Neurologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Original

Complicaciones neurológicas asociadas al


tratamiento con oxigenación por membrana
extracorpórea (ECMO) en pacientes adultos.
Estudio de una serie de casos
F.A. Silva-Sieger, L. Salazar-Rojas, A. Castillo-Meza, R. Trillos-Leal,
J.A. Mendoza-Sánchez, V. Rodríguez-Parra, A. Figueredo-Moreno,
C. Pizarro-Gómez, A. Pabón-Moreno, A. Rincón-Chivata, L.A.
López-Romero

[REV NEUROL 2021;73:241-248]


PMID: 34569034
DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7307.2020140 OPEN ACCESS

Volumen 73 | Número 07 | Nº de lecturas del artículo 8.560 | Nº de descargas del PDF 108 | Fecha
de publicación del artículo 01/10/2021

Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed

Compartir en:

RESUMEN

Introducción
La ECMO es una técnica avanzada de soporte ventilatorio y circulatorio. Sin
embargo, puede asociarse a complicaciones neurológicas. Se propone describir
las características clínicas y el perfil de las complicaciones neurológicas en
pacientes sometidos a ECMO.

Pacientes y métodos
Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos. Se realizó un análisis
descriptivo y un análisis bivariado con la finalidad de comparar las principales
variables clínicas de interés.

Resultados
Se evaluó a 136 adultos sometidos a ECMO con edad promedio de 51 años (17-
78). Las complicaciones neurológicas se presentaron en 51 pacientes (37,5%), de
los cuales correspondieron a ictus 22 (16,17%); a encefalopatía hipóxica, 13
(9,5%); a hemorragia intracerebral (HIC), 12 (8,8%), y a hemorragia subaracnoidea
(HSA), cuatro (2,9%). Siete (13,7%) de los pacientes con complicaciones
neurológicas presentaron crisis epilépticas. Las complicaciones neurológicas se
presentaron en 12 pacientes (23,53%) con la ECMO venovenosa y en 39 (76,47%)
con la ECMO venoarterial (p = 0,86). La mortalidad global fue del 51,47% (70/136
pacientes) y del 64,7% (33/51) para la población con complicaciones neurológicas.
La mortalidad en el ictus fue del 54,5% (12/22), del 91,6% (11/12) en la HIC y del
100% (4/4) en la HSA (p = 0,03). La mortalidad en la ECMO venoarterial fue del
77,14%, frente al 22,86% de la de la ECMO venovenosa (p = 0,015).

Conclusiones
La ECMO es una herramienta terapéutica útil en casos de elevada gravedad
clínica. En nuestro estudio, identificamos una elevada tasa de complicaciones
neurológicas que contribuyen a la morbimortalidad asociada. La realización
temprana de estudios de neuroimagen en estos casos podría permitir una
detección temprana de estas complicaciones.

Palabras clave

Complicación neurológica daño neurológico

Dispositivo de asistencia cardíaca Hemorragia intracraneal Ictus

Oxigenación por membrana extracorpórea

Categorias

Patología vascular

TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte vital
avanzado en la que se utiliza un dispositivo de circulación extracorpórea modificado, en
pacientes que presenten insuficiencia cardíaca y/o fallo respiratorio refractario y
potencialmente reversible. Esta técnica permite realizar un intercambio gaseoso y brindar
soporte cardiovascular durante días o semanas [1]. Los sistemas de ECMO pueden dividirse
en venoarterial y venovenoso. En el primero se realiza una derivación cardiopulmonar
tomando la sangre desde el territorio venoso sistémico y devolviéndola de forma oxigenada al
territorio arterial. El sistema venovenoso retorna la sangre una vez oxigenada de nuevo a la
circulación venosa y no suministra soporte hemodinámico [2,3]. La terapia con ECMO se
constituye en una alternativa para salvar la vida y su uso viene en aumento en los últimos
años [4].

La eficacia de este tipo de técnica de soporte vital quedó demostrada en el estudio clínico
multicéntrico denominado CESAR, realizado en el Reino Unido en pacientes con fallo
respiratorio agudo, en el que se encontró un número que es necesario tratar de 6,25
pacientes para una sobrevida a seis meses sin discapacidad [5]. Sin embargo, por tratarse de
una técnica invasiva que requiere anticoagulación, y debido a que quienes ingresan en
ECMO son pacientes que presentan afectación multisistémica, existe una alta probabilidad
de complicaciones por el soporte vital extracorpóreo o por las patologías de base [6]. De
acuerdo con la Extracorporeal Life Support Organization, las complicaciones neurológicas en
pacientes bajo soporte con ECMO se definen como muerte cerebral, convulsiones, eventos
vasculares cerebrales isquémicos (ictus), hemorragia intracerebral (HIC) o isquemia cerebral
difusa [1].

Según Zangrillo et al, en su metaanálisis que incluyó a 1.763 pacientes, las complicaciones
neurológicas se presentaron en el 8% [7]. Cheng et al, en un metaanálisis que incluyó a
1.886 pacientes, encontraron que el 13,3% de los pacientes presentaron complicaciones
neurológicas, dentro de las cuales un 5,9% correspondió a eventos vasculares isquémicos y
hemorrágicos [8]. Las complicaciones neurológicas, por su gravedad, cambian el pronóstico
de los pacientes en ECMO [4] y en algunos casos la identificación temprana puede llevar a la
limitación del esfuerzo terapéutico si se cumplen criterios de futilidad terapéutica, dado que
se pueden asociar con un mal desenlace [9]. La información relacionada con complicaciones
neurológicas es limitada y, en nuestro conocimiento, la primera en nuestro medio, lo cual nos
motiva a presentar el análisis del perfil de las complicaciones neurológicas en un programa
de ECMO en una institución cardiovascular de alta complejidad.

Materiales y métodos
Diseño y población de estudio
Se realizó un estudio observacional retrospectivo de serie de casos en el que se incluyó a la
totalidad de los pacientes que fueron tratados con ECMO desde enero de 2014 hasta junio
de 2016 en el Instituto Cardiovascular de la Fundación Cardiovascular de Colombia en
Floridablanca, Santander, Colombia.

Se utilizó un circuito de ECMO construido con una bomba centrífuga BP 80 o Affinity CP de


MEDTRONIC y una membrana EOS ECMO de SORIN. Los pacientes se anticoagularon con
un bolo de heparina de 50 a 70 U/kg para la canulación y una infusión para obtener un
tiempo parcial de tromboplastina de 45 a 60 segundos. Se monitorizó la hemoglobina libre
plasmática diariamente y se realizaron cambios de bomba centrifuga cuando su valor
superaba 200 mg/dL.

Evaluación neurológica y neuroimagen


Las imágenes por tomografía computarizada (TC) cerebral se realizaron en el momento en el
que el equipo clínico tratante sospechó la presencia de complicación neurológica y se
registró en cada año si se hacía antes o inmediatamente después a la canulación en ECMO,
aclarando que la realización de este estudio no hace parte del protocolo de atención de
pacientes en ECMO en la institución. Se utilizó la escala de Fisher para clasificar la
hemorragia subaracnoidea (HSA) y se asignó un valor de 1 a 4 basado en el patrón de
sangre visualizado en la TC inicial [10]. Se utilizó la escala de evaluación de la hemorragia
intracerebral [11].

Recolección de la información
Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, las pruebas diagnósticas, los informes de
unidades de cuidados intensivos y los informes de los servicios de urgencias y del servicio de
cirugía cardiovascular.

Análisis estadísticos
Se realizó un análisis descriptivo en el que las variables de naturaleza cualitativa se
describieron a través de frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables
cuantitativas se describieron como medianas acompañadas del primer y tercer cuartil, o
promedio acompañado de la desviación estándar según la distribución de las variables, la
cual fue verificada a través de la prueba de Shapiro-Wilk y la prueba de Curtosis.
Adicionalmente, se llevaron a cabo un análisis bivariado empleando una prueba de Kruskal-
Wallis o ANOVA y el test de comparaciones múltiples de Bonferroni o Dunn’s test para
evaluar la diferencias en los niveles de algunas variables de laboratorio de interés clínico
(hemoglobina, hematocrito, plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina,
glucemia, nitrógeno ureico, creatinina) entre los pacientes que tuvieron complicaciones
neurológicas, así como el tipo de complicación neurológica presentada. Asimismo, se
compararon las frecuencias relativas de alteraciones por tipo de ECMO empleada a través de
una prueba de χ2. Se consideró significativo un valor de p inferior a 0,05. Todas las pruebas
estadísticas se realizaron a dos colas. Los datos se analizaron utilizando el programa
estadístico STATA©, versión 14.0.

Aspectos éticos
Este estudio contó con la aprobación del Comité Técnico Científico y de Ética en
Investigación Institucional. Además, cumplió con toda la normatividad nacional e internacional
para la realización de investigación en seres humanos, Resolución 008430 de 1993 del
Ministerio de Salud de Colombia para la investigación en seres humanos (según la cual se
considera una investigación sin riesgo, dado que se emplean técnicas y métodos de
investigación documental y en los que no se realiza ninguna intervención o modificación
intencionada de las variables, como la revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios
y otros) y la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y los tres principios
fundamentales del Informe Belmont (Informe de la Comisión Nacional para la Protección de
Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica y del Comportamiento) [12,13].

Resultados
Se describen los resultados de 136 pacientes adultos que fueron sometidos a tratamiento con
ECMO durante 2014, 2015 y 2016; en 2014, se le realizó terapia con ECMO a 36 personas
(26,47%), a 31 (22,79%) en 2015 y a 69 (50,4%) en 2016 (Fig. 1). La media de edad fue de
51 años, con un rango entre 17 y 78 años, mientras que la edad promedio de los pacientes
que presentaron complicaciones neurológicas fue de 49 años. La mayoría de los pacientes
eran hombres (82; 60,29%). Las indicaciones para tratamiento con ECMO correspondieron a
afectación cardíaca (44,12%) y pulmonar (42,65%) (Tabla I). En promedio, los pacientes
permanecieron bajo soporte con ECMO 13,3 ± 22,87 días, con un rango entre 1 y 232 días.

Figura 1. Complicaciones neurológicas y mortalidad para los tres años del programa de oxigenación por
membrana extracorpórea (ECMO). Se observa una disminución del porcentaje de complicaciones
neurológicas y la mortalidad global de pacientes en ECMO, sin cambios en la mortalidad de los pacientes
con complicaciones neurológicas.

Tabla I. Indicaciones y tipo de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) realizada.

n (%)

58 (42,65)
Pulmonar

60 (44,12)
Cardíaca

Indicación de ECMO
13 (9,56)
Posreanimación

5 (3,68)
Cardiopulmonar

44 (32,35)
Venovenosa

Tipo de conexión a la ECMO


92 (67,65)
Venoarterial

La comorbilidad y los antecedentes más frecuentes fueron por hipertensión arterial (64;
47,06%), diabetes mellitus (25; 18,38%), enfermedad coronaria (24; 17,65%), tabaquismo
(19; 13,97%), enfermedad renal (18; 13,2%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica e
ictus (9; 6,6%) y enfermedad del tejido conectivo (7; 5,1%). Seis pacientes (4,4%) tenían
antecedente de enfermedad neoplásica y un paciente era VIH positivo.

En 51 pacientes (37,5%), se presentaron complicaciones neurológicas clínicamente


evidentes y corroboradas por neuroimagen (Tabla II). Los dos tipos de complicación más
frecuentemente correspondieron a ictus en 22 (16,17%) pacientes, a encefalopatía hipóxica
por afectación difusa en 13 (9,5%) y a HIC en 12 (8,8%). También se presentó HSA en cuatro
(2,9%). En siete pacientes de los 51 con complicaciones neurológicas (13,7%), las crisis
epilépticas convulsivas clínicamente evidentes formaron parte de las manifestaciones clínicas
del daño encefálico. En tres de estos casos se documentó afectación por encefalopatía
hipóxica; en tres, ictus; y en uno, HSA. Al analizar las alteraciones neurológicas por tipo de
ECMO, se encontró que el 23,53% (12) de los pacientes en ECMO venovenosa presentaron
complicaciones, frente al 76,47% (39) en ECMO venoarterial, sin diferencias
estadísticamente significativas (p = 0,862, χ2) (Fig. 2).

Tabla II. Tipo de complicación neurológica en pacientes en oxigenación por membrana extracorpórea.

n (%)

51 (37,5)
Alteración neurológica

22 (16,17)
Ictus

13 (9,5)
Encefalopatía

Tipo de alteración
12 (8,8)
Hemorragia intracerebral

4 (2,9)
Hemorragia subaracnoidea

Figura 2. Complicación neurológica de acuerdo con el tipo de oxigenación por membrana extracorpórea.
Las complicaciones neurológicas son más frecuentes en los pacientes que requieren canulación
venoarterial.

De los 12 pacientes con sangrado a nivel del encéfalo, cinco (6.33%) presentaron HSA
concomitante, y uno, hematoma subdural. De los 12 pacientes con hemorragia
intraparenquimatosa, en cuatro de ellos el sangrado fue mayor a 30 cm3. Un dato interesante
es que en el primer año del análisis se le realizó una TC cerebral simple antes del inicio o
inmediatamente después de la canulación al 13,8% de los pacientes (5/36), al 29,03% (9/31)
en el segundo año y al 30,43% en el tercer año (21/69).

La mortalidad global para todos los pacientes tratados con ECMO fue del 51,47% (70/136),
mientras que la mortalidad en la población con complicaciones neurológicas fue del 64,7%
(33/51) y del 43,5% (37/85) en los que nos las tuvieron (p = 0,017). La mortalidad en los
pacientes con ictus fue del 54,5% (12/22), en los que tenían HIC fue del 91,6% (11/12) y
todos los pacientes con HSA fallecieron (p = 0,003, prueba de χ2). En los pacientes con
encefalopatía hipóxica-isquémica, la mortalidad fue de 46,1% (7/13) (Fig. 3). En los siete
pacientes con convulsiones, la mortalidad fue del 57,1% (4/7), dos de los cuales presentaron
ictus, y uno, HIC. Ahora bien, de acuerdo con la técnica de soporte, hay una menor
mortalidad en la ECMO venovenosa (22,86% del total) que en la ECMO venoarterial (77,14%
del total) (p = 0,015, prueba de c2).

Figura 3. Mortalidad, estancia hospitalaria y días en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) de
acuerdo con el tipo de complicación neurológica. Se observan diferencias estadísticamente significativas
por tipo de complicación para mortalidad (p = 0,03), estancia hospitalaria (p = 0,003) y días en ECMO (p <
0,0001), prueba de χ2.

Al evaluar algunas variables de laboratorio en el ingreso de estos pacientes a soporte con


ECMO, los pacientes con alteración neurológica tuvieron una menor hemoglobina (10,73 ±
1,77) que los que no tuvieron alteración neurológica (11,4 ± 1,93; p = 0,043), sin diferencia
entre los diferentes tipos de afectación neurológica. No se observaron diferencias entre estos
dos grupos en el hematocrito, el recuento de plaquetas, el tiempo de protrombina, el tiempo
parcial de tromboplastina, la glucemia, la creatinina ni el nitrógeno ureico. Se observó un
mayor nivel en el nitrógeno ureico sanguíneo en los pacientes que presentaron ictus e HIC
que en los que tenían HSA y encefalopatía (p = 0,018) (Tabla III).

Tabla III. Comparación de las variables de laboratorio y estancias por alteración y tipo de alteración neurológica.

Con
Sin
alteración Ictus Hemorragia Hemorragia
alteración Encefalopatía
neurológica intracerebral subaracnoidea
neurológica Valor
Valor Promedio
Promedio ± de p
Promedio ± de p a ± DE o Promedio ± Promedio ± b
Promedio ± DE o media
DE o media DE o media DE o media
DE o media (Q1-Q3)
media (Q1- (Q1-Q3) (Q1-Q3) (Q1-Q3)
(Q1-Q3)
Q3)

10,81 ±
11,4 ± 1,93 10,73 ± 1,77 0,043 10,46 ± 1,86 10,74 ± 1,46 11,05 ± 2,54 0,93
Hemoglobina 1,83

32,82 ±
34,4 ± 5,89 32,98 ± 4,83 0,148 32,92 ± 4,15 32,98 ± 4,60 34 ± 6,68 0,993
Hematocrito 5,3

160.000 152.000 150.000 176.500 150.000 111.500


(104.000- (90.000- 0,989 (114.000- (102.000- (44.500- (61.500- 0,336
Plaquetas
232.000) 229.000) 347.000) 219.000) 242.500) 162.000)

12,3 (10,8- 11,9 (11- 12,8 (10,8-


Tiempo de 12 (11-14) 0,937 12,4 (11,3-15) 15 (12,2-18,5) 0,657
14) 13) 13,9)
protombina

45 (36- 48,5 (35,5-


Tiempo de 38 (30-54) 44 (34-67) 0,097 41 (32-47) 42,5 (35-98,5 0,768
75) 88,5)
tromboplastina

126 (100- 126 (100- 144 (110- 116 (90,5- 140,5 (125,5-
0,6741 125 (103-150) 0,127
Glucemia 159) 165) 199) 128) 240,5)

39,5 (32-
27 (19-50) 35 (21-47) 0,455 21 (16-43) 36 (24-44) 17,5 (17-23,5) 0,018
BUN 66)

1,4 (0,85- 1,7 (1,3-


1,4 (1,0-2,1) 0,965 1,2 (0,9-1,3) 1,55 (0,9-2,3) 0,85 (0,45-1,4) 0,053
Creatinina 2,5) 2,8)

BUN: nitrógeno ureico en sangre; DE: desviación estándar. a t test o prueba U de Mann-Whitney; b Prueba de
Bonferroni o Kruskal-Wallis.

El promedio de la estancia hospitalaria global para toda la población en ECMO fue de 41,46
días (mínimo: 1-máximo: 468), con un promedio de tiempo en ECMO de 13,36 (mínimo: 0-
máximo: 232). En pacientes con complicación neurológica, el promedio de estancia
hospitalaria fue de 38,94 (mínimo: 1-máximo: 179) días, con un tiempo en ECMO de 9,23
(mínimo: 0-máximo: 68). La media de la estancia para los pacientes con ictus fue de 46,5
(mínimo: 1-máximo: 179) días, con un tiempo en ECMO de 10,6 (mínimo: 1-máximo: 45)
días. Para los pacientes con HIC, el promedio de estancia fue de 31,4 (mínimo: 1-máximo:
94) días, con un tiempo en ECMO de 4,58 (mínimo: 0-máximo: 8). En los casos de HSA, el
promedio de la estancia fue de 19,2 (mínimo: 1-máximo: 41) días, con un tiempo en ECMO
de 10,7 (mínimo: 3-máximo: 23) En pacientes con encefalopatía, el promedio de estancia
hospitalaria fue de 39,1 (mínimo: 1-máximo: 95) días, con un tiempo en ECMO de 10,6
(mínimo: 1-máximo: 68) días.

Discusión
Los resultados de nuestro estudio muestran que el 37,5% de los pacientes tratados con
ECMO presentó algún tipo de complicación neurológica, como ictus (16,17%), encefalopatía
(9,5%), HIC (8,8%) y HSA (2,9%). El soporte vital avanzado con ECMO se convierte en la
última alternativa para ofrecer una expectativa de vida en pacientes con enfermedades
cardíacas y respiratorias muy complejas potencialmente reversibles [3]. Sin embargo, este
beneficio puede llevar consigo una probabilidad de complicaciones en ocasiones graves e
irreversibles, como podrían ser las derivadas del daño neurológico [1]. Nuestro porcentaje de
complicaciones es mayor al encontrado en algunos estudios basados en registros, en los
cuales podría haber una infranotificación, dado que estas complicaciones podrían pasar
inadvertidas o estar sujetas a sesgo de información [4,14-16]. Se estima por diferentes
estudios que la afectación neurológica puede variar desde el 20% hasta más del 50% [17,18].
En nuestros resultados se observa cómo de manera progresiva, durante los tres años del
estudio, hay un aumento del número de pacientes por año en ECMO y una disminución
porcentual en las complicaciones neurológicas, sin cambios mayores en la mortalidad (Fig.
1). Esto puede explicarse por el proceso de madurez del programa o la curva de aprendizaje,
y posiblemente por una mejoría en la selección de los pacientes [1]. Información obtenida a
partir de un estudio basado en registros sugiere que podría haber una disminución general en
la presentación de complicaciones neurológicas en los últimos años [19]. Se ha comunicado
que la edad, el paro cardíaco previo a la ECMO, la hipoglucemia post-ECMO, el uso de
soporte inotrópico durante la ECMO y el shock cardiógeno refractario forman parte de los
factores de riesgo para la presentación de complicaciones neurológicas [16,19,20].

En los pacientes con ictus, la mortalidad fue del 54,45% (Fig. 3), que es superior a la
mortalidad en la misma institución para pacientes con ictus que no requieren ECMO (un 7%
para el mismo período). Para el caso de los pacientes con HIC, en el 33% (4/12) el volumen
del sangrado fue superior a 30 cm3, con una mortalidad del 91,6%, que también es superior a
la mortalidad institucional en este período (25%) y es congruente con lo observado en
estudios previos [4,16]. Otros aspectos que pueden tener alguna influencia sobre la
probabilidad de complicaciones están relacionados con la condición del paciente en el
momento de la canulación, como la hipoxia, la acidosis, la inestabilidad hemodinámica y el
gasto cardíaco. La canulación venovenosa se ha asociado a un menor riesgo de lesiones
neurológicas frente a la venoarterial, dado que la primera utiliza el lecho pulmonar como un
filtro natural de partículas potencialmente embolígenas. Se ha postulado que la mayor
proporción de complicaciones con la ECMO venoarterial puede ser un marcador subrogado
de la enfermedad [16]. Definitivamente, las complicaciones neurológicas en los pacientes con
ECMO tienen un origen multifactorial, en el que se incluyen las condiciones previas del
paciente, las relacionadas de manera directa con la ECMO (como la alteración
hemodinámica y su impacto sobre la autorregulación vascular cerebral, el vasoespasmo, el
uso de anticoagulación, los eventos embólicos y la hipoxia) y las mismas complicaciones del
tejido nervioso, como sucede en el edema cerebral [19,21,22].

Un punto importante que se debe discutir es la temporalidad en la presentación de este tipo


de complicaciones. Por la misma condición crítica de estos pacientes, la mayoría de ellos
requiere sedación y/o relajación incluso desde antes del inicio del soporte con ECMO, lo que
abre la posibilidad de que en algunos casos las complicaciones neurológicas pudieran ser
previas al inicio de la terapia con ECMO y estar relacionadas con la patología de base
[18,19,23]. En algunos casos, la inestabilidad hemodinámica puede incluso limitar la
realización de una TC, lo que puede contribuir a un subdiagnóstico del daño neurológico
[1,16,24], pero, en lo posible, debería contemplarse desde el inicio de la terapia [3,8,16,25].
El subdiagnóstico de lesiones neurológicas ha sido evidente aun en estudios de autopsia en
pacientes tratados con ECMO, los cuales muestran afectación neurológica hasta en el 50%
de los casos no detectados [1,19,26]. En nuestros pacientes, la realización de una TC
cerebral simple previa o inmediatamente posterior a la canulación pasó del 13,8% en el
primer año del estudio al 30,43% en el tercer año, uso que incluso puede considerarse
relativamente bajo en relación con la información que proporciona y los costos [17,27]. Este
aumento en la realización de la TC en fase temprana se dio sin modificación del protocolo
institucional de atención de pacientes en ECMO, lo cual refleja una mayor sensibilización del
equipo clínico frente a la posibilidad de la afectación neurológica. En un estudio realizado en
niños tratados con ECMO, la TC cerebral fue anormal en el 60%, lo que da una idea del valor
diagnóstico [28]. Se ha estimado que el ictus se presenta con una mediana de 11-21 días
después de la instauración del ECMO, mientras que la HIC tiene una ocurrencia más
temprana, con una mediana de 3-5 días [29,30]. En nuestra serie no se indagó el tiempo de
aparición de las complicaciones neurológicas y el tiempo de realización de la TC, lo cual es
una limitación en nuestra descripción.

El soporte con ECMO es usualmente temporal, pero puede extenderse por semanas [3,17] y
su duración se ha asociado a una mayor mortalidad [24]. Nuestros resultados muestran que
en pacientes con HSA hay menores estancias hospitalarias, lo cual puede explicarse por la
alta mortalidad y la mayor rapidez de ésta. Este tipo de razonamiento podría explicar también
las menores estancias hospitalarias en los pacientes con complicaciones neurológicas [19].
La HIC, por sí misma, tiene un mal pronóstico, con mortalidades cercanas al 90% [18], y ha
sido la principal causa de muerte en pacientes con ECMO [31]. En general, la mortalidad en
pacientes con ECMO y complicaciones neurológicas puede estar cercana al 55% (mayor en
la ECMO venoarterial), y en algunos estudios corresponde a la segunda causa de muerte,
sólo precedida por la falla multisistémica aguda [9,32,33]. Se han identificado como
predictores independientes de mortalidad la resucitación cardiopulmonar extracorpórea
–odds ratio (OR): 7,93–, la falla renal aguda previa a la ECMO (OR: 7,5), la isquemia de la
extremidad canulada (OR: 3,18), el shock cardiógeno (OR: 2,5), el número de inótropos y
vasopresores (OR; 2,14 por inótropo), el tiempo en ECMO en días (OR: 1,08), la edad (OR
1,03) y los niveles de lactato (OR: 1,15 por mmol) [32,33].

Hay otro tipo de complicaciones neurológicas que han recibido una menor atención y se
diagnostican con menor frecuencia, como las alteraciones cognitivas sutiles, la afectación
espinal, la lesión de los nervios oculomotores y la neuropatía periférica [18], y pueden tener
repercusiones sobre la funcionalidad, las actividades de la vida diaria y la calidad de vida
[34].

En nuestro caso, por tratarse de un estudio descriptivo retrospectivo, hay limitaciones


derivadas de la disponibilidad de la información. El estudio incluyó a 136 pacientes, lo cual, si
bien es un número importante, pude considerarse pequeño en relación con las publicaciones
derivadas de registros, pero aporta información no disponible en este tipo de estudios. Un
aspecto no abordado en nuestro estudio corresponde a la evaluación funcional y al
pronóstico a medio y largo plazo de los pacientes con complicaciones neurológicas. En
nuestro conocimiento, éste es el primer estudio de este tipo llevado a cabo en Colombia y
Latinoamérica en donde se describen las características clínicas y las complicaciones
neurológicas de pacientes que fueron sometidos a terapia de soporte vital con ECMO.

Conclusión
El soporte con ECMO es una alternativa terapéutica útil en casos de elevada gravedad
clínica. En nuestro estudio, identificamos una elevada tasa de complicaciones neurológicas
que contribuyen a la morbimortalidad asociada. La sospecha y la realización tempranas de
estudios de neuroimagen en estos casos podrían permitir una detección oportuna de estas
complicaciones.

Bibliografía

↵ 1. Camboni D, Schmid Ch. Extracorporeal life support: the ELSO red book. Ann Arbor,
Michigan, USA: Extracorporeal Life Support Organization; 2017.

↵ 2. Sánchez Luna M, Vásquez Estévez J, Blanco Bravo D, Arias Novas B, Caballero Martin
S, Serrano Madrid M, et al. Oxigenación por membrana extracorpórea ECMO Experiencia de
los primeros 22 casos ECMO. An Esp Pediatr 1999; 51: 677-83.

↵ 3. Nichani S. An Overview of extracorporeal membrane oxigenation (ECMO). Pediatrics and


Child Health 2010; 21: 170-6.

↵ 4. Nasr D, Rabinstein A. Neurologic complications of extracorporeal membrane


oxygenation. J Clin Neurol 2015; 11: 383-9.

↵ 5. Peek G, Mugford M, Tiruvoipati R, Wilson A, Allen E, Thalanany M, et al, Efficacy an


economic assessment of conventional ventilatory support versus extracorporeal membrane
oxygenation for severe adult respiratory failure (CESAR): a multicentric randomized controlled
trial. Lancet 2009; 374: 1351-63.

↵ 6. Jonas R. The effect of extracorporeal life support on the brain: cardiopulmonary bypass.
Semin Perinatol 2005; 29: 51-7.

↵ 7. Zangrillo A, Landoni G, Biondi-Zoccai G, Greco M, Greco T, Frati G, et al. A meta-


analysis of complications and mortality of extracorporeal membrane oxygenation. Crit Care
Resusc 2013; 15: 1728.

↵ 8. Cheng R, Hachamovitch R, Kittleson M, Patel J, Arabia F, Moriguchi M, et al.


Complications of extracorporeal membrane oxygenation for treatment of cardiogenic shock
and cardiac arrest: a metaanalysis of 1886 adult pacients. Ann Thorac Surg 2014; 97: 610-6.

↵ 9. Pozzi M, Koffel C, Armoiry X, Pavlakovic I, Neidecker J, Prieur C, et al. Extracorporeal life


support for refractory out-of-hospital cardiac arrest: should we still foght for? A single-centre 5-
year experience. Int J Cardiol 2016; 204: 70-6.

10. Kramer A, Hehir M, Nathan B, Gress D, Dumont A, Kassell N, et al. A comparison of 3


radiographic scales for the predic- tion of delayed ischemia and prognosis following
subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg.2008; 109: 199-207.

↵ 11. Hemphill J, Bonovich D, Besmertis L, Geoffrey T, Manley G, Johnston S, et al. The ICH
score. A simple, reliable grading scale for intracerebral hemorraghe. Stroke 2001; 32: 891-7.

↵ 12. www.minsalud.gov.co. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430


de 1993 por la que se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud, 1993. Fecha última consulta: 10.02.2020.

↵ 13. www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17_es.pdf. Asociación Médica Mundial.


Declaración de Helsinki sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos. adoptada por la 59.ª Asamblea General, Seúl, 2008. Fecha última consulta:
10.02.2020.

↵ 14. Ventetoulo C, Muratore C. Extracorporeal life support in critically ill adults. Am J Respir
Crit Care Med 2014; 190: 497-504.

↵ 15. Lan C, Tsai P, Chen Y, Ko W. Prognosis factors for adult patients receiving
extracorporeal membrane oxygenation as mechanical circulatory support at 14-year
experience at a medical center. Artif Organs 2010; 34: e59-64.

↵ 16. Sutter R, Tisljar K, Marsch Sephan D. Acute neurologic complications during


extracorporeal membrane oxygenation: a systematic review. Crit Care Med 2018; 46: 1506-
13.

↵ 17. Matten F, Muralidharan R, Shinohara R, Parisi J, Schears G, Wijdicks E, et al.


Neurological injury in adults treated with extracorporeal membrane oxygenation. Arch Neurol
2011; 68: 1543-9.

↵ 18. Xie A, Lo P, Yan T, Forrest P. Neurological complications of extracorporeal membrane


oxigenation: a review. J Cardiothorac Vasc Anesth 2017; 31: 1836-46.

↵ 19. Lorusso R, Barali F, Mauro M, Gelsomio S, Parise O, Rycus P, et al. In-hospital


neurologic complications in adult patients undergoing venoarterial extracorporeal membrane
oxigenation: results from the Extracorporeal Life Support Organization Registry. Crit Care Med
2016; 44: e964-72.

↵ 20. Nakasato GR, Murata B, Batistao MA, Lopes JL, Takao C. Predictors of complications
related to venoarterial extracorporeal membrane oxigenation in adults: a multicenter
retrospective cohort study. Heart Lung 2020; 1: 60-5.

↵ 21. Metha A, Ibsen L. Neurologic complications and neurodevelopmental outcome with


extracorporeal life support. World J Crit Care Med 2013; 2: 40-7.

↵ 22. Lidegran M, Mosskin M, Ringertz H, Frenckner B, Linden V. Cranial CT for diagnosis of


intracranial complications in adult and pediatric patients during ECMO: clinical benefits in
diagnosis and treatment. Acad Radiol 2007; 14: 62-71.

↵ 23. Swol J, Belohlávek J, Brodie D, Bellezo J, Scott D, Weingart Z, et al. Extracorporeal life
support in the emergency department: a narrative review for the emergency physician.
Resuscitation 2018; 130: 108-17.

↵ 24. Cardarelli M, Young A, Griffith B. Use of extracorporeal membrane oxigenation for adults
in cardiac arrest (E-CPR): a meta-analysis of observational studies. ASAIO Journal 2009; 55:
581-6.

↵ 25. Guenther S, Buchholz S, Frank B, Brunner S, Schramm R, Hoechter D, et al. Remote


ECLS-implantation and transport for retrieval of cardiogenic shock patients. Air medical
Journal 2017; 36: 320-6.

↵ 26. Reastan A, Lachman N, Walther T, Doll N, Gradistanac T, Gommert J, et al. Autopsy


findings impatient on postcardiotomy extracorporeal membrane oxigenation (ECMO). Int J
Artif Organs 2006; 29: 1121-31.

↵ 27. Massetti M, Tasle M, Le Page O, Deredec R, Babatasi G, Buklas D, et al. Back from
irreversility: extracorporeal life support for prolonged cardiac arrest. Ann Thorac Surg 2005;
79: 178-84.

↵ 28. LaRovere K, Vonberg F, Prabhu S, Kapur K, Harini C, Garcia-Jacques R, et al. Patterns


of head computed tomography abnormalities during pediatric extracorporeal membrane
oxigenation and association with outcomes. Pediatric Neurology 2017; 73: 64-70.

↵ 29. Guennec L, Cholet C, Huang F, Schmidet M, Brechot N, Hekimian G, et al. Ischemic


and hemorragic brain injury during venoarterial-extracorporeal membrane oxigenation. Ann
Intensive Care 2018; 8: 129.

↵ 30. Luyt CE, Brechot N, Demondion P, Jovanovic T, Hekimian G, Lebreton G, et al. Brain
injury during venovenous extracorporeal membrane oxygenation. Intensive Care Med 2016;
42: 897-907.

↵ 31. Davies A, Jones D, Baily M, Beca J, Blackwell N, Gattas D, et al Extracorporeal


membrane oxygenation for 2009 influenza A (H1N1) acute respiratory distress syndrome.
JAMA 2009; 302: 1888-95.

↵ 32. Kaushal M, Schwartz J, Gupta M, Im J, Leff J, Jakobleff W, et al. Patient demographics


and extracorporeal membranous oxygenation (ECMO)-related complications associated with
survival to discharge or 30-day survival in adult patients receiving venoarterial (VA) and
venoveous (VV) ECMO in a quaternary care urban center. J Cardiothorac Vasc Anesth 2019;
33: 910-7.

↵ 33. Fux T, Holm M, Corbascio M, Lund L, Van der Linden J. VA-ECMO support in
nonsurgical patients with refractory cardiogenic shock: pre-implant outcome predictors.
Artificial Organs 2018; 43: 132-41.

↵ 34. Harnisch L, Riech S, Mueller M, Gramueller V, Quintel M, Moerer O, et al. Longtime


neurologic outcome of extracorporeal membrane oxygenation and non extracorporeal
membrane oxygenation acute respiratory distress syndrome survivors. J Clin Med 2019; 8:
1020-9.

Neurological complications associated with extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) therapy in


adult patients. A study of a case series

Introduction. ECMO is an advanced technique of ventilatory and circulatory support. However, it can be
associated with neurological complications. The proposal is to describe the clinical characteristics and
neurological complications profile in patients under ECMO support.

Patients and methods. To descriptive a case series study. A descriptive and retrospective analysis and a
bivariate analysis were performed in order to compare the main clinical variables of interest.

Results. 136 adults undergoing ECMO with an average age of 51 years (17-78) were evaluated. Neurological
complications were observed in 51 patients (37.5%), corresponding to stroke 22 (16.17%), hypoxic
encephalopathy 13 (9.5 %), cerebral hemorrhage (HIC) in 12 (8.8%) and subarachnoid hemorrhage (HSA) in 4
patients (2.9%). Seven (13.7%) of patients with neurological complications had seizures. Neurological
complications occurred in 23.53% in venovenous ECMO and in 76.47% with veno-arterial ECMO (p = 0.86). The
overall mortality was 51.47% (70/136) for all patients in ECMO and 64.7% (33/51) for the population with
neurological complications. The mortality in stroke was 54.5% (12/22), 91.6% (11/12) in HIC and 100% (4) in HSA
(p = 0.03). Mortality was higher in veno-arterial ECMO (77.14%) versus venous-venous ECMO (22.86% of total),
(p = 0.015).

Conclusions. ECMO is a useful therapeutic tool in cases of high clinical severity. In our study, we identified a high
rate of neurological complications that contribute to associated morbidity and mortality. Early neuroimaging studies
in these cases could allow early detection of these complications.

Key words. Cardiac-assist device. Extracorporeal membrane oxygenation. Intracranial hemorrhage. Ischemic
stroke. Neurologic complication. Neurological injury.

© 2021 Revista de Neurología

Organizado por:

Otros: Web certificada:

Este sitio web utiliza cookies de análisis propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar
nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Seguir navegando supone la aceptación de la
instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir
que se instalen en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podría ocasionar dificultades de
06/2024
navegación en la página web.

Siguenos
↑ en:
Configurar cookies Aceptar cookies
© Viguera Editores, S.L.U. 2023 | ISSN Edición Digital: 1576-6578

También podría gustarte