Tema 11
Tema 11
Tema 11
- Reformismo dinástico
Reformismo conservador
Reformismo liberal
- Republicanismo
- Carlismo
- Nacionalismo
Cataluña
País Vasco
Galicia
Valencia
Andalucía
- Movimiento obrero
- La Guerra de Marruecos
- Crisis militar
- Crisis política
- El desastre de Annual
1
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
La declaración de la mayoría de edad de Alfonso XIII y su subida al trono coincide con una
segunda etapa de la Restauración que se inicia tras la crisis del 98. Esta etapa se caracteriza por:
Constantes cambios de gobierno. Los principales líderes de los partidos han muerto. Cánovas
(conservador) había sido asesinado en 1897, Castelar (demócrata) muere en 1899, Pi i Margall
(republicano) en 1901 y Sagasta (liberal) en 1903. Sus sustitutos no cuentan con el peso y el
carisma que habían tenido sus antecesores.
Desigual industrialización del país. Cataluña y el País Vasco son las zonas más industrializadas
de España y esto provoca unas desigualdades sociales que generan conflictividad social.
La oposición política crece considerablemente.
Alfonso XIII, con su acceso al trono, se muestra más dispuesto a intervenir en asuntos
públicos.
El Ejército, tras la derrota en la Guerra de Cuba, es partidario de participar en política y no
quedarse al margen del sistema.
Reformismo dinástico
La crisis provocada por el desastre del 98 hacía necesaria la modernización del sistema
político. Pero el miedo a las consecuencias que podía acarrear una verdadera democratización hizo
que se mantuviera el turno dinástico. Finalmente, el sistema entró en crisis.
Reformismo conservador: Francisco Silvela (1899-1903) sustituyó a Cánovas del Castillo en el Partido
conservador. Se enfrentó a grandes problemas que no pudo solucionar e incluso con obstáculos de
dentro de su propio partido. Fue sustituido por Antonio Maura (1903-1909). El nuevo líder del partido
formó una nueva clase política con el apoyo de las “clases neutras”, es decir, aquellas que hasta ese
momento no habían participado en política. Su objetivo es acabar con el caciquismo y, para ello, llevo
2
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
a cabo la implantación de una nueva legislación entre la que destaca la Ley de Administración Local
o la Ley electoral de 1907, que establecía el voto obligatorio y un mayor control sobre las Juntas
electorales. Darán cierta autonomía a los ayuntamientos y diputaciones y tratarán de impedir el
excesivo protagonismo de las clases populares. En cuanto al comercio, impondrá medidas
proteccionistas para impulsarlo. También implantará una legislación laboral con las siguientes leyes
como las más destacadas:
En 1909, tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, el gobierno de Maura quedó
desprestigiado y fue sustituido por el liberal Canalejas.
Reformismo liberal: en julio de 1910 entra en el gobierno el Partido Liberal, con José Canalejas como
su máximo representante, que representaba el ala más a la izquierda del partido. Uno de sus
principales objetivos fue separar Iglesia y Estado y, para ello, tomó medidas como la Ley Candado,
que prohibía la creación de nuevas órdenes religiosas. Para satisfacer las reivindicaciones
nacionalistas, elaboró un proyecto de Ley de Mancomunidades, que permitía la unión de varias
diputaciones para gestionar asuntos públicos, pero que no llegó a establecerse. Sustituyó el impuesto
sobre el consumo por uno sobre las rentas urbanas con el consiguiente malestar de las clases
acomodadas. En asuntos castrenses, aprobó la Ley de reclutamientos que establecía el alistamiento
obligatorio en momentos de guerra y eliminaba la exención por el pago. Al contrario que su
adversario político, Maura, llevó a cabo una dura represión contra los movimientos huelguísticos.
Canalejas fue asesinado por un pistolero anarquista.
Republicanismo
Los republicanos eran el grupo más numeroso entre los partidos de la oposición. Tenía más
fuerza en las ciudades, donde era apoyado tanto por la burguesía como por las clases populares.
En 1908, Alejandro Lerroux creó el Partido Radical. Con una ideología demagógica, anticlerical
y supuestamente revolucionaria, consiguió el apoyo de amplios sectores de las clases populares de
Barcelona. Después de la Semana Trágica, perdió apoyos, moderó sus posturas y se trasladó a Madrid
para continuar su carrera política.
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
En 1912 se crea el Partido Reformistas, fundado por Melquiades Álvarez e integrado por
personajes tan relevantes como José Ortega y Gasset o Manuel Azaña, pero no consiguió implantarse
con fuerza en el territorio.
Carlismo
En 1909 muere Carlos María de Borbón (Carlos VII) y le sucede su hijo Jaime, a partir de
entonces el carlismo también pasa a denominarse jaimismo. Desde el principio se produjeron
disputas en el seno del partido, principalmente cuando se inicia la Primera Guerra Mundial y se abre
debate sobre da el apoyo a los aliados o a las potencias centrales. Ante las diferencias surgidas, Juan
Vázquez de Mella funda el Partido Tradicionalista en 1919. Donde mayor fuerza tenían era en los
territorios que tradicionalmente habían dado su apoyo, tales como Navarra, País Vasco, Cataluña y
Andalucía.
La escisión integrista (Ramón Nocedal) y carlistas se unieron para las elecciones y consiguieron
representación en el Congreso. Sin embargo, será con la IIª República los tres partidos se unieron
formando “Comunión Tradicionalista”
Nacionalismo
Cataluña
En 1905 vence la Lliga Regionalista en las elecciones municipales. El Ejército se alarma ante
esta victoria de las ideas nacionalistas ya que considera que se está rompiendo la unidad de España
y, en respuesta, se producen ataques a imprentas y periódicos que lo fomentaban.
El gobierno responde con la Ley de Jurisdicciones, donde se establecía que los delitos que
atentaran contra la Nación y el Ejército serían juzgados por tribunales militares.
La reacción catalana fue la fundación de Solidaritat catalana, que agrupaba a todos los países
nacionalistas y excluía a los partidos dinásticos (conservador y liberal) y a los republicanos. A partir
de 1919 se produce una radicalización y se crean nuevas organizaciones catalanistas como Acció
catalana y Estat Català.
País Vasco
A principios de siglo el Partido Nacionalista Vasco (PNV) va adquiriendo una mayor relevancia
tanto a nivel social como en las urnas. En 1916 cambia su nombre de manera temporal por el de
Comunión Nacionalista Vasca. Este cambio obedece al interés por atraer a la burguesía y para ello
realizarán una defensa de la riqueza, tema muy dentro de los intereses burgueses.
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
Galicia
En Galicia se dan algunos pasos para convertir el galleguismo, movimiento social y cultural,
en una fuerza política. En este sentido, surgirán algunas asociaciones como:
Valencia
Se crearán diversas asociaciones como Valencia Nova o Juventut valencianista que no tendrán
éxito en llevar el movimiento al plano político.
Andalucía
Movimiento obrero
En 1910 desde el anarquismo se funda el sindicato Federación Nacional del Trabajo (CNT),
que se convirtió en la primera organización obrera del país. Hasta 1914 estuvo prohibida y
perseguida.
A partir de 1919 inició una etapa de incremento de las acciones violentas, especialmente en
Barcelona, que provocaron continuos enfrentamientos con las fuerzas de orden público.
El PSOE colaboró en la primera década del siglo con las fuerzas republicanas, sin renunciar en
ningún caso a sus principios revolucionarios. De esta forma, consiguió sentar en el Congreso (1910)
a Pablo Iglesias, su fundador y principal líder. A partir de 1917 se radicalizó y se produjo un debate
interno en torno a las consecuencias de la revolución soviética. La negativa de un sector a integrarse
en la Internacional Comunista de Lenin provocó una escisión y dio lugar al nacimiento del Partido
Comunista de España (PCE), con figuras como Dolores Ibárruri (la pasionaria).
La Guerra de Marruecos
En 1898 España había perdido las últimas posesiones de su Imperio ultramarino (Cuba y
Puerto Rico), pero tratará de participar en el reparto de África para volver a tener un papel en la
escena mundial. Se establece un acuerdo entre Francia y Gran Bretaña que contempla que el
protectorado de Marruecos sea compartido por España y Francia (1904). Se reconocen los intereses
españoles en la costa Mediterránea de Marruecos y un nuevo convenio entre Francia y España los
ratifica. Será en la Conferencia internacional de Algeciras (1906) hace el reconocimiento definitivo.
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
El protectorado español en Marruecos es una zona de montañosa cercana al Rift con tribus
bereberes que no aceptaron la presencia extranjera. La cuestión de Marruecos solo interesaba a dos
grupos minoritarios:
Un sector del ejército que veía en ella un modo de recuperar prestigio y de ascenso social.
Capitalistas interesados en la explotación de las minas de hierro del Rift
En 1909 los españoles tienen un estrepitoso fracaso contra Marruecos. Se produce un ataque
a obreros que construían un puente para un ferrocarril minero en Melilla con la muerte de 6 de ellos.
La detención de los causantes provocó un levantamiento de los marroquíes, que derrotaron a los
españoles en el Barranco del Lobo.
El 18 de julio de 1909, en Barcelona se inicia una protesta aprovechando que las tropas están
embarcando en el puerto barcelonés. La revuelta durará una semana y tendrá un carácter
antimilitarista y anticlerical.
Coeducación.
Sin enseñanza religiosa.
Excursiones al campo.
Se fomentaba el libre pensamiento e individualizado.
No es partidario de la competitividad.
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
Francisco Ferrer i Guardia fue acusado de ser uno de los instigadores de las protestas, pero,
no pudiéndose demostrar su participación en los hechos, fue condenado por un mero delito de
opinión. Por toda Europa, se sucedieron las manifestaciones de protesta. El grito de ¡Maura, no! se
extendió por toda España. La oposición liberal y republicana se alió para sacar a Maura del gobierno.
Finalmente, Alfonso XIII disolvió las Cortes y propuso al liberal Canalejas que formara
gobierno.
En España existían dos tipos de Ejército: por una parte, militares de la península que se
dedicaban a tareas burocráticas, y, por otra parte, militares de África que ascendían en su carrera a
través de méritos de guerra.
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
A partir de 1916 el Ejército peninsular crea las Juntas de Defensa, que eran asambleas de jefes
y oficiales de infantería de las que quedaban excluidos los generales y los suboficiales. Se presentan
como partidarios de la renovación política y una de sus principales reivindicaciones es que quieren
que se vincule la oficialidad a la antigüedad.
La creación de las Juntas provocó una crisis política. El Gobierno clausura las Cortes, suspende
las garantías constitucionales y establece censura con la prensa. Como reacción la oposición se reúne
en una Asamblea de parlamentarios convocada por la Lliga regionalista y donde participan
catalanistas, republicanos y socialistas. So objetivo es la Convocatoria de Cortes Constituyentes y la
formación de un Gobierno provisional. Pero el movimiento se desarticuló de manera muy prematura
por las diferencias entre los propios asambleístas. Además, las Juntas de Defensa no colaboraron y
los catalanistas fueron retirando su apoyo por su participación en el nuevo gobierno de coalición.
En enero de 1917 se convoca una huelga de ferroviarios en Valencia que precipita la huelga
general. UGT y CNT convoca una huelga general el 13 de agosto de 1917 que contará con un gran
seguimiento de en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Asturias, Vizcaya y Zaragoza. El
gobierno respondió de manera muy represiva: detuvo al Comité de Huelga y sacó las tropas a la calle.
Hubieron más de 70 muertos y 2000 detenidos.
Todos estos acontecimientos provocan una profunda crisis en el sistema que lo dejará herido
de muerte. Se forman varios gobiernos en los que los ministros dimitían constantemente ya que las
divisiones internas formaban parte del día a día de los partidos político. En un camino cuesta abajo,
la Restauración sobrevive hasta el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera en 1923.
En los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sindicatos crecieron a enorme velocidad, en
especial la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El movimiento huelguístico afectó también a
las regiones industriales, sobre todo a Barcelona.
En 1919, se inició una huelga en La Canadiense (la empresa que suministraba electricidad a la
mayor parte de la ciudad), que consiguió paralizar el 70% de la industria local. La huelga duró mes y
medio y finalizó con un acuerdo por el cual la patronal aceptaba la readmisión de los despedidos,
aumentos salariales y la jornada de ocho horas. Pero el Gobierno no cumplió su promesa de liberar
a los detenidos. Los obreros reanudaron la huelga. Los patronos respondieron con el cierre de varias
empresas y una durísima represión contra los sindicatos. De este modo comenzó un periodo de
tensión extrema entre obreros y patronos.
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
Esta tensión llevó a que, ente 1919 y 1922, las garantías constitucionales estuvieran
suspendidas. Fue la reacción del gobierno a una situación de violencia extrema. De las filas
anarquistas, surgieron grupos que atentaron contra los empresarios y las fuerzas del orden. A su vez,
los patronos crearon la Federación Patronal que contrató pistoleros a sueldo para atentar contra los
obreros. Barcelona se convirtió en un peligroso campo de batalla.
En Andalucía, la situación de miseria crónica, reforzada por el aumento de los precios y por
las noticias que llegaban de Rusia, dio paso a un periodo de conflictividad extrema, conocido como
trienio bolchevique. Los anarquistas, y en menor medida los socialistas, promovieron movilizaciones
campesinas con huelgas, quemas de cosechas, ocupación de tierras y reparto entre los campesinos.
Estas acciones fueron duramente reprimidas por el gobierno.
Alfonso XIII como medida para reactivar el sistema político introducirá la fórmula de los
gobiernos de concentración, es decir, además de los miembros de los partidos del turno contará con
miembros de otras tendencias políticas (excepto republicanos y socialistas). Se formarán dos: uno
presidido por un miembro del partido liberal en el primero y por el partido conservador en el
segundo. Resultan un fracaso por la inestabilidad y la sucesión de diferentes gobiernos en poco
tiempo.
El desastre de Annual
El territorio estaba dividido en dos comandancias militares (Ceuta y Melilla) separadas por la
Bahía de Alhucemas. En el verano de 1921 se inicia un avance militar para controlar la bahía por parte
del general Fernández Silvestre. Desde Melilla inicia una campaña mal planificada y llena de errores,
esta es aprovechada por el dirigente rifeño Abd-el-Krim, que actuó de manera eficaz y provocó la
derrota en la Batalla de Annual. Supuso un desastre militar, con la destrucción de todas las fuerzas
de la comandancia y con más de 13.000 muertos, el general Fernández Silvestre incluido).
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
Tras una jornada en la que casi nadie reaccionó, Alfonso XIII aceptó. Primo de Rivera formó
un gobierno integrado únicamente por militares.
La crisis del sistema político, que no había podido renovarse desde dentro y que estaba cada
vez más inestable desde la crisis de 1917.
El fracaso de la política en Marruecos, sobre todo desde el desastre de Annual en 1921.
Este golpe de estado de Miguel Primo de Rivera triunfó gracias a los importantes apoyos con
los que contó:
Alfonso XIII, que tras la petición de un tiempo para pensar que hacer con los sublevados,
mandó formar Gobierno a Primo de Rivera.
El Ejército, que se encontraba preocupado por la creciente conflictividad social.
Los empresarios catalanes, que querían restablecer el orden en Barcelona.
Las primeras medidas del Directorio Militar dejaron claro su carácter dictatorial:
La regeneración prometida quedó en una gran farsa. Los alcaldes y concejales fueron
sustituidos por juntas compuestas por los mayores contribuyentes de cada localidad. Todos los
mecanismos electorales fueron eliminados. Lo único que se hizo fue sustituir a unos caciques por
otros.
El problema de Marruecos fue uno de los problemas que ocupó un lugar central en las
preocupaciones del dictador, que se nombró a si mismo Alto Comisariado de Marruecos. La opinión
pública estaba dividida entre africanistas (partidarios de seguir la lucha) y abandonistas. Se inició una
política conjunta con Francia que dio lugar al desembarco de Alhucemas (1925), operación militar de
gran éxito. Abd-el-Krim se rindió, entregándose a los franceses al año siguiente. A partir de 1927, las
tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de todo el Protectorado.
10
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
Este fue el mayor éxito que se apuntó el dictador, que satisfizo la demanda generalizada de
acabar con la guerra.
Una vez resuelto el problema de orden social y la situación en Marruecos, Primo de Rivera
pretendió crear un estado corporativo similar al italiano. Para ello, sustituyó el directorio militar por
un nuevo Directorio civil. Con esto el dictador ponía de manifiesto su intención de mantenerse en el
poder. Trató de crear un régimen a su medida estableciendo:
Un partido propio, la Unión patriótica, que se organizaba en torno al lema “religión, patria y
monarquía”.
Una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes de las corporaciones
elegidos por sufragio indirecto, por funcionarios públicos y por representantes sociales
escogidos desde el poder. Era una imitación, profundamente antidemocrática, de las antiguas
Cortes.
Un proyecto de nueva Constitución.
Sin embargo, este régimen político no tuvo apenas apoyos y sí tuvo que afrontar numerosos
ataques por parte de la oposición, que estaba integrados por:
Los partidos del turno, inactivos al principio, se sintieron molestos por la excesiva duración
del régimen militar.
Los republicanos se agruparon en la llamada Alianza Republicana, que se dedicó a promover
una intensa campaña propagandística en el exterior.
El movimiento intelectual contra la dictadura estuvo protagonizado por gente como Miguel
de Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez Pidal. Los estudiantes, agrupados
en la Federación Universitaria Española, participaron con huelgas y manifestaciones.
La CNT mantuvo una oposición radical. El sector duro creó, en 1927, la Federación Anarquista
Ibérica (FAI), partidaria de la insurrección popular.
Desde 1929, el PSOE, cambió su postura colaboracionista por otra de oposición, mostrándose
partidario de instaurar una república.
La crisis económica de 1929 llega a España, se produce un gran incremento del desempleo y
del descontento social. La dictadura fue perdiendo apoyos progresivamente y, en enero de 1930,
Alfonso XIII, temeroso de que el descrédito de la dictadura afectara a la monarquía, decidió retirar el
apoyo a Primo de Rivera y restablecer el anterior sistema parlamentario.
El dictador dimite y se suceden dos gobiernos dirigidos por el general Berenguer y el almirante
Aznar respectivamente, que no fueron capaces de levantar la situación.
11
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)
HISTORIA DE ESPAÑA
12
Leticia Ros Mateo. Departamento Geografía e Historia. IES “Jaime de Sant-Ángel” (Redován)