Diaz Bacalla Edwar Javier
Diaz Bacalla Edwar Javier
Diaz Bacalla Edwar Javier
Registro: (………)
CHACHAPOYAS – PERÚ
2023
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE LA TESIS EN EL REPOSITORIO
INSTITUCIONAL DE LA UNTRM
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO
RECTOR
VICERRECTOR ACADÉMICO
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN
v
VISTO BUENO DEL ASESOR DE TESIS
vi
VISTO BUENO DEL ASESOR DE TESIS
vii
JURADO EVALUADOR DE LA TESIS
-----------------------------------------------
Presidente
---------------------------------------------------
Secretario
---------------------------------------------------------
Vocal
viii
CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS
ix
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
x
ÍNDICE O CONTENIDO GENERAL
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE LA TESIS EN EL REPOSITORIO
INSTITUCIONAL DE LA UNTRM ................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv
ABSTRACT.................................................................................................................... xv
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 16
V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 44
ANEXOS ........................................................................................................................ 54
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Valores reales de los indicadores en los sistemas de producción de pitahaya . 27
Tabla 2. Índice de sostenibilidad en el proceso de evolución del sistema de producción
de pitaya en el Distrito de Churuja (Valores estandarizados). ....................... 30
Tabla 3. Valores estandarizados para la evolución de sostenibilidad ............................ 32
Tabla 4. Lista de los socios encuestados. ....................................................................... 57
Tabla 5. Modelo de la encuesta aplicada en campo. ...................................................... 58
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Área de estudio ............................................................................................... 19
Figura 2. Representación esquemática para el proceso de evolución para los indicadores
de sostenibilidad del sistema de producción de pitaya en el Distrito de Churuja. .......... 31
Figura 3. Evolución de los atributos de sostenibilidad en los sistemas de producción de
pitahaya. .......................................................................................................................... 32
Figura 4. Diagrama radial para la evolución del atributo: Productividad en los sistemas
de producción de Pitahaya en el Distrito de Churuja (2015- 2022)................................ 33
Figura 5. Diagrama radial para la evolución del atributo: Estabilidad en los sistemas de
producción de Pitahaya en el Distrito de Churuja (2015- 2022). ................................... 34
Figura 6. Diagrama radial para la evolución del atributo: Equidad en los sistemas de
producción de Pitahaya en el Distrito de Churuja (2015- 2022). ................................... 35
Figura 7. Diagrama radial para la evolución del atributo: Adaptabilidad en los sistemas
de producción de Pitahaya en el Distrito de Churuja (2015- 2022)................................ 36
Figura 8. Diagrama radial para la evolución del atributo: Autogestión en los sistemas de
producción de Pitahaya en el Distrito de Churuja (2015- 2022). ................................... 37
Figura 9. Aplicación de encuestas en campo ................................................................. 54
Figura 10. Tecnología que utilizan los productores....................................................... 54
Figura 11. Mano de obra ................................................................................................ 55
Figura 12. Abonamiento del cultivo .............................................................................. 55
Figura 13. Áreas sembradas con pitahaya ..................................................................... 56
xiii
RESUMEN
El cultivo de pitahaya es uno de los más importantes en el Perú. Gracias al proceso de
exportación, ha adquirido alta implicancia económica en los últimos años. En ese sentido,
identificar el proceso de evolución para el desarrollo sostenible del mismo se ha vuelto
una prioridad. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la evolución de la
sostenibilidad del cultivo de pitahaya en el distrito de Churuja. Para ello, se utilizó el
Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando
Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS), identificándose cinco atributos de
sostenibilidad denominados: productividad, estabilidad, equidad, adaptabilidad y
autogestión, los cuales cuentan cada uno con sus indicadores. Los 17 miembros activos
de la “Asociación de productores de pitahaya - Churuja” la misma que pertenece a la
muestra. Resultó que en el Antes (2015), se obtuvo 8 indicadores altos, 14 indicadores
medios y 3 indicadores de nivel bajo. En tanto en el ahora (2022), se obtuvo 6 indicadores
altos, 17 indicadores medios y 2 indicadores bajos. Respecto a valores promedios de
atributos en el Antes y el Ahora, se obtuvieron respectivamente, los valores promedios
de sostenibilidad de: Productividad (0.55 - 051), estabilidad (0.63 – 0.63), equidad (0.57
– 0.61), adaptabilidad (0.61 – 0.63) y autogestión (0.58 – 0. 64), estos corresponden a un
nivel medio en todos los casos. Finalmente se espera que esta investigación permita
desarrollar planes y estrategias enfocadas en mantener el desarrollo sostenible del cultivo
de pitahaya en el Distrito de Churuja.
xiv
ABSTRACT
The cultivation of pitahaya is one of the most important in Peru. Thanks to the export
process, it has acquired high economic importance in recent years. In this sense,
identifying the evolution process for its sustainable development has become a priority.
The objective of this research was to evaluate the evolution of the sustainability of
pitahaya cultivation in the District of Churuja. For this purpose, the Framework for the
Evaluation of Natural Resource Management Systems Incorporating Sustainability
Indicators (MESMIS) was used, identifying five attributes of sustainability: productivity,
stability, equity, adaptability, and self-management, each of which has its indicators. The
17 active members of the "Asociación de productores de pitahaya - Churuja" were
surveyed, the same that belong to the sample. Seventeen people were surveyed. Before
2015, 8 high indicators, 14 medium indicators and 3 low level indicators were obtained.
In 2022, 6 high indicators, 17 medium indicators and 2 low indicators were obtained.
With respect to average values of attributes in the before and now, the average values of
sustainability were obtained respectively for: Productivity (0.55 - 051), stability (0.63 -
0.63), equity (0.57 - 0.61), adaptability (0.61 - 0.63) and self-management (0.58 - 0. 64),
these correspond to a medium level in all cases. Finally, it is expected that this research
will allow the development of plans and strategies focused on maintaining the sustainable
development of pitahaya cultivation in the District of Churuja.
xv
I. INTRODUCCIÓN
La Pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus) también es nombrado como la “fruta
del dragón” (Cevallos, 2022). Se originó en México y es sembrada en ciertos países
tropicales y subtropicales (Verona et al., 2020). Es una fruta exótica que forma parte
de la familia de las Cactáceas, es un vegetal perenne, que crece de manera rústica
encima de superficies como árboles, piedras, muros y troncos (Vargas, 2020). El
cultivo, es una de las especies de frutas tropicales preferidas y más producidas en el
mundo (Ortiz et al., 2021). Debido a sus frutos nutritivos con alto valor económico
(Cerén, 2020).
Hace quince años, el cultivo era prácticamente desconocido, pero hoy en día es popular
en el mercado europeo y en otros países como: Vietnam, Colombia, México, Costa
Rica, EE.UU. (Florida y California) y Nicaragua (Attar et al., 2022). Teniendo a
Vietnam como el principal exportador de frutas de pitahaya del mundo, cuenta con
casi 40 000 ha dedicadas al cultivo de esta especie, con un volumen de producción que
alcanza alrededor de 1 millón de toneladas métricas (A. Ortiz et al., 2017) . En el
continente americano, como en Nicaragua, se produce aproximadamente 26 toneladas
por hectárea, en Brasil tiene un rendimiento medio de 14 toneladas por hectárea (Ortiz
& Takahashi, 2020). (Attar et al., 2022). Se considera además como una fruta nueva y
prometedora. Varios países han empezado a cultivarla y se ha comercializado y
consumido en muchas partes del mundo (Huachi et al., 2015).
16
Por otro lado, el modelo de producción agrícola que se ha extendido desde la segunda
mitad del siglo XX, ha provocado numerosos impactos, sociales y ambientales
(Krausmann et al., 2013) como la erosión (Quinton et al., 2010), la contaminación del
suelo (Astel et al., 2011), (Rashmi et al., 2020) y el agua (Seiler & Berendonk, 2012),
la pérdida de biodiversidad, agotamiento, y expulsión de la población rural. Se ha
determinado además, que los cambios de los factores impactados en la agricultura,
están asociados al aumento incidencia de varias enfermedades crónicas, lo que
demuestra la necesidad de buscar una agricultura más sostenible (Ataíde et al., 2014).
17
lineamientos para la selección de indicadores (Gharsallah et al., 2021). Aplicado en
más de 20 casos de estudio en México y Latinoamérica (López et al., 1981), así como
en otros sistemas del Perú (Romero, 2019; Ruiz et al., 2021).
Pese a lo popular que se han vuelto las evaluaciones de sostenibilidad para el análisis
de cultivos de exportación en el Perú, en la región Amazonas existen pocos análisis
referentes al desarrollo y/o evolución de la sostenibilidad en el cultivo de pitahaya en
el área. Asimismo, en la región existen asociaciones (5) que han iniciado con este
cultivo las cuales exportan a las demás regiones del país y también a otros países, que
actualmente no constan con registros actualizados de información.
18
II. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1 Área De Estudio
Churuja es un distrito que pertenece a la provincia de Bongara, situado en el sur
este de la Región de Amazonas, al norte del Perú. Confina por el norte con el
distrito de Pedro Ruiz Gallo; por el este con el distrito de San Carlos; por el sur
con el distrito de Valera y; por el oeste el Rio Utcubamba (Saavedra, 2018).
Figura 1
Área de estudio
19
2.3 Metodología
Indicadores De Sostenibilidad Bajo El Marco MESMIS
20
(número),7) incidencia de plagas y enfermedades (número)se averiguó cuantas
plagas y enfermedades atacan su cultivo.
21
Autogestión. Es la destreza del sistema de regular y vigilar las relaciones con el
medio externo. Se valoró los siguientes indicadores: 21) potencial de innovación
(número), en el cual se identificó cuántas nuevas tecnologías adquirió, 22) nivel
de participación comunitaria (número/año), se registró cuántas veces al año asiste
participa en reuniones en su comunidad, 23) conciencia ecológica (SI/NO), en este
indicador se averiguó si cuidad el medio ambiente o no, 24) asistencia técnica
(SI/NO), donde se valoró si recibe asistencia o no de un profesional, 25) tipo de
riego (con sus rangos: a: no tiene, b: aspersión c: goteo), en el cual se muestra los
diferentes tipos de riego que se usan en los sistemas de producción de pitahaya.
22
Construcción De Indicadores
Acá tuvimos en cuenta las estructuras generales para saber las características,
objetivos y tipología, desplegando los pasos para la construcción del indicador
(Cachay, 2021).
Aplicación De Encuestas
𝒙−𝒎
𝐟(𝐱) =
𝑴−𝒎
𝒙−𝑴
𝐟(𝐱) =
𝒎−𝑴
23
En tales fórmulas:
Los niveles de sostenibilidad fueron evaluados en tres rangos: altos, medio y bajos
según (Rodríguez, 2006).
Valor Rango
0 – 0.3 Bajo
0.4 - 0.6 Medio
0.7 – 1 Alto
24
III. RESULTADOS
La tabla 1 muestra 25 indicadores de sostenibilidad que a futuro serán correspondidos
en los atributos de sostenibilidad según la metodología MESMIS. De estos 25
indicadores 15 presentan valores mínimos, máximos, desviación estándar, valores
promedios y coeficiente de variación para dos momentos dados en los sistemas de
producción de pitahaya en la Asociación de productores de pitahaya de Churuja en
el antes marcados en el año 2015 y el ahora referidos al año 2022. Al respecto para
los valores nivel de ingresos se obtuvo en el antes un valor mínimo de s/. 800 y un
máximo de s/.3500. Asimismo, se obtuvo un valor mínimo de ingresos para el ahora
de s/. 1000 y máximo de s/. 5500, en ambos casos el coeficiente de variación para el
antes y el ahora están entre 48.76 % y 49.16 % respectivamente. Respecto al uso
potencial de la tierra (referido a las ha usadas entre ha totales) se obtuvieron valores
muy variables de hasta el 70.08 % para el antes y 69 % para el ahora, esto significa
que las ha usadas entre las ha totales están entre 0.05 a 1 ha en el antes y para el ahora
0.1 a ha. Así mismo para el antes se determinó un valor mínimo de 2500 kg/ha a 9000
kg/ha como máximo para rendimiento del cultivo, sin embargo, para el ahora el
rendimiento del cultivo tiene alzas significativas y van entre valores mínimos de 3000
kg/ha y máximos de 20000 kg/ha. Respecto al indicador abono-fertilizantes se obtuvo
información de valores entre 200 a 5000 kg/ha en el antes en tanto que en su
evolución en el ahora se muestra valores de 200 a 8000 kg/ha en los sistemas de
producción de pitahaya. Respecto al uso de mano de obra se observa una evolución
en alza de numero de jornales por ha, en el antes se muestra que utilizaban 2 a 6
personas por ha y en el ahora de 2 a 10 personas por ha. Lastimosamente ninguno de
los sistemas del antes y el ahora presentan el uso de semilla certificada, por lo que
sería importantes planificaciones futuras para el uso de estas. Asimismo, respecto a
incidencia de plagas y enfermedades se nota un aumento durante el tiempo, si bien
es cierto en el antes se obtiene valores entre 0 y 3 plagas encontradas en el cultivo y
en el ahora de 1 a 4 plagas. Así mismo, la dependencia de insumos externos muestra
igual número de valor en este indicador, es decir a disminuir insumos externos es
mínima o nula. Sin embargo, se observa una relación beneficio costo bastante
variable entre el antes y el ahora con valores en el antes de 0.12 a 0.78 entre el mínimo
y el máximo respectivamente y de del 0.016 a 0.066 entre en mino y máximo en el
25
ahora. La evolución respecto a los costos de producción se ha dado para el antes con
valores de costos de 7000 a 50000 soles y para el ahora debido al aumento de la
producción de 10000 a 95000 soles. Para el indicador distribución del ingreso se han
obtenido valores de 1 a 5 que es al número de personas que este ingreso beneficia en
el antes y en el ahora llega a un máximo de 7 personas que son beneficiadas con este
ingreso. El nivel de agrobiodiversidad se mantuvo, es decir empezó con 6 especies
diferentes y ahora continua de la misma manera. Respecto al tipo de tecnologías se
obtuvo que, en el antes el tipo de tecnología vario de 0 a 2 entre valores mínimos y
máximos respecto a los sistemas de producción de pitahaya en tanto que en el ahora
se obtuvo valores mínimos de 0 y máximos de 4. En el indicador vegetación
circundante ha ido reduciendo con el tiempo, así para el antes valores entre 10 y 38%,
en tanto que en el ahora existe una vegetación circundante entre 0 y 35%. Sin
embargo, se muestra alentador que el potencial de innovación haya aumentado en
esta evolución teniendo valores para el antes entre 0 y máximo 2 innovaciones nuevas
en el sistema y en los ahora ciertos sistemas de producción llegan a tener máximo 4
nuevas innovaciones. Respecto a nivel de participación comunitaria se ve un aumento
durante el tiempo de evolución participando como máximo por 3 veces por año en el
antes y en el ahora como máximo hasta 6 veces.
Pese a que hay valores cualitativos para los indicadores: semilla certificada, acceso
al agua, equidad en la toma de decisiones, grado de instrucción, facilidad de créditos,
manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE, fuente de ingreso no agrícola,
conciencia ecológica, asistencia técnica y tipo de riego. Se puede observar que
existen ciertas variaciones durante el tiempo que son importantes que sean evaluadas
para futuras sugerencias de sostenibilidad en los sistemas de producción de pitahaya
en el distrito de Churuja.
26
Tabla 1
ANTES AHORA
Indicadores Máximo Mínimo ds X CV Máximo Mínimo ds X CV
Nivel de ingresos (soles/mes) 3500 800 973.79 1997.06 48.76 5500 1000 1472.02 2994.12 49.164
Uso potencial de la tierra (ha usadas/ha totales) 1 0.05 0.23 0.33 70.082 1 0.1 0.33 0.48 69.00
Rendimiento del cultivo (kg/ha) 9000 2500 2296.50 5352.94 42.90 20000 3000 4411.92 9058.82 48.70
Abono-fertilizante (kg/ha) 5000 200 1219.26 1223.53 99.65 8000 200 2298.61 2568.75 89.48
Mano de obra (personas /ha) 6 2 1.23 3.47 35.46 10 2 2.26 4.88 46.30
Semilla certificada (estacas) (SI/NO) - - - - - - - - - -
Incidencia de plagas y enfermedades (número) 3 0 0.862 1.65 52.32 4 1 1.09 2.24 48.83
Dependencia de insumos externos (%) 25 5 5.26 10.41 50.49 25 5 6.05 13.18 45.95
Acceso al agua (SI/NO) - - - - - - - - - -
Relación beneficio costo (cuanto gasta/en cuanto vende) 0.78 0.12 0.17 0.40 43.32 0.066 0.016 0.013 0.04 32.53
Costos de producción (soles/ha) 50000 7000 15014.82 24911.76 60.27 95000 10000 25488.32 41176.47 61.90
Distribución del ingreso (número) 5 1 1.30 2.94 44.12 7 1 1.70 3.47 48.98
Equidad en la toma de decisiones - - - - - - - - - -
Grado de instrucción (cualitativo) - - - - - - - - - -
Facilidad de créditos (SI/NO) - - - - - - - - - -
Nivel de agrobiodiversidad (número) 6 1 1.36 2.88 47.32 6 1 1.39 3.06 45.46
MIPE (SI/NO) - - - - - - - - - -
Tipo de tecnología (número) 2 0 0.71 0.41 100.00 4 0 1.24 1.18 100.00
Vegetación circundante (%) 38 10 9.50 24.88 38.18 35 5 8.92 19.71 45.27
Fuente de ingreso no agrícola - - - - - - - - - -
Potencial de innovación (número) 2 0 0.71 0.41 100.00 4 0 1.24 1.18 100.00
Nivel de participación comunitaria (número/año) 3 0 1.11 1.12 99.44 6 2 1.23 3.53 34.87
Conciencia ecológica (SI/NO) - - - - - - - - -
Asistencia técnica (SI/NO) - - - - - - - - - -
Tipo de riego (cualitativo) - - - - - - - - - -
Donde: ds= Desviación estándar X= promedio CV=Coeficiente de variación
27
3.1 El proceso de evolución a nivel de indicadores de sostenibilidad
La tabla 2 y figura 2, muestra valores bajos (rojo), medios (verdes) y altos(amarillo) en
los índices del antes y del ahora en los sistemas productivos de pitahaya. En la perspectiva
del antes se muestra valores altos de sostenibilidad que corresponden a (8) indicadores:
uso potencial de la tierra (2) muestra un valor de 0.71, abono-fertilizante (4) muestra un
valor de 0.79, dependencia de insumos externos (8) muestra un valor de 0.73, equidad en
la toma de decisiones (13) muestra un valor de 0.75, tipo de tecnología (18) muestra un
valor de 0.79, fuente de ingreso no agrícola (20) muestra un valor de 0.71, potencial de
innovación (21) muestra un valor de 0.79 y tipo de riego (25) muestra un valor de 0.71.
Los valores medios de sostenibilidad correspondieron a (14) indicadores los cuales son:
nivel de ingresos (1) muestra un valor de 0.56, rendimiento del cultivo (3) muestra un
valor de 0.56, incidencia de plagas y enfermedades (7) muestra un valor de 0.55, acceso
al agua (9) muestra un valor de 0.65, relación beneficio costo (10) muestra un valor de
0.57, costos de producción (11) muestra un valor de 0.58, distribución del ingreso (12)
muestra un valor de 0.51, grado de instrucción (14) muestra un valor de 0.51, facilidad
de créditos (15) muestra un valor de 0.53, nivel de agrobiodiversidad (16) muestra un
valor de 0.62, manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE (17) muestra un valor
de 0.47, vegetación circundante (19) muestra un valor de 0.47, nivel de participación
comunitaria (22) muestra un valor de 0.63, conciencia ecológica (23) muestra un valor de
0.41. Por último, los valores bajos de sostenibilidad corresponden a (3) indicadores los
cuales son: mano de obra (5) muestra un valor de 0.37, semilla certificada (6) muestra un
valor de 0.35 y asistencia técnica (24) muestra un valor de 0.35.
28
valor de 0.41, dependencia de insumos externos (8) muestra un valor de 0.59, relación
beneficio costo (10) muestra un valor de 0.52, costos de producción (11) muestra un valor
de 0.63, distribución del ingreso (12) muestra un valor de 0.59, equidad en la toma de
decisiones (13) muestra un valor de 0.63, grado de instrucción (14) muestra un valor de
0.47, nivel de agrobiodiversidad (16) muestra un valor de 0.59, vegetación circundante
(19) muestra un valor de 0.51, fuente de ingreso no agrícola (20) muestra un valor de
0.59, nivel de participación comunitaria (22) muestra un valor de 0.62, conciencia
ecológica (23) muestra un valor de 0.65, asistencia técnica (24) muestra un valor de 0.65
y tipo de riego (25) muestra un valor de 0.59. Por último, los valores bajos de
sostenibilidad corresponden a (2) indicadores que son: mano de obra (5) con un valor de
0.36 y semilla certificada (6) con un valor de 0.35.
Así mismo, los indicadores que denotaron un aumento en los valores del índice de
sostenibilidad con sus respectivos valores en ascenso, son: rendimiento del cultivo
(+0.08), acceso al agua (+0.11), costos de producción (+0.05), distribución del ingreso
(+0.08), facilidad de créditos (+0.23), manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE
(+0.29), vegetación circundante (+0.04), conciencia ecológica (+0.24) y asistencia
técnica (+0.3).
Contrariamente, los indicadores que redujeron los valores del índice de sostenibilidad,
con su respectivo valor de disminución, fueron: uso potencial de la tierra (-0.13), abono-
fertilizantes (-0.09), mano de obra (-0.01), incidencia de plagas y enfermedades (-0.14),
dependencia de insumos externos (-0.14), relación beneficio costo (-0.05), equidad en la
toma de decisiones (-0.12), grado de instrucción (-0.04), nivel de agrobiodiversidad (-
0.03), tipo de tecnología (-0.08), fuente de ingreso no agrícola (-0.12), potencial de
innovación (-0.08), nivel de participación comunitaria (-0.01) y tipo de riego (-0.12).
29
Tabla 2
ÍNDICE
ANTES AHORA
N° INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
2015 2022
Atributo Productividad
1 Nivel de ingresos 0.56 0.56
2 Uso potencial de la tierra 0.71 0.58
3 Rendimiento del cultivo 0.56 0.64
4 Abono-fertilizante 0.79 0.7
5 Mano de obra 0.37 0.36
6 Semilla certificada (estacas) 0.35 0.35
7 Incidencia de plagas y enfermedades 0.55 0.41
Atributo Estabilidad
8 Dependencia de insumos externos 0.73 0.59
9 Acceso al agua 0.65 0.76
10 Relación beneficio costo 0.57 0.52
11 Costos de producción 0.58 0.63
Atributo Equidad
12 Distribución del ingreso 0.51 0.59
13 Equidad en la toma de decisiones 0.75 0.63
14 Grado de instrucción 0.51 0.47
15 Facilidad de créditos 0.53 0.76
Atributo Adaptabilidad
16 Nivel de agrobiodiversidad 0.62 0.59
17 Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) 0.47 0.76
18 Tipo de tecnología 0.79 0.71
19 Vegetación circundante 0.47 0.51
20 Fuente de ingreso no agrícola 0.71 0.59
Atributo Autogestión
21 Potencial de innovación 0.79 0.71
22 Nivel de participación comunitaria 0.63 0.62
23 Conciencia ecológica 0.41 0.65
24 Asistencia técnica 0.35 0.65
25 Tipo de riego 0.71 0.59
30
Figura 2
1
251.00 2
24 3
0.80
23 4
0.60
22 5
0.40
21 6
0.20
20 0.00
7
19 8
18 9
17 10
16 11
15 12
14 13
31
equidad (+0.04), adaptabilidad (+0.02) y autogestión (+0.06). No obstante, el atributo que
mostro disminución en el índice de sostenibilidad fue: productividad (-0.04).
Tabla 3
Figura 3
PRODUCTIVIDAD
1
0.8
0.6
0.4
AUTOGESTIÓN ESTABILIDAD
0.2
0
ADAPTABILIDAD EQUIDAD
ANTES AHORA
La figura 4 muestra la evolución del atributo productividad, en donde se observa que está
compuesta por los siguientes indicadores: nivel de ingresos, uso potencial de la tierra,
rendimiento del cultivo, abono-fertilizante, mano de obra, semilla certificada y incidencia
de plagas y enfermedades. Donde se muestra que tanto en el antes (azul) como en el ahora
32
(anaranjado) el indicador que presenta un valor más bajo es semilla certificada (0.35) y
el indicador que presenta un valor más alto es abono fertilizante (0.79).
Figura 4
PRODUCTIVIDAD
Nivel de ingresos
1.00
Incidencia de 0.80
Uso potencial de la
plagas y 0.60 tierra
enfermedades
0.40
0.20
0.00
Semilla certificada Rendimiento del
(estacas) cultivo
La figura 5 muestra la evolución del atributo estabilidad, en donde se muestra que está
conformado por 4 indicadores los cuales son: dependencia de insumos externos, acceso
al agua, relación beneficio costo y costos de producción. En donde se muestra que en el
antes (azul) el indicador que presenta el valor más bajo es relación beneficio costo (0.57)
y el indicador que presenta el valor más alto es dependencia de insumos externos. En el
ahora (anaranjado) el indicador que presenta el valor más bajo es relación beneficio costo
(0.52) y el indicador que presenta el valor más alto es acceso al agua (0.76).
33
Figura 5
ESTABILIDAD
Dependencia de
insumos
externos
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
Costos de
0.00 Acceso al agua
producción
Relación Antes
beneficio costo
Ahora
En la figura 6 muestra la evolución del atributo equidad, en donde se muestra que está
conformado por los siguientes indicadores: distribución del ingreso, equidad en la toma
de decisiones, grado de instrucción y facilidad de créditos. En donde se observa que en el
antes (azul) el valor más bajo es 0.51 el cual corresponde a dos indicadores distribución
del ingreso y grado de instrucción y el valor más alto lo tiene el indicador equidad en la
toma de decisiones (0.75). Así mismo en el ahora (anaranjado) el indicador que presenta
el valor más bajo es grado de instrucción (0.47) y el indicador que presento el valor más
alto es facilidad de créditos (0.76).
34
Figura 6
Diagrama radial para la evolución del atributo: Equidad en los sistemas de producción
de Pitahaya en el Distrito de Churuja (2015- 2022).
EQUIDAD
Distribución del
ingreso
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20 Equidad en la
Facilidad de
0.00 toma de
creditos
decisiones
Antes
Ahora
Grado de
instrucción
35
Figura 7
ADAPTABILIDAD
Nivel de
agrobiodiversidad
1.00
0.80
0.60 Manejo integrado
Fuente de ingreso 0.40 de plagas y
no agricola 0.20 enfermedades (
0.00 MIPE)
Vegetación
Tipo de tecnología
circundante
Antes
Ahora
36
Figura 8
AUTOGESTIÓN
Potencial de
innovación
1.00
0.80
0.60
0.40 Nivel de
Tipo de riego participación
0.20 comunitaria
0.00
Asistencia Conciencia
técnica ecológica
Antes
Ahora
37
IV. DISCUSIÓN
La agroalimentación es uno de los sectores clave en los que hay que actuar para
garantizar la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, como lo es el
cultivo de pitahaya y la sostenibilidad del mismo en el Distrito de Churuja. Por tanto,
el cultivo de pitahaya forma parte de esta transición en el Perú (Diéguez et al., 2022).
Al estar éste cultivo, dentro de áreas rurales en el Perú, han experimentado algunas
tendencias macroeconómicas y sectoriales importantes en el siglo XXI, con una
importante dimensión regional (Flachsbarth et al., 2018), lo que merece nuestra
atención en estudios de sostenibilidad como el presente.
El indicador referido al nivel de ingresos (1), muestra el mismo valor medio 0.56, en
el antes y el ahora. Esto debido a que, en el antes, el rendimiento era menor y la
inversión inicial es mayor; en tanto que, en el ahora se tiene más rendimiento, pero
el precio es menor que antes. Comparándolo con índices respecto a nivel de
ingresos, propiedad de tierra del productor, han demostrado ser altos en cultivos
38
como café orgánico en Chiapas México (Jiménez et al., 2022). Al ser la pitahaya, un
cultivo de importancia económica en el Perú (así como café en México), se
consideran de relevancia para la sostenibilidad.
El aumento de los valores del índice para el indicador: rendimiento del cultivo (3) en
el proceso de evolución, favorece al agricultor, y se asume una relación directa con
indicadores relacionados con los factores de la producción como es, el acceso al agua,
asistencia técnica, uso de fertilizantes, así como la disminución de la dependencia de
insumos. Sin embargo, cuando se trata de un proceso de evolución, la fertilización
edáfica es clave para no declinar en los niveles de sostenibilidad, por ser rica en
elementos principales (Morillo et al., 2022). Tal cual se muestran las tendencias en
la presente investigación, que nos muestra altos valores de sostenibilidad para el
indicador abonos-fertilizantes.
39
la Incidencia de plagas y enfermedades aumentaron, viéndose obligados los
agricultores a realizar con el tiempo un mejor manejo integrado de plagas y
enfermedades MIPE. Se concatena la información con los registros de asistencias
técnicas que han recibido respecto a temáticas de plagas y enfermedades que atacan
a su cultivo.
Aspectos económicos como la relación beneficio costo (10), muestra que los valores
del índice del antes (0.0.57) han disminuido respecto al ahora (0.52). Este se da
principalmente, por la mayor oferta de pitahaya que se ha presentado en los últimos
años esto se debe a que antes se vendía la pitahaya a un mejor precio que ahora. Así
mismo, la evolución de valores de costos, toman importancia, respecto a tiempos de
recuperación de la inversión de hasta 1 año 4 meses, como en ejemplos de caso
presentados en Ecuador (Juan et al., 2021). Sistemas agrícolas de los pueblos
indígenas (Hidalgo México), con características similares a esta investigación,
muestran en el indicador relación beneficio costo, un índice alto (Leyva et al., 2021),
al igual que en el indicador nivel de agrobiodiversidad y de adopción tecnológica.
40
Los Costos de producción para el cultivo de pitahaya (11), aumentan en el proceso
de evolución en esta investigación, debido al alza de precios de los materiales e
insumos que se necesitan en el proceso, así también, la lejanía a la capital causa un
aumento de los costos. Sin embargo, el indicador referido a la facilidad de créditos
(15) en este indicador muestra el valor del índice en el antes (0.53) y el ahora (0.76)
donde se observó un aumento, esto debido a que tienen más facilidades y hay más
entidades financieras para adquirir un préstamo.
Así mismo, la fuente de ingreso no agrícola (20), muestra que los valores del índice
del antes (0.71) y el ahora (0.59) ha disminuido a través del tiempo, principalmente
a la búsqueda de mayores ingresos económicos que los agricultores han percibido
con el cultivo de pitahaya. La evolución para la fuente de ingreso no agrícola, los
porcentajes globales de ingresos no agrícolas, en zonas rurales de Tanzania, por
ejemplo, no son inequívocamente superiores a los de las zonas rurales en su conjunto,
lo que parece ofrecer una importante vía para salir de la pobreza (Lanjouw et al.,
2001). En esta investigación, se encontró además que, no muchos hogares
permanecen sin diversificar ya que combinan actividades dentro de los sectores
agrícola, comercial, no agrícola calificado y no agrícola poco calificado. Por tanto, a
pesar de la alta incidencia de diversificación, la agricultura no está en declive
significativo (León et al., 2014). Parte de la sostenibilidad, es tendencia que, las
políticas deben estar dirigidas tanto a las actividades agrícolas como a las no agrícola.
El enfoque de una oferta de pitahayas orgánicas con mayores precios de venta, ha
permitido aumentar en ellos el nivel de Conciencia ecológica (23), ahora se percibe
que los agricultores están más informados sobre el cuidado del medio ambiente
(Bongo, 2007).
41
sistemas rurales, en la actualidad ya se emplean la práctica del análisis de big data
para resolver diversos problemas (Agrawal et al., 2011).
Indicadores dentro del atributo de la productividad (al igual que el resto de atributos),
permitieron identificar que, en el proceso de evolución, continúan en un nivel medio.
En la presente investigación, la productividad corresponde a la asociación de valores
de 8 indicadores, en tanto que, en otros sistemas de producción que han sido
evaluados con la metodología MESMIS, en cambio los sistemas de monocultivo de
café orgánico en Chiapas México, que mostró una productividad baja (0.35) respecto
a sistemas de café que se expandieron en áreas dentro de áreas más boscosas con
mayor diversidad (Jiménez et al., 2022). Así mismo, los valores de estabilidad de los
sistemas de producción de pitahaya en Churuja, mostraron similares tendencias en su
proceso evolutivo. Estos valores, aún no reflejan la tendencia en evolución.
Asumimos por el corto tiempo de existencia del sistema, ya que, en monocultivos
por lo general, estos valores disminuyen. Por otro lado, en el caso del árbol
leguminoso mezquite (Prosopis laevigata) de Ixmiquilpan México, que sistemas de
monocultivo presentaron un valor bajo para el atributo de estabilidad (Pérez et al.,
2021), sugiriéndose que no sólo debe existir una regeneración natural sino además se
debe promover la diversidad de cultivos. Cabe mencionar que, la estabilidad, está
asociada también a factores externos, asociados al desarrollo social, económico,
político, cultural y ambiental, por lo que merece análisis futuros que correlacionen a
todos los atributos (Figueroa, 2016).
42
regular y controlar las interacciones externas del sistema (Nicoloso et al., 2019),
gracias a sus 6 atributos de sostenibilidad, siendo de los mayores indicadores
registrados, respecto a otros sistemas (Aguerre et al., 2015) (Jiménez et al., 2022)
(Pérez et al., 2021) (Figueroa, 2016).
43
V. CONCLUSIONES
Los periodos de evaluación aquí referidos muestran sostenibilidad media en ambos
momentos del estudio.
44
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda hacer evaluaciones de evolución de la sostenibilidad en el cultivo de
pitahaya periódicamente para así poder saber si la evolución de sostenibilidad
mejora, se mantiene o en peor de los casos tiene resultados negativos.
45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agrawal, D., Bernstein, P., Bertino, E., Davidson, S., Dayal, U., Franklin, M.,
Gehrke, J., Haas, L., Halevy, A., & Han, J. (2011). Challenges and
opportunities with Big Data 2011-1. 1–16.
https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=cctec
h
Aguerre, V., Ruggia, A., Scarlato, S., & Albicette, M. (2015). Co - in novation of
family farm systems: developing sustainable livestock production system s
based on natural grasslands. Proceeding 5 Th International Symposium for
Farm Designs Systems, September, 345–346.
Arredondo, E., Chiamolera, F. M., Casas, M., & Cuevas, J. (2022). Comparing
Different Methods for Pruning Pitaya (Hylocereus undatus). Horticulturae,
8(7). https://doi.org/10.3390/horticulturae8070661
Ataíde, G., Moura, M., Martins, M., & Souto, M. (2014). Sustainability assessment
of agroecological production units: a comparative study of idea and MESMIS
methods. 2004.
Attar, Ş., Gündeşli, M., Urün, I., Kafkas, S., Kafkas, N., Ercisli, S., Ge, C., Mlcek,
J., & Adamkova, A. (2022). Nutritional Analysis of Red-Purple and White-
Fleshed Pitaya (Hylocereus) Species. Molecules, 27(3).
https://doi.org/10.3390/molecules27030808
46
https://doi.org/10.1353/jda.2007.0012
Chávez, W. (2021). Comparación valorativa del jornal agrícola entre las Regiones
Amazonas y Lima Metropolitana, Perú; periodo 2018-2020. Revista
Científica Pakamuros, 9(4), 83–95. https://doi.org/10.37787/pakamuros-
unj.v9i4.239
Diéguez, K., Sarduy, L., Sablón, N., Bautista, H., & Sánchez, F. (2022). Evaluation
of the Circular Economy in a Pitahaya Agri-Food Chain. Sustainability
(Switzerland), 14(5), 1–17. https://doi.org/10.3390/su14052950
Flachsbarth, I., Schotte, S., Lay, J., & Garrido, A. (2018). Rural structural change,
poverty and income distribution: evidence from Peru. Journal of Economic
Inequality, 16(4), 631–653. https://doi.org/10.1007/s10888-018-9392-z
47
https://doi.org/10.36436/24223484.318
Gaffney, J., Bing, J., Byrne, P. F., Cassman, K. G., Ciampitti, I., Delmer, D.,
Habben, J., Lafitte, H. R., Lidstrom, U. E., Porter, D. O., Sawyer, J. E.,
Schussler, J., Setter, T., Sharp, R. E., Vyn, T. J., & Warner, D. (2019).
Science-based intensive agriculture: Sustainability, food security, and the role
of technology. Global Food Security, 23(June), 236–244.
https://doi.org/10.1016/j.gfs.2019.08.003
Gharsallah, O., Gandolfi, C., & Facchi, A. (2021). Methodologies for the
Sustainability Assessment of Agricultural Production Systems, with a Focus
on Rice: A Review. Sustainability (Switzerland), 13(19).
https://doi.org/10.3390/su131911123
Glaroudis, D., Iossifides, A., & Chatzimisios, P. (2020). Survey, Comparison and
Research Challenges of IoT Application Protocols for Smart Farming.
Computer Networks, 168, 107037.
https://doi.org/10.1016/j.comnet.2019.107037
Gupta, N., Debnath, S., Sushma, Sharma, S., Sharma, P., & Jyotika, P. (2017).
Agriculturally important microbes for sustainable agriculture. In
Agriculturally Important Microbes for Sustainable Agriculture (Vol. 2, Issue
October). https://doi.org/10.1007/978-981-10-5343-6
48
enseñanza que promueven la inclusión educativa en la universidad.
Instrumentos y antecedentes para la reflexión y discusión. Formacion
Universitaria, 9(5), 49–64. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062016000500006
Huachi, L., Yugsi, E., Paredes, F., Coronel, D., Verdugo, K., & Coba, P. (2015).
Desarrollo de la pitahaya (Cereus SP.) En Ecuador. La Granja_ Revista de
Ciencias de La Vida, 22(2), 50–58. https://doi.org/10.17163/lgr.n22.2015.05
Jarvis, A., Touval, J. L., Schmitz, M. C., Sotomayor, L., & Hyman, G. G. (2010).
Assessment of threats to ecosystems in South America. Journal for Nature
Conservation, 18(3), 180–188. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2009.08.003
Juan, H., Goering, Z., Ximena, C., Hugo, S., & Raúl, G. (2021). Evaluación de la
sustentabilidad de fincas de la agricultura familiar, de dos eco tipos de
Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus), y su subproducto Evaluation
of the sustainability of family farming farms, of two eco-types of Yellow
Pitahaya (Seleni. Polo Del Conocimiento, 6(12), 21.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3369
Krausmann, F., Heinz, K., Gingrich, S., Haberl, H., Bondeau, A., Gaube, V., Lauk,
C., Plutzar, C., & Searchinger, T. (2013). Global human appropriation of net
primary production doubled in the 20th century. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 110(25), 10324–10329.
https://doi.org/10.1073/pnas.1211349110
Lanjouw, P., Quizon, J., & Sparrow, R. (2001). Non-agricultural earnings in peri-
urban areas of Tanzania: Evidence from household survey data. Food Policy,
26(4), 385–403. https://doi.org/10.1016/S0306-9192(01)00010-0
León, L., Asunción, D., García, J., Chávez, C., & Peña, J. (2014). Consideraciones
para mejorar la competitividad de la región “El Bajío” en la producción
nacional de fresa*. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5, 673–686.
49
Linares, A. (2019). Análisis de la sostenibilidad de proyectos pecuarios con enfoque
en seguridad alimentaria y nutricional: la propuesta MESMIS. Perspectivas
Rurales Nueva Época, 17(33), 85–130. https://doi.org/10.15359/prne.17-33.4
López, S., Masera, O., & Astier, M. (1981). Evaluating the sustainability of
complex socio-environmental systems. the MESMIS framework. Archive for
Rational Mechanics and Analysis, 75(2), 103–126.
https://doi.org/10.1007/BF00250474
Márquez, D., Hernández, A., Márquez, L., & Casas, M. (2021). Evolución
conceptual y metodológica hacia los objetivos del desrrollo sostenible. 13,
301–310.
Masera, O., Astier, M., & Galván, Y. (2008). Las evaluaciones de sustentabilidad.
Un enfoque dinámico y multidimensional. In Evaluación de sustentabilidad.
Un enfoque dinámico y multidimensional.
http://www.agroecologia.net/SEAE/index.php?page=shop.product_details&
flypage=flypage.tpl&product_id=18&category_id=10&option=com_virtue
mart&Itemid=24
Mendoza, V., Ramirez, M., Galán, M., Burelo, C., & Campos, M. (2021). Organic
cultivation of two species of pitahaya (selenicereus undatus and selenicereus
megalanthus) in the southeast of Mexico. Horticulture International Journal,
5(1), 1–5. https://doi.org/10.15406/hij.2021.05.00192
Morillo, A., Manjarres, E., Saenz, Ó., & Morillo, Y. (2022). Morphoagronomic
Evaluation of Yellow Pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) in
Miraflores, Colombia. Agronomy, 12(7).
https://doi.org/10.3390/agronomy12071582
Nicoloso, C., Pires, V., Coelho, R. C., & Ferreira, F. L. (2019). Typology of family
livestock production systems in the Pampa biome using the MESMIS method.
Semina:Ciencias Agrarias, 40(6), 3249–3268. https://doi.org/10.5433/1679-
0359.2019v40n6Supl2p3249
50
Obregón, A., Contreras, E., Elías, C., Muñoz, A., Yuli, R., & Cóndor, E. (2022).
Nutritional and physicochemical profile of the pitahaya cultivated in the
central coast of Peru. Revista de La Facultad de Agronomia, 39(1), 1–6.
https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v39.n1.11
Ortiz, A., Soto, J., & Vélez, A. (2017). Estudio de mercado de la pitahaya amarilla
apoyado en MPP de los países en el contexto internacional. 3–10.
Ortiz, Y., Acevedo, M., & Lugo, G. (2021). Las chicatanas y pitahayas en la
diversificación productiva. ¿Alimentos alternativos complementarios, o
defoliadores y trepadoras fuera de control? La Dimensión Global de Las
Regiones y Sus Reconfiguraciones Económicas y Urbanas, II, 1–18.
Pérez, D., Cabirol, N., Martínez, C., & Rojas, M. (2021). Mesquite management in
the Mezquital Valley: A sustainability assessment based on the view point of
the Hñähñú indigenous community. Environmental and Sustainability
Indicators, 10(March). https://doi.org/10.1016/j.indic.2021.100113
Quinton, J., Govers, G., Van Oost, K., & Bardgett, R. (2010). The impact of
agricultural soil erosion on biogeochemical cycling. Nature Geoscience, 3(5),
311–314. https://doi.org/10.1038/ngeo838
Ramírez, L., Alvarado, A., Pujol, R., Mchugh, A., & Brenes, L. G. (2008).
Indicadores para estimar la sostenibilidad agrícola de la cuenca media del río
51
Reventado, Cartago, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 32(2), 93–118.
Rashmi, I., Trisha, R., Coumar, V., & Kala, S. (2020). Organic and Inorganic
Fertilizer Contaminants in Agriculture: Impact on Soil and Water Resources.
In Contaminants in Agriculture: Sources, Impacts and Management.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-41552-5
Ruiz, R., Alvarado, L., Borjas, R., Torres, E., Castro, V., & Julca, A. (2021).
Sustainability in conventional and organic coffee farms (Coffea arabica L.) in
the Valley of Alto Mayo, San Martin, Peru. Revista Iberoamericana de
Viticultura Agroindustria y Ruralidad, 8(23), 1–13.
https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4916
Seiler, C., & Berendonk, T. (2012). Heavy metal driven co-selection of antibiotic
resistance in soil and water bodies impacted by agriculture and aquaculture.
Frontiers in Microbiology, 3(DEC), 1–10.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2012.00399
Sepúlveda, S., Chavarría, H., Rojas, P., & Brenes, M. de la C. (2008). Biograma:
metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. In
Biograma: metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de
territorios. http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/chile/Documents/Biograma
2008.pdf%0Ahttp://repiica.iica.int/docs/B0664e/B0664e.pdf
52
Stockle, C., Papendick, R., Saxton, K., Campbell, G., & Van Evert, F. (1994). A
framework for evaluating the sustainability of agricultural production
systems. American Journal of Alternative Agriculture, 9(1–2), 45–50.
https://doi.org/10.1017/S0889189300005555
Verona, A., Urcia, J., & Paucar, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo,
características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos
bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439–453.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16
53
ANEXOS
Figura 9
Figura 10
54
Figura 11
Mano de obra
Figura 12
55
Figura 13
56
Tabla 4
57
Tabla 5
encuestado
1
PRODUCTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA Valores
1 Nivel de ingresos Soles/mes
2 Uso potencial de la tierra has usadas/has totales
3 Rendimiento del cultivo kh/ha
4 Abono-fertilizante kg/ha
6 Mano de obra personas/ha/día
7 Semilla certificada (estacas) si o no 1: si 2: no
8 Incidencia de plagas y enfermedades porcentaje
ESTABILIDAD
1 Dependencia de insumos externos porcentaje
2 Acceso al agua sí o no 1: si 2: no
3 Relación beneficio costo cuánto gasta/en cuánto vende SOLES
4 Costos de producción soles/ha
EQUIDAD
1 Distribución del ingreso número
1: dueño 2: hermano mayor 3: arrendador 4:
2 Equidad en la toma de decisiones personas encargado
1: sin estudios 2: primaria 3: secundaria 4:
4 Grado de instrucción superior
5 Facilidad de créditos sí o no 1:si 2:no
ADAPTABILIDAD
1 Nivel de agrobiodiversidad número
Manejo integrado de plagas y enfermedades
2 (MIPE) si o no 1:si 2:no
3 Tipo de tecnología número
4 Vegetación circundante porcentaje
5 Fuente de ingreso no agrícola 1: solo agricultura 2: extras aparte de AG
58
AUTOGESTIÓN
1 Potencial de innovación número de nuevas tecnologías que adquirió
2 Nivel de participación comunitaria número frecuencia x año
3 Conciencia ecológica 1: si 2: no
4 Dependencia de insumos externos porcentaje
5 Asistencia técnica si o no 1: si 2: no
6 Tipo de riego 1: no tiene 2: aspersión 3: goteo
59