Apuntes BCEI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Bases del Cuidado Enfermero I

GUÍA DE AUTOESTUDIO N° 1: “ENFERMERÍA: IDEOLOGÍA E IDENTIDAD PROFESIONAL”


¿Qué es la Enfermería?
Consejo Internacional de Enfermería (CIE), 2015: Enfermería abarca cuidados
F. Nightingale, conocida como la autónomos y en colaboración, que se proporcionan a las personas de todas las edades,
“Dama de la Lámpara”, nació el 12 de a familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos e incluye la
mayo de 1820. Es considerada como promoción de la salud, prevención de la enfermedad y cuidados de los enfermos,
la pionera de la Enfermería Moderna, discapacitados y personas moribundas.
creadora del primer modelo
conceptual. Florence Nightingale define a la Enfermería como el “acto de utilizar el entorno del
paciente para ayudarle en su recuperación”. Considerando esencial tener un entorno
1860-Fundo su escuela de Enfermería limpio, bien ventilado y tranquilo.
en el Hospital Saint.
Para Virginia Henderson, “la única función de la Enfermería es asistir al individuo, sano
1883-La reina Victoria le entrego la o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su
Real Cruz Roja, condecoración militar. recuperación, actividades que realizaría por el mismo si tuviera la fuerza, conocimiento
1893-Se crea el Juramento o la voluntad necesaria. Todo esto para ayudarle a ganar independencia de la forma
Nightingale. más rápida posible”.

1907-Primer mujer en recibir la Orden Según Dorothea Orem (1980) la Enfermería “es la profesión que tiene como
de Mérito del Reino Unido. preocupación especial la necesidad del individuo, para la acción de autocuidado y su
provisión y administración del modo continuo, para sostener la vida y la salud,
1908-Recibe las Llaves de la Ciudad de recuperarse de la enfermedad o daño y adaptarse a sus efectos”.
Londres.
En base a las distintas definiciones, podemos concluir que la Enfermería:
 Se ocupa del cuidado integral de la salud de la persona, familia y grupos comunitarios, en todas las etapas del ciclo
vital y en cada aspecto del proceso de desarrollo, es decir, desde la concepción hasta la muerte.
 Su práctica se basa en las respuestas humanas en cualquier situación de salud o enfermedad.

Enfermería como Profesión (Practica de Enfermería)


RAE: “profesión”, acción y efecto de profesar. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que recibe una
retribución.

1) Utiliza el Método Científico: El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el método adaptado a los cuidados
enfermeros. Se fundamenta en la práctica, mejorando de ese modo la atención brindada a las personas.
2) Formación de nivel superior: el profesional enfermero se forma en instituciones universitarias, de manera que será
capaz de emitir juicios correctos, lograr resultados deseados y transmitir el conocimiento.
3) Posee códigos de ética y leyes que resguardan el ejercicio profesional: regulado por las leyes 7351 (provincial) y
24004 (nacional). El código deontológico tiene cuatro elementos:
 Enfermería y las personas.
¡Recordar!
 Enfermería y la práctica.
Un código ético o deontológico es el conjunto de principios,
 Enfermería y la profesión.
conductas, derechos y normas profesionales cuyos cumplimientos se
 Enfermería y sus compañeros de asumen de forma voluntaria (Orientan el modo de practicarla).
trabajo.
4) Brinda un servicio calificado a la sociedad: un servicio que implica conocimientos y habilidades especiales.
5) Posee un cuerpo de conocimientos propios que intenta perfeccionar y aumentar constantemente. (Son
conocimientos aplicables).
6) Organizaciones que la representan: aquellas con una ideología común y compartida por todos los profesionales
enfermeros.
7) Funcionan con Autonomía: actúan de manera independiente, asumen riesgos y responsabilidades en el quehacer.
Enfermería como Disciplina (Objeto de Conocimiento)
Disciplina, significa instruir a una persona para tener un determinado código de conducta u orden. Una disciplina
académica se refiere a un cuerpo de conocimientos que se le otorgaran a un discípulo.
1) Posee un cuerpo de conocimientos sistémicos y relacionados entre sí, dando significado al objeto de la disciplina
o rama del saber.
2) En su práctica aplicada, el método de la ciencia se adapta a las peculiaridades del objeto disciplinar. El “Cuidado
Enfermero” se efectiviza de acuerdo a las respuestas humanas.
3) Organiza los conocimientos en un lenguaje científico.
Enfermería como Ciencia (Investiga/explica un fenómeno)
RAE: “ciencia”, conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de ellos se deducen
principios y leyes generales que serán comprobables.
1) Utiliza el método PAE para la producción del conocimiento o atención de las personas, a fin de mejorar la
práctica y fortalecer el desarrollo de la Enfermería en todos sus aspectos.
2) Su objeto de estudio (fenómeno o hecho) es la respuesta humana, en cualquier situación de salud o
enfermedad.
Enfermería como Arte: se ponen en juego todos los conocimientos y habilidades para conquistar a las personas y
convencerlas de lo bueno y bello que es vivir de forma saludable, realizando tantas acciones como sean posibles para así
evitar la enfermedad y prologar la vida.
Campos de Actuación en la Enfermería
Son aquellas actividades que un profesional puede desempeñar según la formación recibida. Ej.: Hospitales, Centros de
Salud, Sanatorios, etc.
Debemos recordar que el Cuidado Enfermero hace referencia a la ayuda, apoyo o conductas que facilitan o mejoran la
situación de salud de una persona. Es fundamental para la supervivencia, el desarrollo y la capacidad de enfrentarse a
los sucesos de la vida.
Madeleine Leininger afirma que el cuidado consiste en desarrollar una base de conocimientos para ofrecer cuidados
acordes a creencias, costumbres, valores y otros aspectos culturales y contextuales que podrían influir positiva o
negativamente sobre el cuidado de la salud.
Ámbitos de Intervención
La enfermera comunitaria se acerca y mantiene un contacto regular con los individuos, familias y grupos sociales; pone
de manifiesto las necesidades reales o potenciales de salud y se encuentran la mayoría de los factores de riesgo que
inciden negativamente sobre ella.
Ej.: Escuela, Medio Ambiente, Hospitales, Centros de Salud.
Intervenciones de Enfermería
Son aquellas actividades que el profesional debe ejecutar, siendo dirigidas a la atención de las respuestas humanas.
 Interdependientes: actividades que el profesional de enfermería realiza en cooperación con otros miembros de
salud. (Colaboración mutua) Ej.: prescripciones de los médicos.
 Independientes: actividades que el enfermero realiza sin una indicación médica. Son aquellas a las que el
enfermero está autorizado a realizar, no requieren de supervisión. Ej.: educación sanitaria, promoción de la
salud, cuidados físicos.
 Dependientes: aquellas acciones que el profesional enfermero realiza por delegación de otros profesionales. La
responsabilidad directa es del médico, el cual designa las intervenciones que deben realizarse.
Roles de Enfermería
Es un conjunto de comportamiento, habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de esta profesión, centrados
en el cuidado por la vida humana.
 Proveedora de Cuidados directos: brinda cuidado al sujeto de atención. Ej.: aspirar secreciones.
 Soporte, apoyo y escucha: estimula a la persona para que satisfaga sus necesidades de salud.
 Defensora: abogar por el paciente. Ej.: apoyarlo en sus derechos frente a otros profesionales.
 Promotora, líder y animadora: estimular para que actúen a favor de su salud, aportar ideas.
 Enlace, coordinadora y facilitadora: facilitar los diferentes servicios que requieran las personas.
 Educadora, consejera y asesora: actuar de forma directa con los sujetos de atención, ayudar para que tomen sus
decisiones con objetividad.
Funciones de Enfermería
Tener en cuenta que una función es una actividad o conjunto de actividades, que se pueden desempeñar de una
manera complementaria, en un orden para el logro de los objetivos.
F. Asistencial F. Docente F. Investigadora F. Administrativa
Acciones (carácter técnico) La enfermera comunitaria Permite a la enfermera Trata de asegurar que las
que se basan en la trata de: comunitaria. funciones y actividades que
satisfacción de las  Formar a los propios  Ampliar y profundizar deban desarrollar las
necesidades. Prestación de profesionales en sus conocimientos. enfermeras comunitarias
cuidados integrales. Desde todos los niveles.  Difusión y aplicación de en los diferentes campos
promoción a la salud,  Enseñar a personas las mejoras obtenidas. de actuación, se realicen de
prevención de con el fin de alcanzar  Mejoramiento de los forma sistemática, racional
enfermedades, un nivel más alto de métodos y técnicas que y ordenada, respondiendo
rehabilitación, etc. salud. elevan la calidad de la a las necesidades y
a) Consulta de Enf.:  Colaborar en la asistencia. asegurando el uso
valoración de las formación teórica y El enfermero participa en adecuado de los recursos.
necesidades, identificar práctica, tanto de el estudio de las  Elaborar informes
problemas de salud. estudiantes de necesidades y problemas sobre las actividades.
Elaboración de un enfermería como de de salud del sector  Planificar el trabajo.
programa que solucione otros profesionales. asignado.  Evaluar los resultados
los problemas. obtenidos.
b) Trabajo en la Debe ser utilizada como
Comunidad: mejorar el instrumento de
nivel y calidad de vida de motivación y mejora de la
la población; garantizar calidad del cuidado.
el acercamiento a través
de un contacto directo,
continuo y permanente.
El aviso domiciliario se
diferencia de la visita
domiciliaria, porque la
última se realiza de forma
programada y con una
finalidad especifica.
Cronología de la Enfermería
Vilar (1976) considera que la enfermería ha representado en cada cultura y en cada época el “conjunto de reglas,
prácticas y relaciones que condicionan su acción y su imagen en la sociedad”.
 Etapa Domestica: La mujer de cada hogar era la encargada de este aspecto de la vida cotidiana, “ser la
cuidadora”. Para ello utilizaba elementos del medio, como pieles para el abrigo. Las enfermedades eran un
castigo; se desterraba a las personas siendo las madres el único contacto. Prodigaban los cuidados básicos.
Cuando se acudía al chaman o curandero, el método consistía en la adivinación, magia o brujería.
 Etapa Vocacional: Inicio del mundo cristiano, edad media y mundo contemporáneo, donde la salud y
enfermedad eran designios de Dios; se trataba de una práctica basada en la vocación de la persona que
deseaba ayudar a los enfermos. Se construyeron edificios para albergar enfermos de la comunidad cristiana. La
técnica de procedimiento abarca la ley de Dios; sanación por medio de la oración, penitencia y adoración como
medio de purificación y perdón.
 Etapa Técnica: En el mundo contemporáneo se ve la incursión de la mujer enferma en la apertura de un camino
de educación y mejoramiento en la búsqueda de profesionalización. Salud como lucha contra la enfermedad.
Las actividades medicas exigen delegar acciones y surge la mujer auxiliar. Aparición de escuelas técnicas de
formación de la enfermera. Diagnósticos y tratamientos de las enfermedades. Construcción de Hospitales.
Fundación de la enfermería como profesión, Florence Nightingale.
 Etapa Profesional: Desarrollo de la enfermería al paso de estos años ha permitido la asimilación de sus
características como arte, bases técnicas y ciencia. Su fin es ofrecer a los usuarios los mejores resultados en la
práctica diaria, acorde con la información científica para combatir de forma favorable el curso clínico de la
enfermedad. Se han desarrollado modelos conceptuales y teorías de enfermería que definen la disciplina y
explican su razón de ser, principios y valores científicos.
Equipo de Salud
 La idea misma del equipo antecede a la de sus miembros; son designados después que se examinan sus
competencias y habilidades. Del equipo se espera el desempeño de funciones imposibles para individuos
aislados y una eficiencia superior a la ejecución individualizada. (P.R. Motta)
 El equipo es un conjunto de personas articuladas, con roles definidos para resolver una tarea. La esencia del
equipo es la búsqueda de resultados. Estos son el producto de la tarea, pero dicha tarea no es lineal sino un
camino sinuoso, donde las personas ponen en juego aspectos que la movilizan y obstaculizan.
En conclusión, se trata de un grupo de personas, con conocimientos y habilidades complementarias, que buscan
alcanzar objetivos precisos, y para ello hacen uso de estrategias que superaran los obstáculos en el camino.
Se delinean tres modelos de equipo de salud (siglo XVII) con una semejanza: “preocupación por el estado de salud
de la población”.
La multiprofesionalidad o interdisciplinario de salud, es considerada una estrategia que orienta y posibilita el realizar
una asistencia integral.
Trabajo en Equipo—Espíritu de Equipo
El trabajo en equipo hace referencia a un desempeño especifico, los integrantes comparten responsabilidades y
responden al trabajo en forma conjunta. El espíritu de equipo (teawork) se refiere a valores tales como apertura,
tolerancia al punto de vista del otro, sentimientos de pertenencia, apoyos mutuos.
 Mantener el flujo de información (adentro y hacia afuera).
 Diagnosticar necesidades.
 Generar un conjunto de soluciones (juicios y criticas).
 Distribuir la fuerza del trabajo.
 Crear un clima de colaboración vs competencia.
 Apoyar y respaldar a sus miembros.
Equipo de
Salud

Ampliado Basico

Enfermero,
Profesional medico.
No Profesional
Sanitario: Lic. en Enf., nutricionista,
aux. de enfermeria, odontologos,
medico, kinesiologo,
asistente social, etc. radiologo, chofer, asistente social.
mucama,
No sanitario: ingeniero, administrador, etc.
contador, abogado, etc.

GUÍA DE ESTUDIO N° 2: PROCESO SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADO


Proceso de Salud—Enfermedad
El proceso debe estar dado por las características heredadas y adquiridas del ser humano, y por los múltiples factores
del ambiente: biológicos, químicos, físicos y sociales. La enfermedad es un problema no solo del cuerpo, sino también
del entorno.
Enfermedades transmisibles del ser humano, la salud depende del resultado de la competencia entre seres vivos:
hombres y parásitos, etc.
Enfermedades no transmisibles, la salud es el reflejo de factores inanimados: intrínsecos (hereditarios y alteraciones
fisiológicas) y externos (factores del medio).
Historia Natural de la Enfermedad
Interactúan todos los factores que condicionan la enfermedad y su resolución (recuperación, discapacidad,
convalecencia, muerte).
 Periodo Prepatogénico: interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores
ambientales (Triada Ecológica).
Agente: microorganismo, sustancia química o forma de radiación cuya presencia excesiva o relativa ausencia, es esencial
para la ocurrencia de la enfermedad:
--Biológicos: organismos vivos, capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano o animal.
--No biológicos: químicos y físicos.
Huésped: persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso. (Persona que enferma) Se debe tener en cuenta la edad, sexo, hábitos, ingreso, etc.
Medio Ambiente: propicia el enlace entre el agente y el huésped, en el cual se estudian factores como:
--Físicos: clima, geografía.
--Socioeconómicos: ingreso, habitación, hacinamiento.
--Biológicos: animales.
Una cadena epidemiologia, también conocida como cadena de infección es
utilizada para entender a las relaciones entre los diversos elementos que
conducen a la aparición de una enfermedad transmisible.
Antigenicidad (inmunogenicidad): es la  Periodo Patogénico: comienza cuando el equilibrio de la triada ecológica se
habilidad de inducir inmunidad rompe, y el huésped es afectado por la enfermedad. Inicia con sutiles cambios
especifica. celulares y tisulares. En algunas enfermedades infecciosas, estos cambios pueden
ser rápidos, mientras que, en las enfermedades crónicas, tanto degenerativas como
Vulnerabilidad: (fragilidad) puede ser al mentales, pueden tener una duración extensa, de meses o años hasta producir
ambiente, a situaciones químicas y síntomas o signos. Se divide en dos etapas:
agentes físicos o terapéuticos.
 P. Subclínico: existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente no
Infectividad: capacidad del agente percibe los síntomas o signos. Ya hay un contacto entre el agente y el huésped. Se
infeccioso de poder alojarse y divide en:
multiplicarse dentro del huésped. --P. de Incubación: enfermedades transmisibles, momento del estímulo y aparición
de síntomas y signos. (Desarrollo de la enfermedad)
Patogenicidad: agente infeccioso que
--P. de Latencia: enfermedades crónicas, tanto físicas como mentales. Desde la
produce enfermedad en personas
exposición al agente, hasta que se vuelve contagioso.
infectadas.
 P. Clínico: el ser vivo manifiesta síntomas o signos clínicos. Es el momento en el
Virulencia: agente que produce casos que aparece la primera manifestación de la enfermedad, conocido como Horizonte
graves y fatales. Clínico.
Se denomina horizonte clínico al momento en que el conjunto de estímulos que
participan en el período Prepatogénico son percibidos como manifestaciones de enfermedad por el sujeto o por
observadores externos.

Signo: como una fiebre o algún sangrado, puede ser visualmente observada y
cuantificada (medida) por alguien más.
Síntoma: como dolor y el cansancio, es algo que es perceptible por la persona que lo
está teniendo.

Diferencia entre Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud


Prevención: “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
Promoción: se define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para
ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” (como tal es una estrategia establecida en Ottawa,
en 1986)
La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de
riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en
los determinantes sociales de la misma.
Factor de riesgo.
Se denomina factor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero
que no son suficientes para provocarlas.
a. Factor de riesgo no modificable: aquellos factores relacionados con la individualidad de las personas como la edad, el
sexo, la herencia.
b. Factor de riesgo modificable: aquellos susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevención primaria
que pueden llegar a minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas, como el tabaquismo, el sedentarismo, la
obesidad.
Niveles de Prevención (Leavell y Clark)
Prevención Primaria: medidas destinadas a disminuir la incidencia de una enfermedad (o eliminar); reduciendo los
riesgos de una población. (Periodo Prepatogénico) Puede lograrse por:
 Promoción de la salud con medidas educativas, económicas y sociales.
 Protección específica; medidas que en forma más directa previenen el desarrollo de la enfermedad.
Prevención Secundaria: medidas destinadas a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo
la evolución y duración de la enfermedad. Lograr un diagnostico precoz y un tratamiento adecuado. (Periodo
Patogénico)
Prevención Terciaria: medidas destinadas a disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas de una población,
reduciendo al mínimo las invalideces funcionales causadas por la enfermedad. Rehabilitación física o mental.
(Resultados: cronicidad)
Niveles de Promoción de la Salud (Subniveles)
Promoción Primaria: estimular a las personas para que sean aptas y sanas, de tal modo que puedan disfrutar de la vida.
Promoción Secundaria: a) Detección primaria de anormalidades del crecimiento y desarrollo, afección de la salud. b)
Intervención inmediata para prevenir anormalidades o enfermedades o disminuir su gravedad.
Promoción Terciaria: rehabilitación, con servicio para reintegrar a los individuos que han estado enfermos o
incapacitados, a una vida más plena e independiente.

Teoría Humanista de Rogers


El psicoanálisis freudiano veía a la persona desde sus conductas problemáticas y el conductismo visualizaba a la persona
como seres pasivos, es decir, que no tenían demasiadas opciones para influir en el entorno.
La visión de Carl Rogers y el humanismo, era diferente, porque el ser humano es visto como un individuo activo y dueño
de su propia realización. Para Rogers, una persona que presta atención al proceso de valoración orgánica es una persona
plenamente funcional o autorrealizada. También hace énfasis en la libertad de los individuos a la hora de tomar el
rumbo de sus vidas.
La persona que es plenamente funcional, es decir, más sana, posee una serie de características:
 Vivencia existencial: apertura a la experiencia con más posibilidades de vivir en plenitud.
 Confianza orgánica: confiar en su experiencia interna para guiar la conducta.
 Experiencia de libertad: poder elegir.
 Creatividad: nuevas alternativas para vivir (mentalmente inflexible).

Teoría de la Personalidad de Maslow


Gira entorno a dos aspectos: Biológico, que comprende a todas las necesidades y otro más personal, aquellas que se
relaciona con nuestros deseos y experiencias que vamos viviendo. El modo en el que un individuo enfoque su
autorrealización se corresponderá al tipo de personalidad que manifieste.
La personalidad está relacionada con los aspectos motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las situaciones
que vive cada ser humano. Para estudiarla también se debe conocer el contexto en el que habita, las personas y el modo
en el que este responde a las necesidades motivacionales de los individuos.
Pirámide de Necesidades Humanas
Las necesidades han de ir cubriéndose para poder aspirar al nivel superior. Las deficitarias se refieren a una carencia,
mientras que las “de desarrollo” hacen referencia al quehacer del individuo.
1. Necesidades Fisiológicas: vitales para la supervivencia y son de orden biológico. (Respirar, comer, etc.)
2. Necesidades de Seguridad: se orientan a la seguridad personal, estabilidad y protección. (Seguridad física,
empleo, ingreso, recursos, etc.)
3. Necesidades de Afiliación: se expresa cuando las personas buscan sentir un vínculo afectivo entre ellos. (amor,
pertenencia a un grupo, etc.)
4. Necesidades de Reconocimiento: favorecen al fortalecimiento de la autoestima, reconocimiento hacia la propia
persona, logro particular y respeto hacia los demás.
5. Necesidades de Autorrealización: desarrollo de las necesidades internas, desarrollo espiritual, moral, búsqueda
de una misión en la vida.
OMS,1948: define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedades o afecciones.
La salud abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos (capacidad de funcionamiento) y
aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo), por tanto, es un recurso para la vida diaria.
Determinantes de la Salud
Marc Lalonde, en 1974 establece que la salud está condicionada por la interacción de:
Medio Ambiente: factores que afectan al entorno del hombre y que influyen en su salud; son relativos al medio natural y
entorno social.
Estilos y hábitos de vida: comportamientos y hábitos que condicionan la salud. (Decisiones personales y por influencia
social)
Sistema Sanitario: conjunto de centros de recursos humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc.
Condicionado por la accesibilidad, eficacia y efectividad.
Biología humana: carga genética y factores hereditarios.
La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) en 2008, los definió como las “circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. Son el resultado de la distribución
del dinero, poder y recursos a nivel mundial, nacional y local.
Promoción de la Salud
Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y mejorarlos. La
carta Ottawa menciona las cinco funciones:
1. Desarrollar aptitudes personales para la salud: proporcionar información y herramientas para mejorar los
conocimientos.
2. Desarrollar entornos favorables: impulsar a que se protejan entre si y cuiden su ambiente.
3. Reforzar la acción comunitaria: impulsar la participación.
4. Reorientar los servicios de la salud: impulsar a que trascienda su función curativa y ejecuten acciones de
promoción.
5. Impulsar políticas publicas saludables: decisiones del gobierno.
El Modelo Operativo de Promoción de la Salud señala que son determinantes positivos de la salud, aquellos que
contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional. (Favorecerlos)
Son determinantes de peligro aquellos que afectan la salud de la población, modificando la morbilidad y mortalidad en
sentido negativo. El propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos.
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global, que abarca no solamente las acciones dirigidas,
de forma directa a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las encaminadas a modificar
las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. Es el
proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia,
mejorarlos.
GUÍA DE ESTUDIO N° 3: EL CUIDADO ENFERMERO: OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LA
ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA
Dimensiones de los cuidados intensivos
La enfermería, como disciplina científica y como profesión al servicio de la humanidad, tiene el compromiso de
contribuir para mejorar las condiciones de vivir y de ser saludable. Puede ser facilitado por el desarrollo de la consciencia
del cuidado presente en la práctica, en la enseñanza, teorización y en la investigación.
La UTI (unidad de terapia intensiva) es estructurada para prestar asistencia especializada a los clientes en estado crítico,
con riesgo de vida, disponiendo de tecnologías más avanzadas para tratar de preservar la vida en estado crítico,
exigiendo profesionales capacitados. Los equipamientos favorecen la atención inmediata, sin embargo, pueden
contribuir para tornar las relaciones humanas más distantes.
Marco Técnico
La perspectiva de la complejidad es un modo de comprender el mundo, integrando a la realidad las relaciones que
sustentan la coexistencia entre los seres en el universo. Trata de dialogar con las diferentes dimensiones que
constituyen los fenómenos y objetos con la realidad. Posee siete principios complementarios: sistemático u organizativo,
holográfico, de retroactividad, de recursividad, autonomía, dialógico y de reintroducción.
El sistema organizativo de cuidados de enfermería es constituido por actores sociales: los cuidadores y los que son
cuidados, formando eslabones de ayuda mutua. Personas que actúan, reaccionan, interactúan, se diferencias y se
integran.
La noción de prioridad, en la atención/cuidado, está relacionada al riesgo de vida; donde las posibilidades,
probabilidades y las oportunidades están en juego en las prioridades elegidas, reconocidas o de rutina.
La perspectiva del cuidado transpersonal, por la teoría de Jean Watson, se sustentan en sus creencias y valores acerca
de la vida humana, de la salud y de la cura, fruto de sus experiencias y observaciones. Watson privilegiaba el enfoque
humanístico, atendiendo al individuo biopsicosocial, espiritual y sociocultural, y que el objetivo de la Enfermería es
ayudar a las personas a alcanzar el más alto grado de armonía entre mente, cuerpo y alma.
Para Watson, el foco principal de la Enfermería está en sus diez factores del cuidado:
1) Practicar el amor, amabilidad y coherencia dentro de un contexto de cuidado consciente.
2) Ser autentico, practicar y mantener un sistema de creencias.
3) Cultivar sus propias practicas espirituales y transpersonales.
4) Desarrollar y mantener una autentica relación de cuidado, ayuda y confianza.
5) Estar presente y dar apoyo.
6) Uso creativo del ser, de todas las formas de conocimiento.
7) Comprometerse de manera genuina con la experiencia de la práctica, enseñanza y aprendizaje.
8) Crear un ambiente protector en todos los niveles.
9) Asistir a las necesidades humanas, administrando un cuidado humano esencial.
10) Estar abierto y atento a la espiritualidad.
Dimensiones del cuidado
 Cuidar de si: pasa por el dialogo consigo mismo y con los otros. Es parte del proceso de aprender a cuidar; se da
oportunidad al autorreflexión, manifestación de las emociones, absorción de vivencias que se traducen en
conocimiento, autopercepción como sujeto, cuya subjetividad y sensibilidad están puestos en acción.
 Cuidado como valor individual: valor es todo lo que contribuye para el desarrollo y mejoría humana, en la
convivencia social. El cuidado proporciona a las personas la sensación de armonía con ellas mismas y con el
medio, no solo físico sino también demostrando afecto simpatía, atención y respeto por todo lo que rodea a la
subjetividad del otro.
 Cuidado profesional vs común: El cuidado profesional es el cuidado desarrollado por profesionales con
conocimientos científicos en el área de la salud, dotados de habilidades técnicas. El cuidado común comprende
actitudes, técnicas y procesos desarrollados según valores culturales, ayudando a las personas a cuidarse.
 Cuidado como relación de ayuda: forma de estar con el otro; una relación de confianza que requiere de una
aproximación. Expresa y comparte su conocimiento, ayudando a otros a crecer.
 Cuidado afectivo: presente en las actitudes de los profesionales de la salud. comprende los sentimientos de las
personas, necesario para facilitar la relación. (afecto y empatía)
 Cuidado humanizado: enfocado en la atención del cuidado al ser humano con un toque afectivo. El cuidador se
muestra como un ser que respeta y valoriza el ser cuidado en su existencia.
 Cuidado como acto, actitud: el cuidado es visto como una acción, idea de movimiento, de realización de una
actividad. Es un acto de familiaridad, comprensión, demostración de habilidades técnicas y sentimientos
propios.
 Cuidado como practica asistencial: incluye la realización de procedimientos técnicos, compromiso y
responsabilidad entre los participantes en la relación del cuidado. Dar apoyo al cliente en su integridad como ser
complejo.
 Cuidado educativo: informaciones, enseñanzas y programas de educación formal e informal. Es un propulsor de
la búsqueda de conocimientos para la evolución de la sociedad.
 Cuidado como relación dialógica: a partir de la intención del cuidador en ser autentico, estar presente y ser
capaz de sentir un mundo subjetivo de cuidado con el otro. Ese encuentro dialógico es fruto de la comprensión
de la expresividad del otro, percepción de sentimientos y emociones.
 Cuidado aliado a la tecnología: la tecnología es una forma de facilitar el cuidado al cliente, imprescindible para
mantener una vida, sin embargo, se busca evitar que el cliente se limite solo a esta.
 Cuidado amoroso: acto de amor, intercambio entre cuidador y ser cuidado, ambos comparten el amor para
alcanzar resultados bien sucedidos. Implica compartir, empatía, comunicación.
 Cuidado interactivo: proceso de interacciones y asociaciones entre los seres. Son uniones, informaciones y
conexiones en un cuidado interactivo o relacional.
 No cuidado: es utilizar artificios para no aproximarse mucho del ser cuidado, realizando un cuidado con prisa,
manteniéndose a distancia de las personas. Inhibidos para expresarse o solicitar ayuda.
 Cuidado como esencia de la vida y profesión: valor esencial a la vida de las personas, cuya finalidad es protección
y preservación de la dignidad humana. Representa un conjunto de esfuerzo dirigidos al ser cuidado, para
ayudarlo a obtener autoconocimiento y autocontrol.
 Ambiente del cuidado: sufrir influencias del ambiente, a su vez afecta el proceso de cuidar. Interacción constante
con el entorno.
 Sintiendo o finalidad del cuidado: forma de restablecer la salud del ser cuidado, ayudar a otros a crecer y
realizarse. Tiene como foco las necesidades y deseos del ser humano en relación al cuidado.
Enfermería como Disciplina Cuidado de Enfermería, es el ser.
El reconocimiento de Enfermería como una disciplina profesional implica que
Desarrollo conceptual, es el saber.
quienes la ejercen pueden establecer una directa relación entre el cuidado de
enfermería, el desarrollo conceptual y el método seleccionado para Forma o procedimiento de gestión del
proporcionar el cuidado. cuidado, es el quehacer.
La naturaleza de la disciplina profesional es el cuidado de enfermería, lo cual
corresponde a su ser; el desarrollo conceptual se refiere al saber y el procedimiento de gestión del cuidado se refiere al
quehacer. No todas las profesiones son disciplinas por cuanto no han desarrollado un proceso de reflexión a su interior,
que permita determinar cuáles son los elementos que constituyen su esencia.
En el caso de la Enfermería, se han planteado los elementos meta paradigmáticos o conceptos esenciales: enfermería-
cuidado, salud, persona y entorno, ejes que permiten establecer lineamientos para comprender el ser, saber y quehacer.
El cuidado de enfermería como concepto reconoce algunos elementos:
a) Las acciones con sus fines de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación o rehabilitación.
b) Aplicación de un proceso sistemático que implica valoración, planeación, análisis, ejecución y evaluación.
c) Permanencia, continuidad e interacción con otras disciplinas para lograr el fin del equilibrio del hombre, dentro
del proceso salud-enfermedad.
El saber de Enfermería (Desarrollo conceptual)
Nightingale manifestó en sus escritos, lo singular y trascendental de la preparación de las futuras cuidadoras; identifico
que enfermería consistía en hacerse responsable de la salud de otra persona, describió lo que se tenía que hacer para
poner al paciente en las mejores condiciones y permitir que la naturaleza actuara sobre él. Fue la primera en aplicar un
proceso consistente en la observación, análisis y toma de decisiones propias.
Leininger considera que el objetivo de la teoría de los cuidados es proporcionar unos cuidados culturalmente
congruentes, los cuales son los que dejan al paciente convencido de que ha recibido unos buenos cuidados, y son una
poderosa fuerza sanadora para la salud. La calidad de los cuidados es lo que más a menudo buscan los pacientes,
especialmente cuando acuden a un profesional de enfermería.
Persona
En el ámbito de la enfermería, no solo hace referencia al individuo como sujeto de cuidado, sino que abarca a la familia,
grupos y comunidades, y reconoce en cada caso, la individualidad que les caracteriza y las dimensiones biológicas,
psicológica, social, cultural y espiritual.
Cada sujeto de cuidado está en constante relación de reciprocidad con el entorno en el cual se desarrolla, y tiene
características que lo hacen particular y diferente de otro similar.
Salud
Se concreta como la confluencia de las condiciones en las que se desarrolla cada una de las dimensiones del ser
humano; se reconoce como una situación multicausal, dinámica e influenciada por la percepción del sujeto de cuidado
sobre su salud y su calidad de vida.
Entorno
Conjunto de variables externas al sujeto de cuidado que pueden constituirse en factores protectores o factores de riesgo
para el desarrollo de la persona, familia, grupo o colectivo; en este contexto se da una situación de interacción entre el
sujeto de cuidado y el entorno, construyendo prácticas de comportamiento, creencias, valores y actitudes que
determinan la salud del sujeto de cuidado.
Cuidado
Conjunto de intervenciones surgidas de la interrelación con el sujeto de cuidado, basadas en el conocimiento científico,
técnico y disciplinario, dirigidas a mantener o recuperar la salud, prevenir la enfermedad y sus complicaciones o a
favorecer la calidad de vida de quienes participan recíprocamente en esta relación de proximidad.
Enfermería
Se asume enfermería como el ejercicio de un arte y de una disciplina. Un arte porque requiere de la sutileza para
comprender al otro holísticamente, a partir de su trayectoria socio-antropológica, biológica, psicológica y espiritual, es
decir, demuestra un interés particular por reconocer la individualidad del sujeto de cuidado. Es disciplina porque tiene
un conocimiento propio, un desarrollo histórico y un ejercicio profesional definido.
El ser de Enfermería (Cuidado)
Se considera pertinente mencionar en detalle los elementos constitutivos del concepto de cuidado:
1) El cuidado de Enfermería representa en gran medida la visión de interacción, da el carácter de una disciplina
social.
2) Para ofrecer cuidado de Enfermería hace falta conocer:
a) El sujeto de cuidado en su individualidad.
b) Situación de salud especifica de este sujeto.
c) Forma particular del ejercicio profesional.
3) El cuidado de Enfermería exige actuar con calidad científica, técnica y humana.
Quehacer de Enfermería
Se refiere al desarrollo de acciones contempladas en el ejercicio disciplinar, implica que la intervención de Enfermería
abarca la participación en la definición de políticas, referidas a salud, promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, tratamiento oportuno y rehabilitación del sujeto de cuidado.
CUIDADO HUMANO (JEAN WATSON)
Cuidado humanizado y deshumanizado. Se hace necesario el rescate del aspecto espiritual y transpersonal del ser
humano, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales enfermeros
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N° 4: MODELO DE ENFERMERÍA PARA EL AUTOCUIDADO
El personal de enfermería debe brindar una atención de calidad, integral, para lograr aumentar la adherencia al
tratamiento, desempeñar el rol educador, proporcionar mayor satisfacción al sujeto de atención y a él mismo con
respecto al desempeño de su profesión.
Teoría
En la actualidad el campo de acción de la enfermería se ve ampliado a muchos factores, entre ellos, el enfoque
epidemiológico, la prevención, la educación permanente y el sustento científico de su trabajo, adquirido a través del
conocimiento teórico.
Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un
fenómeno, mediante el diseño de interrelaciones especificas entre los conceptos con el ánimo de describir, explicar y
predecir dicho fenómeno.
Deben reunir las siguientes características:
 Lógicas, simples y generalizables.
 Compuestas por conceptos y proposiciones relacionadas entre sí.
 Proporcionar bases de hipótesis verificables.
 Consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
 Describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre ellos, predecir…
 Utilizados para orientar y mejorar la práctica.
Supuestos
Son opiniones sobre los fenómenos que se deben admitir como verdaderas para que la teoría construida acerca de esos
fenómenos se acepte como válida. Se consideran representativos de la realidad. Ej.: en la Teoría del Autocuidado de D.
Orem existen:
 Los seres humanos necesitan estímulos continuos que actúen sobre ellos y sobre su entorno para seguir vivos y
proceder de acuerdo con la naturaleza.
 La actividad del hombre y su capacidad de actuar se ejerce a través de los cuidados que se prestan a uno mismo
o a los demás, para identificar las necesidades y crear los estímulos precisos.
 Las personas maduras experimentan privaciones en forma de limitaciones de acción mediante aportaciones que
permiten el mantenimiento de la vida y la regulación de las funciones vitales.
 La actividad humana se ejerce a través del descubrimiento, desarrollo y transmisión a los demás.
 Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tareas y asignan responsabilidades para
prestar ayuda a los miembros del grupo.
Modelo
Un modelo es una idea explicada a través de la visualización física o simbólica. Existen tres tipos de modelo:
 Modelos físicos: aquellos en los cuales existe una evidente semejanza con aquello que representan.
 Modelos simbólicos: alcanzan un nivel de abstracción mayor, habiendo perdido su forma física. Pueden ser:
--Verbales, a través de enunciados.
--Esquemáticos, diagramas, gráficos o imágenes.
--Cuantitativos: empleo de símbolos matemáticos.
 Modelos conceptuales: construidos por ideas abstractas y generales (conceptos) y proposiciones que especifican sus
interrelaciones.
Algunos ejemplos: Orem y el Autocuidado
• "Teoría del Entorno", Florence Conceptos básicos
Nightingale, 1860 Persona: es el paciente, es un ser que tiene funciones biológicas,
• "Modelo de Relaciones Interpersonales", simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con
Hildegard Peplau, 1952 capacidad para auto conocerse.
Entorno: todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales,
• "Definition of Nursing", Virginia que pueden influir e interactuar en la persona.
Henderson, 1955. Salud: definida como "el estado de la persona que se caracteriza por la
firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la
• "Modelo de la Conservación", Myra
función física y mental".
Levine, 1966.
Enfermería: es entendida como cuidado. Surge de las proposiciones que se
• "Teoría General de la Enfermería", han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, es
Dorothea Orem, 1971. "ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o
a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros" utilizando
• "Modelo de Adaptación", Callista Roy,
métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.
1976.

• "Teoría de la Diversidad y la Universalidad Teoría General del Autocuidado


de los Cuidados Culturales", Surge en 1958 (como parte de un estudio sobre la organización y
administración de los hospitales), su concepto de enfermería es relativo al
Madeleine Leininger, 1978.
autocuidado. Como respuesta a interrogantes, la teoría se compone de
• "Modelo de la Perspectiva de Vida", Joyce tres sub-teorías relacionadas entre sí, y que pueden aplicarse tanto a
Fitzpatrick, 1982. individuos cuyo estado de salud no están dentro de los parámetros
normales, como a individuos sanos en proceso de maduración y desarrollo
• "Teoría de la Salud", Margaret Newman,
dentro de los límites normales:
1986.
a) Sub-teoría del Autocuidado: Orem define el autocuidado como "una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar"
Define, además, tres categorías de objetivos que deben ser alcanzados por las personas, a estos se les llama
“requisitos de autocuidado” y se dividen en tres grupos:
Universales del auto-cuidado: son • Mantenimiento de un consumo de aire, agua y alimento suficiente.
comunes a todos los seres • Preservación de un equilibrio entre actividad y reposo.
humanos. Están relacionados entre • La prevención de los riesgos para la vida humana, el funcionamiento del
sí, pero son logrados en diferentes cuerpo y el bienestar personal.
grados de acuerdo a los "factores
condicionantes básicos" que son • Promoción del funcionamiento y el desarrollo personal dentro de grupos
determinantes e influyentes en el sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones conocidas y
estado de salud de toda persona. el deseo de ser normal.

Autocuidado para el desarrollo: • Embarazo.


determinan las acciones para • Lactancia.
favorecer el proceso de vida y • Infancia.
maduración, impidiendo las • Adolescencia.
condiciones perjudiciales para la • Envejecimiento.
maduración, o aliviando sus efectos • Muerte.

Autocuidado en la alteración de la  Enfermedades bajo diagnóstico y tratamiento médico.


salud: comunes para las personas • Dependencia total o parcial ocasionada por estados de salud.
que están enfermas o con una • Condiciones que limitan la movilidad física.
alteración en su salud. • Efectos adversos de la terapia médica.
• Enfermedades crónicas (aprender a convivir con la patología).

b) Sub-teoría del déficit de autocuidado: Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de
enfermería. “Expone la relación entre la capacidad de acción de una persona y sus necesidades de cuidado”.
Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit, es decir, cuando la demanda de autocuidado
supera a la acción de autocuidado.
Cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de
autocuidado.
DEMANDA AC > ACCION AC = DEFICIT AC

c) Sub-teoría de los sistemas de enfermería: Explica los modos en que los enfermeros pueden atender a los
individuos en forma conjunta, identificando tres tipos de sistemas:
- Sistema de enfermería totalmente compensador: Se necesita cuando el enfermero debe compensar la incapacidad
total de un paciente. Ej.: alimentar a un paciente en coma.
- Sistema de enfermería parcialmente compensador: El enfermero y el paciente ejecutan en forma conjunta medidas de
cuidados u otras acciones que comprenden tareas manipuladoras o desplazamientos.
- Sistema de enfermería de apoyo educativo: el enfermero actúa ayudando a los individuos a través de la Educación
Sanitaria para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado.
Métodos de ayuda
Es una sucesión de acciones tendientes a resolver o compensar ciertas limitaciones que puede presentar un individuo
para la adecuada regulación de su funcionamiento y desarrollo. D. 0rem propone métodos de asistencia de enfermería
que, se basan en la relación de ayuda y/ o suplencia del enfermero hacia el individuo, y son:
1.- Actuar o hacer en lugar de la persona, por ejemplo, hidratación en un individuo inconsciente.
2.- Guiar u orientar a la persona ayudada, por ejemplo, recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3.- Enseñar a la persona ayudada: por ejemplo, la educación a un enfermo.
4.- Apoyar física y psicológicamente a la persona. Por ejemplo, explicar el tratamiento médico.
5.-. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.
SISTEMAS DE ENFERMERIA METODOS DE AYUDA METODOS DE AYUDA EL PACIENTE / SUJETO DE
ATENCION
TOTALMENTE Actuar o hacer por... - Lleva a cabo el auto- No realiza ninguna acción.
COMPENSADOR cuidado terapéutico del
paciente
- Compensa la incapacidad
- Apoya y protege al
paciente
PARCIALMENTE - Guiar. - Ejecuta algunas medidas - Ejecuta él mismo algunas
COMPENSADOR - Enseñar. de auto-cuidado que el acciones de auto cuidado
- Apoyar paciente no puede realizar. (asume el compromiso con
- Compensa las limitaciones su cuidado)
para el autocuidado. - Acepta los cuidados y la
asistencia del enfermero
DE APOYO EDUCATIVO - Guiar - Orienta, guía, demuestra - Realiza él mismo su
- Enseñar - Fomenta y favorece el autocuidado.
- Apoyar auto aprendizaje. - Participa activamente
- Promover un entorno del mismo.
favorable

Aplicación práctica del modelo


Para llevar a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:
1) Valoración del conocimiento, habilidades, motivación y orientación del sujeto de la atención, identificando la
presencia o ausencia de la enfermedad, se trata de la recolección de datos. Es la base para la formulación de un
diagnóstico de enfermería en donde se determina el déficit de autocuidado, relacionando la demanda con la
posibilidad de generar estos cuidados.
2) Se procede a la planificación de las acciones que se van a llevar a cabo para cubrir la demanda de autocuidado,
elaborando en forma conjunta con el sujeto de atención los métodos de ayuda. Busca capacitar y animar al
individuo para que participe activamente en las decisiones del AC de su propia salud.
3) Ejecución de las actividades propuestas dentro del marco del sistema de enfermería adoptado, esto implica
asumir el papel de cuidador u orientador según el caso. El proceso se cierra con la evaluación del resultado de la
interacción entre enfermero y sujetó de atención, puede surgir la necesidad de ajuste a dicho proceso si aún
persiste el déficit.
En conclusión, el AC refuerza la necesidad de la participación activa y la acción conjunta dentro de la relación enfermero-
paciente, considerando a ambos responsables de decisiones que condicionan su situación. Es fundamental que los
enfermeros asuman el propio autocuidado, ya que solo en la medida en que el ENFERMERO viva saludablemente estará
en condiciones de promocionar la salud en los demás.
GUÍA DE ESTUDIO N° 5: PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO: GENERALIDADES
Proceso de Atención de Enfermería
Rosalinda Alfaro: el PAE es un método sistemático y organizado de administrar los cuidados de enfermería
individualizados, que se centran en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas (personas o grupos) a las
alteraciones de salud real o potencial.
Murray-Akison: el PAE cosiste en pensar como enfermero.
Smith y Germain, 1975: es un planteamiento para resolver problemas, una reflexión que exige capacidades
cognoscitivas, técnicas e interpersonales, cuyo fin es cubrir las necesidades del individuo y su familia.
Hall creo el termino Proceso de Enfermería en 1955.
Objetivos:
 Cubrir en forma individualizada, las necesidades del individuo, familia y comunidad a través de una estructura
organizada.
 Identificar necesidades de salud reales y potenciales.
 Planificar cuidados enfermeros acorde a las necesidades de salud reales y potenciales.
 Favorecer una relación interactiva entre sujeto de atención y familia con el enfermero.
FINALIDAD: conseguir cuidados de calidad. Requisitos para su aplicación:
SISTEMATICO: intervenciones para alcanzar un
 Capacidad Intelectual: desarrollo del conocimiento científico.
objetivo.  Capacidad Técnica: manejo de instrumental y aparataje, demostrando
dominios de los mismos.
DINAMICO: responde a cambios continuos,  Capacidad de relación: establecer vínculos con el sujeto de atención, su
según las respuestas del sujeto. familia y con cada integrante del equipo de salud.
INTERACTIVO: relaciones reciprocas entre el Fases del proceso de Enfermería
sujeto y su familia, enfermero y equipo de El objetivo del PAE es identificar el estado de salud del paciente y los
salud. problemas o necesidades reales o potenciales de la asistencia sanitaria para
establecer planes dirigidos a las necesidades identificadas y realizar
FLEXIBLE: puede aplicarse en cualquier lugar, en intervenciones de enfermería específicas que las resuelvan.
forma sucesiva o simultánea. Las fases no son entendidas separadas, sino subprocesos continuos que se
BASE TEORICA: PAE concebido a través de solapan. Ej.: la valoración, se considera la primera fase del PAE, pero
conocimientos científicos, se lo puede aplicar a también se hace durante la fase de ejecución/aplicación y evaluación.
cualquier Modelo Teórico de Enfermería. Cada fase del proceso de enfermería afecta a otras, están interrelacionadas.
Anamnesis: proceso de exploración clínica que se ejecuta mediante el
CICLICO: acontecimiento o secuencia que se interrogatorio, para identificar personalmente al individuo, conocer sus
repite regularmente. dolencias.
Valoración:
Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro de los datos (información). Es un proceso
continuo que se realiza en todas las fases del PAE. Se centran en las respuestas del paciente a un problema de salud,
incluyen las necesidades percibidas por el paciente, problemas de salud, experiencias relacionadas, valores y estilos de
vida. El profesional debe pensar de forma crítica; la valoración implica cuatro actividades: obtención de datos,
organización de datos, validación y registro de los datos.
Existen cuatro tipos diferentes de valoración:
--Valoración inicial. –Valoración urgente
--Valoración centrada en el problema. –Revaloración tras un tiempo (varía en función de su objetivo)
Una base de datos es toda información sobre un paciente: comprende la anamnesis de enfermería y exploración física,
las mismas también son realizadas por el médico. También se deben sumar los resultados de laboratorio, diagnósticos y
el material aportado por otros profesionales sanitarios.
Tipos de Datos
 Datos Subjetivos: denominados síntomas o datos ocultos, resultan aparentes para la persona afectada y solo ella
puede describirlos o comprobarlos. Incluye la sensación, valores, creencias, actitud y percepción que el paciente
tiene de su salud.
 Datos objetivos: denominados signos o datos evidentes, son detectados por el observador o medidos y
confirmados frente a un estándar aceptado. (observación-exploración física)
 Datos constantes: son informaciones que no se modifican, como la raza o el tipo sanguíneo.
 Datos variables: se pueden modificar con frecuencia o en pocas ocasiones, aspectos como la edad, presión
arterial, intensidad del dolor.
Estos datos pueden proceder de fuentes distintas. La fuente primaria es el paciente, quien puede proporcionar
datos subjetivos que nadie más puede, mientras que la secundaria corresponde a los familiares u otras personas,
llamadas también personas de apoyo. Todas las fuentes de datos secundarias deben validarse, si es posible.
Historia del paciente: incluye información registrada por varios profesionales sanitarios. También contiene datos
respecto a la ocupación, religión y el estado marital del paciente. La historia médica es fuente de los patrones de
salud y enfermedades presentes y pasadas del paciente. La historia de los tratamientos (nutricionistas, trabajadores
sociales, fisioterapeutas). La historia de laboratorio proporciona información sanitaria pertinente.
Métodos de obtención de los datos
Observación: obtener datos usando los sentidos. Habilidad consciente y deliberada que se desarrolla a través de un
esfuerzo y con un método organizado. Tiene dos aspectos:
A) Fijarse en los datos.
B) Seleccionar, organizar e interpretar los datos.
Entrevista: comunicación planificada o una conversación con un objetivo. La entrevista dirigida está estructurada y
obtiene información específica. La entrevista no dirigida o construida sobre la buena relación, permite al paciente
controlar el objetivo, tema y ritmo. La buena relación es la comprensión entre dos o más personas.
 Tipos de preguntas
Las preguntas cerradas que se usan en la entrevista dirigida, son restrictivas y en general solicitan un “sí” o “no” o
respuestas cortas directas, dando información específica. Las preguntas abiertas asociadas a entrevistas no dirigidas,
invitan a los pacientes a descubrir y explorar, elaborar, aclarar o ilustrar sus pensamientos o sensaciones. Dan al
paciente la libertad para divulgar.
Una pregunta neutra permite que el paciente responda sin dirección ni presión por parte del profesional.
 Planificación de la entrevista
Cada entrevista está influenciada por el momento, el lugar, la disposición de los asientos o la distancia y el lenguaje.
Momento: programar la entrevista cuando el paciente se sienta cómodo, sin interrupciones.
Lugar: una sala bien iluminada, ventilada y sin distracciones o ruidos. (Ambiente Privado)
Disposición de los asientos: tener una postura menos formal, permitiendo que el paciente no se vea intimidado.
Lenguaje: no comunicarse, es una forma que el paciente puede reconocer como discriminación.
 Estadios de una entrevista
Apertura: establece el tono para el resto de la misma. Los objetivos son establecer una buena relación y orientar al
entrevistador. El profesional explica el propósito y naturaleza de la entrevista.
Cuerpo: el paciente comunica lo que piensa, siente y percibe en respuesta a preguntas del profesional de enfermería.
Exige que el profesional use técnicas de comunicación que hagan que las dos partes se sientan confortables y sirvan al
objetivo de la entrevista.
Cierre: el profesional de enfermería termina la entrevista cuando ha obtenido la información necesaria. En algunos
casos, la termina el paciente cuando decide no dar más información.
Exploración: física o la valoración física es un método sistemático de recogida de datos que usa la observación para
detectar problemas de salud. Se utilizan técnicas de inspección, auscultación, palpación y percusión. El profesional de
enfermería toma medidas como las constantes vitales, altura y el peso.
Método cefalocaudal: o de la cabeza a los dedos de los pies.
Exploración de cribado: también llamada revisión de sistemas, consiste en la
Modelos/Estructuras conceptuales breve revisión del funcionamiento esencial de varias partes o sistemas del
cuerpo.
Gordon (2006) proporciona una estructura de
Los profesionales de enfermería usan modelos de bienestar para ayudar a los
11 patrones de salud funcionales. Usa la
palabra patrón para referirse a una secuencia
pacientes a identificar riesgos para la salud y explorar estilos de vida y
de conductas recurrentes.
conductas sanitarias, creencias, valores y actitudes que engendren niveles de
bienestar.
Orem (2001) perfila 8 requisitos de auto Las estructuras y modelos procedentes de otras disciplinas también pueden
asistencia universales de los seres humanos. ser útiles para organizar datos. Suelen combinarse con otros métodos para
obtener una anamnesis completa.
Roy y Andrews (1998) señalan los datos que
deben recogerse en función del modelo de
Validación de datos
adaptación de Roy y clasifican, la conducta Acto de comprobar dos veces o verificar los datos para confirmar que son
observable en cuatro categorías: fisiológicas, precisos y objetivos. No se valida todo, como ejemplo la altura, edad, peso,
concepto de sí mismo, función de rol e porque llevan una escala precisa. Se realiza cuando existen discrepancias entre
interdependencia. los datos subjetivos y objetivos.
Las pistas son datos objetivos o subjetivos que puede observar directamente el profesional de enfermería. Las
inferencias son la interpretación o conclusiones del profesional basadas en las pistas.
Registro de datos
Es fundamental, y debe incluir todos los datos recogidos sobre el estado de salud del paciente. Se recogen de forma
objetiva y no los interpreta el profesional de enfermería, es decir, registrar los datos subjetivos con las propias palabras
del paciente entre comillas.
Diagnostico Enfermero (DE)
Fue en 1.950 cuando R. Louise Mcnaus uso por primera vez el término de D.E. al discutir acerca de las funciones
profesionales, refiriéndose a la identificación de problemas. En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un
diagnóstico enfermero tras la observación de cinco áreas del sujeto de atención:
1. Tratamiento y medicación. Taxonomía: es un sistema de clasificación o grupo de
2. Higiene personal. categorías dispuesto sobre un solo principio o grupo de
3. Necesidades ambientales. principios.

4. Guía y enseñanza Cualquiera que haga una afirmación o conclusión acerca


de la causa o esencia de un estado, situación o problema
5. Necesidades humanas y personales
está haciendo un diagnóstico.

La A.N.A. en su propia definición de la profesión destaca la importancia de los D.E.: "la enfermería es el diagnóstico y
tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales".
M. Gordon (1976): El D.E. describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su
educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar.
P. Baker (1986): El D.E. es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que
pueden ser modificados por la intervención de la enfermera.
Shoemaker: el D.E. es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de un proceso sistemático y
deliberado de recogida y análisis de datos.
Es la segunda fase del proceso de enfermería. Se utilizan habilidades del pensamiento crítico para interpretar los datos
de la valoración e identificar las fortalezas y problemas del paciente.
Diagnosticar se refiere al proceso de razonamiento, mientras que el termino diagnóstico es una declaración o conclusión
respecto a la naturaleza del fenómeno. Los nombres estandarizados de la NANDA para los diagnósticos se llaman
etiquetas diagnósticas, y la declaración del problema del paciente, que consiste en la etiqueta diagnostica más la
etiología (relación causal entre un problema y sus factores relacionados o de riesgo), se llama diagnóstico de enfermería.
Estados de los DE
“Estado” se refiere a la actualidad o potencialidad del
diagnóstico o a su categorización.
Diagnostico actual: es un problema del paciente que está
presente en el momento de la valoración de enfermería. Se basa
en la presencia de signos y síntomas.
Diagnóstico de promoción de la salud: relacionado con la preparación de los pacientes para aplicar conductas
que mejoren su estado de salud. Disposición para mejorar…
Diagnóstico de enfermería de riesgo: es un juicio clínico de que un problema no existe, pero la presencia de factores de
riesgo indica que es probable que aparezca a no ser que el profesional de enfermería intervenga. Riesgo de…
Diagnóstico del bienestar: describe las respuestas humanas a niveles de bienestar en un individuo, familia o comunidad.
Disposición para mejorar…
Componentes de los diagnósticos de enfermería de la NANDA
1) El Problema (etiqueta diagnostica) y definición: describe el problema de salud del paciente o la respuesta para la
que se administra el tratamiento de enfermería. En forma clara y concisa; Los calificadores son palabras
añadidas a algunas etiquetas de la NANDA para dar significado adicional a la declaración diagnostica:
 Deficiente (cantidad, calidad, no es suficiente, incompleto)
 Alterado (mal hecho, debilitado, deteriorado)
 Reducido (de menor tamaño, cantidad o grado)
 Ineficaz (no produce el efecto deseado)
 Comprometido (vulnerable a una amenaza)
2) Etiología (factores relacionados y de riesgo): identifica una o más causas probables de los problemas de salud,
da instrucciones para el tratamiento de enfermería requerido y capacita al profesional de enfermería para
individualizar la asistencia del paciente.
3) Características definitorias: son un grupo de signos y síntomas que indican la presencia de una etiqueta
diagnostica particular. En los diagnósticos de riesgo no hay signos ni objetivos.
Diferencia entre diagnósticos de enfermería
y diagnósticos médicos
El D.M. fija su atención en la patología,
tratamiento y curación de la enfermedad. Se
refieren a los procesos morbosos: respuestas
fisiopatológicas específicas que son uniformes
entre diversos pacientes.
El D.E. fija su atención en las respuestas del
sujeto de atención (persona, familia o
comunidad) a su problema de salud o en los
factores que pueden afectar al mantenimiento de
su estado óptimo.
Diferencia entre los D.E. y los problemas conjuntos
Un problema conjunto es un tipo de problema potencial que los profesionales de enfermería manejan usando
intervenciones independientes y prescriptas por el médico. Los problemas conjuntos están presentes cuando hay una
enfermedad o tratamiento particular, es decir, tiene complicaciones específicas que se asocian siempre a él.
Los D.E. implican respuestas humanas, que varían mucho de una persona a otra. Los profesionales de enfermería utilizan
los D.E. en lugar de los problemas conjuntos siempre que sea posible, ya que los D.E. están más individualizados para un
paciente específico.
Proceso diagnostico
El proceso usa las habilidades del pensamiento crítico del análisis y la síntesis. En el pensamiento crítico, la persona
revisa los datos y analiza las explicaciones antes de formarse una opinión. El análisis es la separación en componentes,
es decir, la división del todo en partes (razonamiento deductivo). La síntesis es lo opuesto, es decir, juntar las partes en
un todo (razonamiento inductivo). Tiene tres pasos:
Análisis de los datos
 Comparación de los datos con los estándares: los profesionales recurren al conocimiento y la experiencia para
comparar los datos del paciente con los estándares y normas e identificar pistas significativas y relevantes. Un
estándar o norma es una medida, regla, modelo o patrón aceptado de forma general.
 Agrupación de pistas: proceso que determina la relación entre los hechos y determina si hay presente algún
patrón, ya representen los datos incidentes aislados o no sean significativos. El profesional puede agruparlo de
manera individual, combinando datos de diferentes áreas de valoración para formar un patrón. O puede
comenzar con una estructura, como los patrones de salud funcional de Gordon, y organizar los datos subjetivos
y objetivos en las categorías apropiadas. La agrupación de los datos implica la realización de inferencias sobre
los datos.
 Identificación de lagunas e incoherencias en los datos: el análisis de los datos debe incluir una comprobación
final para asegurarse de que los datos son correctos y completos. Las incoherencias son datos conflictivos.
Identificación de los problemas de salud, riesgos y fortalezas
 Determinación de problemas y riesgos: el profesional y el paciente identifican juntos problemas que apoyan los
diagnósticos actuales, del riesgo o los problemas conjuntos.
 Determinación de fortalezas: el profesional y el paciente también establecen las fortalezas, recursos y
capacidades para el afrontamiento del paciente. Pueden ser una ayuda para movilizar los procesos de la salud y
regenerativos.
Tipos de D.E.
Diagnostico enfermero real: son las necesidades existentes de hecho o en la realidad, en el momento de la observación.
Es una respuesta humana a un estado de salud/proceso vital. Se identifica por sus características definitorias
(manifestaciones, signos y síntomas).
Diagnostico enfermero Posible: implica que se debe buscar más datos para confirmar la causa o etiología del problema.
Diagnostico enfermero de riesgo o potencial: describen una respuesta humana a un estado de salud/proceso vital que
puede ocurrir a una persona, familia o comunidad, cuando se dan unos factores de riesgo que aumentan la
vulnerabilidad.
Formulación de las declaraciones diagnosticas
 Básicas en dos partes: Problemas Conjuntos
Problema (P): declaración de la respuesta del paciente (etiqueta de la NANDA).
Carpenito (2009) ha sugerido que
Etiología (E): factores que contribuyen a las respuestas o son probables causas.
todos los problemas conjuntos
 Tres partes: se denomina formato PES y comprende: (multidisciplinares) comiencen
Problema (P): respuesta del paciente (etiqueta). con la etiqueta diagnostica
Etiología (E): factores que contribuyen a las respuestas o son probables causas. Posible complicación…PC

Signos y síntomas (S): características definitorias manifestadas por el paciente.


TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
 Falta de…  Alteración de …  Déficit de …  Intolerancia a …  Perturbación del…  Disminución del …
 Deterioro del …  Disfunción del …

Modelos funcionales de salud de Gordon:


 Modelo de percepción.
 Cuidado de la salud.
 Modelo nutricional metabólico.
 Modelo de eliminación.
 Modelo de actividad/ejercicio.
 Modelo cognitivo/perceptivo.
 Modelo sueño/descanso.
 Modelo de percepción/concepto de sí mismo.
 Modelo de papel/relación social.
 Modelo de sexualidad/reproducción.
 Modelo de adaptación / tolerancia al estrés.
 Modelo de valores / creencias.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA


Clasificación de Diagnósticos de Enfermería por Patrones Funcionales de Salud.
I. Percepción de salud-Modelo de control de la salud.
II. Nutricional-Modelo metabólico.
III. Modelo de eliminación.
IV. Modelo de actividad–Ejercicio.
V. Modelo de sueño–Reposo.
VI. Modelo cognoscitivo de la percepción.
VII. Modelo de autopercepción-Autoconcepto.
VIII. Modelo de papel–Relación.
IX. Modelo sexual reproductivo.
X. Modelo de enfrentamiento-Tolerancia al estrés.
XI. Modelo de valores - Creencias.
Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según los Modelos de Respuesta Humana
I. Cambio
II. Comunicación
III. Relación
IV. Valoración
V. Elección
VI. Movimiento
VII. Percepción
VIII. Conocimiento
IX. Sentimiento
Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según las Necesidades Humanas Básicas.
I. Respiración
II. Alimentación/Hidratación
III. Eliminación
IV. Movilización
V. Reposo/Sueño
VI. Vestirse y elegir ropa adecuada.
VII. Temperatura
VIII. Higiene/Piel
IX. Seguridad
X. Comunicación
XI. Religión/Creencias
XII. Trabajar/Realizarse
XIII. Actividades lúdicas
XIV. Aprender
NIVELES DED COMPLEJIDAD EN LA ATENCION SANITARIA
NIVEL IV: son hospitales de máxima complejidad, tienen capacidad para resolver la casi totalidad de problemas de
atención médica. (Hosp. San Bernardo, Hosp. Del Milagro, Hosp. Dr. Arturo Oñativia)
NIVEL III: disponen de atención ambulatoria y de internación diferenciada en las cuatro clínicas básicas más algunas
especialidades críticas. Tienen servicios de apoyo diagnóstico y tratamiento de mediana complejidad. (Hosp. San Roque,
Hosp. Juan D. Perón, Hosp. Oscar H. Acosta)
NIVEL II: a la atención ambulatoria en consultorios externos y emergencias, se le suma atención en internación no
diferenciada. Dispones de laboratorio y radiología de rutina. (Hosp. Dr. Elias Anna, Hosp. Dr. Luis A. Güemes, Hosp.
Esperanza Aguirre)
NIVEL I: son servicios de atención ambulatoria únicamente, ubicados en el periurbano de las grandes ciudades y áreas
rurales. Se diferencian en:
• Centros de salud: tienen atención de profesionales que residen en la localidad (medicina general, pediatría, toco
ginecología, odontología, nutrición y en algunos casos laboratorio de rutina), se encuentran dispersos en todo el territorio
provincial.
• Puestos sanitarios: son atendidos por personal de enfermería que reside en la localidad y disponen de atención médica
periódica y programad. Funcionan distribuidos en toda la provincia.
• Puestos fijos: funcionan en escuelas, centros vecinales o casas de familia de ámbito rural. El equipo de salud se traslada
en forma periódica para atender poblaciones de difícil acceso ubicadas en distintos parajes provinciales.

También podría gustarte