Resumen TGDP OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Teoría General del proceso: Dra.

Dioguardi

Teoría General del proceso: Dra. Dioguardi.


Unidad n° 1; los métodos alternativos
El conflicto es la ruptura de la armonía. Son discrepancias entre 2 o mas
personas y el estado es el encargado de solucionar los conflictos, porque
nosotros le otorgamos esa autoridad al estado, por lo que este se ve obligado
a solucionarlo. El método más tradicional de solucionar los conflictos se da a
través del proceso judicial.
Puede dividirse en dos categorías;
El conflicto intrapersonal, que es el que se produce dentro del individuo. El
interpersonal, que es adquiere entre dos personas o grupos de individuos ante
un desequilibrio de interés.
Clasificación:
Por los sujetos involucrados:
1. Individuales 7. Grupos o gremiales
2. Sociales 8. Regionales
3. Empresarios 9.-Interempresarios
4. Municipales 10. Provinciales
5. Nacionales11. Internacionales
6. Mundiales

Por el objeto:
1. Raciales 6. objeto divisible
2. Religiosos 7. objeto no divisible
3. Políticos 8. De interés
4. Judiciales 9. De necesidades
5. Legislativo

Por su naturaleza.
1. Naturales: no previsibles por el hombre, como la muerte, los
terremotos, etc.
2. Artificiales: provocados por los hombres

Métodos alternativos de resolución de conflictos:


La mediación (Ley 24573) es un proceso de resolución de conflictos a cargo de
un tercero, el mediador, éste debe ser imparcial y objetivo.hace participar a las
partes, estableciendo una comunicación entre ellas, para lograr un mejor
acuerdo que beneficie a ambas partes y una resolución del conflicto más
duradera.
Características:

Voluntario:la ley la establece como obligatoria, aunque esta es relativa ya que


pueden retirarse en cualquier momento con una multa pecuniaria.
Confidencial: lo hablado ahí no podrá usarse para un juicio posterior, ni
ventilarlo fuera de la mediación, ni ser las partes llamadas a declarar.
Cooperativo: las partes trabajan juntas para llegar a un acuerdo
Flexible: no es rígido como el proceso judicial logra un ámbito propicio para la
resolución de un conflicto.
Económico: es un proceso de corta duración, lo que permite lograr mayor
beneficios económicos.
Elementos:
Subjetivos: las partes en conflicto son el requerido y el requirente, son sujetos
activos ya que participan de la resolución del conflicto, asistido por el mediador
que es un sujeto pasivo en este proceso de mediación.
Los letrados son los que asesoran a las partes con el fin de evitar que una
termine más beneficiada que la otra. Analizan las ventajas y desventajas y
definen los intereses de su representado.
El Mediador: es el director del proceso, su fin es lograr un proceso acorde a las
necesidades de los intervinientes, estableciendo la comunicación entre ellos.
Debe ser objetivo respecto de los intereses de las partes.
Objetivo: es descubrir el interés oculto detrás de la posición, es que son las
posturas adoptadas por partes frente al conflicto.
Rol del mediador: Es un tercero neutral, objetivo, no es árbitro(no toma
decisiones sobre el proceso). Las partes deberán concurrir con sus respectivos
letrados, porque el mediador no es asesor legal. El mediador no emite juicios
de Valor, es decir que no juzga a las partes. Facilita la comunicación entre ellas.
De adopciones, ayuda a que busquen alternativas que satisfagan sus intereses,
crea espacios propicios. Se respetan las capacidades y discapacidades de las
partes. La mediación requiere de mediadores capacitados, respetables y dignos
de confianza. El proceso tiende a aplicar la moral y la ética, contribuir
permitiendo el respeto mutuo, y escuchar al otro, evitará agredir al otro,
separar a las personas del conflicto. Es un proceso colaborativo, las partes
tratan de solucionar un problema y tiende a crear un impacto social de
transformación cultural.
Requisitos para ser mediador:
Ser abogado, con 3 años de ejercicio profesional.
Haber aprobado los cursos de capacitación y entrenamiento
Contar con oficinas adecuadas para llevar a cabo la tarea de mediación
Estar inscripto en el registro de mediador (ministerio de justicia)
Puede ser privado (elegido por las partes) u oficial es designado por sorteo)

Proceso arbitral: es un medio más rígido. Se evalúa el conflicto intrapersonal


e interpersonal, con los objetivos del tener armonía, examinar y evaluar el
problema: {la intervención adecuada, ayuda al cliente a cambiar su conducta
una vez identificado el conflicto. Este servicio sólo puede ser prestado en la
medida que las partes se comprometan a la colaboración, el trabajo en equipo,
la especialización, para poder integrar esa cláusula que podrá perdurar.
Existe el arbitraje internacional, es aquel que se origina por contratos
internacionales y tiende al flujo de negocios.
El nacional es aquel al que se aplica para cuestiones domésticas, es el método
alternativo con másdesarrollos para los negocios.

Clasificación de los árbitros:

Árbitros iure: son los árbitros jueces que aplican el derecho como lo haría un
juez, sin abogados por matricula, con un régimen de elección por antecedentes.
Árbitros amigables componedores: se caracterizan por resolver el conflicto
a verdad sabida y buena fe guardada, con mayor flexibilidad y suavizando el
rigor de la ley, las partes se someten a su leal saber y entender. No aplica las
normas textualmente sino que hacen una interpretación de ella.
El acuerdo arbitral: es el contrato por medio del cual, las partes someten los
conflictos, que surgieron de un contrato principal, a la competencia de un
tribunal arbitral renunciando a la jurisdicción.

Cláusulas arbitrales: deben ser claras para poder ser interpretada como
corresponde con amplitud, impidiendo conflictos de competencia.
Los árbitros no interpretan las leyes por el principio de autonomía de la
voluntad, debido a eso, las cláusulas compromisorias tienen que ser claras.
.las clausulas compromisorias se ponen en el contrato indicando que por el
proceso arbitral se resolverá el futuro, si lo hubiese conflicto.
Ejecución del laudo: los laudos extranjeros requieren de un trámite previo, el
exequátur, es un proceso debería a un reconocimiento un curso objetivo de
verificar el cumplimiento con de determinados requisitos al dictar el laudo
extranjero.

Requisitos del proceso arbitral:


1) Discreción 2) imparcialidad 3) confidencialidad 4) independencia y
la renuncia de ese por causa justificada.
Muchas veces se hacen procedimiento combinados, la mediación seguida de
arbitraje. Si el mediador no logra resolver el conflicto, por medio del acuerdo, la
cláusula amistad faculta al tribunal arbitral de la misma institución a resolver el
conflicto.
Facultad de los árbitros: los árbitros no tienen facultad interior, que sí tienen
los jueces. Significa que no pueden ejecutar el auto en caso de incumplimiento
de este, y ante la necesidad de su ejecución, el árbitro deberá acudir a la
colaboración de los jueces, el cumplimiento del laudo en su ejecución será
siempre requerido judicialmente.
Los árbitros podrán resolver sobre su propia competencia y además, en
disponer medidas cautelares según lo disponga el reglamento arbitral, pero no
podrá disponer de medidas cautelares si no surgen del instrumento fehaciente,
lo mismo ocurrirá en caso de árbitros ad-hoc imponiendo más rigor para
solicitar la medida cautelar, la contra cautela se hace efectiva ante el juez.
El juez está obligado a ayudar en el auxilio judicial dado que la voz distinción es
un poder de ver, pendiente de la prórroga de competencia, los límites surgen
del ordenamiento público, consecuentemente el juez deberá declarar
incompetencia.

La negociación: es la más simple y básica, se la equipara con la transacción.


En la negociación se trata de que ambas partes salgan de tribunales. Es útil que
el negociador promueva una comunicación total y fácil, escuchando
activamente a las partes, así como que ambas partes identifiquen los intereses
de aquellos que intervienen en la negociación. La labor del negociador se define
x los intereses, que van a atender, cuando más claramente se comprenda estos
intereses mayor será la posibilidad de que el resultado acordado lo tenga en
cuenta. El proceso de negociación a diferencia del proceso judicial, no utiliza
norma regida.

(solo se utiliza la conciliación como método alternativo de resolución


de conflicto en nación , y solo en el ámbito laboral, en el seclo)(La
conciliación:es el método mediante el cual se posibilita un acuerdo entre las
partes con intereses contrapuestos. El conciliador es un tercero imparcial
conautoridad que ayuda a las partes a lograr un acuerdo, este utiliza las
técnicas de mediación y negociación de los distintos procedimientos. Se utiliza
este método dentro del arbitraje, mediación ))
Diferencia entre mediación, proceso arbitral, negociación y
conciliación:
El proceso arbitral nace por imperio de la ley, permite a las partes someterse
libremente al arbitraje siempre que se trate de conflictos relacionados con el
ámbito de los negocios. El árbitro, es un tercero imparcial, tiene todas las
facultades de un juez, menos el de ejecutar la sentencia, pero se dicta un laudo
arbitral conforme a lo que decida según lo expuesto por las partes.
La conciliación es una forma de resolver un conflicto dentro proceso judicial o
dentro del proceso arbitral, el conciliador toma una decisión imparcial, aunque
ayuda a las partes a lograr el acuerdo, aconsejando conforme los intereses
manifestado por las partes.
La negociación es distributiva, porque las partes distribuyen entre sí, la
sustancia por la cual se está negociando, es decir ambas partes son conscientes
y afrontan conjuntamente el conflicto de intereses para lograr la resolución de
este. El negociador, es un tercero imparcial que promueve la comunicación
entre las partes y escucha los intereses de las partes, a que identifiquen por sí
mismos el conflicto.
La mediación es una negociación conducida por un mediador, un tercero
imparcial que solamente restablece la comunicación entre las partes, no
consigan, ni deciden. Busca resolver el conflicto, conforme los intereses de las
partes y no a sus posiciones, logrando así una resolución que perdure en el
tiempo.
En el proceso judicial interviene el derecho procesal, destinado a estudiar cómo
se va a desarrollar la actividad en la justicia, indicando quien puede intervenir,
en cada caso. Estudia y determina las normas del proceso. El derecho procesal
se divide en derecho procesal civil, y derc. Procesal penal.

Unidad 2°; el derecho procesal y principios procesales.


Según Alsina: El derecho procesal es un conjunto de normas que
regulan la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación de las
leyes de fondo y su estudio comprende la organización del poder
judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del juez y de las partes del proceso.
El derecho procesal, es un derecho de forma, que es dinámico y es de orden
público, porque ataña como se va a llevar a cabo el proceso y es dinámico
porque cambia. El derecho de fondo regula las normas de conductas, el derecho
material es estático porque no sufre cambios.
Su contenido:
La jurisdicción: cuyo estudio comprende todo lo relativo a la función de
aplicar la ley y administrar justicia, abarcando las atribuciones del poder
judicial, la organización y funcionamiento de los tribunales, a la competencia de
los jueces para entender en un caso determinado, los deberes y facultades de
los jueces.
La acción: cuyo estudio engloba temas tales como el régimen jurídico de las
partes y sus representantes, la capacidad y legitimación para reclamar.
El proceso: cuyo estudio comprende todos los actos procesales que tiene lugar
desde el inicio del trámite hasta su terminación cuando la de sentencia quede
definitiva.
Fuentes del derecho procesal
· La constitución nacionalque es la ley suprema del estado.
· Los tratados internacionalesque son los acuerdos celebrados entre los
distintos país.
· La ley es una norma de conducta de carácter General obligatoria y
abstracta.
· Decretos son disposiciones emanadas por el poder ejecutivo. Las
ordenanzas son normas de carácter municipal.
· La jurisprudencia son conjunto de fallos que van a servir como
antecedentes para los futuros en casos similares (dictados por jueces).
· La doctrina: los estudios realizados por los estudiosos e
investigadores del derecho. La doctrina no obliga al juez, pero es común que
los jueces al fundar sus sentencias citen la opinión de los autores.
· La costumbre: estudia las conductas repetidas de carácter obligatorio,
cuando la costumbre deja de lado lo que la ley establece, a esto se lo llama
desuetudo.
Los principios procesales son ideas básicas o fundamentales que van a
establecer cómo se va a llevar a cabo un debido proceso.
Sistemas procesales: Son las directivas generales y la que se inspira un
ordenamiento procesal.

Son:
Dispositivo e inquisitivo.Oralidad y escritura.
Instancia única o múltiple, Inmediación y delegación.
Juzgados unipersonales o tribunales colegiados. Jueces técnicos,
jurado, escribano.
Publicidad o confidencialidad.

Sistema dispositivo: sobre las partes recae casi toda la actividad del proceso.
A cargo de ellas esta iniciar el proceso, el impulso procesal, la disponibilidad del
derecho material, los temas a decidir, el aporte los hechos y de las pruebas. Lo
inicia alguien.
Sistemainquisitivo: se ocupa de la sociedad cuando es afectada por un delito.
La participación de las partes es pasiva.El juez tiene la obligación “deber” de
resolver el conflicto, las partes colaboran porque para ellas es una carga
procesal impuesta en su propio interés.
El legislador podrá elegir por un sistema u otro, pero no podrá dejar de
lado los principios procesales que son las reglas básicas y las cuales no
existe el debido proceso: igualdad, congruencia, bilateralidad.

Clasificación:

· los que se asientan en los principios en la constitución.


· Los que provienen de la sociedad
· Los derivados o fundados de principios lógicos-científicos cuya
aplicación se basa más en la prueba y la sentencia

Principios procesales fundamentales:


exclusivo y obligatorio en la función jurisdiccional: la exclusividad implica
que sólo el estado está facultado para resolver los conflictos y la obligatoriedad
implica que deben ser acatadas por las partes.
Independencia absoluta de los funcionarios: los jueces deben ser
independientes, para garantizar el proceso. Los jueces son funcionarios
públicos, pagados por el estado.
Insaciabilidad rigurosa de los jueces: estos deben resolver conflictos a
través de un proceso donde se aplique el derecho y se realice la justicia. La
honestidad es fundamental.
Igualdad de las partes: igualdad de oportunidades para ambas partes en su
defensa, igualdad de los ciudadanos ante la ley.-La no aceptación de los
privilegios de procedimientos -Necesidad de oír la persona contra quien se pide
una decisión judicial.es una garantía constitucional que el litigante sea oído.
En el ámbito del ordenamiento jurídico procesal:
· Principio de igualdad procesal: el tribunal deberá mantener
la igualdad de las partes (art. 16 cont.) este principio establece
que todos somos iguales ante la ley.
· Congruencia: el juez cuando dicta sentencia tendrá que tener
en cuentalos derechos y las pretensiones de cada una de las
partes.
· Contradicción o Bilateralidad: implica que todos los actos
procesales deben ejecutarse,dando a la parte contraria a la
oportunidad de intervenir, sea para controlar como para
defenderse. En el derecho penal se utiliza la inviolabilidad de la
defensa en juicio que surge del art 18 CN, se concreta en la
contestación de la demanda.
· Principio de preclusión: significa que no se permite el
retroceso del proceso.
· Principio de economía procesal: tiende a abreviar y
simplificar el proceso, evitando trámites innecesarios, después o
de las partes o concentrándonos en un solo acto.- Celeridad: se
refiere a la rapidez, que se debe dar a un proceso, tratando de
realizar la mayor cantidad de actos procesales en el menor
tiempo posible.-concentración: consiste en reunir la más
actividad procesal en el menor número de actos posibles.-
Eventualidad: consiste en que sí se oponen defensas o recursos
para el caso eventual de que otro prospere, ello se debe realizar
en un solo acto y no en actos sucesivos
· Al principio de legalidad de la formas: excluye la posibilidad
de que las partes puedan dejar de lado los requisitos de forma,
tiempo y lugar al que están sujetos a los actos procesales, ya que
dichos requisitos se encuentran predeterminados en la ley.
· Principio de publicidad: implica la posibilidad de que los actos
procesales sean conocido por todos, incluso por quienes no
participan en el proceso.

Unidad 3° jurisdicción y acción

· La jurisdicción es el poder-deber que tiene el estado de


administrar justicia.
Poder: porqué tiene la facultad de resolver los conflictos y Deber
porque tiene la obligación de resolverlos.
Esta facultad y obligación para resolver conflictos, el estado lo deposita
en los jueces, por lo tanto todos los jueces tienen jurisdicción

La función jurisdiccional, nos referimos a la potestad que tiene el


estado de administrar justicia y este es delegado en el órgano judicial,
representado por el poder judicial.
Elementos de la jurisdicción:
a) Decisión: poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso
particular
b) Imperium: poder del juez para ordenar la ejecución de la sentencia.

Elementos o atributos de los jueces:

1) La notio: es la facultad que tiene el juez de conocer respecto a todo


aquello que está relacionado con la causa o caso que está llevando adelante.
2) La vocatio: es la facultad que tiene el juez de convocar a las partes
en el proceso.
3) La coertio: (llevado a cabo por la fuerza pública respecto de las
personas que deben tomar intervención en el proceso.
4) Iudicium: es la resolución que pone fin al litigio causa, el deber de
dictar sentencia como fin al litigio con carácter definitivo.
5) Executio: la posibilidad de usar la fuerza pública para hacer efectiva
las decisiones judiciales.
Clasificación de la jurisdicción:

Jurisdicción legislativa: (ej. juicio político, arts. 53,59,60 de la CN)


Jurisdicción administrativa: (ej., tribunales militares, de faltas, fiscales,
aduaneros, etc.) tribunales administrativos.
Jurisdicción judicial: es la que ejerce el poder judicial, órgano al cual se
le asigna esencialmente la función jurisdiccional.
-Nacional o federal-Contenciosa-Voluntaria

ü La acción:es la potestad que se tiene frente al estado para obtener la


actividad jurisdiccional.

Requisitos de la acción:

A) Presupuestos procesales:
1) juez competente
2) capacidad de las partes
3) demanda valida
4) inexistencia de otro proceso en trámite sobre el mismo caso.

B) Requisitos de validez de la acción:


1) legitimación activa y pasiva (quien es demandado debe estar habilitado para
contradecir).
2) interés en el pronunciamiento de la sentencia favorable.
3) vigenciadel derecho y de la acción.

Pretensión: es un acto jurídico que da inicio al proceso, pues esta


manifestación se ve plasmada en la demanda del actor o demandante,
quien ejerciendo una acción legal pretende que el juez reconozca un
derecho y se provea hacia el reo o el demandado de manera correctiva.

La acción y el derecho penal: la acción delictiva produce una reacción del


estado, al penalizar esa conducta. La acción delictiva da origen a una
pretensión punitiva al penalizar esa conducta.

La acción y la demanda: Los actos procesales tienden a impulsar el proceso en


forma ordenada hasta lograr el fin buscado, pero solo se logra cuando la
pretensión es declarada por el juez en una sentencia.

El juez debe tener en cuenta:

ü Si se ha tenido los requisitos mínimos (identificación de la persona que


demanda la pretensión y contra quien se ha demandado)
ü Si se ha legislado la mediación (mediador oficial matriculado)

En la demanda el juez realiza la actividad previa a tomar el conocimiento o


cognitiva.se refiere a la admisibilidad de la demanda, caso contrario será
rechazada.

La acción es de derecho público, se intenta ante un órgano jurisdiccional, que


representa al estado. Lapretensión podrá ser de derecho privado o público.
Generalmente la acción que se deduce en para iniciar un proceso es la
demanda o la acusación.
Unidad 4° Competencia:
La competencia es la aptitud o capacidad que tiene cada juez para
intervenir en cada caso concreto, a cada juez se le otorga una
competencia. No todos los jueces tienen competencia. La competencia
aparece en la medida que la jurisdicción se divide entre las diversas
autoridades judiciales.
Autonomía de la voluntad le otorga potestad a las partes de resolver el conflicto
x símismas, en el caso de que los sujetos no sean capaces de hacer esto, ya
sea por medio de la negociación o por la mediación, podrán someterse a un
tercero para que lo resuelva por ellos. Sino acudir a un juez de turno.
SegúnArazi la competencia, es el límite que la ley señala para el
ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos órganos
jurisdiccionales.

Cuando surge un conflicto, lo primero que hay que determinar es si debe


intervenir la justicia federal (nación) u ordinaria (la provincial).
Luego, se distribuirá la competencia en varios aspectos

Criterios de distribución de competencia:

La territorialidad: espacio físico del cual va a poder cada juez cumplir sus
funciones. En bs as se divide en departamentos. Como el territorio es
demasiado extenso, se lo divide en secciones y se designas los jueces de dichas
zonas, para que entiendan sobre los asuntos que se originaron en las mismas.
(Por el art 1 c.p.c.c la competencia es improrrogable, pero por excepción, la
competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, es
prorrogable.)
El art 5 del c.p.c.c, establece las reglas generales que establecen cual es el juez
competente en cada caso.

El grado:
Primera instancia:(un juez unipersonal conoce sobre el asunto, realizael
proceso y dicta sentencia) primer grado de conocimiento.
Segunda instancia: mediante la interposición de recursos (apelación, nulidad,
etc.) el asunto puede ser llevado ante la cámara de apelaciones, la cual
conocerá el caso y luego de revisar la sentencia la aprobara o desaprobara.
2°de conocimiento.
Tercera instancia: por excepción, los casos pueden llegar a la corte suprema
de justicia de la nación (siempre que se trate de algo relativo a la constitución
o inconstitucionalidad de las leyes), la cual revisara las sentencias
enteriores.3°grado d. c

Materia: la ley, entre los jueces del mismo territorio establece, distintas
competencias según el tipo de asuntos que está a cargo de ellos. Ej.: fuero
civil, comercial, laboral, penal, familia, etc.

Turno: en este caso se trata simplemente de una división de trabajo que existe
dentro de un tribunal o juzgado competente. Óseamás q una cuestión
competencia, estamos ante un asunto de organización de un tribunal

Valor: este monto depende del monto reclamado en la demanda. Se supone


que es conveniente la existencia de juzgados especiales que se encarguen de
los asuntos de menor monto, mediante un procedimiento más simple.
CONFLICTO DE COMPETENCIA:

Los conflictos pueden ser positivos (cuando los 2 jueces se declaran


competentes) o negativos (cuando los 2 jueces se declaran
incompetentes).Estas cuestiones podrán promoverse por vía
declaratoria. Sino fuera de la misma circunscripción judicial, se darían
por inhibitorias.

La declaratoria se sustancia como las demás excepciones previa y declara


procedente, sé remitirá la causa al juez tenido por competente.

La inhibitoria, podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de


contestar la demanda si aquel no se hallare establecido como previo al proceso
de que se trata. En el caso de trámite de la inhibitorias, establecen: recibido el
exhorto, el juez requerido pronuncia aceptando. Solo en primer caso su
resolución será apelable o no la inhibición.

Se tramiten de la inhibitoria ante el tribunal superior: Dentro de los cinco


días de recibir de las actuaciones ambos jueces, el tribunal superior de resolver
a la contienda sin la sustanciación y las devolverá al que se declare
competente.

Suspensión de procedimientos: Durante la contienda ambos jueces


suspenderán los procedimientos, salvo medidas precautorias. El artículo 12
c.p.c.c, establece que las cuestiones de competencia se sustancian por vía de
incidente. No se suspenderá el procedimiento, y que seguirá su trámite, salvo
que se trate de cuestiones de competencia en razón del territorio.

La contienda negativa y conocimientos simultáneo de uno puntos en caso de


contienda negativa, cualquiera de los jueces podrán plantear la cuestión de
acuerdo a lo establecido en los artículos 9 a 12. Los conflictos de competencia
se resuelven según el criterio de funcionalidad.

Excepciones a la regla de competencia:

Por razón de convexividad: la convexividad surge del objeto del proceso .el
que determina la competencia es el proceso principal. La modificación
incorporada el cpccn, modifico el art° 6 donde se establece el procedimiento
que deberá atender el juez de la causa por conexividad al principal: incidentes,
tercerías… por razones prácticas, los procesos que tengan alguna relación con
el proceso principal, se deberá sostener el juez competente que está
conociendo la causa.

Recusación y excusación: la recusación ocurre cuando una de las partes o


ambas conocen alguna causal subjetiva que haga dudar de la invariabilidad del
juez.

Fuero de atracción: cuando en este juego todo el patrimonio de una persona


jurídica o civil, todos los procesos que se inicien serán atraídos por el juez de la
sucesión o la quiebra.

Por prorroga de competencia: solo es factible en casos patrimoniales, no en


casos que está en juego el orden público o derechos personalísimos, donde la
prorroga está prohibida por la ley.
-prorroga expresa: habitualmente surge de un contrato, en una de las causas
se expresa en forma escrita cual será el juez competente.
-Prorroga tacita: ocurre cuando el actor recurre a un juez competente en
razón de la materia, el valor, la cuantía, el grado, pero no tiene en cuenta la
razón de territorio , y cuyo demandado se presenta a contestar la demanda, no
opone, la excepción de incompetencia.

Caracteres de la competencia ordinaria:

· Improrrogable: salvo las excepciones, cuestiones territoriales o


patrimoniales.
· Indelegable: él juez no puede delegar su competencia a otro juez,
pero si puede pedir a otro juez su colaboración en el caso, realizando actos
procesales para mejorar la producción de prueba y la llegada a la verdad.
· Extensible: la competencia del juez abarca del inicio de las medidas
preliminares, demanda, contestación de la demanda, excepciones procesales,
reconvención, incidentes, tercerías, interposición de recursos, y hasta la
ejecución de la sentencia, subasta, sentencia de remate.

Caracteres de la competencia federal:

Limitada: solo se aplica en dos casos


- apelación: cuando surjan conflictos entre las leyes y tratados internacionales.
-competencia ordinaria y exclusiva de la corte suprema de la nación: cuando
dos provincias son partes; cuando las partes son de una provincia y el
particular de otra; ambos particulares pero con domicilios en distintas
provincias.

Privativa: excluye otros tribunales; la incompetencia puede declararse en


cualquier momento del proceso, y aun oficio.

Improrrogable: por razón de la materia, pero no por razón de personas. Si la


competencia es relativa, la oportunidad para determinar la competencia es
distinta.

La competencia no podrá ser prorrogada por las partes salvo estos tres
requisitos:
· Casos por razón de territorio
· Asuntos exclusivamente patrimoniales
· Conformidad de las partes.

Proceso y procedimiento: unidad n°5


El proceso es una serie encadenada y concatenada de actos procesales que
tiene como fin resolver el conflicto conforme al derecho, a través del dictado de
una sentencia.
Proceso y procedimiento:Según palacio el proceso es: el conjunto de actos
recíprocos coordenados entre sí de acuerdo con las reglas
preestablecidas, cuyo resultado será el dictado de la norma individual
de conducta (sentencia) con la finalidad de declarar el derecho material
aplicable al caso concreto.
El procedimiento, es la mecánica o el manejo que se desarrolla dentro
del proceso:
Procesos de conocimientos: antes de la ley 25488; el ordinario, el sumario y
el sumarísimo.Luego de la ley 25488: solo el ordinario y el sumarísimo.
Características: todos son plenarios: hay pleno conocimiento; hay amplia
libertad probatoria y de defensa: se dicta “sentencia de mérito” que produce
“cosa juzgada”. La diferencia entre ellos reside en la celeridad de los trámites.
El ordinario es más lento.
Etapas de un proceso de conocimiento:
1) Etapa de inicio: comienza con la demanda, sigue con la contestación de la
demanda y la posibilidad para el demandado de la reconvención. Si la cuestión
es de puro derecho, la causa queda lista para que se dicte sentencia definitiva.
Si hay hechos controvertidos y conducentes, la causa se debe “abrir a prueba”
2) Etapa probatoria: el juez fija, el plazo de prueba, vencido el plazo, las
partes pueden presentar un alegato, sobre el mérito de las pruebas.
Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo el juez “llamara autos
para sentencia”
3) Etapa decisoria: comienza con el llamamiento de los autos, con lo cual
queda cerrada toda la discusión y ya no podrán presentarse más escritos, ni
producirse más pruebas (salvo art, 36 inc. 2).en esta etapa el juez debe dictar
la sentencia definitiva.
4) Etapa de recursos contra la sentencia definitiva: contra la sentencia
definitiva procede el recurso de aclaratoria, el de apelación y el de nulidad.

Ámbito del ordinario: son de plena prueba.Todas las contiendas judiciales


que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán ventiladas en juicio
ordinario (conforme el art. 319, según la ley 25488)
Ámbito del sumarió: están legislados en el cód. De proceso (daños y
perjuicios) los plazos son acortados y no se puede alegar.Los casos que
se tramitaban en el sumario estaban previstos en el art 320. La ley 25488
suprimió el juicio por sumario, por lo que actualmente los procesos plenarios en
el código solo son: el ordinario y el sumarísimo.
Ámbito del sumarísimo: son más abreviados y la prueba se encuentra
limitada. Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498: 1) los
procesos de conocimiento en los que el valor cuestionado no exceda de la suma
de cinco mil pesos.
2)( acción de amparo por acto de un particular) cuando se reclamase restrinja,
altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o
garantía implícita en la constitución Nacional, un tratado o una ley, siempre que
no sea necesaria la reparación urgente del perjuicio y por su naturaleza no
deba sustanciarse por algún otro de los procesos u otras leyes que le brinden
tutela inmediata.
3) en los demás casos previstos por este código u otras leyes (ej.; interdictos
de adquirir, de recobrar y de obra nueva; tutela, curatela cuando se cuestiona
el nombramiento; segunda copia de escritura pública cuando media la opción a
su otorgamiento (art778); etc.
Estos términos tienen una relación de género-especie, ya que dentro del
proceso existen varios procedimientos a seguir.
Clasificación de los procesos: podrían clasificarse conforme a la materia del
conflicto, casos; procesos civiles, penales, laborales, contencioso-
administrativos, comerciales, militares, etc. el proceso es único.
Proceso civil y
penal:
Objeto del procesopenal: “una pretensión punitiva”. Se investiga el delito, se
impone una pena. Se juega el interés de la sociedad en su conjunto.
Proceso civil: el objeto inmediato es la sentencia. Y el objeto mediato es la
satisfacción de la pretensión” (el bien q se proclama como pretensión
procesal).proceso por partes.
Proceso de conocimiento: Su fin es transformar el hecho en derecho. Se
caracteriza por el debate y pruebas que llevan a la convicción al juez en la
decisión que toma.
Proceso declarativo: tiende a declarar la certeza. Es positivo si pide la
declaración de existencia d un derecho, en cambio, es negativo si lo que solicita
es que se declare que una persona no está sujeta a determinados derechos.
Proceso constitutivo: proceso que constituye un estado que antes no
existía. Tiende a una sentencia declarativa porque declara un hecho nuevo, con
efectos hacia el futuro. Ej. divorcio, extinción del estado jurídico.
Proceso de condena: tiende a la realización del derecho objetivo, que
satisfaga la pretensión fundada en una obligación de hacer, de no hacer o dar.
Proceso de ejecución: su fin es transformar el derecho en hecho, a la
inversa del proceso de conocimiento, en realidad el derecho ya está conocido o
es de fácil conocimiento, no requiere de un debate. Se clasifican en:
· Ejecución de sentencia
· Procesos ejecutivos
· Procesos asegurativos
· Procesos cautelares.

El proceso de conciliación: La conciliación como la transacción son institutos


que se conciben dentro del proceso adversarial, tiene en cuenta la posición de
las partes, inconsecuencia trata de resolver la controversia, los factores de los
casos son distintos. es necesario de un tercero, por eso se dice tripartita, el
tribunal, la autoridad administrativa convocada en la conciliación para evitar
deterioro del derecho considerado del orden público o personal
La transacción: se realiza sobre los derechos litigiosos, es decir podrá ser
judicial o extrajudicial, pero el proceso adversarial comenzó y se encuentra en
desarrollo. Sólo podrá realizarse en casos de derechos patrimoniales. La
característica principal es que las partes realizar concesiones recíprocas, es
decir cada uno disminuye su posición para llegar a un acuerdo transaccional.
El proceso judicial y sus alternativas:
El proceso por jurados: la constitución nacional lo prevé pero necesita una ley
que lo ratifique y reglamente su función. Las formas de implementación son
dos:
· Jurados honorarios como sucede en Alemania, debe ser colegiado y es
conveniente que los números de sus miembros sean impar.
· El sistema anglosajón es unipersonal, se hace múltiple con el jurado, aunque
no colegiado, jurado y el juez no actúa en colegio, sino que interactúan en el
proceso, cada uno posee independencia en el aria de su competencia (derechos
y hechos).
Sujetos del proceso: unidad 6°
Las partes son dos:
Actor: es la persona que demanda en nombre propio (o en curso nombre su
representante demanda) la actuación de la ley.
Demandado: es la persona contra el cual se demandada la actuación de la
ley.
Sujetos:
Esenciales: las partes y el juez.
Eventuales: pueden estar o no participando en el proceso y éste puede
continuar sin problemas. Son los testigos, abogados, peritos etc.
Capacidad de las partes:
De derechos: en la actitud de toda la persona de adquirir un derecho, está es
absoluta toda persona tiene capacidad de derecho desde la concepción.
De hecho: es la aptitud de una persona a ejercer derecho, a participar de un
proceso.
Personal no nacida: tiene capacidad de derecho, pero no puede ejercer
ninguna capacidad en hecho, a menos que sea por medio de un representante.
Menores in púberes: son representados por sus Padres o algún tutor en el
caso de que debe actuar en un proceso.
Sordomudo que no saben darse entender por escrito: está personas
también deben actuar en el proceso por medio de un representante, dado que
no tienen forma de dar a conocer sus intereses.
Dementes declarados en juicio: para declarar a una persona demente de
llevarse a cabo una acción judicial, una vez que esta persona en declarada
insana, pierde su capacidad de hecho.
El juez:
Las funciones: resolver el conflicto, procesos urgentes y de tutela
diferenciada, la selección de la causas auxiliando a los árbitros, etc. Posee
independencia judicial, que se integra, además con la independencia personal
que remite a las garantías de la duración del cargo inamovilidad absoluta o
seguridad en la designación periódica, estabilidad.
Elección de los magistrados: puede ser por merito o labor doctrinaria; otras
formas y por concurso de antecedentes y oposición. La ley 24.937 establece
que la selección será por concurso público de oposición, antecedentes y en el
caso de producirse una vacante, se publicarán la fecha de examen.
Los auxiliares del juez:
Secretario: es el funcionario judicial que le sigue en la función, el juez. Es el
responsable del expediente.
Deberes:
1) Comunicar a las partes y terceros las decisiones judiciales mediante una firma
de oficio.
2) Extender certificados testimonios y copias de actas
3) Conferir vistas y traslados
4) Dictar la providencia simples, observando el plazo de tres días
5) Devolver los escritos presentados y fuera del plazo.

Oficio privados:
1) firmar que la providencia simples que dispongan
2) Devolver los escritos presentados sin copia.

Son funcionarios al servicio de la justicia:


Auxiliares directos: son los empleados permanentes de la función jurisdiccional
que cumplen funciones al servicio del tribunal o jugado.
Auxiliares indirecto: su función es de carácter administrativa y colabora con el
juez en el caso concreto.
Secretario: certificador o actuario, responsable de expediente, principal auxiliar
del tribunal y en algunas ocasiones fue estará a cargo de este.
Oficial judicial: certifican los títulos para que tengan la validez necesaria.
Otros auxiliares del juez: peritos, intérpretes, contadores, Martilleros,
tasadores, etc.
Unidad 7° Teoría general de los actos procesales
Acto procesal: es un hecho voluntario licito que se produce dentro del
proceso, realizado por el juez y sus auxiliares, las partes y sus
auxiliares(letrados), y todos aquellos que intervengan en el proceso; con la
finalidad de iniciar, desarrollar o finalizar el proceso.
Los actos procesales mayormente se realizan dentro de tribunales, y algunos
fuera de tribunales, como ser; reconocimiento judicial, pericias, declaraciones,
como ser en un hospital, etc.
El objeto: debe ser idóneo y jurídicamente posible.
Diferencia entre acto y hecho jurídico. En el acto no hay voluntad y en el hecho
si hay voluntad.
Horarios de tribunales: de 8 a 12 hs. Horarios de notificaciones de
cedula de 7 a 20 hs, se puede pedir habilitación de horario cuando es
fuera del horario genérico o día, en caso necesario o fuerza mayor.
Las habilitaciones:días y horas expresas o días y horas tacitas.
Plazos procesales: es el periodo de tiempo en el cual se debe realizar un acto
o ejercer un derecho dentro del proceso.
Horarios y días: se cuenta dentro de días y horas hábiles, que son los días y
horas en que funcionan los tribunales, previamente establecidos en el código de
procedimiento.
Los plazos se computan: se cuentan a partir del día siguiente en que se
notifica del acto que se debe realizar o el derecho que se debe ejercer.
Plazo de gracia: 4 horas hábiles al día siguiente del vencimiento del plazo
establecido, donde realizar el acto y se tendrá como válido.
Días inhábiles: feriados nacionales, feriados establecidos dentro de tribunales,
feria chica (julio a agosto, 2 semanas), feria grande (1 al 31 de enero) los
tribunales no atienden esos días.
Suspensión de plazos: cuando se reanudan se vuelve a contar desde el día
en q se paralizo el plazo.
Interrupción de plazos: cuando se vuelve a contar, se comienza a contar
desde el inicio.
Clasificación de plazos procesales:
v Forma:
Escrito u oral.
v Según de quien surge o establece:
Legales: son los que surgen de la ley.
Convencionales; se pueden disponer de común acuerdo entre las partes, dado
que no surgen de la ley.es prorrogable. Judiciales;
surgen del juez.
v Por los efectos de su vencimiento:
Perentorios: vencido el plazo significa la caducidad o pérdida del derecho.
No perentorios: son plazos válidos, hasta que la otra parte no solicite su
perención.
Comunes: corren igual para ambas partes que intervienen en el
proceso.
Individuales: corren individualmente para cada parte.
v Por tener en cuenta el radio o no del juzgado:
Ordinarios: se estipulan para todas las personas que intervienen en el
proceso.
Extraordinarios: tienen en cuenta el caso en particular de una persona que
viva o tenga su domicilió a más de 200 km.
Nulidades:
La nulidad es la sanción por la cual se deja sin efecto un acto del
proceso, en cuya ejecución no se han conservado las formalidades
correspondientes.
Los principios que rigen las nulidades:
· No ser consentido.
· Ser un acto procesal.
· Poseer un vicio.
· Que produzca un daño.
· Legalidad: nohay nulidad en tanto no exista un texto donde se especifique y
explique cuál es la nulidad.
· Convalidación: implica la aceptación de las nulidades en tanto no se reclame
en el tiempo establecido.
· Trascendencia: para que un acto no se declare nulo, además de no
conservar las formalidades establecidas, tienen que implicar un perjuicio.
· De propio actos: no puede oponer la nulidad el mismo que ha realizado el
acto vicioso.
· Instrumentalidad de las formas: no hay nulidad si esta no tiene efecto
sobre las garantías esenciales de defensa en juicio.

Diferencia entre acto nulo y acto inexistente: el acto nulo se ha


configurado como un acto, pero por no cumplir con las formalidades es un acto
viciado, por lo que no llega a cumplir su fin. En cambio el acto inexistente no ha
sido configurado como acto, ya que desde el principio no ha cumplido con las
formalidades establecidas.

Vías de articulación de las nulidades:

· Por incidente: se cuestionan vicios producidos antes del dictado de


la sentencia.

· Por excepción: es de uso exclusivo o restringido, se utiliza solo para


los juicios ejecutivos.

· Por recurso: se utiliza para cuestionar el dictado de una sentencia.

· Por La acción: actúa de forma excepcional por razones de seguridad


jurídica, ya que dicha acción afecta a la cosa juzgada. Solo debe usarse cuando
no sea posible utilizar otra vía y en circunstancias en las que esté en peligro la
garantía de la defensa en juicio y los intereses de terceros.

Unidad n° 8 El proceso y su estructura: etapa de inicio del proceso.

Medidas preliminares: son aquellas medidas que para impedir la nulidad de


la demanda (p. contradictorio) o el escrito de inicio (p. voluntario), con el fin de
entablar la correcta demanda o evitar realizar gastos innecesarios de la
actividad jurisdiccional.

Diferencia entre demanda, pretensión y acción: la acción es la invocación


de un derecho fundamental que es el pedido de demanda, que es el escrito de
inicio donde se declaran los hechos por medio de los cuales se busca la crear
una verosimilitud al juez de una pretensión clara, fundada y precisa, donde se
reclama un derecho que se cree propio.
Demanda: es el acto procesal de inicio del proceso.es un escrito
tendiente a obtener una resolución a favor de derechos inciertos (que
se creen propios).

Contenido de la demanda:

· Datos de la persona: nombres, domicilio real, nombre del letrado, fijar


un domicilio de cercanas al departamento judicial para notificar con rapidez.

· Objeto de la demanda: funda pretensión, que pretende y contra


quien.

· Hechos: pone al juez en conocimiento de los actos, relato claro y


preciso de cómo sucedieron los hechos.

· Pruebas: dispositivos mediante los cuales se intenta crear una


convicción en el juez, haciendo verosímiles los hechos que se narraron.

· El derecho: donde se indica que artículo, disposición legal o ley se


funda la demanda, aunque no es necesario por la regla iuris novit
curia, el juez conoce el derecho y por medio del relato se da cuenta de que
derecho se está planteando.

· La pretensión: declarar en forma clara y concisa para que el


demandado en su contestación pueda ejercer su derecho a defenderse. y
un breve resumen de todo lo antes dicho.

Para enviar la notificación de demanda, se lo hace al domicilio


denunciado.
Formas de responder a una demanda:
Allanamiento: el demandado acepta los hechos relatados por la parte actora,
son tal como ella expresa y además reconoce el derecho invocado por la parte
contraríaen base a esto, el juez debido a esto declara culpable a la parte
allanada y se lo exime de pagar las costas en la totalidad.
Contestar: el demandado solo contesta a formulaciones presentadas en la
demanda, pero no peticionando, así evita ser declarado en rebeldía. los
hechos que no sean negados se los considera ciertos. Contestar es la
negación de todos los hechos categóricamente (uno por uno) que
plantea el actor.
Reconvención o (contra demanda): es una contestación a la demanda,
conteniendo dentro de ella otra demanda en ella. Esto implica el rechazo a la
petición de la parte actora y a su vez, el demandado puede:
a) reconoce derechos invocados por la parte actora, pero opone una
pretensión en la cual se declare que le derecho que se reclama es distinto
al correspondiente según los hechos, dando así origen a una causa de
puro derecho.

b)negar los hechos relatados por la parte actora, como fundamento de su


pretensión y como consecuencia, un pedido de una sentencia declarativa,
que en este caso declare negativo el derecho invocado por la actora,
declarando además, la demanda infundada, y por ende que sea
rechazada.

c) oponer excepciones.

Proceso en rebeldía: dentro de las posibilidades, el demandado puede no


dar atención al traslado de la demanda y no se presente al juicio. No es
automática sino que una vez vencidos los plazos, la parte opositora debe hacer
el pedido ante el juez, el cual luego de verificar la correcta notificación y se han
cumplido los plazos, el juez declara a la parte como rebelde. La declaración de
rebeldía esto cae en el momento que el rebelde se presente en el juicio para
participar de él, retome los derechos que le corresponden según en la etapa
que se presente. Solo antes de que termine la etapa donde participan las partes
ósea antes del cierre de prueba.

Consecuencias del proceso de rebeldía:

- La rebeldía declarada y firme, constituye presunta verdad en los


hechos relatados.

- Las costas causadas por su rebeldía, serán a cargo del rebelde.

- La presencia del rebelde en el proceso, no altera los actos realizados


con anterioridad a su aparición en el proceso.

- El rebelde no puede impugnar la sentencia, ni la etapa de prueba, ni


que las pruebas presentadas sean las correctas.

- Salvo la notificación de sentencia y demanda, las demás notificaciones


se harán en el juzgado.

- Se acredita la verosimilitud del derecho.

Presupuestos procesales;
· Capacidad
· Legitimación

Sino se posee algunos de los presupuestos procesales como la legitimación


(excepción de legitimación) o capacidad (Excepción de personería) se puede
oponer una excepción.
Excepciones sin carácter previo: se oponen al contestar la demanda, si el
que las opone es el demandado o al contestar la reconvención si el que las
opone es el actor. Como no tienen carácter de previas, son resueltas junto con
el asunto de fondo.
Excepciones; son defensas que una de las partes opone contra la acción
o pretensión de la otra, a fin de suspender (dilatoria) o extinguir
(dilatoria) el ejercicio de dicha acción.
Excepciones previas: son previas porque el juez debe resolverlas antes del
asunto de fondo; y son de especial pronunciamiento, porque la resolución
judicial debe referirse a ellas en especial. Ej.: son previas las dilatorias y
perentorias.
Dilatorias: son aquellas excepcionesque, si son admitidas, suspenden el
ejercicio de la acción, y por tanto, dilatan o suspenden temporalmente el
proceso hasta que sea subsanada la causa por la cual se admitió la excepción
.eliminada esa causa, el proceso sigue adelante.
- Incompetencia: falta de capacidad del juez en el litigio que se trata.
- Falta de personería: se da en los casos que la persona no tiene
capacidad de estar en juicio por si sola o no esta representado en el
juicio.
- Defecto legal: irregularidades en el modo que se presento la demanda.
- Defensas temporarias: beneficio de excusión (que se excuse de ser
litigado, hasta que primero se le reclame al deudor principal) y días de llanto
y luto (fallece una persona y se inicia juicio a sus herederos, este recurso dice
que dentro de 9 días no se los puede litigar por el luto).
- Arraigo: prospera en aquellos supuestos que el actor tenga bienes en el
extranjero y no en este país.
Perentorias: son aquellas excepciones que, si son admitidas, extinguen el
derecho o la acción de la otra parte, y por tanto, extinguen el proceso
definitivamente.
- Falta de legitimación o falta de acción: no es titular del derecho que
reclama.
- Preescripcion: vencido el plazo para iniciar la demanda, no se analiza siquiera
la demanda.
- Cosa juzgada: es la cualidad que adquiere la sentencia definitiva, cuando
sobre ella no puede recaer ningún recurso.

Incidentes:
Vía incidental: es adoptada solamente para resolver conflictos entre las partes
durante el proceso, pero ajenos al problema principal. Son un desprendimiento
del conflicto central y se originan porque la resolución del conflicto aun continua
vigente.
Unidad n°9 El proceso y su estructura: etapa de desarrollo y
culminación.
Prueba:
Son dispositivos legales que se establecen en los códigos, utilizados
por las partes para crear una convicción en el juez y cargar así de una
cierta verosimilitud de existencia o inexistencia acerca de los hechos
narrados por las partes como fundamento de su demanda, para obtener
una sentencia favorable.

Contenido;

Sumario: puede o no ponerse, es un resumen rápido de la demanda.

1. Presentación
2. Objeto
3. Hechos
4. Prueba
5. Derecho
6. Petición
Será justicia y firmas
El proceso se abre a prueba, siempre que sean procesos contradictorios
y conducentes.

Medios de prueba: el código establece 6 medios de pruebas, dejando


abierto el paso a utilizar cualquier otro medio de prueba que sea útil.

Testimonial: son terceros que deben cumplimentar ciertos requisitos. es de


carga publica, no pueden negarse y juran decir verdad.se realiza por terceros
ajenos al proceso que van a declarar sobre los hechos controvertidos que
percibieron atreves de sus sentidos. Hay un interrogatorio.se produce un
interrogatorio.
Confesional o absolución de posiciones: cualquiera de las partes puede
solicitar a la contraria que se presente ante el juez para contestar ciertas
preguntas que el formule. La parte, contesta (si, es cierto o no, no es
cierto).esto es oral y luego se redacta escrita y se adjunta al expediente. Solo
para las partes.
Reconocimiento judicial: es la presencia de un juez o integrante del
juzgado para tomar conocimiento directo donde sucedieron los hechos.
Documental: documentación que puede avalar el hecho redactado por las
partes, filmaciones, grabaciones, además de todos los papeles escritos.se debe
de acompañar en la presentación de demanda obligatoriamente o en la
reconvención. Debe ser firmadas x las partes o terceros. Pueden ser públicos o
privados.
Informativa: se pidea una institución pública o privada que brinde alguna
información acerca de determinado tema de la causa.
Pericial: dado que el juez solo conoce el derecho, en cuestiones que
impliquen conocimiento en otra materia, se pide ayuda a peritos, se le fijan
puntos , donde investigar, una vez hecha la pericia, se realiza un dictamen
pericial, donde responde a cada punto pericial. El juez puede o no utilizar este
dictamen como prueba, dado que él decide que es más útil a la causa.

Lo que no necesita ser probado se considera admitido. En el proceso ordinario


se tienen 10 días de apertura de prueba y en el sumario y sumarísimo se
plasman en la demanda.
Elementos extrínsecos; ius previsional, bono, tasa de justicia, copias de
traslado de la demanda.
Ofrecimiento y producción de prueba: Tiene 5 etapas

Ofrecimiento del material probatorio: el principio general indica que la


prueba documental tiene que ser presentada con la demanda, su contestación o
con la reconvención y su contestación.
Admisión y ordenamiento: él juez decide que prueba son pertinentes y
cuáles no. Establece fechas para escuchar testigos y a las partes y designa a
los peritos y testigos oculares en caso de precisarse.
Producción: exclusivo de las partes, citan testigos, a su parte contraría,
solicitando al perito que suministren el dictamen. Oportunidad de alegar sobre
el mérito de las pruebas.
Ponderación: actividad de las partes para dar valor a la prueba producida,
mediante un escrito que resalten los puntos que más favorezcan
respectivamente a las partes. Uno lo hace en la demanda y otro en la
contestación.
Valoración: él juez selecciona las pruebas, las analiza con la ayuda de la
lógica para sustentar la sentencia que arribe.

Conclusión de la causa definitiva: Concluido el plazo para la presentación de


pruebas, el secretario debe certificar, informar al juez si efectivamente el plazo
concluyo, y que pruebas se produjeron y cuales faltan producir. Este informe se
hace conocer a las partes, para que decidan sobre las pruebas faltantes, si
desean desistir de ellas.

Resoluciones judiciales: son las expresiones escritas que elabora el


juez y adjunta al expediente.se las denomina de 4 maneras, de acuerdo
con la trascendencia de su decisión:

Ø Providencias simples: las dicta el juzgado y son de mero


trámite. Contenido; ( lugar, fecha, contenido y firma)

Ø Sentencias interlocutorias; resuelve respecto de funciones


formales o previas a la sentencia. Contenido; (lugar, fecha,
explicación de lo debatido y resolución firmada x el juez)

Ø Sentencias homologatorias;sehomologan acuerdos que las


partes acordaron extra judicialmente y el juez las homologa.
Contenido; (lugar, fecha, y que es lo que se homologa)

Ø Sentencias definitivas;ponen fin al proceso, se dicta la


sentencia, es un instrumente mediante el cual el juez realiza un
relato de los hechos invocados por las partes, los analiza y
encuadra en el derecho para finalmente decidir los alcances de la
convicción a la que ha llegado. Esto será registrado en el libro de
sentencia.

La sentencia definitiva es el acto procesal realizado por el órgano


judicial (juzgado o tribunal) donde se declara la resolución de un
conflicto conforme al derecho.
Contenido de la sentencia definitiva:
ü Lugar, fecha, firma y sello del juez

ü Resultados: resumen de la actividad del expediente

ü Considerándolos: fundamentos del hecho y de derecho de la


solución adoptada.

ü El fallo: él juez expresa su resolución definitiva, haciendo


lugar o rechazando la demanda, expresando como se
abonaran las costas.

La notificación de la sentencia queda a cargo del juzgado, atreves de una


cedula de notificación. Luego se tiene 5 días hábiles para apelar esta sentencia.
Cosa juzgada: es la irrevocabilidad que adquieren las sentencias,
cuando sobre ellas no puede recaer ningún acto impugnatorio.es una
cualidad de la sentencia, que le permite proyectar la seguridad jurídica.
Cosa juzgada formal: cuando una sentencia no puede ser revisada por
medio de un recurso, pero si por medio de otro proceso.
Cosa juzgada material: cuando no puede ser revisada ni por otro recurso, ni
por ningún otro proceso.
Límite objetivo: las cuestiones que fueron tratadas durante el proceso, la
cosa reclamada, el objeto del conflicto, es decir, solo a estas cuestiones
funcionara la inacababilidad de la cosa juzgada.
Limite subjetivo: lossujetos a quienes alcanza la sentencia, es decir, las
personas a las que afecta el pronunciamiento de la sentencia.

Para que una sentencia adquiera cosa juzgada, esta debe ser definitiva-
firme y dicta en contradictorio y de conocimiento, es decir, el juez
resolvió sobre un conflicto y las partes acercaron pruebas.
El acto jurisdiccional requiere elementos:
· La existencia de un conflicto.

· El conflicto que surja entre dos personas o más.

· El proceso contradictorio, los procesos voluntarios son de


competencia del órgano judicial.

· La pretensión debe surgir claramente y ser precisa.

· Sentencia definitiva.

· La cosa juzgada.

· Órgano jurisdiccional.

Modos anormales de terminación del proceso


Los procesos pueden concluir de diferentes maneras, la sentencia
definitiva constituye un modo normal, las demás son llamados modos
anormales de terminación del proceso:
Allanamiento de la pretensión: el demandado se presenta en el
plazo establecido y ofrece cumplir la totalidad de los reclamos que solicita la
actora, el juez dicta una sentencia interlocutoria, haciendo lugar a la acción.

Desistimiento de la acción o el proceso: la parte actora opta por no


continuar con el proceso, y le pide al juez que lo declare concluido. Aunque
se reserva el derecho material en caso de un futuro proceso.

Desistimiento de derecho: el actor abandona el derecho material,


por lo que no puede continuar con el proceso en que reclama ese derecho, el
juez declara la resolución correspondiente, posteriormente no podrá
reclamarlo en otro proceso.

Transacción y conciliación: ambas partes pueden arribar a un


acuerdo para concluir el proceso, acordando los términos, suscribirán a un
instrumento llamado convenio.

Caducidad de instancia: cuándo en el lapso de tiempo provisto para


cada tipo de proceso, no se realiza el acto procesal de impulso, que debía
ocurrir hasta el momento de dictar sentencia.

Recursos ordinarios contra la sentencia:


Ø Aclaratoria: contra la decisión judicial que contenga algún error numérico,
conceptos oscuros, u omisiones involuntarias. (3 días h.)
Ø Revocatoria: constituye la vía que se brinda a las partes para que ataquen las
simples providencias que causen algún tipo de perjuicio. (3 días hábiles para
interponer el recurso) puede o no ser contradictoria. A los efectos de contrario
imperio revoque la cuestión o providencia cuestionada.
Ø Apelación: se le otorga a las partes, para que un órgano judicial superior al que
dictó una sentencia, la revoque, modifique, si la considera injusta.( 5 días
hábiles para interponer el recurso)
Ø (esta intrínseco dentro de la apelación) Nulidad: casos en que la sentencia
de primera instancia carezca de algún requisito formal necesario para ser
considerada válida.
Ø Queja por recurso de apelación denegado: se le otorga a las partes para
que puedan atacar la resolución que les niega el recurso de apelación.

Requisitos para la ejecución de una sentencia:


Sentencia firme: la decisión judicial ha quedado firme, es
decir que los plazos para presentar recursos ha vencido.

Plazo para el cumplimiento vencido: el juez establece el


plazo para el cumplimiento de la sentencia, en el caso de que
esta sea susceptible de ser ejecutada.

Instancia parte: la parte beneficiada debe ser la que


solicite la ejecución de la sentencia, ya que de lo contrario es
la única perjudicada, el juez no puede ejecutar una sentencia
de oficio.

Unidad n°10; procesos asegurativos


Existen dos maneras de responder a una sentencia: el cumplimiento
voluntario de la misma, o el cumplimiento obligado (la ejecución de la
misma).ante la solicitud de la parte para la ejecución de la sentencia,
además de la ejecución se realizan medidas cautelares. Para imponer
una medida, el juez sin audiencia previa, ordena la medida y corre
traslado a la parte obligada, para que responda y diga cuál es la razón
de su incumplimiento.
Una medida cautelar: es un medio asegurativo con la finalidad de garantizar
el efectivo cumplimiento de la sentencia, evitando algún tipo de actividad que el
demandado realice en perjuicio del actor.
La medida preliminar: se inicia con la demanda en los procesos
contradictorios y en el escrito de inicio en los voluntarios. Las medidas
preliminares son aquellas para impedir la nulidad del mismo, con el fin de
entablar correctamente la demanda o evitar realizar gastos innecesarios de la
actividad judicial.
Requisitos:
Verosimilitud en el derecho invocado: que el derecho sea detectable a
simple vista, sea creíble, que tenga las formalidades correspondientes y
requisitos para que sea creíble.
Temor fundado: si el obligado presenta actitudes que al beneficiario le dan
miedo, (que se declare insolvente o realice maniobras en perjuicio del derecho
que invoca el beneficiado).

Según la doctrina, la condición:


v Contra cautela: es la garantía que debe prestar quien ha solicitado
la medida cautelar, para garantizar los daños y perjuicios que
pudiera ocasionar en caso de haberla perdida sin derecho, esta
puede ser real o personal.
Personal: cuandopara garantizar la responsabilidad, se deja a
disposición del juzgado una determinada cantidad de dinero, que es
establecida por el juez que entienda en la causa donde se esté
solicitando la medida.

Real: se solicita que se presente en el juzgado y firme una declaración,


haciéndose responsable de compensar los perjuicios que puedan
ocasionarse.

Tipos de medidas:

ü Embargo: puede ser de bienesmuebles (mandamiento de embargo) se le


ordena al oficial de justicia que constituido el domicilio del deudor, trabe
embargo de bienes suficientes para cubrir la suma reclamada, toma a la
persona que esté ahí como depositario o inmuebles (mediante un oficio)
dado que los bienes son registrables. Dada la orden para el embargo, el juez en
su despacho libra el oficio y lo firma, de esta manera queda trabado el embargo
a ese bien.
ü Inhibición general de bienes: se utiliza esta medida en todos los casos
que no se pueda dar lugar a un embargo porque no se conocen los
bienes del deudor, que se dejara sin efecto en caso de que se presente
embargo de bienes suficientes para cubrir la suma correspondiente.
ü Secuestro: es un complemento del embargo.se utiliza sobre los bienes muebles.
Sin embargo el código establece que pueden o no ser secuestrados. Esto ha
quedado en desuso, ya que los bienes establecidos en el código son muchos y
los bienes en su mayoría en el hogar están detallados en la lista de bienes
esenciales para la persona.

Costas: son el conjunto de gastos que se generan por la producción del


proceso. Los gastos se dividen en costos y costas según la doctrina.

- Costas: todos los gastos que tienen que ver con la actividad judicial y el pago
de honorarios
- Costos: son gastos accesorios, fotocopias, certificados, sellados.
- Regla general: condena a la parte que pierde a cargar con las costas a su
cargo y las costas correspondientes a la contraria.
- En el orden causado: cada parte debe hacerse cargo de pagar los gastos que
ha generado a lo largo del proceso.
- Dividiendo en porcentajes lo que le corresponde afrontar a cada parte:
el juez establece el porcentaje que debe afrontar cada parte, según su criterio,
el juez debe fundamentar porque establece otra forma que no es la general.

Medidas autosastisfactivas: se trata de un requerimiento urgente,


formulado por la parte al órgano judicial. Las mismas importan una
“satisfacción definitiva” de los requerimientos de las partes, por lo que
debe cumplirse, evita cualquier tipo de reclamo posterior, dado que al
conocer la medida, el actor no realiza más acciones en el proceso.
Su dictado está sujeto a los siguientes requisitos:

Situación de urgencia
Su despacho debe estar regido por la existencia de una probabilidad y
no de una simple verosimilitud de que efectivamente lo requerido es
jurídicamente atendible.
Exigibilidad de la contra cautela sujeta al prudente arbitrio judicial.

Publicado 2nd May 2014 por wikiUNLZ


1
Ver comentarios

1.

LoCa MaNiA22 de junio de 2017, 0:01

espetacular

Responder
Add commentCargar más wikiUNLZ

• Classic

• Flipcard

• Magazine

• Mosaic

• Sidebar

• Snapshot

• Timeslide

1.
Apr
26

D.PUBLICO PROVINCIAL : Filloy 1R Parcial


D.PUBLICO PROVINCIAL
CONCEPTO: es la rama del derecho constitucional que tien por objeto estudiar
comparativamente las constituciones provinciales, la distribución de facultades
entre la nación y las provincias y las relaciones de poder entre el estado y los
estados provinciales.

CONTENIDO: Abarca el estudio de las instituciones, procesos políticos y


formalizaciones normativas de las provincias y municipios, las relaciones e
interacciones entre los 4 órdenes jurisdiccionales del federalismo argentino: el
régimen federal, provincial, municipal, y el régimen de la ciudad de buenos aires.
FUENTES

FUENTES MATERIALES: son las que ilustran sobre conductas y las valoraciones,
que han de constituir la sustancia misma del derecho.
FUENTES FORMALES: son aquellas que revelan la existencia de las normas
generales, de carácter obligatorio.

1-CONSTITUCION NACIONAL: Es el basamento del orden jurídico del estado,


estableciendo pautas necesarias a que las provincias deben sujetarse al
momento de dictar sus propias constituciones art.5 y 123.
2-LEYES NACIONALES: Sancionadas por el congreso de la nación, las que
deben ser acatadas por las provincias, art 31 C.C.
3-CONSTITUCIONES PROVINCIALES: organizan los distintos poderes del estado
provincial
4-LEYES PROVINCIALES: son sancionadas por las legislaturas locales que
ponen en funcionamiento las instituciones creadas por las constituciones
provinciales.
5-CARTAS ORGANICAS DE LAS MUNICIPALIDADES: son las normas
sancionadas por una convención municipal convocada al efecto, se trata
de un poder constituyente de tercer grado.

FEDERALISMO: es un tipo de forma de gobierno que consiste en la


descentralización territorial, política y administrativa bajo subordinación de un
estado central, se dividen en 3 poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y en cuanto
a la división territorial la CN nos dice que se divide en estados provinciales.

ELEMENTOS DEL FEDERALISMO


-DIVERSIDAD DE COMUNIDADES.
-VOLUNTAD COMÚN DE RELACIONARSE PARA FINES COMUNES (VIVIR EN
COMÚN).
-VOLUNTAD PARA PRESERVAR LAS IDENTIDADES (AUTONOMÍA).
-PACTO FEDERAL, QUE ES LA RESULTANTE DE LAS VOLUNTADES
COINCIDENTES.

CARACTERÍSTICAS DEL FEDERALISMO


VINCULA A SUJETOS COLECTIVOS: Entre estos se producen las
relaciones típicas de (subordinación, participación y coordinación).
VOCACIÓN DE PERMANENCIA: La unión federal se constituye para durar en el
tiempo.
ES CONCRETA Y SINGULAR: Cada expresión federal es única y distinta a
otras experiencias, aunque se pueda hablar de influencias o inspiraciones de
unos modelos sobre otros.
ES HISTÓRICA: Cada relación federal nace y se desarrolla en una realidad
histórica determinada, y es influida por las particulares circunstancias de cada
caso.
ES DINÁMICA: Constituye un proceso evolutivo.
CONSTITUYE UN SISTEMA: es un sistema con el cual diversos grupos
humanos, sin perder su autonomía en lo que les es peculiar y propio, se asocian y
subordinan al conjunto de los de su especie para todos los fines que les son
comunes.

PRINCIPIOS
SOLIDARIDAD: Es el impulso que lleva a diversas comunidades a unirse en un
destino común.
SUBSIDIARIEDAD: Implica que una organización política superior no debe
absorber las competencias que pueden ser adecuadamente ejercidas por las
estructuras de nivel inferior.
D.PUBLICO PROVINCIAL

PARTICIPACIÓN: Todos los protagonistas de la relación federal tienen derecho


a participar de la toma de decisiones del estado federal.

RELACIONES
BASICAS DE UN ESTADO FEDERAL DE
SUBORDINACIÓN: las provincias se subordinan a
la constitución ART 5 y 31 de la C.N
DE PARTICIPACIÓN: derecho que se reservan las provincias
a participar ART.54 dentro del senado. DE EXCLUSIÓN: se
subdivide en 4.
1-federal, las provincias mantienen el poder no delegado ART.121,
2-excepcional, si el congreso no pudiera sancionar un código de fondo
las provincias podrán hacerlo ART.126, 3-provincial el poder es
delegado al gobierno federal ART.75, 99 C.N,
4-intraprovincial: no se pueden declarar guerra entre provincias ART.127 C.N
DE COORDINACION: se divide en implícita, y expresa, se contribuye a un
resultado, ej. de expresa ART.75 INC 18 “ todo lo que sirva para el bienestar
general.
T
IPOS DE ESTADO UNITARIO: el poder
político es concentrado, son meras divisiones
administrativas
FEDERAL: posee división funcional de órganos, división territorial
(provincias, como lo establece el preámbulo), se subordinan al estado
nacional
CONFEDERAL: los estados partes conservan su soberanía y se rigen por leyes
propias, el poder central es limitado

AUTONOMIA PROVINCIAL
En el caso de los recursos naturales, en el ART.124, último párrafo nos dice que
el estado nacional necesita previo conformidad del estado provincial para tomar
cualquier decisión con respecto a los recursos. En cuanto a los requisitos para
que una provincia sea autónoma y pueda firmar tratados el ART.124 1er párrafo
nos da algunas pautas en cuanto a los tratados se podrán firmar siempre y
cuando haya conocimiento del congreso, que no comprometa el crédito nacional,
y que el convenio no afecte las políticas exteriores.

Las provincias tienen la facultad de dictar su propia constitución ART.5, en cuanto


a las características de la C. provincial: -sistema representativo y republicano
-
asegur
ar el
régime
n
munici
pal -
asegur
ar la
admini
stració
n de
justicia
-
asegur
ar la
educac
ión
-inclusión de los derechos, declaraciones y garantías.

REGIMEN DE LA CIUDAD DE BUENOS


AIRES
ART.129: la ciudad de buenos aires tendrá un régimen de gobierno autónomo,
con facultades propias de legislación y jurisdicción y su jefe de gobierno será
elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizara los intereses
del estado nacional, mientras la ciudad de buenos aires sea capital de la nación.
CONFEDERACION
Su naturaleza vinculatoria es a través de pactos de derecho internacional, los
estados partes son soberanos, y el poder central es limitado.
Los estados partes conservan derechos esenciales;
DERECHO DE SECECION: el estado tiene el derecho de separarse del resto de la
confederación y recuperar así la plenitud de sus facultades.
DERECHO DE NULIFICACION: le permite declarar nula una determinada medida.
FEDERACION
Es la unión de estados de derecho político interno, investida de soberanía, que
forma una unidad política, coexisten dos órdenes de gobierno, uno central y otro
local
SOBERANIA
D.PUBLICO PROVINCIAL

Es la expresión de poder que no admite un poder superior, interior o exterior,


el estado nacional es quien goza de la titularidad y es la manifestación de
poder superior, no admite dependencia.
AUTONOMIA
Debe entenderse por la capacidad de entidades o estados de dictar sus
propias leyes y regirse por si mismas. Ej: provincias, municipios,
universidades)
AUTARQUIA
Es la atribución o facultad que tiene el órgano estatal de administrarse por si
mismo, pero de acuerdo con normas que vienen impuestas, debe subordinarse
a un control superior en base a la ley reglamentaria del ente autárquico.
(Personalidad jurídica propia, presupuesto propio, cumplimiento de una finalidad
específicamente estatal).

LA DESCENTRALIZACION POLITICA Y
ADMINISTRATIVA
A partir de la independencia de la corona española periodo centralizado
comienza un camino descentralizante con las propuestas federales posteriores
a la independencia nacional.

-1819 el congreso de Tucumán aprueba la primera constitución de


carácter unitario es decir centralizado -1826 constitución unitaria
agrega la forma representativa y republicana pero rechazada por las
provincias.
-1853-60 se organiza un régimen federal revalorizando la posibilidad de crear
regiones para el desarrollo económico y social ART.124.
-ART 124 Es función de las provincias crear regiones con
conocimiento del congreso nacional. -ART.121 Y 75 inc.
18 ejercicios de las facultades concurrentes de la nación y
de las provincias -ART.125 tratados parciales
interprovinciales con conocimiento del congreso nacional.
En 1966 se crea la CONASE, consejo nacional de desarrollo y se dividió el
territorio nacional en 8 regiones: Patagonia, comahue, cuyo, centro, noroeste,
noreste, pampeana y el área metropolitana.
PACTOS INTERPROVINCIALES
Llamados pactos especiales, son aquellos que si bien no sirvieron para dar
nacimiento a la nación argentina, fueron eficaces para afianzar la unión
nacional, que se concretó en la referida constitución de 1853, previstos en el
art.121
“expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”.
-TRATADO DE BENEGAS: tratado de paz 1820 entre buenos aires y santa fe.
-PACTO DE VINARA: tratado de paz entre Santiago del estero y
Tucumán mediado por córdoba en 1821 -PACTO DE SAN
MIGUEL DE LAS LAGUNAS: pacto san juan san Luis, Mendoza
1822
-EL TRATADO DE HUANACACHE: Mendoza san Luis y san juan tratado de paz
1827
PACTOS PREEXISTENTES
Los pactos que invoca el preámbulo de la CN de 1853 son el fundamento histórico
e ideológico del texto constitucional y tienen de común denominador lo siguiente:
voluntad de convocar a convención constituyente, adhesión a forma de gob.
Federal, expresar solidaridad con una única nacionalidad por encima de los
regionalistas

PRINCIPALES PACTOS PREEXISTENTES


TRATADO DE PILAR (1820): entre buenos aires, santa fe y entre ríos,
acuerdan la navegación de los ríos Uruguay y Paraná para los buques de las
provincias amigas, se pronuncian a favor de la federación como forma de gob.
Aunque aceptan someterse a las decisiones de un prox. Congreso.
Amnistía para los perseguidos por razones políticas, se propone buscar
adhesión por parte del capitán de la banda oriental jose artigas.
Reunir congreso 60 dias ratificado el tratado.
EL TRATADO DE CUADRILATERO (1822): se celebra en santa fe, con
buenos aires, entre ríos y corrientes estableció la paz firme verdadera amistad
y unión permanente de las provincias, alianza militar, buenos aires se
comprometía a proveer de armas al resto, se pacto también que luego el
congreso se reuniría a fijar limites definitivos.
EL PACTO FEDERAL (1831): buenos aires, entre ríos y santa fe, proclama la forma
de gob. Federal, se comprometen a resistir cualquier invasión extranjera, alianza
ofensiva y defensiva contra cualquier prov. Que amenace la integridad e
independencia de sus respectivos territorios, igual de derechos aduaneros para las 3
provincias, cualquier provincia podía adherirse al tratado, estableció la participación de
1 diputado por cada una de las provincias del litoral y de las que
D.PUBLICO PROVINCIAL

se adhieran, que tendrán como cede santa fe, invita a las demás
provincias a reunirse. Dio marco jurídico a la confederación argentina.
EL ACUERDO DE SAN NICOLAS (1852): consecuencia de la derrota de juan
Manuel de rosas en caseros en febrero de ese año. El general Justo Jose de
Urquiza invito a todos los gobernadores de las provincias a discutir todo lo
relacionado a la organización nacional, se nombra a Urquiza director provisorio de
la confederación argentina, se ratifica el pacto federal de 1831, se convoca a
convención constituyente, cada provincia tendrá 2 diputados. El general Urquiza
tendrá el mando efectivo de todas las fuerzas armadas, el acuerdo fue subscripto
por el gobernador provisorio de buenos aires, Vicente López y planes, no fue
ratificado por la legislatura provincial, por lo tanto bsas no adhirió.
EN 1954 buenos aires no acepto lo convenido en san Nicolás y sanciono su
propia constitución, mantuvo su separación hasta la batalla de cepeda en 1859.

PACTO DE SAN JOSE DE FLORES (1859): suscripto entre la confederación


y el estado de buenos aires, en este bsas se declara parte integrante de la
confederación y verificara su incorporación por la aceptación y jura solemne de
la constitución, acepta el carácter nacional de las aduanas, se aprueban casi
todas las modificaciones de bsas y se incorpora a la confederación
ALIANZA ENTRE CÓRDOBA Y SANTA FE
José javier díaz (gobernador de córdoba) se dirige a estanislao lópez
(gobernador de santa fe) en enero de 1820 (antes de cepeda) y lo invita a
establecer una alianza para proteger recíprocamente los derechos de libertad de
ambas provincias y fomentar el comercio y las relaciones que ayudarían a
mejorarlas. Esta alianza tenía base federal; poco después córdoba elige a
bustos como gobernador, jefe del federalismo del interior (19 de marzo).
EL TRATADO DEL PILAR
Luego de la derrota de rondeau en cepeda, cada provincia se organiza como
un estado autónomo. El cabildo porteño renuncia así al rol de la ciudad como
capital de todas las provincias unidas.
En la capilla del pilar se firmo la paz en febrero de 1820 entre sarratea
(gobernador de b.a.), lópez y ramírez. Por medio de este se puso fin a la guerra
civil, se estableció la forma federativa de gobierno y buenos aires se vio obligada a
aceptar la libre navegación de los ríos.
TRATADO DE BENEGAS
Se firma el 24 de noviembre de 1820 entre martín rodríguez (reciente
gobernador porteño) y estanislao lópez.así se convino la paz perpetua entre
buenos aires y santa fe.
Acuerdo entre córdoba, entre ríos, santa fe y corrientes
Esta alianza entre las provincias se debió a que las mismas necesitaban aliarse
contra rivadavia y su política. Esta alianza se formó luego de la sanción de la
constitución unitaria (1824), la cuál despertó la rebelión de las provincias debido a
que pretendían que se sancionara una federal.
EL TRATADO DEL CUADRILÁTERO
Muerto Ramírez, en la ciudad capital de la provincia de santa fe se reunieron los
representantes de las cuatro provincias litorales (corrientes, entre ríos, santa fe y
buenos aires) y firmaron el tratado del cuadrilátero el 25 de enero de 1822 que
establece la paz, amistad y unión permanente entre las cuatro provincias
contratantes, cuya reciproca libertad, independencia, representación y derechos se
reconocen y deben guardarse entre sí con igualdad. La inteligente política de
estanislao lópez y martín rodríguez inicia una época de paz que permite a ambos
mandatarios realizar una eficiente labor de gobierno. Se establece que si los
españoles, portugueses o cualquier otro poder extranjero invadiese y dividiese la
integridad del territorio nacional, todas las provincias firmantes pondrán
inmediatamente en ejercicio su poder y recursos para arrojarlo de él.
PACTO INTERPROVINCIAL DE 1828
Luego de la caída de Rivadavia, córdoba se creyó que tenía el derecho de
orientar el país hacia una política federal. Entonces, buenos aires y córdoba
empezaron a disputarse el privilegio de reorganizar el país. Por este motivo se
firma este pacto entre todas las provincias con las excepciones de Catamarca,
Tucumán y salta. Por el mismo, córdoba se comprometía a invitar a todas,
inclusive a buenos aires, para reunirse en congreso y así constituir al país bajo
la forma federal de gobierno. Pero el gobierno no podría reunirse en buenos
aires.
D.PUBLICO PROVINCIAL

La idea era nacionalizar los beneficios que traía la aduana y que todas las
provincias se comprometan a proteger el comercio interno de todas.
TRATADO ENTRE CÓRDOBA Y BUENOS
AIRES
El mismo es firmado el 21 de septiembre de 1827 por bustos (córdoba) y moreno
(buenos aires). En este ambas provincias reconocían tener mismos derechos y
ser iguales, y contraen la responsabilidad de apoyarse recíprocamente y defender
sus instituciones. Además se comprometen a ayudar en la guerra contra brasil.
TRATADO ENTRE SANTA FE Y BUENOS
AIRES
Este es firmado el 2 de octubre de 1827 por Vidal (delegado de buenos aires) y
por Echagüe (santa fe). Como en el anterior, se encomendaba provisoriamente
al gobierno de buenos aires dirigir la guerra y las relaciones exteriores.

TRATADO ENTRE BUENOS AIRES Y ENTRE


RÍOS
Se firma el 27 de octubre de 1827 por Vidal y Vicente zapata (entre ríos). En este
también la provincia entrerriana delega a buenos aires el manejo de las relaciones
exteriores y la dirección de la guerra.
TRATADO ENTRE CORRIENTES Y BUENOS
AIRES
Vidal firma esta vez un tratado con eusebio antonio villagra (corrientes) el 11
de diciembre de 1827. En el mismo también se confía a buenos aires la
responsabilidad de los negocios de la guerra, la paz y el manejo de las
relaciones exteriores. Además se la autoriza a realizar alianzas ofensivas y
defensivas con las repúblicas americanas autónomas para proporcionar
recursos con que sustentar la guerra y darle un fin.
TRATADOS ENTRE BUENOS AIRES Y DEMÁS
PROVINCIAS
Antes de que rosas llegue al gobierno, viamonte firma con santa fe un
tratado el 28 de octubre de 1829 por el cual ambas provincias deberían
invitar a las demás a un congreso nacional.
El 25 de febrero de 1830, un tratado parecido al mencionado anteriormente es
firmado por corrientes.
Mendoza (julio de 1831) y san juan (agosto del mismo año) renuevan una ley,
autorizando a buenos aires a manejar las relaciones exteriores hasta la reunión
de un congreso nacional. Córdoba, santiago, san luis y catamarca las siguieron,
realizando lo mismo.
PACTO FEDERAL DE 1831
El 4 de enero de 1831 se firmo el pacto federal, que comprometía a las
provincias de buenos aires, santa fe y entre ríos (luego se adhiere corrientes).
Por el mismo, buenos aires promete ayudar económicamente a las provincias.
Acuerdan resistir cualquier invasión extranjera contra alguna de las
provincias argentinas, y constituir una alianza defensiva ofensiva contra
toda agresión de las demás provincias.
En el se dan las bases definitivas sobre las que habrá de constituirse el país, bajo
los principios del federalismo.
PACTO DE SAN NICOLÁS
Se firma el 31 de mayo de 1852 y es convocado por urquiza para sentar las bases
de la constitución argentina. Sus disposiciones fueron aceptadas por las
provincias de la confederación y rechazada por buenos aires. Las mismas eran
que urquiza se transformaba en el director provisorio de la confederación,
encargado de conducir las relaciones exteriores y con el mando supremo de sus
fuerzas armadas; se transfería el control de la aduana y el puerto de buenos aires
a las autoridades nacionales y se convocaba a un congreso general constituyente
en santa fe (al que cada provincia asistiría con 2 diputados sin importar el número
de habitante y su capacidad económica). Además este acuerdo proclamaba el
pacto federal de 1831 como ley fundamental de la república.
PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES
Luego de cepeda, urquiza estableció su campamento en san josé de flores.
Este pacto de unión entre bs. As. Y la confederación se firmó el 11 de
noviembre de 1859 y por el mismo, buenos aires se declaraba integrante de la
confederación argentina y aceptaba en principio la constitución de 1853, la cual
sería luego estudiada por todas las provincias y en caso de ser necesario,
reformada. También se estableció que la capital de la nación sería la ciudad que
fuese declarada tal por una ley del congreso, previa cesión hecha por una ley
especial de la legislatura de aquella provincia que tuviese que cederla.

El pacto de san josé de flores fue el último acuerdo que se realizó con el fin de
que la república argentina se organizara, para que buenos aires se constituya
como una provincia más de la nación.
D.PUBLICO PROVINCIAL

RESERVA CONSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES
Todas las propiedades de la provincia que le dan sus leyes particulares como sus
establecimientos públicos, de cualquier clase y género que sean, seguirán
correspondiendo a la provincia de buenos aires y serán gobernadas y legisladas
por la autoridad de la provincia, por las propuestas de reforma de bsas se
convocó a la convención reformadora en 1860, cuando el texto de 1853 decía que
no se podía modificar en los próximos 10 años.
PODER CONSTITUYENTE
Es la facultad soberana del pueblo a darse un ordenamiento político-jurídico
fundamental originario por medio de una constitución y a proceder a la
revisación de ella cuando lo crea necesario.
CARACTERES: el poder constituyente reside en el pueblo y en nuestro
sistema federal, la CN faculta a las provincias a dictar sus constituciones en los
artículos 5 y 123 de la la misma.

PRESENT
A LA SIGUIENTES CONDICIONES:
ORIGINARIA: porque da origen al orden
jurídico superior
EXTRAORDINARIA: porque actúa cuando es necesario dictar una
constitución o reformarla y cesa cuando cumple su cometido.
SUPREMA: porque es superior a toda otra normatividad y todo el
ordenamiento jurídico le debe acatamiento. DIRECTA: porque su
ejercicio requiere la intervención directa del pueblo

LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE


El poder constituyente originario que sienta las bases del estado no tiene límites
jurídicos, puesto que no existen normas preexistentes que lo condicionen.
LIMITES DEL ORIGINARIO: se dividen en 2, primero los límites extrajurídicos
primero los ideológicos, por ejemplo la libertad y la vida ya que toda comunidad
política debe respetar al momento de ejercerlo, y segundo los jurídicos que son
los que emanan de la conformación de la sociedad a la que está destinada la
constitución como son los pactos, tratados internacionales y los provenientes
del derecho estatal, como por ej. Los estados miembros no pueden contrariar
los criterios federales establecidos.
LÍMITES DEL DERIVADO O REFORMADOR: tiene límites que fija la propia
constitución, para considerar una propuesta de reforma, en cuanto a los limites
extrajudicos, reconoce los mismos que la originaria, en cuanto a los límites
jurídicos, por un lado están los procesales es decir tramites y solemnidades que
deben cumplirse frente a la reforma, el tiempo en que deberá efectuarse etc. En
cuanto a los limites sustanciales se vinculan con las clausulas o principios pétreos
que contenga la constitución.
En art.30 los divide en los de procedimiento y los de contenido.

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO


Es aquel que se ejerce para constituir originariamente, por primera vez, el país.
Es el que ejerce el pueblo para sentar las bases fundamentales de la estructura y
los límites del ejercicio del poder en el seno de la comunidad.

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO:


Es el que se ejerce para modificar la constitución a través del mecanismo
establecido
REFORMA CONSTITUCIONAL
El congreso debe sancionar una ley de necesidad de reforma, se debe reunir a
una convención de reforma, la cual va a dar origen a la convención
constituyente, tiene un periodo determinado previamente establecido para
analizar y reformar lo acordado, esta convención es soberana por lo tanto puede
disponer de la modificación de todo su articulado. ART.30

EL PODER CONSTITUYENTE EN LAS PROVINCIAS o


SECUNDARIO
Es la potestad otorgada por la constitución de un país federal a cada uno de los
estados internos autónomos, para darse su propia constitución local, con sujeción
a las normas y principios que fije la constitución federal (art.5 y 123).
D.PUBLICO PROVINCIAL

PODER CONSTITUYENTE DE PRIMER GRADO: es el que ejerce en un estado


nacional, es decir por los integrantes de una comunidad política soberana.

PODER CONSTITUYENTE DE SEGUNDO GRADO: es el que se ejerce en un


estado provincial, es decir por integrantes de una comunidad política autónoma,
que junto con otras integra un estado federal a cuyos miembros la constitución
nacional les deja reservado una masa de poderes, no absorbidos por el gobierno
central.

PODER CONSTITUYENTE DE TERCER GRADO: es el que se ejerce en un


municipio facultado por una norma provincial para dictarse su propia carta
orgánica, es decir, por los integrantes de una comunidad vecinal.

LAS PROVINCIAS
En el régimen federal argentino se denomina así a cada uno de los estados
miembros que integran la nación, las competencias provinciales se hallan
determinadas en la constitución nacional así como los recíprocos derechos y
obligaciones entre el estado federal y las provincias.

FORMACION HISTORICA DE LAS PROVINCIAS


ARGENTINAS
Tras la conquista de américa en 1776 el rey Carlos III decide la creación del
virreinato del rio de la plata, y fija su capital en la provincia de buenos aires y la
denomina superintendencia de buenos aires, más tarde España enfrenta una
situación complicada con la invasión a su territorio por parte de Francia de la mano
de Napoleón Bonaparte, esto produjo un quiebre en el estado español, y deciden
crear la junta de asturia oponiéndose al poder de Bonaparte , esto va a producirun
quiebre en el virreinato provocando en los pueblos una necesidad de formarse en
unidad. Esto va a desembocar en la creación de la asamblea del año XIII, de
carácter democrática, soberana y sobre todos los pueblos que la conformaban.

El gobierno central se forma en 1810 tras la revolución de mayo y la creación


de la junta provisoria, en el cabildo de buenos aires, en 1813 se lo designa a
Azcuenaga con el titulo de gobernador intendente.
Inicialmente las provincias que componían el nuevo estado eran 14,
desprendidas de las superintendencias que componían al virreinato.
BUENOS AIRES: en 1819 se sanciona la primera constitución, la adopción de
esta reactivo la guerra entre entre ríos dirigido por artigas y buenos aires,
finalmente rondeau es derrotado en la batalla de cepeda perdiendo buenos
aires. Luego rondeau renuncia al cargo en febrero a 1820, el cabildo se reúne
convoca a 12 representantes del interior de la provincia, se elige como
gobernador a manuel de sarratea y nace la provincia de buenos aires como
institución autónoma.
CORRIENTES: en 1814 el cabildo abierto de corrientes depone al gobernador
directorial y se declara la independencia bajo el sistema federativo. En 1821
dicto la primera constitución.
ENTRE RIOS: en 1813 eusebio hereñu adhiere a los pueblos libres de artigas a
los partidos del continente de entre ríos. SALTA: el cabildo reasume el mando y
convoca a comicios populares, de los que resulta electo el gobernador Güemes.
CORDOBA: en 1815 designa a su primer gobernador al coronel diaz.
MENDOZA: capital de la provincia de cuyo el cabildo reconoce a jose de san
martin como gobernador.
TUCUMAN: capital creada por decreto en 1814, y en 1819 el cabildo designa
en el cargo a bernabe araoz en 1819. En 1820 sanciona su primera constitución
provincial.
SANTA FE: se une en 1815 de la mano de francisco candioti. En 1819
sanciona su primera constitución provincial. LA RIOJA: francisco Villafañe
depone al gobernador y la nueva provincia elije gobernador.
SAN JUAN: se desintegra la provincia de cuyo, el 1 de marzo de 1820 se
declara la independencia de san juan respecto de la capital de Mendoza.
SAN LUIS: el cabildo destituye al gobernador asumiendo el mando
y separándose también de Mendoza. SANTIAGO DEL ESTERO:
en 1829 se separa de Tucumán asume Ibarra como gobernador.
CATAMARCA: en 1821 declaró su autonomía de Tucumán.
JUJUY: surge en 1834
donde dicta su estatuto
provisorio. MISIONES:
surge en 1814.
D.PUBLICO PROVINCIAL

PROVINCIAS ANTERIORES A LA CONSTITUCION


DE 1853
Las 14 provincias anteriores a la constitución de 1853 son: buenos aires,
córdoba, santa fe, entre ríos, corrientes, san Luis, Mendoza, san juan salta,
Santiago del estero, la rioja, Catamarca Tucumán y Jujuy.
TERRITORIOS NACIONALES
Se comenzó a denominar asi en la constitución de 1853, parecen los territorios
nacionales como concepto jurídico, en el art. 64 inc 4, art. 67 inc 14 en la reforma
de 1869 que hace referencia a los territorios naciones que queden afuera de los
limites que se asignen a las provincias .
-la ley 28 de 1862 estableció que todos los territorios existentes fuera de los
limites o posesiones de las provincias son nacionales. Esta postura se impuso
frente a la pretensión de buenos aires, cuando quiso hacer valer sus limites que
establecía su constitución de 1854.
-la ley nacional 947 de 1878 establecía el límites de las tierras nacionales
situadas al exterior de las prov. De buenos aires, santa fe, córdoba, san Luis y
Mendoza.
Para entonces existían como territorios las antiguas misiones jesuíticas
abandonadas, el chaco y la Patagonia. -la provincia de chaco se crea
por la ley 576 de 1872, y Formosa creada por la ley 686.
-la gobernación de la Patagonia se crea por la ley 954 de 1878 y misiones por la
ley 1149 de 1881.
-por la ley 1532 se dividen los territorios nacionales en 9 gobernaciones, la
pampa, rio negro, neuquen, Chubut, santa cruz, tierra del fuego, misiones,
Formosa y Chaco.
-por ley 3906 se creo el territorio de los andes
-por decreto la zona militar de comodoro Rivadavia.

CREACION DE NUEVAS PROVINCIAS


La R.ARG. esta compuesta por 23 provincias mas la ciudad de buenos aires.
La CN de 1853 previo 2 modalidades de admisión de nuevas provincias a la
confederación.
a-POR INCORPORACION: art.104 de CN de 1860 establece se podrá conservar
poderes para si que aun delegados por las demás provincias, hayan sido
reservados al tiempo de su incorporación.
b-POR CREACION: cuando ya estaba comprendida dentro del conjunto.
Art.13 de la CN una hipótesis no prevista expresamente, de la creación en
un territorio nacional
ekmekdjian entiende que cualquiera de los 2 enunciados debe ser autorizado
por el congreso nacional aplicando el art.75 inc 15.
-en 1951 se dicta la ley 14037 se hacen provincia
los territorios de chacho y la pampa. -en 1953 se
crea la provincia de misiones
.en 1955 Formosa,
Neuquén, rio negro, Chubut
y santa cruz. -en 1990 se
dicta la ley 23775 se crea
tierra del fuego.
COSTITUCION DE BUENOS AIRES DE 1854: Urquiza vence a rosas, y el
vencedor elige como gobernador a vicente lopez y planes, en 1852 lo reemplaza
Alsina. Estuvo vigente hasta 1873, división tripartita de poderes, libre ejercicio de
soberanía exterior y interior mientras no lo delegase al gob. Federal , poder
legislativo bicameral, elección indirecta de gobernador por la asamblea general y
con mandato de 3 años, sin renovación, poder judicial a cargo del tribunal superior
de justicia designando sus miembros a propuesta del gobernador con acuerdo del
senado, reconoce el régimen municipal pero no sanciona ley orgánica municipal.
Tenia 178 articulos
CONSTITUCION DE 1873: es la primera que se sanciono después de la
reincorporación de buenos aires a la confederación en 1859, 256 articulos, muy
importante sanciona la obligatoriedad y gratitud de la educación primaria, la
proporcionalidad para el régimen electoral, estatuir el régimen municipal y la
creación de la dirección general de escuelas como órgano responsable de la
educación publica.
CONSTITUCION DE 1889: primera después de capitalizar buenos aires en
1880, y establece que la plata es la cap. De esta, contaba con 224 art., se
mantiene sistema bicameral, se extiende el mandato del gob y vice a 4 años, se
crea la fiscalía y tribunal de cuentas del estado.
D.PUBLICO PROVINCIAL

CONSTITUCION DE 1934: sancionada durante periodo de fraude electoral, 206


art. Y estuvo vigente hasta el 49, vuelve a entrar en vigencia en 1956 por decreto
de ese año por el interventor federal, mantiene el texto de declaraciones, derechos
y garantías, establece la junta electoral como órgano permanente, instituye el
tribunal de cuentas, establece la elección del poder ejecutivo en forma directa,
educación primaria con la adhesión de la moral cristiana, en la cap la plata
funcionara ambas cámaras legislativas, el poder ejecutivo y la suprema corte de
justicia., el art.9 reconoce derecho a la vida y el 17 el de habeas corpus.
REFORMA DE 1949: sancionada por la asamblea legislativa constituida en la
convención constituyente por disposición de la convención reformadora nacional,
derechos del trabajador, familia, ancianidad, la educación y la cultura, en 1955 el
golpe de estado la deja sin efecto y fue ratificada por la convención de 1957. en
materia económica se establece el derecho ala propiedad, se asigna al estado una
función fundamental en materia económica y fija el principio de procurar que casa
familia trabajadora tenga su tierra. El interventor federal por decreto de 1956
declara la vigencia de la CN del 34 y no la del 49.
REFORMA DE 1994: El pueblo de provincia voto afirmativo el plebiscito,
seprotege el orden constitucional democrático, consagra el derecho de resistencia
a la opresión, incorpora el constitucionalismo social, vinculadas al trabajo, la
seguridad social y derecho sociales en genral. En cuanto al pder ejecutivo se
agrega la reelecion, reforma del poder legislativo comienzan las sesiones el 1 de
marzo y terminan el 30 de nov.
INCORPORACION DE LA PROVINCIA DE BUENSO AIRES
AL ESTADO FEDERAL
La reforma de 1860 tiene por resultante política la reincorporación de la
provincia de buenos aires al a confederación argentina luego de la batalla de
cepeda 1859 y el pacto de san jose de flores en el mismo año.

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1860.


La reforma constitucional de 1860, tiene por resultante política sustancial la
reincorporación de bs. As. A la confederación argentina como colorario del
resultado militar de la batalla de cepeda (1859) y el pacto de san josé de flores
suscripto ese mismo año y que en sus articulados 1 y 2 convocaba a una
convención para la reforma citada. Buenos aires a través de una comisión
constituyente revisora propuso una serie de proposiciones que pueden
sintetizarse en:
1. Cuestión capital: en la constitución de 1853 se había declarado capital a
ciudad de buenos aires aunque paradójicamente bs. As. No había participado.
En la reforma se dispone que una ley especial del congreso dispondrá el
territorio a federalizarse (recién en 1880 se declaró capital a bs. As.)
2. Constituciones provinciales: en la de 1853 se exigía la revisión de las
constituciones provinciales por el congreso nacional antes de su
promulgación. Esta exigencia fue suprimida en 1860 (arts. 5 y 106)
3. Intervención federal: se limitaron las causales en el art. 6 de la c.n. preservando
así la autonomía federal.
4. Esclavitud: (art. 15) se extendió la prohibición agregando que cualquier esclavo
introducido en la república es libre.
5. Se suspende por diez años la reforma de la constitución: (art. 30)
6. Se prohíbe que el congreso federal restringa la libertad de imprenta.
7. Consolidó la nacionalización de las aduanas exteriores, arts. 67, incs.1 y 9,
(cuestión fundamental en ese entonces para la unidad nacional).

DISCUSION DOCTRINARIA: existe esta discusión ya que se discute si es


válida o no la reforma de 1860 ya que la constitución de 1853 establecía que
no se podría modificar la CN hasta pasados los 10 años de su sanción esta
no se respetó, los que están a favor dicen que es una extensión del poder
constituyente originario.

ELEMENTOS DEL ESTADO PROVINCIAL


TERRITORIO: ES el espacio físico en donde se asienta la población, constituye
uno de los elementos fundamentales del Estado provincial . Según algunos más
que un elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio
desaparece el Estado.
D.PUBLICO PROVINCIAL

TERRESTRE SUELO SUBSUELO


TERRITORIO
AGUAS INTERIORES (RIOS, LAGOS)

TERRITORIO -MAR TERRITORIAL (12 MILLAS)


MARITIMO -ZONA CONTIGUA (12 MILLAS
DESPUES DEL MAR TERRITORIAL)
-ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA
ESPACIO AEREO

POBLACIÓN: es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio


de manera estable
PODER: el poder en una provincia es limitado ya que se subordina a un
poder superior, poseen autonomía pero no soberanía.
ORGANIZACIÓN JURÍDICA: los estados provinciales deben asegurar la
administración de justicia como lo establece el art.5 de nuestra C.N

GARANTIA E INTERVENCION FEDERAL


En el art.5 LA CN va a establecer la garantía federal, tiende a garantizar a
cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Preservar la autonomía
provincial ante el ataque de cualquier tipo, en caso de que ocurra el gobierno
federal debe acudir en auxilio a la prov. Afectada.
Para que las provincias gocen de la garantía federal es necesario que respeten
tres requisitos fundamentales que establece el artículo 5, asegurar la
administración de justicia, la educación primaria y el régimen municipal, en caso
de que esto no se cumpla el estado nacional hará intervención de la provincia.
El art.6 de la CN va a establecer la intervención federal, en el territorio de
las provincias para garantizar la forma republicana de gobierno.

CLASES DE INTERVENCION:
PROTECTORA: art.127 (violencia doméstica, invasión entre provincias, ataque
extranjero en estos casos el estado actúa de oficio.
REPRESIVA: art.6 (garantizar la forma republicana sustituyendo a la autoridad
afectada.
PREVENTIVA (anticipada) que no solo alcanzan a las autoridades en ejercicio
sino a las futuras (gob. De 1962) (bidart campos)
ORGANO COMPETENTE: quien puede solicitar la intervención es el congreso
nacional ART.75 INC 21, también el poder ejecutivo esta autorizado para declarar
le estado de sitio si el congreso esta en receso. ART.99 INC 20.
En cuanto al congreso por medio de una ley dicta el estado de sitio, tiene un
carácter restrictivo durante un plazo, no se extingue la naturaleza jurídica de la
provincia ni su autonomía.
EL INTERVENTOR: va a ser nombrado por el poder ejecutivo, es un funcionario
federal, responde al presidente, su función es reemplazar completamente al PE y
al PL hasta la solución del conflicto, en cambio el PJ es el único poder que no
puede reemplazar en su totalidad.
En cuanto a los gastos por la intervención corren por cuenta del estado nacional,
el interventor posee un gabinete, el y su equipo responden al gobierno federal. Es
un delegado o comisionado del presidente.

CAUSAS DE INTERVENCION FEDERAL: (art.6 y


127):
1-sin intervención de las provincias por decisión del gobierno federal para
garantizar la forma republicana alterada en la prov. o para repeler invasiones
exteriores.
2- cuando la provincia pide al estado federal para sostener el sistema o
restablecerlo.
D.PUBLICO PROVINCIAL

INTERVENCION AMPLIA Y RESTRINGIDA


Va a proceder la intervención amplia cuando se vean afectados los 3 poderes del
estado provincial y va a ser restringida cuando se vea afectado uno de los
poderes del estado provincial.
GOBIERNOS DE PROVINCIA
El anterior artículo 104 de la CN y actual 121, después de la reforma del 94,
habla de poder en términos políticos, la provincia conserva todo el poder no
delegado por esta constitución al gobierno federal y al que expresamente se
hayan reservado por medio de pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Este último fragmento se refiere a la provincia de buenos
aires ya que se adhiere mucho después. Cuando buenos
aires se incorporó se propusieron 25 reformas además de
agregar 3 artículos. ART.121 AL 128 DE LA C.N:
AUTONOMIA PROVINCIAL
ARTÍCULO 122: “se dan sus propias instituciones locales y se rige por ellas,
eligen sus gobernadores, sus legisladores y además funcionarios de provincia,
sin intervención del gobierno federal”
ARTÍCULO 123: “cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo
dispuesto por el articulo 5 asegurando la autonomía provincial”
ARTÍCULO 5: “las constituciones provinciales deberán ser dictadas bajo el
sistema representativo y republicano, de acuerdo a los principios
declaraciones y garantías de la CN y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal y la educación primaria”
Advierte con mayor precisión el límite de la autonomía provincial en los siguientes
artículos:
ARTÍCULO 116: “de las causas que susciten entre dos o mas provincias, entre
una provincia y los vecinos de otra, entre los vecinos de diferentes provincias y
entre una provincia o sus vecinos contra un estado ciudadano o extranjero”
ARTÍCULO 117: “la corte suprema interviene en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que
alguna provincia fuese parte.”
LOS PODERES NO DELEGADOS
Artículo 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
constitución al gobierno federal y el que expresamente se hayan reservado
por pactos especiales al tiempo de su incorporación”
EL PROBLEMA DE LAS COMPETENCIAS
ENTRE
EL ESTADO NACIONAL Y EL ESTADO
PROVINCIAL

RELACION ENTRE EL
ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS DE
SUBORDINACIÓN: las provincias se subordinan a la
constitución ART 5 y 31 de la C.N
DE PARTICIPACIÓN: derecho que se reservan las provincias
a participar ART.54 dentro del senado. DE EXCLUSIÓN: se
subdivide en 4.
1-federal, las provincias mantienen el poder no delegado ART.121,
2-excepcional, si el congreso no pudiera sancionar un código de fondo
las provincias podrán hacerlo ART.126, 3-provincial el poder es
delegado al gobierno federal ART.75, 99 C.N,
4-intraprovincial: no se pueden declarar guerra entre provincias ART.127 C.N
DE COORDINACION: se divide en implícita, y expresa, se contribuye a un
resultado, ej. de expresa ART.75 INC 18 “ todo lo que sirva para el bienestar
general.
FACULTADES EXCLUSIVAS DEL ESTADO
FEDERAL
Entre ellas se encuentra la intervención federal, declaración de estado de sitio,
relaciones internacionales, dictar códigos de fondo o de derecho común y las
leyes federales o especiales.
FACULTADES EXCLUSIVAS DE LAS
PROVINCIAS
Dictar su constitución, asegurar el régimen municipal, la administración de
justicia y la educación primaria, elegir sus gobernadores, legisladores y demás
funcionarios sin intervención del gobierno federal, suscribir tratados entre las
provincias, participar dentro del senado.
FACULTADES CONCURRENTES ENTRE EL ESTADO
NACIONAL Y EL PROVINCIAL
Son aquellas que pueden ejercer al mismo tiempo ambas como en los artículos
124 y 125 que nos dice que las provincias pueden crear regiones para el
desarrollo económico y social y establecer órganos para el cumplimiento de sus
fines y
D.PUBLICO PROVINCIAL

podrán también celebrar convenios internacionales siempre que no sean


incompatibles con la política exterior de la nación y no afecten a las facultades
delegadas al gobierno federal.
FACULTADES IMPLICITAS
En la C.N del 94, en el art. 75 inc 32 expone las facultades o poderes del congreso
de la nación, pueden hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes
para poner en ejercicio los poderes antecedentes y todos los otros concedidos por
la presente constitución al gobierno de la nación argentina, estos son los poderes
o facultades implícitos. En la constitución de buenos aires art.103 inc 13 dice que
el poder legislativo provincial podrá dictar todas aquellas leyes necesarias para el
mejor desempeño de las anteriores atribuciones y para todo asunto de interés
publico y general de las provincia, cuya naturaleza y objeto no corresponda
privativamente a los poderes nacionales.
En cuanto a la C.N derechos implícitos art.33.

DISTRIBUCION DE LOS PODERES


IMPOSITIVOS
ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y LAS
PROVINCIAS
Le corresponden al estado federal los impuestos en materia aduanera, en forma
exclusiva, en tanto que de los demás impuestos, los indirectos, son concurrentes
con las provincias y los directos el estado federal los puede percibir solo por
tiempo determinado ART.75 in 1 y 2.
Los impuestos al comercio exterior deben ser uniformes en toda la nacion, lo cual
significa que no puede haber alícuotas diferenciales de un puerto a otro en
perjuicio de la igualdad federativa.
La constitucion distribuyo la postestad de crear y percibir tributos entre el estado
federal (fisco nacional) y los estados provinciales) la distribución de las
competencias establecidas en la CN surge fundamentalmente de sus articulos 4, 9
, 75 inc 1, 2 , 121 y 122.

ESTADO FEDERAL PROVINCIAS


IMPUESTOS

Excepcionalmente

Primigeniamente

DIRECTOS

y por tiempo

art.121

limitado art.75 inc


2

EXTERNOS

Exclusivamente

Nunca art 4, 9 y

art.4 y 75 inc 11

126

IMPUESTOS

INDIRECTOS

INTERNOS

Concurrentemente art.4 e 75 inc 2

Distribución de la CN:
PARA NACION:
A-impuestos indirectos externos (aduaneros) con
carácter exclusivo art.4, 9 y 75 inc 1 y 126 B- los
impuestos indirectos en general en concurrencia con
las provincias art.4 y 75 inc 2 C- los impuestos directos
solamente en caso excepcional art.75 inc 2

PARA LAS PROVINCIAS:


A-los impuestos indirectos en general, en concurrencia con la nación art.4, 75 inc 2
D.PUBLICO PROVINCIAL

B- los impuestos directos en forma exclusiva de cada uno de los estados


provinciales, excepto los que de modo excepcional
toma el estado nacional por medio del art. 75 inc 2
LOS IMPUESTOS DIRECTOS: son potestad exclusiva de cada uno de los
estados provinciales impuesto inmobiliario e ingresos brutos
LOS IMPUESTOS INDIRECTOS: son los que recaen
generalmente grabado el consumo ej. Cigarrillos. Le corresponde
al gobierno federal el impuesto en materia aduanera en forma
exclusiva.

COPARTICIPACION FEDERAL
Las provincias se integran a esta iniciada en 1934, por adhesión expresa y
supone delegar en el estado federal la potestad tributaria, tanto para
legislar el tributo como para percibirlo.
El congreso por iniciativa exclusiva del senado, dicta la ley de coparticipación
tributaria, que requiere la mayoría absoluta de cada cámara, base del convenio
que al respecto suscribirá con las provincias art. 75 inc 1, son compatibles los
impuestos directos e indirectos siempre que el congreso los fije como de
excepción y por tiempo determinado.
La CN no establece cuantos deben firmar el convenio por lo tanto solo para
los firmantes entra en vigencia. La cn no establece el porcentaje fijo pero el
actual no puede ser modificado sino por aprobación de las provincias que lo
componen.
57% CORRESPONDE A LAS PROVINCIAS Y EL 43% CORRESPONDE A LA
NACION

ART.75 INC 2 el congreso debe crear un organismo fiscal federal de control del
régimen de coparticipación “ en dicho organismo deberán estar representadas
todas las provincias y deberán tener competencia de nulificacion de las
violaciones de dicho convenio. El estado federal es el que cobra los impuestos
coparticipables y luego liquida a las provincias y a la ciudad de buenos aires la
parte que le corresponde a cada una.

AYUDA FEDERAL
Art.75 inc 8 “acordar subsidios del tesoro nacional a las provincias cuyas rentas
no alcancen, según sus presupuestos a cubrir los gastos ordinarios
En el presupuesto nacional deben existir fondos reservados para el objetivo
expuesto precedentemente.
Pero además por otras disposiciones desde el ámbito del poder ejecutivo
nacional, se dispone de algunos fondos para acudir en ayuda a las provincias que
lo necesiten, via ministerio del interior que se llaman adelantos del tesoro
nacional.

CONFLICTOS INTERPROVINCIALES
El actual articulo 127 de la CN establece “ ninguna provincia puede declarar no
hacer la guerra a otra provincia, sus quejas deben ser sometidas a la corte
suprema de justicia y dirimidas por ella, sus hostilidades de hecho son actos de
guerra civil, calificados de sedición o asonada que el gobierno federal debe
sofocar y reprimir conforme a la ley”

PODER DE POLICIA
El poder de policía es la facultad del estado para restringir razonablemente
los derechos de los individuos, con el propósito de armonizar la
convivencia social.

LOS DERECHOS POLITICOS


Son aquellos que solo corresponden a los ciudadanos y que consisten en
particular en todo lo que tenga que ver con la organización del estado. Votar ser
elegido, etc.
Se dividen en DERECHOS ELECTORALES ACTIVOS consiste en el derecho a
votar, y los DERECHOS ELECTORALES PASIVOS es la capacidad de algunos
ciudadanos para postularse a los cargos electivos.
D.PUBLICO PROVINCIAL

EL SUFRAGIO
A través del sufragio se expresa la voluntad del pueblo, sirve para elegir
gobernantes y también para participar en las formas semi-directas de
democracia, este debe ser obligatorio, secreto, universal, igual

FORMAS SEMIDIRECTAS DE
DEMOCRACIA
INICIATIVA POPULAR: cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de
ley sobre un tema específico y congreso tiene un plazo de 1 año para tratarlo.
CONSULTA POPULAR: consiste en preguntarle al pueblo que opina de
un determinado proyecto de ley. PLEBESCITO: es como una consulta
popular pero sobre determinado acto político y no de una norma jurídica.

EL PODER LEGISLATIVO EN LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES
ART.68 el poder legislativo será integrado por 2 cámaras, una de diputados y
otra de senadores, elegidos directamente por los electores.
CAMARA DE DIPUTADOS: CAMARA DE SENADORES:
92 diputados, 4 años y reelegibles, 46 senadores, 4 años, 30 años de
ciudadanía natural o legal después edad, ciudadanía natural o legal 5

de 5 años, o residencia inmediata de años o residencia de 1 año. Es

1 año, 22 años de edad. Es incompatible los mismos cargos que

incompatible el empleado asueldo los diputados

de la provincia o nación y miembros ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS:

de los directorios de los ART.79:

establecimientos públicos de la -juzgar en juicio público a los

provincia acusados por diputados.-cuando se

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS: acuse al gobernador o vice deberá

ART.73: presidir el senado el presidente de

Prestar acuerdo al poder ejecutivo la suprema corte.

para el nombramiento de los -prestar acuerdo a nombramientos

miembros del consejo general de del gobernador con respecto al


cultura y educación. fiscal de estado , director general de

-acusar ante el senado al cultura y educación, presidente y

gobernador de la prov y sus vocales del tribunal de cuentas,

ministros, el vice, los miembros de presidente y directores del banco de

la suprema corte, el procurador y la provincia y presenta terna

sub de la misma, y al fiscal del alternativa de tesorero y sub,

estado. contador y sub de la prov.

DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS


CÁMARAS
-Las elecciones para diputados y senadores tendrán lugar cada dos años, en la
fecha que la ley establezca.
-abrirán automáticamente sus sesiones ordinarias, el primer día hábil del mes
de marzo de cada año y las cerrarán el treinta de noviembre. Funcionarán en la
Capital de la Provincia pero podrán hacerlo por causas extraordinarias en otro
punto, precediendo una disposición de ambas Cámaras que así lo autorice.
-Los senadores y diputados residirán en la Provincia mientras dure el ejercicio de
sus funciones.
-Las Cámaras podrán ser convocadas por el Poder Ejecutivo a sesiones
extraordinarias, siempre que un asunto de interés público y urgente lo exija o
convocarse por sí mismas cuando, por la misma razón, lo soliciten doce
senadores y veinticuatro diputados. En estos casos, sólo se ocuparán del asunto
o asuntos de la convocatoria, empezando por declarar si ha llegado el caso de
urgencia e interés público para hacer lugar al requerimiento.
.- Para funcionar necesitan mayoría absoluta del total de sus miembros, pero en
número menor podrán reunirse al solo efecto de acordar las medidas que
estimen convenientes para compeler a los inasistentes.
.- Ninguna de las Cámaras podrá suspender sus sesiones más de tres días sin
acuerdo de la otra.
D.PUBLICO PROVINCIAL

.- Ningún miembro del Poder Legislativo, durante su mandato, ni aún


renunciando su cargo, podrá ser nombrado para desempeñar empleo alguno
rentado que haya sido creado o cuyos emolumentos se hayan aumentado
durante el período legal de la Legislatura en que haya actuado, ni ser parte en
contrato alguno que resulte de una ley sancionada durante su período.
-Cada Cámara podrá nombrar comisiones de su seno para examinar el estado
del Tesoro y para el mejor desempeño de las atribuciones que le conciernan, y
podrá pedir a los jefes de departamento de la Administración y por su conducto a
sus subalternos, los informes que crea convenientes.
.- Podrán también expresar la opinión de su mayoría por medio de resoluciones o
declaraciones sin fuerza de ley, sobre cualquier asunto político o administrativo
que afecte los intereses generales de la Provincia o de la Nación.
.- Cada Cámara podrá hacer venir a su sala a los ministros del Poder
Ejecutivo, para pedirles los informes que estime convenientes.
- Cada Cámara se regirá por un reglamento especial y nombrará su presidente y
vicepresidentes, a excepción del presidente del Senado, que lo será el
vicegobernador, quien no tendrá voto sino en caso de empate. Los funcionarios y
empleados de ambas Cámaras, serán designados en la forma que determinen
sus respectivos reglamentos.
.- La Legislatura sancionará su presupuesto, acordando el número de empleados
que necesite, su dotación y la forma en que deben proveerse. Esta ley no podrá
ser vetada por el Poder Ejecutivo.
.- Las sesiones de ambas Cámaras serán públicas, y sólo podrán ser secretas por
acuerdo de la mayoría.
.- Los miembros de ambas Cámaras son inviolables por las opiniones
que manifiesten y votos que emitan en el desempeño de su cargo.
No hay autoridad alguna que pueda procesarlos y reconvenirlos en ningún
tiempo por tales causas.
.- Los senadores y diputados gozarán de completa inmunidad en su persona
desde el día de su elección hasta el día en que cese su mandato, y no podrán ser
detenidos por ninguna autoridad sino en caso de ser sorprendidos en la ejecución
flagrante de algún crimen, dándose inmediatamente cuenta a la Cámara
respectiva, con la información sumaria del hecho, para que resuelva lo que
corresponda, según el caso, sobre la inmunidad personal.
.- Cuando se deduzca acusación ante la justicia contra cualquier senador o
diputado, examinado el mérito del sumario, de la acusación o información traída,
podrá la Cámara respectiva, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones
al acusado, dejándolo a disposición del juez competente para su juzgamiento.
Cada Cámara podrá corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de
conducta en el ejercicio de sus funciones, por dos tercios de votos; y en caso de
reincidencia, podrá expulsarlo por el mismo número de votos.
Por inasistencia notable podrá también declararlo cesante en la misma
forma.
Cada Cámara tendrá jurisdicción para corregir los actos que atenten contra su
autoridad, dignidad e independencia y contra las inmunidades de sus
miembros. La ley definirá los casos y las penas para la aplicación de este
artículo.
Artículo 101.- Al aceptar el cargo los diputados y senadores, jurarán
por Dios y por la Patria, o por la Patria, desempeñarlo fielmente.

Artículo 102.- Los senadores y diputados gozarán de una remuneración


determinada por la Legislatura.
LOS REGLAMENTOS INTERNOS
Articulo 93 de la provincia de buenos aires: cada cámara dictara su propio
reglamento con su conjunto de disposiciones que establecen la integración y
funcionamiento del cuerpo
ASAMBLEAS LEGISLATIVAS
En las provincias con sistema bicameral se llama asamblea legislativa a la unión de
ambas camaras en conjunto con el fin de dar apertura o clausura de las sesiones,
tomar conocimiento del resultado de elecciones y proclamar electos al gob. O vice
gobernador, considerar la renuncia de senadores, establecido en el art.113 de la C
provincial bonaerense.
1- Apertura y clausura de las sesiones;
2- Para recibir el juramento de ley al gobernador y vicegobernador de la
Provincia;
3- Para tomar en consideración y admitir o desechar las renuncias que hicieren
de su cargo los mismos funcionarios; 4- Para verificar la elección de senadores
al Congreso Nacional;
5- Para tomar conocimiento del resultado del escrutinio de la elección de
gobernador y vicegobernador y proclamar a los electos;
D.PUBLICO PROVINCIAL

6- Para considerar la renuncia de los senadores electos al Congreso de la


Nación, antes de que el Senado tome conocimiento de su elección.
ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO
ART.103:
-establecer impuestos y contribuciones necesarios
para los gastos del servicio público. -Fijar
anualmente el cálculo de recursos y el presupuesto
de gastos
-Crear y suprimir empleos para la
mejor administración de la provincia. -
Fijar las divisiones territoriales para la
mejor administración
-Conceder indultos y acordar amnistías por delitos
de sedición en la provincia. -aprobar o desechar los
tratados que el poder ejecutivo celebrase con otras
provincias.
-organizar la carrera administrativa con las siguientes bases: acceso por
idoneidad, escalafón, estabilidad, uniformidad de sueldos en cada categoría e
incompatibilidades.

PROCEDIMIENTO PARA LA SANCION DE


LEYES
Art.104 proyecto de ley puede tener principio en cualquiera de las 2 cámaras sea
propuesto por el poder ejecutivo, el legislativo. O por iniciativa popular art.69 de
la constitución,

CAMARA INICIADORA

CAMARA REVISORA

PODER EJECUTIVO

Media sanción

aprobación

Promulgación

Art.108 promulgación tacita si después de 10 días este no comunica nada.

EL QUORUM:
es la cantidad de miembros presentes que se necesita para que cada cámara
pueda dar comienzo a sus sesiones en forma valida
Tipos de quórum:
QUÓRUM NORMAL: Mayoría absoluta se requiere
que estén más de la mitad presentes QUÓRUM
AGRAVADO: es el mayor puede ser 2/3 o ¾
dependiendo del tema tratado.

CLASES DE SESIONES
DE INICIO O PREPARATORIAS: son aquellas que se llevan a cabo antes del
inicio de las ordinarias y su fin es realizar todos los trámites administrativos
previos (recibir a diputados, senadores nuevos, tomar juramentos) se encuentran
en los reglamentos de las cámaras.
ORDINARIAS: son las sesiones a las que se auto convoca cada cámara, desde
el 1 de marzo y hasta el 30 de noviembre. En ellas el congreso sesiona sin que
intervengan los demás poderes haciendo uso total de sus funciones legislativas
trabaja con agenda abierta
EXTRAORDINARIAS: son aquellas que solo puede convocar el presidente
cuando el congreso está en receso y ante una grave situación de orden, progreso
o emergencia que amerite tomar importantes decisiones (ej. Autorización para la
declaración de estado de sitio)
En ella el congreso trata solo esa situación y actúa a agenda cerrada.
DE PRÓRROGA: son aquellas que las que el congreso se limita a terminar lo que
quedó inconcluso en las ordinarias (por ej. Proyecto de ley que todavía no tiene
sanción) puede ser convocada por el presidente o por el congreso.

INMUNIDADES PARLAMENTARIAS
Hay 2 tipos una de forma orgánica y otra de forma particular, en FORMA
ORGANICA, dictar su propio reglamento, sanción de su propio presupuesto
de gastos, ejercer el derecho disciplinario, facultad de investigación, interpelar
ministros y solicitar informes.
PRIVILEGIOS INDIVIDUALES 96 Y 97:
Inmunidad de opinión, inmunidad de jurisdicción penal.
D.PUBLICO PROVINCIAL

DESAFUERO: atribución del cuerpo legislativo para excluir a sus miembros.


PODER EJECUTIVO PROVINCIAL
ART.119: la constitución de la provincia de buenos aires establece que será
desempeñado por un ciudadano con el titulo de gobernador.

FORMA DE ELECCION
ART.134 elección directa por el pueblo por mayoría de votos.

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD
-nacionalidad argentina nativa o por opción, tener 30 años, ser nativo o tener 5
años de residencia.

DURACION DEL MANDATO


4 años, posibilidad de reelección.

RESIDENCIA
Articulo 130 debe residir en la plata no podrá ausentarse sin permiso de la
legislatura por más de 30 días.

ATRIBUCIONES
.jefe de la administración pública provincial. Nombra y remueve ministros,
promulga y ejecuta leyes, recauda rentas, celebra y firma tratados parciales con
otras provincias, nombra con acuerdo del senado al fiscal de estado, al director
general de cultura y educación, el presidente y los vocales del tribunal de cuentas,
el presidente y los directores del bando provincia, con acuerdo de la cámara de
diputados nombra a los miembros del consejo general de educación. Convoca a
sesiones extraordinarias a la legislatura, es comandante en jefe las fuerzas
armadas provinciales, conmuta penas impuestas por delitos dentro de la
jurisdicción provincial, nombra a los jueces de la suprema corte, el procurador y el
sub y al fiscal del estado con acuerdo del senado

Artículo 124.- En caso de muerte, destitución, renuncia, enfermedad, suspensión


o ausencia del gobernador, las funciones de Poder Ejecutivo serán
desempeñadas por el vicegobernador, por todo el resto del período legal, en los
tres primeros casos, o hasta que haya cesado la inhabilidad temporaria, en los
tres últimos.

Artículo 125.- Si la inhabilidad temporaria afectase simultáneamente al


gobernador y al vicegobernador, el vicepresidente primero del Senado se hará
cargo del Poder Ejecutivo, hasta que aquélla cese en uno de ellos. Dicho
funcionario también se hará cargo del Poder Ejecutivo, cuando en el momento de
producirse la enfermedad, suspensión o ausencia del gobernador, no exista
vicegobernador, o cuando al producirse la muerte, destitución o renuncia del
gobernador, el vicegobernador estuviera afectado de inhabilidad temporaria, o
cuando la inhabilidad temporaria, afectase al vicegobernador en ejercicio definitivo
de las funciones de gobernador.
Artículo 126.- En el caso de muerte, destitución o renuncia del gobernador,
cuando no exista vicegobernador o del vicegobernador que hubiese asumido
definitivamente las funciones de gobernador, el Poder Ejecutivo, será
desempeñado por el vicepresidente primero del Senado, pero dentro de los
treinta días de producida la vacante se reunirá la Asamblea Legislativa y
designará de su seno un gobernador interino, que se hará cargo
inmediatamente del Poder Ejecutivo.
El gobernador interino deberá reunir las condiciones establecidas en el artículo
121 y durará en sus funciones hasta que asuma el nuevo gobernador.
Si la vacante tuviere lugar en la primera mitad del período en ejercicio se
procederá a elegir gobernador y vicegobernador en la primera elección de
renovación de la Legislatura que se realice, quienes completarán el período
Constitucional correspondiente a los mandatarios reemplazados.
El gobernador y el vicegobernador electos tomarán posesión de sus cargos el
primer día hábil posterior a la integración de las Cámaras con la incorporación de
los legisladores electos en la misma elección.
D.PUBLICO PROVINCIAL

Articulo 127.- Si la acefalía se produjese por muerte, destitución o renuncia del


gobernador interino, se procederá como ha sido previsto en el artículo anterior.
LOS MINISTROS
Artículo 147 de la constitución Provincial: el despacho de los negocios
administrativos de la provincia estará a cargo de 2 o más ministros secretarios,
requieren las mismas condiciones para ser senador las resoluciones del
gobernador deben ser refrendadas por los ministros, son responsables y pueden
ser acusados ante el senado.
FISCAL DEL ESTADO
Función defender el patrimonio del fisco y actúa como parte legitima en los
juicios contenciosos administrativos que controviertan los intereses del estado
ART 155: habrá un fiscal de estado inamovible con las mismas condiciones para
ser elegido
Que un miembro de la suprema corte”.
TRIBUNAL DE CUENTAS
Art.159 se compondrá de un presidente abogado y de 4 vocales contadores
públicos, inamovibles, nombrados por el poder ejecutivo con acuerdo del
senado, facultad de estudio de rendiciones de cuentas correspondientes a todos
los organismos estatales, única autoridad que puede desaprobar o aprobar
cuentas rendidas por los obligados.

HABEAS CORPUS
es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad física contra las
perturbaciones ilegitimas que esta pueda sufrir. A través de la acción de habeas
corpus se inicia un proceso breve y rápido que tendrá como objetivo verificar si la
perturbación a la libertad física que sufre el afectado es ilegítima. Si resulta
ilegitima, entonces el juez ordenara que inmediatamente cese dicha perturbación.
CLASES DE HABEAS CORPUS:
1-HABEAS CORPUS CLÁSICO O REPARADOR: se utiliza para hacer cesar la
detención ilegal es decir detención sin orden de autoridad competente.
2-HABEAS CORPUS PREVENTIVO: se utiliza para cuando hay una amenaza
real o inminente contra la libertad física (no se trata de simples actos
preparatorios por ejemplo orden de arresto ilegal que esta pronta a ejecutarse)
3-HABEAS CORPUS CORRECTIVO: se usa a favor de las personas detenidas
en forma ilegal, su objetivo es corregir las condiciones de detención ilegal cuando
no fueran las que corresponden. Por ejemplo si a un preso no se le da de comer
se puede utilizar este para que lo hagan.
4-HABEAS CORPUS RESTRINGIDO: se usa para los casos en que hay
perturbación en el derecho de locomoción, sin llegar a la privación de la libertad
por ejemplo seguimiento, vigilancia, no dejar entrar al trabajo, estudio, casa, etc.

El AMPARO
es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos
diferentes al de la libertad física (ya que se encuentra protegida por el habeas
corpus).
La acción de amparo al igual que el habeas corpus constituye un medio rápido
para los casos de violación efectiva o inminente de los derechos. De no existir
estos medios, habría que recurrir a los largos procedimientos ordinarios, con lo
cual podrían producirse daños irreparables.
El amparo nace a partir de la jurisprudencia de la corte suprema.
Dentro de las clases de amparo tenemos el clásico o individual y el amparo
colectivo.
AMPARO CLASICO O INDIVIDUAL: tiende a proteger los derechos de
las personas en forma individual AMPARO COLECTIVO: defiende
intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que
están diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades
(art.43 segundo párrafo).
HABEAS DATA
Es una garantía que poseen las personas para exigir explicaciones a aquellos
organismos públicos o privados que tienen información sobre ella (o su familia), y
asi averiguar que datos puntuales tienen y porque y para que los tienen. Surge del
art.43 tercer párrafo.
El habeas data se encuentra regulado por la ley 25.326 del año 2000.
D.PUBLICO PROVINCIAL

El ámbito que no cubre el habeas data es para documentación histórica,


documentación referida a la actividad comercial, empresarial, o financiera de
alguien y secreto periodístico ya que se estará violando el derecho de libertad de
prensa.

CLASES DE HABEAS DATA:


HABEAS DATA INFORMATIVO: para que el organismo informe que datos tiene
de su persona, con qué fin y de donde los obtuvo.
HABEAS DATA RECTIFICADOR: para corregir los datos falsos o erróneos y para
completar los incompletos o actualizar los que estén atrasados.
HABEAS DATA CONFIDENCIAL O PRESERVADOR: para hacer que no sean
expuestos públicamente o que se saque de los archivos, la información personal
relacionada con temas íntimos de la persona como su religión, enfermedades
(como sida), su orientación sexual o política, etc., ya que pueden dar lugar a
situaciones de discriminación.

JUICIO POLÍTICO

ALCANCE.
Funcionarios que comprende.
Gobernador.
Vicegobernador.
Ministros.
Miembros de tribunales superiores o Cortes.
Fiscal de Estado.
Causales.

1-Mal desempeño en sus funciones. (Esta causal comprende la negligencia o


morosidad en el ejercicio de sus funciones. El mal desempeño esta en directa
relación con le deber de dedicación a la función.)
2-Delito en el ejercicio de sus funciones. (Quiroga Lavié describe como
figura típica en tal sentido el delito de incumplimiento de los deberes de
funcionario publico del código penal. Santa Cruz, ilustra el siguiente catalogo
de delitos que pueden ser cometidos en el ejercicio de sus funciones)
3-Delitos comunes. (Se trata aquí de los cometidos por el funcionario
publico pero sin ninguna vinculación con el ejercicio de sus funciones.)

PROCEDIMIENTO.
ASPECTOS COMUNES
1. Denuncia: por cualquier habitante a la Legislatura.
2. Suspensión del acusado en sus funciones desde que se hace lugar a la
acusación.
3. Efectos de la sentencia: solo la destitución del cargo y eventual inhabilitación para
el ejercicio de cargos públicos.
4. Se fijan plazos para llevar a cabo el procedimiento, vencido el cual, si no ha
mediado pronunciamiento, se desestima la acusación y el acusado de hecho
vuelve al ejercicio de sus funciones.
CONSTITUCIONES CON PODER LEGISLATIVO
BICAMERAL.

CÁMARA ACUSADORA (DIPUTADOS)


-Recibe la denuncia.
-Decide si hay o no lugar a la formación de causa por simple mayoría.
-En caso afirmativo, pasa actuaciones a la comisión investigadora elegida de su
seno.

CÁMARA INVESTIGADORA
-
Inve
stig
a la
ver
dad
de
los
hec
hos.
-
Tie
ne
am
plia
s
facu
ltad
es.
D.PUBLICO PROVINCIAL

-Eleva dictamen a la cámara.


-Debe expedirse en plazo determinado.

Si el dictamen de la comisión investigadora es favorable a la acusación, lo


acepta o rechaza por mayoría de los 2/3 de votos de los presentes.
En caso de aceptación del dictamen de la comisión investigadora, nombra una
comisión para que sostenga la acusación ante el Senado.

CÁMARA DE JUSTICIA (SENADORES)


-Oye al acusado y a la comisión acusadora.
-Recibe pruebas y alegatos, respetando el derecho de defensa.
-Ningún acusado será declarado culpable sin sentencia dictada por mayoría de
los 2/3 de los votos de los miembros presentes.

CONSTITUCIONES CON PODER LEGISLATIVO


UNICAMERAL.
En la primera sesión anual, la Legislatura se divide en dos salas, una acusadora y
la otra juzgadora o de sentencia.
SALA ACUSADORA
-Presidida por un diputado.
-Designa comisión de investigación de 5 miembros.
FUNCIONES COMISIÓN INVESTIGADORA
-
Inve
stiga
la
verd
ad
de
los
hech
os. -
Amp
lias
facul
tade
s.
-Eleva dictamen a la sala acusadora.
-La sala acusadora acepta o rechaza el dictamen de la comisión investigadora por
mayoría de 2/3 de votos.
-En caso afirmativo nombra una comisión de 3 miembros para que sostengan la
acusación ante la sal juzgadora.

SALA JUZGADORA O DE SENTENCIA


-Presidida por el
presidente del
Tribuna Superior. -
Oye a la comisión
acusadora y al
acusado.
-Ningún acusado será declarado culpable sin
sentencia dictada por mayoría de lo 2/3. -Voto
nominal sobre cada uno de los cargos.
-Constituciones que adoptan sistemas especiales.
-Dentro de este grupo de constituciones que plantean variantes respeto de las
anteriores analizadas, tanto en el procedimiento como en la integración del órgano
encargado del juzgamiento, se hallan las de Formosa, Jujuy, La Rioja y Santiago
del Estero.

DERECHOS DE 1RA 2DA Y 3RA


GENERACION
Artículo 15.- La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso
irrestricto a la justicia,

Artículo 20- La garantía de Amparo podrá ser ejercida por el Estado en sentido
lato o por particulares, aparece habeas data 3er

Artículo 28.- Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un


ambiente sano

Artículo 36.- La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos


económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan
el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce
los siguientes derechos sociales:
D.PUBLICO PROVINCIAL

1- DE LA FAMILIA. La familia es el núcleo primario y fundamental de la


sociedad. La Provincia establecerá políticas que procuren su fortalecimiento y
protección moral y material.

2- DE LA NIÑEZ. Todo niño tiene derecho a la protección y formación integral,


al cuidado preventivo y supletorio del Estado en situaciones de desamparo y a
la asistencia tutelar y jurídica en todos los casos.

3- DE LA JUVENTUD. Los jóvenes tienen derecho al desarrollo de sus


aptitudes y a la plena participación e inserción laboral, cultural y comunitaria.

4- DE LA MUJER. Toda mujer tiene derecho a no ser discriminada por su sexo,


a la igualdad de oportunidades, a una protección especial durante los estados
de embarazo y lactancia, y las condiciones laborales deben permitir el
cumplimiento de su esencial función familiar. La Provincia promoverá políticas
de asistencia a la madre sola sostén de hogar.

5- DE LA DISCAPACIDAD. Toda persona discapacitada tiene derecho a la


protección integral del Estado. La Provincia garantizará la rehabilitación,
educación y capacitación en establecimientos especiales; tendiendo a la
equiparación promoverá su inserción social, laboral y la toma de conciencia
respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados.

6-DE LA TERCERA EDAD. Todas las personas de la Tercera Edad tienen


derecho a la protección integral por parte de su familia. La Provincia promoverá
políticas asistenciales y de revalorización de su rol activo.

7- A LA VIVIENDA. La Provincia promoverá el acceso a la vivienda única y la


constitución del asiento del hogar como bien de familia; garantizará el acceso a la
propiedad de un lote de terreno apto para erigir su vivienda familiar única y de
ocupación permanente, a familias radicadas o que se radiquen en el interior de la
Provincia, en municipios de hasta 50.000 habitantes, sus localidades o pueblos.
Una ley especial reglamentará las condiciones de ejercicio de la garantía
consagrada en esta norma.

8- A LA SALUD. La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la


salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el
hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria,
investigación y formación; promueve la educación para la salud; la rehabilitación y
la reinserción de las personas tóxicodependientes. El medicamento por su
condición de bien social integra el derecho a la salud; la Provincia a los fines de su
seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ámbito de sus atribuciones, la
participación de profesionales competentes en su proceso de producción y
comercialización.

9- DE LOS INDÍGENAS. La Provincia reivindica la existencia de los pueblos


indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el
desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que
legítimamente ocupan.

10- DE LOS VETERANOS DE GUERRA. La Provincia adoptará políticas


orientadas a la asistencia y protección de los veteranos de guerra
facilitando el acceso a la salud, al trabajo y a una vivienda digna.

Artículo 37.- Todos los habitantes de la Provincia gozan del derecho a recibir, a
través de políticas efectivas de acción social y salud, las utilidades producidas
por los juegos de azar, debidamente creados y reglamentados por ley.

Artículo 38.- derecho de los consumidores

Artículo 39- derechos del trabajo, párrafo 2, derecho de seguridad social,


D.PUBLICO PROVINCIAL

Articulo 40- reconocimiento de cajas de empleados públicos y cajas de previsión


social para profesionales

Artículo 55.- El defensor del pueblo tiene a su cargo la defensa de los derechos
individuales y colectivos de los habitantes. Ejerce su misión frente a los hechos
u omisiones de la Administración pública, fuerzas de seguridad, entes
descentralizados o empresas del Estado

EL PODER JUDICIAL EN LAS PROVINCIAS


Artículo 160: será desempeñado por una suprema corte de justicia, cámaras de
apelación, jueces y demás tribunales que la ley establezca. Art.5 de la CN
asegurar la administración de justicia.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Es resorte de la legislación provincial, ellas dictan sus leyes orgánicas de
los poderes judiciales y los códigos de procedimientos civiles y penales.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
Artículo 160: se refiere a esta como cabeza del poder judicial de la
provincia, único poder judicial que tiene rango constitucional, los restantes
quedan subordinados a los que dispongan las leyes de la legislatura.
ART.177: requisitos para ser miembro: haber nacido en territorio argentino o
ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país extranjero, título de
abogado, tener 30 años y menos de 70, 10 años de ejercicio de abogado o en
el desempeño de alguna magistratura, son designados por el poder ejecutivo
con acuerdo del senado.
La suprema corte está compuesta por 7 miembros que van turnando su
presidencia anualmente.
ATRIBUCIONES DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA
Ejercer la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver
acerca de la constitucionalidad e inconstitucionalidad de leyes, decretos,
ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre la materia regida por esta
constitución.
-conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia
entre los poderes públicos de la provincia. -nombra y remueve directamente los
secretarios y empleados del tribunal.
DESIGNACION DE LOS JUECES
Los jueces de la suprema corte de justicia, el procurador y el subprocurador
general, serán designados por el poder ejecutivo, con acuerdo del senado. Los
demás jueces e integrantes del ministerio público serán designados por el poder
ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por el consejo de la magistratura,
con acuerdo del senado.
EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE
MAGISTRADOS
Los jueces de primera instancia, de la cámara de apelación y los miembros del
ministerio público pueden ser denunciados o acusados por cualquier persona que
vea un mal desempeño de sus funciones, integrado por un jurado de 11 miembros,
presidido por el presidente de la suprema corte de justicia que lo presidirá, 5
abogados inscriptos en la matricula, y hasta 5 legisladores abogados.
Ley 8085 nos dice los posibles acusados: jueces de tribunales colegiados y de
primera instancia, los fiscales de cámara, agentes fiscales, asesores de
menores y defensores de pobres y ausentes.
INAMOVILIDAD E INTANGIBILIDAD DE LOS
MAGISTRADOS
La independencia del poder judicial es la base fundamental de la división de
poderes. Por este motivo la constitución establece 2 garantías básicas, la
inamovilidad de los magistrados y la intangibilidad de sus remuneraciones.

MINISTERIO PÚBLICO
Es un órgano independiente, cuya función principal consiste en promover la
actuación del poder judicial.
Se compone por 1 procurador general y un defensor general, lo designa el
gobernador con acuerdo del senado.
JUSTICIA DE PAZ
La legislatura establecerá juzgados de paz en todos los partidos de la provincia
que no sean cabecera de departamento judicial, pidiendo incrementar su número
conforme al grado de religiosidad, la extensión territorial y la población
respectiva. Serán competentes en faltas provinciales, en causas de menor
cuantía y vecinales.
REQUISITOS PARA SER JUEZ DE PAZ: 3 años de práctica de la profesión de
abogado, 6 años de ciudadanía en ejercicio, 25 años de edad, residencia
inmediata previa de 2 años en el lugar que deban cumplir sus funciones, serán
nombrados por una terna propuesta mediante ordenanza que eleven las
municipalidades.
D.PUBLICO PROVINCIAL

TIENEN LAS SIGUIENTES FUNCIONES: cobro de créditos por medianería,


autorización para casarse menores de edad, autorización para comparecer en
juicios, apremios, inscripción de nacimiento fuera de plazo, rectificación de
partidas en estado civil, copia y renovación de títulos.
EDUCACION E INSTRUCCIÓN COMUN
Una de las condiciones que establece el art.5 de la CN, para que el estado
nacional le reconozca la autonomía a las provincias es que estas aseguren la
educación primaria. La educación necesariamente se une a la política ya que
esta sigue un fin político
LA LEY LAINEZ
Fue creada en 1905, por Manuel Laínez a través de la ley 4874 es autorizada
por el consejo nacional de educación, y su fin principal era la creación de
escuelas primarias para provincia, de esta forma abrir escuelas rurales y
elementales a toda provincia que la solicitase brindándole las instalaciones y el
presupuesto necesario para llevar a cabo dicha tarea, esta ley mantuvo a
muchas escuelas bajo el ministerio de educación de la nación que recién fueron
pasadas a las provincias en 1978.
LA EDUCACION PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
-La constitución provincial en el ARTÍCULO 198 contempla y reconoce a la
cultura y educación como derechos fundamentales, toda persona tiene
derecho a la educación y a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad. La educación es responsabilidad indelegable de la provincia,
asegurando el libre acceso, permanencia y egreso a la educación en igualdad
de oportunidades y posibilidades.

-En el ARTÍCULO 199 contempla que la educación tendrá por objeto la formación
integral de la persona, el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, formando el carácter de los niños en el culto de las instituciones
patrias, en el respeto a los símbolos nacionales y en los principios de la moral
cristiana, respetando la libertad de conciencia.

-el ARTICULO 200, se reconoce el principio de la gratuidad de la


educación pública, para todos los niveles y la obligatoriedad en el nivel
general básico.
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS
ART.201
LA ORGANIZACIÓN EN LA PROVINCIA: el gobierno y la administración del
sistema cultural y educativo provincial estarán a cargo de una dirección general de
cultura y educación, autárquica.
-LA TITULARIDAD DE ORGANISMO, será ejercida por un director
general de cultura y educación, en cuanto a la designación, será
designado por el poder ejecutivo con acuerdo del senado.
-DURACION Y REELECCIÓN: duraran en su mandato 4 años y podrán ser
reelectos.
-deberá ser idóneo para la gestión educativa y cumplir con los mismos requisitos
que para ser senador.
-el director general de cultura y educación priorizara el control de la calidad en la
prestación del servicio educativo.
EL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION
Art.202: “el director general de cultura y educación” contara con el
asesoramiento de un consejo general de cultura y educación, estará integrado
además del director general, por 10 miembros designados por el poder
ejecutivo con acuerdo de la cámara de diputados, 6 de ellos por iniciativa propia
y los otros 4, a propuesta de los docentes en ejercicio.
-los consejeros generales duraran en sus funciones un año y podrán ser reelectos.
CONSEJOS ESCOLARES
ART.203, la administración de los servicios educativos en el ámbito de la
competencia territorial distrital, con exclusión de los aspectos pedagógicos estará
a cargo de “organos desconcentrados de la dirección general de cultura y
educación denominados “consejos escolares”.
-estos órganos serán colegiados, integrados por ciudadanos elegidos por el voto
popular.
-el número que se fijara con relación a la cantidad de servicios educativos
existentes en cada distrito y que no será menor a 4, ni mayor a 10 miembros.
-los consejeros escolares duraran en sus funciones 4 años, renovándose
cada 2 años por mitades, pudiendo ser reelectos.
D.PUBLICO PROVINCIAL
-solo serán electores los ciudadanos y extranjeros en las condiciones que
determine la ley, incriptos en el registro electoral del distrito.
En cuanto a los requisitos es ser mayor de edad, ser vecino del distrito, con no
menos de 2 años de domicilio inmediato anterior a la elección.
ART.204 PRESUPUESTO PROPIO:
El presupuesto de gastos dispondrá los recursos necesarios para la prestación
adecuada de los servicios educativos, constituyendo en forma simultanea y
especifica, un fondo provincial de educación, los recursos, que confomen dicho
fondo, serán administrados por la dirección general de cultura y educación.
ART.205 EDUCACION UNIVERSITARIA.
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN- UNIVERSIDADES NACIONALES LEY 20.654
Ley orgánica de las universidades nacionales – Sustitución de la Ley 17.245.
Sanción: 14 de marzo de 1974
UNIVERSIDAD DE CATEDRA TÉCNICA- CONCURRENTE CON LA
UNIVERSIDAD.
-la educación universitaria, estará a cargo de la universidad que se funde, la
enseñanza debe ser libre y gratuita, todos los habitantes de la provincia pueden
acceder a ella, en cuanto a su composición, un rector presidirá el consejo superior,
el consejo universitario esta compuesto por decanos y delegados de diversas
facultades.
En cuanto a su elección, su propia universidad elije al decano y secretario, la
función es dictar reglamentos para exigir orden y disciplina a los
establecimientos de su dependencia.
Publicado 26th April 2016 por wikiUNLZ
0
Añadir un comentario

2.
May
2

Teoría General del proceso: Dra. Dioguardi

Teoría General del proceso: Dra. Dioguardi.


Unidad n° 1; los métodos alternativos
El conflicto es la ruptura de la armonía. Son discrepancias entre 2 o mas
personas y el estado es el encargado de solucionar los conflictos, porque
nosotros le otorgamos esa autoridad al estado, por lo que este se ve
obligado a solucionarlo. El método más tradicional de solucionar los
conflictos se da a través del proceso judicial.
Puede dividirse en dos categorías;
El conflicto intrapersonal, que es el que se produce dentro del individuo. El
interpersonal, que es adquiere entre dos personas o grupos de individuos
ante un desequilibrio de interés.
Clasificación:
Por los sujetos involucrados:
1. Individuales 7. Grupos o gremiales
2. Sociales 8. Regionales
3. Empresarios 9.-Interempresarios
4. Municipales 10. Provinciales
5. Nacionales11. Internacionales
6. Mundiales

Por el objeto:
1. Raciales 6. objeto divisible
2. Religiosos 7. objeto no divisible
3. Políticos 8. De interés
4. Judiciales 9. De necesidades
5. Legislativo

Por su naturaleza.
1. Naturales: no previsibles por el hombre, como la muerte, los
terremotos, etc.
2. Artificiales: provocados por los hombres

Métodos alternativos de resolución de conflictos:


La mediación (Ley 24573) es un proceso de resolución de conflictos a
cargo de un tercero, el mediador, éste debe ser imparcial y objetivo.hace
participar a las partes, estableciendo una comunicación entre ellas, para
lograr un mejor acuerdo que beneficie a ambas partes y una resolución del
conflicto más duradera.
Características:

Voluntario:la ley la establece como obligatoria, aunque esta es relativa ya


que pueden retirarse en cualquier momento con una multa pecuniaria.
Confidencial: lo hablado ahí no podrá usarse para un juicio posterior, ni
ventilarlo fuera de la mediación, ni ser las partes llamadas a declarar.
Cooperativo: las partes trabajan juntas para llegar a un acuerdo
Flexible: no es rígido como el proceso judicial logra un ámbito propicio
para la resolución de un conflicto.
Económico: es un proceso de corta duración, lo que permite lograr mayor
beneficios económicos.
Elementos:
Subjetivos: las partes en conflicto son el requerido y el requirente, son
sujetos activos ya que participan de la resolución del conflicto, asistido por
el mediador que es un sujeto pasivo en este proceso de mediación.
Los letrados son los que asesoran a las partes con el fin de evitar que una
termine más beneficiada que la otra. Analizan las ventajas y desventajas y
definen los intereses de su representado.
El Mediador: es el director del proceso, su fin es lograr un proceso acorde a
las necesidades de los intervinientes, estableciendo la comunicación entre
ellos. Debe ser objetivo respecto de los intereses de las partes.
Objetivo: es descubrir el interés oculto detrás de la posición, es que son las
posturas adoptadas por partes frente al conflicto.
Rol del mediador: Es un tercero neutral, objetivo, no es árbitro(no toma
decisiones sobre el proceso). Las partes deberán concurrir con sus
respectivos letrados, porque el mediador no es asesor legal. El mediador no
emite juicios de Valor, es decir que no juzga a las partes. Facilita la
comunicación entre ellas. De adopciones, ayuda a que busquen alternativas
que satisfagan sus intereses, crea espacios propicios. Se respetan las
capacidades y discapacidades de las partes. La mediación requiere de
mediadores capacitados, respetables y dignos de confianza. El proceso
tiende a aplicar la moral y la ética, contribuir permitiendo el respeto mutuo,
y escuchar al otro, evitará agredir al otro, separar a las personas del
conflicto. Es un proceso colaborativo, las partes tratan de solucionar un
problema y tiende a crear un impacto social de transformación cultural.
Requisitos para ser mediador:
Ser abogado, con 3 años de ejercicio profesional.
Haber aprobado los cursos de capacitación y entrenamiento
Contar con oficinas adecuadas para llevar a cabo la tarea de mediación
Estar inscripto en el registro de mediador (ministerio de justicia)
Puede ser privado (elegido por las partes) u oficial es designado por
sorteo)

Proceso arbitral: es un medio más rígido. Se evalúa el conflicto


intrapersonal e interpersonal, con los objetivos del tener armonía, examinar
y evaluar el problema: {la intervención adecuada, ayuda al cliente a
cambiar su conducta una vez identificado el conflicto. Este servicio sólo
puede ser prestado en la medida que las partes se comprometan a la
colaboración, el trabajo en equipo, la especialización, para poder integrar
esa cláusula que podrá perdurar.
Existe el arbitraje internacional, es aquel que se origina por contratos
internacionales y tiende al flujo de negocios.
El nacional es aquel al que se aplica para cuestiones domésticas, es el
método alternativo con másdesarrollos para los negocios.

Clasificación de los árbitros:

Árbitros iure: son los árbitros jueces que aplican el derecho como lo haría
un juez, sin abogados por matricula, con un régimen de elección por
antecedentes.
· Árbitros amigables componedores: se caracterizan por resolver el
conflicto a verdad sabida y buena fe guardada, con mayor flexibilidad y
suavizando el rigor de la ley, las partes se someten a su leal saber y
entender. No aplica las normas textualmente sino que hacen una
interpretación de ella.
El acuerdo arbitral: es el contrato por medio del cual, las partes someten
los conflictos, que surgieron de un contrato principal, a la competencia de
un tribunal arbitral renunciando a la jurisdicción.

Cláusulas arbitrales: deben ser claras para poder ser interpretada como
corresponde con amplitud, impidiendo conflictos de competencia.
Los árbitros no interpretan las leyes por el principio de autonomía de la
voluntad, debido a eso, las cláusulas compromisorias tienen que ser
claras. .las clausulas compromisorias se ponen en el contrato indicando que
por el proceso arbitral se resolverá el futuro, si lo hubiese conflicto.
Ejecución del laudo: los laudos extranjeros requieren de un trámite
previo, el exequátur, es un proceso debería a un reconocimiento un curso
objetivo de verificar el cumplimiento con de determinados requisitos al
dictar el laudo extranjero.

Requisitos del proceso arbitral:


1) Discreción 2) imparcialidad 3) confidencialidad 4) independencia
y la renuncia de ese por causa justificada.
Muchas veces se hacen procedimiento combinados, la mediación seguida de
arbitraje. Si el mediador no logra resolver el conflicto, por medio del
acuerdo, la cláusula amistad faculta al tribunal arbitral de la misma
institución a resolver el conflicto.
Facultad de los árbitros: los árbitros no tienen facultad interior, que sí
tienen los jueces. Significa que no pueden ejecutar el auto en caso de
incumplimiento de este, y ante la necesidad de su ejecución, el árbitro
deberá acudir a la colaboración de los jueces, el cumplimiento del laudo en
su ejecución será siempre requerido judicialmente.
Los árbitros podrán resolver sobre su propia competencia y además, en
disponer medidas cautelares según lo disponga el reglamento arbitral, pero
no podrá disponer de medidas cautelares si no surgen del instrumento
fehaciente, lo mismo ocurrirá en caso de árbitros ad-hoc imponiendo más
rigor para solicitar la medida cautelar, la contra cautela se hace efectiva
ante el juez.
El juez está obligado a ayudar en el auxilio judicial dado que la voz
distinción es un poder de ver, pendiente de la prórroga de competencia, los
límites surgen del ordenamiento público, consecuentemente el juez deberá
declarar incompetencia.

La negociación: es la más simple y básica, se la equipara con la


transacción. En la negociación se trata de que ambas partes salgan de
tribunales. Es útil que el negociador promueva una comunicación total y
fácil, escuchando activamente a las partes, así como que ambas partes
identifiquen los intereses de aquellos que intervienen en la negociación. La
labor del negociador se define x los intereses, que van a atender, cuando
más claramente se comprenda estos intereses mayor será la posibilidad de
que el resultado acordado lo tenga en cuenta. El proceso de negociación a
diferencia del proceso judicial, no utiliza norma regida.

(solo se utiliza la conciliación como método alternativo de


resolución de conflicto en nación , y solo en el ámbito laboral, en el
seclo)(La conciliación:es el método mediante el cual se posibilita un
acuerdo entre las partes con intereses contrapuestos. El conciliador es un
tercero imparcial conautoridad que ayuda a las partes a lograr un
acuerdo, este utiliza las técnicas de mediación y negociación de los distintos
procedimientos. Se utiliza este método dentro del arbitraje, mediación ))
Diferencia entre mediación, proceso arbitral, negociación y
conciliación:
El proceso arbitral nace por imperio de la ley, permite a las partes
someterse libremente al arbitraje siempre que se trate de conflictos
relacionados con el ámbito de los negocios. El árbitro, es un tercero
imparcial, tiene todas las facultades de un juez, menos el de ejecutar la
sentencia, pero se dicta un laudo arbitral conforme a lo que decida según lo
expuesto por las partes.
La conciliación es una forma de resolver un conflicto dentro proceso judicial
o dentro del proceso arbitral, el conciliador toma una decisión imparcial,
aunque ayuda a las partes a lograr el acuerdo, aconsejando conforme los
intereses manifestado por las partes.
La negociación es distributiva, porque las partes distribuyen entre sí, la
sustancia por la cual se está negociando, es decir ambas partes son
conscientes y afrontan conjuntamente el conflicto de intereses para lograr la
resolución de este. El negociador, es un tercero imparcial que promueve la
comunicación entre las partes y escucha los intereses de las partes, a que
identifiquen por sí mismos el conflicto.
La mediación es una negociación conducida por un mediador, un tercero
imparcial que solamente restablece la comunicación entre las partes,
no consigan, ni deciden. Busca resolver el conflicto, conforme los intereses
de las partes y no a sus posiciones, logrando así una resolución que perdure
en el tiempo.
En el proceso judicial interviene el derecho procesal, destinado a estudiar
cómo se va a desarrollar la actividad en la justicia, indicando quien puede
intervenir, en cada caso. Estudia y determina las normas del proceso. El
derecho procesal se divide en derecho procesal civil, y derc. Procesal penal.

Unidad 2°; el derecho procesal y principios procesales.


Según Alsina: El derecho procesal es un conjunto de normas que
regulan la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación de
las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del poder
judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que
lo integran y la actuación del juez y de las partes del proceso.
El derecho procesal, es un derecho de forma, que es dinámico y es de orden
público, porque ataña como se va a llevar a cabo el proceso y es dinámico
porque cambia. El derecho de fondo regula las normas de conductas, el
derecho material es estático porque no sufre cambios.
Su contenido:
La jurisdicción: cuyo estudio comprende todo lo relativo a la función de
aplicar la ley y administrar justicia, abarcando las atribuciones del poder
judicial, la organización y funcionamiento de los tribunales, a la
competencia de los jueces para entender en un caso determinado, los
deberes y facultades de los jueces.
La acción: cuyo estudio engloba temas tales como el régimen jurídico de
las partes y sus representantes, la capacidad y legitimación para reclamar.
El proceso: cuyo estudio comprende todos los actos procesales que tiene
lugar desde el inicio del trámite hasta su terminación cuando la de sentencia
quede definitiva.
Fuentes del derecho procesal
· La constitución nacionalque es la ley suprema del estado.
· Los tratados internacionalesque son los acuerdos celebrados entre
los distintos país.
· La ley es una norma de conducta de carácter General obligatoria y
abstracta.
· Decretos son disposiciones emanadas por el poder ejecutivo. Las
ordenanzas son normas de carácter municipal.
· La jurisprudencia son conjunto de fallos que van a servir como
antecedentes para los futuros en casos similares (dictados por jueces).
· La doctrina: los estudios realizados por los estudiosos e
investigadores del derecho. La doctrina no obliga al juez, pero es común
que los jueces al fundar sus sentencias citen la opinión de los autores.
· La costumbre: estudia las conductas repetidas de carácter
obligatorio, cuando la costumbre deja de lado lo que la ley establece, a esto
se lo llama desuetudo.
Los principios procesales son ideas básicas o fundamentales que
van a establecer cómo se va a llevar a cabo un debido proceso.
Sistemas procesales: Son las directivas generales y la que se inspira
un ordenamiento procesal.

Son:
Dispositivo e inquisitivo.Oralidad y escritura.
Instancia única o múltiple, Inmediación y delegación.
Juzgados unipersonales o tribunales colegiados. Jueces técnicos,
jurado, escribano.
Publicidad o confidencialidad.

Sistema dispositivo: sobre las partes recae casi toda la actividad del
proceso. A cargo de ellas esta iniciar el proceso, el impulso procesal, la
disponibilidad del derecho material, los temas a decidir, el aporte los hechos
y de las pruebas. Lo inicia alguien.
Sistemainquisitivo: se ocupa de la sociedad cuando es afectada por un
delito. La participación de las partes es pasiva.El juez tiene la obligación
“deber” de resolver el conflicto, las partes colaboran porque para ellas es
una carga procesal impuesta en su propio interés.
El legislador podrá elegir por un sistema u otro, pero no podrá
dejar de lado los principios procesales que son las reglas básicas y
las cuales no existe el debido proceso: igualdad, congruencia,
bilateralidad.

Clasificación:

· los que se asientan en los principios en la constitución.


· Los que provienen de la sociedad
· Los derivados o fundados de principios lógicos-científicos
cuya aplicación se basa más en la prueba y la sentencia

Principios procesales fundamentales:


exclusivo y obligatorio en la función jurisdiccional: la exclusividad
implica que sólo el estado está facultado para resolver los conflictos y la
obligatoriedad implica que deben ser acatadas por las partes.
Independencia absoluta de los funcionarios: los jueces deben ser
independientes, para garantizar el proceso. Los jueces son funcionarios
públicos, pagados por el estado.
Insaciabilidad rigurosa de los jueces: estos deben resolver conflictos a
través de un proceso donde se aplique el derecho y se realice la justicia. La
honestidad es fundamental.
Igualdad de las partes: igualdad de oportunidades para ambas partes en
su defensa, igualdad de los ciudadanos ante la ley.-La no aceptación de los
privilegios de procedimientos -Necesidad de oír la persona contra quien se
pide una decisión judicial.es una garantía constitucional que el litigante sea
oído.
En el ámbito del ordenamiento jurídico procesal:
· Principio de igualdad procesal: el tribunal deberá
mantener la igualdad de las partes (art. 16 cont.) este
principio establece que todos somos iguales ante la ley.
· Congruencia: el juez cuando dicta sentencia tendrá que
tener en cuentalos derechos y las pretensiones de cada una
de las partes.
· Contradicción o Bilateralidad: implica que todos los actos
procesales deben ejecutarse,dando a la parte contraria a la
oportunidad de intervenir, sea para controlar como para
defenderse. En el derecho penal se utiliza la inviolabilidad de
la defensa en juicio que surge del art 18 CN, se concreta en la
contestación de la demanda.
· Principio de preclusión: significa que no se permite el
retroceso del proceso.
· Principio de economía procesal: tiende a abreviar y
simplificar el proceso, evitando trámites innecesarios, después
o de las partes o concentrándonos en un solo acto.-
Celeridad: se refiere a la rapidez, que se debe dar a un
proceso, tratando de realizar la mayor cantidad de actos
procesales en el menor tiempo posible.-concentración:
consiste en reunir la más actividad procesal en el menor
número de actos posibles.-Eventualidad: consiste en que sí
se oponen defensas o recursos para el caso eventual de que
otro prospere, ello se debe realizar en un solo acto y no en
actos sucesivos
· Al principio de legalidad de la formas: excluye la
posibilidad de que las partes puedan dejar de lado los
requisitos de forma, tiempo y lugar al que están sujetos a los
actos procesales, ya que dichos requisitos se encuentran
predeterminados en la ley.
· Principio de publicidad: implica la posibilidad de que los
actos procesales sean conocido por todos, incluso por quienes
no participan en el proceso.

Unidad 3° jurisdicción y acción

· La jurisdicción es el poder-deber que tiene el estado de


administrar justicia.
Poder: porqué tiene la facultad de resolver los conflictos y Deber
porque tiene la obligación de resolverlos.
Esta facultad y obligación para resolver conflictos, el estado lo
deposita en los jueces, por lo tanto todos los jueces tienen
jurisdicción
La función jurisdiccional, nos referimos a la potestad que tiene el
estado de administrar justicia y este es delegado en el órgano
judicial, representado por el poder judicial.
Elementos de la jurisdicción:
a) Decisión: poder del juez para declarar el derecho aplicable al
caso particular
b) Imperium: poder del juez para ordenar la ejecución de la
sentencia.

Elementos o atributos de los jueces:

1) La notio: es la facultad que tiene el juez de conocer respecto a


todo aquello que está relacionado con la causa o caso que está llevando
adelante.
2) La vocatio: es la facultad que tiene el juez de convocar a las
partes en el proceso.
3) La coertio: (llevado a cabo por la fuerza pública respecto de las
personas que deben tomar intervención en el proceso.
4) Iudicium: es la resolución que pone fin al litigio causa, el deber
de dictar sentencia como fin al litigio con carácter definitivo.
5) Executio: la posibilidad de usar la fuerza pública para hacer
efectiva las decisiones judiciales.

Clasificación de la jurisdicción:

Jurisdicción legislativa: (ej. juicio político, arts. 53,59,60 de la CN)


Jurisdicción administrativa: (ej., tribunales militares, de faltas,
fiscales, aduaneros, etc.) tribunales administrativos.
Jurisdicción judicial: es la que ejerce el poder judicial, órgano al
cual se le asigna esencialmente la función jurisdiccional.
-Nacional o federal-Contenciosa-Voluntaria

ü La acción:es la potestad que se tiene frente al estado para


obtener la actividad jurisdiccional.

Requisitos de la acción:

A) Presupuestos procesales:
1) juez competente
2) capacidad de las partes
3) demanda valida
4) inexistencia de otro proceso en trámite sobre el mismo caso.

B) Requisitos de validez de la acción:


1) legitimación activa y pasiva (quien es demandado debe estar habilitado
para contradecir).
2) interés en el pronunciamiento de la sentencia favorable.
3) vigenciadel derecho y de la acción.
Pretensión: es un acto jurídico que da inicio al proceso, pues esta
manifestación se ve plasmada en la demanda del actor o
demandante, quien ejerciendo una acción legal pretende que el juez
reconozca un derecho y se provea hacia el reo o el demandado de
manera correctiva.

La acción y el derecho penal: la acción delictiva produce una reacción del


estado, al penalizar esa conducta. La acción delictiva da origen a una
pretensión punitiva al penalizar esa conducta.

La acción y la demanda: Los actos procesales tienden a impulsar el proceso


en forma ordenada hasta lograr el fin buscado, pero solo se logra cuando la
pretensión es declarada por el juez en una sentencia.

El juez debe tener en cuenta:

ü Si se ha tenido los requisitos mínimos (identificación de la persona que


demanda la pretensión y contra quien se ha demandado)
ü Si se ha legislado la mediación (mediador oficial matriculado)

En la demanda el juez realiza la actividad previa a tomar el conocimiento o


cognitiva.se refiere a la admisibilidad de la demanda, caso contrario será
rechazada.

La acción es de derecho público, se intenta ante un órgano jurisdiccional,


que representa al estado. Lapretensión podrá ser de derecho privado o
público. Generalmente la acción que se deduce en para iniciar un proceso
es la demanda o la acusación.

Unidad 4° Competencia:
La competencia es la aptitud o capacidad que tiene cada juez para
intervenir en cada caso concreto, a cada juez se le otorga una
competencia. No todos los jueces tienen competencia. La
competencia aparece en la medida que la jurisdicción se divide
entre las diversas autoridades judiciales.
Autonomía de la voluntad le otorga potestad a las partes de resolver el
conflicto x símismas, en el caso de que los sujetos no sean capaces de
hacer esto, ya sea por medio de la negociación o por la mediación, podrán
someterse a un tercero para que lo resuelva por ellos. Sino acudir a un juez
de turno.
SegúnArazi la competencia, es el límite que la ley señala para el
ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos
órganos jurisdiccionales.

Cuando surge un conflicto, lo primero que hay que determinar es si debe


intervenir la justicia federal (nación) u ordinaria (la provincial).
Luego, se distribuirá la competencia en varios aspectos

Criterios de distribución de competencia:


La territorialidad: espacio físico del cual va a poder cada juez cumplir sus
funciones. En bs as se divide en departamentos. Como el territorio es
demasiado extenso, se lo divide en secciones y se designas los jueces de
dichas zonas, para que entiendan sobre los asuntos que se originaron en las
mismas.
(Por el art 1 c.p.c.c la competencia es improrrogable, pero por excepción, la
competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, es
prorrogable.)
El art 5 del c.p.c.c, establece las reglas generales que establecen cual es el
juez competente en cada caso.

El grado:
Primera instancia:(un juez unipersonal conoce sobre el asunto, realizael
proceso y dicta sentencia) primer grado de conocimiento.
Segunda instancia: mediante la interposición de recursos (apelación,
nulidad, etc.) el asunto puede ser llevado ante la cámara de apelaciones, la
cual conocerá el caso y luego de revisar la sentencia la aprobara o
desaprobara. 2°de conocimiento.
Tercera instancia: por excepción, los casos pueden llegar a la corte
suprema de justicia de la nación (siempre que se trate de algo relativo a la
constitución o inconstitucionalidad de las leyes), la cual revisara las
sentencias enteriores.3°grado d. c

Materia: la ley, entre los jueces del mismo territorio establece, distintas
competencias según el tipo de asuntos que está a cargo de ellos. Ej.: fuero
civil, comercial, laboral, penal, familia, etc.

Turno: en este caso se trata simplemente de una división de trabajo que


existe dentro de un tribunal o juzgado competente. Óseamás q una cuestión
competencia, estamos ante un asunto de organización de un tribunal

Valor: este monto depende del monto reclamado en la demanda. Se


supone que es conveniente la existencia de juzgados especiales que se
encarguen de los asuntos de menor monto, mediante un procedimiento más
simple.

CONFLICTO DE COMPETENCIA:

Los conflictos pueden ser positivos (cuando los 2 jueces se declaran


competentes) o negativos (cuando los 2 jueces se declaran
incompetentes).Estas cuestiones podrán promoverse por vía
declaratoria. Sino fuera de la misma circunscripción judicial, se
darían por inhibitorias.

La declaratoria se sustancia como las demás excepciones previa y declara


procedente, sé remitirá la causa al juez tenido por competente.

La inhibitoria, podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones


o de contestar la demanda si aquel no se hallare establecido como previo al
proceso de que se trata. En el caso de trámite de la inhibitorias, establecen:
recibido el exhorto, el juez requerido pronuncia aceptando. Solo en primer
caso su resolución será apelable o no la inhibición.

Se tramiten de la inhibitoria ante el tribunal superior: Dentro de los


cinco días de recibir de las actuaciones ambos jueces, el tribunal superior
de resolver a la contienda sin la sustanciación y las devolverá al que se
declare competente.

Suspensión de procedimientos: Durante la contienda ambos jueces


suspenderán los procedimientos, salvo medidas precautorias. El artículo 12
c.p.c.c, establece que las cuestiones de competencia se sustancian por vía
de incidente. No se suspenderá el procedimiento, y que seguirá su trámite,
salvo que se trate de cuestiones de competencia en razón del territorio.

La contienda negativa y conocimientos simultáneo de uno puntos en caso


de contienda negativa, cualquiera de los jueces podrán plantear la cuestión
de acuerdo a lo establecido en los artículos 9 a 12. Los conflictos de
competencia se resuelven según el criterio de funcionalidad.

Excepciones a la regla de competencia:

Por razón de convexividad: la convexividad surge del objeto del proceso


.el que determina la competencia es el proceso principal. La modificación
incorporada el cpccn, modifico el art° 6 donde se establece el
procedimiento que deberá atender el juez de la causa por conexividad al
principal: incidentes, tercerías… por razones prácticas, los procesos que
tengan alguna relación con el proceso principal, se deberá sostener el juez
competente que está conociendo la causa.

Recusación y excusación: la recusación ocurre cuando una de las partes


o ambas conocen alguna causal subjetiva que haga dudar de la
invariabilidad del juez.

Fuero de atracción: cuando en este juego todo el patrimonio de una


persona jurídica o civil, todos los procesos que se inicien serán atraídos por
el juez de la sucesión o la quiebra.

Por prorroga de competencia: solo es factible en casos patrimoniales, no


en casos que está en juego el orden público o derechos personalísimos,
donde la prorroga está prohibida por la ley.
-prorroga expresa: habitualmente surge de un contrato, en una de las
causas se expresa en forma escrita cual será el juez competente.
-Prorroga tacita: ocurre cuando el actor recurre a un juez competente en
razón de la materia, el valor, la cuantía, el grado, pero no tiene en cuenta la
razón de territorio , y cuyo demandado se presenta a contestar la
demanda, no opone, la excepción de incompetencia.

Caracteres de la competencia ordinaria:

· Improrrogable: salvo las excepciones, cuestiones territoriales o


patrimoniales.
· Indelegable: él juez no puede delegar su competencia a otro
juez, pero si puede pedir a otro juez su colaboración en el caso, realizando
actos procesales para mejorar la producción de prueba y la llegada a la
verdad.
· Extensible: la competencia del juez abarca del inicio de las
medidas preliminares, demanda, contestación de la demanda, excepciones
procesales, reconvención, incidentes, tercerías, interposición de recursos, y
hasta la ejecución de la sentencia, subasta, sentencia de remate.

Caracteres de la competencia federal:

Limitada: solo se aplica en dos casos


- apelación: cuando surjan conflictos entre las leyes y tratados
internacionales.
-competencia ordinaria y exclusiva de la corte suprema de la nación:
cuando dos provincias son partes; cuando las partes son de una provincia y
el particular de otra; ambos particulares pero con domicilios en distintas
provincias.

Privativa: excluye otros tribunales; la incompetencia puede declararse en


cualquier momento del proceso, y aun oficio.

Improrrogable: por razón de la materia, pero no por razón de personas. Si


la competencia es relativa, la oportunidad para determinar la competencia
es distinta.

La competencia no podrá ser prorrogada por las partes salvo estos


tres requisitos:
· Casos por razón de territorio
· Asuntos exclusivamente patrimoniales
· Conformidad de las partes.

Proceso y procedimiento: unidad n°5


El proceso es una serie encadenada y concatenada de actos procesales que
tiene como fin resolver el conflicto conforme al derecho, a través del dictado
de una sentencia.
Proceso y procedimiento:Según palacio el proceso es: el conjunto de
actos recíprocos coordenados entre sí de acuerdo con las reglas
preestablecidas, cuyo resultado será el dictado de la norma
individual de conducta (sentencia) con la finalidad de declarar el
derecho material aplicable al caso concreto.
El procedimiento, es la mecánica o el manejo que se desarrolla
dentro del proceso:
Procesos de conocimientos: antes de la ley 25488; el ordinario, el
sumario y el sumarísimo.Luego de la ley 25488: solo el ordinario y el
sumarísimo.
Características: todos son plenarios: hay pleno conocimiento; hay
amplia libertad probatoria y de defensa: se dicta “sentencia de mérito” que
produce “cosa juzgada”. La diferencia entre ellos reside en la celeridad de
los trámites. El ordinario es más lento.
Etapas de un proceso de conocimiento:
1) Etapa de inicio: comienza con la demanda, sigue con la contestación de
la demanda y la posibilidad para el demandado de la reconvención. Si la
cuestión es de puro derecho, la causa queda lista para que se dicte
sentencia definitiva. Si hay hechos controvertidos y conducentes, la causa
se debe “abrir a prueba”
2) Etapa probatoria: el juez fija, el plazo de prueba, vencido el plazo, las
partes pueden presentar un alegato, sobre el mérito de las pruebas.
Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo el juez “llamara
autos para sentencia”
3) Etapa decisoria: comienza con el llamamiento de los autos, con lo cual
queda cerrada toda la discusión y ya no podrán presentarse más escritos, ni
producirse más pruebas (salvo art, 36 inc. 2).en esta etapa el juez debe
dictar la sentencia definitiva.
4) Etapa de recursos contra la sentencia definitiva: contra la sentencia
definitiva procede el recurso de aclaratoria, el de apelación y el de nulidad.

Ámbito del ordinario: son de plena prueba.Todas las contiendas


judiciales que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán
ventiladas en juicio ordinario (conforme el art. 319, según la ley 25488)
Ámbito del sumarió: están legislados en el cód. De proceso (daños y
perjuicios) los plazos son acortados y no se puede alegar.Los casos
que se tramitaban en el sumario estaban previstos en el art 320. La ley
25488 suprimió el juicio por sumario, por lo que actualmente los procesos
plenarios en el código solo son: el ordinario y el sumarísimo.
Ámbito del sumarísimo: son más abreviados y la prueba se
encuentra limitada. Será aplicable el procedimiento establecido en el
artículo 498: 1) los procesos de conocimiento en los que el valor
cuestionado no exceda de la suma de cinco mil
pesos.
2)( acción de amparo por acto de un particular) cuando se reclamase
restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún
derecho o garantía implícita en la constitución Nacional, un tratado o una
ley, siempre que no sea necesaria la reparación urgente del perjuicio y por
su naturaleza no deba sustanciarse por algún otro de los procesos u otras
leyes que le brinden tutela inmediata.
3) en los demás casos previstos por este código u otras leyes (ej.;
interdictos de adquirir, de recobrar y de obra nueva; tutela, curatela cuando
se cuestiona el nombramiento; segunda copia de escritura pública cuando
media la opción a su otorgamiento (art778); etc.
Estos términos tienen una relación de género-especie, ya que dentro del
proceso existen varios procedimientos a seguir.
Clasificación de los procesos: podrían clasificarse conforme a la materia
del conflicto, casos; procesos civiles, penales, laborales, contencioso-
administrativos, comerciales, militares, etc. el proceso es único.
Proceso civil y penal:
Objeto del procesopenal: “una pretensión punitiva”. Se investiga el delito,
se impone una pena. Se juega el interés de la sociedad en su conjunto.
Proceso civil: el objeto inmediato es la sentencia. Y el objeto mediato es
la satisfacción de la pretensión” (el bien q se proclama como pretensión
procesal).proceso por partes.
Proceso de conocimiento: Su fin es transformar el hecho en derecho. Se
caracteriza por el debate y pruebas que llevan a la convicción al juez en la
decisión que toma.
Proceso declarativo: tiende a declarar la certeza. Es positivo si pide la
declaración de existencia d un derecho, en cambio, es negativo si lo que
solicita es que se declare que una persona no está sujeta a determinados
derechos.
Proceso constitutivo: proceso que constituye un estado que antes no
existía. Tiende a una sentencia declarativa porque declara un hecho nuevo,
con efectos hacia el futuro. Ej. divorcio, extinción del estado jurídico.
Proceso de condena: tiende a la realización del derecho objetivo, que
satisfaga la pretensión fundada en una obligación de hacer, de no hacer o
dar.
Proceso de ejecución: su fin es transformar el derecho en hecho, a la
inversa del proceso de conocimiento, en realidad el derecho ya está
conocido o es de fácil conocimiento, no requiere de un debate. Se clasifican
en:
· Ejecución de sentencia
· Procesos ejecutivos
· Procesos asegurativos
· Procesos cautelares.

El proceso de conciliación: La conciliación como la transacción son


institutos que se conciben dentro del proceso adversarial, tiene en cuenta la
posición de las partes, inconsecuencia trata de resolver la controversia, los
factores de los casos son distintos. es necesario de un tercero, por eso se
dice tripartita, el tribunal, la autoridad administrativa convocada en la
conciliación para evitar deterioro del derecho considerado del orden público
o personal
La transacción: se realiza sobre los derechos litigiosos, es decir podrá ser
judicial o extrajudicial, pero el proceso adversarial comenzó y se encuentra
en desarrollo. Sólo podrá realizarse en casos de derechos patrimoniales. La
característica principal es que las partes realizar concesiones recíprocas, es
decir cada uno disminuye su posición para llegar a un acuerdo
transaccional.
El proceso judicial y sus alternativas:
El proceso por jurados: la constitución nacional lo prevé pero necesita una
ley que lo ratifique y reglamente su función. Las formas de implementación
son dos:
· Jurados honorarios como sucede en Alemania, debe ser colegiado y es
conveniente que los números de sus miembros sean impar.
· El sistema anglosajón es unipersonal, se hace múltiple con el jurado,
aunque no colegiado, jurado y el juez no actúa en colegio, sino que
interactúan en el proceso, cada uno posee independencia en el aria de su
competencia (derechos y hechos).
Sujetos del proceso: unidad 6°
Las partes son dos:
Actor: es la persona que demanda en nombre propio (o en curso nombre
su representante demanda) la actuación de la ley.
Demandado: es la persona contra el cual se demandada la actuación de
la ley.
Sujetos:
Esenciales: las partes y el juez.
Eventuales: pueden estar o no participando en el proceso y éste puede
continuar sin problemas. Son los testigos, abogados, peritos etc.
Capacidad de las partes:
De derechos: en la actitud de toda la persona de adquirir un derecho,
está es absoluta toda persona tiene capacidad de derecho desde la
concepción.
De hecho: es la aptitud de una persona a ejercer derecho, a participar de
un proceso.
Personal no nacida: tiene capacidad de derecho, pero no puede ejercer
ninguna capacidad en hecho, a menos que sea por medio de un
representante.
Menores in púberes: son representados por sus Padres o algún tutor en
el caso de que debe actuar en un proceso.
Sordomudo que no saben darse entender por escrito: está personas
también deben actuar en el proceso por medio de un representante, dado
que no tienen forma de dar a conocer sus intereses.
Dementes declarados en juicio: para declarar a una persona demente
de llevarse a cabo una acción judicial, una vez que esta persona en
declarada insana, pierde su capacidad de hecho.
El juez:
Las funciones: resolver el conflicto, procesos urgentes y de tutela
diferenciada, la selección de la causas auxiliando a los árbitros, etc. Posee
independencia judicial, que se integra, además con la independencia
personal que remite a las garantías de la duración del cargo inamovilidad
absoluta o seguridad en la designación periódica, estabilidad.
Elección de los magistrados: puede ser por merito o labor doctrinaria;
otras formas y por concurso de antecedentes y oposición. La ley 24.937
establece que la selección será por concurso público de oposición,
antecedentes y en el caso de producirse una vacante, se publicarán la fecha
de examen.
Los auxiliares del juez:
Secretario: es el funcionario judicial que le sigue en la función, el juez. Es
el responsable del expediente.
Deberes:
1) Comunicar a las partes y terceros las decisiones judiciales mediante una
firma de oficio.
2) Extender certificados testimonios y copias de actas
3) Conferir vistas y traslados
4) Dictar la providencia simples, observando el plazo de tres días
5) Devolver los escritos presentados y fuera del plazo.

Oficio privados:
1) firmar que la providencia simples que dispongan
2) Devolver los escritos presentados sin copia.

Son funcionarios al servicio de la justicia:


Auxiliares directos: son los empleados permanentes de la función
jurisdiccional que cumplen funciones al servicio del tribunal o jugado.
Auxiliares indirecto: su función es de carácter administrativa y colabora con
el juez en el caso concreto.
Secretario: certificador o actuario, responsable de expediente, principal
auxiliar del tribunal y en algunas ocasiones fue estará a cargo de este.
Oficial judicial: certifican los títulos para que tengan la validez necesaria.
Otros auxiliares del juez: peritos, intérpretes, contadores, Martilleros,
tasadores, etc.
Unidad 7° Teoría general de los actos procesales
Acto procesal: es un hecho voluntario licito que se produce dentro del
proceso, realizado por el juez y sus auxiliares, las partes y sus
auxiliares(letrados), y todos aquellos que intervengan en el proceso; con la
finalidad de iniciar, desarrollar o finalizar el proceso.
Los actos procesales mayormente se realizan dentro de tribunales, y
algunos fuera de tribunales, como ser; reconocimiento judicial, pericias,
declaraciones, como ser en un hospital, etc.
El objeto: debe ser idóneo y jurídicamente posible.
Diferencia entre acto y hecho jurídico. En el acto no hay voluntad y en el
hecho si hay voluntad.
Horarios de tribunales: de 8 a 12 hs. Horarios de notificaciones de
cedula de 7 a 20 hs, se puede pedir habilitación de horario cuando
es fuera del horario genérico o día, en caso necesario o fuerza
mayor.
Las habilitaciones:días y horas expresas o días y horas tacitas.
Plazos procesales: es el periodo de tiempo en el cual se debe realizar un
acto o ejercer un derecho dentro del proceso.
Horarios y días: se cuenta dentro de días y horas hábiles, que son los días
y horas en que funcionan los tribunales, previamente establecidos en el
código de procedimiento.
Los plazos se computan: se cuentan a partir del día siguiente en que se
notifica del acto que se debe realizar o el derecho que se debe ejercer.
Plazo de gracia: 4 horas hábiles al día siguiente del vencimiento del plazo
establecido, donde realizar el acto y se tendrá como válido.
Días inhábiles: feriados nacionales, feriados establecidos dentro de
tribunales, feria chica (julio a agosto, 2 semanas), feria grande (1 al 31 de
enero) los tribunales no atienden esos días.
Suspensión de plazos: cuando se reanudan se vuelve a contar desde el
día en q se paralizo el plazo.
Interrupción de plazos: cuando se vuelve a contar, se comienza a contar
desde el inicio.
Clasificación de plazos procesales:
v Forma:
Escrito u oral.
v Según de quien surge o establece:
Legales: son los que surgen de la ley.
Convencionales; se pueden disponer de común acuerdo entre las partes,
dado que no surgen de la ley.es prorrogable.
Judiciales; surgen del juez.
v Por los efectos de su vencimiento:
Perentorios: vencido el plazo significa la caducidad o pérdida del derecho.
No perentorios: son plazos válidos, hasta que la otra parte no solicite su
perención.
Comunes: corren igual para ambas partes que intervienen en el proceso.
Individuales: corren individualmente para cada parte.
v Por tener en cuenta el radio o no del juzgado:
Ordinarios: se estipulan para todas las personas que intervienen en el
proceso.
Extraordinarios: tienen en cuenta el caso en particular de una persona
que viva o tenga su domicilió a más de 200 km.
Nulidades:
La nulidad es la sanción por la cual se deja sin efecto un acto del
proceso, en cuya ejecución no se han conservado las formalidades
correspondientes.
Los principios que rigen las nulidades:
· No ser consentido.
· Ser un acto procesal.
· Poseer un vicio.
· Que produzca un daño.
· Legalidad: nohay nulidad en tanto no exista un texto donde se
especifique y explique cuál es la nulidad.
· Convalidación: implica la aceptación de las nulidades en tanto no se
reclame en el tiempo establecido.
· Trascendencia: para que un acto no se declare nulo, además de no
conservar las formalidades establecidas, tienen que implicar un perjuicio.
· De propio actos: no puede oponer la nulidad el mismo que ha realizado
el acto vicioso.
· Instrumentalidad de las formas: no hay nulidad si esta no tiene efecto
sobre las garantías esenciales de defensa en juicio.

Diferencia entre acto nulo y acto inexistente: el acto nulo se ha


configurado como un acto, pero por no cumplir con las formalidades es un
acto viciado, por lo que no llega a cumplir su fin. En cambio el acto
inexistente no ha sido configurado como acto, ya que desde el principio no
ha cumplido con las formalidades establecidas.

Vías de articulación de las nulidades:

· Por incidente: se cuestionan vicios producidos antes del dictado


de la sentencia.
· Por excepción: es de uso exclusivo o restringido, se utiliza solo
para los juicios ejecutivos.
· Por recurso: se utiliza para cuestionar el dictado de una
sentencia.
· Por La acción: actúa de forma excepcional por razones de
seguridad jurídica, ya que dicha acción afecta a la cosa juzgada. Solo debe
usarse cuando no sea posible utilizar otra vía y en circunstancias en las que
esté en peligro la garantía de la defensa en juicio y los intereses de
terceros.

Unidad n° 8 El proceso y su estructura: etapa de inicio del proceso.


Medidas preliminares: son aquellas medidas que para impedir la nulidad
de la demanda (p. contradictorio) o el escrito de inicio (p. voluntario), con
el fin de entablar la correcta demanda o evitar realizar gastos innecesarios
de la actividad jurisdiccional.

Diferencia entre demanda, pretensión y acción: la acción es la


invocación de un derecho fundamental que es el pedido de demanda, que
es el escrito de inicio donde se declaran los hechos por medio de los cuales
se busca la crear una verosimilitud al juez de una pretensión clara, fundada
y precisa, donde se reclama un derecho que se cree propio.

Demanda: es el acto procesal de inicio del proceso.es un escrito


tendiente a obtener una resolución a favor de derechos inciertos
(que se creen propios).

Contenido de la demanda:

· Datos de la persona: nombres, domicilio real, nombre del letrado,


fijar un domicilio de cercanas al departamento judicial para notificar con
rapidez.
· Objeto de la demanda: funda pretensión, que pretende y contra
quien.
· Hechos: pone al juez en conocimiento de los actos, relato claro y
preciso de cómo sucedieron los hechos.
· Pruebas: dispositivos mediante los cuales se intenta crear una
convicción en el juez, haciendo verosímiles los hechos que se narraron.
· El derecho: donde se indica que artículo, disposición legal o ley se
funda la demanda, aunque no es necesario por la regla iuris novit
curia, el juez conoce el derecho y por medio del relato se da cuenta de
que derecho se está planteando.
· La pretensión: declarar en forma clara y concisa para que el
demandado en su contestación pueda ejercer su derecho a defenderse.
y un breve resumen de todo lo antes dicho.

Para enviar la notificación de demanda, se lo hace al domicilio


denunciado.
Formas de responder a una demanda:
Allanamiento: el demandado acepta los hechos relatados por la parte
actora, son tal como ella expresa y además reconoce el derecho invocado
por la parte contraríaen base a esto, el juez debido a esto declara culpable a
la parte allanada y se lo exime de pagar las costas en la totalidad.
Contestar: el demandado solo contesta a formulaciones presentadas en la
demanda, pero no peticionando, así evita ser declarado en rebeldía. los
hechos que no sean negados se los considera ciertos. Contestar es
la negación de todos los hechos categóricamente (uno por uno) que
plantea el actor.
Reconvención o (contra demanda): es una contestación a la demanda,
conteniendo dentro de ella otra demanda en ella. Esto implica el rechazo a
la petición de la parte actora y a su vez, el demandado puede:
a) reconoce derechos invocados por la parte actora, pero opone una
pretensión en la cual se declare que le derecho que se reclama es
distinto al correspondiente según los hechos, dando así origen a una
causa de puro derecho.
b)negar los hechos relatados por la parte actora, como fundamento de
su pretensión y como consecuencia, un pedido de una sentencia
declarativa, que en este caso declare negativo el derecho invocado por
la actora, declarando además, la demanda infundada, y por ende que
sea rechazada.
c) oponer excepciones.

Proceso en rebeldía: dentro de las posibilidades, el demandado puede no


dar atención al traslado de la demanda y no se presente al juicio. No es
automática sino que una vez vencidos los plazos, la parte opositora debe
hacer el pedido ante el juez, el cual luego de verificar la correcta
notificación y se han cumplido los plazos, el juez declara a la parte como
rebelde. La declaración de rebeldía esto cae en el momento que el rebelde
se presente en el juicio para participar de él, retome los derechos que le
corresponden según en la etapa que se presente. Solo antes de que termine
la etapa donde participan las partes ósea antes del cierre de prueba.

Consecuencias del proceso de rebeldía:

- La rebeldía declarada y firme, constituye presunta verdad en los


hechos relatados.
- Las costas causadas por su rebeldía, serán a cargo del rebelde.
- La presencia del rebelde en el proceso, no altera los actos
realizados con anterioridad a su aparición en el proceso.
- El rebelde no puede impugnar la sentencia, ni la etapa de prueba,
ni que las pruebas presentadas sean las correctas.
- Salvo la notificación de sentencia y demanda, las demás
notificaciones se harán en el juzgado.
- Se acredita la verosimilitud del derecho.
Presupuestos procesales;
· Capacidad
· Legitimación

Sino se posee algunos de los presupuestos procesales como la legitimación


(excepción de legitimación) o capacidad (Excepción de personería) se puede
oponer una excepción.
Excepciones sin carácter previo: se oponen al contestar la demanda, si
el que las opone es el demandado o al contestar la reconvención si el que
las opone es el actor. Como no tienen carácter de previas, son resueltas
junto con el asunto de fondo.
Excepciones; son defensas que una de las partes opone contra la
acción o pretensión de la otra, a fin de suspender (dilatoria) o
extinguir (dilatoria) el ejercicio de dicha acción.
Excepciones previas: son previas porque el juez debe resolverlas antes
del asunto de fondo; y son de especial pronunciamiento, porque la
resolución judicial debe referirse a ellas en especial. Ej.: son previas las
dilatorias y perentorias.
Dilatorias: son aquellas excepcionesque, si son admitidas, suspenden el
ejercicio de la acción, y por tanto, dilatan o suspenden temporalmente el
proceso hasta que sea subsanada la causa por la cual se admitió la
excepción .eliminada esa causa, el proceso sigue adelante.
- Incompetencia: falta de capacidad del juez en el litigio que se trata.
- Falta de personería: se da en los casos que la persona no tiene
capacidad de estar en juicio por si sola o no esta representado en el
juicio.
- Defecto legal: irregularidades en el modo que se presento la
demanda.
- Defensas temporarias: beneficio de excusión (que se excuse de ser
litigado, hasta que primero se le reclame al deudor principal) y días de
llanto y luto (fallece una persona y se inicia juicio a sus herederos, este
recurso dice que dentro de 9 días no se los puede litigar por el luto).
- Arraigo: prospera en aquellos supuestos que el actor tenga bienes
en el extranjero y no en este país.
Perentorias: son aquellas excepciones que, si son admitidas, extinguen el
derecho o la acción de la otra parte, y por tanto, extinguen el proceso
definitivamente.
- Falta de legitimación o falta de acción: no es titular del derecho que
reclama.
- Preescripcion: vencido el plazo para iniciar la demanda, no se analiza
siquiera la demanda.
- Cosa juzgada: es la cualidad que adquiere la sentencia definitiva, cuando
sobre ella no puede recaer ningún recurso.

Incidentes:
Vía incidental: es adoptada solamente para resolver conflictos entre las
partes durante el proceso, pero ajenos al problema principal. Son un
desprendimiento del conflicto central y se originan porque la resolución del
conflicto aun continua vigente.
Unidad n°9 El proceso y su estructura: etapa de desarrollo y
culminación.
Prueba:
Son dispositivos legales que se establecen en los códigos, utilizados
por las partes para crear una convicción en el juez y cargar así de
una cierta verosimilitud de existencia o inexistencia acerca de los
hechos narrados por las partes como fundamento de su demanda,
para obtener una sentencia favorable.

Contenido;
Sumario: puede o no ponerse, es un resumen rápido de la demanda.
1. Presentación
2. Objeto
3. Hechos
4. Prueba
5. Derecho
6. Petición
Será justicia y firmas
El proceso se abre a prueba, siempre que sean procesos
contradictorios y conducentes.
Medios de prueba: el código establece 6 medios de pruebas, dejando
abierto el paso a utilizar cualquier otro medio de prueba que sea
útil.

Testimonial: son terceros que deben cumplimentar ciertos requisitos. es


de carga publica, no pueden negarse y juran decir verdad.se realiza por
terceros ajenos al proceso que van a declarar sobre los hechos
controvertidos que percibieron atreves de sus sentidos. Hay un
interrogatorio.se produce un interrogatorio.
Confesional o absolución de posiciones: cualquiera de las partes
puede solicitar a la contraria que se presente ante el juez para contestar
ciertas preguntas que el formule. La parte, contesta (si, es cierto o no, no
es cierto).esto es oral y luego se redacta escrita y se adjunta al expediente.
Solo para las partes.
Reconocimiento judicial: es la presencia de un juez o integrante del
juzgado para tomar conocimiento directo donde sucedieron los hechos.
Documental: documentación que puede avalar el hecho redactado por las
partes, filmaciones, grabaciones, además de todos los papeles escritos.se
debe de acompañar en la presentación de demanda obligatoriamente o en
la reconvención. Debe ser firmadas x las partes o terceros. Pueden ser
públicos o privados.
Informativa: se pidea una institución pública o privada que brinde alguna
información acerca de determinado tema de la causa.
Pericial: dado que el juez solo conoce el derecho, en cuestiones que
impliquen conocimiento en otra materia, se pide ayuda a peritos, se le fijan
puntos , donde investigar, una vez hecha la pericia, se realiza un dictamen
pericial, donde responde a cada punto pericial. El juez puede o no utilizar
este dictamen como prueba, dado que él decide que es más útil a la causa.

Lo que no necesita ser probado se considera admitido. En el proceso


ordinario se tienen 10 días de apertura de prueba y en el sumario y
sumarísimo se plasman en la demanda.
Elementos extrínsecos; ius previsional, bono, tasa de justicia, copias de
traslado de la demanda.
Ofrecimiento y producción de prueba: Tiene 5 etapas

Ofrecimiento del material probatorio: el principio general indica que la


prueba documental tiene que ser presentada con la demanda, su
contestación o con la reconvención y su contestación.
Admisión y ordenamiento: él juez decide que prueba son pertinentes y
cuáles no. Establece fechas para escuchar testigos y a las partes y designa
a los peritos y testigos oculares en caso de precisarse.
Producción: exclusivo de las partes, citan testigos, a su parte contraría,
solicitando al perito que suministren el dictamen. Oportunidad de alegar
sobre el mérito de las pruebas.
Ponderación: actividad de las partes para dar valor a la prueba
producida, mediante un escrito que resalten los puntos que más favorezcan
respectivamente a las partes. Uno lo hace en la demanda y otro en la
contestación.
Valoración: él juez selecciona las pruebas, las analiza con la ayuda de la
lógica para sustentar la sentencia que arribe.

Conclusión de la causa definitiva: Concluido el plazo para la


presentación de pruebas, el secretario debe certificar, informar al juez si
efectivamente el plazo concluyo, y que pruebas se produjeron y cuales
faltan producir. Este informe se hace conocer a las partes, para que decidan
sobre las pruebas faltantes, si desean desistir de ellas.

Resoluciones judiciales: son las expresiones escritas que elabora el


juez y adjunta al expediente.se las denomina de 4 maneras, de
acuerdo con la trascendencia de su decisión:

Ø Providencias simples: las dicta el juzgado y son de mero


trámite. Contenido; ( lugar, fecha, contenido y firma)
Ø Sentencias interlocutorias; resuelve respecto de funciones
formales o previas a la sentencia. Contenido; (lugar, fecha,
explicación de lo debatido y resolución firmada x el juez)
Ø Sentencias homologatorias;sehomologan acuerdos que las
partes acordaron extra judicialmente y el juez las homologa.
Contenido; (lugar, fecha, y que es lo que se homologa)
Ø Sentencias definitivas;ponen fin al proceso, se dicta la
sentencia, es un instrumente mediante el cual el juez realiza
un relato de los hechos invocados por las partes, los analiza y
encuadra en el derecho para finalmente decidir los alcances de
la convicción a la que ha llegado. Esto será registrado en el
libro de sentencia.

La sentencia definitiva es el acto procesal realizado por el órgano


judicial (juzgado o tribunal) donde se declara la resolución de un
conflicto conforme al derecho.
Contenido de la sentencia definitiva:
ü Lugar, fecha, firma y sello del juez
ü Resultados: resumen de la actividad del expediente
ü Considerándolos: fundamentos del hecho y de derecho
de la solución adoptada.
ü El fallo: él juez expresa su resolución definitiva, haciendo
lugar o rechazando la demanda, expresando como se
abonaran las costas.
La notificación de la sentencia queda a cargo del juzgado, atreves de una
cedula de notificación. Luego se tiene 5 días hábiles para apelar esta
sentencia.
Cosa juzgada: es la irrevocabilidad que adquieren las sentencias,
cuando sobre ellas no puede recaer ningún acto impugnatorio.es
una cualidad de la sentencia, que le permite proyectar la seguridad
jurídica.
Cosa juzgada formal: cuando una sentencia no puede ser revisada por
medio de un recurso, pero si por medio de otro proceso.
Cosa juzgada material: cuando no puede ser revisada ni por otro
recurso, ni por ningún otro proceso.
Límite objetivo: las cuestiones que fueron tratadas durante el proceso, la
cosa reclamada, el objeto del conflicto, es decir, solo a estas cuestiones
funcionara la inacababilidad de la cosa juzgada.
Limite subjetivo: lossujetos a quienes alcanza la sentencia, es decir, las
personas a las que afecta el pronunciamiento de la sentencia.

Para que una sentencia adquiera cosa juzgada, esta debe ser
definitiva-firme y dicta en contradictorio y de conocimiento, es
decir, el juez resolvió sobre un conflicto y las partes acercaron
pruebas.
El acto jurisdiccional requiere elementos:
· La existencia de un conflicto.
· El conflicto que surja entre dos personas o más.
· El proceso contradictorio, los procesos voluntarios son
de competencia del órgano judicial.
· La pretensión debe surgir claramente y ser precisa.
· Sentencia definitiva.
· La cosa juzgada.
· Órgano jurisdiccional.
Modos anormales de terminación del proceso
Los procesos pueden concluir de diferentes maneras, la sentencia
definitiva constituye un modo normal, las demás son llamados
modos anormales de terminación del proceso:
Allanamiento de la pretensión: el demandado se presenta en el
plazo establecido y ofrece cumplir la totalidad de los reclamos que solicita
la actora, el juez dicta una sentencia interlocutoria, haciendo lugar a la
acción.
Desistimiento de la acción o el proceso: la parte actora opta por
no continuar con el proceso, y le pide al juez que lo declare concluido.
Aunque se reserva el derecho material en caso de un futuro proceso.
Desistimiento de derecho: el actor abandona el derecho material,
por lo que no puede continuar con el proceso en que reclama ese
derecho, el juez declara la resolución correspondiente, posteriormente no
podrá reclamarlo en otro proceso.
Transacción y conciliación: ambas partes pueden arribar a un
acuerdo para concluir el proceso, acordando los términos, suscribirán a
un instrumento llamado convenio.
Caducidad de instancia: cuándo en el lapso de tiempo provisto
para cada tipo de proceso, no se realiza el acto procesal de impulso, que
debía ocurrir hasta el momento de dictar sentencia.

Recursos ordinarios contra la sentencia:


Ø Aclaratoria: contra la decisión judicial que contenga algún error numérico,
conceptos oscuros, u omisiones involuntarias. (3 días h.)
Ø Revocatoria: constituye la vía que se brinda a las partes para que ataquen
las simples providencias que causen algún tipo de perjuicio. (3 días hábiles
para interponer el recurso) puede o no ser contradictoria. A los efectos de
contrario imperio revoque la cuestión o providencia cuestionada.
Ø Apelación: se le otorga a las partes, para que un órgano judicial superior al
que dictó una sentencia, la revoque, modifique, si la considera injusta.( 5
días hábiles para interponer el recurso)
Ø (esta intrínseco dentro de la apelación) Nulidad: casos en que la
sentencia de primera instancia carezca de algún requisito formal necesario
para ser considerada válida.
Ø Queja por recurso de apelación denegado: se le otorga a las partes para
que puedan atacar la resolución que les niega el recurso de apelación.

Requisitos para la ejecución de una sentencia:


Sentencia firme: la decisión judicial ha quedado firme,
es decir que los plazos para presentar recursos ha
vencido.
Plazo para el cumplimiento vencido: el juez establece el
plazo para el cumplimiento de la sentencia, en el caso de
que esta sea susceptible de ser ejecutada.
Instancia parte: la parte beneficiada debe ser la que
solicite la ejecución de la sentencia, ya que de lo contrario
es la única perjudicada, el juez no puede ejecutar una
sentencia de oficio.
Unidad n°10; procesos asegurativos
Existen dos maneras de responder a una sentencia: el cumplimiento
voluntario de la misma, o el cumplimiento obligado (la ejecución de la
misma).ante la solicitud de la parte para la ejecución de la sentencia,
además de la ejecución se realizan medidas cautelares. Para
imponer una medida, el juez sin audiencia previa, ordena la medida
y corre traslado a la parte obligada, para que responda y diga cuál
es la razón de su incumplimiento.
Una medida cautelar: es un medio asegurativo con la finalidad de
garantizar el efectivo cumplimiento de la sentencia, evitando algún tipo de
actividad que el demandado realice en perjuicio del actor.
La medida preliminar: se inicia con la demanda en los procesos
contradictorios y en el escrito de inicio en los voluntarios. Las medidas
preliminares son aquellas para impedir la nulidad del mismo, con el fin de
entablar correctamente la demanda o evitar realizar gastos innecesarios de
la actividad judicial.
Requisitos:
Verosimilitud en el derecho invocado: que el derecho sea detectable a
simple vista, sea creíble, que tenga las formalidades correspondientes y
requisitos para que sea creíble.
Temor fundado: si el obligado presenta actitudes que al beneficiario le
dan miedo, (que se declare insolvente o realice maniobras en perjuicio del
derecho que invoca el beneficiado).

Según la doctrina, la condición:


v Contra cautela: es la garantía que debe prestar quien ha
solicitado la medida cautelar, para garantizar los daños y
perjuicios que pudiera ocasionar en caso de haberla perdida
sin derecho, esta puede ser real o personal.
Personal: cuandopara garantizar la responsabilidad, se deja a
disposición del juzgado una determinada cantidad de dinero, que es
establecida por el juez que entienda en la causa donde se esté
solicitando la medida.
Real: se solicita que se presente en el juzgado y firme una
declaración, haciéndose responsable de compensar los perjuicios que
puedan ocasionarse.

Tipos de medidas:

ü Embargo: puede ser de bienesmuebles (mandamiento de embargo) se


le ordena al oficial de justicia que constituido el domicilio del deudor, trabe
embargo de bienes suficientes para cubrir la suma reclamada, toma a la
persona que esté ahí como depositario o inmuebles (mediante un oficio)
dado que los bienes son registrables. Dada la orden para el embargo, el
juez en su despacho libra el oficio y lo firma, de esta manera queda trabado
el embargo a ese bien.
ü Inhibición general de bienes: se utiliza esta medida en todos los
casos que no se pueda dar lugar a un embargo porque no se
conocen los bienes del deudor, que se dejara sin efecto en caso de
que se presente embargo de bienes suficientes para cubrir la suma
correspondiente.
ü Secuestro: es un complemento del embargo.se utiliza sobre los bienes
muebles. Sin embargo el código establece que pueden o no ser
secuestrados. Esto ha quedado en desuso, ya que los bienes establecidos en
el código son muchos y los bienes en su mayoría en el hogar están
detallados en la lista de bienes esenciales para la persona.

Costas: son el conjunto de gastos que se generan por la producción


del proceso. Los gastos se dividen en costos y costas según la
doctrina.

- Costas: todos los gastos que tienen que ver con la actividad judicial y el
pago de honorarios
- Costos: son gastos accesorios, fotocopias, certificados, sellados.
- Regla general: condena a la parte que pierde a cargar con las costas a su
cargo y las costas correspondientes a la contraria.
- En el orden causado: cada parte debe hacerse cargo de pagar los gastos
que ha generado a lo largo del proceso.
- Dividiendo en porcentajes lo que le corresponde afrontar a cada
parte: el juez establece el porcentaje que debe afrontar cada parte, según
su criterio, el juez debe fundamentar porque establece otra forma que no es
la general.

Medidas autosastisfactivas: se trata de un requerimiento urgente,


formulado por la parte al órgano judicial. Las mismas importan una
“satisfacción definitiva” de los requerimientos de las partes, por lo
que debe cumplirse, evita cualquier tipo de reclamo posterior, dado
que al conocer la medida, el actor no realiza más acciones en el
proceso.

Su dictado está sujeto a los siguientes requisitos:

Situación de urgencia
Su despacho debe estar regido por la existencia de una
probabilidad y no de una simple verosimilitud de que efectivamente
lo requerido es jurídicamente atendible.
Exigibilidad de la contra cautela sujeta al prudente arbitrio judicial.

Publicado 2nd May 2014 por wikiUNLZ


1
Ver comentarios

1.

LoCa MaNiA22 de junio de 2017, 0:01

espetacular

Responder
Add commentCargar más

Datos personales

Archivo del blog


Cargando
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte