Adult Ez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Carrera: Técnico superior en enfermería

Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.


Profesora: Luciana Coseres

Adultez
La adultez es la etapa del desarrollo humano que sigue a la adolescencia, en la cual el
individuo se encuentra ya plenamente desarrollado y constituido como un eslabón individual
de la especie. Se le conoce como cuarta etapa.

La madurez sexual, el afianzamiento de la personalidad y la plenitud física ocurren


gradualmente en esta etapa cumbre de la vida, hasta que, eventualmente, se da paso a la
vejez.

La llegada a la adultez es celebrada y ritualizada desde puntos de vista sociales,


emocionales e incluso jurídicos, ya que a partir de esta etapa se forma un miembro pleno de
la sociedad, con todos los derechos y responsabilidades.

Características de la adultez

Adultez Temprana (aprox. de los 20 a los 40 años):

1. Independencia y Autonomía: Durante la adultez temprana, las personas suelen


establecer su independencia financiera y emocional. Muchos jóvenes adultos se
mudan de casa de sus padres y comienzan a tomar decisiones importantes por sí
mismos.
2. Establecimiento de Carrera: Esta etapa se caracteriza por el inicio y desarrollo de
la carrera profesional. Las personas buscan empleo, avanzan en sus estudios o
emprenden proyectos laborales y comienzan a acumular experiencia y estabilidad
financiera.
3. Relaciones Amorosas y Familia: Muchos individuos en esta etapa comienzan a
establecer relaciones de pareja duraderas o se casan. También puede ser un
momento en el que se formen familias a través del matrimonio o el inicio de la
crianza de hijos.
4. Exploración y Autoconocimiento: Los adultos jóvenes tienden a explorar
diferentes aspectos de sus vidas, incluyendo sus intereses, valores y metas
personales. Esto puede llevar a la búsqueda de nuevas experiencias y aventuras.
5. Desarrollo de Identidad: La adultez temprana es un período en el que las personas
continúan desarrollando su identidad, definiendo quiénes son y lo que quieren en la
vida. Pueden enfrentar crisis de identidad y cuestionarse su lugar en el mundo.

Adultez Media (aprox. de los 40 a los 60 años):

1. Carrera y Logros: En esta etapa, las personas suelen haber alcanzado un grado
significativo de estabilidad en sus carreras. Pueden estar en puestos de liderazgo o
experimentar un cambio de carrera para buscar un mayor sentido de satisfacción.
2. Familia y Responsabilidades: Muchas personas en la adultez media están
involucradas en la crianza de hijos adolescentes o adultos jóvenes, y pueden
enfrentar desafíos relacionados con la crianza y la gestión de las demandas
familiares.
3. Crisis de Mediana Edad: Algunos individuos experimentan lo que se conoce como
"crisis de la mediana edad", un período de reflexión profunda sobre la vida, los
logros y las metas. Esto puede llevar a cambios importantes en la vida, como
divorcios, cambios de carrera o búsquedas de sentido.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

4. Salud y Bienestar: A medida que las personas envejecen, la salud se convierte en


una preocupación importante. La prevención de enfermedades y el mantenimiento
de un estilo de vida saludable son aspectos cruciales de esta etapa.
5. Desarrollo de Relaciones: En la adultez media, las amistades y relaciones sociales
pueden volverse más importantes. Algunos pueden experimentar una disminución
en la cantidad de amigos, pero una mayor profundidad en sus relaciones existentes.
6. Logro de Metas Personales: Muchos individuos en esta etapa buscan lograr metas
personales que habían postergado, como viajar, aprender nuevas habilidades o
involucrarse en actividades que les apasionen.

Es importante destacar que estas características son generales y que cada persona
experimenta la adultez de manera única. Además, la duración y la transición entre estas
etapas pueden variar de un individuo a otro. La adultez es un período de desarrollo continuo
y cambio, y estas características proporcionan un marco general para comprender esta fase
de la vida.

Etapas de la adultez

Proceso gradual de crecimiento en la que se identifican dos etapas y subdivisiones etarias


para cada una. Durante la adultez, periodo más prolongado de todas fases del desarrollo
humano, se destaca la plena responsabilidad en lo social, legal y afectivo.
Normalmente, en esta fase se desarrollan laboralmente, mantienen una pareja estable y
forman su propia familia; claro está que todo es generalizado según edades y estudios de
diferentes especialistas en las etapas del desarrollo, por lo cual, debemos contextualizarlo
en función de la actualidad y los cambios entre la adultez de décadas atrás y la hoy.

•Adultez temprana: periodo que inicia al finalizar la adolescencia, abarcando un rango


etario entre los 20 y hasta los 40 ; fase repleta de expectativas futuras donde comienza la
formación profesional y a partir de ello, la inserción en el mundo laboral.
Se busca descubrir qué es aquello que completa al individuo como persona, se logra un
mayor nivel cognitivo y el de la propia identidad; comienza la independencia parental, en
ocasiones truncada por una economía adversa, nuevas responsabilidades y compromisos.
Se sientan los propios valores, creencias, juicios morales y la elección de una pareja con
quien dar inicio a una futura familia, se debe remarcar que en entornos más liberales, la
planificación familiar suele postergarse hacia los 35 años inclusive, decidir una
paternidad/maternidad monoparental o directamente no mostrar interés en una y buscar
parejas sexuales ocasionales en lugar de una estable; estas tendencias varían de cultura en
cultura.
Otro punto significativo e influyente al momento de marcar una diferencia entre la mujer de
hoy y la de ayer, son sus derechos. Actualmente el género femenino, puede ejercer su
derecho a la planificación familiar, a divorciarse, en definitiva a decidir por sí misma que
desea para su vida y no verse relegada a la vida hogareña, signada por las tareas
domésticas y la crianza de hijos.

•Adultez media: etapa que transcurre desde los 40 hasta los 60 años de edad, surgen las
crisis identitarias o de mediana edad, crisis caracterizada por un fuerte estrés producido por
el hecho de no haber conseguido algunos de sus objetivos vitales estando ya a mitad de su
vida.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

Es muy característico centrarse en la educación de los hijos, en la profesión e incluso en un


futuro retiro; el síndrome del nido vacío es otra dificultad a sortear.
Comienza un declive paulatino físico, cognitivo (puede variar en función de cada persona
dependiendo de sus hábitos de vida) y de los diferentes sentidos en general, la imagen
corporal muestra los primeros signos de los cambios biológicos como la aparición de las
primeras canas, sequedad cutánea, fuerzas físicas disminuidas, acumulación de grasa
corporal; alrededor de los 45 años, se presenta en la mujer la menopausia y andropausia en
hombre.
Más allá de lo biológico, la esperanza de vida hoy, es mucho más prolongada; esta
longevidad sitúa al ser humano en un plano donde los avances científicos hacen posible
postergar y no renunciar aquello que antes solo se limitaba a cumplirse entre los 20 años y
no mucho más allá de esa década, la maternidad hoy puede esperar; la mujer puede
priorizar su fase profesional, sentirse realizada en lo económico y luego, dar lugar a lo
demás.
Por otro lado, se asientan los valores basados en la experiencia de vida lograda y la
capacidad para afrontar las diferentes situaciones adversas, sin embargo, cada aspecto
mencionado puede variar entre unas personas y otras, así como también entre
generaciones.
Los aspectos mencionados, la sexualidad, interacciones sociales y demás, serán
profundizados más adelante .

Independencia

La independencia en la adultez temprana y madura se refiere a la capacidad de una


persona para tomar decisiones y asumir responsabilidades de forma autónoma y libre de
influencias excesivas de otros. Sin embargo, la naturaleza y el alcance de la independencia
pueden variar en estas dos etapas de la vida.

Independencia en la Adultez Temprana (20-40 años)

》Independencia financiera y laboral: Durante esta etapa, muchas personas buscan establecerse en sus
carreras y lograr independencia financiera para cubrir sus necesidades y metas personales.

》Toma de decisiones significativas: Se busca la autonomía en la toma de decisiones importantes


sobre educación, relaciones, vivienda y estilo de vida, marcando así el inicio de la vida adulta.

》Exploración y formación de la identidad: La independencia implica explorar diferentes aspectos de


la vida para formar una identidad propia y definir metas y valores a largo plazo.

Independencia en la Adultez Madura (40-65 años):

》Mantenimiento de la independencia: Durante esta etapa, las personas continúan manteniendo su


independencia en la toma de decisiones, especialmente en lo que respecta a su bienestar y estilo de
vida.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

》Adaptación y ajuste: Aunque se busca independencia, también hay un reconocimiento de que es


importante adaptarse y ajustarse a las necesidades cambiantes, como el cuidado de la salud y las
relaciones interpersonales.

》Planificación para el futuro: La independencia implica la capacidad de planificar para el futuro,


tanto en términos financieros como en la toma de decisiones relacionadas con el envejecimiento y el
bienestar a largo plazo.

En resumen, en la adultez temprana, la independencia está fuertemente asociada con la


exploración y la formación de la identidad, mientras que en la adultez madura se centra en
mantener la autonomía y adaptarse a las nuevas circunstancias de la vida.

Integración social

Adultez temprana
La integración social juega un papel crucial en el desarrollo personal y emocional. Implica la
capacidad de establecer y mantener relaciones saludables, tanto en el ámbito familiar como
en el laboral y social. También implica participar activamente en la comunidad, ya sea a
través del instituto de educación, actividades recreativas ( fútbol, tenis , basquet, etc) o
eventos sociales. La integración social puede influir en el bienestar general y en la calidad
de vida de una persona. Por ejemplo en el aumento de responsabilidades (trabajo y
estudio).
Los vínculos sociales del adulto pasan necesariamente por su personalidad y sus
decisiones individuales de vida. Dejen de ser tan frecuentes las juntadas, para enfocarse en
las parejas y en amistades que tengan un camino vital semejante (compañeros de trabajo ,
de universidad), etc.

Adultez media
La integración social sigue siendo importante y puede cambiar en función de las
responsabilidades familiares y laborales. Es común que las personas establezcan
relaciones más estables y duraderas. Y busquen una sensación de pertenencia en su
comunidad. También pueden participar activamente en organizaciones o grupos que
reflejen sus intereses y valores. La integración social en esta etapa puede proporcionar
apoyo emocional, oportunidades de crecimiento personal y un sentido de conexión con los
demás.

Estabilidad

La estabilidad en la adultez temprana y madura se refiere a la consistencia y equilibrio en


diversos aspectos de la vida a lo largo de estas etapas. Ambas etapas tienen características
y enfoques diferentes en términos de estabilidad.

Estabilidad en la Adultez Temprana (20-40 años):

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

▪︎Estabilidad en la identidad: Durante esta etapa, las personas están en el proceso de


establecer su identidad personal y profesional. La estabilidad aquí se refiere a la
consolidación de metas, valores y roles en la vida adulta temprana.

▪︎Estabilidad laboral y residencial: Aunque pueden haber cambios iniciales en empleo y


residencia, se busca cierta estabilidad en la elección de carrera y establecimiento en una
residencia.

▪︎Estabilidad en relaciones interpersonales: Se establecen amistades duraderas y relaciones


de pareja más estables, pero también puede haber ciertos cambios a medida que las
personas exploran diferentes relaciones.

Estabilidad en la Adultez Madura (40-65 años)


▪︎Consolidación de la estabilidad: Durante esta etapa, las personas buscan consolidar y
mantener la estabilidad en sus vidas, incluyendo aspectos como la carrera, la familia y las
relaciones.

▪︎Estabilidad emocional: Se espera una mayor estabilidad emocional en comparación con la


adultez temprana. Las personas han aprendido a manejar sus emociones y enfrentar los
desafíos de la vida de manera más equilibrada.

▪︎Estabilidad financiera: A menudo, las personas en esta etapa han alcanzado un grado de
estabilidad económica y laboral que les brinda seguridad financiera y les permite planificar
para el futuro.

▪︎Estabilidad en relaciones duraderas: Las relaciones interpersonales, especialmente las


familiares y de pareja, tienden a estar más consolidadas y aportan un sentido de estabilidad
emocional y social.

En resumen, la estabilidad en la adultez temprana se centra en la consolidación inicial de la


identidad y elecciones, mientras que en la adultez madura se enfoca en mantener y
fortalecer esa estabilidad a lo largo del tiempo en diferentes áreas de la vida.

Matrimonio

Podemos dividir la etapa del matrimonio en adultez inicial (temprana) y en adultez madura
(media):

introducción al matrimonio.

Las costumbres del matrimonio varían ampliamente, pero la universalidad de alguna


forma de matrimonio a lo largo de la historia y alrededor del mundo sugiere que satisface
necesidades fundamentales. La monogamia, el matrimonio con un compañero, es la
norma en la mayoría de las sociedades desarrolladas.
La poligamia, el matrimonio de un hombre con más de una mujer a la vez, es
común en los países islámicos, las sociedades africanas y algunas partes de Asia. En las

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

sociedades poliándricas, donde las mujeres por lo general ejercen mayor poder
económico, una mujer puede tomar varios esposos, es el caso de algunas regiones del
Himalaya. En la mayoría de las sociedades se considera que el matrimonio es
la mejor manera de asegurar la crianza ordenada de los hijos. También permite
una división del trabajo en unidades de consumo y trabajo. El objetivo ideal es ofrecer
intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y la oportunidad
de crecimiento emocional, así como nuevas fuentes de identidad y autoestima. En la
actualidad, algunos beneficios de casarse, como el sexo, la intimidad y la seguridad
económica, no están limitados al matrimonio.
Las personas que se casan y permanecen casadas, en especial las mujeres, también
suelen acumular más riqueza que las que no se casan o que se divorcian.
Cabe destacar los distintos tipos de matrimonios que se conocen: monogamia (matrimonio
tradicional), poligamia (esposo con varias esposas), poliándria (esposa con varios esposos),
cohabitación (personas que conviven sin casarse), matrimonios gays y lésbicas (esposo con
esposo) y (esposa con esposa).

Adultez inicial (temprana)

Ingreso al matrimonio

La edad típica para casarse varía entre las culturas. En Europa oriental la gente tiende a
casarse a principios de los 20 años. Pero en naciones industrializadas presentan una
tendencia a postergar el matrimonio a medida que los jóvenes adultos se toman el tiempo
para seguir metas educativas y profesionales o para explorar las relaciones. La transición a
la vida de casados trae cambios importantes en el funcionamiento sexual, las condiciones
de vida, los derechos y responsabilidades, los apegos y las lealtades. Entre otras
cosas, la pareja casada necesita redefinir la conexión con sus familias originales,
equilibrar la intimidad con la autonomía y establecer una relación sexual satisfactoria.

Amor

Pensar en el amor como una historia ayudó a ver cómo es que la gente elige y
mezcla los elementos de la trama. De acuerdo con la teoría triangular del amor de
Sternberg, los tres elementos del amor son la intimidad, la pasión, y el compromiso.
La intimidad, el elemento emocional, involucra al autor revelación, la cual conduce a la
conexión, la calidez y la confianza. La pasión, el elemento motivacional, se basa en
pulsiones internas que traducen la activación fisiológica en deseo sexual. El compromiso, el
elemento cognoscitivo, es la decisión de amar y permanecer con el ser amado. El grado en
que cada uno de los tres elementos este presente determina qué tipo de amor tiene la
gente. No obstante, las desigualdades pueden originar problemas.

Intimidad+Deseo+Compromiso= Teoría Triangular del Amor

Relaciones íntimas

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

Erikson consideraba que el desarrollo de relaciones íntimas es una tarea crucial de la


adultez temprana. La necesidad de establecer relaciones firmes, estables, cercanas y
comprometidas es una motivación importante de la conducta humana. Las personas
incrementan (y mantienen) su cercanía debido a las revelaciones mutuas, la sensibilidad a
las necesidades de la otra y la aceptación y el respeto recíprocos.
Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía, habilidad para comunicar
emociones, resolver conflictos y respetar los compromisos, y, si la relación es
potencialmente de naturaleza sexual, de una decisión sexual. Estas habilidades son
centrales cuando los adultos tempranos deciden si se casan o establecen relaciones íntimas
y si tienen o no hijos.

Relaciones gay y lésbicas

Los adultos tienen mayor probabilidad que los adolescentes de identificarse como
homosexuales. Aun así, el 3 por ciento de los hombres y 1.5 por ciento de las mujeres
se consideran homosexuales o bisexuales.Un porcentaje ligeramente mayor, 5 por ciento
de los hombres y 4 por ciento de las mujeres, reportan al menos un encuentro
homosexual en la edad adulta. La identificación gay o lesbiana es más común en las
grandes ciudades, 9 por ciento parea los hombres y 3 por ciento para las mujeres. Debido
a la fuerte desaprobación social de la homosexualidad, la salida del clóset, el proceso
de revelar abiertamente la orientación homosexual, a menudo es lenta y dolorosa. La salida
del clóset por lo general ocurre en cuatro etapas, las cuales se cumplen por completo.
1-Reconocimiento de ser homosexual.
2-Conocer a otros homosexuales y establecer relaciones sexuales y románticas.
3-Contarlo a la familia y a los amigos.
4-Apertura completa.

Cohabitación- unión libre

La cohabitación es un estilo de vida en el cual una pareja no casada involucrada en una


relación sexual vive junta en lo que en ocasiones se denomina una unión consensual o
informal. Dichas uniones se han vuelto comunes, donde las parejas que cohabitan tienen
prácticamente los mismos derechos legales que las casadas. La cohabitación también
es vista como un sustituto o un “ensayo” del matrimonio. Las uniones consensuales han
sido aceptadas como una alternativa al matrimonio en muchos países latinoamericanos.
Además, como la cohabitación se ha vuelto cada vez más común, las parejas que cohabitan
reciben menos presión social para casarse. Es fácil extender el “periodo de prueba” antes
de hacer un compromiso a largo plazo. También existe una tendencia creciente a la
cohabitación después del divorcio como una alternativa para contraer nuevas nupcias. Sin
embargo, las relaciones de cohabitación tienden a ser menos satisfactorias que los
matrimonios. Los integrantes de la unión libre pierden algunos de los beneficios
económicos, psicológicos y de salud del matrimonio, los recursos económicos y sociales
y una conexión más fuerte con la comunidad. Con el incremento del divorcio, muchos tienen
menos fe en el matrimonio.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

Adultez madura (media)

Esta etapa abarca de los 40 a 60 años y en esta edad se espera que el adulto ya haya
pasado por el matrimonio, la cohabitación y ahora se enfrentan a una relación más cercana
con su cónyuge, al divorcio o a la nueva búsqueda de amor si fuera el caso.
Viven de otra manera el amor, el sexo, las relaciones interpersonales, etc.

Desde una perspectiva de la psicología del desarrollo, el matrimonio es necesario, los


adultos se desarrollan si otra persona se preocupa por ellos los niños se benefician si
tienen padres dedicados a ellos, desde el punto de vista legal y emocional, la
sociedad se beneficia si los individuos se incluyen en familias.
Que un matrimonio dure mucho tiempo depende de las relaciones familiares durante la
infancia (Overbeek y cls. 2007) de otros factores como la homogamia, cohabitación antes
del matrimonio y los cinco grandes rasgos de la adultez.
Muchas parejas que tienen hijos llegando a la adolescencia y adultez temprana ven su
partida y se enfrentan al síndrome del nido vacío, así llamado porque es el momento en
que los hijos han partido para iniciar su propia vida, suelen ser tiempos felices para una
pareja pues ahora dispondrá de más tiempo para pasar juntos de nuevo. Casi todo lo que
se ha descrito aplica, tanto para parejas heterosexuales y homosexuales, a excepción
de la concepción de hijos, como pareja todos los demás efectos son compartidos en
ambos tipos de pareja. Aunque la información sobre familias homosexuales es aún vaga
ya que no se cuenta con suficientes estudios para sustentar una comparativa eficaz.
Tal y como exponía Erickson al inicio de su teoría psicoanalítica, en la adultez lo que se
busca es la generatividad, es la siguiente etapa a la intimidad, generatividad vs
estancamiento, es el momento en que los adultos buscan ser productivos a través del
trabajo o a paternidad. Sin la generatividad los adultos experimentan una sensación de
estancamiento y empobrecimiento emocional.

Matrimonio

Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío.


Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos.
Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían
resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación
diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real.
La pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales.

Sexo

En el ámbito sexual el juego de seducción es diferente, el coito también. Se generan


procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales.
Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común
que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja.

Divorcio

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

El divorcio es un posible acto relacionado con el matrimonio, hoy día es más común
encontrar que haya menos matrimonios legales y muchos más divorcios.
En diversos estudios se llegó a la conclusión de que en esta etapa se llevan a cabo la
mayor cantidad de divorcios aunque últimamente la adultez temprana o inicial no esta muy
alejada de acuerdo a ese porcentaje.

Maternidad y paternidad
La maternidad y paternidad en la etapa de la adultez es un tema amplio y complejo.
Planificación familiar: En la adultez, muchas parejas toman decisiones conscientes sobre
cuándo y si quieren tener hijos. Podemos hablar sobre métodos anticonceptivos, la decisión
de tener hijos y cómo afecta la vida de una pareja.

1. Embarazo:El estado de gestación en el que una mujer lleva un feto en su útero


hasta el momento del parto
2. Parto y crianza:
El parto es el proceso en el que una mujer da a luz a su bebé. Implica varias etapas,
que generalmente incluyen contracciones uterinas regulares, dilatación del cuello
uterino y finalmente, el nacimiento del bebé. El parto puede ser un evento
emocionante y desafiante para los padres, y cada experiencia es única. La atención
médica adecuada durante el parto es esencial para garantizar la salud de la madre y
el bebé.

Cambios en las Vidas de los Padres:


La llegada de un bebé marca un cambio significativo en la vida de los padres. Se
experimentan cambios emocionales, físicos y de estilo de vida. Los padres pueden
sentir alegría, ansiedad y responsabilidad a medida que se adaptan a su nuevo rol.
El sueño puede volverse escaso, y la gestión del tiempo se vuelve un desafío. Sin
embargo, también hay una profunda satisfacción en ver el crecimiento y desarrollo
de su hijo.

Importancia de la Crianza
La crianza es fundamental para el bienestar del bebé. Los primeros años de vida son
críticos para el desarrollo físico, emocional y cognitivo. Los padres desempeñan un
papel clave al proporcionar amor, cuidado y estabilidad al bebé. La crianza afecta la
autoestima, la seguridad y las habilidades sociales del niño en el futuro.

Vínculo entre Padres e Hijos:


El vínculo entre padres e hijos es una conexión emocional profunda que se
desarrolla a lo largo del tiempo. Se fortalece mediante el contacto físico, el cuidado y
la atención constante. El vínculo seguro entre un bebé y sus padres es esencial para
su desarrollo emocional y su capacidad de establecer relaciones saludables en el
futuro.

División de Responsabilidades:

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

La crianza exitosa implica una división de responsabilidades entre los padres. Esto
puede variar según la pareja y sus circunstancias, pero es importante que ambos
compartan las tareas de cuidado, como cambiar pañales, alimentar al bebé y brindar
apoyo emocional. Una comunicación abierta y el apoyo mutuo son clave para una
crianza equitativa y efectiva.

En resumen, el parto y la crianza son experiencias transformadoras en la vida


de los padres. Implican cambios emocionales y prácticos significativos, pero
también ofrecen la oportunidad de formar un vínculo profundo con el bebé y
de influir positivamente en su desarrollo. La crianza exitosa requiere amor,
dedicación y una colaboración activa entre los padres para compartir las
responsabilidades y brindar el mejor cuidado posible al nuevo miembro de la
familia.

3. Desarrollo infantil: El desarrollo infantil abarca varias etapas, desde la infancia


temprana hasta la adolescencia. Los padres pueden apoyar a sus hijos
proporcionando un entorno estimulante y seguro, fomentando la exploración y el
aprendizaje, y manteniendo una comunicación abierta. Cada etapa tiene hitos
específicos, como el desarrollo del lenguaje, la socialización y la autonomía, que los
padres pueden monitorear y apoyar.
4. Retos y estrés: Los desafíos y el estrés son comunes en la crianza. Para lidiar con
ellos, los padres pueden practicar el autocuidado, establecer límites claros, buscar
apoyo de familiares y amigos, y considerar la ayuda de profesionales de la salud
mental cuando sea necesario. La comunicación abierta en la pareja es fundamental
para abordar las tensiones familiares.
5. Enfoque de género: El enfoque de género implica reconocer y cuestionar los roles
tradicionales de género en la crianza. En la sociedad contemporánea, existe un
movimiento hacia una distribución más equitativa de las responsabilidades entre
padres y madres. Esto puede requerir cambios en las actitudes y políticas para
promover la igualdad de género en la maternidad y paternidad.
6. Apoyo social: El apoyo social es esencial para los padres. La familia, amigos y
comunidades pueden ofrecer ayuda emocional, asistencia en el cuidado de los hijos
y recursos prácticos. Las redes de apoyo fortalecen a los padres y pueden ayudar a
superar desafíos.
7. Envejecimiento como padres: Conforme los padres envejecen, enfrentan la
crianza de adolescentes y la transición a la independencia de sus hijos. Mantener
una comunicación abierta y respetuosa con los adolescentes es fundamental, al
igual que brindar orientación en la toma de decisiones.
8. Diversidad familiar: Las familias pueden tener diversas estructuras, como familias
monoparentales, reconstituidas y LGBTQ+. Todas estas familias experimentan la
maternidad y paternidad, y es importante reconocer y respetar esta diversidad
9. Influencia cultural: Las normas culturales y las tradiciones pueden influir en las
prácticas de crianza. Algunas culturas valoran la cohesión familiar, mientras que
otras enfatizan la independencia temprana de los hijos. Comprender y respetar estas
diferencias culturales es esencial..

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

10. Impacto en la carrera: La maternidad y paternidad pueden afectar las carreras. La


planificación de la carrera y la negociación de políticas laborales flexibles pueden
ayudar a equilibrar el trabajo y la vida personal. La discriminación de género en el
trabajo también es un tema importante.
11. Desafíos de la tecnología: La tecnología moderna puede influir en la crianza, y los
padres deben considerar cómo gestionar el tiempo de pantalla de sus hijos y
proteger su privacidad en línea.
12. Salud mental: La salud mental de los padres es crucial. El estrés y la ansiedad son
comunes, y buscar apoyo profesional o participar en grupos de apoyo puede ser
beneficioso.
13. Educación y crianza consciente: La educación y crianza consciente enfatiza la
atención plena y la conexión con los hijos. Implica estar presente en el momento y
tomar decisiones informadas sobre la crianza.
14. Planificación financiera: La planificación financiera incluye la preparación para los
costos asociados con la crianza de los hijos, como la educación y la atención
médica. Ahorrar y presupuestar son importantes

Adultez Temprana (20-40 años):En esta etapa, muchas personas comienzan a


formar familias y tener hijos.La maternidad y paternidad en esta etapa a menudo
implica la crianza de niños pequeños y la atención a sus necesidades.Los padres
jóvenes pueden enfrentar desafíos como equilibrar el trabajo y la crianza, así como
tomar decisiones sobre la educación y la atención médica de sus hijos.

● En esta etapa, muchas parejas deciden tener hijos y formar una familia. La
maternidad y paternidad en este período a menudo se considera una de las
etapas más intensas y desafiantes.
● Los padres jóvenes pueden enfrentar desafíos económicos al equilibrar el
costo de criar a sus hijos con sus propias aspiraciones de carrera y
educación.
● La decisión sobre si ser padres y cuándo hacerlo es crucial en esta etapa y
puede afectar profundamente el curso de la vida de una persona.
● La crianza de hijos pequeños implica responsabilidades como el cuidado
físico, la educación temprana y la atención a la salud de los niños.

● Estrés y adaptación: Los padres jóvenes a menudo experimentan


estrés debido a la responsabilidad de criar hijos.
● La adaptación a las nuevas responsabilidades puede ser un desafío
psicológico significativo.
● Identidad: La maternidad y paternidad pueden afectar la identidad de
los individuos, ya que pasan de ser individuos independientes a ser
padres responsables.
● Relaciones de pareja: La dinámica de la relación de pareja puede
cambiar, lo que requiere una comunicación efectiva y la gestión de
conflictos.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

Adultez Media (40-65 años):Durante esta etapa, los padres suelen tener hijos que entran
en la adolescencia y la adultez temprana.Los desafíos pueden incluir la adaptación a las
necesidades cambiantes de los hijos, como la educación superior y las decisiones de
carrera.Algunos padres pueden experimentar el "síndrome del nido vacío" cuando los hijos
se mudan de casa.

● Los padres pueden experimentar la "crisis de la mediana edad" y


reconsiderar sus objetivos de vida y su papel como padres.
● Los hijos suelen estar en la adolescencia o la adultez temprana, lo que
implica desafíos relacionados con la orientación profesional, la educación
superior y la independencia.
● Los padres pueden sentirse divididos entre sus responsabilidades parentales
y sus necesidades personales, como la planificación de la jubilación o el
cuidado de los padres ancianos.
● El "síndrome del nido vacío" es un fenómeno común cuando los hijos se
mudan de casa, y los padres pueden experimentar sentimientos de pérdida y
ajuste.

Crisis de la mediana edad: Algunos padres pueden experimentar una reevaluación


de sus logros y metas, lo que puede desencadenar una crisis de la mediana edad.
Vacío emocional: El síndrome del nido vacío puede llevar a sentimientos de pérdida
y soledad a medida que los hijos se independizan.
Reevaluación de roles: Los padres pueden reflexionar sobre su papel como padres
y abordar preguntas sobre su propia identidad y futuro.

La moral

Moral adultez temprana: generalmente se basa en la internalización de normas y valores


que a personas han adquirido a lo largo de su vida en esta etapa las personas tienden a
desarrollar un destino más sólido de la ética personal y la responsabilidad social su toma de
decisiones Morales se basa en una combinación de sus experiencias previas su educación
sus creencias y Su comprensión de lo que es correcto e incorrecto la moralidad en la
adultez temprana También puede estar influenciada por factores culturales y sociales así
como por las presiones y desafío de la vida diaria

Moral adultez media: la etapa de la adultez media tiende a ser más sólida y consolidada En
comparación con la etapa de la adultez temprana en esta etapa de la vida las personas
suelen haber establecido un conjunto firme de valores y principios éticos querían sus
decisiones y comportamientos su sentido de responsabilidad social y moral se han
fortalecido a lo largo de los años a través de experiencias personales y educación y la
interacción con la sociedad las personas la adultez medias también suelen tener una
comprensión más profundas de la implicaciones y están más comprometidas con mantener
la coherencia entre sus valores y sus acciones pueden asumir roles más activos en la
comunidad y en la sociedad contribuyendo el bienestar de otras y defendiendo causas que
consideran importante desde una perspectiva ética la moral en esta etapa de la vida a

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

menudo se basa en una combinación de principios personales y consideraciones más


amplias de justicia y responsabilidades social

Sexualidad

Adultez temprana

En esta fase un adulto sano cuenta con muchos más recursos para experimentar un
desarrollo erótico completo. Cuentan con capacidad para intimar, vivir -con derecho- la
respuesta sexual, comunicar sus deseos, conocer su cuerpo y hablar de lo que sienten. En
general ya son responsables de su cuerpo. Pueden tener conductas auto eróticas y/o
relaciones sexuales, convertirtiendo el encuentro como oportunidad de crecimiento
personal.

Esta fase también es distinguida por la presencia de disfunciones sexuales (26-40 años) las
cuales usualmente están asociadas a factores psicológicos y de aprendizaje así como a
depresión y angustia. La gran mayoría de las disfunciones sexuales se asocian a
ignorancia, falta de autoestima o problemas de ansiedad. Así también a culpas religiosas o
culturales. Es común que el erotismo se dificulte en personas que han padecido una
educación sexual restrictiva y castigadora, así como en las personas sexistas que tienen
expectativas específicas y desinformadas de la sexualidad individual o en pareja.

El erotismo es fuertemente afectado por el género. El simple hecho de un embarazo y las


implicaciones, -así como otros muchos factores- tienden a hacer del erotismo un riesgo
particular para la mujer. Tener seguridad y claridad del plan de vida y la responsabilidad
sobre el ejercicio sexual y erótico, es importante para la mujer así como para su pareja.
Igualmente, en el caso de los hombres, superar las demandas de género sobre su
respuesta sexual es importante para lograr un erotismo sano.

Quien ha logrado consolidar una sexualidad madura, libre de culpa y con absoluta
responsabilidad, se encuentra en el punto de vida de exploración, disfrute y manteniendo su
salud.

Comportamiento sexual

● Disfruta y expresa su sexualidad a lo largo de su vida.


● Expresa su sexualidad de manera congruente con sus valores.
● Discrimina entre los comportamientos sexuales que realzan su vida y aquellos que
son dañinos para sí mismo y/o para otros.
● Expresa su sexualidad mientras respeta los derechos de los demás.
● Busca nueva información para mejorar su sexualidad.
● Establece relaciones sexuales que se caracterizan por su honestad, equidad y
responsabilidad.
● Usa anticonceptivos de manera efectiva para evitar embarazos no deseados.
● Actúa de manera consistente con sus propios valores si se tiene que enfrentar con
un embarazo no deseado.
● Evita contraer y transmitir enfermedades sexuales, incluyendo el VIH.
● Practica comportamientos de promoción de la salud como exámenes médicos
regulares, autoexámenes de los senos y testículos, e identificación temprana de
posibles problemas.
● Demuestra respeto por las personas con diferentes valores sexuales y estilos de
vida.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

● Evalúa el impacto de la familia, cultura, religión, medios de comunicación y mensajes


sociales, sobre sus propios pensamientos, sentimientos, valores y conductas
relacionadas con la sexualidad.
● Promueve el derecho a recibir información precisa y científica sobre la sexualidad.
● Evita conductas que exhiben prejuicio e intolerancia.
● Rechaza estereotipos sobre la expresión sexual de diversos grupos culturales.
● En la mayoría de los adultos saludables, el placer y el interés en el sexo continúan
con la edad.

Adultez media

En esta etapa es muy común que la persona deba ajustarse a los distintos cambios
corporales y físicos propios del paso del tiempo. En consecuencia, resulta fundamental
aceptarlo y adaptarse. Así mismo, este periodo suele ser adecuado para profundizar la
relación con los hijos (de tenerse), mantener amistades y crear otras nuevas.La edad por sí
sola no es una razón para cambiar las prácticas sexuales que ha disfrutado a lo largo de su
vida. Pero podría tener que hacer algunos ajustes menores para acomodar cualquier
limitación física que pudiera tener o los efectos de determinados medicamentos o
enfermedades.

Muchas personas mayores que han estado célibes por años llegan a tener vidas sexuales
satisfactorias. Y la autoestimulación (masturbación) es normal, común y saludable.

Por supuesto, también existen cambios a nivel sexual. En la adultez, y precisamente aquí,
es muy probable (si no se ha dado antes) que se produzca un fenómeno tanto en la mujer
como el hombre que son muestras de que ya no están en la capacidad de procrear hijos. Se
trata de la menopausia y la andropausia, respectivamente.

● Menopausia

Este ciclo en la mujer, es la transición de la capacidad de tener hijos a no tenerla más. Lo


que significa que ocurre el cese de la menstruación.

El proceso, implica cambios en la producción de hormonas, tiene como consecuencias


cambios biológicos, reacciones fisiológicas, de humor, cambios emocionales,
hipersensibilidad y psicológicos. Es muy importante que se den cuidados médicos
adecuados para evitar posibles enfermedades.

● Andropausia

Correspondiente a la etapa en la que se producen diferentes cambios a nivel hormonal y


biológico que se relacionan con el proceso de envejecimiento. En ese sentido, también se
observan modificaciones en el ámbito sexual. Por ejemplo, disminución del deseo sexual,
pérdida de erecciones, depresión, irritabilidad, desmineralización ósea, dificultades en la
concentración y disminución de la capacidad de memoria. Al igual que en el caso de la
mujer, el hombre también debe acudir a profesionales de la salud que puedan guiar este
proceso y minimizar cualquier efecto propio de los cambios.

No obstante, cabe decir que puede haber ciertos problemas asociados a la mediana edad
que entorpecen el disfrute del sexo, o directamente imposibilitan que hayan relaciones
sexuales con la pareja. Uno de estos problemas es la pérdida de intimidad, relacionada con
una excesiva carga laboral, falta de momentos de soledad para la pareja a causa de tener
que cuidar de los hijos o altos niveles de estrés.Las colostomías, mastectomías y otros

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

procedimientos que implican cambios en el aspecto físico no tienen por qué poner fin al
placer sexual.

Por otro lado, cabe mencionar que también pueden darse otras problemáticas más de tipo
fisiológico que impiden disfrutar de una vida sexual plena. Hay disponibles medicamentos
recetados que pueden enriquecer la respuesta sexual.

Entre ellas podemos encontrar la falta de erecciones, dificultades para lubricar de manera
natural o, incluso, pérdida de libido prematura. Algunos medicamentos podrían inhibir la
respuesta sexual.

Las personas que tienen afecciones cardíacas pueden disfrutar de una vida sexual plena y
satisfactoria. La mayoría de los médicos recomiendan que se abstenga de tener relaciones
sexuales solo por un breve tiempo después de un ataque al corazón.

La artritis a veces impide disfrutar del sexo, experimentar distintas posiciones, utilizar
almohadones debajo de las caderas puede ayudar. También implementar tratamientos para
el dolor.Afortunadamente, todas estas dificultades fisiológicas, y también las de tipo más
relacional y psicológico, se pueden solventar acudiendo a un profesional especializado,
como un psicólogo de pareja o un médico.

Cabe mencionar el aspecto relacional. A diferencia de en el periodo anterior, las personas


que se encuentran en la mediana edad buscan algo de estabilidad en cuanto a las
relaciones afectivas. Esto es una tendencia que ya se suele sugerir al comenzar la treintena
de edad, década en la que las personas ya no están tan interesadas en tener el máximo
número de parejas sexuales y buscan a la definitiva, a aquella con la que pasar el resto de
su vida y formar una familia, al menos en la mayoría de los casos.

Después de los 60 años, la persona debe enfocarse en aspectos como mantener la salud
física, adaptarse a las dolencias físicas o al deterioro permanente. De igual manera, puede
ser una etapa dura a nivel emocional puesto que suele implicar sucesos como aceptar la
pérdida de la pareja y amigos. Evento muy doloroso debido a que el hecho de convertirse
en viudo implica preparación, pérdida y duelo. Adicionalmente, conlleva la adaptación de
una nueva forma de vida que, muchas veces, puede acarrear crisis y depresión.

Ser sexualmente activo puede implicar quedar expuesto a enfermedades de transmisión


sexual durante ambas etapas. Las bacterias, los virus o los parásitos que causan las
enfermedades de transmisión sexual pueden transmitirse de una persona a otra por la
sangre, el semen o los fluidos vaginales y otros fluidos corporales y no siempre presentan
síntomas. Es posible contraer infecciones de trasmisión sexual de personas que parecen
estar perfectamente sanas y que ni siquiera saben que tienen una infección.

Las causas de las enfermedades de trasmisión sexual o infecciones de trasmisión sexual


pueden ser las siguientes:

● Bacterias. La gonorrea, la sífilis y la clamidia son ejemplos de


infecciones de transmisión sexual causadas por bacterias.
● Parásitos. La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual que
la causa un parásito.
● Virus. Las infecciones de transmisión sexual causadas por virus incluyen
el virus del papiloma humano o VPH, el herpes genital y el VIH.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

Otros tipos de infecciones (los virus de la hepatitis A, B y C, la infección por Shigella y la


infección por Giardia) pueden transmitirse a través de la actividad sexual, pero es posible
infectarse sin contacto sexual.

La crisis experiencial

La "crisis experiencial" es un término que puede referirse a diferentes situaciones o


momentos de la vida en los que una persona experimenta un conflicto interno o una
profunda reflexión sobre su identidad, valores, metas o propósito en la vida. Estas crisis
pueden surgir en diversas etapas de la vida, como la adolescencia, la mediana edad o
incluso en momentos de transición importantes.
Por ejemplo, la "crisis de la mediana edad" es una crisis experiencial que a menudo se
asocia con personas que llegan a la mitad de su vida y comienzan a cuestionar sus logros,
metas y dirección en la vida. También pueden surgir crisis experienciales en momentos de
pérdida, cambios significativos o eventos traumáticos.
Estas crisis experienciales pueden ser momentos de introspección profunda y crecimiento
personal, aunque a menudo también pueden ser desafiantes y perturbadoras. Las personas
a menudo buscan apoyo emocional o profesional para navegar a través de estas crisis y
encontrar un sentido renovado de propósito o dirección en sus vidas.

¿Cuáles son los tipos de crisis existenciales?

Tipos de crisis existenciales: las que define como crisis del desarrollo y las crisis
circunstanciales. Las primeras suelen ser previsibles; las segundas surgen como
consecuencia de un acontecimiento, como la muerte de un familiar, una separación,
una enfermedad, un despido, etc. Teniendo en cuenta esta clasificación, podemos
encontrar los siguientes tipos de problemas existenciales

· Crisis de desarrollo: Las crisis del desarrollo pueden surgir a lo largo de


nuestra vida y no tienen porqué tener un origen concreto. Las más conocidas
son las crisis de los 20, la crisis de los 30 y la crisis de los 50. Pero este tipo
de crisis se pueden experimentar en la madurez, la adolescencia y en la
jubilación.
· Miedo: A veces sufrimos miedo por tomar una decisión que no sea la
'correcta' en nuestras vidas. De hecho, todos sentimos la responsabilidad de
nuestras decisiones y esto puede implicar llegar a padecer de problemas
existenciales.
· No encontrarle significado a la vida: Si no sabemos cuál es nuestro sentido
en la vida es completamente normal que experimentemos de una crisis
existencial. Tener una 'meta', es decir, intentar vivir para un fin determinado
es importante para una buena salud mental.
· Acontecimiento importante en la vida: Muchas personas pueden
experimentar una crisis existencial cuando pasan por una nueva etapa en
sus vidas, como puede ser pasar de la adolescencia a la etapa adulta. Los

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.
Carrera: Técnico superior en enfermería
Materia: Cuidados de la salud centrado en la comunidad y la familia.
Profesora: Luciana Coseres

eventos importantes de la vida, como pueden ser las graduaciones, el inicio


de un nuevo trabajo, el matrimonio o el divorcio así como la jubilación pueden
provocar una crisis existencial.
· Muerte y enfermedad: La pérdida de una pareja, un hermano/a, hijo/a o un
padre/madre puede hacer que las personas enfrenten su propia mortalidad y
se cuestionen sobre el sentido de la vida. Experimentar angustia existencial
en estos instantes es completamente normal.

¿Cómo ayudar a una persona que está viviendo una crisis existencial?

Cuando la persona a la que queremos está pasando una crisis existencial no sabemos
muy bien cómo ayudarla para que se sienta mejor, para que consiga ser feliz, para que
supere ese momento y recupere la estabilidad de su vida. Nos sentimos desbordados,
desconocemos qué podemos hacer en estos casos. En este momento es importante que le
demostremos que estamos a su lado, con independencia del tiempo que dure y de las
consecuencias que esta crisis suponga para nosotros (separación, cambio de trabajo…).
Hemos de ser pacientes y respetar su espacio y sus decisiones.

Crisis existencial en la pareja

Padecer de una crisis existencial puede influir en nuestras relaciones de pareja si no la


solucionamos. Esto es debido a que experimentar de estos sentimientos puede llegar a
perjudicar nuestro estado emocional, lo que implica efectos en la salud mental. De hecho, la
depresión o ansiedad asociada a una crisis existencial puede acabar influyendo en nuestra
relación de pareja.

Participantes: Karina Montiel, Wendy Garrido, Soledad Oroño, Micaela Urrutia, Marina
Urban, Fernanda Garnica, Agustina Sanhueza, Luciano Vater y Mariana Schwindt.

También podría gustarte