Coila Ce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA
AREA DE RADIOLOGÍA

“VALORACIÓN DE LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS MÁS


FRECUENTES RELACIONADOS AL
COLANGIOCARCINOMA OBTENIDOS MEDIANTE LA
TÉCNICA DE RESONANCIA MAGNÉTICA. INSTITUTO
NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS 2011 -
2013”

TESIS

Tesis para optar el Grado de Licenciatura en Tecnología Médica en el área de


Radiología

AUTOR

COILA CONDORI, EDWIN ADRIAN

Lima-Perú

2015
INDICE

RESUMEN ...................................................................................... 2

INTRODUCCION ............................................................................ 4

OBJETIVOS

Objetivos generales ................................................................... 5

Objetivos específicos ................................................................. 5

MARCO TEORICO

Antecedentes ............................................................................. 6

Colangiocarcinoma .................................................................... 8

Resonancia magnética .............................................................. 16

MATERIALES Y METODOS ........................................................... 23

CRITERIOS DE SELECCION ......................................................... 24

TECNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................... 25

PLAN DE PROCEDIMIENTOS ....................................................... 26

ANALISIS DE DATOS..................................................................... 27

RESULTADOS ................................................................................ 28

DISCUSIONES ............................................................................... 57

CONCLUSIONES ........................................................................... 59

RECOMENDACIONES .................................................................. 61

BIBLIOGRAFIA ............................................................................... 62

ANEXOS ......................................................................................... 65

1
VALORACIÓN DE LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS MÁS FRECUENTES
RELACIONADOS AL COLANGIOCARCINOMA OBTENIDOS MEDIANTE LA
TÉCNICA DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE
ENFERMEDADES NEOPLASICAS EN EL PERIODO 2011-2013

RESUMEN

La situación del cáncer en el país constituye un problema para la salud de


aquellos que son afectados por esta enfermedad, ante esto cada vez se habla
más de una cultura de prevención, sin embargo aún es necesario el desarrollo
de técnicas adecuadas que permitan el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;
en este sentido la resonancia magnética constituye una técnica relativamente
nueva y que nos ofrece la evidencia de lesiones, estadiaje y extensión del
colangiocarcinoma a fin de prever complicaciones y determinar el tratamiento
adecuado. En el presente trabajo se describirán las características radiológicas
más frecuentes en esta enfermedad

El estudio es de tipo Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte


transversal. El cual se aplicó a los pacientes que se habían hecho el examen de
resonancia magnética con presunción diagnostica de colangiocarcinoma del
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasias en el periodo 2011-2013, de los
cuales 44 cumplieron con los criterios de inclusión, de estos 16 (52%) fueron
mujeres con una edad promedio de 62 años y 15 (48%) fueron varones con una
edad promedio de 66 años, hallándose un total de 31 lesiones, de los cuales el
35% se ubicó en la región extrahepática, 52% se ubicó en la región perihiliar y
13% en la región intrahepática. Los signos asociados al colangiocarcinoma
fueron lo siguiente: en la ponderación T1 las hiposeñales fueron los más
frecuente con un 81%, en la ponderación T2 la señal más frecuente fue la
hiperseñal con 64%; la forma de presentación más frecuente fue como masa
sólida en la mayoría de los casos, la dilatación de vías biliares se presentó en
50% en el colangiocarcinoma intrahepático y en el 100% en el colangiocarcinoma
perihiliar y extrahepático, en la secuencia de difusión el mayor porcentaje de las
lesiones presento restricción, y la mayoría de tumores presento realce tras la
administración de contraste; en la colangioresonancia el mayor porcentaje de
lesiones evidencio estenosis abrupta de vías biliares. Otros signos fueron
esteatosis hepática, hepatopatía crónica y vesícula biliar patológica siendo lo
más frecuente la litiasis vesicular. Por último el colangiocarcinoma se asoció a
adenopatías en la mayoría de los casos.

Palabras claves: cáncer, resonancia magnética, colangiocarcinoma,


colangioresonancia, dilatación biliar, masas.
2
ABSTRACT

The cancer situation in the country is a problem for the health of those who are
affected by this disease, before this whenever there is talk of a culture of
prevention, however the development of appropriate techniques to the
diagnosis is still necessary, treatment and rehabilitation; in this sense the MRI
is a relatively new technique that offers us the evidence of injury, staging and
extent of cholangiocarcinoma to anticipate complications and determine
appropriate treatment. In this paper the most frequent radiological features
described in this disease

The study is observational, descriptive, retrospective cross-sectional. It which


was applied to patients who had made the examination of MRI with presumption
diagnosed of cholangiocarcinoma of the National Institute of diseases Neoplasms
in the period 2011-2013, of which 44 fulfilled the criteria of inclusion, of these 16
(52%) were women with an average 62 years of age and 15 (48%) were males
with an average of 66 years age being a total of 31 injuries, of which 35% was
located in the extrahepatic region, 52% was located in the region perihiliar and
13% in the intrahepatic region. Signs associated with cholangiocarcinoma were
as follows: T1 weighting the hiposenales were the most frequent with 81%, in the
T2 weighting more frequent signal was the hypersignals with 64%; the most
frequent presentation was as solid in most cases mass, dilatation of bile was
presented by 50% in intrahepatic cholangiocarcinoma and 100% in perihiliar
cholangiocarcinoma and extrahepatic, in the sequence of broadcasting the
highest percentage of lesions present restriction, and most tumors present
enhancement after administration of contrast; in the colangioresonancia the
highest percentage of injuries evidenced abrupt stenosis of bile. Other signs were
hepatic steatosis, chronic liver disease and pathological gallbladder being the
most frequent vesicular lithiasis. Finally the cholangiocarcinoma associated
lymph nodes in the majority of cases.
.

Keywords: cancer, MRI, cholangiocarcinoma, cholangioresonance, biliary


dilatation masses.

3
I. INTRODUCCIÓN

El cáncer constituye en nuestro país la segunda casa de muerte, según cifras


del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), con una incidencia
anual de 150.7 por cada 100 000 habitantes, entre las neoplasias más frecuentes
tenemos al cáncer de pulmón, cáncer de cérvix, cáncer de mama, cáncer de
próstata, cáncer de estómago entre otras(1)¸ sin embargo existen otras
neoplasias aunque poco frecuentes pero que tienen un alto grado de letalidad
es el caso del tumor de vías biliares más específicamente el colangiocarcinoma.

El colangiocarcinoma representa para nuestra sociedad un problema pues no


solo presenta una elevada tasa de mortalidad sino que también involucra altos
costos en cuanto al diagnóstico, tratamiento y dejando secuelas tanto físicas
como psicológicas en las personas que sobreviven. En cuanto a su diagnóstico
se dispone de la apreciación clínica por parte del médico, pruebas de laboratorio
y pruebas de diagnóstico por imágenes.

La colangiografía por resonancia magnética nos propone una buena opción para
el diagnóstico ya que es una técnica sencilla, incruenta, no invasiva, que no
requiere administrar sedantes o anestesia en comparación la Colangiografía
Pancreática Retrograda Endoscópica (CPRE) el cual era el anterior método de
diagnóstico y tratamiento; permite la visualización de la vesícula biliar y árbol
biliar de manera clara y no hace uso de radiaciones ionizantes. En este sentido
el rol de la resonancia magnética para la confirmación del diagnóstico,
localización, extensión y estadiaje es muy importante pues permite también
decidir su abordaje terapéutico y planificar la conducta quirúrgica en el caso que
el tumor sea resecable.(2)

El presente proyecto de investigación tiene por finalidad mostrar la valoración de


los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma
obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética, y así describir y
caracterizar esta patología oncológica contribuyendo a un adecuado diagnóstico,
estadiaje y posterior comportamiento para el abordaje terapéutico.

En la actualidad la resonancia magnética constituye una herramienta


relativamente nueva y que es cada más utilizada pues nos ofrece una evaluación
más precisa, confiable y que nos permite obtener imágenes de alta resolución
acerca de la localización, extensión, estadiaje y posibles metástasis proponiendo
un análisis morfológico y funcional de la zona. La importancia de este estudio
reside en mostrar que la resonancia magnética es muy útil al momento de evaluar
el colangiocarcinoma y que constituye una importante herramienta de apoyo
diagnóstico.

4
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

1. Valorar los signos radiológicos más frecuentes relacionados al


colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética
en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2011-
2013

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Describir las imágenes por resonancia magnética en el colangiocarcinoma

2. Describir los hallazgos de las imágenes en los casos encontrados según


sexo, edad y procedencia.

3. Describir las imágenes según localización, ponderación según la


secuencia y características radiológicas.

4. Comparar los datos obtenidos por resonancia magnética con los


resultados de la biopsia en pacientes con esta patología

5
III. ANTECEDENTES
Liu Qin Yiu. Et al. en su trabajo de investigación titulado “MRI manifestations
of adult choledochal cysts associated with biliary malignancy: a report of
ten cases” (2013) en el que se evaluó retrospectivamente las imágenes de
resonancia magnética de quistes de colédoco en 72 pacientes adultos se
encontró los siguientes resultados: de los 72 casos 10 se asociaron con un
proceso maligno, estos se evaluaron retrospectivamente teniendo en cuenta el
tipo de quiste, la presencia de una unión anómala del conducto pancreaticobiliar
(AUPBD), la sintomatología clínica y los hallazgos concomitantes. De los diez
pacientes, había cinco tipo I y cinco tipo de quistes de colédoco IVA. La AUPBD
se observó en cuatro casos. La malignidad biliar fue diagnosticada como
colangiocarcinoma en siete casos (70,0%) y como cáncer de la vesícula biliar en
tres casos. El colangiocarcinoma se manifiesta con pared quística irregularmente
engrosada (n = 2), la masa con la pared irregularmente engrosada quiste (n = 4)
o múltiples nódulos papilares sin pared del quiste engrosado (n = 1). La mayoría
de ellos mostraron cierta mejoría (n = 4) tras la administración de contraste. El
cáncer de la vesícula biliar apareció como una masa con engrosamiento irregular
de la pared vesicular con realce heterogéneo. Hallazgos concomitantes incluyen
invasión del hígado o metástasis en cinco casos, las metástasis de ganglios,
colangitis y / o absceso hepático en dos casos, los cálculos biliares en tres
casos. El tipo de quistes de colédoco y el grado de invasión del tumor maligno
revelado por resonancia magnética fueron consistentes con los hallazgos
quirúrgicos.(3)

Mehmet Bilgin. et al. en su trabajo de investigación titulado “CT and MRI


findings of sarcomatoid colangiocarcinoma” (2012) se presenta un caso de
colangiocarcinoma intrahepático sarcomatoide en un hombre de 48 años de
edad el cual fue sometido a un examen de tomografía computarizada (TC) y
resonancia magnética (MRI); se encontró los siguientes resultados: se observó
una masa de 10 x 13 × 7 cm en el lóbulo hepático izquierdo, que tenía
arquitectura interna hipodensa en la TC y señal de intensidad mixta en las
imágenes ponderadas en T1 y T2 con una señal hipointensa abrumadoramente
en las imágenes potenciadas en T1 y una señal hiperintensa en las imágenes
potenciadas en T2. La lesión tenía realce heterogéneo tanto en TC y RM. Un
nódulo satélite con las mismas características de las imágenes era distintivo de
la lesión.(4)

De Campos, Rafael. et al. en su trabajo de investigación que se titula


“Combined hepatocellular carcinoma-cholangiocarcinoma: report of MR
appearance in eleven patients.”(2012) se estudió a 11 pacientes con
diagnóstico de carcinoma hepatocelular y colangiocarcinoma y se evaluaron sus
exámenes de resonancia magnética; los resultados fueron los siguientes: en 10
de los 11 pacientes se presentó una sola masa, los márgenes fueron bien
definidos en 6 (cuatro sin cirrosis hepática). Todos los tumores mostraron

6
hiperintensidad en T2. Tras la administración del contraste; en 6 pacientes se
mostró un realce en forma de anillo, 5 mostraron una distribución del contraste
de tipo heterogénea y difusa. Tres de estos cinco tenían cirrosis hepática que se
mostró en fases posteriores por la retención del contraste. Otros hallazgos
incluyen realce tardío de la cápsula (dos pacientes), dilatación biliar (uno),
linfadenopatía (seis), y resultados de la cirrosis (cinco).(5)

Zhou Jing-Xing. et al. en su trabajo de investigación titulado “MR


cholangiopancreatography and MR imaging in the diagnosis of
extrahepatic colangiocarcinoma.”(2005) se evaluó la resonancia magnética
de 54 pacientes con diagnóstico de colangiocarcinoma extrahepático
demostrados quirúrgicamente y patológicamente. Los resultados fueron los
siguientes: se muestra una masa en 39 pacientes, conductos biliares engrosados
en 13, el gadolinio revelo un foco calcificado en 22 de ellos, cambios en la vía
biliar en 16 pacientes, cambios en forma de pico o cola de ratón en 26 pacientes;
el conducto biliar distal presento obstrucción en 29 pacientes. De los 54
pacientes examinados por resonancia magnética en combinación con CPRM, la
localización del tumor correcta se realizó en 52 (96,3%) y correcta juicio de la
naturaleza del tumor en 50 (92,6%).(6)

Vilgrain Valerie. et al. en su trabajo de investigación titulado “Intrahepatic


cholangiocarcinoma: MRI and pathologic correlation in 14 patients.”(1997)
se evaluaron los exámenes de resonancia magnética de 14 pacientes con
colangiocarcinoma intrahepático que habían sido sometidos a una resección
quirúrgica. Los resultados fueron los siguientes: todas las lesiones fueron
hipointensas con respecto al hígado en las imágenes potenciadas en T1. En las
imágenes potenciadas en T2, los tumores eran predominantemente isointensos
o ligeramente hiperintensos respecto al parénquima hepático en nueve casos
(64%) y eran muy hiperintensa en cinco casos (36%). La hipointensidad central
o en las bandas se observaron en ocho casos. No se detectó ninguna imagen
en cápsula. Tras la administración de contraste todas las lesiones captaron la
sustancia progresivamente y de forma concéntrica. Hallazgos asociados como
recubrimiento vascular, atrofia hepática focal, o la dilatación de los conductos
biliares intrahepáticos se observaron en 10 casos (71%). La comparación con el
examen patológico reveló que la intensidad de señal de lesión en las imágenes
de RM ponderadas en T2 fue debido principalmente a la cantidad de fibrosis,
necrosis, y la secreción de mucosa dentro de la lesión. Los nueve lesiones
isointensas o ligeramente hiperintensa contenía abundante fibrosis y tenía un
bajo contenido de secreción mucosa o necrosis, mientras que las cinco lesiones
hiperintensas contenía fibrosis baja o moderada y secreción mucosa prominente
y / o necrosis.(7)

7
IV. COLANGIOCARCINOMA
«Cáncer» según la OMS es un término genérico que designa un amplio grupo
de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también
se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica del
cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más
allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o
propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis
son la principal causa de muerte por cáncer.(8)

Según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se puede


definir el cáncer de diversas maneras. Biológicamente, el cáncer se define como
un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado
de células malignas, originando en la mayoría de los casos tumores que pueden
originar la muerte si no son detectados a tiempo.
Las células de nuestro cuerpo pueden alterarse por diversos factores, los cuales
pueden ser: hereditarios, ambientales, laborales y sobretodo aquellos
relacionados a los estilos de vida.(9)

El Colangiocarcinoma (CC) es una neoplasia que se origina en el epitelio del


conducto biliar intra ó extrahepático; se considera un tumor raro que comprende
el 3% de todos los tumores gastrointestinales, es la segunda causa más común
de todos los tumores hepático primarios después del carcinoma hepatocelular
en aproximadamente el 10-15% de las neoplasias malignas primarias de hígado.
Su incidencia ha ido incrementando.
El adenocarcinoma representa el 95% de los casos. Otros tumores malignos de
los conductos biliares incluyen carcinomas anaplásicos y escamosos,
cistoadenocarcinoma, melanoma primario maligno, leyiomiosarcoma,
carciosarcoma y tumores metastáticos principalmente cáncer mamario,
mielomas y linfomas. (10)
Se asocian a una alta mortalidad y mal pronóstico a corto plazo. Se clasifica
según su localización anatómica, patrón de crecimiento y tipo histológico.
Anatómicamente distinguimos el colangiocarcinoma intrahepático (20% a 25%),
el perihiliar (50% a 60%), el extrahepático distal (20% a 25%) y el multifocal (5%).
El extrahepático también se clasifica en el del tercio superior de la vía biliar
(hepático común, confluencia hiliar o hepáticos derecho e izquierdo), el del tercio
medio (colédoco hasta un plano dado por el borde superior del duodeno) y el del
tercio inferior (desde el plano del borde superior del duodeno hasta la ampolla
de Vater). Se denomina tumor de Klatskin al colangiocarcinoma situado en la
confluencia hiliar(10).El Tumor hiliar fue descrito en 1965 por Klatskin y ocurre en
aproximadamente 60-80%de todos los colangiocarcinomas. Los
colangiocarcinomas extrahepáticos se subdividen de acuerdo a la clasificación
de Bismuth en tipo I al IV (anexo 1). En el tipo I el tumor involucra el conducto
hepático común hacia la confluencia; el tipo II el tumor involucra la confluencia
de los hepáticos, tipo IIIa el tumor involucra la confluencia de los hepáticos y la

8
rama hepática derecha; tipo IIIb el tumor involucra la confluencia de los hepáticos
y la rama hepática izquierda, tipo IV es multifocal o involucra la confluencia y
ambas ramas hepáticas.
Recientemente la clasificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC)
separó los colangiocarcionomas en intrahepáticos, perihiliares y extrahepáticos
o distales. Los tumores intrahepáticos son clasificados independientemente del
carcinoma hepatocelular por las diferentes variables que influencian el
pronóstico de ambos. Una presentación rara combina características de
carcinoma hepatocelular y Colangiocarcinoma y se ubican en los intrahepáticos.
Esta separación de los tumores perihiliares y distales pretenden mejorar el papel
predictivo de la sobrevida con el TNM, en respuesta a las críticas de los sistemas
clasificatorios previos que no discriminaban adecuadamente la sobrevida en
estos tumores.
Según su patrón de crecimiento, puede ser exofítico, polipoideo e infiltrativo. El
tumor de Klatskin es de tipo infiltrativo con invasión maligna periductal. El
polipoídeo tiene crecimiento endoluminal.

Histologicamente se puede clasificar en adenocarcinoma ductal, sin embargo,


suelen verse otros; como los adenocarcinomas papilar, mucinoso,
mucoepidermoide y el cistoadenocarcinoma.(11) En general, los tumores son
adenocarcinomas bien diferenciados secretores de mucina. Están formados por
acinos y trabéculas que contienen mucina ácida intracelular e intraluminal. Las
células son más grandes que las células ductales normales. Ente los acinos y
las trabéculas hay, comúnmente, una llamativa fibrosis. El tamaño de los acinos
es variable con preponderancia de estructuras más pequeñas que involucran
luces esféricas o elongadas lo que los diferencia de los adenocarcinomas
metastáticos. Es posible encontrar células tumorales únicas o pequeños grupos
celulares dentro del estroma y, en algunas ocasiones, se observan lagos de
mucina libre. Los aspectos citológicos llamativos son la incidencia sumamente
alta de nucléolos prominentes en grandes tractos de células y una notable
heterogeneidad de células de revestimiento dentro de acinos únicos.

La tinción inmunohistoquímica es positiva en aproximadamente un 50% de los


casos para el antígeno carcinoembrionario y en alrededor de un 80% para la
queratinaepidérmica, pero negativa para alfa fetoproteína, presentan por otra
parte una reactividad variable para la alfa-1-antitripsina y el fibrinógeno.(12)

Macroscópicamente, estas lesiones son dividida en 3 tipos: esclerosante,


nodular y papilar. Las otras variantes incluyen adenocarcinoma papilar,
adenocarcinoma intestinal, adenocarcinoma de células claras, carcinoma en
células de anillo de sello, carcinoma adenoescamoso, carcinoma de células
escamosas y el carcinoma en células en avena.

9
El riesgo de desarrollar un colangiocarcinoma se incrementa con la edad con un
pico máximo en la 7ª década de la vida. Los factores de riesgo incluyen cirrosis,
colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, adenoma del conducto
biliar, quistes de colédoco, papilomatosis biliar y la infección parasitaria y por
tifoidea.

En los Estados Unidos la incidencia de Colangiocarcinoma es de 0.95/100 000


en la localización intrahepática y de 0.82/100 000 en extrahepática. Su
prevalencia muestra una gran variabilidad geográfica así como en su distribución
por grupos étnicos y razas; la prevalencia ajustada por edad reportada en
hispanos es de 1.22/100 000 y en americanos africanos de 0.17 a 0.50/100 000;
en China es la quinta neoplasia más común del tracto digestivo.
En nuestro medio en el año 2004 según el INEN se registraron 1231 casos entre
cáncer de vías biliares y vesícula biliar con una incidencia mayor en mujeres en
relación con los hombres(13)(anexo 2)

ETIOPATOGENIA

Como en la mayoría de las enfermedades neoplásicas la etiología del


colangiocarcinoma es desconocida y no hay un vínculo convincente con la
presencia de cálculos biliares. Sin embargo, desde hace más de una década, en
un estudio proveniente de la Lahey Clinic , el 50% de los pacientes estudiados
con cáncer biliar tenía antecedentes de colecistectomía y un 25% había sido
sometido a otra cirugía biliar.
Por otra parte desde 1970 a la fecha se ha sugerido que la infección y el estasis
biliar pueden ser importantes en la génesis del cáncer biliar. En un análisis
efectuado por Mariano Giménez y col. sobre 80 pacientes con obstrucción biliar
maligna se observó que los pacientes con tumor de Klatskin presentan aislados
bacterianos positivos en el 41% de los casos, siendo esto estadísticamente
significativo (p < 0.05) en relación al 17% de cultivos positivos de pacientes con
obstrucción tumoral de otra etiología. (14)además otras publicaciones de
MarianoGiménez y col. 72 pacientes portadores de tumor de Klatskin, se observó
55que el 67% de los mismos presentaban patología litiásica vesicular asociada.
Otros autores afirman que si bien clásicamente la litiasis vesicular no tendría
relación con el colangiocarcinoma, la infección crónica, podría representar un
factor de riesgo en el desarrollo del tumor de Klatskin. Así mismo, Caygill en dos
series publicadas sobre desarrollo tumoral e infección, observa aumento de
colangiocarcinoma en pacientes expuestos a infecciones crónicas a Gram
negativos.(14)
Por otra parte, la existencia de test por PCR para helicobacter pylori, hace
posible en la actualidad dosar la presencia de éste organismo en la vía biliar. Es
así como, en dos estudios recientes, el 71% de los pacientes con
colangiocarcinoma y el 75% de los enfermos con hepatocarcinoma presentaban
helicobacter pylori envía biliar.

10
Según Maisonneuve y Bulajic,la frecuencia de helicobacter pylori en bilis de
pacientes con colangiocarcinoma es 10 veces mayor que en enfermos sin
patología biliar15.
Algunos procesos patológicos serían predisponentes. Entre ellos están la
colangitis esclerosante primaria, la litiasis intrahepática, la enfermedad de Caroli
y malformaciones como la atresia de vía biliar y los quistes de colédoco. También
existe asociación con tóxicos cancerígenos de origen industrial como
digoxinas,nitrosaminas y asbesto. También se le asocia a infestación crónica de
la vía biliar con parásitos endémicos del sudeste asiático como clonorchis
sinensis y opisthorchis viverrin. La infección crónica con salmonella typhi sería
otro factor predisponente. Es dudoso que la colelitiasis y la colecistectomía
previa predispongan al desarrollo de colangiocarcinoma.
Las alteraciones moleculares también se han asociado al colangiocarcinoma,
como la inactivación de oncosupresores (p53, p16, bel-2) y la mutación de
oncogenes (K-ras, c-myc, c.erbB-2). Sin embargo, no son hallazgos específicos.
(11)

FACTORES DE RIESGO
La investigación muestra que algunas dolencias pueden aumentar la
probabilidad de desarrollar colangiocarcinoma (16). Algunas de éstas pueden ser:
a. Colangitis esclerosante primaria. La CEP es un trastorno inflamatorio que
cursa con fibrosis y estenosis de los conductos biliares intra y extrahepáticos. En
el 40-50% de estos pacientes se asocian a colitis ulcerativa activa. Cerca del
30% de los CCs cursan con CEP con o sin colitis ulcerativa. El riesgo anual de
CC en la CEP es de 0,6 a 1,5 % por año. El CC se da en edades más tempranas
en los pacientes con CEP (30 a 50 años)
Los marcadores tumorales han mostrado un comportamiento equívoco;
recientemente en un estudio en pacientes con CEP y estenosis biliares de
apariencia maligna se definió un valor mayor a 100 U/ml para dar tratamiento
quimioterápico neoadyuvante sin un diagnóstico histológico.

b. Enfermedad hepática poliquística. Las anomalías congénitas del tracto


biliar (Enfermedad de Caroli, fibrosis hepática congénita, quistes de colédoco)
tienen un 15% de riesgo de CC en la edad adulta. Los quistes de colédoco son
dilataciones de los conductos biliares, mientras la enfermedad de Caroli es una
variante de los quistes de colédoco caracterizada por dilataciones del árbol biliar
intrahepático. La etiopatogénesis del cáncer en estos pacientes se relaciona con
estasis biliar, inflamación crónica por reflujo pancreático, contenido biliar
inestable o deconjugación de carcinógenos.

c. Enfermedad parasitaria. En Oriente existen reconocidos parásitos biliares


(Clonorchis sinensis y Opistorchisviverrini) asociados al CC. Inducen una

11
inflamación crónica que se ha relacionado con la transformación maligna del
epitelio .

d. Colelitiasis y hepatolitiasis. La relación cálculo vesicular y CC es menor a


la presencia de colelitiasis y cáncer vesicular. La relación más clara existe entre
hepatolitiasis y CC; en Taiwán, el 70% de los pacientes con resecciones
hepáticas por CC tienen hepatolitiasis.

e. Exposición a tóxicos. Existe una clara asociación entre la exposición al


Torotrast (agente radiológico de contraste usado en la década del 60) y la
aparición de colangiocarcionoma. Otros agentes implicados son plásticos,
químicos e industrias de acabados en madera. Los estudios respecto a la
relación con el consumo de alcohol y cigarrillo son contradictorios.

f. Síndrome de Lynch y papilomatosis biliar. El síndrome de Lynch o cáncer


colorrectal no polipósico es un trastorno hereditario autosómico dominante con
alto riesgo de cáncer no solo del colon, sino de ovario, endometrio, cerebro y
piel, relacionado con la presencia de CC. La papilomatosis biliar ha sido
considerada una condición preneoplásica desde su descripción y relación con
CC hasta en 83% de pacientes.

g. Enfermedad hepática crónica. La infección por virus de la hepatitis B o C


(VHC) o la cirrosis han sido relacionadas con CC intrahepático. Aunque el riesgo
es menor que para el carcinoma hepatocelular, se ha estimado en Japón que en
el caso de la infección por VHC aumenta hasta 3,5 veces el riesgo a 10 años;
mientras que en Estados Unidos este riesgo es 2,55 veces mayor. En el caso de
la cirrosis, un estudio danés de 11.605 pacientes demuestra un riesgo 10 veces
mayor de CC comparado con la población general.

h. Infección por VIH. La infección por VIH se ha relacionado con un riesgo de


CC hasta 6,4 veces mayor. Aunque la validez de esta asociación es incierta por
el escaso número de casos y la posibilidad de coexistir factores de riesgo no
identificados (infección por VHC).(17)

CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS

La presentación clínica de los pacientes con colangiocarcinoma es similar en


todos los casos, con ictericia mucocutánea, coluria, acolia y dolor abdominal
inespecífico. En un tercio de los pacientes se evidencian episodios de colangitis
por sobreinfección de la bilis. Los microorganismos que se aíslan con más
frecuencia son Eschericia coli, Klebsiella y varias especies de Streptococccus.
El síndrome constitucional y la ascitis a la exploración abdominal aparecen en
fases avanzadas de la enfermedad.(18)

12
En la fase temprana de la enfermedad no se encuentran datos clínicos, en
estadios avanzados más del 90% de los pacientes con CC tienen como dato
inicial la ictericia. Otras manifestaciones clínicas incluyen prurito, dolor
abdominal, fatiga, anorexia y pérdida de peso, y con frecuencia desarrollan
colangitis posterior a la manipulación de la vía biliar. (19)

En la ictericia obstructiva de larga duración se produce un deterioro de la función


hepatocelular, y se evidencia un déficit de vitaminas liposolubles debido a un
defecto de su absorción por la escasez de sales biliares en el intestino, lo que
por último da lugar a un descenso de la actividad de protrombina. También se
produce en estas circunstancias una disminución de la capacidad fagocítica de
las células de Kupffer. La disfunción hepatocitaria provoca una alteración de la
síntesis proteica. En estados normales no hay endotoxinas en el torrente
circulatorio, pero en casos de obstrucción biliar se produce una absorción de las
mismas hacia la circulación portal, detectándose en la circulación sistémica. Este
hecho es debido en parte a la ausencia de sales biliares en el intestino delgado
(que en circunstancias normales se unen a las endotoxinas), al aumento en la
permeabilidad capilar intestinal y a la alteración de la capacidad fagocítica de las
células de Kupffer hepáticas. Todos estos acontecimientos dan lugar a que el
paciente con ictericia obstructiva de larga evolución presente una alteración en
la inmunidad celular, en el estado nutricional y en la coagulación, y una
predisposición a la sepsis.(18)
Los pacientes con ictericia requieren un examen físico completo con énfasis en
algunas áreas específicas. El primer sitio a investigar es la esclerótica, ya que
es el primer sitio donde se manifiesta la hiperbilirrubinemia, como resultado de
la afinidad de la elastina por la bilirrubina. La esclerótica ictérica se observa con
nivel de bilirrubina de aproximadamente 2,5 mg/dl. La coloración amarillenta de
piel o mucosas aparece con niveles mayores a 6 mg/dl. En la enfermedad
hepatobiliar es posible encontrar algunos de los siguientes hallazgos físicos:
hepatoesplenomegalia, telangiectasias, ginecomastias, xantomas ,ascitis,
eritemas palmares, vesícula biliar amplia, distendida y palpable. (14)

13
Para estadificar el colangiocarcinoma, se puede emplear la clasificación basada
en el sistema TNM que comprende los siguientes estadíos (20):

Estadio 0 : Tis N0 M0
Estadio I : T1 N0 M0
Estadio II : T2 N0 M0
Estadio III : T1 o T2 N1 o N2 M0
Estadio IVA : T3 cualquier N M0
Estadio IVB : cualquier T cualquier N M1
Tis: carcinoma in situ.

T1: invasión del tejido conjuntivo subepitelial


T2: invasión del tejido conjuntivo perifibromuscular
T3: invasión de órganos adyacentes
N0: ausencia de ganglios regionales.
N1: metástasis en ganglios del ligamento hepatoduodenal
N2: metástasis en ganglios peripancreáticos, periduodenales, periportales,
celíacos o de la arteria mesentérica superior.
M0: sin metástasis a distancia.
M1: con metástasis a distancia

Existen varias pruebas de apoyo para el diagnóstico del colangiocarcinoma,


entre ellas tenemos las pruebas de función hepáticas, los marcadores tumorales
y los estudios por imágenes.

Las pruebas de funcionamiento hepático suelen presentar un patrón colestásico,


con bilirrubina total (BT) frecuentemente mayor a 10mg. / dL., elevación de
fosfatasa alcalina (FA) y g-glutamil transpeptidasa (GGT).(21)
No existe un marcador tumoral específico para el colangiocarcinoma. La
sensibilidad y especificidad de los marcadores tumorales (CA 19-9, antígeno
carcinoembrionario (CEA) y CA-125 es baja, pero pueden ser útiles al
conjuntarse con otros estudios diagnósticos en caso de existir duda. No hay
evidencia que la medición de marcadores tumorales sea útil para monitorear la
progresión del tumor. El CA 19-9 no es específico y se aumenta no solo en el
colangiocarcinoma, también en cáncer gástrico, cáncer colorrectal, cáncer de
esófago y cáncer hepatocelular; así como entidades benignas como colangitis
aguda o pancreatitis. Se ha propuesto el uso combinado del antígeno
carcinoembrionario y el CA 19-9 con valores mayores de 5,2 ng/ml y 180 U/ml
tiene una sensibilidad y especificidad del 100% y 78% (22).

14
Los estudios de imagen son útiles para determinar la extensión del tumor,
involucro de la vía biliar, hígado, estructuras vasculares y la presencia de
metástasis. Los estudios iniciales pueden ser el ultrasonido (US) y la tomografía
axial computarizada (TAC). También se puede utilizar otros estudios como la
Colangiografia(Colangiografia Pancreático Endoscópica Retrograda o
Colangiografia Percutánea Transhepática), la tomografía de Emisión de
Positrones y la Resonancia Magnética. En los últimos tiempos la Resonancia
Magnética Nuclear ha ido asumiendo un protagonismo cada vez mayor pues
permite una visualización clara del tracto biliar permitiendo establecer la
anatomía, compromiso local o regional permitiendo la estatificación de esta
neoplasia.

Ultrasonido de abdomen. Este es el estudio inicial indicado para todo paciente


con ictericia y con él se confirma o no la dilatación biliar, ubica el sitio de
obstrucción y excluye o no la presencia de cálculos en vesícula.
La evaluación de las estenosis hiliares o distales es ligeramente diferente, en las
lesiones hiliares la resonancia magnética es el estudio de elección. Las lesiones
intrahepáticas aparecen como una masa, las lesiones hiliares o distales si son
pequeñas pueden no observarse, pero signos indirectos como la dilatación
ductal (> 6 mm en adultos) orientan hacia el diagnóstico. Sin embargo, la
dilatación biliar puede no ser aparente en la Colangitis Esclerosante Primaria
(CEP) y la cirrosis. Esta técnica de imagen también ofrece la posibilidad de
evaluar el compromiso vascular con ultrasonido dúplex (doppler color) por
compresión, englobamiento tumoral o trombosis portal, o bien la compresión o el
englobamiento de la arteria hepática. La invasión a la arteria hepática implicaría
irresecabilidad. (23)

Tomografía Axial Computarizada (TAC) Es útil para detectar lesiones


intrahepáticas, determinar el nivel de obstrucción y la presencia o no de atrofia.
El sitio de la dilatación ductal sugiere la ubicación de la obstrucción:

• La dilatación ductal bilobar con vesícula contraída o la no unión de ambos


hepáticos con o sin engrosamiento de los mismos sugiere tumor de Klatskin. Al
contrario, una vesícula distendida sin dilatación biliar intra y extrahepática
sugiere cálculos o tumor del cístico. Una vesícula distendida con dilatación de la
vía biliar intra y extrahepática es más típica de tumores de colédoco, de ampolla
de Váter o cáncer de páncreas.
• La dilatación de vías biliares en un lóbulo atrófico, en unión a la hipertrofia
compensadora contralateral sugiere invasión de la vena porta.
La TAC helicoidal trifásica permite discriminar mejor las estenosis biliares
intrahepáticas, particularmente en la fase venosa portal, y visualizar los ganglios
hiliares. Sin embargo, aun la TAC multifase tiene una limitada utilidad para
evaluar la extensión del compromiso intraductal y la resecabilidad (24)

15
Colangiografía. Puede ser endoscópica o percutánea y la elección en buena
medida está dada por la disponibilidad y experiencia del centro. La colangiografía
está indicada en las obstrucciones biliares y sí se requiere del drenaje de la vía
biliar. Muchos cirujanos prefieren las imágenes de la colangiografía endoscópica
o percutánea sobre la RMN para definir la extensión de la cirugía.
Otra opción de la colangiografía endoscópica es la posibilidad de realizar un
cepillado para estudio citológico o incluso la toma de biopsia, con resultados
inconsistentes en las diferentes series. Localmente solo se tiene experiencia con
el cepillado de lesiones distales (25)
Tras la instrumentación biliar con biopsia o cepillado se debe dejar un stent que
garantice el drenaje biliar. (Anexo 3)

V. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

La evaluación de diferentes enfermedades hepatobiliares y de los conductos


pancreáticos por medio de la resonancia magnética (colangiopancreatografía por
resonancia magnética [CPRM]) fue descrita por primera vez en 1991 por Wallner
y sus colaboradores utilizando el líquido estático y el movimiento lento en el
tracto biliar que presenta una intensidad de señal elevada en secuencias
altamente ponderadas en T2; esto ayuda en la evaluación en los tres planos
espaciales y disminuye la intensidad de señal de los tejidos de los órganos
sólidos y del movimiento de la sangre. (25)

La resonancia magnética permite evaluar el hígado en forma meticulosa con el


fin de examinar su parénquima, el sistema biliar y su vascularización. El empleo
de la RM aumenta en forma progresiva como principal modalidad de diagnóstico
por imagen, uso que se agrega a la aplicación para resolver problemas
específicos, los protocolos varían de acuerdo al equipo e institución, sin embargo
en todos se trata de evaluar el sistema hepático biliar de manera objetiva.
(ANEXO 7)
La colangiopancreatografia por resonancia magnética o colangioresonancia
emplea las diferencias intrínsecas de contraste entre las estructuras llenas de
líquido presentes en el abdomen y el tejido blando adyacentes en las imágenes
ponderadas en T2 y no requiere la administración de medios de contraste por
vía intravenosa.

IMAGENES PONTENCIADAS EN T1
El hígado se caracteriza por un tiempo de relajación en T1 más corto que los
otros tejidos abdominales, excepto la grasa y el páncreas. Este tiempo de
relajación en T1 breve se atribuye a la abundancia de retículos endoplasmáticos
rugoso y a la elevada síntesis de proteínas. Las lesiones hepáticas isointensas

16
o hiperintensas con respecto al parénquima hepático en las imágenes
ponderadas en T1 suelen ser de origen hepatocelular. Las lesiones que se
originan en otras células como quistes, hemangiomas y metástasis, típicamente
revelan un tiempo de relajación en T1 más largo que el hígado y aparecen
hipointensas con respecto al parénquima hepático en las imágenes ponderadas
en T1.
Las secuencias de pulsos con eco de gradiente (GRE) con respiración contenida
pueden sustituir a las imágenes con eco de espín (SE) en las imágenes
hepáticas ponderadas en T1. Estas secuencias GRE ponderadas en T1 se
pueden obtener con técnicas de multidisparo o disparo único (entiéndase disparo
como pulsos de exitacion en una secuencia de pulsos). Las secuencias de
disparos multiples de imágenes ponderadas en T1 con GRE con anulación de
magnetización transversa (spoiled GRE) emplean un tiempo de repetición corto
y gran inclinación angular de entre 70 y 90°. La ausencia de pulsos de refase de
180° en las secuencias GRE permite modificar en forma leve el angulo de los
protones presentes en el aguay los lípidos en fase y fuera de fase con tiempos
de ecos variables.
En los pacientes con capacidad limitada de contener la respiración se puede
obtener imágenes rapidas ponderadas en T1 con secuencias de pulsos GRE con
recuperación de la magnetización. Se puede obtener un corte en menos de 1,5
segundos con efectos mínimos asociados a la respiración. Esta secuencia
incorpora un pulso selectivo con inversión de 180° y produce una imagen
ponderada en T1 con aumento de la intensidad de la señal en los vasos
sanguíneos.(27)

IMÁGENES POTENCIADAS EN T2

El tiempo de relajación en T2 del hígado es más breve que el de casi todos los
demás tejidos abdominales, incluso el bazo. Las lesiones hepáticas no solidas
tienen tiempos de relajación en T2 prolongados y son fáciles de detectar en
cambio las masas solidas como el carcinoma hepatocelular y las metástasis
hepáticas revelan tiempos de relajación en T2 más cortos en comparación con
las lesiones no sólidas y podrían ser no perceptibles en esta secuencia.

Las secuencias de pulsos con tren de ecos multidisparo o disparo único


reemplazaron a las técnicas convecionales de eco de espin para las imágenes
hepáticas ponderadas en T2 ( y también para la evaluación de otros órganos
abdominales y pelvianos). Estas secuencias de pulsos utilizan uno o varios
pulsos de excitación seguidos por 2 o mas pulsos de refase de 180°, o sea el
tren de ecos. Cada eco espin multiple dentro de una secuencia de trenes de ecos
se adquiere con un gradiente de codificación de fase de diferente amplitud y en
consecuencia la imagen resultante contiene información con diversos valores de
tiempo de eco. El tiempo de eco efectivo es el que se produce cuando se aplica
la minima amplitud de gradientes de codificación de fase. Los gradientes de

17
menor amplitud proporcionan datos con mayor contraste y menor resolución en
el espacio k central, mientras que los gradientes de mayor amplitud proporcionan
datos con mayor resolución y menor contraste del espacio k periférico.

En el caso de la colangioresonancia para la evaluación de las vías biliares tiene


su fundamento en que aprovecha que los líquidos como la bilis o secreciones
pancreáticas que permanecen estáticas o lentas a lo largo del árbol biliar y el
conducto pancreático, revelan un T2 mucho más prolongado que el tejido sólido
y no presentan una intensidad de la señal elevada en las imágenes ponderadas
en T2 muy intensas, mientras que los tejidos blandos revelan muy baja
intensidad de la señal. La colangiografía por resonancia se realiza en forma
sistemática en planos coronal y axial, aunque se puede utilizar el plano coronal
oblicuo para examinar variedades anatómicas sospechadas en otras
proyecciones.

Las técnicas que son utilizadas con mayor frecuencia son las secuencias
ponderadas en T2 bidimensionales o tridimensionales con señal de respiración
promediada y las secuencias ponderadas en T2 con respiración contenida tales
como las secuencias rápidas con eco de espín de disparo único (SSFSE) o las
secuencias rápidas con eco de espín de disparo único con reconstrucción parcial
de Fourier (HASTE). Las secuencias ponderadas en T2 con señal de respiración
promediada están sujetas a las limitaciones de los movimientos respiratorios y
peristalsis intestinal. Como los tiempos de evaluación son inferiores a un
segundo, las secuencias antes mencionadas se pueden realizar con contención
de la respiración o con respiración libre en los pacientes que no colaboran o no
puedan contener la respiración. La relación señal – ruido y la relación contraste-
ruido de estas secuencias son más bajas que las secuencias de respiración
promediada pues estas técnicas más recientes se obtienen en una sola
adquisición y emplean trenes de ecos muy largos; sin embargo esta limitación
se resuelve gracias al menor tiempo de adquisición menor a un segundo pues
congela los movimientos fisiológicos.(27)

Los líquidos en reposo tienen una alta señal de resonancia en imágenes


potenciadas en T2. Una imagen en la que los líquidos aparecen en alta señal
diremos que es potenciada en T2. Cuanto mayor sea la intensidad de los líquidos
tanto mayor es la potenciación en T2. Si la imagen que obtenemos no está
corregida de las heterogeneidades del campo magnético externo ni de los
efectos de las variaciones de susceptibilidad fijas, obtendremos una imagen
potenciada en T2* siempre que los líquidos aparezcan hiperintensos (28). (Anexo
4)

18
SECUENCIAS DE SUPRESION GRASA

Puesto que la parte abdominal está constituida por estructuras con alto contenido
graso, es importante hacer referencia de algunas secuencias que nos permiten
realzar alguna patología suprimiendo la grasa. Algunas der estas secuencias
son:

SATURACION ESPECTRAL (FAT-SAT)


Esta técnica se basa en que conociendo la frecuencia de precesión de los
protones de la grasa y aplicando un pulso de radiofrecuencia (RF) selectivo sobre
ellos, provocamos un desplazamiento de la magnetización al plano transversal.
Inmediatamente después se aplica otro pulso no selectivo de RF (por ejemplo,
90º en caso de la secuencia ES) actuando tanto sobre los protones del agua
como sobre los de la grasa. Los protones del agua (que seguían relajándose y
tenían por tanto un componente de magnetización longitudinal muy grande),
tendrán un componente transversal muy grande y producirán una señal alta. Sin
embargo, los protones de la grasa que comenzaban a relajarse tras el pulso
selectivo que se les aplicó (mínima relajación longitudinal) no tendrán
prácticamente magnitud transversal y por tanto no producirán señal.

SECUENCIA DE INVERSION RECUPERACION (STIR)


Es la técnica más simple utilizada para conseguir anular la señal de la grasa, la
cual se basa en la diferencia en los tiempos de relajación longitudinal (STIR=
Short Time Inversion-Recovery), es decir, en el T1 de los diferentes tejidos. La
secuencia aplica un primer pulso de 180º para continuar con los pulsos de RF
de una secuencia ES convencional (90-180-90º). Este primer pulso invierte los
protones 180º en el plano longitudinal (-z). A continuación los protones de los
diferentes tejidos comienzan a relajarse para intentar llegar al máximo estado de
equilibrio (+z) y la recuperación de la magnetización longitudinal sigue una curva
exponencial que es diferente en cada tejido. Durante este proceso la curva de
relajación de la grasa pasará por un punto cero o punto nulo (anexo 5) momento
donde se aplica el primer pulso de 90º de una secuencia clásica ES. Este período
de tiempo se denomina «tiempo de inversión» o TI y representa el tiempo desde
el pulso de 180º hasta el primer pulso de 90º. Se conoce el tiempo que tarda el
vector de la grasa en alcanzar este punto nulo (0,69 del tiempo T1 de la grasa).
Este TI depende de la fuerza del campo magnético. En un imán de alto campo,
1,5 T, la grasa tiene un tiempo T1 de aproximadamente 250 ms y el TI estará en
torno a 160-170 ms (~ 250 x 0,69). Para un campo menor, por ejemplo 1T, la
grasa tiene un T1 de 200 ms y el TI estará en 135-150 ms (~ 200 x 0,69). Estos
intervalos del TI se deben a las pequeñas variaciones que existen en la
composición de la grasa de unos pacientes a otros. Sin embargo, esta secuencia
no discrimina entre la grasa y otros compuestos, que pueden también perder la
señal, con un punto nulo similar o de otra manera un TI similar. Esto ocurre con
compuestos que brillan en T1 (T1 corto), como la sangre, la melanina, el

19
gadolinio o lesiones con alto contenido en proteínas. Por lo tanto, si una lesión
pierde señal con esta secuencia, hay que ser prudentes antes de decir que se
trata de grasa.(29)

SECUENCIA EN FASE Y FUERA DE FASE


Son secuencias eco de gradiente con distintos tiempos de eco. Cuando se aplica
un pulso de RF el vector de magnetización en el plano transversal está en fase
ya que tanto la población de protones del agua como los protones de la grasa
tienen la misma orientación. Al tener los protones de grasa y agua una frecuencia
de precesión diferente, al cabo de un tiempo (tiempo de eco) sus vectores
estarán en sentido opuesto (fuera de fase) y el vector suma resultante será de
menor magnitud (menor señal). En otro momento, ambos vectores volverán a
coincidir y de nuevo estarán en fase y su vector suma será mayor y tendrá mayor
señal. Posteriormente los protones del agua procesan más rápidamente que los
de la grasa e irán formando un ángulo que corresponde a esta diferencia. Al cabo
de un tiempo este ángulo será de 180º o de otra forma ambos vectores están en
un sentido opuesto. Algún tiempo después, ambos vectores volverán a estar en
fase (360º), y así sucesivamente. La secuencia en fuera de fase se reconoce por
un artefacto que es una línea negra en el borde de las estructuras (artefacto de
tinta china). Los TE para obtener la imagen en fase y fuera de fase dependen de
la fuerza del campo magnético porque el desfase será más rápido cuando los
campos magnéticos son mayores (para un campo de un 1,5 T, los TE fuera de
fase serían de 2,1; 6,3 y 10,5 ms y en fase de 4,2; 8,4; 12,6 ms).
Es una técnica rápida, sencilla y que se puede utilizar en todas la unidades de
RM. Su mayor ventaja es poder diagnosticar lesiones que muestran grasa
coexistiendo con agua (adenomas suprarrenales o hepáticos, esteatosis
hepática, etcétera). (anexo 6)
También se puede usar asociándola a una secuencia SPIR (saturación grasa por
frecuencia). Esta forma híbrida o combinada resultará en una pérdida completa
de la señal de la grasa, sea compuesta por grasa madura o por pequeñas
proporciones de grasa coexistiendo con agua.(29)

SECUENCIA CON CONTRASTE EXOGENO

Esta técnica fue descrita por primera vez en 1993 y es sin duda la que se ha
impuesto en los últimos años, se basa en la administración intravenosa de un
agente de contraste extracelular derivado del Gd antes o durante la adquisición
de imágenes muy potenciadas en T1. El Gd reduce mucho el tiempo de
relajación T1 de la sangre, con lo que la señal intraarterial se realza y existe gran
contraste con los tejidos circundantes. Todos los problemas de flujo turbulento o
tortuoso, saturación de la sangre, etc. no tienen cabida en esta técnica.
Además no hay limitación en cuanto a la orientación de los cortes, lo que permite
la adquisición de grandes FOV.

20
Las imágenes proporcionan información sobre el primer paso del Gd por el árbol
vascular; si se pierde esta sincronía, se realzan tanto venas como el tejido
circundante y se pierde el contraste entre la sangre arterial y el resto de tejidos.
Casi sin excepción es en 3D utilizando secuencias eco gradiente con gradientes
de destrucción de la magnetización remanente (FLASH, SPGR y T1-FFE) o
equilibradas (TrueFISP, Balanced FFE y FIESTA) muy potenciadas en T1, que
proporcionan una intensidad de señal proporcional a la concentración de Gd en
la sangre.
Los equipos actuales permiten TE y TR muy cortos, secuencias de 15-20 s que
se adquieren en apnea en la anatomía toracoabdominal y con respiración normal
en el resto de localizaciones. Se requiere una concentración de Gd que
disminuya el tiempo de relajación T1 de la sangre (aproximadamente 1.200 ms)
por debajo del de la grasa (aproximadamente 270 ms). Para ello se emplean
dosis entre 0,1 y 0,4 mM/kg a velocidades de inyección de 1 a 4 ml/s,
dependiendo de la región anatómica14. El bolo de Gd debe ser compacto e irá
seguido de otro de suelo fisiológico de al menos el mismo tamaño.
Se sincroniza la adquisición de manera que las líneas centrales del espacio K se
adquieran mientras la concentración de Gd es más estable, pero nunca en los
extremos de la embolada, donde la concentración experimenta un rápido
aumento y una rápida disminución, respectivamente. Perder este sincronismo
implica la aparición de un artefacto en anillo o ringing.(29)

COLANGIORESONANCIA

La colangioresonancia es una técnica de imagen no invasiva que emplea las


diferencias intrínsecas de contraste entre las estructuras rellenas de líquido
presentes en el abdomen y los tejidos adyacentes, utilizando para ello
secuencias fuertemente potenciadas en T2. Se basa en que los líquidos como la
bilis o las secreciones pancreáticas que permanecen estáticos o se desplazan
con lentitud a lo largo del árbol biliar y conducto pancreático presentan una alta
intensidad de señal en T2.
Tiene varias ventajas respecto a las técnicas invasivas (básicamente la
colangiografía endoscópica) generalmente no necesita sedación; no produce
irradiación; se puede realizar en poco tiempo, permite una mejor visualización de
los conductos proximales a la obstrucción y no se ve modificada por alteraciones
de la secreción biliar.
La colangioresonancia no solo permite detectar defectos de relleno, sino que
también valora el diámetro de los conductos, número de cálculos y su ubicación
y variantes anatómicas del árbol biliar. Además permite asociar el estudio del
abdomen cuando se sospecha patología hepática o pancreática.(30)

21
INDICACIONES

- Indispensable para el estudio de transplante hepático.


- Patología del árbol biliar
- Anomalías congénitas, quiste de colédoco, enfermedad de Caroli.
- Síndromes obstructivos.
- Neoplasias.
- Colangitis esclerosante. (Controversial por no poder distender los conductos
biliares con contraste).
- Cirugía de derivación de la vía biliar (Bilioenteroanastomosis), o procedimientos
de drenaje gastroentérico como Billroth II, estenosis de anastomosis, diagnóstico
de litiasis del tracto biliar proximal a la misma y anastomosis coledocoyeyunal en
intervención de Whipple.
- Síndrome de Mirizzi .
- En pacientes en los cuales la ecografía y la ERCP no sean concluyentes, o no
puedan realizarse.

DETERMINACION DE TERMINOS:

 NEOPLASIA: Med. Tumor producido por la multiplicación incontrolada de


células. Según el grado de diferenciación de sus células y la capacidad
invasiva y metastásica se dividen en benignas y malignas.(31)

 SIGNOS RADIOLOGICOS: son signos aplicables a la lectura o


interpretación de un estudio radiológico para conocer la localización,
disposición, forma o características de algún tipo de lesión. Esto es de
gran importancia para orientar el diagnóstico o establecer un diagnóstico
diferencial. (32)

 BIOPSIA: es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción


de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio.
(30)

 SECUENCIA DE RESONANCIA MAGNETICA: para la obtención de


imágenes por RM, se debe de aplicar diferentes secuencias, según las
indicaciones clínicas estas acentúan en forma diferente los tiempos de
relajación T1 ,T2 o densidad protónica. También existen secuencias como
STIR, FLAIR, etc.(33)

 REALCE: característica de una imagen de resonancia magnética que se


presenta como hiperseñal tras la administración de contraste y con
ponderación T1.

22
VI. MATERIALES Y METODOS

TIPO DE ESTUDIO:

Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

POBLACION O UNIVERSO

Todos los estudios realizados con diagnóstico de colangiocarcinoma que se


han realizado un examen de Resonancia Magnética en el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2011 al 2013.

MUESTRA POBLACIONAL

Debido a la poca incidencia encontrada entre los años 2011 y 2013 tomaremos
como nuestra muestra poblacional a todos los estudios encontrados en dicho
periodo que cumplan con los criterios de inclusión.

MARCO MUESTRAL

Nombres y apellidos de los pacientes que padecen de colangiocarcinoma que


se hayan realizado un examen de Resonancia Magnética en el Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo del año 2011 al 2013.

UNIDAD DE MUESTREO Y ANALISIS

Pacientes que padecen de colangiocarcinoma

23
VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN

INCLUSIÓN

1. Estudios de pacientes con edad mayor o igual a 30 años.

2. Estudios de pacientes con resultado positivo de biopsia para


colangiocarcinoma

3. Estudios de pacientes diagnosticados con colangiocarcinoma que hayan


tenido recurrencia

4. Estudios de pacientes que se hayan realizado el examen de resonancia


magnética para descartar patología de vías biliares.

EXCLUSIÓN

1. Estudios de pacientes con otro tipo de neoplasia confirmada.

2. Estudios de pacientes que no utilizaron medio de contraste en la


resonancia magnética.

3. Estudios de pacientes que hayan cursado un estado de gestación.

4. Estudios de pacientes que se hayan realizado el examen de resonancia


magnética en otra institución.

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

El colangiocarcinoma

VARIABLE DEPENDIENTE

Los signos radiológicos más frecuentes

VARIABLE INTERVINIENTE

La resonancia Magnética.

24
VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para el manejo sistematizado de la información necesaria para su posterior


análisis epidemiológico, se consideró necesario el uso de una ficha de
recolección de datos, basada en aspectos determinantes como el sexo, la edad
y procedencia; Además de tener presente para un análisis estadístico, las
características imagenológicas obtenidas del tracto biliar en cada una de las
ponderaciones (t1, t2) de las secuencias aplicadas y sus respectivas
intensidades de señal (hipointenso, isointenso e hiperintenso) en los estudios
de resonancia magnética a los que fue sometida nuestra muestra poblacional.

Las estudios de resonancia magnética fueron obtenido en un equipo de marca


Siemens modelo Avanto de 1.5 T, con 16 antenas multicanales.

25
IX. PLAN DE PROCEDIMIENTOS

Por medio de una solicitud se logró tener acceso al banco de datos del
Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer del instituto nacional
de enfermedades Neoplásicas, con el fin de obtener un listado completo de todos
los pacientes diagnosticados y con presunción diagnostica de
colangiocarcinoma, siendo estos primeros los de real importancia para la
elaboración de este trabajo de investigación; Sin embargo, debido a que el
diagnostico final no solo se logra con la aplicación de una prueba específica sino
que es necesario para ello la aplicación de exámenes complementarios, no a
todos estos se les sometió a una resonancia magnética. Para esto se depurara
los casos que no cumplan con los criterios de inclusión

El siguiente paso será la revisión minuciosa de cada historia clínica de cada


paciente que lograra cumplir con los requisitos para formar parte de nuestra
muestra. Posterior a esto, se procedió al inicio de la revisión de las imágenes
conseguidas tras el estudio de resonancia magnética y sus respectivos informes
radiológicos

Con toda esta información, se comenzara con el ordenamiento sistematizado de


la misma, en las fichas de recolección de datos, y así manejar en forma tabulada
cada uno de los datos epidemiológicos y las características imagenológicas.

26
X. ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos fueron agrupados en categorías según sexo, edad y


procedencia siendo procesados en el programa Excel para la obtención de
medidas de tendencia central y medidas de dispersión, además de los
respectivos gráficos. Se determinó la especificidad, la sensibilidad del resultado
del examen para el Colangiocarcinoma, basado en los principales signos
radiológicos obtenidos en un estudio de resonancia magnética.

XI. ASPECTOS ÉTICOS:

El presente proyecto de investigación contara con un comité de ética conformado


por un miembro designado por el integrante de dicho proyecto; este comité
deberá cumplir con la siguiente función: Evaluar y vigilar el adecuado uso de la
información presentada por el paciente.

El comité cumplirá con realizar su función en base a los siguientes criterios

 Supervisar que la información obtenida sea de uso exclusivo para la


Investigación.

 Corroborar que se mantenga en total reserva la identidad del paciente

 Verificar la total autenticidad de la información obtenida y asegurar la


fidelidad de todos los datos tomados de las historias clínicas de manera
objetiva.

27
RESULTADOS

1. Las imágenes obtenidas por Resonancia Magnética muestra 31 pacientes


que mostraron características sugestivas para colangiocarcinoma. La
localización fue la siguiente 52% para localización perihiliar, 35% para
colangiocarcinoma extrahepático y 13% para localización
intrahepática.(Grafico N°1)

2. De las características de las imágenes adquiridas por resonancia


magnética se pudo observar que para la secuencia ponderada en T1, con
un total de 31 señales captadas, el 81 % correspondió a hiposeñales, 3%
a hiperseñales y el 16% a isoseñales. Para la secuencia con ponderación
en T2, se obtuvo un total de 31 señales, de las cuales 64% corresponde
a hiperseñales, 13 % a hiposeñales y un 23% a isoseñales. Para la
secuencia posterior a la administración del contraste , se logró captar un
total de 27 señales el cual representa el 87.1% del total de secuencias
(Gráfico N° 2 al N°9)

3. Las imágenes obtenidas de los exámenes de Resonancia Magnética


muestran un total de 4 lesiones con características sugestivas para
colangiocarcinoma a nivel intrahepático. En ponderación T1 se evidenció
4 señales hipointensas que corresponden al 100%, 0 señales isointensas
(0%) y el 0% corresponde a señales hiperintensas; al utilizar la
ponderación T2 se evidencio 2 hiperseñales (50%); 1 isoseñales (25%) y
por ultimo 1 hiposeñal (25%). Por otro lado 4 (100%) presentaron realce
tras la administración de contraste. (Gráficos N° 10, N° 11 y N°12)

4. Las imágenes obtenidas de los exámenes de Resonancia Magnética


muestran un total de 16 lesiones con características sugestivas para
colangiocarcinoma a nivel perihiliar. En ponderación T1 se evidenció 12
señales hipointensas que corresponden al 75%, 3 señales isointensas
(19%) y el 6% corresponde a señales hiperintensas; al utilizar la
ponderación T2 se evidencio 11 hiperseñales (69%); 3 isoseñales (19%)
y por último 2 hiposeñal (12%). Por otro lado 14 (87%) presentaron realce
tras la administración de contraste. (Gráficos N° 13, N° 14 y N°15)

5. Las imágenes obtenidas de los exámenes de Resonancia Magnética


muestran un total de 11 lesiones con características sugestivas para
colangiocarcinoma a nivel extrahepático. En ponderación T1 se evidenció
9 señales hipointensas que corresponden al 82%, 2 señales isointensas
(18%) y el 0% corresponde a señales hiperintensas; al utilizar la
ponderación T2 se evidencio 7 hiperseñales (64%); 3 isoseñales (27%) y

28
por ultimo 1 hiposeñal (9%). Por otro lado 9 (82%) presentaron realce tras
la administración de contraste. (Gráficos N° 16, N° 17 y N°18)

GRAFICO 1 : DISTRIBUCION DEL


COLANGIOCARCINOMA SEGÚN SU
LOCALIZACION EN LOS PACIENTES QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013

13%
35%
INTRAHEPATICO
PERIHILIAR
EXTRAHEPATICO
52%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que la ubicación más frecuente para el


colangiocarcinoma fue la perihiliar con el 52%, seguida de la extrahepática con
el 35% y por último la intrahepática con un 13%.

GRAFICO N°2: DISTRIBUCION DE LAS SEÑALES


OBTENIDAS CON LA SECUENCIA PONDERADA T1 EN
PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013

3% 16%

HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
81% ISOSEÑAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra una elevada cantidad de hiposeñales las


cuales representan el 81%, seguido de un 16% de isoseñales y por último, un
3% de hiperseñales en la ponderación t1.

29
GRAFICO N°3: DISTRIBUCION DE LAS SEÑALES
OBTENIDAS CON LA SECUENCIA PONDERADA T2 EN
PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013

23% 13%

HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
64% ISOSEÑAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra una elevada cantidad de hiperseñales las


cuales representan el 64%, seguido de un 23% de isoseñales y por último, un
13% de hiperseñales en la ponderación t2.

GRAFICO N°4: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


HIPOSEÑALES OBTENIDAS CON LAS
SECUENCIA PONDERADA T1 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

16%
36%

EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
48% INTRAHEPATICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra una elevada cantidad de señales


hipointensas de localización perihiliar las cuales representan el 48%, seguido de
un 36% de localización extrahepática y por último, un 16% en la región
intrahepática en la ponderación t1.

30
GRAFICO N°5: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
HIPOSEÑALES OBTENIDAS CON LAS
SECUENCIA PONDERADA T2 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

25% 25%
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR

50% INTRAHEPATICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra mayor cantidad de señales hipointensas


de localización perihiliar las cuales representan el 50%, seguido de un 25%
captado en la región extrahepática y lo mismo en la región intrahepática con un
25% en la ponderación t2.

GRAFICO 6: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


IMÁGENES QUE PRESENTARON REALCE TRAS LA
ADMINISTRACION DE CONTRASTE DE LOS
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

13%

REALCE
NO REALCE
87%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra una elevada cantidad de imágenes que


presentaron relace tras la administración de contraste los cuales constituyen el
87% del total.

31
GRAFICO N°7: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD
HIPERSEÑALES OBTENIDAS CON LA SECUENCIA
PONDERADA EN T1 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR

100% INTRAHEPATICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que solo se encontró señales hiperintensas


en la región perihiliar, las cuales representan el 100% en la ponderación T1.

GRAFICO N°8:DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


HIPERSEÑALES OBTENIDAS CON LA
SECUENCIA PONDERADA T2 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

10%
35%
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
55%
INTRAHEPATICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra una elevada cantidad de señales


hiperintensas de localización perihiliar las cuales representan el 55%, seguido
de un 35% captado en la región extrahepática y por último, un 10% ubicado en
la región intrahepática en la ponderación T2.

32
GRAFICO 9: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
IMÁGENES QUE PRESENTARON REALCE TRAS LA
ADMINISTRACION DE CONTRASTE DE LOS
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA SEGUN SU
LOCALIZACION EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

15%
33%
EXTRAHEPATICA
PERIHILIAR
52%
INTRAHEPATICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra una elevada cantidad de imágenes que


presentaron realce en las región perihiliar con un 52%, seguido de un 33% de
localización extrahepática y por ultimo 15% en la región intrahepática, en la
secuencia post administración de contraste.

GRAFICO N° 10: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


SEÑALES SEGUN LOCALIZACION INTRAHEPATICA
CON PONDERACION T1 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

0%

HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
ISOSEÑAL
100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que en la región intrahepática con


ponderación T1 solo se encontró señales hipointensas las cuales representan el
100%

33
GRAFICO N° 11: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
SEÑALES SEGUN LOCALIZACION INTRAHEPATICA
CON PONDERACION T2 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

25% 25%
HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL

50% ISOSEÑAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: En el gráfico se observa que en la región intrahepática con


ponderación T2, la mayor cantidad de señales obtenidas fue la hiperintensa con
un 50% , seguida de un 25% de señales isointensa e hiperintensas cada una.

GRAFICO N° 12: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


SEÑALES QUE PRESENTRARON REALCE SEGUN
LOCALIZACION INTRAHEPATICA CON SECUENCIA
POST ADMINISTRACION DE CONTRASTE EN
PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INE

0%

REALCE
NO REALCE

100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que en la región intrahepática con la


secuencia post contraste solo se encontró señales que representan realce las
cuales representan el 100%

34
GRAFICO N° 13: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
SEÑALES SEGUN LOCALIZACION PERIHILIAR CON
PONDERACION T1 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

19%
6%

HIPOSEÑAL
75% HIPERSEÑAL
ISOSEÑAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: En el gráfico se observa que en la región perihiliar con


ponderación T1, la mayor cantidad de señales obtenidas fue la hipointensa con
un 75% , seguida de un 19% de señales isointensa y 6% de señales
hiperintensasiperintensas.

GRAFICO N° 14: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


SEÑALES SEGUN LOCALIZACION PERIHILIAR CON
PONDERACION T2 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

19% 12%

HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
69%
ISOSEÑAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: En el gráfico se observa que en la región perihiliar con


ponderación T2, la mayor cantidad de señales obtenidas fue la hiperintensa con
un 69% , seguida de un 19% de señales isointensa y 12% de señales
hiperintensas.

35
GRAFICO N° 15: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE
SEÑALES QUE PRESENTRARON REALCE SEGUN
LOCALIZACION PERIHILIAR CON SECUENCIA POST
ADMINISTRACION DE CONTRASTE EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,

13%
REALCE
NO REALCE

87%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: En el gráfico se observa que en la región perihiliar se encontró


una gran cantidad de imágenes que presentaron realce las cuales representan
el 87%, esto en la secuencia post contraste.

GRAFICO N° 16: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


SEÑALES SEGUN LOCALIZACION EXTRAHEPATICA
CON PONDERACION T1 EN PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN,
PERIODO 2011-2013

0% 18%

HIPOSEÑAL

82% HIPERSEÑAL
ISOSEÑAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: En el gráfico se observa que en la región extrahepática con


ponderación T1 la mayor cantidad de señales obtenidas fue la hipointensa con
un 82%, seguida de un 18% de señales isointensa y 0% de señales hiperintensa

36
GRAFICO N° 17: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD
DE SEÑALES SEGUN LOCALIZACION
EXTRAHEPATICA CON PONDERACION T2 EN
PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013

27% 9%

HIPOSEÑAL
HIPERSEÑAL
64%
ISOSEÑAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: En el gráfico se observa que en la región extrahepática con


ponderación T2, la mayor cantidad de señales obtenidas fue la hiperintensa con
un 64%, seguida de un 27% de señales isointensa y 9% de señales hipointensas.

GRAFICO N° 18: DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE


SEÑALES QUE PRESENTARON REALCE SEGUN
LOCALIZACION EXTRAHEPATICA CON SECUENCIA
POST ADMINISTRACION DE CONTRASTE EN
PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN

18%

REALCE
NO REALCE
82%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: En el gráfico se observa que en la región extrahepática se


encontró una gran cantidad de imágenes que presentaron realce las cuales
representan en 82%, esto en la secuencia post contraste.

37
6. De las imágenes de resonancia magnética se evidencio ciertos signos
radiológicos asociadas al colangiocarcinoma. Los signos más frecuentes
fueron clasificados de la siguiente manera: signos radiológicos ligados al
tumor (naturaleza del tumor, comportamiento ante la difusión, dilatación
de las vías biliares, comportamiento ante la administración de contraste,
estenosis marcada en la colangioresonancia); signos radiológicos a nivel
hepático (características del hígado, características de la vesícula biliar)
y signos radiológicos fuera del nivel hepático (características de los
demás órganos de la zona abdominal).

7. De las imágenes de resonancia magnética que mostraron


colangiocarcinoma intrahepático, se observó los siguiente signos
radiológicos ligados al tumor: 4 presentaron una masa no encapsulada
pero bien definida (100%), al someterlas a la secuencia de difusión 4
restringieron significativamente (100%), tras la administración de
contraste 4 realzaron de manera heterogénea (100%) el realce fue en
anillo en la fase arterial y después se hizo con capitación central en las
fases tardías, 2 presentaron invasión vascular y perineural (50%) y en 2
se describió dilatación de vías biliares (50%). A nivel hepático se observó
los siguientes signos radiológicos: el hígado presento hepatomegalia en
3 ocasiones (75%), la vesícula biliar mostro vacío de señal que
corresponde a litiasis en 1 ocasión (25%) y se observó nódulos
metástasicos en área hepática en 2 pacientes (50%). Fuera del nivel
hepático se observó lo siguiente: imágenes de aspecto reactivo
correspondiente a adenopatías en 2 pacientes (50%) y alteración de
planos grasos en 2 ocasiones (50%), los demás órganos mostraron
características de aspecto normal.

8. De las imágenes de resonancia magnética que mostraron


colangiocarcinoma perihiliar, se observó los siguiente signos radiológicos
ligados al tumor: 8 presentaron una lesión solida definida (50%), en 5 la
lesión descrita fue mal definida (31%) y en 3 se observa un engrosamiento
de la pared de la vía biliar (19%); al someterlas a la secuencia de difusión
13 restringieron significativamente (81%), 3 no restringieron (19%); tras
la administración de contraste 10 realzaron de manera tenue en fases
tardías (62%), 4 presentaron realce de manera intensa (25%), en 2
ocasiones la lesión no presento realce (13%); en relación a las vías
biliares se describió dilatación de vías biliares en 16 ocasiones, siendo
en su totalidad dilatación de vía biliar intrahepática (100%); en la
colangioresonancia se observó estenosis abrupta a nivel de la encrucijada
en 12 ocasiones (75%). A nivel hepático se observó los siguientes signos

38
radiológicos: el hígado presento características normales en 12 ocasiones
(75%), 2 presentaron signos de esteatosis hepática (12.5%) y 2 signos de
hepatopatía crónica (12.5%); en la vesícula biliar se observó que 10
tuvieron características normales (62%), 4 signos patológicos (25%) de
estos la totalidad mostro vacío de señal que corresponde a litiasis y 2 se
mostraron ausentes (13%). Fuera del nivel hepático se observó lo
siguiente: imágenes de aspecto reactivo correspondiente a adenopatías
hiliares en 6 pacientes (37.5%), los riñones presentaron signos de quistes
renales en 5 ocasiones (31.25%) y 1 ocasión se observó esplenomegalia
(6.25%), los demás órganos mostraron características de aspecto
normal.

9. De las imágenes de resonancia magnética que mostraron


colangiocarcinoma extrahepático, se observó los siguiente signos
radiológicos ligados al tumor: 6 presentaron una lesión solida definida
(55%), en 2 la lesión heterogénea (18%), 2 presentaron engrosamiento
del colédoco (18%) y en 1 no se observa lesión (9%); al someterlas a la
secuencia de difusión 8 restringieron significativamente (73%), 3 no
restringieron (27%); tras la administración de contraste 6 realzaron de
manera tenue en fases tardías (55%), 4 presentaron realce de manera
heterogénea (36%), en 1 ocasión la lesión no presento realce (9%); en
relación a las vías biliares se describió dilatación de vías biliares en 11
ocasiones, siendo su ubicación retrógrada a la lesión (100%); en la
colangioresonancia se observó estenosis abrupta en el colédoco en 7
ocasiones (64%). A nivel hepático se observó los siguientes signos
radiológicos: el hígado presento características normales en 6 ocasiones
(55%), 3 presentaron signos de esteatosis hepática (27%) y 2 signos de
hepatomegalia (12.5%); en la vesícula biliar se observó que 3 tuvieron
características normales (27%), 6 signos patológicos (55%) de estos 5
mostraron vacío de señal que corresponde a litiasis, 4 dilatación vesicular
y 2 paredes vesiculares engrosadas; por ultimo 2 se mostraron ausentes
(18%). Fuera del nivel hepático se observó lo siguiente: imágenes de
aspecto reactivo correspondiente a adenopatías en 4 pacientes (67%), los
riñones presentaron signo de mal rotación renal en 1 ocasión (16.5%) y
1 en ocasión se observó el páncreas atrófico (16.5%), los demás órganos
mostraron características de aspecto normal.

39
GRAFICO 19: NATURALEZA DEL
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

0%

MASA NO ENCAPASULADA
BIEN DEFINIDA
OTRO
100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que la naturaleza del colangiocarcinoma


intrahepático tuvo una presentación en su totalidad de masa no encapsulada
bien definida las cuales representan el 100%

GRAFICO 20: DISTRIBUCION DE LAS NEOPLASIAS


QUE RESTRINGEN A LA DIFUSION DEL
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

0%

RESTRINGE
NO RESTRINGE

100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el colangiocarcinoma intrahepático


presento restricción en todos los casos tras someterlos a la secuencia de difusión
las cuales representan el 100%.

40
GRAFICO 21: DISTRIBUCION DE LAS NEOPLASIAS
DEL COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO QUE
REALZAN TRAS LA ADMINISTRACION DE
CONTRASTE EN PACIENTES QUE SE REALIZARON
EL EXAMEN DE RESONANCIA MAGNETICA EN EL
INEN, PERIODO 2011 - 2013

0%

REALZA
NO REALZA
100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que en la región intrahepática con la


secuencia post contraste todas las neoplasias realzaron cuales representan el
100%

GRAFICO 22: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES DEL


COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO QUE
PRESENTARON DILATACION DE VIAS BILIARES EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

50% 50%
DILATACION DE VIAS
BILIARES
NORMAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 50% de los colangiocarcinomas


intrahepáticos presento dilatación de vías biliares, el otro 50% no presento
dilatación de vías biliares.

41
GRAFICO 23: DISTRIBUCION DEL NUMERO DE
HEPATOMEGALIAS ASOCIADAS AL
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

25%

HEPATOMEGALIA
75% NORMAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 75% de colangiocarcinomas


intrahepáticos presento hepatomegalia como signo radiológico, el 25% restante
tuvo características normales.

GRAFICO 24: DISTRIBUCION DE LITIASIS VESICULAR


ASOCIADO AL COLANGIOCARCINOMA
INTRAHEPATICO EN PACIENTES QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

25%
LITIASIS VESICULAR
75% NORMAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 75% de colangiocarcinomas


intrahepáticos presento litiasis vesicular como signo radiológico, el 25% restante
tuvo características normales.

42
GRAFICO 25: DISTRIBUCION DE LOS NODULOS
METASTASICOS EN HIGADO ASOCIADO AL
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

50%
50%
NODULOS METASTASICOS
NORMAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 50% de colangiocarcinomas


intrahepáticos presento nódulos metástasicos en hígado como signo radiológico,
el 50% restante tuvo características normales.

GRAFICO 26: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS


PATOLOGICAS FUERA DEL AREA HEPATICA
ASOCIADAS AL COLANGIOCARCINOMA
INTRAHEPATICO EN PACIENTES QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

ADENOPATIAS
50% 50%

ALTERACION DE PLANOS
GRASOS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que de las características patológicas fuera


del área hepática el 50% correspondió a adenopatías y el 50% restante
perteneció a alteración de planos grasos, esto en el colangiocarcinoma
intrahepático.

43
GRAFICO 27: NATURALEZA DEL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR EN PACIENTES
QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

19%
SOLIDA DEFINIDA
50%
MAL DEFINIDA
31%
ENGROSAMIENTO DE LA
PARED

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que la naturaleza del colangiocarcinoma


perihiliar tuvo una mayor presentación como masa solida definida con 50%,
seguido de masa mal definida con 31% y por último se presentó como
engrosamiento de la pared de la vía biliar en 19%.

GRAFICO 28: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES QUE


RESTRINGEN A LA DIFUSION DEL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR EN PACIENTES
QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

19%

RESTRINGE
NO RESTRINGE
81%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el colangiocarcinoma perihiliar


presento restricción en el 75% y no restringió en el 25% restante, tras someterlos
a la secuencia de difusión.

44
GRAFICO 29: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES QUE
PRESENTAN ESTENOSIS ABRUPTA DE VIAS
BILIARES ASOCIADAS AL COLANGIOCARCINOMA
PERIHILIAR EN PACIENTES QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN,
PERIODO 2011 - 2013

25%

ESTENOSA
75%
NO ESTENOSA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el colangiocarcinoma perihiliar


presento estenosis abrupta en el 75% de los casos, el 25% restante no presento
estenosis de la vía biliar.

GRAFICO 30: DISTRIBUCION DE LAS NEOPLASIAS


DEL COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR QUE
REALZAN TRAS LA ADMINISTRACION DE
CONTRASTE EN PACIENTES QUE SE REALIZARON
EL EXAMEN DE RESONANCIA MAGNETICA EN EL
INEN, PERIODO 2011 - 2013

13% 25%

CAPTA INTENSAMENTE
CAPTA TENUAMENTE
62% NO CAPTA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el colangiocarcinoma perihiliar al ser


sometido a la secuencia post contraste tuvo realce tenue en el 62%, realce
intenso en 25% y no realzo en un 13%

45
GRAFICO 31: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES DEL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR QUE
PRESENTARON DILATACION DE VIAS BILIARES EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

0%
DILATACION DE VIA BILIAR
INTRAHEPATICA
DILATACION DE VIA BILIAR
EXTRAHEPATICA
100% VIA BILIAR NORMAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 100% de los colangiocarcinomas


perihiliares presento dilatación de vías biliares, siendo en su totalidad dilatación
de la vía biliar intrahepática.

GRAFICO 32: DISTRIBUCION DE LAS


CARACTERISTICAS HEPATICAS ASOCIADAS AL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR EN PACIENTES
QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

13%
12%
NORMAL
ESTEATOSIS
75%
HEPATOPATIA CRONICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 75% de colangiocarcinomas


perihiliares presentaron características hepáticas normales, el 12.5% presento
como signo la esteatosis hepática y el 12.5% restante presento signos de
hepatopatía crónica.

46
GRAFICO 33: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS
DE LA VESICULA BILIAR ASOCIADO AL
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR EN PACIENTES
QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

13% 25%
LITIASIS
NORMAL
62% AUSENTE

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 62% de colangiocarcinomas


perihiliares presento signos radiológicos normales en vesícula biliar, el 25% tuvo
características compatibles con litiasis vesicular y el 13% restante tuvo signos de
ausencia de vesícula biliar.

GRAFICO 34: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS


PATOLOGICAS FUERA DEL AREA HEPATICA
ASOCIADAS AL COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR
EN PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

42%
50% QUISTE RENAL
ESPLENOMEGALIA

8% ADENOPATIAS HILIARES

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que de las características patológicas fuera


del área hepática el 50% correspondió a adenopatías, el 42% restante perteneció
a quistes renales y el 8% a esplenomegalia, esto en el colangiocarcinoma
perihiliar.

47
GRAFICO 35: NATURALEZA DEL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011
- 2013

9%

18%
LESION SOLIDA

55%
LESION HETEROGENEA
18%
ENGROSAMIENTO DEL
COLEDOCO
NO SE OBSERVA LESION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que la naturaleza del colangiocarcinoma


extrahepático tuvo una mayor presentación como masa solida con 55%, seguido
de masa heterogénea con 18%, el engrosamiento de la pared del colédoco en
18% y por ultimo no se observó lesión en un 9%.

GRAFICO 36: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES QUE


RESTRINGEN A LA DIFUSION DEL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

27%

RESTRINGE
73% NO RESTRINGE

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el colangiocarcinoma extrahepático


presento restricción en el 73% y no restringió en el 27% restante, tras
someterlos a la secuencia de difusión

48
GRAFICO 37: DISTRIBUCION DE LAS NEOPLASIAS
DEL COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICA QUE
REALZAN TRAS LA ADMINISTRACION DE
CONTRASTE EN PACIENTES QUE SE REALIZARON
EL EXAMEN DE RESONANCIA MAGNETICA EN EL
INEN, PERIODO 2011 - 2013

9%
36% CAPTA EN FORMA
HETEROGENEA
CAPTA TENUAMENTE
55%
NO CAPTA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el colangiocarcinoma extrahepático al


ser sometido a la secuencia post contraste tuvo realce tenue en el 55%, realce
en forma heterogénea en 36% y no realzo en un 9%

GRAFICO 38: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES QUE


PRESENTAN ESTENOSIS ABRUPTA DEL COLEDOCO
ASOCIADAS AL COLANGIOCARCINOMA
EXTRAHEPATICA EN PACIENTES QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

36%
ESTENOSIS ABRUPTA DEL
COLEDOCO
64%
NORMAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el colangiocarcinoma extrahepático


presento estenosis abrupta en el 64% de los casos, el 36% restante no presento
estenosis de la vía biliar.

49
GRAFICO 39: DISTRIBUCION DE LAS LESIONES DEL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO QUE
PRESENTARON DILATACION DE VIAS BILIARES EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013
0%

VIAS BILIARES DILATADAS


RETROGRADAS
VIAS BILIARES NORMALES
100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 100% de los colangiocarcinomas


extrahepática presento dilatación de vías biliares, siendo en su totalidad
dilatación de la vía biliar retrógrada a la lesión.

GRAFICO 40: DISTRIBUCION DE LAS


CARACTERISTICAS HEPATICAS ASOCIADAS AL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

18%

NORMAL
55%
27% ESTEATOSIS
HEPATOMEGALIA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 55% de colangiocarcinomas


extrahepáticas presentaron características hepáticas normales, el 27% presento
como signo la esteatosis hepática y el 18% restante presento signos de
hepatomegalia.

50
GRAFICO 41: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS
DE LA VESICULA BILIAR ASOCIADO AL
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

18%

55% PATOLOGICA
27%
NORMAL
AUSENTE

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que el 55% de colangiocarcinomas


extrahepáticos presento signos radiológicos patológicos, el 27% tuvo
características normales y el 18% restante tuvo signos de ausencia de vesícula
biliar.

GRAFICO 42: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS


DE LA VESICULA BILIAR PATOLOGICA ASOCIADO
AL COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPATICO EN
PACIENTES QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO
2011 - 2013

18%
46%
LITIASIS
DILATADA
36%
PARED ENGROSADA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra la distribución de las características


patológicas de la vesícula biliar; el 46% presento signos radiológicos compatibles
con litiasis vesicular, el 36% presenta vesícula biliar dilatada, por último el 18%
presento pared engrosada.

51
GRAFICO 43: DISTRIBUCION DE CARACTERISTICAS
PATOLOGICAS FUERA DEL AREA HEPATICA
ASOCIADAS AL COLANGIOCARCINOMA
EXTRAHEPATICO EN PACIENTES QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNETICA EN EL INEN, PERIODO 2011 - 2013

16%
PANCREAS ATROFICO
17%
MAL ROTACION RENAL
67%
ADENOPATIAS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: El gráfico demuestra que de las características patológicas fuera


del área hepática el 67% correspondió a adenopatías, el 17% restante perteneció
a mal rotación renal y el 16% a páncreas atrófico, esto en el colangiocarcinoma
extrahepático.

10. Del total de pacientes, 15 (48%) son de sexo masculino, y de ellos se


obtuvo que la media de edades es de 66.2 años y la moda de las edades
se encuentra en el rango de 60 a 64 años; La dispersión de las edades es
de 10.04 años. Además 12 (80%), de estos pacientes son procedente de
provincia y 3 (20%) son procedentes de lima. (Tabla N°2, Tabla N° 3,
Grafico N°1, Grafico N° 2 y N°3).

11. Del total de pacientes, 16 (52%) son de sexo femenino, y de ellos se


obtuvo que la media de edades es de 62.13 años, con una mayor
incidencia para el rango de edades que oscila entre 65 a 69 años; La
dispersión de las edades es de 12 años, de estas pacientes proceden de
provincia un total de 12 (75%) y 4 (25%) son de lima (Tabla N°2, Tabla N°
3, Grafico N°1, Grafico N° 2 y N°3).

12. Del total de pacientes, no se presentó ningún caso en el grupo etario 35-
39 años, asimismo se registró 1 paciente en el grupo de 40-44 años, 1
pacientes en el grupo de 45-49, 4 pacientes en el intervalo de 50-54 , 7
pacientes en el grupo de 55-59, de la misma manera 4 pacientes en el
grupo de 60-64, 4 pacientes en el grupo de 65-69, 4 pacientes en el grupo
de 70-74; Y por último, 6 pacientes en el grupo de mayores de 75. ( Tabla
N°1)
52
13. Del total de pacientes de sexo masculino (15) fueron se evidencio que la
localización del colangiocarcinoma fue la siguiente: 2 (13.33%) de
localización intrahepática, 9 (60%) de localización perihiliar y 4 (26.67%)
de localización extrahepática. (Tabla N° 3)

14. Del total de pacientes de sexo femenino (16) se evidencio que la


localización del colangiocarcinoma fue la siguiente: 2 (12.5%) son de
localización intrahepática, 7 (43.75%) de localización perihiliar y 7
(43.75%) de localización extrahepática. (Tabla N° 3)

TABLA N°1: DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS ETARIOS DE LOS


PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL
EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013.

EDADES
fi Fi hi% Hi%
>
35-39 0 0 0.00% 0.00%
40-44 1 1 3.23% 3.23%
45-49 1 2 3.23% 6.45%
50-54 4 6 12.90% 19.35%
55-59 7 13 22.58% 41.94%
60-64 4 17 12.90% 54.84%
65-69 4 21 12.90% 67.74%
70-74 4 25 12.90% 80.65%
75 A + 6 31 19.35% 100.00%
TOTAL 31 100.00%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

53
TABLA N° 2: DISTRIBUCION DE LESIONES SEGÚN GRUPO ETARIO Y
LOCALIZACION AFECTADA DE LOS PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013.

GRUPOS ETAREOS
SEGMENTOS 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 A +
EXTRAHEPATICA 0 1 0 2 3 1 2 0 2 11
PERIHILIAR 0 0 0 1 3 3 2 4 3 16
INTRAHEPATICA 0 0 1 1 1 0 0 0 1 4
TOTAL 0 1 1 4 7 4 4 4 6 31

FUENTE: ELABORACION PROPIA

TABLA N° 3: DISTRIBUCION DEL TOTAL DE LESIONES SEGÚN


LOCALIZACION AFECTADA Y SEXO PARA LOS PACIENTES CON
COLANGIOCARCINOMA QUE SE REALIZARON EL EXAMEN DE
RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013.

CANTIDAD DE LESIONES TOTAL DE


SEXO LOCALIZACION
POR SEGMENTO BILIAR LESIONES

EXTRAHEPATICA 4
MASCULINO PERIHILIAR 9 15
INTRAHEPATICA 2
EXTRAHEPATICA 7
FEMENINO PERIHILIAR 7 16
INTRAHEPATICA 2

FUENTE: ELABORACION PROPIA

54
GRAFICO N°44: DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS ETARIOS DE
LOS PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE SE
REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL
INEN, PERIODO 2011-2013
35-39
40-44
2% 13%
3% 23% 45-49
19% 50-54
55-59
13% 60-64
13%
65-69
13%
70-74
75 A +

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Se pudo observar que el mayor porcentaje (22.58%) se


encuentra en el grupo de edades comprendida entre 55-59 años con un número
total de 7 pacientes, seguido de los grupos etarios de 75 a más con 6 pacientes
(19. 35%), posteriormente siguen los grupos etarios de 50 a 54, el grupo de 60
a 64, asimismo el 65 a69 y de 70 a 74 años cada grupo con 4 pacientes
respectivamente (12.9% cada grupo) y por último los grupos etarios de 40-44 y
45 a 49 años presento solo 1 paciente respectivamente (3.23%). El grupo etario
entre 35-39 años tuvo 0% de pacientes.

55
GRAFICO N° 45: DISTRIBUCION SEGUN SEXO DE
LOS PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA QUE
SE REALIZARON EL EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013

48%

52% MASCULINO
FEMENINO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Se observó que la relación del número de pacientes según el


sexo fue mayor para el género femenino con 16 pacientes y el 52%; el género
masculino obtuvo 48% con 15 pacientes.

GRAFICO 46: DISTRIBUCIÓN DE LOS


PACIENTES CON COLANGIOCARCINOMA
SEGÚN SU PROCEDENCIA, QUE SE
REALIZARON ALGUN EXAMEN DE RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL INEN, PERIODO 2011-2013

23%

provincia
lima
77%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Se pudo observar en el gráfico que un 80% (35) de los pacientes


con mieloma múltiple provienen de provincia y el 20% (9) restante son pacientes
de lima

56
DISCUSIONES

Luego de obtener los resultados, en este ítem serán discutidos los hallazgos de
otros autores y contrastados con la teoría disponible hasta el momento.

El estudio se desarrolló en torno a valorar los signos más frecuentes


relacionados al colangiocarcinoma en pacientes que se hicieron el examen de
resonancia magnética.

El presente estudio encontró que la mayor parte de pacientes fueron del sexo
femenino, lo cual refuerza o concuerda con las estadísticas dadas por el INEN
en el año 2004 que refiere una mayor incidencia de mujeres en relación a los
hombres por esta patología; en lo que respecta a la edad se encontró que es
más frecuente en personas que se acercan a los 60 años lo cual difiere con
“Burgos SJL. Colangiocarcinoma. Actualización, diagnóstico y terapia” que dice
que esta enfermedad tiene un pico máximo en la séptima década de vida, siendo
proporcional el desarrollo de la patología a la edad.

El estudio encontró que la lesión más frecuente según su localización fue en la


región perihiliar seguida de las lesiones en la región extrahepática y por ultimo
lesiones en la región intrahepática, estos resultados concuerdan con lo descrito
por Burgos SJL. “Colangiocarcinoma. Actualización, diagnóstico y terapia” que
nos dice que anatómicamente el colangiocarcinoma se divide en tres regiones
según su localización: intrahepática, perihiliar y extrahepático siendo la más
frecuente las de ubicación perihiliar.

En las imágenes potenciadas en T1 se encontró que la señal hipointensa fue la


mas frecuente con un 81 por ciento, este hallazgo concuerda con lo descrito por
Mehmet Bilgin. et al. en “CT and MRI findings of sarcomatoid colangiocarcinoma”
que reporto una abrumadora señal hipointensa en la secuencia T1 en su estudio,
Vilgrain Valerie. et al. en “Intrahepatic cholangiocarcinoma: MRI and pathologic
correlation in 14 patients.” Encontró señal hipointensa en T1 en la totalidad de
las lesiones encontradas.

En las imágenes potenciadas en T2 se encontró que la señal hipertensa fue la


más frecuente con un 64 por ciento y un pequeño porcentaje a señales
hipointensas, lo cual es similar a lo descrito por Mehmet Bilgin. et al. en “CT and
MRI findings of sarcomatoid colangiocarcinoma” que refiere una señal
hiperintensa en la secuencia T2 en su estudio, Vilgrain Valerie. et al. en
“Intrahepatic cholangiocarcinoma: MRI and pathologic correlation in 14 patients.”
Encontró que los tumores fueron predominantemente hiper e isointensos en la
57
secuencia T2, esto debido a la cantidad de fibrosis, necrosis y secreciones
mucosas dentro de la lesión.

El estudio encontró que tras la administración del medio de contraste, la mayoría


de las lesiones presentó realce, lo cual concuerda con Liu Qin Yiu. Et al. en “MRI
manifestations of adult choledochal cysts associated with biliary malignancy: a
report of ten cases” que refiere que un 57 por ciento de las lesiones presentó
realce tras la administracion del medio de contraste, De Campos, Rafael. et al.
en “Combined hepatocellular carcinoma-cholangiocarcinoma: report of MR
appearance in eleven patients” refiere que todas las lesiones realzaron de forma
heterogenea.

Los signos radiológicos encontrados en el colangiocarcinoma intrahepático


comprenden hipointensidad en T1, hiperseñal o isoseñal en T2 y realce en forma
de anillo en la totalidad de los casos, se describió masas de varios centímetros,
además de encontrarse nódulos satélites en hígado que corresponden a
secundarismo, esto concuerda con lo de descrito por Mehmet Bilgin. et al. en
“CT and MRI findings of sarcomatoid colangiocarcinoma” que refiere una masa
de 10 x 13 x 7 cm, de hipointensidad en t1 y señal mixta en T2, además de
presentar realce en heterogéneo y un nódulo satélite en la zona hepática. De
Campos, Rafael. et al. en “Combined hepatocellular carcinoma-
cholangiocarcinoma: report of MR appearance in eleven patients” encontró en 10
pacientes una masa bien definida, de los cuales 6 presentaron realce en forma
de anillo, 5 realce de forma heterogénea, linfadenopatias en 6 y dilatación de la
via biliar en 1 caso, esto concuerda con los resultados obtenidos en el presente
estudio. Vilgrain Valerie. et al. en “Intrahepatic cholangiocarcinoma: MRI and
pathologic correlation in 14 patients.” Encuentra resultados similares
hipointensidad en t1 en todos los casos, hiper o isoseñal en t2, todas las lesiones
realzan de manera heterogenea y también se observó dilatación de vías biliares
e invasión vascular en 10 casos.

Los signos radiológicos encontrados en el colangiocarcinoma extrahepático


comprenden hipointensidad en T1, mayoritariamente hiperintensidad en t2,
realce tanto heterogéneo como tenue en la mayoría de los casos, se presentó
como lesión sólida, heterogénea y engrosamiento del colédoco, además de
estenosis abrupta y dilatación de vas biliares, esto concuerda con lo descrito por
Zhou Jing-Xing. et al. en su trabajo de investigación titulado “MR
cholangiopancreatography and MR imaging in the diagnosis of extrahepatic
colangiocarcinoma.” Que encontró en la mayoría una masa bien definida,
seguida de engrosamiento del colédoco, además signo de cola de ratón en 26
pacientes, y cambios en la vía biliar en 16.

58
CONCLUSIONES

1. En el análisis epidemiológico de los pacientes se determinó que el 48%


de los pacientes fue de sexo masculino de los cuales un mayor porcentaje
proviene de provincia (80%); La moda de sus edades estuvo en el rango
de 60-65 años con una dispersión de 10.04 años.

2. En el análisis epidemiológico de los pacientes se determinó que un 52%


de los pacientes fue de sexo femenino, del cual un mayor porcentaje
proviene de provincia (75%); La moda de sus edades estuvo en el rango
de 65-69 años con una dispersión de 12 años.

3. De los 9 subgrupos etarios, se pudo observar un alto índice de lesiones


para los pacientes de 55 - 59 años y un mínimo para el grupo de 40-49;
además de no evidenciarse lesiones en el grupo de 35-39.

4. La técnica de resonancia magnética mostró casi la totalidad de lesiones


esto quiere decir que la técnica presenta una sensibilidad elevada.

5. En el grupo de varones sometidos al examen de resonancia se encontró


mayor prevalencia de lesiones en la región perihiliar y extrahepática con
un total de 9 y 4 respectivamente.

6. En el grupo de mujeres sometidas al examen de resonancia se encontró


mayor prevalencia de lesiones de localización perihiliar y extrahepática
con un total de 7 cada uno.

7. En las imágenes de resonancia magnética se observó que del total de


lesiones captadas con la secuencia T1, el mayor porcentaje se obtuvo
para las señales hipointensas, seguido de isoseñales y por ultimo
hiperseñales; Para la ponderación T2 el mayor porcentaje se dio para las
señales hipertensa, seguido de isoseñales y por ultimo hiposeñales. La
secuencia post contraste mostro 27 señales hiperintensas (realce).

8. Para la región intrahepática analizada por resonancia se evidencia que


con la ponderación T1 todas señales fueron hipointensas. Para la
ponderación T2 se captó la totalidad de lesiones es decir el 100% siendo
todas señales hiperintensas; Y por último todas las lesiones presentaron
realce con la secuencia post contraste.

9. Para la región perihiliar analizada por resonancia se evidencia que con la


ponderación T1 el mayor porcentaje fue de señales hipointensas con un

59
75%. Para la ponderación T2 se evidencia que el mayor porcentaje fue de
señales hiperintensas con un 69%; Y por último el 75% del total de
lesiones presento realce, con la secuencia post contraste.
10. Para la región extrahepática analizada por resonancia se evidencia que
con la ponderación T1 el mayor porcentaje fue de señales hipointensas
con un 82%. Para la ponderación T2 se evidencia que el mayor porcentaje
fue de señales hiperintensas con un 64%; Y por último el 82% del total de
lesiones presento realce, con la secuencia post contraste.

11. De los signos radiológicos asociados al colangiocarcinoma intrahepático


se evidencio que el tumor se presentó como una masa solida encapsulada
bien definida en el 100%, restringió a la difusión en todos los casos y
presentó realce heterogéneo en 100% del total. A nivel hepático el signo
más frecuente fue la hepatomegalia seguido de la dilatación de vías
biliares y nódulos metástasicos. Fuera del área hepática lo más frecuente
fue la presencia de adenopatías.

12. De los signos radiológicos asociados al colangiocarcinoma perihiliar se


evidencio que el tumor se presentó de manera más frecuente como una
masa solida definida en 50%, restringió a la difusión en la mayoría de los
casos (81%) y presentó realce en 87% del total, siendo las más frecuente
el realce tenue, la colangioresonancia mostro estenosis abrupta en 75%
del total y la dilatación de vías biliares intrahepáticas se presentó en el
100% del total. A nivel hepático el signo patológico más frecuente fue la
esteatosis y hepatopatía crónica, la vesícula biliar resulto patológica en 4
ocasiones evidenciándose litiasis en todas las ocasiones. Fuera del área
hepática lo más frecuente fue la presencia de adenopatías, seguido de la
presencia de quistes renales.

13. De los signos radiológicos asociados al colangiocarcinoma extrahepático


se evidencio que el tumor se presentó de manera más frecuente como
una masa solida definida en 55%, restringió a la difusión en la mayoría de
los casos (73%) y presentó realce en 91% del total, siendo las más
frecuente el realce tenue, la colangioresonancia mostro estenosis abrupta
en 64% del total y la dilatación de vías biliares retrógradas se presentó en
el 100% del total. A nivel hepático el signo patológico más frecuente fue
la esteatosis y la hepatomegalia, la vesícula biliar resulto patológica en 6
ocasiones evidenciándose litiasis en la mayoría de ocasiones. Fuera del
área hepática lo más frecuente fue la presencia de adenopatías.

60
RECOMENDACIONES

1. Para la realización y/o evaluación de un examen de Resonancia


Magnética a un paciente con Colangiocarcinoma se debe considerar
como muy importantes las imágenes obtenidas bajo las ponderaciones
T1, T2 y el realce post administración del medio de contraste debido a que
logran evidenciar casi la totalidad de las lesiones.

2. El examen de Resonancia Magnética no es concluyente por lo que no


puede afirmar la existencia de la patología para esto se requiere la
correlación con otro tipo de estudios como la biopsia, pruebas de
laboratorio, tomografías, etc; sin embargo detecta una gran mayoría de
lesiones.

3. En la ponderación T1 se debe prestar especial atención a las señales


tipo hipointensas en el conducto biliar en los pacientes con
colangiocarcinoma que rodean los 60 años y pasan los 70 años

4. En la ponderación T2 se debe prestar especial atención a las señales tipo


hiperintensas en el conducto biliar en los pacientes con
colangiocarcinoma que rodean los 60 años y pasan los 70 años.

5. Debido a la poca incidencia de esta enfermedad cantidad de pacientes se


recomienda un intervalo más amplio en un tipo de estudio retrospectivo.

6. Se debe tener en cuenta que no todos los informes radiológicos son


uniformes, pues algunos informes solo se limitan a informar la presencia
o ausencia de la lesión mas no a la descripción de en cada una de las
secuencias.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Nota de Prensa N°0016-2013-GRA/GG/UC-DIRESA tomado el 5 de


enero de http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/pnlcc/ind
ex.html.

2. Delgado E. et al. Colangiografía por resonancia magnética. Centre


Diagnòstic Pedralbes. Cetir Grup Médic. Barcelona.2008

3. Liu QY ; Lai DM ; Gao M ; Wan YL ; Lin XF ; Li HG ; Liang BL. MRI


manifestations of adult choledochal cysts associated with biliary
malignancy: a report of ten cases.Abdominal Imaging 2013 Oct. Vol. 38
(5), pp. 1061-70.

4. Mehmet Bilgin. et al. “CT and MRI findings of sarcomatoid


colangiocarcinoma” . Cancer Imaging: The Official Publication Of The
International Cancer Imaging Society [Cancer Imaging] 2012 Oct 16; Vol.
12, pp. 447-51

5. De Campos, Rafael. et al. “Combined hepatocellular carcinoma-


cholangiocarcinoma: report of MR appearance in eleven patients.” Journal
Of Magnetic Resonance Imaging: JMRI [J Magn Reson Imaging] 2012
Nov; Vol. 36 (5), pp. 1139-47.

6. Zhou Jing-Xing. et al. “MR cholangiopancreatography and MR imaging in


the diagnosis of extrahepatic colangiocarcinoma.”Diario chino de
Oncología.2004 Julio, vol. 26 (7), pp. 26 (7), pp 421-3. 421-3

7. Vilgrain Valerie. et al. “Intrahepatic cholangiocarcinoma: MRI and


pathologic correlation in 14 patients.” Journal Of Computer Tomography [J
Comput Assist Tomogr] 1997 Ene-Feb; vol. 21 (1), pp. 59-65. 21 (1), pp
59-65

8. Organización Mundial de Salud tomado el 6 de Noviembre del 2013 de :


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

9. Guia de prevención dirgida a docentes de educación básica. Instituito


Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN). 2009

10. Blechacz B, Gores GJ. Cholangiocarcinoma: Advances in Pathogenesis,


Diagnosis and Treatment. Hepatology 2008; 48 (1):308-21.

62
11. Burgos SJL. Colangiocarcinoma. Actualización, diagnóstico y terapia. Rev
Med Chile 2008;136:240-48.

12. Dpto. de Epidemiología y Estadística del Cáncer, INEN.2009.

13. Dpto. de Epidemiología y Estadística del Cáncer, INEN. 2004

14. Gimenez M y Andreacchio A; Carcinoma de vías biliares. Tumor de


Klatskin. Cirugía digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; IV-466,
pág. 1-12.

15. Maisonneuve P. y col. Helicobacter pylori and the Risk of Benign and
Malignant Biliary Tract Disease. Cancer 2002; 95: 1946-53.

16. www. Colangiocarcinoma.com tomado el 7 de noviembre de 2013

17. Castaño R. Tumor de la confluencia hiliar hepática. Rev Colombiana


Gastroenterologia.2011 26 (2)

18. Manzanera Díaz. M. Tratamiento del colangiocarcinoma hiliar. Revista de


cirugía española. Vol. 69, Febrero 2001, Número 2.

19. Lui XF, Yu SP, Jiang H. Present status and prospective of diagnosis for
cholangiocarcinoma. Journal of Chinese Clinical Medicina 2009; 9(4):9

20. Solidoro A. Apuntes de Cancerologia. Segunda edición.2005. Lima Peru.


Pag 187.

21. American Cancer Society (ACS). Bile Duct (Cholangiocarcinoma) Cancer


2010. Disponible en www.cancer.org.

22. Siqueira E, Schoen RE, Silverman W, et al. Detecting


cholangiocarcinoma in patients with primary sclerosing cholangitis.
Gastrointest Endosc 2002; 56: 40-7.

23. Friman S. Cholangiocarcinoma--current treatment options.Scand J Surg


2011; 100: 30-4.

24. Castaño R. Tumor de la confluencia hiliar hepática. Rev Colombiana


Gastroenterologia.2011 . pag 125.

25. Ruiz MH, Castaño R, Alvarez O, et al. Evaluación de la citología por


cepillado en las estenosis biliares y pancreáticas durante la colangiografía

63
endoscópica retrógrada. Revista Colombiana de Gastroenterologia 2002;
17: 222-5

26. Vaca-Montenegro F et al. Colangiopancreatografía por resonancia


magnética: correlación del diagnóstico clínico y los hallazgos de imagen
en un estudio retrospectivo. Anales de Radiología México 2013;1:7-13

27. Siegelman Evan. Resonancia magnética de abdomen. Editorial


Panamaericana de la Salud. España. 2007

28. J. Gili, J. Alonso. “Introducción Biofísica a la Resonancia Magnética en


Neuroimagen”. Vol. 6

29. Oleaga L. et al. Monografia SERAM “Aprendiendo los fundamentos de la


resonancia magnética” Buenos Aires ; Madrid :Médica Panamericana,
2006.
30. Carreon C. Cathia et al. colangioresonancia magnética: nuevo método de
diagnóstico para vía biliar. Revista de diagnóstico por imágenes. Vol 2
N°2. La Paz. 2004

31. Diccionario medico Espasa. Versión electrónica. España. 2006

32. Mosby, Mosby Staff, “Diccionario Mosby Pocket De Medicina, Enfermería


Y Ciencias de La Salud” 4ta edición, Elsevier España, 2004,1509 páginas.

33. Vahlensieck Martin. Resonancia Magnetica Musculoesqueletica. 3ra edición.


Editorial Panamericana. España.2010

64
ANEXOS

ANEXO 1

Clasificación de Bismuth-Corlette de los colangiocarcinomas


perihiliares. Las áre claras y mas oscuras representan el tumor,
las grises son el conducto normal. Tipo I: Tumor debajo la
confluencia. Tipo II: Compromiso de la confluencia. Tipo IIIa
y IIIb: Compromiso de la confluencia y el conducto biliar
derecho (a) o izquierdo (b) y Tipo IV: Tumor en ambos
hepáticos o multicéntricos

65
ANEXO 2

ANEXO 3

Colangiografia y stent en vía biliar

66
ANEXO 4

Imagen potenciada en T2. Diferencias de señal en función


de los tiempos de repetición y de eco.

ANEXO 5

67
ANEXO 6

Imagen que nos muestra una secuencia en fase y fuera de fase

68
ANEXO 7

PROTOCOLO INEN

• T2 HASTE CORONAL.

• T2 HASTE SAGITAL.

• T2 BLADE AXIAL.

• T2 BLADE AXIAL FUERA DE FASE.

• DIFUSION

• T1 VIBE FAT SAT

• T2 SPACE GATE VOLUMETRICO

• T2 HASTE (CORTE POR CORTE).

• T1 VIBE AXIAL CON CONTRASTE.

• T1 VIBE CORONAL CON CONTRASTE

69
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

DEL PACIENTE:

APELLIDOS Y NOMBRES: ........................................

SEXO: (M) (F)

HISTORIA CLINICA:…………………………..

PROCEDENCIA:

a) Lima
b) Provincia

EDAD:

a) 30-34
b) 35-39
c) 40-44
d) 45-49
e) 50-54
f) 55-59
g) 60-64
h) 65-69
i) 70-74

RESULTADO DE BIOPSIA:

a) Resultado positivo (+)


b) Resultado positivo (-)

70
CARACTERISTICAS IMAGENOLOGICAS

POTENCIACION T1

 Hipointenso:
 Hiperintenso:
 Isointenso:
 Realce:

POTENCIACION T2

 Hipointenso:
 Hiperintenso:
 Isointenso:
 Realce:

LOCALIZACION

 Intrahepático:
 Perihiliar:
 Extrahepática:

CARACTERISTICAS

 Engrosamiento de la pared vía biliar:


 Presencia de masas:
 Ausencia de masas:
 Nódulos
 Metástasis
 Recurrencia
 Otras características:

71
MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN DE LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS MÁS FRECUENTES RELACIONADOS AL COLANGIOCARCINOMA OBTENIDOS


MEDIANTE LA TÉCNICA DE RESONANCIA MAGNÉTICA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS IDENTIFICACION METODOLOGIA


DE VARIABLES
Objetivo General TIPO DE ESTUDIO:

¿Cuál es Valorar los signos radiológicos más La valoración Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte
la frecuentes relacionados al de los signos VARIABLE transversal.
colangiocarcinoma obtenidos mediante la radiológicos INDEPENDIENTE
valoración POBLACION O UNIVERSO: Todos los estudios
técnica de resonancia magnética en el
de los más frecuentes realizados con diagnóstico de colangiocarcinoma que
Instituto Nacional de Enfermedades El
signos Neoplásicas en el periodo 2011-2013 relacionados se han realizado un examen de Resonancia
colangiocarcinoma
radiológic con el Magnética en el Instituto Nacional de Enfermedades
os más Objetivos Específicos colangiocarcino VARIABLE Neoplásicas en el periodo 2011 al 2013.
1. Describir las imágenes por resonancia ma, obtenidos DEPENDIENTE
frecuentes MUESTRA POBLACIONAL: Debido a la poca
magnética en el colangiocarcinoma
relacionad mediante la incidencia encontrada entre los años 2011 y 2013
técnica de Los signos
os con el 2. Describir los hallazgos de las tomaremos como nuestra muestra poblacional a
radiológicos más
colangioca imágenes en los casos encontrados resonancia todos los estudios encontrados en dicho periodo que
frecuentes cumplan con los criterios de inclusión.
rcinoma según sexo, edad y procedencia. magnética tiene
obtenidos una VARIABLE
3. Describir las imágenes según MARCO MUESTRAL: Nombres y apellidos de los
mediante localización, ponderación según la
especificidad INTERVINIENTE pacientes que padecen de colangiocarcinoma que
la técnica secuencia y características del 90% y una se hayan realizado un examen de Resonancia
Sensibilidad La resonancia Magnética en el Instituto Nacional de Enfermedades
de radiológicas.
Magnética Neoplásicas en el periodo del año 2011 al 2013.
resonanci mayor al 90%.
4. Comparar los datos obtenidos por
a INSTRUMENTO: Ficha de recolección de datos y
resonancia magnética con los
magnética resultados de la biopsia en pacientes plan de procedimientos
? con esta patología

72

También podría gustarte