Velasco AJF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


ELÉCTRICA

Diseño de un sistema automatizado con controladores lógico programables para la


alimentación de granos de maíz en un molino de martillo

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Mecánico Electricista

AUTOR:
Br. Velasco Adrianzén Juan Francisco (ORCID: 0000-0001-6899-7298)

ASESOR:
Dr. Villarreal Albitres William Fernando (ORCID: 0000-0003-1743-6014)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Modelamiento y simulación de sistema electromecánicos

CHICLAYO – PERÚ

2019

i
Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación a mis familiares


quienes me dieron la vida, educación, apoyo y consejos.
A mis condiscípulos, a mis Profesores y amigos, a
quienes sin su ayuda nunca hubiera podido realizar esta
tesis. A todos aquellos se los agradezco desde el fondo
de mi corazón Para todo ellos dedico este presente
trabajo de Tesis

Autor: Juan Francisco

ii
Agradecimiento

Agradezco a la Universidad César Vallejo


Mendoza, a sus Catedráticos y personal
administrativo por apoyarme y guiarme en el
ámbito académico – Profesional, logrando
gracias a ello que mis objetivos y deseos de
desarrollo personal y profesional se hicieran
una feliz realidad.

El Autor.

iii
Página del jurado

iv
Declaratoria de autenticidad

v
Índice
Dedicatoria............................................................................................................................. ii

Agradecimiento .................................................................................................................... iii

Página del jurado .................................................................................................................. iv

Declaratoria de autenticidad .................................................................................................. v

Índice .................................................................................................................................... vi

Índice de figuras ................................................................................................................. viii

Índice de tablas ..................................................................................................................... ix

RESUMEN ............................................................................................................................ x

ABSTRACT ......................................................................................................................... xi

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.1. Realidad Problemática ............................................................................................ 1

1.2. Trabajos previos ...................................................................................................... 8

1.3. Teoría relacionada al tema .................................................................................... 10

1.4. Formulación del problema .................................................................................... 15

1.5. Justificación del estudio ........................................................................................ 15

1.6. Hipótesis ............................................................................................................... 16

1.7. Objetivos ............................................................................................................... 16

II. MÉTODO ................................................................................................................. 17

2.1. Tipo y Diseño de investigación ............................................................................ 17

2.2. Variables, operacionalización ............................................................................... 17

2.3. Población y muestra del estudio ........................................................................... 19

2.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ............ 19

2.5. Métodos de análisis de datos ................................................................................ 20

2.6. Aspectos morales .................................................................................................. 20

III. RESULTADOS ........................................................................................................ 21

3.1. Describir la secuencia de trituración de maíz ....................................................... 21

vi
3.2. Indagar el progreso tecnológico de los sistemas de abastecimiento de partículas de
maíz en Molinos de Martillos .......................................................................................... 23

3.3. Implementación del sistema de entrada, verificando fluidez del maíz y consumo
de Energía en todo el proceso de trituración ................................................................... 25

3.4. Selección de componentes electrónicos para la implementación del proceso ...... 29

3.5. Elección de los elementos mecánicos, que garantizarán la eficiencia de la


alimentación del Molino de Maíz .................................................................................... 32

3.6. Analizar los tiempos, valor de inversión e ingresos, evaluación económica


financiera a criterios Privados ......................................................................................... 37

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 40

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 41

VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 42

REFERENCIAS .................................................................................................................. 43

ANEXOS. ............................................................................................................................ 44

Acta de aprobación de originalidad de tesis ........................................................................ 51

Reporte de turnitin ............................................................................................................... 52

Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV.............................. 53

Autorización de la versión final del trabajo de investigación ............................................. 54

vii
Índice de figuras

Figura 1: Producción de Harina anual. ................................................................................. 2


Figura 2: Principales productores del mundo. ...................................................................... 2
Figura 3: Tipos de variedad de Maíz. ................................................................................... 3
Figura 4: Producción de maíz amarillo en México............................................................... 4
Figura 5: Compra de maíz amarillo de otros países. ............................................................ 5
Figura 6: Importación de maíz amarillo. .............................................................................. 5
Figura 7: Precio de maíz en Piura. ........................................................................................ 7
Figura 8: Porcentajes de pérdida en un molino. .................................................................. 9
Figura 9: Molino de viento. ................................................................................................ 11
Figura 10: Molino de disco................................................................................................. 12
Figura 11: Molino de piedra. .............................................................................................. 12
Figura 12: Molino de martillo. ........................................................................................... 13
Figura 13: Controlador lógico programable. ...................................................................... 14
Figura 14: Motor eléctrico. ................................................................................................. 14
Figura 15: Diagrama de molienda. ..................................................................................... 21
Figura 16: Dosificación del mesclado. ............................................................................... 23
Figura 17: Diagrama de un P.L.C. ...................................................................................... 24
Figura 18: Partes de un tornillo. ......................................................................................... 25
Figura 19: Tipos de tornillo. ............................................................................................... 25
Figura 20: Tipo estándar. .................................................................................................... 26
Figura 21: Maíz. ................................................................................................................. 27
Figura 22: Carcasa del tornillo. .......................................................................................... 28
Figura 23: Sistema motriz................................................................................................... 28
Figura 24: Esquema de flujo A. .......................................................................................... 29
Figura 25: Esquema de flujo B. .......................................................................................... 30
Figura 26: Eje secundario. .................................................................................................. 33
Figura 27: Martillo del molino. .......................................................................................... 34
Figura 28: Diseño del bastidor. .......................................................................................... 34
Figura 29: Diseño del bastidor. .......................................................................................... 35
Figura 30: Diseño del disco. ............................................................................................... 35
Figura 31: Montaje de elementos del molino. .................................................................... 36

viii
Índice de tablas
Tabla 1: Maíz importado al Perú. .......................................................................................... 6
Tabla 2: Especificaciones del tornillo sinfín. ...................................................................... 26
Tabla 3: Propiedades del maíz. ............................................................................................ 27
Tabla 4: Descripción del material. ....................................................................................... 27
Tabla 5: Especificaciones del sistema. ................................................................................ 28
Tabla 6: Parámetros del PLC. .............................................................................................. 31
Tabla 7: Cargas del eje. ....................................................................................................... 32
Tabla 8: Costos .................................................................................................................... 37
Tabla 9: Tabla de construcción e instalación....................................................................... 38
Tabla 10: Tabla de costeo. ................................................................................................... 38

ix
RESUMEN

La Industria Alimentaria de alimentos balanceados, en Perú, es una industria con larga data
de operación, para cumplir con la importante, misión de proveer de alimentos a las especies
de animales, que luego sirven de base a la alimentación humana, por lo que las medidas de
asepsia e inocuidad deben ser muy altas, para preservar la salud humana de manera indirecta
y la salud de los alimentos base de la alimentación de manera directa
Esta industria necesita procesar los alimentos de procedencia nacional y extranjera , para la
elaboración de alimentos balanceados de la manera más exigente , con los más altos
estándares de eficiencia , tanto en la calidad del producto obtenido , como en el mínimo uso
de la Energía Eléctrica , así tenemos , que en caso de los molinos de maíz , la optimización
en su alimentación ( Es decir , que se logre el monto de alimentación lo más parejo posible,
sin generar picos de carga , que ocasionen obstrucciones y atoros y por lo tanto sobrecargas
en los equipos de alimentación , que a su vez ocasionan los correspondientes sobreesfuerzos
, fatiga y rotura de los elementos de máquina).
El uso de los controles lógico programables, permite la automatización de la alimentación
con lo cual aparte de la disminución de la mano de obra, permite mejorar la uniformidad de
la operación, variando los parámetros de velocidad, flujo másico, presión, frecuencia de
variación variables y de acuerdo a conveniencia del proceso y del producto a obtener
Esta mejora permitirá mejor producto y por lo tanto un mejor y mayor precio de venta,
menores gastos de mantenimiento de las máquinas y equipos, menores gastos en energía y
una mayor confiabilidad de la operación.

Palabras claves: Maíz, martillos, molinos de maíz.

x
ABSTRACT

The food industry of balanced food, in Peru, is an industry with long-standing operation, to
meet the important, mission of providing food to animal species, which then serve as a basis
for human food, so the measures of Asepsis and innocuousness must be very high, to
preserve human health indirectly and the health of food base feed directly
This industry needs to process food of national and foreign origin, for the elaboration of
balanced foods in the most demanding way, with the highest standards of efficiency, both in
the quality of the obtained product, as in the minimum use of the Electric energy, thus we
have, that in case of the corn mills, the optimization in its feeding (ie, that the amount of
feeding is achieved as even as possible, without generating peaks of load, that cause
obstructions and atoros and therefore overloads in the Feeding equipment, which in turn
causes the corresponding overstrains, fatigue and breakage of the machine elements)
The use of programmable logic controls, allows the automation of the feeding, which apart
from the decrease of the labor, allows to improve the uniformity of the operation, varying
the parameters of velocity, mass flow, pressure, frequency of Variable variation and
according to the convenience of the process and the product to obtain
This improvement will allow better product and therefore a better and higher price of sale,
lower expenses of maintenance of the machines and equipment, lower expenses in energy
and a greater reliability of the operation

Keywords: Corn, hammers, corn mills

xi
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

a). Problemática internacional

“La industria alimenticia es un sector procesadora de una gran variedad de productos


(alimenticios), que son usados como alimentos para los seres humanos y animales para su
sobrevivencia en el mundo, dichos alimentos provienen del sector agrícola.
Los insumos de fabricación de alimentos tienen que cumplir normas y leyes que brindan una
buena elaboración de calidad, que son validados por organizaciones de dicho rubro que
velan por el cumplimiento de dichas normas y leyes impuestas. Los productos son
elaborados por molinos de disco, rodillos y martillos en la industria obteniendo alimentos
para diferentes variedades como: pesquería, carnicería, productos lácteos, bebidas, sector
agropecuario y en otras industrias alimenticias” (Atarama, 2018, p.9).

“En la actualidad las industrias procesadoras de alimentos balanceados, donde gran parte
tienen una variedad de tipos de molinos los cuales son empleados para deformaciones de
productos agrícolas. Estos equipos con el pasar de los años tienen falencias que tiene que ser
mejorados, con la finalidad de obtener productos de alta calidad y un rendimiento del equipo
adecuado para satisfacer la necesidad del consumidor. Para poder llevar acabo e identificar
las falencias se procede a visualizar en que parte del proceso se observa más fallas que
ocasionan un bajo rendimiento del equipo. Los resultados de dicha observación en la
producción conlleva a un repotenciación del equipo usando diversos tipos de mejora”
(Gutiérrez, 2018, p.12).

1
“La harina de Maíz no tenía lugar en el mercado antes de los cincuenta a nivel mundial, la
empresa que inicio la fabricación de harina fue en la ciudad de México (Gruma) en 1949,
desde la fecha se vienen produciendo este producto a nivel mundial. La evolución económica
en México surgió en los años 50 hasta los años 70, con un crecimiento de producción de
harina” (Vargas, 2017, p.5).

Figura 1: Producción de Harina anual.

Fuente: Producción mensual de INEGI.

“México fue considerado la cuidad del origen y diversificación del maíz, hoy en día existen
300 variedades provenientes de 64 especies de maíces nativos. Se podría interpretar que gran
parte de los ciudadanos se dedican a la cosecha de maíz, donde se considera un patrimonio
biocultural. El maíz es el cultivo principal para el consumo de humano de pueblos enteros,
no obstante, se viene industrializando el proceso de trasformación en distintos productos con
el pasar del año” (Heinrich, 2019, p. 3).

Figura 2: Principales productores del mundo.

Fuente: México un país de maíz.

2
“Bolivia, es la industria más enfocada en la producción de maíz en el sector agrícola, dicho
producto tradicionalmente es el más cultivado y ocupando la gran parte del cultivo
sembrada en la agrícola, dando como resultado de siembra un 20,1% área actualmente y el
10,7% de área agrícola de cultivo en el país. La siembra de dicho producto tuvo una caída
en la actualidad por factores climáticos afectando el cultivo y a su vez ocasionando pérdidas
en el sector agrícola, dado por la cantidad de cosecha se ha tenido que aumentar la
importación de otros países” (Jemio, 2015, p. 7).

“El maíz es un productos con un consumo elevado mundialmente, es usado como insumo
para el hombre y animales de crianza en el campo, luego aprovechar su carne para el
alimento humano, un claro ejemplo tenemos: (cerdo, gallina y patos). El grano de maíz
producido a en todo el mundo, es una materia principal en diferentes sectores de procesos
industriales de alimentación y no alimentación que usan su aceite y almidón” (Heinrich,
2019, p. 1).

Figura 3: Tipos de variedad de Maíz.

Fuente: Autoría propia.


“Ecuador, país de siembra de maíz donde produjo un aumentando descontroladamente en un
50% en lapso de 10 años, la intervención de la tecnología en el proceso de automatización,
exige que las industrias inviertan en la innovación con el propósito de que la productividad
incremente obteniendo grandes beneficios y favoreciendo la demanda al agricultor” (Vargas,
2017, p.3).

3
Figura 4: Producción de maíz amarillo en México.

Fuente: Producción de México.

b). Problemática nacional

“El principal problema a nivel nacional en la industria agrícola, la mala elección de los
equipos a utilizarse si se requiere un buen funcionamiento se debe de elegir un equipo que
cumplan las condiciones de producción: las característica de un rotor para la industria es su
velocidad de giro 3000 a 3500 rpm, pero también se encuentran otras opciones de giro que
es 1750 a 1800 rpm, por lo que para aumentar la velocidad requerida se emplea un
accionamiento por fajas o poleas. La molienda de maíz en nuestro país, actualmente está en
nivel de desarrollo, por la falta de desarrollo económico se procede a moler en los campos
agrícolas del agricultor, obteniendo como consecuencia una eficiencia baja y un producto
que no reúne las condiciones de proceso a comparación de una fábrica” (Ministerio de
Agricultura, 2016, p.33).

“El maíz, su principal uso se da en industrias de elaboración de alimentos balanceados, por


tener una alta demanda o por problemas climáticos no se abastece nacionalmente para todas
las industrias, se compra de otros países con una alta tasa de productividad agrícola que son:
EEUU, Uruguay, Brasil, México y entre otros, con una importación anual de 20000 y 40000
Toneladas” (Ministerio de Agricultura, 2016, p.37).

4
Figura 5: Compra de maíz amarillo de otros países.

Fuente: Ministerio de agricultura.

“En nuestro país, hasta el 2018 solo 7 empresa importaron 96% de maíz, debido al
incremento de elaboración en la industrias avícola, el agricultor nacional tiene un propósito
de competir con el precio y calidad externo por la demanda del mercado peruano” (Koo,
2018, p.13).

Figura 6: Importación de maíz amarillo.

Fuente: Ministerio de agricultura.

“Su valor del maíz nacional, se evalúa desde la plantación hasta la puesta al mercado, la
calidad depende del suelo y cuidado del cultivo, ya que esto influye en el valor en el mercado.
El producto importado, se considera más competitivo, debido a la relación que existen con
los países que importan al Perú, que son favorecido por tratado de libre comercio, siendo
este el dilema en la negociación del producto cosechado en nuestro país, a su vez también
luchar con la falta de innovación el principal problema para obtener equipos para la
molienda de maíz en sus campos de cultivo” (Rimachi, 2016, p.12).

5
Tabla 1: Maíz importado al Perú.

Fuente: Ministerio de agrícola y riego.

c). Problemática local

Dando lugar a la industria agrícola en la región de Piura, se encuentran situadas industrias


dedicados a la elaboración de alimentos balanceados por la gran fluencia del consumo por
la crianza de animales. Pero haciendo mención las industrias cuentan con maquinarias para
fabricar harina de maíz y arroz, para encontrar el quiebre durante el proceso se planteó un
monitoreo durante ocho días como hipótesis de prueba, obteniendo como resultados las
siguientes deficiencias:
Para poder poner en marcha y apagarlo los motores que accionan a la máquina y los ciclones
en todo el proceso, se manipulan por separado para evitar incrustamiento de partículas en el
área de molienda.
El proceso de alimentación al molino lo efectúa el operario en el cual el producto se eleva
mediante una escalera de forma manual hacia la tolva. Luego es graduada el ingreso de
materia aperturado y bloqueando la placa situada al inicio del molino, pero sin embargo si
es abierto demasiado tiene como consecuencia abundante ingreso de materia a la cámara de
molienda, ocasionando esfuerzos mecánicos, provocando daños al sistema que implica
desarmar la cámara de trituración, para lograr retirar las partículas almacenadas y así de
nuevo se restaura el proceso. Otra dificultad si no es manipulado correctamente es el
completo cerrado de la compuerta generando que el motor gire en vacío, generando consumo
de energía y baja producción.

6
La producción de la empresa es de 2 ton/h, generados por un molino con 63 martillos
dispersos en 3 ejes, con un sistema motriz de 30 HP de capacidad. La producción de esta
máquina no cubre la totalidad de demanda de maíz triturado, debido a que este producto es
el alimento en la crianza de animales por su elevado concentrado de carbohidratos.
El molino opera a pleno rendimiento un 80 y 90% que equivale a 400 ton/mes de
producción, cubriendo un 60% de la demanda total de este alimento; el uso a diario origina
que los componentes del equipo tengan desgaste consecutivamente; teniendo como
consecuencia las paradas no programadas. La alta demanda de este producto ínsita al
consumidor al no abastecerse localmente, adquirirlos de otros lugares; a su vez elevando su
valor en el mercado.
Con la implementación se pretende cubrir la demanda de consumo actual que asciende a 600
ton/mes, se estima producir 3 ton/h. La principal razón que obliga a esta empresa a
implementar su proceso es el elevado costo al ser importado.

En 2016 el valor del maíz, se elevó a 1,300 Soles por Tonelada. A continuación se presenta
un cuadro de variación mensual.

Figura 7: Precio de maíz en Piura.

Fuente: Reporte de mercado.


A continuación de mencionan la ventaja y desventaja de la implementación del proceso:
 Ventaja:
Alimentación uniforme y eficiente, logrando evitar la obstrucción en el ingreso a la
cámara de molienda.
 Desventaja:
Elevado costo de implementación.
Incremento del periodo de mantenimiento.

7
1.2. Trabajos previos

a). A nivel internacional

Actualmente a nivel mundial existen diversos tipos de molinos en las industrias aplicados a
la molienda de variedades de productos, para el diseño de estas máquinas es necesario
desarrollar estudios, Andrzej, Leszek y Marcin, en su informe “Un estudio comparativo de
diseños nuevos y tradicionales de un molino de martillo” determinando que las
características para el diseño de los martillos elegidos para la molienda de cereales, cumplan
con las normas establecidas para evitar roturas al momento de triturar el producto. El estudio
se efectuará con equipos modernos donde se definirá el torque máximo de rotura, obtenidos
los resultado se definirá forma y ángulo del martillo (Andrzej, Leszek y Marcin, 2015, p.5).

La industria para determinar que tipo de molino usar en su proceso debe tener en cuanta el
tipo de materia amoler, Boloni, Haque y Spillman en su informe “Comparación de la
eficiencia energética entre un molino de rodillos y un molino de matrillo” busca determinar
que la variación de energía que tienen cada uno de estos tipos de molinos aplicados para
moler materia solidas, efectua 72 pruebas de molienda para lograr determinar la eficiencia
energética entre ellos. Los datos adquiridos mediante un medidor de vatios aplicados en los
dos molinos son casi idénticas llegando ala conclusión que la eficiencia energética son
idénticas en los dos molinos (Fang, Haque y Spillman, 2014, p.3).

Acosta y López, en su tesis “Diseño, construcción y automatización de un molino y


mescladora para el producto ferti producción de la empresa tecni organic” propone dar una
solución a un problema que combate a diario la empresas industriales, la implementación de
componentes eléctricos modernos garantizará la calidad del producto, para satisfacer las
necesidades del mercado con una máquina de bajo costo pero con una gran eficiencia en la
producción de molienda, garantizando a la empresa que opto por invertir en modernizar sus
procesos para tener suficiente producto a disposición de mercado global y local (Molina y
Álvarez, 2013, p.26).

8
b). A nivel nacional

Tarrillo hizo un trabajo, “Diseño de una máquina trituradora de arcilla de 20 tn/día de


capacidad para la elaboración de pegantes cerámicos en polvo-empresa Mega negocios el
ofertón S.A.C”, plantea ejecutar una construcción de una máquina para cumplir la demanda
del mercado, dicha máquina será construida de acuerdo a la necesidad de la empresa y
mercado, como primer paso es identificar el tipo de máquina a diseñar que cumplan la
capacidad de producción planificado y estén fiscalizados por normas o estándares de diseño.
Se concluye la selección de los componentes elaborando pruebas de rotura, con la ayuda de
un software de diseño, donde nos garantiza la geometría y configuración final para su
correcto funcionamiento del equipo (Tarrillo, 2019, p.1).

Chávez y Ramos realizo un, “Diseño de un molino de martillo para cereales y forraje de 500
kg/h en el anexo de Batangrande-Lambayeque”, este trabajo tiene como finalidad cubrir la
necesidad del consumidor, debido al crecimiento poblacional. Utilizando tecnologías
modernas y así poder combatir uno de los problemas que carecen las industrias que es:
reducir pérdidas que siempre suelen estar presente en cada proceso de elaboración de un
producto, el objetivo es reducir en toda las fases. La molienda abarca el mayor % por esta
razón se busca mejorar el proceso en la fase de la molienda, buscando alternativas que se
adapten al proceso (Chavez y Ramos, 2018, p.11).

Figura 8: Porcentajes de pérdida en un molino.

Fuente: Cumbre mundial de alimentos.

9
c). A nivel local

Porras (2008), en su “Implementación de PLC para un sistema de vigilancia en un ciclo


cerrado, propone implementar un circuito de vigilancia para garantizar la seguridad. Por
ende el CPU maneja los datos de figuras en la tarjeta de salida y a su vez regulariza los de
entrada, se podría decir que el CPU se encarga de controlar el programa y efectuar las
operaciones designadas. Los PLC’s son equipos actualmente más comercializado y usado
en las industrias para un mejor proceso y garantizar el buen funcionamientos de los equipos
que componen un sistema de producción.
Son muy accesibles y aplicables en sistemas comunes de manera eficaz y fácil. Su eficacia
permite elaborar mandos más avanzados. Este dispositivo hace más fácil la Producción
resolviendo y reemplazando operarios por un sistema automatizado” (p.15).

El proceso de sistematización según Atarama en su investigación, “Sistematización de


diseño de molinos de martillos fijos para grano”, concluye que la necesidad de adquirir
partículas desintegradas, desde la aparición del hombre genero evoluciones de elementos
que componen las máquinas. Por su gran eficiencia los molinos de martillos son los más
aplicados para la reducción de materias.
Esta investigación busca garantizar un diseño confiable de dicho equipo, con la información
recolectada por el investigador (Atarama, 2018, p.126).

1.3. Teoría relacionada al tema

Las teorías relacionadas al trabajo de investigación son los siguientes: proceso de molienda,
tipos y características de molinos, componentes mecánicos y control, ventajas y desventajas
y aplicaciones en la industria.

a). Molienda
Definición: Se dice que la molienda tiene la finalidad de reducir el tamaño de una materia a
un tamaño deseado, atreves de diferentes componentes de un molino.

10
Tipos de molienda
Tenemos dos tipos de molienda:

 Molienda en circuito abierto: en este tipo la materia pasa por primera vez por
intermedio del molino.
 Molienda en circuito cerrado: este tipo son separados por componentes del molino si
no cumplen con su tamaño deseado, vuelven a pasar hasta obtener su tamaño final.

b). Molino
Definición: un molino es una máquina para triturar/moler, compuesta por una muela, solera,
componentes para accionar y controlar los movimientos generado por un sistema motriz,
producido por el agua, viento, vapor u otros sistemas mecánicos.

Tipos de molinos:
Actualmente tenemos una gran variedad de molinos que existen:

 Molino de viento: Es un dispositivo capaz de generar movimiento aprovechando la


fuerza del viento mediante unas aspas. Convirtiendo la fuerza del viento en
movimiento para accionar diferentes componentes en diferentes aplicaciones.

Figura 9: Molino de viento.

Fuente: Origen y expansión de molinos.

 Molino de disco: su principio de molienda es a través de platos ya sean fijas o


giratorias los cuales se encargan de moler la materia mediante la fricción y
aplastamiento.

11
Figura 10: Molino de disco.

Fuente: Origen y expansión de molinos.

 Molino de piedra: Este tipo de dispositivo es más antiguo, compuesto por dos bolas
de piedra una fija y otra móvil montada mediante un eje.

Figura 11: Molino de piedra.

Fuente: Origen y expansión de molinos.

 Molino de martillo: La molienda se da mediante el proceso de impacto o percusión


producidos hacia el material. Consta de un bloque móvil de martillo, el cual rota en
un eje. Este tipo de molino tiene la peculiaridad de rotar a grandes velocidades y
moler distintos tipos de materiales.

12
Figura 12: Molino de martillo.

Fuente: Origen y expansión de molinos.

Componentes del molino de martillos


Los principales componentes de este tipo de molino son:

Bastidor: Es el cuerpo del equipo, donde se soporta los componentes que lo conforman al
molino. Son construidos de chapas de acero soldadas en todas las partes, donde una parte es
movible con la finalidad de facilitar el montaje del eje y limpieza del equipo.

Parrillas: Son construidas de mallas tejidas entre sí o de planchas perforadas, su función es


clasificar el tamaño de la materia molida. Otros tipos de trituradores utilizan las cribas.

Martillos: Es el dispositivo encargado de moler la materia, van acoplados al componente


que lo proporciona el movimiento.

c). Controlador lógico programable (P.L.C)

Definición: El P.L.C, es una computadora generalmente diseñado para automatizar procesos


en las industrias, simplificando uno o varios procesos desarrollados por un factor humano.
Tiene la función de proteger y controlar los procesos en las industrias y a su vez monitorear
emitiendo alarmas de alertas.

13
Figura 13: Controlador lógico programable.

Fuente: Siemens.

d). Motor eléctrico.

Definición: Los motores eléctricos son máquinas cuya finalidad es trasformar en energía
mecánica la energía eléctrica.

Figura 14: Motor eléctrico.

Fuente: Electricidad.

14
Se clasifican: Dependiendo el tipo de corriente de alimentación.

 Motores de corriente continúa.


 Motores de corriente alterna.

1.4. Formulación del problema

¿Se podrá automatizar la fase de la ingreso de materia de un molino, utilizando software


(P.L.C) en la molienda de maíz?

1.5. Justificación del estudio

Actualmente la empresa produce a diario una gran cantidad de producción de alimentos


balanceados, empleando un molino que no abastece por sus deficiencias en su proceso; con
la implementación del sistema automatizado de alimentación se logra abastecer la demanda,
disponibilidad producto y disminuir consumo elevado de energía.

a). Técnica.
El trabajo aportará en el aprendizaje para controlar procesos y aplicación de software, en
la automatización del molino. También servirá como guía de programación en un proceso
de elaboración de productos.

b). Económica-financiera.
Un correcto funcionamiento del equipo generará ingresos al agricultor y empresa
valorizando el agregado y economía localmente.
Estos actos, reducirá el impacto ambiental en el aire, suelo y agua, disminuyendo costos de
energía.

c). Social –comunal.


La implementación de entrada al molino, otorga a la empresa ganancias y trabajo estable a
los pobladores, como también aperturando nuevos negocios en el mercado interno, que
financiar la parte económica y social.

15
d). Ambiental.
La elaboración de este trabajo favorecerá al ambiente evitando la contaminación, reduciendo
el impacto con el suelo, aire, el agua directamente e indirecta.

1.6. Hipótesis

En qué aspecto, las fallas de atascamiento en el ingreso de materia al molino, será más
eficiente automatizando con P.L.C.

1.7. Objetivos

a). Objetivo general.


“Implementar un Sistema automatizado con controladores lógico programables para el
ingreso de materia de maíz al molino de martillos.”

b). Objetivos específicos.

 Describir la secuencia de trituración de maíz.

 Indagar el progreso tecnológico de los sistemas de abastecimiento de partículas de maíz


en molinos de martillos

 Implementación del sistema de entrada, verificando fluidez del maíz y consumo de


Energía en todo el proceso de trituración.

 Selección de componentes electrónicos para la implementación del proceso.

 Elección de los elementos mecánicos, que garantizarán la eficiencia de la alimentación


del molino de maíz.

 Analizar los tiempos, valor de inversión e ingresos, evaluación económica financiera a


criterios privados.

16
II. MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de investigación

No experimental
Dicho trabajo es considerado no experimental dado que no se realizarán cambios y
manteniendo la variable independiente para lograr visualizar el cambio en sus distintas fases,
se fundamenta a visualizar la variable de forma real para su estudio, el investigador no posee
el mando en la variable independiente dado que los actos ya fueron originados.

Descriptiva
Se dice que es descriptiva, por visualizar la problemática del proceso y es fundamentada tal
como es la realidad, sin la intervención o participación del investigando.

2.2. Variables, operacionalización

a). Variable Independiente.

Nivel de automatizado en el ingreso para la molienda de producto.

b). Variable Dependiente.

Eficiencia y calidad en la proceso del insumo.

17
c). Operacionalización de las Variables

Variables. Definición conceptual Definición operacional Indicadores Escala de medición


Uniformidad del
El ingreso óptimo de partículas Variación del producto.
Con la implementación en el molino.
de maíz, con una elección de
Independiente: proceso, se logrará mejorar Consumo de energía. Kw/hr.
elementos adecuados para
la eficiencia de la máquina Medida del partículas
lograr automatizar el proceso y Tamaño promediado.
Mejor alimentación. obteniendo un producto de
lograr mayor disponibilidad
mejor calidad. Durabilidad del
del producto molido.
molino. Tiempo de vida.

La Uniformidad del producto Tamaño del grano


El maíz molido es de gran Cm.
molino, permite mejorar las molido.
Dependiente:
importancia para crianza de
fórmulas de alimento
animales es su participación Peso del grano molido.
Calidad del grano balanceado, como también Gramos.
para crear alimentos
triturado. disminuir las mermas y
balanceados.
mejorar calidad de producto. Tamaño promedio. Media del tamaño.

18
2.3. Población y muestra del estudio

a). Población.

La población está conformado por los distintos elementos mecánicos y eléctricos del molino
de martillo.

b). Muestra.

La muestra se considera igual a la población.

2.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

TÉCNICA USO INSTRUMENTO


Determinar pautas de
Observación operación y parámetros de Registro de observación.
funcionamiento del equipo.
Elección de componentes,
Revisión Documentaria especificaciones y normas Revisión documentaria
vigentes.

a). Técnica.
En este trabajo se creyó conveniente utilizar la siguiente técnica:

Observación
Esta técnica es la más usada con frecuencia, donde permite realizar visualmente el
funcionamiento del equipo a ser intervenido, obteniendo como resultados las anomalías
observadas.

19
b). Instrumentos

Fichas de recolección de datos:


Este instrumento cumple una gran función de la recaudar datos, donde la observación
mencionamos parámetros que intervienen en la implementación en el sistema de entrada del
producto.

Las guías de observación.


Se formularán formatos que ayudarán para la recaudación de información en el campo que
será empleado para el mejoramiento del proceso.

c). Validez.
La validez de los instrumentos estará garantizado por el (Método Delphi). Se empleará este
método para medir las variables del análisis e información que afectarían en el automatizado
del sistema de ingreso de maíz al equipo.

d). Confiabilidad.
La confiabilidad de los cálculos y elección de componentes estará basado en un método
confiable, como también la toma de data será con equipos calibrados para garantizar una alta
confiabilidad.

2.5.Métodos de análisis de datos


Los datos adquiridos del funcionamiento del molino, serán estudiados mediante estadística
de datos para tomar mediciones en: la varianza, la mediana, coeficiente de fricción, índice
de réplica, datos máximo y mínimo y la aplicación de SPSS-25 para procesar datos
encontrados.

2.6. Aspectos morales


El diseñador está inmerso en acatar de forma veraz y confiable los resultados adquiridos,
como también la toma de decisiones en beneficio de la empresa con la sociedad.
La veracidad de los resultados encontrados en esta investigación no se intercambiará y
mucho menos manipularlos permaneciendo tal como fue recolectada.

20
III. RESULTADOS

3.1. Describir la secuencia de trituración de maíz

El funcionamiento de molienda en un molino de martillo no suele ser complejo, ingresa el


material por la tolva por gravedad y giran los martillos mediante un eje a grandes velocidades
triturando el material en la cámara de molienda, el material es golpeado varias veces en las
paredes de la cámara este paso repetidas veces hasta que el material encuentre su tamaño
requerido e ingrese por los orificios de la malla (rejilla).

Figura 15: Diagrama de molienda.

Fuente: Origen y expansión de molinos.

Este equipo es de una capacidad de molienda de 10 Quin/h, opera 5 horas por día ejerciendo
una fuerza de desgaste incontrolable, la rotación del molino es de 3000 rpm, está acoplado a
un sistema de fuerza de trasmisión mediante fajas, incrementando su velocidad mediante la
polea motriz y la accionada el cual nos permite un incremento de velocidad de entrada y
salida. Para el diseño es sumamente relevante considerar el factor de exceso de 3 como
mínimo.

21
A continuación se grafica el diagrama de flujo del maíz.

Siembra Húmeda. Seca.

Molienda.

Cosecha Almacenamient
o

Consumo

Humano. Animal.

22
3.2. Indagar el progreso tecnológico de los sistemas de abastecimiento de partículas
de maíz en Molinos de Martillos

La tecnología ha evolucionado incontroladamente en los últimos años, favoreciendo


principalmente a las industrias que realizan una inversión adquiriendo nuevas tecnologías
que con el transcurrir del tiempo esa inversión se convierte en ganancia y obteniendo
productos de calidad manteniendo satisfecho al consumidor.

A continuación se describe pasos que garantizan un buen funcionamiento de un proceso


automatizado.
Almacenamiento y Alimentación de Materias Primas.
La alimentación de materia a un conjunto de tolvas dependerá de su pureza para obtener el
producto final.
Control.
Forma de llenado: Se planificará un orden de llenado en cada uno, también tendrá
incorporado un contador, para especificar cuantas veces será cargado los depósitos.
Combinación.
En este paso la dosificación del material será mediante la ecuación, tomando como data el
volumen, logrando producir insumos de calidad.
El peso será controlado mediante una balanza y luego combinado con otros productos.
Magnitud de Material: dependerá de su volumen terminado, se determinará un gramaje e la
succión de partículas al ingreso.
Tiempo de Mezclado: Se ve inmerso dado el volumen del Material.
Registro: Peso del producto sin ser manipulado.

Figura 16: Dosificación del mesclado.

Fuente: Autoría propia.

23
La tecnología más utilizada en la actualidad para optimizar procesos industriales es el P.L.C.
P.L.C. cuentan con componentes auxiliares como: procesador, almacenamiento,
alimentación de poder, interface de ingreso, comunicación y programación.

Figura 17: Diagrama de un P.L.C.

Fuente: Autoría propia.

24
3.3. Implementación del sistema de entrada, verificando fluidez del maíz y
consumo de Energía en todo el proceso de trituración

Se pretende implantar un sistema de alimentación de maíz mediante un tornillo sin fin


también llamado gusano.

Figura 18: Partes de un tornillo.

Fuente: Mecanismos.

Para la implementación del proceso de alimentación se utilizará como sistema de transporte


un tornillo sinfín (gusano).

Figura 19: Tipos de tornillo.

Fuente: Mecanismos y clasificación.

25
Por su forma de construcción y eficiencia de transporte se empleará un tornillo con de
sección uniforme con un paso de los filetes regular.

Figura 20: Muestra el tipo de gusano a utilizar para el transporte de materia.

Figura 20: Tipo estándar.

Fuente: Mecanismos.

En la tabla n° 2: Se describe las características del tornillo sinfín usado para el traslado del
maíz.

Tabla 2: Especificaciones del tornillo sinfín.

Característica del gusano.


Capacidad de transporte. 18.4 t/h
Distancia de traslado 700 cm.
Tamaño. 0.15 cm
Diámetro exterior. 10 pulgadas
Sección. 0.05067 m2
Longitud específica 1 m.
Peso 750 kg/ m3
Velocidad 4 a 6 m/s.
Fuente: Autoría propia.

26
Cálculo del Rango de Potencias:
Potencia = Sección * Peso Específico * Velocidad Lineal

Potencia = 152 – 228 Kgf * mt = 2 – 3 HP.


En la tabla n° 2: Especifica las propiedades del material a ser trasladado mediante el equipo.

Tabla 3: Propiedades del maíz.

Característica de la materia a transportar.


Peso específico. 750 kg/ m3
Dureza. 14.83
Tamaño. 0.15 cm
Fuente: elaboración propia.

Figura 21: Maíz.

Fuente: Autoría propia.

Características de la carcasa:

En la tabla n°4: Especifica el tipo de acero a seleccionar para la implementación del


transporte, por el tipo de uso se usará un material adecuado para transporte de.

Tabla 4: Descripción del material.

Característica de la carcasa.
Tipo de material. ASTM A- 36
Espesor de la plancha. 1/8 Pulgada
Fuente: Autoría propia.

27
Figura 22: Carcasa del tornillo.

Fuente: Mecanismo.
Sistema motriz del transporte.

Figura 23: Sistema motriz.

Fuente: Diseño mecánico.


Sistema motriz del transporte.

Tabla 5: Especificaciones del sistema.

Característica del sistema motriz del transporte.


Potencia de motor reductor. 170 kw.
Potencia del motor. 3 HP.
Velocidad. 1750 rpm.
Tensión de trabajo. 230 V
Eficiencia. 94.5%
Factor 85 %
Frecuencia. 60 Hz
Amperaje. 62 A
Fuente: Autoría propia.

28
En la Tabla N° 5: De acuerdo a tablas y capacidad de transporte se usará un motor con una
potencia de 3 HP, que transmitirá el movimiento mediante fajas trapezoidales.

𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒∗𝑁 16235∗100
𝑃= 𝑃= 𝑃 = 170 𝑘𝑤
9550 9550
𝑝∗9550 170∗9550
𝑇= 𝑇= 𝑇 = 1298.8 N/m
𝑁 1250
𝑁2∗𝐷2 1250∗350∗𝐷2
𝑁1 ∗ 𝐷1 = N2 ∗ D2 𝑁1 = 𝑁1 = 𝑁1 = 170 rmp.
𝐷1 𝐷250

3.4. Selección de componentes electrónicos para la implementación del proceso

La secuencia de trabajo empleado en nuestra implementación de transporte del maíz seguirá


la el siguiente diagrama:

Figura 24: Esquema de flujo A.

29
Fuente: Autoría propia.
Y en su segunda parte por:

Figura 25: Esquema de flujo B.

Fuente: Autoría propia.

30
Los principales componentes que conforma el flujo grama son:

Relay electrónico: Cumple una gran función de controlar al sistema de fuerza de los motores
del sistema. Su alimentación es de 3.3v que es controlado mediante micros controladores.

Elección de PLC.
Para la elegir un PLC es fundamental determinar los parámetros, actualmente abundan
distintas marcas, modelos y de capacidad de potencia en el mercado.
Tener en cuenta estos pasos al momento de la elección:
 Número de entrada y salida.
 Capacidad de programación y memoria.
 Interfaz de comunicación.
 Motion control.
 Control de pulso.
 Nivel de seguridad.
 Tipo de software.

Tabla 6: Parámetros del PLC.

Parámetros del PLC


Cantidad de instrucciones 133
N° de registro de trabajo. 32 x 8
Velocidad de
16 MHz.
procesamiento.
Canales de terminación 8
Canales diferenciales 7
Tensión de trabajo 2.7 a 5.5 v
Tipo de PLC Compacto
Memoria RAM 256 bits.
Lenguaje Ladder
Temperatura 30 °
Fuente: Autoría propia.

31
En la tabla N° 6: Se describe la característica de procesamiento del dispositivo encargado
de maniobrar el sistema. En anexo se muestra la configuración del PLC.

3.5. Elección de los elementos mecánicos, que garantizarán la eficiencia de la


alimentación del Molino de Maíz

Para construir un molino de martillo se seleccionarán elementos normalizados, a


continuación se describe la característica de cada elemento que constituirá el molino.
Los elementos principales son: la tolva, bastidor, sistema de transmisión de fuerza, sistema
eléctrico y sistema de trituración.

Eje principal:
Estará sometido a esfuerzos de flexión y reacciones de fuerzas en sus puntos de apoyo y la
carga del sistema motriz. Estará construido de un acero AISI 1018.

Para determinar el diámetro se aplicará la siguiente formula:

3 32∗316253.95
𝐷 ≥ √𝜋∗[1−(0)][27.4] 𝐷 ≥ 49 𝑚𝑚.

Aplicando la fórmula se determina un diámetro del eje de 2 pulgadas.

Tabla 7: Cargas del eje.

Característica de la materia a transportar.


Elementos. Peso kg. Cantidad. Masa total. (KG)
Volante 20 1 20
Polea 4.5 1 4.5
Martillos 0.5 63 31.5
Discos 4 3 12
Eje secundario 0.90 4 3.6
Total 69.6
Fuente: Autoría propia.

32
Eje secundario:
En este eje estarán montado los martillos, donde estarán sometidos a esfuerzos centrífugos
y peso de los martillos.
Tipo de material construido es de un acero 750/4340, con un diámetro de 1 pulgada, con
24.5 cm de longitud.

Figura 26: Eje secundario.

Fuente: Autoría propia.

En la figura 22: se muestra la ubicación de los ejes secundarios.

Diseño de herramienta-martillos:
Se construirá de un material acero AISI 1021, este tipo de acero es más usado en distintos
molinos por sus propiedades que se adecuan al tipo de trabajo a efectuar.
Ya determinado el material se determinara el espesor y tamaño, para calcular se aplicarán la
siguiente fórmula:
Masa del martillo:
Fc∗12 2.75∗12
mm = mm = 189.36∗0.15 mm = 1.16 kg
∝∗d

Espesor del martillo:


𝑃𝑚 1.6 𝑘𝑔
𝑎= 𝑎= 𝑎 = 5 cm
2Pe∗e∗d 2∗7850∗0.01𝑚∗0.15 𝑚

33
Dónde: mm = Masa
a = ancho
Pe = peso específico.
d =longitud.

El espesor del martillo será de 5 mm.

Figura 27: Martillo del molino.

Fuente: Autoría propia.

Diseño del bastidor:


Dicho componente será el encargado de alojar el bloque de trituración y rodamientos, dado
que soportara fuerzas dinámicas generadas por el eje principal. Estará construido de un acero
ASRM A36 de un grueso de 4 mm.

Figura 28: Diseño del bastidor.

34
Diseño de la tolva:
Estará construido de un acero ASTM A36, con un espesor de 2 mm. La tolva será el
encargado de almacenar el material y dejar caer por gravedad hacia el área de molienda, la
principal característica para su construcción es el ángulo de descarga.

Figura 29: Diseño del bastidor.

Diseño de los discos:


Este componente será el encargado de alojar los ejes secundarios, su diámetro se determina
mediante el radio de giro y tamaño del martillo. Estará fabricado de un acero ASTM A36,
con un grueso de 4mm, para brindar la garantía de soportar todas las reacciones generadas
por el eje.

Figura 30: Diseño del disco.

Fuente: Autoría propia.

Para determinar el espesor se aplica la siguiente fórmula:

𝑛 ∗ 𝐹𝑐𝑓
𝑒=
𝑆𝑦 ∗ 𝑑

35
Potencia del motor:
Se estima seleccionar un motor que cumplan la característica para el molino y se determina
mediante la siguiente ecuación donde se sumarán la potencia en vacío y carga:

Torque del motor:


𝑇 = 𝐹𝑐 ∗ 𝑑1 𝑇 = 4.78 𝑁 ∗ 24.3 𝑇 = 34.4𝑁𝑚
Potencia del motor:
𝑃 = 𝑇. 𝑊 𝑃 = 5𝐻𝑃

Dónde: T: Torque de motor.


Fc: factor de corte

Aplicando la fórmula de llego a determinar la potencia del motor: 5HP.

Figura 31: Montaje de elementos del molino.

Fuente: Autoría propia.

36
3.6. Analizar los tiempos, valor de inversión e ingresos, evaluación económica
financiera a criterios Privados

Para determinar los tiempos perdidos mediante el proceso de molienda, se mencionan


algunos factores:
 Obstrucción del molino ocasiona 30 min de tiempo perdido.
 4 paradas no programadas se presentan durante la semana.
 Aumento de eficiencia del molino que equivale a 20 % más de lo normal.
 Cantidad de sacos molidos al día actualmente es de 40.
 Cantidad de sacos molido después de implementar es de 50.

Si logramos un incremento de 20 %, esto equivale a una diferencia de 10 sacos por día.


Incrementando la producción logrando recuperar la inversión aproximadamente en un lapso
de 1 año.

Determinación de los costos.

Se efecto la ejecución y sumatoria de todos los costos generados durante el trabajo.

Tabla 8: Costos

Tipo de costo. Descripción.


Material.
Costo directo: Equipos.
Elaboración.
Ingeniería.
Costo indirecto:
Extras.
Fuente: Autoría propia.

37
Tabla 9: Tabla de construcción e instalación.

Tipo de gasto. Descripción Valor (soles)


Materia prima 24,650
Directo Costo de mecanizado. 15,400
Costo de mano de obra. 15,670
Costo de ingeniería.
Indirecto 55,720
Gastos adicionales.
Total. 81,916
Fuente: Autoría propia.

En la tabla N° 9: se detalla el costo general que esta valorizado la implementación de este


proyecto.

El diseño tiene diferentes detalles:


Tiempo de vida: Se estima 5 años, teniendo en cuenta el desgaste de los componentes y el
avance tecnológico industrial.
Tasa de Descuento: Consideramos que es financiado mediante un préstamo bancario del
100%.
No se tomara el valor residual, se efectuarán análisis de sensibilidad, determinando mediante
el flujo de caja:

Consideraremos el Flujo de Caja a 5 Años, el Costo promedio de Capital, al 10 %, sin valor


residual de reembolso.

Tabla 10: Tabla de costeo.

Fuente: Autoría propia.

38
Obteniéndose los valores financieros, se considera la viabilidad económica – Financiera,
efectuando cambios y mejoras en el molino.
Aplicando el método de entrada y gastos, efectuaremos los estados financieros se realizará
un análisis mediante el VAN y para el criterio aplicaremos el TIR.

Valor actual neto:


Es considerado el valor presente neto, permitiendo encontrar un número de valor en los flujos
de cajas futuras.
VAN=191.020,64
Tasa interna de retorno:
Nos permite determinar el costo de inversión realizado.
TIR= 78,28%.

39
IV. DISCUSIÓN

La automatización de un molino de martillo de maíz, es una gran necesidad dado la demanda


del mercado.
Con el sistema de molienda y alimentación actual, en donde está diseñado empíricamente
obteniendo como resultado el constante atoro del molino generando paradas no
programadas, generando pérdida de tiempo y producción.
El presente trabajo propuesto para automatizar el proceso de molienda de maíz, para así
lograr mejorar la productividad de molienda.

Atarama en su trabajo “la industria de alimentos es un actividad productiva, donde se elabora


productos comestibles y bebibles.” Busca determinar la gran importancia de la industria
donde es procesado diferentes productos ya sea para el consumo humano o animal, dónde
estas materias son procesadas con un estricto control de calidad regido por normas y leyes.

Bermeo en su tesis “principio de funcionamiento de molinos industriales con una gama de


variedades ya sea vibratorio u oscilantes.” Determina que existen una gran variedad de
molinos industriales utilizados para el proceso de molienda de productos en diferentes
aplicaciones industriales.

Baca en su tesis “el maíz es uno de los principales productos dentro del consumo a nivel
mundial, ya sea para consumo humano o crianza de animales.” Define la gran importancia
de la cosecha del maíz y el impacto del consumo humano y animal a nivel mundial.

40
V. CONCLUSIONES

La fabricación de molino de martillo efectuado, esta validado para una producción de 10


quintales/hora de maíz molido, de diferentes tamaños dependiendo la necesidad del
consumidor, siendo este la propuesta inicial de producción del molino.

El molino construido tiene la función de moler maíz solo para el consumo animal, sin
embargo da las circunstancias para el consumo humano la construcción del molino sería de
aceros especiales que no contaminen la materia molida.

La selección de los elementos mecánicos y eléctricos de la máquina, se fabricó consideró


factores de seguridad, económicos, eficiencia y fabricación.

Se concluye que la implementación es rentable, donde la inversión realizado por el dueño se


encuentra dentro de un margen aceptable di adquisición por otros agricultores que piensan
invertir.

41
VI. RECOMENDACIONES

Es de suma importancia tener presente la secuencia de programación y montaje de los


elementos del sistema, para evitar que ocurra fallas ocasionadas mediante el montaje.

La molienda de maíz, siempre suele crear polvillo por ende se debe aprovechar al máximo
la materia, por lo cual se recomienda aplicación de un sistema que se encargue de succionar
y transportar hacia un lugar seguro y confiable para darle uso al producto desperdiciado
actualmente.

La máquina se debe considerar un mantenimiento preventivo y correctivo programado de


frecuencia periódica dependiendo del tiempo de operación, para garantizar el buen
funcionamiento y alargar la vida útil.

42
REFERENCIAS

Andrzej Bochat, Leszek Wesolowski y Marcin Zastempowsk. 2015. Un estudio


comparativo de diseño nuevos y tradicionales de un molino de martillos. España : Sociedad
Americana de Ingenieros Agrónomos y Biológicos, 2015.
ATARAMA Valdiviezo, Luis. 2018. Sistematización de diseño de molinos de martillos
fijos para grano. Piura : s.n, 2018.
CHÁVEZ Vela, Franklin y RAMOS Vásquez, Gesler. 2018. Diseño de un molino de
martillos para cereales y forraje de 500 kg/h en el anexo de Batangrande, Lambayeque.
Lambayeque : s.n., 2018.
GUTIÉRREZ Vilela, María. 2018. Repotenciación y automatización del molino de
martillo en el laboratorio de procesos industriales de la facultad de ciencias. Ecuador :
TESIS, (Ingeniero Químico), 2018.
HEINRICH Boll, Stiftung. 2019. México: Un País de Maíz. [En línea] 2019.
https://mx.boell.org/es/2019/04/17/mexico-un-pais-de-maiz.
MENDRANO Chimboraz, Leonardo y RAMOS Cardenas, Sonia. 2011.
Implementación de PLC para un sistema de vigilancia en un ciclo cerrado, propone
implementar un circuito de vigilancia para garantizar la seguridad. Piura : s.n., 2011. Quito.
MOLINA A costa, Grabiel y ÁLVAREZ López, Luis. 2013. Diseño, construcción y
automatización de un molino y mezcladora para el producto ferti producción de la empresa
tecni organic. Sangolqui : s.n., 2013.
Q. Fang, I. Bölöni, E. Haque, CK Spillman. 2014. Comparación de la eficiencia energética
entre un molino de rodillos y un molino de matrillo. España : s.n., 2014.
TARRILLO Tapia, Edwin. 2019. Diseño de una máquina trituradora de arcilla de 20tn/día
de capacidad para la elaboración de pegantes cerámicos en polvo - empresa “mega negocios
el ofertón s.a.c. Pimentel : s.n., 2019.
VALDIVIEZO Atarama, Luis. 2018. Sistematización de diseño de molinos de martillos
fijos para grano. piura : tesis. (Ingeniero Mecánico Mléctrico )., 2018.
VARGAS Sánchez, Gustavo. 2017. El mercado de harina de maíz en México. Una
interpretación macroeconómica. México : Economía Informa, 2017.

43
ANEXOS.

Anexo n° 1: Sistema de alimentación actual.

44
Anexo n° 2: Garganta de alimentación implementada.

45
Anexo n° 3: Tornillo sinfín implementado.

46
Anexo n° 4: Fabricación del ducto de alimentación.

47
Anexo n° 5: Tablero implementado.

48
Anexo n° 6: Diseño del sistema implementado.

49
Anexo n° 6: Diseño del sistema eléctrico implementado.

50
Acta de aprobación de originalidad de tesis

51
Reporte de turnitin

52
Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV

53
Autorización de la versión final del trabajo de investigación

54

También podría gustarte