CAPÍTULO 7 DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y AFECTIVO Bis
CAPÍTULO 7 DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y AFECTIVO Bis
CAPÍTULO 7 DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y AFECTIVO Bis
161 162
el contrario lo que prevalece y se acentúan son constantemente sus transformaciones. Los vínculos que se construyen deben ser mediante un compromiso emocional y
Las estructuras familiares se modifican, comenzamos a hablar de familias responsabilidad por parte de los adultos. La estimulación necesaria para garantizar un
ensambladas, las cuales se encuentran conformadas por una pareja conviviente desarrollo saludable integral, potencializando las capacidades y habilidades del hijos y
actualmente, la cual puede que alguno de los dos o ambos tengan hijos producto de una finalmente la apertura hacia la interacción constante con el contexto (la escuela, el club
unión matrimonial previa, y a la vez conciben hijos entre ambos, es lo que se conoce etc.)
más comúnmente como “los tuyos, los míos y los nuestros”, familias extensas donde La psicoanalista Raquel Soifer (1994), plantea una definición similar, “es un grupo
conviven en el mismo hogar varias generaciones, por ejemplo abuelos, padres e hijos, de personas que conviven, durante un lapso prolongado, que están unidas (o no) por lazos
mientras que las familias monoparentales, son aquellas en la cuales hay un adulto único consanguíneos y que se asisten recíprocamente en el cuidado de sus vidas”. Por otra parte,
responsable de la crianza de su hijo o hija. desde una perspectiva ecológica del desarrollo la familia será vista como un sistema
Otros de los cambios acontecidos en estos últimos años, en relación a de relaciones dentro de otros sistemas, Bronfenbrenner (1986), mencionará que
legislaciones vigente que traen transformaciones en relación directa a la conformación existen sistemas de relaciones inclusivas; microsistema, mesosistema, exosistema, y
de las estructuras familiares fue la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario (rige macrosistema. El microsistema estará conformado por el sistema más próximo al sujeto,
desde el año 2010 en República Argentina, siendo el primer país de Latinoamérica en este caso su propia familia. El mesosistema hace referencia a la relación existente
en aprobarse dicha ley). Fue el resultado de la lucha de los derechos de la Federación entre el microsistema y las interacciones que se producen en otros ámbitos sociales
Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, bajo el lema “Los mismos derechos, con que son cercanos al sujeto, por ejemplo; familia-escuela. El exosistema está compuesto
los mismos Nombres”. Aquí comienza a permitirse la unión matrimonial de personas por estructuras de índole tanto formal como informales (familia- -club-vecinos-
del mismo sexo. Conformando de este modo las familias homoparentales. familia extensa-relaciones laborales) El macrosistema hace referencia a los aspectos
simbólicos pero estructurantes de la sociedad, por ejemplo normas, leyes, creencias etc.
Entonces las configuraciones familiares que se presentan en la actualidad son
(la valoración sobre el trabajo, la educación, valores éticos y morales, crisis económica,
las siguientes:
desempleo etc.). Cada sistema influye en el otro directa o indirectamente, pensemos en
—— Nuclear: padre, madre e hijos la siguiente situación, una crisis económica trae por consecuencias despidos masivos,
—— Ensamblada: están constituida por una pareja conviviente actualmente, la cual por ende queda en situación de desempleo algún miembro de la familia, repercutirá
puede que alguno de los dos o ambos tengan hijos producto de una unión directamente en el microsistema, ya que habrá que repensar estrategias organizativas
matrimonial previa, y a la vez conciben hijos entre ambos, es lo que se conoce para sobrellevar ese acontecimiento, se tomarán una serie de decisiones que afectará
más comúnmente como “los tuyos, los míos y los nuestros”. en mayor o menor medida al grupo familiar en su totalidad (reemplazar actividades,
—— Extensas: son aquellas donde conviven en el mismo hogar varias generaciones, modificar ciertos hábitos etc.) Ahora bien dentro del propio microsistema familiar,
por ejemplo abuelos, padres, hijos etc. existen subsistemas. Para Minuchin (1985), desde un enfoque de carácter sistémico,
—— Monoparentales, son aquellas en la cuales hay un adulto único responsable de definirá a la familia como “un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas
la crianza de su hijo o hija. de interacción. Estas constituyen la estructura de la familia, que a su vez rige el funcionamiento
—— Homoparentales: ambos adultos progenitores son del mismo sexo. de los miembros de la familia define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca”.
A la vez cada familia constituye un sistema complejo conformado por subsistemas.
1.2. Roles y Funciones en la familia En un principio, y siguiendo Minuchin, se configura el holón conyugal, dos personas
En texto La familia como Contexto de desarrollo humano, sus autores; Rodrigo adultas (la cual cada una por su parte en un holón individual, ya que incluye el concepto
y Palacios (2000) conceptualizan a la familia como “la unión de personas que comparten de sí mismo, con particulares propias, subjetivas) deciden construir una familia, serán los
un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan responsables de brindar a los hijos amor, protección, cuidado, bienestar satisfaciendo las
fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus necesidades básicas de alimentación, higiene, generando las bases de un vínculo que se
miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” lo mantendrá por toda la vida. Con la llegada del primer hijo o hija nace el holón parental,
que determinaría a la familia para los autores, es principalmente la relación construida un subsistema de relaciones, padre-hijo/ madre-hijo. Mientras que puede o no darse
en la cotidianeidad, la construcción de vínculos, más allá de los lazos consanguíneos que un tercer subsistema en caso de haber hermanos en la familia, es decir, se conforma el
pueden o no estar presente, tal es el caso de familias que deciden adoptar. holón entre los hermanos, en esta relación de carácter simétrica, se elaboran pautas de
Independientemente de la conformación familiar, lo que resulta indispensable es interacción que les permite comunicarse en las acciones de la cotidianeidad.
el cumplimiento de las funciones de la familia, según los autores son, la supervivencia de En relación a las funciones de la familia, Raquel Soifer (1994) menciona como
los hijos, asegurando pautas de crianza seguras. Aportar un clima de afecto y confianza. principal objetivo la defensa de la vida, y suele manifestarse en diversas funciones que
163 164
los progenitores deben asegurar, a lo largo del crecimiento de sus hijos. Al momento dimensiones están relacionadas con los constructos Control vs. Apoyo. La dimensión
de nacer el bebé depende exclusivamente de los adultos, el desarrollo saludable es de apoyo hace referencia a aquellas conductas de los padres cuyo objeto es que los hijos
producto de interjuego entre los procesos de maduración y un ambiente o contexto se sientan aceptados y comprendidos, y se refleja en la expresión de afecto, satisfacción
que favorezca el bienestar del niño/a estimulando y brindando las pautas de crianza y ayuda emocional y también material; algunos ejemplos son las alabanzas, elogios, y
adecuada. Le enseñará el cuidado de su cuerpo, el establecimiento de las relaciones expresiones físicas de cariño y ternura. La dimensión control se refiere a la actitud que
sociales dentro del entorno familiar, actividades que se llevarán a cabo dentro como así asumen los padres hacia los hijos con la intención de dirigir su comportamiento y se
también fuera del hogar (jardín maternal, escuela) relacionadas con la construcción de expresa en orientaciones como dar consejos o sugerencias, y también en actitudes y
hábitos (convivencia, orden, higiene, alimentación etc.) enseñanza de pautas socialmente conductas más coactivas como amenazar con castigos, castigar directamente, u obligar
aceptadas por la cultura a la que forman parte. a cumplir normas.
La crianza es una de las áreas más estudiadas y con más apoyo con respecto
1.3. Estilos de Crianza a su influencia en el desarrollo de los niños. El estilo de crianza junto con el patrón
general de la paternidad y el funcionamiento familiar, son factores claves. Los padres
Una mirada a los contextos relevantes del ser humano ubica a la familia en un
y las madres que optan por prácticas educativas dentro de un marco equilibrado con
lugar de privilegio ya que en todas las culturas, el hombre ha vivido en alguna forma de
una buena regulación emocional suelen tener hijos e hijas socialmente adaptadosy
grupo familiar. Esta organización social representa la primera y más significativa fuerza
autocontrolados como consecuencia de hábitos de crianza cuya base radica en la
de adaptación del niño a la sociedad (Berger &Luckman, 2001). Distintos organismos,
disciplina y el afecto (Maccoby y Martín, 1983).
como la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003), la reconocen como la
principal fuente transmisora de conocimientos, valores, actitudes y hábitos. Diana Baumrind fue pionera es este campo de investigación durante la década
del sesenta y que continuó hasta los años noventa. Esta autora norteamericana realizó
La familia constituye el primer marco de referencia que tienen los hijos e hijas. En
estudios en hogares donde observaba la conducta de los hijos y realizaba entrevistas
su entorno establecen los primeros vínculos afectivos y crean las bases de su identidad
a los padres, tomando además medidas complementarias de ajuste de los hijos. Es la
y del desarrollo de su autoestima.
autora del enfoque tipológico más conocido e influyente (Spera, 2005). Para Baumrind
La familia desde el momento en que el niño nace debe poner en marcha las el elemento clave del rol parental es el grado de control ejercido sobre los hijos, de
funciones de crianza, prolongando la vida intrauterina en el medio que lo recibe, manera que fundamentó su clasificación en base a esta dimensión. Denominó a estos
promoviendo la humanización, permitiendo el despliegue de las potencialidades del estilos parentales del siguiente modo: (a) Estilo Autoritario, cuando los padres valoran la
niño en la medida que contemplen la satisfacción de sus necesidades y lo reconozcan obediencia y restringen la autonomía del hijo, (b) Estilo Permisivo, cuando los padres no
como un sujeto capaz de autonomía. ejercen prácticamente ningún tipo de control sobre sus hijos y les conceden un grado
Los diferentes modelos del desarrollo acuerdan en el importante papel que juega muy elevado de autonomía y (c) Estilo Autorizativo, que se sitúa en un punto intermedio
la familia en el modo en que el niño irá construyendo su personalidad, todos ellos en el que los padres intentan controlar la conducta de sus hijos sobre la base de la
coinciden en que son los padres y el contexto familiar los modeladores de esta. Desde razón, más que a través de la imposición.
el modo en que los padres manejan la satisfacción o restricción de los deseos de los A principios de los 80, el modelo tripartito estaba firmemente establecido en
hijos (Freud); la forma en que responden a sus conductas exploratorias y a su iniciativa el campo del desarrollo del niño y servía como el mejor modelo para el estudio de
(Erikson); la manera en que actúan ante su cabezonería o sus gracias (Wallon), y los la influencia de los padres en el desarrollo de los hijos. Sin embargo, aunque Baumrind
métodos que emplean para moldear con reforzamientos diferenciales las conductas limitó el campo de su investigación a la influencia de las variaciones en el estilo parental
sociales de sus hijos (Teoría del aprendizaje social), son considerados esenciales en el entre familias bien ajustadas, otros investigadores estaban interesados en un rango más
desarrollo del carácter. amplio de familias.
Dentro de este sistema, los padres juegan un papel fundamental en su desarrollo. Maccoby y Martin (1983), agregaron a la tipología de Baumrind un cuarto tipo de
Este papel se conoce con el término socialización. Se trata de un proceso que hace estilo parental, caracterizado por la negligencia y la falta de compromiso; este estilo es
referencia a la manera en que un niño, a través de la educación, la formación, la observación mencionado en la literatura como Estilo Negligente, donde los niveles son bajos tanto en
y la experiencia, adquiere habilidades, motivaciones, actitudes y comportamientos que control como en apoyo o afecto parental. La dinámica familiar presente en este cuarto
son necesarios para adaptarse con éxito a una familia y cultura. (Ladd y Pettit, 2002) estilo implicaría altos valores de indiferencia parental hacia sus hijos.
Si bien son diversos los modelos de socialización disponibles en la literatura, Las características particulares de cada uno de estos estilos en función de las
en general los teóricos de las diferentes corrientes coinciden en la existencia de dos dimensiones de Maccoby y Martin (1983) se recogen en el cuadro siguiente:
dimensiones en el campo de la crianza o Parenting (Musitu y García, 2001). Ambas
165 166
Estilos Parentales salvando la teoría propuesta por Darling y Steinberg (1993), diferentes autores como
Rodrigo y Palacios (2000), afirman que el modelo de socialización propuesto durante
Estilo autorizativo o democrático (alta responsividad y alta exigencia): varias décadas resulta demasiado rígido y simplista y no tiene en cuenta los mecanismos
estos padres mantienen un talante responsivo a las demandas de sus
a través de los que se influye sobre los hijos. Estos autores resaltan entre las principales
hijos pero al mismo tiempo esperan que respondan a sus exigencias
así, por un lado, los padres muestran apoyo, respeto y estimulan la limitaciones:
autonomía y la comunicación familiar y, por otro, establecen normas —— Una concepción de los estilos educativos basada en una influencia unidirec-
y límites claros. Son padres que quieren orientar a sus hijos y para cional y directa de la conducta de los padres sobre el desarrollo de los hijos.
ello hacen uso de ciertas restricciones, pero también respetan
las decisiones, intereses y opiniones de éstos. Son cariñosos, —— La poca importancia que se le ha dado a las influencias genéticas y de otros
receptivos, explican las razones de su postura, pero también exigen factores externos a la familia.
un comportamiento adecuado y mantienen las normas con firmeza. —— La minusvaloración de la comprensión por parte de los padres de las situacio-
nes educativas y la contribución de los hijos en el proceso.
Estilo permisivo (alta responsividad y baja exigencia): estos padres
—— El establecimiento de un proceso de socialización lineal, de unas prácticas pa-
son razonablemente responsivos a las demandas de sus hijos,
pero evitan regular la conducta de estos, permitiendo que sean los rentales concretas a unos resultados de socialización concretos en los hijos.
propios hijos quienes supervisen sus conductas y elecciones en la
medida de lo posible. Estos padres imponen pocas reglas, son poco Por otro lado, estos mismos autores señalan que los modelos establecidos no
exigentes y evitan la utilización del castigo; tienden a ser tolerantes
hacia un amplio rango de conductas y conceden gran libertad de
tienen en cuenta el momento evolutivo de los niños ni sus características particulares a
acción; suelen ser, además, padres muy sensibles y cariñosos. la hora de juzgar la adecuación de los estilos parentales o la interpretación que los hijos
hacen de los mismos. Además, se da por hecho que la conducta de los padres tiene una
Estilo autoritario (baja responsividad y alta exigencia): la conducta elevada consistencia a lo largo del tiempo, a la vez que se presupone que toda decisión
de los padres se caracteriza por la utilización del poder y control que toman los padres es una decisión consciente y razonada. Por ello, en la actualidad
unilateral y el establecimiento de normas rígidas. Enfatizan la
obediencia a las reglas y el respeto a la autoridad, y no permiten se están haciendo ciertos aportes con el objetivo de llegar a una mejor comprensión
a sus hijos hacer demandas ni participar en la toma de decisiones de los estilos parentales y su influencia sobre los hijos.
familiares. Proporcionan poco afecto y apoyo y es más probable que
utilicen el castigo físico.
1.4. La diada madre-hijo y la comunicación emocional
Estilo negligente o indiferente (baja responsividad y baja exigencia): Teoría del Apego
los padres que presentan este estilo educativo tienden a limitar
el tiempo que invierten en las tareas parentales y se centran El recién nacido humano, al igual que neonatos de muchas otras especies de
exclusivamente en sus propios intereses y problemas; proporcionan mamíferos, se encuentra fisiológicamente inmaduro al momento de nacer. Esto lo define
poco apoyo y afecto y establecen escasos límites de conducta a sus como un organismo altricial, necesitando de los cuidados maternos para asegurar su
hijos. sobrevivencia. Estos cuidados maternos implican un sostén y calidez afectivos que
sientan las bases de los primeros vínculos que se establecerán entre el bebé y su
Fuente: Musitu (2000)
madre, estableciendo las condiciones para que se genere lo que se ha denominado
“Vinculo de Apego”.
Todas las familias y todos los padres y madres comparten rasgos más afines o Tradicionalmente se había sostenido que los vínculos afectivos en el niño se
característicos de alguno de los estilos parentales descriptos, aunque también es cierto constituirían como resultado de la alimentación. El hecho de que el bebé se interese por
que se pueden producir desplazamientos de un estilo a otro en una misma familia, su madre se debe a que ésta satisface sus necesidades fisiológicas, teoría denominada
o incluso en una misma persona, en función de las circunstancias, las necesidades, o del “impulso secundario” (Bowlby, 1969, 1982). En 1958 aparecerán dos artículos que
el momento evolutivo del hijo. No obstante, entendiendo y aceptando que pueden producirán un cambio radical en la concepción de los orígenes de la vida afectiva “The
darse variaciones, que toda tipología supone en sí misma una simplificación y que las nature of love” de Harlow y “The nature of child tie to this mother” de Bowlby.
familias ‘prototipo’ no existen, los estudios han constatado ciertas regularidades en las Harlow, etólogo especializado en el estudio de los monos rhésus, demuestra por primea
conductas y normas de las familias de manera que podemos situar a cada una de ellas vez que en el establecimiento de los lazos afectivos entre el pequeño y su madre, la
como más próxima a un estilo particular que a otro (Musitu y Cava, 2001). satisfacción de las necesidades de alimento no tiene un rol primordial. Observa que
Hasta aquí se ha ido realizando un recorrido sobre las teorías más reconocidas desde el nacimiento existe en los pequeños monos una necesidad de contacto. Realiza
sobre el estilo parental y la influencia que este ejerce sobre los hijos. No obstante, experimentos en los que al nacer se separaba a los monitos de su madre biológica
167 168
suministrándoles madres sustitutas que consistían en un cilindro hecho de alambre la conducta de sus figuras de apego ya que integran experiencias presentes y pasadas
o de paño suave. La alimentación la recibían de una botella que podía colocarse en en esquemas cognitivos y emocionales (Garrido-Rojas, 2006).
cualquier modelo. Se constató que el contacto con algo suave y agradable constituye El apego es adaptativo para el niño, los padres, el sistema familiar y también para
una variable de importancia fundamental en el desarrollo de respuestas afectivas ante nuestra especie. Desde un punto de vista objetivo, el sentido del mismo es favorecer la
la madre sustituta y que la alimentación desempeñaba un rol relativamente secundario supervivencia, manteniendo una proximidad entre la madre y el niño, y, desde un punto
(Harlow y Zimmermann, 1959). En la esfera humana esto se relaciona con el programa de vista subjetivo, su función sería proporcionar la seguridad emocional necesaria para
“Madre Canguro” implementado en prematuros. Entre otros estímulos maternos, el el bienestar.
niño permanece caliente piel a piel, siendo esto de fundamental importancia en una
Para Bowlby el apego se formaría a partir de la necesidad del infante humano
evolución saludable (Monasterolo, Moraleja Benitez, Raves Olives, Martínez & Gomez
de mantener proximidad con ciertas figuras que le provean de lo necesario para su
Papi, 1998).
supervivencia. Esta necesidad daría lugar a un sistema conductual de control, que se
Bowlby toma estos conceptos de la etología para explicar el comportamiento apoya en cinco respuestas instintivas humanas: chupar, llorar, aferrarse, aproximarse y
del niño frente a su madre proponiendo el término “apego” para referirse al vínculo sonreír. Estas respuestas son independientes pero serían integradas a través de sucesivas
específico que los une (Bowlby, 1969, 1985, 1986). Este vínculo primario entre la mamá experiencias con los cuidadores, que al ser internalizadas, irían conformando la conducta
y el bebé describe la importancia de las relaciones tempranas y el vínculo establecido global de apego. Cuando este sistema se encuentra en pleno funcionamiento el niño
con la primera figura que cuida al niño en el desarrollo saludable de éste. Con aportes puede controlar el acceso a las figuras de apego y mantener un grado de proximidad
entonces desde el psicoanálisis, la etología y el comportamiento animal, se comienza a razonable, incluso en situaciones que no conllevan una amenaza grave.
entender al apego como un vínculo afectivo mamá-bebé que se establece al margen de
Es importante diferenciar entre la conducta de apego y el vínculo de apego:
la alimentación y la satisfacción de las necesidades del niño, quien naturalmente necesita
de estos cuidados como organismo altricial para asegurar su supervivencia. —— El vínculo de apego es un lazo afectivo desarrollado con las personas que
tienen una significación especial en su vida. Decir que un niño o una persona
A partir de lo planteado por Bowlby en la segunda mitad del siglo XX, la
tiene apego a alguien significa que está absolutamente dispuesto a buscar la
estructura teórica original y específica de la teoría se sustenta en bases biológicas
proximidad y el contacto con ese individuo, sobre todo ante la sensación de
(sistema conductual de control), sociales (impulso de contacto), cognitivas (registro
inseguridad.
y representación de las conductas y los vínculos) y dinámicas (significación de las
—— La conducta de apego se refiere a cualquiera de las diversas formas de conduc-
conductas). Así, el apego contribuye a la supervivencia física y psíquica del sujeto
ta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con
generando seguridad y facilitando el conocimiento del entorno, en la medida en que el
otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado
niño va conformando modelos de representación internos que estructuran su vínculo con
para enfrentarse al mundo.
el mundo y con los otros significativos (Bowlby, 1979, 1989, 1993).
Bowlby establece que la conducta de apego en el bebé humano tanto como
Conceptualización y valoración del Apego la que se establece en otros mamíferos y aves puede incluirse dentro de las pautas
generales de “impronta” ya que busca como otros animales el objetivo de obtener la
Es a partir del trabajo de Bowlby en 1958 cuando se comienza a considerar
proximidad con el cuidador (Bowlby, 1969, 1985). Este tipo de conductas comenzaría
que es el “vínculo” lo que une al niño con su madre. Años más tarde, en 1968
aproximadamente a los 3-4 meses de edad, a partir de los cuales el bebé empieza
propone la conducta de Apego, como cualquier forma de comportamiento que hace
a sonreír y vocalizar frente a la madre así como también empieza a seguirla con la
que una persona conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado. El
mirada. La función biológica-evolutiva de la conducta de apego sería la protección y
comportamiento de apego es todo aquel que permite al sujeto conseguir o mantener
supervivencia (por ejemplo, frente a animales de presa). De esta forma, el poder lograr
proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte o
la conducta de proximidad con la madre sería una de las claves de la supervivencia
competente, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres
de la cría en las especies superiores. El rol activo en este acercamiento lo tiene en
o cuidadores. La experiencia del niño con sus padres tiene un rol fundamental en la
un primer momento la madre. El bebé lo provoca a través de “señales” tales como el
capacidad posterior del infante de establecer vínculos afectivos siendo sus función
llanto, la sonrisa, el balbuceo, los gestos y el llamado cuyo objetivo es llevar a la madre
principal la de proporcionarles una base segura para, desde allí, animarlos a explorar. Es
hacia el hijo. Posteriormente, el niño asume este rol desarrollando las “conductas de
importante que el infante pueda depender de sus figuras de apego y que éstas puedan
acercamiento” cuyo objetivo es llevarlo a él hacia la madre (Beltrame, 2011).
contener y proteger al niño cuando lo necesita. La interacción que se produzca entre
el cuidador y el pequeño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, lo cual se identifica
como modelos operantes internos, que serían las expectativas que posee el niño acerca En la construcción del sistema de apego en el vínculo madre-hijo, se pueden
de sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a identificar una serie de fases (Bowlby, 1969; Ainsworth, 1969):
169 170
1- Fase de pre apego: (primeros dos meses). Orientación y señales sin potenciadas en las situaciones de inseguridad. Incluso hay figuras de apego que pueden
discriminación de figura. Serían aquellos comportamientos de las primeras semanas permanecer más allá de la infancia, como los padres. Lo que cambia son las estrategias
de vida del bebé, que forman parte de su bagaje genético y que se activan frente a la que se usan para establecer el apego. Esto es visto como parte del desarrollo saludable
presencia humana. Se caracteriza por la aparición de un amplio repertorio de señales de la persona.
en el bebé que son, en su mayoría, de carácter reflejo, aunque también posee otras Para que la interacción recíproca se produzca exitosamente deben darse una
capacidades sensoriales y perceptivas que le permiten comunicarse y conocer a las serie de respuestas por parte de la madre. Por un lado, es fundamental la sensibilidad de
personas que le rodean. Ejemplos de estas conductas serían orientar la mirada hacia la misma ante las señales del bebé y la sincronización de sus intervenciones en relación
una persona, sonreírle, dejar de llorar, tratar de aferrar. a éstas. Por otro, el hecho de que las iniciativas de contacto del bebé lleven a respuestas
2- Fase de formación del apego (2 a 6 meses) Durante estos meses, el de la madre previsibles y coherentes con sus necesidades.
bebé empieza a dar muestras de poder diferenciar a las personas familiares de las Esto permite el desarrollo de los dos aspectos de un vínculo de apego saludable:
desconocidas, por lo que tiene una mayor tendencia a iniciar interacciones sociales con
1- que los padres le proporcionen al niño una base segura
el cuidador o cuidadores principales. Por lo tanto, los comportamientos reseñados en
la fase anterior se orientan ahora hacia el cuidador. 2- que lo animen a explorar a partir de ellos (Bowlby, 1979).
3- Fase clara de apego (seis meses a tres años) En esta nueva etapa se producen Las características de la construcción del vínculo de apego definen modelos
una gran cantidad de cambios que dan lugar a la consolidación de la vinculación representativos de sí mismo y de los otros que permanecen actuando en otras etapas
afectiva. No sólo el sistema de apego (como conjunto de conductas que se encuentra de la vida y condicionan futuros vínculos.
organizado en torno a una meta, a saber la proximidad y el contacto físico con la figura Mary Ainsworth, una de las colegas de Bowlby, desarrolló a fines de los 60,
de apego) se consolida en esta fase. Otros tres sistemas conductuales relacionados una serie de estudios que le permitieron establecer una clasificación empírica de las
con él también hacen su aparición en ella. El sistema de miedo contiene el conjunto diferentes modalidades de apego. Comenzó con un estudio longitudinal de 26 pares
de conductas de cautela, temor e inhibición que aparecen cuando el niño se enfrenta a de madres y bebes en sus ambientes naturales. Este estudio realizado en Baltimore,
una estimulación novedosa, sobre todo si proviene de personas no familiares. El sistema Maryland consistió en tres visitas semanales, de cuatro horas de duración durante el
afiliativo recoge el repertorio de conductas encaminadas a la búsqueda de la proximidad primer año de vida en las cuales los investigadores registraban el comportamiento de
e interacción con personas conocidas. El sistema exploratorio, favorecido por las los bebés y la sensibilidad en las respuestas de las madres al mismo. Posteriormente,
nuevas posibilidades de desplazamiento autónomo, contribuye a que el niño pueda diseñó un modelo denominado de la “Situación Extraña” (Strange Situation), un
mostrar conductas encaminadas a conocer y explorar el entorno físico. Se buscará procedimiento de laboratorio semi-estructurado en el que podía observar a los bebés
en consecuencia el mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada por respondiendo frente a distintos estímulos (encontrarse en un lugar nuevo, una mujer
medio de la locomoción y de las señales. Cuando el niño logra moverse por si mismo, adulta extraña, estar separado de la madre por un período breve y estar solo en un
agrega este nuevo repertorio conductual a sus recursos para obtener la proximidad lugar no conocido por un momento). Este estudio incluyó 106 bebés, 23 de los cuales
de la madre. Esta situación novedosa introduce el equilibrio entre las conductas del pertenecían al estudio longitudinal. En la Situación Extraña, jueces experimentados
niño orientadas hacia la exploración y hacia la seguridad. Ambas son imprescindibles codificaron el comportamiento interactivo en cuatro escalas: proximidad y búsqueda de
para su desarrollo. En un proceso normal, en función de la sucesión de conductas de contacto, mantenimiento del contacto, resistencia y evitación.
exploración-acercamiento el niño empieza a construir el concepto de “base segura”: la Como resultado de estas investigaciones, en 1969 Ainsworth define tres patrones
madre como elemento independiente, permanente en tiempo y espacio, al que puede de apego:
recurrir más allá de no estar en contacto presente. 1- Apego Seguro: en el cual los niños usan a la figura de apego como una base
4- Formación de una relación recíproca (tres años en adelante; este tipo de segura a partir de la cual explorar el ambiente. Cuando se enfrentan a eventos estresantes
interacción madre-hijo dura toda la vida en los seres humanos). Ainsworth plantea un (como la separación en un ambiente desconocido), se acercan o realizan algún tipo
interesante vínculo entre las fases del apego de Bowlby y las etapas cognitivas de Piaget. de señal que les permita aumentar el grado de proximidad con su figura de apego y
Para lograr una relación recíproca el niño debe haber podido superar el egocentrismo una vez que logran este acercamiento retoman la exploración. Muestran conductas
(Piaget, 1964/1991). Debe ser capaz de interpretar los objetivos de la madre para poder de exploración activa, se disgustan ante la separación del cuidador, pero cuando este
interactuar con sus propios objetivos. vuelve tienen una respuesta positiva frente a él y suelen consolarse con facilidad. En la
interacción revelan calidez, confianza y seguridad. Así, este tipo de apego se asocia con
Ambos autores (Bowlby y Ainsworth) resaltan que las conductas de apego no individuos que se han desenvuelto en un grupo familiar estable y contenedor que les ha
son privativas de la infancia sino que se desarrollan a lo largo de toda la vida y se ven brindado seguridad, entorno a partir del cual los niños confían en que sus padres serán
171 172
accesibles, sensibles y colaboradores. El apego seguro es promovido por una madre Barudy y Dantagnan (2005), quienes describen las modalidades de apego en
que se muestra amorosamente sensible cuando su hijo busca protección o consuelo, niños víctimas de violencia y maltrato, definen al estilo de Apego Evitativo como aquel
capaz de ajustar su conducta a las necesidades cambiantes del niño, implementando que se produce cuando las respuestas obtenidas por parte de la madre no solo no
una comunicación directa y abierta, no generando rabia sino movilizando respuestas satisfacen las necesidades afectivas del niño, sino también son generadoras de estrés. En
rápidas que tienden a ser aliviadoras. Asimismo, en el apego seguro existe un equilibrio ese caso, la estrategia adoptada por el niño es la inhibición de las conductas de apego y
entre las conductas de apego del infante y las conductas de exploración del ambiente, de su mundo emocional para evitar el dolor del rechazo, tal como sostiene Bowlby. En
donde el niño logra explorar activamente buscando el contacto con su figura de apego este caso la estrategia para obtener la seguridad consiste en incrementar las conductas
en situaciones de angustia, así como también recibiendo positivamente la ayuda de su de apego como un modo de asegurarse la proximidad de la figura de apego.
madre, padre o cuidador. Al relevar poblaciones infantiles sometidas a condiciones de alto riesgo (víctimas
2- Apego Inseguro-Evitativo: en el cual los niños que enfrentan un momento de maltrato, madres psiquiátricas, etc), Main y Solomon introdujeron en 1986 un cuarto
de separación con su figura de apego son relativamente indiferentes cuando aquélla tipo de codificación del apego:
retorna (no la saludan, ignoran sus intentos de tomar contacto y actúan sin darle mayor 4- Apego Inseguro Desorganizado/Desorientado: los niños que tienden
importancia a su presencia). A su vez, los niños que presentan este tipo de apego poseen a adoptar este tipo de apego parecen no poseer una estrategia consistente para
conductas de distanciamiento, no lloran al separarse del progenitor, suelen concentrarse manejar el alejamiento y la proximidad de su figura de apego. Muestran signos de
en los juegos y evitan el contacto cercano. Se observa ausencia de angustia y enojo depresión clínica y combinaciones de comportamiento evitativo, hostil y de apego
por parte del niño ante la separación de su madre e indiferencia cuando ésta vuelve, (Main, Hesse & Goldwin, 2008). Se trata de niños cuyas experiencias tempranas son tan
evidenciándose distancia y evitación en la interacción niño-cuidador. Asimismo, los niños dolorosas que sus estrategias defensivas colapsan, volviéndose caóticas. Se enfrentan
suelen mostrar una autonomía activa en la exploración del mundo, pero ignoran a su permanentemente a la paradoja insoluble de que su cuidador, quien debería ser su
cuidador cuando se sienten estresados, preocupados o insatisfechos, es decir, poseen máxima fuente de protección, en realidad es una de sus principales causas de amenaza
una disposición afirmando su independencia de los vínculos afectivos. El niño que y daño. Estos niños presentan conductas desorganizadas y confusas ante el reencuentro
tiende a adoptar este tipo de apego no confía en recibir apoyo y, por tanto, se vuelve con la principal figura de apego. Los niños que presentan este tipo de apego muestran
autosuficiente. Existen dos tipos de experiencias que suelen relacionarse con este patrón, mayor inseguridad y en un posterior momento tienden a evidenciar altos niveles
la primera es la pérdida del progenitor en la infancia, situación a partir de la cual el niño de agresividad, coercitividad, y hostilidad. La mayoría de estos niños comunican su
tuvo que arreglárselas solo, y la segunda es la existencia de un progenitor que tuvo una desorientación con una expresión de ofuscación, algunos lloran de forma inesperada
actitud crítica y sin empatía con respecto al deseo natural del niño a obtener amor. Los o adoptan conductas rígidas, extrañas y/o estereotipadas, aparentemente no dirigidas
cuidadores que promueven este tipo de apego manifiestan un rechazo hacia el contacto hacia un fin. El cuidador ha servido como una fuente de temor y de reaseguramiento
corporal generando un desbalance entre el apego y la exploración. generando intensas motivaciones conflictivas. Según Barudy y Dantagnan (2005),
3- Apego Inseguro-Ambivalente: en el cual se observan comportamientos alrededor de un 75 a 80% de la población de niños maltratados presenta el estilo de
combinados de ansiedad y acercamiento. Los niños que presentan este tipo de apego, apego desorganizado.
cuando se reúnen con sus madres luego de un período breve de separación, emiten Mary Main también introdujo un procedimiento de investigación del apego en
señales de ansiedad paralelamente a su comportamiento de apego.Tienden a reaccionar adultos, la Adult Attachment Interview (AAI) (Main, Hesse & Goldwin, 2008). Se trata
fuertemente a la separación presentando conductas ansiosas y de protesta, como llorar de una entrevista semi-estructurada desarrollada para evaluar las formaciones adultas
y aferrarse y una fuerte demostración de rabia. No suelen calmarse con facilidad, ni equivalentes a las estrategias de apego infantiles. La entrevista dura aproximadamente
logran retomar la exploración, ya que la angustia es exacerbada y revelan una interacción una hora y busca obtener información acerca de cómo la persona procesa sus relaciones
de ambivalencia, enojo y preocupación. En estos niños es común encontrar una historia con los padres y otras figuras de apego a partir de sus experiencias en la temprana
vincular marcada por una frustración en sus conductas de apego, lo cual es provocado infancia. La entrevista no se codifica en función de la evaluación positiva o negativa que
por los propios cuidadores, generando una gran ambivalencia: por una parte esperan, realiza la persona de dichas experiencias, sino en términos del análisis narrativo de las
buscan apoyo y cariño y, por otra parte, sienten miedo a ser excluidos. Además, en mismas. Esto es, como el individuo organiza su atención y su discurso relativo a las
este tipo de apego es posible observar un rechazo intermitente y parcial por parte situaciones de apego (Agrawal et al, 2004). Un discurso flexible y coherente sobre las
de las figuras de apego que provoca un despliegue emocional en el niño que incluye experiencias positivas y negativas de apego se codifica como Autónomo (el equivalente
altos montos de rabia, emociones suscitadas a partir del estado afectivo percibido a Seguro en la infancia), estrategias para evitar la referencia a las mismas se codifican
en su cuidador. Se evidencian dificultades en la relación materno-infantil relacionadas como Rechazante (Evitativo en la infancia) y estrategias de discurso hiperactivadas
con protestas por parte de la madre, comunicaciones inductoras de culpa y críticas en la referencia al apego se codifican como Preocupado (Ambivalente en niños).
reiteradas hacia el niño.
173 174
Posteriormente, los autores agregaron la categoría No resuelto (Unresolved) que despliega cualquier intento de comunicación verbal dirigida al bebé. Nuevamente la
apareció en el discurso de adultos que se referían a experiencias de pérdida y trauma. optimalidad de la conducta implica la comunicación mutua. En la función de sostén se
Este discurso se caracterizaba por no mostrar una estrategia de abordaje consistente valoran las diferentes maneras de tener en brazos al bebé y como el bebé se acomoda
de estas situaciones, que evidentemente no habían sido elaboradas por la persona. Esta en brazos de su madre. Esta forma de registro permite valorar el vínculo madre-hijo
categoría correspondería al patrón Desorganizado en niños y se le asigna una segunda desde el inicio de la relación distinguiendo las maneras que se presentará el mismo si
clasificación que hace referencia a la mejor estrategia que trata de poner en práctica, se considera la primer o segunda mitad del año de vida (Perfil de Observación de la
aunque sea fallida. Por ejemplo, No Resuelto/Preocupado o No resuelto/Rechazante. Relación Mamá-Bebé de 0-6 meses o Perfil de Observación de la Relación Mamá-Bebé
Este último estilo de apego, tanto en adultos como en niños estaría asociado a un nivel de 7 a 15 meses).
de psicopatología mayor en la infancia y adolescencia (Lyons-Ruth et al, 2005). Si se consideran los inicios tempranos de la interacción madre-hijo debemos
Como visión global del apego, Lyons-Ruth y otros (Lyons-Ruth et al., 2004) remitirnos también a lo que sucede a nivel fetal. Como se mencionara, el recién nacido
basándose en la perspectiva de Bowlby, comparan el sistema del apego con las funciones cuenta con desarrolladas capacidades de adquisición, procesamiento, discriminación y
que cumple el sistema inmunológico. Mientras que este último sería el sistema biológico retención de información que tienen su origen ya desde la vida fetal. Durante el último
encargado de combatir la amenaza de enfermedad física, la función del sistema de apego trimestre de gestación el feto cuenta con un sistema nervioso central funcional que le
sería combatir la activación ansiosa, el miedo o el stress provocado por amenazas permite registrar y procesar información auditiva, vibrotáctil, gustativa y olfativa. Junto
ambientales. Sin embargo, así como el sistema inmunológico puede dejar de funcionar con la audición, el sentido del olfato tiene un origen muy primitivo en el ser humano.
correctamente y provocar enfermedades autoinmunes, si no se dan las condiciones Actualmente se conoce que su estructura y funcionamiento estaría estrechamente
adecuadas de interacción madre- hijo el sistema del apego puede dejar de brindar su vinculada con ciertos aprendizajes y repertorios conductuales afectivos y emocionales,
función protectora y convertirse en sí mismo en fuente de trastornos de diverso tipo. conocidos como el sistema límbico (Flores Urbina, 1993) y que éste estaría implicado en
Las teorías actuales plantean la naturaleza bidireccional de este vínculo, donde las primeras conductas emocionales que sustentan las bases del apego en la cría (Heimer
ambos miembros de la díada manifiestan desde muy temprano comportamientos & Van Hoesen, 2008; Hofer & Sullivan, 2001). Dentro del vientre, los sonidos de la voz
interaccionales activos de búsqueda y proximidad. El tipo de respuestas que la madre o materna y los componentes olfato-gustativos del líquido amniótico serían procesados por
cuidador dé a las señales del niño determinará en gran parte la calidad de la relación el feto como información de su nicho ecológico con valor adaptativo para su supervivencia.
de apego y servirá de prototipo en las futuras relaciones afectivas que éste desarrolle. Al nacer, el reconocimiento de la propia madre estaría facilitado por estas capacidades
Un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna, la percepción adecuada, tempranas de procesamiento sensorial de las claves que remiten a la misma. Diversos
la interpretación correcta y una respuesta contingente y apropiada a las señales del estudios han demostrado en neonatos el reconocimiento de la voz materna filtrada,
niño que favorecen las interacciones sincrónicas. En este sentido, Alicia Oiberman tal como se escucharía in-útero y la preferencia hacia ciertos pasajes o rimas repetidos
(2008) diseña un sistema de valoración de la calidad del vínculo temprano mamá-bebé por la madre en el último mes de gestación (De Casper & Spence, 1986). Asímismo,
denominado “Perfil de Observación de la Relación Mamá-Bebé” que pude aplicarse el feto aspira y traga líquido amniótico generando información de sus componentes
ya desde el mismo momento del nacimiento y que tiene en cuenta las interacciones sensoriales lo que colabora con el reconocimiento olfativo temprano hacia la madre
conductuales de ambos miembros de la díada mediante observaciones sistemáticas de (Schaal et al, 1995). Aparentemente muchos de los componentes sensoriales del líquido
las funciones visual, corporal, verbal y de sostén. En la función visual se incluye desde amniótico serían compartidos con aquellos presentes luego en las primeras secreciones
la mirada momentánea, no recíproca, hasta la mirada mutua entre la madre y el bebé. lácteas emanadas por el pecho materno. El significado sensorial de los olores parece
De parte del bebé se encuentran el mirar con atención el rostro de la madre, el buscar ser tan poderoso que se ha demostrado que bebés prematuros disminuyen el impacto
que la madre lo mire y el responder a la mirada de la madre. En la madre las conductas de la separación con su madre al sentir su olor (Schaal, Hummel & Sousignan, 2004).
observadas son dirigir la mirada al bebé, buscar que el bebé la mire y responder a la Más aún, aplicando un procedimiento de estimulación de recién nacidos prematuros en
mirada del bebé. De parte de ambos se califica la mirada mutua. En la función corporal las UTI neonatales con olor de la primera secreción láctea materna se pudo observar
se incluyen los contactos táctiles y la manera en que se tocan mamá-bebé. Dentro de mejoras en el peso y la conducta de lactancia así como en la calidad del apego a los 6
las conductas que se observan en el bebé se encuentran el que busque tocar a la madre meses (Faas, 2013, 2014). Cuando el líquido amniótico se contamina, por ejemplo con
y el aceptar que la madre lo toque. En la madre se observa el que busque tocar al bebé alcohol, en casos de madres bebedoras durante el embarazo, los recién nacidos tienden
y el aceptar ser tocada por el bebé. La conducta la conducta se evalúa mejor cuando a preferir este olor y a reaccionar positivamente a él con gesticulación facial que refleja
se tocan de manera mutua (por ejemplo mediante juegos o caricias).La función verbal conductas apetitivas hacia el mismo (Faas, 2000, 2012, 2015). Como puede verse, el
implica la observación de lo que la madre dice y cómo lo dice. En el bebé durante el recién nacido siempre se orientará y preferirá lo que remite a su madre, y desde
primer semestre se escuchará si emite algún sonido o vocalización en la interacción una perspectiva etológica, esto sin duda tiene un valor adaptativo y de supervivencia.
como laleos y balbuceos. De parte de la madre, se evalúa si le habla al bebe o si
175 176
Tomados en conjunto, estos trabajos argumentan en favor de la existencia de bases En la medida en que las potencialidades propias del infante se desarrollan en
psicobiológicas del apego, que implican el aprendizaje y reconocimiento de claves el transcurso del primer año de vida, se irá haciendo independiente del medio que lo
maternas desde antes del nacimiento (Faas, 2011). Y sería en los primeros momentos rodea. Para Spitz el bebé cuando nace es un organismo psicológicamente indiferenciado
de interacción mamá-bebé donde estas capacidades se ponen en juego para facilitar el y las funciones, estructuras y hasta los impulsos instintivos se irán diferenciando
reconocimiento materno promoviendo la activación comportamental del recién nacido progresivamente a través de la maduración y el desarrollo, en esto, la relación que se
hacia su principal cuidador. Diversos científicos dedicados a investigaciones que siguen establece con la madre resulta fundamental.
una línea etológica, comenzaron a hablar de la existencia de un período sensible que Spitz, al igual que Freud, sostiene que la libido es el material primitivo, la fuerza
ocurre en los primeros contactos interaccionales entre la madre y el niño que favorece heredada que se necesita y utiliza en el curso de la evolución, adjudicándole un rol
en ambos el reconocimiento y la atracción. En dicho período el recién nacido estaría, decisivo a los primeros contactos del niño con la madre. Establece que en el desarrollo
entonces, genéticamente preparado para la interacción y el desarrollo de conductas de psíquico existen organizadores que implican estructuras de funcionamiento psíquico
apego con su principal cuidador y la madre, tanto biológica como psicológicamente, directrices en la integración incipiente del niño denominados “organizadores de la
promovería estas conductas. Klaus y Kennell (1978) proponen el término “bonding” psique”. Un organizador implica un estado de coordinación e integración de funciones que
para describir este proceso rápido de interacciones tempranas entre la madre y el permiten un nuevo nivel de organización modificando las propiedades de aquellas de las
bebé que sucede luego del nacimiento y que sería fundamental para lograr un vínculo cuales surge y resultando clave en la integración de la personalidad.
de apego adecuado. Existe actualmente una vasta literatura que obra en favor de este
Las observaciones de Spitz convencieron de que el aspecto más importante de
supuesto y que se apoya en las bases psicobiológicas del apego para explicarlo (Moneta,
la relación madre-niño es el clima afectivo. Spitz postula que el diálogo continuo de
2008).
acción y respuesta, motivado por lo afectivo y mutuamente estimulante, proporciona el
contexto en el que aparecen las relaciones de objeto y las estructuras intrapsíquicas.
Las relaciones de objeto pueden definirse como aquello con lo cual se obtiene la
2. Los organizadores del desarrollo infantil satisfacción de la pulsión (persona o cosa fantaseada o real).
2.1. R. Spitz y los organizadores de la psique Para Spitz el niño y la madre inician un diálogo en la situación de amamantamiento
Aparte de las conocidas contribuciones de Bowlby, Spitz (1965) fue uno de los que se extiende más allá de él mismo. Estas experiencias de alimentación deben ser
primeros teóricos en enfatizar la relevancia de los procesos de comunicación afectiva que consideradas como organizadoras de las interacciones tempranas más importantes
transcurren entre el niño y sus cuidadores. En su teoría, formula una conceptualización con la madre. Las expresiones faciales no verbales, acción física, vocalización, respuestas
sistémica de la díada madre-hijo que subraya el carácter circular y recíproco de los e interacciones lúdicas, proporcionan la base para el desarrollo de una forma de
intercambios comunicativos. Piensa que las interacciones emocionales mencionadas comunicación privada y exclusiva con la madre. El principal propósito de este sistema
son continuas, ejerciendo una especie de presión constante pero imperceptible que da temprano de comunicación es sostener, mantener y enriquecer mutuamente la
forma a la incipiente personalidad infantil. Este moldeo intangible es determinado en dualidad. Este sistema se convierte en el principio organizador de formas posteriores
gran medida por el clima afectivo creado por la madre, haciendo posible la emergencia de comunicación, incluyendo los afectos, los gestos y la adquisición del lenguaje.
de las funciones psicológicas más importantes: “Las señales afectivas que el niño ha Spitz supone que la presencia de una actitud afectiva de ternura por parte de
recibido por parte de la madre, su calidad, su constancia, la certidumbre y la estabilidad que la madre le permite proveer al niño de una extensa gama de experiencias vitales, una
esas señales ofrecen al niño, aseguran su normal desarrollo psíquico. Estas señales afectivas gama que tiene un papel primordial en el aprendizaje temprano del infante en los
que le da la madre están determinadas por su actitud afectiva inconsciente; es decir, que su distintos ámbitos que componen su emergente mundo subjetivo.
comportamiento se manifestará bajo ciertas formas sin que ella lo advierta necesariamente”. El trabajo de Spitz muestra que algunos de los cambios más significativos de
(p. 78) la organización psíquica infantil durante el primer año están ligados a la aparición de
Spitz postula sus ideas estudiando las interacciones sincrónicas madre-hijo ciertas formas de expresión afectiva que tienen consecuencias interpersonales de gran
y plantea los comienzos, desarrollo, etapas y ciertas anomalías de las relaciones de envergadura, las mencionadas por Spitz son, en particular, la sonrisa social y la ansiedad
objeto. El intenta demostrar que el crecimiento y desarrollo psicológico, dependerá frente a extraños (Fonagy, 2001; Tronick, 2002). En este sentido, tales expresiones de
del establecimiento y despliegue progresivo de las relaciones de objeto cada vez más afecto que, entre otras cosas, contribuyen a estructurar la vida social del niño pueden
significativas para el niño. La sobrevivencia que caracteriza al recién nacido lo lleva a ser visualizadas como organizadores psicológicos primarios y, con ello, determinantes
elaborar dispositivos de adaptación y en su estado de desamparo, necesita a la madre fundamentales del desarrollo del yo.
que le proporciona todo aquello de lo que él carece. De esto surge una situación La existencia de un continuado proceso de intercambios afectivos no-verbales a
complementaria que denomina díada. menudo muy sutiles entre el infante y sus cuidadores y la realidad del impacto de este
177 178
proceso en el desarrollo del yo infantil son, en la actualidad, hechos incuestionados psicología de la madre forman una suerte de unidad, la madre y el bebé se autorregulan
entre los investigadores de infantes. psicobiológicamente de forma alternada. Alrededor de los dos meses de edad ocurre
un cambio notable en la conducta del niño, ya que comienza a anticiparse activamente
a los intercambios recíprocos, a buscar activamente la interacción social y a mostrar
Estadios del desarrollo y organizadores
una capacidad de autorregulación emergente. Entre el segundo y sexto mes las sonrisas
Estadio pre-objetal: indiferenciadas se irán dirigiendo cada vez más y de manera más específica a la madre,
Spitz plantea aquí la fase de no diferenciación yo-objeto. La madre opera como la madre se irá constituyendo como el principal objeto de amor y el bebé procurará
un Yo externo ya que no hay aún formación del yo en el neonato. Define esta fase como establecer un fuerte vínculo con ella. A partir de este punto, todas las actividades,
“carente de objeto”, donde predominan las percepciones internas (por ej. el neonato afectos y percepciones del infante parecen centrarse cada vez más en la interacción
exhibe la mueca de sonrisa como resultado de un estado interno de satisfacción, interpersonal con la madre en la medida en que ambos se involucran en un diálogo
“sonrisa gástrica) sobre las externas. Spitz sostiene “en la etapa de no diferenciación activo. En la última etapa, el niño logra tener una representación integrada de la madre
no existe una distinción clara entre la psique y el soma, entre lo interno y lo externo, entre que puede proporcionarle bienestar y apoyo en su ausencia, por lo que se podría decir
el impulso y el objeto, entre el “Yo” y el “No-Yo” y ni siquiera entre las diferentes regiones del que ha alcanzado cierto grado de constancia del objeto libidinal.
cuerpo” (p. 39). El mundo exterior no existiría para el infante y sus reacciones estarían
fundamentalmente marcadas por estímulos de orden interoceptivo y propioceptivo.
– Segundo Organizador: la angustia del octavo mes
La constitución de un organizador marca el pasaje de un estadio a otro.
Aquí el bebé ya diferencia claramente el rostro materno del resto de los rostros
humanos y comenzará a sentir desagrado o temor si se le aproxima una persona
– Primer Organizador: la sonrisa social desconocida. El infante distingue claramente los rostros amigos de los extraños y si un
Hacia el segundo/tercer mes aparece en el niño la sonrisa como respuesta al extraño se acerca a él mostrará rechazo y angustia. En la angustia del octavo mes el niño
rostro humano. Con esta sonrisa intencional se constituye lo que llama “precursor de manifiesta claro rechazo al contacto con desconocidos, aparentemente esta angustia
objeto”, el primer esbozo del Yo. Sin embargo, la sonrisa al rostro humano no indica está basada en la respuesta del niño a la ausencia de la madre: “el desconocido no es
una “verdadera” relación de objeto, ya que para Spitz el niño no reconoce del otro lado su madre”. Spitz denomina a esto “angustia propiamente dicha” ya que no es necesario
a un humano sino que toma el signo del rostro humano configurado por la gestalt o que el infante haya tenido alguna experiencia desagradable con el desconocido para
configuración de: frente, ojos y nariz. Por lo tanto, lo que dispara la respuesta sonriente rechazarlo, simplemente, “no es” la madre. Esto refleja que el niño ha podido establecer
es en un inicio esta configuración o señal global de los rasgos de la cara humana que no una verdadera relación de objeto y que la madre se ha convertido en su objeto libidinal
implica una persona en particular y que precisa estar frente a frente y en movimiento (objeto amoroso). Al diferenciarse él de su madre y a ésta de las demás personas
para distinguirse con claridad. Esta sonrisa hacia cualquier rostro adulto se concentra y comienza, en sentido estricto, una relación interpersonal entre la madre y el niño, la
dirige a los miembros del entorno familiar cercano (como madre y padre) luego de los “díada madre-hijo”.
seis meses de edad, orientándose así el niño a sus objetos de amor y diferenciándolos Si tomamos los dos organizadores anteriores, el objeto libidinal se constituye
claramente de los desconocidos. Spitz sostiene que como entre los 2 y 6 meses gracias a, por un lado, el establecimiento de la representación del rostro humano en
esta “gestalt” que configura el rostro humano no sería un objeto de verdad, por lo la memoria que va estableciendo el precursor de objeto y por otro, la angustia del
que denomina a esta etapa de “preobjeto”. El infante no reconocería las cualidades octavo mes que indica la diferenciación por parte del niño del semblante de la madre
esenciales del objeto libidinal que atiende sus necesidades y lo protege sino que capta adjudicándole un lugar único y privilegiado frente a todos los otros. A partir de allí se
más bien los atributos secundarios y externos. Esta gestalt implica el semblante de establece el objeto libidinal “propiamente dicho”. La diferenciación de la madre del
cualquier rostro humano, el reconocimiento del semblante individual vendrá, como se resto de los seres humanos implica componentes cognitivos y afectivos.
mencionara, luego de los seis meses. A partir de allí el niño transformará esta gestalt-
signo en su objeto de amor individual y único (representado por la madre), lo que dará
–Tercer Organizador: el “no”
paso al proceso de formación de objeto. Sin embargo, la respuesta sonriente o sonrisa
social representa una comunicación consciente y recíproca entre el niño y el otro. Hacia el final del primer año, el niño comienza a imitar los gestos y actitudes, a
Como primer organizador, la respuesta sonriente de reciprocidad al rostro humano responder abiertamente a expresiones de los otros y a comprender normas sociales
marca el inicio de las relaciones interpersonales y la existencia de un Yo rudimentario. mediante órdenes y prohibiciones. El niño en los juegos de reciprocidad social va
comprendiendo las reglas básicas de las interacciones sociales y también la prohibición.
El establecimiento del objeto libidinal:
Hacia el fin del primer año de vida todo un repertorio emocional se abre en el niño: ya
Como se mencionara, en principio, la biología y la fisiología del bebé y la
179 180
prefiere su juguete favorito, la complejidad de las relaciones interpersonales matizan su individuo, ser y devenir sujeto histórico y cultural, en el pasaje progresivo del predominio
expresión emocional siendo capaz de expresar posesión, celos, cólera, alegría, afecto y de la dependencia al predominio de la autonomía” (M. Chokler, 1998).
claramente apego hacia su madre. Para Spitz, el indicador del tercer organizador de la En el curso del desarrollo, la interrelación dialéctica de factores estructurantes
psique está dado por el gesto semántico del “no”. El gesto asociado al “no” de mover la denominados “organizadores del desarrollo” facilita u obstaculiza las interacciones del
cabeza junto a su verbalización pronunciada por la madre, marca al niño lo que le está sujeto (en este caso el recién nacido y el niño pequeño) con su medio, esencialmente
prohibido. Es la comprensión progresiva por parte del niño de las prohibiciones y los humano, pero también material y cultural. Para Chokler, de la calidad con la que se
primeros fenómenos de identificación lo que marca el traspaso del segundo al tercer imbrincan y operan estos factores organizadores, a partir de la estructuración biológica
organizador. Con la adquisición de la locomoción el niño incrementa su curiosidad y su originaria, depende el curso del desarrollo.
actividad exploratoria se vuelve más acentuada y peligrosa por lo que la intervención
Los organizadores del desarrollo pueden establecerse como:
de la madre se torna más imperativa, requiriendo más del gesto y la palabra. Este
cambio de la pasividad a la actividad dado por la madurez motriz y los inicios de la – Primer Organizador: el vínculo de Apego
locomoción, modifican la relación entre la madre y el niño. Ahora la madre utiliza Como ya se mencionara, en comparación con otros animales, el bebé humano
frecuentemente el “¡¡no!!” mientras mueve la cabeza y evita algo que el niño desea nace enormemente desprotegido y requiere de los cuidados adultos para sobrevivir. Sin
hacer. El niño comprende esta prohibición mediante un proceso de identificación, embargo, desde el nacimiento no es un ser pasivo sino activo, responsivo y competente
imitando el gesto negativo de la madre. Ese movimiento de cabeza se convierte en el para establecer relaciones interpersonales y afectivas con el entorno, hecho que
símbolo de los actos frustrantes maternos y representa el primer concepto abstracto favorece ser atendido y cuidado por los adultos próximos. Las interacciones que
(concepto de negación) para el niño que, en los inicios del lenguaje, se diferencia demandan los cuidados adultos van estableciendo entre el niño y su principal cuidador
claramente de la adquisición de palabras globales como “mamá” y “papá” que expresan un lazo afectivo primordial denominado “vínculo de apego” (Bowlby, 1976). El vínculo
una diversidad de deseos y necesidades (decir “mamá” puede significar para el niño de apego le sirve al niño para sentirse protegido y contenido frente al mundo que debe
“quiero comer”, “quiero dormir” “o quiero que me acurruquen…”). El niño al imitar enfrentar. Bowlby sostiene que más allá de la tendencia genética del niño a promover la
el “no” se apropia del gesto materno y al decirlo a otro se apropia activamente la proximidad o el contacto con una persona y apegarse a ella también hay un aprendizaje
experiencia frustrante que vivió pasivamente. El “no” es para Spitz un claro indicador de la función y es evidente que ésta se va desarrollando hacia aquéllas con las que tiene
de la emergencia de procesos ideacionales abstractos y, contrariamente a las palabras más interacción o que le brinden las respuestas específicas más cálidas y adecuadas. Los
globales que caracterizan la adquisición del lenguaje entre el año y año y medio de avatares de dicha interacción con las personas significativas, la calidad predominante de
vida, la palabra “no” expresa solamente la negación: el niño la abstrae de las diversas gratificación o de frustración formatean las matrices afectivas y relacionales del niño
situaciones de prohibición. Por lo tanto, el “no”, con el gesto y la palabra, implican para y establecen la base para la calidad de los vínculos posteriores. La constitución del
Spitz la expresión semántica de la negación y del juicio y sentaría las bases para la vínculo de apego, con sus cualidades de mayor o menor estabilidad y solidez, se realiza
interacción en sociedad. Esta primera abstracción realizada por el niño constituye el cuerpo a cuerpo madre-niño desde las primerísimas impresiones a través del olfato, del
primer concepto abstracto en el sentido de la mentalidad adulta. tacto, el contacto, la tibieza, la suavidad, los movimientos, los mecimientos, la mirada,
los arrullos, la sonrisa y la voz, que quedan ligadas al placer por la satisfacción de las
2.2. M. Chokler y los organizadores del desarrollo psicomotor necesidades biológicas y afectivas pero que son primarias en lo que al establecimiento
El desarrollo durante los primeros años del niño implica un proceso de del objeto de amor respecta. Como se mencionara, este primer objeto de amor
organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas y para el niño es la madre que condensa los atributos de protección y contención que
psicosociales que permiten al sujeto la adquisición de las competencias necesarias para el niño necesita para enfrentarse al mundo. Es por ello que al principio de la vida
ejercer progresivamente actitudes cada vez más autónomas. Esto implica un camino el protoinfante necesita mucha proximidad con los adultos significativos, calma y
progresivo y paulatino donde el niño construye su sentimiento de sí mismo, adquiere comprensión. A partir de la sensación de seguridad, de contención y confianza que ellos
un sentimiento de unidad y va constituyendo su Yo. Mirtha Chokler se refiere al bebé le proveen va a poder abrirse y volcarse de más en más hacia del mundo circundante.
como “protoinfante”. El protoinfante es un ser que se desarrolla como sujeto a partir El vínculo de apego tiene también como función esencial neutralizar las ansiedades,
de otros, con otros y en oposición a otros, mientras va otorgando sentido y significación los temores, el exceso de tensión provocada por el contacto con lo desconocido. A
a su entorno con el que establece intercambios recíprocos. “Inevitablemente en medida que el niño madura y en función de la calidad de la interacción con su medio,
interacción con un medio que lo anida, éste facilita u obstaculiza, “modela” las “matrices irá transformando sus conductas de apego fundamentalmente a través de: En primer
de aprendizaje” para que produzca en sí mismo la serie de transformaciones sucesivas lugar la interiorización paulatina de las características de acompañamiento y consuelo
que constituyen su proceso singular, original, de crecimiento y de desarrollo en tanto de las figuras primarias significativas, y simultáneamente la distanciación progresiva de
ellas. Las consecuencias que acarrea la separación o pérdida de la figura de apego, más
181 182
o menos catastróficas para el niño, son indicadores de la solidez de la estructura yoica y producen la respuesta esperada estableciéndose así lo que Ajuriagerra (1996) denomina
de su madurez afectiva.Winnicott (1972) menciona a este respecto cómo el niño inviste “mutualidad”. El placer de “haberse comprendido” refuerza entonces el vínculo.
a objetos familiares de características maternas ayudando esto a transitar el proceso de Ajuriaguerra sostiene que desde los inicios y mucho antes de que el niño adquiera la
separación materna. El objeto familiar, cálido, investido con las características maternas, comunicación verbal, la madre y el bebé establecen este “diálogo tónico” donde los
es utilizado como defensa contra la ansiedad de ausencia y separación. Para el niño este gestos se enlazan en un feedback continuo y permanente permitiendo la comunicación
objeto es insustituible, único y singular (el muñeco de peluche, un pañuelo, una punta de inmediata madre-niño. Este “diálogo-tónico” constituye el primer sistema de señales del
la sábana, su dedo pulgar) y representa para el niño su primera posesión. Cuanto más niño a partir del cual va generando su matriz comunicacional con el otro. Tanto el niño
marcado por los signos sensoriales que lo tranquilizan, olor, temperatura, textura, más como la madre significan los componentes de esta relación estableciendo un sistema de
propio lo sentirá el niño. Nadie más que él puede cambiarlo. Posesión que le permite la señales y signos que se transforman en expresiones emocionales. Este intercambio de
experiencia de continuidad de su propia existencia al tiempo que se separa del campo señales va construyendo códigos afectivizados de comunicación no verbal. Esto es lo
materno. Recíprocamente, el proceso de separación permite el investimento afectivo que caracteriza la etapa pre lingüística del niño y será la raíz dispensable del desarrollo
y la distribución de las funciones del apego en otros adultos y personas con los que el del pensamiento simbólico y del lenguaje verbal. “Para convertirse en un “locutor de
niño se familiariza. Este proceso le permite transitar instancias de socialización ampliada su lengua” es decir, para dominar progresivamente los aspectos pragmáticos, sintácticos y
con un sentimiento de seguridad y de continuidad de sí mismo y del otro, a pesar de semánticos, el niño no va a entrar de golpe en el código lingüístico sino que, a través de su
los cambios de espacios y de las transformaciones propias y del entorno. Los teóricos cuerpo y su conducta relacional, va a descubrir el placer del “diálogo” con el otro y el placer
del apego sostienen que el comportamiento de apego es permanente y durará en el de darle sentido…” (Golse, 1995). El niño vive en un contexto hablante. Ajuriaguerra
sujeto toda la vida. sostiene que las formas de decir, los gestos, las actitudes y posturas constituyen un
– Segundo Organizador: la Exploración sistema que el niño va reconociendo en torno a la comunicación…”porque cada palabra
está precedida, preparada por la actitud, la postura, el gesto… que es el lenguaje que se le
El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar
anticipa”.
los objetos, sino, fundamentalmente para “ser” y para “aprender a pensar”. El contacto,
la exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetos, le permiten – Cuarto Organizador: el Equilibrio
en cada momento, a su nivel, vivenciar y apropiarse progresivamente del medio, La seguridad postural,la sensación de equilibrioo de desequilibrio es absolutamente
construyendo simultáneamente sus matrices de aprendizaje, su lugar en el proceso de íntima y fuertemente ligada a las emociones, a los afectos, a la seguridad en sí mismo
conocer, a partir del despliegue de sus actitudes, aptitudes y competencias cognitivas. y a la continuidad del yo. Su base está en el tono muscular y su funcionamiento influye
El origen de este proceso, desde la vivencia al conocimiento, está en la necesidad en la estructuración del psiquismo. La autoconstrucción de las funciones de equilibrio,
de adaptación activa al medio, inherente a todo ser vivo y su fuerza es el impulso de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación y dominio progresivos del
cognoscente, pulsión epistémica que lo lleva al descubrimiento, con el intento no sólo propio cuerpo permiten que el niño organice sus movimientos manteniendo el íntimo
de conocer sino sobre todo de comprender el mundo. La curiosidad forma parte de sentimiento de seguridad postural. La particularidad individual de la sensación de
todo niño y se acrecienta a medida que este crece, madura y cuenta con mayores equilibrio en la postura depende de muchos factores, fundamentalmente cómo se
posibilidades e instrumentos para indagar su medio. Las conductas exploratorias van a articularon en la historia del sujeto los sistemas que aseguran las percepciones sobre
permitir al niño conocer e internalizar las características del mundo externo ayudando las posiciones del cuerpo en el espacio. El equilibrio es el resultante de la síntesis entre
a incorporar mecanismos cada vez más eficaces para operar en él. Mientras de mejor las fuerzas dialécticas que operan en el sujeto y el medio. La presencia del sujeto en el
calidad sea la exploración inicial mejor será el aprendizaje del niño y su dominio mundo, más o menos seguro, depende de las cualidades de esta síntesis. Si el equilibrio
progresivo del mundo. Apego y exploración se relacionan ya que si el niño no se siente físico es fundamentalmente estable, permite al niño sus acciones serán más eficientes, lo
seguro afectivamente no será activo para explorar frente a lo desconocido. Si el niño que colabora con sentimientos de aptitud que lo llevan a experimentar y explorar cada
tiene una figura de apego interiorizada podrá neutralizar el exceso de ansiedad que vez con mayor complejidad. También el medio le responderá al niño de manera más
implica la exploración de lo novedoso y dejar vía libre a su curiosidad. ajustada ya que éste podrá comunicar su gestualidad con mayor armonía y claridad. El
– Tercer Organizador: la Comunicación reconocimiento del adulto hará sentirse al niño más capaz y alimentará su autoestima y
autonomía. Lo que tendrá repercusiones en la personalidad del niño. La Dra Emmi Pikler
En las primeras interacciones de miradas, gestos, mímica, voces, movimientos
establece una continuidad genética del desarrollo motor: el desarrollo postural sigue las
entre la madre y el niño se establece una suerte de diálogo tónico-corporal que implica
leyes de la física de los sólidos, es decir, un cuerpo se encuentra en equilibrio más estable
un contacto y conexión particulares lo que sienta las bases para la comunicación con
cuanto mayor es la base de sustentación y más cerca de ella se encuentra su centro de
los demás. Ambos, adulto y niño adjudican un sistema de significaciones a las señales
gravedad. El niño construye a partir del proceso de maduración neuropsicológica y de
corporales y gestuales emitidas por el otro que si son adecuadamente interpretadas
las experiencias que realiza sistemas de equilibración, de estabilidad y dinámica postural
183 184
cada vez más sofisticados que le permiten sostener posturas con una disminución en la conformación de un sentimiento de eficiencia y capacidad en el mundo y en los
progresiva de la base de sustentación y una elevación también progresiva del centro de intercambios recíprocos que son la base de la comunicación y el lenguaje. El equilibrio
gravedad de manera particularmente notable durante los dos primeros años de vida como organizador del desarrollo implica siempre considerar el interjuego dialéctico
pasando de la horizontalidad a la verticalidad.A los pocos meses, un niño acostado boca sujeto/mundo que va más allá de la maduración neurológica del sujeto. El interjuego
arriba gira libremente la cabeza, mueve las piernas y los brazos, luego gira de costado, más saludable de estos organizadores implica considerar al niño como protagonista de su
tarde gira boca abajo, etc.Todo esto implica juegos con su cuerpo con gran movilidad. El propio desarrollo, como ser activo competente a su nivel y no solamente actuado por
bebé sano jugará de esta manera cada vez más tiempo y con mayor seguridad y soltura otro. Implica considerar como factores claves la seguridad afectiva, seguridad postural,
pasando paulatinamente por las tres posturas: boca arriba, de costado y boca abajo. confianza en sí mismo y en su entorno humano y material al tiempo que existe un
Comienzan a desplazarse, primero involuntariamente y luego de manera intencional, adulto continente que acompaña los ritmos y procesos del niño.
pivoteando, después con giros repetidos, sucesivamente rolan, reptan, propulsándose
hacia atrás o hacia delante; ulteriormente se desplazan en cuatro patas y trepan.
Progresivamente pasan por posturas que involucran la posibilidad de sentarse, pararse 3. Los primeros dos años desde la teoría psicosexual de S.
y andar. El bebé pasará por la posición semisentada acostada a la apoyada en una mano Freud y la teoría psicosocial de E. Erikson
y luego llegará a la posición sentada. La postura de las piernas flexionadas hacia atrás,
permite una verticalidad del tronco estable sobre una amplia base de sustentación con Freud y Erikson se han ocupado especialmente de los primeros estadios en
el centro de gravedad muy bajo, lo cual garantiza la disponibilidad de la cintura escapular, el desarrollo del niño que definen su desarrollo psicoafectivo, la construcción de su
posibles rotaciones o cambios de frente, sin peligro de pérdida de equilibrio. Pronto identidad y la conformación de su yo.
se arrodillan sosteniéndose, luego sin sostén, se desplazan de rodillas, se ponen de pie Para Freud la personalidad se formaría en los primeros años. Durante el primer
sosteniéndose, se mantienen de pie sin sostén hasta que aprenden más tarde a ponerse año el bebé es todo ello, todo instinto, que sólo busca satisfacerse, y serán las diferentes
de pie con soltura desde el suelo, sin sostenerse. Así llegan a realizar los primeros zonas erógenas del cuerpo las responsables de su satisfacción. Freud señala que estas
pasos por su propia iniciativa para adquirir más adelante una marcha segura. El orden zonas erógenas liberan los instintos y otorgan placer al niño desde que nace. La
de aparición de las posturas y desplazamientos es el mismo en todos los niños hasta sexualidad se manifiesta tempranamente desde el nacimiento y comprende la función
el momento de reptar, luego depende de variaciones individuales (algunos niños por que permite obtener el placer a partir de las diversas zonas del cuerpo, posteriormente
ejemplo nunca realizan el reptado). Todas estas posturas adquiridas según las leyes del puestas al servicio de la reproducción. Hacia el final del primer año comenzaría a
equilibrio antes mencionadas, son intermediarias entre la horizontalidad y la verticalidad, formarse el yo y al término de la edad preescolar la conciencia moral y el súper-yo. Los
asegurando la soltura, armonía, riqueza de los matices, la plasticidad y funcionalidad de fenómenos sexuales de la primera infancia anuncian los de la vida amorosa del adulto,
las posturas y desplazamientos. A partir de las primeras posibilidades de movimiento evolucionan regularmente y se intensifican hasta llegar al quinto año. Después hay, hasta
del recién nacido, las nuevas posturas y desplazamientos aparecen regularmente unos la pubertad un periodo de latencia y posteriormente la sexualidad regresa ya ligada a
después de otros, se estructuran en una unidad orgánica y funcional, integrándose a la genitalidad en la adolescencia. En las llamadas “fases psicosexuales” Freud presenta
los precedentes y evolucionando progresivamente en secuencias encadenadas, siempre un modelo del desarrollo de la personalidad, basado en los “avatares de la libido”, es
y cuando las conductas del adulto y las condiciones del medio no interfieran en esta decir, en las maneras en que el niño logra liberar su energía sexual en la búsqueda
evolución, sino que la favorezcan. La edad de adquisición de cada una de las etapas, de la obtención de placer. Para Sigmund Freud, las experiencias que más marcan la
el tiempo de experimentación de cada movimiento y el momento de su abandono o infancia se asocian a la libido, en relación a las diferentes partes del cuerpo, sensibles,
integración en pos de una próxima etapa, varía dentro de límites muy amplios entre un en las que el niño fija su atención durante su desarrollo. Es por ello que habla de zonas
niño y otro. Estas posturas intermedias aseguran los pasajes armónicos de una a otra, erógenas parciales, que serán sucesivamente la boca, el ano y los órganos genitales.
percibiendo el niño todas las partes activas de su cuerpo y su propia capacidad para Estas diferentes zonas seguirán influenciando nuestra sexualidad hasta la vida adulta.
hacerlas funcionar en el momento más adecuado con una permanente autorregulación. Siguiendo la teoría freudiana en el período que nos ocupa describiremos la
Esta percepción y autorregulación son esenciales en la construcción del esquema denominada fase oral, que se extiende durante todo el primer año de vida del niño,
corporal y para la eficacia de sus actos. El niño seguro afectivamente va abordando para aproximadamente a los dos años dar lugar a la denominada fase anal, relacionada
los cambios, afrontando pequeños riesgos con prudencia, con cuidado y sin colocarse con el gran logro que implica el control de esfínteres.
realmente en peligro. El gesto autónomo y la soltura del movimiento son indicadores
importantes a la vez de su maduración neurológica y psíquica. El equilibrio tiene un rol
La Fase Oral
desde el nacimiento del niño y en cada momento del desarrollo. Como hemos visto
resulta fundamental en la elaboración de actitudes emocionales, afectivas y mentales, El modelo psicoanalítico presenta al recién nacido como un sistema de energía
dinámica, deseoso de utilizar esta energía. El lactante busca utilizar esta energía libidinal
185 186
(de placer) en imágenes de objetos (en el sentido de amor, de satisfacción) que mecanismos biológicos para superar la primera crisis del desarrollo que Erikson llama
satisfarán sus necesidades y le aportarán el placer de liberación de esta energía. En Confianza versus Desconfianza Básica. La confianza básica como fuerza fundamental nace
el momento del nacimiento, el primer objeto de satisfacción es el pecho de la madre de la sensación de bienestar en lo físico (sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio)
que lo alimenta y lo reconforta, proporcionándole placer. Es la boca la primera zona y en lo psíquico (ser acogido, mimado y acariciado) que implica la calidad del interjuego
de su cuerpo que le proporciona este placer a través de la succión del pecho, la tetina entre el abastecimiento de la alimentación, la atención y el afecto proporcionados
del biberón, el chupete u otros objetos). Satisfaciendo estos deseos el bebé recoge principalmente por la madre. La desconfianza básica se desarrollará en la medida que
sus primeras impresiones sobre el mundo y el lugar que ocupa. Su personalidad se ve no encuentre respuesta a sus necesidades y sienta sensación de abandono, aislamiento
influenciada por la rapidez con la que la energía libidinal es liberada, pero también por la y separación. Esto originaría en el niño el sentimiento de confusión existencial sobre
atmósfera que se asocia a la forma en que los deseos se ven cumplidos o no. Si la madre si y los otros. Pensará que el mundo es peligroso, tendrá miedo a ser abandonado,
lo acompaña tiernamente cuando le da el pecho y se establece una relación sincrónica desesperadamente tratará de que alguien lo sostenga emocionalmente, demandará
entre ambos, el niño vivirá este período oral en un clima de felicidad y confianza. excesivo cuidado y se volverá desconfiado. Sin embargo, cierta desconfianza es
Además de utilizar la boca para alimentarse, el bebé se vale la zona oral para necesaria ya que ayuda al niño a ser pruedente y cauteloso brindándole herramientas
explorar el mundo que lo rodea, descubriendo las características de los objetos para adaptarse a su entorno. La resolución positiva de dicho conflicto permite al niño
llevándoselos a la boca. La puesta en marca de la zona oral y perioral del niño le permite desarrollar el sentido de qué tan confiables son las personas y objetos del mundo en
captar mediante el chupeteo el sabor, olor, textura, de los objetos, aprendiendo sobre el que vive. La resolución positiva desarrolla en el niño la virtud de la esperanza. En la
ellos, dominándolos y controlándolos.Así, el lactante hará progresivamente la distinción relación del niño con su madre se establece una dinámica de dar y recibir, de tener y
entre el “yo” y el “no yo” (él y el resto) asimilando los objetos que le procuran placer dar que alienta al niño a interactuar de manera positiva, expresando sus demandas y
y distinguiéndose paultatinamente de los otros. Freud plantea también una fase oral pudiendo esperar del otro su satisfacción.
sádica en la que el niño desarrolla sus primeros sentimientos ambivalentes, sobreviene Uno de los signos que nos indican si el niño va bien en este primer estadio es
con la primera dentición y se expresa cuando el bebé muerde el objeto que a la vez si puede ser capaz de esperar sin demasiada molestia las demoras a las respuestas
es fuente de placer. Siendo la primera fase la oral y el primer órgano que se manifiesta de satisfacción frente a una necesidad: “Mamá y papá no son perfectos pero confío
como zona erógena la boca, toda la actividad psíquica se concentra primero sobre esta lo suficiente en ellos como para saber esta realidad; si ellos no pueden estar aquí
zona. Si bien tiene su origen en la necesidad de comer, la satisfacción es independiente inmediatamente, lo estarán muy pronto; las cosas pueden ser muy difíciles, pero ellos
y engendra placer en la necesidad de chupetear como actividad en sí misma. harán lo posible por arreglarlas”. Esta es la misma habilidad que utilizaremos ante
Hacia el final del primer año y comienzo de los dos Freud establece la transición situaciones de desilusión en diferentes circunstancias de la vida.
hacia la fase anal, como se verá más adelante. La confianza tiene sus bases en la calidad de la relación madre-hijo desde sus
comienzos. En los primeros meses de vida, el niño establece con su madre una relación
Si seguimos ahora a Erikson, el principal estadio por el que atraviesa el niño significativa y junto a ella despliega capacidades innatas al satisfacer su necesidad
en la primera infancia es el Estadio I donde se presenta la crisis vital del desarrollo básica de alimento mediante el reflejo de succión. De este modo, mediante diversas
de Confianza versus desconfianza básica. Las primeras etapas que Erikson (1974) acciones reflejas orales, respiratorias, sensoriales y cinestésicas, el bebé logra percibir
plantea correspondientes al período evolutivo de la niñez temprana constituyen la los cuidados, atención y afecto que su madre le brinda y esto le hace sentir bien (Robles
base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un Martinez, 2008). Es preciso tener en cuenta que el nacimiento es una experiencia de
sentimiento de confianza y seguridad, de autonomía, de iniciativa y laboriosidad, luego desajuste física y emocional para el niño, en tanto lleva al recién nacido a exponerse
de enfrentarse con las crisis, conflictos e interacciones psicosociales a lo largo de su al medio ambiente en que vivirá y exige una respuesta total de su organismo. Al nacer,
proceso de desarrollo (Robles Martinez, 2008). el niño sentirá frío, calor, sed, hambre, molestias y será su madre o cuidador quien
le permitirá restablecer un equilibrio a través de sus cuidados y atención, calmando
Veamos hora las características principales de este primer estadio del desarrollo
de este modo su sentimiento de displacer. En ese marco, el bebé experimentará un
eriksoniano:
sentimiento de confianza o de desconfianza, en función de la satisfacción o insatisfacción
de sus necesidades primordiales, siendo la figura materna la encargada de promover la
Estadio I: Confianza Vs. Desconfianza Básica emergencia de estos sentimientos en el niño según cómo responda a sus demandas.
Este estadio se inicia con el nacimiento y se extiende durante todo el primer año Así, el cuidado y atención que la madre desarrolle hacia el bebé generará en él una
de vida hasta el inicio de los dos. Coincide con la etapa oral del desarrollo planteada sensación de seguridad, mientras que la falta de atención suscitará un sentimiento de
por Freud y con la época de la lactancia e implica para el niño poner a prueba sus frustración o desconfianza, producido por el hambre o cualquier otra incomodidad
187 188
que el niño tuviera (Bordignon, 2005). No obstante, es necesario rescatar que en esta
experiencia la mamá no realiza el trabajo sola, ya que el bebé en esta etapa tiene un
rol activo al encontrarse receptivo a estímulos ambientales, especialmente a través
de su boca, aunque también mediante el resto de sus sentidos. En este contexto, tal
como se mencionó previamente, es preciso que el niño logre cierto equilibrio entre
un sentimiento de confianza que le permita establecer relaciones con otros y un
sentimiento de desconfianza que posibilite la autoprotección. En lo que a esto respecta,
Robles Martinez (2008) plantea que la experiencia de la alimentación constituye una
situación en que la madre puede favorecer una mezcla equilibrada entre confianza y
desconfianza al momento de atender las necesidades individuales de alimento de su
hijo. Así, el vínculo temprano mamá-bebé a través de la lactancia, atención y cuidado
brindados al niño facilita el desarrollo del sentimiento de confianza. Cuando en la
resolución del conflicto característico de esta etapa lo que predomina es la confianza,
nace la esperanza como la creencia de que es posible satisfacer las propias necesidades y
cumplir sus deseos. De este modo, la esperanza se convierte para el niño en el sentido y
significado para la continuidad de la vida, brindándole una confianza interior de que vivir
tiene sentido. De allí que la frase que identifica a este estadio sea: “Yo soy lo que espero
tener y dar”. Erikson sostiene que la virtud de la esperanza aumenta a medida que el
individuo madura y avanza en edad, además de verse fortalecida con la creencia del niño
de que es posible contar con el apoyo de sus padres ante futuros desafíos.Así, la firmeza
con que en el niño emerge la virtud de la esperanza y con ello los cimientos de la fe
será producto del esfuerzo y calidez con que los padres lleven adelante la crianza de su
hijo. Por el contrario, cuando prima la desconfianza el niño desarrollará una visión del
mundo como hostil e impredecible y esto le ocasionará dificultades en establecimiento
de sus vínculos con los otros. No obstante, vale aclarar que para la teoría psicosocial
cierta desconfianza es inevitable y necesaria para la formación de la prudencia, de una
actitud crítica y de la protección de uno mismo (Robles Martinez, 2008). Siempre que
se den condiciones favorables para un desarrollo óptimo, las experiencias tempranas
por las que el bebé atraviese en este estadio y un vínculo de calidad con su madre le
proveerán aceptación, seguridad y satisfacción emocional, además de sentar la base de
su individualidad y del establecimiento de futuras relaciones con personas significativas,
en un primer momento con su padre y hermanos y posteriormente con sus pares,
compañeros del colegio, maestros y otros miembros de la sociedad y cultura en la
que se encuentra inmerso (Bordignon, 2005). El sentido de confianza personal surge,
entonces, de la calidad de los primeros cuidados que la madre brinda a su hijo y del
vínculo que ambos establezcan, sentimiento que a su vez se verá reforzado por el estilo
de crianza adoptado por los padres en etapas posteriores.
189