Ambientes de Aprendizaje en El Aula Un Camino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

1

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO HACIA LA

EXCELENCIA

SOLEY JAMAUCA ERASO

JAIRO ALEXANDER IMBACHI NAVIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA U.P.B.

ESCUELA DE EDUCACION Y PEDAGOGIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2017
2

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO HACIA LA

EXCELENCIA

SOLEY JAMAUCA ERASO

JAIRO ALEXANDER IMBACHÍ NAVIA

Trabajo de grado para optar al título de magister en educación

Asesor

SANDRA JANETH VELEZ RAMIREZ

Magister en educación.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA U.P.B.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PUERTO ASÍS PUTUMAYO

2017
3

Declaratoria de originalidad

“Declaro que esta tesis (ambientes de aprendizaje en el aula un camino hacia la excelencia)

no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta
o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada.

Firma

Soley Jamauca Eraso

Firma

Jairo Alexander Imbachí Navia


4

Dedicatoria

Soley Jamauca Eraso

A Dios por ser mi dueño y creador , por darme tantos regalos maravillosos en la vida, A

mi madre Emilda Eraso una mujer valiente, maestra, luchadora incansable, mi ejemplo a

seguir, a mi hermana Olga Patricia Burbano Erazo, mi reina hermosa por su apoyo

desmedido, a mis sobrinos Alejandro y Santiago, pedacitos de mi alma cómplices de mis

ideas y locuras, a mi amor, mi eterno amor, Jairo Alexander Imbachí Navia , por creer en

mí, por ser la otra parte de mí y por entregar lo mejor de si para este proyecto, a mis

pupilos y seguidores, esos niños que abriendo sus ojos esperan que llegue a sus vidas con

un mágico mundo por descubrir.


5

Dedicatoria

Jairo Alexander Imbachí Navia.

A Dios, por haberme permitido la realización de este sueño.

A mi madre Olga Navia, que es uno de mis pilares y que me alienta a seguir y alcanzar las

metas, a mi padre Hernando Imbachí por su trabajo constante, a mis hermanas Nasly y

Natalia que ven en mí un referente en sus vidas, a mis sobrinos Sara y Juan Manuel que son

mis pedacitos de amor, a mis familiares que muestran orgullo frente a mis logros y a ti

amor, mi gran y eterno amor, que iluminas mi vida y tejes mis sueños con tus dedos de

seda, gracias por confiar en mí y sacar mi mejor versión, este trabajo de grado es nuestra

esencia, nuestro hijo.


6

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a JEHOVA Dios todo poderoso por darnos la vida y la oportunidad

de vivir esta experiencia académica.

Agradecimiento especial al ministerio de educación nacional MEN, por permitirnos hacer

parte de este grupo de becas para la excelencia docente, a la universidad pontificia

bolivariana UPB y sus directivos encargados de viabilizar este programa en

el departamento de Putumayo, a nuestros maestros por compartir sus saberes y

al acompañamiento de nuestra asesora Sandra Janeth Vélez, por hacer de

nuestra investigación una fuente de formación permanente. A las instituciones IER La

Libertad y CER Cocayá, su grupo de docentes y directivos docentes, en especial a las

profesoras, Angela, Socorro, Mari, por confiar en nuestra labor y hacer parte de esta

transformación hacia la excelencia. A nuestras familias por su apoyo incondicional y amor

infinito.
7
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………14

PRIMERA PARTE

1. Pregunta de investigación o pregunta problematizadora………………………...….…16

1.1. Formulación del problema ..………………………………………………………16

1.2. Contexto …………………………………………………………………………..16

1.3. Antecedentes ……………………………………………………………………...23

1.3.1. Empíricos ………………………………………………………………..…23

1.3.2. Teóricos ……………………………………………………………………25

1.4. Objetivos…………………………………………………………………………..36

1.4.1. Objetivo general ……………………………………………….…………..36

1.4.2. Objetivos específicos ………………………………………………………36

1.5. Justificación ………………………………………………………………………37

1.6. Marco conceptual …………………………………………………………………38

1.7. Diseño metodológico ……………………………………………………………..45

1.7.1 Enfoque…………………………………………………………………......45

1.7.2 Método ……………………………………………………………………..50

1.7.3 Técnicas e instrumentos ………………………………………………. .....52


8

1.7.4 Población …………………………………………………………………..54

SEGUNDA PARTE.

2. Hallazgos por capítulo …………………………………………………………………56

2.1. Capítulo 1. Descripción de contexto extraescolar. ………………………………..56

2.1.1. Descripción familia 1 ………………………………………………………57

2.1.2. Descripción familia 2 ………………………………………………………58

2.1.3. Descripción familia 3 ………………………………………………………59

2.1.4. Descripción familia 4 ………………………………………………………59

2.1.5. Descripción familia 5 ………………………………………………………60

2.1.6. Descripción familia 6 ………………………………………………………61

2.1.7. Descripción familia 7 ………………………………………………………61

2.1.8. Descripción familia 8 ………………………………………………………62

2.1.9. Descripción familia 9 ………………………………………………………62

2.1.10. Descripción familia 10 ……………………………………………………..63

2.1.11. Descripción familia 11 ……………………………………………….……63

2.1.12. Descripción familia 12 ……………………………………………………..64


9

2.2. Capítulo 2. Descripción de los componentes del ambiente escolar en el aula de

preescolar ………………………………………………………………………....65

2.3. Capítulo 3. Conformación de la comunidad de aprendizaje (CDA) y construcción

de “la caja de sol” …………………………………………………………………68

3. CONCLUSIONES ……………………………………………………………….……71

4. RECOMENDACIONES ………………………………………………………………73

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………..75

ANEXOS.
10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación IER La Libertad. ..................................................................................17

Figura 2: Ubicación CER Cocayá. ........................................................................................21


11

Anexos

Anexo 1. Encuesta dirigida a padres de familia ....................................................................76

Anexo 2. Encuesta dirigida a docentes ................................................................................79

Anexo 3. Entrevista a padres de familia ...............................................................................81

Anexo 4. Entrevista a directivo docente ...............................................................................82

Anexo 5. Entrevista a docentes de comunidad de aprendizaje .............................................83

Anexo 6. Fichas de asistencia a comunidad de aprendizaje ................................................84

Anexo 7. Ficha de permiso para registro fotográfico ............................................................85

Anexo 8. Registro fotográfico contexto extraescolar ...........................................................86

Anexo 9. Registro fotográfico poblacion muestra ...............................................................87

Anexo 10. Registro fotográfico comunidad de aprendizaje .................................................88

Anexo 11. Registro fotográfico aplicación de recursos didácticos de “La caja de sol” .......89

Anexo 12. Registro socializacion de propuesta a comunidad educativa .............................90

Anexo 13. Acta de conformación de comunidad de aprendizaje ........................................91


12

Resumen

La presente investigación se desarrolló en el contexto educativo de las instituciones

educativas rurales I E R La Libertad y CER Cocayá en las cuales se identificó que la

educación pre escolar estaba siendo atendida por docentes sin formación en este campo de

la educación para la primera infancia, que hay carencia de material didáctico , ambientes

físicos inadecuados , población en situación de vulnerabilidad, necesidades básicas

insatisfechas, programación para pre escolar inadecuada y repercusión de la vida social y

familiar en el comportamiento de convivencia escolar. para lo que se formuló una

pregunta de investigación que permitiera el acercamiento hacia determinar el grado de

incidencia del ambiente escolar en este nivel educativo que provocó enunciar unos

objetivos, que dieran respuesta ante la situación presente, en un primer momento se

caracteriza el contexto extra escolar del estudiante, en un segundo momento se adentra en

el estudio de los componentes del ambiente escolar y en un tercer momento se crea una

comunidad de aprendizaje (CDA) que busca fortalecer y empoderar al docente en la

apropiación y formación para la atención del nivel pre escolar grado transición ,en donde se

realizan acciones como: fundamentación teórica sobre lineamientos en pre escolar, plan de

estudio, derechos básicos de aprendizaje (DBA), formación en lúdica educativa,

conversatorios, actualización pedagógica, retroalimentación y construcción de material

concreto que responde a las necesidades en el proceso de formación y aprendizaje del

estudiante y que fueron organizadas en conjunto, en una herramienta didáctica llamada la

caja de SOL.
13

Abstract

The present research was developed in the educational context of the rural educational

institutions IER La Libertad and CER Cocayá in which it was identified that pre-school

education was being attended by teachers without training in this field of early childhood

education, there are Lack of teaching materials, inadequate physical environments,

vulnerable populations, unsatisfied basic needs, inadequate pre-school programming, and

the impact of social and family life on school-based behavior. For which a research

question was formulated that allowed the approach to determine the degree of incidence of

the school environment in this educational level that led to the enunciation of objectives

that would respond to the present situation, initially characterized the extra school context

Of the student, in a second moment he / she enters into the study of the components of the

school environment and in a third moment a learning community (CDA) is created that

seeks to strengthen and empower the teacher in the appropriation and training for the

attention of the pre School transition, where actions such as: theoretical foundation on pre-

school guidelines, curriculum, basic learning rights (DBA), education in educational games,

conversations, pedagogical updating, feedback and construction of concrete material that

responds to The needs in the process of training and learning of the student And were

organized together, in a didactic tool called the SUN box.


14

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación “Ambientes de aprendizaje en el aula un camino hacia la

excelencia” se enmarca en el estudio minucioso de la vida escolar de los estudiantes de

grado preescolar de los establecimientos educativos, IER La Libertad y CER Cocayá en una

zona rural del municipio de Puerto Asís, con el propósito de conocer, caracterizar y

fomentar la creación de espacios que permiten fortalecer los ambientes de aprendizaje en el

aula atendiendo en cada uno las necesidades y particularidades en el desarrollo de la

primera infancia , base fundamental en la vida académica del ser humano.

Este trabajo busca dirigir la mirada hacia la educación en el nivel preescolar, las

repercusiones en la vida escolar y extraescolar de los educandos; es así como parte con una

descripción de la vida en comunidad de la población objeto de estudio, las actividades

propias de su ambiente próximo y las características de las actividades sociales que se

desarrollan en esta; prácticas como: manifestaciones culturales, folclor, organización

comunal, entre otras,

En un segundo momento se abarca el entorno familiar como célula fundamental de la

sociedad, formadora de carácter, comportamiento y valores, componentes tales como:

ambiente físico, ambiente familiar y composición familiar, situación económica,

adecuación de espacios para el desarrollo de actividades escolares y recreativas,

acompañamiento en el desarrollo de la vida escolar y escolaridad de la familia.

En un tercer momento se aborda el ambiente escolar de los estudiantes dentro del aula,

adentrándose en la descripción cualitativa de los diferentes factores que lo componen


15

como: el perfil del maestro, el material concreto del pre escolar, la planeación para las

actividades propias del grado en cuestión , formación docente, espacio físico, mobiliario,

relaciones de convivencia, características individuales a nivel , psicosocial , psicoafectivo,

psicomotor y su relación con el desarrollo de las dimensiones del ser humano. Para esto, el

grupo de investigación realiza observación directa de os componentes y plantea la

conformación de una comunidad de aprendizaje que vincula directamente los docentes

encargados de la formación en este grado.

Finalmente se propone como apoyo académico de la comunidad en formación, la

creación de herramientas didácticas que contribuyan al desarrollo de las

dimensiones del ser humano, las cuales se concentraran en un espacio físico llamado LA

CAJA DE SOL y cuya conformación será activa, participativa, dinámica, atendiendo las

necesidades propias de la edad de los niños en proceso de formación en la primera infancia.


16

PRIMERA PARTE

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.

¿Cómo incide el ambiente escolar en el desarrollo de procesos de aprendizaje de los

estudiantes de grado preescolar de la I.E.R. ¿La Libertad y C.E.R. Cocayá?

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En el contexto de las instituciones C.E.R Cocayá e I.E.R. LA LIBERTAD, el ambiente

escolar de los niños de grado preescolar ha sido afectado por diferentes componentes

tales como: alteración del orden social, descomposición familiar y desarrollo de

procesos educativos escolares poco asertivos, que se ven reflejados en los procesos de

enseñanza-aprendizaje y comportamientos entre pares, debilitando las bases para el

desarrollo de su proyecto de vida.

1.2. CONTEXTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LA LIBERTAD

La institución Educativa la Libertad, posee una situación geográfica prodigiosa con un

radio de acción hacia diferentes veredas del municipio allí llegan estudiantes de: la

Libertad, Campo Quemado, la Manuela, la Esmeralda, La Nueva Libertad, Villamarqueza,

Samaria, los, la Mira Valle, San Gerardo y Agua Blanca. Es una comunidad campesina

100%, profundamente religiosa participando de los cultos religiosos, y otros de las


17

celebraciones eucarísticas, amables, pujantes, progresistas con deseo de superación y altos

ideales bien definidos.

Figura 1: Ubicación IER La Libertad.

En la institución Educativa Rural La Libertad se trabaja con la metodología flexible siendo

activa – participante y constructiva donde el estudiante es el artífice de su propio

aprendizaje basado en el trabajo de grupo, la investigación, el desarrollo de proyectos;

procurando que el aprendizaje sea por procesos significativos que desarrollan facultades

como inteligencia, afectividad, voluntad, psicomotricidad y creatividad, para que el

educando pueda desempeñarse y transformar su estructura mental, con habilidades que sean

primordiales para su formación integral, basándose en estrategias practicas efectivas de

acuerdo con las vivencias propias de cada educando, docentes, padres de familia y

comunidad en general. (Tomado del P. E. I de la I. E. R. La Libertad)


18

El colegio presta el servicio de internado que es patrocinado por Mercycorps esto permite

contar con dos maestros encargados del internado que en horario extra escolar brindan

orientación y apoyo a los deberes y actividades de los niños cercanos a la sede , el estado

brinda el programa de restaurantes y los alimentos suministrados son balanceados y

revisados continuamente para mantener un equilibrio en la nutrición de los niños y niñas

beneficiarios, apoyado a su vez por el plan mundial de alimento que vela por la nutrición de

los mismos. Las manipuladoras para este servicio son madres de familia que acompañan el

programa y reciben a su vez un beneficio económico por su trabajo.

La alcaldía municipal apoya a la calidad educativa suministrando el presupuesto para

transporte vía terrestre y fluvial, de esta manera todos los niños tienen acceso a la

institución.

La I E R LA LIBERTAD ofrece un programa de educación para adultos bajo el decreto

3011 que permite que la comunidad alcance la educación primaria, básica y media de la

cual se han graduado tres promociones de bachillerato hasta la fecha.

A través del estado la comunidad y en especial la primera infancia recibe acompañamiento

y formación con el programa de cero a siempre, que se desarrolla en las instalaciones del

plantel educativo, estos pequeños son formados integralmente que luego harán parte del pre

escolar de la institución.

Las instalaciones físicas y la comunidad educativa son acompañadas durante todas las

jornadas escolares y extra escolares con 1 celador que vela por la seguridad de la misma,
19

este servicio que se presta permite a la vez generar empleo en la zona, por que las personas

contratadas son personal capacitado de la vereda, apoyo recibido de la alcaldía municipal.

La organización institucional es acorde a las directrices del ministerio por lo cual cuenta

con la mayoría de los entes del gobierno escolar en los cuales participan miembros de toda

la comunidad.

Organizaciones como:

Rector, Consejo directivo, consejo académico, consejo estudiantil, personero, comité de

convivencia, comité de evaluación y promoción; no existe asociación de padres de familia,

debido a que los padres tienen un bajo grado de escolaridad y no se quieren comprometer

con asuntos legales.

Desde el horizonte institucional establecido en el P E I se establece un perfil académico

para los egresados proyectado al ingreso de la educación superior, por este motivo se ha

establecido en el trascurso de este año la media técnica vocacional en convenio con el

Instituto Técnico del Putumayo (I T P) validando tres semestres con la media técnica para

la carrera de técnico profesional en operación de proyectos agropecuarios ecológicos. Con

oportunidad de continuar la carrera profesional en el I T P Instituto Tecnológico del

Putumayo.

Además, se cuenta con convenios con universidades públicas para tener acceso a presentar

el examen de ingreso y becas educativas con Cootranskilili y Ecootransvia S A.


20

En este contexto se desarrollará nuestra investigación para responder a la necesidad de

mejorar a la calidad educativa y contribuir en el contexto nacional los programas de

Colombia la más educada.

CENTRO EDUCATIVO RURAL COCAYÁ.

El Centro Educativo Rural Cocayá, fue creado mediante Decreto No. 0295 de febrero 24 de

2003 conformado por cinco (5) sedes educativas: Cocayá, Puerto Unión, La Playa Hong

Kong, El Recuerdo Peñazorá y La Danta, con una planta de personal de un (1) director y

diez (10) docentes.

Algunos de sus habitantes son pequeños propietarios de parcelas, dedicadas a la agricultura,

ganadería, pesca, otros son mayordomos de las haciendas grandes, cuyos propietarios viven

en el pueblo y en algunos casos en el interior del país. Razón por la cual sus ingresos son

relativamente bajos con los cuales sufragan el sustento familiar. Otros son trabajadores

ocasionales, descargan botes, jornaleros, marañeros, y carretilleros, muy pocos tienen

pequeños negocios como: cantinas y tiendas.


21

Figura 2: Mapa CER Cocayá

Las dificultades en el transporte, Las vías de acceso son muy malas y los pasajes muy

costosos, haciendo que el costo de vida en las zonas es muy alto, razón por la cual la

mayoría de sus productos son de pan coger.

Su núcleo familiar es numeroso, en promedio de 3 a 5 hijos, hay presencia en alto grado de

desempleados, desplazados, madres cabeza de familia, niños al cuidado de sus abuelos,

ancianos de avanzada edad.

El clima es Tropical cálido húmedo, con una temperatura promedio entre 25 y 30 grados

centígrados, en épocas de verano sobre pasa este límite y en invierno alcanza en ocasiones

menos de 15 grados, convirtiendo en general a Puerto Asís en un clima malsano, una altura

promedio de 255 metros sobre el nivel mar, en los mes de junio a agosto se presentan

las famosas heladas del Brasil, donde se presentan fríos por debajo de 12 grados

centígrados durante 2 ò 3 días.

Terreno predominante mente plano, muy pocas elevaciones zona muy deforestada, porque

sus tierras son dedicadas a la ganadería y en algunos casos a los cultivos ilícitos. Sus suelos
22

son poco productivos a excepción de las partes de vega, pero en estos lugres los cultivos

son amenazados por las inundaciones. El río putumayo y caños como el Cocayá, la Danta,

Singuiyá, agua Negra y humedales en épocas de invierno afectan la normal asistencia de los

niños y maestros a clase.

La salubridad en las comunidades del Centro Educativo Rural Cocayá se puede

considerar deficiente, ninguna de las veredas cuenta con acueducto, ni alcantarillado,

tampoco puestos de salud o al menos promotores, ocasionalmente se realizan jornadas de

salud; la recolección de basuras se hace con mucha irregularidad en algunas de las

veredas y la comunidad da mal el manejo de basuras; algunos tienen tanques o canecas

para la recolección de aguas lluvias, la mayoría tienen aljibes y a pocos metros tienen

construidas las letrinas. Con frecuencia los niños presentan brotes en la piel, vómito,

diarreas, dolor de cabeza, paludismo, gripas con mayor frecuencia. Lo cual afecta su

rendimiento académico sus habitantes no practican buenos hábitos alimenticios, la gran

mayoría consume el agua cruda.

La escuela rural Acacias del Mansoyá se encuentra ubicada en un lugar geográfico de gran

característica por que posee abundante vegetación y se encuentra bañado por el rio

Mansoyá, los habitantes de esta región viven de la explotación de madera, y los cultivos

ilícitos, la población es escasa lo que hace que los niños sean minoría.

La escuela atiende los grados de pre- escolar a quinto con un maestro unitario, y una

población estudiantil de 10 estudiantes aplicando en este hecho el programa escuela nueva.


23

En la escuela acacias del Mansoyá se cuenta con un restaurante escolar apoyado por el

estado, computadores en regular estado sin conexión a internet, la comunicación telefónica

es limitada y el acceso a la zona difícil, no se cuenta con trasporte constante y tampoco hay

puesto de salud para atender los casos de urgencia.

La organización institucional no es posible realizarlas acorde a las directrices del

ministerio debido a que los padres de familia son escasos, exactamente se cuenta con 5

padres de familia.

Los programas que apoyan al desarrollo integral de los niños de esta comunidad es Familias

en acción y madres famy que se vinculan con un refrigerio para los niños de primera

infancia.

En este contexto se desarrollará la investigación para responder a la necesidad de mejorar a

la calidad educativa y contribuir a los procesos de excelencia. (Tomado del P E I de la CER

Cocayá.)

1.3. ANTECEDENTES

1.3.1. ANTECEDENTES EMPÍRICOS

Para los antecedentes empíricos se citó la siguiente autora: Paula Andrea arboleda Giraldo

y María Yeni Betancur cárdenas en su proyecto la familia y los sub proyectos temáticos

transversales, agentes transformadores de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la

lectoescritura en el grado de transición de la I. E. R. el Hatillo, sede la Isaza, municipio de

Barbosa. Afirman en su trabajo de investigación que. El efecto de la participación activa del

aprendiente que se le posibilita a éste el desarrollo de sus capacidades para reflexionar,


24

buscar significado a las ideas, así como para expresar su pensamiento. Estas capacidades, a

su vez, mejoran en los niños habilidades cognitivas concomitantes como la observación, la

atención, la concentración, el análisis y el espíritu crítico, además intervienen en la

generación de ambientes de aprendizaje en los que niños y niñas participan del diálogo

activo entre pares. P.52

En este trabajo se puede evidenciar como el grado de pre escolar tiene el valor de

importancia en la formación de los niños, para el aprendizaje , para el desarrollo , para

potenciar las habilidades de cada individuo que se encuentra en la mejor etapa de

crecimiento : físico, emocional, espiritual, y en saberes además de que como las familias y

la escuela debe propiciar un ambiente de participación , de armonía en el que el estudiante

pueda participar entre pares con confianza en sí mismo , con la posibilidad de expresarse y

de ser aceptado en el lugar donde se encuentre .

Para las autoras anteriormente mencionadas es claro este pensamiento. “En el entendido,

además, de que los primeros años de la educación escolar

Son fundamentales en la vida académica de los seres humanos”. Pensar que el grado de pre

escolar es el grado de base, de mayor importancia para la vida académica de un individuo,

que son los primeros años de vida, física , académica, espiritual, familiar, etc, nos lleva a

reflexionar en el grado de importancia que se debe tener para atender esta población , para

suministrar los espacios , procesos y materiales necesarios y justos para ellos , como

también el profesional que los atiende debiera estar preparado en alto grado para potenciar

cada una de las habilidades que como en capullo empiezan a aflorar en cada pequeñito,

como : el deporte , la investigación, el dibujo , el canto, la danza , la lectura , la escritura etc


25

de lo contrario se puede ver frustrado este proceso y por consiguiente la vida académica a

futuro de este individuo. Por esto podemos denotar que es claro que algunos

comportamientos psicológicos alterados de los chicos se presenta gracias a la deficiencia en

el desarrollo del proceso inicial al que fue sometido.

1.3.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Para la realización de este trabajo de investigación se ha tomamos como protagonistas

principales a los estudiantes de grado preescolar y la importancia del ambiente escolar

como factor determinante en el desarrollo de los diferentes campos del pensamiento de los

niños. Es así como se cita como pilar del estudio, los aportes a la educación de María

Montessori, antropóloga, psicóloga entre otros títulos, que dedicó su vida a la educación de

los niños, especialmente a los que su ambiente escolar y social no era el más adecuado; su

estudio sobre la niñez dio como resultado “EL MÉTODO MONTESSORI” del cual nos

referiremos a continuación:

La importancia de este método para nuestro estudio radica principalmente en que este

método lo diseñó la autora Montessori con el trabajo realizado con niños cuyo ambiente

social y familiar no era el mejor, pues se realizó en los barrios más marginados de Roma,

Italia; y que, con la puesta en marcha de su método, cambió trascendentalmente la vida y la

educación de esta población.

Las teorías sobre las cuales se sustenta el trabajo de investigación giran en torno a una serie

de autores que aportan de manera sistemática y experimental a lo relacionado con los

ambientes escolares en el aula, sus componentes y el desarrollo de los procesos de


26

enseñanza y aprendizaje; así como las diferentes manifestaciones del entorno extraescolar

en la vida del estudiante, sus afectaciones positivas y negativas en el desarrollo social y

educativo del estudiante.

Un aporte al trabajo de investigación es el de María Montessori, en lo relacionado a la

relación íntima que existe entre el estudiante y el medio que lo rodea y que en su tesis

argumenta que los estudiantes, sobre todo los chicos de edad escolar temprana, son

formados o moldeados por el ambiente que se desarrolla a su alrededor, es decir, los

presenta como una esponja que absorbe todo lo que se sucede en su ambiente próximo y

que determina de la misma manera una actitud similar a la observada, y se evidencia en el

desarrollo de las actividades en diversos espacios y momentos de la vida escolar.

Es así como “el método Montessori” presenta una teoría que sostiene que el niño necesita

de estímulos para aprender y que el docente es el encargado de generar esos estímulos con

la adecuación de unos ambientes físicos, planeación de las actividades, relaciones entre

niños-niñas y estudiantes docente, herramientas didácticas, entre otros componentes;

destacando de estos “el ambiente preparado” que representa en el método Montessori un

elemento primordial que es: “el ambiente preparado” en esta parte de la teoría se destaca

que el docente debe preparar un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para los

estudiante (que para el caso presente es el grado preescolar), que los ayude a crecer y a

aprender, en este método Montesoriano, el ambiente lo divide en dos:

El entorno y el material, este último debe estar preparado de una manera tal que estén

presentes la parte social, emocional, intelectual, comprobación y necesidades morales.


27

“La Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los

materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole

escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de su ser,

"Libertad de elección en un medio ambiente preparado"

(psicopedagogia.com/artículos/articulo350)

Otro de los referentes teóricos sobre el método Montessori es en el punto en donde se

presenta la educación inicial, más precisamente a la edad de 5 años, como un momento de

vital importancia en el proceso de educabilidad pues “el nivel y tipo de inteligencia se

conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro

alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación

de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente” (American

Montessori Society. (s. f.). El método Montessori. En educar. Or. Recuperado Diciembre

15, 2009)

De otro lado la cita respecto del “El espacio como ambiente de aprendizaje: donde se

generan experiencias de aprendizaje significativo” por (Maria A. Riera Jaume, Maria Ferrer

Ribot y Catalina Ribas, Universidad de las Islas Baleares, España Agosto 2014 pag.23 a 25)

en donde se presenta un recorrido histórico sobre la concepción de ambientes de

aprendizaje desde los años 80,90 hasta la actualidad y que aborda las diferentes

transformaciones en cuanto al concepto y la importancia en desarrollo del aprendizaje.

“El espacio como ambiente de aprendizaje: donde se generan experiencias de aprendizaje

significativo; en el plano educativo se transfiere el uso del concepto ambiente a las

condiciones óptimas para que el aprendizaje tenga lugar y entonces nos referimos a los
28

“ambientes de aprendizaje”. Entender el espacio como ambiente de aprendizaje nos remite

al escenario donde se generan condiciones favorables para el desarrollo y el aprendizaje.

Montessori centraba ya sus postulados en proporcionar a los alumnos un ambiente

estimulador y estructurado para que la actividad autónoma de los niños pueda desarrollarse

«estimular la vida, pero dejando que se expansione libremente», “un ambiente de

aprendizaje seguro, estructurado y organizado basado en un profundo respeto por los niños

y en la comprensión y el amor docentes como motor de crecimiento y desarrollo infantil”

(Pla, Cano y Lorenzo, 2001, p. 69). La pedagoga italiana entendía que éste debe ser

estructurado, ordenado, atractivo y motivador y, en este sentido, cuidaba en detalle

elementos como el mobiliario y los materiales, creando espacios cómodos, acogedores,

cálidos y estéticos. Desde la pedagogía montessoriana se busca preparar a los niños para

que sean libres y autónomos, que piensen por ellos mismos, sean capaces de elegir, de

decidir y de actuar a partir de las propuestas más o menos estructuradas que el entorno les

ofrece. A finales de los años 80 Loughlin y Suina (1987) se referían al ambiente de

aprendizaje como las relaciones que se producen entre el entorno físico y la conducta, entre

disposiciones ambientales y aprendizaje. Se referían ya al concepto del ambiente como

enseñante: “El entorno de aprendizaje puede ser un poderoso instrumento docente a

disposición del profesor (...) Pueden enseñar a través del ambiente y sus materiales” (p. 21).

Entendían que el profesor tiene cuatro tareas principales en la disposición de entornos de

aprendizaje: organización espacial, dotación para el aprendizaje, La organización del

espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y

reflexiones 24 RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, agosto 2014, 3

(2), 19-39 disposición de los materiales y organización para propósitos especiales. A finales
29

de los 90, Coll y Onrubia (1996) entendían el ambiente de aprendizaje como un espacio

estructurado en el que se articulan diversos elementos y relaciones necesarios para alcanzar

los objetivos, concebido no sólo como un espacio de construcción de conocimiento, sino

como un escenario complejo y dinámico que cambia en el tiempo y que es flexible a las

necesidades de los alumnos. Iglesias (1996) entendía el ambiente como una estructura con

cuatro dimensiones claramente definidas e interrelacionadas: dimensión física (qué hay en

el espacio y cómo se organiza), dimensión temporal (cuándo y cómo se utiliza), dimensión

funcional (cómo se utiliza y para qué) y dimensión relacional (quiénes y en qué

circunstancias). Actualmente, este concepto va más allá y se entiende como ambiente de

aprendizaje aquel espacio de construcción, de intercambio, estimulador y reflexivo, tanto

para los alumnos como para el profesorado (Duarte, 2003).

Se trata, como señala Otálora (2010) de diseñar ambientes de aprendizaje que contribuyan,

significativamente, al crecimiento integral de los niños. Pero para que realmente sean

escenarios de aprendizaje deben ser generadores de múltiples experiencias para quienes

participan en él. “Un espacio educativo resulta significativo para el desarrollo en la infancia

cuando el conjunto de situaciones relacionadas entre sí, favorecen la construcción de nuevo

conocimiento y permiten el crecimiento de formas de pensamiento más avanzadas y

modalidades más complejas de interacción”. Otálora (2010, p.77). Según esta autora, un

espacio educativo significativo es aquel que:

•Promueve la actuación de los niños en el mundo y la autonomía sobre sus procesos de

aprendizaje, dando lugar a que los sujetos asuman la responsabilidad de su propio proceso

de aprendizaje.
30

•Permite al niño tomar decisiones donde puede probar estrategias diferentes, que le permite

pensar, saber y descubrir.

•Permite que los niños puedan resolver problemas por sí mismos, con apoyo de sus

compañeros o maestros, en el que pueden tomar sus propias decisiones, aprender del

fracaso y el error y utilizar sus RIERA, M.A., FERRER, M. y RIBAS, C. 25 RELADEI.

Revista Latinoamericana de Educación Infantil, agosto 2014, 3 (2), 19-39 resultados para

resolver nuevos problemas en contextos diferentes.

•Genera espacios de interacción entre los niños en los cuales el aprendizaje se construye

conjuntamente de manera que se enriquece la producción de saberes con el trabajo

colaborativo y se reconoce la importancia de coordinar las acciones y pensamientos con los

demás.

•Permite la inclusión de niños de diferentes edades y adultos diversos. Otálora (2010)

señala que es necesario explicitar y operacionalizar cinco criterios que hacen que un

ambiente de aprendizaje se constituya en un espacio educativo significativo. Esos criterios

piden que ese espacio sea una situación:

1) Estructurada, alrededor de objetivos centrales y metas específicas; 2) Intensiva, que exija

la resolución de problemas relacionados con metas de la cultura; 3) Extensiva, que permita

manipular la complejidad de las metas en el tiempo; 4) Que favorezca contextos complejos

de interacción y, 5) Generativa, que exija el uso de variadas competencias.

Así pues, “los espacios educativos significativos son ambientes de aprendizaje que

favorecen no sólo la adquisición de múltiples ‘saberes’, sino que fortalecen las


31

competencias afectivas, sociales y cognitivas necesarias para enfrentar de manera creativa

las demandas crecientes del entorno durante los primeros años de vida” (Otálora, 2010, p.

80). Podríamos decir que la finalidad de la creación de un ambiente de aprendizaje es

promover que los niños sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, un

ambiente que sea estimulador, creativo y participativo donde los niños actúen, pero también

reflexionen sobre su propia acción desde una posición activa y competente y que posibilite

la comunicación y el encuentro con las personas que lo habitan. Según Duarte (2003), el

ambiente debe brindar a los niños la oportunidad de aprender nuevos conocimientos,

plantearse nuevos retos, descubrir, crear, innovar y pensar.” por (Maria A. Riera Jaume,

Maria Ferrer Ribot y Catalina Ribas, Universidad de las Islas Baleares, España, agosto

2014 pag.23 a 25)

El lenguaje como medio de comunicación más inmediato en los niños se hace evidente

desde los primeros años de edad, comunicando sin reparos las experiencias vividas en el

entorno social y familiar en el que se desenvuelven, es como una manera de trasmitir

aquello que se vivió por medio de gestos acciones y comportamientos, en ocasiones, es este

accionar en los niños y niñas es lo que nos dejan comprender el porqué de dicho

comportamiento.

Al acercarnos al pensamiento de Vygotsky que nos dice que: “la importancia que otorga, al

lenguaje como instrumento cultural de interiorización del entorno (Vygotsky, 2005), se

desprende la importancia del ambiente como fuente inagotable de signos que representan

fenómenos sociales. De este enfoque se derivan estudios que analizan las propiedades

simbólicas de los ambientes físicos que favorecen el aprendizaje de dimensiones


32

conceptuales complejas mediante su manipulación”. Es por esto que vemos pertinente

abordar este pensamiento teniendo en cuenta que la población a la que va dirigida nuestra

investigación son los niños y niñas de pre escolar comprendidos entre las edades de 4, 5 y 6

años espacio de vida en el que se es fundamental el desarrollo físico , emocional ,

académico y formación de carácter que lo regirá para el resto de su vida ; es así como Los

fenómenos sociales o vida social a la que los niños se encuentran sometidos desde el

instante que nacen, pueden favorecer o desfavorecer el control de comportamiento,

aprendizaje y desarrollo social , cada espacio habitable o designado para el crecimiento del

niño debiera estar dotado de elementos que le permita la simulación o experimentación

desde a muy temprana edad haciendo de su recorrido por el entorno una aproximación sin

riesgo de la realidad, acomodando en su aprendizaje un amplio conocimiento y manejo de

conceptos útiles para una correcta proyección con sus pares.

Otras de las bases teóricas fundamentales es la citada sobre PIAGET quien sostuvo “ que

el pensamiento humano se desarrolla gracias al contacto del niño con estímulos

socioculturales recibidos como información externa, la que aprende de un modo activo por

asimilación y acomodación (Piaget, 1981) en el sentido de la triada ambiente desarrollo

aprendizaje cabe destacar que la interacción activa con el ambiente favorece el desarrollo

cognitivo del niño, de un modo adecuado a cada una de las etapas de su crecimiento, que

son críticas desde el nacimiento y hasta los doce años aproximadamente” estas

afirmaciones nos permiten acentuar que es en el desarrollo de los primeros años de los

niños es cuando se gesta el aprendizaje y acomode para una vida orientada a la excelencia

ya que el ambiente favorece el desarrollo cognitivo de los chicos , que el contacto socio
33

cultural en el que ellos se desenvuelvan será crucial y que es menester vigilar muy de cerca

los momentos en los que ellos participan de este sinnúmero de actividades y estímulos que

formaran su carácter y actuar frente a una sociedad que los estará esperando para formarlos

o destruirlos , los niños no han escogido el lugar donde nacer ni las prácticas culturales a las

que estarán amarradas sus familias , pero es aquí donde los profesionales de la educación

deben hacer su labor de formación y orientación, al acercarnos a la cotidianidad de los

niños y niñas de las instituciones de la Libertad y Cocayá, no pretendemos justificar ciertos

comportamientos, pero sí es coherente para encontrar en los ambientes escolares, los

componentes que inciden o aportan de manera positiva o negativa en el ambiente de

aprendizaje de grado preescolar de las instituciones focalizadas .

Dentro de los derechos de los niños y las niñas podemos destacar el derecho a la educación,

y reconocer como la educación pre escolar hace parte del servicio público según la ley 115

de 1994, y el decreto 1860 de 1994 artículo 2°_ reza de la siguiente manera.” La prestación

del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de tres (3) a

cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así:

1.Prejardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.

2.Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.

3.Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado

obligatorio constitucional. Los establecimientos educativos, estatales y privados, que a la

fecha de expedición del presente decreto, utilicen denominaciones distintas, deberán

ajustarse a lo dispuesto en este artículo.


34

Si bien es menester y de gran importancia aproximarnos a la normatividad en la que está

comprendida las oportunidades y líneas a seguir para la educación de los infantes donde

puntualizan de los grados que deben ser partícipes los niños y niñas en edades de 3 a 5,

años de las zonas rurales y zonas urbanas y si la ley estipula grados de pres escolar

debemos tener en cuenta de que no es una generalidad a la que deben estar sometidos ellos

como lo están en las zonas rurales caso es de las escuelas unitarias multigrado donde el

maestro debe atender todos los grados de pre escolar a quinto y los infantes para grado pre

escolar son aceptados según el SIMAT aquellos niños comprendidos entre las edades de 4

años y medio y 5 años. En un solo grado denominado PRE ESCOLAR y dejando olvidada

la atención a los niños de edades de 3 y 4 años esto supone un reto mayúsculo en la

formación de la educación inicial pre escolar, ya que los niños no cuentan con la educación

y estimulación temprana requerida para formar la base fundamental de la vida académica

de un individuo.

Nuestro objetivo como maestros y la meta clave de la investigación es encontrar la mejor

ruta hacia la excelencia , hacia la construcción de un ambiente sano , saludable y propicio

para el aprendizaje de los niños y niñas de pre escolar teniendo en cuenta que es el grado

de mayor incidencia y base para la vida académica de estos individuos Teodoro Pérez

gerente del PNDE 2006_2016 hace referencia a la calidad de la educación y el clima

escolar acogedor aclarando para ello que : “ el derecho a la educación y la educación de

calidad tienen múltiples factores concomitantes de orden infraestructural, dotacional,

curricular, normativo de cualificación, etc. Pero para el educando, el ejercicio concreto del

derecho y la interacción entre docentes y estudiantes, y en la interacción de los estudiantes


35

entre sí y con los otros miembros de la institución educativa. Es decir, en el aquí y el ahora

de la cotidianidad escolar, el ejercicio del derecho a una educación de calidad se materializa

en la relación pedagógica docente estudiante.

En este sentido, puede interpretarse que el derecho a la educación es, en esencia, el derecho

de todos los niños y niñas a ser felices mientras aprenden lo que necesitan para llevar una

existencia digna.”

Este aporte teórico es relevante para nuestro trabajo pues vemos la oportunidad de traerlo

a colación para nuestra investigación, ya que es para nosotros notable nombrar los factores

que hacen parte de la educación de calidad para los niños como: la infra estructura que sería

el lugar propicio para el desarrollo físico del niño, un lugar cómodo, y con las condiciones

adecuadas para el desarrollo de las actividades programadas.

Amarrado a este proceso se es necesario y primordial la dotación de materiales didácticos

que contribuyan a desarrollar las diferentes inteligencias de los niños, especialmente en el

grado pre escolar, otro factor o componente importante es la construcción de un currículo

acorde a las necesidades de este grado en particular, que responda a la formación de niños

y niñas competentes, que disfrutan de aprender y miren la escuela como un espacio de

ambiente escolar agradable para permanecer , no podemos descartar que para que este

ciclo sea exitoso debemos contar con la participación del docente profesionalmente

preparado en educación inicial con aptitudes y actitudes que coadyuven para llevar a cabo

un desarrollo eficiente de los procesos de enseñanza y acompañamiento del grado pre

escolar, que realice el acompañamiento adecuado para que haya una correcta interacción

entre el docente y el estudiante y este a la vez propicie una cálida relación entre pares y con

otros miembros de la institución generando así un ambiente escolar sano donde los niños
36

puedan gozar y ser felices mientras aprenden , es claro que los niños deben ser felices y

disfrutar de la escuela y sus programas de atención que les permitirán formar la etapa

inicial de su vida académica y social.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia del ambiente escolar en el desarrollo de los procesos de aprendizaje

de los niños y niñas de grado preescolar de la IER La Libertad y el CER Cocayá.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar el contexto extra escolar en el que se encuentran los niños del grado

preescolar de la I.E.R. la libertad y el CER Cocayá.

2. identificar los componentes del ambiente escolar que influye en el desarrollo de

los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de grado pre escolar de la I.E.R.

la libertad y el CER Cocayá.

3. Crear una comunidad de aprendizaje con las docentes de preescolar que

generen espacios de orientación, retroalimentación y participación activa,

permitiendo de manera didáctica fortalecer los ambientes de aprendizaje en el

aula para este grad


37

1.5. JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación se realiza por la necesidad imperiosa de transformar los

ambientes escolares de una muestra de estudiantes de las instituciones educativas I. E. R.

La libertad y C. E. R. Cocayá, del municipio de Puerto Asís en el grado pre escolar, que se

desarrollan en una zona marcada por alteraciones del tejido social, grupos al margen de la

ley, pobreza extrema, cultivos ilícitos, abandono estatal, población en situación de

desplazamiento, afectación ecológica de explotación de petróleo, familias disfuncionales,

entre muchas otras…

Además, este estudio se lo realiza en el grado preescolar, que es considerado por expertos

pedagogos y psicopedagogos, como la base fundamental para el desarrollo exitoso de las

dimensiones propias de la edad y la vida escolar de los educandos.

De otra parte, en el campo educativo Putumayense, municipio de puerto Asís y es especial

las dos instituciones I.E.R. La libertad y C.E.R. Cocayá, se presenta que la educación

preescolar es atendida por mono docentes en escuelas unitarias con población multigrados,

sin perfiles adecuados para la atención de esta población y que esto, sumado a la deficiente

dotación de materiales didácticos para el grado en común, suponen acciones tendientes

hacia la investigación sobre el amiente escolar en donde los niños se desarrollan.

Así las cosas, se hace necesario adentrarse en el estudio y mitigación de estas temáticas

que, por su interés vital, son pilares para desarrollar comportamientos asertivos dentro del

aula que generen buenos y mejores ambientes escolares que permita de una u otra manera,
38

una mejora del estilo de vida de la niñez, el respeto por las diferencias y sus roles en una

escuela transformadora de sociedades.

1.6. MARCO CONCEPTUAL.

En el desarrollo del trabajo de grado se aborda una serie de conceptos relacionados con la

investigación sobre la incidencia del ambiente escolar en los niños del grado preescolar de

la institución educativa rural la libertad y centro educativo rural Cocayá, los cuales

contextualizan y apropian la ruta de acercamiento de dichos conceptos.

EDUCACIÓN: según el ministerio de educación, la educación se define como “un proceso

de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad de sus derechos y de sus deberes. el MEN

trabaja para que la educación sea la principal herramienta de transformación social

cumpliendo estándares de calidad y así lograr que Colombia sea el país más educado de

América Latina en 2025” en este sentido, la educación que se imparta en las instituciones

objeto de estudio debe apuntar al mejoramiento continuo del ambiente escolar de los

estudiantes.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE: son múltiples y variadas las aproximaciones

conceptuales sobre ambientes educativos, en este apartado nos remitiremos al acercamiento

que realiza Jakeline Duarte Duarte Docente de la Universidad de Antioquia Colombia, en la

revista iberoamericana de educación el cual apunta que: “El ambiente es concebido como

construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad


39

y con ella la riqueza de la vida en relación (OSPINA, 1999). La expresión ambiente

educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo

transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora) (Naranjo y Torres,

1996), la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros.

Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano desarrollo de los sujetos convoca a

concebir un gran tejido construido, con el fin específico de aprender y educarse.

Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y se

desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento,

donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores”

NIVEL PREESCOLAR.

Según la constitución política de Colombia y la ley general de educación, el nivel

preescolar, es un requisito obligatorio de establecimientos educativos públicos y privados

como proceso de transición a la educación básica.

Según el MEN la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño menor de seis (6)

años, para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-

afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas

(ley 115. Art. 15)

Este nivel comprende mínimo un grado obligatorio llamado de transición. Los dos grados

anteriores se denominan respectivamente, pre jardín y jardín.

DIMENSIONES PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA


40

Según el MEN, la educación colombiana permite un acercamiento a la individualidad de los

niños, donde se manifiesta las condiciones del medio en el que se encuentran inmersos en el

ámbito social y cultural, esto hace posible responder a sus necesidades dando respuesta a

sus intereses , motivaciones, actitudes y aptitudes de ellos, esto recoge o vincula de manera

interactiva un círculo de docente , padres de familia y personas cercanas a estar al tanto del

proceso evolutivo del desarrollo de los niños durante esta etapa que puede darse entre los 3

y 5 años con una interacción constante que enriquezca su desarrollo.

Es así como podemos hablar que las dimensiones que intervienen en el desarrollo del niño

y la niña en edad pre escolar y de los indicadores de logro que se establezcan para este

nivel, es importante reconocer a cada una sin darle jerarquía que las ponga de primera a

ultima entendiendo que todas tienen igual importancia, que puede depender del lugar y

contexto donde se desarrolle el niño al igual que los tiempos y ritmos a los que aprende

cada uno donde se manifiesta su aprendizaje.

DE LAS DIMENSIONES

DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA

El comprender la dimensión socio afectiva hace relevante la importancia que tiene la

socialización y afectividad en el desarrollo armónico de los primeros años comprendidos

en el periodo de 3 a 5 años ya que es en esta etapa cuando el niño juega un papel

importante en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía ,

como también las relaciones que establece con sus padres , hermanos, docentes, niños y
41

adultos cercanos, es así como logra crear su manera personal de vivir , de expresar sus

sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo.

La parte emocional del niño es intensa y domina gran parte de sus acciones , pero es

importante aclarar que esta es muy cambiante de estados de tristeza y retraimiento a

bullicio , olvidando rápidamente lo que le haya causado las tristezas , el control sobre sus

emociones es débil , no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a

corregirlos es un ser impulsivo y vive con profundidad sus tristezas y alegrías por lo que le

hace más fácil al maestro o adulto identificar el momento por el que está pasando.

Realizar un adecuado desarrollo socio afectivo, implica permitir con facilidad la expresión

de sus emociones tanto de ira, rabia, temor, llanto como también de bienestar alegría gozo

amor entusiasmo, facilitándole escoger, decidir y dar valor al respeto mutuo dentro de las

relaciones interpersonales, aceptación, solidaridad, cooperación, libertad de expresión y el

reconocimiento de sus propios valores hacen parte de la formación de su vida y de las

relaciones con los demás.

DIMENSIÓN CORPORAL

En la educación preescolar es propia para permitirnos hablar de psicomotricidad palabra

que surge como respuesta a un concepto de movimiento desde el punto de vista mecánico y

al cuerpo físico con agilidad, fuerza destreza. La expresividad del movimiento se traduce en

la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, en la

acción de los niños se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus

representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y


42

conceptualización, como lo enuncia el ministerio de educación nacional, “cada niño posee

una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones

tienen una razón de ser”

Teniendo en cuenta esto, se debe plantear tres objetivos que se complementan y son:

permitir que el niño sean un ser de comunicación , de creación y favorecer el acceso hacia

nuevas formas de pensamiento, es así, que no se puede hablar de corporalidad solo

refiriéndonos al componente biológico , funcional y neuromuscular en busca del

movimiento de coordinación, sino también las otras dimensiones, recordando que el niño

actúa como un ser, poniendo en juego su ser integral , podemos decir entonces que la

dimensión corporal nos acerca a la construcción misma de la persona, de su identidad, de

formarse un ser pensante que busque la preservación de la vida , expresión de la conciencia

y la oportunidad de relacionarse con la sociedad.

AMBIENTE ESCOLAR

La aproximación conceptual del ambiente escolar en las instituciones educativas de la

presente investigación recoge elementos que tienen relevancia o impactan de manera

directa o indirecta a los niños; componentes de juegan un papel protagónico en la

investigación son:

LA ESCUELA como espacio físico en donde los niños desarrollan y manifiestan

necesidades de relaciones afectivas con sus pares y profesores, de conocimiento,

descubrimiento, redescubrimiento, alegría de vivir, manifestar sus emociones: ira, enojo,

miedo, entusiasmo, felicidad… entre otras;


43

En palabras de Beatriz Trueba, (“El ambiente también educa”, en: revista Infancia, educar

de 0 a 6 años No. 24, Asociación Rosa Sensat, marzo-abril, 1994), Habitar en el ambiente

es establecer una relación de vida. Se trataría de algo que va más allá de organizar espacios,

materiales y tiempos. Se trataría de proyectar un lugar dónde reír, amarse, encontrarse,

perderse, vivir...Un lugar donde cada niño y cada niña encuentren su espacio de vida,

encuentren respuesta a sus necesidades: fisiológicas, afectivas, de autonomía, de

socialización, de movimiento, de juego, de expresión, de experimentación, de

descubrimiento.... Visto así, el ambiente se contempla como una fuente de riqueza, como

una estrategia educativa y como un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, al

ofrecer propuestas, ocasiones de intercambio, información y recursos.

LA FAMILIA como espacio físico, cultural con particularidades propias , en donde los

estudiantes pasan el resto de día, llevando consigo lo aprendido en clase y las actividades a

manera de tareas que se desarrollan con los integrantes que hacen parte de este

componente, que si viene cierto es extra escolar posee una relación directa que busca

fortalecer el ambiente de aprendizaje desde la práctica en la cotidianidad y el

acompañamiento en la realización de actividades vinculadas con la escuela, además que la

familia es el referente emocional más próximo de los estudiantes, en él se forman en

valores, principios, actitudes y comportamientos , como también el desarrollo de las

dimensionas que no son enseñadas por la familia intencionalmente pero que si hacen parte

de la formación en conocimientos previos que se reflejaran en la escuela.

De otra parte, la familia es tomada como la primera institución formadora de sociedad,

quien tiene la responsabilidad de educar y brindar calidad de vida. según la ley


44

constitucional y los derechos del niño es la familia quien brindara a los niños apoyo,

protección, salud, alimentación y bienestar en la primera infancia.

COMUNIDAD el concepto de comunidad se lo relaciona con el espacio físico ,cultural y

de tradiciones , donde se ven relacionadas las familias entre sí, que buscan un bienestar

común con intereses sociales que se pueden ver reflejadas en actividades populares o de

emprendimiento veredal, enfatizándose más en los hechos comportamentales , uso del

lenguaje verbal y corporal, que se ve evidenciado en fiestas populares, reuniones,

actividades deportivas, como un proceso de vida y costumbres con las que crecen los niños

haciendo de esto una historia repetida generación tras generación, de ahí que el aprendizaje

social y ético moral es muy relevante en el trato con el otro y valores morales como: el

respeto , la solidaridad , la paz, la tolerancia entre otros.

Según Mariane Krause Jacob. Nos da un concepto de comunidad caracterizado por la

inclusión de tres elementos: pertenencia, entendida desde la subjetividad como “sentirse

parte de “, e “identificado con”; interrelación, es decir comunicación, interdependencia e

influencia mutua de sus miembros; y cultura común, vale decir, la existencia de

significados compartidos.

DIDÁCTICA: Fernandez Sarramona plantea que “la didáctica es la rama de la pedagogía

que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática , los recursos que han de aplicar el

educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y

armónica de los estudiantes” la didáctica para la investigación será tomada como la acción
45

de los docentes en el aula y la indagación sobre los procesos que cada uno desarrolla en su

lugar de acción .

1.7. DISEÑO METODOLÓGICO

1.7.1. ENFOQUE

En la presente investigación se optó por un enfoque cualitativo, el cual buscó la descripción

de los componentes del ambiente escolar y familiar en donde se desarrolla el niño y que son

los protagonistas principales de la investigación.

Según Barrios, Huertas y Solarte (2000, p. 63) la investigación cualitativa tiene la función

de explicar las situaciones estudiadas o bien la de interpretarlas. “como su nombre lo

indica, las investigaciones cualitativas utilizan preferentemente información proveniente de

entrevistas con preguntas abiertas, entrevistas en profundidad, observación no estructurada,

observación participante, documentos, videos, entre otros. Su función final es la de

describir las situaciones estudiadas o bien la de interpretarlas”

La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de investigación que

tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se contrapone a la metodología

cuantitativa. Se centra en los aspectos no susceptibles de cuantificación.

Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico fenomenológico.

Tal aproximación a la ciencia tiene sus orígenes en la antropología, donde se pretende una
46

comprensión holística, esto es, global del fenómeno estudiado, no traducible a términos

matemáticos. El postulado característico de dicho paradigma es que «lo subjetivo» no sólo

puede ser fuente de conocimiento sino incluso presupuesto metodológico y objeto de la

ciencia misma. Son ejemplos de este tipo de aproximación metodológica la etnografía, la

etnometodología, la investigación ecológica, entre otros.

La metodología cualitativa se caracteriza por:

1. Ser inductiva; como consecuencia de ello, presenta un diseño de investigación

flexible, con interrogantes vagamente formulados. Incluso, se pueden incorporar

hallazgos que no se habían previsto inicialmente, y que ayudan a entender mejor el

fenómeno estudiado. Así, si tomamos como ejemplo el estudio del discurso

del profesor en el aula, se pueden detectar a la vez otros fenómenos, como pueden

ser las aportaciones de los estudiantes que parecen no guardar relación con el

objetivo didáctico de la clase, y que se escapan, aparentemente del objeto de estudio

inmediato, pero que pueden resultar interesantes para comprender mejor el objeto

estudiado o como punto de arranque para investigaciones posteriores.

2. Tener una perspectiva holística, global del fenómeno estudiado, sin reducir los

sujetos a variables. Quiere esto decir que la metodología cualitativa no se interesa

por estudiar un fenómeno acotándolo, sino que lo estudia teniendo en cuenta todos

los elementos que lo rodean. Así, por ejemplo, una investigación de tipo cualitativo

se interesará —por seguir con el mismo ejemplo— por el discurso del profesor en el

aula, pero no lo acotará con variables del tipo: cantidad de estudiantes en el aula,

número de horas impartidas por el profesor, niveles de los estudiantes, etc....


47

3. Buscar comprender, más que establecer relaciones de causa-efecto entre los

fenómenos. En el caso que sirve de ilustración, no se busca dar cuenta de por qué el

discurso del profesor tiene ciertas características distintivas, sino más bien describir

dicho discurso.

4. Considerar al investigador como instrumento de medida. El investigador puede

participar en la investigación, incluso ser el sujeto de la investigación, puesto que se

considera la introspección como método científico válido.

5. Llevar a cabo estudios intensivos a pequeña escala. No interesa estudiar una

población representativa del universo estudiado, como plantea la metodología

cuantitativa, sino analizar pocos sujetos en profundidad. En este sentido, cabe decir

que no se busca la generalización, sino la especificidad de la realidad observada.

6. No proponerse, generalmente, probar teorías o hipótesis, sino más bien generarlas.

Es, más bien, un método de generar teorías e hipótesis, que abren futuras líneas de

investigación.

Ahora bien, la investigación cualitativa necesita también ser sistemática y rigurosa. La

crítica más común que se hace a la metodología cualitativa es su carácter subjetivo,

polarizado, impresionista, idiosincrásico y falto de medidas exactas cuantificables. Estas

críticas se hacen siempre desde el punto de vista de la validez interna (que el resultado de la

investigación represente el hecho real estudiado) y de la validez externa (que el resultado de

la investigación sea aplicable a otras situaciones). Sin embargo, en la investigación

cualitativa la generalización no es una condición sine qua non. En contraposición, como se

ha indicado, la investigación cualitativa ahonda en la interpretación de los datos: supone un


48

estudio más profundo y detenido de los datos observados, y tiene sus propios medios de

conseguir validez, como es el empleo de la

triangulación, esto es, cotejar los datos desde diferentes puntos de vista, lo cual ayuda

además a profundizar en la interpretación de los mismos.

Se pueden agrupar las técnicas de recogida de datos de la investigación cualitativa en tres

grandes categorías, basadas respectivamente en la observación directa, las entrevistas en

profundidad y el empleo de documentos. Los instrumentos de recogida son variados, como

pueden ser las parrillas de observación, o bien cuestionarios, entrevistas, diarios, entre

otros.

O, a la inversa, iniciar un estudio cuantitativo y a lo largo de su desarrollo precisar las

aportaciones cualitativas que permitan una visión más profunda de la realidad objeto de

estudio.

A partir de los años 70, se ha aplicado con éxito el método cualitativo a la investigación en

el ámbito educativo. Ejemplo de ello son los numerosos estudios etnográficos realizados en

didáctica de lenguas. Asimismo, la etnografía educativa puede conducir también a lo que

Stenhouse (1975) denomina investigación en la acción.

Además, se optó por realizar una investigación de corte etnográfico en la que según Agreda

(2004) “es una investigación cualitativa de naturaleza eminentemente descriptiva. Su

principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas, y

por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de

conducta, formas de interacción social, entre otros. El investigador trata de recoger esa
49

información con la perspectiva de los actores, dentro del grupo. Por ello, busca interpretar y

comprender las significaciones que las personas le dan a las cosas, a las relaciones con otras

personas y a las situaciones en las cuales viven, como también los sentidos tácitos (ocultos)

que emplean en el diario vivir”

El postulado de este enfoque etnográfico se basó en observaciones detalladas de las

expresiones verbales y no verbales; como de conductas y/o manifestaciones de la población

in situ, en donde se realizó la observación directa de los eventos; además este enfoque

facilitó la evaluación de las experiencias en su estado natural desde una perspectiva

interpretativa, basada en el entendimiento y la no generalización de lo observado buscando

dar significados.

Es cualitativo y etnográfico por cuanto se describió las actividades de la población de

estudio en los diferentes contextos que para el caso de la investigación se centró en el

estudio de la incidencia del ambiente escolar en procesos de aprendizaje de los niños de

preescolar y que los campos de descripción cualitativa se enfatizaron en un primer

momento en el contexto extra escolar de los estudiantes, al interior de las familias a cargo,

en un segundo momento se describió la vida escolar al interior del aula de clases, sus

comportamientos, la actitud frente a las actividades, en general la descripción de la

convivencia y el ambiente escolar y en un tercer momento se describió al accionar de los

docentes de preescolar de las instituciones y la conformación de un equipo de trabajo el

cual se denominó “comunidad de aprendizaje” (CDA), el cual se propuso como objetivo el

fortalecimiento de la planeación para el grado preescolar, así como también se diseñó

herramientas didácticas para gestar en el aula ambientes de aprendizaje asertivos.


50

1.7.2. METODO

El método de estudio se basó en la metodología Investigación Acción Participación (IAP)

que es de tipo cualitativo que, por lo general, se realiza en grupos de pequeña o mediana

magnitud con la participación de sus miembros. En esta investigación se parte de un

diagnóstico de los problemas que se pueden dar en el ámbito escolar, familiar, social y que

se busca en participación de la comunidad educativa comprender la incidencia de los

ambientes escolares, los componentes, las acciones que impactan de manera positiva y/o

negativa el desarrollo de las dimensiones del saber en la educación preescolar, con base en

estos, indagar, identificar características comunes, particulares y buscar posibles soluciones

Es así como en un primer momento de la realización de esta investigación se partió de un

diagnóstico de los problemas que se suscitan sobre el ambiente escolar en el grado

preescolar en los establecimientos educativos (EE) I.E.R La Libertad y C.E.R. Cocayá; para

tal caso se abordó en primer lugar el contexto extra escolar en donde el estudiante

interactúa, así, partiendo de la observación directa se describió la comunidad en donde el

estudiante vive, como fue el componente de tradiciones culturales, haciendo énfasis en las

relaciones comportamentales de convivencia en la comunidad en general; posteriormente se

realizó una mirada más hacia las familias de los estudiantes, realizando una observación

directa sin previo aviso de las particularidades de la vida hogareña en que se ven inmersos

los niños, para este acercamiento se apoyó con entrevistas con los padres de familia y

estudiantes.
51

Este tipo de investigación permitió al grupo investigador conocer a forma de vida de los

sujetos investigados, la influencia del contexto de los estudiantes, además, mediante la

oralidad se conocieron datos importantes sobre las actitudes, comportamientos adoptados

en comunidad y familia que posteriormente se contrastaron en el ámbito escolar presentes

en el aula

En un segundo momento se realizó una observación directa del espacio escolar en el aula

de clases, describiendo los comportamiento de los niños en las actividades escolares, las

relaciones estudiante-estudiante, estudiante-docente y docente estudiante, además se

identificó los componentes del ambiente escolar, como son: el ambiente físico, las

herramientas didácticas, planeación, comodidad, espacios de recreación, juguetes, objetos

que desarrollan las motricidades en los infantes, ventilación, entre otras.

En un tercer momento se abordó a la comunidad académica como son: el staff de docentes

a cargo de la educación preescolar en los dos establecimientos, los directivos docentes,

docente tutor del Programa Todos a Aprender (PTA), realizando entrevistas y encuetas

cerradas sobre las posiciones personales frente a la importancia que les merecían la

educación preescolar, conocimientos teóricos y bases conceptuales sobre pedagogía de la

primera infancia, dimensiones, derechos básicos de aprendizaje, lineamientos curriculares,

planeación, etc. Haciendo énfasis en el compromiso de acción y participación en las

actividades de investigación. Datos como: cantidad docentes con perfiles de formación en

primera infancia, número de escuelas que tienes educación preescolar, escuelas unitarias

multigrado, materiales educativos, entre otros, jugaron papel principal en la descripción de

la investigación descriptiva cualitativa en ambientes escolares. Una vez descrita e


52

interpretada la información recolectada se procedió a tomar acciones frente a la incidencia

del ambiente escolar en las instituciones focalizadas y se invitó a conformar una comunidad

de aprendizaje, en donde los docentes unieron esfuerzos con el apoyo de los integrantes del

grupo investigador, para favorecer los ambientes de aprendizaje en la educación preescolar

tomando acciones grupales de tipo académico.

1.7.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS

La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como

son:

• La observación directa.

• La entrevista.

• La revisión de documentos o análisis documental.

• El estudio de caso.

• Los grupos focales.

• Los cuestionarios.

Mediante la revisión de documentos los investigadores generalmente obtienen la mayor

cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más se utilizan, unido al empleo de los

cuestionarios.
53

En el caso de la observación, el investigador tiene una oportunidad única de obtener

información que en otros casos no se logra y que pueden influir en los resultados. Mediante

esta técnica, que en la mayoría de los casos se utiliza unida a la entrevista, se captan

mensajes o ideas que pueden ser omitidas, ya sea voluntaria o involuntariamente por parte

del investigado. A menudo las personas emiten gestos o presentan actitudes que van en

contra de lo que están diciendo.

Con la técnica de los grupos focales el investigador, al seleccionar grupos de personas con

características similares, puede dirigir el tema de discusión por la vía más conveniente para

el estudio; sin que se presenten muchos problemas de discordancia. Además, al estar todos

los integrantes del grupo expuestos, e intercambiando entre sí, se puede lograr que las

personas más tímidas se abran con sus opiniones y comentarios, enriqueciendo así la

información de los resultados.

Algo que debe tener en cuenta el investigador con esta técnica es que debe seleccionar

adecuadamente la muestra a estudiar, pues debe ser suficientemente grande como para que

los criterios puedan ser variados y disímiles y a su vez en un marco estrecho para que cada

integrante del grupo tenga la oportunidad de emitir sus opiniones.

Por eso se hace necesario, que un investigador combine varias de estas técnicas para que la

información que obtenga sea más segura y confiable en el momento de la toma de

decisiones. (Rojo Pérez N. 2002 la investigación cualitativa, p.118)


54

1.7.4. POBLACIÓN

La institución educativa rural la libertad sede principal ubicada en la zona veredal, presta

su servicio de educación en preescolar, primaria, básica y media a la comunidad la libertad

,es una población de familias disfuncionales ,de padres separados, hijos abandonados a

cargo de los abuelos , familias jóvenes con madres solteras y tíos como padres sustitutos,

con creencias cristianas evangélicas , y unas pocas católicas, azotadas por la pobreza , la

violencia y el empleo en los sembrados de cultivos ilícitos, con tradiciones culturales

marcadas por el alicoramiento y las fiestas populares. La institución Se desenvuelve en una

comunidad organizada con junta de acción comunal, que busca el bienestar social.

El centro educativo rural Cocayà sede Acacias del Mansoyá que se encuentra en zona

verdal del municipio de Puerto Asís, su clima predominante es el cálido- húmedo tropical

selvático y en sus accidentes geográficos predomina la llanura selvática con algunas

ondulaciones; es una comunidad que en los últimos años ha visto disminuida la densidad de

población debido al desplazamiento forzado por las continuas fumigaciones de los cultivos

de hoja de coca con aspersión aérea de glifosato por parte de los entes del estado

Colombiano; en este marco de conflicto social, las familias han venido abandonando los

hogares pues dichos cultivos son la primera fuente de recursos de los pobladores, este

flagelo ha afectado de manera directa la población estudiantil de la sede educativa, pues en

el año inmediatamente anterior (2015) existía un numero de 15 estudiantes y para el

presente año (2016) se cuenta con una población escasa de apenas 8 educandos.
55

De otra parte, la violencia de los grupos al margen de la ley ha afectado la vereda por los

continuos enfrentamientos de la fuerza pública con dichos grupos, agudizando aún más la

problemática de desplazamiento y afectación del entorno educativo de la escuela.

Así mismo la descomposición familiar, madres cabeza hogar y familias disfuncionales tiene

presencia marcada en los hogares de la población estudiantil de la sede educativa Acacias

del Mansoyá.

Ya al interior del aula escolar, los universos de nuestro campo de investigación giran en

torno a los diferentes componentes educativos que de alguna manera están afectando de

manera directa o indirecta los ambientes escolares de la población y que naturalmente

también se ve envuelta en cierta relación con su entorno extra escolar y que determina de

alguna manera los comportamientos, actitudes y aptitudes dentro del educando en las

relaciones con sus pares y docentes.

La población infantil también se encuentra ante una amenaza latente del reclutamiento

forzado de los grupos al margen de lay presentes en la región que afectan de manera directa

el ambiente extraescolar y escolar de los niños y niñas.


56

SEGUNDA PARTE

2. HALLAZGOS POR CAPÍTULO

2.1. CAPITULO 1: Descripción contexto extra escolar en el que se encuentran

los niños del grado preescolar de la I.E.R. la libertad y el CER Cocayá.

HALLAZGO 1

Se visitó las viviendas de los estudiantes de pre escolar de la I E R la libertad y CER

Cocayá en donde habitan actualmente los niños, observando, el espacio físico, lugar donde

duermen, espacio designado para las tareas, deberes escolares y espacio para la recreación,

se pudo denotar que la gran mayoría de los niños comparten su cama, o espacio dormitorio,

debido a que los lugares son pequeños y las familias numerosas, el lugar designado para las

tareas es el zaguán o corredor, en otros casos la mesa de comedor, los espacios para juegos

y recreación es limitado; además, presentan en su mayoría una mínima cantidad de

juguetes, y en cambio el uso del tiempo libre lo deben usar ayudando con los deberes

hogareños como: recoger leña, asear la casa o acompañar a su madre o padre a las labores

del campo.

Por lo general las familias se mueven de acuerdo a las ofertas de trabajo en diferentes fincas

o por tiempos de cosecha lo que hace que los niños se ausenten de clase por largas

temporadas, para no dejarlos solos o al cuidado de vecinos los llevan consigo, los padres

hacen la labor del campo y las madres preparan los alimentos para los trabajadores, en

ocasiones los niños acompañan y ayudan a la madre.


57

Las familias no acostumbran a comprar juguetes para los niños, el poco dinero obtenido es

usado en alimentación y ropa, los espacios de recreación para los niños es la cancha de

futbol de la vereda y el río, el cual frecuentan a menudo en grupos de amigos; otra

distracción recreativa es trepar a los árboles lo que ocasiona en algunos casos accidentes y

fracturas. En las noches las familias que no poseen fluido eléctrico visitan las casas de

vecinos que tienen planta eléctrica para ver novelas o películas, programas generales al que

se hacen participes los niños sin restringir la presencia de ellos y siendo permisivos con los

contenidos de sexo y violencia.

Es importante destacar la presencia de los niños objeto de estudio en galleras y festivales;

en estas fiestas se observa a los infantes presenciando el consumo de licor y llegando al

punto de ser consumido por ellos, así mismo en estas ocasiones están expuestos al uso de

vocabulario soez de los participantes a estos lugares, debido a que el lugar es pequeño y

asequible para ellos.

De los niños que tienen acompañamiento de los padres para los deberes, mayor comodidad

en los objetos personales, mayor atención en el hogar se puede observar alto grado de

rendimiento escolar, a diferencia de los niños que son poco atendidos o que su comodidad

es limitada se puede evidenciar, poco avance en el aprendizaje y déficit de comportamiento.

2.1.1. DESCRIPCIÓN FAMILIA 1

Se realizó una visita la familia del niño Erik de 5 años la madre Ingrid Marcela Lemos, el

padre Edurlandy Martínez y su hermano mayor Breiner de 7 años de edad, Hijo de padres

cristianos pentecostales, duerme en su propia cama y comparte habitación con su hermano


58

mayor, permanentemente está con su madre que está dedicada a las labores del hogar,

cuenta con varios juguetes entre ellos: caros, camionetas, bolas, animalitos, bicicleta y

pistolas que debe compartir con su hermano, por lo general usa las cosas, ropa y juguetes

que deja su hermano, en sus ratos libres juega con su hermano y vecinos en el andén de la

casa o trepan los árboles del rededor como parte de la recreación debido que sus padres

no les permiten salir a compartir con otros niños lejos de la casa, para evitar que aprendan

palabras soeces que usan algunos pares, en las tardes desarrolla sus deberes escolares en la

compañía de su madre en la mesa del comedor.

2.1.2. DESCRIPCIÓN FAMILIA 2

Se realizó una visita a La familia de la niña Roberta Hasbeidy Fernández Getial de 6 años

de edad. Conformada por: padre Roberto Yamit Fernández Morales, madre Blanca Leila

Getial Bernal y su hermano Maikol Fernández Getial de 18 años.

Roberta es hija menor de padres cristianos, tiene una habitación compartida con, sus padres

quienes se dedican a la agricultura, por lo que en ocasiones debe acompañar a su madre con

algunas labores de la finca como ordeñar, barrer, tender camas, lavar ropa y ya sabe cocer

algunos alimentos como tinto y arroz; realiza sus deberes escolares en la mesa del comedor,

o mesita de sala del tv, orientada por su madre después de las labores del día. Tiene algunos

juguetes que poco usa debido a que le llama más la atención de práctica de juegos rudos

que ejerce con su hermano mayor, esta práctica se ha visto evidente en el trato con sus

pares en el área escolar, la rudeza desarrollada en la interacción con su hermano la aplica a


59

sus compañeros que salen agredidos físicamente sin proponérselo. Las actividades a las que

asisten juntos en familia son a los cultos y sus padres les hablan mucho del amor de Dios.

2.1.3. DESCRIPCIÓN FAMILIA 3

Se realizó la visita a la familia de la niña Alis Ordoñez Morales, conformada por: El padre

Carlos Ordoñez y su madre Maryely Anayibe Morales Parra. Alis de 4 años de edad, es

hija única su padre se dedica a las labores del campo, viven en una casa pequeña de madera

en arrendamiento, la madre atiende una tienda que ocupa la mayoría de su tiempo. La

habitación es compartida, los deberes escolares se realizan en la mesa comedor en horas

tarde cuando su madre ha llegado del trabajo y de hacer las labores domésticas, el tiempo

libre lo ocupa en jugar y visitar las familias vecinas, en donde comparte con otros niños de

la vereda, pues se queda al cuidado de la abuela o alguna tía.

2.1.4. DESCRIPCIÓN FAMILIA 4

Se realizó la visita a la familia del niño Darwin Eduardo Mora de 6 años, La Madre Mónica

Lorena Ruano Pérez, el padre Luis Eduardo Mora Ortega. Hijo único, de padres separados

que se dedican a trabajos del campo como jornaleros, en casa viven tres personas el niño, la

madre, y el compañero sentimental de la madre, Yeison Fabián Ulcué, duerme en su cama,

pero comparte cuarto con su madre y padrastro. Los deberes escolares son acompañados

por la madre después de las labores del día que se realizan en la mesa del comedor, o en
60

casa del padre que vive en la vereda vecina, su tiempo en la semana es distribuido

aleatoriamente duerme algunos días donde su madre y otros días donde su padre, el tiempo

libre lo ocupa ayudando en la casa haciendo mandados en compañía de su tía o amigas de

la madre, juega con algunos juguetes entre ellos: carros, pelota, bicicleta. Ocasionalmente

visita el pueblo cuando van de compras, y en otros casos asisten a fiestas y festivales de las

veredas.

2.1.5. DESCRIPCIÓN FAMILIA 5

Se realizó la visita a la familia de la niña Eilen Daneisy Mesa Rivera de 8 años de edad La

madre Aleida Rivera, padre Joselino Mesa y 8 hermanos mayores ,es la hija menor,

habitan en una casa pequeña donde se comparten los cuartos, ella duerme en el cuarto de

su madre en una colchoneta pequeña en el piso; El padre un hombre de edad avanzada se

dedica a las labores del campo, la Madre a la preparación de alimentos en la escuela, los

deberes escolares eventualmente los realiza en el corredor de la casa sobre una banca larga

de madera , orientada esporádicamente por su madre, que no sabe leer ni escribir, posee

algunos juguetes comprados por su madre o usa los de sus sobrina o vecinos, le gusta

montar bicicleta , no se caracteriza por acatar órdenes de sus padres , y con mayor

dificultad las indicaciones de sus hermanos , el tiempo libre lo ocupa en jugar, cuidar a su

sobrina o se escapa por el vecindario. A demás comparten tiempo en asistir a la iglesia

pentecostal o acompaña al molino de caña en tiempo de molienda.


61

2.1.6. DESCRIPCIÓN FAMILIA 6

Se realizó la visita a la familia del niño Yefry Alexander Guevara de 5 años la madre

Sandra Milena Delgado, padre Franco Afranio Guevara, habitan en una casa con

dormitorios separados, la tareas escolares son orientadas por su madre y se realizan en la

mesa del comedor, tienes varios juguetes entre ellos volquetas, muñecos, peluches y

plastilina juega en el piso de abajo que está encerrado para evitar que el niño salga a las

calles y aprenda mañas o malos hábitos, en casa ayuda a tender la cama, barre y lava su

ropa interior, para época de cosecha de coca acompaña a sus padres para no quedarse solo

en casa. Las actividades públicas a las que asisten son a juegos deportivos de la zona en

horario diurno y reuniones familiares.

2.1.7. DESCRIPCIÓN FAMILIA 7

Se realizó la visita a la familia del niño Yaron Kalet Yule Troches de 5 años su abuelita

quien hace el papel de madre Ana lucia Troches y su abuelito que hace de padre Eliseo

Yule, vive con su tío Jorge Esneider Yule, comparte con sus primos que viven cerca,

duerme con su abuelita o su tío , aunque tiene su cama prefiere compartir con su abuelita,

su abuelo se dedica a la agricultura al igual que su tío su abuela es ama de casa , las tareas

escolares son orientadas por sus primos o tíos ya que la abuelita no se siente en capacidad

de hacerlo porque ella nunca estudió estas actividades se realizan en la mesa del comedor ,

en los ratos libres juega en la calle con primos y vecinos entre sus juguetes tiene bicicleta,
62

balón bolas y carros, en familia van al culto dominical o a ver jugar en los festivales de la

vereda y en casa ayuda a recoger la basura.

2.1.8. DESCRIPCIÓN FAMILIA 8

Se realizó la visita a la familia del niño Juan Pablo Osorio Bernal de 5 años la Madre Deisy

Bernal Chamorro trabaja en comercio. El padre Jorge Osorio es carnicero, hijo de padres

separados, vive en casa de la abuelita y el abuelito junto a sus tíos y a su madre, quien llega

en horas de la tarde para orientar los deberes escolares que los realiza en una mesita

destinada para hacer sus deberes , tiene una cama para dormir y comparte cuarto con su

madre , con quien duerme porque no le gusta dormir solo, en sus ratos libres juega con sus

tíos o solo tiene muchos juguetes de animalitos, es apasionado por los animales y tiene una

mascota que quiere mucho una cachorrita llamada Luna, no ayuda en casa y en cambio

llora mucho porque al ser el menor de la casa es muy mimado, los domingos asisten a misa

en la capilla dela vereda o viajan a la vereda vecina, visitan a su bisabuela muy a menudo.

2.1.9. DESCRIPCIÓN FAMILIA 9

Se realizó la visita a la familia del niño Dxiihan Eryk Dikessy De Jesús Dagua nombre de

origen Nasa que significa abriendo camino tiene 5 años de edad, vive en una casa de

madera pequeña con sus padres y hermana el padre Dairo De Jesús Taicúz, su madre Gloria

Isleni Dagua Toro y su hermana Guadalupe Arroyo Dagua duerme con su hermana y

comparte cuarto con sus padres, los deberes escolares los realiza con su madre o su

hermana de 12 años que en ocasiones se encarga de él cuándo sus padres salen a jornalear
63

en el campo le gusta realizar los deberes en la cama, tiene pocos juguetes comprados por su

mamá, juega con los vecinos, le gusta mucho bañar en el río ya que queda al lado de su

casa, acompaña muy a menudo a su madre a los deberes de la casa dónde ayuda recogiendo

la ropa sucia y haciendo mandados, su padres se dedican a raspar coca como jornaleros en

las fincas vecinas , en familia asisten a fiestas de cumpleaños y festivales en la vereda y

veredas vecinas.

2.1.10. DESCRIPCIÓN FAMILIA 10

Se realizó la visita a la familia de la niña María Nelcy Getial Álvarez con 5 años vive en

una casa de madera pequeña con su padre Jesús Antidio Getial, su madre Delia Margot

Álvarez y sus dos hermanos mayores Esteban Getial de 20 años y Jair Getial 15 años, su

padre es obrero y su madre ama de casa Nelcy duerme tiene cama y comparte cuarto con su

padres con quienes duerme porque no le gusta dormir sola, realiza sus tareas escolares en

el comedor junto a la cocina , orientada por la madre, tiene pocos juguetes , asiste al culto

con su madre , su padre a festivales algunas veces acompañado de Esteban ya que ellos no

son cristianos pentecostales.

2.1.11. FAMILIA 11

Se realizó la visita a la familia del niño Yeibison Kalet Amaya Valencia de 6 años de edad,

vive con dos hermanos mayores, su madre María Patricia Valencia su padre Robinson
64

Amaya Pachón, su padre trabaja en el campo cortando madera y su madre es ama de casa

ambos de creencias cristianas; duerme con su hermano con quien comparte colchoneta

sobre el piso y cuarto, las tareas escolares son orientadas por su madre y las realiza en la

mesa del comedor o el piso de la cocina donde llega el foco de luz en la noche , en su

tiempo libre ayuda en casa haciendo mandados , y juega con sus amiguitos de la vereda , en

familia asisten al culto frecuentemente.

2.1.12. FAMILIA 12

Se realizó la visita a la familia de la niña Iris Yuliet Zambrano Valenzuela de 5 años de

edad su madre es Nancy Johana Valenzuela que trabaja como cocinera jornalera en las

fincas lejanas, su padre Carlos Binicio Zambrano es jornalero raspando coca. Iris vive a

cargo de su abuela con su hermana y sus tíos 7 en total en una casa de madera pequeña,

debido a que sus padres son separados debe mantener ahí, duerme en una colchoneta sobre

el piso con su hermanita mayor y comparte habitación con 5 personas más, realiza sus

deberes en compañía de su hermanita o tíos su abuelita no acompaña por que no tiene

conocimiento, los deberes escolares los realiza en una mesita de comedor en el patio de la

casa, en sus tiempos libres ayuda a barrer y juega con sus vecinos y familiares en la capilla

del frente , no tiene juguetes pues los pocos que tiene los dejó en casa de su madre, en

familia asisten al culto cristiano de la iglesia alianza.


65

HALLAZGO 2

2.2. CAITULO 2: Descripción de los componentes del ambiente escolar en el

aula de preescolar.

En la I.E.R. La Libertad, el aula de clase para el grado pre escolar se encuentra compartida

con el grado primero, con una capacidad para 10 niños por la amplitud pero en el que se

encuentran desarrollando sus actividades escolares 23 niños, espacio que podemos notar no

es acorde a la cantidad de estudiantes, el desarrollo de los proyectos según el plan de clase

para pre escolar requieren de espacio , materiales que permitan el ensayo y la

experimentación con sonidos, texturas, objetos, colores, material didáctico y recreativo, que

para el caso se ve limitado debido a que las actividades anteriormente mencionadas infieren

en el desarrollo de las actividades programadas para el grado primero.

En el CER Cocayá el espacio físico es adecuado para el número de estudiantes, sin

embargo, la inexistencia de recursos y material didáctico para el grado pre escolar es uno de

las dificultades que presenta, al momento de desarrollar las prácticas de aula.

Los dos establecimientos educativos cuentan con 18 sedes educativas con oferta para el

nivel pre escolar grado transición, en todas funciona la escolaridad para los grados de pre

escolar a quinto, con escuelas unitarias multigrado, todos los docentes que atienden esta

población, ninguno tiene el perfil profesional en pre escolar ni experiencias en atención a la

primera infancia.
66

En el componente de planeación se encontró que los docentes en su mayoría no planean

adecuadamente las clases para esta población, pues, desconocen el plan de estudio, los

derechos básicos de aprendizaje y lineamientos curriculares para pre escolar.

De lo anterior podemos decir que los niños de pre escolar requieren de un espacio propio,

libre y con material didáctico a disposición.

El aula no cuenta con material disponible debido a la falta de recursos económicos, es por

eso necesario explorar la posibilidad de adquirir o crear recursos partiendo de material

reciclado que puede ser útil para la manipulación de los niños.

Los DBA para transición plantean un acercamiento a la lectura para los chicos de grado pre

escolar, es decir con una biblioteca que contenga libros ilustrados y coloridos que motiven

la investigación de los niños a la interpretación textual que sean fáciles de manipular para

que exista un acercamiento individual; el aula de clase actualmente no cuenta con una

biblioteca disponible para el desarrollo de las actividades es por eso que el proceso

acercamiento al mundo de las letras la lectura y la interpretación para estos niños se hace

menos posible.

El ambiente físico acompaña la motivación de los niños, los colores y la decoración del

aula es el primer acercamiento que tienen al conocimiento, esto permite lecturas

progresivas y disposición a una aventura, el MEN es claro cuando data que el espacio

donde el niño aprenda debe ser agradable para que sea feliz en primer lugar y así pueda ser

un aprendizaje exitoso. Mientras que podemos aclarar que, para el grado preescolar u otros

grados, el exceso de información y color en las paredes del salón como ambientación,
67

saturan de información al individuo permitiéndole distracción o el padecimiento de muchos

chicos para esta época, la atención dispersa.


68

HALLAZGO 3

2.3. CAPPITULO 3: Conformación de la comunidad de aprendizaje (CDA) y

construcción de herramienta didáctica “La caja de Sol”

CONFORMACIÓN DE LA CDA

En el marco del desarrollo del tercer objetivo del proyecto de grado de investigación,

INCIDENCIA DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE GRADO PRE

ESCOLAR DE LA I E R LA LIBERTAD Y CER COCAYÁ, se convocó a los docentes

encargados de los grados de pre escolar de la I E R la Libertad y CER Cocayá con el

propósito de concienciar sobre la importancia del análisis de los DBA en pre escolar, la

debida planeación de actividades, el diseño de herramientas didácticas acordes al contexto

y preparación de los maestros para atender esta población.

Los docentes asistieron al encuentro donde expusieron cada uno sus necesidades,

incógnitas, experiencias y propuestas para la conformación del CDA

Los docentes investigadores con el acompañamiento de coordinadores y tutor del PTA dan

a conocer el propósito y la importancia de la conformación de este CENTRO DE

APRENDIZAJE que será el fortalecimiento de maestros y procesos para el grado de pre

escolar, como un espacio dedicado a la retroalimentación basada en experiencias,

conocimientos e ideas. el CDA busca empoderarlos para proporcionar a los niños una mejor

educación teniendo en cuenta el conocimiento previo y la posibilidad de compartir sus

saberes con sus pares quienes serán enriquecedores y enriquecidos en el proceso de

formación a niños en transición.


69

Los maestros acuerdan un horario y fechas establecidas para los encuentros, como también

el compromiso por asistir y el aporte para los materiales a crear herramientas didácticas que

permitan aprendizajes significativos y experiencias propias de los niños en la edad inicial

de la educación.

Durante los encuentros programados se pudo evidenciar un alto grado de participación,

estos encuentros estaban liderados por la esp. Soley Jamauca quien por su experiencia en

este campo y con formación en atención a la primera infancia y psicología y

psicomotricidad infantil se permite compartir experiencias y orientaciones acertadas que

dan respuesta a preguntas sobre comportamiento de los niños, en un inicio la participación

de las docentes era algo tímida pues sentían la falta de aptitudes para el dibujo, rondas y

actividades propias del pre escolar, además de inexperiencia de algunas en este campo, pero

a medida que los encuentros se fueron dando se permitían mayor participación y

descubrieron que es posible mejorar algunos aspectos necesarios en un docente que atiende

pre escolar , los lazos de amistad hicieron parte de este encuentro , pues el bienestar de esta

comunidad también se veía reflejado en el compartir y el apoyo de unas a otras.

La base de la socialización se hizo a partir de experiencias previas que solo algunas poseían

además del análisis de los DBA de pre escolar que fueron socializados por el tutor del PTA,

consigo una revisión a los contenidos en el plan de estudio propuesto para el año 2017, sus

contenidos, proyectos para abordar y dimensiones a desarrollar en este grado.

El material lúdico se hizo practico, así como cantos, rondas y juegos, el material didáctico

se construyó con la orientación de Lic. Jairo Imbachí, buscando dar respuesta a las
70

necesidades y a los logros propuestos para el pre escolar, además de reutilizar materiales

del medio asequibles y fácil de manipular, con un sentido de creatividad e innovación que

aporte un sinnúmero de aprendizaje con cada actividad.

La puesta en marcha se evidencia en los planeadores consignados de la preparación de cada

clase, según el horario establecido, esto hace de su trabajo un mayor enriquecimiento y

tranquilidad al enfrentarse a esta población que necesita la mejor atención.

en las sedes de las I E R la libertad y el CER Cocayá se aplicó las actividades programadas

en los planeadores haciéndose evidente el proceso de aprendizaje. debido a que cada

semana se realizó el encuentro, fue posible estar al tanto de las necesidades de cada sede,

buscando la mejor alternativa investigando, leyendo y socializando algunas páginas de

internet, libros y proyectos ya aplicados para superar estas necesidades de la manera más

adecuada, el lema de la de la educación para el pre escolar ahora es” LOS NIÑOS DEBEN

SER FELICES MIENTRAS APRENDEN”.


71

3. CONCLUCIONES

De los factores que determinan el ambiente escolar en el grado preescolar del nivel

transición que se abordó en la presente investigación, podemos concluir lo siguiente:

En el componente de docente, se encontraron falencias en la delegación de funciones

académicas para la atención del grado preescolar, evidenciadas en la ausencia total de

perfiles en el campo de la formación de la primera infancia que repercute en la planeación y

planificación de las actividades escolares y el uso de herramientas didácticas apropiadas a

la edad, el contexto y las necesidades de los niños.

Los dos establecimientos educativos presentan la asignación académica de multigrado y se

concluye que la escuela con esta particularidad especifica de la zona rural, le quitan

protagonismo al grado preescolar, puesto que la atención de esta población, llega a ser de 6

grados en el mismo salón y esto obstaculiza el accionar del docente en cuanto a la relación

maestro estudiantes.

En el componte de espacio físico se determinó que tanto el recurso didáctico, como el

espacio físico y el material concreto debe ser existente en el proceso de educación de los

niños, este debe estar disponible, adecuado y apto para la edad y capacidad de

manipulación de los infantes, las escuelas rurales investigadas carecen de este elementos,

ya sea por abandono estatal o desinterés del maestro, lo que hace más precario su

desarrollo integral frente a las dimensiones del ser humano, pues, el preescolar al ser un

grado determinante en la formación para una vida escolar exitosa de los niños, en las dos

instituciones se le ha disminuido su papel protagónico.


72

Los docentes de grado preescolar deben conocer el manejo del lenguaje apropiado para la

formación en la primera infancia, de esta manera se fortalecerán las relaciones entre

docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante- profesor.

La conformación de la comunidad de aprendizaje (CDA) es la respuesta hacia la formación

continua sobre las didácticos, bases conceptuales , lenguaje , actividades lúdico

pedagógicas, recreativas apropiación de los derechos básicos de aprendizaje (DBA)

articulación de planes de estudio y currículo , y desarrollo de aptitudes que aproximen la

relación del maestro con el niño como: cantar, dibujar , pintar, bailar , jugar etc. así como la

construcción de material concreto para el desarrollo de motricidad, fina gruesa y diferentes

acercamientos matemáticos y de lenguaje entre otros.

La caja de SOL como recurso didáctico permite al docente desarrollar en los niños y niñas

espacios de recreación , de aprendizaje y formación integral, que mediante el juego fomenta

valores como: el respeto por el otro , el compartir, el escuchar y ser escuchado, el formar

parte de un grupo, trabajo en equipo , desempeño de roles, orden , aseo , disciplina

creatividad, ejercicios democráticos tan necesarios para el desarrollo de habilidades y

dimensiones del ser humano hacia la excelencia académica y de proyección para una

sociedad vinculante y en paz.


73

4. RECOMENDACIONES

Una vez realizada la investigación se hace sugieren las siguientes recomendaciones:

✓ Crear y o fortalecer las escuelas de padres de los dos establecimientos educativos.

✓ Al inicio de cada año escolar los docentes realicen una caracterización particular del

estudiantado.

✓ Proporcionar en cada institución un espacio físico exclusivo para el grado pre

escolar.

✓ Continuar en el proceso de formación que ofrece la comunidad de aprendizaje

(CDA)

✓ Dotar con material didáctico (LA CAJA DE SOL) a cada sede de los dos

establecimientos.

✓ Utilizar recursos de calidad para la formación con expertos en el tema de la

educación de la primera infancia.

✓ Socializar la propuesta didáctica (LA CAJA DE SOL) en las diferentes instituciones

del departamento del Putumayo

✓ Conformar una comunidad de aprendizaje (CDA) en pre escolar en cada comunidad

educativa rural.
74

✓ Gestionar con la secretaria de educación departamental y el ministerio de educación

nacional políticas tendientes a la formación del personal docente que atiende nivel

pre escolar, grado transición de la zona rural.


75

BBLIOGRAFIA

PEI IER La Libertad y CER Cocayá

Lineamientos curriculares en preescolar

Plan nacional decenal de educación (PNDE 2006-2016)

Trueba Beatriz marzo-abril, 1994 “El ambiente también educa”, en: revista Infancia, educar

de 0 a 6 años, Asociación Rosa Sensat, No. 24.

Krause Jacob Mariane PhD D escuela de psicología P universidad católica de Chile

Revista de psicología de la universidad de Chile vol. X No 2 pág. 49

A Maria. Jaume Riera, Ferrer Ribot Maria y Ribas Catalina, Agosto 2014 Universidad de

las Islas Baleares, España pag.23 a 25.

psicopedagogia.com/artículos/articulo350

American Montessori Society. (s. f.). El método Montessori. En educar. Or. Recuperado

Diciembre 15, 2009.

Revista Latinoamericana de Educación Infantil, agosto 2014, pag.19-39

Beatriz Trueba, “El ambiente también educa”, en: revista Infancia, educar de 0 a 6 años No.

24, Asociación Rosa Sensat, marzo-abril, 1994

Mariane Krause Jacob PhD D escuela de psicología P universidad católica de Chile

Revista de psicología de la universidad de Chile vol. X No 2 pág. 49


76

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta dirigida a padres de familia

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO PARA LA
EXCELENCIA.
DE QUE MANERA INCIDE EL AMBIENTE ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE GRADO PRE ESCOLAR DE LA I. E. R LA LIBERTAD Y C.E.R. COCAYÁ
PUERTO ASÍS PUTUMAYO
2016.
Encuesta a padres de familia.

Nombre del estudiante: ____________________________________ Edad: _____

Nombre del acudiente: ____________________________ Parentesco: _________

1. ¿Cuál es la composición familiar?

Mamá y papá, hijos Mamá e hijos Papá e hijos Mamá y padrastro

Papá y madrastra Abuelos y nietos otro familiar; cuál? ______________

2. ¿Cuántas personas viven en el hogar?

2 3 4 5 más de 5 personas

3. ¿Cuántas habitaciones hay en la casa? ____ ¿El estudiante tiene su propio


cuarto? Sí___ No___
¿Lo comparte con alguien? ¿Si ___ no ___ con quién _________________

4. ¿De qué material está hecha la vivienda?

Ladrillo madera bloque

5. ¿La vivienda posee unidad sanitaria? Sí___ No ____

6. De los siguientes servicios públicos, marque los que posee la vivienda:

Agua potable Energía eléctrica teléfono gas domiciliario


77

7. ¿Cuántos minutos gasta en llegar a la escuela?

5 min 10 min 15 min más de 15 minutos, ¿cuánto? ______

8. ¿Cómo llega a la escuela?

Caminando bicicleta motocicleta bus escolar otro, cuál________

9. ¿Quién acompaña al estudiante en el trayecto de la casa a la escuela y de


la escuela a la casa? _________________________ Nadie lo
acompaña.

10. ¿Quién acompaña el desarrollo de las tareas extraescolares en


casa?_____________________________________ Nadie lo acompaña.

11. ¿Cuánto tiempo dedica el estudiante a sus tareas en casa? ___horas.

12. ¿Qué hace en su tiempo libre? ¿quién lo acompaña? __________________

Juega labores domésticas trabaja otro, cuál __________________

13. ¿Qué cantidad de juguetes tiene en casa?

Muchos pocos casi ninguno ninguno.

14. ¿Qué juguetes tiene en casa? Nombre algunos: ______________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

15. ¿Lee cuentos o historias con su hijo antes de dormir? Sí____ No ____

16. ¿cuenta historias o anécdotas en compañía de su hijo? Sí____ No ____

17. ¿Qué actividades sociales realiza con su hijo?

Misa festivales culto reuniones comunidad mingas fiestas


78

18. ¿El estudiante tiene un escritorio para realizar sus tareas extraescolares?
Sí__ No __
Si la respuesta es NO, en donde realiza las tareas____________________

19. De los siguientes materiales y objetos, marca los que existen en su casa:

Colores revistas tijeras pegante lápiz hojas block

internet DVD televisor televisión satelital (Direc tv) computador

tableta
79

Anexo 2. Encuesta dirigida a docentes

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO PARA LA
EXCELENCIA.
DE QUE MANERA INCIDE EL AMBIENTE ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE GRADO PRE ESCOLAR DE LA I. E. R LA LIBERTAD Y C.E.R. COCAYÁ
PUERTO ASÍS PUTUMAYO
2016.
Encuesta a docentes.

Nombre y apellido: _______________________________ Sede: ______________

1. ¿Cuál es su grado de profesionalización?

Normalista superior licenciatura e especialista magister doctorado


s
Título: ____________________________________________________________

2. ¿En su experiencia docente ha atendido a población de los grados


preescolar: pre jardín, jardín y transición? SI____ NO____

3. ¿Qué grado considera usted que es el más importante en la escuela?

0 1 2 3 4 5 post primaria secundaria media .

4. Marque con una X los tres (3) componentes que usted considera más
relevantes para fortalecer la enseñanza del preescolar en su IE:

Docentes con perfil en atención de la primera infancia


Aulas únicas de atención del grado preescolar
Ayudas didácticas que desarrollen habilidades en los estudiantes
Currículo contextualizado
Compromiso educativo de los padres de familia frente al preescolar
Apoyo nutricional
Ambiente físico
80

5. Cómo considera que fue o ha venido siendo su desempeño como docente


en el grado pre escolar ?

Superior alto básico bajo

6. Nombre algunas dificultades que se le presentaron en el trascurso de la


atención a grado pre escolar.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. Describa de manera breve alguna experiencia exitosa para el aprendizaje


de los niños y niñas que desarrollo en su orientación al grado pre escolar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS.
81

Anexo 3. Entrevista a padres de familia

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO PARA LA
EXCELENCIA.
DE QUE MANERA INCIDE EL AMBIENTE ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE GRADO PRE ESCOLAR DE LA I. E. R LA LIBERTAD Y C.E.R. COCAYÁ
PUERTO ASÍS PUTUMAYO
2016.
Entrevista a padres:

Nombre y apellido: __________________________________________________

1. ¿Qué importancia le da usted al grado preescolar que está cursando su


hijo?

2. ¿Por qué decidió matricular a su hijo en grado preescolar?

3. ¿Qué grado considera usted que es el más importante en la escuela?

4. ¿De qué manera apoya usted el proceso de preescolar de su hijo?

¿Qué cree usted que deba aprender un niño en el grado preescolar?


82

Anexo 4. Entrevista a directivos docentes

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO PARA LA
EXCELENCIA.
DE QUE MANERA INCIDE EL AMBIENTE ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE GRADO PRE ESCOLAR DE LA I. E. R LA LIBERTAD Y C.E.R. COCAYÁ
PUERTO ASÍS PUTUMAYO
2016.
Entrevista a directivo docente:

Nombre: __________________________________ Cargo: __________________

1. ¿Qué grado considera usted que es el más importante en la escuela?

2. ¿Qué importancia le da usted al grado preescolar en su institución?

3. ¿Qué procesos se llevan a cabo en la IE para fortalecer el grado


preescolar?

4. ¿Cuántos docentes profesionalizados en el campo de la primera infancia


posee su IE?

5. ¿Considera importante o relevante la atención de esta población infantil por


un docente con perfil en atención del preescolar?

6. ¿Cuál cree usted que es su aporte para fortalecer los procesos de


aprendizaje del grado preescolar?

7. ¿Considera usted relevante el trabajo de grado del grupo de investigación


que apunta al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje del grado
preescolar en la IE? ¿por qué?
83

Anexo 5. Entrevista a docentes comunidad de aprendizaje (CDA)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO PARA LA
EXCELENCIA.
DE QUE MANERA INCIDE EL AMBIENTE ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE GRADO PRE ESCOLAR DE LA I. E. R LA LIBERTAD Y C.E.R. COCAYÁ
PUERTO ASÍS PUTUMAYO
2016.
Entrevista a docentes CDA:

Nombre: __________________________________ Sede educativa: __________

1. ¿Cuál es su perfil de formación académica?

2. ¿Qué grados atiende en su sede educativa?

3. ¿Cuál es el número de estudiantes que atiende?

4. ¿Describa la importancia que ha significado para usted la creación de la


comunidad de aprendizaje?

5. ¿De que manera ha impactado en su aula escolar y accionar pedagógico


las actividades de formación realizadas en el (CDA)?

6. ¿De manera personal, cómo se ha sentido al ser partícipe en las


actividades de la comunidad de aprendizaje?

7. ¿Qué tipo de progreso ha evidenciado en su formación profesional?


84

Anexo 6. Ficha de asistencia a formación de docentes comunidad de aprendizaje (CDA)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA U.P.B.


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
INCIDENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE GRADO PREESCOLAR DE LA I. E. R
LA LIBERTAD Y C.E.R. COCAYÁ

ASISTENCIA DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (CDA.)

FECHA:
N° NOMBRE DE DOCENTE GRAD0S SEDE CORREO TELEFONO FIRMA
EDUCATIVA ELECTRÓNICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
85

Anexo 7. Ficha de permiso para registro fotográfico

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
INCIDENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE GRADO
PREESCOLAR DE LA I. E. R LA LIBERTAD Y C.E.R. COCAYÁ
PUERTO ASÍS PUTUMAYO
2016.

AUTORIZACIÓN FOTOGRAFIAS

Yo, ________________________________ identificado con c.c. N°____________


de ___________________, autorizo al grupo de investigación que adelanta en mi
institución un trabajo de grado para maestría, para que realice tomas fotográficas
de mis hijos y realice visitas a mi domicilio para el desarrollo exitoso del estudio.

Se firma en ______________________ a los ___ días del mes de _____________

______________________________ _____________________________
Autoriza Autorizado
Acudiente de estudiante Grupo de investigación
86

Anexo 8. Registro fotográfico contexto extraescolar


87

Anexo 9. Registro fotográfico población muestra de investigación


88

Anexo 10. Registro fotográfico comunidad de aprendizaje.


89

Anexo 11. Registro fotográfico aplicación de recursos didácticos “La caja de Sol”
90

Anexo 12. Registro fotográfico socialización de la propuesta a comunidad educativa.


91

Anexo 13. Acta de conformación de comunidad de aprendizaje


92
93
94

También podría gustarte