilla(C.B.)
- Cuidados Lectura: Prisioneros de Guerra. (C.B.)
agrícolas (riego, El simbolismo, parnasianismo y modernismo.

deshierbe, Rubén Darío


2 Elaboración de ensayos y monografías mostrando nuestros
aporque y saberes al mundo.
otros) El teatro en la comunidad (C.B.) y( C.D.)

Técnicas de traducción: Contrastiva


- Expresiones dramáticas de los pueblos originarios y
contemporáneos.
- Cosecha de la
papa. El teatro.(Alimentémonos bien para vivir sano y fuertes
como nuestros abuelos) (C.B.) y (C.D.)
Palabras por su relación.
Sinonimia, antonimia y paronimia.
La lingüística y su aplicación a la enseñanza en el lenguaje.
- Consumo Sociolingüística, psicolingüística y pragmática.
3 natural de la Vicios de dicción.
Noticia , reportaje, entrevista y otros(C.B.)
papa. Literatura nacional de la guerra y la guerrilla
- El boom literario latinoamericano.
Marco histórico ideológico social. (C.B.)
Cien años de soledad. (C.B.)
Literatura Nacional.
4 Lectura : Borracho estaba no me acuerdo. (C.B.)
Técnicas de traducción: Contrastiva.
Noticia , reportaje, entrevista y otros. (inundaciones y
sequias de este año) (C.B.) y (C.R.)
Tipos de textos orales
Gramática del texto. (C.B.)
La Lingüística. (C.B.)
Leyendas nuestras (Producción de nuestras leyendas, cuentos
- Ubicación y y mitos) (C.B.) y (C.R)
Preparado del Proyectos de lectura.
1
terreno. Estrategias de lectura. (C.B.)
Categorías gramaticales(C.B.)
Lectura: Tulipanes en Diciembre.
Video: El cementerio de los elefantes. (C.B.)
- Proyectos de escritura I
- Siembra de la
papa. Historiación de las calles y avenidas del entorno educativo.
(C.B.) y (C.D)
Proyectos de escritura II
Alimentos nutritivos (C.D.)
2 Monografía (C.B.)

- Cuidados
Proyecto de escritura II
agrícolas (riego,
deshierbe, Lectura y análisis de los medios audiovisuales.

aporque y Video debate. (C.B.)


Los minimedios , la multimedia y los masmedia.
otros)
Los medios masivos de nuestra comunidad. (C.B.) y (C.D.)
Categorías gramaticales.
Función de las palabras. (C.B.)
3 Producción Periodística.
- Cosecha de la
La noticia, la entrevista y el reportaje.(Generación de
papa. economía con la venta de papa). (C.B.)
SEXTO

Literatura de los derechos y valores de la humanidad, la


naturaleza y el
cosmos.
- Consumo
Derechos y deberes de los ciudadanos. (C.B.)
natural de la Razonamiento lógico
papa. verbal.
Casos Especiales de la acentuación. (C.B.)
Producción, defensa y presentación de un texto literario,
científico o periodístico.
4
Proyectos productivos de desarrollo de la región.(La papa y
otros productos sustentables) (C.D.)

DIRECTOR MAESTRA
U.E 4 DE ABRIL. MONICA CHOQUEHUANCA CHURA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
ANEXO 4.2.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


l. DATOS REFERENCIALES
DEPARTAMENTO : La Paz
PROVINCIA : Camacho
MUNICIPIO : Cuarta Sección Humanata
DIRECCIÓN DISTRITAL : Puerto Acosta
NÚCLEO EDUCATIVO : Humanata y Anexas
SUBSISTEMA EDUCATIVO : Educación Regular
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR: Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.
UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril
DIRECTOR DE LA U.E. : Prof. Pedro Larico Flores
DOCENTE : Mónica Choquehuanca Chura
CAMPO : Comunidad y Sociedad.
ÁREA : Comunicación y Lenguajes
CURSO : Tercero
TEMA : El cuento en nuestra comunidad
TIEMPO : 6 periodos
GESTIÓN : 2015
II. DESARROLLO DEL PLAN

PROYECTO Producción y consumo natural de la papa.


SOCIOPRODUCTIVO

TEMÁTICA ORIENTADORA Recuperación de tecnologías productivas y procesos


socioculturales de nuestra región.
OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos la práctica de valores y principios
sociocomunitarios como el respeto y la responsabilidad
(SER) estudiando el cuento en nuestra comunidad,
(SABER) mediante la aplicación de conectores
lingüísticos en la producción literaria de diversos cuentos
con los saberes y conocimientos, (HACER) para su
rescate y preservación como parte de las
manifestaciones culturales (DECIDIR).
CONTENIDO El cuento en nuestra comunidad
Y EJES ARTICULADORES Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
Educación para la producción
Educación en valores Sociocomunitarios
Educación en convivencia con la madre tierra y salud
comunitaria.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN: SER,
ESTRATEGIAS RECURSOS/MATERIALES
SABER, HACER Y
METODOLÓGICAS
DECIDIR.
PRÁCTICA SER
Dinámica el cuenta DE LA VIDA Manifestación de
cuentos. Pajas respeto mutuo.
Narración de un cuento. Tierra Participación
De manera comunitaria Papa activa.
reflexionamos y Hojas Asume
dialogamos sobre el Semillas responsabilidad en
cuento. las actividades.
Con la lluvia de ideas SABER
preguntamos ¿Qué es el
cuento?
Nos organizamos por Conoce el cuento.
grupos para hacer Describe las
entrevistas acerca del características del
cuento. ANALÓGICOS cuento.
Recopilamos cuentos de Conoce los
nuestros abuelos y conectores
abuelas. lingüísticos para la
TEORIZACIÓN Papel resma. aplicación en sus
Marcadores composiciones
Socialización de Hojas Bond
informaciones recabadas. Lápices
Conceptualización de la Computador
importancia del cuento a Data Show
HACER
través del data show.
Descripción de las Emplea diversos
características. DE PRODUCCIÓN conectores en las
Elaboramos un mapa Secuencia de composiciones de
conceptual del contenido. imágenes cuentos.
Mostramos los conectores Preguntas Produce cuentos
lingüísticos, para la elaboradas con creatividad.
aplicación. Composición de Utiliza los saberes
VALORACIÓN cuentos y conocimientos en
En plenaria realizamos un la producción de
diálogo reflexivo sobre la sus cuentos
importancia del cuento y
sus características. DECIDIR
Valoramos la importancia
de la aplicación de Contribuimos a la
conectores lingüísticos en escuela,
la expresión escrita y oral. comunidad con la
PRODUCCIÓN producción de
cuentos.
Invención de cuentos con Asume acciones
acrósticos entre todos. decisivas en la
Con la Secuencia de transformación de
imágenes realizamos la realidad.
cuentos por grupos
Con objetos concretos
realizamos nuestros
cuentos, de forma
individual
Producimos cuentos
sencillos en L1 y L2, con
algunas palabras ya
establecidas

PRODUCTO Producción de cuentos


BIBLIOGRAFÍA 2012 Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional
Ministerio de Educación.
2014. Estrategias Metodológicas para el desarrollo
curricular. U.F.5
2014 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N°
9 Gestión Curricular del Proceso Educativo: Cuaderno
de formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz –
Bolivia.

Prof. Mónica Choquehuanca Chura


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
ANEXO 4.3.

DIARIO DE CAMPO
Fecha : 11-03-15.Miércoles.
Lugar : Unidad Educativa “4 de Abril” Humanata
Situación : Desarrollo del plan de clase del campo “Comunidad y Sociedad”
El cuento en nuestra comunidad
Profesora : Mónica Choquehuanca Chura

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O


REFLEXIONES

Hicimos la dinámica del “Cuenta Cuentos”, que consistía en Generar espacios de


iniciar con una o tres palabras donde no todos participaron participación.
como se esperaba, sino que hubo estudiantes que tenían la
dificultad de expresarse fácilmente, uno de ellos fue el
estudiante Wilson Mamani, que no podía enlazar su cuento,
pero para que tenga facilidad le dije que la próxima vez él
iniciaría el cuento y así se hizo. Pero cabe destacar también
la participación de la estudiante Amalia en el momento de
su relato: - Doña María cuando sintió que el lagarto estaba
en sus pies, se deshizo de su abarca, lanzando a lo lejos
junto al lagarto. Todos nos reímos.
Tan solo una
Les conté un cuento con un títere llamada Tiburcia, los pregunta, puede
estudiantes se pusieron felices, les conté el cuento de la generar muchas
Imilla y el cóndor en lengua originaria, pero para mi respuestas
sorpresa un estudiante sabía el cuento y a medida que iba favorables en el
contando con el títere le dije: Ahora me ayudará a continuar proceso de
el relato el estudiante Francisco, él no se negó y pues enseñanza y
culminó el relato. aprendizaje.
Con la técnica de la lluvia de ideas, preguntamos a los
estudiantes ¿Qué es el cuento?. Unos cinco estudiantes,
parcialmente respondieron, valoramos las participaciones y
todo el aporte que hicieron los estudiantes.
Par tener un amplio conocimiento acerca del cuento, nos Llevar y elaborar
organizamos por grupos, para esto se preparó bolillos del 1 materiales facilita el
al 19, los del 1al 5 conformaron un grupo, del 6 al 10 otro aprendizaje de os
grupo y de esta manera fueron armando grupos de estudiantes.
entrevistadores.
Por tanto cada grupo comenzó a plantear preguntas para
entrevistar a docentes, estudiantes y padres de familia. Una
vez concluida fueron a entrevistar. A través del juego
Posterior a eso, a través del medio tecnológico del data practican los valores
show, proyectamos el contenido “El cuento en nuestra socio comunitarios
comunidad”. como el respeto.
Aprovechando esta actividad, elaboramos un mapa
conceptual del contenido, entre todos, con el aporte de sus Es necesario que los
conocimientos previos y adquiridos. estudiantes aporten
Entre todos valoramos la importancia del cuento, en nuestra con conocimientos
comunidad y sus características para la composición de previos, pregunten,
cuentos. investiguen porque
El estudiante Dionicio, decía que: “Hay que saber de esa manera van
diferenciar los textos”, otro estudiante se pronunciaba adquiriendo más
diciendo: “yo ya sé cómo está estructurado un cuento”, otro conocimientos.
estudiante decía: mi abuelo sabe varios cuentos y me gusta
que me cuente, por eso yo lo quiero mucho, ante esto el El cuento es una de
estudiante Gabriel se expresaba en aymara de esta las mejores
manera: “nayan achilaxas yatirakiway, juk´ampinaka”. estrategias para
motivarlos y llevarlos
Inventamos cuentos con acrósticos de manera sencilla en ese mundo como
entre todos, por ejemplo planteamos la palabra Humanata si fuera real.
de forma vertical y creamos un cuento sencillo con la
aplicación de conectores. Par este acróstico, empleamos
los términos de las actividades del Plan de acción del PSP.
Luego un estudiante planteó hacer cuentos con sus
nombres y tuve que acceder. Después de un tiempo
culminaron, de algunos no se entendía su cuento, otros no
tenían palabras de enlace, comprendimos que entre todos
era más fácil hacer, pero que hacer solitos tampoco era
imposible, por tal razón decidimos remarcar los conectores Inventar cuentos
de inicio con rojo , los conectores de enlace con amarillo y sobre nuestras
los conectores conclusivos con verde. Dicho esto obtuvimos realidades como
bellos acrósticos. aporte en beneficio
de la comunidad.
Otra de las estrategias empleadas fue la secuencia de
imágenes sobre la siembra, cosecha, consumo de la papa
que lo realizaron por grupos, las imágenes que yo tenía
hechas algunas y que otras fueron elaboradas en aula con
los estudiantes, de venesta y de cartón. Después de
terminar sus cuentos cada representante fue leyendo su
cuento, de acuerdo a las imágenes.

También se aplicó otra estrategia como el uso de objetos


concretos, para la creación de cuentos, donde los
estudiantes trajeron miniaturas, materiales de su contexto
como pajas, hojas, semillas, piedritas y muchos más. Les
pedí que pusieran encima de sus pupitres todos los objetos
traídos y que ellos fueran rotando de lugar o sitio,
agarrados de una hoja de papel bond y un lápiz y que
comenzaran a crear uno cuento con los objetos que tenían
sobre el pupitre. Donde crearon cuentos, con palabras ya
establecidas como ser: Humanata, Juan, siembra, y,
cosecha, para, alegría, sin embargo.
Por último evalué todos los trabajos realizados en base a
los criterios de evaluación.
ANEXO 4.4.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


l. DATOS REFERENCIALES
DEPARTAMENTO : La Paz
PROVINCIA : Camacho
MUNICIPIO : Cuarta Sección Humanata
DIRECCIÓN DISTRITAL : Puerto Acosta
NÚCLEO EDUCATIVO : Humanata y Anexas
SUBSISTEMA EDUCATIVO : Educación Regular
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR: Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.
UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril
DIRECTOR DE LA U.E. : Prof. Pedro Larico Flores
DOCENTE : Mónica Choquehuanca Chura
CAMPO : Comunidad y Sociedad.
ÁREA : Comunicación y Lenguajes
CURSO : Tercero
TEMA : La Leyenda
TIEMPO : 6 periodos
GESTIÓN : 2014
II. DESARROLLO DEL PLAN

PROYECTO Producción y consumo natural de la papa


SOCIOPRODUCTIVO

TEMÁTICA ORIENTADORA Recuperación de tecnologías productivas y procesos


socioculturales de nuestra región.
OBJETIVO HOLÍSTICO Fortalecemos actitudes y practica de valores
sociocomunitarios como el respeto y convivencia
armónica (SER) a través de saberes y conocimientos, la
leyenda , (SABER) rescatando, leyendo, interpretando
realizando guión literario y dramatizando su contenido,
donde expresen la armonía de los seres humanos con la
naturaleza, (HACER) para valorar la cultura propia en la
escuela y en la comunidad. (DECIDIR)
CONTENIDO Y Saberes y conocimientos, La Leyenda
EJES ARTICULADORES Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
Educación para la producción
Educación en valores Sociocomunitarios
Educación en convivencia con la madre tierra y salud
comunitaria.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN: SER,
ESTRATEGIAS RECURSOS/MATERIALES
SABER, HACER Y
METODOLÓGICAS
DECIDIR.
PRÁCTICA SER
ANALÓGICOS
Saludo cordial a los
estudiantes en L1, L2 Fotocopias
y L3 Marcadores Practica los valores
Contamos la leyenda: Hojas Bond sociocomunitarios.
Uma Manq´anta. Lápices Manifiesta la
Dinámica: La canasta identidad social y
se rompió cultural en las
Lluvia de ideas sobre actividades que
la leyenda. desarrolla.
Organización por DE LA VIDA
grupos de trabajo. SABER
Indumentarias para
Rescate de la tradición
la dramatización
oral y escrita de Conceptualiza los
como: polleras,
leyendas. saberes y
rebusos, sombreros
Lectura: de Leyenda conocimientos, la
de oveja, phullu,
recopiladas. leyenda
pantalón.
Nos asignamos roles Investiga y socializa
Plumas de gallina
de dramatización para los conocimientos
Semillas de papa
la leyenda de la papa. adquiridos.
Apthapi comunitario. Clasifica y ordenas
la información
adquirida.
TEORIZACIÓN HACER
Rescata leyendas
DE PRODUCCIÓN
Investigamos y de la comunidad.
Texto: Leyendas de Lee con facilidad.
socializamos la
Bolivia. Interpreta el texto
leyenda.
Clasificamos y leído
ordenamos las Elaboración el
informaciones a través guion literario a
del esquema de llaves base de la lectura
VALORACIÓN de la leyenda de la
papa.
Dramatiza la
Valoramos la leyenda leyenda
de la papa. demostrando su
PRODUCCIÓN habilidad teatral

Guionización de la
leyenda de la papa. DECIDIR
Dramatización de la
Valora los textos
leyenda de la papa.
orales y escritos de
nuestra la cultura
PRODUCTO Guionización y dramatización de la leyenda de la papa.
BIBLIOGRAFÍA 2012 Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional
Ministerio de Educación.
2014. Estrategias Metodológicas para el desarrollo
curricular. U.F.5

Prof. Mónica Choquehuanca Chura


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
ANEXO 4.5

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


l. DATOS REFERENCIALES
DEPARTAMENTO : La Paz
PROVINCIA : Camacho
MUNICIPIO : Cuarta Sección Humanata.
DIRECCIÓN DISTRITAL : Puerto Acosta
NÚCLEO EDUCATIVO : Humanata y Anexas
SUBSISTEMA EDUCATIVO : Educación Regular
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR: Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.
UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril
DIRECTOR DE LA U.E. : Prof. Pedro Larico Flores
DOCENTE : Mónica Choquehuanca Chura
CAMPO : Comunidad y Sociedad.
ÁREA : Comunicación y Lenguajes
CURSO : Tercero
TEMA : El Fotolenguaje
TIEMPO : 6 periodos
GESTIÓN : 2015
II. DESARROLLO DEL PLAN

PROYECTO Producción y consumo natural de la papa.


SOCIOPRODUCTIVO

TEMÁTICA ORIENTADORA Recuperación de tecnologías productivas y procesos


socioculturales de nuestra región.
OBJETIVO HOLÍSTICO Asumimos posición crítica sobre el rol de la imagen en la
comunicación, mediante el estudio del Fotolenguaje,
produciendo librotes con fotografías sobre la realidad
social y cultural en los que manifiesten su identidad, para
su rescate y preservación como parte de las
manifestaciones.

CONTENIDO Y El Fotolenguaje
EJES ARTICULADORES Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
Educación para la producción
Educación en valores Sociocomunitarios
Educación en convivencia con la madre tierra y salud
comunitaria.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN: SER,
ESTRATEGIAS RECURSOS/MATERIALES
SABER, HACER Y
METODOLÓGICAS
DECIDIR.
PRÁCTICA SER
ANALÓGICOS
Observación de Posición crítica ante
diferentes fotografías. Resma las imágenes en la
Intercambiamos ideas Marcadores comunicación.
Salimos a fotografiar Hojas Bond Cooperación entre
las distintas acciones. Lápices participantes.
Entre todos Cámara Intercambio de
participamos roles para alivianar
Nos organizamos por el trabajo.
grupos afines, para SABER
armar el fotolenguaje
Repartimos roles de Conoce el
DE LA VIDA
trabajo fotolenguaje
Semillas de papa Expone sin dificultad
TEORIZACIÓN Sacañas HACER
Llamas
Cuchillo Fotografía los
A partir de la actividad Ollas de barro momentos de
desarrollada damos a Fogón cosecha, siembra y
conocer el otros consumo de papa
fotolenguaje. Elabora su librote
Exponemos nuestras DE PRODUCCIÓN con fotografías.
conceptualizaciones. Producción de Corrige el texto
textos escrito.
De manera individual
elaboramos nuestro DECIDIR
resumen sobre el
fotololenguaje. Asume una postura
VALORACIÓN crítica acerca de la
producción de texto
Asumimos el reto de del Fotolenguaje en
producir texto con beneficio de él y de
fotografías de nuestra la comunidad.
diario vivir..
PRODUCCIÓN
Elaboración del
fotolenguaje.
Presentamos nuestros
textos inéditos.
.
PRODUCTO Producción del Fotolenguaje.
BIBLIOGRAFÍA 2010 Ley de educación N° 070 Abelino Siñani y Elizardo
Pérez.
2012 Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional
Ministerio de Educación.
2014. Estrategias Metodológicas para el desarrollo
curricular. U.F.5

Prof. Mónica Choquehuanca Chura


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
ANEXO 4.6

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


l. DATOS REFERENCIALES
DEPARTAMENTO : La Paz
PROVINCIA : Camacho
MUNICIPIO : Cuarta Sección Humanata.
DIRECCIÓN DISTRITAL : Puerto Acosta
NÚCLEO EDUCATIVO : Humanata y Anexas
SUBSISTEMA EDUCATIVO : Educación Regular
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR: Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.
UNIDAD EDUCATIVA : 4 de Abril
DIRECTOR DE LA U.E. : Prof. Pedro Larico Flores
DOCENTE : Mónica Choquehuanca Chura
CAMPO : Comunidad y Sociedad.
ÁREA : Comunicación y Lenguajes
CURSO : Tercero
TEMA : La poesía.
TIEMPO : 4 periodos
GESTIÓN : 2015
II. DESARROLLO DEL PLAN

PROYECTO Producción y consumo natural de la papa


SOCIOPRODUCTIVO

TEMÁTICA ORIENTADORA Recuperación de tecnologías productivas y procesos


socioculturales de nuestra región.
OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos relaciones de convivencia dialógica y de
igualdad, a partir del estudio de la poesía, creando bellas
poesías y declamando, con la expresión de vivencias,
sentimientos e ideas, dando a conocer saberes y
conocimientos y problemática social a otros compañeros,
padres de familia y comunidad de manera pertinente y
vivir bien.

CONTENIDO Y La Poesía
EJES ARTICULADORES Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
Educación para la producción
Educación en valores Sociocomunitarios
Educación en convivencia con la madre tierra y salud
comunitaria.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN: SER,
ESTRATEGIAS RECURSOS/MATERIALES
SABER, HACER Y
METODOLÓGICAS
DECIDIR.
PRÁCTICA SER
ANALÓGICOS
Les mostré una papa, Participación activa.
para que describan el Convivencia
mas mínimo detalle. Hojas Bond dialógica y de
Dinámica papa y Marcadores igualdad.
chuño. Lotas
Dinámica de Diccionario
presentación con el si SABER
yo fuera una papa… DE LA VIDA
Comprensión de la
Escuchamos la Papas poesía.
canción de Juan
Enrique Jurado : Rojo, DE PRODUCCIÓN
amarillo y verde. Producción de HACER
Analizamos y Poesías.
reflexionamos con el
tema musical.
TEORIZACIÓN Produce y declama
poesías.
Analizamos la
importancia de la
poesía en nuestro
contexto.
DECIDIR
Reflexiona y hace
VALORACIÓN
conocer a los
Valoramos las demás los saberes
composiciones de y conocimientos y
poesías de distintos la problemática
autores. social.
PRODUCCIÓN
Realizamos distintas
composiciones de
poesías.
Declamamos las
poesías creadas
PRODUCTO Composición de poesías y declamación
BIBLIOGRAFÍA 2010 Ley de educación N° 070 Abelino Siñani y Elizardo
Pérez.
2012 Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional
Ministerio de Educación.
2014. Estrategias Metodológicas para el desarrollo
curricular. U.F.5

Prof. Mónica Choquehuanca Chura


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
ANEXO 4.7.

ENTREVISTA A
ESTUDIANTES
ENTREVISTADOR/A :Prof. Mónica Choquehuanca Chura
ENTREVISTADO : EDAD:
LUGAR : HORA:
FECHA :

1. ¿Antes nuestros abuelos y abuelas qué alimentos


consumían?
R.

2. ¿Actualmente qué consumimos?


R.

3. ¿Qué alimentos nos gustan más?


R.

4. ¿Conoces el valor nutricional de los alimentos que


consumes?
R.

5. ¿Para ser fuertes y sanos, qué debemos de consumir?


R.
ANEXO 4.8
ENTREVISTA
MADRES Y PADRES DE FAMILIA
ENTREVISTADOR/A :
ENTREVISTADO : EDAD:
LUGAR : HORA:
FECHA :

1. ¿Cuáles son los cuidados agrícolas de la papa?


R.

2. ¿Por qué es necesario hacer los cuidados agrícolas de la papa?


R.

3. ¿En qué meses se realiza los cuidados agrícolas de la papa y por qué?
R.

4. ¿Qué materiales tecnológicos propios, usas para los cuidados agrícolas


de la papa?
R.

5. ¿Seguimos practicando los cuidados agrícolas de la papa como antes? SI


o NO, ¿Por qué?.
R.
ANEXO 4.9
FOTOGRAFÍAS

UNIDAD EDUCATIVA 4 DE ABRIL

POBLACIÓN ESTUDIANTIL
CONSEJOS EDUCATIVOS SOCIAL COMUNITARIOS Y DOCENTES
APTHAPI COMUNITARIO

EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


ANEXO 4.10

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N° 1.

EL CUENTO EN LA COMUNIDAD

DINÁMICA DEL CUENTA CUENTOS CERCA AL SEMBRADÍO DE PAPA

DOCENTE Y ESTUDIANTES CONTANDO UN CUENTO CON LOS TÍTERES


LOS BOLILLOS PREPARADOS PARA ORGANIZAR GRUPOS DE ENTREVISTADORES

ESTUDIANTE ALZANDO SU BOLILLO


PROYECCIÓN DEL CONTENIDO “EL CUENTO” A TRAVÉS DEL DATA SHOW

EL ACRÓSTICO DE UN CUENTO QUE HABÍAMOS CREADO CON LA PALABRA: HUMANATA


ESTUDIANTES SELECCIONANDO LAS IMÁGENES PARA LA COMPOSICIÓN DE CUENTOS

ESTUDIANTE, ORGANIZÓ LA SECUENCIA DE IMÁGENES PARA PODER CREAR UN CUENTO, CON


CREANDO CUENTOS CON LAS PALABRAS ASIGNADAS

COOPERACIÓN ENTRE COMPAÑEROS


USO DE MATERIAL TECNOLÓGICO, PARA LA TRANSCRIPCIÓN DE SUS COMPOSICIONES

EN LA TRANSCRIPCIÓN DE SUS CUENTOS NO TODOS ESCRIBÍAN RÁPIDO


ANEXO 4.11

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°2

SABERES Y CONOCIMIENTOS, LA LEYENDA

DINÁMICA: SE ROMPIÓ LA CANASTA

ESTUDIANTES LEYENDO LA LEYENDA DE LA PAPA, FUERA DEL AULA.


TEXTO EMPLEADO: LEYENDAS DE BOLIVIA ( ANTONIO PAREDES CANDIA)

ELABORACIÓN DEL GUIÓN TEATRAL: LA LEYENDA DE LA PAPA


LECTURA DE LA LEYENDA DE LA PAPA Y PREPARACIÓN DE MATERIALES

PRESENTACIÓN TEATRAL DE LA LEYENDA DE LA PAPA


ANEXO 4.12
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°3.
EL FOTOLENGUAJE

TOMAS DE FOTOGRAFÍAS DEL DIARIO VIVIR

ESTRUCTURA DEL FOTOLENGUAJE


ANEXO 4.13

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N° 4.

LA POESÍA

ESTUDIANTES DECLAMANDO SUS POESÍAS


ANEXO 4.14
ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“PRODUCCIÓN Y CONSUMO NATURAL DE LA PAPA”
COSECHA DE LA PAPA

ESCARBANDO PAPA CON ESTUDIANTES Y EL EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN

COMUNIDAD EDUCATIVA ESCARBANDO LA PAPA


MATERIALES DE SIEMBRA Y COSECHA DE LA PAPA

ENTREVISTA A MADRES Y PADRES DE FAMILIA


TOMANDO APUNTES DE LA ENTREVISTA
CONSUMO DE LA PAPA PELADA CON LOS ESTUDIANTES

EXPO FERIA COMUNTARIA PRODUCTIVA


ESTUDIANTES LLENANDO SUS AUTOEVALUACIONES

LA MAESTRA PASANDO EN SISTEMA LAS AUTOEVALUACIONES DE LOS Y LAS


ESTUDIANTES.
ANEXO 4.15
EVALUACIONES

Apellidos y Nombres:……………………………………………………………… Curso :………………


Fecha de Nacimiento: ……/…..…/……. Edad : ………………….
Lugar donde vivo: ……………...........................Núm. de Referencia:………………………
AUTOEVALUACIÓN PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
(100 Puntos) (100 Puntos) (100 Puntos) (100 Puntos)
(20) (30) (30) (20)
SER : SER : SER : SER :

CUANTITATIVA SABER : SABER: SABER: SABER:

HACER : HACER: HACER: HACER:

DECIDIR : DECIDIR: DECIDIR: DECIDIR:

SER: SER: SER: SER:

SABER: SABER: SABER: SABER:

CUALITATIVA

HACER: HACER: HACER: HACER:

DECIDIR: DECIDIR: DECIDIR: DECIDIR:

V° B° POR EL
DOCENTE

V°B° POR EL PADRE


O MADRE DE
FAMILIA
ANEXOS 4.16

ACTA DE EVALUACIÓN COMUNITARIA

REUNIÓN BIMESTRAL

En el patio de la Unidad Educativa, “ 4 de Abril” Humanata, a horas 12: 30 p.m del Lunes
23 de julio del año 2015, se reunieron los padres de familia, asesores y estudiantes, para
la evaluación del desarrollo curricular del segundo bimestre., donde se puso a
consideración los siguientes puntos:

1. Control de asistencia de Padres de Familia.


2. Control de asistencia de Profesores.
3. Control de asistencia de estudiantes.
4. Informe del Director de la U.E.
5. Informe de la Asesora de gestión curricular.
6. Informe de Padres de Familia.
7. Informe de estudiantes.
8. Consideraciones para el segundo Bimestre.
9. Asuntos varios:
Uniforme para el desfile.

En primera instancia se controlo la asistencia de la comunidad educativa, donde la gran


mayoría estuvo presente en dicha reunión.

Informó el señor Director que los estudiantes están llegando un poco tarde que los padres
de familia deben procurar mandar más temprano para que no se perjudiquen en el
desarrollo de actividades educativas.

La asesora de Tercero informó a padres de familia que los estudiantes tienen miedo a
expresarse, poca práctica de redacción ( caligrafía y ortografía), pero que no es en su
totalidad. También hay estudiantes muy buenos, donde los felicitó a los padres de familia
por su exigencia, motivación, apoyo a su hijo(a).

El presidente de estudiantes informó que algunos no participan activamente en clases,


están distraídos.

Una madre de familia, felicitó a la asesora por su buen desempeño, también felicito a los
demás docentes por tener paciencia con sus hijos.
Ante esto participó el Profesor de Estudios Sociales, Primitivo Pérez, indicando que deben
de hacer el control en sus hogares ya que algunos no presentan sus trabajos y exijan a
sus hijos. Donde también les brindó atenderles antes y después de las clases para
algunas consultas acerca del aprovechamiento de sus hijos.

En fin se llegó a la conclusión de que toda la comunidad educativa debe aportar en la


educación, apoyo de padres de familia, más enseñanza de profesores y aprendizaje por
parte de los estudiantes.

Al pie de este documento firman todos los presentes.

También podría gustarte