TESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

“OBTENCIÓN DE PARÁMETROS
OPERACIONALES PARA EL DISEÑO DE UN
EXPANSOR DE ROLLING PISTÓN PARA UN
CICLO ORGÁNICO RANKINE ALIMENTADO CON
ENERGÍA SOLAR”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Presenta:
Alejandro Bautista Bautista

Director de tesis:
Dr. Ricardo Beltrán Chacón
Chihuahua, Chih. abril 2023

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................4
ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existen intereses ambientales y económicos entorno al desarrollo


de nuevas tecnologías que sean capaces de reutilizar el calor residual proveniente de la
generación de energía eléctrica y de otros procesos industriales, y se buscan alternativas
viables que sean capaces de generar potencia de vapor a partir de temperaturas
inferiores a los que utiliza el ciclo Rankine, pues se sabe que a partir de temperaturas
menores a 260 °C, el ciclo Rankine ya no es viable para producir energía eléctrica [2].

Mientras tanto, el Ciclo Orgánico Rankine (ORC por sus siglas en inglés), que es
una adaptación del ciclo Rankine convencional, ofrece la oportunidad de mejorar el
rendimiento de los sistemas actuales, ya que, al hacer posible la obtención de vapor a
partir de temperaturas bajas y medianas, el ORC hace posible la producción de energía
eléctrica con el calor residual de otros procesos, además, con esta tecnología se pueden
aprovechar otras fuentes de calor, como la energía solar y las fuentes que ofrezcan
temperaturas en el rango de 30 a 400°C [1,2,4].

Cabe destacar que los sistemas de ORC son conocidos por tener un amplio
desarrollo teórico y experimental, de tal forma que, en la actualidad se pueden encontrar
en el mercado diversos sistemas consolidados que operan con diferentes fuentes de calor
y que entregan distintas capacidades de potencia eléctrica, así como se muestra en la
figura 1.
Figura 1. Aplicaciones del ORC con relación a la temperatura de entrada y la potencia eléctrica de salid. Figura
modificada de [4]
En los sistemas solares para generar agua caliente de uso doméstico (SHWS por
sus siglas en inglés), es posible aprovechar el calor residual de los colectores solares
mediante el uso de un ORC implementado en un sistema de cogeneración de energía
eléctrica. Este sistema permite utilizar el exceso de calor en momentos en los que no se
está utilizando el agua caliente, ya que, diversos estudios han llegado a la conclusión de
que el consumo de agua caliente de una familia promedio se concentra principalmente
durante el invierno, y solo en ciertas horas del día, como por la mañana y por la noche.
Esto implica un desperdicio de energía solar en los momentos de mayor irradiancia solar
[5.1, 5].

Con el fin de optimizar los SHWS, en el presente trabajo, se pretende hacer uso de
las técnicas de diseño de expansores para sistemas de ORC, para fijar los parámetros
con los cuales un compresor de tipo Rolling Pistón se pueda modificar para que pueda
operar como un expansor de un ORC alimentado con energía solar, bajo las condiciones
climáticas de un día típico en la ciudad de Chihuahua, México.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Principios de operación y componentes de un ORC


El ORC es un ciclo de potencia que en vez de utilizar agua como fluido de trabajo,
utiliza una sustancia orgánica para calentarla hasta obtener vapor con alta presión que
posteriormente se convierte en potencia mecánica a través del expansor que ha sido
diseñado específicamente para convertir el vapor en energía mecánica. Otra
característica importante de los ORC es que gracias al bajo punto de ebullición que tiene
el fluido de trabajo, se pueden aprovechar las fuentes de calor de baja y mediana
temperatura, como la energía solar y el calor residual de otros procesos para obtener la
potencia de vapor.

En la figura 2 se pueden observar los cuatro elementos fundamentales; bomba;


evaporador; expansor; y condensador, requeridos por el sistema de ORC para someter al
fluido de trabajo a diferentes condiciones de presión y temperatura para hacer posible el
ciclo de potencia. En la figura también se muestran los puntos de referencia con los
cuales se hace el análisis de flujo de masa y energía, por esta razón se concluye que el
ORC es un ciclo cerrado que opera con una masa constante de fluido de trabajo, y que el
análisis termodinámico que experimenta el fluido de trabajo se debe evaluar en el
siguiente orden; primero se estudia el aumento de presión a través de la bomba (proceso
1-2), luego, se analiza lo que ocurre en el evaporador, cuando el fluido de trabajo absorbe
calor hasta llegar al estado de vapor (proceso 2-3), después, se estudia lo que ocurre en
el expansor para que se pueda producir el trabajo mecánico (proceso 3-4), y finalmente se
estudia el proceso de condensación que experimenta el fluido de trabajo en el
condensador para que sus condiciones termodinámicas se reestablezcan a las
condiciones del estado 1 (proceso 4-1) (Leal Daniel, 2019; Moran Michael J., 2011; Peng
Li, 2018; Pereiraa João S., 2018).

Figura 2. Componentes y flujos de energía del ORC


2.2. Análisis de los estados termodinámicos del fluido de trabajo

En realidad, los flujos de energía entre el fluido de trabajo y los dispositivos del ORC
son complejos de describir, y se debe principalmente a que estos sistemas se instalan a
cielo abierto, de modo que los factores climáticos aumentan las pérdidas de calor entre
los dispositivos del ORC y el medio ambiente. De la misma forma, otros parámetros como
la velocidad de flujo, la rugosidad de los materiales y la geometría del circuito del ORC
provocan pérdidas de presión en ciertas regiones que necesitan ser analizadas
cuidadosamente si se desea elaborar un modelo termodinámico detallado. Sin embargo,
si se hacen los supuestos de que los dispositivos se encuentran perfectamente aislados,
que se mantiene un flujo constante del fluido de trabajo a lo largo del ciclo, y que los
procesos se llevan a cabo a presión constante, se pueden elaborar modelos
termodinámicos más simples que ayuden a comprender el comportamiento real del ORC.

El modelo termodinámico de un ORC que sigue estas idealizaciones se representa


en la figura 3. Esta figura representa las sucesivas transformaciones termodinámicas que
experimenta el fluido de trabajo a medida que atraviesa los componentes del sistema.

 Proceso 1–2: Compresión isentrópica a través de la bomba desde el estado 1


hasta el estado 2 en la región del líquido comprimido.

 Proceso 2-3: Absorción de calor a presión constante a través de la caldera


hasta llegar al estado de vapor saturado o sobrecalentado en el estado 3.

 Proceso 3–4: Expansión isentrópica a través del expansor desde el vapor del
estado 3 hasta el vapor del estado 4 con la presión del condensador.

 Proceso 4-1: Transferencia de calor a presión constante a través del


condensador hasta llegar al estado de líquido saturado en el estado 1.
Figura 3. Diagrama T-s típico de un sistema ORC simple

Los estados 2is y 4is simbolizan la expansión y la compresión isentrópica del fluido
de trabajo, lo cual quiere decir, que son los procesos que ocurren de manera ideal, el
segundo principio de la termodinámica, explica que estos procesos son los ocurren en
sistemas adiabáticos y por lo tanto a entropía constante, cabe mencionar que en los
procesos cíclicos, no existen cambios en la entropía del sistema, por lo que, los procesos
isentrópicos también se consideran internamente reversibles. Los procesos reales se
representan con los estados 2 y 4, y es necesario calcular la eficiencia isentrópica de los
dispositivos para calcular el rendimiento global del sistema.

2.3. Análisis energético de un expansor en un sistema de ORC y su relación con


la selección del fluido de trabajo

El trabajo mecánico producido durante la expansión se calcula con el análisis de


energía de acuerdo con la primera ley de la termodinámica y mediante una delimitación
correcta de las fronteras (volumen de control) entre el sistema y el fluido de trabajo. Para
hacer el análisis de energía hay que referirse a la figura 4, en ella se pueden observar las
líneas punteadas que denotan los límites del expansor, se considera que es un sistema
adiabático, que el flujo másico del fluido de trabajo es constante y que las presiones en la
entrada y en la salida son fijos. Con todos estos elementos, el balance de energía se
expresa de la siguiente manera:
[ ]
2 2
V 1 −V 2
0=Q̇vce−Ẇ e + ṁ h3−h 4 + + g ( z 1−z 2 ) (ec. 1)
2

Figura 4. (título)

De la ecuación anterior, se descarta la transferencia de calor en los límites del


expansor (Q̇vce ) por ser un proceso adiabático y se desprecian los efectos de los cambios
en la energía cinética y potencial por ser muy pequeños, como consecuencia, la ecuación
matemática para calcular el trabajo mecánico en el expansor se reduce a la siguiente
forma:

Ẇ e=ṁ(h3−h 4 ) (ec. 2)

Y para un expansor isentrópico, el trabajo máximo producido es:

Ẇ e,is =ṁ(h3−h 4 is ) (ec. 3)


La selección del fluido de trabajo es un factor crucial en el dimensionamiento del
expansor en un sistema de ORC. Esto se debe a que la capacidad del fluido de trabajo
para generar potencia mecánica está directamente relacionada con la diferencia de
entalpía (h) entre los estados termodinámicos del fluido antes y después de la expansión,
como se ha mencionado en las ecuaciones anteriores. Esta relación se ilustra de manera
más clara en la figura 5, que representa la expansión del fluido en un dispositivo
isentrópico en un diagrama de Mollier. En dicha figura, se observa que a medida que
aumentan la temperatura y la presión en el estado del vapor antes de la expansión
(estado 3) y disminuyen en el estado del fluido después de la expansión (estado 4), la
diferencia de entalpía aumenta, lo que resulta en una mayor generación de potencia
mecánica. Por lo tanto, es crucial encontrar un fluido de trabajo que permita operar con
altas diferencias de presión dentro de los límites operativos del expansor [9,12, Moran].
Figura 5. (Titulo)

También es importante destacar que el diseño adecuado del expansor es


fundamental para maximizar la eficiencia y la rentabilidad del sistema, lo cual sugiere que
la geometría y las dimensiones de la cámara de expansión sean analizadas
cuidadosamente para determinar los rangos de flujos másicos y presiones con los que el
fluido de trabajo puede operar de manera óptima, por eso, además de la selección del
fluido de trabajo, la selección del expansor también es un factor clave que debe ser
considerado en el diseño de los sistemas de ORC [10,11].

3. PROYECTO ACTUAL DE COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA Y AGUA


CALIENTE PARA USO DOMÉSTICO

En la actualidad, el departamento de medio ambiente y energía del Centro de


Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) se encuentra trabajando en un proyecto
de cogeneración de energía eléctrica a través de la implementación de un sistema ORC
que aprovecha el calor residual de un SWHS en las horas en las que no se esté utilizando
el agua caliente para uso doméstico.

A continuación, se presentan las características fundamentales y las variables clave


del proyecto de cogeneración actual.

3.1 Configuración del ORC


La propuesta actual del ORC fue diseñada por [5.1], y se basa en una configuración
que busca optimizar la eficiencia del sistema, para lo cual, en esta propuesta, en vez de
hacer circular agua a través del colector solar, se usa un fluido de trabajo para absorber el
calor y luego se transfiere al agua a través de un serpentín sumergido en el termotanque.

El objetivo de esta modificación, es reducir las pérdidas de calor al eliminar los


intercambiadores de calor secundarios para calentar al fluido de trabajo. Además, se logra
una mayor eficiencia en el ciclo global del ORC al eliminar la necesidad de utilizar dos
bombas para recircular el agua y el fluido de trabajo por separado.

La figura 6 proporciona detalles adicionales sobre la configuración específica del


ORC en conjunto con el SWHS, en el cual, se observa la intención de simplificar la
captación y la transferencia de calor.

Figura 6. (Título)

3.2 Selección del fluido de trabajo


La acetona ha sido seleccionada como el fluido de trabajo para el proyecto de
cogeneración gracias a varios factores. En primer lugar, porque la acetona se destaca por
su bajo punto de ebullición. Esto permite que la acetona convierta eficientemente la
energía térmica en trabajo útil, lo cual es fundamental para el funcionamiento óptimo del
ciclo ORC.

Además, también se debe resaltar que la acetona se ajusta de manera favorable a


las condiciones de operación requeridas en el proyecto, ya que, tanto su presión como su
temperatura crítica se adaptan de forma adecuada a dichas condiciones, lo cual
contribuye a la viabilidad y eficiencia del sistema.

Estas ventajas termodinámicas se corroboran mediante las simulaciones realizadas


por [5.1], las cuales indican que la acetona exhibe una mayor diferencia de entalpía en
comparación con otros fluidos orgánicos y refrigerantes comunes. Los resultados de las
simulaciones se presentan en la figura 7, y los valores establecidos para los cálculos
fueron; 800 kPa y 120°C para la presión y la temperatura en el condensador y 60°C y 115
kPa para la presión y la temperatura en el condensador.

Figura 7. (Titulo)

Es importante mencionar que la acetona no solo cumple con los criterios


establecidos en [12] y en [5.1] para su elección como fluido de trabajo, sino que también,
se ha demostrado que es químicamente compatible con los materiales de los dispositivos.
Estas propiedades químicas hacen que la acetona sea una alternativa emergente y
altamente rentable que es capaz de sustituir a los refrigerantes convencionales que
contienen flúor y cloro, pero también, su uso se encuentra estrechamente alineada con los
objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto, los cuales buscan reducir de manera
significativa el impacto de los refrigerantes en la capa de ozono [13].

3.3 Análisis del colector solar

El proyecto de cogeneración cuenta con el colector de tubos evacuados Apricus


ETC-30, que destaca por su disponibilidad en el mercado y su idoneidad para el proyecto
debido a sus características técnicas y capacidades específicas. La comprensión de estas
características, detalladas en la tabla 2, permite analizar el rendimiento del colector en
relación con la captación de energía solar térmica, por eso, para el presente trabajo, se
toman en cuenta aspectos clave como el área de absorción, los coeficientes de pérdida
de calor, la eficiencia óptica y también se considera el perfil climatológico del lugar de
instalación del sistema para poder determinar el flujo volumétrico del fluido de trabajo,
aunque en realidad, el análisis de estas características, permiten dimensionar otras
variables con el fin de optimizar las condiciones del proyecto.

Tabla 2. (Titulo) [Fuente: Fabricante]

Colector solar Apricus ETC-30


Especificaciones físicas
Dimensiones (Longitud x anchura
x altura) 2005 x 2195 x 136 mm
Área de apertura 2.84 m^2
Área total 4.4 m^2
Peso total seco 95 kg
Capacidad volumétrica 790 ml
Máxima presión de operación 800 kPa
Temperatura de estancamiento 228 °C
Datos de operación
Flujo nominal 2 L/min
Máximo flujo recomendado 15 L/min
Salida de potencia máxima 2014 W
Eta0 0.714
Coeficiente de transferencia de
calor a1 1.243 (W/m^2*K)
Coeficiente de transferencia de
calor a2 0.009 (W/m^2*K^2)
3.4 Perfil climatológico de prueba

Se consigue una aproximación muy cercana del perfil climatológico de la ciudad de


Chihuahua, mediante el uso de datos climatológicos representativos conocidos como un
año meteorológico típico (TMY, por sus siglas en inglés) y que son interpretados por el
software TRANSYS. El perfil correspondiente a la temperatura e irradiancia solar del TMY
de la ciudad de Chihuahua se presenta en el ANEXO 1, el cual fue generado a partir del
análisis realizado con TRANSYS. Este anexo brinda una visualización gráfica que permite
identificar de manera clara los periodos en los cuales se dispone de mayor o menor
irradiancia solar a lo largo del año, así como la correspondiente temperatura ambiente
asociada.

Es importante mencionar que la simulación presentada abarca un año completo que


consta de 8760 horas, los cuales, representan la evaluación de las condiciones de
temperatura y radiación solar para cada hora a lo largo de 365 días. Cabe destacar que
en TRNSYS, las unidades de tiempo se cuentan de 1 a 8760, correspondiendo la unidad
1 a la primera hora del 1 de enero y la unidad 8760 a la última hora del 31 de diciembre.
Por lo que, para identificar los meses con mayor irradiancia, es necesario asociar la hora
correspondiente a cada mes. Según los resultados de la simulación, se observa que los
valores máximos de temperatura ambiente y radiación solar ocurren aproximadamente en
las horas 2190 y 5840, correspondientes a principios de abril y finales de agosto, mientras
que los picos más altos de irradiancia se registran en los meses de junio y julio.

4. ANTECEDENTES

La mayoría de los expansores que se utilizan en los ORC, de hecho, son


compresores volumétricos que se usan en industria de la refrigeración que han sido
modificados para funcionar como expansores. Estas adaptaciones han sido impulsadas
por varias razones; primero, porque aún no existen expansores a micro escala (10 kWe)
en el mercado; segunda, porque se aprovechan los principios de operación y la geometría
inherentes a los compresores ya existentes para reducir los costos de desarrollo y
acelerar el tiempo de implementación en los ORC, y finalmente, porque se reducen los
riesgos asociados con el desarrollo de nuevos dispositivos, ya que, estos compresores ya
cuentan con una sólida base de diseño y de fabricación, lo que resulta en una solución
práctica y eficiente desde el punto de vista técnico y económico (Leal Daniel, 2019; Qiu
Guoquan, 2011; Gao P, 2014).
Los investigadores que han incursionado en las modificaciones de estos
compresores han demostrado que es posible obtener rendimientos satisfactorios en la
micro generación de energía eléctrica (10 kWe), así pues, se presenta en la Tabla 1, una
compilación realizada por [referencia], la cual muestra, una variedad de autores que han
experimentado con diversos tipos de compresores y han obtenido diferentes eficiencias
de dispositivos y de generación de potencia eléctrica, según ha sido el caso. En general,
se observa que los compresores de tipo scroll son los que han tenido mayor desarrollo
investigativo y muestran las eficiencias más altas (entre el 40% y el 65%), sin embargo, el
expansor de tipo rolling pistón ha recibido menos atención en la investigación hasta la
fecha.

Tabla 1. Lista de trabajos experimentales de compresores modificados a expansores y adaptados a un ORC. Tabla
modificada de (Zheng N, 2013).

Participante Fluido de Temperatura Tipo de Relación Potencia velocidad de Eficiencia


trabajo de la fuente expansor de obtenida rotación del
de calor (°C) expansión (kWe) (rpm) expansor
(%)
Saitou [12] R113 140 Scroll - 0.45 1,800 63
Qiu [13] HFE-7000 >127 Vane 2.1 1.72 852 55.45
Quoilin [14] R123 101-163 Scroll 2.7-5.4 1.4 - 1.8 1,771 - 2,660 42-68
Peteson [15] R123 183 Scroll 4.6 0.256 1400 50
Pei [16] R123 105 Vane 7.2 1 60,000 65
Kane [17] R123/R134a 150 Scroll 2.3 9 - 67
Wang [18] R245fa 110 Rolling 4 1.64 900 45
piston
Yamamoto [19] R123 70 Turbine 3 0.15 35,000 -

La acetona también ha sido objeto de múltiples estudios con tal de demostrar su


idoneidad para los sistemas ORC. Por ejemplo, en el estudio realizado por [2], se resalta
su característica no reactiva con los componentes del ORC y se destaca que gracias a su
curva T-s (temperatura – entropía), la acetona exhibe una alta calidad de vapor al final de
la expansión. Asimismo, los estudios de [3] han concluido que la acetona es el fluido de
trabajo más prometedor en términos de eficiencia técnica, económico y sostenibilidad
ambiental, para un sistema ORC diseñado para recuperar el calor residual de los gases
de escape de la industria cementera.

5. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

5.1. Hipótesis

A través de la identificación de las características específicas del colector solar y el


análisis del perfil climático de un día típico de verano para la ciudad de Chihuahua, junto
con el ajuste preciso de los parámetros de operación de presión y temperatura dentro de
los límites establecidos de 800 y 103.15 kPa, es factible desarrollar un diseño de
expansor basado en un compresor de tipo rolling pistón, con la expectativa de lograr una
eficiencia térmica cercana al 60%.
5.2. Objetivo general

Adaptar y evaluar el uso de un compresor rolling pistón como expansor montado a


un sistema ORC solar con una fuente de calor de 120 °C propuesto para la cogeneración
de electricidad y agua caliente de uso doméstico, así mismo, desarrollar la simulación del
modelo matemático del expansor rolling pistón, y validar los datos obtenidos por
simulación con los datos experimentales una vez puesto en marcha.

5.3. Objetivos específicos

 Hacer pruebas inyectando aire a alta presión utilizando el compresor a modo


de expansor.

 Variar las condiciones de las pruebas con el compresor para identificar los
factores que afectan su funcionamiento en forma de expansor.

 Hacer la simulación del modelo termodinámico del expansor propuesto por


Vincent Lemort, y validar los datos obtenidos por simulación con las pruebas
experimentales.

6. METODOLOGÍA

En primer lugar, se realiza una descripción detallada de los compresores de rolling


pistón, abordando sus características y explicando su funcionamiento en modo de
expansor, además, se lleva a cabo un análisis de su geometría, centrándose
principalmente en las dimensiones del cilindro del compresor seleccionado para el
proyecto y se calcula el volumen dinámico a medida que el pistón gira dentro del cilindro.
Posteriormente, se desarrollará un modelo termodinámico utilizando la plataforma
EES (Engineering Equation Solver) para simular la expansión adiabática del fluido de
trabajo en la cámara del expansor. Este modelo tendrá en cuenta la geometría del
expansor, las propiedades físicas de la acetona y las condiciones de operación dentro de
los límites de presión establecidos entre 800 y 101.3 kPa. El objetivo principal de este
modelo es obtener una relación de expansión (volumen) que permita comprender el
comportamiento del fluido durante la expansión y su efecto en la cantidad de masa
requerida del fluido de trabajo en cada ciclo.
Una vez definida la relación de volumen y establecido el flujo másico del fluido de
trabajo, se procede a seleccionar un día típico de alta irradiancia solar. En este punto, se
calcula el flujo volumétrico necesario del fluido de trabajo para cubrir la demanda de
temperatura de entrada hacia el expansor. Esto implica considerar las condiciones
climáticas específicas y la disponibilidad de radiación solar en ese día en particular, de
manera que se garantice un suministro adecuado de energía térmica al sistema ORC.

6.1. Descripción del compresor tipo Rolling pistón


Es importante aclarar que el uso del término “rolling pistón” es totalmente válido para
referirse a los compresores de pistón rotativo, pues en la industria del aire acondicionado
y la refrigeración estos términos son sinónimos. Esta equivalencia se debe a que los
compresores de tipo rolling pistón son los más utilizados en los sistemas de aire
acondicionado para casa habitación. De hecho, representan el tipo de compresor con
mayor producción para este ámbito en particular [RP1].

6.1.1 Componentes principales del compresor

Al interior de la carcasa que cubre al compresor de tipo rolling pistón, se encuentra


la pieza que es el objeto de estudio para este trabajo. A partir de este momento, esta es
la pieza que se define como el expansor de rolling pistón.
Este dispositivo se va a describir a través de la figura del ANEXO 2, la cual ilustra el
diseño y la disposición de sus elementos a partir de dos perspectivas diferentes. En
primer lugar, se tiene la vista transversal que permite observar las partes principales del
mecanismo de expansión. Estas incluyen el cilindro y el pistón rotativo excéntrico que se
alberga en su interior.
En los límites del cilindro, se puede observar por el costado izquierdo de la línea de
referencia, el puerto de succión que sirve para captar el fluido de trabajo proveniente
desde el colector solar. En la parte superior derecha, se encuentra la paleta deslizante
que constantemente es empujada por un resorte cada que el pistón cambia de posición y
obtiene un nuevo punto de contacto dentro del cilindro durante su giro. El fluido de trabajo
abandona el expansor a través del puerto de descarga ubicado en la parte superior
derecha del expansor.
Finalmente, en la vista lateral de la figura, se observa la carcasa del expansor y el
cigüeñal que sostiene al pistón rotativo dentro de del cilindro. De hecho, esta última pieza,
cuando es accionada, es la que produce el movimiento excéntrico del pistón.
6.1.2 Mecanismo de operación/ principios de operación en modo expansor

El proceso de expansión se analiza en función del ángulo de referencia (θ), como se


muestra en la Figura 6. El pistón comienza a moverse desde su posición superior donde
el ángulo del rotor se establece en 0°. Luego, el pistón rueda a lo largo del cilindro en el
sentido contrario de las manecillas del reloj. En el momento en que el ángulo del rotor
alcanza 40°, el puerto de succión queda completamente abierto para que el vapor ingrese
libremente a la cámara de expansión. El proceso de succión puede continuar hasta
alcanzar el ángulo deseado para captar un volumen fijo de fluido de trabajo. Luego del
proceso de succión, el vapor se expande y convierte la energía su interna en energía
mecánica al hacer girar al pistón rotativo. El volumen de la cámara de expansión depende
de varios factores, principalmente de la posición del punto de contacto en el ángulo θ,
pero también de la longitud de la invasión de la paleta deslizante hv, dentro de la misma.
The rolling piston mechanism consists of a roller mounted on the eccentric cam of
the driveshaft within a cylinder as shown in Figure 3. The vane and the contact between
the roller and inner cylinder wall separate the suction chamber from the compression
chamber. During operation, the driveshaft rotates and with it, the roller piston would orbit
within the inner cylinder. The changes in volumes of the chambers would result in a
suction and compression cycle of the fluid every two revolutions.
La cavidad en forma de media luna entre el cilindro y el pistón rotativo es la cámara de
expansión, y esta a su vez, es separada por la paleta deslizante en dos partes: la cámara
de alta presión que se encuentra conectado con el puerto de entrada y la cámara de baja
presión que conecta con el puerto de salida. Cuando este dispositivo opera en modo de
compresor, la válvula de control de salida se cierra cuando la cámara que conecta con el
puerto de descarga llega a volumen cero y se abre cada que la presión del fluido de
trabajo alcanza la presión necesaria para vencer la fuerza opositora de la válvula (Zheng
N, 2013).
Figura 4. Estructura básica del expansor tipo rolling pistón: 1) Carcasa, 2) Anillo de sellado, 3) Cilindro 4) Puerto de
succión, 5) Puerto de descarga, 6) Paleta deslizante, 7) Pistón rotativo, 8) Rotor excéntrico, 9) Válvula de control.

La cavidad en forma de media luna entre el cilindro y el pistón rotativo es la cámara de


expansión, y esta a su vez, es separada por la paleta deslizante en dos partes: la cámara
de alta presión que se encuentra conectado con el puerto de entrada y la cámara de baja
presión que conecta con el puerto de salida. Cuando este dispositivo opera en modo de
compresor, la válvula de control de salida se cierra cuando la cámara que conecta con el
puerto de descarga llega a volumen cero y se abre cada que la presión del fluido de
trabajo alcanza la presión necesaria para vencer la fuerza opositora de la válvula (Zheng
N, 2013).

2.3.1.1. Análisis geométrico del expansor rolling pistón

El compresor rolling pistón que se estudia en el presente trabajo es fabricado por la


empresa GMCCwelling, modelo EH170M1B-1DZ1 y las características proporcionadas
por el fabricante se dan a conocer en la Tabla 2., así mismo, el desensamble del
compresor, permitió realizar mediciones importantes para el análisis geométrico. Estas
mediciones permiten realizar los cálculos pertinentes al modelo termodinámico para
expansores propuesto por Vincent Lemort y col., las mediciones realizadas se muestran
en la Tabla 3 y la Figura 5, permite localizar los parámetros medido de manera
esquemática.
Tabla 2. Especificaciones del expansor rolling-pistón, modelo EH170M1B-1DZ1.

Fuente Poder 115 V~ 60 Hz, 1 Ph


Capacitor 55 μF
Refrigerante R22
Consumo de corriente 12.0 A
Potencia entrada 1370 W
Desplazamiento 18.1 cc
EER 2.57 W/W

Tabla 3. Mediciones realizadas al expansor rolling-pistón, modelo EH170M1B-1DZ1.

Radio interno del cilindro, R 2.451 cm


Radio externo del piston, r 1.895 cm
Longitud axial del cilindro, h 2.413 cm
Grosor de la paleta deslizante, x 0.318 cm
Exentricidad de la flecha, e 0.535 cm
Espacio libre entre los componentes, y 0.021cm
Ángulo del puerto de succión, φ 40 °
Ángulo del puerto de descargar, β 22 °

Figura 5. Figura de referencia sobre los datos de la Tabla 3.


El proceso de expansión se analiza en función del ángulo de referencia (θ), como se
muestra en la Figura 6. El pistón comienza a moverse desde su posición superior donde
el ángulo del rotor se establece en 0°. Luego, el pistón rueda a lo largo del cilindro en el
sentido contrario de las manecillas del reloj. En el momento en que el ángulo del rotor
alcanza 40°, el puerto de succión queda completamente abierto para que el vapor ingrese
libremente a la cámara de expansión. El proceso de succión puede continuar hasta
alcanzar el ángulo deseado para captar un volumen fijo de fluido de trabajo. Luego del
proceso de succión, el vapor se expande y convierte la energía su interna en energía
mecánica al hacer girar al pistón rotativo. El volumen de la cámara de expansión depende
de varios factores, principalmente de la posición del punto de contacto en el ángulo θ,
pero también de la longitud de la invasión de la paleta deslizante hv, dentro de la misma.

Figura 6. Figura de referencia para calcular el volumen de la cámara de expanción en función del ángulo θ.

De acuerdo al análisis realizado por Dehua Cai y col., la invasión de la paleta


deslizante dentro de la cámara de expansión viene dada por la siguiente expresión
matemática (Cai, 2015):
a=r / R (1)

hv ( θ )=R [ 1−( 1−a )∗cos ( θ )− √ ( 1−a ) ∗cos ( θ ) +2 a−1 ]


2 2
(2)
Una vez conocido esta longitud, el volumen de invasión se calcula con la siguiente
ecuación. Se divide entre dos, por el eje de referencia.

hv∗x∗h
V hv (θ )= (3)
2

El ángulo γ se obtiene de realizar el análisis trigonométrico, y la expresión queda de la


siguiente manera:

|(
γ = arcsin ( e∗sin ( 360−θ
r
)
))| (4)

Como la excentricidad e y el radio externo del pistón rotativo r, siempre van a estar
inscritos en la cámara de expansión. Se observa que a medida que el pistón gira dentro
de la cámara de expansión, se forma un triángulo cuyos catetos e y r, y ángulo γ son
conocidos. Se calcula el área del triángulo mediante la siguiente forma:

c=sin ( β )∗
( R
sin ( θ ) ) (5)

s=(r + e+c )/2 (6)

Atriangulo= √ s∗( s−r )∗( s−e )∗( s−c ) (7)

Donde β , toma valores > 0° y < 180°.


Una vez obtenido los valores anteriores, el volumen de la cámara de expansión en
función del ángulo θ se calcula de la siguiente manera:

V cilindro (θ)= ( ( π∗R 2∗θrad )


360 )
∗h (8)

V piston(θ)=¿ (9)

V expanción ( θ )=V cilindro ( θ)−V piston +( A ¿¿ triangulo∗h)−V hv ( θ) ¿ (10)


2.3.1.1. Descripción de las modificaciones realizadas al compresor para su uso
a modo de expansor

Hasta el momento, la modificación más importante ha sido eliminar la válvula de control


para la salida del fluido de trabajo en el puerto de descarga. La modificación se hizo con
el dispositivo en sistema abierto, es decir, sin la carcasa, ver Figura 7. La descripción de
este proceso se explica en la sección de metodología.

Figura 7. Tapa superior del expansor, A) válvula de control de la descarga eliminada, B) conexión añadida para
recuperar el fluido de trabajo y el lubricante

También se hace la adaptación de un sistema de lubricación al compresor en sistema


abierto, con el objetivo de realizar pruebas y estudiar la factibilidad de inyectar el fluido
de trabajo desde el puerto de succión normal, ver Figura 8.

Figura 8. Sistema de lubricación adaptado al expansor


7. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

7.1. Hipótesis

A través de la identificación de las características específicas del colector solar y el


análisis del perfil climático de un día típico de verano para la ciudad de Chihuahua, junto
con el ajuste preciso de los parámetros de operación de presión y temperatura dentro de
los límites establecidos de 800 y 103.15 kPa, es factible desarrollar un diseño de
expansor basado en un compresor de tipo rolling pistón, con la expectativa de lograr una
eficiencia térmica cercana al 60%.

Este enfoque de diseño permitirá aprovechar de manera óptima la energía solar


disponible y maximizar la eficiencia del sistema.

7.2. Objetivo general

Adaptar y evaluar el uso de un compresor rolling pistón como expansor montado a


un sistema ORC solar con una fuente de calor de 120 °C propuesto para la cogeneración
de electricidad y agua caliente de uso doméstico, así mismo, desarrollar la simulación del
modelo matemático del expansor rolling pistón, y validar los datos obtenidos por
simulación con los datos experimentales una vez puesto en marcha.

7.3. Objetivos específicos

 Hacer pruebas inyectando aire a alta presión utilizando el compresor a modo


de expansor.

 Variar las condiciones de las pruebas con el compresor para identificar los
factores que afectan su funcionamiento en forma de expansor.

 Hacer la simulación del modelo termodinámico del expansor propuesto por


Vincent Lemort, y validar los datos obtenidos por simulación con las pruebas
experimentales.
8. METODOLOGÍA

8.1. Planteamiento de las adaptaciones del compresor a modo de expansor

El primer paso fue hacer operar el compresor de forma directa inyectando aire por el
puerto de succión y observar el comportamiento. En este paso, se pudo observar que se
produjo la rotación de la flecha, sin embargo, debido a que los componentes del sistema
requieren de una lubricación constante para el funcionamiento continuo, el pistón dejaba
de funcionar cuando el cilindro se quedaba sin el lubricante suficiente. El funcionamiento
duraba alrededor de 20 s. Gracias a este fenómeno, se hizo necesario pensar en una
forma de inyectar lubricante y aire al mismo tiempo para asegurar el funcionamiento
continuo. Sin embargo, un paso previo antes de la adaptación del sistema de lubricación
externo, se pudo observar que el expansor solo iniciaba el trabajo de flecha cuando al
inyectar aire, la posición inicial del pistón dentro de la cámara de expansión, tenía
influencia para el arranque. Se encontró que la posición propicia para iniciar la expansión
es la que viene marcada con diferente color en la Figura 9.

Figura 9. Posición propicia para el inicio del trabajo de flecha cuando se inyecta aire al expansor.

Una vez encontrado el punto de arranque, se instaló el sistema de lubricación


externo mostrado en la Figura 8. Luego, se hicieron varias pruebas para encontrar los
rangos de presiones con el cual se producía el trabajo de flecha. Se observó que una
presión mínima de 10 psi era suficiente para propiciar el funcionamiento continuo del
expansor. Las presiones mayores a 20 psi, hicieron que el flujo de lubricante fuera menor
al flujo de aire, por lo que el funcionamiento paraba después de cierto tiempo.
En los planes de corto plazo, se pretende seguir haciendo pruebas con el compresor
en sistema abierto antes de hacer las implementaciones en el compresor hermético,
motivo por el cual, se opta por eliminar la válvula de control en el puerto de descarga para
conectar las líneas de tubería y recuperar tanto el lubricante como el fluido de trabajo. Al
eliminar esta válvula de control, se hicieron pruebas nuevamente con el dispositivo, como
resultado, se pudo observar que la resistencia al movimiento del pistón disminuyó
drásticamente, dando como resultado que el expansor pudiera operar con una presión de
entrada de aproximadamente 8 psi, en consecuencia, el pistón puede posicionarse en
casi cualquier posición antes de iniciar el proceso de expansión, ya que un pequeño
estímulo manual a la flecha provocaba el inicio del trabajo de flecha.

8.2. Plataforma de simulación

Tanto para la simulación del ciclo global ORC como para la simulación del modelo del
expansor se utiliza el software ESS, ya que esta plataforma permite acceder a las
propiedades termodinámicas de diversos fluidos trabajo al conocer dos de sus
propiedades intensivas.

8.3. Modelo termodinámico ORC

En este trabajo se analiza un sistema ORC simple. Las ecuaciones del modelo
termodinámico se deducen de la primera y la segunda ley de la termodinámica. De
acuerdo con el diagrama T-s representado en la Figura 2, el modelo del sistema ORC
básico se describe a continuación.

Proceso 1 – 2: La potencia consumida por la bomba se calcula mediante:

M ft ( h2 s −h1 )
Ẇ bom , real= =M ft ( h2−h1 ) (11)
ηbom

Proceso 2 – 3: El calor transferido hacia el fluido de trabajo en el evaporador se


calcula mediante:
Q̣̇eva =M ft ( h3 −h2 ) (12)

Proceso 3 – 4: La potencia generada por el expansor se calcula mediante:


Ẇ exp ,real =M ft ( h3−h 4 is ) ηexp=M ft ( h3 −h4 ) (13)

Proceso 4 – 1: El calor rechazado del fluido de trabajo hacia el condensador se


calcula mediante:
Q̣̇cond =M ft ( h4 −h1 ) (14)

El trabajo total producido por el ORC se define mediante:


Ẇ ORC =Ẇ exp ,real −Ẇ bom, real (15)

Y la eficiencia térmica del ORC se define por:


Ẇ ORC
ηterm= (16)
Q́˙eva

En el modelo del ORC se destacan las siguientes consideraciones:


1. La bomba establece el flujo másico del fluido de trabajo.
2. El evaporador establece la presión y la temperatura del vapor
sobrecalentado del fluido de trabajo a la entrada al expasor así como la
presión de escape de la bomba.
3. Siempre que la velocidad de rotación sea fija, el expansor establece la
presión de entrada hacia la bomba.
4. Para un flujo másico y una temperatura de fluido, el condensador establece
las presiones en el escape del expansor y en la entrada de la bomba.

También se hacen las siguientes suposiciones para facilitar los cálculos.


a. Se considera un sistema en estado estacionario al asumir que el sistema
opera de forma continua.
b. Se desprecian las pérdidas de calor y de presión en las tuberías.
c. El proceso de expansión y de compresión se asumen como procesos
isentrópicos.
8.4. Modelo termodinámico del expansor

El esquema conceptual del modelo del expansor se muestra en la Figura 10. En


este modelo, la evolución del fluido a través del expansor se descompone en los
siguientes pasos consecutivos (Lemort V, 2009):

a) Caída de presión adiabática en la succión (su  su,1).


b) Enfriamiento isobárico en la succión (su,1  su, 2).
c) Expansión adiabática y reversible a la presión "adaptada". Esta presión es
impuesta por la relación de volumen incorporado en el expansor (su, 2  ad).
d) Expansión adiabática a un volumen constante de la máquina (ad  ex,2).
e) Mezcla adiabática entre los flujos de entrada y de fuga (ex,2  ex,1).
f) Transferencia de calor isobárico en el puerto de descarga (ex,1  ex).

Figura 10. Esquema conceptual del modelo del expansor

8.4.1. Caída de presión en la succión

Se simula la caída de presión que ocurre cuando el fluido atraviesa la cámara de


succión. Se simula como una tobera isentrópica (s su = ssu1) de área transversal Asu, y
mediante la combinación de las ecuaciones de conservación de masa y energía a través
de una boquilla, el caudal másico que ingresa al expansor se puede expresar como.
(17)

Donde M˙ es el flujo másico que circula por el ciclo, v thr,su y hsu son la densidad y la
entalpía del gas sobrecalentado antes de entrar al expansor, y h thr,su es la entalpía del gas
una vez que ha atravesado el puerto de succión del expansor. Este último valor es el que
se desea obtener para calcular la transferencia de calor que sufre el fluido de trabajo al
pasar por el conducto de succión.

8.4.2. Transferencia de calor en los puertos de succión y escape del expansor

Las transferencias de calor de suministro y de escape se calculan introduciendo una


envoltura metálica ficticia de temperatura uniforme T w. Esta envoltura ficticia representa la
masa metálica asociada con el cuerpo del expansor. La transferencia de calor de
suministro viene dada por:

(18)

El coeficiente de transferencia de calor de suministro AU su varía con el caudal


másico de acuerdo con:

(19)

8.4.3. Fugas

El caudal de fuga se calcula con la misma ecuación que describe el flujo de un fluido
a través de una boquilla isentrópica, cuya área de garganta A leak es un parámetro a
identificar de acuerdo a las dimensiones del modelo del expansor. La presión en la
entrada de la boquilla Psu, 2, será la presión máxima que corresponda de comparar P thr,leak
con la presión crítica del fluido de trabajo al considerarse como un gas perfecto.
(20)

(21)

(22)

8.4.4. Cálculo del flujo másico del fluido de trabajo

Según la ecuación 21, M ¿ corresponde al flujo másico que no se fuga en la cámara


de expansión, V s , exp ,es el flujo volumétrico correspondiente, V su , 2 , es el volumen
específico del fluido de trabajo justo después de la caída de presión y el enfriamiento. El
volumen de barrido v s ,exp corresponde al volumen de la cámara de expansión justo antes
de empezar la descarga del fluido de trabajo a 338° y N exp corrsponde a la velocidad de
rotación de la flecha en rpm.

(23)

9. RESULTADOS PRELIMINARES

El análisis geométrico para calcular los volumenes en la cámara de expansión en


función del ángulo θ , fue validado con esquemas en 3D utilizando el software SolidWorks,
los águlos de referencia fueron θ=33° , θ=233 °,θ=316 °, dando como resultado en
mediante las ecuaciones propuestas, valores de 0.1972 cm3, 13.63 cm3 , 17.94 cm3 ,
mientras que los resultados arrojados por Solidworks fueron exactamente los mismos
como se muestra en las siguientes figuras.
Figura 11. Validación del volumen de la cámara de expansión con θ=33°

Figura 12. Validación del volumen de la cámara de expansión con θ=233 °

Figura 13. Validación del volumen de la cámara de expansión con θ=316 °


9.1. Resumen de resultados

El análisis geométrico ha quedado completo, se han identificado variables


importantes, tales como el área de fuga A leak y los volumenes de la cámara de expansión
en función del ángulo de referencia θ , el margen de error es del 0%, considerando dos
cifras significativas. Con este logro, hacer la adaptación del encoder permitirá conocer la
posición en la cual, la válvula de admisión del fluido de trabajo debe detenerse para
captar el volumen deseado.
Hasta el momento, el modelo termodinámico del expansor predice la caída de
presión y la transferencia de calor que sufre en fluido de trabajo justo antes del proceso
de expansión, sin embargo, al tratar de calcular el flujo másico para el sistema, ocurren
desfases en los rangos termodinámicos de temperatura y presión de la acetona, por lo
cual, se hace necesario un análisis más exhaustivo de las ecuaciones antes de presentar
resulatdos preliminares del modelo.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bertrand F, L. G. (2011). Low-grade heat conversion into power using organic Rankine cycles – A review of
various applications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 3963–3979.
doi:10.1016/j.rser.2011.07.024

Breyer Christian, B. D. (2017). On the role of solar photovoltaics in global energy. Progress in photovoltaics.
doi:10.1002/pip.2885

Cai, D. H. (2015). Simulation and comparison of leakage characteristics of R290 in rolling piston type rotary
compressor. International Journal of Refrigeration. doi:10.1016/j.ijrefrig.2015.02.001

Gao P, J. L. (2014). Simulation and Experiments on an ORC System with Different Scroll Expanders Based on
Energy and Exergy Analysis. Applied Thermal Engineering.

Hogerwaard Janette, D. I. (2013). Analysis and assessment of a new organic Rankine based heat engine
system with/without cogeneration. Energy, 300-310. doi:10.1016/j.energy.2013.09.002

Leal Daniel, B. R. (2019). Design and Analysis of the Domestic Micro-Cogeneration Potential for an ORC
System Adapted to a Solar Domestic Hot Water System. Entropy, 1-23. doi:10.3390/e21090911

Lecompte Steven, H. H. (2015). Review of organic Rankine cycle (ORC) architectures for waste heat
recovery. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 448–461. doi:10.1016/j.rser.2015.03.089

Lemort V, Q. S. (2009). Testing and modeling a scroll expander integrated into an Organic Rankine Cycle.
Applied Thermal Engineering, 3094–3102. doi:10.1016/j.applthermaleng.2009.04.013

Moran Michael J., S. H. (2011). Fundamentals of engineering termodynamics. United States of America:
John Wiley & Sons , Inc .
Pei G., L. J. (2011). Construction and dynamic test of a small-scale organic rankine cycle. Energy, 3215–3223.
doi:10.1016/j.energy.2011.03.010

Peng Li, Z. H. (2018). An Improved Analysis Method for Organic Rankine Cycles Based on Radial-Inflow
Turbine Efficiency Prediction. Applied Science, 1-17. doi:10.3390/app9010049

Pereiraa João S., R. J. (2018). ORC based micro-cogeneration systems for residential application – A state of
the art review and current challenges. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 728-743.

Qiu Guoquan, L. H. (2011). Expanders for micro-CHP systems with organic Rankine cycle. Applied Thermal
Engineering, 3301-3307. doi:10.1016/j.applthermaleng.2011.06.008

Quoilin S., L. V. (2010). Experimental study and modeling of an Organic Rankine Cycle using scroll expander.
Applied Energy, 1260–1268. doi:10.1016/j.apenergy.2009.06.026

Ramos Alba, C. M. (2018). Optimisation of a high-efficiency solar-driven organic Rankine cycle for
applications in the built environment. Applied Energy, 755–765.
doi:10.1016/j.apenergy.2018.06.059

Rayegan R, T. Y. (2010). A procedure to select working fluids for Solar Organic Rankine Cycles (ORCs).
Renewable Energy, 659-670.

Shitong Zha, Y. M. (2003). The development of CO2 expander technology in CO2 transcritical cycles. Global
Energy Issues, 233-244. doi:10.1504/IJGEI.2003.003965

Vélez Fredy, S. J. (2012). A technical, economical and market review of organic Rankine cycles for the
conversion of low-grade heat for power generation. Renewable and Sustainable Energy Reviews,
4175–4189. doi:10.1016/j.rser.2012.03.022

Yang Jun Lan, M. Y. (2005). Performance investigation of transcritical carbon dioxide two-stage compression
cycle with expander. Energy, 237-245. doi:10.1016/j.energy.2006.03.031

Zhang Ming, M. L. (2013). Efficient,low-cost solar thermoelectric cogenerators comprising evacuated


tubular solar collectors and thermoelectric modules. Applied Energy, 51-59.

Zheng N, Z. L. (2013). Experimental verification of a rolling-piston expander that applied for low-
temperature Organic Rankine Cycle. Applied Energy, 1265–1274.
doi:10.1016/j.apenergy.2012.12.030

https://sci-hub.se/10.3390/en13030573
https://sci-hub.se/10.1016/j.apenergy.2012.12.030
https://sci-hub.se/10.1016/j.solener.2009.11.004
ANEXO 1
ANEXO 2

Figura 8. Sección transversal de un compresor de rolling pistón típico.

También podría gustarte