Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico Y Humanístico El Alto
Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico Y Humanístico El Alto
Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico Y Humanístico El Alto
Equipo de Sistematización:
1. BEATRIZ QUISPE HUANCA
2. GLADYS MAMANI TICONA
3. GERSON ALDO RAMOS ZUBIETA
También debemos mencionar que este trabajo se basa en la semejanza del PSP de las
unidades educativas “Julián Apaza”, “Republica de Italia” y “Boliviano Alemán Florida B”.
Por lo tanto con estas similitudes los problemas de salud que padecen con frecuencia las
y los estudiantes del nivel inicial, primario y secundario son varios ya que en su mayoría
padecían con frecuencia malestares estomacales, anemia, desnutrición y otros, esto
debido a una mala alimentación nutritiva y sus hábitos en el consumo de verduras,
hortalizas, frutas, cereales, leche y bastante agua. Para llevar a cabo estas experiencias
se trabajó de acuerdo al PSP de cada Unidad Educativa. La participación de la
comunidad educativa dentro de la investigación acción fue decisiva para la
implementación de una vida saludable dentro la práctica educativa.
RESUMEN EN SEGUNDA LENGUA
AYMARA
Aka lurthawininxa, kimsan pacha yathikhañ utanja utjhi similitud PSP ukana,
chixpachansa wawanakasanja utjiwa jan wali manqhaña ukatsti usuntawayapxi taqi
usunakata, animia sata, yaqharaki utji desnutricion severa, purax chitis utjaraki, aka
usuñanakaja sartiwa jan manqhastan verduras, frutas, cereales, leche, ukhamas jani
umapxiti uma.
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..…..……….i
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………..……..ii
RESUMEN…………………………………………………………………………………..…..……iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………………………………1
1. MARCO CONTEXTUAL……………………....…………………………………………... 4
1.1 Contexto Geográfico de la Unidad Educativa “Boliviano Alemán Florida B”…….. 4
Contexto Geográfico de la Unidad Educativa “República de Italia”
Contexto Geográfico de la Unidad Educativa “Julián Apaza ” Tarde
1.2 Contexto Social de la Unidad Educativa “Boliviano Alemán Florida B”…………….4
Contexto Social de la Unidad Educativa “República de Italia”
Contexto Social de la Unidad Educativa “Julián Apaza” Tarde
1.3 Contexto Cultural de la Unidad Educativa “Boliviano Alemán Florida B”…………..5
Contexto Cultural de la Unidad Educativa “República de Italia”
Contexto Cultural de la Unidad Educativa “Julián Apaza” Tarde
1.4 Contexto económico de la Unidad Educativa “Boliviano Alemán Florida B”……….6
Contexto económico de la Unidad Educativa “Republica de Italia”
Contexto económico de la Unidad Educativa “Julián Apaza” Tarde
3. RELATO COLECTIVO……………………………….……...........................................17
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..…..95
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES………………………………………...........................................97
ANEXOS
INTRODUCCION
Por esta razón el aprendizaje que nos muestra la nueva ley 070 parte desde abstraer la
realidad del estudiante para que a partir de esto se logre que el estudiante comprenda y
vislumbre la conexión que existe entre la información que se les facilite y la realidad en la
que viven, siempre con la finalidad de que estos identifiquen la utilidad de la información
que se les brinda para que puedan utilizarla con el fin conocer los motivos de su realidad
y al mismo tiempo brindarle estrategias de desarrollo socio-productivo y la capacidad de
investigación. Partiendo de esto y del aprendizaje adquirido a lo largo de todo el
programa. El presente trabajo muestra el desarrollo pedagógico realizado durante toda la
gestión educativa a partir del marco de la nueva ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
En la bibliografía, se encuentra los textos utilizados para el desarrollo de cada una de las
actividades comprendidas en el proyecto y en anexos se encuentran los textos
didáctizados de cada maestro participante.
1. MARCO CONTEXTUAL.
La Unidad Educativa como es nueva tenemos paralelos solamente “A” y “B”, esperando
que con el paso de los años la población estudiantil crezca más.
La Unidad Educativa “Julián Apaza” – turno tarde, se encuentra ubicada sobre la avenida
Cochabamba, en la zona Villa Juliana, del distrito educativo 3, de la ciudad de El Alto,
Cuarta Sección de la Provincia Murillo, del departamento de La Paz.
Las Unidad Educativa colinda, al Norte con la zona Pacajes Caluyo, al Este con la
Urbanización Primavera, al Sur con la zona 1ro de Mayo y al Oeste con la zona Villa
Esther. Esta zona es de fácil acceso para las y los estudiantes, razón por la cual no tienen
dificultad para llegar a la unidad educativa, ya que muchos de los estudiantes provienen
de zonas aledañas y en algunos casos de zonas alejadas.
Gran parte de las y los estudiantes son descendientes aymaras, debido a la migración de
habitantes de las poblaciones del área rural del departamento de La Paz; sin embargo,
existe un porcentaje menor de estudiantes de otros departamentos.
Los pobladores de esta zona, aún mantienen valores culturales ancestrales propios de los
pueblos andinos en las relaciones familiares y en la comunidad; por ejemplo, en la forma
de organización, participación, designación de los líderes vecinales y escolares. Entre las
costumbres predominantes están: el Ayni, la Wilancha, la Ch’alla, la irpaqa, las
milluchadas y otras más particulares.
En las familias de cada uno de nuestros estudiantes aun se conservan los usos y
costumbres de cada región, un aspecto positivo para preservar los mismos.
Las familias de la comunidad son de bajos recursos económicos, inmigrantes del área
rural. Generalmente se dedican al comercio informal de diversos productos, esta
ocupación significa el principal fuente de ingreso para la subsistencia de la familia.
También se dedican a otras actividades eventuales como ser: artesanía, construcción,
carpintería, panadería, sastrería, cerrajería, etc. Así mismo existen personas
profesionales en un porcentaje mínimo, también tenemos estudiantes que
económicamente se solventan solos, no contando con la ayuda de padre, madre u otro
apoderado, estos son casos muy conocidos por cada uno de las y los maestros de la
Unidad Educativa.
Por otro lado, es importante analizar la situación económica de las familias, el seguimiento
de los padres a los hijos, en relación a su desempeño académico; porque tanto padre y
madre de familia deben salir a trabajar para poder tener ingresos económicos, lo que
implica un descuido en los hijos y como consecuencia el no seguimiento de las
actividades que se desarrolla en la unidad educativa.
Por otro lado, es importante analizar la situación económica de las familias, el seguimiento
de los padres a los hijos, en relación a su desempeño académico; porque tanto el padre
como la madre de familia deben salir a trabajar para poder tener ingresos económicos, lo
que implica un descuido en sus hijos y como consecuencia el no seguimiento de las
actividades que se desarrolla en la unidad educativa. Además es importante mencionar
que en muchos casos la situación laboral de sus padres no permite que los estudiantes
tengan una adecuada alimentación ya que los padres salen temprano a sus fuentes de
trabajo y no llegan hasta pasado la tarde, motivo por el cual sus hijos se ven obligados a
consumir comida chatarra, y esto no contribuye a tener una buena alimentación y por
ende a no tener un buen rendimiento académico.
2. MARCO METODOLOGICO
El proceso que se realizó para la concretización del PSP se explica en el siguiente cuadro
de DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRECIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Datos Referenciales:
DEPARTAMENTO: LA PAZ
CIUDAD: EL ALTO
U.E.: UNIDAD EDUCATIVA “BOLIVIANO ALEMAN FLORIDA B”
U.E.: UNIDAD EDUCATIVA “REPUBLICA DE ITALIA”
U.E.: UNIDAD EDUCATIVA “JULIAN APAZA” TARDE
PDC - 2
SEGUNDO BIMESTRE
PDC - 3
PDC – 4
TERCER BIMESTRE
PDC – 5
PDC - 6
CUARTO BIMESTRE
PDC - 7
PDC - 8
Practicamos la importancia del autoestima y conciencia en las y
los estudiantes en el consumo de alimentos nutritivos, a través
del conocimiento e información de la geometría analítica,
aplicando adecuadamente cálculos mentales y demostrativos
de las diferentes ecuaciones, todo esto permitirá contribuir en el
sentido de responsabilidad de las y los estudiantes de nuestra
comunidad educativa.
SEGUNDO BIMESTRE:
PDC - 3
TERCER BIMESTRE:
PDC - 5
PDC - 7
PDC - 2
SEGUNDO BIMESTRE:
PDC - 3
PDC - 4
PDC - 6
CUARTO BIMESTRE:
PDC - 7
PDC - 8
Nuestro equipo de sistematización esta con formado por tres maestros que trabajan en
diferentes Unidades Educativas , las cuales son : Unidad Educativa “Boliviano Alemán
Florida B”, Unidad Educativa “Republica de Italia” del distrito de El Alto 3 y la Unidad
Educativa “Julián Apaza- Tarde”, del distrito El Alto 2, la profesora Gladys Mamani
Ticona del nivel Inicial, la profesora Beatriz Quispe Huanca de la especialidad de
Matemática y el profesor Gerson Aldo Ramos Zubieta de la especialidad de Ciencias
Sociales de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
La organización del plan de acción son los siguientes: Conformar equipos de trabajo
para realizar el Diagnóstico, Valoración del impacto del PSP de la gestión anterior
relacionados con la alimentación de los estudiantes de la comunidad educativa,
Evaluación y selección de los diferentes productos para la producción en el huerto
escolar, Actualización y autoformación de los docentes para la preparación de los huertos
escolares y la producción de los productos alimenticios en la Unidad Educativa.
Conformación de brigadas de estudiantes para la preparación de los huertos escolares.
Textualización de aulas con la temática, Talleres de actualización y socialización sobre los
productos alimenticios en la comunidad educativa, Realizar un cronograma para fijar los
días de la feria de productos alimenticios, Organizar grupos de profesores para realizar
exposiciones sobre la preparación de terreno y de los beneficios de los productos
alimenticios, Trabajo en la preparación de terreno para realizar la siembra de los
diferentes productos alimenticios, Feria de los productos alimenticios y el valor nutritivo
de los productos.
La problemática identificada por parte de los participantes fue unánime, ya que muchos
profesores de primaria manifestaron que existe una falencia en cuanto a la
responsabilidad de los padres hacia sus hijos con respecto al control, seguimiento y
nutrición, por ejemplo, existen casos presentados de padres que delegan
responsabilidades a familiares cercanos para el cuidado y tutoría de los niños (a),
ocasionando una ruptura en la relación padres e hijos.
El Plan Anual Bimestralizado fue elaborado, con el objetivo de ejecutar los elementos
curriculares y fortalecer la formación integral y holística del estudiante mediante nuestras
experiencias pedagógicas dentro del aula. En principio se elaboró el plan anual
bimestralizado a nivel red 801 mediante un orden de servicio nos reunimos todos los
maestros que conforman la red 801en la unidad educativa 25 de julio, para poder
elaborar un currículo diversificado de la red 801, como iniciativa de las diferentes
direcciones que componen nuestra red y para ello se organizaron jornadas de trabajo con
todo el personal administrativo y docente de nuestra red, es decir se conformaron
equipos de trabajos de acuerdo a cada área de especialidad y de acuerdo a cada nivel,
tanto primaria como secundaria, es decir que todos los docentes de la red 801 de la
especialidad de matemáticas conformaban un equipo de trabajo, todos los docentes del
área de biología conformaban otro equipo de trabajo y así sucesivamente, la intención de
todo esto era la elaboración del currículo diversificado, para ello teníamos como
documentos de referencia el currículo base, el currículo regionalizado y también se
consideraba para la elaboración del currículo diversificado la experiencia de cada
docente, es importante mencionar que cada equipo de trabajo estaba dirigido por un
director de Unidad Educativa, se realizaron dos jornadas de trabajo integras desde las
08:00 hasta 18:00 horas, cada equipo de trabajo después de priorizar, consensuar,
socializar y debatir presentaban un productos, que sería nuestro currículo diversificado
de la red 801, todo esto se lo realizo a finales de la gestión pasada 2015, la idea era el de
llevar a la práctica el currículo diversificado en la presente gestión 2016. Todo esto fue el
punto de partida para poder realizar nuestro Plan Anual Bimestralizado, posteriormente
cada Unidad Educativa pudo realizar su propio plan anual bimestralizado, en principio
para elaborar nuestro plan anual bimestralizado en la Unidad Educativa ”Boliviano
Alemán Florida B” se considero este currículo diversificado, pero al realizar un análisis
en consejo de profesores se pudo evidenciar que algunos de los contenidos fueron
introducidos arbitrariamente y otros contenidos del currículo base fueron omitidos, es por
eso que en nuestra Unidad Educativa decidió revisar, considerar como documento
principal el currículo base para la modificación de nuestro plan anual bimestralizado, para
la elaboración del mismo cada docente de especialidad realizo una selección de
contenidos a desarrollar en cada uno de los cuatro bimestres, par de esta manera
trabajar durante esta gestión también es importante mencionar que todo esto se lo
realizó antes de iniciar las labores educativas de la presente gestión y la modificación se
lo realizo en el primer bimestres de esta gestión, para no tropezar con todas las
actividades que se programó dentro el plan de acción de nuestro PSP por otro lado es
importante también mencionar que el plan anual bimestralizado de nuestra Unidad
Educativa se lo elaboro de acuerdo a los formatos sugeridos por el PROFOCOM para
que exista precedente de que si se está adoptando y poniendo en práctica el nuevo
modelo educativo, para lograr un mejor aprendizaje en cada uno de nuestros estudiantes.
Para elaborar el plan anual bimestralizado fuimos reunidas la red 802 mediante un
orden de servicio en la unidad educativa 25 de julio, todos reunidos por áreas y años de
escolaridad elaboramos el plan anual durante dos días.
El grupo de docentes del nivel inicial hicieron las propuestas de los contenidos
curriculares articulados al currículo base, currículo regionalizado y por supuesto
tomando en cuenta el proyecto socio productivo de la red 802, Los objetivos anuales y
bimestrales fue otra tarea de cada grupo de docentes según el año de escolaridad. El
segundo día se hizo la socialización de las propuestas para posteriormente debatir y
priorizar los contenidos más relevantes en cada año de escolaridad. Finalmente entre
todos elaboramos el objetivo de área de modo que refleje la articulación de todos los
aspectos.
Para realizar los planes anuales bimestralizados, nos reunimos por campos y así poder
coordinar los objetivos bimestrales de actividades a realizar durante la presente gestión,
en el campo de Comunidad y Sociedad, nos reunimos los maestros Alfredo Plata del área
Ciencias Sociales, la maestra Verónica Flores del área de Lengua Castellana, Originaria,
el maestro Ronald Loza del área de Lengua Castellana y Originaria, el maestro ,Eduardo
Arratia del área de Educación Física y Deportes el maestro Edwin Montesinos del área de
Artes Plásticas y Visuales, la maestra Jenny Sanjinés del área de Lengua Extranjera
(idioma Ingles) y el maestro Gerson Aldo Ramos Zubieta del área de Ciencias Sociales
coordinando anticipadamente las actividades a realizarse en los diferentes bimestres,
como: las Olimpiadas plurinacionales sujeto convocatoria, las cuales la realizaríamos
internamente, Olimpiadas a nivel de red 303 y previa del área de ciencia tecnología y
producción, las cuales estarían registradas en el POA de la unidad educativa Julián Apaza
Tarde y la participación en la feria a la inversa, posteriormente analizamos los contenidos
a ser abordados en la presente gestión además de relacionar el objetivo holístico con los
objetivos bimestrales y posteriormente en los contenidos, tomando como referencia el
currículum regionalizado, currículum base y el currículum diversificado, aspectos que
fueron abordados en las unidades de formación realizadas en diferentes sesiones del
Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros (PROFOCOM).
Se inició el trabajo planificado para la presente gestión dándoles a conocer cuáles eran
los temas propuestos para esta gestión, en ese sentido planifiqué diferentes actividades,
entre ellas fue la Visualización De Un Video Documental acerca de la historia de la
trigonometría, me pareció interesante empezar de esta manera, pues cuando
mencionamos video las y los estudiantes se muestran muy interesado y curiosos, por
saber qué será lo que verán, para hacerles comprender lo importante que es aprender
trigonometría y reflexionar sobre la importancia que tiene en nuestra sociedad, en
nuestro contexto que muchas veces no nos damos cuenta, por ello primero vimos el video
planificado titulado “Trigonometría en la vida cotidiana”, una vez terminado el video,
Jhoselyn levanto la mano y menciono: profe y todo lo que vimos en el video lo vamos a
aprender?, le dije que si, para un mejor entendimiento se mando a las y los estudiantes
un trabajo de investigación todo con referencia a trigonometría la cual debían de traerlo
para la siguiente clase.
Bueno ,el estudiante Cesar representante de uno de los grupos levanta la mano y dice: la
trigonometría es el estudio de los triángulos y sus medidas, su grupo aplaude y varios
grupos de la misma manera, todos los grupos coinciden con la misma respuesta, al
preguntar sobre las aplicaciones que tiene la trigonometría, todos mencionan: profe, lo
que vimos en el video, les dije; es cierto, pero se podía observar que algunos de las y los
estudiantes aun tenían todavía ciertas dudas, Carla decía: profe aun no lo entiendo bien
será, que nos puede volver a explicar, me puse a aclarar esas dudas de las y los
estudiantes sobres las preguntas realizadas, y para ello usé una estrategia, donde las y
los estudiantes participen, una lluvia de ideas
para responder las preguntas ya señaladas, se
tenían muchas ideas muy relacionadas con lo
que son la trigonometría, que tipos de triángulos
existen, aunque un tanto bulliciosa fue
interesante, después de que se aclararon las
dudas, me pareció conveniente iniciar el tema
preparado acerca de la trigonometría,
explicando desde la definición y todo lo que el
tema involucra (razones o funciones
trigonométricas, teorema de Pitágoras, circulo trigonométrico ,etc.), lo cual es muy útil
dentro de las matemáticas, una vez dado a conocer ciertas características de las
funciones trigonométricas, realizamos una evaluación, con un juego de fichas que debían
ser armadas en el pizarrón, para afianzar los conocimientos sobre algunas características
e las funciones trigonométricas, es importante que se debe realizar ejercicios de
aplicación en clases para que las y los estudiantes puedan resolverlos, algunos lo
realizan en sus cuadernos y otros saldrán a participar al pizarrón, todo este trabajo que
realizaron las y los estudiantes fueron realizados en muchos caso en parejas de dos para
que se puedan ayudar entre ellos, por los buenos resultados obtenidos, consideramos
que es mejor trabajar en grupos porque existe una colaboración entre todos los
integrantes del grupo al momento de resolver los ejercicios, también se pudo percibir que
uno puede aprender del otro, dos grupos preguntaron, si la trigonometría se aplica en
nuestro medio y en nuestro diario vivir, también surgió otra interrogante, para despejar,
era cómo se podría relacionar la trigonometría y los triángulos con los alimentos, después
de una lluvia de ideas, surgieron algunas ideas interesantes como ser: la trigonometría se
puede aplicar en el campo de la construcción, porque se puede utilizar para calcular áreas
y perímetros de ciertos cultivos existentes en la región como ser: cultivos de papa, cultivos
de haba, cultivos de cebada, cultivos de quinua y otros alimentos nutritivos, de esta
manera la trigonometría se utilizaba en la producción de alimentos, Kevin y Erick
comentan en clases que no sabían esto y que les parecía muy interesante.
Saliendo del aula hacia afuera los y las estudiantes observaron las casa a su alrededor,
se dieron cuenta que algunos techos tenían formas de triángulos rectángulos y otros
oblicuángulos, la estudiante Eugenia una de las mas aplicadas en la asignatura, realiza
una pregunta la cual fue: Profe ¿pero cómo podemos calcular los ángulos de ciertas
figuras, si en los ejercicios que hicimos en clases habían triángulos con datos de ángulos
ya conocidos?, esta pregunta desconcertó a sus compañeros y compañeras, para poder
despejar esta duda se les pide a las y los estudiantes averiguar sobre que es un
teodolito, para ver como se utiliza, la clase siguiente ya todos sabían que era un teodolito
y cuáles eran sus funciones y que este era muy útil para el cálculo de ángulos.
Entonces nace la idea de crear un teodolito casero que sea capaz de cumplir con el
cálculo de ángulos, además debían de realizar una exposición de dicho teodolito; las y
los estudiantes muy emocionados
conformaron grupos, estos eran los mismos,
que anteriormente habían trabajado en una
actividad anterior, para poder realizar el
teodolito casero, se les dio un tiempo para que
lo vayan a realizar, una vez cumplido el
tiempo, al momento de realizar la exposición,
todos pudimos observar modelos diferentes de
teodolitos caseros, pero lo más interesante,
fue los materiales que utilizaron, cada uno de
los grupos debían de utilizar material de reciclaje.
Una vez concluido el tema de introducción a la trigonometría, donde dimos a conocer que
tipos de triángulos existen, donde se aplica, cuales son las diferentes formas de medir
ángulos y los diferentes sistemas que se utilizan en estos, vimos además como se van
resolviendo estos, decimos poner la “teoría en la práctica”, para esto con la autorización
de la Dirección, los padres de familia de los estudiantes de 5to de secundaria todos
fuimos a la localidad de Mallasa y poder realizar diferentes cálculos de alturas, ángulos de
diferentes figuras, arboles, etc., todos portando sus teodolitos caseros, fue una actividad
que gusto mucho a las y los estudiantes que
trabajaron de manera conjunta en
trigonometría, mostrando mucho
compañerismo, al momento de realizar los
cálculos correspondientes de cada uno de los
objetos o figuras que ellos y ellas habían
elegido.
Continuando con el desarrollo de otra unidad didáctica para las y los estudiantes se dio
inicio a la clase, organizando a las y los estudiantes en grupos de trabajo conformados
por cinco estudiantes entre jóvenes y señoritas para poder realizar una encuesta sobre el
consumo de alimentos dentro de la comunidad estudiantil, una vez conformados los
grupos se trabajó se realizaron preguntas problematizadoras como ser; ¿tomas desayuno,
antes de venir al colegio?, ¿Qué consumes en el colegio a la hora del recreo?, ¿Con qué
frecuencia comes frutas o verduras?, después de un tiempo establecido los estudiantes
realizaron una exposición, Luz, Maribel y Julieta cuando muestran los resultados de la
encuesta y se dieron cuenta, que varios de sus compañeros y compañeras de la Unidad
Educativa no tienen una buena alimentación, que varios de ellos solo muestran gusto más
por la comida chatarra, no así por un alimento sano y nutritivo, así como es una manzana,
en verdad es un tanto desconcertador observar esta realidad dentro de cada uno de los
estudiantes.
Las y los estudiantes juntaron mesas, porque las hojas de papel milimetrado eran grandes
y necesitaban espacio para poder realizar el trabajo, la señorita Shaquira levanta la mano,
pidiendo que por favor viniera a su mesa, fui; y me dijo que no había entendido como
debía realizar el trabajo y que por favor le explicara nuevamente como debía de hacerse,
así lo hice, me di cuenta que no solo ella tenía dudas sino que varios, porque se
aglomeraron alrededor para observar la explicación, algunos realizaron el trabajo en
grupos y como mencione anteriormente en el relato anterior en el área de matemática el
trabajo en grupos es muy importante ya que entre ellos y ellas , pueden colaborarse de
manera conjunta, el tiempo en secundaria es un factor que normalmente juega en nuestra
contra y así sucedió, ya que muchos no lograron terminar las graficas de las funciones
trigonométricas que estaban planificadas para la clase, algunos solo realizaron dos,
motivo por el cual, varios de los estudiantes protestaron alegando que no era justo y que
iban a perder sellos y puntos por no poder terminar el trabajo, les explique que no iba a
ser así, ya que ellos y ellas no tenían la culpa.
Dada la situación les dije a las y los estudiantes que lo trajeran para la siguiente clase
pero ya concluidas, que en casa ellos iban a tener más tiempo para poder realizarlo.
Como producto de esta unidad se les dijo a los jóvenes y señoritas que debían de realizar
las mismas graficas pero en hojas de papel bon de tamaño resma, pero ya tomando en
cuenta ángulos de diez en diez grados y ver con exactitud el comportamiento de cada una
de las graficas de las funciones trigonométricas trabajadas. Es muy importante que las y
los estudiantes sepan cómo se grafican las funciones trigonométricas, mas aun cuando
estos se pueden realizar de una manera sencilla, en donde cada uno de ellas y ellos
puedan utilizar toda su creatividad. Varios de las y los estudiantes trajeron terminadas las
graficas, muchas de ellas estaban muy bien realizadas, se notaba el empeño que le
habían puesto en esta actividad, fue gratificante para mi persona, pues veía que mis
estudiantes estaban trabajando bien, aprendiendo con gran interés.
Para adentrarnos al tema de logaritmos, era necesario realizar la anterior actividad pues
en logaritmos necesitamos conocer los siguientes conceptos: ¿Cuáles son las
propiedades de los exponentes?,¿Qué es una potencia?,¿Qué es un logaritmo?,¿Cuáles
son las propiedades de los logaritmos?.Conceptos que pueden ser relacionados con las
preguntas realizadas en la encuesta.
Para afianzar los conocimientos sobre los logaritmos se realizaron ejercicios en clases
para que las y los estudiantes puedan resolverlos, todo este trabajo que realizaron las y
los estudiantes fueron realizados en sus cuadernos de prácticas, dentro del aula y no así
una tarea mandada a casa, Carla y Kevin mencionan lo siguiente, profe considero que es
mejor trabajar en clases porque si existe una duda podemos colaborarnos entre
compañeros y compañeras, o en muchos casos preguntándole a usted, para de esta
manera ayudar a las y los estudiantes, además apoyamos esta estrategia de trabajo por
los buenos resultados obtenidos con las y los estudiantes, otra actividad realizado por los
grupos fue la elaborar cuadros recordatorios para el curso con las propiedades de
logaritmos, todo esto para mejorar el dominio de las propiedades ya que algunos
estudiantes tenían problemas y confundían dichas propiedades.
Uno de los retos que se presentó en clases fue el de encontrar una aplicación práctica a
los logaritmos en el diario vivir de cada uno de nosotros, después de un largo debate se
llegó a la conclusión de que no existía una utilidad práctica conocida para nuestro
entorno, que la única utilidad de los logaritmos era el de mejorar el razonamiento lógico
matemático de cada uno de nosotros, pero nos propusimos averiguar la utilidad práctica
en el diario vivir de los logaritmos.
Para ello se pudo realizar una actividad el cual consistía, ver un video extraído del internet
de la aplicación práctica de los logaritmos en nuestro diario vivir, descubrimos que la
aplicación de los logaritmos se da en muchos campos como ser la astronomía, la
sismología, la química y otros. Una vez conocidos estos datos se hizo más fácil el manejo
de los logaritmos y sus propiedades, en la resolución de ejercicios y problemas
propuestos por nosotros. Una de las dificultades encontradas con esta unidad didáctica
fue el de querer relacionar los logaritmos con el consumos de alimentos nutritivos para
una vida sana, lamentablemente podemos decir que no existe una relación directa con
dicho tema, pero este análisis también nos ayudó con la concientización y la
sensibilización acerca de los hábitos alimenticios de cada uno de las y los estudiantes de
la Unidad Educativa.
LA ALIMENTACIÓN CON LA AYUDA DE LAS ECUACIONES TRIGONOMETRICAS EN
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Para aclarar algunos conceptos sobre términos semejantes nos propusimos realizar una
demostración, los estudiantes observaron todas las frutas ya sea considerando el tamaño
la forma y el color de cada una y se
pudo comprobar que todas las frutas
eran diferentes unas de otras,
entonces ellos dijeron que cada fruta
tienen forma y color ya definido pero
si tomamos dos frutas de la misma
especie podemos observar que tienen
formas semejantes y colores
semejantes, de la misma manera en
la matemática los términos
semejantes son expresiones que tiene
la misma letra y el mismo exponente, y que en las ecuaciones trigonométricas era igual,
con esta comparación los estudiantes pudieron definir y recordar que era un término
semejante, para poder realizar las operaciones con ecuaciones trigonométricas que era
un trabajo que una gestión anterior ellos habían realizado con la ecuaciones algebraicas,
la única diferencia era que ahora los términos vienes acompañados de las funciones
seno, coseno y tangente. También pudimos realizar operaciones de suma y resta de
polinomios utilizando las diferentes frutas traídas por las y los estudiantes, se tuvo mucho
cuidado al realizar esta operaciones con frutas, ya se resaltó el hecho de que solo se
podía realizar operaciones de suma y resta con fruta de una sola especie, es decir solo se
podía sumar o restar manzanas con manzanas y no sumar o restar manzanas con
naranjas ya que no son términos semejantes, conceptos que ellos ya sabían, las y los
estudiantes realizan en sus cuadernos de prácticas diferentes ejercicios, tratando siempre
de despejar todas las dudas que ellos y ellas tienen, ya que en quinto de secundaria
matemática es como algo nuevo, donde en muchos casos se ven confundidos.
Luego de esta experiencia, a varios de los estudiantes les pareció muy interesante y una
manera diferente de aprender matemáticas, comprender el tema, de como se realizaban
las ecuaciones trigonométricas, y ver que estas eran sencillas como las ecuaciones
algebraicas solo que ahora estaban acompañadas de las funciones trigonométricas de
seno, coseno, y tangente; bien llegó el momento más importante, que fue realizar una
rica ensalada de frutas, para compartir entre todos y se vio en cada uno de ellos gran
satisfacción, por poder compartir y disfrutar de un momento agradable.
Nuevamente nos encontramos listos para desarrollar el siguiente contenido temático que
tiene que ver con las diferentes aplicaciones que se desarrollan en trigonometría, con
triángulos rectángulos y oblicuángulos, donde anteriormente se había pedido a las y los
estudiantes traer diferentes fotografías con paisajes o construcciones, se inicia la clase
realizando con una pregunta ¿Saben ustedes donde y como se pueden aplicar la
trigonometría? Y como siempre todos responden a la vez con diferentes opiniones
positivas y negativas, una vez escuchadas las opiniones de los estudiantes, la estudiante
Jhoselyn, realiza una pregunta clave, profe para que nos servirán estas fotografías, con
esta pregunta empezamos esta clase, donde mi
persona indica que todo el material que tienen,
lo utilizaremos de la siguiente manera: cada
estudiante observara las fotografías que cada
compañero y compañera trajo, realice
nuevamente otra pregunta: ¿ Creen que
podamos realizar el cálculo de esas figuras?, el
estudiante Erick, menciona que sí, que había
investigado algunos aspectos y sabia que con la ayuda de la trigonometría si podía
realizarse dichos cálculos, una vez dada la tarea de que cada uno de las y los
estudiantes observaran las fotografías, se les pide que se pusieran en parejas de dos, veo
que todos empiezan a trabajar y buscar a su mejor compañero o compañera, pero no
sabían para que, les explique que para la siguiente clase debían de traer instrumentos de
medición como ser: flexometros, winchas, una regla grande de madera que lo podían
construir si así lo querían, los teodolitos que anteriormente habían hecho.
Los diferentes grupos organizados trajeron los materiales, entonces les dije: recuerdan lo
que anteriormente habíamos aprendido de las funciones trigonométricas, verdad?, ya que
con la ayuda de estos podremos realizar el trabajo preparado para hoy, algunos no
recordaban como aplicar las formulas que se demostraron y explicaron en la parte teórica
de la primera sección, nuevamente realicé una explicación breve de cómo utilizamos y
aplicamos las funciones trigonométricas en triángulos rectángulos y oblicuángulos, a
partir de la explicación, resolviendo algunos ejercicios en pizarrón , todos los estudiantes
van recordando y de la misma manera ellos y ellas van resolviendo y encontrando los
resultados de ciertos ejercicios, observo que el proceso realizado es satisfactorio, pero lo
que me alivia es que sabían lo que estaban haciendo o se ubicaban lo que estaban
realizando en sus cuadernos, a comparación con otras clases, bien , era el momento de
salir hacia el cancha de la Unidad Educativa en parejas, y con los instrumentos de
medición, las y los estudiantes debían de realizar mediciones de diferentes estructuras, ya
sea la altura del tablero de la cancha o la distancia de la Dirección de la Unidad Educativa
hacia una aula, etc. Cada uno de los datos los obtuvieron los mismos estudiantes lo
graficaban y eso considero que ayudaba a comprender mucho mejor este tema.
Bien luego de escuchar varias ideas, llegamos a la conclusión de que nuestro invernadero
debía de ser de material de reciclaje, pero cual, fue la pregunta, algunos dijeron, profe, de
madera, de plástico, etc. Decidimos que fuera de botellas de plástico, donde no todos
estuvieron de acuerdo, porque decían que debían de traer muchas botellas, las señoritas
dijeron que era fácil conseguir, entonces realizando algunos cálculos, a cada estudiante le
toco traer a ciento cincuenta botellas de plástico, nos dimos un tiempo para ir
recolectando las botellas de plástico, mientras realizábamos la limpieza del terreno a ser
trabajado, como varios de las y los estudiantes viven alrededor de la Unidad Educativa, se
les pide que por favor fuesen a sus casas, a traer palas, picotas y flexometros.
Mientras los demás trabajaban en la limpieza del terreno, las y los estudiantes que fueron
a casa ya habían llegado, con las diferentes herramientas de trabajo, primero medimos
distancias, luego comenzamos a picotear y a palear para poder luego plantar los postes
de las cuatro esquinas, fue una actividad donde varios de los estudiantes mostraron
agotamiento, este trabajo parecía que iba a ser
sencillo, pero no lo fue así, ya luego de haber
transcurrido el tiempo establecido para la entrega
de las botellas de plástico, las señoritas son las
encargadas de ir cortando las botellas de plástico,
para poder construir las paredes de nuestro
invernadero, mientras los varones van trabajando
la tierra de terreno, para poder sembrar productos
más adelante, algunas de las señoritas también
colaboraron con los varones, en dicho trabajo, el
armando del invernadero, debía de tener la forma de una casa pequeña, tomando en
cuenta que el tema trabajado era trigonometría, entonces debíamos tratar de que existan
formas de triángulos, ya sean rectángulos o oblicuángulos, para poder realizar cálculos
de diferentes figuras.
Valoro mucho el trabajo que realizaron las y los estudiantes de quinto de secundaria, en la
realización del invernadero, pues fue un trabajo en donde me pude relacionar más con
cada uno de ellos y ellas, conociendo mas su estilo de vida, los problemas que tenían,
etc. Algunos de los estudiantes que no son tan buenos en el área de matemática, eran
estudiantes demasiado habilidosos con el uso de la pala y picota, y los que si eran buenos
en matemática, mostraban debilidad en el manejo de estos materiales, a muchos les
sorprendieron, donde fue un momento muy adecuado para reflexionar, sabemos que
muchos de nuestros estudiantes provienen de familias, donde los ingresos económicos
son bajos, entonces los jóvenes mencionaban que muchas ayudaban a sus padres en
trabajos pesados, que por eso eran fuertes y sabían cómo debían de trabajar.
Debo mencionar que también tuve que designar mucho tiempo de la asignatura de
matemática, pero fue muy interesante, todas las paredes del invernadero eran de botellas
de plástico, para el techo utilizamos el nylon especial para el mismo, en el interior del
invernadero realizamos divisiones, para poder plantar, cebollas, acelgas, zanahorias,
perejil, papa y hasta frutillas, seguramente para la siguiente gestión estarán listas para su
respectivo consumo, a las y los estudiantes al momento de ir trabajando el terreno, se les
iba explicando cómo se aplicaba la trigonometría, al momento de realizar la construcción
del mismo, como nuevamente debíamos de emplear la utilización de nuestro teodolito
casero, que también había sido elaborado con materiales de reciclaje, las y los
estudiantes decían que donde más se aplicaba trigonometría era en ingeniería, algunas
señoritas mencionaban que ellas iban a estudiar esta carrera, claro que más adelante
Después de un arduo trabajo donde las y los estudiantes mostraron mucha colaboración
entre cada uno de ellos y ellas, fue tan grande la alegría, al momento de ver terminado
el invernadero con todas las frutas y verduras sembradas dentro de ella, en verdad fue un
trabajo en equipo, donde incluso
algunos padres y madres de familia,
también colaboraron con la
construcción, con los materiales,
además que esta producción de
alimentos, la siguiente gestión como
idea de las y los estudiantes puede ser
comercializada en la comunidad
educativa.
LA GEOMETRIA ANALITICAS APLICADA PARA EL CÁLCULO DE AREAS DE
SIEMBRA EN NUESTRA COMUNIDAD.
Se inició la clase con un video el cual fue “concientización sobre el cuidado del medio
ambiente” que enfatizo una pequeña reflexión acerca del respeto a la madre tierra que es
de vital importancia entre compañeros, esto surgió debido a que se vio muchos lugares
sucios de nuestro entorno y que además luego de haber construido nuestro invernadero
era de mucha importancia reflexionar sobre el mismo.
Posteriormente continúe con el tema ya programado el cual fue “La Recta, en Geometría
analítica” socializamos entre todos y definimos el concepto y definiciones. Después
indique sobre las teorías y el comportamiento da cada grafica, esta actividad se realizo
con la participación de todos los estudiantes, donde cada uno de ellos ubicaron los
elementos de las graficas, Milton menciono, que este tema lo recordaba porque era un
tema que ya visto y estudiado hace un par de años con sus compañeros, le dije que si,
era verdad, que fue en cuarto de secundaria.
De igual manera se inició con el trabajo planificado para la clase, los mismos en principio
se organizaron en grupos de trabajo de cinco estudiantes entre jóvenes y señoritas para
poder desarrollar el tema de la geometría analítica y la línea recta. Se pretende incorporar
una nueva modalidad de trabajo que es
el de iniciar la clase con preguntas
problematizadoras todo esto para
conocer los conocimientos previos que
tienen las y los estudiantes y las
preguntas realizadas son: ¿Qué es la
geometría analítica?, ¿Cuál es la
importancia de la geometría analítica
dentro de la matemática?, ¿Qué es la
ecuación de la línea recta?
En esta ocasión no existió una gran participación de los grupos en responder a estas
preguntas, ya que solo uno de los seis grupos conformados respondieron a las preguntas
realizadas y los otros cinco grupos tenían todavía ciertas dudas, nos propusimos aclarar
38
todas las dudas de las y los estudiantes sobres las preguntas realizadas y además me
propuse que todos las y los estudiantes participen en aportar ideas, que estén
relacionadas a las preguntas realizadas, para ello cada uno de los estudiantes aporto con
ideas para responder las preguntas ya señaladas, Dora y Julieta tenían muchas ideas
muy relacionadas con lo que es la geometría analítica, pero Javier y Alberto aún tenían
muchas dudas, me propuse despejar todas las dudas que tenían las y los estudiantes,
después de que se aclararon las dudas, me pareció conveniente enfatizar más sobre el
tema preparado que era la geometría analítica y la línea recta una vez iniciada la clase se
definió que era la geometría analítica y en qué consistía la línea recta, además cual era su
utilidad dentro de la matemática, tomando ciertos criterios también además se dio a
conocer ciertos conceptos básicos como ser: que es un sistema de referencias, que es un
punto, distancia entres dos puntos y la ecuación de la línea recta, para mejorar y afianzar
los conocimientos sobre la geometría y la línea recta, las y los estudiantes realizaron
ejercicios en clases, siempre colaborándose unos con otros, en donde se puede ver el
compañerismo entre cada uno de ellos y ellas, con todo el trabajo realizado dentro el aula.
Es importante mencionar que todo el trabajo que realizaron las y los estudiantes fueron
hechos en grupo y otras actividades en parejas, consideramos que es mejor trabajar en
grupos porque existe una colaboración de todos los integrantes del grupo, en la resolución
de ejercicios y también se pudo percibir que uno puede aprender del otro.
39
participación de las y los estudiantes plantee la interrogante acerca de la utilidad práctica
para la geometría analítica y la línea recta, como se podría utilizar el mismo en nuestro
diario vivir, después de haber debatidos entre los diferentes grupos llegamos a las
siguientes conclusiones, Eugenia menciona que la geometría analítica se aplica en las
figuras geométricas y en las secciones cónicas, y si se aplica en figuras geométricas,
también se puede utilizar para calcular áreas y perímetros de ciertos figuras geométricas
conocidas, lo cual también nos puede ayudar a calcular las áreas y perímetros de ciertos
cultivos existentes en la región, Juana nos dice; entonces en cultivos de papa, cultivos de
haba, cultivos de cebada, cultivos de quinua y otros, como se lo realizaba antiguamente,
como lo hicimos al momento de construir nuestro invernadero anteriormente, le respondí
que sí; todo esto nos permitió ver la utilidad de la geometría con la producción de
alimentos, ya que una problemática de nuestra comunidad educativa, que es trabajada en
nuestro PSP así como es la mala alimentación, que se observa en los jóvenes y las
señoritas de nuestra Unidad Educativa, que hay que tratar de alguna manera cambiar en
nuestros estudiantes.
Posteriormente para poder hacer una aplicación más práctica de lo que es la geometría
analítica, las y los estudiantes de 5to de secundaria en grupos salieron al patio de nuestra
Unidad Educativa donde se encontraba la cancha deportiva, todo esto con la finalidad de
poder observar y poder medir áreas, perímetros, líneas rectas, distancias entre puntos,
coordenadas, etc. aprovechado el rayado de la cancha deportiva. el grupo de Maribel nos
menciona que esta actividad, nos permitió realizar una reflexión acerca de los uso de la
geometría analítica y que también nos ayudó para poder interpretar los ejercicios y
problemas propuesto del tema, cada una de las mediciones realizadas en la cancha,
debían de ser realizadas con exactitud ya que terminada esta actividad, como una
evaluación realizaríamos comparaciones de los resultados finales encontrados de dichas
figuras, en donde todos los resultados debían de ser los mismos, pero podía existir una
pequeña diferencia, en las cantidades en donde se manejen cantidades con decimales,
finalmente para terminar la clase se reflexionó sobre la importancia del consumo de
alimentos nutritivos para una vida sana en cada uno de nosotros, porque si cada uno de
nosotros lográbamos alimentarnos bien, entonces podíamos aprender más, de una forma
sencilla y lograr que el aprendizaje sea significativo.
40
RELATO INDIVIDUAL DE EXPERIENCIA MAESTRA 2.- GLADYS MAMANI TICONA
Para dar comienzo la reunión como curso, se dio a conocer el orden del día, en la que se
aprobó, la asistencia a la reunión fue en un 100% la cual se conformó comisiones de
trabajo de padres de familia, por lo mismo, se acordó las actividades que se realizaran
durante la presente gestión. Como segundo punto se aclaró algunas dudas con respecto
a la entrega del material escolar, posteriormente enfocamos también la primera actividad
con el tema del carnaval, como una tradición cultural de los bolivianos.
Para lo cual nos organizamos para el evento de la “Cha´lla” y farándula de pepinos, luego
preparar el refrigerio correspondiente para este día. Sugiriéndose que el refrigerio fuese lo
más saludable posible. A partir de esta sugerencia nace otra idea de parte de una madre
de familia, señora Genara mamá de la niña Leticia, quien argumenta la idea de realizar un
menú semanal, el resto de las madres y padres de familia lo aceptaron, sugiriendo que se
aplique este menú a partir de la siguiente semana.
41
Llegado el carnaval se inició con la challa de los respectivo curso, todos los niños y todas
las niñas del curso llegaron disfrazados de
chu`tas, después de haberse juntado todo el curso
comenzamos a inflar los globos conjuntamente
con los padres y madres de familia, para realizar el
respectivo adorno, mientras inflaban las niñas y
madres de familia, una estudiante empieza a jugar
con agua entonces los demás se acoplan y entre
todos se mojaron, como todos iban disfrazados
nadie se daba cuenta quien era, pero el niño Félix
sacó su espuma y roció a las madres de familias
que inflaban los globos entonces empezaron a reír. Mientras inflan llega una madre de
familia saluda entonces saca su coca, confite, serpentina, alcohol, etc… que además dice
hay que pasar una mesa para que este año nos vaya bien.
Entonces la comisión social de los maestros se hace presente para realizar la respectiva
cha`lla, después salir a la calle en farándula todos los estudiantes, actividad que tiene su
respectiva premiación, al mejor curso disfrazado y organizado.
Lo relevante en este primer registro es que las mamás se formulan una interrogante.
¿Qué consumirán nuestros hijos durante los recreos? ¿Estos alimentos que se sirven son
favorables para su salud? ¿Por qué no es bueno el consumo excesivo de golosinas? A
42
partir de estas interrogantes, se propone aceptar con mucha responsabilidad la inclusión
de alimentos más saludables como la fruta, verdura, algunos cereales y leche en el menú
diario de sus hijos. Al retornar al curso realizamos muchas actividades como; el pintado
de un dibujo que yo elabore para cada niño y niña, pues porque ellos aún no saben
dibujar, luego picamos papel crepe para hacer bolitas de todo color, esto con el fin de
iniciarles a la psicomotricidad fina, posteriormente realizar el collage en los globos.
También reconocimos en los textos los diferentes tipos de carnavales que existen en el
país, luego comentamos entre compañeros cual es el carnaval de nuestra región,
mientras conversaban de los diferentes carnavales la niña Melany dice yo conozco Santa
Cruz y su carnaval es más bonito, todas las personas salen con disfraces o sin disfraz y
juegan con pinturas de diferentes colores, en cambio el niño Jhon dice a mí me gusta el
carnaval de Oruro porque hay muchos bailarines. Entonces intervengo yo, y les hago
notar que el carnaval se celebra en todo el mundo, desde luego todos tienen diferentes
costumbres y tradiciones, por ejemplo, en Bolivia también son diferentes, por cada
departamento, en la ciudad de El Alto es muy diferente que Cochabamba o Tarija u otro
departamento. Con esta explicación empezamos a colorear el dibujo que nos corresponde
como región. Terminada la actividad vimos un video de diferentes carnavales en Bolivia.
Sin embargo, cuando trabajamos “Conozco las partes de mi cuerpo”, realizamos una
reflexión y una auto evaluación acerca de cómo estamos cuidando nuestra alimentación
en relación a nuestra salud y nuestro cuerpo, existen preguntas, respuestas, opiniones y
sugerencias. Para iniciar mí segunda planificación me apoye con diferentes rondas
musicales como las partes de mi cuerpo y el pin pon posteriormente les presentamos
láminas educativas con dibujos del cuerpo humano, del niño y niña. entonces
reconocemos las partes del cuerpo, como cabeza, tronco, extremidades superiores e
inferiores sin embargo la intervención de algunos niños y niñas era reconocer en el cuerpo
humano las partes por sus nombres como
cabeza, cuello – tronco - manos – pecho- dedos
– píes y otros.
43
entonces les pregunto ¿por dónde orinamos las niñas y los niños? además ¿cómo se
llama esa parte? Casi todas las niñas y niños se quedaron mirándose unos a otros, pero
los varones fueron los primeros en contestar, algunos decían “pilin” otro “pajarito” y otras
denominaciones y las niñas casi ninguna dijo nada, pero la niña Mayra contesto “por el
potito”. En este momento aclaramos que tanto varones como mujeres tenemos partes del
cuerpo diferentes por ejemplo los pechos que en las niñas cuando se convierten en
mamás crecen para amamantar a nuestros bebés y la parte por donde orinamos se
denomina vagina, pero mientras son niñas podemos decirle vaginita, que además es un
órgano muy delicado por lo que debemos cuidarlo, mantenerlo aseado, también debemos
prevenir de los juegos bruscos o caídas.
De igual manera se les explicó a los varones tener cuidado con esta parte de su cuerpo,
ya que el nombre correcto era decir “pene o testículos” pero que ellos podían decirlo
“penecito”, ya que son pequeños, además que, para el cuidado de nuestro cuerpo
también es importante tener en cuenta el aseo personal, también alimentarnos de manera
saludable.
Después de haber tocado este tema también hicimos referencia a las figuras geométricas,
para tal actividad salimos al patio de la escuela, observamos y pregunte si existen algunas
figuras geométricas conocidas como el cuadrado, rectángulo, circulo, y triangulo; las niñas
en un coro de voces dijeron ¡siii! Entonces la niña Mayra dijo; hay profesora la puerta es
rectángulo, el piso es cuadrado y aquella iglesia parece triángulo entonces el niño Roly
dijo profesora nuestra cabeza también tiene la forma de un circulo, los pies son
rectángulos y el tronco parece un cuadrado, dicho esto entramos al curso y trabajamos el
44
armado de un payaso con las figuras geométricas que conocemos, al terminar esta
actividad dijo; Roly este payaso también tiene cabeza, hombros, brazos, mano y pies se
parece a un niño como yo, entonces le dije; eso es muy cierto, luego de terminar esta
actividad salimos al recreo, cada uno con su respectiva fruta y su vaso de agua. Después
de haber concluido realizamos la valoración del tema.
Para saber cuánto han aprendido, aplicamos algunas pruebas objetivas donde las niñas
tanto niño fueron dibujando y coloreando el
cuerpo humano, también realizamos recortes
para identificar la vestimenta de cada uno de
ellos, posteriormente hicimos el pegado de las
partes del rostro. Luego reconocimos la gran
variedad de frutas que existen en nuestra región,
también se indica que propiedades tiene cada
una de las siguientes frutas; como el platano,
manzana, frutilla, uva, pera, limo saludable del mismo. En este caso pudimos hablar de
las frutas que contienen vitamina C es, papaya y otros cítricos, como el kiwi.
Al finalizar la actividad según comentarios de las niñas y los niños, los padres de familia
se dieron cuenta que tan importante es dar a conocer a sus hijos las partes que cada uno
tiene y cuál es el cuidado que debe tener con sus partes íntimas.
Durante el desarrollo de este plan de clase con un tiempo de veinte días en esta
planificación se realizó la actividad titulada “Preparemos un rico postre con fruta, miel y
galletas” en este plan de clase se integraron las áreas de matemáticas, comunicación y
lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales, artes plásticas.
45
Para comenzar la clase lo primero que hicimos fue mostrarles paisajes muy coloridos,
llamativos con mescla de colores que ni aun conocen. Posteriormente realizamos una
ronda con los colores primarios, secundarios y neutros llamado formas y colores.
Después de haber aprendido la ronda, reparto hojas blancas con diferentes dibujos de
frutas para que realicen el pintado de los colores primarios con pintura al dedo, luego
hacemos combinaciones de colores para sacar los secundarios, esta práctica fue muy útil
para realizar la combinación, luego de terminar la combinación de los colores pintaron
cada fruta. Mientras pintaban las frutas con el color que corresponde, el niño Yefroit
comenzó a lanzar pintura a sus demás compañeros, y los demás enojados le dijeron
“haber no molestes Yefroit” en cambio la niña Mayra más osada le pinto la cara de color
verde a su compañera Aylin esta niña se puso a llorar, cuando se dio cuenta que le
habían pintado agarro la pintura y se lo echo, después de eso se mató de riza por lo que
hiso.
También se dieron cuenta que la enseñanza de los colores secundarios y los neutros son
muy importante, también determinamos que cada fruta tiene su respectivo color además
son diferentes en forma, color y tamaño. Posterior a esta actividad se les enseño una
ronda musical con respecto a las frutas.
46
Mientras pintaban las frutas también colocaban mensajes a base de gráficos sobre buena
salud además copiaban frases llamativas que motiven el consumo de las frutas al mismo
tiempo desarrollaban la escritura y la lectura de gráficos.
Al momento de realizar la actividad el niño llamado Roly dijo; que la miel es muy fea tiene
un sabor agridulce que en vez de endulzar el desayuno le pone un sabor desagradable,
que no hay ganas de tomar. Dicho esto, yo como maestra les comento que la miel es muy
agradable y curativo, evita resfríos si lo consumes a diario en cantidades adecuadas es
más es un cicatrizante natural para las heridas. Los niños y niñas, atentos preguntan ¿por
qué es cara la miel? Entonces les respondo de la siguiente manera, es difícil el recojo de
la misma ya que las abejas atacan cuando se toma de los panales, entonces las niñas
entendieron la explicación para ello me di cuenta que comienzan a desarrollar la atento
escucha. Para terminar la actividad preparamos una rica ensalada de frutas, con papaya,
plátano, kiwi, sandia, jugo de naranja, uvas y para decorar utilizamos miel y galletas que
les gusta y propusieron que se vuelva a repetir.
Entonces les dije que habría otra oportunidad para realizar la actividad siempre y cuando
ellos tomaran a diario el desayuno escolar que les da el municipio.
¿COMENTAMOS SOBRE QUE SON LOS SENTIDOS, PARA QUE NOS SIRVEN Y
CUANTOS SON?
Empezamos con una ronda educativa dirigida a los sentidos y otras partes del cuerpo.
Cuando hablamos de las partes del cuerpo también nos referimos a los cinco sentidos
que posee nuestra constitución, para esto realizamos una pequeña evaluación
correspondiente al área de Ciencias naturales sin embargo se pudo integrar las demás
áreas como Matemáticas, Comunicación y lenguajes haciendo énfasis en lo que
corresponde a salud, alimentación y nutrición donde damos a conocer para que sirve cada
sentido y en qué parte de nuestro cuerpo está ubicado.
47
Para tal actividad aplicamos pruebas objetivas,
donde el niño pudo asociar mediante una línea
cada uno de los sentidos con su funcionalidad
por ejemplo la vista para ver los objetos, el oído
para escuchar los sonidos, el olfato para oler
diferentes olores, el gusto para probar sabores, el
tacto para tocar diferentes objetos. En el área de
Comunicación lenguajes las niñas y niños
dibujaron, posteriormente copiaron los nombres
de los sentidos.
También se trabajó el texto donde recortaron los sentidos y su deber era colocar en el
lugar que corresponde en la silueta luego pegar en el texto, al realizar dicha actividad
confundieron las cejas con las pestañas esto ocurrió porque cortaron solo la mitad,
tuvieron que unir con otro pedazo de papel posterior a la actividad también reconocimos el
género de cada silueta en la que colocaron la respectiva vestimenta según el género. Al
realizar esta acción el niño Yefroit y Neymar se colocaron carpicola en toda la mano, entre
ambos se pintaron con el pegamento y contagiaron a otras niñas que realizaron lo mismo
aprovechando este momento yo como maestra les dije que saliéramos al patio todos para
jugar con la carpicola como un apoyo a la motricidad fina les pusimos pegamento en las
manos luego se dijo que lo esparcieran por toda la mano, luego se hicieron secar, ya
secado hice que empezarán a pelarlo como cascara sin tocar el agua, esta actividad nos
sirve para poder reflexionar sobre el uso inadecuado de la carpicola.
Durante estos días pasa que los niños faltaban mucho a clases, es donde surgen las
preguntas ¿Por qué están faltando? ¿Cuál es el motivo? Resolviendo las preguntas
llegamos a la conclusión de que los resfríos están pegando fuerte esto debido a la mala
alimentación que cada familia tiene en su hoga
48
Durante estos días pasa que los niños
faltaban mucho a clases, es donde surgen
las preguntas ¿Por qué están faltando?
¿Cuál es el motivo? Resolviendo las
preguntas llegamos a la conclusión de que
los resfríos están pegando fuerte esto
debido a la mala alimentación que cada
familia tiene en su hogar.
Cuando hacemos otra pregunta cómo esta ¿qué frutas son más grandes y pequeñas?
Otras niñas se levantan rápidamente repitiendo en coro de voces. Las uvas son
pequeñas, en cambio la sandía es la más grande. Así termino la clase y la maestra dice
que para el día lunes deben traer diferentes frutas para el recreo y responden que yo voy
a traer manzana, yo mandarina, entonces traigo kiwi, el otro responde dice yo traigo
pacay otra niña muy triste dice mi mamá no está en mi casa viajo al campo y que no va
traer nada, entonces le manifiesto que no se preocupe porque yo llevare una fruta más
para ella entonces sonríe.
Al llegar el lunes inicia una nueva semana con la iza de la tricolor plurinacional la cual
comienza con el himno Nacional como numeral dos reflexiones sobre la alimentación a
cargo de 1ro de secundaria todo esto dirigido al PSP, ejemplificando con frutas reales
Al ingresar a las aulas una madre de familia se acerca a mi persona y dice lo siguiente es
verdad que usted pidió diferentes frutas y respondo si pero no todas solo una diferente
cada estudiante como se quedó en una primera reunión entonces la madre dice iré a
comprar manzana, y le respondo que se dé prisa, ya bien maestra mandare con el portero
49
bueno hágalo rápido respondo. Cuando comienza la clase los niños sacan las frutas a las
mesas e iniciamos una dinámica muy divertida que va así.
Vendamos los ojos al niño Roly y otro le pasa en la mano entonces pregunta ¿qué fruta te
pase en la mano? Entonces Roly toca con las manos y la huele para responder la
pregunta. Duda al responder y otros niños observando la fruta dicen es de color verde y
otra niña le responde es como mi nombre que empieza con la letra “L” al oír esto otros
niños comparan letras con su nombre desde luego la repiten por ejemplo esa letra es la
“L” como mi nombre de Leticia” El niño Roly intrigado decide sacarse la venda y se dice
así mismo ¿esto no pude responder? Y Gerson le responde si pues ahora me toca a mí
profesora a mi ponme la venda yo voy a responder entonces se pone la venda y la niña
Nazuly le pasa otra fruta y al solo tocarla responde es pacay, efectivamente era la
respuesta correcta.
Continuamos pregunta la maestra y responden a grito siiiiiiii… vamos a tomar varias frutas
que luego realizamos el conteo de las mismas es así que nace el siguiente subtema
reconocemos la letra “M” y unimos con las vocales. Las actividades programadas para
este subtema lo primero que hacemos es que repitan nombres de frutas con letras del
abecedario empieza Nazuly con A no hay con B banana Beatriz dice con C coco con CH
chirimoya, con D durazno, etc. Hasta terminar las frutas más rebuscadas y que no
conocen como el melocotón dicen que han oído hablar de ella pero que no conocen
tampoco la granadilla entonces la maestra sugiere que para la temporada de granadilla
compren y que consuman la misma porque es bueno para la salud. Hecho esta actividad
continuamos con el colase de frutas conocidas en cartulina utilizando carpicola y papel
crepe realizamos bolitas y colamos el color que corresponde dándole forma, enumerando
y el color que corresponde a cada uno de ellos esta actividad les ayuda a identificar el
color, el número, la forma, y el uso de la motricidad fina de cada estudiante, a su vez
identificar cada uno de las letras que tiene dicha fruta, siempre dando a conocer que el
valor de las frutas nos proporcionan vitaminas y minerales que benefician nuestro
organismo a su vez nos ayudan a fortalecer nuestras defensas de nuestro cuerpo.
Al día siguiente solo falto una niña por lo tanto retomamos la enseñanza – aprendizaje ya
conociendo los números les pidió que reconocieran los números del uno al veinte para
esta actividad se les presento fichas con los números y también escritos de forma literal
muchos de ellos lograron diferenciar los números que pedíamos, por lo tanto salimos del
50
curso y comenzamos a colocar los números en las puertas de los diferentes cursos, los
otros que no lograron reconocer se quedaron dentro el aula no quisieron salir porque una
de sus compañeras les dijo practiquen está en la pared los números y repitan apúrense
que les vamos a ganar. Callados todos se acercan a la pared y empiezan a contar, es así
que los demás salimos a colocar en las puertas el número que corresponden.
Al día siguiente logramos juntar 2000 tapa coronas y varios cartones realizando esto
disminuimos la contaminación del medio ambiente por lo mismo cuidamos nuestra salud y
de todos. Para realizar el forrado de las tapas cortamos papel estañado de color rojo,
amarillo y verde sin echar a perder ni un pedazo es así que, entre madres de familia,
estudiantes realizamos un barco de material reciclable para cuidar el medio ambiente y a
su vez la salud de los seres vivos al mismo tiempo saber las causas por las que perdimos
el litoral cautivo, también tocamos la diversidad de culturas existentes en Bolivia. Este fue
el punto clave para tocar los recursos naturales existentes en nuestro país más
específicamente en el departamento de La Paz.
Este fue el mejor inicio por que se toca la gran variedad de climas existentes en el
departamento de La Paz conjuntamente con los maravillosos paisajes existentes. Aquí
vimos que los niños conocen el departamento y su diversidad al intercambiar
conocimientos me quede sorprendido cuando uno de los niños dijo que conocía las
cascadas que hay en el Illimani, otro niño dice; yo conozco el velo de la novia en los
yungas otra niña no se queda atrás y dice; que viajo en el teleférico amarillo y paso al
verde y le gustó mucho pero al regresar vino por el teleférico rojo y que vio una movilidad
en medio del rio y quedo sorprendida, al escuchar eso los demás estudiantes se quedaron
sorprendidos y preguntaron ¿porque estaba ahí? Y para salir del paso la maestra
responde creo que el conductor se durmió y dio volteretas hasta quedar atascado en
dicho rio. No conformes con la respuesta dijeron que preguntarían a sus mamás.
Así se pudo establecer que La Paz es una ciudad muy diversa con atractivos turísticos
que llena de alegría a los paceños, también es importante mencionar que es un
departamento con los tres climas, tiene clima frio, templado y cálido es como se forma las
zonas geográficas frio el Altiplano temblado los Valles y cálido los llanos donde se
produce una gran variedad de tubérculos, vegetales, hortalizas, verduras y frutas es así
que los niños comentan que en el campo donde viajan hay muchas frutas pero que son
51
cultivadas para el comercio y no para su propio consumo, es por eso que los niños no
cuentan con una alimentación adecuada sin embargo los padres velan más su economía.
Lo mismo sucede con las hortalizas y las verduras todo lo que producen es para el
comercio y el dinero que recaudan es para el sustento familiar que encaja en una
alimentación de arroz, fideo, papa, chuño, harinas y otros es decir puro carbohidrato que
no alimentan nada más a lo contrario ayuda a producir enfermedades que destruyen
nuestro organismo. El niño Santiago se da cuenta y dice; que en su casa solo comen pollo
y que en algunas situaciones le hiso doler su estómago, por lo mismo ya no hay que
comer pollo.
Es por la misma razón que se implementó los recreos saludables y también el kiosco
saludable, que está a cargo del portero, en cada recreo
los niños y niñas consumen frutas, verduras, cereales,
leche y bastante agua durante todos los recreos.
Después de haber comentado a cerca de los paisajes dibujamos un mapa de Bolivia que
posteriormente pintamos con diferentes colores, también ubicamos donde se encuentra el
departamento donde vivimos y como es que se llama, la niña Mariel rápidamente dice se
llama La Paz y estamos en la ciudad de el alto donde todo es plano, pero el niño Neymar
dice; en nuestro departamento existe varios alimentos que nuestros papás cultivan.
Después de conocer nuestro país dijeron que Bolivia es el país más hermoso y que se
sienten muy orgullosos de haber nacido en este Estado.
52
estudiantes cuando ingresan al curso no saludan es decir tenían miedo o algún complejo
es por esa razón que se habló de cinco palabras claves o mágicas que mantienen una
comunidad de ética y valores
Al hablar de los valores tomamos en cuenta algunos aspectos que cada niño posee es
decir ¿cómo es su forma de ser? ¿Cómo llegan a la escuela? ¿Cuál es el ánimo que
tienen? Al realizar estas preguntas el niño Jhon dice yo siempre estoy alegre porque me
gusta venir a la escuela, entonces keterin se para diciendo yo a veces estoy triste porque
mi mama no está en mi casa siempre se pasa viajando al campo y no sé cuándo llegara,
es ahí donde uno se da cuenta que en casa los padres no les inculcan algunos valores.
Después de haber hecho la introducción, ya siendo hora de 09:20 minutos llega la niña
Melani como de costumbre siempre tarde pese a que ya se le comunico a la madre que
en otra ocasión se quedaría afuera porque distrae a los otros niños, al ver esto el niño
llamado Roly dice; la Melani no sabe saludar es “llamita” entonces Rossemari contesta
es un animalito. Luego intervengo en la conversación diciéndoles que Melani volverá a
salir, tocara la puerta, luego saludara fuerte después ustedes contestaran el saludo
posteriormente ira a su asiento a sentarse y escuchara atentamente la clase dicho esto
Melania hace lo que se le dice y continuamos con el desarrollo del tema.
La más importante al despertar el Saludo, Cuando queremos algo decir Por favor, El
agradecimiento dar las Gracias Cuando se comete algo malo pedir Disculpas Y por último
ser Amable
Al darles a conocer estas palabras mágicas todos mantienen el silencio y se miran unos a
otros, entonces rompe el silencio Félix un niño con problemas de disciplina y gritando
dice; a mí no me gusta saludar y pregunto ¿por qué no te gusta? entonces el responde es
que la verdad es que cuando yo saludo a los mayores solamente me miran y no saben
responder. Dicho esto, la niña Maylin Estrella dice cuando subo al minibús con mi mama
siempre se saluda ella y cuando yo hago lo mismo no me contestan se quedan callados
por eso no saludo. Esa no es una excusa para no saludar, y expreso, cuando uno saluda
demuestra su educación, aunque no le respondan, esto no quiere decir que dejes de
saludar más bien sigue haciéndolo y en algún momento se darán cuenta, entonces
responderán el saludo. Bueno te sentirás contento porque cambiaras a los mayores, con
53
esta reflexión los niños entendieron y saque algo positivo; desde entonces siempre
recuerdan la recomendación pues a las personas que entran al curso ya sea profesores,
madres o padres de familia les dicen que saluden es así que aprendieron las palabras
mágicas. Entonces cuando toman su desayuno escolar o cuando comen su deliciosa fruta
siempre dan las gracias. En verdad se convirtió en un buen hábito que hay que resaltar en
los estudiantes.
Para desarrollar este contenido iniciamos con una lluvia de ideas como; ¿qué
desayunaron hoy? ¿Qué trajeron para su recreo? ¿Conoces los tipos de alimentos que
existen? Y otros. Según las preguntas que van realizando las niñas y los niños, también
responden, yo Gladys desayune avena con leche y una manzana, entonces Mayra una
niña intrépida dice yo desayune una rica comida que tenía arroz, papa, carne, con una
ensalada de pepino y tomate, en cambio Neymar dice yo, he tomado una taza de té con
pan es ahí donde pude darme cuenta que la economía de nuestros estudiantes varía
mucho desde una taza de té con pan que no contiene ningún tipo de proteínas o
vitaminas, pero otros estudiantes cuentan con una buena solvencia económica.
54
prefiero comer frutas pues la carne de chancho es desagradable interviniendo la niña
Yessica dice mucho hablan haremos tarea, entonces continuamos la clase.
También hablamos sobre los derivados de algunos animales como por ejemplo de la
gallina que sacan pollo y huevos. La niña Estrella dice que también de la vaca se saca
leche, queso, mantequilla y yogur. Entonces la maestra interviene y le dice que también
de la vaca se utiliza su cuero pues de ello se saca prendas de vestir como los zapatos,
carteras, chaquetas y otros, también de la oveja se saca lana y con eso podemos realizar
chompas calientitas para podernos abrigar en la época del invierno.
Casi al finalizar la clase la niña Brineth pregunta de dónde vienen las verduras y las frutas,
entonces la maestra responde que las frutas y las verduras son otro tipo de alimento que
por cierto mañana vamos a tocar, pues como tarea llevaran a casa y preguntaran a sus
padres ¿Cuántos tipos de alimentos existen? ¿Dónde se producen? Con estas preguntas
iniciaremos la clase el día de mañana. Dicho esto, el timbre toco para la salida y todos se
despidieron con un fuerte abrazo y un beso pues estaban contentos y animados con
seguir la clase el día de mañana.
Al llegar el día siguiente entran con mucho entusiasmo y dicen profesora ya le pregunte a
mi mama pues me dijo que era de los árboles y que había en los lugares calientes, con
esta respuesta todos los niños dijeron lo mismo, por lo tanto comenzamos a hablar de los
orígenes de los alimentos entonces dijimos que eran tres tipos de alimentos que se
clasificaban en Alimentos de Origen Animal, Alimentos de Origen Vegetal y Alimentos de
Origen Mineral, con esta actividad buscamos en nuestro texto el tema para realizarlo,
Mientras realizamos la actividad la niña Mariel estuvo comiendo papas fritas pues esto
fue un claro ejemplo de algunos madres que aun mandaban comidas chatarras dicho esto
realizamos un pequeño reconocimiento con algunas verduras, frutas y cereales para
poder clasificar a que familia pertenecían entonces para los que investigaron se les hiso
55
más fácil pues comenzaron a diferenciar uno del otro entonces realizaron gráficos en
hojas de color copiando algunos mensajes del texto en nuestras hojas.
Iniciando este plan realizamos la siguiente actividad entre todos los estudiantes del nivel
inicial salimos al patio para poder recoger la
basura existente, durante el recorrido por el patio
pudimos observar mucha basura entre ellos tapa
coronas, tapa rosca, botellas descartables,
envolturas de diferentes productos, algunos cd,
papeles y otros.
Este pequeño masetero urbano fue hecho de material reciclable como envases de aceite
o refrescos, luego dimos tareas a las madres de familia para que realicen el sembrado de
diferentes frutas o verduras con el abono natural, para realizar esta actividad acudimos a
los saberes de cada mama que después deberían explicar cómo lo realizaron.
Mientras hacían el sembrado, las mamás, los niños observaban con mucha atención el
trabajo que se realizaba, luego de haber concluido el sembrado los estudiantes
56
empezaron a echarle agua para que salga lo más rápido posible, es así que día tras día
los niños riegan sus cultivos, también sacan al sol durante la mañana y por la tarde meten
al curso, para que no se muera. Esto con el objeto de realizar su propio abastecimiento de
alimentos saludables y en el futuro tal vez se pueda convertir en un micro-emprendimiento
de la familia.
Es jueves son las 9:00 de la mañana pues los niños traen cds que ya no utilizan en casa
para realizar un frutero reciclable con el uso de lana forramos los cds. Uno por uno,
Luego vamos uniendo hasta darle forma, mientras forraban Gerson dice esto es muy
difícil la lana se enreda mucho ya no quiero hacer, mientras la niña Belinda le dice tan
fácil como no vas a poder yo ya estoy terminando espérame un momento que te ayudare,
entonces Roly interrumpe y le dice eres un flojo por que no quieres hacer si va servir para
colocar frutas.
Con esta reflexión entre niños Gerson dice profe me puedes dar otra lana entonces la
maestra pregunta ¿Por qué quieres otra lana? Y el responde la verdad es que lo rompí en
pedazos porque se enredó, bueno entonces te doy otra lana y Gerson responde si gracias
maestra ahora hare con más ganas dice. Ya al terminar esta actividad el niño Santiago
dice profesora podemos ponerle números a los cd claro que si respondo como la maestra.
Ya terminada toda esta actividad nos preparamos para la feria anual por lo tanto daremos
énfasis al consumo de productos naturales como frutas, verduras, cereales y otros esto en
diferentes preparados.
Durante una semana fuimos recordando y preparándonos para la feria expositiva pues los
niños sabían cómo deberían explicar la importancia de los alimentos y como ha cambiado
su alimentación en la casa. A la gran insistencia de las niñas y niños las madres de familia
cambiaron poco a poco la manera de alimentarse pues los talleres de concienciación
fueron efectivas, tanto para las niñas y niños, e incluso tomaron muy enserio la forma de
alimentarse pues dijeron que ellos serán los productores de sus propios alimentos, y
como muestra empezaron con verduras como alverja, habas, lechuga, tomate, y entre las
frutas la frutilla, el ciruelo, etc.
57
RELATO INDIVIDUAL DE EXPERIENCIA MAESTRO 3.- GERSON ALDO RAMOS
ZUBIETA
Soy, el maestro Gerson Aldo Ramos Zubieta, del Área de Ciencias Sociales del Nivel
Secundario de la Unidad Educativa “Julián Apaza” – Tarde, de la ciudad de El Alto, egresé
el año 2008 del que fuera el Instituto Normal Superior Simón Bolívar y trabajo en la
Unidad Educativa desde la gestión 2016, la implementación lo realice con Sexto de
secundaria. A continuación paso a relatar dichas experiencias en la aplicación del
MESCP.
Esta primera experiencia comencé con la presentación del vídeo titulado “Martín Lutero”,
expuesto en la Sala Audiovisual de la Unidad Educativa. Martín Lutero fue un teólogo
alemán, que impulsó la reforma del cristianismo, puesto que, de acuerdo al mismo, la
iglesia se había apartado de las enseñanzas bíblicas, con la venta de indulgencias y el
cobro obligado de los diezmos.
58
española en América, les dije lo siguiente: “En 3ro, de Secundaria ustedes llevaron como
uno de los contenidos el proceso de colonización de potencias europeas en este territorio
conocido como Abya Yala”, añadiendo mi persona a continuación lo siguiente:
“¿Recuerdan cuáles son las herencias culturales que nos dejaron los españoles?”, los
estudiantes respondieron: “El lenguaje”, a lo que añadí que sí, que la respuesta es
correcta, aclarándoles lo siguiente: “En este momento, es el castellano el idioma que nos
permite la comunicación entre nosotros, ustedes y yo, un idioma extranjero, un idioma
europeo traído e impuesto por nuestros colonizadores a todos los pueblos que
conquistaron en América, con algunas excepciones como por ejemplo Estados Unidos,
Canadá, las Guayanas, Surinam y Brasil, y que si no hubiéramos sido conquistados por
ellos, probablemente en este momento yo estaría comunicándome con ustedes en ...”
Hice una pausa larga esperando la respuesta de los estudiantes, ante mi silencio y
dándose cuenta que yo esperaba sus respuestas, algunos se animaron a responderme:
“¡En aymara!”, otros dijeron, “¡en quechua!”, a lo que nuevamente dije: “¡SI! y ustedes me
entenderían perfectamente, hablaríamos de manera perfecta uno de nuestros idiomas
indígena originarios, un idioma que actualmente se encuentra oficialmente reconocido en
la Constitución Política del Estado Plurinacional, de los 36 reconocidos, y dos de estos
idiomas son el aymara y el quechua”, esta afirmación llamó de sobremanera la atención
de todos los estudiantes. Me di cuenta que en el curso existían estudiantes varones y
mujeres que desconocían el idioma aymara o el quechua y por el contrario había un
estudiante varón que hablaban perfectamente el idioma aymara, más ninguno, entendía el
quechua por no corresponder a la región. Si bien esta explicación acerca del idioma
europeo que actualmente hablamos resultó interesante, recordé a los estudiantes lo
siguiente: “Otra de las herencias culturales que nos dejaron los españoles, es: ¡LA
RELIGIÓN!”, fue en ese momento que los estudiantes recién se dieron cuenta la razón y
el porqué de mi pregunta activadora que realicé a un principio. Con esta percepción de
parte de los estudiantes, terminó la introducción del tema referente a los contenidos a
desarrollar, indicándoles a los estudiantes que, para la próxima clase, trajeran su biblia
todos los que tuvieran una, ya sea del antiguo y nuevo testamento o solo del nuevo
testamento.
59
de 1492) lo hizo en nombre de los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla, y que junto a las espadas y armas de fuego, traían consigo un símbolo quizá más
poderoso e influyente que las armas de fuego, esto es, LA CRUZ, y les mostré la cruz de
un crucifijo que representa a la religión católica cuya máxima autoridad sobre la faz de la
tierra fue, en aquél entonces y es hoy mismo, el Papa, y esta autoridad luego de que los
españoles invadieron el Abya Yala, otorgó de manera gratuita estas tierras y sus
habitantes indígenas a los invasores mediante Bulas Papales, con la única condición de
que estos puedan evangelizar a los autóctonos americanos, produciéndose a partir de
este momento lo que se conoce como la Colonización espiritual, esto es, obligarnos a
creer en un Dios foráneo, divinidad diferente a los que tuvieron nuestros ancestros, en
cuanto terminé de decir lo anterior, levantó la mano Sarai, quien dijo: “ ¿Profe, que es una
Bula?, le indiqué que Bula es un documento expedido por el Papa sobre asuntos muy
importantes, y que mediante Bulas el Papa daba derechos sobre tierras de lo que hoy es
América a los españoles.
60
participo en los cursos de catequesis”, añadiendo que los libros que utilizan son la Biblia,
libros y folletos emitidos por la Iglesia Episcopal de Bolivia para entender la biblia y los
sacramentos. Por otra parte, Carla Fernanda señaló lo siguiente: “En mi Iglesia Cristiana,
se lee y predica la biblia y tenemos un libro de himnos y alabanzas a Dios”. Por último
Sarai dijo: “Algunas veces asisto a la iglesia católica y otras ocasiones a la iglesia
cristiana, por lo que me encuentro confundida porque a veces los curas y pastores se
contradicen, pero que en ambas iglesias tenían como libro principal la biblia.”
Las opiniones manifestadas por los tres estudiantes en el anterior párrafo, me fueron de
mucha utilidad para poder contextualizar el contenido temático relativo a la Iglesia
Católica en el siguiente sentido: “fuimos colonizados políticamente, también lo fuimos
espiritualmente”, para demostrar aquello, pedí que los estudiantes que trajeron el antiguo
testamento lean Deuteronomio 5 versículo 6, que habla sobre los Diez Mandamientos que
Jehová entrega a Moisés al pueblo de Israel, entre estos mandamientos se encuentran:
No matarás, No cometerás adulterio y No robarás, luego pregunté a los estudiantes:
“¿Cuando los españoles colonizaron a nuestros pueblos en América, cumplieron con
estos tres mandamientos que se encuentran en el Antiguo Testamento?” a lo que los
estudiantes respondieron: -“Los españoles no cumplieron con esos ni los otros
mandamientos”. Yo les dije: “¡SI!, la respuesta es correcta, por ello vemos en la historia
que los españoles como
Pizarro mataron a
Atahuallpa pese a que
éste cumplió con el pago
de un fabuloso rescate y
no solo ejecutó al inca sino
también a millones de
indígenas, mintiendo y
robando con violencia la
riqueza de todos los
pueblos de este continente”
Con esta conclusión y la opinión que los estudiantes posteriormente manifestaron que los
mismos valoraron el saber leer y escribir para leer y comprender personalmente los textos
y comprenderlos, para no ser engañados ni sometidos como sucedía durante la colonia.
61
Se logró reflexionar con los estudiantes diferentes aspectos sobre la religión impuesta en
el Abya Yala; durante la reflexión los estudiantes comprendieron algunos aspectos de la
imposición de la religión tales como: las prácticas religiosas, la eliminación de las
creencias de los pueblos indígenas de la región. Sin embargo, a pesar de las reflexiones y
análisis de cómo se impuso la religión en nuestra región, las y los estudiantes católicos y
cristianos reafirmaron su credo. Esta respuesta corresponde a que aún está muy
enraizada la religión impuesta por los invasores y corresponde, por lo tanto, seguir
reflexionando y promoviendo la recuperación de la fe y la practica religiosas de los
pueblos indígenas originarios campesinos.
Para el producto se elaboró un trabajo de la línea del tiempo. Y como evaluación las y los
estudiantes socializaron sus trabajos en el aula.
Empezamos la sesión con la proyección audiovisual del documental “Bartolina Sisa”, una
vez culminado la sesión audiovisual pregunte a las y los estudiantes que opinión tenia de
Bartolina Sisa, Carla Bianca dijo: “Bartolina Sisa fue una mujer muy valiente ya que luchó
a lado de su esposo”, Luz indico que “Bartolina Sisa fue una mujer que sacrifico su vida
por liberar a su pueblo de la opresión de los españoles”. Explique a las y los estudiante
que Bartolina Sisa no fue una mujer que se quedó en su casa realizando actividades del
hogar como muchas mujeres lo hacían en ese tiempo, Erika pregunto ¿Cuál era la labor
de la mujer en la época colonial? Rodolfo respondió indicando que “la labor de la mujer
era atender al marido y a los hijos”, respuesta que causo risa en los varones y molestia en
las mujeres, y esto ocasionó que existiera en el curso una discusión, después de aplacar
la discusión, aproveche
para recordarles que la
mujer tiene la misma
capacidad que los
varones. También les
indique que “las mujeres
de esa época se
dedicaban a las labores
de casa porque la
sociedad de esa época
62
consideraba que una mujer ejemplar era la que atendía a los hijos y a su esposo, pero
que ahora esa mentalidad cambio porque las mujeres tienen más derechos que antes”,
les comente que las mujeres son tan valientes como los varones, porque ellas muchas
veces se hacen cargo de sus familias a consecuencia de la separación de los esposos,
por muerte de su pareja o muchas veces por enfermedad de su esposo. Karen indico que
“se tiene que valorar a la mujer porque así como Bartolina Sisa luchó por la libertad de su
pueblo, mucha mujeres en la actualidad luchan por el bienestar de sus familias”, cuando
terminó su participación todo el curso la aplaudió por su acertada participación. Termine la
sesión indicando que “la mujer desde el lugar en el que este su aporte es muy
importante para la sociedad”.
Al finalizar el tema, los estudiantes se dieron cuenta que las mujeres son tan valientes con
ellos, y que ellas pueden realizar casi todas las actividades que los varones realizan. Las
estudiantes empezaron a valorarse muchísimo más porque se dieron cuenta que ellas son
un pilar fundamental dentro de la sociedad.
Finalmente se les pidió a las y los estudiantes que puedan realizar un trabajo de
investigación sobre la biografía de mujeres que ellos consideren importantes. Se evaluó
con la aplicación de una prueba objetiva
Inicié este tema preguntando: “¿en la actualidad valoramos el papel de los indígenas en la
independencia y
desarrollo de nuestro
país o cómo los
tratamos?”, en lo que
hubieron
principalmente
participaciones de
señoritas, Karen dijo:
“no, hace algunos
años los
63
discriminaban mucho en las ciudades, por su forma de vestir, de hablar y hasta de oler”.
Me llamó la atención esa última palabra, así que le dije que por favor me explicara más
sobre cómo era eso de la forma de “oler”, a lo que ella respondió: “es que ellos como
vienen del campo huelen a ovejas, a coca, a quemado, porque ellos no tienen cocinas a
gas, así que queman el excremento de la vaca, por eso cuando subían al minibús las
personas se incomodaban y hasta uno que otro les decía “hay que lavarse pues doncito”;
ante esta intervención Yulisa dijo “ es verdad profe, la gente que viene del campo huele
mal, creo que como no tienen ducha, no se bañan, Adamari indico que “ a veces los
minibuses huelen mal porque mucha gente no se baña aunque no viva en el campo”, les
indiqué que aunque esto que habían opinado parecía un simple comentario, tenía un alto
grado de discriminación, y lo más lamentable era el trato que se da a personas que por
muchos siglos lucharon por el progreso de este país. También les indique que ahora en
nuestro país está prohibido discriminar por cualquier motivo.
En ese momento surgió la participación de Carla que opinó al respecto: “está bien que
ya no se los discrimine a las personas que viven en el campo, porque han dado mucho
por Bolivia, pero lo malo de ahora es que todo se está dando la vuelta”, a lo que le
pregunté a qué se refería, respondiendo que: “es que ahora ellos nos discriminan a
nosotros, porque no sabemos hablar aimara nos dicen k’aras a los de la ciudad, no todos
hemos discriminado antes, pero ahora se la agarran con nosotros”.
Después de esta participación y al ver que una mayoría de los estudiantes estaban de
acuerdo con estas apreciaciones, vi por conveniente hablar sobre la equidad que debe
existir en el trato con nuestros semejantes, indicándoles que la discriminación no se
justifica desde ningún sector, y lo importante de vivir en armonía para buscar entre todos
el bien común.
Para esto les plantee situaciones que problematizaron su forma de pensar, como cuando
se trata de arriesgar la vida para salvar a un miembro de su familia, a lo que respondieron
64
sin pensar, indicando que definitivamente lo harían, sin embargo tardaron mucho en
responder cuando les pregunte si arriesgarían su vida para salvar a un desconocido, en
ese momento la mayoría dudó, preguntando quién era, si no podía hacerlo otra persona, o
si realmente era necesario, de esta manera lograron comprender algunas características
de un verdadero líder como: capacidad de organización, semblanza, no autoritarismo,
capacidad de convencimiento, liderazgo, etc., valorando que muchas veces arriesga su
vida por personas que ni siquiera conoce, luchando por la justicia o por lo que cree que
es justo.
Antes de concluir la clase les reflexioné sobre la importancia de respetar a las personas
que viven en el área rural y no discriminarlas por su forma de vestir de hablar y de
comportarse. Después de esta reflexión me di cuenta que los estudiantes tomaron
conciencia de la reflexión, ya que muchos de ellos se identificaron con estas personas ya
que muchos de las y los estudiantes tienen familiares que viven en el área rural.
En cuanto a la evaluación, ésta fue realizada mediante una evaluación escrita basada en
preguntas abiertas, de selección y un crucigrama, debido a que por la premura del tiempo
no se había podido desarrollar la escenificación planificada, no dándose los medios
necesarios para que se desarrollase
Se inició la clase abordar el tema de los derechos humanos y los derechos los pueblos
indígenas de Bolivia (36 nacionalidades), por lo que les había pedido en una anterior
clase que trajesen un espejo, sin importar su tamaño; la idea del uso de este material era
que los estudiantes pudiesen observarse por un tiempo, ya no de manera esporádica o
65
mecánica como lo hacían cualquier otro día, sino esta vez concentrándose en los rasgos
físicos que los caracterizaban, conociéndose y reconociéndose, identificando los rasgos
comunes con sus padres, madres, abuelos, hermanos, etc.. Así lo hicieron ese día,
valiéndose del espejo que habían traído, sin embargo algunos de ellos no pudieron
identificar rápidamente sus rasgos particulares, insistiendo que todos somos iguales con
dos ojos, una nariz, una boca, etc. debido a esto fueron necesarias las preguntas que
dirigieran su atención como: ¿Quiénes eran? ¿Qué rasgos físicos tenían? ¿Cómo
describían su forma de vestir? ¿Qué era lo que los diferenciaba de los demás? ¿Con qué
cultura se identificaban? ¿Qué características físicas tenían en común con sus padres o
entre hermanos? ¿Qué aprendieron de sus compañeros durante este tiempo de
educación escolar? , y les hicieran ver más allá de lo que superficialmente estaban
viendo. Así que después de esta actividad algunos estudiantes participaron. David dijo:
“yo me parezco a mi papá” a lo que Rodolfo dijo “ por los chiquito” y todas y todos los
estudiantes estallaron en carcajadas, después de que todos se calmaron, les dije que no
podían hacer la burla de ninguna compañera y compañero, Les dije que cada uno somos
únicos tanto físicamente con psicológicamente aunque fueran gemelos, Rosario dijo: “ mis
hermanas mayores son gemelas y aunque se parecen un poco físicamente en su
conducta y comportamiento no son nada parecidas, una es más renegona y la otra es
más alegre”. Me di cuenta que la mayoría de las y los estudiantes pudieron reconocerse
tanto física y psicológicamente, como seres únicos y diversos, pero a la vez con ideales
comunes.
66
de cultura, lengua, costumbres, etc. les pregunté sí a causa de esas “diferencias” alguna
vez habían visto actitudes de discriminación en el aula o el colegio, a esto la mayoría del
curso respondió que no había discriminación, sin embargo rápidamente Luz dijo muy
convencida: “que sí había discriminación tanto dentro del curso, en colegio y fuera del
colegio, le dije que nos diera un ejemplo, ella indico “que una forma de discriminación que
ella veían era la forma de vestir, en el colegio siempre están fijándose si están vestidos a
la moda o si su ropa es de marca, y cuando alguien viene con ropa sencilla sus
compañeras y compañeros se hacen la burla y esa persona que es objeto de burla se
siente mal, esta actitud era más notorio entre chicas; de la misma forma en cuanto a los
apellidos aun había discriminación porque algunas veces había visto que se mofaban de
apellidos llamados de cierta manera “originarios”. Les expliqué que debido a la
colonización mental de la que habíamos sido parte por más de cinco siglos, es que estas
estructuras mentales eran un tanto difícil de modificar, sin embargo que el cambio
comenzaba de la gente joven como ellos, ya que por mucho tiempo habíamos vivido
discriminándonos entre nosotros mismos, lo cual era inadmisible.
Continuando en el análisis del tema , decidí ilustrarlo con un ejemplo que comúnmente se
ve en nuestra sociedad, es
así que les planteé el caso en
el que en mi experiencia
profesional en provincia había
observado, donde un joven
del área rural, acostumbrado
al trabajo con la “chacra”, al
cuidado de sus animales
(vacas, ovejas, cerdos)
después de concluir sus
estudios y salir bachiller, va a
la ciudad en busca de
mejores oportunidades de vida, sin embargo al llegar a la ciudad se da cuenta que todo es
diferente, que las oportunidades laborales se reducen a los oficios de albañil, chofer, etc.
consecuentemente en este proceso va cambiando su forma de hablar, ya que utiliza
67
menos el aimara que el castellano, teniendo problemas de pronunciación en este último
idioma, paralelamente va cambiando su forma de vestir y de pensar, avergonzándose las
costumbres de su poncho, de sus abarcas, y de las labores que realizaba en su
comunidad de origen, así es que cuando vuelve a su comunidad es “aislado” puesto que
ya no tiene la forma de vestir ni de hablar, considerándolo como alguien que ya no es
parte del grupo de la comunidad, y al volver a la ciudad también se enfrenta con un
sociedad “discriminadora”, recibiendo burlas por su forma de hablar, ya que en la
pronunciación del castellano presenta dificultades.
Se realizó como productos, la elaboración de cuadros con gráficos reflexivos que daban
a conocer los derechos de las personas, seguidamente se realizó la presentación de un
trabajo relacionado con las diferentes formas alimentación de las 36 nacionalidades de
Bolivia, resaltando la importancia de los mismos, siempre pensando en el objetivo del
PSP de la unidad educativa y finalmente se evaluó a partir de una prueba objetiva.
68
etnográfico familiar, entrevistando personalmente a sus abuelos y abuelas, en caso de
que los mismos hayan fallecido, la entrevista se dirigirá a sus padres y madres, e
investiguen en este entorno familiar algunos aspectos de su historia. Las preguntas que
debían plantear eran las siguientes: ¿En qué localidad nacieron sus abuelos y abuelas?,
¿Dónde se encontraban su abuelo o su abuela en el año 1952?, ¿Qué actividades
económicas desarrollaban su abuelo o su abuela antes de 1952?, ¿Qué hicieron los
entrevistados durante el año 1952?, ¿Qué actividades desarrolló el entrevistado o la
entrevistada luego de 1952?
Aclaré que las preguntas planteadas no son las únicas también pueden formular otras
que no se encuentren en el cuestionario, dependiendo de la forma en que se desarrolla la
entrevista, el estudiante Rolando, señaló “que se realice el trabajo por grupos”, opinión
que fue secundada y apoyada por la mayoría de sus compañeras y compañeros, por lo
que se determinó hagan en grupos de 4 estudiantes.
La llamada Revolución Nacional, trajo consigo cuatro cambios esenciales, como son: la
Reforma Agraria, el voto universal y la nacionalización de las minas y la Reforma
Educativa, cambios que sacaron a Bolivia de la Edad Media e introdujeron a la Edad
Moderna.
69
Indique a las y los estudiantes “que la revolución de 1952, fue producto de un largo
proceso y no de un levantamiento social en contra de un régimen político determinado ya
antes de 1952 hubieron indígenas que se levantaron contra la explotación de los
“blancos”, pero estos movimientos no tuvieron éxito porque no contaban con la suficiente
ayuda económica y militar. También les dije que después de la revolución de 1952 no
cambio de gran manera la vida de los campesinos, a pesar que se les devolvió sus tierras.
Después de la sesión se valoró la situación actual que es mucho más favorable para las
bolivianas y los bolivianos en cuanto a sus derechos de sufragio con edad más reducida
y el hecho de que el Estado es dueño de las minas y los demás recursos naturales,
también que todas y todos tenemos derecho a la educación, estos aspectos han sido
valorados por las y los estudiantes de manera satisfactoria.
Considero también que esta actividad permitió a los y las estudiantes reconocer la
importancia de rescatar conocimientos de los ancianos, algo que muchas veces los
estudiantes no comprenden porque creen que porque no fueron a la escuela o a la
Universidad estas personas no saben, sin embargo esta actividad permitió que los
estudiantes valoraran los conocimientos de los ancianos.
Como producto se pidió a las y los estudiantes que elaborarán un trabajo etnográfico; y
este trabajo se evaluó con la exposición de cada uno de los trabajos realizados
70
comunitaria y que el linchamiento no es parte de la justicia comunitaria, se les explico que
en la justicia comunitaria los indígenas en primer lugar respeta la vida, no solo de los
seres humanos sino también la vida de la naturaleza, por lo tanto el linchamiento es un
tipo de justicia que no está reconocido dentro de la justicia comunitaria, ahí Limber nos
contó: “hace años en su zona atraparon a un ladrón queriendo entrar a robar a una casa,
los vecinos lo amarraron al poste de un arco de la cancha de futbol y lo desnudaron, le
echaron agua, le pegaron y un vecino grito que tenía que morir como escarmiento para
que nadie más se atreva a robar en la zona, la noción fue secundada por los vecinos y
tomaron la dedición de quemar al ladrón, un vecino trajo gasolina y cuando estaban a
punto de quemarlo llegó la policía y después de negociar con los vecinos lograron
llevárselo a un retén de policía”. Les explique que en la Constitución Política del Estado,
no existe la pena de muerte, también le indique que nosotros como ciudadanos no
podemos hacer justicia con nuestra propia mano, para eso existe instituciones que se
encargan de sancionar los hechos delictivos.
Michel, nos comentó que el pueblo de su mamá (la estudiante no recordaba el nombre del
pueblo) que una vez encontraron a una mujer robando tres ovejas, las personas que la
encontraron robando la llevaron a las autoridades de la comunidad para que la sanciones,
los jilakatas se reunieron decidieron que debería recibir 5 chicotazos y que le cortarían las
trenzas, la mujer acepto con resignación su castigo. En ese momento yo acote que la
Constitución Política del
Estado reconoce a la
justicia comunitaria
como parte del sistema
jurídico de Bolivia pero
no debemos olvidarnos
que las sanciones que
se dan dentro de la
justicia comunitaria, no
debe ser torturas o no
deben quitar la vida a la
persona sancionada.
Al finalizar la sesión reflexionamos sobre la importancia de respetar la las leyes y que por
eso debemos conocer el contenido de la Constitución Política del Estado. Las y los
71
estudiantes internalizaron la importancia de conocer la Constitución Política del Estado, ya
que en ella no solo están las leyes sino también está plasmada sus derechos y sus
deberes. Además, con esta actividad reflexionamos sobre el derecho a la vida y las y los
estudiantes comprendieron la importancia de preservar la vida de los seres humanos,
pero también de los seres vivos.
Como producto del tema, se les pidió a los estudiantes que hicieran una recopilación de
las formas de castigo que existen en las comunidades de sus familiares. Como evaluación
se realizó una socialización de los trabajos realizados.
Esta sesión se inició con la proyección del video “Aprobación de la Nueva Constitución
Política de Bolivia” En este video observamos cómo se aprobó y como estaba constituido
la Nueva Constitución Política del Estado.
A partir del video identificamos las características que tiene la Constitución Política Actual,
la estructura en la que se encuentra dividida y organizada para posteriormente indicar
cuál es el motivo por lo que los estados tiene una constitución política del estado
72
respetar para que posteriormente el resto de la sociedad de cumplimiento a la
Constitución.
Posteriormente les pedí a los estudiantes que lean en la Constitución Política del Estado
el “Título III, Derechos fundamentales y garantías” por ahí está plasmado nuestros
derechos y nuestros deberes como ciudadanos, después de que leyeron les pedí que
realizaran un resumen en sus carpetas, con el objetivo de que los estudiantes
comprendan que es muy importante que respeten y que hagan respetar la constitución
política del Estado
En el momento de presentar sus trabajos les pregunte que les pareció ahora que leyeron
más detalladamente la Constitución y Miguel dijo que “son demasiadas obligaciones” tuve
que detallar los derechos que tenemos todos como ciudadanos y mencionarles
nuevamente las obligaciones intentando hacerles entender que son más derechos que
obligaciones que cumplir.
Rossio dijo que “no deberían existir tantas reglas porque ni la constitución se cumple y
peor aún las normas que derivan de ella” y les tuve que explicar los motivos de la
existencia de las normas en cualquier sociedad.
Posteriormente a los estudiantes se les hizo analizar las consecuencias sociales, político-
económicas de la Constitución actual al interior del Estado y para que comprendan mejo
hice una analogía con la Unidad Educativa a lo que muchos de las y los estudiantes se
mostraron reacios, Vladimir indico que “no están de acuerdo con las normas del colegio” y
nuevamente les tuve que explicar la importancia de las reglas de conducta, pero estoy
segura que no logre convencerlos
73
conducta para que se pueda vivir en armonía. Después de estas reflexiones me di cuenta
que las y los estudiantes tomaron más conciencia sobre la importancia de respetar las
normas de convivencia
Como producto se realizó el análisis del algunos artículos de la Constitución Política del
Estado” que están en la Constitución Política del Estado y la evaluación se realizó con la
defensa de uno de los artículos de la Constitución Política del Estado.
74
también busca que nosotros consumamos alimentos que sean saludables y
beneficiosos para nuestro organismo. Les indique que para la siguiente clase
prepararíamos una ensalada de fruta antes de empezar con la clase, ante esta idea las y
los estudiantes se brindaron a traerá diferentes frutas para la preparación de la ensalada,
yo me comprometí a llevar los vasos y las cucharillas. Antes de empezar la clase
compartimos una rica ensalada de fruta, continuamos con la sesión y a medida que les
mostraba las diapositivas que preparé sobre el tema, y a medida que les explicaba las y
los estudiantes escuchaban con atención, fue en ese momento que me di cuenta que las
y los estudiantes prestan atención a temas que antes no estaban dentro del currículo
base. Les pregunte a las y los estudiantes si consideraban el beber parte del vivir bien,
Miguel respondió: “como pues profe el beber va estar dentro del vivir bien”, Carlos indicó:
“profe no creo que el beber sea parte del vivir bien, mi familia es cristiana y no toman
bebidas alcohólicas porque es malo y no trae buenas cosas”. Yo les dije que “el beber si
era parte del vivir bien, pero no de la forma que conocemos, en las comunidades
indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración,
pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien, por ejemplo antes de iniciar la
siembra los indígenas se sirven bebidas alcohólicas y mascan coca con el fin de pedirle a
la Pachamama que les dé una buena siembra, lo mismo sucede cuando va a cosechar,
se sirven para agradecer a la Pachamama por los buenos productos que les dio. Katerine
dijo: “profe en la ciudad se toman por cualquier cosa, mi papá va a jugar todos los fin de
semana y siempre llega borracho” Lourdes apoyo la participación indicando que: “su
hermano cada viernes se va a tomar con sus amigos diciendo que es viernes de soltero”.
Les dije que en la ciudad las personas toman bebidas alcohólicas en cualquier momento,
a diferencia de las personas que viven en el campo ellos se sirven en ocasiones
especiales y con medida”
Como producto del tema, se les pidió a los estudiantes que escojan uno de los principios
del vivir bien para escribir un cuento para que después lo den a conocer por medio de
75
una exposición en el aula. Estas narraciones se evaluaron considerando la creatividad, y
el mensaje de cada narración.
Ahora lo que hago es tratar de enfocar y resolver las problemáticas que tenemos en la
comunidad, con ayuda del currículo base y regionalizado, con la nueva reforma educativa
también cambie la forma de realizar la evaluación, el mismo lo relaciona con varios
aspectos relacionados con las cuatro dimensiones, el SER, SABER, HACER Y DECIDIR.
76
solo daba conocimientos y contenidos teóricos, ahora lo que hago es que mis contenidos
de mi especialidad puedan servir para la vida cotidiana en nuestra comunidad.
GLADYS: Realmente si las clases eran aburridas antiguamente cuando entraba a las
clases lo primero era el saludo luego escribir en la pizarra o desde luego dictarles el tema
y a veces decíamos que investiguen por su parte algunas actividades pero aun así los
estudiantes tenían la razón las dificultades eran pocas, y por lo tanto había ganas de
superación de parte de los estudiantes pero sin embargo lleguen a ser profesionales, pero
cambiar toda nuestra educación era casi imposible. Pues en la actualidad estamos en las
aulas no para enseñarles sino para guiarles, orientarles, y que su aprendizaje sea
constructiva, reflexiva, critica, que en el futuro tenga buenos frutos en su momento, ese
es el objetivo de nuestro gobierno pues trata de relacionar el entorno en que vivimos
con la realidad y relacionar los saberes ancestrales con los conocimientos que se dan en
casa, como los valores que los niños van adquiriendo en sus hogares es muy importante
observar cuales son los más trabajados con los padres de familia, tanto en la escuela
como en su diario vivir, es una forma de armonizar la educación.
BEATRIZ: Otra de las comparaciones que podemos hacer, es que yo antes era dueño de
mi clase, donde la que lo sabía todo era yo, ahora lo que hacemos es valorar los
conocimientos del estudiante, hacemos que puedan crear sus propios conocimientos ya
que ellos aprenden de nosotros y nosotros aprendemos de ellos, este tipo de trabajo es
muy interesante.
BEATRIZ: Creo que sí, que con este nuevo modelo educativo hace que el estudiante
pueda participar y no solo el estudiante si no también los padres de familia, los vecinos en
si toda la comunidad educativa ahora es más participativa, de esta forma el aprendizaje
es más significativo pues todos están involucrados en la formación de cada uno de
nuestros estudiantes.
77
educativa es la que participa, también en la práctica es necesario mencionar la utilización
de materiales analógicos como videos, laminas educativas, etc. Y por supuesto los
materiales de la vida que no deben faltar para adquirir nuevos conocimientos.
Antes considerábamos que los estudiantes no sabía nada y ahora ya considero sus
aprendizajes previos en función a eso podemos notar que esta modelo educativo trata de
rescatar algunos valores tradicionales como ser el equilibrio con la madre tierra gracias a
que no existía esto. Creo que este modelo educativo está tratando de corregir todo esto,
ya que nosotros somos los protagonistas para el cambio.
BEATRIZ: Antiguamente lo que hacía era encerrarnos en las cuatro paredes, del aula y
ahora tomamos en cuenta a toda la comunidad educativa, tantos estudiantes, padres de
familia y juntas escolares.
GERSON: Es importante hacer notar que la educación que ahora imparto rescata el
aprendizaje previo que cada estudiante tiene, el mismo es logrado gracias a su entorno
familiar y de la comunidad donde vive, todo esto se rescata y se valora para crear nuevos
conocimientos lo que se quiere es logar aprendizajes significativos a partir de ello.
BEATRIZ: Lo que hago ahora es más motivador para el estudiante el salir del curso o
fuera del aula no solo eso sino también salir del colegió, el estudiante le pone más ganas
a la materia de matemáticas.
GLADYS: Con la experiencia que tengo puedo decir que el aprendizaje es significativo
para todas las niñas y niños pues parte de nuestra realidad en la que vivimos y no así
como antes que solo venia en libros plasmados y muchas veces e incluso no tenían ni
idea de lo que se estaba hablando, es así que en la actualidad se puede verificar de
acuerdo a nuestro contexto donde vivimos gracias a nuestra nueva educación.
GERSON: La experiencia como docentes nos enseña que si usamos otros ambientes
para realizar el proceso educativo es más motivador para el estudiante, pero el problemas
con el que se tropezaba era que estábamos sometidos al uso de la pizarra. Pero ahora
78
podemos recurrir a nuevas estrategias educativas para cambiar esto. También puedo
decir que el uso de materiales didácticos era limitados para el desarrollo de las clases.
BEATRIZ: Ahora lo que hago con respecto a los materiales educativos que utilizamos, los
mismo son construidos por mi persona y los estudiantes y los mismos son de uso
cotidiano y material de reciclaje y los mismos tienen que estar relacionándolos con
nuestro entorno.
GERSON: ahora nos damos cuenta que no solo los profesores crean materiales
educativos sino que también los estudiantes pueden crear sus propios materiales
educativos para logran conocimientos este nuevo modelo educativo ya no es solo teórico,
sino que el estudiante realiza materiales para su propio uso.
79
BEATRIZ: Yo, puedo decir que el estudiante sólo estudiaba para el día del examen y no
así para que pueda sacarle un buen provecho al conocimiento adquirido durante el
desarrollo de las clases, cosa que en la actualidad ya no es así lo que trato de hacer
ahora es que el estudiante retenga todo lo que se le enseña y lo relacione con las
problemáticas de nuestra comunidad o entorno.
GERSON: Ahora realizamos una comparación entre estudiante y docente la cual también
pedimos que puedan intervenir como era en la actualidad y en lo pasado, ya dijimos que
antiguamente el maestro era autoritario, el dueño de la clase y ahora lo que hacemos es
que el estudiante participe valorando su participación y a la vez que nosotros también
podamos realizar la comparación de lo aprendido.
GLADYS: Tenemos que tomar en cuenta que los profesores antiguamente si eran muy
estrictos pero ahora en la actualidad ya el docente tiene más comunicación con los
estudiantes generando un panorama de tranquilidad, confianza, lo más importante la
amistad entre el maestro y los estudiantes, ya que el estudiante cuenta con el docente
como un compañero más en su clase, a su vez ser un orientador o guía para que exista
una buena relación entre los mismos estudiantes y la coordinación con los padres de
familia y la comunidad en general.
También una de las facilidades que se tiene en la actualidad es que el docente ya forma
parte de la familia de los estudiantes, desde luego puede ser mediador u orientador o
facilitar la resolución de un problema que tiene cada estudiante.
GERSON: Yo, considero que existe mucha diferencia con la educación antigua y la
educación de hoy es evidente que antes éramos autoritarios verticalistas y el modelo
actual es más horizontal, ahora como docentes tenemos que ser facilitadores de
conocimientos ya que debemos ayudar a orientar al estudiante y el estudiante está libre
de expresar sus opiniones y en la actualidad ya respetamos la opinión de cada uno.
BEATRIZ. Otra parte es importante hacer notar que debe existir una buena relación con la
comunidad educativa, en la educación antigua no existía una buena relación ya que las
juntas escolares y los padres de familia no podían integrarse con facilidad al proceso
educativo de sus hijos, no solo eso los padres de familia, no intervenían en la educación.
80
5.2 ASPECTOS RELEVANTES
BEATRIZ. Yo, utilicé la estrategia metodología del trabajo en grupos, lo que hice fue
agrupar en grupos a los estudiantes, organizamos de esta manera los grupos para evitar
que formen grupos siempre con los mismos estudiantes mi intención era que los
estudiantes interactúen unos con otros, realice también esta organización para que no
existan estudiantes sin grupo porque existían estudiantes que no se integraban fácilmente
a los grupos.
GLADYS: También trabajé con grupo de estudiantes y los mismos se organizaron por
orden de lista, mediante números, actividades de colores o fruta de preferencia, también
se conformó grupos mediante dinámicas que a los estudiantes les agrada, por lo tanto se
desenvuelven mejor con ese tipo de incentivos y trabajan en equipo mucho mejor.
GERSON: Considero que es mejor que el estudiantes ya no aprenda solo para ello yo
también trabaje con equipos de trabajo de estudiantes, generalmente estos grupos
estaban conformados por cinco estudiantes entres jóvenes y señoritas, la modalidad de
organización de grupos que utilice es a través de muchas dinámicas como ser: utilizando
frutas, empleando números, empleando colores, utilizando medios geográficos, utilizando
plantas, utilizando animales domésticos y también de manera aleatoria y otros, yo que
quiero resaltar es esta modalidad de trabajo que no solo debería hacerse en la materia de
ciencias sociales sino en todas las materias de especialidad.
BEATRIZ. En cuanto a los uso de materiales podemos decir que el mismo era limitado
más se utilizaba la pizarra como material didáctico para la enseñanza, ahora en la
actualidad lo que hago es hacer que los materiales que utilizamos sean de la vida y de
uso cotidiano y que tienen que ser útiles, y los mismos los tenemos que relacionar con
nuestro entorno
GLADYS: Si tenemos que recalcar y hacer notar que ahora empezamos la enseñanza
desde la práctica hacia la teoría lo más resaltante es que utilizamos materiales para poder
enseñar de nuestro diario vivir, de esta manera nuestros niños y niñas aprenden mejor y
se desenvuelven con tranquilidad.
81
GERSON: Tenemos que darnos cuenta que no solo nosotros los profesores creamos
materiales educativo sino que también los estudiantes producen sus propios materiales y
así logran conocimientos nuevos, este nuevo modelo ya no es teórico sino también es
práctico y lo demuestran realizando materiales para nuestra propia uso para crear
conocimiento.
GLADYS: Con los niños también se tuvo impacto y un cambio de actitud pues ellos ya se
habían acostumbrado a consumir cosas sanas desde frutas, verduras y algunos cereales
pero siempre trabajando juntamente con los padres de familia pues ellos también
estuvieron involucrados en este cambio, y el hábito alimenticio del estudiante fue
mejorando con mucha satisfacción ya que entre todos podemos notar si hay un evidente
cambio en el desayuno, en el recreo mismo los estudiantes consumen más alimentos
naturales ya no así como los alimentos más conocidos como chatarra.
BEATRIZ: No solo eso en las reuniones que he tenido con los padres de familia les he
recomendado también a los padres de familia que a sus hijos les manden también una
frutita para el recreo para que ellos no estén consumiendo las papas fritas y esas cosas
no, eso más he tratado que los padres de familia colaboren también de esa forma.
82
que algunos ni desayunan para ir al colegio, también el almuerzo de ellos no es muy
bueno, obviamente esto debido a muchos factores, podemos mencionar que los
estudiantes viven solos, sus papás están en área rural, algunos estudiantes también
trabajan por necesidad. Son diferentes factores que hay que tomar en cuenta y se debe
considerar también.
Sin embargo, como cada uno decía anteriormente desde su área de especialidad está
tratando de mejorar los hábitos alimenticios de las y los estudiantes sobre todo dando
énfasis en el consumo de verduras, frutas y el correcto consumo de hidratos de carbono.
83
BEATRIZ Con respecto a la valoración del mejoramiento de aprendizaje significativo de
los estudiantes que cada estudiante siempre viene con conocimiento con algo que va a
opinar el estudiante no viene con la mente en blanco si no que con algunos conocimientos
previos a los cuales tienen que ser valorados.
BEATRIZ.- He tratado de utilizar las frutas para poder discernir lo que es términos
semejantes utilizar las frutas para realizar la suma, resta, multiplicación y división para
poder también sacar reglas por ejemplo para cuarto de secundaria hemos planteado para
las ecuaciones problemas y para las soluciones todo utilizando las frutas y a sacar el valor
nutritivo de las frutas y esas cosas, también como parte del PSP también con quinto y
sexto de secundaria construimos un invernadero en donde se utilizó material de reciclaje
como son las botellas de plástico.
GLADYS: Con los niños y niñas en el nivel inicial se trabajó muy bien pues todas las
áreas trabajadas se integraban de alguna manera, como dijimos se trabajó con frutas,
verduras y cereales en apoyo al PSP a través de diferentes actividades, en dichas
actividades logrando la participación de los padres de familia.
BEATRIZ. Siempre hemos tratado de relacionar nuestros contenidos con actividades del
diario vivir, como ser la suma y la resta se utilizan en actividades cotidianas realizando la
compra de productos en los mercados, como ser papa, arroz y otros para poder ver
84
cuanto a gastado la mama al realizar estas compras, al hacer esta actividad estamos
realizando la suma y la resta y también de la misma manera la multiplicación se presenta
en la actividad del comercio ya sea comprando una medio o una docena de medias lo
cual es una multiplicación de esa misma forma también utilizamos la ecuaciones.
GLADYS: Yo, también trate de relacionar todos los contenidos de educación inicial con
problemas de nuestro diario vivir, realizando comparaciones de las familias con
agrupación de personas procedencia de los mismos, se relacionó con el medio geográfico
de cada departamento.
85
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS.
6.1. PRODUCTOS.
86
didáctica.
El texto va encaminado de acuerdo a las cuatro orientaciones
metodológicas que son la práctica, teoría, valoración y producción.
En la práctica se comenzara utilizando el método de la
observación, donde cada uno de las y los estudiantes, darán
respuestas a los gráficos observados según al criterio de cada
uno de ellos y ellas. Como segundo paso los y las estudiantes
darán lectura a la teoría para conocer el tema de trigonometría,
para poder conocer las formulas necesarias para poder resolver
ejercicios del mismo.
Actividad es
Los y las estudiantes en sus cuadernos de prácticas realizaran
problematizadoras
diferentes problemas de aplicación relacionado con trigonometría,
donde además estarán relacionados con el contexto del
estudiante que le permita partir de su realidad para poder
aprender de una manera más sencilla para él y la estudiante.
87
Desarrollo de los
Contenidos del
Dentro de los contenidos que se muestra como propuesta se
CB-CR ( a partir
del proceso de puede observar la trigonometría y sus diferentes aplicaciones en
preparación /
nuestro contexto, utilizando formas y figuras observadas, al mismo
investigación
realizado) tiempo con las actividades programadas apoyar a la producción
de alimentos y cuidar el medio ambiente.
88
MAESTRA 2: GLADYS MAMANI TICONA
La concreción del proyecto socio productivo fue realizada con una feria de ventas con
productos naturales como: ensaladas de frutas, licuados en base verduras y otros. Esto
con el objetivo de dar cumplimiento al PSP de la unidad educativa.
Con respecto al producto damos a conocer que importante es conocer y consumir las
frutas que existen en nuestro departamento para ello visitamos la feria de la zona y
averiguamos de que parte de la región vienen.
Viendo esta situación realizamos pequeños emprendimientos con los niños, en la cual
hicimos la siembra de algunos productos como ser: haba, alverja, apio, frutilla, y otros.
Todo esto se realizó en material reciclable como botellas, cd, bañadores en desuso y
otros.
Lo más sobresaliente fue la utilización de cd y lana puesto, que a los niños les gusto
hacer, al terminar los padres de familia valoraron su trabajo y ayudaron con adornos y
dijeron que lo utilizarían como fruteros.
89
Dentro de la Evaluación de las actividades del proceso
formativo de las niñas y niños del nivel inicial se lleva de la
siguiente manera: con la ayuda de imágenes o dibujos se realiza
la evaluación durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,
estas actividades nos ayudan a evaluar todo el conocimiento
adquirido en el proceso de construcción de su conocimiento.
90
MAESTRO 3: GERSON ALDO RAMOS ZUBIETA
Uno de los productos que más sobresalió fue la elaboración de diferentes textos en los
que plasmaron la importancia de rescatar los principios del VIVIR BIEN. También
realizaron las biografías de las mujeres indígenas que participaron en los movimientos
libertarios, ya que con este producto comprendieron la importancia del rol de la mujer en
la sociedad y en la historia de nuestro País. Otro de los productos que se pudo obtener
fue la elaboración de diferentes cuadros sobre los derechos de las personas, que fueron
colocados en las aulas, permitiendo de esta manera la reflexión sobre la importancia de
respetar los derechos de los demás.
Partes del
Contenido
documento
91
Finalmente se encuentra la evaluación, donde los estudiantes
podrán evaluar sus conocimientos a partir de actividades didácticas
que les permitirá razonar sobre los conocimientos adquiridos y
reflexionar en la utilidad y el empleo de sus conocimientos en la
vida cotidiana.
Desarrollo de los El contenido que se escogió del currículum base fue “El desarrollo
Contenidos del humano, proyecto estratégico para el “VIVIR BIEN”. y se articula
CB-CR a partir del con el tema de “Cuidado en el consumo de alimentos con
proceso de elementos químicos” del Currículum Regionalizado. Para ello
preparación / recurrimos a recuadros donde se encuentran los conceptos básicos
investigación que los estudiantes deben analizar y comparar para escribir sus
realizado) propias definiciones.
92
6.2. RESULTADOS.
Otro logro importante fue el reciclaje de cd, botellas, y tapa coronas que hicieron
con el objetivo de no contaminar el medio ambiente donde vivimos.
Revalorización de una forma de vida, bajo la premisa del VIVIR BIEN, ya que los
estudiantes comprendieron la importancia de fortalecer los principios que
conllevan esta forma de vida.
93
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES.
También comprendimos que uno como maestro o maestra debe ser consciente de la
necesidad de transformar e innovar la práctica pedagógica, a través de la construcción de
una pedagogía descolonizadora, que responda a las necesidades y proyecciones del
Estado Plurinacional, que sea capaz de promover e incentivar la Seguridad y Soberanía
Alimentaria como parte la comunidad, ser promotor o promotora de un ambiente
comunitario en la Unidad educativa y el aula, respetando y recuperando las diversas
94
cosmovisiones y culturas, producir saberes y conocimientos de la educación propios de
las nacionalidades y comunidades, con pertinencia en la aplicación a la producción
material e intelectual para mejorar la calidad educativa y el Vivir Bien.
7.2. RECOMENDACIONES.
Para una implementación sólida y coherente del nuevo Modelo Educativo Socioeducativo
Productivo es importante que las maestras y maestros participen de forma permanente en
procesos de formación y autoformación complementaria científica, tecnológica y
productiva en el marco de los principios y lineamientos que promueve el nuevo modelo
educativo.
Toda actividad debe plantear algún tipo de producto para que deje huellas en el proceso
educativo y también produzca conocimientos.
95
8. BIBLIOGRAFIA.
96
ANEXOS
97
ANEXO de la maestra 1
I. DATOS REFERENCIALES:
MUNICIPIO: EL ALTO
OBJETIVO P.S.P.: Concientizar a los estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad para una buena
alimentación y hacia los emprendimientos productivos de los alimentos naturales.
SEGUNDO BIMESTRE:
POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES EN EL ARTE DE NUESTRA
CULTURA ANDINA
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CONJUNTOS NUMÉRICOS
1. Sistemas de numeración en las distintas culturas.
2. Los números enteros y su utilidad en la vida.
MATEMÁTICA
3. Operaciones de números enteros y su aplicación en el contexto social
reconociendo los servicios integrales que presta el Centro de Salud.
4. Potenciación y Radicación de números enteros y su aplicación en las
diferentes áreas.
TERCER BIMESTRE:
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CONJUNTOS NUMÉRICOS
1. Números decimales, conversiones, operaciones y su aplicación en la vida
cotidiana.
2. Números racionales, su utilidad en la vida, representaciones gráficas y
relaciones de orden.
3. Operaciones de números racionales y su utilidad en el contexto social.
CUARTO BIMESTRE:
EL PENSAMIENTO LÓGICO CONCRETO Y ABSTRACTO EN LA COMUNIDAD
1. Potenciación y radicación de números racionales y su aplicación en las
diferentes áreas.
2. Razones y proporciones reconociendo su utilidad en la comunidad.
3. Regla de tres simple y compuesta en problemas sociales y de salud en la
comunidad.
RED EDUCATIVA 801
AÑO DE ESCOLARIDAD: SEGUNDO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
tecnología.
4. Notación científica y sus operaciones
5. Sistema métrico decimal
SEGUNDO BIMESTRE:
LA GEOMETRÍA PLANA Y EN EL ESPACIO. SU REPRESENTACIÓN EN LAS
ARTES RELACIONADA CON EL ENTORNO CULTURAL.
1. Circunferencia, circulo, triangulo, cuerda, arco, ángulos y el emprendimiento de cada
MATEMÁTICA
comunidad.
2. Rectas paralelas cortadas por secante en telares en el arte de nuestras culturas.
3. Teoremas de Pitágoras, perímetros, áreas y volumen de cuerpos geométricos
identificados en la comunidad.
TERCER BIMESTRE:
ALGEBRA EN LA REVALORIZACIÓN SIMBÓLICA DE LAS CULTURAS
1. Lenguaje algebraico y simbólico en relación a nuestras culturas
2. Variables y constantes relacionadas a nuestro entorno.
3. Expresiones algebraicas con relación a la normas de convivencia.
4. Términos semejantes: reducción con relación a nuestra cultura.
5. Monomios y polinomios con respecto a la madre tierra.
6. Grados de un término y un polinomio a través de las relaciones lógicas.
CUARTO BIMESTRE:
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS DE POLINOMIOS CON
RELACIÓN A LA DIVERSIDAD.
1. Adición de expresiones algebraicas
2. Sustracción de expresiones algebraicas
3. Multiplicación de expresiones algebraicas
4. División de expresiones algebraicas
5. La contabilidad y el manejo económico de la comunidad.
RED EDUCATIVA 801
AÑO DE ESCOLARIDAD: TERCERO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
MATEMÁTICA
2. Método de aspa simple y doble, método de Ruffini.
Fracciones algebraicas en la productividad de la comunidad
1. Conceptualización
2. Clasificación de fracciones y Operaciones con fracciones
TERCER BIMESTRE:
LA GEOMETRÍA EN LA TECNOLOGÍA PROPIAS Y APROPIADAS
1. La geometría fractal y su relación con la naturaleza para la visión
biocentrismo.
2. la geometría euclidiana para el cuidado de nuestro madre tierra
3. Geometría y su aplicación en las estructuras tecnológicas en trabajos
comunitarios
CUARTO BIMESTRE:
ÁLGEBRA Y MODELIZACIÓN DE SITUACIONES SOCIALES Y PRODUCTIVAS DE
LA COMUNIDAD
1. Funciones lineales y ecuaciones de primer grado relacionados con la productividad
y el talento humano de la comunidad.
2. Funciones lineales en la productividad en armonía con la madre tierra.
3. Simulaciones de las funciones y ecuaciones de primer grado en software
especializado.
RED EDUCATIVA 801
AÑO DE ESCOLARIDAD: CUARTO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SISTEMA DE ECUACIONES
1. Sistema de ecuaciones lineales 2x2
2. Métodos de resolución
3. Problemas de aplicación
4. Grafica de sistema de ecuaciones en el índice de crecimiento de riesgo de
salud sexual y reproductiva
MATEMÁTICA
5. Sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas
TERCER BIMESTRE:
Potencias y radicales en la vida diaria
1. Potenciación
2. Propiedades de las potencias y radicales
3. Radicales
4. Operación con radicales
5. Racionalización
6. Posibilidades potenciales de contraer y transmitir enfermedades de transmisión
sexual
Función y ecuación cuadrática.
1. Función cuadrática
2. Ecuaciones de segundos grado con una incógnita
3. Solución de ecuaciones completas por factorización y la formula general
4. Propiedad de las raíces y Problemas de aplicación
CUARTO BIMESTRE:
Logaritmos y su aplicabilidad
1. Logaritmos y sus propiedades
2. Ecuaciones exponenciales y logaritmo
3. Graficas logarítmicas y sus aplicaciones: a la tecnología y la vida
4. Introducción a la trigonometría
RED EDUCATIVA 801
AÑO DE ESCOLARIDAD: QUINTO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SEGUNDO BIMESTRE:
TRIGONOMETRÍA Y EL SABER CULTURAL
1. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos en la construcción de
conocimiento acerca de la relación ITS-VIH sida.
MATEMÁTICA
2. Medición de distancias y el cálculo de áreas empleando a la trigonometría.
3. Los logaritmos y su aplicación en la vida cotidiana.
TERCER BIMESTRE:
1. Identidades trigonométricas en relación con la identidad sociocultural.
2. Ecuaciones trigonométricas en la igualdad de derechos sexuales
CUARTO BIMESTRE:
PROGRESIONES Y SU APLICABILIDAD
1. Progresiones aritméticas y geométricas en el desarrollo del talento
humano.
2. Lógica matemática y el talento humano
SEGUNDO BIMESTRE:
CÓNICAS , EL COSMOS Y SU RELACIÓN PRODUCTIVA EN ARMONÍA CON LA
MADRE TIERRA
1. La Circunferencia y sus ecuaciones en la tecnología.
2. La Parábola y sus ecuaciones en la
MATEMÁTICA
diversidad tecnológica
TERCER BIMESTRE:
CÓNICAS , EL COSMOS Y SU RELACIÓN PRODUCTIVA EN ARMONÍA
CON LA MADRE TIERRA
1. La Elipse y sus ecuaciones en los saberes culturales.
2. La hipérbola y su aplicación en la ciencia.
3. Funciones y relaciones matemáticos en el ámbito cultural (LA
VIOLENCIA).
CUARTO BIMESTRE:
CÁLCULO Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO
HUMANO
1. Límites y Continuidad y el movimiento de los cuerpos.
2. Introducción a las derivadas e integrales
3. Cantidad walja, juk`a, pisi, ch`usa.(CR).
PSP BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
TITULO:
GESTIÓN: 2016
PSP BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
UNIDAD EDUCATIVA
BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
1. MARCO INSTITUCIONAL
LOCALIZACIÓN
La Unidad Educativa “BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA “B, fue fundada el 8 de febrero de 2003
con el nombre de Boliviano Alemán Florida posteriormente aumentó la población estudiantil y
fue creada el nivel secundario mediante la R.A. 614/2013, la mencionada Unidad Educativa se
encuentra ubicada al Norte con la Urbanización Mirador Atipiris, al Sur con la Urbanización
Urkupiña, al Este con el Municipio de Achocalla y al Oeste con la Urbanización 18 de Diciembre
de la zona Senkata. Además forma parte de la Red 801 del Distrito Municipal 8 perteneciente
al Distrito Educativo El Alto 3 a una distancia aproximada de 35 minutos en el transporte de
minibuses desde la Ceja.
SOCIO CULTURAL
La población, está compuesta por diversas culturas, predominando la cultura aymara, que son
migrantes del área provincial, algunos son de interior del país que fueron inmigrando en busca
de mejores oportunidades, siendo los estudiantes hijos de padres migrantes nacidos en la
ciudad de El Alto, quienes mantienen sus manifestaciones culturales, utilizando en el diálogo,
el idioma materno aymara. La mayoría son bilingües en el entendido de que se comunican en
castellano y aymara aunque esta última es de uso cotidiano y familiar.
ECONÓMICO
Las familias de la comunidad educativa son de bajos recursos económicos, la gran mayoría son
inmigrantes del área provincial, generalmente se dedican al comercio informal de diversos
productos, esta ocupación significa el principal fuente de ingreso para la subsistencia de la
familia. También se dedican a otras actividades eventuales como ser: artesanía, construcción,
PSP BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
SOCIO POLITICO
La comunidad educativa pertenece al Distrito 8 del municipio de la ciudad de El Alto y tiene
distintas autoridades políticas, cívicas, sindicales, educativas, religiosas, culturales y deportivas.
Estas, a partir de la Sub Alcaldía Municipal en función a través del POA distrital y
organizaciones coadyuvan en las diferentes actividades. Actualmente la población de la zona
ha tomado conciencia de su rol protagónico en la vida política, esta toma de conciencia, se
viene fortaleciendo a través de la participación en las diferentes instancias de poder político.
SOCIO AMBIENTAL
El medio ambiente de la comunidad y su entorno, de acuerdo a la observación de sus calles,
avenidas, parques, plazas y otros lugares se encuentra en condiciones poco aceptables. En el
tratamiento de la basura, existen problemas con el recojo, a cargo de las empresas
encargadas, ya que las Avenidas y calles se convierten en focos de infección para los
habitantes, además la misma población no tiene el hábito de cuidar el medio ambiente y dejan
en las calles los desechos orgánicos, los cuales generan un ambiente de contaminación y
deterioro. El problema planteado afecta principalmente a la salud de los niños(as) y la
población en general los cuales son víctimas de afecciones en las vías respiratorias y otras
enfermedades.
SERVICIOS BÁSICOS
La zona cuenta con la instalación de gas y energía eléctrica domiciliaria, así como el alumbrado
público, sin embargo, en las noches en algunas calles reina la oscuridad a falta de
mantenimiento del alumbrado público. También tiene la instalación de agua potable y
alcantarillado. Así como la instalación de línea telefónica de COTEL, servicios de celulares de las
diferentes empresas como ENTEL. VIVA, TIGO. Servicios de internet y televisión por cable.
SERVICIO DE TRANSPORTE
La zona cuenta con poco servicio de transporte urbano de minibuses y taxis para el transporte
de las personas hacia a la ciudad de La Paz, Ceja centro de la ciudad de El Alto y a otras zonas
aledañas de esta ciudad.
PSP BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
También, está Centro de Salud Atipiri y San Jorge que brinda a la ciudadanía servicios de salud,
desde la consulta general y algunas especialidades.
SEGURIDAD CIUDADANA
La zona no cuenta con un módulo policial, cercanas a la Unidad Educativa Boliviano Alemán
Florida B. por la cual repercute la inseguridad ciudadana, porque se puede observar la
existencia de grupos de pandillas juveniles que cometen actos de delincuencia como robos y
asaltos en horas de la noche.
NECESIDADES
PROBLEMÁTICAS
Poco apoyo y seguimiento de los Padres de Familia y/o tutores hacia sus hijos.
Estudiantes sin hábitos de higiene.
Consumo de alcohol en adolescentes.
Falta de la práctica de los valores y principios.
Desintegración familiar.
Comida chatarra y rápida desnutrición Estudiantil.
Falta de Orientación en la Comunidad.
a) DESCRIPCIÓN
El presente proyecto consiste en la concientización y en emprendimientos productivos
de los alimentos nutritivos con la participación de los estudiantes, docentes y padres
de familia de la Unidad Educativa Boliviano Alemán Florida B y la comunidad.
b) FUNDAMENTACIÓN
A través de una encuesta realizada a los estudiantes del establecimiento educativo
Boliviano Alemán Florida B, se obtuvo información acerca de qué alimentos consumen
en el desayuno, descanso escolar, almuerzo y cena de los estudiantes:
DESAYUNO:
En un mayor porcentaje consumen café o cocoa acompañado de un pan con
mantequilla o queso.
DESCANSO ESCOLAR:
Desayuno escolar
Salchipapas
Dulces (chupetes, chocolates, maní, etc.)
Papas frito embolsados
Plátanos fritos embolsados
Gaseosas
Sándwich de carnes frías.
ALMUERZO:
Sopa con poca carne y verdura
Segundo con preferencia en el consumo de fideo y arroz que a veces van
PSP BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
TÉ:
Café o Cocoa acompañado de pan con mantequilla o queso
CENA:
La mayoría de los estudiantes ya no se sirven la cena, generalmente consumen
una taza de café u otro complemento, u optan por comprar hamburguesas,
salchipapas de puestos callejeros.
Por lo tanto, haciendo un diagnóstico se llega a la conclusión que consumo de alimentos tales
como mantequilla, galletas, azúcares, refrescos, caramelos, etc. si bien les provee calorías pero
no los nutrientes necesarios para un desarrollo físico y cognitivo adecuado de nuestros
adolescentes.
Por último, con respecto al consumo de alimentos provenientes de las plantas como son las
verduras, hortalizas y frutas es escaso en los estudiantes a pesar de que los mismos contienen
vitaminas, minerales y fibras que son necesarios para el desarrollo fisiológico y cognitivo en
los estudiantes.
A este panorama, se suma que no hay control alguno en la venta de los alimentos “chatarra”
en los kioscos del establecimiento, también en los kioscos y tiendas de alrededor de la Unidad
Educativa, donde se expenden alimentos sin control de calidad, de procedencia dudosa, a
veces con fechas de vencimiento caducadas, etc.
Cabe también indicar que la alcaldía coadyuva en algo con el Desayuno Escolar el cual es
elaborado de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, sin embargo no es suficiente para
contrarrestar el problema de la mala alimentación que tienen los estudiantes. Puesto que el
PSP BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
De igual manera es necesario indicar que el problema de mal consumo de alimentos se debe a
que los padres no cuentan con la información necesaria, como también no cuentan con los
recursos económicos necesarios para cubrir una buena alimentación para sus hijos. Por lo
tanto, es muy importante producir los productos alimenticios con gran valor nutritivo para
contrarrestar esta problemática.
5. OBJETIVO:
OBJETIVO GENERAL:
Concientizar a los estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad para una
buena alimentación y hacia los emprendimientos productivos de los alimentos
naturales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Describir la Pirámide Alimentaria como guía para conocer los tipos de alimentos que se
debe consumir, qué nutrientes contienen estos alimentos y cómo elegir para la
producción de los productos alimenticios.
Incentivar al consumo y producción de los productos ecológicos naturales.
Aplicar normas institucionales con respecto a la venta de alimentos en el quiosco de la
Unidad Educativa y en tiendas que se encuentran alrededor del mismo.
Efectuar actividades vivenciales en la Unidad Educativa con respecto al consumo de
alimentos saludables y la producción de productos alimenticios nutritivos.
6. METAS:
PSP BOLIVIANO ALEMÁN FLORIDA B
El logro adecuado de los estudiantes, docentes y padres de familia consigan tener hábitos del
buen consumo de alimentos y en la producción de los alimentos naturales, el cual tiene como
inicio en el mes de marzo de la gestión 2016.
7. BENEFICIARIOS:
DIRECTOS:
Estudiantes, docentes y padres de familia.
INDIRECTOS:
Personas de la comunidad y las autoridades que tengan interés en participar en las actividades
propuestas para la concientización del manejo y la buena producción de los alimentos.
Feria de los productos Unidad Educativa Mes de julio y Bs. 150 refrigerio
alimenticios y el valor Docentes en el mes de
nutritivo de los octubre
productos.
DIAGNÓSTICA
DE PROCESO
El desarrollo del presente proyecto, estará monitoreada por las autoridades de comité de
gestión de la Unidad Educativa tanto en la realización de todas las facetas del proyecto así
como el cumplimiento de las actividades pedagógicas planteadas; asimismo las instituciones
involucradas en el presente, tiene toda la potestad de hacer un seguimiento para el
cumplimiento del mismo.
DE RESULTADOS
El componente pedagógico que tiene que ver con el cumplimiento de los contenidos
planteados por unidades de formación en los diferentes sub-proyectos y actividades
de las mismas.
DE IMPACTO
OBJETIVO HOLISTICO
Implementamos las prácticas productivas en la familia y
comunidad respetando al medio ambiente, identificando las
propiedades nutritivas de los alimentos y la cadena productiva,
asumiendo valores de respeto, solidaridad y reciprocidad con la
madre tierra para adquirir buenos hábitos alimenticios según las
características del contexto.
CONTENIDOS
Concientisacion del cuidado del medio a traves de
carteles de graficos de salud (CD)
Uso adecuado del agua en los alimentos.(CB)
Recreo saludable (CD)
kiosco saludable (CD)
Reconocimiento de algunas letras que componen
su nombre (CR)
Aceptación confianza seguridad personal y
empatía en la relación intercultural en comunidad
(CB)
Costumbres de alimentación (CR)
Números naturales(CB)
Conteo y des conteo de números del 10 al 1(CB)
Conteo de los números en lengua originaria (CR)
MATERIALES DE APOYO
PIZARRON
MARCADORES DE AGUA
CUADERNOS
COLORES
CARPICOLA
PAPEL CREPE
HOJAS BOON
PERIODICOS PASADOS
REGLA DE 30 DE CENTIMETROS
ISOCOLA
STIKERS
SCOSH
LONCHERAS
FRUTAS
ENVASE PLASTICO
VASO
AGUA
FRUTAS DE PLASTICO
VERDURAS DE PLASTICO
Y OTROS.
Producto: el consumo adecuado de agua, frutas y verduras a diario.
BIBLIOGRAFIA: TEXTO TAMBORES EDI. (EL PAURO)
DISEÑO CURRICULAR BASE (MIN EDU)
DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO (MIN EDU)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 4
DATOS REFERENCIALES
CONTENIDOS
Reconocimiento de algunas letras que componen
su nombre (CR)
Aceptación confianza seguridad personal y
empatía en la relación intercultural en comunidad
(CB)
Costumbres de alimentación (CR)
Números naturales(CB)
Conteo y des conteo de números del 10 al 1(CB)
Conteo de los números en lengua originaria (CR)
DATOS INFORMATIVOS.-
DISTRITO : EL ALTO 3
UNIDAD EDUCATIVA : REPÚBLICA DE ITALIA
CAMPO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN, COSMOS Y
PENSAMIENTO, COMUNIDAD Y
SOCIEDAD, VIDA TIERRA Y TERRITORIO
TIEMPO : UN MES
BIMESTRE : CUARTO
AÑO DE ESCOLARIDAD : INICIAL SEGUNDA SECCIÓN EN FAMILIA
COMUNITARIA
RESPONSABILIDAD: PROF. GLADYS MAMANI TICONA
TEMÁTICA Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
ORIENTADORA
DATOS INFORMATIVOS.-
DISTRITO : EL ALTO 3
UNIDAD EDUCATIVA : REPÚBLICA DE ITALIA
CAMPO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN, COSMOS Y
PENSAMIENTO, COMUNIDAD Y
SOCIEDAD, VIDA TIERRA Y TERRITORIO
TIEMPO : UN MES
BIMESTRE : CUARTO
AÑO DE ESCOLARIDAD : INICIAL SEGUNDA SECCIÓN EN FAMILIA
COMUNITARIA
RESPONSABILIDAD: PROF. GLADYS MAMANI TICONA
TEMÁTICA Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
ORIENTADORA
PRESENTACIÓN
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
1. DATOS REFERENCIALES
Municipio : EL ALTO
Distrito Educativo : EL ALTO 3
Red : 802
Unidad Educativa : “REPUBLICA DE ITALIA”
Nivel : INICAL PRIMARIA SECUNDARIA
Turno : MAÑANA
Gestión : 2016
2. LOCALIZACIÓN
2.1. Aspectos Geográficos.
Las unidades educativas de la Red 802, se encuentran ubicadas en las
zonas: Senkata, Avenida Incahuasi S/N El clima predominante es frígido
propio de la zona altiplánica con una temperatura media anual de 12ºC.
El establecimiento, se encuentran a una distancia aproximada de 2 Km. con
relación a la Dirección Distrital de El Alto 3. El servicio de transporte es
atendido por minibuses y buses con rutas a la ciudad de La Paz, El Alto y
viceversa en forma permanente.
2.2. Económico
La actividad económica predominante es el comercio informal y el trabajo
independiente que se constituye en el sustento básico de las necesidades
familiares y tiene como base económica el comercio propia mente dicho.
Otros desarrollan trabajos por cuenta propia como talleres de
carpintería, mecánica pocas familias cuentan con trabajo estable, existe
un porcentaje mínimo de profesionales
UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DE ITALIA
EL ALTO - BOLIVIA
2.3. Cultural
Los cuadros didácticos, son los materiales que tienen mayor uso en el
desarrollo de las actividades de aprendizaje, seguida de los videos,
elementos del entorno, material fungible y el textuado del aula.
Asimismo, una gran cantidad de estudiantes tienen una familia nuclear pues
viven con su papá y mamá. Un número relativamente reducido de
estudiantes, viven solamente con la mamá o el papá. Otro significativo
número de estudiantes viven con otras personas: tíos, parientes y otros,
también hay estudiantes que viven solos e incluso se hacen cargo
del cuidado de sus hermanos menores.
Dentro del núcleo familiar, se evidencia que tienen como término medio
alrededor de 4 hermanos y 5 hermanas.
FORTALEZA: OPORTUNIDADES:
1. Iniciativa y emprendimiento productivos 1. Empresas privadas – públicas.
familiares. 2Participación de las ONGs. (Seave children,
2. Apoyo de los PP.FF. e Instituciones Públicas y Consejo Rural Andino, Fundación Contra el
privadas. Hambre) apoyando el proceso pedagógico.
La existencia de los centros de salud como
3. Participación activa de algunos padres de
apoyo y auxilio en problemas de salud.
familia en procesos pedagógicos. 2. Predisposición de la comunidad educativa.
4. Planes y programas de fortalecimiento docente. 3. Intercambio de experiencias pedagógicas a
5. Acceso a servicios básicos. nivel Distrital, Departamental. y Nacional.
6. Implementación del MESCP (Ley 070) 4. Formación y cualificación Docente en el área
7. Docentes identificados y comprometidos con la humanística.
Unidad Educativa. 5. Mejores condiciones de vida.
8. Estudiantes emprendedores y creativos. 6. Bachillerato Técnico.
9. Docentes con nivel licenciatura. 7. Recursos Municipales para la infraestructura
10.Manifestación permanente de las habilidades
y equipamiento educativo.
productivas de los estudiantes en diferentes
UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DE ITALIA
EL ALTO - BOLIVIA
áreas de aprendizaje.
DEBILIDADES: AMENAZAS:
1. Poca coordinación interinstitucional (U.E., Junta 1. Pugnas de poder y toma de decisiones
de Vecinos, G.A.M.E.A. y PP.FF.) aisladas interinstitucionales (U.E., Junta
2. Falta de infraestructura y equipamiento para la de Vecinos, G.A.M.E.A. y PP.FF.)
implementación del MESCP. (tinglado, 2. Bachillerato Humanístico memorístico.
alumbrado público, sanitarios, laboratorios y 3. Copos muy limitadas para la formación
otros) profesional en las universidades
3. Poca apertura de las empresas privadas y públicas e instituciones superiores.
públicas a la comunidad educativa. 4. Malos hábitos alimenticios.
4. Carencia de ITEMS para maestros con 5. Alto índice de delincuencia. pandillas
especialidad en áreas Técnicas Tecnológicas. juveniles. violencia intra familiar, familias
5. Poca práctica de valores Sociocomunitarios. disgregadas, consumo de bebidas
6. Falta de financiamiento económico para alcoholicas, inseguridad ciudadana, trata
proyectos institucionales estatales y privados en y tráfico de personas, corrupción.
emprendimientos económicos productivos. 6. Desempleo, ingreso económico
7. Poca coordinación entre docentes para trabajar deficiente en la familia.
en equipos, (comisiones). 7. Oferta masiva de alimentos chatarra
8. Indiferencia de algunos miembros de la 8. Existencia de juegos electrónicos
comunidad en la participación de las alrededor del establecimiento educativo.
9. Escases de programas, espacios de
actividades del PSP.
ocupación y orientación a los jóvenes
9. Poco incentivo a la explotación de las en el distrito.
habilidades de los estudiantes. 10. Tendencia al consumo excesivo de
10.Falta programas de motivación a los bebidas alcohólicas por parte de la
emprendimientos y productividad. juventud.
11.Detección de problemas de salud y nutrición en 11. Problemas sociales en el núcleo familiar
los estudiantes de la comunidad educativa. y el contexto.
PRIORIZACIÓN.-
5. FUNDAMENTACIÓN
Razones y causas:
Aporte a la comunidad
PLAN DE ACCIÓN
Seguimiento y
Docentes de aula. Primero, segundo,
orientación a
tercero y cuarto
estudiantes con
problemas de salud. bimestre
productivos con
alimentos nutritivos
(JUGOS, FRUTAS,
VERDURAS, CEREALES
Y OTROS)
Para tal efecto, la valoración responderá a los alcances que tuviera este
proyecto en la población.
La valoración debe regirse al plan de acción y sus respectivas enmiendas,
tomando en cuenta el seguimiento y monitoreo, los resultados deben
expresarse en un documento, el cual servirá para ser mejorado.
En la aplicabilidad, los coordinadores directos para una buena evaluación
deberán ser la comunidad educativa.