Lucha Contra La Desertificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y


RELACIONES INTERNACIONALES
CARERRA DERECHO – UAGRM

MATERIA: DER-302 - DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE Y SU


PROCEDIMIENTO

CONVENSION DE LAS NACIONES UNIDAS – LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACION: EN BASE A LA AGENDA 2021 DE RIO DE
JANEIRO

DOCENTE: REMBERTO SOTO PINTO


ESTUDIANTES: JESUS VENTURA CONDORI
KEVIN VENTURA GALLARDO 70950097

Santa Cruz – Bolivia


2024
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

2 OBJETIVO.........................................................................................................2

3 METODOLOGÍA................................................................................................3

4 DESARROLLO.................................................................................................. 3

4.1 Evolución de la CNULD...............................................................................3

4.2 Políticas, Programas e Iniciativas Derivadas de la CNULD........................4

4.2.1 Programas de Acción Nacional (PAN)..................................................4

4.2.2 Iniciativa de Restauración del Paisaje de Bosques y


Agricultura (FLR)............................................................................................... 4

4.2.3 Plataforma de Ciencia y Tecnología de la CNULD...............................5

4.3 Estudios de Caso........................................................................................5

4.4 Cooperación Internacional y Participación Comunitaria..............................6

4.4.1 Cooperación Internacional....................................................................6

4.4.2 Participación Comunitaria.....................................................................6

4.5 Innovación Tecnológica y Científica............................................................6

4.5.1 Tecnologías de Monitoreo....................................................................6

4.5.2 Prácticas Agrícolas Sostenibles...........................................................7

4.5.3 Investigación Científica.........................................................................7

4.5.4 Recomendaciones................................................................................7

5 CONCLUSIÓN...................................................................................................8

6 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................9
1 INTRODUCCIÓN

La desertificación es uno de los desafíos ambientales más críticos del siglo XXI,
afectando directamente a millones de personas y amenazando la sostenibilidad de
los ecosistemas en todo el mundo. En respuesta a esta creciente preocupación, la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
fue adoptada en 1994 como un esfuerzo global para abordar y mitigar los efectos
de la desertificación y la sequía. Esta convención se enmarca dentro de los
principios y objetivos delineados en la Agenda 21, un plan de acción integral
desarrollado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

La Agenda 21 establece una visión holística y colaborativa para lograr el desarrollo


sostenible, reconociendo la interconexión entre el bienestar ambiental, social y
económico. Dentro de este marco, la CNULD se enfoca en promover prácticas
sostenibles de manejo de la tierra, restauración de tierras degradadas y la mejora
de la resiliencia de las comunidades afectadas por la desertificación. Este trabajo
de investigación se propone explorar la evolución, implementación y efectividad de
la CNULD en el contexto de los objetivos de la Agenda 21, destacando tanto los
logros alcanzados como los desafíos persistentes en la lucha global contra la
desertificación.

A través de un análisis de las políticas, programas e iniciativas derivados de la


CNULD, así como de estudios de caso específicos, este estudio pretende ofrecer
una visión integral de cómo los compromisos internacionales se traducen en
acciones locales y regionales. Además, se examinará el papel de la cooperación
internacional, la participación comunitaria y la innovación tecnológica en la
promoción de prácticas sostenibles y en la mitigación de los efectos de la
desertificación. En última instancia, este trabajo busca contribuir al entendimiento
y mejora de las estrategias globales y locales para enfrentar uno de los desafíos
ambientales más urgentes de nuestro tiempo.

Página 1 de 9
2 OBJETIVO

El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la implementación


y efectividad de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CNULD) en el marco de los principios y objetivos establecidos por
la Agenda 21 de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992. Para alcanzar este
objetivo, se plantea:

 Evaluar la evolución de la CNULD desde su adopción en 1994 hasta la


actualidad, identificando los principales logros y desafíos enfrentados en la
lucha contra la desertificación.
 Examinar las políticas, programas e iniciativas derivadas de la CNULD,
destacando cómo estos esfuerzos se alinean con los objetivos de desarrollo
sostenible de la Agenda 21.
 Analizar estudios de caso específicos para ilustrar cómo las estrategias
internacionales se implementan a nivel local y regional, evaluando su
impacto en la mitigación de la desertificación y la mejora de la resiliencia de
las comunidades afectadas.
 Investigar el papel de la cooperación internacional y la participación
comunitaria en la promoción de prácticas sostenibles de manejo de la tierra
y restauración de tierras degradadas.
 Explorar la contribución de la innovación tecnológica y científica en la
identificación de soluciones eficaces para combatir la desertificación,
mejorando las prácticas agrícolas y de uso de la tierra.
 Proponer recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio para
fortalecer las estrategias actuales y futuras en la lucha global contra la
desertificación, asegurando un enfoque integrado y sostenible que beneficie
tanto a las personas como al medio ambiente.

Este análisis exhaustivo pretende proporcionar una comprensión profunda de la


efectividad de la CNULD y su impacto en la lucha contra la desertificación,
contribuyendo a la formulación de políticas y prácticas más eficaces para enfrentar
este desafío ambiental crítico.

Página 2 de 9
3 METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación combina un enfoque cualitativo y


cuantitativo, abarcando una revisión exhaustiva de la literatura, análisis de
documentos oficiales, estudios de caso, y entrevistas con expertos. La revisión de
literatura incluirá informes y evaluaciones de la CNULD, documentos de la Agenda
21, y publicaciones científicas relacionadas con la desertificación y el manejo
sostenible de la tierra. Los estudios de caso serán seleccionados para representar
diversas regiones y enfoques, proporcionando una visión comprensiva de las
estrategias implementadas.

4 DESARROLLO

4.1 Evolución de la CNULD

La CNULD fue adoptada en 1994 y entró en vigor en 1996, con el objetivo


principal de combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Desde su
adopción, la convención ha pasado por varias etapas de evolución:

 Primera Etapa (1994-2000): Durante los primeros años de la CNULD, el


enfoque principal fue la sensibilización y la creación de estructuras
institucionales para la implementación de la convención. Los países parte
desarrollaron Programas de Acción Nacional (PAN) para delinear
estrategias específicas para combatir la desertificación. Estos programas se
centraron en la identificación de áreas críticas, la promoción de prácticas
agrícolas sostenibles y la mejora de la gestión del agua.
 Segunda Etapa (2000-2010): En esta etapa, la CNULD se centró en la
integración de sus objetivos en las políticas nacionales de desarrollo
sostenible. Se promovió la cooperación internacional y el financiamiento
para proyectos específicos, así como la participación comunitaria en la
implementación de los PAN. Además, se desarrollaron Programas de
Acción Subregionales (PASR) y Programas de Acción Regionales (PAR),

Página 3 de 9
que facilitaron la cooperación entre países con problemas comunes de
desertificación.
 Tercera Etapa (2010-presente): La etapa actual se enfoca en mejorar la
efectividad y el impacto de los programas y políticas implementadas. Se ha
puesto un énfasis particular en la restauración de tierras degradadas y el
uso de tecnologías innovadoras para el manejo sostenible de la tierra. La
CNULD también ha reforzado su enfoque en la mitigación del cambio
climático y la adaptación, reconociendo la interconexión entre la
desertificación y los efectos del cambio climático.

4.2 Políticas, Programas e Iniciativas Derivadas de la CNULD

4.2.1 Programas de Acción Nacional (PAN)

Los PAN son documentos estratégicos que cada país elabora para delinear
acciones específicas contra la desertificación. Estos programas incluyen medidas
para:

 Mejorar la gestión del suelo y del agua.


 Promover prácticas agrícolas sostenibles.
 Reforestar y restaurar tierras degradadas.
 Fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias.
 Fomentar la participación de las comunidades locales.

4.2.2 Iniciativa de Restauración del Paisaje de Bosques y Agricultura (FLR)

Esta iniciativa global busca restaurar tierras degradadas y deforestadas,


promoviendo prácticas sostenibles y resilientes. La FLR se enfoca en:

 Reforestación y regeneración natural asistida.


 Agroforestería y silvicultura sostenible.
 Conservación de suelos y gestión del agua.
 Desarrollo de políticas y marcos institucionales para apoyar la restauración
de paisajes.

Página 4 de 9
4.2.3 Plataforma de Ciencia y Tecnología de la CNULD

La Plataforma de Ciencia y Tecnología facilita el intercambio de conocimientos y


tecnologías entre los países parte. Sus objetivos incluyen:

 Promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.


 Facilitar la transferencia de tecnologías sostenibles.
 Fomentar la colaboración científica y técnica.
 Proveer capacitación y apoyo técnico a los países en desarrollo.

4.3 Estudios de Caso

El análisis de estudios de caso específicos permite ilustrar cómo se implementan


las estrategias de la CNULD a nivel local y regional. Dos ejemplos representativos
son:

 Níger: Níger ha implementado con éxito prácticas de manejo sostenible de


la tierra, como la regeneración natural asistida. Este enfoque ha permitido la
restauración de miles de hectáreas de tierra degradada, mejorando la
productividad agrícola y la resiliencia de las comunidades locales. Factores
clave en el éxito de Níger incluyen la participación comunitaria, el uso de
conocimientos tradicionales y el apoyo institucional.
 China: El programa de "Gran Muralla Verde" de China es un ejemplo
destacado de una iniciativa nacional de reforestación y control de la
desertificación. Este programa ha logrado significativos avances en la
forestación y control de la desertificación en áreas críticas, a través de:
o Plantación masiva de árboles.
o Desarrollo de tecnologías de gestión del agua.
o Implementación de políticas de conservación de suelos.
o Cooperación internacional para el intercambio de conocimientos y
tecnologías.

Página 5 de 9
4.4 Cooperación Internacional y Participación Comunitaria

La cooperación internacional y la participación comunitaria son elementos clave en


la implementación efectiva de la CNULD:

4.4.1 Cooperación Internacional

La cooperación internacional es fundamental para enfrentar la desertificación de


manera efectiva. Esto incluye:

 Fondos de financiamiento de la ONU y otros organismos internacionales.


 Asistencia técnica y capacitación.
 Programas de intercambio de conocimientos y tecnologías.
 Colaboración en investigaciones y proyectos transfronterizos.

4.4.2 Participación Comunitaria

La participación de las comunidades locales es esencial para el éxito de los


proyectos de lucha contra la desertificación. Esto implica:

 Involucrar a las comunidades en el diseño y ejecución de proyectos.


 Aprovechar los conocimientos y prácticas tradicionales.
 Fortalecer las capacidades locales mediante la educación y la capacitación.
 Asegurar que las soluciones sean culturalmente apropiadas y sostenibles.

4.5 Innovación Tecnológica y Científica

4.5.1 Tecnologías de Monitoreo

El uso de tecnologías avanzadas como imágenes satelitales y sistemas de


información geográfica (SIG) permite un monitoreo preciso y en tiempo real de la
extensión y severidad de la desertificación. Estas herramientas son esenciales
para la planificación y evaluación de las intervenciones.

Página 6 de 9
4.5.2 Prácticas Agrícolas Sostenibles

Las prácticas agrícolas sostenibles son cruciales para la prevención de la


desertificación. Estas incluyen:

 Agroforestería: Integración de árboles y cultivos en el mismo terreno para


mejorar la biodiversidad y la salud del suelo.
 Cultivos resistentes a la sequía: Uso de variedades de plantas adaptadas
a condiciones áridas.
 Gestión integrada de suelos y agua: Técnicas que optimizan el uso del
agua y mejoran la fertilidad del suelo.

4.5.3 Investigación Científica

La investigación científica proporciona la base para el desarrollo de estrategias


efectivas contra la desertificación. Áreas de investigación incluyen:

 Impactos del cambio climático en la desertificación.


 Técnicas de restauración de tierras degradadas.
 Modelos predictivos de desertificación.
 Eficacia de diferentes prácticas de manejo de la tierra.

4.5.4 Recomendaciones

Basado en el análisis realizado, se proponen las siguientes recomendaciones para


fortalecer las estrategias contra la desertificación:

 Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales: Aumentar la


capacidad de los países en desarrollo para implementar políticas y
programas eficaces contra la desertificación, a través de la formación y
apoyo técnico.
 Incremento del Financiamiento Internacional: Mejorar el acceso a
fondos internacionales para la implementación de proyectos de restauración
de tierras y manejo sostenible.

Página 7 de 9
 Promoción de la Innovación y Transferencia Tecnológica: Fomentar la
investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, y facilitar la
transferencia de estas tecnologías a los países en desarrollo.
 Fomento de la Participación Comunitaria: Asegurar que las
comunidades locales estén activamente involucradas en el diseño y
ejecución de proyectos, aprovechando sus conocimientos y asegurando
que las soluciones sean culturalmente apropiadas.
 Integración de Políticas: Garantizar que las políticas de lucha contra la
desertificación estén integradas en las estrategias nacionales de desarrollo
sostenible, asegurando una coherencia en los esfuerzos de conservación y
desarrollo.

5 CONCLUSIÓN

La desertificación es un problema ambiental de magnitud global que afecta a


millones de personas, amenazando la seguridad alimentaria, la estabilidad
económica y la sostenibilidad de los ecosistemas. La Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), enmarcada en los principios y
objetivos de la Agenda 21 adoptada en la Conferencia de Río de Janeiro en 1992,
representa un esfuerzo significativo para enfrentar este desafío.

Desde su adopción en 1994, la CNULD ha logrado avances importantes en la


sensibilización sobre la desertificación y en la creación de marcos institucionales y
políticas nacionales para su combate. La implementación de Programas de Acción
Nacional (PAN), Programas de Acción Subregionales (PASR) y Programas de
Acción Regionales (PAR) ha permitido a los países desarrollar estrategias
específicas y adaptadas a sus contextos particulares.

La cooperación internacional ha jugado un papel crucial en el éxito de la CNULD,


proporcionando financiamiento, asistencia técnica y plataformas para el
intercambio de conocimientos y tecnologías. La participación comunitaria, por otro
lado, ha sido fundamental para asegurar que las soluciones sean sostenibles y

Página 8 de 9
culturalmente apropiadas, aprovechando el conocimiento local y fomentando el
empoderamiento de las comunidades afectadas.

La innovación tecnológica y científica ha aportado herramientas vitales para el


monitoreo y manejo de la desertificación. Tecnologías como las imágenes
satelitales y los sistemas de información geográfica (SIG) permiten un seguimiento
preciso de la degradación del suelo, mientras que prácticas agrícolas sostenibles y
variedades de cultivos resistentes a la sequía ayudan a mitigar los efectos de la
desertificación.

A pesar de estos avances, la lucha contra la desertificación enfrenta desafíos


persistentes. La integración de políticas de manejo sostenible de la tierra en
estrategias nacionales de desarrollo sigue siendo una tarea pendiente en muchos
países. Además, es crucial incrementar el financiamiento y fortalecer las
capacidades institucionales para asegurar la implementación efectiva de las
estrategias contra la desertificación.

6 BIBLIOGRAFÍA

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).


(1994). Texto de la Convención. Recuperado de https://www.unccd.int/

Agenda 21: Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible. (1992).


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, Río de Janeiro. Recuperado de
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2020).


Informe Global sobre la Desertificación y la Degradación de Tierras. Nairobi:
PNUMA. Recuperado de https://www.unep.org/resources/report/global-land-
outlook

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2017). Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la

Página 9 de 9
Alimentación y la Agricultura (SOLAW). Roma: FAO. Recuperado de
http://www.fao.org/land-water/solaw/es/

Secretaría de la CNULD. (2015). Evaluación de la Implementación de la CNULD


2010-2014. Bonn: Secretaría de la CNULD. Recuperado de
https://www.unccd.int/official-documents

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2018). Plan de


Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Bogotá:
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019).


Desertificación, Degradación de Tierras y Sequía en América Latina y el
Caribe. Santiago: CEPAL. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/44931-desertificacion-degradacion-
tierras-sequia-america-latina-caribe

Guerra, A., & Sánchez, J. (2020). Prácticas Agroforestales para Combatir la


Desertificación en Regiones Áridas y Semiáridas. Madrid: Ediciones Mundi-
Prensa.

Martínez, F. & Pérez, L. (2016). La Desertificación en el Contexto del Cambio


Climático: Estrategias de Mitigación y Adaptación. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.

Página 10 de 9

También podría gustarte