Final de Adulto10-2 Daniela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Final de adulto

Desarrollo:
¿Como concebimos a la enfermería?
En argentina en el año 1991 a partir de la promulgación de la Ley
24.004 se reconoce a la enfermería como profesión.
La ley 2813 del año 1990 fue modificada por la ley 4237 en el año
2007 reglamentada en el 2008, en base a esta ley se aprobó la
vanguardia del país y se pudo contar con un colegio profesional
de enfermería, su función principal es la de otorgar y controlar la
matricula para todos los niveles que ejerzan el cuidado en
Enfermería. La Ley modificada por 4237 fue aprobada en el año
2007 e incorpora aspectos del ejercicio de enfermería que se
diferencian claramente los tres niveles ya sea el auxiliar, técnico
y profesional.
Colegio Profesionales de Enfermería
Se constituye el día 27 de julio de 1991 es una entidad de
carácter civil, sin fines de lucro, su domicilio legal se fija en la
jurisdicción de la Ciudad de Posadas.
¿Que son los colegios?
Corporaciones de derechos público, amparados por la Ley y
reconocidas por Estado, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad para el cumplimiento.
Sus propósitos:
Regular el ejercicio de la profesión.
Instrumentar los mecanismos para la certificación y
recertificación de los Profesionales de Enfermería.
Proteger el prestigio y alcance de enfermería.
Promover leyes, reglamentos, etc., asegurar una retribución
equitativa y adecuada a los ámbitos laborales, categorías y tipos
de prestaciones de los servicios.
Generar instancias de implementación de régimen de concursos.
Establecer y mantener vinculaciones con las entidades
relacionadas con la salud dentro y fuera del país tanto de
carácter general como científico con lícitos objetivos
profesionales.
Organizar la bolsa de trabajo que aseguren la actividad
profesional de los miembros.
Defender el derecho profesional de las categorías en todos sus
aspectos, que pudieran suscitarse con las instituciones y poderes
públicos o privados.
Habilitar la instalación de consultorios de enfermería de acuerdo
a normas vigentes.
Compuestos por:
Los Titulares o activos, licenciados en enfermería, enfermeros
egresados de universidades a escuelas terciarias no
universitarias. Sus honorarios se basan en la atención de los
servicios prestados al colegio o determinadas condiciones
personales.
Autoridades del colegio:
Comisión Directiva. Comisión Revisora de Cuentas
Tribunal de Disciplina y Ética. Asamblea de Miembros.
CIE: (colegio internacional de enfermería) posee un código
Deontológico internacional de ética desde el año 1953 que pauta
los deberes fundamentales y elementos éticos del cuidado de la
enfermería, esta es una guía para actuar sobre la base de los
valores y necesidades sociales y solo tendrá significado como
documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de
la atención de la salud en una sociedad cambiante. Debe ser
comprendido, asimilado y utilizado por los enfermeros/os en
todos los aspectos que incumben a sus responsabilidades.
Ley 2813 modificada por la ley 4237, reglamentación 446 del
artículo 5 se debe tener en cuenta:
• Higiene, limpieza
• Que las personas reciben un adecuado y eficaz cuidado
• Profesionales o auxiliares matriculados autorizados para
desempeñar sus actividades.
• Que se denuncien hechos que puedan ser delictuosos.
En Arg. En el año 1991 se promulga la Ley 24004 que reconoce a
la enfermería como profesión.
La provincia de Misiones con la Ley 2813 del año 1990 y su
modificatoria por la ley 4237 permitió la creación del colegio de
profesionales de enfermería declarada el 1° de Diciembre del
año 2007 y reglamentada en el año 2008.
Las reglamentaciones de enfermería en argentina misiones
Establece competencias, autorregulación que permite la
ampliación del alcance del ejercicio de la profesión para aclarar
la función de la enfermería.
Reglamentación en Argentina
La Ley 24004 de Enfermería posee algunas normas para su
ejercicio que son:
• Decreto 2497/1995 reglamentación de la Ley 24004.
• Resolución 194/1995 normas de organización y
funcionamiento de servicios de enfermería en establecimientos
de atención médica.
• Resolución 374/2002 guías de procedimientos de
enfermería, kinesiología y fisiatría en un servicio de internación
domiciliaria.
• Resolución 199/2011 listado de especialidades de
licenciados en enfermería
• Resolución 34/2019 comisión nacional permanente asesora
en enfermería.
LEY 24004 DECRETO 2497/1993
Esta ley cuenta con 8 capítulos que van desde los conceptos y
avances estableciendo los niveles para el ejercicio de la
enfermería y los tipos de títulos habilitantes. establece
DERECHOS y OBLIGACIONES del personal de enfermería en sus
artículos 10 y 11, la cual establece el registro y matriculación
entre otros aspectos. Este decreto establece la competencia
especifica de la incumbencia profesional de los títulos de
licenciado/a en Enfermería. El enfermero/a reglamenta el
ejercicio de la práctica de enfermería detallando las actividades
permitidas en el campo de la docencia, práctica clínica y ejercicio
de especialidades.
DATO:
Art. 9: profesional licenciado en enfermería
Art.10: profesional enfermero
Art.11: nivel auxiliar de enfermería.
Deberes fundamentales de las enfermeras son:
• Promover la salud
• Prevenir la enfermedad
• Restaurar la salud
• Aliviar el sufrimiento
Los elementos del Código Deontológico del CIE poseen 4
elementos principales que rigen las normas de conductas
éticas, ellos son:
• La Enfermera y las personas (responsabilidad para con la
persona que necesita el cuidado)
• La Enfermera y sus compañeros de trabajo (deberá tener
una relación cooperativa)
• La Enfermera y la Profesión (llevara a cabo acciones con
bases de conocimientos científicos siguiendo normas)
• La Enfermera y la practica (debe ser responsable y rendir
cuenta de la practica enfermera)
Consejo regional de enfermería del MERCOSUR (CREM)
Fue fundado en 1994 por la Organización Nacional de Enfermería
de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, en 2003 sanciona los
principios éticos estructurados en cuatro apartados y 24
artículos, acuerdan la presente Declaración de principios éticos
considerando que la misma aportara los fundamentos y normas
éticas que rijan y orienten el Ejercicio de Enfermería en la región.
Esta se basa en los Códigos de Ética de las Organizaciones
internacionales de enfermería que son:
 CIE
 FEDERACION PANAMERICANA DE PROFRESIONALES DE
ENFERMERIA(FEPPEN)
 ORGANISMOS REGIONALES
 CREM
 Y DECLACIONES UNIVERSALES.
Los Apartados del CREM:
1) Responsabilidad en relación a la persona sujeto de la
atención de enfermería (7articulos)
2) Responsabilidad en relación a la profesión y la práctica de
enfermería (7articulos)
3) Responsabilidad en relación a sus colegas y profesionales
del equipo de salud (4articulos)
4) De los deberes para consigo (6articulos)
Definición del CIE: con mis palabras……
La enfermería abarca tanto los cuidados autónomos y en
colaboración que se prestan a las personas de todas las edades
ya sean familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en
todos los contextos, incluyen la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos,
discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales
de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno
seguro, la investigación, la participación en la política de salud y
en la gestión de los pacientes, sistemas de salud y formación.
Cuadro para aclarar la definición según el objeto disciplinar:
Objeto disciplinar Cuidados que aportan
Servicio específico de Enf. Cuidados autónomos y en
colaboración
Sujeto de cuidado Persona de todas las edades
(flia, comunidad, grupo)
S C. según estado de salud Enfermas o sanas,
discapacitados o moribundos
Niveles de atención Promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
Sus Funciones esenciales son La defensa
Fomento de un entorno
seguro
Investigadora
Participación en la política de
salud
Gestión de los pacientes y
sistemas de salud
Formación

DATOOO….
El cuidado-objeto de estudio… de la disciplina de enfermería.
Auto: “uno mismo”
Nomos: “normas”
Autonomía es la capacidad de los profesionales de enfermería de
tomar decisiones sin la ayuda de otro tipo de expertos. El
enfermero cuando realiza cuidados autónomos es responsable
ética y legalmente de las consecuencias derivadas de su
actuación.
Cuidados según la Dra. Leininger:
“Son todos aquellos modos humanísticos y científicos aprendidos
cognitivamente de ayudar a capacitar a individuos, familias y
comunidades para recibir servicios personalizados a través de
modalidades culturalmente determinadas, son técnicas y
procesos de cuidados orientados al mantenimiento y desarrollo
de las condiciones favorables de vida y de muerte.”
Colliere: “cuidar es un acto de vida”
El cuidado puede ser definido como toda practica social que el
ser humano realiza consciente o inconscientemente para el
sustento y/o conservación de la vida que puede ir dirigida hacia
si mismo o hacia otra persona.
Cuidados según su finalidad que no pueden ser sustituidos por el
tratamiento:
De confort, estimulación, mantenimiento de la vida, de
fortalecimiento del autoestima e identidad y de alivio del dolor o
relajación.
Lo que dice Colliere es que el cuidado se refiere a la acción de
interés, compasión y preocupación que están dirigidos hacia otra
persona. En cambio, el autocuidado se habla del interés hacia sí
mismo.

Aspectos legales y éticos de la profesión de enfermería


Profesión: (con mis palabras del pdf.)
Es un conjunto de conocimientos y habilidades, que son
certificadas por la institución académica y acreditada para tal fin,
donde se asume plenamente la responsabilidad ético-legal de los
actos mismos. Posee incumbencias y competencias propias que
faculta el mismo título académico. Se caracterizan por rasgos que
obtuvieron una jerarquización universitaria en 1952 en Arg. Ellos
son:
 Formación de sus miembros
 Servicio especifico “cuidados enfermeros”
 Autonomía “responsable legal y éticamente”
 Código de ética “define los principios y valores y la ética
de la práctica”
 Conocimiento teórico “competencias, modelos, teorías
enfermeros”
Criterios o requisitos para una profesión
a) Características intelectuales:
 Conjuntos de conocimientos
 Educación especializada
 Pensamiento critico y creativo
b) Elementos prácticos:
 Habilidades que constituyen la practica
 Destrezas basadas en coordinación, comunicación,
pensamiento y juicio crítico.
c) Servicio a la sociedad:
 Brinda cuidados a personas, familias y comunidad.
d) Y Autonomía:
 Llevar a cabo y controlar sus propias acciones ética-legal y
su Código de ética.
 Ser interdependientes: es decir orientados a las respuestas
de las personas ante la situación de salud
 Las características del ejercicio de la profesión: requiere
de autodeterminación y recompensa incluyen
sentimientos de propósito y capacidad y la preocupación
por los demás que se demuestra cuidándolos, brindar
atención es la emoción moral de respetar la dignidad y
autonomía de otro ser humano, consiste en atender,
ayudar y guiar la preocupación por los demás es
fundamental para un ideal servicio, el concepto
profesional implica responsabilidad legal-moral. En
cuanto a los actos del individuo.
 Autonomía: quiere decir que individuo tiene libertad y
autoridad para actuar en forma independiente para esto
se requieren conocimientos y habilidades para emplear
el proceso político y obtener el poder.
Sistemas éticos
Son normas para determinar lo correcto y lo erróneo, ayuda a la
enfermera a identificar sus propias posiciones y derivaciones
morales, los prepara para tomar decisiones en dilemas éticos.
Normas para la ética
 Código de las enfermeras
 Responsabilidad de los enfermeros
Funciones profesionales de la enfermería
Asistencial Administrador Función Dte. Investigadora
a
Provee Es la que alude Es un Es la que pone
identidad a la a la conjunto de énfasis la
enfermería responsabilida actividades capacidad
por la que se d y a la toma dirigidas a transformador
instrumentaliz de decisiones formar a las a del
a por a través de la personas conocimiento
de enfermería, que integran de enfermería
metodología gestiona los el equipo de basada en la
de trabajo, cuidados, es enfermería. evidencia y
valoración, independiente Es una toma de
intervenciones a la hora de formación decisiones
, evolución. gestionar los continua a lo clínicas.
Esta al cuidado servicios y se largo de la Estudia el
de las basa en los vida. Este objeto de
personas y las cuidados de compromiso fenómenos
orienta sobre enfermería, también se que rodean a
la promoción posee una extiende a la la enfermería y
de la salud y capacidad de ciudadanía u la trasmisión
satisface sus planificar, otros de estos
necesidades organizar y profesionale conocimientos
ante una evaluar los s .
enfermedad servicios en individuales
procurando un condición con que han
mayor grado otros. superado lo
de bienestar. social de la
enfermería.

Datos del pawer de clases:


¿Como se consolidad la enfermería?
La enfermería se consolida socialmente en el desarrollo de
conocimientos Bio-médicos, es decir con la necesidad de
compensar la deshumanización de los avances tecnológico,
cambios en el concepto de salud desde una visión holística,
demandas de enfermeras cada vez más cualificadas en el
desarrollo del estado de bienestar y la aparición de nuevos
profesionales relacionados con la salud donde la enfermera
delimita su rol.
Enfermería y DH:
Son inherentes (esencial y permanente) a la enfermería el
respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos
culturales, el derecho a la vida y a la libre elección a la dignidad y
a ser tratados con respeto, en los cuidados de enfermería hay
respeto y no hay restricción en cuanto a consideraciones de
edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, genero,
orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o
condición social. Prestan servicios de salud a las personas, la
familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros
grupos relacionados
Como fortalecer la autonomía
Con un entorno académico profesionales, conocimientos,
actitudes, desempeño, destrezas, motivaciones, habilidades,
lugar.
Estrategia de RR.HH para el acceso y cobertura universal a la
salud.
El acceso universal a la salud: es la ausencia de los aspectos
socioculturales, organizativos, económicos y geográficos del
género relacionado con las barreras de los servicios de Salud
(OPS/OMS 2014)
La Cobertura universal de la salud: quiere decir que todas las
personas y comunidades tengan acceso equitativo a los servicios
integrales y garantizados con calidad y sin dificultades
financieras. /OPS/OMS 2014).
Según la OPS y OMS (2019) propone como orientaciones
estratégicas de la enfermería en relación a la reglamentación:
Ampliar y reglamentar el rol de los enfermeros licenciados en el
primer nivel de atención por lo que la práctica profesional es
importante y necesario. El profesional de enfermería es esencial
para avanzar hacia el acceso y cobertura universal de salud.
Situación actual de los RR. HH en la región de las Américas:
Es una distribución heterogénea (formados por elementos de
distintas clases o naturaleza) y su densidad varia entre un 3,5%
de enfermero por habitante muy escasa, para ampliar su acceso
se necesita un fortalecimiento y condiciones de trabajo para
abordar las capacidades enfermeros para así poder expandirse el
acceso de la cobertura con equidad y calidad.
Lo que nos quiere decir es que la educación enfermero debe
fortalecerse más para responder a las necesidades en dirección
al acceso y cobertura universal en salud de los sistemas y que sus
objetivos se logren.
Por otro lado, entra en juego el liderazgo y rectoría de
enfermería que también deben fortalecerse para consolidarse en
el contexto de los sistemas de salud, formulación y monitoreo de
políticas.
Los componentes para alcanzar esta problemática son los
objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las estrategias para el
acceso y cobertura universal en salud.

Desafíos
Inequidades La Subvaloración
Son las que afectan a la Contribuye a la precariedad en
calidad, distribución, las condiciones laborales, con
disponibilidad que se el aumento de demanda de los
relacionan con el aumento de servicios en salud, las
la movilidad y la migración por enfermedades reemergen y
lo que la escasa retención son transmisibles, así como los
afecta a las zonas remotas y cambios climáticos, la salud
subatendidas. Tanto la mental, la violencia, las
educación es afectada a nivel enfermedades crónicas, etc.
permanente y profesional la Se requiere de recursos
falta de rrhh para la salud humanos para poder alcanzar
implican a la distribución su componente por lo que
heterogénea. (Enfermeros/as) esta incluye a la enfermería
Porcentajes de la profesión enfermero en la región de las
Américas:
 Enfermeros licenciados 11%
 Técnicos en enfermería 41%
 Auxiliares enfermeros 48%
La OPS, propone: ampliar el rol enfermeros/as de la practica
avanzada considerando a este como un profesional con
formación de posgrado y que integre al equipo
interprofesional de los servicios de la APS.

Enfermería Domiciliaria
Atención domiciliaria: se trata de una asistencia continua en el
domicilio del paciente que por alguna situación de dependencia
no puede concurrir al centro de atención hospitalaria. Es un
servicio multidisciplinario que brinda solución a los problemas de
salud de las personas a tratar, sin poner en riesgo su vida. Se
caracterizan por ser:
 Longitudinal y continua
 Se trata al paciente en el domicilio
 Biopsicosocial y holístico
 Posee de cuidadores informales (familia)
 Recursos naturales fáciles
 Es una atención programada del equipo interdisciplinario
 Es distinto al de la hospitalización.
Principios básicos de la Atención Domiciliaria:
Sus objetivos se basan en mejores cuidados continuos con
coordinación de servicios sociales y sanitarios, la cartera de
servicio debe ser clara tanto para el paciente como para la
comunidad, se deben realizar diseños de un plan de cuidados, las
necesidades del paciente se deben considerar como un todo y
con un equipo multidisplinario, los análisis de coste se deben
realizar según beneficio de cada caso, se deben garantizar:
 Info del tratamiento
 Confidencialidad
 Higiene adecuada
 En caso de necesidad transferencia del sujeto
 Calidad asistencial y formación de sus profesionales.
Las autoridades deben asegurarse de adoptar medidas legales
definir lo mínimo indispensable para la obtención del servicio,
promocionar actividad de formación tanto personal y en la
comunidad, asegurar los recursos necesarios.
Objetivos de la atención domiciliaria:
Proveer cuidados de salud
Valorar relaciones intrafamiliares
Conocer recursos familiares
Establecer una mayor comunicación con la familia
Obtener información adicional del hogar para mayor diagnostico
y tratamiento.
Involucrar al paciente y su entorno en la toma de decisiones del
diagnóstico y tratamiento.
Descubrir posibles factores que dificulten el plan de cuidados
establecidos.
Determinar la capacidad del paciente
Identificar al cuidador primario
Educar al paciente y su familia.
Visita domiciliaria: es la interacción con lo interno y externo de
una visita en el hogar, la cual permite valorar, diagnosticar,
intervenir con fines de fomentar la protección, recuperación y
rehabilitación en salud.
Sus ventajas son: reúne mayor información, facilita la evolución,
favorece una mayor evolución medioambiental, la prescripción
es más precisa, mejora la adherencia a las recomendaciones,
potencia la relación enfermero/paciente.
Desventajas: tiempos más prolongados, infraestructura
asistencial y administrativa especifica, sus costes son más altos,
poca estandarización de las actividades, ausencia de incentivo
para el personal de salud, no se tiene un espacio adecuado y
orientado para la actividad, dispersión geográfica de los
pacientes.
Tipos de visitas:
 Asistencial
 Carácter investigador
 Programada
 Educación sanitaria
 A demanda
El Programa de intervención domiciliaria: es cuando se brinda
asistencia al paciente en su domicilio por un equipo
multidisplinario e interdisciplinario, su misión es promover,
prevenir, recuperar, rehabilitar y/o acompañar a los pacientes
según su diagnóstico y evolución ya sea en un aspecto físico-
psíquico social y espiritual, manteniendo el respeto y a dignidad
humana.
Sus objetivos son:
Brindar asistencia en el domicilio
Favorecer la reincorporación del sujeto de cuidado en su entorno
natural con su familia y comunidad.
Recuperar la dimensión social del problema salud/enfermedad
dentro de la comunidad.
Evitar la institucionalización del paciente y su familia.
Acompañar o asistir a los pacientes de acuerdo a su participación
activa tanto de la familia o persona responsable del paciente
Optimizar su eficiencia del servicio
Disminuir el promedio de días de la internación y las
posibilidades de infecciones intrahospitalarias.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de asistencia sanitaria
en todos sus componentes.
 Efectividad
 Equidad
 Eficacia
 Eficiencia
 Y accesibilidad a los servicios de salud.
Básicamente los objetivos del paciente y su entorno es:
 Mejorar la calidad de vida
 Mas autonomía del paciente y su entorno
 Evitar daño de una internación
Del financiador:
 Reducir costos, días y camas hospitalarias
 Re internaciones sin alterar la calidad de atención.
Pautas de admisión (aprobación) de pacientes para internación
domiciliaria:
Paciente clínicamente estable
Patología cuyo tratamiento sea continuo y discontinuo
Consentimiento escrito por el paciente y familiar a cargo
Las condiciones habitacionales deben ser adecuadas
No tener problemas que obstaculicen
Nivel de alarma adecuado y una capacidad de contención ante
un problema
Capacidad de interacción y cooperación con el equipo de salud
Mecanismos adecuados de derivación.
Criterios para la no internación Domiciliaria:
 Paciente clínicamente inestable
 Sujeto de atención sin ningún familiar a cargo
 Grupo familiar conflictivo
Datooo…
El perfil de enfermería Domiciliaria basada en un modelo es la
especificidad de la enfermería, con respeto por el mundo del
sujeto de atención la calidad, de la atención es el gerenciamiento
desde lo asistencial con responsabilidad empresarial. Esta se
logra con conocimiento, capacitación y responsabilidad.
La visita domiciliaria de enfermería forma parte indisoluble (no
rompible) de la estrategia de APS que constituye un eslabón que
brinda a las personas posibilidad de recibir atención de salud en
su hogar.
Aunque cuenta con mayores desventajas es importante
incorporar el trabajo enfermero desde el principio debe ser
programada y planificada como cualquier otra actividad de
enfermería.
Su fortaleza dependerá del recurso humano capacitado y
motivado en la utilización del proceso enfermero y centrar
nuestras actividades en la promoción, el auto cuidado y
educación para la salud.
Dorothea Orem:
La TEDA: (teoría enfermero déficit autocuidado) se basa en 4
categorías
 Personas localizaciones de espacio-tiempo
 Atributos o propiedades
 Movimiento o cambio
 Productos llevados a cabo
La teoría del déficit de autocuidado es el estado de incapacidad
de una persona por lo que necesita de la asistencia enfermera
para su autocuidado.
La teoría de Orem se origina en 3 teorías:
 Sistemas enfermero: son las acciones humanas con
limitaciones derivadas o asociadas a su salud en cuanto a su
autocuidado o cuidado dependiente. Sus actividades
incluyen acciones deliberadas y/o grupos que tengan las
mismas necesidades terapéuticas para su autocuidado.
 Déficit de autocuidado: es la capacidad de acción de las
personas y sus necesidades de cuidados es decir cuando la
persona no puede satisfacer su autocuidado, esta ofrece
una guía para la selección de métodos que puedan ayudar a
comprender su autocuidado.
 Autocuidado: son las funciones deliberadas de las personas
para llevar a cabo su autocuidado y así poder mantener su
vida, salud y bienestar.
 Autocuidado dependiente: va en paralelo con la del
autocuidado, pero esta se dirige mas a las personas que
son socialmente dependiente pero incapaces de atender su
demanda de autocuidado terapéutico es decir necesitan la
ayuda de otra persona para satisfacer su autocuidado.

Las principales premisas de enfermería son 5:


a) El estímulo continuo y deliberado
b) Maneras de actuar por si mismo de forma deliberada y así
poder llevar a cabo su autocuidado
c) Sostenibilidad
d) Descubrimiento, desarrollo y transmisión
e) Estructura y responsabilidad
Conjuntos de ciencias enfermeras para la práctica:
Las ciencias de la practica enfermera esta compuesta de la
siguiente manera
a) Sistema totalmente compensatorio: las acciones que llevan
a cabo las enfermeras en este sistema es la de cumplir con
el autocuidado terapéutico del paciente, compensar su
incapacidad para que pueda realizar su autocuidado, apoya
y protege.
b) Sistema parcialmente compensatorio: las acciones de la
enfermera es la de aplicar ciertas medidas de autocuidado,
compensar las limitaciones y ayudar si es necesario. En
cuanto al paciente este realiza algunas medidas para su
autocuidado, regula su actividad y acepta cuidados y
asistencia.
c) De apoyo educacional y en desarrollo las acciones de la
enfermera es la regular el ejercicio y desarrollo. El paciente
debe seguir su autocuidado regular su ejercicio y desarrollo
Las ciencias enfermeras que sirven para fundamentos son:
a) Ciencia de autocuidado
b) De desarrollo y ejercicio (cuando hay limitaciones o
ausencia para una acción deliberada)
c) De asistencia humana (personas con déficits de
autocuidado)
La teoría del déficit del auto cuidado esta compuesta por 4
teorías que son:
1) Teoría del autocuidado (cuidado por sí mismo)
2) Teoría de cuidado dependiente (necesita de otra persona
para llevar a cabo su autocuidado terapéutico)
3) Teoría del déficit de autocuidado (la enfermera ayuda a
otras personas con su autocuidado)
4) Teoría del sistema enfermero (las relaciones que hay que
tener para que se produzca el cuidado enfermero)
Requisitos de autocuidado
Son acciones necesarias que se deben llevar a cabo para el
funcionamiento y desarrollo humano de manera continua o bajo
circunstancias terapéuticas, comprenden los siguientes
elementos:
 Salud y bienestar personal
 Naturaleza de la acción requerida
Requisitos de autocuidado universales
Son las que deben alcanzarse mediante el autocuidado y
cuidado dependiente, se comprenden de 8 requisitos puntuales
que son:
1) Mantenimiento del aire
2) Mantenimiento del agua
3) Mantenimiento de alimentos
4) Aumentos asociados con el proceso de eliminación
5) Mantenimiento del equilibrio con la actividad y descanso
6) Equilibrar las alteraciones sociales y de soledad
7) Prevenir el peligro para el mejor funcionamiento y
bienestar
8) Promocionar el funcionamiento humano, desarrollo y
grupos sociales.
Requisitos de autocuidado de desarrollo
 Aumentar las condiciones que fomenten el desarrollo
 Implicar el autodesarrollo
 Prevenir o vencer los efectos de las condiciones y
situaciones de la vida
Requisitos de desviación de la salud
Son los componentes activos de los sistemas de autocuidado o
cuidado dependiente, estos requisitos son para las personas que
están enfermas o sufren alguna lesión como, por ejemplo
 Trastornos patológicos
 Defectos
 Discapacidad
 Sometidos a un diagnóstico y tratamiento médico
Necesidades del autocuidado terapéutico
Son las que cubren todas las necesidades de autocuidado según
sus condiciones existentes y circunstancias, las que controlan y
dirigen los factores identificados con las necesidades del
funcionamiento humano como:
 El agua, aire y comida suficiente
 El mantenimiento, promoción, prevención y provisión
(aumento)
Diseño enfermero
El objetivo de este es ofrecer guías para alcanzar los resultados
necesarios previstos, su actividad se desarrolla antes o después
del diagnóstico y la prescripción enfermera.
Sistemas enfermeros
Son series y secuencias de las acciones practicas deliberadas de
las enfermeras que actúan de acuerdo con las acciones de las
necesidades terapéuticas de autocuidado del paciente, protege y
regula el ejercicio o desarrollo de la actividad
Sus métodos de ayuda son:
 Actuar o hacer por cuenta de otro
 Guiar o dirigir
 Ofrecer apoyo físico y psicológico
 Ofrecer y mantener un entorno que fomente el desarrollo
personal
 Enseñar
Los factores condicionante básicos
Son 10, estas condiciones alteran el valor de la demanda del
autocuidado terapéutico y/o la actividad de una persona en
momentos concretos o bajo circunstancias especifica
1) Edad
2) Sexo
3) Estado de desarrollo
4) Estado de salud
5) Modelo de vida
6) Factores de los sistemas sanitarios
7) Factores de los sistemas familiar
8) Socio culturismo
9) Disponibilidad de recursos
10) Y factores externos del entorno
La gerontología
Es el estudio del proceso de envejecimiento, es un campo
multidisciplinario que se basa en las ciencias biológicas,
psicológicas y sociológicas.
Envejecimiento
Según la OMS es un proceso fisiológico que ocasiona cambios
positivos, negativos o neutros característicos de la especie
durante todo el ciclo de vida.
Aspectos psicosociales del envejecimiento
El envejecimiento psicológico exitoso se refleja en la capacidad
de las personas mayores para adaptarse a las pérdidas físicas,
sociales y emocionales, y para llevar una vida satisfactoria. En
vista
de que los cambios en los patrones cotidianos son inevitables
con el paso del tiempo, los ancianos requieren flexibilidad y
adaptación cuando se enfrentan a tensiones y cambios. La
imagen positiva de sí mismos favorece en los ancianos la toma
de riesgos y su participación en funciones nuevas.
La geriatría
Es la práctica (médica o de enfermería) enfocada en la fisiología,
la patología, el diagnóstico y la atención de los trastornos y
enfermedades de los adultos mayores.
El Síndrome geriátrico se relaciona con:
• Inmovilismo
• Factores intrínsecos, alteraciones fisiológicas relacionados
con la edad
• Incontinencia urinaria
• Diabetes
Las cirugías en los geriátricos asumen un mayor riesgo las más
frecuentes son las traumatológicas, patología biliar,
gastrointestinal.
La adultez
Es la etapa del desarrollo humano que prosigue a la juventud y
antecede a la
vejez. Comúnmente se la enmarca entre los 21 y los 60 años.
Anciano
Es un ajuste al deterioro de la salud a la jubilación, rol social o la
muerte del cónyuge como parte significativa de la vida o con
ansiedad. Es un establecimiento de disposiciones de viviendas
satisfactorias.
Proceso de envejecer
Modificaciones biológicas, como la piel y anexos, músculos,
huesos y articulaciones, sistema digestivo, respiratorio,
cardiovascular, genitourinario, sistema nervioso, órganos de los
sentidos, sistema inmunológico endocrinos.
Proceso crónico geriátricos:
 Diabetes mellitus
 Dislipemia (alteración en los niveles de lípidos, grasa en la
sangre)
 Enfermedad del Parkinson
 Insuficiencia renal
 Disfagia (dificultad para tragar)
 Hipertensión arterial
 Anemia estreñimiento
Etapas de la adultez
Comprende dos grandes etapas:
 La adultez temprana: que oscila entre los 21 y los 40 años,
es la etapa en que finalizan los procesos de crecimiento
corporal, físico e intelectual y las físicas entre los 25-30
años, es donde el adulto joven asume una mayor carga de
responsabilidades y de libertades.
 La adultez media: es la meseta de la vida humana, que
oscila entre los 40 y 65 años de vida, se la conoce también
como “segunda adultez”. En esta etapa se da también la
llamada “crisis de la edad media” en que el individuo se
forja a sí mismo una nueva inflexión de su personalidad,
para hacer frente al declive en sus capacidades físicas y
sensoriales, que ya comienza a hacerse notorio, así como la
aparición de enfermedades tempranas. Esto suele ir de la
mano de la persecución de placeres más que la satisfacción
de presiones sociales o individuales, y en general se trata
de una etapa de plena independencia.
 Adulto mayor: en esta etapa se constituye una segunda
oportunidad en donde los hombres se permiten ser mas
sensibles y afectuosos, las mujeres más productivas y
agresivas. (adulto mayor joven 55-75 años, adulto mayor
viejo 75 años y más)
Característica de un adulto joven
a) Desempeño laboral
b) Solvencia económica
c) Elección de una vocación
d) Autosuficiencia, autonomía
e) Identidad
f) Elección de pareja estable (matrimonio)
g) Construcción de una familia y un hogar
h) Búsqueda de estabilidad emocional
Alzheimer
es un trastorno neurológico progresivo que hace que el cerebro
se encoja (atrofia) y que las neuronas cerebrales mueran. Esta
enfermedad es la causa más común de demencia, un deterioro
continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades
sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de
forma independiente.
algunos signos tempranos incluyen el olvido de eventos o
conversaciones recientes. A medida que la enfermedad progresa,
una persona con esta enfermedad presentará un grave deterioro
de la memoria y perderá la capacidad para llevar a cabo las
tareas cotidianas.
Los medicamentos pueden mejorar temporalmente los síntomas
o retardar su progresión, pueden ayudar a prolongar al máximo
sus funciones y a desenvolverse de forma independiente por un
tiempo, pero no hay ningún tratamiento que cure la o que altere
su evolución. En las etapas avanzadas las complicaciones
derivadas son de pérdidas graves de la función cerebral (como la
deshidratación, la malnutrición o la infección) que provocan la
muerte.
CIRUGIA (SOTO)
“Cirugía es la rama de la medicina que estudia las enfermedades
que se resuelven con la operación”
Tipos de cirugías
 Generales: Ej., problemas gastrointestinal, biliar, hígado,
etc.
 Ortopédica o traumáticas: Ej., articulaciones, huesos,
desgastes o roturas.
 No invasiva: Ej. Endoscopio, artroscopio, cistoscopio, etc.
 Laser: donde aplican haces de luz para eliminar por
completo células del organismo.
 Robótica: brazos mecánicos controlados por un cirujano,
para cirugías general, pediátricas, etc.
 Ambulatoria: se le da el alta en el día y se recupera en la
casa.
 Plástica: corrige y mejora anormalidades, ej. Labio leporino.
Patologías concepto
Es una parte de la medicina que estudia los trastornos
anatómicos y fisiológicos tanto de los tejidos y órganos
enfermos, como síntomas o signos por la que se manifiesta las
enfermedades y causas que la padecen, generalmente
relacionadas, pueden existir diversos tipos de patologías,
clínicas, bioquímicas, bronquitis, infección urinaria, etc.
Patologías quirúrgicas: Son las que estudian los tejidos
extraídos de una persona viva durante una cirugía para
diagnosticar una enfermedad o determinar un plan de
tratamiento.
Tipos de patologías quirúrgicas
Por sistemas: Urinario; respiratorio; digestivo etc.
Por regiones: Cabeza y cuello; tórax; Abdomen.
Por Órganos: C. Pancreática, Prostática, etc.
Y Oncológicas dentro de estas podemos mencionar, De Pared,
trauma, Paliativa, Curativa, mínimamente invasiva, Estética,
reparadora, Laparoscópica, etc.
Clasificación de patologías en general
1) Patologías de pared
Las patologías de pared con más alta prevalencia en la
población generalmente podemos encontramos con:
 Hernias: es la salida del contenido de una cavidad a
través de un defecto anatómico de la pared, estas
reciben su nombre dependiendo del lugar donde se
encuentren, por ejemplo: inguinal, femoral, umbilical,
etc.
 Eventraciones: la salida o producción de una víscera en
una lesión artificial.
 Evisceraciones: separación de los planos, requiere de
intervención quirúrgica urgente.
 Dehiscencia: es la separación pos-operatoria de la
incisión. Son más frecuentes en zona abdominal, con
alto riesgo de eventración/evisceración.
Partes de una hernia
 Saco
 Contenida
 Cubierta
2) Patologías de la función renal
También llamada litiasis, nefrolitiasis o urolitiasis, es una
enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos
en el aparato urinario (piedras en las vías urinarias o interior del
riñón)
Síntomas
 Dolor
 Hematuria (sangre en la orina)
 Infección urinaria
Síntomas poco frecuentes
 Cólico nefrítico, dolor intenso acompañado de vómitos,
náuseas, sudoración y hasta fiebre.
 Hematuria
 Infección urinaria
3) Insuficiencia renal
Esta se diagnostica a través de un examen de sangre (GFR en
inglés) cuando se encuentra en 15 o menos se lo diagnostica falla
en los riñones de 60 a 120 es normal y un examen de orina para
detectar albumina que es una proteína que puede pasar a la
orina cuando los riñones están dañados
Clasificación
Aguda: ocurre cuando los riñones pierden de repente la
capacidad de filtrar los desechos de la sangre y la capacidad de
filtración. Quiere decir que cuando se orina menos de 400 ml/día
se habla de oliguria y una cantidad inferior a 100 ml/día se
conoce como anuria.
Se diagnostica a través de un control estricto del volumen de
excreción de orina que se produce en 24 horas, un uroanálisis,
un análisis de sangre, estudios de diagnósticos por imágenes y
extirpación de una muestra de tejido del riñón
Crónica: son cuando sus riñones están dañados y no pueden
filtrar la sangre como deberían. Este daño puede ocasionar que
los desechos se acumulen en su cuerpo y causen otros
problemas que podrían perjudicar su salud. La diabetes y la
hipertensión arterial son las causas más comunes de enfermedad
renal crónica, esta enfermedad aún puede empeorar con el
tiempo y a veces puede conducir a insuficiencia renal. Si sus
riñones fallan se necesitará de diálisis o un trasplante de riñón.
Se diagnostica a través de análisis de sangre y orina.
4) Infección urinaria
Se trata de una infección del tracto urinario que puede ocurrir en
diferentes partes del tracto como, la vejiga, riñones, uréteres y
uretra.
Causas
Son causadas por bacterias que ingresan a la uretra luego a la
vejiga y se desarrollo con mayor frecuencia en la vejiga y puede
llegar a propagarse en los riñones.
5) Hiperplasia prostática o hipertrofia benigna (HPB)
Es el agrandamiento anormal de tejidos que rodean a la próstata,
no significa que sea un cáncer de próstata ni tampoco es
cuestión de riesgo de cáncer prostático, por lo general se da en
las personas mayores de 50 años y a medida que va creciendo
puede ocasionar una presión en la vejiga y contraer la uretra, en
ciertas ocasiones puede llegar a ocasionar un recorrido lento de
la orina o bloquear el flujo, a medida que pasa el tiempo el
musculo de la vejiga puede debilitarse y producir un mal
funcionamiento de los desechos de la orina. Por lo que lleva a un
adenoma prostático que esto lo que produce es una uropatía
prostática obstructiva es cuando no se puede drenar la orina por
el tracto urinario y esta su vez regresa al riñón y esta se hinche,
se llama Hidronefrosis.
Sus causas según algunos científicos podrían ser por los cambios
hormonales.
Síntomas de esta enfermedad se originan:
Necesidad urgente o frecuente de orina
Incontinencia urinaria
Problemas del flujo de la orina como, por ejemplo, problemas
para empezar orinar, flujo de orina débil, lento o que se detiene
y vuelve a empezar.
Goteos después de orinar
Sentir que no puede vaciar completamente la vejiga
Dolor después de la eyaculación o al orinar
Orina con olor o color inusual.
La próstata: Es una pequeña glándula ubicada en el tracto
genitourinario del hombre, su función es contribuir la producción
y secreción de líquidos.
6) Cáncer de próstata
Es una patología habitual en pacientes varones, a diferencia del
adenoma prostático esta crece desde la periferia (de afuera) lo
que permite con mayor frecuencia su detección a través del
tracto rectal.
Los factores que pueden aumentar su riesgo son:
Edad avanzada frecuente después de los 50 años, la raza,
Antecedentes familiares, Obesidad.
7) Vejiga neurogénica
Es una patología que se presentan en personas que carecen del
control vesical debido a una afección cerebral de la medula ósea
o nervios, como, por ejemplo, el Alzheimer, tumores cerebrales,
anomalías de la medula espinal, etc. Su principal síntoma de esta
enfermedad es la incontinencia urinaria y en varones la difusión
eréctil. Las personas que padecen esta enfermedad pueden
presentar infecciones y cálculos en el aparato urinario como la
hidronefrosis es cuando la orina retenida regresa a los riñones.
Se diagnostica a través de medidas de la cantidad de orina
después de la micción, ecografías, cistografías.
Se clasifican en:
 Flácidas: cuando no se controla
 Espásticas: sensación de orinar cuando hay poca cantidad o
nada
 Y mixtas: presencia de algunos elementos en ambas.

8) Derrame pleural o hidrotórax


Es la acumulación de líquidos entre las capas de los tejidos que
recubren los pulmones y la cavidad torácica llamada pleura y
esto ocurre cuando se acumula una cantidad excesiva y anormal
de líquidos por lo que ocasiona un derrame pleural. Hay dos
tipos de derrames pleurales,
Transudativo: causado por líquidos que filtran hacia el espacio
pleural, problemas sistemáticos que afectan la presión
hidrostática.
Exudativo: causada por vasos sanguíneos y los linfáticos,
problemas locales que afectan su permeabilidad.
9) Empiema pleural
Acumulación de pus en el espacio que se encuentra el pulmón
(pleura) puede presentar luego de haberse producido una
toracocentesis es un procedimiento por el cual se introduce una
aguja a través de la pared pulmonar para eliminar líquidos del
espacio pleural para diagnóstico y tratamiento médico. Su causa
generalmente se asocia por una infección que se expande desde
el pulmón y conlleva a una acumulación de pus en la pleura.
Síntomas
 Dolor torácico y tos seca
 Sudoración excesiva, Fiebre y escalos fríos
 Disnea y perdida de peso
10) Piotorax
Es una acumulación de pus en el espacio pleural donde se
encuentra el pulmón y la superficie interna de la pared torácica.
Signos y síntomas
Aumento de la frecuencia respiratoria
Tos, fiebre, anorexia, letargia
Disminución de los sonidos cardiacos a la auscultación.
11) Neumotórax
Es un colapso pulmonar, se produce cuando se filtra aire entre el
espacio del pulmón y la pared torácica esto hace que el pulmón
se presione y colapse completo o parcialmente. Los síntomas son
dolor repentino en el pecho y falta de aire, para eliminarla se
puede colocar una aguja o una sonda pleural.
12) Hemotórax
Presencia de sangre en la cavidad pleural entre la pared torácica
y el pulmón. La principal causa son los traumatismos, rotura
vascular y el iatrogénico (biopsia pleural. Su tratamiento
depende de la cuantía del hemotórax (si es escaso actitud
expectante si es importante colocar un tubo de drenaje o incluso
cirugía).

13) La bronquitis
Es la inflamación de los conductos bronquiales, las vías
respiratorias que llevan oxígeno hacia los pulmones, puede ser
de corta duración (aguda) o crónica, es decir, que dura por
mucho tiempo y a menudo reaparece.
La aguda generalmente comienza como una infección
respiratoria viral que afecta la nariz, los senos paranasales y la
garganta, y luego se propaga hacia los pulmones causando tos
con mucosidad, dificultad para respirar, jadeo y presión en el
pecho.
La crónica es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva
crónica) donde los bronquios inflamados generan una secreción
mucosa abundante.
Esto produce tos y dificulta la entrada y la salida de aire de los
pulmones.
El tratamiento ayudará con los síntomas, pero la bronquitis
crónica es una enfermedad a largo plazo que reaparece y nunca
desaparece completamente
Los principales síntomas de ambos tipos de bronquitis son:
- Molestia en el pecho
- Tos que produce moco, Fatiga, Fiebre, usualmente baja.
- Dificultad respiratoria agravada por el esfuerzo o una actividad
leve, Sibilancias, mejoran luego de unos 7 a 10 días, aunque
puede persistir una tos seca y molesta durante varias semanas.
La bronquitis crónica por su parte es una afección prolongada.
Los pacientes con bronquitis crónica suelen requerir un
tratamiento específico con medicación broncodilatadora.
14) EPOC
Enfermedad irreversible definida espirométrica mente por la
presencia de obstrucción no reversible al flujo espiratorio.
Agrupa a dos entidades clínicamente diferenciadas, bronquitis
crónica y
enfisema, que en la práctica suelen coexistir en el mismo
paciente.
Comparten unas características comunes, como son la asociación
con tabaco, clínica de disnea de esfuerzo progresiva e
hiperreactividad bronquial, Clínicamente son pacientes con tos y
expectoración constante, con congestión facial y cianosis,
habitualmente obesos. La disnea subjetiva puede ser escasa en
las fases iniciales. En la auscultación presentan roncus y
sibilancias difusas. Son frecuentes las reagudizaciones y la
aparición de hipoxemia, hipercapnia, hipertensión pulmonar y
poliglobulia son precoces.
15) Asma
Es un proceso inflamatorio crónico de la vía aérea, caracterizado
por hiperactividad traqueobronquial, que provoca una
obstrucción reversible e intermitente de la vía aérea.
Hay dos tipos básicos:
 Asma extrínseca. Provocado por alérgenos que
desencadenan una reacción de hipersensibilidad de tipo I
 Asma intrínseca. Cuando no hay alérgeno desencadenante,
los brotes se deben a activación inflamatoria por
desencadenantes inespecíficos.
Los síntomas típicos son tos, disnea, sibilancias espiratorias y
sensación de opresión torácica, de carácter variable.
Es característica la aparición de los síntomas durante la noche o
en las primeras horas de la mañana.
Diagnóstico del asma crónico basa en la historia clínica, pero la
confirmación se establece por la espirometría que objetive una
obstrucción bronquial. Si la espirometría muestra obstrucción,
debe demostrarse la reversibilidad mediante un test de
broncodilatación
Tratamiento Asma crónico debe ser individualizado y se debe
definir un plan terapéutico escalonado, evitar la exposición a los
factores desencadenantes, y está indicada la vacunación
antigripal anual.
16) Neumonía
Es una inflamación del parénquima pulmonar, de causa
infecciosa salvo raras excepciones.
Generalmente es de origen bacteriana, pero también puede
deberse a Mycoplasma pneumoniae o algunos virus.
Fisiopatológicamente la inflamación alveolar conduce a edema
intersticial y exudación alveolar, que provoca consolidación, que
impide localmente el intercambio gaseoso al convertirse en área
de efecto shunt. Puede acompañarse de derrame pleural que
comprometa la mecánica ventilatoria.
Generalmente cursa con hipoxemia, sin hipercapnia salvo en
casos graves.
Clínicamente se caracteriza por síntomas respiratorios, como tos,
disnea, expectoración, dolor
pleurítico y hemoptisis; junto con manifestaciones sistémicas de
infección, sobre todo astenia, sensación febril, anorexia, cefalea
o mialgias. La forma de presentación varía considerablemente de
unos pacientes a otros.
Para el diagnóstico es fundamental la placa de tórax, en la que se
puede observar consolidación alveolar (propia de las neumonías
típicas) o consolidación intersticial (neumonías atípicas) o
parcheada (bronconeumonías). La gasometría arterial y el
análisis sanguíneo son necesarios para establecer la gravedad de
la neumonía
El tratamiento se basa en antibioterapia y medidas de soporte:
correcta hidratación y humidificación de las vías aéreas,
oxigenoterapia, fisioterapia para eliminar secreciones. Suele
requerir tratamiento sintomático con analgésicos y antipiréticos.
Es importante asegurar una adecuada nutrición, ya que provocan
intensa anorexia,
17) Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un
aumento de la presión en el interior
de los vasos sanguíneos (arterias). Como consecuencia de ello,
los vasos sanguíneos se van dañando de forma progresiva,
favoreciéndose el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
(ictus, infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca), el daño del
riñón y, en menor medida, de afectación de la retina (los ojos).
Sus causas
El sistema vascular es un circuito cerrado en el que la sangre es
impulsada por una bomba denominada corazón. En este circuito,
las arterias transportan sangre hacia los diferentes órganos y
tejidos y las venas retornan la sangre al corazón. Cuando hay un
aumento de la presión en el interior del sistema arterial se habla
de hipertensión arterial.
Sus causas pueden ser:
Hipertensión arterial esencial o idiopática (de causa
desconocida). En la mayoría de los casos (en9 de cada 10
ocasiones) la hipertensión arterial es de causa desconocida, lo
que se denomina hipertensión arterial esencial. debida a la
combinación de una serie de factores que favorecen su
desarrollo:
 Edad avanzada.
 Obesidad.
 Una dieta rica en sal y bajo en calcio y potasio.
 La falta de actividad física (sedentarismo).
 El consumo de alcohol.
 El estrés
 Hipertensión secundaria. En el resto de ocasiones la
hipertensión es debida a diversas enfermedades.
Diferencia entre:
T/A: es la fuerza o tensión con que resisten las paredes de los
vasos sanguíneos arteriales recibidas por la presión ejercida por
la sangre al ser bombeada desde el corazón.
PRESION ARTERIAL: es la presión que ejerce la sangre contra la
pared de las arterias, esta presión es necesario para que circule
la sangre por los vasos sanguíneos.
18) La arteriopatía periférica
es un trastorno circulatorio grave, causado por la obstrucción de
grandes arterias en áreas externas al corazón, frecuentemente
las que aportan sangre a las extremidades superiores e
inferiores.
El desarrollo de una arteriopatía periférica grave puede conducir
a infecciones graves que pueden acabar ocasionando
amputaciones. Los enfermos de arteriopatía periférica presentan
también un mayor riesgo de sufrir un aneurisma de la aorta
abdominal.
Las causas de la arteriopatía periférica son la aterosclerosis,
procesos inflamatorios estenosantes, una embolia o la formación
de un trombo. La acumulación de placa, formada por colesterol,
depósitos grasos, calcio y otras sustancias en la sangre, provoca
un estrechamiento de las arterias, cuyo resultado es la
arteriopatía periférica. El bloqueo de las arterias obstaculiza el
acceso de la sangre oxigenada a los músculos y esta falta de
oxígeno produce dolor.
Signos
asintomática en un principio, pero, a medida que progresa la
enfermedad, los pacientes pueden experimentar un dolor sordo,
de tipo calambre, en las piernas, caderas o glúteos durante el
ejercicio físico.
Diagnóstico
La prueba más habitual para diagnosticar la arteriopatía
periférica es el índice tobillo, brazo (ITB). El ITB compara la
tensión arterial de las piernas con la de los brazos, mediante un
manguito para la toma de la tensión arterial. Si ambas medidas
son distintas, la diferencia podría ser indicativa de arteriopatía
periférica. Para identificar la localización de la arteria bloqueada
y la gravedad del trastorno.
19) El accidente cerebro vascular (ACV)
Un accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando se
interrumpe o se reduce el suministro de sangre a una parte del
cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y
nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir en minutos.
Los signos y síntomas
Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se
puede experimentar confusión, dificultad para articular las
palabras o para entender lo que se dice. Parálisis o
entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes
desarrollar entumecimiento repentino, debilidad o parálisis en la
cara, el brazo o la pierna. Esto a menudo afecta solo un lado del
tiempo. Si un brazo comienza a caer, es posible que estés
sufriendo un accidente cerebrovascular. Además, un lado de la
boca puede caerse cuando trates de sonreír. Problemas para ver
en uno o ambos ojos. Repentinamente, puedes tener visión
borrosa o ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes ver doble.
Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede
estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del
conocimiento, puede indicar que estás teniendo un accidente
cerebrovascular. Problemas para caminar. Puedes tropezar o
perder el equilibrio. También puedes tener mareos repentinos o
pérdida de coordinación.
Clasificación
 Accidente cerebrovascular isquémico
Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Ocurre
cuando los vasos sanguíneos del cerebro se estrechan o se
bloquean, lo que causa una importante reducción del flujo
sanguíneo (isquemia). Los vasos sanguíneos se bloquean o se
estrechan debido a la acumulación de depósitos de grasa o de
coágulos sanguíneos u otros desechos que se desplazan por la
sangre (con más frecuencia desde el corazón) y se alojan en los
vasos sanguíneos del cerebro.
 Accidente cerebrovascular hemorrágico
El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso
sanguíneo en el cerebro gotea o se rompe. Las hemorragias
cerebrales pueden ser el resultado de muchas afecciones que
afectan los vasos sanguíneos. Los factores relacionados con el
accidente cerebrovascular hemorrágico incluyen los siguientes:
Presión arterial alta no controlada, Sobretratamiento con
anticoagulantes, Bultos en puntos débiles de las paredes de los
vasos sanguíneos (aneurismas), Traumatismo (como un
accidente automovilístico), Depósitos de proteína en las paredes
de los vasos sanguíneos que provocan debilidad en la pared del
vaso (angiopatía amiloide cerebral), Accidente cerebrovascular
isquémico que causa hemorragia
Pruebas: Examen físico. El médico te hará una serie de pruebas
con las que estás familiarizado, como escuchar el corazón y
revisar la presión arterial. También se te hará un examen
neurológico para ver cómo un posible accidente cerebrovascular
puede estar afectando tu sistema nervioso.
Análisis de sangre. Te pueden hacer varios exámenes de sangre,
incluidos exámenes para verificar con qué velocidad coagula la
sangre, si el nivel de glucosa en la sangre es demasiado alto o
bajo, y si tienes una infección.
Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada
utiliza una serie de radiografías para crear una imagen detallada
de tu cerebro. Una tomografía computarizada puede mostrar
sangrado en el cerebro, un accidente cerebrovascular isquémico,
un tumor u otras afecciones.

DRENAJES
Se denomina drenaje a los procedimientos y dispositivos
utilizados para obtener la más eficaz evacuación de líquidos
orgánicos de diversa naturaleza como (sangre, pus, secreciones
digestivas, exudados, orina, etc.)
DRENAJE ABDOMINAL
OBJETIVOS: es la de eliminar tejidos necróticos, posibilidad de
fallas de sutura, hemorragias, lo que persigue el drenaje es
enclaustrar y aislar un
foco evitando su difusión a toda la cavidad peritoneal,
suprimiendo con
ello las graves consecuencias de un proceso abdominal difuso. La
propiedad del peritoneo (formadora de adherencias) estimulada
por la
colocación de ciertos drenajes, es la que facilita el aislamiento de
un
foco impidiendo o dificultando su difusión a cavidad peritoneal
libre.
INDICACIONES DE LOS DRENAJES
Cuando ha quedado una extensa superficie desperitonizada que
origina
una copiosa hemorragia.
-Cuando se teme el derrame de un líquido tal vez aséptico como
la (bilis, jugo pancreático, etc).
-Cuando existe un foco séptico profundo con zonas de necrosis
determinantes de la presencia de exudados sépticos (apendicitis
Gangrenosa, perforación de un divertículo, etc.)
-Junto a determinadas suturas del tubo digestivo, que por sus
características hagan temer una dehiscencia.
TIPOS DE LIQUIDOS QUE EVACUA EL DRENAJE ABDOMINAL
El avenamiento puede evacuar:
- Pus o líquidos infectados.
-Secreciones serohemáticas o linfáticas provenientes de las
superficies
disecadas o secreciones como bilis, jugo pancreático.
-Contenido gástrico, orina, etc.
CLASIFICACION
- Drenaje profiláctico. Drenaje curativo. Drenajes abiertos o
laminados.
-Drenajes cerrados. Drenaje simple (un solo material).
-Drenaje mixto (dos o más materiales diferentes).
-Drenajes de cavidades residuales producidas por la operación.
-Drenajes de cavidades naturales. Drenaje profiláctico
Indicado en las siguientes situaciones:
 Cuando se ha realizado un gran despegamiento de los
tejidos (hay gran rotura de vasos capilares) o cuando la
cirugía deja una cavidad residual
 En caso de hemostasia defectuosa y peligro de hematomas,
o bien se trata de pacientes hemofílicos o que reciben
tratamiento con anticoagulantes.
 Cuando se suponga que la zona operada está infectada o se
ha contaminado durante la intervención.
 Cuando la cirugía pone al descubierto una colección
séptica.
En drenajes profilácticos: su boca de salida puede también
transformarse en entrada de gérmenes provenientes del
exterior. Por ello, el drenaje debe mantenerse con cuidados
asépticos y su permanencia no debe prolongarse más de lo
necesario.
Drenajes curativos: Se realiza para evacuar colecciones líquidas o
gases ya formadas. El acto quirúrgico consiste a menudo en nada
más que en colocar un drenaje Curativo.
Drenaje de Kehr: Es un sistema sencillo de drenaje pasivo por
gravedad que consiste en un tubo blando en forma de T dos de
sus extremos canalizan vías biliares (Conducto hepático y
colédoco) y el tercero sale al exterior atravesando la pared
abdominal, fijándose a la piel con un punto. Se conecta a una
bolsa para recolección estéril.
Indicaciones
En cirugía del colédoco (papilotomías). Se usa un drenaje en T
cuando se teme una retracción postoperatoria del orificio
seccionado (ampolla de Váter), evitando que se produzca un
aumento de la presión intracoledociana. De esta manera, se
inmoviliza el conducto y se asegura el paso de bilis del Hígado al
intestino. Mientras persiste la retracción, la bilis fluirá solo por el
interior del tubo, pasando una pequeña cantidad al duodeno y el
resto saldrá por la sonda al exterior. Cuando desaparezca la
retracción, el flujo de bilis pasará tanto a través del tubo como
alrededor de este hacia el duodeno, disminuyendo el flujo hacia
el exterior, lo que indicará el restablecimiento de la ampolla.
El tubo debe conectarse a una bolsa estéril para evitar el peligro
de Infección retrógrada por el tubo.
Cuidados
Drenaje por gravedad, se debe observar y registrar el líquido
drenado respecto a su color, olor y volumen cada 2 horas en el
día de la operación. En días sucesivos este control se realiza cada
cuatro horas.
La herida por transfección se cura diariamente (incisión pequeña
suplementaria practicada a cierta distancia de la incisión
principal totalmente suturada y a través de la cual sale el sistema
de drenaje). El drenaje se retira en el término de 21 días del
postoperatorio o más. Cuando la ampolla de Váter ha recobrado
su funcionamiento, la bilis debe drenar en el duodeno. Antes de
retirar el tubo en T se hacen pruebas para estimar la
permeabilidad de las vías biliares. Suele hacerse una
colangiografía por inyección de sustancia radio opaca en el tubo
en T.
COMPLICACIONES DEL DRENAJE
a) Falta de funcionamiento total o parcial. Se debe recordar que
la gasa una vez embebida pierde su capilaridad y deja de actuar
con suficiente eficacia. Los tubos deben ser de calibre suficiente
y con orificios laterales.
b) Infección exógena de la herida.
c) Necrosis de los tejidos por decúbito de los drenajes.
d) Reacción al cuerpo extraño constituido por el material.
e) Arrancamiento involuntario del drenaje.

Parte de las guías


La Diabetes Mellitus:
Es un trastorno en el metabolismo de la glucosa relacionado con
la ausencia o la deficiencia de los aportes de insulina y/o la
escasa utilización de la insulina que se encuentra disponible.
La Insulina:
Es una hormona producida por las células Beta de los islotes de
Langerhans del páncreas, su función es la de promover el
transporte de la glucosa desde el torrente sanguíneo a través de
la membrana celular hasta el citoplasma de la célula, es la que
obtiene energía para el funcionamiento de los alimentos que
consumimos por lo que estos se transforman en GLUCOSA que a
través de la sangre llega a cada órgano como su principal
combustible.
La Insulinoterapia
La insulina exógena (inyectada) es necesaria cuando un paciente
no tiene la insulina adecuada para cumplir las necesidades
metabólicas y la combinación del tratamiento diabético,
ejercicios e hipoglucemiantes orales no pueden mantener un
valor satisfactorio de glucemia.
Valores normales de glucemia: 0.70 --- 1.10 mg/dl
Los Tipos de diabetes son:
Diabetes tipo 1: el páncreas no produce insulina, por lo que la
persona debe aplicársela diariamente (insulinodependiente) a
partir de los 12 años en adelante. Pueden no existir
antecedentes familiares.
Diabetes tipo 2: El organismo produce insulina, pero no la
puede aprovechar, este tipo de diabetes comienza
habitualmente en la edad adulta y en el 80% de los casos se
acompaña de sobrepeso
Diabetes gestacional:
Diabetes secundaria:
Problemas con la Insulinoterapia después de al inyectarse:
 Hipoglucemias
 Reacciones Alérgicas
 Reacciones inflamatorias o locales como picor, eritema y
quemazón
 Reacciones sistémicas: como la urticaria y choque
anafiláctico
 Efecto Somogy: valores de glucemias durante la
madrugada(bajos) y ayunos elevados.
 Fenómeno de alba: hiperglucemia por la mañana
 Lipodistrofia: engrosamiento del sitio de inserción
Complicaciones agudas:
 Cetoacidosis Diabética (CAD): se presenta en personas
con diabetes tipo 1 y raras veces en personas con
diabetes tipo 2, se caracteriza por no producir suficiente
insulina por lo que provoca la hiperglucemia, cetosis,
acidosis y deshidratación. Lleva a un coma diabético.
 Síndrome No Cetósico Hipoglucémico Hiperosmolares
(SNCHH): se presenta en personas que son capaces de
producir suficiente insulina para detener la CAD, aunque
no la suficiente para evitar la hiperglucemia
 Hipoglucemia o glucemia baja: esta se presenta cuando
demasiada insulina en la sangre, valores inferiores a 0,70
mg/dl (3,9mmol/l)
Los Signos y Síntomas de esta complicación son:
 Piel fría y pálida. Parestesias es una sensación de
hormigoneo (en pies, dedos, boca). Taquicardia. Cambios
emocionales. Cefaleas. Nerviosismo. Temblores. Hambre.
Glucemia 50mg/dl (2,8mg/dl). Desfallecimiento. Vértigo.
Marcha inestable. Habla titubeante. Visión borrosa.
Respiración superficial convulsiones. Perdida del
conocimiento. Coma.
Complicaciones crónicas
a) Angiopatía: O enfermedad de los vasos sanguíneos, se
dividen en dos categorías:
 Macrovasculares: Enfermedad de los vasos sanguíneos
de calibre mediano y grande; incluyen vasculopatía
periférica, cardiovascular, cerebrovascular.
 Microvasculares: Engrosamiento de las membranas de
los vasos de los capilares y arteriolas; incluyen
retinopatías, nefropatías y dermopatías.
b) Retinopatía: Es el proceso de lesión microvascular de la
retina como resultado de la hiperglucemia crónica.
c) Nefropatías: Es la causa más frecuente de enfermedad
renal.
d) Neuropatías: El tipo más frecuente es la neuropatía
sensorial pudiendo provocar la pérdida de la sensibilidad
protectora de las extremidades inferiores (pie diabético).
Esta a su vez se clasifican en:
 Sensitiva: afecta de forma bilateral a manos y pies,
(pérdida o sensibilidad anormales, dolor y parestesias)
 Autonómica: Puede afectar la función sexual en
hombres y mujeres (vaginitis, disfunción eréctil)
e) Tegumentarias: Dermopatía diabética y necrobiosis
lipídica, manchas en la piel son puntos marronáceos
localizados en superficies anteriores de las extremidades
inferiores, son indoloras.
f) Infección: Ej. Granos, forúnculos, infecciones urinarias, etc.
Cuidados de los pies: secado minucioso, zapatos cómodos cortar
las uñas ejercitar los pies diariamente.
Tipos de insulinas y sus características
a) Lispro: de acción rápida e inicia a los 15 minutos, su
máxima acción actúa entre los 60 y 90 minutos, dura entre
3 a 4 horas.
b) Regular: es de acción corta inicia media hora luego de
colocárselas su acción máxima es de 2 a 3 hora, su duración
es de 4 a 6 horas.
c) NPH o lenta: inicia a las 2 horas y su acción rápida actúa
entre 6 a 8 horas, tiene una duración de 16 a 20 horas.
d) Ultra lenta: es acción prolongada inicia 1 o 2 horas
posteriores y su acción rápida es de 16 a 20 horas, dura
mas de 24 horas.
e) Glargina: de acción prolongada inicia entre 1 y 2 horas no
tiene una acción máxima y sura mas de 24 horas.
GLOSARIO:
• CARE: cuidados habituales y de costumbres, cuidados que
realiza a cualquier personal.
• CURE: abarca los cuidados de curación que son durante los
procesos de enfermería.
• CUIDADOS: es toda acción practicada que el individuo
realiza para el sustento y conservación de la vida que puede
ser dirigido hacia si mismo o hacia los demás.
• COLPEM: colegios profesionales de enfermería del
Mercosur
• CIE: colegio internacional de enfermería
• CREM: consejo regional de enfermería del Mercosur
fundada en 1994
• FAE: federación Arg. De enfermería
• FEPPEN: federación panamericana de profesionales de
enfermería.
 Hiperplasia: aumento anormal de un órgano o un tejido
orgánico, incremento del número de células normales
que lo rodean.
 Adenoma: tumor que no es canceroso.
 Uropatía obstructiva: cuando la orina no se puede
drenar a través del tracto urinario.
 Vanguardia: Parte de un ejército, o de una fuerza
desplegada, que avanza en la parte delantera, por
delante del cuerpo principal, o que se mantiene más
cerca del enemigo. “el escuadrón ganó la batalla gracias
a la avanzada de la vanguardia"
 Parénquima pulmonar: tejido encargado del intercambio
gaseoso compuesto por los bronquiolos.
 Hipercapnia: ventilación alveolar reduce o no logra
aumentar adecuadamente en respuesta a una elevación
de la producción de co2.
 Hipoxemia: bajo nivel de oxígeno en la sangre.

También podría gustarte