Yessenia Karolina Munguia Antunez
Yessenia Karolina Munguia Antunez
Yessenia Karolina Munguia Antunez
POR:
YESSENIA KAROLINA MUNGUIA ANTUNEZ
CATACAMAS, OLANCHO
MAYO 2016
MONITOREO DE APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANITIZACIÓN EN
PLANTAS LÁCTEAS ARTESANALES EN JUTICALPA, GUALACO Y
SAN ESTEBAN
POR:
YESSENIA KAROLINA MUNGUIA ANTUNEZ
CATACAMAS OLANCHO
MAYO, 2016
ACTA DE SUSTENTACIÓN
DEDICATORIA
A mis padres José Eliecer Munguía, María Jesús Antúnez, por su amor incondicional,
dedicación y ser la fuente de inspiración y el ejemplo más grande en mi vida.
A mis hermanos (as) Karla María, Elmer Wilfredo y Wilson Eliecer por su amor, apoyo,
confianza brindada en cada etapa en mi vida.
A mi abuela Ángela Oliva (QDDG) que desde el cielo estará feliz y orgullosa por un logro
más en mi vida.
ii
AGRADECIMIENTO
A mis padres José Eliecer Munguía y María Jesús Antúnez por su esfuerzo incansable,
dedicación, ejemplo y confianza puesta en mí.
A mis compañeras de cuarto: Belkis Janely Betanco, Ingris Celeste Bustillo que aparte de
ser mis compañeras de habitación fueron mis amigas y confidentes formando parte de mi
vida universitaria durante mis cuatro años.
A mis amigas(os) y compañeros (as): Denisse Berrios, Keily Pineda, Luis Leiva, Francis
Garrido, que han sido como hermanos para mí en esta Universidad.
iii
CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................................... ii
RESUMEN ........................................................................................................................... ix
I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
II OBJETIVOS .................................................................................................................... 2
iv
3.6.2. Los consumidores. .................................................................................................... 8
V RESULTADOS .............................................................................................................. 15
v
5.5. Mejoras realizadas en los establecimientos lácteos del municipio de Gualaco San
Esteban y Juticalpa a través de una evaluación final. ....................................................... 18
VI CONCLUSIONES ........................................................................................................ 19
ANEXOS ...................................................................................................................... 23
vi
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Promedio final de las áreas de los establecimientos lácteos del municipio de
Gualaco………………………………………………………………………….15
Figura 2. Promedio de las áreas de los establecimientos lácteos del municipio de San
Esteban…………………………………………………………………………..16
Figura 3. Promedio final de las principales áreas del municipio de Juticalpa……………..17
Figura 4. Comparación de cumplimiento entre los municipios Gualaco, San Esteban y
Juticalpa………………………………………………………………………….17
Figura 5. Mejoras realizadas a través de dos evaluaciones realizadas en los establecimientos
Lácteos…………………………………………………………………………..18
vii
LISTA DE ANEXOS
Pág.
viii
Munguía Antúnez YK. 2016. Monitoreo de aplicación de buenas prácticas de manufactura
y procedimientos operativos estandarizados de sanitización en plantas lácteas artesanales en
Juticalpa, Gualaco y San Esteban. Práctica Profesional Supervisada, Lic. En Tecnología
Alimentaria, Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho Honduras. 38 pág.
RESUMEN
ix
I INTRODUCCIÓN
El sector lácteo en Honduras es uno de los sectores más amplios en el país, siendo la cadena
de leche, la que contribuye más al producto interno bruto agrícola (15%), logrando de esta
forma posicionarse como la segunda cadena de valor en el agro negocio. El 90% de la
producción de la leche se convierte en productos frescos y semiprocesados (leche entera,
quesillo, crema etc.), los cuales son distribuidos en mercados nacionales e internacionales
alcanzando una producción promedio de 22,923 millones de lempiras al año (Banegas 2002).
Analizar las mejoras realizadas en las plantas lácteas artesanales, a través de una
evaluación final.
III REVISIÓN DE LITERATURA
De acuerdo a la norma general del códex alimentarius para el uso de términos lecheros
(Codex Stan 206-1999). La leche es la secreción mamaria de animales lecheros mediante uno
o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción a esta, destinada al consumo en forma
de leche líquida o elaboración de algún producto (Rondald 2012).
La leche contiene los nutrientes esenciales en las proporciones adecuadas para brindar
sustento a los mamíferos jóvenes en las primeras etapas de su vida. Constituye una buena
fuente de carbohidratos, grasas y proteínas, así como de muchas vitaminas y minerales
(Mendoza 2011).
Los lácteos también llamados productos lácteos leche y sus derivados procesados
(generalmente fermentados). Las plantas industriales que producen estos alimentos
pertenecen a la industria láctea y se caracterizan por la manipulación de un producto
altamente perecedero, como la leche, que debe vigilarse y analizarse correctamente durante
todos los pasos de la cadena de frío hasta su llegada al consumidor (Mendoza 2011).
El Ministerio de Ganadería unido con el Ministerio de Salud Pública, son los entes
encargados de dictar, y supervisar las normas para la instalación y servicio de una planta
procesadora de lácteos a través de acuerdos gubernamentales, se hace saber “toda instalación
de producción de leche y productos lácteos deberá contar con la autorización del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y toda instalación de procesamiento y distribución
de leche y productos lácteos deberá contar con la autorización del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social. ACUERDO GUBERNATIVO No. 147-2002 (Lemus 2007).
4
3.5. Medidas de control
Se refiere a los principios básicos y las prácticas generales de higiene que se deben aplicar
en todos los procesos de elaboración de alimentos, para garantizar una óptima calidad e
inocuidad de los mismos (Murillo 2009).
Las BPM son una herramienta básica para obtener productos seguros para el consumo
humano, ya que se basan en la higiene y la forma de manipulación de los alimentos por parte
de las personas; son útiles para el diseño y el funcionamiento de los establecimientos, así
como para el desarrollo de procesos de elaboración de productos lácteos. Son requisito para
poder aplicar el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) de un
programa de gestión de calidad o de un sistema de calidad ISO (FAO 2011).
Las BPM son los principios básicos y las prácticas generales de higiene en la manipulación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo
humano, con el objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones
sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción (Castillo 2008).
5
que pueden afectar directamente la inocuidad y calidad de la leche, representando un peligro
potencial para la salud pública, si no se aplican sistemas de minimización de riesgos
contempladas en las diferentes etapas desde la producción, ordeño y hasta su transporte
(Castillo 2008).
Según el decreto 3075/1997 las BPM se implementan para producir seguros e inocuos y
proteger la salud del consumidor, tener control higiénico con las áreas relacionadas con el
procesamiento de derivados lácteos, para sensibilizar, capacitar y enseñar a los técnicos y
manipuladores en todo lo relacionado con las practicas higiénicas y para mantener los
equipos y utensilios en perfecto estado de limpieza y desinfección (Castillo 2008).
Los POES son aquéllos procedimientos escritos que describen y explican cómo realizar una
tarea para lograr un fin específico, de la mejor manera posible. Existen varias actividades/
operaciones, además de las de limpieza y desinfección, que se llevan a cabo en un
establecimiento elaborador de alimentos que resulta conveniente estandarizar y dejar
constancia escrita de ello para evitar errores que pudieran atentar contra la inocuidad del
producto final (Quíntela 2013).
En cada etapa de la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo son
necesarias prácticas higiénicas eficaces. Asimismo la aplicación de POES es un
6
requerimiento fundamental para la implementación de sistemas que aseguren la calidad de
los alimentos (Feldman SF).
Es esencial comprender que desde los productores del campo, los elaboradores de los
productos, los distribuidores, vendedores al por menor, consumidores y autoridades y otros
intermediarios a cargo de la reglamentación, cada parte de la cadena alimentaria juega un rol
y es responsable de mantener en parte de la calidad e inocuidad de los alimentos (FAO 2008).
3.6.1. El gobierno
Las autoridades nacionales son responsables de proteger la salud pública reduciendo los
riesgos de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos y de educar e informar a los
consumidores y a la industria alimentaria de todos los aspectos relativos a la inocuidad de los
alimentos. La inocuidad de los alimentos de consumo humano se han convertido en una
necesidad para la población de nuestro país y de los países hermanos, debido a la
globalización de las economías y los mercados, la incidencia de enfermedades transmitidas
por alimentos (FAO 2008).
Por lo tanto la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por si o a través del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), es la encargada de aplicar y controlar el
cumplimiento de las disposiciones de la ley Fito Zoosanitaria y de sus reglamentos,
relacionados con la inspección higiénico-sanitaria en el procesamiento de los productos de
origen animal y vegetal (Diario la Gaceta 2014).
7
reglamentarios que regulen la inspección, certificación y aprobación para el funcionamiento
de los centros de faena, empaque, almacenamiento, proceso de productos cárnicos, acuícolas,
lácteos, frutas, vegetales y fábricas de alimentos para animales, de origen nacional o de
importación en referencia a las normativas CODEX alimentarius (Diario la Gaceta 2014).
Los consumidores tienen derecho a alimentos sanos e inocuos, y son responsables de ciertos
aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos, por ejemplo, observar las buenas prácticas
de higiene durante la manipulación y almacenar los alimentos de forma adecuada según las
recomendaciones del fabricante que figuren en la etiqueta. Muchos consumidores, aun
cuando no se los pueda responsabilizar por ello, no cuentan con los conocimientos o accesos
de información necesarios para manipular correctamente los alimentos en sus hogares
(EUFIC 2006).
8
3.6.3. Los procesadores y la industria alimentaria
9
IV MATERIALES Y MÉTODO
4.2. Materiales
1. Gabacha.
2. Botas de hule.
3. Mascarillas.
4. Redecillas.
5. Guantes de látex
6. Lápices.
7. Cuaderno.
8. Tablero.
9. Hojas blancas (Tamaño carta).
10. Impresora.
11. Formatos de inspección de SENASA
4.3. Método
Se realizó una serie de supervisiones en las plantas procesadoras de lácteos del sector de
Gualaco, San Esteban y Juticalpa, Olancho para verificar la aplicación correcta de los
diferentes sistemas de calidad como ser de las buenas prácticas de manufactura (BPM), y
procedimientos estandarizados de sanitización (POES). Dichas supervisiones se realizaron
con la ayuda de los formatos de inspecciones que utiliza SENASA (Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuario), específicamente para lácteos (Anexo 1).
Se efectuó una evaluación final por medio del mismo formato utilizado en la primera etapa,
con el objetivo de monitorear las mejoras realizadas por los procesadoras lácteas, para luego
presentar un informe final con los resultados obtenidos el cual, se socializo con el personal
de SENASA
11
4.4. Desarrollo de la práctica
4.4.1. Bienvenida
Como paso preliminar se realizó una revisión en archivo, con el objetivo de buscar
información con el personal encargado del área de división de inocuidad de alimentos de
SENASA y mediante explicaciones poder entender el manejo de dichos formatos de
inspección de buenas prácticas de manufactura.
Durante la inspección se procedió con el llenado de los formatos, una vez analizado las
desviaciones encontradas en la toma de datos se procedió a realizar una lista de acciones
correctivas que se deberían hacer en los establecimientos lácteos anexo 2, y posteriormente
se determinó un tiempo estipulado para cumplirlo caso contrario SENASA tomaría otras
acciones correctivas.
12
4.4.5 Programa de capacitaciones recibidas
Se realizó una última inspección para verificar si los establecimientos lácteos habían
realizado las acciones correctivas encontradas en la primera inspección utilizando el mismo
formato. Estas evaluaciones fueron realizadas con esfuerzo conjunto del personal de
SENASA.
13
4.4.7. Acompañamiento a inspección de establecimientos lácteos en el departamento de
Olancho
14
V RESULTADOS
Los resultados obtenidos en los establecimientos lácteos del municipio de Gualaco reflejaron
que las áreas de mayor cumplimiento en cuanto las buenas prácticas de manufactura son:
abastecimiento de agua con un promedio de 88%, área externa de la planta con un 80% e
iluminación y ventilación de la planta con 76% de satisfacción, por el contrario dentro de las
áreas de mayor deficiencia se puede mencionar las de desechos sólidos, cuartos fríos, registro
y documentación con promedios de 34%, 48% y 46% respectivamente. Lo cual se aprecia en
la figura 1.
100
88%
90 Area externa
80%
80 76% Area Interna
74%
70% 70% Infraestructura
68%
70
Iluminacion y ventilacion
60%
58% Practicas higienicas y vestimenta
60
10 Registros y documentacion
Figura 1. Promedio final de las áreas de los establecimientos lácteos del municipio de
Gualaco.
5.2. Inspecciones realizadas en el municipio de San Esteban
Los resultados obtenidos en los establecimientos lácteos del municipio de San Esteban
reflejaron que las áreas de mayor cumplimiento en cuanto las buenas prácticas de
manufactura son: iluminación y ventilación con un promedio de 80%, y área externa con un
promedio de 60%, de aceptación por el contrario las áreas de mayor deficiencia se pueden
apreciar las áreas de bodega, equipos y utensilios, registro y documentación con promedios
de 18%, 30% y 34% respectivamente lo cual se aprecia en la figura 2.
90
Area externa
80%
80 Area interna
70 Infraestructura
60% Iluminacion y ventilacion
60 54% 54%
52% 52% Practicas higienicas y vestimenta
50 Equipos y utencilios
42%
38% Area de bodega
40 36%
34%
30% Area de cuarto frio
30
Abastecimiento de agua
18% Instalaciones sanitarias
20
Desechos solidos
10
Registros y documentacion
0
Figura 2. Promedio de las áreas de los establecimientos lácteos del municipio de San
Esteban.
Los resultados obtenidos en los establecimientos lácteos del municipio de Juticalpa reflejaron
que las áreas de mayor cumplimiento en cuanto las buenas prácticas de manufactura son:
iluminación y ventilación con un promedio de 80%, y área externa con un promedio de 60%,
de aceptación por el contrario las áreas de mayor deficiencia se pueden apreciar las áreas de
bodega, equipos y utensilios, registro y documentación con promedios de 18%, 30% y 34%
lo cual se aprecia en la figura 3.
16
85
Area externa
82% 82%
80% Ingreso a la planta y recibo de leche
80 78% Iluminacion y ventilacion
77%
Practicas higienicas y vestimenta
75 73% Equipos y utencilios
72% 72% 72% 72% Area de bodega
Los datos obtenidos en la figura 4 muestran que de los tres municipios evaluados, con mayor
aceptabilidad en cuanto el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura se encuentra el
municipio de Juticalpa con un promedio de 75% y Gualaco con un 64% de aceptación, en
cuanto al municipio identificado con mayor incumplimiento se encuentra San Esteban
presentando un porcentaje menor a lo establecido en el reglamento de la leche por lo tanto
indica que la Secretaria Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASA debería prestar mayor
atención a dicho municipio para mejorar las principales áreas críticas de deficiencia de los
establecimientos lácteos.
17
80% 75%
70% 64%
57%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gualaco San Esteban Juticalpa
5.5. Mejoras realizadas en los establecimientos lácteos del municipio de Gualaco San
Esteban y Juticalpa a través de una evaluación final.
Tras realizar las dos evaluaciones de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura entre
los tres municipios, tal como muestra la figura 5, la primera evaluación presenta un
porcentaje menor al de la segunda evaluación, ya que esta presento un incremento porcentual
de mejoramiento en todas las áreas de los establecimientos lácteos de los 3 municipios, siendo
el municipio de Juticalpa el que más aumento en cuanto a su cumplimiento de los 3
municipios, por lo tanto el personal laboral de los establecimientos lácteos cumplieron con
las acciones correctivas de acuerdo a los resultados del formato de evaluación de buenas
prácticas de manufactura.
80% 75%
70%
70% 62% 64%
56% 58%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Juticalpa San Esteban Gualaco
I evaluacion II evaluacion
18
VI CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en los establecimientos lácteos de los tres municipios se
encontró porcentajes aceptables en el municipio de Juticalpa y Gualaco en el cumplimiento
de las buenas prácticas de manufactura (BPM) y los procedimientos estandarizados de
sanitización (POES), sin embargo el municipio de San Esteban presenta un porcentaje menor
a lo estipulado por el reglamento del SENASA
El estudio reflejo las principales áreas críticas de incumplimiento las cuales fueron
abastecimiento de agua, cuarto frio, registros, documentación, área de bodega,
instalaciones sanitarias y desechos sólidos para los tres municipios.
Se logró motivar al personal laboral de los establecimientos lácteos a dar seguimiento a las
no conformidades encontradas para fortalecer las condiciones higiénicas sanitarias, lo cual
dio como resultado un incremento en el porcentaje de cumplimento de buenas prácticas de
manufactura.
Para la eficiencia de las buenas prácticas de manufactura es importante tener una supervisión
constante por lo menos dos veces por mes, esfuerzo que deberá ser realizado específicamente
por el personal del SENASA en el departamento de DIA.
VII BIBLIOGRAFIA
Banegas L., Caballero R., Estrada H., Lagos K. 2002. Sectores productivos, cadenas
estratégicas y empresas: para el desarrollo de un programa de proveedores. Honduras SNV
234 p.
Castillo Bustos J.A, Chaves Ariza J.P. 2008, implementación de las buenas prácticas de
manufactura y establecimiento de los manuales de procedimiento de las pruebas
fisicoquímicas en la planta de enfriamiento, tesis Micro. Indus. Bogotá D.C 131 p.
Lemus M 2007 planta procesadora de lácteos en San José Pinula tesis presentada al consejo
de la facultad de arquitectura y diseño de la Universidad Rafael Landivar Guatemala 104 p
Mendoza E. 2011, planta procesadora de lácteos municipal río hondo, Zacapa universidad
de san Carlos de Guatemala facultad de arquitectura 124 P.
Quíntela A., Alim. C. 2013 Guía práctica para la aplicación de los Procedimientos Operativos
Estandarizados de Saneamiento (POES) sección inspección y tecnología del servicio de
regulación alimentaria.
21
Rondald Turegano .CH. PROY-NOM-190-SCFI-2012 Norma Oficial Mexicana: Mezcla de
leche con grasa vegetal-Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información
comercial y métodos de prueba México, 137 P.
22
VIII ANEXOS
23
24
25
26
Anexo 2. No conformidades encontradas de las áreas inspeccionadas.
27