Coila Ce
Coila Ce
Coila Ce
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA
AREA DE RADIOLOGÍA
TESIS
AUTOR
Lima-Perú
2015
INDICE
RESUMEN ...................................................................................... 2
INTRODUCCION ............................................................................ 4
OBJETIVOS
MARCO TEORICO
Antecedentes ............................................................................. 6
Colangiocarcinoma .................................................................... 8
ANALISIS DE DATOS..................................................................... 27
RESULTADOS ................................................................................ 28
DISCUSIONES ............................................................................... 57
CONCLUSIONES ........................................................................... 59
RECOMENDACIONES .................................................................. 61
BIBLIOGRAFIA ............................................................................... 62
ANEXOS ......................................................................................... 65
1
VALORACIÓN DE LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS MÁS FRECUENTES
RELACIONADOS AL COLANGIOCARCINOMA OBTENIDOS MEDIANTE LA
TÉCNICA DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE
ENFERMEDADES NEOPLASICAS EN EL PERIODO 2011-2013
RESUMEN
The cancer situation in the country is a problem for the health of those who are
affected by this disease, before this whenever there is talk of a culture of
prevention, however the development of appropriate techniques to the
diagnosis is still necessary, treatment and rehabilitation; in this sense the MRI
is a relatively new technique that offers us the evidence of injury, staging and
extent of cholangiocarcinoma to anticipate complications and determine
appropriate treatment. In this paper the most frequent radiological features
described in this disease
3
I. INTRODUCCIÓN
La colangiografía por resonancia magnética nos propone una buena opción para
el diagnóstico ya que es una técnica sencilla, incruenta, no invasiva, que no
requiere administrar sedantes o anestesia en comparación la Colangiografía
Pancreática Retrograda Endoscópica (CPRE) el cual era el anterior método de
diagnóstico y tratamiento; permite la visualización de la vesícula biliar y árbol
biliar de manera clara y no hace uso de radiaciones ionizantes. En este sentido
el rol de la resonancia magnética para la confirmación del diagnóstico,
localización, extensión y estadiaje es muy importante pues permite también
decidir su abordaje terapéutico y planificar la conducta quirúrgica en el caso que
el tumor sea resecable.(2)
4
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5
III. ANTECEDENTES
Liu Qin Yiu. Et al. en su trabajo de investigación titulado “MRI manifestations
of adult choledochal cysts associated with biliary malignancy: a report of
ten cases” (2013) en el que se evaluó retrospectivamente las imágenes de
resonancia magnética de quistes de colédoco en 72 pacientes adultos se
encontró los siguientes resultados: de los 72 casos 10 se asociaron con un
proceso maligno, estos se evaluaron retrospectivamente teniendo en cuenta el
tipo de quiste, la presencia de una unión anómala del conducto pancreaticobiliar
(AUPBD), la sintomatología clínica y los hallazgos concomitantes. De los diez
pacientes, había cinco tipo I y cinco tipo de quistes de colédoco IVA. La AUPBD
se observó en cuatro casos. La malignidad biliar fue diagnosticada como
colangiocarcinoma en siete casos (70,0%) y como cáncer de la vesícula biliar en
tres casos. El colangiocarcinoma se manifiesta con pared quística irregularmente
engrosada (n = 2), la masa con la pared irregularmente engrosada quiste (n = 4)
o múltiples nódulos papilares sin pared del quiste engrosado (n = 1). La mayoría
de ellos mostraron cierta mejoría (n = 4) tras la administración de contraste. El
cáncer de la vesícula biliar apareció como una masa con engrosamiento irregular
de la pared vesicular con realce heterogéneo. Hallazgos concomitantes incluyen
invasión del hígado o metástasis en cinco casos, las metástasis de ganglios,
colangitis y / o absceso hepático en dos casos, los cálculos biliares en tres
casos. El tipo de quistes de colédoco y el grado de invasión del tumor maligno
revelado por resonancia magnética fueron consistentes con los hallazgos
quirúrgicos.(3)
6
hiperintensidad en T2. Tras la administración del contraste; en 6 pacientes se
mostró un realce en forma de anillo, 5 mostraron una distribución del contraste
de tipo heterogénea y difusa. Tres de estos cinco tenían cirrosis hepática que se
mostró en fases posteriores por la retención del contraste. Otros hallazgos
incluyen realce tardío de la cápsula (dos pacientes), dilatación biliar (uno),
linfadenopatía (seis), y resultados de la cirrosis (cinco).(5)
7
IV. COLANGIOCARCINOMA
«Cáncer» según la OMS es un término genérico que designa un amplio grupo
de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también
se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica del
cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más
allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o
propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis
son la principal causa de muerte por cáncer.(8)
8
rama hepática derecha; tipo IIIb el tumor involucra la confluencia de los hepáticos
y la rama hepática izquierda, tipo IV es multifocal o involucra la confluencia y
ambas ramas hepáticas.
Recientemente la clasificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC)
separó los colangiocarcionomas en intrahepáticos, perihiliares y extrahepáticos
o distales. Los tumores intrahepáticos son clasificados independientemente del
carcinoma hepatocelular por las diferentes variables que influencian el
pronóstico de ambos. Una presentación rara combina características de
carcinoma hepatocelular y Colangiocarcinoma y se ubican en los intrahepáticos.
Esta separación de los tumores perihiliares y distales pretenden mejorar el papel
predictivo de la sobrevida con el TNM, en respuesta a las críticas de los sistemas
clasificatorios previos que no discriminaban adecuadamente la sobrevida en
estos tumores.
Según su patrón de crecimiento, puede ser exofítico, polipoideo e infiltrativo. El
tumor de Klatskin es de tipo infiltrativo con invasión maligna periductal. El
polipoídeo tiene crecimiento endoluminal.
9
El riesgo de desarrollar un colangiocarcinoma se incrementa con la edad con un
pico máximo en la 7ª década de la vida. Los factores de riesgo incluyen cirrosis,
colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, adenoma del conducto
biliar, quistes de colédoco, papilomatosis biliar y la infección parasitaria y por
tifoidea.
ETIOPATOGENIA
10
Según Maisonneuve y Bulajic,la frecuencia de helicobacter pylori en bilis de
pacientes con colangiocarcinoma es 10 veces mayor que en enfermos sin
patología biliar15.
Algunos procesos patológicos serían predisponentes. Entre ellos están la
colangitis esclerosante primaria, la litiasis intrahepática, la enfermedad de Caroli
y malformaciones como la atresia de vía biliar y los quistes de colédoco. También
existe asociación con tóxicos cancerígenos de origen industrial como
digoxinas,nitrosaminas y asbesto. También se le asocia a infestación crónica de
la vía biliar con parásitos endémicos del sudeste asiático como clonorchis
sinensis y opisthorchis viverrin. La infección crónica con salmonella typhi sería
otro factor predisponente. Es dudoso que la colelitiasis y la colecistectomía
previa predispongan al desarrollo de colangiocarcinoma.
Las alteraciones moleculares también se han asociado al colangiocarcinoma,
como la inactivación de oncosupresores (p53, p16, bel-2) y la mutación de
oncogenes (K-ras, c-myc, c.erbB-2). Sin embargo, no son hallazgos específicos.
(11)
FACTORES DE RIESGO
La investigación muestra que algunas dolencias pueden aumentar la
probabilidad de desarrollar colangiocarcinoma (16). Algunas de éstas pueden ser:
a. Colangitis esclerosante primaria. La CEP es un trastorno inflamatorio que
cursa con fibrosis y estenosis de los conductos biliares intra y extrahepáticos. En
el 40-50% de estos pacientes se asocian a colitis ulcerativa activa. Cerca del
30% de los CCs cursan con CEP con o sin colitis ulcerativa. El riesgo anual de
CC en la CEP es de 0,6 a 1,5 % por año. El CC se da en edades más tempranas
en los pacientes con CEP (30 a 50 años)
Los marcadores tumorales han mostrado un comportamiento equívoco;
recientemente en un estudio en pacientes con CEP y estenosis biliares de
apariencia maligna se definió un valor mayor a 100 U/ml para dar tratamiento
quimioterápico neoadyuvante sin un diagnóstico histológico.
11
inflamación crónica que se ha relacionado con la transformación maligna del
epitelio .
CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
12
En la fase temprana de la enfermedad no se encuentran datos clínicos, en
estadios avanzados más del 90% de los pacientes con CC tienen como dato
inicial la ictericia. Otras manifestaciones clínicas incluyen prurito, dolor
abdominal, fatiga, anorexia y pérdida de peso, y con frecuencia desarrollan
colangitis posterior a la manipulación de la vía biliar. (19)
13
Para estadificar el colangiocarcinoma, se puede emplear la clasificación basada
en el sistema TNM que comprende los siguientes estadíos (20):
Estadio 0 : Tis N0 M0
Estadio I : T1 N0 M0
Estadio II : T2 N0 M0
Estadio III : T1 o T2 N1 o N2 M0
Estadio IVA : T3 cualquier N M0
Estadio IVB : cualquier T cualquier N M1
Tis: carcinoma in situ.
14
Los estudios de imagen son útiles para determinar la extensión del tumor,
involucro de la vía biliar, hígado, estructuras vasculares y la presencia de
metástasis. Los estudios iniciales pueden ser el ultrasonido (US) y la tomografía
axial computarizada (TAC). También se puede utilizar otros estudios como la
Colangiografia(Colangiografia Pancreático Endoscópica Retrograda o
Colangiografia Percutánea Transhepática), la tomografía de Emisión de
Positrones y la Resonancia Magnética. En los últimos tiempos la Resonancia
Magnética Nuclear ha ido asumiendo un protagonismo cada vez mayor pues
permite una visualización clara del tracto biliar permitiendo establecer la
anatomía, compromiso local o regional permitiendo la estatificación de esta
neoplasia.
15
Colangiografía. Puede ser endoscópica o percutánea y la elección en buena
medida está dada por la disponibilidad y experiencia del centro. La colangiografía
está indicada en las obstrucciones biliares y sí se requiere del drenaje de la vía
biliar. Muchos cirujanos prefieren las imágenes de la colangiografía endoscópica
o percutánea sobre la RMN para definir la extensión de la cirugía.
Otra opción de la colangiografía endoscópica es la posibilidad de realizar un
cepillado para estudio citológico o incluso la toma de biopsia, con resultados
inconsistentes en las diferentes series. Localmente solo se tiene experiencia con
el cepillado de lesiones distales (25)
Tras la instrumentación biliar con biopsia o cepillado se debe dejar un stent que
garantice el drenaje biliar. (Anexo 3)
IMAGENES PONTENCIADAS EN T1
El hígado se caracteriza por un tiempo de relajación en T1 más corto que los
otros tejidos abdominales, excepto la grasa y el páncreas. Este tiempo de
relajación en T1 breve se atribuye a la abundancia de retículos endoplasmáticos
rugoso y a la elevada síntesis de proteínas. Las lesiones hepáticas isointensas
16
o hiperintensas con respecto al parénquima hepático en las imágenes
ponderadas en T1 suelen ser de origen hepatocelular. Las lesiones que se
originan en otras células como quistes, hemangiomas y metástasis, típicamente
revelan un tiempo de relajación en T1 más largo que el hígado y aparecen
hipointensas con respecto al parénquima hepático en las imágenes ponderadas
en T1.
Las secuencias de pulsos con eco de gradiente (GRE) con respiración contenida
pueden sustituir a las imágenes con eco de espín (SE) en las imágenes
hepáticas ponderadas en T1. Estas secuencias GRE ponderadas en T1 se
pueden obtener con técnicas de multidisparo o disparo único (entiéndase disparo
como pulsos de exitacion en una secuencia de pulsos). Las secuencias de
disparos multiples de imágenes ponderadas en T1 con GRE con anulación de
magnetización transversa (spoiled GRE) emplean un tiempo de repetición corto
y gran inclinación angular de entre 70 y 90°. La ausencia de pulsos de refase de
180° en las secuencias GRE permite modificar en forma leve el angulo de los
protones presentes en el aguay los lípidos en fase y fuera de fase con tiempos
de ecos variables.
En los pacientes con capacidad limitada de contener la respiración se puede
obtener imágenes rapidas ponderadas en T1 con secuencias de pulsos GRE con
recuperación de la magnetización. Se puede obtener un corte en menos de 1,5
segundos con efectos mínimos asociados a la respiración. Esta secuencia
incorpora un pulso selectivo con inversión de 180° y produce una imagen
ponderada en T1 con aumento de la intensidad de la señal en los vasos
sanguíneos.(27)
IMÁGENES POTENCIADAS EN T2
El tiempo de relajación en T2 del hígado es más breve que el de casi todos los
demás tejidos abdominales, incluso el bazo. Las lesiones hepáticas no solidas
tienen tiempos de relajación en T2 prolongados y son fáciles de detectar en
cambio las masas solidas como el carcinoma hepatocelular y las metástasis
hepáticas revelan tiempos de relajación en T2 más cortos en comparación con
las lesiones no sólidas y podrían ser no perceptibles en esta secuencia.
17
menor amplitud proporcionan datos con mayor contraste y menor resolución en
el espacio k central, mientras que los gradientes de mayor amplitud proporcionan
datos con mayor resolución y menor contraste del espacio k periférico.
Las técnicas que son utilizadas con mayor frecuencia son las secuencias
ponderadas en T2 bidimensionales o tridimensionales con señal de respiración
promediada y las secuencias ponderadas en T2 con respiración contenida tales
como las secuencias rápidas con eco de espín de disparo único (SSFSE) o las
secuencias rápidas con eco de espín de disparo único con reconstrucción parcial
de Fourier (HASTE). Las secuencias ponderadas en T2 con señal de respiración
promediada están sujetas a las limitaciones de los movimientos respiratorios y
peristalsis intestinal. Como los tiempos de evaluación son inferiores a un
segundo, las secuencias antes mencionadas se pueden realizar con contención
de la respiración o con respiración libre en los pacientes que no colaboran o no
puedan contener la respiración. La relación señal – ruido y la relación contraste-
ruido de estas secuencias son más bajas que las secuencias de respiración
promediada pues estas técnicas más recientes se obtienen en una sola
adquisición y emplean trenes de ecos muy largos; sin embargo esta limitación
se resuelve gracias al menor tiempo de adquisición menor a un segundo pues
congela los movimientos fisiológicos.(27)
18
SECUENCIAS DE SUPRESION GRASA
Puesto que la parte abdominal está constituida por estructuras con alto contenido
graso, es importante hacer referencia de algunas secuencias que nos permiten
realzar alguna patología suprimiendo la grasa. Algunas der estas secuencias
son:
19
gadolinio o lesiones con alto contenido en proteínas. Por lo tanto, si una lesión
pierde señal con esta secuencia, hay que ser prudentes antes de decir que se
trata de grasa.(29)
Esta técnica fue descrita por primera vez en 1993 y es sin duda la que se ha
impuesto en los últimos años, se basa en la administración intravenosa de un
agente de contraste extracelular derivado del Gd antes o durante la adquisición
de imágenes muy potenciadas en T1. El Gd reduce mucho el tiempo de
relajación T1 de la sangre, con lo que la señal intraarterial se realza y existe gran
contraste con los tejidos circundantes. Todos los problemas de flujo turbulento o
tortuoso, saturación de la sangre, etc. no tienen cabida en esta técnica.
Además no hay limitación en cuanto a la orientación de los cortes, lo que permite
la adquisición de grandes FOV.
20
Las imágenes proporcionan información sobre el primer paso del Gd por el árbol
vascular; si se pierde esta sincronía, se realzan tanto venas como el tejido
circundante y se pierde el contraste entre la sangre arterial y el resto de tejidos.
Casi sin excepción es en 3D utilizando secuencias eco gradiente con gradientes
de destrucción de la magnetización remanente (FLASH, SPGR y T1-FFE) o
equilibradas (TrueFISP, Balanced FFE y FIESTA) muy potenciadas en T1, que
proporcionan una intensidad de señal proporcional a la concentración de Gd en
la sangre.
Los equipos actuales permiten TE y TR muy cortos, secuencias de 15-20 s que
se adquieren en apnea en la anatomía toracoabdominal y con respiración normal
en el resto de localizaciones. Se requiere una concentración de Gd que
disminuya el tiempo de relajación T1 de la sangre (aproximadamente 1.200 ms)
por debajo del de la grasa (aproximadamente 270 ms). Para ello se emplean
dosis entre 0,1 y 0,4 mM/kg a velocidades de inyección de 1 a 4 ml/s,
dependiendo de la región anatómica14. El bolo de Gd debe ser compacto e irá
seguido de otro de suelo fisiológico de al menos el mismo tamaño.
Se sincroniza la adquisición de manera que las líneas centrales del espacio K se
adquieran mientras la concentración de Gd es más estable, pero nunca en los
extremos de la embolada, donde la concentración experimenta un rápido
aumento y una rápida disminución, respectivamente. Perder este sincronismo
implica la aparición de un artefacto en anillo o ringing.(29)
COLANGIORESONANCIA
21
INDICACIONES
DETERMINACION DE TERMINOS:
22
VI. MATERIALES Y METODOS
TIPO DE ESTUDIO:
POBLACION O UNIVERSO
MUESTRA POBLACIONAL
Debido a la poca incidencia encontrada entre los años 2011 y 2013 tomaremos
como nuestra muestra poblacional a todos los estudios encontrados en dicho
periodo que cumplan con los criterios de inclusión.
MARCO MUESTRAL
23
VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN
INCLUSIÓN
EXCLUSIÓN
VARIABLES:
VARIABLE INDEPENDIENTE
El colangiocarcinoma
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INTERVINIENTE
La resonancia Magnética.
24
VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
25
IX. PLAN DE PROCEDIMIENTOS
Por medio de una solicitud se logró tener acceso al banco de datos del
Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer del instituto nacional
de enfermedades Neoplásicas, con el fin de obtener un listado completo de todos
los pacientes diagnosticados y con presunción diagnostica de
colangiocarcinoma, siendo estos primeros los de real importancia para la
elaboración de este trabajo de investigación; Sin embargo, debido a que el
diagnostico final no solo se logra con la aplicación de una prueba específica sino
que es necesario para ello la aplicación de exámenes complementarios, no a
todos estos se les sometió a una resonancia magnética. Para esto se depurara
los casos que no cumplan con los criterios de inclusión
26
X. ANÁLISIS DE DATOS
27
RESULTADOS
28
por ultimo 1 hiposeñal (9%). Por otro lado 9 (82%) presentaron realce tras
la administración de contraste. (Gráficos N° 16, N° 17 y N°18)
13%
35%
INTRAHEPATICO
PERIHILIAR
EXTRAHEPATICO
52%
3% 16%
HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
81% ISOSEÑAL
29
GRAFICO N°3: DISTRIBUCION DE LAS SEÑALES
OBTENIDAS CON LA SECUENCIA PONDERADA T2 EN
PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013
23% 13%
HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
64% ISOSEÑAL
16%
36%
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
48% INTRAHEPATICA
30
GRAFICO N°5: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
HIPOSEÑALES OBTENIDAS CON LAS
SECUENCIA PONDERADA T2 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013
25% 25%
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
50% INTRAHEPATICA
13%
REALCE
NO REALCE
87%
31
GRAFICO N°7: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD
HIPERSEÑALES OBTENIDAS CON LA SECUENCIA
PONDERADA EN T1 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
100% INTRAHEPATICA
10%
35%
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
55%
INTRAHEPATICA
32
GRAFICO 9: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
IMÁGENES QUE PRESENTARON REALCE TRAS LA
ADMINISTRACION DE CONTRASTE DE LOS
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA SEGUN SU
LOCALIZACION EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013
15%
33%
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
52%
INTRAHEPATICA
0%
HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
ISOSEÑAL
100%
33
GRAFICO N° 11: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
SEÑALES SEGUN LOCALIZACION INTRAHEPATICA
CON PONDERACION T2 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013
25% 25%
HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
50% ISOSEÑAL
0%
REALCE
NO REALCE
100%
34
GRAFICO N° 13: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
SEÑALES SEGUN LOCALIZACION PERIHILIAR CON
PONDERACION T1 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013
19%
6%
HIPOSEÑAL
75% HIPERSEÑAL
ISOSEÑAL
19% 12%
HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
69%
ISOSEÑAL
35
GRAFICO N° 15: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
SEÑALES QUE PRESENTRARON REALCE SEGUN
LOCALIZACION PERIHILIAR CON SECUENCIA POST
ADMINISTRACION DE CONTRASTE EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
13%
REALCE
NO REALCE
87%
0% 18%
HIPOSEÑAL
82% HIPERSEÑAL
ISOSEÑAL
36
GRAFICO N° 17: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD
DE SEÑALES SEGUN LOCALIZACION
EXTRAHEPATICA CON PONDERACION T2 EN
PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013
27% 9%
HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
64%
ISOSEÑAL
18%
REALCE
NO REALCE
82%
37
6. De las imágenes de resonancia magnética se evidencio ciertos signos
radiológicos asociadas al colangiocarcinoma. Los signos más frecuentes
fueron clasificados de la siguiente manera: signos radiológicos ligados al
tumor (naturaleza del tumor, comportamiento ante la difusión, dilatación
de las vías biliares, comportamiento ante la administración de contraste,
estenosis marcada en la colangioresonancia); signos radiológicos a nivel
hepático (características del hígado, características de la vesícula biliar)
y signos radiológicos fuera del nivel hepático (características de los
demás órganos de la zona abdominal).
38
radiológicos: el hígado presento características normales en 12 ocasiones
(75%), 2 presentaron signos de esteatosis hepática (12.5%) y 2 signos de
hepatopatía crónica (12.5%); en la vesícula biliar se observó que 10
tuvieron características normales (62%), 4 signos patológicos (25%) de
estos la totalidad mostro vacío de señal que corresponde a litiasis y 2 se
mostraron ausentes (13%). Fuera del nivel hepático se observó lo
siguiente: imágenes de aspecto reactivo correspondiente a adenopatías
hiliares en 6 pacientes (37.5%), los riñones presentaron signos de quistes
renales en 5 ocasiones (31.25%) y 1 ocasión se observó esplenomegalia
(6.25%), los demás órganos mostraron características de aspecto
normal.
39
GRAFICO 19: NATURALEZA DEL
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013
0%
MASA NO ENCAPASULADA
BIEN DEFINIDA
OTRO
100%
0%
RESTRINGE
NO RESTRINGE
100%
40
GRAFICO 21: DISTRIBUCION DE LAS NEOPLASIAS
DEL COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO QUE
REALZAN TRAS LA ADMINISTRACION DE
CONTRASTE EN PACIENTES QUE SE REALIZARON
EL EXAMEN DE RESONANCIA MAGNETICA EN EL
INEN, PERIODO 2011 - 2013
0%
REALZA
NO REALZA
100%
50% 50%
DILATACION DE VIAS
BILIARES
NORMAL
41
GRAFICO 23: DISTRIBUCION DEL NUMERO DE
HEPATOMEGALIAS ASOCIADAS AL
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013
25%
HEPATOMEGALIA
75% NORMAL
25%
LITIASIS VESICULAR
75% NORMAL
42
GRAFICO 25: DISTRIBUCION DE LOS NODULOS
METASTASICOS EN HIGADO ASOCIADO AL
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013
50%
50%
NODULOS METASTASICOS
NORMAL
ADENOPATIAS
50% 50%
ALTERACION DE PLANOS
GRASOS
43
GRAFICO 27: NATURALEZA DEL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR EN PACIENTES
QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013
19%
SOLIDA DEFINIDA
50%
MAL DEFINIDA
31%
ENGROSAMIENTO DE LA
PARED
19%
RESTRINGE
NO RESTRINGE
81%
44
GRAFICO 29: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES QUE
PRESENTAN ESTENOSIS ABRUPTA DE VIAS
BILIARES ASOCIADAS AL COLANGIOCARCINOMA
PERIHILIAR EN PACIENTES QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN,
PERIODO 2011 - 2013
25%
ESTENOSA
75%
NO ESTENOSA
13% 25%
CAPTA INTENSAMENTE
CAPTA TENUAMENTE
62% NO CAPTA
45
GRAFICO 31: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES DEL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR QUE
PRESENTARON DILATACION DE VIAS BILIARES EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013
0%
DILATACION DE VIA BILIAR
INTRAHEPATICA
DILATACION DE VIA BILIAR
EXTRAHEPATICA
100% VIA BILIAR NORMAL
13%
12%
NORMAL
ESTEATOSIS
75%
HEPATOPATIA CRONICA
46
GRAFICO 33: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS
DE LA VESICULA BILIAR ASOCIADO AL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR EN PACIENTES
QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013
13% 25%
LITIASIS
NORMAL
62% AUSENTE
42%
50% QUISTE RENAL
ESPLENOMEGALIA
8% ADENOPATIAS HILIARES
47
GRAFICO 35: NATURALEZA DEL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011
- 2013
9%
18%
LESION SOLIDA
55%
LESION HETEROGENEA
18%
ENGROSAMIENTO DEL
COLEDOCO
NO SE OBSERVA LESION
27%
RESTRINGE
73% NO RESTRINGE
48
GRAFICO 37: DISTRIBUCION DE LAS NEOPLASIAS
DEL COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICA QUE
REALZAN TRAS LA ADMINISTRACION DE
CONTRASTE EN PACIENTES QUE SE REALIZARON
EL EXAMEN DE RESONANCIA MAGNETICA EN EL
INEN, PERIODO 2011 - 2013
9%
36% CAPTA EN FORMA
HETEROGENEA
CAPTA TENUAMENTE
55%
NO CAPTA
36%
ESTENOSIS ABRUPTA DEL
COLEDOCO
64%
NORMAL
49
GRAFICO 39: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES DEL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO QUE
PRESENTARON DILATACION DE VIAS BILIARES EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013
0%
18%
NORMAL
55%
27% ESTEATOSIS
HEPATOMEGALIA
50
GRAFICO 41: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS
DE LA VESICULA BILIAR ASOCIADO AL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013
18%
55% PATOLOGICA
27%
NORMAL
AUSENTE
18%
46%
LITIASIS
DILATADA
36%
PARED ENGROSADA
51
GRAFICO 43: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS
PATOLOGICAS FUERA DEL AREA HEPATICA
ASOCIADAS AL COLANGIOCARCINOMA
EXTRAHEPATICO EN PACIENTES QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013
16%
PANCREAS ATROFICO
17%
MAL ROTACION RENAL
67%
ADENOPATIAS
12. Del total de pacientes, no se presentó ningún caso en el grupo etario 35-
39 años, asimismo se registró 1 paciente en el grupo de 40-44 años, 1
pacientes en el grupo de 45-49, 4 pacientes en el intervalo de 50-54 , 7
pacientes en el grupo de 55-59, de la misma manera 4 pacientes en el
grupo de 60-64, 4 pacientes en el grupo de 65-69, 4 pacientes en el grupo
de 70-74; Y por último, 6 pacientes en el grupo de mayores de 75. ( Tabla
N°1)
52
13. Del total de pacientes de sexo masculino (15) fueron se evidencio que la
localización del colangiocarcinoma fue la siguiente: 2 (13.33%) de
localización intrahepática, 9 (60%) de localización perihiliar y 4 (26.67%)
de localización extrahepática. (Tabla N° 3)
EDADES
fi Fi hi% Hi%
>
35-39 0 0 0.00% 0.00%
40-44 1 1 3.23% 3.23%
45-49 1 2 3.23% 6.45%
50-54 4 6 12.90% 19.35%
55-59 7 13 22.58% 41.94%
60-64 4 17 12.90% 54.84%
65-69 4 21 12.90% 67.74%
70-74 4 25 12.90% 80.65%
75 A + 6 31 19.35% 100.00%
TOTAL 31 100.00%
53
TABLA N° 2: DISTRIBUCION DE LESIONES SEGÚN GRUPO ETARIO Y
LOCALIZACION AFECTADA DE LOS PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013.
GRUPOS ETAREOS
SEGMENTOS 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 A +
EXTRAHEPATICA 0 1 0 2 3 1 2 0 2 11
PERIHILIAR 0 0 0 1 3 3 2 4 3 16
INTRAHEPATICA 0 0 1 1 1 0 0 0 1 4
TOTAL 0 1 1 4 7 4 4 4 6 31
EXTRAHEPATICA 4
MASCULINO PERIHILIAR 9 15
INTRAHEPATICA 2
EXTRAHEPATICA 7
FEMENINO PERIHILIAR 7 16
INTRAHEPATICA 2
54
GRAFICO N°44: DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS ETARIOS DE
LOS PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL
INEN, PERIODO 2011-2013
35-39
40-44
2% 13%
3% 23% 45-49
19% 50-54
55-59
13% 60-64
13%
65-69
13%
70-74
75 A +
55
GRAFICO N° 45: DISTRIBUCION SEGUN SEXO DE
LOS PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE
SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013
48%
52% MASCULINO
FEMENINO
23%
provincia
lima
77%
56
DISCUSIONES
Luego de obtener los resultados, en este ítem serán discutidos los hallazgos de
otros autores y contrastados con la teoría disponible hasta el momento.
El presente estudio encontró que la mayor parte de pacientes fueron del sexo
femenino, lo cual refuerza o concuerda con las estadísticas dadas por el INEN
en el año 2004 que refiere una mayor incidencia de mujeres en relación a los
hombres por esta patología; en lo que respecta a la edad se encontró que es
más frecuente en personas que se acercan a los 60 años lo cual difiere con
“Burgos SJL. Colangiocarcinoma. Actualización, diagnóstico y terapia” que dice
que esta enfermedad tiene un pico máximo en la séptima década de vida, siendo
proporcional el desarrollo de la patología a la edad.
58
CONCLUSIONES
59
75%. Para la ponderación T2 se evidencia que el mayor porcentaje fue de
señales hiperintensas con un 69%; Y por último el 75% del total de
lesiones presento realce, con la secuencia post contraste.
10. Para la región extrahepática analizada por resonancia se evidencia que
con la ponderación T1 el mayor porcentaje fue de señales hipointensas
con un 82%. Para la ponderación T2 se evidencia que el mayor porcentaje
fue de señales hiperintensas con un 64%; Y por último el 82% del total de
lesiones presento realce, con la secuencia post contraste.
60
RECOMENDACIONES
61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
62
11. Burgos SJL. Colangiocarcinoma. Actualización, diagnóstico y terapia. Rev
Med Chile 2008;136:240-48.
15. Maisonneuve P. y col. Helicobacter pylori and the Risk of Benign and
Malignant Biliary Tract Disease. Cancer 2002; 95: 1946-53.
19. Lui XF, Yu SP, Jiang H. Present status and prospective of diagnosis for
cholangiocarcinoma. Journal of Chinese Clinical Medicina 2009; 9(4):9
63
endoscópica retrógrada. Revista Colombiana de Gastroenterologia 2002;
17: 222-5
64
ANEXOS
ANEXO 1
65
ANEXO 2
ANEXO 3
66
ANEXO 4
ANEXO 5
67
ANEXO 6
68
ANEXO 7
PROTOCOLO INEN
• T2 HASTE CORONAL.
• T2 HASTE SAGITAL.
• T2 BLADE AXIAL.
• DIFUSION
69
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
DEL PACIENTE:
HISTORIA CLINICA:…………………………..
PROCEDENCIA:
a) Lima
b) Provincia
EDAD:
a) 30-34
b) 35-39
c) 40-44
d) 45-49
e) 50-54
f) 55-59
g) 60-64
h) 65-69
i) 70-74
RESULTADO DE BIOPSIA:
70
CARACTERISTICAS IMAGENOLOGICAS
POTENCIACION T1
Hipointenso:
Hiperintenso:
Isointenso:
Realce:
POTENCIACION T2
Hipointenso:
Hiperintenso:
Isointenso:
Realce:
LOCALIZACION
Intrahepático:
Perihiliar:
Extrahepática:
CARACTERISTICAS
71
MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es Valorar los signos radiológicos más La valoración Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte
la frecuentes relacionados al de los signos VARIABLE transversal.
colangiocarcinoma obtenidos mediante la radiológicos INDEPENDIENTE
valoración POBLACION O UNIVERSO: Todos los estudios
técnica de resonancia magnética en el
de los más frecuentes realizados con diagnóstico de colangiocarcinoma que
Instituto Nacional de Enfermedades El
signos Neoplásicas en el periodo 2011-2013 relacionados se han realizado un examen de Resonancia
colangiocarcinoma
radiológic con el Magnética en el Instituto Nacional de Enfermedades
os más Objetivos Específicos colangiocarcino VARIABLE Neoplásicas en el periodo 2011 al 2013.
1. Describir las imágenes por resonancia ma, obtenidos DEPENDIENTE
frecuentes MUESTRA POBLACIONAL: Debido a la poca
magnética en el colangiocarcinoma
relacionad mediante la incidencia encontrada entre los años 2011 y 2013
técnica de Los signos
os con el 2. Describir los hallazgos de las tomaremos como nuestra muestra poblacional a
radiológicos más
colangioca imágenes en los casos encontrados resonancia todos los estudios encontrados en dicho periodo que
frecuentes cumplan con los criterios de inclusión.
rcinoma según sexo, edad y procedencia. magnética tiene
obtenidos una VARIABLE
3. Describir las imágenes según MARCO MUESTRAL: Nombres y apellidos de los
mediante localización, ponderación según la
especificidad INTERVINIENTE pacientes que padecen de colangiocarcinoma que
la técnica secuencia y características del 90% y una se hayan realizado un examen de Resonancia
Sensibilidad La resonancia Magnética en el Instituto Nacional de Enfermedades
de radiológicas.
Magnética Neoplásicas en el periodo del año 2011 al 2013.
resonanci mayor al 90%.
4. Comparar los datos obtenidos por
a INSTRUMENTO: Ficha de recolección de datos y
resonancia magnética con los
magnética resultados de la biopsia en pacientes plan de procedimientos
? con esta patología
72